Subido por July sanchez

94534

Anuncio
eUNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
EL MALTRATO INFANTIL, SUS MANIFESTACIONES
Y CONSECUENCIAS EN LAS ZONAS VULNERABLES DEL MUNICIPIO DE
HUEHUETENANGO
ROSA ARACELY VILLATORO VILLATORO
GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2015
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
EL MALTRATO INFANTIL, SUS MANIFESTACIONES
Y CONSECUENCIAS EN LAS ZONAS VULNERABLES DEL MUNICIPIO DE
HUEHUETENANGO
TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO
POR:
ROSA ARACELY VILLATORO VILLATORO
PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE
LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL
Y TITULO PROFESIONAL DE
TRABAJADORA SOCIAL
GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2015
AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRÁCTICO
EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN
DECANA DE LA FACULTAD:
INGENIERA NIDIA IRASEMA GIORGIS RAMAZZINI
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL:
LICENCIADA MAYRA PATRICIA MONTUFAR RÍOS
PRESIDENTA DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:
LICENCIADA REYNA ELIZABETH VALDÉS CHIGUA
SECRETARIA:
LICENCIADA CLAUDIA ARCELY LÓPEZ CASTRO
VOCAL:
LICENCIADA DORA LÓPEZ MONTENEGRO
iii
iv
REGLAMENTO DE TESIS
ARTÍCULO 8o: RESPONSABILIDAD
Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el trabajo
de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad para la
Universidad.
v
INDICE
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………… ix
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1
CAPÍUTLO I
MARCO CONCEPTURAL
1.1. Antecedentes………………………………………………………………. 3
1.2. Justificación………………………………………………………………… 6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
Antecedentes históricos………………………………………………. 8
2.1.1. Familia…………………………………………………………………… 9
2.1.2. Niño……………………………………………………………………… 9
2.1.3. Maltrato…………………………………………………………………...10
2.1.4. Maltrato infantil…………………………………………………………. 10
2.1.5. El maltrato infantil como problema social…………………………… 11
2.2.
Tipos de maltrato infantil ……………………………………………… 11
2.2.1. Maltrato físico…………………………………………………………… 11
2.2.2. Maltrato emocional………………………………………………..…… 11
2.2.3. Maltrato emocional por alteración…………………………………… 12
2.2.4 Maltrato por descuido…………………………………………………. 12
2.2.5. Maltrato sexual………………………………………………………… 12
2.2.6. Maltrato Psicológico…………………………………………………… 12
2.3.
Causas del maltrato infantil……………………………………..…… 12
2.4.
Crisis familiar…………………………………………………………… 14
2.5. Drogadicción……………………………………………………………… 15
2.6. Alcoholismo……………………………………………………….……… 15
vi
2.7. El desempleo……………………………………………………….……
16
2.7.1. Causa y efecto de desempleo en Guatemala………………..……
17
2.8.
18
Pobreza…………………………………………………………………
2.8.1. Pobreza como falta de desarrollo humano…………………….……….18
2.8.2. Pobreza extrema………………………………………………………….. 19
2.9. Formas de prevenir el maltrato infantil………………………… ………. 19
2.10. Consideraciones sobre la protección a la niñez……………… ……..... 20
2.11. Instituciones que promueven la erradicación del maltrato infantil…… 25
2.11.1. Procuraduría de los Derechos Humanos…………………………….. 25
2.11.2. Fundabiem………………………………….……………………..……… 25
2.11.3 Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente…………. 25
2.11.4 Juzgados de la Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto
con la Ley Penal………………………………………………….…….......26
2.11.5 Centros de Salud………………………………………………………….. 26
2.11.6. Hospital Nacional………………………………………………………….. 26
2.11.7. Fundación Salvación……………………………………………………… 26
2.11.8. Procuraduría General de la Nación………………………………………27
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. Pregunta de Investigación……………………………………………….. 29
3.2. Objetivos…………………………………………………………………… 29
3.3.1. Objetivo General………………………………………………………… 29
3.3.2. Objetivos Específicos…………………………………………………… 29
3.3. Hipótesis……………………………………………………………………. 30
3.4. Variables……………………………………………………...................... 30
3.5. Definición conceptual de las variables…………………………………. 30
3.6. Definición operacional de variables………………………………………31
3.7. Variables Controladas………………………………............................... 32
vii
3.8. Variables no Controladas………………………………………………… 32
3.9 Aporte……………………………………………………………................. 32
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
4.1. Sujetos…………….……………………………………………………… 33
4.2. Instrumentos……………………………………………………………… 33
4.3. Procedimiento……………………………………………………………. 33
4.4. Tipo de Investigación……………………………………………………… 34
4.5. Procedimiento Estadístico……………………………………………… 34
CAPITULO V
5. PRESENTACIÓN RESULTADOS………………………………………… 35
CAPÍTULO VI
6. DISCUSIÓN DE RESULTADO……………………………………………. 59
CAPITULO VII
7. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 64
CAPITULO VIII
8. RECOMENDACIONES………………………………………………………65
PROPUESTA…………………………………………………………………… 66
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………… 77
ANEXOS………………………………………………………………………….78
viii
Resumen Ejecutivo
Entre los
objetivos principales de la carrera de trabajo social, está investigar y
conocer los diferentes problemas sociales que se presentan en la sociedad, con
el fin de determinar las causas y consecuencias que se derivan de dichos
problemas para hacer aportes y propuestas que contribuyan a mejorar las
condiciones de las personas afectadas e involucradas.
En el décimo ciclo de licenciatura de trabajo social,
se lleva el curso de
propedéutica de tesis, por lo que se determinó hacer una investigación sobre el
Maltrato Infantil sus manifestaciones y consecuencias en niños y niñas de 0 a 14
años de edad en las zonas vulnerables del municipio de Huehuetenango, por ser
uno de los problemas que en la actualidad está latente en la sociedad.
La importancia de esta investigación se debió a que este problema representa un
fenómeno social que está afectando a los niños y niñas de las edades antes
mencionadas,
se definieron los métodos y estrategias que se utilizarían para
obtener la información, recabar datos y resultados que demostrarán las causas y
consecuencias del maltrato infantil, se utilizó la entrevista con la trabajadora social
del juzgado de la niñez y adolescentes con la ley penal, seguidamente las
encuestas a 60 padres de familia de las zonas 3,4,5,8 y 9 del municipio de
Huehuetenango quienes
aportaron los conocimientos que tienen sobre la
problemática, y así obtener información,
se tabularon los datos de forma
sistemática para dar a conocer los resultados y alcanzar los objetivos
que se
pretendía con la investigación.
Para la recopilación de la información se utilizaron instrumentos estructurados
como; las encuestas y la entrevista diseñadas para el efecto, con preguntas
acordes al tema para su comprensión. Las entrevistas diseñadas con preguntas
específicas para obtener información que ayudara a alcanzar los fines y objetivos
de la investigación, se tabularon los datos, donde se elaboraron las gráficas con
ix
sus respectivas interpretaciones en donde se dieron a conocer los resultados de la
investigación.
Se logró verificar los principales causas y consecuencias del maltrato como; la
crisis familiar, el alcoholismo, la drogadicción. El trato que le dan los padres a sus
hijos que han sido determinantes para que el problema se haya incrementado en
el municipio, la falta de información en el hogar, la cultura es otro factor que influye
grandemente ya que en el hogar son pocos los padres de familia que asumen la
responsabilidad y se atreven a hablar de una buena forma con sus hijos.
x
INTRODUCCIÓN
El maltrato infantil, es uno de los problemas que afecta tanto a niños y niñas
comprendidas en edades de 0 a 14 años de edad, en las diferentes zonas del
municipio de Huehuetenango, dando lugar a violar los derechos de los niños, los
cuales se plasman en la ley.
Debido a la problemática del maltrato infantil en las zonas 3,4,5,8 y 9
del
municipio de Huehuetenango y tomando en cuenta las causas que lo determinan,
se realizó la presente investigación con el fin de contribuir a través de una
´propuesta que minimice las cifras del maltrato infantil y sus principales causas
que lo originan.
La metodología utilizada en el presente estudio permitió la recopilación de
información, a través de la investigación cualitativa de tipo documental, así mismo
se aplicó la técnica de investigación de campo, utilizando la entrevista a la
trabajadora social del juzgado y el cuestionario como instrumento, en donde fue
posible recopilar información de suma importancia para ser analizada e
interpretada, según la muestra tomada, utilizando la fórmula del muestreo
probabilístico aleatorio y con un margen de confiabilidad del 95%, fueron
encuestados 60 padres de familia
El documento está estructurado por seis capítulos, los cuales enmarcan
la
problemática sobre las causas del maltrato infantil en niños y niñas de 0 a 14 años
de edad, se presenta de la siguiente manera:
Capitulo uno comprende la definición del problema y justificación que contiene los
antecedentes del problema, en donde se mencionan el maltrato infantil en niños y
niñas a lo largo de la historia guatemalteca, luego se plantea la justificación del por
qué se hace necesario el estudio científico del maltrato infantil en las zonas
vulnerables del municipio de Huehuetenango.
Capitulo dos presenta el marco teórico, sustentado en temas y subtemas que dan
fundamentación científica al estudio.
Capitulo tres contiene el planteamiento del problema objeto de investigación,
objetivo general, específicos, hipótesis, definición conceptual y operacional de
variables de estudio del maltrato infantil, así también aportes al estudio de
investigación.
Capitulo cuatro plantea el marco metodológico de la investigación, describe los
sujetos, los instrumentos para la recopilación de datos, tipo de investigación y
procesamiento estadístico.
Capitulo cinco presenta el análisis de los resultados obtenidos en el estudio de la
investigación.
Capitulo seis contiene la interpretación y análisis de resultados de acuerdo a la
información recabada en el trabajo de campo, presenta también las conclusiones
respectivas luego del análisis de información, así como las recomendaciones con
el propósito de reducir las causas del maltrato infantil .
Para contribuir a la solución del problema, se pretende implementar una propuesta
que consiste en un plan de sensibilización, así mismo utilizar la estrategia de
información, educación y comunicación a los padres de familia de las zonas
vulnerables del municipio de Huehuetenango, con el fin de lograr la disminución
del problema de maltrato infantil.
Finalmente, se presenta la bibliografía consultada para el desarrollo de los
distintos marcos del estudio de investigación, así como los anexos en donde se
incluye el mapa de la ubicación geográfica de las distintas zonas de intervención y
el modelo de instrumento que fue aplicado a la población objeto de investigación.
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La historia del maltrato infantil tiene sus inicios desde los tiempos de Jesucristo.
En la historia bíblica se encuentran muchos ejemplos, como el caso de Herodes,
quien para no perder su mandato y su reino dio la orden de matar a todos los
recién nacidos. Grecia y Roma de aquel tiempo también, el padre o madre tenia
poder sobre la vida o la muerte de los hijos y podía tratarlos como esclavos y
abandonarlos, sin que por ello sufriera castigo alguno.
Las sociedades
mesoamericanas, como los Aztecas, ofrecían en sacrificio a niños y adolescentes
para obtener beneficios en las cosechas. Otro caso que trascendió en la historia
fue el de Martín Lutero, ya que ordenó que los niños con retrazo mental fuesen
ahogados por creer que eran instrumentos del diablo.
En el siglo XVIII se obligó a los gobiernos a crear residencias para albergar e
instruir a los huérfanos, al tiempo que se construían orfanatos a cargo de grupos
privados.
Durante el siglo XIX a medida que crecía la preocupación
por el
maltrato infantil, las organizaciones filantrópicas comenzaron a ocuparse de los
orfanatos, sin embargo el problema persiste, ya que en los países ricos e
industrializados, mueren 3,500 niños y niñas cada año debido a abusos físicos.
Los resultados de una encuesta publicada por el Gobierno del Reino Unido en
1995, mostraron que de cada seis niños, uno había tenido la experiencia de un
castigo físico severo, el 91% había sido golpeado, más de un tercio de niños de
cuatro años eran golpeados fuertemente.
A pesar de ello en Guatemala son muy pocas las políticas gubernamentales que
se han llevado a cabo con el fin de proteger la salud y el bienestar de los niños, no
obstante el interés de organismos internacionales como la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) que firmó la Declaración de los Derechos del Niño, y
proclamó el derecho de la infancia de todo el mundo, protegiendo implícitamente
el bienestar de la niñez y promoviendo un cuidado adecuado por parte de los
padres y de la comunidad.
En el caso particular de Guatemala, muchos niños, niñas y jóvenes fueron
agredidos y otros miles murieron como consecuencia del conflicto armado interno
y la violencia política que duró 36 años, y en la actualidad no se tienen políticas
bien definidas en esta materia y la aplicación de convenios internacionales ha sido
mínima, tal es el caso de la Convención de las Naciones Unidas Sobre los
Derechos de los niños del Mundo, celebrada en 1,989, por medio del cual se
pretende consolidar la legislación de los derechos básicos del niño y niña en
cuanto a supervivencia, educación y protección frente a la explotación y los
maltratos.
La convención del Estado de Guatemala establece que los estados deben
asegurar que los niños y niñas sin discriminación deben tener acceso a servicios
básicos.
La agrupación enfatizó que Guatemala aprobó la Convención el 10 de mayo de
1990, hace 20 años, siendo uno de los primeros Estados a nivel mundial en
hacerlo y donde quedó obligado a cumplir con compromisos como promover los
derechos de las y los infantes, ajustar el marco jurídico en coherencia con las
disposiciones de la Convención e informar periódicamente al Comité de los
avances y limitaciones en el cumplimiento de la normativa internacional.
El comunicado subraya que a 20 años de ratificar la Convención, en Guatemala
existen aún niños y niñas trabajadores, la mayoría de ellos lo hacen en
condiciones peligrosas, se reportan menores maltratados, abusados, violados,
asesinados, desnutridos, rechazados y con escasas alternativas de superación.
La Coalición dijo que muchos de ellos son obligados a vivir en la calle y otros han
quedado huérfanos debido a la violencia delincuencial y del crimen organizado
que operan en el país.
La entidad de organizaciones a favor de la niñez hizo un llamado al Estado y a la
