PROYECTO PEDAGOGICO DE FORMACIÓN DEPORTIVA

Anuncio
PROYECTO PEDAGOGICO DE
FORMACIÓN DEPORTIVA
JUEGOS OLIMPICOS
20/01/2012
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CLEMENTE
Mauricio Zapa
JUSTIFICACIÓN
Es el deporte un agente muy importante en la Educación Física Infantil y adulta; quizás
por su práctica, por popularidad, sea importante y significativo para nuestros niños; padres
y apoderados. Por criterio personal, estoy convencido que esto favorece los procesos de
aprendizajes en forma espontánea y obra como punto de partida para que desde esta
propuesta se utilicen todos los recursos pedagógicos y didácticos necesarios, para organizar
y planificar un programa serio, que contemple las destrezas básicas de la Educación Física,
adaptadas a cada nivel de aplicación.
Además sabiendo de los beneficios de la actividad física, del valor fundamental con
relación a la salud y de los efectos positivos que logra en el crecimiento y el desarrollo de
los niños, ponemos a consideración una experiencia concreta que pueda ser de utilidad,
garantizando y respetando los procesos madurativos de los protagonistas.
Es un aspecto fundamental, es el respeto por las edades y las distintas características
psicobiológicas de la niñez, lo cual nos indica, que no debemos incurrir en exigencias
inadecuadas; La atención la centramos en los intereses del niño, entre el los que tienen que
ver con el movimiento, constituyéndose en el ámbito propicio y favorecedor de un
aprendizaje, que lo podemos lograr, a través de múltiples experiencias motoras,
generadoras de otras, progresivamente más amplias y en coincidencia con la evolución del
alumno/a.
Debemos tomar distancia de otras experiencias exigentes y estructuradas a las que son
involucrados los niños, en algunas “mal llamadas” prácticas deportivas,
donde
fundamentalmente se promueven los resultados y la competencia desmedida, como
exponentes anticipados de un alto rendimiento, que no se condice con las necesidades ni
con los intereses de la infancia.
El trabajo a realizar tiene la posición ideológica de “brindar actividades de iniciación
deportiva en atendiendo los intereses, necesidades y posibilidades de los participantes en
forma integral”.
Este proyecto pretende hacer protagonista al niño, dándole la posibilidad de disfrutar de
deporte de su agrado, en un marco armónico, donde pueda distenderse y ser feliz,
vivenciando las habilidades propias del deporte, transitando distintas etapas, que plantean y
establecen propuestas específicas.
MARCO CONCEPTUAL
BASES TEORICAS.
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EN LAS ESCUELAS DEPORTIVAS.
Dicha concepción permite comprender, explicar y orientar lo que ocurre en la práctica
deportiva en relación con lo que pasa en el entorno social al que pertenece dicha práctica
deportiva; labor que indudablemente requiere de un enfoque integral e interdisciplinario
del fenómeno deportivo.
Consideramos que el proceso Escuelas Deportivas debe poseer una teoría pedagógica que
respalde su que hacer y no se limite únicamente a la técnica y a la táctica deportiva:
reglamentos, fundamentos, sistemas de juego, destrezas, etc. Por el contrario, tenemos la
certeza que una necesidad apremiante, es el componente educativo, hecho que implica en
primera instancia definir una clara concepción de la educación que permita
consecuentemente con la misma establecer igualmente una clara concepción de Escuelas
Deportivas y dentro de ésta el papel que juega el deporte como estrategia de formación.
MODELO CURRICULAR DE LAS ESCUELAS DEPORTIVAS.
El concepto de escuela nos obliga a pensar en una estructura o modelo curricular que
contenga no solo las formas de aprendizaje y métodos de enseñanza, sino también la
naturaleza del conocimiento que se aprende, el conocimiento previo del estudiante, la
función social que cumple, así como los elementos constitutivos del proceso educativo:
Diseñadores, institución, profesor, estudiante, recursos materiales, tecnología, entre otros.
Igualmente el modelo curricular debe dar cuenta de los niveles semestres, grados etc. que
debe recorrer un alumno desde su incorporación hasta estar en capacidad de decidir si su
alternativa será la práctica deportiva de alto rendimiento o recreativo o solo en busca de
mantener una buena condición física.
Los niveles a los que se hace referencia deben poseer una cierta autonomía sin perder la
coherencia en su estructura y en la perspectiva integral en sus contenidos, actividades y
criterios de evaluación, es decir que harán profesores y alumnos en cada nivel, como lo
harán, como se valorará el trabajo y cuánto tiempo durará.
ANTECEDENTES
La Formación Deportiva, conocida también como Cultura Física, establece una relación
muy estrecha entre la educación y el deporte como componentes esenciales de los sistemas
de educación. En la antigua Grecia, Roma y Egipto, la Cultura Física ocupaba gran parte
del tiempo dedicado a la educación integral de niños y jóvenes; este modelo se difundió al
igual que las artes y las ciencias, y con el paso del tiempo abarcaron todos los continentes; a
mitad del Siglo XX, los sistemas educativos de los países socialistas, al igual que Francia y
las dos Alemanias incluían la Formación Deportiva dentro de su sistema escolar. En
América, Cuba y Brasil adoptaron este modelo para sus programas escolares de orden
nacional y desde el año 2000, Venezuela fortaleció la Formación Deportiva en sus
programas escolares con su reforma educativa nacional.
