Subido por Rafael de Jesus Tenreyro Perez

Revista PetroCiencia No. 9 abril 2021 (1)

Anuncio
PetroCiencia
R EVISTA T ECNOLÓGICA
DEL
P ETRÓLEO
En este número
Evaluación en campo de material absorbente
para recogida de hidrocarburos del petróleo en
agua
Página 3
Métodos no-sísmicos y no-convencionales de
exploración para petróleo y gas en Cuba:
sectores perspectivos
Página 12
Estudio bibliográfico sobre las características y
métodos de tratamiento de residuos líquidos
petrolizados en refinerías de petróleo
Página 33
No. 9, abril 2021
Unión CubaPetróleo
Ave. Salvador Allende No. 666 e/ Oquendo y Soledad,
Centro Habana, La Habana, Cuba. CP: 10300
PetroCiencia
R EVISTA T ECNOLÓGICA DEL P ETRÓLEO
Industria Petrolera
Evaluación en campo de material absorbente para recogida de hidrocarburos
del petróleo en agua
3
Métodos no-sísmicos y no-convencionales de exploración para petróleo y
gas en Cuba: sectores perspectivos
12
Conflictos que llevan a la nacionalización de la industria petrolera
24
Estudio bibliográfico sobre las características y métodos de tratamiento de
residuos líquidos petrolizados en refinerías de petróleo
33
Comité Editorial
Editor jefe
Ing. Isis Dávila
Rodríguez
Asesores
José Miguel Verrier
Castro
Argimiro Rivero Abello
Rubén Martínez Lazo
Lucilo Sánchez Aquino
Hanoi Rivero Go
Eduardo Véliz Ferrer
Ricardo Abeledo
Rodríguez
Mario Abo Balanza
Ana Mercedes
Castellanos Leyva
Redactores
Olemi Muñoz López
Mirtha O. Barreto
Quintana
Estela Velarde
Gallardo
Natyibet Cuevas
Fajardo
Diseño
Olemi Muñoz López
Redacción
Unión CubaPetróleo
Ave. Salvador Allende
No. 666 e/ Oquendo y
Soledad,
Centro Habana, La
Habana, Cuba. CP:
10300
3 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
Evaluación en campo de material absorbente para recogida de hidrocarburos del
petróleo en agua. Lester Rivas Trasancosa, Yamila Navarro Sosaa, Roberto Romero Silvaa, Miguel Ángel
Díaz Díaza, Ditter Fernández Rangela, Carlos Cesar. Cañete Péreza, Daylén Salazar Alemána, Danai Hernández
Hernándeza
Resumen
Las regulaciones ambientales mundiales recientes
para el vertimiento de petróleo en suelos y aguas han
obligado a la aplicación de soluciones utilizando
materiales absorbentes. Por este motivo, existe la
tendencia a buscar materiales de fibras naturales, por
su alta capacidad de absorción y biodegradabilidad. El
presente trabajo tiene como objetivo, evaluar la
capacidad de absorción de hidrocarburos en agua
superficial de un material absorbente elaborado a
partir de bagazo modificado. Para determinar dicha
capacidad se realizaron pruebas en condiciones
dinámicas en una fase acuosa en movimiento
(condiciones hidrofílicas) conteniendo hidrocarburos
(condiciones oleofílicas) y se realizaron dos pruebas de
acuerdo al método (F 726-06 ASTM, 2006) para
absorbentes tipo II. La prueba de campo se ejecutó en
la laguna de residuales de una Empresa
Comercializadora de Combustibles depositando
almohadillas absorbentes con un peso base seca de 4
kg. Transcurrido el tiempo de la prueba dinámica
fueron retiradas y pesadas. La cantidad de
hidrocarburo absorbido se determinó por el método
gravimétrico. La mejor capacidad de absorción fue de
2,24 g de hidrocarburo/4 kg de absorbente, obtenida a
las 24 horas de haber depositado el material, siendo
estos resultados similares a los reflejados en la
literatura para este tipo de material.
Palabras clave: absorción de hidrocarburos;
material absorbente; capacidad de absorción
Introducción
La contaminación con petróleo de los suelos y sistemas
acuíferos ecológicamente sensibles es un problema
ambiental global importante. Se estima que más de 8
millones de toneladas métricas de petróleo se liberan
anualmente al medio ambiente global por derrames,
fugas, afloramientos naturales, producción costa
afuera, transportación, aguas residuales industriales y
escurrimientos urbanos (Allan, 2005).
El daño que ocasiona depende del tipo de petróleo y su
procedencia. Los productos livianos como la gasolina y
el diésel, son más tóxicos que los crudos ya que se
evaporan a gran velocidad, y los crudos pueden
permanecer por mucho tiempo en la zona donde haya
ocurrido el derrame.
Los derrames de petróleo y sus derivados en el ámbito
mundial, han provocado una severa contaminación del
suelo y de los cuerpos de agua. Estos compuestos son
tóxicos para los seres vivos ya que son mutagénicos y
carcinogénicos (Flores., et al. 2001).
El manejo inadecuado de los materiales y residuos
peligrosos ha provocado en el mundo un grave
problema de contaminación de los suelos y los cuerpos
de agua. Los accidentes que han producido derrames
de petróleo y productos refinados, causan daños
ambientales importantes a los ecosistemas en las
áreas donde han ocurrido los incidentes, los que
generalmente se encuentran cercanos a zonas de
importancia y fragilidad ecológica, como parques
nacionales, reservas de fauna, cuencas hidrográficas y
asentamientos urbanos (Origel & Torres, 2002).
Se han podido detectar numerosos casos de derrames
terrestres, marítimos y lacustres, debidos al manejo
irregular de sistemas de bombeo, transporte en
tuberías, almacenamiento en tanques, manejo de
plantas, transporte marítimo y terrestre (Origel &
Torres, 2002), pérdidas por roturas de los oleoductos
ya sean accidental o intencionalmente, colisiones,
encallamientos y muchas causas más (ITOPF, 2005).
Los métodos tradicionales desarrollados para el
tratamiento de efluentes han sido estudiados a fondo,
definiéndose de forma muy clara las deficiencias que
los mismos presentan. Entre las principales
desventajas de estos procedimientos se encuentran
las bajas eficiencias que se alcanzan, los altos costos
de operación, insumos y requerimientos, obligando al
hombre a encontrar nuevas soluciones (Teas, 2002;
Brito, 2006; Aloma, 2011; Ortiz, 2006; Martinez
2008). Investigaciones recientes han demostrado que
algunos materiales pueden ser empleados como
sorbentes de hidrocarburos. Tal es el caso de fibras de
palma, coco, caña de azúcar, buchón de agua, tallos de
flores, cabellos humanos, plumas de pollos, entre
otros (Knight, 2000; Ortiz, 2006, Salazar 2012).
4 PetroCiencia
Los pasos generales en la metodología utilizada para la
mitigación y limpieza de hidrocarburos son: 1.
Contención, 2. Recolección, y 3. Limpieza y
disposición. En general los sorbentes de hidrocarburos
se utilizan en las tres etapas, en la contención se
pueden utilizar barreras rellenas de material sorbente
que al mismo tiempo contienen y retienen el
hidrocarburo en su estructura; en la recolección usar
dichas barreras o almohadillas de material sorbente al
igual que el material suelto; también, el uso de
sorbentes es apropiado en las etapas finales de
limpieza o para ayudar en la remoción de películas
delgadas de hidrocarburo de los sitios inaccesibles
(Ortinez., et al. 2003)
En áreas susceptibles, como por ejemplo pantanos, los
sorbentes naturales pueden inmovilizar el
h i d r o c a r b u r o y d e j a r q u e e s t e s e d e g ra d e
naturalmente (Ecopetrol, 1996). Se ha demostrado
que el empleo de sorbentes resulta una medida de
control efectiva en muchos escenarios de derrames.
Sin embargo, después de la operación de limpieza
inicial el sorbente junto al petróleo adsorbido, así como
otros materiales asociados con la actividad de limpieza
deben tener una disposición final adecuada (Armada et
al. 2008).
Las regulaciones ambientales a nivel mundial en los
últimos diez años han obligado a la aplicación de
soluciones a estos vertidos los cuales de por sí son
extremadamente caros. La combinación de los
cambios regulatorios ambientales, unido a los
esfuerzos por adquirir en el mercado sorbentes para la
eliminación de derrames petroleros con menor costo /
beneficio, y el interés renovado de la industria por
reducir y/o eliminar los derrames ha generado un
interés por las tecnologías de punta en el terreno de los
sorbentes.
No. 9, abril 2021
ABSORB LIPOFILICO de la firma ABASTECIMIENTO
TOTAL S.A. de Argentina, un absorbente industrial
base zeolita de (SEPIOLSA, 2008), los cuales sirven
para aplicación en derrames de crudo, aceites y
combustibles, tanto en aguas como en suelos. La
correcta incineración de algunos no genera gases
tóxicos y genera residuos de incineración inferiores al
0,05 %.
El Biomatrix Gold (BIOTECDES, 2008) es una planta
llamada Sphagnum Peat Moss (turba), compuesta de
rizoides que contiene millones de células con un vaso
capilar único. Es un producto muy versátil que hace
posible su uso en vertidos industriales y derrames
incontrolados en el suelo, agua y subsuelo. Durante un
proceso calorífico se activa la turba revertiendo sus
características normales convirtiéndose en Biomatrix
Gold, que es extraordinariamente hidrófobo y atractivo
a los hidrocarburos y sus derivados. En general, la
adsorción de hidrocarburos en musgo ha sido poco
estudiada (Zhang, 2010).
El Sphagnum magellanicum es un musgo que puede
absorber 23 g de hidrocarburos en cuestión de
segundos y está en camino de convertirse en una
excelente alternativa para limpiar los derrames de
petróleo que dejan en ríos y suelos las voladuras de
oleoductos en Colombia (UNIMEDIOS, 2008). La
sorprendente capacidad de absorción de esta capa
vegetal y otras especies orgánicas, como la fibra de
coco, ha sido comprobada por investigadores de la
Universidad Nacional de Colombia (Ortiz et al., 2006).
Los mismos mediante un tratamiento superficial en
horno (secado controlado), carbonizaron esas
estructuras y lograron cambiar las propiedades de la
especie y convertirla en un material hidrófobo.
Por esta razón, en el mundo existe una tendencia
actual, según su disponibilidad, de buscar materiales
adsorbentes de fibras naturales como astillas de
madera, cortezas de árboles, cáscaras de cocos, pajas
de arroz, entre otras; por su alta capacidad de
adsorción y biodegradabilidad. Existen también
investigaciones que confirman el buen desempeño del
bagazo de caña y el lirio acuático para la adsorción de
hidrocarburos (López Valdivia, 2002) (Crissafully,
2008) (Brandao et al., 2010) (Leiva y col., 2012), así
como la fibra de kenaf combinada con una o más
especies de hongos (Callahan, 2007).
Un estudio encaminado a identificar y evaluar
materiales orgánicos naturales que puedan ser
utilizados como sorbentes en las operaciones de
limpieza de derrames de hidrocarburos, tanto en
suelos como en cuerpos de agua, ha sido realizado en
la Universidad Nacional de Colombia (Ortiz et al.,
2006). Se evaluó la capacidad de sorción de tres
materiales: fibra de caña, fibra de coco y buchón de
agua (lirio acuático), con tres hidrocarburos: 35, 30 y
250 API, y dos tipos de agua: destilada y marina
artificial, adaptando la norma (ASTM F-726) y
siguiendo la metodología sugerida por el protocolo
canadiense "Oil SpilI Sorbents: Testing Protocol and
Certification Listing Program".
Entre los absorbentes oleofílicos que se comercializan
internacionalmente se pueden nombrar los productos
ECOSORB de Agroforestal San Remo C. A., el material
Se encontró que los tres materiales evaluados (fibra de
caña, fibra de coco y buchón de agua) tienen una
capacidad de sorción igual o superior a un material
5 PetroCiencia
comercial contra el cual fueron comparados. Se
observó que los resultados de la capacidad de sorción
dependían de algunas variables como la viscosidad del
hidrocarburo, granulometría (tamaño de partícula en
malla tyler) y estructura del material. En la sorción de
agua, la fibra de caña fue la que mostró la mayor
hidrofobicidad, a diferencia del buchón, el cual es
bastante hidrofílico. Se determinó y modeló la cinética
de sorción de los materiales con los tres hidrocarburos:
35, 30 y 250 API. Se encontró que los materiales
alcanzan su saturación en menos de un minuto, lo que
permite tener una alternativa rápida para la limpieza y
control de derrames de hidrocarburos. Se realizó un
tratamiento térmico a los materiales con el fin de
mejorar su hidrofobicidad y comportamiento en
derrames sobre cuerpos de agua. La fibra de caña fue
el material que presentó mejores resultados con el
tratamiento térmico, seguido por el buchón de agua; la
fibra de coco no presentó un cambio significativo en su
hidrofobicidad.
La Patente CU23392 es un producto desarrollado para
la recogida y absorción de hidrocarburos
fundamentalmente en aguas (Armada et al., 2009), el
cual ha sido utilizado a pequeña escala. La invención
consiste en un procedimiento de obtención de un
material absorbente a partir de un producto
biodegradable residuo de la industria azucarera, el
bagazo, para ser empleado en el tratamiento a
derrames de hidrocarburos en cuerpos de agua y
suelos y el producto obtenido aprovecharlo en la
agricultura como fertilizante orgánico después de
acondicionar el mismo (composting) o directamente
como combustible.
En la etapa 8 del proyecto 6002 Identificación de
p r o d u c t o s p a ra l a r e c o g i d a y a b s o r c i ó n d e
hidrocarburos en suelos y aguas. (Díaz et al., 2014) se
evaluó, a escala de banco en el laboratorio y de una
pequeña prueba piloto en el separador de una
refinería, la aplicación del material absorbente bagazo
modificado químicamente para la recogida de
hidrocarburos en derrames en agua, quedando como
recomendación del informe presentado, realizar
pruebas a mayor escala y evaluar la conservación del
material.
Materiales y métodos
No. 9, abril 2021
previamente por 72 horas a temperatura ambiente
(30-32 0C). Se trabajó con un tamaño de partículas en
el rango de 0,08 a 3,5 mm y relación de absorción de
agua de 5,10 g agua/g absorbente (Díaz et al., 2014).
Para evaluar el almacenamiento y conservación del
material se acondicionó un área en el local de Planta
Piloto correspondiente a la Unidad Científica
Tecnológica de Base (UCTB) Catálisis del Centro de
Investigación del Petróleo (CEINPET), el cual reúne las
características para ser utilizado con este fin: techo en
buenas condiciones, buena iluminación y ventilación,
libre de moho, roedores e insectos (ITOPF, 2012).
El material obtenido fue envasado en bolsas de
polietileno y dispuestos sobre pallets de madera.
La conservación del material se evaluó durante un
período de 6 meses. Se tomaron muestras del material
a 0, 3 y 6 meses y se evaluaron los parámetros pH,
conductividad eléctrica, contenido de humedad (H),
materia orgánica (MO), concentración de
microorganismos totales (CMOT), concentración de
microorganismos degradadores de hidrocarburos
(CMDH), nitrógeno total (NT) y fósforo total (PT).
Las condiciones ambientales del área de
almacenamiento fueron registradas durante el periodo
de prueba. Las variables temperatura (T oC) y
humedad relativa (HR %) se midieron con la estación
de condiciones atmosféricas portátil de alta precisión
SKYWATCH GEOS 11, de la firma suiza JDC
Instruments de medición de velocidad (
2%) y
dirección de viento, presión barométrica ( 1.5 hPa),
temperatura ambiente ( 0.5 C) y humedad relativa
( 2 %). Los números en paréntesis indican la precisión
para cada parámetro.
En la tabla 1 se relacionan las mediciones de
temperatura (o C) y humedad relativa (%HR) durante
el tiempo de almacenamiento y conservación.
Confección de las almohadillas absorbentes.
Para la realización de la prueba de absorción en campo,
el material absorbente se envasó en almohadillas
confeccionadas con tela de gasa de dimensiones 100
cm de largo x 0,25 cm de ancho, conteniendo 2 kg de
absorbente base seca cada una.
Preparación y conservación del material
Se prepararon 60 kg de material absorbente bagazo
modificado (BM) base seca mediante tratamiento
químico con hidróxido de sodio y peróxido de
hidrógeno (Armada et al., 2009). Para ello, se utilizó
bagazo suministrado por el central Boris Luis Santa
Coloma de la provincia Mayabeque, correspondiente a
la zafra azucarera 2015-2016, el cual fue secado
Ensayo de capacidad de absorción del bagazo
modificado.
Para determinar la capacidad de absorción al material
obtenido se le realizaron pruebas en condiciones
dinámicas en una fase acuosa en movimiento
(condiciones hidrofílicas) conteniendo hidrocarburos
(condiciones oleofílicas) y se realizaron dos pruebas
6 PetroCiencia
cortas (1 hora) y larga (24 horas) de acuerdo al
método F 726-06 (ASTM, 2006) para absorbentes tipo
II.
El ensayo se ejecutó, depositando las almohadillas
absorbentes con un peso base seca 4 kg en la laguna
de residuales de la Empresa Comercializadora de
Combustibles Villa Clara. Posteriormente transcurrido
el tiempo de las dos pruebas dinámicas fueron
retiradas y pesadas.
Análisis de capacidad de sorción de hidrocarburos.
Para el análisis experimental de capacidad de
absorción de hidrocarburos, se seleccionó la
metodología descrita en la Norma ASTM D 1141, F-728
y en el protocolo canadiense "Oil Sorbente: Testing
Protocol and Certification listing program", en la cual
se determina la masa de crudo sorbido por gramo de
material absorbente mediante la ecuación:
Donde:
Ca = Capacidad de sorción.
mt = Masa de material impregnado (peso del sorbente
e HC sorbido).
mo = Masa del material sorbente seco.
Alternativas de manejo y disposición para el bagazo
modificado evaluado en campo.
La disposición final del bagazo modificado después de
utilizado en las pruebas se evaluó, utilizando dos
variantes de manejo a escala de banco. Para la primera
variante Compostero 1 (C-1; C-1.1), se analizó la
posible autodegradación del material y la segunda
variante Compostero 3 (C-3; C-3.1) consistió en la
aplicación de un proceso de biorremediación al mismo.
La variante 1 consistió en agrupar el bagazo
modificado utilizado en la prueba dinámica. La
cantidad de producto fue de 4 Kg, dividido en dos
réplicas de 2 Kg. Ambas cantidades fueron expuestas a
una remoción, aireación, humectación periódica y
tiempo de luz solar, por espacio de 30 días.
La variante 2 incluyó la aplicación de un proceso de
biorremediación al bagazo modificado tras ser
utilizado en la prueba dinámica. El tratamiento se
realizó durante 30 días, con aireación, humectación
periódica y tiempo de luz solar. Se estableció una base
de cálculo de 4 Kg para una relación 1:1 (2Kg de suelo
No. 9, abril 2021
limpio, 2Kg de bagazo modificado). Se empleó el suelo
limpio colectado en el desbroce de una obra en
construcción. Las cantidades de nitrógeno y fósforo
fueron garantizadas con la adición de urea (5,39 g) y
fosfato diamónico (DAP) (1,03 g), según relación C/N
=60 y C/P 800 a tiempo (0 días).
Seguimiento analítico de las variantes evaluadas
El seguimiento analítico durante el proceso ejecutado
incluyó la caracterización química y microbiológica de
las muestras, mediante la realización de los ensayos:
grasas y aceites (G y A), hidrocarburos totales (HCT),
pH (T oC), conductividad eléctrica, contenido de
humedad (%H), materia orgánica (%MO), conteo de
microorganismos totales (CMOT), conteo de
microorganismos degradadores de hidrocarburos
(CMDH), contenido de nitrógeno total (N total) y
fósforo total (P total). Los análisis se realizaron a
tiempo 0 y 30 días. Para todos los análisis químicos y
microbiológicos, las muestras fueron homogenizadas y
secadas. Se tomó una muestra representativa para ser
analizada.
Para el seguimiento analítico de las variantes, las
muestras fueron tomadas mediante el muestreo por
cuarteo. Se procesó adicionalmente una muestra del
suelo limpio capa vegetal, utilizado para la variante 2.
Métodos de ensayos utilizados
En el estudio del contenido de nitrógeno total y fósforo
total se empleó el método ISO 10048 E, para la
determinación del pH y la Conductividad eléctrica, se
emplearon métodos standards establecidos en la NC
32: 2009 y el método descrito en el Manual de técnicas
de análisis de suelos. Los análisis se le realizaron al
bagazo natural y al modificado químicamente. Los
ensayos de G y A e HCT se ejecutaron según
metodologías establecidas internacionalmente (EPA
3540C, 1996) (APHA, 2005).
El análisis microbiológico para el CMOT se realizó por el
método ISO 8199:2005, con medio Agar Triptona Soya
y el CMDH según lo descrito en Appl. Environ. 1981.
MBH Medium (Modified Bushnell and Hass Salt
solution).
Las determinaciones del contenido de humedad se
realizaron por el Método P001 BBSS. Determinación
del contenido de humedad en suelos y sedimentos
(2000), y el contenido de materia orgánica según
Método P002 BBSS. Determinación del contenido de
materia orgánica en suelos y sedimentos (2000). Se
calcularon las tasas de biodegradación según la
siguiente expresión:
7 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
Donde:
TB: tasa de biodegradación (%).
CI: Concentración Inicial de G y A e HCT (mg/kg).
CF: Concentración Final de G y A e HCT (mg/kg).