población guatemalteca a conocer y promover la Convención sobre los Derechos
del Niño, con el fin de lograr su objetivo principal que garantizar una vida digna a
este sector de la población.
De acuerdo al diagnóstico situacional realizado por la Comisión Nacional de
Maltrato Infantil. Guatemala registra, de enero a agosto del año 2,014; 9,529
casos de niñas y niños víctimas de maltrato, distribuidos en los 22 departamentos.
Por su parte la Procuraduría General de la Nación
del municipio de
Huehuetenango del año 2003 al 2014 registra un total de 420 casos de maltrato y
abuso infantil.
A partir del 3 de abril del año 2,009 se apertura en la cabecera Departamental de
Huehuetenango, el Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia y
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, según acuerdo No. 48/2008, de La
Honorable Corte Suprema de Justicia, con la finalidad de: Conocer, tramitar y
resolver aquellos hechos o casos denunciados y que constituyen una amenaza a
los derechos de la niñez y adolescencia.
1.2. JUSTIFICACIÓN
El maltrato infantil en niños y niñas es un problema que afecta a la sociedad
entera,
se produce en todos los estratos sociales, aunque es más difícil
detectarlos en las clases pudientes. La miseria, la desesperación de las madres
solteras y la falta de educación inciden en el maltrato infantil. Tomando en cuenta
que los factores psicológicos, sociológicos y económicos constituyen, sin duda,
una de las condiciones más importantes a nivel global de la conducta violenta y
por tanto de maltrato infantil, siendo éste socialmente aceptado y cotidianamente
reforzado a todo nivel económico y estrato social.
Las cifras de maltrato y abuso de menores no son exactas, ya que existe un
porcentaje elevado de casos denunciados, sin embargo, siete de cada diez niños
han sufrido algún maltrato.
Los niños y niñas merecen respeto, pero en la realidad se refleja lo contrario, ya
que muchos son maltratados desde el momento que nacen;
en la cabecera
departamental de Huehuetenango el problema del maltrato en niños y niñas de O
a 14 años de edad afecta grandemente el desarrollo efectivo de la salud y vida.
Según datos estadísticos del Juzgado de la Niñez y Adolescencia y Adolescentes
en Conflicto con la Ley Penal y la Procuraduría General de la Nación, del año
2011 hasta los últimos días del mes de agosto del año 2014 en el municipio de
Huehuetenango sumó un total de 420 casos de Maltrato Infantil, los cuales se
han proliferado por diversas causas, entre otras, padres agresivos, abuso de
alcohol y drogas, hogares desintegrados, costumbres que se traen de generación
en generación, padres adolescentes que sienten al niño como una carga y la falta
de educación de los padres que los conlleva a rechazar la vida, vivir sin
comprensión conyugal y no poder darle el amor que merecen sus hijos.
Existen familias en las que los padres no son autosuficientes económicamente
para brindar a los hijos o hijas la vida digna que merecen, los obligan a realizar
trabajo forzado para aportar en el sostenimiento del hogar, negándoles
la
oportunidad de educación, recreación, salud y otros derechos que les pertenecen.
En los casos de separación de padres, que pelean la tutela de los hijos, y las
autoridades correspondientes no los resuelven de manera justa; los padres
abusan y en algunos casos los obligan a realizar actos fuera de lo normal hasta
ser golpeados brutalmente.
Se ha experimentado a lo largo de la historia, las secuelas que deja el maltrato
infantil, lo cual ha repercutido negativamente en las relaciones en el ámbito
familiar y comunitario.
Las causas del maltrato infantil trae como consecuencia reacciones en los niños
y las niñas, como fatiga o cansancio crónico, hábitos inadecuados (comerse las
uñas, chuparse los dedos, rascarse la piel), tics, tartamudez u otras reacciones
que perjudican la salud física, emocional o mental, además manifiestan actitudes
como: agresividad con los compañeros, cambios de comportamiento, aislamiento,
o por el contrario miedo a dormir solos, berrinches, hiperactividad, depresión,
tristeza, desconfianza, autoestima pobre, nerviosismo entre otros.
Basado a lo anterior se puede observar que todas las consecuencias del maltrato
infantil son dañinas, que al final penetra tan profundo en la vida del niño o niña,
prueba de ello una de las características de personalidad de los niños y los padres
a sido la baja autoestima, incapacidad para controlar sus impulsos y baja empatía,
y maltrato a sus hijos.
Hechas las consideraciones anteriores, fue de suma importancia realizar estudios
sobre el maltrato infantil, particularmente en la cabecera departamental
de
Huehuetenango para conocer sus causas principales y plantear alternativas de
acción o intervención que contribuyan a prevenirlo y erradicarlo, ya que sus
consecuencias no permiten que la víctima se integre efectivamente a la sociedad.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
Antecedentes históricos
El maltrato infantil surge como una forma de interacción humana muy difundida.
Hoy en día la violencia hacia los niños y niñas reviste formas más sutiles, se
ejerce de manera silenciosa en el hogar, en la calle o en la escuela, y se ha
convertido en una práctica común y socialmente aceptada. Sin embargo, hasta
hace muy poco se le ha puesto el interés y se le ha clasificado y considerado
como un problema. El fenómeno de la violencia y el maltrato dentro del ámbito
familiar no es un problema reciente.
Los análisis históricos revelan que el maltrato infantil ha sido una característica de
la vida familiar tolerada y aceptada desde tiempos remotos. Durante décadas
atrás, expresiones como niñas y niños maltratados, mujeres golpeadas o abuso
sexual, tal vez habían sido comprendidos, pero no consideradas como sinónimo
de graves problemas sociales.
La violencia familiar comenzó a abordarse como problema social grave a
comienzos de los años 60’, cuando algunos autores describieron el "síndrome del
niño golpeado", redefiniendo los malos tratos; el abordaje periodístico de estos
casos, contribuyó a generar un incremento de la conciencia pública sobre el
problema.
La investigación se llevó a cabo a través de visitas directas, entrevistas,
a
algunos hogares de las 12 zonas del área urbana del municipio de
Huehuetenango; también por medios radiales, noticias, periódico y prensa,
Haciendo un análisis de la información recabada, se determinó que las zonas 3,
4, 5 , 8 y 9, eran las más problemáticas y que es donde existe el más alto índice
de Maltrato hacia los niños y niñas, se aplicaron los siguientes instrumentos como:
la entrevista y la encuesta, para recabar información relacionada con las
principales causas del Maltrato Infantil que inciden en el alto índice de niños y
niñas comprendidas entre 0 a 14 años de edad, porque según estadísticas esas
son las edades en donde
existe ese problema. Dichos
instrumentos de
investigación están dirigidos a padres de familia.
2.1.1. Familia
Según Osorio Manuel Editorial Helliasta, S.R.L. Buenos Aires Argentina (1981)
Uno de los conceptos de la familia los define como “El elemento fundamental de la
sociedad organizada, sobre la base del matrimonio cimentada en la igualdad de
derechos y obligaciones de ambos cónyuges. El hogar es la primera escuela
formadora del niño o niña, por lo que el padre y la madre juegan un papel de gran
importancia y responsabilidad ante sus hijos, educándoles y transmitiéndoles
valores culturales así como amor y protección” (p 11)
Toda esta problemática viene a afectar a toda la sociedad en general, sin embargo
la población infantil es la mayor víctima. Es importante mencionar que el Estado
no cumple con sus responsabilidades, dejando desamparada a la familia, por
razones de pobreza, cultura y educación no está capacitada para propiciarle a sus
hijos la satisfacción de sus necesidades.
2.1.2. Niño
Según Osorio Nieto Cesar Augusto, El niño maltratado, Editorial Trillas, S.A.
(1897) señala que niño es una “Persona inmadura propiamente comprende la
vida humana, desde el nacimiento hasta la adolescencia, suele emplearse como
genérico, todo niño o niña tiene derecho a conocer a sus padres, a ser protegido
por ellos, a tener salud adecuada, alimentación, vestuario, vivienda, recreación y
sobre todo amor y comprensión” (p 11)
Así mismo cabe mencionar que aparte de la familia existen otros sectores como la
escuela considerándose una entidad responsable de propiciar educación y
formación a la niñez y el gobierno como representante democrático del pueblo
guatemalteco.
2.1.3. Maltrato
De esa manera, Según Arruabarrena, M.A. Ignacia y Joaquin de Paul, Los niños
en la familia. Piramide, Madrid (1996) define que maltrato es“Golpear, insultar
tratar mal. Estropear, echar a perder algo. Es un problema oculto generador de ira
silenciosa, que con el tiempo se convierte en una de las principales causas de la
producción y perpetuación de la violencia cotidiana de nuestra sociedad” (p 6)
El Maltrato Infantil “También conocido como Abuso a la niñez, está tipificado como
un conjunto de acciones violenta contra los niños y las niñas que afectan su
desarrollo psicosocial y que los lesionan física o psicológicamente. Aplicado con
regularidad e intencionalidad desde posiciones de poder” (p7)
2.1.4. Maltrato infantil
Según Maldonado Santiago, Noel. El Maltrato de Menores un problema de
conciencia. Revista Griot Vol 1, 2, 2007 Se define como los abusos y la
desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos
de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y
explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la
salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. (p10)
El maltrato infantil puede presentarse de distintas maneras y puede tener distintos
agresores como el grupo familiar, el padre, la madre, hermanos, tíos, abuelos o
algún otro miembro de la familia, amigos, vecinos o encargados
2.1.5. El maltrato infantil como problema social
Según Sánchez Alfredo Roberto y Herrera Basto Emilio El Maltrato Infantil un
Problema Mundial salud Publica Mex. (1998) dice que El maltrato infantil como
problema social “ Es vivir inmersos en un ambiente lleno de violencia, situación
de la que desafortunadamente no escapan los niños. El maltrato infantil ha llegado
a ser un problema que se incrementa en forma alarmante. Aun cuando no se
tienen cifras precisas de la magnitud del mismo, se infiere que su presencia es
cada vez más evidente. Por esto es necesario difundir el conocimiento sobre este
problema en todos los ámbitos, con la finalidad de prevenirlo, identificarlo e iniciar
su abordaje terapéutico temprano, evitando de esta forma las consecuencias y los
efectos tan intensos que tiene sobre el ser humano” ( p 58)
El maltrato infantil se está expandiendo incluso en las poblaciones más recónditas
del país, que no deja desarrollar física y emocionalmente a los niños y niñas.
A
pesar de las numerosas agresiones se mantiene el silencio, ya que los menores
por miedo no informan del maltrato que sufren en sus hogares.
2.2.
Tipos de maltrato infantil
Según Arruabarrena, (1996), los tipos de maltrato infantil son:
2.2.1. Maltrato físico: es cualquier lesión física no accidental que reciben los
niños como actos u omisiones por parte de sus padres o cuidadores,
provocándoles daños físicos, cognitivos, emocionales o sociales
2.2.2. Maltrato emocional: Este tipo de maltrato es difícil de identificar ya que no
es muy conservable, es provocado por las personas encargadas del cuidado y
protección de los niños y niñas. Consiste en un tipo de crianza donde existen
demandas excesivas que superan las capacidades del niño o niña, se desconocen
sus necesidades reales, afectando seriamente el desarrollo integral del niño o
niña.
2.2.3. Maltrato emocional por alteración: Maltrato emocional por alteración: Las
alteraciones manifestadas en padres y en madres se señalan con frecuencia en
relaciones ambivalentes, llenas de culpas y con frecuencia desencadenantes de
conflictos que por lo general se resuelven con golpes, vejaciones y humillaciones
para el niño, el cual recibe finalmente tal presión que empieza a sentirse malo,
insufrible y poco valioso para sí mismo y para los demás.
2.2.4. Maltrato por descuido: Este tipo de maltrato es otorgado por los padres o
encargados, por descuido a sus hijos, produciéndose por la falta de satisfacción a
sus necesidades básicas, entre ellas se puede mencionar: comida, ropa, albergue,
atención médica, educación y vestuario.
2.2.5. Maltrato sexual: El abuso sexual suele presentarse en varias formas,
desde caricias, besos, manoseo, hasta exhibiciones y en el peor de los casos
violación. Consiste también en la explotación sexual del niño o niña, por parte de
otra persona, con el fin de obtener una recompensa de tipo económico.
2.2.6. Maltrato Psicológico: es una conducta de agresión verbal, degradación y
desprecio, que se realiza de forma continua y reiterada. Generalmente, este tipo
de maltrato, se da más en mujeres que en hombres, y se puede encontrar en
todos los aspectos de la vida, en el trabajo, en la propia casa e incluso en el centro
de estudios. A diferencia del maltrato físico, éste tipo de maltrato no deja huellas
visibles en el cuerpo, sino que afecta de forma diferente, la salud mental de la
persona.
2.3.
Causas del maltrato infantil
Según Godbeter, (1995), las principales causas del maltrato infantil son las
siguientes:
a) Padres
con
personalidad
psiquiátrica:
Cuando
hay
presencia
de
enfermedades mentales de algún síndrome o desorden psicológico específico
y que se manifiesta en el abuso de los niños. Los padres abusivos tienen
dificultades para controlar sus impulsos, presentan una baja autoestima,
escasa capacidad de empatía, así mismo, se ha encontrado que el abuso
infantil se relaciona con la depresión y con la ansiedad.
b) Económicas: la crisis que prevalece en la actualidad y el desempleo trae
como consecuencia que los padres que se encuentran en esta situación
desquiten sus frustraciones con los hijos y los maltraten ya sea física o
psicológicamente. El maltrato infantil se presenta en mayor medida en los
estratos de menores ingresos, aunque esta conducta no es propia de
determinada clase social,
ya que suele darse en todos los grupos
socioeconómicos.
c) Culturales: son derivadas de la visión filosófica que los padres de determinada
cultura tienen respecto a los hijos. Algunos consideran que son objetos de su
propiedad, desarrollando una cultura del castigo, en la cual creen que son
la
máxima autoridad, con la facultad de normar y sancionar al resto de los
miembros de su familia. En esta concepción, el castigo se impone como una
medida de corrección a quien transgrede las reglas, además no se prevén
otros medios de disciplina y educación de los hijos.