En el caso de Colombia, el Sistema Nacional de Educación, no considera la escolaridad de
este tipo de programas, tanto así que las normas reguladoras de educación primaria y
secundaria no contemplan más de cuatro horas semanales para la Educación Física de los
alumnos. Con razón en lo anterior, la Junta Directiva del Instituto Colombiano de la
Juventud y el Deporte, Coldeportes, mediante Resolución No.000058 del 25 de abril de
1991, crea el proyecto "Escuelas de Formación Deportiva" que en su artículo segundo
define: "Las Escuelas de Formación Deportiva son un programa educativo
extracurricular, implementado como estrategia para la enseñanza del deporte al niño y al
joven colombiano, buscando su desarrollo motriz, intelectual, afectivo y social mediante
programas sistematizados que le permitan la incorporación al deporte de rendimiento en
forma progresiva". Este proyecto no se ha desarrollado aún.
Diariamente encontramos en los parques, unidades recreativas, andenes y centros
comerciales de la ciudad, niños y jóvenes utilizando su tiempo libre para relajarse,
descansar, jugar, activarse físicamente, nadar, en general, moverse. Estas actividades no
son suficientes sino se inscriben en un programa estructurado que responda a las
necesidades y características de cada sector, a los factores motivacionales y a los procesos
de iniciación, fundamentación y perfeccionamiento deportivo adecuados.
Para R. Guerrero la generación de una conciencia sobre los beneficios educativos de la
actividad física, la globalidad de la formación deportiva y los elementos que apoyan la
articulación y desarrollo de la educación de niños y jóvenes con un trabajo técnico
especializado, a través de una práctica deportiva continua y progresiva obtiene
gratificaciones en la ejecución mecánica de movimientos, potencia la autoestima y aumenta
la capacidad de interacción. Con este tipo de procesos, es probable disponer en un país de
un fruto de deportistas de élite por una labor de formación en el deporte.
OBJETIVO GENERAL
“Mejorar la calidad de vida y la igualdad de oportunidades para todos, instalando en la
institución espacios de encuentro para la práctica sistemática de actividades físicodeportivas y recreativas de la comunidad educativa en un marco participativo, solidario y
equitativo”.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover la participación activa de los/as alumnos/as, en las actividades deportivorecreativas que se desarrollen en torno a la escuela como medio para el mejoramiento de la
calidad de vida con relación al bienestar físico, mental y social de las personas.
Potenciar una cultura de gestión educativa que asuma la apertura de la convivencia a la
comunidad como un factor esencial de calidad que incluya las actividades recreativas en el
PEI del establecimiento y en su relación con el Consejo Escolar.
Disminuir los factores de riesgo social, utilizando adecuadamente el tiempo libre de las
personas que viven en sectores de gran vulnerabilidad.
Integrar a todos los sectores del entorno a la Unidad Educativa, entendiéndose como tales
Juntas de Vecinos, Centros Juveniles, Clubes Deportivos, de manera que la población
circundante se identifique con su escuela.
Fortalecer la utilización de los espacios de los establecimientos educacionales para la
práctica de actividades físicas y como lugares de encuentro.
Fomentar la participación del grupo familiar en conjunto con su comunidad más cercana en
actividades deportivas recreativas al aire libre y en su tiempo libre.
POBLACIÓN OBJETIVO
Son estudiantes de los diferentes grados que brinda la institución educativa con diferentes
condiciones físicas y contextura, entre edades de 12 a 17 años, se cuenta alrededor con un
grupo de 45 estudiantes.
Este proyecto se estará ejecutando en las instalaciones de la institución educativa “San
Clemente” en la vereda que lleva por nombre el de la institución educativa del municipio de
Tierra Alta en el departamento de Córdoba y en el país de Colombia.
Este proyecto se ejecutara con estudiantes de grado 6° a grado 10°
RECURSOS
El recurso a utilizar son materiales elaborados por los estudiantes de la institución, las
instalaciones del plantel educativo.
Se realizaran gestiones antes entes gubernamentales y municipales para la consecución de
materiales adecuados para la práctica.
Se contara con el apoyo de la institución educativa para la realización de dicho proyecto
para beneficio de los estudiantes que pertenecen a la institución educativa.
PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN
METODOLOGÍA
La implementación del programa se fundamenta en una concepción metodológica que
posibilita el desarrollo y logro de un hombre capaz de actuar en un mundo en constante
transformación, mira el niño y la niña en su integridad, interacción social, autonomía, se
preocupa por las actitudes y capacidades antes que por la especialización deportiva. El
desarrollo de la clase parte de las experiencias vividas por el niño y la niña y como formas
más concretas de trabajo recurre al trabajo colectivo donde la democracia sea la
característica notoria. De otro lado estimulamos la espontaneidad, participación y la
creatividad.
ACTIVIDADES
-
Carreras en sus diferentes modalidades
Saltos
Lanzamientos
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIÓN.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
FEB
MAR
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPT
OCT
NOV
Descargar