Respuesta
Nombre
Unidades
Obs
Mínimo
Máximo
Modelo
Y1
H
%
9
10,39
22,00
cuadrático
Y2
MO
%
9
16,50
68,30
cuadrático
Factor
Nombre
Unidades
Tipo
Bajo Real
Alto Real
Niveles
A
pH
u
Numérico
6,00
9,00
3
B
tiempo
meses
Numérico
0,000
6,00
3
Ecuación final en términos de factores reales:
Diseño experimento superficie de respuesta
(compósito central)
Para evaluar la conservación del material se elaboró un
diseño de experimentos de compósito central
(superficie de respuesta) con 2 factores de diseño
según experiencias conocidas. Para esto se utilizó el
programa Design Expert versión 6.0.1 de Stat – Ease
Corporation (2000). Los factores de diseño
seleccionados fueron: pH y tiempo. Los parámetros de
optimización seleccionados fueron el contenido de
humedad y el contenido de materia orgánica.
Para evaluar la capacidad de sorción del material se
elaboró un diseño de experimentos de compósito
central (superficie de respuesta) con 3 factores de
diseño, según experiencias conocidas. Para esto se
utilizó el programa Design Expert versión 6.0.1 de Stat
– Ease Corporation (2000). Los factores de diseño
seleccionados fueron: tiempo de contacto, HR% y
temperatura (oC). El parámetro de repuesto
seleccionado fue la absorción (g HC/g absorb).
Resultados y discusión
Resultados del estudio de conservación del material
En la tabla 2 se muestran los resultados de la
caracterización química y microbiológica del material.
Se aprecia una variación no uniforme en las
características del material durante el tiempo de
almacenamiento, aunque los parámetros se
mantienen en un rango relativamente estrecho.
Tipo de
estudio
Superficie
respuesta
Experimentos
9
Diseño Inicial
Compósito
Central
Bloques
sin bloques
Cuadrático
Ecuación final en términos de factores reales:
Con relación a la materia orgánica, se aprecia en el
modelo cuadrático obtenido que el peso fundamental
está dado por el tiempo de conservación, donde se
refleja una disminución de su contenido con el
incremento del tiempo de conservación.
Soluciones numéricas de Optimización
Se encontraron 10 soluciones numéricas en las cuales
ninguno de los dos factores individualmente tiene
efecto sobre los resultados de optimización, siendo
seleccionada la que se refiere a continuación.
Solución
pH*
tiempo*
Deseada
1
7,98
2,46
1,000
Seleccionada
*no tiene efecto en los resultados de optimización.
Resultados del ensayo de capacidad de sorción del
producto en las pruebas dinámicas.
Resumen del diseño
Modelo de
diseño
Con relación al contenido de humedad del absorbente,
se aprecia en el modelo cuadrático obtenido que el
peso fundamental está dado por el tiempo de
conservación.
Los resultados de esta prueba se reportan en la tabla 3,
obteniendo los valores de capacidad de sorción en
gramos de hidrocarburo por gramo de material
ensayado.
Se aprecia que la mejor capacidad de sorción fue la
obtenida a 24 horas de haber aplicado el material sin
conservar y conservado (2,23 – 2,24) g de
hidrocarburo / 4 kg de absorbente, respectivamente.
8 PetroCiencia
Estos resultados son similares a los obtenidos por
(Díaz et al., 2014), que reportan hasta 5,13 g de
hidrocarburo/10 kg de material absorbente para diesel
y hasta 5,72 g de hidrocarburo/10 kg de absorbente
para crudo; si se tiene cuenta que para el ensayo
ejecutado la cantidad de material absorbente fue de 4
kg.
Se evidencia que la capacidad de sorción para la
prueba corta disminuyó en el material conservado y se
mantuvo constante en la larga tanto para el producto
conservado como el sin conservar.
Análisis del experimento compósito central (superficie
de respuesta)
No. 9, abril 2021
capa vegetal (tabla 4), reafirman su aceptación y
utilización en el proceso propuesto. El pH y la
conductividad eléctrica reportan valores aceptables
según norma vigente.
Las concentraciones obtenidas de microorganismos
degradadores de hidrocarburos (tabla 4), permiten
afirmar su contribución microbiana al proceso en la
degradación del contaminante.
Seguimiento químico – microbiológico de las variantes
En la tabla 5 se muestran los resultados del
seguimiento químico – microbiológico de las dos
variantes propuestas para lograr el manejo y
disposición final del producto después de utilizado
Las concentraciones obtenidas de microorganismos
totales y degradadores de hidrocarburos para las
muestras evaluadas en ambos tratamientos favorecen
la biota necesaria y acción metabólica suficiente para
la degradación de los contaminantes. Los contenidos
de nitrógeno y fósforo total al inicio de los procesos
eran suficientes para lograr la estimulación requerida
por los microorganismos, sus contenidos disminuyen
en el tiempo debido a su consumo por los mismos. El
pH y la conductividad se mantuvieron durante todo el
ensayo dentro de los rangos establecidos.
Ecuación Final en Términos de Factores reales:
Con relación a la capacidad de sorción, se aprecia en el
modelo lineal obtenido que el peso fundamental está
dado por el tiempo de contacto con el contaminante,
donde se refleja que con el incremento de este
aumenta la capacidad de sorción.
Soluciones numéricas de Optimización
Se encontraron 7 soluciones numéricas en las cuales
los tres factores tienen efecto sobre los resultados de
optimización, siendo seleccionada la que se refiere a
continuación.
Resultados de las alternativas de manejo y disposición
del material
Caracterización suelo limpio
Las concentraciones de Grasas y Aceites (G y A) e
Hidrocarburos totales (HCT) obtenidas para el suelo
Los resultados obtenidos para la autodegradación (V1)
a 30 días de iniciado los procesos reportan Tasa de
biodegradación (TB %) de G y A de 4,4-8,3%, lo que
indica que existió degradación del contaminante,
aunque la variación acontecida responde sólo a la
heterogeneidad obtenida en la toma de la muestra.
Algo similar ocurre para los HCT de la misma variante,
siendo la TB de 9-14 %.
Análisis estadístico de varianza para ambas variantes
de tratamiento
El análisis estadístico de varianza de dos factores con
varias muestras por grupo (tabla 7) que se realizó a los
resultados obtenidos para las dos variantes de
t r a t a m i e n t o e va l u a d a s ( a u t o d e g r a d a c i ó n y
biorremediación), refleja que hay diferencias
significativas entre los tratamientos (Fexp > F0.95), los
contaminantes (G y A e HC) y en las interacciones
tratamientos – contaminantes.
La prueba F para la comparación de varianzas de
ambos tratamientos con relación al contenido de
hidrocarburos (HC), refleja en la (tabla 8) que no hay
diferencias significativas (F exp < F 0.95 ) entre los
tratamientos evaluados.
9 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
Tabla 1. Condiciones ambientales del área de almacenamiento.
Fecha
Temp. (oC)
%HR
11/03/16
32,6
59,6
13/03/16
34,5
59,3
13/04/16
33,2
59,1
14/04/16
30,9
69,7
08/05/16
31,4
58,6
15/05/16
28,5
72,4
06/06/16
31,0
68,3
23/06/16
30,4
70,3
06/07/16
31,4
58,6
20/07/16
30,2
58,1
08/08/16
34,5
62,2
24/08/16
32,4
63,6
Promedio
32,0
63,3
Tabla 4. Caracterización suelo limpio.
Fuente: Propia elaboración
COND: Conductividad Eléctrica.
G y A: Grasas y Aceites.
HC: Hidrocarburos totales
CMOT: Conteo de microorganismos totales.
CMDH: Conteo de microorganismos degradadores de
hidrocarburos.
UFC/g suelo: Unidades formadoras de colonias /
gramos suelo.
N Total: Nitrógeno total.
P Total: Fosforo total.
Tabla 5. Seguimiento químico– microbiológico de alternativas de
manejo para el absorbente.
Fuente: Propia elaboración
Tabla 2. Caracterización química – microbiológica del material
durante el almacenamiento.
Fuente: Propia elaboración
Tabla 3. Resultados obtenidos en las pruebas dinámicas con
4000 g de bagazo modificado.
Fuente: Propia elaboración
Fuente: Propia elaboración.
Tabla 6. Tasa de biodegradación a los 30 días de tratamiento.
Fuente: Propia elaboración
10 PetroCiencia
Conclusiones
El análisis estadístico de la conservación demostró con
relación al contenido de materia orgánica del material
que la incidencia fundamental está dada por el tiempo
de conservación, pues se refleja una disminución de
esta con el incremento del tiempo. Con relación al
contenido de humedad del absorbente, se aprecia en el
modelo cuadrático obtenido que el peso fundamental
está dado por el tiempo de conservación. El análisis
estadístico de la capacidad de sorción demostró que la
mayor incidencia está dada por el tiempo de contacto
con el contaminante, pues refleja que, con el
incremento de este, aumenta la capacidad de sorción.
Las mejores capacidades de sorción se obtuvieron,
para el material sin conservar y conservado a las 24
horas. El análisis de ambas variantes de tratamiento
evidenció que, aunque disminuyeron las
concentraciones de los contaminantes evaluados, el
tiempo del proceso ejecutado es insuficiente para
lograr una mayor remoción. La biorremediación
resultó ser la variante más efectiva con tasas de
biodegradación promedio de 40 % para los HCT y de 34
% para las G y A.
Referencias bibliográficas
Allan, K. A. Environmental Geochemistry. Master Sci.
Degree Thesis. Texas A & M Univ. 2005.
Armada, A., Barquinero, E., Menéndez, C., Díaz, M.,
Capote, E., & Díaz, M. (2009). Procedimiento de
obtención de un material adsorbente, biodegradable
para el tratamiento a residuos y derrames de
petróleo y el producto obtenido. Patente No. 23392
(Solicitud 2007-0125). Recuperado de
https://patentscope.wipo.int.
Armada, A., Barquinero, E., & Capote, E. (2008).
Empleo de bagazo como material Absorbente en
derrames de petróleo. ICIDCA. 2008, 42 (1-3), pp.
96 – 100. ISSN 0138-6204.
APHA-AWWA-WEF. Standard Methods for the
examination of water and wastewater. (2005) 21st
ed. United Book Press Inc., Baltimore.
American Standard Test Method (2006). ASTM. F 72606. Standard Test Method for Sorbent Performance
of Adsorbents. Vol. 11.05.
American Standard Test Method (1999). ASTM 1141. F
728-99. Standard Test Method for Sorbent
Performance of Adsorbents.y protocol canadiense
"Oil Sorbente: Testing Protocol and Certification
listing rogram", 1999.
BIOTECDES. (2008). BiomatrixGold, una solución
100% natural, biodegradable. Madrid.
Brandao, T.C., Souza, C., & Ferreira, C. (2010).
Removal of petroleum hydrocarbons from aqueous
solution using sugar cane bagasse as adsorbent. J.
Hazard. Mater 175(1-3): 1106-1112, 2010.
Callahan, W.S. (2007). Device and method for
No. 9, abril 2021
collection and biodegradation of hydrocarbon fluids.
US Patent 0207533.
Crisafully, M. (2008). Removal of some polycyclic
aromatic hydrocarbons from petrochemical
wastewater using low cost adsorbents of natural
origin. Bio. Technol. 99(10): 4515-4519.
Cutler, T.D., Dohl, L. F., Dohl, R. F., & Hauer, J.E. (1996).
Biodegradable and bioremedialabsorbent
compound for liquids. US Patent 5554575. 1996.
Díaz, D. M et al. (2014). Proyecto 6002. Identificación
de productos para la recogida y absorción de
hidrocarburos en suelos y aguas Etapa 08. Evaluar a
escala piloto la aplicación de materiales absorbentes
para recogida de hidrocarburos en derrames en
aguas y suelos. Biblioteca del Centro de
Investigación del Petróleo (CEINPET) 2014.
Empresa Colombiana de Petróleos. S.A. ECOPETROL.
(1996). Plan Nacional de Contingencia, Sistema
nacional de equipos y expertos en control de
derrames y escapes de hidrocarburos., Tomo I,
Descripciones Básicas, 1996.
Flores, N et al. (2001). Utilización de lodos residuales
en la restauración de suelos contaminados con
hidrocarburos. VI Congreso Nacional de Ciencias
Ambientales, Pachuca, México.
Ercoli, E. (2001). "Análisis y evaluación de parámetros
críticos en biodegradación de HC en suelos". Univ.
Nac. de Cuyo, Argentina.
Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares
(2009). ININ Material extrayente para la
descontaminación de los cuerpos en agua y aguas
residuales, a partir de bagazo de caña. Patente MX
265726 (Solicitud 1999-004699). México.
ITOPF (2005). The International Tanker Owners
Pollution Federation, Ltd. 2006, Oil Tanker SIPI
Statistics.
ITOPF (2012). Uso de materiales adsorbentes en la
respuesta a derrames de hidrocarburos. Documento
de Información técnica.
International Organization for Standardization (1991).
ISO 10048 E. Determinación de Nitrógeno Total en
suelos.
International Organization for Standardization (2005).
ISO 8199, con medio Agar Triptona Soya. Conteo
Total de Bacterias.
Leiva Mas, J., Martínez, P., Esperanza, G., Rodríguez, I.,
& Gordiz, C. (2012). Absorción de hidrocarburos en
columnas rellenas con bagazo: una solución
sostenible. ICIDCA, vol. 46, no. 3 (sept. – dic.), pp.
36 - 44.
López Valdivia, H. (2002). Sorbent prepared from
sugar cane bagasse for treating water bodies and
wastewaters. Patente MX9904699. ININ, México.
Manual de técnicas de análisis de suelos (2015).
R e c u p e r a d o
d e
http:\\www2.inccc.gob.mx\publicaciones\libros\50
9\análisis.
Método P00 1 BBSS. (2000). Determinación del
11 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
contenido de humedad en suelos y sedimentos.
Método P00 2 BBSS. (2000). Determinación del
contenido de materia orgánica en suelos y
sedimentos. 2000.
Norma Cubana NC 32: 2009. Calidad del suelo.
Determinación del pH y la conductividad eléctrica en
el extracto de saturación.
Norma Cubana NC 819: 2010. Manejo de Fondaje de
tanques y sus derivados.
Origel-Gutiérrez, G., & Torres-Rodríguez, V. (2002).
Mapa de amenaza de contaminación por derrames
de hidrocarburos en una región tropical de México.,
Unidad de Geotermia, Instituto de Investigaciones
Eléctricas (IIE), A.P. 1-475, Cuernavaca, Mor.,
México, 2002.
Ortínez, O., et al. (2003). La restauración de suelos
contaminados con hidrocarburos en México. Gaceta
Ecológica, ISSN-e 1405 -2849, No. 69, 2003, pp.
83-82.
Ortiz, D. P., Andrade, F., Rodríguez, G., & Montenegro,
L, C. (2006). Biomateriales sorbentes para la
limpieza de derrames de hidrocarburos en suelos y
cuerpos de agua. Ingeniería e Investigación. vol. 26
no. 2, May/Aug.
SEPIOLSA. (2008). Absorbente industrial de máximo
rendimiento. España. https://www.sepiolsa.es.
Silva, T.V. (2002), Method of oil cleanup uszing
coconut coir pith. US Patent 6391120.
Unidad de Medios de Comunicación Universidad
Nacional de Colombia. UNIMEDIOS (2008). Planta
antiterrorista. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de http://www.unal.edu.co./.
United States Environmental Protection Agency
(1996). US EPA 3540C. Soxhlet Extraction. CD Rom.
Rev. 3.
Appl. Envirom. 1981. MBH Medium (Modified Bushnell
and Hass Salt solution). Microorganismos
degradadores de hidrocarburos, 1981.
Zhang, Y. (2010). Peat adsorbent for treating
petroleum polluted soil and its treatment method.
Petro China Co. Ltd. Peop. Rep. China. 6 pp.
101711974 A 20100526.
Aniversario 29 de la Unión Cuba-Petróleo
Consejo de Dirección de la
Unión Cuba-Petróleo felicita a
sus trabajadores por el 29
aniversario de "CUPET"
El Consejo de Dirección de la
Unión Cuba-Petróleo felicita a sus
trabajadores por el 29
aniversario de "CUPET". El 25 de
marzo de 1992 se fusiona la
Unión del Petróleo y la Unión del
Combustible surgiendo así la
Unión Cuba-Petróleo. ¡Felicidades
a nuestros petroleros!
Acto por aniversario 29 de
CUPET en la Refinería Sergio
Soto
Hoy se celebró un acto especial
para celebrar el Aniversario 29
de la Unión Cuba–Petróleo. Se
felicitaron a todos los
trabajadores por parte del
Consejo de Dirección de CUPET y
el de la empresa
Ministro de Energía y Minas
felicita a los trabajadores del
sector petrolero por el 29
aniversario de la creación de
la Unión Cuba-Petróleo
"CUPET"
El 29 de marzo de 1992, se
fusiona la Unión del Petróleo con
la Unión del Combustible para
crear por resolución del MINBAS la
Unión Cuba-Petróleo en su forma
abreviada "CUPET", nuestro
ministro de Energía y Minas
felicita a los trabajadores del
sector petrolero por el 29
aniversario de nuestra Unión.
¡Felicidades petroleros!
25 de marzo de 2021
Trabajo voluntario en saludo
al Aniversario de CUPET en la
División Territorial de
Comercialización de
Combustibles Ciego de Ávila
El 24 de marzo, a solo horas de
conmemorar el Aniversario 29 de
la Unión Cuba-Petróleo, los
trabajadores de la institución
desarrollaron un trabajo
voluntario para embellecer la
entidad con vísperas a la
conmemoración
Celebra la Empresa de Gas
Licuado aniversario 29 de la
Unión Cuba-Petróleo
En ocasión del 29 aniversario de
la Unión Cuba-Petróleo,
directivos y trabajadores de la
Empresa de Gas Licuado,
celebraron un grupo de
actividades que culminaron en
un sorteo cuyos regalos, fueron
productos que llevan la Identidad
de CUPET
12 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
Métodos no-sísmicos y no-convencionales de exploración para petróleo y gas en
Cuba: sectores perspectivos. Manuel Enrique Pardo Echarte, Osvaldo Rodríguez Morán, Jessica Morales
González, Lourdes Jiménez de la Fuente
Resumen
En la solución de cualquier problema de la exploración
geológica, resulta indispensable el empleo de un
enfoque holístico durante la investigación, esto es, la
integración de sus partes o componentes
investigativo-metodológicas. Estos componentes
caracterizan, a su vez, los aspectos geólogo-geofísicogeoquímicos “macro” (grandes, más evidentes y mejor
aceptados) y los “micro” (pequeños, menos evidentes
y poco aceptados). Para el estudio de los últimos se
emplean los denominados “Métodos geofísicogeoquímicos no-convencionales de exploración”. En el
caso particular de la exploración de petróleo y gas, el
centro de los aspectos “micro” lo constituye las
microfiltraciones de hidrocarburos ligeros, con
carácter vertical, sobre las acumulaciones
gasopetrolíferas y las modificaciones que se producen,
como resultado de ellas, en el medio superficial. Estos
métodos son los encargados de detectarlas y
cartografiarlas, complementando, así, al complejo de
métodos convencionales con una información valiosa:
la posible carga de hidrocarburos en una estructura
sísmica y/o, la presencia de sutiles trampas
estratigráficas. Los métodos no-sísmicos de
exploración utilizados en Cuba son: la Teledetección, la
Gravimetría, la Aeromagnetometría, la Espectrometría
Gamma Aérea y la Morfometría. El penúltimo clasifica,
también, como un método geofísico-geoquímico noconvencional, junto con el Complejo Redox. En el
trabajo se procesan la gravimetría,
la
aeromagnetometría y la morfometría a escala
1:50000, la Espectrometría Gamma Aérea a escala
1:100000 y las imágenes satelitales LANDSAT con
resolución 30m. Este complejo de métodos tiene
como propósito la reducción de áreas y la elevación de
la efectividad de la exploración, con una disminución
más sensible de sus riesgos. El trabajo tiene por
objetivo, en base a la sistematización-generalización
de la información de estos métodos en Cuba, presentar
un breve recuento teórico de los mismos y en calidad
de resultados prácticos, los principales sectores
perspectivos de posible interés para la exploración. Se
ha establecido un número reducido (cuatro) de
sectores perspectivos, donde se pronostica la
existencia de acumulaciones de hidrocarburos en la
profundidad. En general, las proporciones de las áreas
de interés varían desde muy pequeñas (2-3 kilómetros
cuadrados), Motembo SE, provincia de Villa Clara;
pequeñas (de 3 a 5 o más km2), Oeste de Ceballos y La
Vigía, en Cuenca Central, provincia de Ciego de Ávila;
hasta grandes (50-70km2), Maniabón, provincia Las
Tunas. La calidad de los hidrocarburos esperados
transita, desde nafta y petróleo ligero (Motembo SE),
petróleo ligero (Oeste de Ceballos y La Vigía), hasta
petróleo ligero-pesado (Maniabón), resultados de
procesos de dismigración y migración secundaria. La
profundidad de las acumulaciones pronosticadas varía
entre 300 y 1200m, para todos los casos, lo cual las
hace muy atractivas desde el punto de vista
operacional. La validación de los sectores perspectivos
por la sísmica de reflexión 2D, se tiene para los
sectores de Oeste de Ceballos y Maniabón y por pozos
de perforación, para Motembo SE y Maniabón.
Palabras clave: Métodos no-sísmicos y noconvencionales de exploración de petróleo y gas;
Teledetección; Gravimetría; Aeromagnetometría;
Espectrometría Gamma Aérea; Morfometría;
Complejo Redox; Cuba.
Introducción
Está bien documentado que la generalidad de las
acumulaciones de hidrocarburos tiene escapes o
microfiltraciones, que son verticales de forma
predominante, así como que pueden detectarse y
cartografiarse al utilizar varios métodos de exploración
no-sísmicos y no-convencionales (MENSNC). Dado el
vínculo directo con la cartografía de posibles
microfiltraciones de hidrocarburos, la reducción de
áreas por la aplicación de estos métodos a los fines de
la planificación de la sísmica, resulta mucho más
efectiva. Schumacher (2014), ha afirmado que los
datos sobre la microfiltración de hidrocarburos cuando están debidamente adquiridos, interpretados,
e integrados con los datos geológicos, sísmicos y de
otros métodos convencionales- conducen a una mejor
evaluación de las áreas prospectivas y de los riesgos de
exploración.