d) Sociales: esta causa va paralela al nivel socioeconómico de los padres y el
ambiente que rodea a la familia. Generalmente es inducida por la frustración o
la desesperación ante el desempleo, los bajos ingresos familiares y la
responsabilidad de la crianza de los hijos.
e) Emocionales: la incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su
inmadurez emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su
inseguridad extrema motivan que desquiten su frustración en los hijos y no les
proporcionen los requerimientos básicos para su formación y pleno desarrollo.
f) Biológicas:
cuando
los
menores
con
limitaciones
físicas,
trastornos
neurológicos o malformaciones reciben trato inadecuado de los padres. Su
condición hace que sean rechazados por la sociedad y por consiguiente sus
padres o tutores los relegan o aceptan con lástima. En estas circunstancias, el
daño que se ocasiona a los menores con discapacidad es mayor, pues agrede
a un ser indefenso que no puede responder en forma alguna.
g) Formas o prácticas de crianza: está relacionado con el valor social que se
otorga a los niños, las expectativas culturales de su desarrollo y la importancia
que se da a su cuidado. Se relaciona con las pautas o formas de crianza y los
mitos, creencias y actitudes de los padres frente a la disciplina, que muchas
veces utilizan medidas de correcciones físicas o verbales inadecuadas. Existen
diversas expresiones, entre las que se mencionan los padres autoritarios,
cuyos valores primarios en la crianza de sus hijos se basan en el control y la
obediencia incuestionables, los padres permisivos que se basan en la
autoexpresión y la autorregulación y los padres democráticos que mezclan el
respeto por la individualidad del niño con un deseo de transmitir valores
sociales en él. (Monografias.com).
2.4. Crisis familiar
Según Becoña E. Resiliencia, Definición, características y utilidad del concepto.
(2006) “Cuando hay una situación promotora de cambios, ya sean favorables o no
en la dinámica de la familia que implican reestructuración de todo el sistema
familiar y que pueden ser producidos por factores endógenos o exógenos. Es la
inestabilidad de los miembros de la familia, quienes viven en desacuerdo, con
miedo, con irrespeto hacia sus derechos individuales, con desconfianza entre si,
tornándose un ambiente confuso y desagradable, que en ocasiones puede
generar comportamiento violento, debido a que se manejan sentimientos de
cólera, odio y frustración”. (p 125)
Estando en este dilema se siente un estado de desequilibrio, en el que la tensión
y la ansiedad se ha elevado a un punto máximo cuyas consecuencias en lo niños
son negativas por cualquier acción u omisión que ocasione daño o sufrimiento
físico, sexual, psicológico.
2.5. Drogadicción
Segun Mauricio Andolfi, (1994) Terapia Familiar, Editorial Paidos, Mexicana S.A.
México D.F. “La drogadicción es un trastorno, aunque no siempre se entiende
como tal; normalmente se percibe a este trastorno como un vicio, un mal hábito
que se puede corregir con reglas, voluntad y disciplina. Cualquier persona puede
padecer un trastorno relacionado con sustancias, no es exclusiva de ninguna
condición social, económica ni cultural.
Los síntomas están relacionados generalmente con diferencias individuales, la
dosis
ingerida, con la sustancia utilizada, la cronicidad del uso y la tolerancia a
los efectos de la sustancia”. (p 20)
Algunas sustancias pueden afectar tanto los estados mentales, como el estado de
ánimo, las conductas de los padres provocándoles desequilibrio que termina en
los malos tratos a sus hijos e hijas, especialmente los menores de edad.
2.6. Alcoholismo
Según la Dra. Gómez Dama Deybi R1MF (2012) “ Es una enfermedad crónica
producida por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas, lo cual interfiere en
la salud física, mental, social y familiar, así como en las responsabilidades
laborales. Bloquea el dolor emocional y a menudo se percibe como un amigo fiel
cuando las relaciones humanas fracasan. (p 56)
El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso es la depresión, como
resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones que
provocan reacciones negativas en las personas afectando a los niños en el trato.
2.7. El Desempleo
En Guatemala, el registro del desempleo abierto presenta serias deficiencias,
como corresponde a una economía poco formalizada. Es difícil creer que durante
una crisis económica como la de los años ochenta, las tasas de desempleo hayan
oscilado en torno al 3% (2,2% en 1980, 3,5% en 1987 y 2,0% en 1989). Ahora
bien, aunque éste no sea un indicador correcto de la dimensión de las dificultades
para obtener empleo (especialmente entre la población indígena), sí puede
tomarse en cuenta para seguir las variaciones del problema, así como para
examinar su composición interna.
El subregistro del desempleo es más agudo en las mujeres porque éstas tienden a
declararse como amas de casa (inactivas) cuando quedan desempleadas. Sin
embargo, las cifras señalan que sufren regularmente de un mayor desempleo que
los varones. Durante los ochenta, sus tasas fueron casi el doble de las de ellos, lo
que significaba que llegaban a ser un 40% del total de desempleados.
El desempleo afecta más duramente a la población joven, y en su interior, las
jóvenes sufren más el problema que los varones. Estas diferencias son aún más
grandes cuando se trata de obtener el primer empleo: en 1987, sólo un tercio de
los varones desempleados entre 15 y 30 años eran nuevos entrantes al mercado
de trabajo, mientras entre las jóvenes desempleadas la mitad de ellas no había
conseguido su primera ocupación.
La composición del desempleo abierto por ramas de actividad muestra que la
desocupación en la industria afecta más a los hombres y el que se produce en el
sector servicios golpea más a las mujeres, aunque también alcanza a un número
considerable de desempleados varones.
2.7.1.
Causa y efecto de desempleo en Guatemala
La crisis económica mundial incrementó de 6.9% a 6.2% la tasa de desempleo en
Guatemala, donde el 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) se
encuentra en la economía informal, informó el Ministro de Trabajo, Edgar
Rodríguez.
"Debemos mantener los actuales empleos en este segundo semestre" para evitar
mayor sufrimiento a la población guatemalteca, estimó el funcionario. Los sectores
más afectados son principalmente la industria, el comercio y la construcción.
Según el ministro, la tasa de desempleo se incrementó pese a que el Estado ha
generado puestos de trabajo como la contratación de 90.000 nuevos maestros y
unas 4.000 nuevas plazas en la Policía.
No obstante, el sector organizado, especialmente la industria y construcción,
estiman que han tenido que recortar a unas 150.000 personas por la crisis
económica.
Datos oficiales indican que la PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de
personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la economía informal, es
decir, sólo un millón cuenta con un empleo formal en este país centroamericano.
Guatemala El país del eterno desempleo, es triste y preocupante llegar a la edad
de 35 años, muchas empresas no quieren personas de esta edad en sus filas,
porque las políticas de las empresas consideran a una persona de 35 años en
adelante poco productiva, se dejan guiar porque consideran que un joven presenta
mejor apariencia y se le puede mantener un salario menor que una persona con
experiencia.
“Cuando usted entre a un banco de nuestro país observe a las personas que
atienden como cajeros...”
2.8. Pobreza
Según la presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014, Es
una forma de vida, que aparece cuando las personas carecen de los recursos
necesarios para satisfacer sus necesidades, también por deficiencias en la
alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la educación y por
no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para desarrollarse
correctamente.
Existen diversas situaciones involuntarias que pueden llevar a un individuo a la
pobreza; el desempleo, los salarios insuficientes y las catástrofes naturales son
algunas de las más frecuentes. Asimismo, una enfermedad cuya recuperación
exija gastos desmesurados suele ser el lamentable camino a la quiebra de
muchas familias. Por otro lado, cabe señalar que el uso inconsciente del dinero
puede acabar con grandes fortunas. Se suele considerar que una familia cae por
debajo de la línea de pobreza cuando sus ingresos no le permiten alcanzar a la
canasta básica de alimentos.
Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones
Unida para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en
situación de pobreza. Es decir, 1.500 millones de personas no tienen acceso a
saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al sistema de salud,
además de soportar carencias económicas incompatibles con una vida digna.
2.8.1. Pobreza como falta de desarrollo humano
El enfoque
más moderno
sobre
la
pobreza
lleva
el
sello
del premio
nobel AmartyaSen, y se inspira en la acepción primigenia de pobreza como falta
de capacidad de producir o de realizar su potencial productivo. En este enfoque el
énfasis está puesto o bienes suficientes, sino en el ser pobre como imposibilidad
de alcanzar un mínimo de realización vital por verse privado de las capacidades,
posibilidades, y derechos básicos para hacerlo.
2.8.2. Pobreza extrema
Según la presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014, es
un término que se refiere al estado más bajo de la pobreza y que incluye a toda
persona que no alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos en determinado
tiempo. En Guatemala, de acuerdo con la medición del Instituto Nacional de
Estadística realizada en el año 2014, se categorizaba dentro del umbral de
pobreza extrema a toda persona que no alcanza a cubrir el costo mínimo de
alimentos. Cada año aumentan las cifras de pobreza de acuerdo al promedio de
consumo anual por persona.
2.9. Formas de prevenir el maltrato infantil
Para la (Organización Mundial de la salud, 2009). Las formas para prevenir el
maltrato infantil es la evidencia de que se dispone, particularmente en las
publicaciones científicas, permite afirmar con plena confianza que el maltrato
infantil es evitable. Pese a ello, la prevención ha sido objeto de escasa atención
tanto en las investigaciones como en las políticas públicas.
Frecuentemente, la labor de prevención consiste en identificar rápidamente los
casos de maltrato infantil para, seguidamente, emprender intervenciones de
protección de los niños afectados. Esta estrategia es, ciertamente, una forma de
prevención, y puede ser beneficiosa para determinados niños y familias. Sin
embargo, no ayudará a reducir sustancialmente la incidencia del maltrato infantil,
que sí podría conseguirse si se utilizan estrategias que aborden las causas
profundas y los factores coadyuvantes.
2.10. Consideraciones sobre la protección a la niñez
Según la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003,
del Congreso de la República de Guatemala) entre las Consideraciones sobre la
Protección a la Niñez están:
a) Derecho a la vida: los niños, niñas y adolescentes tienen derecho fundamental
a la vida. Es obligación del Estado garantizar su supervivencia, seguridad y
desarrollo integral. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
protección, cuidado y asistencia necesaria para lograr un adecuado desarrollo
físico, mental, social y espiritual. Estos derechos se reconocen desde su
concepción.
b) Derecho a la igualdad: todos los niños, niñas o adolescentes tienen los mismos
derechos sin discriminación alguna, por razones de raza, color, sexo, idioma,
religión, origen nacional, étnico o social, posición económica, discapacidad
física, mental o sensorial, nacimiento o cualquier otra índole o condición de
estos, de sus padres, familiares, tutores o personas responsables. A las niñas,
niños y adolescentes que pertenezcan a grupos étnicos y/o de origen indígena,
se les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de
organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales,
en tanto que éstas no sean contrarias al orden público, y el respeto debido a la
dignidad humana. El Estado garantizará a las niñas, niños y adolescentes
cualquiera que sea su ascendencia, a tener su propia vida cultural, educativa, a
profesar y practicar su propia espiritualidad, costumbres, a emplear su propio
idioma y gozar de todos los derechos y garantías que le son inherentes, de
acuerdo a su cosmovisión.
c) Derecho a la integridad personal: todo niño, niña y adolescente tiene derecho a
ser protegido contra toda forma de descuido, abandono o violencia, así
también a no ser sometido a
torturas, tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
d) Derecho a la libertad, identidad, respeto, dignidad y petición: Los niños, niñas y
adolescentes tienen el derecho a la libertad que les confiere la Constitución
Política de la República, tratados, convenios, pactos y demás instrumentos
internacionales aceptados y ratificados por Guatemala y la legislación interna.
e) Goce y ejercicio de derechos: El estado debe garantizar la protección jurídica
de la familia. Los niños, niñas y adolescentes deben gozar y ejercitar sus
derechos en la medida de su desarrollo físico, mental, moral y espiritual dentro
del marco de las instituciones del derecho de familia reconocidas en la
legislación. El Estado respetará los derechos y deberes de los padres y en su
caso de los representantes legales, de guiar, educar y corregir al niño, niña o
adolescente, empleando medios prudentes de disciplina que no vulneren su
dignidad e integridad personal como individuos o miembros de una familia
siendo responsables penal y civilmente de los excesos, que como resultado de
sus acciones y omisiones, incurrieren en el ejercicio de la patria potestad o
tutela.
f) Identidad: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener su identidad,
incluidos la nacionalidad y el nombre, conocer a sus padres y ser cuidados por
ellos, las expresiones culturales propias y su idioma. Es obligación del Estado
garantizar la identidad del niño, niña y adolescente, sancionando a los
responsables de la sustitución, alteración o privación de ella. Los niños, niñas y
adolescentes tienen el derecho de no se separados de su familia, sino en las
circunstancias especiales definidas en la ley y con la exclusiva finalidad de
restituirle sus derechos. El Estado deberá prestar la asistencia y protección
adecuada en todos aquellos casos en los que sean privados ilegalmente de
alguno de los elementos que constituyen su identidad, con el fin de
restablecerla.
g) Respeto: El derecho al respeto consiste en la inviolabilidad de la integridad
física, psíquica, moral y espiritual del niño, niña y adolescente.
h) Dignidad: Es obligación del Estado y de la sociedad en su conjunto, velar por la
dignidad de los niños, niñas y adolescentes, como individuos y miembros de
una familia, poniéndolos a salvo de cualquier tratamiento inhumano, violento,
aterrorizador, humillante o constrictivo.
i) Petición: los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a pedir ayuda y poner
en conocimiento de cualquier autoridad en caso de violación o riesgo de
violación de sus derechos, la que estará obligada a tomar las medidas
pertinentes.
j) Derecho a la familia: todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser criado y
educado en el seno de su familia y excepcionalmente, en familia sustituta,
asegurándole la convivencia familiar y comunitaria, en ambiente libre de la
presencia de personas dependientes de sustancias alcohólicas y psicotrópicas
que produzcan dependencia.
k) Según Ríos González, Orientación y terapia familiar, ciencias del hombre
Madrid 1984. Estabilidad de la familia: el Estado deberá fomentar por todos los
medios la estabilidad y bienestar de la familia, como base de la sociedad;
creando las condiciones para asegurarle al niño, niña y adolescente la
convivencia familiar y comunitaria en un ambiente sano y propicio para su
desarrollo integral.
l) Localización: el Estado deberá apoyar programas que tiendan a la localización
de los padres o familiares de algún niño, niña y adolescente, a fin de obtener
información que facilite el reencuentro familiar.
m) Carencia material: la falta o carencia de recursos materiales de los padres o de
la familia no constituye motivo suficiente para la pérdida o la suspensión de la
patria potestad. Si no existe otro motivo que por sí solo autorice que se decrete
la medida, los niños, niñas o adolescentes serán mantenidos en su familia de
origen. El Estado prestará la asistencia apropiada a los padres, familiares y a
los representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que
respecta a la crianza y cuidado del niño, promoviendo y facilitando para ello la
creación de instituciones, instalaciones y servicios de apoyo que promuevan la
unidad familiar.
n) Adopción: el Estado reconoce la institución de la adopción de los niños, niñas y
adolescentes debiendo garantizar que en el ejercicio de ésta se atienda
primordialmente a su interés superior y conforme a los tratados, convenios,
pactos y demás instrumentos internacionales en esta materia aceptados y
ratificados por Guatemala.
o) Nivel de vida adecuado: los niños, niñas y adolescentes tienen derecho, a un
nivel de vida adecuado y a la salud, mediante la realización de políticas
sociales públicas que les permitan un nacimiento y un desarrollo sano y
armonioso, en condiciones dignas de existencia.
p) Comunicación de casos de maltrato: los casos de sospecha o confirmación de
maltrato contra el niño, niña y adolescentes detectados por personal médico o
paramédico de centros de atención social, centros educativos y otros deberán
obligatoriamente comunicarlos a la autoridad competente de la respectiva
localidad, sin perjuicio de otras medidas legales.
q) Salud primaria: el Estado por medio de los organismos competentes deberá
establecer programas dedicados a la atención integral del niño y niña hasta los
seis años, así como promoverá la salud preventiva, procurando la activa
participación de la familia y la comunidad, sin perjuicio de las obligaciones que
el Estado tiene para todos los niños, niñas o adolescentes.
r) Educación integral: los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una
educación integral de acuerdo a las opciones éticas, religiosas y culturales de
su familia. Esta deberá ser orientada a desarrollar su personalidad, civismo y
urbanidad, promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la
importancia y necesidad de vivir en una sociedad democrática con paz y
libertad de acuerdo a la ley y a la justicia con el fin de prepararles para el
ejercicio pleno y responsable de sus derechos y deberes, asegurándoles:
Igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en la escuela. El
respeto recíproco y un trato digno entre educadores y educandos. La formación
de organizaciones estudiantiles y juveniles con fines culturales, deportivos,
religiosos y otras que la ley no prohíba. Según la Ley de Protección integral de
la niñez y adolescencia decreto No. 27-2003 artículo 38. La
Educación
multicultural y multilingüe: el Estado a través de las autoridades competentes,
deberá garantizar el derecho a la educación multicultural y multilingüe,
especialmente en las zonas de población mayoritariamente maya, garífuna y
xinca.
s) Seguridad e integridad: los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
protección contra el secuestro, el tráfico, la venta y trata para cualquier fin o en
cualquier forma. El Estado deberá desarrollar actividades y estrategias de
carácter nacional, bilateral y multilateral adecuadas para impedir estas
acciones.
t) Explotación económica: los niños, niñas y adolescentes tiene derecho a ser
protegidos contra la explotación económica, el desempeño de cualquier trabajo
que pueda ser peligroso para su salud física y mental o que impida su acceso a
la educación. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos
por el Estado, la familia y la sociedad a fin de que tengan acceso a la
educación, el deporte, la cultura y la recreación propias a su edad, en beneficio
de su salud física y mental.
u) Maltrato y agravios: Todo niño, niña o adolescente tiene el derecho de no ser
objeto de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación,
explotación, violencia, crueldad y opresión, punibles por la ley, ya sea por
acción u omisión a sus derechos fundamentales. Asimismo, tienen derecho a
ser protegidos contra toda forma de maltrato. El Estado estimulará la creación
de instituciones y programas preventivos o psicosociales necesarios, para dar
apoyo y orientación a la familia y a la comunidad. Deberá proporcionar la
asistencia necesaria, tratamiento y rehabilitación a las víctimas, a quienes
cuidan de ellas y al victimario.
v) Explotación o abuso sexual: Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
ser protegidos contra toda forma de explotación o abuso sexual, incluyendo: La
incitación o la coacción para que se dedique a cualquier actividad sexual. Su
utilización en la prostitución, espectáculos o material pornográfico.
2.11. Instituciones que promueven la erradicación del maltrato infantil
2.11.1. Procuraduría de los Derechos Humanos
El Procurador de la Niñez tiene a su cargo, coordinar y ejecutar lo preceptuado
según los artículos 46, 47y 48 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, así como de las leyes que velan por la protección de los niños, niñas y
adolescencia, con derechos humanos vulnerados, fueren cuales fueren las
causas. La Procuraduría de la Niñez también atiende casos de índole laboral por
omisión de pago o accidentes para obtener el pago que por ley les corresponda.
2.11.2. Fundabien
Brinda la oportunidad de recibir terapias integrales, incluyendo servicios como,
cuartos de estimulación multisensorial, equipo interactivo de Rehabilitación,
terapia ocupacional, talleres psicológicos e hidroterapias. La Teletón ha brindado
las herramientas necesarias para un gran número de
Guatemaltecos con
discapacidades de tipo neuromusculoesquelético tengan acceso a distintos
programas de rehabilitación
2.11.3 Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
Es el órgano encargado de impulsar e implementar programas de carácter social
que beneficien a los niños, las niñas, las familias y la comunidad en general. La
SOSEP trabaja en coordinación con la Primera Dama de la Nación, asimismo
también sigue los lineamientos que ella ha trazado.
2.11.4 Juzgados de la Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con
la Ley Penal
La función social de estos juzgados es restaurar y mantener la armonía y la paz
social a través de prestar a la sociedad una satisfactoria administración de justicia,
fundamentada
en
los
principios
de
imparcialidad,
celeridad,
sencillez,
responsabilidad, eficacia y economía, todo esto con el propósito de hacer realidad
y alcanzar los valores de justicia, verdad y equidad”.
2.11.5 Centros de Salud
Los centros de salud son lugares que brindan cuidados para la salud. Incluyen
hospitales, clínicas, centros de cuidados ambulatorios y centros de cuidados
especializados, tales como las maternidades y los centros psiquiátricos.
2.11.6. Hospital Nacional
Si bien se trata de un hospital polivalente, el grueso de la actividad del hospital se
centra en la atención materno infantil que representa un 70% de su actividad. La
oferta de servicios que ofrece son las consultas externas y hospitalización de las
especialidades
básicas
(Medicina,
Cirugía,
Gineco-obstetricia,
Pediatría,
Neonatología y Traumatología) atención de emergencias y servicios de
diagnóstico de rutina.
2.11.7. Fundación Salvación
El orfanato Fundación Salvación fue fundado en el 4 de octubre del 1997 por la
Licenciada Sandra de Temaj, (QEPD) y su esposo César Temaj quien es un
médico y cirujano. Los niños y niñas son atendidas en forma gratuita. En el
orfanato viven alrededor de niños y niñas desde un mes hasta los diecisiete años
en grupos diferentes según la edad y sexo de los niños. La educación tiene un
enfoque cristiano.
La fundación se financia por contribuciones de particulares de Huehuetenango y
una iglesia cristiana de Estados Unidos. El presupuesto mensual es de alrededor
de
8,000 dólares para cubrir los gastos de energía, alimentos,
mantenimiento. La ropa que utilizan los
teléfono y
niños y niñas son donaciones de
diferentes organizaciones y personas particulares sin embargo la ropa interior,
medias, zapatos y toallas son compradas nuevas.
También hay costos para
salario del personal, ya que no todos los colaboradores pueden trabajar
adhonorem.
2.11.8. Procuraduría General de la Nación
Las delegaciones de Procuraduría General de la Nación se organizan para brindar
a la población, el pronto diligenciamiento de los asuntos de Jurisdicción Voluntaria
y la atención inmediata de los casos en que los derechos de la población sean
vulnerados, principalmente los casos de niños, niñas, adolescentes, mujeres y
adultos mayores.
Los casos administrativos, penales, civiles, laborales y constitucionales, también
son conocidos por las delegaciones en todo el país.
La Procuraduría General de la Nación atiende a la población a través de sus
delegaciones departamentales en horario de 8:00 a 16:00 horas y 24 horas del día
para la
activación de Alertas Alba-Keneth y denuncias en casos de niñez,
constataciones y rescates.
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maltrato infantil es el resultado de cualquier acción u omisión relacionada con el
cuidado, atención y amor que afecta la salud física y mental de un niño o niña.
Sus consecuencias trascienden en el proceso de desarrollo de la niñez, ya que
como seres humanos merecen vivir con dignidad, no obstante, para prevenir y
erradicar dicho problema social fue necesario realizar estudios a través de los
cuales se conocieron las causas e implicaciones psicológicas, físicas, morales y
socio-jurídicas que sirvieron de fundamento para plantear acciones concretas.
Además se determinó que los factores sociales como; los problemas familiares,
la drogadicción y el alcoholismo, fueron las causas principales del alto índice de
maltrato infantil en las zonas vulnerables del municipio de Huehuetenango
Los datos recabados en la presente investigación tuvieron como fin obtener
diferentes puntos de vista los cuales conllevaron a hacer un análisis crítico sobre
las distintas causas de este fenómeno social, mediante instrumentos confiables y
eficientes, respondiendo a la pregunta de investigación,
El presente estudio fue dirigido a las siguientes zonas, 3, 4, 5, 8 y 9 de la ciudad
de Huehuetenango y cuyo propósito fue determinar, las principales causas de
maltrato infantil de niños y niñas comprendidos en edades de 0 a 14 años, en las
zonas vulnerables del municipio de Huehuetenango, investigación que permitió
obtener información respecto a la situación que han vivido los niños y niñas.
La investigación se llevó a cabo a través de visitas directas a las zonas
vulnerables del municipio de Huehuetenango, aplicando las técnicas como: la
guía de entrevista y la encuesta para recabar información
relacionada con el
maltrato de niños y niñas comprendidas en edades de 0 a 14 años, dichos
instrumentos fueron dirigidos a padres de familia y Trabajadora Social del Juzgado
de la Niñez.
Después de haber recabado la información necesaria, se procedió a tabular los
datos, se interpretó y se sistematizó el informe final de la investigación, previo a la
socialización de resultados, con la participación de representantes de los sujetos
investigados para plantear posibles alternativas de solución, desde el campo de
acción como Trabajadoras Sociales, la cual permitió discutir los altos índices de
maltrato infantil que se reportaron en los últimos años.
3.1 Pregunta de Investigación
El desarrollo de los niños y niñas comienza desde el núcleo familiar, el cual
aporta un crecimiento físico, emocional y mental de una manera eficiente dentro
de una sociedad, con una escala de valores acordes a la educación, convivencia
y buenas costumbres. Es por ello que al existir
diferentes patologías de los
individuos, la problemática social conlleva el abuso de menores quienes son los
más indefensos
Por lo tanto, se plantea la pregunta que orientó la investigación: ¿Cuáles son las
principales causas de maltrato infantil de niños y niñas comprendidos en edades
de 0 a 14 años, en las zonas vulnerables del municipio de Huehuetenango?
3.2. OBJETIVOS
3.2.1. General:
Determinar las principales causas para disminuir el alto índice de Maltrato Infantil
en niños y niñas de 0 a 14 años de edad en las zonas vulnerables del municipio
Huehuetenango.
3.2.2 Específicos:
a) Identificar los tipos y las principales causas del maltrato infantil para que se
valoren y reconozcan los derechos de los niños.
b) Identificar cuáles son las manifestaciones y consecuencias para el impulso en
la realización de actividades de información, educación y comunicación con el
tema de maltrato infantil en las zonas vulnerables del municipio de
Huehuetenango.
3.3. HIPOTESIS
A mayores problemas familiares económicos, sociales y culturales, y abuso de
alcohol y drogas por personas adultas, mayor será el índice de maltrato en los
niños y niñas de 0 a 14 años en las zonas vulnerables del municipio de
Huehuetenango
3.4. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
3.5. DEFINICION CONCEPTUAL DE VARIABLES