En la solución de cualquier problema de la exploración
geológica resulta indispensable el empleo de un
enfoque holístico durante la investigación, esto es, la
integración de sus partes o componentes
investigativo-metodológicas. Estos componentes
caracterizan, a su vez, los aspectos geólogo-geofísicogeoquímicos “macro” (grandes, más evidentes y mejor
aceptados) y los “micro” (pequeños, menos evidentes
y poco aceptados). Para el estudio de los últimos se
emplean los denominados “Métodos geofísicogeoquímicos no-convencionales de exploración”
13 PetroCiencia
(MGGNCE). En el caso particular de la exploración de
petróleo y gas, el centro de los aspectos “micro” lo
constituye las microfiltraciones de hidrocarburos
ligeros, con carácter vertical, sobre las acumulaciones
gasopetrolíferas y las modificaciones que se producen
como resultado de ellas en el medio superficial, de
modo fundamental en los suelos. Dentro de estas
modificaciones se encuentran: aumento del contenido
de elementos metálicos (V, Ni, Fe, Pb y Zn): aumento
de la Susceptibilidad Magnética: disminución del
Potencial Redox y la Reflectancia Espectral reducidos,
presencia de mínimos de la Relación K/Th con
máximos de U(Ra), mayoritariamente en su periferia,
presencia de máximos residuales geomórficos y
anomalías de teledetección, entre otras. Los MGGNCE,
son los encargados de detectar y cartografiar estas
modificaciones en el medio superficial,
complementando, así, al complejo de métodos
convencionales con una información valiosa: la posible
carga de hidrocarburos en una estructura sísmica y/o,
la presencia de sutiles trampas estratigráficas.
Lamentablemente, la aceptación de los MGGNCE y sus
resultados en la exploración de petróleo y gas,
transita, aún, por un mal momento, pues la comunidad
de exploradores y geocientíficos que utilizan como
principal herramienta investigativo-exploratoria la
sísmica, todavía los rechazan.
Los métodos no-sísmicos de exploración utilizados en
Cuba, considerados en este trabajo, son: la
Teledetección, la Gravimetría, la Aeromagnetometría,
la Espectrometría Gamma Aérea y la Morfometría. El
penúltimo, clasifica, también, como un método
geofísico-geoquímico no-convencional, junto con el
Complejo Redox. El referido complejo posee como
novedad la integración de métodos, basados todos con
excepción de la gravimetría, en la respuesta físicoquímica anómala del medio frente a las
microfiltraciones de hidrocarburos sobre las
acumulaciones en profundidad, al tener por propósitos
la reducción de áreas y la elevación de la efectividad de
la exploración, con una disminución más sensible de
sus riesgos.
Los métodos no-sísmicos de exploración conducen,
durante la reducción de áreas, a la cartografía de no
pocos sectores favorables, dados por agrupaciones de
posibles microfiltraciones de hidrocarburos, los cuales
han de ser reconocidos y evaluados en tierra,
posteriormente, por el Complejo Redox. De ello, se
derivan solo muy pocos sectores perspectivos, donde
se establece la posible presencia de hidrocarburos en
la profundidad, fundamentalmente, a partir de las
indicaciones anómalas de la Pedogeoquímica
( e l e m e n t o s q u í m i c o s d e va n a d i o y n í q u e l ,
principalmente).
No. 9, abril 2021
Así, este trabajo tiene por objetivo, a partir de una
rigurosa y exhaustiva sistematización y generalización
de toda la información de MENSNC empleados en
Cuba, presentar un breve recuento teórico de estos
métodos y en calidad de resultados prácticos, los
principales sectores perspectivos de posible interés
para la exploración. La mayoría de estos sectores
cuentan con información sísmica y/o de pozos que los
avalan.
Como antecedentes se tiene que, en el periodo 20142018, se confeccionaron los Proyectos GeoSoft Oasis
Montaj de MENSNC correspondientes a bloques
petroleros terrestres (6, 7, 8A, 9, 9A, 13, 14, 17, 18,
21, 21A y 23), muchos de los cuales fueron,
posteriormente, revisados, completados y detallados.
El artículo presenta: una Introducción con un epígrafe
de Premisas Físico-química-geológicas; Materiales y
Métodos, con una introducción a los MENSNC
empleados en Cuba; Resultados y Discusión, con los
sectores perspectivos para tres regiones separadas:
Occidental (alrededores del yacimiento Motembo),
Central (alrededores de las regiones Catalina-Cristales
y Pina-Ceballos, en Cuenca Central) y Centro-Oriental
(alrededores de Maniabón, región de Puerto Padre). La
descripción cuenta con la presentación del cuadro
anómalo (CA), para los métodos no-sísmicos y del
perfil del Complejo Redox (en los casos que se
dispone), con sus comentarios. La información sísmica
no se presenta dado su carácter confidencial.
Premisas Físico-Químico-Geológicas
Desde el punto de vista de la Geoquímica Superficial,
según Price (1985), Schumacher (1996) Saunders et.
al., (1999) y Pardo y Rodríguez (2016), las Premisas
Geológicas que fundamentan la aplicación de los
métodos geofísico-geoquímico-morfométricos no
convencionales de exploración son las siguientes:
A medida que los hidrocarburos ligeros ascienden
desde la acumulación, la oxidación bacteriana produce
como subproducto ácido carbónico y orgánico, así
como sulfuro de hidrógeno. Por su parte, el ácido
carbónico reacciona con los minerales arcillosos,
destruyéndolos, al tiempo de crear mineralización
carbonática secundaria y silicificación. Próximos a la
superficie, ambos materiales resultan más densos y
resistentes a la erosión, con un efecto en el aumento
de la velocidad sísmica sobre la acumulación, así como
en la formación de máximos topográficos erosionales.
Sobre las acumulaciones de petróleo y gas la
descomposición de las arcillas en los suelos producto
de la microfiltración de los hidrocarburos ligeros es la
responsable de los mínimos de radiación observados:
el potasio es lixiviado del sistema hacia los bordes de la
proyección vertical de la ocurrencia, donde precipita al
14 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
resultar en un "halo" de valores altos.
Ÿ
El torio permanece fijo de forma relativa, en su
distribución original dentro de los minerales pesados
insolubles, de ahí que sean observados mínimos de la
relación K/Th rodeados de máximos sobre estos
depósitos. De modo mayoritario en la periferia de estas
anomalías se observan también, incrementos locales
del U(Ra). Adicionalmente, la relación mencionada
ofrece la oportunidad de eliminar una serie de efectos
indeseables sobre las mediciones espectrométricas
(influencia de la litología, la humedad, la vegetación y
la geometría de medición).
En cuanto al papel del sulfhídrico, su propia presencia
condiciona la formación de una columna de ambiente
reductor (mínimos del Potencial Redox) sobre la
acumulación. Este ambiente reductor favorece, a su
vez, la conversión de los minerales de hierro no
magnéticos en variedades magnéticas (diagenéticas)
más estables como la magnetita, la maghemita, la
pirrotina y la griegita, todas responsables del
incremento (máximos) de la Susceptibilidad Magnética
de rocas y suelos sobre la acumulación, hecho que
explica la observada correlación inversa entre ambos
atributos (mínimos del Potencial Redox y máximos de
la Susceptibilidad Magnética) y justifica la integración
de los métodos. El arribo a la superficie de los iones
metálicos contenidos en los hidrocarburos (V, Ni, Fe, Pb
y Zn, entre otros) condicionan la presencia de una sutil
anomalía de estos elementos en el suelo y de un ligero
cambio en la coloración del mismo (oscurecimiento), el
cual es reflejado por anomalías de la Reflectancia
Espectral, hechos que justifican, también, la
integración de estas técnicas (Pardo-Echarte y
Rodríguez-Morán, 2016).
Materiales y métodos
Autores, 2008 y 2009, respectivamente).
Mapa Geológico Digital de la República de Cuba a
escala 1:100000 (Colectivo de Autores, 2010),
utilizado a los fines de la interpretación geológica.
El procesamiento de la información geofísica se llevó a
cabo al utilizar el software Oasis Montaj versión 7.01.
El procesamiento e interpretación de los datos del
Complejo Redox se realizó con el Sistema Redox (Base
de Datos y Software), elaborado en el 2005
(Rodríguez-Morán, 2005).
Métodos
Métodos geofísicos no-sísmicos de exploración
utilizados en Cuba
Los métodos geofísicos no-sísmicos de exploración
utilizados en Cuba son:
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Teledetección (TDT)
Gravimetría (Gb)
Aeromagnetometría (DT)
Espectrometría Gamma Aérea (EGA). Este último se
clasifica, también, como un método geofísicogeoquímico no-convencional junto con el Complejo
Redox.
Teledetección
En un área donde hay microfiltraciones de
hidrocarburos, tiene lugar un medio ácido-reductor, el
cual propicia que las capas con arcillas y hierro sean
alteradas. Así, por ejemplo, las arcillas se alteran de
montmorilloníticas a caoliníticas. Por su parte, el hierro
férrico (Fe+++) pasa a hierro ferroso (Fe++). También
ocurre un proceso de carbonatización secundaria.
Todas estas alteraciones del medio se reflejan por
anomalías tonales en las imágenes satelitales.
Materiales
Los materiales que se utilizan y sus fuentes son las
siguientes:
Ÿ
Mallas del campo gravimétrico y aeromagnético a
escala 1:50000 y espectrometría gamma aérea
(canales: It, U, Th y K) a escala 1:100000 de la
República de Cuba (Mondelo-Diez et al., 2011).
Ÿ Modelo de Elevación Digital (MED) (90x90 m)
tomado de Sánchez-Cruz et al. (2015), con fuente
en: http://www.cgiar-csi.org/data/srtm-90mdigital-elevation.
Ÿ Imágenes satelitales LANDSAT 7 de la República de
Cuba y su interpretación (Jiménez de La Fuente y
Pardo-Echarte, 2020).
Ÿ Mapas Digitales de las Manifestaciones de
Hidrocarburos y de los Pozos Petroleros de la
República de Cuba a escala 1:250000 (Colectivo de
La forma no-convencional de procesar las imágenes
ASTER (15m de resolución) y LANDSAT 7 (30m de
resolución), indistintamente, guarda relación con el
sutil oscurecimiento del suelo por la presencia de
metales, que tiene expresión en débiles anomalías
residuales negativas de la Reflectancia Espectral
dentro de la Banda Visible (banda 1). Estas anomalías
se reflejan en los denominados “Escenarios Redox”. En
el procesamiento la banda 1 se convierte a valores de
Reflectancia Espectral, al analizar entonces, los valores
de fondo (promedios) para el área donde se encuentra
el objetivo y se le sustrae este valor a toda el área.
Como resultado, se obtiene una imagen con valores de
Reflectancia residual (transformados), la cual se
reclasifica de forma conveniente para resaltar el área
anómala (valores negativos). El referido
procedimiento constituye una innovacióngeneralización de los resultados del Complejo Redox
15 PetroCiencia
en cuanto al empleo de la Reflectancia Espectral
Reducida (RER) en muestras de suelo.
Gravimetría
La aplicación del método gravimétrico ofrece la
posibilidad de estudiar la constitución geológica
regional, con mejores resultados para los cinturones
plegados, como Cuba, al permitir de esta forma, la
regionalización tectónica, la cartografía geólogoestructural de grandes unidades y la localización de
estructuras en la cubierta sedimentaria, al ser
entonces un medio eficaz de cartografía de cuencas
sedimentarias y de los principales rasgos tectónicos
con los cuales se vinculan; en ocasiones, diversos
recursos minerales y energéticos. Desde el punto de
vista más local, resulta aceptada para la localización y
cartografía de cuerpos de sal, arrecifales, graníticos y
ultrabásicos (Pardo-Echarte y Cobiella-Reguera,
2017).
El campo gravitatorio (Reducción Bouguer, 2.3 t/m3)
se somete a la separación regional-residual a partir de
la Continuación Analítica Ascendente (CAA) para las
alturas de 500, 2000 y 6000m, dadas por el orden de
profundidad de los posibles objetivos gasopetrolíferos
y del estudio sísmico, aunque para la cartografía
geólogo-estructural, se utiliza la primera derivada
vertical (GbDV) y la derivada horizontal total (GbDHT),
al permitir esta última la cartografía de los diferentes
alineamientos tectónicos (fallas) presentes (PardoEcharte, Rodríguez-Morán y Delgado-López, 2019).
La cartografía geólogo-estructural basada en la
regionalización del campo GbDV, distingue diferentes
zonas de valores máximos intensos, máximos, valores
intermedios, mínimos y mínimos intensos. Los
máximos y máximos intensos pueden, como regla,
asociarse a la presencia de los carbonatos y a las
ofiolitas, respectivamente. Los mínimos y mínimos
intensos se pueden asociar a los sedimentos de las
cuencas (o depresiones estructurales) y a las
secuencias de las Unidades Tectono-Estratigráficas
(UTE) Camajuaní y Placetas. Las estructuras salinas
cartografiadas por la EGA y el MED se revelan por
valores mínimos del campo GbDV.
El campo residual a 500m (Gbres500) y la GbDV
permiten la cartografía de sutiles máximos
gravimétricos locales, asociados a levantamientos
estructurales, con interés gasopetrolífero, de los
carbonatos y/o volcánicos (ejemplos, yacimientos Pina
y Cristales).
Aeromagnetometría
La aeromagnetometría ofrece una ayuda a la
cartografía geológica de formaciones vulcanógeno-
No. 9, abril 2021
sedimentarias e intrusivas en los arcos volcánicos,
como algunos territorios de Cuba. En presencia de
rocas sedimentarias no magnéticas, los datos del
l e va n t a m i e n t o a e r o m a g n é t i c o p r o p o r c i o n a n
información sobre la naturaleza y profundidad del
basamento básico-ultrabásico y/o cristalino.
Localmente, la capacidad de cartografiar rasgos
geólogo-estructurales se refuerza por la posibilidad de
detectar anomalías de muy poca amplitud asociadas a
potenciales microfiltraciones de hidrocarburos;
además, de que cuerpos intrusivos (granitoides) y
protusivos (ofiolitas) se pueden distinguir, a menudo,
de forma directa (Pardo-Echarte y Cobiella-Reguera,
2017).
El campo magnético se somete a la Reducción al Polo
(DTrp) y a la primera derivada vertical (DTrpDV). A
partir de estos campos se realiza la cartografía
geólogo-estructural basada en su regionalización, al
distinguir las zonas de valores máximos, valores
intermedios y mínimos. Los valores máximos, como
regla, responden a la presencia de las ofiolitas y, los
mínimos a los sedimentos de las cuencas o
depresiones estructurales. Los alineamientos
tectónicos (fallas) se determinan a partir de la
derivada horizontal total de DTrp (DTrpDHT).
También, se realiza la separación regional-residual a
partir de la CAA a 500m, con el propósito de revelar
objetivos magnéticos más profundos (por ejemplo, el
levantamiento de los volcánicos sobre el yacimiento
Catalina). Finalmente, estimaciones cuantitativas de la
profundidad a objetivos magnéticos bajo los
sedimentos se realizan a partir de la derivada de la
inclinación del campo magnético (TDR) (PardoEcharte, Rodríguez-Morán y Delgado-López, 2019).
Métodos geofísicos-geoquímicos noconvencionales de exploración utilizados en
Cuba
Espectrometría Gamma Aérea
La Espectrometría Gamma Aérea (EGA) ofrece
potencialidad para cartografiar y subdividir rocas
ígneas ácido-medias y metamórficas, y destaca los
tipos de roca que se caracterizan por cantidades
inusuales o proporciones muy bajas de
radioelementos, como los complejos básicoultrabásicos. En los entornos menos radiactivos, tales
como los terrenos vulcanógeno-sedimentarios y las
cuencas sedimentarias, los contrastes más sutiles
ofrecen, también, guías de cartografía fiables.
Las ventajas de la EGA en comparación con otras
técnicas de teledetección en la cartografía de
variaciones de suelos, se evidencian en las zonas de
densa vegetación y áreas de terreno llano. Sobre las
16 PetroCiencia
acumulaciones de petróleo y gas, la descomposición de
las arcillas en los suelos producto de la microfiltración
de los hidrocarburos ligeros, es la responsable de los
mínimos de radiación observados. Finalmente, los
datos EGA pueden complementar la interpretación
estructural de otros datos geofísicos, pues
desempeñan un papel importante en el control de la
geología superficial, donde algunas estructuras que no
producen respuestas anómalas magnéticas y de
gravedad, se deducen de estos datos (Pardo-Echarte y
Cobiella-Reguera, 2017).
En la EGA se cartografían los mínimos de la relación
K/Th (de modo fundamental a partir de los mínimos de
K) y los máximos locales de U (Ra), de modo
mayoritario en su periferia, con el propósito de señalar
las localidades vinculadas con zonas activas de
microfiltración vertical de hidrocarburos ligeros
(Pardo-Echarte, Rodríguez-Morán y Delgado-López,
2019). Además, se reflejan las estructuras salinas
conocidas, cartografiadas por zonas de valores
incrementados de K. Como regla, la generalidad de las
localidades anómalas cartografiadas vinculadas a
presumibles microfiltraciones de hidrocarburos, se
encuentra al sur de la UTE Remedios, lo que refuerza el
criterio del interés gasopetrolífero por el petróleo y el
gas convencional de las UTE Camajuaní y Placetas.
No. 9, abril 2021
ocurrencia y estimados de la profundidad y calidad del
hidrocarburo).
En Cuba, la aplicación de estas técnicas posee su
antecedente en los de trabajos de Alfonso-Roche y
Pardo-Echarte (1993), en los cuales se estableció la
posibilidad de cartografiar a distancia las áreas
potencialmente productoras, reveladas por mínimos
de la relación K/Th y de verificar la naturaleza
gasopetrolífera de estas anomalías, al precisar sus
límites en tierra, mediante la expresión conjugada de
mínimos del Potencial Redox y máximos de la
Susceptibilidad Magnética de suelos (Pardo-Echarte y
Rodríguez-Morán, 2016).
La estrategia de exploración de este complejo de
métodos, se basa en considerar un conjunto de
Escenarios (Mapas estructurales por la sísmica,
Imágenes Satelitales, Mapas de Campos Potenciales,
de EGA y de MED), a partir de los cuales se establecen
complejos de indicaciones anómalas (áreas favorables
resultado de la cartografía prospectiva integrada) a los
que se les traza un perfil transversal de reconocimiento
para la verificación en tierra por el Complejo Redox.
Cartografía prospectiva integrada. Modelos
Generalizados de Respuestas (MGR) y sectores
perspectivas
El Complejo Redox
Es integrado por un conjunto de métodos, utilizados de
manera independiente en el mundo con igual
propósito: Potencial Redox, Susceptibilidad Magnética,
Reflectancia Espectral y Pedogeoquímica (variante del
método Metal Mobile Ion (MMI)). Los fundamentos de
este complejo de métodos están recogidos en una
Patente (Pardo-Echarte, 2000) y en la Obra Protegida
Sistema Redox (Rodríguez-Morán, 2005).
El Complejo Redox, es un complejo de técnicas
geofísico-geoquímicas no-convencionales de
exploración, usado para la detección indirecta y
evaluación de diversos objetos de naturaleza metálica
(como las acumulaciones de hidrocarburos: presencia
de V, Ni, Fe, Pb, Zn), el cual se basa en el Principio
Geoquímico de la Migración Vertical de los Iones
Metálicos.
Resulta indicativo de los procesos físico-químicos y/o
de las modificaciones del medio que tienen lugar en la
parte superior del corte directo sobre las ocurrencias,
condicionados por las aureolas de difusión de
hidrocarburos ligeros y de otros elementos satélites
(iones metálicos) que alcanzan la superficie. Tiene por
objetivo establecer la posible presencia de
hidrocarburos en la profundidad y sus principales
características (grado de preservación de la posible
La cartografía prospectiva integrada se realiza con el
propósito final de la reducción de áreas, a partir de
considerar una serie de criterios de evaluación (PardoEcharte, Rodríguez-Morán y Delgado-López, 2019):
Ÿ
Débiles máximos gravimétricos locales, los cuales
reflejan estructuras positivas (por el levantamiento
de los carbonatos y volcánicos, más densos), dentro
de los límites de determinados valores del campo
aeromagnético reducido al polo;
Ÿ Valores mínimos de la relación K/Th, con máximos
locales de U(Ra), de forma mayoritaria en su
periferia;
Ÿ Anomalías de teledetección;
Ÿ Anomalías geomórficas residuales positivas.
La interpretación se centra en la cartografía de áreas
favorables integradas por agrupaciones de posibles
microfiltraciones de hidrocarburos, dentro de un
determinado marco geólogo-estructural
(cartografiado por gravi-magnetometría), las cuales
han de ser reconocidas y evaluadas en tierra,
posteriormente, por el Complejo Redox.
El cuadro anómalo total resultante se constata con los
Modelos Generalizados de Respuestas (MGR) sobre las
acumulaciones conocidas (yacimientos),
determinados previamente, a fin de establecer los
17 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
sectores perspectivos, sobre los cuales se realizará (en
caso de no existir) la sísmica 2D definitoria, previo a la
toma de decisiones para la perforación exploratoria.
Los MGR más completos disponibles hasta la fecha se
presentan en las figuras 1-4.
Figura 1. MGR Patrón del yacimiento Pina, Cuenca Central. En rojo,
mínimo de la Relación K/Th; en rosa, máximos locales de U(Ra); en
negro y verde, isolíneas del campo aeromagnético RP; en grisverdoso, alineamientos tectónicos (fallas) y máximos locales por
gravimetría; los puntos negros corresponden a pozos de petróleo
(Pardo-Echarte, Rodríguez-Morán y Delgado-López, 2019).