Maltrato Infantil: Es cualquier acto por acción u omisión
realizados por
individuos, instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados
derivados de estos actos
que priven a los niños de su libertad o de sus
derechos correspondientes y que dificultan su óptimo desarrollo, manifestados
en lesiones físicas o psicológicas no accidentales.

Causas del Maltrato Infantil: Crisis familiar: Es la instabilidad de los
miembros de la familia, quienes viven en desacuerdo, con miedo, con irrespeto
hacia sus derechos individuales, desconfianza entre si, tornándose un
ambiente confuso y desagradable, que en ocasiones puede generar
comportamiento violento, debido a que se manejan sentimientos de cólera,
odio y frustración.
Alcoholismo: Es una enfermedad crónica producida por el consumo
incontrolable de bebidas alcohólicas, lo cual afecta la salud física, mental,
social y familiar así como las responsabilidades laborales
Drogadicción: Es cuando un individuo decide conscientemente usar drogas,
interfiriendo el funcionamiento normal del cerebro y el metabolismo. El abuso
de drogas se convierte en adicción, que es una enfermedad crónica y
recurrente
3.6. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES
3.7. VARIABLES CONTROLADAS
VARIABLE
Maltrato Infantil
INDICADOR
Causantes
SUB INDICADOR
Hermanos
Vecinos
Tíos
Padre/madre
Abuelos
Otros
Tipos
Físico
Emocional
Por descuido
Psicológico
Sexual
Frecuencia
Constante
Esporádico
Consecuencias
Causas del
Maltrato Infantil
Crisis Familiar
Deserción Escolar
Bajo rendimiento educativo
Baja Autoestima
Pobreza
El desempleo
Separación conyugal y familiar
Agresividad
Alcoholismo
Inestabilidad
Malas relaciones familiares
Prepotencia
Drogadicción
Problemas en el hogar y en la
sociedad
1. Nivel de maltrato infantil de las áreas vulnerables
2. Indicé de maltrato infantil de niños y niñas
3. Tipos de maltrato infantil de niños y niñas
4. Causas de Maltrato infantil en niños y niñas
3.8. VARIABLES NO CONTROLADAS:
1. Características del maltrato infantil en la población.
2. Fuentes de ingresos y formas de vida de los padres.
3. Efectos del maltrato infantil en niños y niñas.
4. Disminución del maltrato infantil
3.9. APORTE
a) A la población a investigar: En la etapa de investigación el trabajador
social desarrolla acciones basadas en la búsqueda de información a través
de métodos y herramientas los cuales permiten obtener datos de las causas y
las consecuencias que les ha generado el Maltrato a niños y niñas de 0 a 14
años de edad.
b) A La Universidad Mariano Gálvez: Identificar a través de la Escuela de
Trabajo Social,
profesionales especializados en el tema de Maltrato infantil
dando buena enseñanza a los estudiantes a través de capacitaciones y
charlas con el fin poder de minimizar la problemática.
c) Del trabajador (a) Social: Mediante el proceso de investigación
Trabajador Social,
el
desde el momento en que se plantea el tema de
investigación conocer la realidad vivida y realizarlo con eficiencia y eficacia.
Asimismo
asumir el compromiso con responsabilidad y asertividad, para
plantear estrategias de solución a los problemas en relación al maltrato
infantil.
CAPITULO IV
MARCO METODOLOGICO
4.1 Sujetos:
La investigación fue dirigida a 60 pobladores de las zonas más vulnerables del
municipio de Huehuetenango, lugares donde existe un alto índice de Maltrato
Infantil. Las unidades de análisis fueron padres de familia y Trabajadora Social
del Juzgado de la Niñez. El total de la población objeto de estudio se presenta
en el siguiente cuadro:
CUADRO No. 1
Universo del estudio
No.
UNIDAD DE ANÁLISIS
TOTAL
1.
Padres de familia
60
2
Trabajadora Social
01
Fueron encuestados 60 padres de familia, seleccionados en forma aleatoria.
4.2 Instrumentos:
La técnica de investigación estructurada para la recopilación de datos fue la
entrevista y la encuesta, aplicándose a las unidades de análisis. Para tal efecto,
se usaron diferentes preguntas, cuyas respuestas eran variadas y alternativas,
determinadas por el contenido de la pregunta. Además, se utilizaron técnicas de
investigación documental para sustentar científicamente el problema de estudio y
analizar las teorías existentes.
4.3 Procedimiento:

Selección y aprobación del tema de investigación de maltrato infantil.

Selección de preguntas a padres de familia y Trabajadora Social.

Elaboración de la muestra para los sujetos de investigación (padres de
familia).

Elaboración de instrumento de investigación (encuesta).

Planteamiento de preguntas a padres de familia.

Trabajo de campo (llenado de boletas por padres de familia).

Tabulación de resultados (graficas).

Análisis de resultados.

Ilustración grafica de los datos.

Confrontación de resultados con la teoría que sustenta el problema
4.4. Tipo de investigación:
Este estudio se realizó a través de la investigación descriptiva, la cual ayudo a
conocer la realidad de la problemática más las citas de los autores y hacer
propuestas objetivas para minimizarla.
4.5. Procesamiento estadístico:
Teniendo la información mediante los instrumentos utilizados se procedió
organizar y
a
tabular dicha información, con el fin de aceptar o rechazar la
hipótesis formulada. Con relación al análisis y procesamiento de los datos, todos
los cálculos para el presente informe se realizó mediante el uso del programa
Microsoft Office Excel 2010, a través de hojas de cálculo creado, lo cual permitió
la comprensión, análisis y comparación de los resultados.
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados de la investigación se presentan en cuadros y gráficas
estadísticas para tener mejor apreciación de los datos.
Cada indicador
convertido en pregunta se presenta con datos absolutos y porcentuales.
CUADRO No. 1
No
1.
PADRES DE FAMILIA
PREGUNTA
SI
¿En su comunidad es común el
%
35
maltrato infantil?
NO
%
58% 25 42%
GRÁFICA 1
42%
Padres de
Familias
58%
58%
si
no
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
Si se observa la gráfica el mayor porcentaje de padres de familia manifestó que
si es común el maltrato infantil en su comunidad, sin embargo el 42 % de padres
de familia indicó que no existe maltrato infantil en su comunidad. La violencia
contra los niños y las niñas es un problema complejo que suma muy diversas
manifestaciones, algunas más evidentes que otras, pero cada una de ellas con
graves consecuencias.
La investigación
sobre el maltrato infantil indica con
claridad que el maltrato físico, psicológico, la negligencia, el abandono y el abuso
sexual, no son problemas nuevos ni leves, ni se encuentran ubicados por estratos
socioeconómicos, grupos raciales o etarios.
vulnerabilidad y situación
Por el contrario, por su gran
de dependencia, todos los niños son víctimas
potenciales del maltrato.
CUADRO No. 2
No.
PREGUNTA
PADRES DE FAMILIA
¿Qué porcentaje de niños y niñas
2.
Mucho
%
Poco
%
40
67%
20
33%
son maltratados en su
comunidad?
GRÁFICA 2
33%
33%
mucho
poco
67%
67%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
De acuerdo con los resultados el 67 %de los padres consultados manifestó que
son muchos los niños y niñas maltratados en su comunidad, mientras que el 33 %
de padres de familia indicó que son pocos los niños y niñas maltratados.
El impacto del maltrato infantil,
sobre los niños y las niñas está íntimamente
relacionado, tanto con la personalidad y el nivel de cercanía emocional que tenga
con el adulto agresor, como con la intensidad del abuso y el tiempo en que se
prolongue.
Las estadísticas acerca del maltrato infantil en la cabecera departamental de
Huehuetenango, son alarmantes, se estima que cientos de niños han recibido
abuso y maltrato por parte de sus padres o parientes.
CUADRO No. 3
No.
PREGUNTA
PADRES DE FAMILIA
¿Con qué
frecuencia
3
Siempre
%
40
47%
Casi
siempre
A
%
%
Nunca
%
10%
6
10%
veces
maltratan a los
niños y niñas en
8
13%
6
su comunidad?
GRAFICA 3
10%
10%
13%
Siempre
Casi siempre
47%
A veces
Nunca
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
De los padres encuestados, el 47 % manifestó que siempre maltratan a los niños
y niñas en su comunidad, el 13% dijo que casi siempre, el 10% a veces y el otro
10% indicó que nunca. En la cabecera departamental de Huehuetenango, el
maltrato infantil es muy utilizado por los padres con mucha frecuencia para
disciplinar a sus hijos, acompañado de humillaciones y desvalorización, tal como
“no sirves para nada”, “eres un tonto”, frases que causan traumas en la mente del
niño que esta en pleno desarrollo de la vida.
Este impacto trae consecuencias en la personalidad del niño la cual se forma
durante los primeros siete años de la infancia. Algunos teóricos ponen énfasis en
las experiencias de la primera infancia, otros en la herencia y otros atribuyen el
papel fundamental al medio ambiente.
CUADRO No. 4
N
PREGUNT
o
A
PADRES DE FAMILIA
¿Qué
sector de la
sociedad
maltrata
4
más a los
niños y
Padr
e
%
Madr
e
%
Familiare
s
%
Vecino
s
%
Otro
s
%
niñas de su
comunidad
?
25
42
%
20
33
%
06
10
%
3
5
%
6
10
%
GRAFÍCA 4
10%
5%
padres
10%
madres
42%
familiares
vecinos
otros
33%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
En base a los resultados de campo se estableció que la mayoría de los padres de
familia que representa el
42 % manifestó que el sector de la sociedad que
maltrata más a los niños y niñas de la comunidad son los papás, el 33% dijo que
son las mamás, el 10% los familiares, el 5% los vecinos, mientras que el 10%
dijeron que
otros. Es lamentable que en la cabecera departamental de
Huehuetenango, las madres azoten a sus niños, les den de palos, les insulten con
vocablos obscenos y crueles. El resultado de esta conducta es el resentimiento, el
odio, la pérdida del amor, ya que los niños educados entre palos, látigos y gritos,
se convierten en personas vulgares llenas de patanerías y faltas de todo sentido
de respeto y veneración, vulnerables a desarrollar un trastorno de personalidad en
su vida adulta.
CUADRO No. 5
No.
5.
PREGUNTA
PADRES DE FAMILIA
¿Cuál es la forma más común Físico % psicológicos % Otros %
de maltrato infantil en su
15 21
35
50 20 29
comunidad?
GRÁFICA 5
21%
29%
Fisico
Psicologico
Otros
50%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
La gráfica describe que el 21 % de padres de familia manifestó que la forma más
común de maltrato infantil en su comunidad es física, la mitad de los encuestados
indicó que es psicológico, mientras que el 29 % de padres de familia indicó que
es otro tipo de maltrato información que no reveló a qué tipo de maltrato se refiere.
Para los niños que son víctimas de maltrato físico y psicológico dentro del seno
familiar, el hogar es el lugar en donde deberían sentirse más seguros y
protegidos, llenos de cariño, amor y cuidados, sin embargo es un lugar
impredecible e inseguro.
Los adultos con los que vive son los peores enemigos, ya que pueden ser hostiles
e impacientes, que en cualquier momento pueden volverse violentos sin ninguna
advertencia convirtiéndose el hogar en un lugar de combate. Estos niños están
preparados y sobre todo alertas a las demandas de sus padres y constantemente
sienten temor al castigo físico severo, al abuso verbal, pero sobre todo a los
golpes.
Como resultado de ello los niños parecen infelices, problemáticos,
inestables, encuentran poco placer en su entorno, sintiéndose desubicados o que
no encajan en ningún lado.
CUADRO No. 6
No
6.
PREGUNTA
¿Existen niños y niñas que se retiran
en la escuela?
PADRES / FAMILIA
SI
%
NO
%
23
38%
37
62%
GRÁFICA 6
Si
No
38%
62%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
La gran mayoría de casos de maltrato infantil se dan en las familias con menos
recursos, tal vez debido a la falta de oportunidades educativas para poder manejar
las frustraciones emocionales y económicas. No puede afirmarse que toda la
violencia sea cometida por hombres, a veces son el padre y la madre juntos
quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos,
creando con ello inestabilidad que conlleva al niño a perder el interés por el
estudio y al abandono de la escuela. Al respecto 38 % de padres de familia
consultados sobre la temática manifestaron que si existen niños y niñas que se
retiran de la escuela, mientras que el 62 % de la muestra indicó que no. Esto
significa que la deserción escolar no solo puede ser debido al maltrato infantil, sino
que existen otros factores como la pobreza, violencia intrafamiliar y la falta de
motivación de los padres hacia sus hijos por el estudio.
CUADRO No. 7
No
PADRES DE FAMILIA
PREGUNTA
Mucho
%
Poco
18
29%
36
%
No
abandonan
%
¿En qué porcentaje
7.
abandonan los niños y
58%
6
niñas la escuela?
GRÁFICA 7
13%
29%
Mucho
Poco
58%
No abandonan
13%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
De los padres de familia que indicaron que si abandonan los niños y niñas la
escuela, el 29 % manifestó que es mucho el porcentaje de niños y niñas que
abandonan la escuela, el 58% dijo que poco, mientras que el 13 % de padres de
familia indicó que no abandonan. La frecuencia de la deserción escolar por parte
de los niños víctimas de maltrato va depender de otro factor como el nivel
económico de cada familia, ya que muchas veces la violencia se genera por la
pobreza en que vive la familia, descargando los padres esa frustración, impotencia
en los hijos, cuando este es el caso el problema de abandonar la escuela por el
niño se vuelve más agudo.
CUADRO No. 8
No
PREGUNTA
PADRES DE FAMILIA
SI
%
NO
%
¿Los niños y niñas de esta
8.
comunidad realizan trabajos
25
42% 35 58%
físicos?
GRÁFICA
8
Si
No
42%
58%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
El trabajo físico va asociado
al maltrato infantil, son dos problemas que se
presentan simultáneamente, porque es una forma de explotar al niño, que a la vez,
se convierte en maltrato para el niño porque se le está vedando el derecho de
disfrutar sanamente su niñez. Al respecto el 42 % de padres de familia manifestó
que los niños y niñas de la comunidad si realizan trabajos físicos, mientras que el
58 % de padres de familia indicó que no. El trabajo físico en la infancia se da en
niños y niñas de todas las edades, en todos los grupos étnicos y en todos los
niveles socioeconómicos.
CUADRO No. 9
PADRES DE FAMILIA
Porque
No. PREGUNTA
Porque
las
las
personas
personas
están
tienen
%
bajo
problemas
efectos
familiares
de
alcohol
Porque
las
personas
%
están bajo
efectos de
alguna
droga
%
Otra %
¿Cuál cree
usted que es
la causa
9
principal del
14
23%
25
42%
19
32%
2
3%
maltrato
infantil en su
comunidad?
GRÁFICA 9
3%
23%
Porque las personas
tienen problemas
familiares
Porque las personas
están bajo efectos de
alcohol
32%
42%
Porque las personas
están bajo efectos de
alguna droga
Otra
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
Según el estudio realizado, el 23 % de padres de familia manifestó que la causa
principal de maltrato infantil de los niños y niñas en su comunidad es porque las
personas tienen problemas familiares, mientras que el 42% dijo que se da el
maltrato infantil porque las personas están bajo efectos de alcohol, el 32% indicó
porque las personas están bajo efectos de alguna droga, mientras que el 3% de
padres de familia indicó que son otras las causas del maltrato infantil. El maltrato
infantil puede tener diversos componentes como los patrones de crianza con que
llegan las familias, especialmente los padres, la violencia intrafamiliar, el
alcoholismo, incompatibilidad de caracteres, el tipo de personalidad, trastornos
psicológicos y la cultura, pueden ser factores que incidan en el maltrato infantil.
CUADRO No. 10
PADRES DE FAMILIA
Maltrat
N
PREGUNTA
o.
Maltr
ato
Físic
Maltrat
%
o
o
Psicolo
Maltra
%
gico
to
Emoci
o por
Maltra
%
to
%
Verbal
o- nal
Neglige %
ncia y
Abando
no
¿Cuál es el
trato que le
dan las
personas
1
que tienen
0
problemas
29
48
%
11
18
%
04
familiares a
niños y niñas
de su
comunidad?
GRÁFICA 10
7%
10
16
%
6
11
%
11%
Peg
13%
Ins.
16%
p.t.
13%
7%
48%
Reg
Cas
18%
7%
Fue
48%
18%
nte:
Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
El 48 % de padres de familia manifestó que la forma del maltrato infantil por las
personas que tienen problemas familiares en la comunidad es por el maltrato
físico, el 18% indicó por el maltrato psicológico, el 7% indicó por el maltrato
emocional, el 16% indicó por el maltrato verbal, mientras que el 11% de padres de
familia indicaron que el maltrato por negligencia y abandono. El maltrato en y
niños en edad preescolar suelen producir fracturas, quemaduras y heridas
intencionadas. En casi todos los casos de acoso sexual el agresor suele ser un
hombre y la víctima una niña en edad escolar o adolescente. Sin embargo, en los
últimos tiempos está aumentando el número de niños varones en edad preescolar
que sufren este tipo de maltrato. Las formas de maltrato infantil se expresan con:
golpes, mallugaduras o hematomas, en diferentes fases de cicatrización y/o con
formas difícilmente explicables (marcas producidas por el objeto golpeador).
Quemaduras,
producidas
por
cigarros,
plancha
u
otro
objeto
caliente.
Escaldaduras en brazos, piernas, cuello o torso (indicativas de haber estado
fuertemente atado con cuerdas). Heridas o raspaduras en la boca, encías, labios u
ojos; en los genitales externos; en la parte posterior de los brazos, piernas o torso.
Heridas producidas con objetos cortantes o punzantes, alopecia traumática.
Fracturas de cráneo, daño cerebral, hematoma subdural. Mordeduras. Asfixia,
ahogamiento, etc.
CUADRO No. 11
No.
PREGUNTA
PADRES DE FAMILIA
siempre
%
Casi
siempre.
%
Algunas
veces
%
nunca
%
15%
6
10%
¿Con que
frecuencia
consumen
11.
las
personas
48%
29
16
27%
9
alcohol en
su
comunidad?
GRÁFICA
11
siempre
10%
15%
Casi siempre.
Algunas veces
nunca
48%
27%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
El consumo de sustancias puede estar asociado a comportamientos violentos o
agresivos, manifestados a través de peleas o actos criminales que ocasionan
lesiones tanto en el sujeto que utiliza la sustancia como en los demás.
Generalmente las personas
que ingieren alcohol y
que golpean a sus hijos
tienden a pensar que los niños buscan o merece el maltrato y que por lo tanto
ellos deben utilizar los actos violentos como forma de regular, educar, corregir y
controlar los defectos y la conducta de sus hijos. Al respecto el 48 % de padres de
familia manifestó que las frecuencias con que consumen las personas alcohol en
su comunidad es siempre, el 27% dijo que casi siempre, el 15% algunas veces,
mientras que el 10% de padres de familia indicó que nunca. La realidad de
nuestros días, nos muestra que dentro de los individuos de 15 a 20 años hay una
prevalencia relativamente alta al consumo de drogas, incluyendo el alcohol, que
destruye la personalidad humana en sus tres elementos básicos (físico, psíquico y
moral), caracterizándose por una compulsión orgánica hacia la bebida alcohólica,
acompañado de una obsesión mental por las mismas, con el agravante principal
que no puede controlar por mucho tiempo el número de copas que piensa
beberse, y termina siempre en una borrachera, cuando tal vez no era su intención.
Y más aún cuando se toma el alcohol o las drogas como un escape para olvidar,
mitigar problemas o simplemente como refugio para huir de circunstancias
dolorosas que conlleva la violencia intrafamiliar dentro del ambiente familiar.
CUADRO No. 12
No.
PREGUN
TA
PADRES DE FAMILIA
¿Cuál es
Maltrato
el trato
Malt
que le
rato
dan las
Físic
personas
Maltrat
%
o
o
Psiológ
Maltrat
%
ico
o
Emocio
por
Maltrat
%
o
%
Verbal
nal
Negligen
cia y
%
Abandon
cuando
o
están
12 bajo
efectos
de alcohol
a niños y
niñas de
su
comunida
d?
18
30
%
16
27%
6
10
%
10
17
%
10
1
7
%
GRÁFICA 12
17%
30%
10%
17%
27%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
De acuerdo con lo que se observa en la gráfica el 30 % de padres de familia
manifestó que el trato que le dan a los niños y niñas las personas que están bajo
efectos de alcohol en la comunidad es por maltrato físico, el 27% indicaron que es
por maltrato psicológico, el 10% por maltrato emocional, el 17% por maltrato
verbal, mientras que el otro 17% de padres de familia indicaron que es maltrato
por negligencia y abandono. Generalmente los padres con efectos de alcoholismo
y drogadicción no miden las consecuencias del maltrato que puedan ocasionar a
sus hijos especialmente les generan temor, miedo, ansiedad, traumas y sobre todo
inestabilidad emocional.
CUADRO No. 13
No.
13
PREGUNTA
¿Existen personas de la
comunidad que consumen drogas?
PADRES DE FAMILIA
Si
%
No
%
30
50%
30.
50%
GRÁFICA 13
50%
50%
Si
No
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
El 50 % de padres de familia manifestó que si existen personas en la comunidad
que consumen drogas, mientras que el otro 50 % de padres de familia indicaron
que no. El alcoholismo y las drogas, son muy frecuentes en etapas de la
adolescencia y juventud. Pero también se ha observado que es frecuente éste
tipo de problema en parejas que afrontan problemas de violencia intrafamiliar
dentro de su matrimonio, lo cual incide en el maltrato infantil de la cabecera
departamental de Huehuetenango.
CUADRO No. 14
N
o.
PREGUN
TA
14 ¿Cuál es
PADRES DE FAMILIA
el trato
que le
dan las
personas
cuando
Maltrato
Maltra
to
Maltrato
Maltrato
% Psicolog %
Emocio
ico
nal
Fisico
Maltra
%
to
Verba
por
%
l
negligen
cia y
%
Abando
están
no
bajo
efectos
de
alguna
droga a
los niños
24
40
13
%
22
%
9
y niñas
de su
comunid
ad?
GRÁFICA 14
10%
13%
40%
15%
22%
15
%
8
13
%
6
10
%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
Si se observa la gráfica el 40 % de padres de familia manifestaron que el trato
que le dan a los niños y niñas las personas que están bajo efectos de alguna
droga en la comunidad el 24% indico que es por maltrato físico, el 22% indicaron
que por maltrato psicológico, el 15% por maltrato emocional, el 13% indicaron que
por maltrato verbal, mientras que el 10% de padres de familia indicaron que
maltrato es por negligencia y abandono. Normalmente los niños con padres
alcohólicos sufren de los siguientes síntomas: golpes, fracturas, heridas en la cara
y cuerpo, quemaduras, cicatrices; sentimientos de inferioridad, autoestima bajo,
miedo, temor, tristeza, irritabilidad, aislamiento, timidez, decaimiento, y episodios