Figura 3. MGR Patrón del yacimiento Cristales, Cuenca Central. En
rojo (línea gruesa), mínimo de la Relación K/Th; en rosa, máximos
locales de U(Ra); en rojo, negro y verde, isolíneas del campo
aeromagnético RP; en gris-verdoso, alineamientos tectónicos
(fallas) y máximos locales por gravimetría; los puntos negros
corresponden a pozos de petróleo (Morales-González, RodríguezMorán y Pardo-Echarte, 2020).
Figura 2. Resultados del perfil de reconocimiento con el Complejo
Redox en el yacimiento Pina. Resultados anómalos positivos de la
Pedogeoquímica (barra en rojo) sobre el CA evidenciando las dos
estructuras antifórmicas presentes; la distancia entre puntos es
indicativa (Pardo-Echarte, Rodríguez-Morán y Delgado-López,
2019).
Figura 4. Resultados del perfil de reconocimiento con el Complejo
Redox en el yacimiento Cristales (interpretación cuantitativa). La
distancia entre puntos es indicativa (Pardo-Echarte y RodríguezMorán, 2016).
18 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
Discusión y resultados
Cuba Occidental, Sector Motembo SE
Como resultado de un riguroso y exhaustivo trabajo de
sistematización-generalización de las investigaciones
con MENSNC en Cuba, se ha establecido un número
muy reducido (cuatro) de sectores perspectivos
donde, a partir de la información que se presenta a
continuación, se pronosticará la posible existencia de
acumulaciones de hidrocarburos en la profundidad.
Con excepción de un solo sector (Maniabón), se
dispone de los resultados de un perfil de
reconocimiento por el Complejo Redox, con relevante
aportación de la Pedogeoquímica (presencia anómala
de los elementos V, Ni, Fe, Pb y Zn [constituyentes
metálicos del petróleo] en el suelo).
El yacimiento de nafta Motembo (Rodríguez y
Kolesnikov 1970; Echevarría G et al. 1991) fue
descubierto entre los años 1880-81. La producción
máxima mensual fue de unos 26000 barriles en
noviembre de 1941. Las zonas de acumulación de
nafta corresponden a las zonas fracturadas de
serpentinitas, de pequeño tamaño y con escasa o nula
comunicación entre ellas. En la actualidad, el depósito
original se encuentra agotado.
En general, las proporciones de las áreas de interés
varían desde muy pequeñas (2-3km2, Motembo SE),
pequeñas (de 3-5 o más kilómetros cuadrados, Oeste
de Ceballos y La Vigía, en Cuenca central), hasta
grandes (50-70km2, Maniabón [Valdivia-Tabares et
al., 2015]). La calidad de los hidrocarburos esperados
va desde nafta y petróleo ligero (Motembo SE),
petróleo ligero (Oeste de Ceballos y La Vigía), hasta
petróleo ligero-pesado (Maniabón), resultados de
procesos de dismigración y migración secundaria. La
profundidad de las acumulaciones pronosticadas varía
entre 300 y 1200m, para todos los casos, lo cual las
hace muy atractivas desde el punto de vista
operacional.
La validación de los sectores perspectivos, por la
sísmica de reflexión 2D (estructuras cartografiadas),
se tiene para los sectores de Oeste de Ceballos
(Martínez-Rojas et al., 2006) y Maniabón (ValdiviaTabares et al., 2015) y/o por pozos de perforación
(presencia de petróleo en el subsuelo), para Motembo
SE y Maniabón. En el caso de La Vigía, queda pendiente
la realización de un perfil de símica 2D (ya planificado)
que atravesará el complejo anómalo revelado, a fin de
validarlo y proponer, en caso positivo, la ubicación de
un pozo exploratorio.
Se presenta una sucinta argumentación de los cuatro
sectores perspectivos, a partir de los complejos
anómalos de MENSNC revelados, separados en Cuba
occidental (Motembo SE), Cuba central (Oeste de
Ceballos y La Vigía, en Cuenca Central) y Cuba centrooriental (Maniabón).
En el sector sureste (SE) de Motembo (limitado al este
por una importante dislocación tectónica de rumbo NNW que, aparentemente, pudo servir como vía de
migración de los hidrocarburos en el área del
reservorio), se observa el siguiente complejo anómalo
(CA), con una extensión de 2-3km2 (Figura 5):
Ÿ
Ÿ
Un mínimo de la relación K / Th (en rojo).
Un máximo de U (Ra) (en rosa), coincidente con el
mínimo de relación K / Th.
Ÿ Una anomalía de teledetección (TDT) (en grisverdoso), también coincidente.
Cabe destacar, como interés, la posición espacial de
este CA, próximo al borde del macizo ofiolítico, así
como su carácter uranífero, donde se revela una muy
probable relación con los hidrocarburos. Cerca de la
localidad (al NO), hay dos pozos petroleros (Vesubio
24 [S / Autor 1954] y Motembo 1X [Sherritt 1995]). El
primero, muy próximo al referido CA, con una
profundidad de 381m, tuvo entradas de nafta a 327m y
petróleo ligero a 342m. El segundo, más distante del
CA, con una profundidad de 1941m, tuvo ligeras
manifestaciones de gas.
Los resultados del trabajo de reconocimiento por el
Complejo Redox (Figura 6), según un perfil (línea azul
en la Figura 5), fueron positivos de forma anómala de
acuerdo con la Pedogeoquímica en su extremo
occidental (dentro del área del CA-K/Th-U(Ra)-TDT),
donde quedó abierta la anomalía; expresados por
aumentos notables, en más de tres-cuatro veces el
fondo, de V, Pb y Zn. Se observa, además, otra
estrecha zona anómala en el extremo este del perfil,
vinculada al parecer, con la dislocación tectónica
rumbo N-NW ya mencionada, lo que confirma su
posible papel como vía de migración de hidrocarburos
en el área.
19 PetroCiencia
Figura 5. CA Motembo Sureste: en rojo, mínimo de la relación
K/Th; en rosa, máximo de U(Ra); en verde-grisáceo, anomalía de
TDT; en negro, dislocaciones tectónicas, por gravimetría; en azul,
perfil del Complejo Redox; los puntos negros corresponden a los
pozos de petróleo; el punto rojo indica la posición de un posible
pozo exploratorio (Modificado de Pardo-Echarte y CobiellaReguera, 2017).
No. 9, abril 2021
limitado por la extensión de la falla Cristales. El CA está
conformado por tres lóbulos (3-5km2), que abarcan la
estructura sísmica cartografiada (Martínez-Rojas et
al., 2006), con una notable coincidencia espacial,
caracterizada por su región central en el extremo oeste
(Oeste de Ceballos 2- OC2) y el despliegue de su flanco
al este, donde abarca los dos restantes lóbulos (Oeste
de Ceballos 1 e, innominado, con los pozos Ceballos 1 y
3). A partir de la interpretación de la sísmica (MartínezRojas et al., 2006), se estableció un levantamiento de
las areniscas tobáceas dentro de la cobertura del Arco
Volcánico del Cretácico.
El referido CA está integrado por los siguientes
atributos:
Ÿ
Débiles máximos gravimétricos locales (en grisverdoso), los cuales reflejan, levantamientos
estructurales locales de los volcánicos (más
densos);
Ÿ Valores mínimos de la relación K/Th (en rojo), con
máximos locales de U(Ra) (en rosa), de forma
mayoritaria en su periferia y uno central de mayores
proporciones en OC2;
Ÿ Anomalía de teledetección (TDT, en ocre), la cual
abarca los tres núcleos y algo más al sur, hasta el
límite con otra dislocación tectónica (por
gravimetría), paralela a la falla Cristales. La gran
extensión de la anomalía TDT pudiera corresponder
con una amplia diseminación de los hidrocarburos
en este territorio.
Figura 6. Resultados del perfil de reconocimiento con el Complejo
Redox. Resultados anómalos positivos de la Pedogeoquímica (barra
en rojo) sobre el CA Motembo SE (extremo occidental del perfil,
donde la anomalía queda abierta) y la dislocación tectónica de rumbo
N-NW (extremo oriental del perfil); la distancia entre puntos es
indicativa (Pardo-Echarte y Cobiella-Reguera, 2017).
Según esta información, el posible objetivo
gasopetrolífero vinculado al referido CA, con un área
de 2-3km2, se encontraría poco profundo (300-400m)
en ofiolitas trituradas, cubierto por ofiolitas masivas; lo
que representa un objetivo de poco interés, por sus
limitados recursos explotables, pero a su vez, de alto
interés, por las facilidades de operación y la alta
calidad de los hidrocarburos esperados.
Cuba Central, Sectores Oeste de Ceballos y La
Vigía, Cuenca Central
Oeste de Ceballos
El sector Oeste de Ceballos (Figura 7) reproduce, en su
totalidad, el Patrón de Respuesta (MGR) del yacimiento
Pina (en Pardo-Echarte, Rodríguez-Morán y DelgadoLópez, 2019), al presentar gran interés al estar
Figura 7. CA Oeste de Ceballos: en rojo, mínimo de la relación K /
Th; en rosa, máximo de U (Ra); en verde-grisáceo, alineamientos
tectónicos y máximos locales gravimétricos; en ocre, anomalía de
TDT; en azul, perfil del Complejo Redox; los puntos negros
corresponden a los pozos de petróleo Ceballos 1 y 3 (Modificado
de Pardo-Echarte, Rodríguez-Morán y Delgado-López, 2019).
Los perfiles de reconocimiento del Complejo Redox
(línea azul) sobre los núcleos OC2 y OC1 se presentan
en la figuras 8 y 9 de forma respectiva (Pardo-Echarte,
Rodríguez-Morán y Delgado-López, 2019). Según sus
resultados:
Ÿ
Se confirma la posible presencia de hidrocarburos
en la profundidad en el núcleo OC2, a partir de la
existencia de incrementos mayores o iguales a tres
veces el fondo de los contenidos correlacionados de
20 PetroCiencia
V y Ni (elementos indicadores de hidrocarburos),
coincidentes con incrementos de Fe, Pb y Zn. Los
resultados sobre el núcleo OC1 son más pobres, lo
que supone una menor perspectividad.
Ÿ Se observa en OC2 una correlación entre el máximo
de la Susceptibilidad Magnética con el incremento
de los elementos químicos (V y Ni). El
comportamiento del Potencial Redox no es
diagnóstico, al predominar los máximos asociados
con posibles escapes gaseosos.
No. 9, abril 2021
Desde el punto de vista de otra validación del CA Oeste
de Ceballos, el pozo Ceballos 1 (1450m), ubicado a
unos 3.5km al S-SO del yacimiento Pina, en el lóbulo
innominado del CA, cuenta con varios intervalos de
interés, dados por sus manifestaciones de
hidrocarburos. Presenta impregnación de petróleo en
areniscas en los intervalos [863-869m; 877-886m;
910-928m; 940-949m] e impregnación de petróleo en
calizas en el intervalo [1013-1015m], aunque sin
entrada de petróleo o agua. Esta información sirve, al
menos, para fijar aproximadamente, el intervalo de
profundidad de la posible acumulación en la parte
central de la estructura sísmica (OC2), la cual se
pronostica próxima a los 850m. Por su parte, el pozo
Ceballos 3 (1512m) resultó negativo.
La Vigía
Figura 8. Resultados del perfil de reconocimiento con el Complejo
Redox en el sector Oeste de Ceballos 2. Resultados anómalos
positivos de la Pedogeoquímica (barra en rojo) sobre el CA. La
distancia entre puntos de medición es orientativa (Pardo-Echarte,
Rodríguez-Morán y Delgado-López, 2019).
Figura 9. Resultados del perfil de reconocimiento con el Complejo
Redox en el sector Oeste de Ceballos 1. Resultados anómalos más
pobres de la Pedogeoquímica (barra en rojo) sobre el CA. La
distancia entre puntos de medición es orientativa (Pardo-Echarte,
Rodríguez-Morán y Delgado-López, 2019).
El sector La Vigía reproduce el MGR Patrón del
yacimiento Cristales en su totalidad, además de contar
con una expresión muy interesante en el Escenario
Redox (anomalía TDT), que revela la posible
preservación de una acumulación (Figura 10). Según
la interpretación, el sector tendría una extensión areal
algo mayor de 5km2, estando asociado a una falla,
presumiblemente alimentadora, al norte y paralela a la
falla Cristales. El CA presenta, en su porción sur, un
máximo local gravimétrico de amplitud menor que
0.5mGal y un ligero incremento al norte del mismo,
coincidente con un mínimo local de la relación K/Th.
Ello pone de manifiesto la existencia de un bloque más
hundido al norte de la falla mencionada.
El campo aeromagnético RP revela un máximo de 13nT de rumbo longitudinal, que abarca la parte sur y
norte de la falla alimentadora, provocado por el posible
levantamiento del tope de los volcánicos a una
profundidad aproximada de 600-800m, según la
interpretación a partir de la derivada de la inclinación
del campo magnético (TDR), comparables con los 600800m que se tiene en Cristales por esta misma
información y datos de pozos. La espectrometría
gamma aérea a partir de la relación K/Th revela dos
mínimos, con máximos de U(Ra) mayoritariamente en
su periferia, uno de mayores proporciones en el bloque
sur y otro menor en el bloque norte, ambos
relacionados con la misma posible acumulación.
21 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
Cuba Centro-Oriental, Sector Maniabón
Figura 10. CA La Vigía: en rojo, mínimo de la relación K / Th; en
rosa, máximo de U (Ra); en verde-grisáceo, alineamientos
tectónicos y máximos locales gravimétricos; en ocre, anomalía de
TDT; en verde, máximo magnético RP (>-75nT); en azul, perfil
del Complejo Redox; los puntos negros corresponden a pozos de
petróleo (Modificado de Morales-González, Rodríguez-Morán y
Pardo-Echarte, 2020).
El CA La Vigía, y sus resultados para la evaluación de su
naturaleza gasopetrolífera mediante el Complejo
Redox (Morales-González, Rodríguez-Morán y PardoEcharte, 2020) se presentan en la Figura 11. Estos
ponen de manifiesto la correspondencia espacial de
máximos (mayor que 1.5 veces el valor de fondo) de la
Susceptibilidad Magnética con mínimos (entre -20 y 5mV) del Potencial Redox e incrementos
correlacionados de V y Ni (entre 2 y mayor que 3 veces
el valor de fondo), tanto para el bloque sur como para
el norte (solo una estación). Tal correspondencia
espacial, permite establecer la posible presencia de
una acumulación preservada (dado el carácter de
mínimo del Potencial Redox) de hidrocarburos ligeros
(dado el valor del Potencial Redox), en el orden de
profundidad propuesto con anterioridad por el TDR
(alrededor de 800m).
Lamentablemente, no se dispone de información
sísmica y/o de pozos que avalen la perspectividad de
este sector, aunque ya se ha planificado la realización
de un perfil de sísmica 2D que atraviese, con rumbo
NE-SO, el referido CA por su flanco sur.
Figura 11. Resultados del perfil de reconocimiento con el
Complejo Redox en el sector La Vigía. Resultados anómalos
positivos de la Pedogeoquímica (barra en rojo) sobre el CA. La
distancia entre puntos de medición es orientativa (MoralesGonzález, Rodríguez-Morán y Pardo-Echarte, 2020).
En el sector Maniabón, numerosos reportes sobre la
existencia de grandes manifestaciones superficiales de
hidrocarburos, que datan de 1919 y donde se extraía
petróleo pesado de pozos con 5m de profundidad
desde la época colonial (Linares et al., 2011), han
incentivado a los geólogos para la exploración de
yacimientos de petróleo y gas en la zona.
Ha habido varios intentos exploratorios que han
coincidido en el área del Bloque 17: iniciado en 1946 y
1947, la perforación de los pozos someros Templanza 1
(495.3m) y Fortaleza 1 (304.2m), ubicados en las
cercanías de las manifestaciones Bernabé y La Anguila,
respectivamente (zonas de alta impregnación sobre la
e s t r u c t u ra M a n i a b ó n ) , d o n d e s e r e p o r t a r o n
producciones en ofiolitas de con una aproximación de
un barril diario. Con posterioridad se perforaron, al
norte del área de las manifestaciones, el pozo Puerto
Padre 1 en 1958 (1099.2m) y Farola Norte 1, en 1998
(2314m), sin resultados productivos; hasta la reciente
perforación en 2011, del pozo Picanes 1X (3568m),
hacia el centro del bloque. Este último, en las etapas
finales de perforación, mostró considerables entradas
de gas al lodo, al llegar a medir en el orden del 60% del
gas total (Pérez-Martínez et al., 2013). Los aspectos
antes mencionados son evidencia irrefutable de la
existencia de elementos de un sistema petrolero activo
en toda la zona.
Se distingue, en la localidad de Maniabón, con una
notable coincidencia espacial sobre la parte apical de
una gran estructura sísmica (50-70km2) (estructura
Maniabón; Valdivia-Tabares et al., 2015), el siguiente
CA (Figura 12):
Ÿ
Ÿ
Dos mínimos de la relación K / Th (en rojo).
Máximos de U (Ra) (en rosa) en la periferia de los
mínimos anteriores.
Ÿ Una anomalía de relieve residual positivo (0,4m)
(en negro), coincidente con el mínimo del pozo
Fortaleza 1.
Ÿ Anomalías de teledetección (TDT) (en azul).
Figura 12. CA
Maniabón, región
norte-oriental del
Bloque 17. En rojo,
mínimos de la
relación K / Th; en
rosa, máximos
periféricos de U
(Ra); en negro,
a n o m a l í a
morfométrica
residual positiva; en
azul-línea gruesa,
anomalías de TDT y azul-línea fina, costa norte (al NE); los puntos
negros, representan pozos petroleros; los pentágonos pequeños
corresponden a manifestaciones superficiales de hidrocarburos.
22 PetroCiencia
Según Valdivia-Tabares et al. (2015), la presencia de
abundantes emanaciones de hidrocarburos y zonas
con elevadas impregnaciones concentradas en un área
extensa, indican por analogía con los principales
yacimientos, la existencia de un depósito apreciable en
profundidad. Por tanto, al tener en cuenta la
profundidad de yacencia del objetivo Maniabón
(ligeramente superior a los 1000m) y la migración
secundaria por sistemas de fallas subverticales, el área
total del posible depósito incluirá como mínimo al área
que ocupan las manifestaciones superficiales de
hidrocarburos. La calidad del crudo esperado es
siempre superior al de la Franja Norte de Crudos
Pesados, por encontrarse petróleos de la Familia III
asociados al posible depósito superior (Maniabón).
De acuerdo con los mismos autores, en el área
Maniabón, como resultado de la integración de
métodos convencionales y no-convencionales, se
obtuvo la correlación espacial entre el área que ocupan
las emanaciones superficiales de petróleo y las
dimensiones del depósito (según el Modelo de Carga),
al ser las anomalías radiométricas (máximos de U(Ra)
indicativas del borde sur de la posible acumulación. Se
asume la asociación vertical de los puntos de quiebre
de sello con las dos zonas de abundante impregnación
de petróleo. Estos y otros criterios, constituyen
elementos para proponer la presencia de una
acumulación en profundidad, y por tanto, justifican la
perforación de un pozo exploratorio en el área, cuya
mejor localización sería, en opinión de los autores, en
la parte centro-norte de la estructura Maniabón, justo
entre las dos zonas de alta impregnación de petróleo
(entre los pozos Templanza 1 y Fortaleza 1).
Conclusiones
Ÿ
Los métodos no-sísmicos de exploración utilizados
en Cuba son: la Teledetección, la Gravimetría, la
Aeromagnetometría, la Espectrometría Gamma
Aérea y la Morfometría. El penúltimo, clasifica,
también, como un método geofísico-geoquímico noconvencional, junto con el Complejo Redox. El
referido complejo posee como novedad la
integración de métodos, basados todos con
excepción de la gravimetría, en la respuesta físicoquímica anómala del medio frente a las
microfiltraciones de hidrocarburos sobre las
acumulaciones en profundidad, al tener como
propósitos la reducción de áreas y la elevación de la
efectividad de la exploración, con una disminución
más sensible de sus riesgos.
Ÿ Estos métodos, durante la reducción de áreas,
conducen a la cartografía de sectores favorables,
dados por agrupaciones de posibles
microfiltraciones de hidrocarburos, los cuales han
de ser reconocidos y evaluados en tierra,
No. 9, abril 2021
posteriormente por el Complejo Redox. De ello, se
derivan solo muy pocos sectores perspectivos,
donde se establece la posible presencia de
hidrocarburos en la profundidad, a partir de las
indicaciones anómalas de la Pedogeoquímica
(elementos químicos de vanadio y níquel).
Ÿ Como resultado de un riguroso y exhaustivo trabajo
d e s i s t e m a t i z a c i ó n - g e n e ra l i z a c i ó n d e l a s
investigaciones con estos métodos en Cuba, se ha
establecido un número reducido (cuatro) de
sectores perspectivos, donde se pronostica la
posible existencia de acumulaciones de
hidrocarburos en la profundidad. En general, las
proporciones de las áreas de interés varían desde
muy pequeñas (2-3km2, Motembo SE), pequeñas
(de 3-5 o más kilómetros cuadrados, Oeste de
Ceballos y La Vigía, en Cuenca Central), hasta
grandes (50-70km2, Maniabón). La calidad de los
hidrocarburos esperados va desde nafta y petróleo
ligero (Motembo SE), petróleo ligero (Oeste de
Ceballos y La Vigía), hasta petróleo ligero-pesado
(Maniabón), resultados de procesos de
d i s m i g ra c i ó n y m i g ra c i ó n s e c u n d a r i a . L a
profundidad de las acumulaciones pronosticadas
varía entre 300 y 1200m, para todos los casos, lo
cual las hace muy atractivas desde el punto de vista
operacional.