recurrentes de llanto, como consecuencia del maltrato producido por sus
progenitores, de la cual ellos son víctimas.
CUADRO No. 15.
No
PADRES DE FAMILIA
PREGUNTA
Mucho
%
Poco
%
Nada
%
10
17%
6
10%
44
73%
¿Qué porcentaje de
15
madres solteras hay en su
comunidad?
GRÁFICA 15
17%
Mucho
10%
Poco
17%
Nada
73%
10%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
Si se observa en la gráfica El 17 % de padres de familia manifestaron que es
mucho el porcentaje de madres solteras en su comunidad, esto debido a que no
existen políticas estatales dirigidas a rescatar los valores en la familia, sobre todo
los relacionados con el matrimonio, mientras que el 10% de la muestra opina que
poco, se presenta este fenómeno social en dicha comunidad, en comparación con
el 73 % de padres de familia que afirma que esta situación no se presenta para
nada.
La desintegración familiar frecuente en el medio huehueteco, es
consecuencia del matrimonio precoz, la pobreza y la violencia intrafamiliar, lo que
ha generado un porcentaje considerable de madres solteras.
CUADRO No. 16
No.
PREGUNTA
PADRES DE FAMILIA
¿Cree que incide la condición de
16
Si
%
No
%
15
25%
45
75%
madre soltera en el maltrato
infantil en su comunidad?
GRÁFICA 16
25%
Si
No
75%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
El 25 % de padres de familia manifestó que si incide la condición de madre soltera
en el maltrato infantil en su comunidad, mientras que el otro 75 % de padres de
familia indicó que no. El fenómeno de la madre soltera si influye en el maltrato
infantil porque la madre tiene que trabajar para sacar a sus hijos adelante, y
muchas veces por el estrés que maneja, la falta de apoyo económico y emocional
por parte de la figura paterna, golpea a sus hijos consciente o inconscientemente.
CUADRO No. 17
No
PREGUNTA
PADRES DE FAMILIA
Alta % Media
%
Baja
%
50%
25
42%
¿Cuál es el nivel
17. socioeconómico de las familias 05 8%
en su comunidad?
30
GRÁFICA 17
8%
Alta
42%
Media
50%
Baja
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
El 8% de padres de familia manifestó que es alto el nivel socioeconómico de las
familias en su comunidad, el 50% dijo que es medio, mientras que el 42 % de
padres de familia indicó que es bajo. Actualmente muchas de las familias de la
cabecera departamental de Huehuetenango, presentan una situación económica
baja, lo que incide que se presenten más casos de maltrato infantil, por la falta de
incentivos, medios apropiados para la alimentación, educación, salud y recreación
de sus hijos.
CUADRO No. 18
No
PREGUNTA
PADRES DE FAMILIA
Mucho
%
Poco
%
Nada
%
¿Cree que la condición de
18
pobreza y extrema pobreza
incide en el maltrato infantil en
20
30%
30
53%
10
17%
su comunidad?
GRÁFICA 18
17%
30%
Mucho
Poco
Nada
53%
Fuente: Investigación de campo 2014
INTERPRETACIÓN:
El 30 % de padres de familia manifestó que la condición de pobreza y extrema
pobreza inciden mucho en el maltrato infantil en su comunidad, el 53% dijo que
poco, mientras que el 17 % de padres de familia indicó que nada. La pobreza es
un período terriblemente difícil de vivir; sin seguridad, sin un status social en un
momento que no se sabe cuánto va a durar. El trabajo proporciona una armadura
social, un marco, una razón de levantarse todas las mañanas de la cama. Las
dificultades sociales, la marginación, el desempleo o la falta de expectativas
incrementan el riesgo de maltrato infantil.
Es importante que dentro de un matrimonio, la pareja tenga similar nivel de
conocimientos y trabajo, para evitar que su relación sea afectada por
incomprensiones, complejos de superioridad o inferioridad que provocan la baja
autoestima dentro o fuera del círculo social y por lo tanto conflictos que
desestabilizan la armonía conyugal y sobre todo el maltrato infantil que muchas
veces es motivada por la crisis económica que pueda estar pasado el esposo o
conviviente.
Por ello es recomendable que el trabajo o empleo sea estable para
evitar que sufran de muchos vaivenes que hacen tambalear la paz interior,
hogareña o la propia relación entre padres e hijos.
CAPÍTULO VI
DISCUSION DE RESULTADOS
Una de las peores y más dolorosas situaciones que un niño puede vivir es el
maltrato infantil, hecho que pasa desapercibido para una sociedad
tan
desordenada y que desatiende en especial a estos niños que sufren dentro de su
círculo familiar.
Se desconoce con exactitud la cantidad real de niños que sufren de maltrato
infantil, ya que, pocos son denunciados por familiares amigos o vecinos, muchos
niños quedan sufriendo en silencio, con la convicción que si buscan ayuda no van
a
ser creídos ni entendidos, que sus fuerzas físicas y emocionales son
insuficientes, entonces el trauma emocional se hace presente, tiempo después
que los golpes y moretones físicos hayan desaparecido.
Lo que hace urgente comprender la necesidad de establecer un verdadero
equilibrio dentro de los hogares y los sistemas rígidos de disciplina a los que se
suelen recurrir, los cuales juegan un rol indispensable en la formación y desarrollo
de los hijos. El padre representa la severidad y personifica la sabiduría. La madre
representa la dulzura y simboliza el amor. Por lo cual ambos deberían equilibrarse
para el bien del hogar y de los hijos inculcando en la mente del niño los valores
que hacen a una persona útil y productiva en su sociedad.
En la actualidad muchos niños víctimas de maltrato, no reciben atención médica
ni psicológica, convirtiéndose esto en un motivo de preocupación, ya que la
población infantil, es un grupo de personas vulnerables, susceptibles y propensos
a diversas patologías, como lo son trastornos de personalidad que se desarrollan
en la vida adulta a causa de eventos traumáticos y catastróficos que los marcan
por el resto de su vida, afectando su sano desarrollo.
Cada niño ve desde distinta perspectiva truncados sus sueños e ilusiones. Por lo
tanto la sociedad debe obtener conocimiento sobre este tema, porque una
sociedad mejor informada es una sociedad más productiva; además este
conocimiento es útil tanto para estudiantes como para profesionales dedicados al
trabajo clínico con niños y adolescentes, así también pone de manifiesto la
necesidad de actuar de la manera mas temprana posible para atender a un
problema que tiene tanta importancia para el individuo, su familia y la sociedad en
que vive.
En los últimos años en Guatemala ha aumentado el maltrato infantil
en las
diferentes comunidades y en los diferentes estratos sociales que ha dejado como
consecuencia problemas psicológicos y físicos y hasta la muerte en miles de
niños y niñas causado por la sociedad. El estudio realizado sobre El Maltrato
Infantil,
sus manifestaciones y consecuencias en las zonas vulnerables del
municipio de Huehuetenango demuestra que este flagelo social aún persiste,
establece que en las zonas 3,4,5,8 y 9 del municipio de Huehuetenango, son
áreas bastante afectadas por el problema de Maltrato Infantil, siendo sus causas
en su orden los problemas familiares, el alcoholismo y la drogadicción, tal como
se evidencia en la información proporcionada por los padres de familia.
La teoría formulada y aplicada en la práctica, confirma por lo tanto
que los
problemas familiares, el consumo de alcohol y drogas modifican las actitudes de
los padres de familia convirtiéndolos en violentos lo que provoca agresión física,
psicológica y sexual de sus propios hijos en diferentes formas o manifestaciones,
que incluyen el abandono y negligencia, sin medir las consecuencias en el
presente y el futuro.
Entre las principales formas de maltrato infantil se mencionan los siguientes:
maltrato emocional, físico, psicológico, verbal y por negligencia y abandono; la
asignación de tareas o trabajo que requieren esfuerzo físico, lo que hace concluir
que los niños y niñas son maltratados física, psicológica, sexual, emocional y
socialmente y en algunos casos por la misma sobreprotección que se les brinda.
En la mayoría de los casos son los propios padres de familia quienes
desempeñan el papel de agresores.
Las diferentes formas de tratar a los niños dependen de la causa; así por ejemplo,
cuando los padres tienen problemas en el hogar, están bajo efectos de alcohol y
de igual forma cuando se encuentran bajo los efectos de alguna droga.
Como resultado del maltrato infantil, los niños y niñas tienden a acostumbrarse
debido al modus vivendus en su hogar lo que implica que el niño o niña debe
abstenerse a muchas necesidades o cosas particulares que en su momento son
importantes para su desarrollo tanto físico, emocional y social; por ejemplo el no
participar en actividades de tipo recreativo incide en su desarrollo psicobiosocial.
Maltrato Infantil es cualquier acto por acción u omisión realizados por individuos,
instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de
estos actos
que priven a los niños de su libertad o de sus derechos
correspondientes y que dificultan su óptimo desarrollo, manifestados en lesiones
físicas o psicológicas no accidentales.
En el caso de las comunidades objetos de estudio se comprobó que el maltrato es
provocado en un mayor porcentaje por los mismos padres de familia, a través de
regaños, golpes, insultos, trabajo forzoso, que constituyen actos que privan la
libertad y derechos de los niños. Generalmente dicho trato es consecuencia de
los problemas que afrontan en su familia, así como los efectos de alcohol o droga,
lo cual refleja
imprudencia y negligencia, sin saber que con esto violan los
derechos de sus propios hijos.
La Ley de Protección a la Niñez en uno de sus artículos reza que todo niño, niña
o adolescente tiene el derecho a no ser objeto de cualquier forma de negligencia,
discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad y opresión, punibles
por la ley, ya sea por acción u omisión a sus derechos fundamentales. Asimismo,
tienen derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato. En la práctica este
precepto no se cumple, ya que sucede lo contrario en virtud del trato que los niños
y niñas reciben, pese a que los padres en todo momento niegan la situación, por
considerar que esta actuación es una forma común dentro de la familia.
Las causas principales del maltrato infantil en las zonas 3,4,5,8 y 9 del municipio
de Huehuetenango es la crisis familiar, que incluye la desintegración familiar, no
coincidiendo exactamente con otros estudios realizados que han determinado que
las causas principales son el abuso de alcohol y drogas, sin embargo, en la
hipótesis se planteó como posibles causas, comprobándose que además de la
crisis familiar como causa número uno, también el alcohol y las drogas inciden en
el trato que le dan a los niños y niñas.
Discusión de resultados que se obtuvieron de la Entrevista con la
Trabajadora Social.
A petición de las y los Juzgadores se realizan eventualmente estudios sociales a
la familia biológica
de la niñez y adolescencia vulnerada en sus derechos
humanos; así como también la coordinación como
garante de los derechos
humanos
del niño, niña y adolescente,
edida
Cautelar,
Verificación
para
intervenir en las diversas
Conocimiento
y/o
de
Modificación
audiencias
Hechos,
de
asesorar al Juez o Jueza en la idoneidad de la medida.
(M
Definitiva,
Medida)
Además
evacuar audiencias y emitir opinión con enfoque social en todos los procesos
judiciales, haciendo valer los derechos y garantías que la Constitución Política y la
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, que son parte de las
funciones de los trabajadores sociales.
En base a la percepción que tienen las trabajadoras sociales que trabajan por la
niñez en los órganos jurisdiccionales de la cabecera departamental de
Huehuetenango, concluyen que la situación actual del niño, niña o adolescente es
crítica, un gran porcentaje de los niños sufre maltrato físico, psicológico y sexual
por parte de sus padres, y el más frecuente es el maltrato físico. Así mismo opinan
como causas más frecuentes la pobreza, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo y
la drogadicción. Finalmente manifestaron que de toda la población de niños
víctimas de maltrato infantil, una gran mayoría no tiene asistencia psicológica, esto
es lamentable debido a que el desequilibrio emocional que pasan en su niñez es
determinante para su estabilidad emocional y un buen desarrollo
de su
personalidad en la vida adulta dependerá de la asistencia psicológica que
fortalezca su capacidad de afrontamiento y vulnerabilidad, tendrán una vida adulta
predispuesta a ciertas patologías.
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES
1. El maltrato Infantil se ha vuelto una práctica común y cotidiana en las zonas más
vulnerables del municipio de Huehuetenango y el Estado no
implementa
acciones eficaces tendientes a su erradicación.
2. Los indicadores del maltrato infantil establecidas en el estudio realizado son de
carácter físico y psicológico en ambos casos provocan resultados negativos en los
niños, niñas y adolescentes.
3. La crisis familiar, drogadicción y el alcoholismo son causas principales del maltrato
Infantil en las zonas de estudio ubicados en el municipio de Huehuetenango.
4. Las principales manifestaciones y los tipos del maltrato infantil investigados en las
zonas vulnerables del municipio de Huehuetenango son: Maltrato físico,
psicológico, emocional, verbal y por negligencia y Abandono
CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES
1. Dar a conocer a la población huehueteca el problema de maltrato infantil y su
consecuencia en el desarrollo integral de los niños, realizando campañas de
divulgación a través de medios escritos y radiales, exponiendo el peligro real
que representa su existencia, así como las formas en que afecta física y
emocionalmente al niño, para que tomen conciencia de las consecuencias que
dicho problema acarrea, denunciando los casos existentes, para reducir el
problema que afecta a toda la sociedad.
2. Promover conferencias, talleres, seminarios de salud mental, escuela de
padres, grupos de encuentros con responsabilidad y compromiso, promoviendo
la relación parental y una buena relación en cada una de las etapas que vive
el niño orientadas a una buena formación de su personalidad y de esta forma
contribuir a crear ciudadanos que aporten desarrollo a la sociedad.
3. Es necesario que el Estado de Guatemala a través de las instancias
correspondientes velen porque se cumplan las normas que en materia de
erradicación del maltrato infantil existen.
.
4. Sensibilizar a toda la población del municipio de Huehuetenango sobre las
consecuencias del maltrato infantil en los futuros ciudadanos, para que puedan
denunciar a los padres de familia e informar
correspondientes.
a las instancias
PROPUESTA
ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR EL MALTRATO INFANTIL EN LAS ZONAS
VULNERABLES DEL MUNICIPIO DE HUEHUETENANGO
1. Introducción:
La actividad del profesional de Trabajo Social en el tema de Maltrato Infantil , se
establece en el marco de las Ciencias Sociales y por lo tanto su intervención será
en el ámbito de la sociedad, particularmente con sectores de la población con
características de desventaja con relación a una minoría que generalmente
ostenta los mejores recursos; sin embargo el Trabajador Social no puede
sustraerse del contexto general de la sociedad y tampoco puede decirse que todos
los profesionales de esta disciplina tienen un accionar sustentado en la ideología
de la clase mayoritaria.
El ámbito de acción del Trabajador Social será en diferente nivel: individual,
grupal, y comunal, su misión esencial es la búsqueda de la transformación social,
por medios democráticos,
buscando la autosuficiencia de los interesados en
resolver sus problemas.
Se dice que es una disciplina científica el trabajo social porque interviene en la
realidad a nivel individual, grupal o comunal; utiliza el método científico para
explicar sus causas y sus consecuencias del maltrato infantil en niños y niñas en
edades de 0 a 14 años; siguiendo para esta intervención el proceso metodológico
cuyas etapas son: investigación, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación
2. JUSTIFICACIÓN
El maltrato infantil, en términos generales, expresa relaciones sociales de
desigualdad y formas verticales autoritarias y patriarcales de ejercicio de las
relaciones de poder hacia los niños. No se descarta que los factores de índole
económica tengan incidencia en el fenómeno del maltrato, sin embargo no es la
única causa, ya que los factores económico, social, político y cultural también son
incidentes.
Dada la importancia y urgencia de resolver este problema, la Profesional
Trabajo Social de la Universidad Mariano Gálvez, Campus
en
Huehuetenango
realizó un estudio con el propósito de establecer las principales causas del
maltrato infantil en las zonas 3, 4, 5, 8 y 9 del municipio de Huehuetenango y
proponer estrategias para erradicar o minimizar el problema.
3. Información Básica:
3.1 Lugar: Municipio de Huehuetenango.
3.2. Responsables:
a) Directos: Trabajadora Social del Juzgado de la niñez, padres de familia de
las zonas vulnerables del municipio
b) Indirectos:
comunidad
de
las
zonas
vulnerables
organizaciones a fin.
3.3 Periodo de ejecución: Julio a diciembre de 2015.
del
municipio
y
3.4. Población beneficiaria
a) Directos: niños y niñas de las zonas vulnerables del municipio de
Huehuetenango.
b) Indirectos: una trabajadora social y 60 padres de familia.
4. OBJETIVOS:
4.1 General:

Minimizar el maltrato Infantil para lograr la protección y desarrollo integral
de los niños y niñas en las zonas vulnerables
del municipio
de
Huehuetenango
4.2 Específicos

Sensibilizar a los padres de familia sobre las consecuencias sociales que
conlleva el maltrato hacia sus hijos para que desde el seno familiar los
niños y niñas se les pueda crear un ambiente de armonía y felicidad

Propiciar cambios de comportamiento de los padres de familia hacia sus
hijos a través de charlas y talleres sobre el tema de maltrato infantil, para
disminuir el alto índice de víctimas.
5. Metas:

Lograr que la propuesta se coadyuve en un 95% en los padres de familia de
las zonas afectas.

Involucrar a la implementación de la propuesta al 100% de las instituciones
que trabajan con la niñez e impartir charlas de orientación a padres de
familia de cómo tratar a sus hijos para minimizar el maltrato infantil.
6. Estrategias de Acción:

Distribución de trifoliares y/o afiches con contenidos relacionados con los
derechos de la niñez y aspectos de seguridad física y garantías legales,
situación educativa, familiar, de nutrición y de crecimiento físico, psíquico y
moral de los niños y niñas.

Difundir programas radiales relacionados con el maltrato infantil, en
especial sus consecuencias sociales.

Realizar reuniones con los padres de familia para el análisis de las causas
y consecuencias del maltrato infantil.

Dar a conocer a los niños sus derechos contenidos en
tratados
internacionales y normas nacionales
7. Acciones específicas por estrategia:
ESTRATEGIA
Distribuir trifoliares y/o
afiches con contenidos
relacionados con los
derechos de la niñez a
todos los padres de
familia, niños y niñas
ACTORES
Padres
Familia
de


Comunitarios

Trabajadora
Social


Difundir programas
Padres
de

ACTIVIDAD
Reuniones de sensibilización con
Padres de Familia.
Difusión de mensajes en radios
comunitarias y locales.
Elaboración de cartillas informativas
a toda la población
Elaboración y ubicación de afiches
y folletos informativos a toda la
población
Perifoneo de mensajes claves, en
español e idioma local
Reuniones de sensibilización con
radiales relacionados familia
Padres de Familia
con el maltrato infantil, Comunitarios  Mensajes del Maltrato infantil para
en
especial
sus
toda la comunidad
consecuencias sociales
 Búsqueda de estrategias para
en la vida de los niños
mejorar la vida de los niños y niñas
y niñas
Llevar
a
cabo
reuniones
con
los
padres de familia para
el análisis de las
causas
y
consecuencias
del
maltrato infantil
Dar a conocer a los
niños sus derechos
contenidos en tratados
internacionales
y
normas nacionales
de
 Reuniones de sensibilización con
Padres de Familia
 Mensajes en radios comunitarias y
Comunitarios
locales con el tema de maltrato
infantil
Padres
familia
Niños y niñas  Elaboración de cartillas informativas
Padres
de para toda la población
familia
 Mensajes en radios comunitarias y
locales con el tema de maltrato
infantil
8. Escenarios o espacios de intervención:
Padres de familia
Zonas vulnerables del municipio de Huehuetenango
Niños y niñas en edades de 0 a 14 años
9. Cartilla informativa
Contiene los siguientes mensajes apropiados:
Prevención del Maltrato Infantil
Causas y consecuencias en los niños y niñas
Condiciones de vivienda
Condiciones económicas
Derechos de los niños y niñas
Obligaciones de los padres de familia
10. Importancia de la propuesta:
La importancia de la propuesta para el análisis de las causas y las consecuencias
de maltrato infantil, hacia los niños y niñas en edades de 0 a 14 años, radica en el
cambio de tratos de padres de familia, damnifica la integridad del ser humano,
principalmente a los niños y niñas en donde la sensibilización es de suma
importancia para prevenir este problema. Otro factor importante es que los niños
conozcan sus derechos.
11. Niveles de Coordinación:
11.1. Coordinación Administrativa:
La coordinación se hará con las instituciones que protegen los derechos de la
niñez guatemalteca
11.2. Coordinación Técnica
Se llevará a cabo con los padres de familia de las zonas vulnerables del municipio
de Huehuetenango
12. Recursos
12.1. Humanos:
Encargados de las instituciones que protegen los derechos de los niños y niñas.
Padres de familia
Trabajadora Social
Líderes comunitarios
12.2. Materiales:
12.2.1. Cartilla informativa
Spots radiales
Trifoliares
Rotafolios
Afiches
Volantes
Equipo de proyección
12.3. Financieros:
Se llevará a cabo por medio de aportes de las instituciones que apoyan
la
ejecución de la propuesta entre ellos se mencionan:
Juzgado de la niñez y adolescencia y adolescentes en conflicto con la ley penal
Entidades gubernamentales y no gubernamentales como:
Procuraduría de los Derechos Humanos
Terra Nueva (ONG)
Procuraduría General de la Nación
Fundación Salvación
13. Monitoreo y evaluación
13.1. Monitoreo
Verificación continua que evidencie
que los padres de familia están siendo
sensibilizados, informados, capacitados, orientados sobre el buen trato hacia sus
hijos.
13.2. Evaluación
Será un proceso permanente y continuo, según actividades programadas y
planificadas. Los encargados directos de la evaluación serán: los gestores de
intervención, los ejecutores y organizaciones encargadas de la protección de la
niñez del municipio de Huehuetenango. También jugara un papel importante en la
evaluación, la población destinataria y otros interesados.
14. Matriz del diseño de la propuesta:
OBJETIVOS
RESULTADO
ESPECIFICO
S
ACTIVIDADES
MEDIOS
VERIFICACIÓ
S
N
Sensibilizar a Los padres de
 Reuniones
la
DE FECHA
población familia
sobre
las conocen
de Afiches
sensibilización
s sociales del sociales
maltrato
comunitarias
infantil
infantil
locales.
re 2014
de establecidos
y
 Elaboración
Sensibilización
de
Acuerdos
del mensajes en radios con las radios
maltrato
de
cartillas
los informativas.
comunitarios  Elaboración,
ubicación de afiches
y
folletos
informativos.
 Perifoneo
de
mensajes
en
español.
El 100% de los
 Reuniones
Propiciar
cambios
de padres
comportamie
nto
de
de sensibilización
de
 Fotografías
con
 Listado
familia de las Padres de Familia
los zonas
 Mensajes
a
con Cuñas radiales Diciemb
las Padres de Familia.
consecuencia consecuencias Difusión
Julio
del
de
participantes
padres
de vulnerables
Maltrato infantil para
familia hacia sensibilizados
sus
hijos
través
 Elaboración
a
de
charlas
estrategias
y
de
para
prevenir el maltrato
talleres
infantil.
 Talleres y charlas
sobre el tema
de
toda la comunidad.
maltrato
de sensibilización
infantil.
15. Presupuesto:
Cantidad
Insumo
1
Costo
Costo
Unitario
Total
Cartilla informativa
100
 Afiches
20.00
2,000.00
200
 Trifoliares
15.00
3,000.00
30
 Rotafolios
50.00
1,500.00
Cuñas radiales
4

Grabaciones
200.00
50

Anuncios
30.00
1,500.00
Coordinaciones y movilizaciones
20.00
400.00
20
800.00
Otros materiales
2
Cuadernos
2.50
5.00
2
Lapiceros
2.50
5.00
1
Marcador
10.00
10.00
GRAN TOTAL
Q 9,220.00
16. Cronograma:
No
ACTIVIDADES
1  Reuniones
PERIODO DE EJECUCIÓN
de
sensibilización con
Padres de Familia.
 Difusión
mensajes
de
en
radios
comunitarias
y
locales.
 Elaboración
de
cartillas
informativas.
 Elaboración
ubicación
y
de
afiches y folletos
informativos.
 Perifoneo de
mensajes claves,
en español e
idioma local
2  Reuniones
de
sensibilización con
Padres de Familia
 Mensajes
del
JUL
AGO
SEPTIE
OCTU
NOVIE
DICIEM
IO
STO
MBRE
BRE
MBRE
BRE
Maltrato
para
infantil
toda
la
comunidad
 Búsqueda de
estrategias para
prevenir el
maltrato infantil
 Talleres y charlas
de sensibilización
a padres de familia
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Arruabarrena, M.A. Ignacia y Joaquín de Paul, Los niños en la familia.
Pirámide, Madrid.1996.
2. Becoña E. Resiliencia, Definición, características y utilidad del concepto de
Crisis Familiar. 2006.
3. Gustavo
Laies,
Gustavo
Godbeter,
Editorial
Estrada
Buenos
Aires
Argentina.1995.
4. Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003, del
Congreso de la República de Guatemala.
5. Ley de Protección integral de la niñez y adolescencia decreto No. 27-2003
artículo 38.
6. Mauricio Andolfi: Terapia Familiar, Editorial Paidos, Mexicana S.A. México D.F.
1994.
7. Maldonado Santiago Noel. El maltrato de menores un problema de conciencia.
Revista Griot Vol 1,2, 2007
8. Osorio Manuel Editorial Hellasta, S.R.L. Buenos Aires Argentina. 1981.
9. Osorio Nieto Cesar Augusto, El niño maltratado, Editorial Trillas, S.A. 1897.
10. Organización Mundial de la salud. 2009.
11. Presentación de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006, s.f
12. Ríos González Terapia Familiar (Instituto de Ciencias del hombre
Madrid,
1984.
13. Rodríguez, Cesar: En su texto titulado Derecho a la igualdad en niños y niñas.
En: Manual de Constitución y Democracia. Bogotá: Segunda Edición. 2007.
14. Sánchez Alfredo Roberto y Herrera Basto Emilio: El maltrato infantil un
problema mundial de Salud Publica México. 1998.
ANEXOS
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS HUEHUETENANGO
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
El Maltrato Infantil sus manifestaciones y consecuencias
En las zonas vulnerables del municipio de Huehuetenango
Objetivo: Determinar las principales causas del maltrato infantil en niños y niñas
de 0 a 14 años de edad en las zonas vulnerables del municipio de
Huehuetenango.
INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de cuestionamientos,
se le ruega responder con objetividad cada uno, de acuerdo a las opciones
indicadas. Marque con una X la respuesta que considere conveniente.
1. ¿En su comunidad es común el maltrato infantil? Si_________No_______
2. ¿Qué porcentaje de niños y niñas son maltratados en su comunidad?
Mucho________________Poco____________________
3. ¿Con qué frecuencia maltratan a los niños y niñas en su comunidad?
Siempre _______
Casi siempre _________ A veces______Nunca______
4. ¿Que sector de la sociedad maltrata más a los niños y niñas de su comunidad?
Padre___Madre____Familiares____Vecinos_____Otros____
5. ¿Cuál es la forma más común de maltrato infantil en su comunidad?
Físico__________Psicológico_________Otros_______
6. ¿Existen niños y niñas que se retiran en la escuela? SI______ No_______
7. ¿En qué porcentaje abandonan los niños y niñas la escuela?
Mucho___________Poco_____________No abandonan_________________
8. ¿Los niños y niñas de esta comunidad realizan trabajos físicos? Si____No __
9. ¿Cuál cree usted que es la causa principal de maltrato infantil en su
comunidad?
_____ Porque las personas tienen problemas familiares
_____ Porque las personas están bajo efectos de alcohol
_____ Porque las personas están bajo efecto de alguna droga
______Otra
10. ¿Cuál es el trato que le dan las personas que tienen problemas familiares a
niños y
Maltrato
niñas de su comunidad?
Fisico__Maltrato
Psicológico
__Maltrato
Emocional__Maltrato
Verbal__Maltrato por negligencia y abandono___
11. ¿Con que frecuencia consumen las personas alcohol en su comunidad?
Siempre_______
Casi
siempre______Algunas
veces____Nunca__________
12. ¿Cuál es el trato que le dan las personas que están bajo efectos de alcohol a
niños y niñas de su comunidad?
Maltrato
Fisico__Maltrato
Psicológico
__Maltrato
Emocional__Maltrato
Verbal__Maltrato por negligencia y abandonno___
13.
¿Existen personas de la comunidad que consumen drogas?
Si_____
No_____
14. ¿Cual es el trato que le dan las personas que están bajo efectos de alguna
droga
a niños y niñas de su comunidad?
Maltrato
Fisico__Maltrato
Psicológico
__Maltrato
Emocional__Maltrato
Verbal__Maltrato por negligencia y abandonno___
15. ¿Qué porcentaje de madres solteras hay en su comunidad?
Mucho______________Poco________Nada______________
16. ¿Cree que incide la condición de madre soltera en el maltrato infantil en su
comunidad?
Si___________No.______________
17. ¿Cuál es el nivel socioeconómico de las familias en su comunidad?
Alta___________Media_____________Baja__________
18. ¿Cree que la condición de pobreza y extrema pobreza inciden en el maltrato
infantil en su comunidad?
Mucho_________Poco____________Nada_______________
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
El Maltrato Infantil sus manifestaciones y consecuencias
En las zonas vulnerables del municipio de Huehuetenango
Objetivo: Determinar las principales causas del maltrato infantil en niños y niñas
de 0 a 14 años de edad en las zonas vulnerables del municipio de
Huehuetenango.
GUIA DE ENTREVISTA
(Trabajadora social)
INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de preguntas, le ruego
responder con objetividad.
1. ¿Cuáles cree usted que son las principales causas del maltrato infantil?
2. ¿Cómo Trabajadora Social en la institución donde labora que servicio les brinda a
esos niños o niñas que son maltratados?
3. ¿Cuál es el trato que le da la institución a los padres cuando tienen problemas
familiares?
4. ¿Cómo Trabadora social, cuál cree usted que es la forma más común de maltrato
infantil?
5. ¿Cuál es la reacción de los padres de familia, cuando reciben la notificación por
medio de las instituciones que protegen los derechos de los niños y niñas?
6. ¿Cómo Trabajadora Social que tipos de maltrato son los más denunciados?
7. ¿Cómo Trabajadora Social en representación de la institución que sugeriría usted
a los padres de familia para poder minimizar el maltrato
8. ¿Cómo Trabajadora Social cuáles cree usted que serían las consecuencias de
que un niño o niña sea maltratada constantemente por sus padres
.
MAPA DE LA CIUDAD DE HUEHUETENANGO
Descargar