Ÿ La validación de los sectores perspectivos por la
sísmica de reflexión 2D (estructuras cartografiadas)
se posee para los sectores de Oeste de Ceballos y
Maniabón y por pozos de perforación (presencia de
petróleo en el subsuelo), para Motembo SE y
Maniabón. En el caso de La Vigía, queda pendiente
la realización de un perfil de símica 2D que
atravesará el complejo anómalo revelado, a fin de
validarlo y proponer, en caso positivo, la ubicación
de un pozo exploratorio.
Agradecimientos
Los autores agradecen al Centro de Investigación del
Petróleo y a su Archivo Técnico, por permitir publicar
información no-confidencial de sus investigaciones,
además al Dr.C. Reinaldo Rojas Consuegra, al Dr.C.
Juan Guillermo López Rivera, al Dr.C. Evelio Linares
Cala y al MSc. Orelvis Delgado López, investigadores
de esta institución, por la exhaustiva y rigurosa
revisión del manuscrito.
Referencias
Ÿ Alfonso-Roche J. R., Pardo-Echarte M. E., 1993,
I n f o r m e s o b r e l o s t r a b a j o s
metodológicos–experimentales de métodos geofísicos
y geoquímicos no convencionales para la prospección
de hidrocarburos someros en Cuba Septentrional
(inédito). ENG, La Habana.
Ÿ Colectivo de Autores, 2008, Mapa Digital de las
47 PetroCiencia
23
PetroCiencia
Manifestaciones de Hidrocarburos de la República de
Cuba a escala 1:250000. Inédito. Centro de
Investigaciones del Petróleo, La Habana.
Ÿ Colectivo de Autores, 2009, Mapa Digital de los
Pozos Petroleros de la República de Cuba a escala
1:250000. Inédito. Centro de Investigaciones del
Petróleo, La Habana.
Ÿ Colectivo de Autores, 2010, Mapa Geológico Digital
de la República de Cuba a escala 1:100000. Inédito.
Instituto de Geología y Paleontología, Servicio
Geológico de Cuba, La Habana, Cuba.
Ÿ Echevarría, G., Hernández-Pérez, G., LópezQuintero, J. O., López-Rivera, J. G., RodríguezHernández, R., Sánchez-Arango, J., Socorro-Trujillo,
R., Tenreyro-Pérez, R. e Iparraguirre-Peña, J. L., 1991,
Oil and gas exploration in Cuba: Journal of Petroleum
Geology 14 (3): 259-274.
Ÿ Jiménez de la Fuente, L. y Pardo-Echarte, M. E.,
2020, Escenarios REDOX de sectores perspectivos en
Cuba. Inédito. Centro de Investigación del Petróleo, La
Habana, 7p.
Ÿ Linares, E., García-Delgado, D., Delgado-López, O.,
López-Rivera, J. G. y Strazhevich, V., 2011,
Yacimientos y manifestaciones de hidrocarburos de la
República de Cuba. Centro de Investigaciones del
Petróleo, La Habana, 480 p.
Ÿ Martínez-Rojas, E., Toucet-Téllez, S., SterlingBaños, N. e Iparraguirre-Peña, J. L., 2006, Informe
sobre la reinterpretación geólogo-geofísica y
evaluación estructural del Bloque 21.
(Reinterpretación sísmica terrestre 2D). Inédito.
Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET), La
Habana, Cuba, 38p.
Ÿ Mondelo-Diez, F., Sánchez-Cruz R. y otros, 2011,
Mapas geofísicos regionales de gravimetría,
magnetometría, intensidad y espectrometría gamma
de la República de Cuba, escalas 1:2000000 hasta
1:50000. Inédito. IGP, La Habana, 278p.
Ÿ Morales-González, J., Rodríguez-Morán, O. y PardoEcharte, M. E., 2020, Possible gaso-petroleum
occurrence from non-seismic and non-conventional
exploration methods in the Central Basin, Cuba.
Boletín Ciencias de la Tierra. No.47, p. 15-20.
Ÿ Pardo-Echarte, M. E., 2000, Certificado de Autor de
Invención Nro. 22 635, concedido por la Resolución
Nro. 475/2000, sobre: “Método de medición del
Potencial Redox en suelos y su aplicación combinada
con la Kappametría a los fines de la prospección
geológica”. Clasificación Internacional de Patentes:
G01V 3/00. Oficina Cubana de la Propiedad Industrial.
Ciudad de la Habana, 2pp.
Ÿ Pardo-Echarte, M. E. y Rodríguez-Morán O., 2016,
Unconventional Methods for Oil & Gas Exploration in
Cuba. Springer Briefs in Earth System Sciences, DOI
10.1007/978-3-319-28017-2.
Ÿ Pardo-Echarte, M. E. y Cobiella-Reguera J. L., 2017,
Oil and Gas Exploration in Cuba: Geological-Structural
Cartography using Potential Fields and Airborne
No. 9, abril 2021
Gamma Spectrometry. Springer Briefs in Earth System
Sciences. DOI 10.1007/978-3-319-56744-0.
Ÿ Pardo-Echarte M. E., Reyes-Paredes O. y SuárezLeyva V., 2018, Offshore Exploration of Oil and Gas in
Cuba using Digital Elevation Models (DEMs). Springer
Briefs in Earth System Sciences,
https://doi.org/10.1007/978-3-319-77155-7, 53 pp.
Ÿ Pardo-Echarte, M.E., Rodríguez-Morán, O. and
Delgado-López, O., 2019, Non-seismic and NonConventional Exploration Methods for Oil and Gas in
Cuba. Springer Briefs in Earth System Sciences, DOI
10.1007/978-3-030-15824-8.
Ÿ Pérez-Martínez, Y. y otros, 2013, Proyecto 7054.
Etapa 1.4. Informe final sobre fundamentación de pozo
en el Bloque 13. Archivo Técnico CEINPET, La Habana,
21p.
Ÿ Price, L. C., 1985, A critical overview of and
proposed working model for hydrocarbon
microseepage. US Department of the Interior
Geological Survey. Open-File Report 85-271.
Ÿ Rodríguez, R. y Kolesnikov, L., 1970, Informe sobre
el área de Motembo y Corralillo. Inédito. Archivo
CEINPET O-45, La Habana, 53 p.
Ÿ Rodríguez-Morán, O., 2005, Certificación de
Depósito Legal Facultativo de Obras Protegidas,
Registro Nro. 1589-2005, sobre Sistema Redox
(Software), en CENDA. Ciudad de la Habana, 1pp.
Ÿ Sánchez-Cruz, R., Mondelo-Diez F. y otros, 2015,
Mapas Morfométricos de la República de Cuba para las
Escalas 1:1000000-1:50000 como apoyo a la
Interpretación Geofísica. Memorias VI Convención
Cubana de Ciencias de la Tierra, VIII Congreso Cubano
de Geofísica. http://www.cgiar-csi.org/data/srtm90m-digital-elevation.
Ÿ S/Autor, 1954, Columnas lito paleontológicas de los
pozos Vesubio 24, 25 y 26. Inédito. Archivo CEINPET
91950, La Habana, 3 p.
Ÿ Saunders, D. F., Burson, K. R. and Thompson, C. K.,
1999, Model for Hydrocarbon Microseepage and
Related Near-Surface Alterations. AAPG Bulletin, V. 83
(1999), No. 1 (January 1999), P. 170-185.
Ÿ Sherritt, 1995, Informe sobre el pozo Motembo 1X.
Inédito. Archivo CEINPET E-260, La Habana, 7 p.
Ÿ Schumacher, D., 1996, Hydrocarbon-induced
alteration of soils and sediments; in D. Schumacher
and M. A. Abrams, eds., Hydrocarbon migration and its
near-surface expression: AAPG Memoir 66, p. 71-89.
Ÿ Schumacher, D., 2014, Minimizing Exploration Risk:
The Impact of Hydrocarbon Detection Surveys for
Distinguishing Traps with Hydrocarbons from
Uncharged Traps. GeoConvention 2014: FOCUS.
Ÿ Valdivia-Tabares, C. M., Veiga-Bravo, C., MartínezRojas, E., Delgado-López, O., Domínguez-Sardiñas, Z.,
Pardo-Echarte, M. E. y otros, 2015, Informe de
resultados de la evaluación del potencial de
hidrocarburos del Bloque 17. Inédito. Archivo
CEINPET, La Habana, 116 p.
24 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
La vida petrolera en Cuba. Historias aún no contadas.
Por Rafael Tenreyro
Conflictos que llevan a la nacionalización de la industria petrolera
Introducción
En la literatura norteamericana, cuando se refieren al
proceso de nacionalización de las empresas
extranjeras en Cuba y en particular las
norteamericanas, utilizan el termino confiscación. En
realidad, lo correcto es utilizar los términos de
expropiación o, en el caso de las grandes empresas,
estatización. La nacionalización se entiende, entonces,
como el traspaso forzoso de los derechos de propiedad
de particulares a favor del Estado, bajo el dictado de un
órgano competente del propio Estado. Este es un acto
de reivindicación económica y social a causa de un
interés nacional y para el beneficio de todo el país, e
incluye la apropiada indemnización. En América
Latina, los múltiples procesos de nacionalización han
estado históricamente ligados, en lo fundamental, a la
recuperación del control sobre los recursos naturales
considerados estratégicos o cuando industrias
foráneas no están produciendo para el país los
beneficios esperados.
Las empresas petroleras, tales como Texaco, Esso,
Shell y Sinclair, controlaban el mercado cubano. Las
tres primeras tenían modernas refinerías en la Habana
y Santiago de Cuba, mientras que la Sinclair tenía una
importante red de almacenamiento y distribución de
productos de petróleo importados. Ellas eran el
monopolio petrolero en Cuba y, por su carácter, fueron
escogidas por el Gobierno Norteamericano como
instrumento en su intento de ahogar a la Revolución
Cubana. Las empresas, por su parte, le hicieron el
juego al gobierno norteamericano, aunque los
documentos desclasificados demuestran que en buena
medida fueron forzadas a cooperar.
Impuestos y subsidios
El sistema de impuestos existente en Cuba para el
petróleo y sus productos, era un claro ejemplo para
ilustrar lo que ocurría en otros muchos aspectos de la
economía cubana con desbalances y asimetrías en
todas sus actividades. Los impuestos de la industria
petrolera tenían las características siguientes:
1. Una estructura de impuestos extraordinariamente
compleja.
2. La inclusión de subsidios y exenciones con pérdidas
para le economía estatal.
3. La gran cantidad de impuestos, exenciones y los
subsidios facilitaban la evasión fiscal a todos los
niveles.
4. La estructura de impuestos no consideraba los
cambios en la tecnología.
Solo con relación a las tasas impositivas los productos
petroleros eran gravados por noventa tasas diferentes
con exactitudes de hasta cinco puntos decimales de
peso. Los productos petroleros importados o no, se
dividían en diez categorías y cada categoría de
productos importados era cargada con no menos de
siete impuestos con la excepción del petróleo crudo
con seis. Cada uno de estos impuestos era el resultado
de algún decreto o ley diferente. Los productos
refinados en el país eran objeto de otros diez y ocho
impuestos. A todo esto, hay que sumar los impuestos
de valor agregado al consumidor y un dos por ciento
por la exportación del dinero. Este sistema era
regulado por sesenta y dos decretos y resoluciones
relacionados con el alcohol publicadas desde 1934 y no
menos de veintinueve emitidas para las mezclas de
alcohol y gasolina. Con tal estructura de impuestos
resultaba muy difícil y susceptible a errores voluntarios
o no, el cálculo del monto de los impuestos.
Desde principios de los años cuarenta los precios
minoristas de la mayor parte de los productos
petroleros habían permanecido fijos. El gobierno
cubano subsidiaba la diferencia entre el precio de
venta de los productos petroleros y el que era
declarado por estas empresas con deducciones de
impuestos. Las empresas norteamericanas declaraban
el precio para el petróleo importado y el gobierno lo
aceptaba sin que mediara ninguna discusión. Al final,
esto resultaba en un subsidio por reducción de
impuestos en un volumen que se calculaba en unos 20
millones de dólares. Otro elemento que gravitaba
sobre toda la economía cubana a finales de los años
cuarenta y principios de los cincuenta era la
devaluación tácita del peso cubano, que se mantenía
en paridad con el dólar norteamericano de forma
artificial, esto iba también en detrimento de la
hacienda pública.
Desarrollo de las acciones durante 1960
A finales de 1959, el consumo total de Cuba era unos
cuatro millones de toneladas de petróleo. El ICP,
creado a finales de ese año, operaba la pequeña
refinería de Cabaiguán. Cuando se fue a comprar crudo
para la misma se trató de acceder al mercado
internacional a través de una empresa norteamericana
25 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
de comercio de crudo llamada Pomeroy. Se pudo
contratar cierto volumen de crudo en Venezuela a 2.10
dólares el barril y no 2.80, que era el precio que
declaraban las empresas petroleras en Cuba o sea, casi
un 25% más barato. El petróleo era producido por la
empresa norteamericana independiente Superior Oil
Company. Sin embargo, resultó imposible completar la
transacción porque las empresas petroleras presentes
en Cuba, que también tenían el monopolio de las
agencias de flete, se negaron a transportar el petróleo
a Cuba por lo que fue necesario continuar aceptando
como bueno el precio monopólico que reportaban las
empresas presentes en el país.
3. Posibilidades de influir sobre los empresarios
norteamericanos establecidos en el país para que se
retiraran y contribuyeran al caos económico, así
como la suspensión de nuevas inversiones.
4. Reducción del turismo norteamericano para
menguar las entradas de divisas a Cuba.
En febrero de 1960, durante la visita del vicepresidente
soviético Anastas Mikoyán, se firmó un acuerdo para la
venta de hasta un millón de toneladas de crudo
soviético a Cuba. Los costos de transportación se
compensaban por el bajo costo del barril de crudo (88
centavos menos) y la alta calidad del crudo que
entregaba hasta un 33 % de gasolina. El 17 de abril de
1960 arribó al Puerto de Casilda el tanquero Andréi
Vishinsky con 18 000 toneladas de petróleo al costo de
un cuarto de millón de dólares. El primero de muchos
de los envíos que debían llegar a Cuba en el resto de
ese año.
Un informe del 6 de abril de 1960 del funcionario del
Departamento de Estado I. D. Mallory, desclasificado
en 1991, exponía algunos de los objetivos del
programa de guerra económica: “El único medio
previsible para enajenar el apoyo interno es a través
del desencanto y el desaliento basados en la
insatisfacción y las dificultades económicas [...]. Debe
utilizarse prontamente cualquier medio concebible
para debilitar la vida económica de Cuba [...]. Una
línea de acción que tuviera el mayor impacto es
negarle dinero y suministros a Cuba, para disminuir los
salarios reales y monetarios a fin de causar hambre,
desesperación y el derrocamiento del gobierno”.
El 17 de marzo de 1960, en una reunión del Consejo
Nacional de Seguridad de Estados Unidos se aprueban
dos importantes documentos base para desencadenar
una amplia estrategia de agresiones contra Cuba con el
propósito declarado de derrocar el Gobierno
Revolucionario, estos eran: el “Programa de Acción
Encubierta contra Castro”, que contemplaba las
medidas militares, propagandísticas, la creación de la
oposición en Cuba y que culminaba con una invasión
militar a la isla y el “Programa de Presiones
Económicas contra el Régimen de Castro”, con
medidas de guerra económica tendentes a crear tal
estado de insatisfacción en la población. Ambos
programas se complementaban, aunque, según sus
creadores, cada uno de ellos de por si era más que
suficiente para derrotar definitivamente la Revolución.
La suerte de la industria petrolera de Cuba estaba
echada, iba a ser el centro de las acciones de agresión
económica del gobierno norteamericano y , las
empresas norteamericanas que hasta el momento la
controlaban, iban a ser sacrificadas en las llamas de
esta confrontación.
El segundo documento incluía los aspectos siguientes:
Para evitar la interferencia de las empresas petroleras
en la cadena de distribución interna de los
combustibles, el 21 de mayo el gobierno revolucionario
aprueba la Ley No. 817. Esta ley daba por liquidados,
nulos y sin efectos legales todos los contratos previos
que brindaban exclusividad en la distribución de
derivados del petróleo tales como el fuel oil, la
gasolina, querosene y otros a las empresas
importadoras o productoras de petróleo y sus
derivados. A partir de este momento distribuidores,
expendedores y consumidores directos de fuel oil,
gasolina, gasoil y querosene podían eventualmente
adquirir productos a otros proveedores,
particularmente el Instituto Cubano del Petróleo. La
Ley daba libertad a la rama comercializadora en caso
de una negativa del monopolio a suministrarles
productos a poder adquirir los mismos en otra fuente.
1. Conveniencia de cortar el suministro de petróleo a
Cuba. Al argumentar la conveniencia de esta
medida, el entonces Secretario del Tesoro, Robert
Anderson, explicó que ella provocaría en la
economía cubana “un efecto devastador en un
período de un mes o seis semanas”. Esta era la
acción principal del plan.
2. Pasos para suspender toda relación entre ambos
países, dejando sin efecto los acuerdos comerciales
de 1903 y 1934.
El 17 de mayo, el presidente del Banco Nacional de
Cuba, comandante Ernesto Guevara, envió una carta a
las compañías petroleras explicando la forma en que
pretendía ponerse al día con sus atrasos en el pago de
combustible, por el petróleo que había sido importado.
La comunicación presentaba un plan para hacer pagos,
para pagar por todo lo importado de forma inmediata,
ya que todo se reduce a una cuestión de crédito; la
eliminación del crédito creó este problema de retrasos
en el pago de una cierta cantidad de bienes
26 PetroCiencia
importados.
La carta explicaba a las empresas que todas las
importaciones actuales se pagarían en 90 días y,
además, debían recibir 20 millones de dólares
inmediatamente. La carta enviada a las tres
compañías petroleras decía: "Con respecto al presente
año 1960, sobre la base de las estimaciones de la
moneda extranjera, el Fondo autorizará reembolsos
por pagos de petróleo importado en 1959 - en mora por un total de 20 millones de dólares, con el
entendiendo que a principios del próximo año vamos a
examinar la posibilidad de pagar el saldo. Los pagos
mensuales por el saldo de este año serán prorrateados
entre las compañías importadoras de petróleo en el
base de los montos pendientes, debidamente
comprobados”.
Todas las compañías respondieron: "Aceptamos el
acuerdo en moneda extranjera para el reembolso
parcial de deudas pendientes sobre importaciones de
petróleo en 1959, así como las medidas en divisas
adoptadas para cubrir las importaciones de petróleo
para 1960, pagaderas dentro de los 90 días a partir de
la fecha de llegada de los envíos a un puerto nacional,
de conformidad con la carta de fecha de mayo 17."
El 26 de mayo fondea en la Bahía de La Habana el
buque tanque soviético "Ivanovo", que trajo desde el
puerto de Odesa, 10 mil 907 toneladas de petróleo
soviético con destino al mercado nacional.
No. 9, abril 2021
norteamericano si ellos deciden rechazar la solicitud de
Cuba de procesar el crudo soviético y que ellos mismos
tomarían la decisión.
Sin embargo, hacia finales de la reunión, conociendo
que las compañías estaban vacilantes, les extendió un
documento con cinco puntos preparados por el
Departamento de Estado que describía la forma en que
debían actuar:
1. Las tres compañías debían actuar al unísono.
2. Su actuación sería siempre consistente con la
política norteamericana hacia Cuba.
3. Si la decisión llevara finalmente a la expropiación, el
gobierno de los Estados Unidos apoyaría que les
fuera pagada una compensación adecuada, rápida
y efectiva.
4. El gobierno de los Estados Unidos pondría claro, por
medio de una declaración o de otra forma, su
decisión de que ninguna otra empresa
norteamericana entraría en el mercado cubano.
5. El gobierno de los Estados Unidos expresaría su
apoyo a la posición de las empresas petroleras a
otros países del hemisferio exigiéndoles que
respetaran sus puntos de vista con relación a las
acciones en Cuba.
Los representantes de las compañías se retiraron para
hacer consultas quedando en reunirse de nuevo el dos
de junio en Nueva York.
El dos de junio se reúnen el Asistente del Secretario de
Estado Roy Rubotton y el subsecretario Thomas Mann
con los representantes de la Texaco (Robert T. Carter),
la Esso (W.C. Barnes) y la Shell (Maurice Baird-Smith).
Las tres empresas manifestaron que estaban de
acuerdo con los cinco puntos planteados por el
Secretario del Tesoro.
Buque tanque soviético Ivanovo, primero en llegar al puerto de la
Habana en mayo de 1960
Los presidentes de las tres empresas con refinerías en
Cuba parten hacia los Estados Unidos el día 28 de mayo
y el martes 29 se entrevistan con el Secretario del
Tesoro Robert Anderson con la presencia del
subsecretario de Estado Thomas Mann. Las empresas
le comunican al Secretario del Tesoro que el convenio
de Cuba con la URSS pudiera abarcar hasta el 50 % de
las importaciones de crudo, bajando otro tanto sus
ganancias por este concepto en sus operaciones.
El Secretario Robert Anderson les aclaró que estaría en
concordancia con la política del gobierno
A tenor de los puntos cuatro y cinco el Gobierno
norteamericano toma de inmediato varias acciones. El
cuatro de junio el Gobierno norteamericano emitió
declaraciones públicas de apoyo a las empresas
petroleras norteamericanas víctimas de la
discriminación económica de las políticas cubanas
contra los Estados Unidos. El Departamento de Estado
comenzó una activa campaña de discusiones con
empresas petroleras privadas y con gobiernos del
hemisferio en apoyo al boicot de las empresas
petroleras presentes en Cuba. Los señores Thomas
Mann y Roy Rubotton se entrevistan por otra parte con
el Sr. Hager para solicitarle al Departamento de Justicia
su atención a los problemas legales que pudieran
enfrentar las mencionadas empresas. De tal forma, se
creó un escenario propicio para la negativa de las
empresas a refinar el petróleo del gobierno cubano.
27 PetroCiencia
A su regreso de los Estados Unidos, el 6 de junio de
1960, las empresas refinadoras informaron al Banco
Nacional de Cuba que no iban a importar más crudo a
Cuba reusándose, al propio tiempo, a refinar cualquier
petróleo de otras fuentes, aunque conocían que de
acuerdo a la Ley de 1938 podrían verse obligadas a
procesar cualquier petróleo que entregara el gobierno
cubano. Al mismo tiempo, los mejores técnicos e
ingenieros de las refinerías fueron enviados fuera del
país y los familiares de los que se quedaron. El
Gobierno revolucionario le hizo saber a estas empresas
por diferentes vías las posibles consecuencias de esta
actitud que comprometía la seguridad nacional de un
país que dependía íntegramente del petróleo y los
productos refinados para su supervivencia.
No. 9, abril 2021
Era como si hubiera estado presente en la reunión de
las petroleras con el Departamento de Comercio y
Estado. Y más adelanta aclara:
“…sabían que el petróleo comenzaría a llegar en el mes
de julio. Ahora han creado esta crisis, acompañada por
una nota del Estado Departamento. El propósito,
cuando actuemos, porque ellos son los trusts, los
controladores de petróleo en todo el mundo, los
controladores del transporte, es dejar el país sin
combustible. Nos están retando: si el gobierno actúa,
dejarán el país sin combustible. Y, de hecho, ya se han
estado retirando, desde hace un tiempo, se han estado
preparando para dejar el país sin combustible.”
Y continuaba Fidel desmontando la maniobra:
El nueve de junio el presidente del Instituto Cubano del
Petróleo, Alfonso Gutiérrez López, anuncia que las
empresas petroleras extranjeras habían rechazado la
petición del Banco Nacional de Cuba de refinar crudo
soviético en el país. En la misma declaración señalaba
que tal negativa trastornaba los planes del gobierno
Revolucionario de importar grandes cantidades de
petróleo soviético para su procesamiento y
distribución con la marca ICP.
El 11 de junio en una comparecencia pública ante las
cámaras del Canal 2 de la televisión cubana Fidel
Castro expresaba:
“Pero los presidentes de estas tres compañías fueron a
los Estados Unidos y hablaron con el Departamento de
Estado, y los tres regresaron aquí y simultáneamente,
como un grupo, enviaron tres cartas declarando que se
negaban a refinar el petróleo, mientras que al mismo
tiempo estaban despidiendo a funcionarios e
ingenieros. La Shell retiró los fondos provistos para la
compra del petróleo crudo necesario para refinación, y
no puede haber ninguna duda de que actuó en
absoluta violación de las leyes de la república, de
nuestra soberanía nacional, porque la nación es
soberana y tiene derecho a comprar materias primas
donde lo desee. Si es posible comprar materias primas
a 88 centavos más baratas, entonces es absurdo que
una compañía extranjera establecida aquí se
comprometa a declarar un boicot, y, de hecho, negarse
a procesarlo.”
“Con el problema del combustible, nos enfrentamos a
la primera gran patraña contra nosotros. La primera
gran patraña de los trusts y los monopolios
directamente guiados por el Departamento de Estado
de los Estados Unidos. Nos enfrentamos al primer caso
de acto específico de agresión y con un plan para dejar
el país sin combustible. Bien, resolveremos el
problema”.
“Imaginen la tremenda trampa que nos han puesto: la
nación paralizada por falta de combustible, víctima del
control mundial de tres poderosas empresas
petroleras: Shell, Esso y Texaco, a las que están
afiliadas todas las empresas ¿Qué están pensando?
¡Qué de esa manera van a aplastar una revolución!
¡Qué invento para aplastar a un pueblo, para dejar a un
pueblo sin combustible! Y, como ya he dicho, esta es la
primera gran trama que han ideado contra la
Revolución. A partir de este momento, Shell ya retiró
los fondos para la compra de petróleo crudo, y ha
declarado que no refinará el petróleo, y estos señores
están tratando de poner al país en una situación en la
que quedara sin combustible.”
L a Re v o l u c i ó n n o t o m a n i n g u n a r e p r e s a l i a
inmediatamente después de recibir el chantaje
presente en la carta del día 6 de junio. Fidel continúa
explicando:
“Creo que esta maniobra es absolutamente clara.
Creyeron que, al día siguiente a la recepción de la
carta, tomaríamos medidas. No lo hicimos. ¿Qué
hicieron? Otros pasos: retiraron el personal técnico, y
están tratando de llevarse incluso a los ingenieros
cubanos ofreciéndoles mejores salarios, villas y
castillos, para que vayan y nos dejen incluso sin
personal técnico cubano. Sin embargo,
afortunadamente, hay algunos ingenieros que están
decididos a ayudar al gobierno revolucionario
(aplausos).”
“En otras palabras, han dado otro paso, ya que el
gobierno actuó cautelosamente, porque entiende la
trama de la provocación. Han declarado que no van a
refinar, esperando una reacción del gobierno y luego
cortarían los suministros de petróleo absolutamente,
porque el petróleo que contratamos no es suficiente,
porque contamos con suministros, es decir, una cuarta
parte de este petróleo aún no está llegando. Entonces
28 PetroCiencia
entendimos la maniobra, relacionamos los
comunicados de estas compañías con la nota del
Departamento de Estado, y vimos que estaban
promoviendo una gran provocación, de modo que
cuando el gobierno actuara ante un desafío como este,
podrían cortar completamente los suministros y dejar
nuestro país sin combustible. Este es el juego que
están jugando estas tres compañías, incluyendo
Shell”.
Y más tarde concluye:
“Pero el pueblo debe saber dos cosas: Primero, este
boicot existe, este plan ha sido planeado para dejar el
país sin combustible En segundo lugar, el gobierno
revolucionario se propone dar batalla a estas
compañías monopolistas”.
Descubierto el complot por la Revolución el curso de las
acciones ya estaba prácticamente cuesta abajo. Fidel
concluía su comparecencia ante la televisión con estas
palabras:
“En esta lucha podemos contar no solo con técnicos
que están listos para ayudarnos sino también con esta
firme e incondicional actitud y el apoyo absoluto de los
trabajadores en estas refinerías, como era de esperar.
Los trabajadores en las tres refinerías han tomado la
posición adecuada de apoyo completo y absoluto y
respaldo de las medidas que tome el Gobierno
Revolucionario”.
El 24 de junio en un almuerzo brindado por el
Directorio Revolucionario Fidel expresaba:
“Todavía esos intereses están aquí, todavía no los
hemos nacionalizados o no los hemos confiscados;
todavía están ahí los poderosísimos trusts del petróleo
con sus refinerías, que han tenido la osadía de lanzar
un reto a la Revolución. Se acercan meses y, tal vez,
años de prueba.”
El 25 de junio Fidel Castro se presenta por televisión
ante el panel de periodistas Gregorio Ortega, Mario
Kuchi l án, Luis Báez y Manolo Ortega. En esta
comparecencia advirtió nuevamente a los Intereses
norteamericanos:
"El gobierno revolucionario responderá a cada rebaja
de Ia cuota azucarera en el mercado estadounidense,
rebajando en igual cuantía las Inversiones yanquis en
Cuba y las compras a ese país.”
“La ciudadanía no debe preocuparse por Ia cuestión del
petróleo, tenemos petróleo ruso.”
“La agresión norteamericana tiene tres aspectos: el
petróleo, las minas y el azúcar.”
No. 9, abril 2021
“A la larga, los americanos van a perder más, no solo
en el orden económico sino también en el orden moral.
Los Estados Unidos si se deciden a agredirnos, deben
pensarlo muy bien.”
A esto se dedicaron en una reunión al otro día en el
Departamento de Estado, aunque no fue precisamente
la mesura y la cordura lo que imperó. En la misma
participan los Secretarios de Estado, del Tesoro y de
Defensa, así como representantes de la Oficina de la
Casa Blanca, la CIA, el Departamento de Agricultura y
el propio Departamento de Estado, para sopesar las
medidas de guerra económica propuestas por la oficina
del Presidente. Entre otros aspectos se discute lo
siguiente:
1. El basamento jurídico para dejar establecidas las
medidas económicas contra Cuba, incluyendo la
necesidad o no de invocar la Ley de Comercio con el
Enemigo de 1917 y el alcance legal de la orden
presidencial del 17 de marzo Programa de Presiones
Económicas contra el Régimen de Castro.
2. Las medidas económicas a tomar. En este aspecto el
tema era hasta dónde llegar con esas medidas,
arribándose al consenso de que se debían adoptar
las más severas medidas económicas y llevarlas
hasta sus últimas consecuencias. El Secretario de
Estado apuntaba que : “[...] o se realizaban
acciones que hagan mucho daño o dejamos las
cosas como están”; el Secretario del Tesoro,
ampliaba que la aplicación de algunas medidas
“serían erróneas si ellos no estaban preparados para
llevar esa guerra hasta el final”, así como que “[...]
le parecía que el grupo estaba de acuerdo en sentido
general, y que debíamos tomarlo todo o nada, y
mientras más rápido mejor”.
3. La cuantía en la reducción de la cuota azucarera.
El mismo día de esta reunión, en el Congreso se
aprobaba apresuradamente, previa recomendación
del Comité de Finanzas del Congreso, la legislación
azucarera que daba autoridad al Presidente para
reducir la cuota azucarera en la cuantía que
estimase conveniente. La moción fue presentada
por el senador republicano por Utah Wallace F.
Bennet con el respaldo de otros 23 senadores, la ley
fue aprobada el mismo día que el congreso salía de
vacaciones. En los primeros meses del año sesenta
cualquier cosa menos la mesura reinaba tanto en el
ejecutivo como en el legislativo en una grotesca y
tenebrosa emulación por ver quien se manifestaba
más agresivo contra Cuba.
4. La situación del petróleo en Cuba y las posibilidades
de que el gobierno interviniese las empresas
petroleras.
5. La política del gobierno hacia las compañías
norteamericanas que aun comerciaban con Cuba.
6. La búsqueda de un respaldo en América Latina y en
Europa, principalmente del Reino Unido, a las
29 PetroCiencia
medidas económicas diseñadas.
7. El modelo a considerar fueron las medidas aplicadas
contra el gobierno de Mossadegh en Irán en 1953.
8. El rol de las presiones económicas en el contexto del
amplio programa subversivo y de invasión aprobado
por el Presidente.
Ante la inminencia del desabastecimiento de productos
petroleros que pudieran haber llevado a la paralización
del país, el 28 de junio de 1960 el Gobierno emite la
Resolución 188 instruyendo al Instituto Cubano del
Petróleo entregar el necesario volumen de petróleo
soviético a la refinería de la Texaco en Santiago de
Cuba. En la Resolución se ordenaba a la Texaco a
refinar el crudo y a distribuir los derivados o, en caso
contrario, se procedería a la intervención por parte del
ICP.
La “Texas Company", operadora de la refinería Texaco,
declaró que no estaba obligada a recibir, procesar,
almacenar y mover ningún petróleo que no fuera
propiedad de la compañía. El día 30 de junio ante la
negativa de la Texaco a refinar el crudo soviético se
procedió a su intervención. Robert T. Carter,
superintendente de la refinería de la Texaco en
Santiago de Cuba firmó el acta de intervención en
breves minutos conjuntamente con Alfredo Estrada
Heydrich, delegado del Instituto Cubano del Petróleo.
La refinería de la Texaco se había construido en 1957 al
costo de más de 16 millones de dólares. Se
consideraba una planta moderna con una capacidad de
25 000 b/d de crudo. La planta empleaba en aquellos
momentos 260 trabajadores con una nómina de 85 mil
pesos mensuales.
Al día siguiente, el
primero de julio, el
gobierno emite
o t r a s
d o s
resoluciones , las
No. 189 y 190,
instruyendo de
forma similar al ICP
entregar crudo a las
refinerías de la
El 30 de junio de 1960 la bandera
"Esso Standard Oil,
norteamericana es arriada en la
refinería de Santiago de Cuba
S. A." y "Shell de
Cuba, S. A." en la
Habana. En las resoluciones se instruye a las
mencionadas empresas que debían refinar el crudo
proporcionado por el estado y en caso opuesto podrían
enfrentar la intervención de las plantas.
Este mismo día a bordo de la patana "Gloria", viaja el
comandante Onelio Pino Izquierdo piloto del yate
Granma, los ingenieros Henry Hatten y Manuel
Estrada, la doctora Olga Soler y el contador José Ángel
Sánchez, todos funcionarios del Instituto Cubano del
No. 9, abril 2021
Petróleo. La patana con cinco mil barriles de crudo
cruzó la Bahía de la Habana y llegó al muelle de la
refinería. Una vez atracada la patana al muelle de la
refinería "Esso Standard Oil Co.", el comandante Pino
solicitó la presencia del principal funcionario de la
empresa para determinar si estaban dispuestos a
refinar el petróleo soviético. El Sub gerente de la
refinería Esso, Ricardo González Abreu, manifestó por
teléfono que no aceptaba procesar es e crudo.
Finalmente se firmó el acta de intervención de la Esso
Standard Oil Co. de Cuba, W.C. Barnes, en
representación de la ESSO y Onelio Pino por el Instituto
Cubano del Petróleo. Fue designado interventor de la
refinería el ingeniero Henry Hatten.
Por otra parte, Fernando
Guerra Cabrera, también
funcionario del Instituto
Cubano del Petróleo,
encaminó sus pasos hacia la
refinería de la "Shell", con la
finalidad de exigir a esa
Compañía que refinara el
c r u d o s ov i é t i c o o d e l o
contrario sería intervenida. El
presidente de la Shell de
Cuba, Maurice Baird Smith,
respondió que su compañía
no refinaría petróleo ruso.
Inmediatamente la empresa
fue intervenida y designado Fernando Guerra firmando
i n t e r v e n t o r e l p r o p i o el acta de intervención de la
Fernando Guerra Cabrera. Un Shell en Cuba en presencia
de Maurice Baird-Smith
grupo de técnicos
revolucionarios de dicha
empresa, ofrecieron su cooperación a la intervención.
Entre ellos se encontraban: Joaquín López Quintana,
Manuel García, Antonio Torres, Guillermo Campos,
Salvador Sala, Guillermo Maymir, Teodosio Menéndez,
Octavio Martínez, Alberto Ludovico Rodríguez, Jesús
Leiva y José M. Vila Botana, todos ingenieros.
El seis de julio, las
estaciones de radio
de La Habana,
trasmitían un
mensaje comercial
del Instituto Cubano
d e l Pe t r ó l e o q u e
decía: "Ya tenemos
gasolina cubana, el
barco "Pekín",
proveniente de la
Unión Soviética
acaba de entrar en el
puerto de La
Habana."
Milicianos en la entrada de la Shell el
primero de julio de 1960
30 PetroCiencia
El ocho de Julio en una nueva comparecencia de Fidel
ante las cámaras de televisión explicaba que no había
sustento a los comentarios de escasez de productos
petroleros, ya que en esos momentos diecinueve
barcos petroleros soviéticos navegaban hacia Cuba.
El gobierno norteamericano y las empresas petroleras
esperaban que iba a ser imposible enviar desde la
Unión Soviética la cantidad de combustible que
necesitaba Cuba, ya que los soviéticos no disponían de
la capacidad logística para ello. Sin embargo, el país de
los soviets respondió montando una operación de
transporte de crudo nunca antes vista. Solo de julio a
agosto de 1960, 35 tanqueros soviéticos tocaron
puertos cubanos con casi un millón de toneladas de
crudo. Antes de finalizar el año se contrata
adicionalmente otros 3,5 millones de toneladas. La
primera gran maniobra imperialista contra la economía
cubana fracasó completamente.
La respuesta del Gobierno norteamericano a las
medidas de intervención fue brutal. De inmediato se
comenzó a implementar el plan de medidas que se
había discutido en la reunión del 28 de junio en la
forma de varios Decretos Presidenciales, el primero de
los cuales fue el 3 de julio que declaraba la reducción
de la cuota azucarera cubana correspondiente a 1960
en 700 000 toneladas, de ese año. Documentos
desclasificados revelan que la cuota azucarera se iba a
reducir, aunque no se hubieran intervenido las
refinerías. Luego de la ley aprobada en el congreso el
28 de junio, el ejecutivo iba a implementar la reducción
de la cuota en un monto igual a lo que faltaba por
ejecutar y siempre antes de que Cuba tuviera tiempo
de vender en el mercado norteamericano el resto de la
cuota de 1960.
Como lo había anunciado Fidel en varias ocasiones,
esta nueva agresión no se quedaría sin respuesta: el
Gobierno Cubano promulga la Ley 851 el 6 de julio de
1960, Publicada en la Gaceta Oficial No. 130 del 7 de
julio, página 16367, que autorizaba al Presidente y al
Primer Ministro como medida de retaliación incluyendo
la nacionalización, por vía de expropiación forzosa, de
los bienes o empresas propiedad de personas
naturales o jurídicas nacionales de los Estados Unidos
de Norte América o de las empresas en que tuvieran
interés o participación dichas personas.
Re s o l u c i o n e s c o m p l e m e n t a r i a s a u t o r i z a n l a
nacionalización de las grandes empresas tales como la
Resolución No 1 del 6 de Agosto (Publicada en la
Gaceta Oficial Extraordinaria No. 16 de la misma fecha,
página 1.) que llevo a la nacionalización de 26 grandes
compañías, la resolución No 2 del 17 de
septiembre(Publicada en la Gaceta Oficial
Extraordinaria No. 20 de la misma fecha, página 1.)
sobre la nacionalización de tres empresas y la
No. 9, abril 2021
Resolución 3 del 24 de octubre (Publicada en la Gaceta
Oficial Extraordinaria No. 25 de la misma fecha, página
1.) para la expropiación forzosa del resto de las
empresas norteamericanas.
La resolución No. 1 del Consejo de Ministros de 6 de
agosto de 1960 dispuso la nacionalización de
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Esso Standard Oil. S.A. División de Cuba
Texas Co. West Indies. (Ltd.)
Sinclair Cuba Oil, S.A.
La resolución No. 3 del Consejo de Ministros de 24 de
octubre de 1960 dispuso la nacionalización de
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Compañía Gas Líquido, S.A.
Tropical Gas Co. Inc.
Gas Popular de Cuba, S.A.
Combustibles Domésticos, S.A.
Petróleo Cruz Verde, S.A.
Consolidated Development Corp.
Sun Oil Company.
Kewance Interamerican Oil Co.
Atlantic Refining Co.
Exploration Incorporated Rayflex
Cuban Gulf Oil Company
Halliburton Oil Well Cementing
John Brothers Company
El 11 de agosto INRA designo a José Groura,
interventor de la Compañía Petrolera Norteamericana
Sinclair.
Otras nacionalizaciones ocurren en el resto del 1960 en
el marco de la Ley 890 del 13 de octubre de 1960
(Publicada en la Gaceta Oficial, Edición Extraordinaria
No. 22, de la misma fecha, página 1.) para la
nacionalización del resto de las corporaciones
extranjeras y subsidiarias, la Ley 891 del 13 de octubre
de 1960 para la nacionalización de la banca extranjera
(excluyendo los bancos canadienses) y la Reforma
Urbana del noviembre de 1960. El proceso de
nacionalización continúa en 1961 hasta 1963.
Acuerdo de la Juceplan 30 de junio de 1961. (Publicado
en la Gaceta Oficial No. 131 del 7 de julio, página
13203.) dispuso la nacionalización mediante
expropiación forzosa y, en consecuencia, se
adjudicaron a favor del Estado cubano en pleno
dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
territorio nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos,
cualesquiera que sean el título y modo de su disfrute,
que pertenecían a las siguientes personas naturales o
jurídicas:
Ÿ
Ÿ
Gasolinera Pintec, S.A.
Combustibles El Recodo, S.A.
31 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Conclusiones generales del proceso de
nacionalización
Acuerdo No. VII de 30 de agosto de 1961. (Publicado
en la Gaceta Oficial No. 178 del 13 de septiembre,
página 17323.) Dispuso la nacionalización mediante
expropiación forzosa y, en consecuencia, se
adjudicaron a favor del Estado cubano en pleno
dominio todos los bienes y empresas ubicados en el
territorio nacional y los derechos y acciones
emergentes de la explotación de los mismos,
cualesquiera que sean el título y modo de su disfrute,
que pertenecían a las siguientes personas naturales o
jurídicas:
Las expropiaciones del proceso de nacionalización en
Cuba se hicieron de conformidad con disposiciones
legales pre-existentes de nivel constitucional y las
leyes del Derecho Interno del Estado cubano. La
soberanía por sí misma ofrece la necesaria base
jurídica para permitir al Estado a proceder con la
nacionalización de activos extranjeros en su territorio
en la medida que no sea discriminatoria y que incluya
la posibilidad de una compensación a los propietarios
afectados. La nacionalización se llevó a cabo de
acuerdo con el derecho público general internacional y
es aceptado como v á lido por actos singulares
adoptados en otros países incluyendo los propios
Estados Unidos por parte de los poderes ejecutivos y
judiciales.
Servicentro Diana, S.A.
Minera Occidental Bosch, S.A.
Tintas Sinclair y Valentine de Cuba, S.A.
Compañía Minera Masvidal, S.A.
Empresas Petroleras Jones de Cuba, S.A.
Esso (Cuba) Inc.
Esso Standard (Cuba) Inc.
L a C o m p a ñ í a L i m i t a d a d e Te x a s ( I n d i a s
Occidentales)
Ÿ Compañía de Navegación Sinclair de Cuba
Ÿ Servicios Metropolitanos de Gas, S.A.
Ÿ Refinería de Petróleo Santa María, S.A.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Harry Wasall
Magic Gas de Cuba, S.A.
Del Gas, S.A.
Combustibles Domésticos, S.A.
Cía. Transportadora de Gas, S.A.
Cía. Minera Buenavista, S.A.
Minera del Valle, S.A.
La No. 4, de 28 de enero de 1963, nacionalizó otras 5
compañías de diferente naturaleza. La Resolución No.
5, de 23 de mayo de 1963, nacionalizó igualmente
mediante expropiación forzosa la “Merck-Sharp and
Dhome International”. La Resolución No. 6, de 4 de
diciembre de 1963, significó un duro golpe a los
intereses norteamericanos al expropiar a la “Texaco
Petroleum Company” y a la “Mathieson Panamerican
Chemical Corporation”.
La Ley 851 del 7 de julio de 1960 autorizaba la
nacionalización con el pago de una compensación por
medio de bonos de la República validos por 30 años con
un interés de un dos por ciento. El financiamiento de
los Bonos de la República provenía de las ventas de
azúcar al mercado norteamericano a un precio fijo de
5,75 centavos por libra. La inclusión de un esquema de
compensación en la Ley es un reconocimiento tácito de
las obligaciones cubanas. La Ley 890, por otra parte,
en su Artículo 7 prescribía que las compensaciones se
describirían en un instrumento legal adicional. En lo
sucesivo, la JUCEPLAN emitió algunas resoluciones,
pero no se emitió ninguna otra Ley adicional. El Banco
Nacional de Cuba quedó a cargo de las
compensaciones a través de la liquidación de los
activos sociales o acciones, así como de los dividendos.
A tal efecto, el Banco Nacional de Cuba procederá a la
compensación de los socios y accionistas en efectivo
hasta 10 000 pesos y el resto con Bonos de la
República. (2004 Buch Rodríguez Luis M.)
El acto de nacionalización se desarrolló de conformidad
con la práctica internacional de aquellos tiempos. Es
importante considerar la legalidad de las
nacionalizaciones en Cuba a la luz de Derecho público
internacional. Esto significa preguntar si un estado
soberano tiene el derecho a nacionalizar, derivado del
Derecho Público Internacional y, en caso afirmativo, si
este derecho está limitado por reglas generales del
Derecho Público Internacional. Para responder a esta
pregunta es necesario buscar las fuentes del orden
jurídico internacional. El Artículo 38 del Estatuto de la
Corte Internacional de Justicia, por el carácter
universal de la afiliación de los Estados Miembros de la
ONU, es fundamental para la interpretación de la
principal Fuente del sistema jurídico internacional.
La primera Fuente de derecho son los tratados
generales y particulares. En el periodo de las
nacionalizaciones de 1959 a 1962 no había en
funcionamiento ningún tratado general o particular
entre Estados Unidos y Cuba con incidencia en la
nacionalización, estatización o expropiación de los
activos extranjeros en Cuba.
La segunda Fuente de derecho es la práctica
internacional o la costumbre. Es necesario examinar la
particular internacional, la regional y la universal o
general. No había en la práctica particular o bilateral
entre los Estados Unidos y Cuba en materia de
nacionalización de activos extranjeros.
En aquellos momentos existían, sin embargo, entre los
países latinoamericanos, varios precedentes
32 PetroCiencia
recurrentes en el tiempo en materia de inversiones
extranjeras. Primero, el tratamiento judicial era
idéntico para personas nacionales y extranjeras y, en
segundo lugar, la preminencia de la Constitución sobre
el Derecho Público Internacional en materia de
derechos de los extranjeros. Esto significa la existencia
de algunas normas y declaraciones acordadas entre los
países latinoamericanos en las Conferencias
Panamericanas en las cuales las decisiones sobre
e x p r o p i a c i ó n e ra n c o n s i d e ra d a s i m p l í c i t a o
explícitamente como un área reservada a la soberanía
de los estados. Previa a la nacionalización en Cuba
procesos similares ocurrieron en México desde 1917 y
especialmente en 1938; con la nacionalización de la
industria del petróleo, la nacionalización en Bolivia en
1952 y las nacionalizaciones en Guatemala en 1953.
La nacionalización en Argentina no se ajusta al caso
porque estas fueron específicamente contra
nacionales británicos.
No. 9, abril 2021
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Resumen
1. Los cambios de propiedad de la industria petrolera
en Cuba transcurrieron por diferentes procesos
desde 1959 y hasta 1960.
2. Algunos activos petroleros los cuales pertenecían a
personeros del régimen de Batista fueron
confiscados por medio de la Ley de Recuperación de
Bienes Malversados o Ley 112 de 27 de febrero de
1959, enmendada por la Ley 151 de 17 de marzo de
1959. Estos activos fueron los primeros que fueron
operados por la empresa petrolera nacional estatal.
3. Después de la Ley 635 de noviembre 23 de 1959 no
se presentaron solicitudes de exploración o
explotación durante todo el año 1960 por ninguna
empresa privada de petróleo y gas.
4. La nacionalización final de activos e información de
las grandes compañías ocurre en 1960 en el marco
de la Ley No 851, que autorizaba la nacionalización
de las grandes empresas norteamericanas y
continúa hasta 1963 para incluir las empresas de
otros países.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Referencias
Ÿ
1959 Petroleum investments in Cuba. Luxner News,
Inc. Cengage Learning. All rights reserved 2013
Ÿ Anillo Rolando RECLAMACIONES POR
PROPIEDADES EXPROPIADAS EN CUBA: INFORME
DE RECOMENDACIONES LEGALES 2011 AnilloBadia, Rolando “Outstanding Claims to
Expropriated Property in Cuba,” 2011,
Ÿ Book of denouncements of the Bureau of Mines from
the Ministry of Agriculture
Ÿ Buch Rodriguez Luis M., Suarez Suarez Reinaldo
Gobierno Revolucionario Cubano. Primeros Pasos.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Editorial Ciencias Sociales 2004
Castro Ruz Fidel. Comparecencia del Primer Ministro
Dr. Fidel Castro Ruz en el Canal 2 de Television
Fuente: Obra Revolucionaria, No. 7, 11 de junio de
1960, pp 1-31
Colectivo de Autores: Agresiones de Estados Unidos
a Cuba revolucionaria. Cubana de Derecho
Internacional, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1989, p. 240.
Colectivo de Autores: Agresiones de Estados Unidos
a Cuba revolucionaria, p. 240.
Consuegra-Barquín Juan The Present Status Quo of
Property Rights in Cuba ASCE Association for the
Study of the Cuban Economy November 30, 1995
Department of State: Foreign Relations of United
States, volume VI, 1991 Aparece traducido en
Tomás Diez Acosta: La guerra encubierta. Editora
Política, La Habana, 1997, documento 3, pp. 21-23.
Echevarria Vito, Miami lawyers may fight $126m
venture by Russia's Zarubezhneft to drill for oil. The
Free Library > General Interest/Informational.
General interest. CubaNews. January 1, 2013
Guillermo Jiménez, Enciclopedia Económica de
Cuba Republicana: Las Empresas de Cuba 1958;
Ediciones Universal, Miami, FL, 2000.
Johnson Leland L. World Politics Vol. 17, No 3 (April,
1 9 6 5 )
p p
4 4 0
–
4 5 9
h t t p : / / l i n k s . j s t o r. o r g / s i c i ? s i c i = 0 0 4 3 8871%28196504%2917%3A3%3C440%3AUBIIC
A%3E2.0.CO%3B2-S
Kirkpatrick Lyman B. Inspector General Survey of
the Cuban Operation octubre 1961. Documento
desclasificado CIA historical Program Release as
sanitized 1997
McKercher Asa. “Steamed Up: Domestic Politics,
Congress, and Cuba, 1959 1963.”
Diplomatic
History 38:3 (June 2014):
599-627.
DOI:
1 0 . 1 0 9 3 / d h / d h t 1 0 1 .
http://dx.doi.org/10.1093/dh/dht101
Memorandum From the Assistant Secretary of State
for Inter-American Affairs (Rubottom) to the
Secretary of State 1, Historical Documents Foreign
Relations of the United States, 1958–1960, Cuba,
Volume VI. Document 525 Washington , June 2,
1960.
Miranda Bravo, Olga. Cuba–USA-Nacionalizaciones
y Bloqueo, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1996.
Piñón, Jorge R. CUBA'S ENERGY CHALLENGE:
Fueling the Engine of Future Economic Growth
Institute for Cuban & Cuban-American Studies
Occasional Paper Series March 2004
Warner Michael The CIA's Internal probe of the Bay
of Pigs Affair Vol. 40. Issue 2. Year 1996
33 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
Estudio bibliográfico sobre las características y métodos de tratamiento de residuos
líquidos petrolizados en refinerías de petróleo. MSc. Ditter Fernández Rangel, MSc. Yamila
Navarro Sosa, MSc. Roberto Romero Silva, MSc. Lester Rivas Trasancos
Resumen
En las refinerías de petróleo se obtienen valiosos
productos a partir de crudos, entre los que se
encuentran: naftas, keroseno, combustible para
aviones, aceites básicos, y también materias primas
para la industria petroquímica. Para esto, tales
entidades cuentan con procesos químicos y físicos, los
cuales generan distintos tipos de residuos líquidos. Las
especies químicas contaminantes presentes en los
efluentes son muy variadas, por lo que se necesita una
adecuada estrategia de manejo y tratamiento de estos
residuales. En esta investigación se analizaron las
fuentes generadoras de aguas residuales dentro de
una refinería de petróleo, y sus características.
También se revisaron las tecnologías actuales para los
tratamientos: físicos, químicos, biológicos y químico –
físico, de cada tipo de efluente. Frecuentemente se
recomienda realizar depuraciones por separado de
algunas de estas corrientes contaminadas, antes de
incorporarlas al sistema de tratamiento lo que facilita
el proceso de saneamiento antes del vertimiento. Para
que el tratamiento sea factible lo más indicado es un
sistema de tres etapas: primario, secundario y
terciario, que pueden incluir diferentes tecnologías en
dependencia de las características específicas de las
c o r r i e n t e s y c o n t a m i n a n t e s a m a n e j a r. L o s
separadores API y los sistemas de flotación son dos de
Resumen
En las refinerías de petróleo se obtienen valiosos
productos a partir de crudos, entre los que se
encuentran: naftas, keroseno, combustible para
aviones, aceites básicos, y también materias primas
para la industria petroquímica. Para esto, tales
entidades cuentan con procesos químicos y físicos, los
cuales generan distintos tipos de residuos líquidos. Las
especies químicas contaminantes presentes en los
efluentes son muy variadas, por lo que se necesita una
adecuada estrategia de manejo y tratamiento de estos
residuales. En esta investigación se analizaron las
fuentes generadoras de aguas residuales dentro de
una refinería de petróleo, y sus características.
También se revisaron las tecnologías actuales para los
tratamientos: físicos, químicos, biológicos y químico –
físico, de cada tipo de efluente. Frecuentemente se
recomienda realizar depuraciones por separado de
algunas de estas corrientes contaminadas, antes de
incorporarlas al sistema de tratamiento lo que facilita
el proceso de saneamiento antes del vertimiento. Para
que el tratamiento sea factible lo más indicado es un
sistema de tres etapas: primario, secundario y
terciario, que pueden incluir diferentes tecnologías en
dependencia de las características específicas de las
c o r r i e n t e s y c o n t a m i n a n t e s a m a n e j a r. L o s
separadores API y los sistemas de flotación son dos de
los tratamientos más utilizados para eliminar
hidrocarburo, que es el contaminante más importante
en refinerías de petróleo.
Palabras claves: residual líquido, hidrocarburos,
tratamiento
Introducción
Las refinerías de petróleo usan grandes volúmenes de
agua en sus operaciones, fundamentalmente en los
sistemas de enfriamiento, destilación,
hidrotratamiento y desaladora (Benyahia et al., 2006),
(Gargouri et al., 2011).
Una parte del flujo de agua que se utiliza, pasa luego a
los sistemas de tratamiento como residuales líquidos.
Los volúmenes de residuales y sus características
dependen de la configuración del proceso de
producción y de los reactivos químicos empleados. De
manera general en una refinería con recirculación del
agua de enfriamiento se generan entre 3,5 – 5 m3 de
residuos líquidos por tonelada de crudo procesado.
(GROUP, W.B, 1998).
Otros autores reportan que el consumo de agua en una
refinería supera los 3 m3 por tonelada de crudo
procesado. De dicho caudal alrededor del 56% se
emplea en los sistemas de enfriamiento, 16% en la
generación de vapor, 19% en el proceso de producción
y el resto de las operaciones auxiliares. (U.S. EPA,
1982). Se argumentó que el consumo más eficiente de
agua en una refinería es de 0,5 barriles de agua por
cada barril de petróleo. (Sungwon, 2011). El objetivo
de la presente revisión es analizar los tipos de
residuales que se originan en una refinería de petróleo,
el manejo de los mismos y los sistemas de
tratamientos a utilizar en tales industrias, para
garantizar su vertimiento sin ocasionar impactos
ambientales a los ecosistemas.
34 PetroCiencia
Desarrollo
Tipos de residuales líquidos que existen en una
refinería de petróleo
Los residuales líquidos originados en una refinería se
dividen en dos grupos. Por una parte, se tiene el agua
que, en el proceso de producción de la planta, entra en
contacto con el petróleo o alguno de sus derivados. A
estos residuos se les conoce como agua de proceso.
Por otro lado, está el caudal de agua de enfriamiento, el
cual, por diseño no debe entrar en contacto con los
hidrocarburos. Se recomienda la separación de los
caudales de agua de proceso, de los de enfriamiento y
los pluviales ya que si estas corrientes se unen,
aumentan los volúmenes de residuales a tratar. Esto
disminuye la carga que llega a los sistemas de
tratamiento, y aumenta la eficiencia de los mismos
(Benyahia et al., 2006).
Residuos líquidos derivados del agua de proceso
Dentro de estos residuos que se generan durante la
refinación de petróleo se encuentran (IPIECA, 2010):
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Efluentes de las desaladoras
Aguas ácidas
Sosa cáustica agotada
Drenaje de fondaje de tanques
Efluentes de las desaladoras
El crudo que entra en la refinería contiene agua, sales
inorgánicas, sólidos suspendidos y trazas de metales
disueltos en agua (Afshin, 2008). El contenido de agua
en el crudo puede ser muy variado, pero generalmente
se encuentra entre 0,1 – 2 % en volumen. Las sales
que mayormente se encuentran son cloruros de calcio
y magnesio, y pueden aparecer en cantidades entre 10
– 250 libras por cada mil barriles de crudo (IPIECA,
2010). El primer paso en el proceso de refinación de
petróleo es la eliminación de dichos contaminantes en
las desaladoras. En estos equipos se remueven las
sales utilizando agua. Luego de lavado y mezclado, al
crudo se le añade el agente desemulcificador, y con
ayuda de un campo electroestático se rompen las
emulsiones. Los efluentes de las desaladoras son
básicamente salmuera, lodos, arcilla y cierta cantidad
de crudo emulsificado. Según del origen del crudo, el
residual puede contener altos niveles de sulfuros de
hidrógeno, amonio y compuestos fenólicos. Tal
efluente puede estar caliente, por lo que se
recomienda enfriarlo antes de enviarlo al sistema de
tratamiento.
En una refinería en Irán, los efluentes de las
desaladoras se inyectaron a presión en un pozo
No. 9, abril 2021
muerto. El residual contenía una elevada
concentración de sales y materia orgánica, por lo que
el separador API no es capaz de entregar un efluente
que cumpla con las normativas locales de vertimiento.
Afshin sometió este residual a un tratamiento
utilizando una membrana de destilación, obteniendo
una separación eficaz de los contaminantes. También
se redujo el costo de operación y el consumo de
energía. El efluente producido cumple con los
estándares de riego (Afshin, 2008).
Aguas ácidas
El vapor de agua se utiliza en las refinerías para
remover contaminantes del crudo en el proceso de
destilación. También se usa como diluyente para
disminuir la presión de vapor de hidrocarburos en el
craqueo catalítico. Luego este vapor se condensa
dando lugar a las aguas ácidas (IPIECA, 2010). Se
generan aguas ácidas en los procesos de destilación,
sistemas de lavado, así como en el tratamiento con
aminas. El hidrocraqueo y la hidrodesulfuración
también aportan cantidades apreciables de tal residual
(Luke et al., 2011).
Las aguas ácidas, las cuales pueden contener
amoniaco, fenoles, sulfuro de hidrogeno y cianuro no
deben ser mezclados con otros residuales (Nacheva,
2011). Generalmente son enviadas a los despojadores
(Figura 1). Un buen tratamiento en los despojadores
puede producir efluentes con concentraciones
inferiores a 1 ppm de sulfuro de hidrógeno y 30 ppm de
amoniaco (IPIECA, 2010). Sin embargo, por lo general
los despojadores de columnas existentes presentan
una amplia variedad de diseños y pobre separación de
contaminantes debido a que el diseño tecnológico y las
condiciones de operación no siempre coinciden con las
necesidades del proceso (Lee et al., 2004).
Figura. 1: Esquema de sistema de despojadores. Fuente:
elaboración propia.
Dachun (2009) propone un novedoso despojador para
la remoción de amonio y gases ácidos de efluentes
líquidos. En una prueba a nivel industrial se removió el
99,9 % de dióxido de carbono y el 99,6 % de amonio
presente en el residual. Además redujo el valor del pH
desde 9 hasta 7 (Dachun et al., 2009). Aunque la
práctica general es enviar dichos residuales a los
35 PetroCiencia
despojadores, para remover fundamentalmente
sulfuros y amonio, se han investigado otros
procedimientos para remover contaminantes de las
aguas ácidas.
Los tratamientos biológicos han sido probados en la
depuración de las aguas ácidas. Kerry demostró la
viabilidad de células de Thiobacillus denitrificans
quimiotrofos y facultativo anaerobio para remover
sulfuros disueltos en un agua ácida mediante su
oxidación anaerobia a sulfatos (Kerry, 1989). Merlo
redujo los valores de la demanda química de oxígeno
(DQO) en un 93 % y obtuvo una concentración de
amonio inferior a 1 mg-N/L, en un agua ácida
utilizando un proceso de lodo activado. Basado en
estos resultados los autores aseguran que el proceso
es aplicable en la industria (Merlo et al., 2011).
Sosa caustica agotada
Durante el proceso de refinación al petróleo se le
extraen compuestos ácidos que incluyen sulfuro de
hidrógeno, fenoles, ácidos orgánicos, aminas,
mercaptanos, cianuro y dióxido de carbono. Dichos
contaminantes se absorben mediante un agente
secuestrante, la disolución resultante se le conoce
como sosa caustica agotada. Generalmente tiene un
valor de pH superior a 12 y la concentración de sulfuros
excede a 2 o 3 % en peso. La sosa cáustica es enviada
al drenaje usualmente, pero esa práctica puede crear
problemas en las plantas de tratamiento (IPIECA,
2010), (Bechok, 1967).
Si el crudo que se procesa tiene un alto contenido de
ácidos nafténicos, ellos tienden a concentrarse en los
cortes de Keroseno y Jet Fuel. Cuando dichas
corrientes son tratadas con disolución cáustica los
ácidos se transforman en naftenatos, los cuales son
extremadamente refractarios en los sistemas de
tratamiento biológico (IPIECA, 2010).
Dependiendo del proceso donde se origina, podemos
encontrar dos tipos de sosa cáustica: la fenólica y la
sulfhídrica. La primera se obtiene en procesos como el
craqueo catalítico, coquificación y en el tratamiento de
keroseno y Jet fuel. La misma debe ser segregada de la
sulfhídrica, ya que no debe ser enviada a la planta de
tratamiento de residuales líquidos.
Algunas refinerías sí son capaces de tratar la
sulfhídrica en sus sistemas de tratamiento pero tiene
que descargarse el residual de forma controlada para
evitar malos olores. Posibles opciones de tratamiento
para estos residuos, son la neutralización y la
oxidación con aire caliente a altas presiones, pero
estos tratamientos son muy costosos (IPIECA, 2010).
A pesar de que los tratamientos biológicos son una
opción barata, muchas refinerías no tienen la
No. 9, abril 2021
capacidad de depurar toda la sosa cáustica generada.
Además la toxicidad y los olores fuertes impiden el
tratamiento en la propia industria. Muchas refinerías
envían la sosa cáustica sulfhídrica a operaciones
comerciales para recuperación o reuso, también se
disponen en pozos profundos (Conner et al., 2000). No
obstante, varios investigadores han empleado los
procedimientos biológicos para el tratamiento de la
sosa cáustica. Estos tratamientos se implementan por
dos vías: aumentando el sistema de lodos activados
existentes en la refinería, para que pueda manejar
grandes concentraciones de sulfuros, sin problemas de
toxicidad o malos olores. La otra forma sería utilizar un
bioreactor relativamente pequeño, especializado en el
tratamiento de sosa cáustica agotada (Sublette,
1997). Cualquiera que sea la opción de tratamiento,
necesita ser monitoreado con pruebas de respuestas
rápidas para evaluar la actividad de los cultivos frente
a la toxicidad de los compuestos (Sora et al., 2008).
Es posible encontrar mercaptanos en la sosa cáustica
sulfhídrica, los mismos pueden traer problemas en los
tratamientos biológicos, ya que bacterias como
Thiobacilli denitrificans son estrictamente autótrofo, e
incapaces de utilizar el sulfuro orgánico como fuente
de energía. Por tanto un cultivo microbiano capaz de
oxidar, tanto los sulfuros inorgánicos como los
orgánicos, como los mercaptanos, debe ser mixotrofos
o un cultivo mixto de organismos heterótrofos con la
propiedad de oxidar mercaptanos y otros autótrofos
como las Thiobacilli denitrificans capaces de oxidar los
sulfuros (Conner et.al., 2000).
Subramaniyan y colaboradores reportaron un cultivo
aerobio enriquecido capaz de oxidar mercaptanos y
sulfuros simultáneamente. El material de partida del
cultivo consistía en Thiobacilli (T. thioparus, T.
denitrificans, T. thiooxidans, and T. neopolitanus), lodo
activado de un sistema aerobio de tratamiento de
residuales de una refinería y lodos de un digestor
anaerobio industrial (Subramaniyan et al., 1998).
Conner y colaboradores utilizaron el mismo medio para
el tratamiento de sosa cáustica sulfhídrica proveniente
de una refinería, sin obtener buenos resultados, lo cual
sugirió la presencia de otros compuestos que inhibían
la actividad del cultivo microbiano. Luego fijaron el
cultivo enriquecido en una matriz de soporte que
contenía carbón activado en polvo para absorber
compuestos orgánicos inhibitorios de la actividad
microbiana. Como resultado obtuvieron un incremento
en la productividad volumétrica de la oxidación de
sulfuros y mercaptanos. Otro factor que afectaría la
oxidación de los mercaptanos es la acumulación de
sulfatos en el sistema, los cuales son el producto final
de la oxidación de los sulfuros inorgánicos y el azufre
orgánico. Para contrarrestar este efecto Conner y
colaboradores diluyeron la sosa cáustica en sales
36 PetroCiencia
minerales. Obtuvieron los mejores resultados con una
relación de 49 mL/d de sosa cáustica sulfhídrica y 490
mL/d de sales minerales durante 900 horas de
operación, en la cual se oxidaron completamente los
sulfuros y mercaptanos presentes en el residual
(Conner et al., 2000).
Drenaje de fondaje de tanques
El crudo que llega de las refinerías normalmente
contiene agua y sedimentos que son arrastrados
cuando se extrae del pozo. A esas impurezas se les
conoce comúnmente como BS&W (siglas en inglés).
Cuando el crudo se almacena en grandes tanques el
BS&W sedimenta y debe ser drenado periódicamente
para evitar la pérdida de capacidad de
almacenamiento. Se necesita remover el fondaje de
tanque cada 5 o 10 años (– ). El agua drenada va
directamente al sistema de tratamiento o puede ir a un
tanque separador donde los sólidos son separados del
agua y el hidrocarburo. En la figura 2 se muestra un
esquema típico del drenaje de un tanque.
Figura 2. Esquema típico del drenaje de fondaje de tanque.
Fuente: elaboración propia.
A menudo los lodos petrolizados extraídos del fondaje
de tanques constituyen un serio problema ambiental
para las empresas. Su disposición en pozos y lagunas
es una práctica ambientalmente peligrosa y además es
una pérdida de energía (Deka, 2013). Algunas de las
técnicas más utilizadas en el tratamiento de estos
residuos son: incineración, solidificación, extracción
del hidrocarburo y biorremediación, sin embargo los
tratamientos físicos y químicos son generalmente
caros ( Gallego, 2007). Por su contenido de
hidrocarburos el fondaje de tanque se considera como
residuo que pudiera reutilizarse.
Kuriakose, reportó un contenido de hidrocarburos de
un 70 % en un lodo de una refinería en Ambalamugal,
India (Kuriakose, 1994). Cañete estudió los residuos
petrolizados en una refinería en Cuba y encontró
concentraciones de hidrocarburos entre 29,1 y el 51,9
%. Además, los análisis arrojaron resultados de valor
calórico inferior en el rango de 8484,8 y 9243,9 kcal/kg
y entre 8714 y 9740 kcal/kg para el valor calórico
superior. Los posibles usos fueron enviar los
No. 9, abril 2021
hidrocarburos, una vez separados del residuo, al
tanque de slop o la reinyección al proceso productivo, o
su utilización como combustible en hornos cementeros
o en la generación eléctrica (Cañete, 2013).
Otras de las opciones de tratamiento existentes para
los lodos de fondaje de tanques es el uso de productos
microbianos que reducen la viscosidad de los
hidrocarburos presentes en los lodos, esto crea
emulsiones y facilita la remoción de los mismos (Deka,
2013). Banat (1991) describe la aplicación de un
surfactante microbiano en la limpieza y remoción de
hidrocarburos de un fondaje de tanque (Banat, et al.,
1991). Así mismo otros autores reportan la
importancia de una cepa de Pseudomonas auroginosa
en la eliminación de compuestos hidrocarbonados de
un fondaje de tanque (Deka, 2013).
Residuo del agua de enfriamiento
Los productos finales obtenidos de los procesos de
refinación, a menudo se encuentran a elevadas
temperaturas, por lo que deben ser enfriados antes de
enviarlos hacia el tanque de almacenamiento. El
enfriamiento generalmente se lleva a cabo en
intercambiadores de calor, y se utiliza como medio de
enfriamiento el agua. A causa del enorme caudal que
se necesita, la fuente debe estar cercana como pudiera
ser: un lago, un río o agua de mar, además como el
agua de enfriamiento no debe entrar en contacto con
ningún derivado del petróleo, por lo general, no se le
realiza ningún tratamiento previo.
Aunque en la práctica la configuración del sistema de
enfriamiento depende de las necesidades de cada
refinería, de forma general se encuentran tres tipos de
sistemas de enfriamiento (IPIECA, 2010). En el
sistema que se grafica en la figura 3, se extrae el
caudal del cuerpo de agua y se pasa por los equipos de
intercambio de calor, aprovechando la capacidad de
enfriamiento del agua una sola vez.
Figura 3. Sistema de enfriamiento de un pase. Fuente:
elaboración propia.
En el sistema de enfriamiento que se muestra en la
figura 4, el agua transfiere calor en un sistema cerrado
sin evaporizarse ni entrar en contacto con el aire. Se
extrae el calor del sistema mediante intercambiadores
de calor. El fluido frío es otro caudal de agua que se
saca de un cuerpo de agua y luego retorna al mismo.
37 PetroCiencia
No. 9, abril 2021
Figura 4. Sistema de enfriamiento cerrado. Fuente: elaboración
propia.
El agua caliente después de dejar los equipos de
intercambio entra en la torre de enfriamiento (Figura
5) donde se pone en contacto con aire. El agua le cede
calor al aire y además se evapora. En este sistema se
realizan purgas para evitar la acumulación de sólidos.
La pérdida de agua en este tipo de sistemas, la
competencia por las fuentes de agua y las restricciones
de vertimientos ha generado interés en otras fuentes
de abasto de agua. Residuales municipales tratados
son disponibles y ampliamente disponibles como
fuente de agua para los sistemas de enfriamiento (Li et
al., 2011a), (Li et al., 2011b) y (Wenshi et al., 2012).
Figura 5. Sistema de enfriamiento con evaporación. Fuente:
elaboración propia.
Por diseño, en ninguna de las variantes del sistema de
enfriamiento, el agua entra en contacto con el crudo o
alguno de sus derivados. Pero en la práctica, en los
equipos de intercambio de calor pueden ocurrir
ave r í a s , l o q u e t ra e c o m o c o n s e c u e n c i a l a
contaminación del agua de enfriamiento. Ante esta
realidad muchas refinerías deciden enviar el flujo de
agua de enfriamiento, o parte del mismo hacia el
sistema de tratamiento. Esto impone una carga
hidráulica sobre los equipos de depuración. El impacto
final sobre el sistema de tratamiento se debe evaluar
(IPIECA, 2010).
Sistemas de tratamiento de residuales líquidos
Los sistemas de tratamiento de residuales líquidos en
las refinerías dependen de las características de los
efluentes que se tratarán, así como del destino que
tendrán luego. El esquema general de un sistema de
tratamiento de una refinería se muestra en la Figura 6
(IPIECA, 2010):
Figura 6. Esquema general de un sistema de tratamiento de una
refinería. Fuente: elaboración propia.
Por lo general, como se muestra en la figura, las dos
primeras etapas de tratamiento están destinadas a
remover materia hidrocarbonada. Luego el residual es
enviado al tanque ecualizador donde se estabiliza el
flujo y se le añaden los nutrientes necesarios antes de
pasar al tratamiento biológico. En este, los
microorganismos degradan la mayor parte de la
materia orgánica. Finalmente el tratamiento terciario
es para acondicionar el efluente a las condiciones de
vertimiento.
El tratamiento primario que reciben los residuales
líquidos en una refinería es la separación por gravedad,
con el objetivo de remover materia flotante y
sedimentable. Aquí se separan el agua, los
hidrocarburos y los sólidos. La mayoría de las
refinerías utilizan los separadores API, que son equipos
que aprovechan las deferencias de gravedades
específicas para la separación. Otros equipos que se
utilizan para estas operaciones son los separadores de
placas corrugadas y los de placas paralelas. Ambos
reducen el tiempo de retención necesario dentro del
equipo. Sin embargo no son efectivos en la separación
de sólidos, los cuales suelen crear incrustaciones que
obligan al mantenimiento con mayor frecuencia
(IPIECA, 2010). Estos equipos no son eficientes en la
remoción de hidrocarburos emulsionados (Fernández,
2013).
Generalmente el segundo paso del tratamiento es una
operación de flotación, la cual se basa en la diferencia
de densidades de las fases que se quieren separar.
Actualmente existen distintas variantes de la flotación:
por aire disuelto, por aire inducido, electroflotación,
combinación de con ozono, en columna, centrifuga,
entre otros (Rubio y Smith ,2002) siendo los más
empleados los dos primeros. Los sistemas de flotación
por aire disuelto (DAF) son generalmente mucho más
eficientes que los de flotación por aire inducido debido
a que en los primeros se obtienen burbujas de un
tamaño menor ( Rigas y Laoudis, 2000) . Esta
38 PetroCiencia
peculiaridad hace que sean los que más se utilicen en la
purificación, tanto de residuales líquidos, como de
agua potable, donde las partículas y/o flóculos a
separar son más pequeñas (Fernández, 2013).
Aunque no aparece en la Figura 6, otra operación
utilizada en los sistemas de tratamiento de residuales
líquidos petrolizados es la filtración. Es especialmente
útil para la remoción de hidrocarburos y los sólidos
suspendidos. Sin embargo, requieren que la
concentración de grasas y aceites en el influente sea
baja. Es por esto que, en los sistemas de tratamiento
aparecen por lo general, luego de las etapas de
separación por gravedad y flotación. A pesar de la
presencia de las operaciones de remoción de
hidrocarburos, es usual que compuestos refractarios
como los fenoles y naftenatos lleguen a los
tratamientos bilógicos. Estas sustancias pueden ser
tóxicas para los microorganismos encargados de la
depuración del residual. Por lo que a veces se
encuentran etapas destinadas a aumentar la
biodegradabilidad del residuo. Una de las operaciones
más utilizadas en tal sentido es la oxidación química.
La oxidación química se considera como etapa
fundamental dentro de los tratamientos terciarios. En
general se recurre a la oxidación o reducción química
cuando es posible la destrucción o transformación de
un contaminante en particular, por cambios en el
número de oxidación de este. El contaminante puede
ser de naturaleza orgánica o inorgánica (Pérez, 2009).
De Luis (2009) plantea que la oxidación química puede
utilizarse cuando: a) Por razones económicas se
desecha la incineración o no es técnicamente posible el
tratamiento biológico; b) para disminuir la toxicidad de
un residual previo al tratamiento biológico; y c) como
tratamiento final para adecuar el residual a las
limitaciones de vertimiento.
Otros aspectos que se deben tener en cuenta es que el
agente oxidante utilizado no debe originar nuevos
contaminantes en la corriente residual. También a la
hora de seleccionar uno u otro tipo de oxidante, deben
considerarse otros muchos aspectos tales como:
eficacia de tratamiento, costo, facilidad de manejo,
compatibilidad con el resto de las etapas del proceso de
tratamiento del agua y disponibilidad (Pérez, 2009).
Dentro de los procedimientos de oxidación se
encuentran los procesos de oxidación avanzada (POA),
los que ocurren con una mayor velocidad y se basan en
fenómenos fisicoquímicos capaces de producir
cambios profundos en la estructura química de los
contaminantes. Se definen como procesos que
involucran la generación y uso de especies transitorias
poderosas, principalmente el radical hidroxilo (HO–).
Dicho radical se genera por medios fotoquímicos
(incluida la luz solar) o por otras formas de energía, y
No. 9, abril 2021
posee alta efectividad para la oxidación de materia
orgánica. Algunos POA, como la fotocatálisis
heterogénea, la radiólisis y otras técnicas avanzadas,
recurren además a reductores químicos que permiten
realizar transformaciones en contaminantes tóxicos
poco susceptibles a la oxidación, como iones metálicos
o compuestos halogenados.
La mayoría de los POA se aplica a la remediación y
destoxificación de aguas especiales, generalmente en
pequeña o mediana escala. Los métodos pueden
usarse solos o combinados entre ellos o con métodos
convencionales, de modo que se apliquen también a la
desinfección por inactivación de bacterias y virus
(Domènech, 2011).
Los tratamientos biológicos tienen como principal
objetivo oxidar la materia orgánica presente en el
residual (IPIECA, 2010), esto puede hacerse bajo
condiciones aerobias, anaerobias o semiaerobias,
dando lugar a productos como agua, dióxido de
carbono y gas metano (H2O, CO2 y CH4) (Razi, 2009).
Los sistemas biológicos pueden clasificarse como
(IPIECA, 2010):
· Procesos donde el cultivo bacteriano está suspendido.
· Procesos donde el cultivo bacteriano está adherido a
una superficie.
Dentro del primer grupo se encuentran los sistemas de
lodos activados, las lagunas de oxidación, reactores
tipo tanque agitado y reactores que operan en batch
(SBR por sus siglas en inglés), aunque estos últimos
son los que menos se utilizan en refinerías.
En el segundo grupo, como su nombre lo indica el
cultivo bacteriano se encuentra adherido a un material
inerte. Los más frecuentes son los filtros percoladores
y los discos giratorios, aunque también se encuentran
los bioreactores de empaque fluidizado.
Con el objetivo de cumplir con las normas de
vertimiento también se experimentó con sistemas
híbridos, que son la combinación de los dos tipos de
procesos anteriores ( Ishak e Isa, 2009) . Los
procedimientos biológicos han sido utilizados no solo
para eliminar la materia orgánica, sino también
compuestos tóxicos como fenoles, hidrocarburos,
mercurio y cadmio (Gargouri et al., 2011).
Conclusiones
Las refinerías utilizan gran cantidad de agua en sus
procesos productivos, por lo que generan igualmente
enormes volúmenes de residuales. Las características
de estas corrientes de residuos pueden variar entre sí,
lo que determina que no deben ser mezcladas para ser
tratadas. Por la diversidad de contaminantes presentes
39 PetroCiencia
algunas de estas corrientes requieren depuración
previa antes de incorporarlas a los sistemas de
tratamiento. El conocimiento de flujo, presencia y
concentración de contaminantes es fundamental en el
manejo y tratamiento de los residuales líquidos, lo cual
repercute en la eficiencia de esta industria. Los
sistemas de tratamiento a utilizar resultan más
factibles cuando se incluyen la combinación de
métodos primarios, secundarios y terciarios. Los tipos
de tecnología a utilizar en cada etapa dependen de las
características de los efluentes a tratar, así como el
destino del vertimiento posterior, teniendo en cuenta
los límites de vertimiento regulados en la legislación
aplicable.
No. 9, abril 2021
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Referencias
Ÿ
Abdulatif A. Mansur, E.M.A., Krishna K. Kadali, Paul
D. Morrison, Yuana Nurulita, Andrew S. Ball.
Assessing the hydrocarbon degrading potential of
indigenous bacteria isolated from crude oil tank
bottom sludge and hydrocarbon-contaminated soil
of Azzawiya oil refinery. Libya.2014. Consultado:
8/3/2016.
Ÿ Addington Luke, C.F., Kevin Lunsford, and Lili
Lyddon, Bryan, Sour Water: Where it come from
and how to handle it., in GPA. Europe Annual
Conference. Prague. 2011. Consultado: 8/12/2014.
Ÿ Afshin Pak, T.M. Wastewater treatment of desalting
units. Desalination 2008. 222, 249-254.
Consultado: 15/7/2015.
Ÿ Banat IM, S.N., Murad M, Horne R, Banerjee S.
Biosurfactant production and use in oil tank cleanup. World J Microbiol Biotechnol. 1991. 7, 80-88.
Consultado: 5/5/ 2016.
Ÿ
Ÿ
Ÿ
Bechok, M.R. Aqueous wastes from petroleum and
petrochemical plants. First Edition. New York. John
Wiley & Sons Ltd. 1967.
Cañete Pérez C.C, F.Q.E., Evaluación de residuales
para diferentes usos. Centro de Investigación del
Petróleo: La Habana. 2013.
Conner Julie A., R.R.B., Kathleen Duncan, Ravi
Kolhatkar, And Kerry L. Sublette. Biotreatment of
Refinery Spent-Sulfidic Caustic Using an Enrichment
Culture Immobilized in a Novel Support Matrix.
Applied Biochemistry and Biotechnology. 2000. 8486. Consultado: 6/8/2015.
Dachun Feng, Z.Y., Yun Chen and Yu Qian. Novel
Single Stripper with Side-Draw to Remove Ammonia
and Sour Gas Simultaneously for Coal-Gasification
Wa s t e wa t e r Tr e a t m e n t a n d t h e I n d u s t r i a l
Implementation. Ind. Eng. Chem. Res. 2009.
Consultado: 3/8/2015.
Deka, R.R.S.S. Removal of hydrocarbon from
refinery tank bottom sludge employing microbial
culture. Environ Sci Pollut Res. 2013. Consultado:
4/9/2016.
De Luis Ana, e.a. Kinetic study and hydrogen
peroxide consumption of phenolic compuonds
oxidation by Fenton´s reagent. Korean J. Chem.
Eng. 2009. 10 (1), 31-38.
Domènech Xavier, e.a. Procesos avanzados de
oxidación para la eliminación de contaminantes.
2 0 1 1 .
D i s p o n i b l e :
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ep.670
110315/abstracthttp://onlinelibrary.wiley.com/doi/
10.1002/ep.670110315/abstract Consultado:
10/12/2016.
PetroCiencia
R EVISTA T ECNOLÓGICA DEL P ETRÓLEO
Normas para la presentación de artículos
Los artículos se redactarán de forma impersonal y
deberán contener:
Ÿ Título: debe ser conciso e informativo y debe
presentarse en español e inglés. No debe contener
abreviaturas, ni fórmulas químicas.
Ÿ Datos del Autor: Al final de cada artículo, deberán
aparecer los datos de los autores. De cada autor se
deberá especificar nombres, dos apellidos, categoría,
institución de procedencia y formas de localización
(teléfonos, y correo electrónico).
Ÿ Resumen: el resumen no debe exceder de 200
palabras y deberá presentarse, también, en español e
inglés. Deberá describir brevemente los objetivos,
métodos, resultados y mayores conclusiones del
trabajo.
Ÿ Palabras Clave: Son los términos que describen el
contenido más relevante dentro del artículo. Son
importantes para realizar búsquedas posteriores por
temáticas de los artículos. Pueden seleccionarse hasta
seis palabras clave.
Ÿ Introducción.
Ÿ Materiales y métodos: Deberán ser suficientemente
informativos como para permitir la reproducción del
trabajo por otros. En los trabajos que involucren diseño
experimental, muestreos y análisis estadísticos, debe
explicarse claramente el procedimiento.
Ÿ Resultados.
Ÿ Conclusiones.
Ÿ Recomendaciones.
Ÿ Referencias bibliográficas: Deben enumerarse con
números arábigos entre corchetes al final del trabajo.
Las referencias en el texto deben aparecer entre
corchetes en el lugar en que se apliquen siguiendo un
orden consecutivo y las normas de presentación APA
(6ta edición) según el tipo de documento.
Los artículos no deberán exceder las 10 cuartillas
donde queden incluidas tablas e ilustraciones. Serán
enviados en cualquier versión del procesador de texto
Word.
Las fotografías, tablas y gráficos deberán ser
numerados y no se insertarán en el texto. Sólo se hará
referencia en el texto del lugar que ocupen los mismos.
Cada uno de ellos debe estar acompañado de un "pie de
foto", título o número que lo identifique. El texto, las
tablas y las figuras se incluirán en ficheros
independientes.
Los formatos gráficos aceptables son: GIF (Graphic
Interchange Format), o JPEG o JPG (Joint
Photographic Experts Group).
Las ilustraciones serán numeradas en el orden que se
mencionan en el texto. Las fotografías deben
presentarse en forma de copia positiva y con el
contraste necesario para que en el proceso de
reproducción no pierdan calidad.
Los artículos deberán ser redactados en español, con
resúmenes y palabras clave en español. En todos los
casos, el estilo deberá ser preciso, claro y conciso. Se
recomienda el uso de la voz activa y de la primera
persona (singular o plural).
Escriba todo el material (texto, referencias, leyendas
de figuras y tablas) con espacio sencillo con 6 puntos
anterior y posterior. Las márgenes deberán ser de
2.5 cm en todas partes. No coloque saltos de sección.
Deberán utilizarse las abreviaturas, siglas y símbolos
aceptados internacionalmente. Las abreviaturas y
siglas deberán explicarse la primera vez que se
mencionen. Los símbolos y caracteres griegos, al
igual que los subíndices y superíndices, deben estar
claramente definidos. Los nombres científicos y los
símbolos de todas las variables y constantes deben
ser en cursiva (o itálicas), a excepción de las letras
griegas.
Los términos, las abreviaturas y los símbolos
utilizados en las figuras deben ser los mismos que
aparecen en el texto. Si son muy complejos deben
aclararse en una leyenda.
Para el uso de las unidades deberá emplearse el
Sistema Internacional de Unidades.
Los artículos deberán enviarse a la siguiente
dirección de correo electrónico:
[email protected]
Descargar