UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRUPO 3 TEMA: AFECTACIONES EN LA VISIÓN, DUCCIONES, VERSIONES Y VERGENCIAS Y CONVERGENCIAS (CONCEPTOS, CLASIFICACIONES, MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS) INTEGRANTES: Marian Arias Benavides María José Espinoza Katherine Suárez Alvarez CURSO: 8vo Nivel “B” Optometría ASIGNATURA: Miología ocular DOCENTE: Dr. Juan Carlos León Alemán PERIODO ACADÉMICO Noviembre 2022 - Abril 2023 AFECTACIONES EN LA VISIÓN ¿Qué alteraciones visuales son las propias de la motilidad ocular? Cuando existe disfunción de los movimientos oculares, se producen una serie de problemas como son los siguientes: Estrabismo ¿Qué es el estrabismo? Se trata de una pérdida del paralelismo de los ojos. Debido a esto, la imagen se forma en la fóvea en un ojo, mientras que en el otro no. En este caso el paciente puede notar una menor capacidad para observar objetos en 3D o estereopsis y diplopía. La importancia de diagnosticar un estrabismo radica en que ha de ser corregido antes de los 8 años de edad, en la cual el cerebro aún tiene la plasticidad suficiente como para corregir el defecto visual. Hay que tener en cuenta que, si la imagen no se forma en la fóvea, esta tiende a verse doble (diplopía) o no aparece la fusión, teniendo problemas en la visión en profundidad. Entre los mecanismos que se tienen para adaptarse la diplopía se encuentra la supresión cortical, que hace que el ojo estrábico en niños se tienda a obviar, produciendo una ambliopía estrábica u ojo vago. Otra de las consecuencias es que se produzca una correspondencia retiniana anormal, debido a la gran plasticidad durante la infancia, siendo estimulada una pseudofóvea y produciendo una menor agudeza visual. Otro mecanismo adaptativo sería la tortícolis, mediante la cual se intenta girar la cabeza con el fin de estimular justo en la fóvea. Para poder explicar el estrabismo debemos conocer los siguientes conceptos: Heteroforia: desviación latente de los ejes visuales, compensada con mecanismos funcionales. Siempre puede convertirse en un estrabismo. Heterotropia: desviación manifiesta de los ejes visuales al fijar sobre un punto. Endotropia: desviación en adducción. Estrabismo convergente. Exotropia: desviación en abducción. Estrabismo divergente. Hipotropia: desviación hacia abajo. Menos frecuente y en niños mayores. ¿Cómo afecta el estrabismo? ¿Puede afectar a ambos ojos? El estrabismo puede ser de un solo ojo o de los dos. Si es de un solo ojo puede implicar mayor gravedad, pues el cerebro termina por olvidarse del ojo estrábico para que no llegue esta imagen Si es de los dos ojos, debemos tener en cuenta que pueden ser fijos, o alternantes, siendo estos últimos menos frecuentes. ¿Cómo se diagnostica el estrabismo? Para el diagnóstico tenemos: Reflejo corneal o (Hirschberg) Cover test Valoración de los MOEs mediante ducciones y versiones Valoración de estereopsis Realización de un fondo de ojo ¿Cuáles son las causas del estrabismo? Pueden ser por diferentes factores, entre los que se encuentran factores genéticos, enfermedades oculares como los errores de refracción (estrabismo acomodativo por hipermetropía), enfermedades del sistema nervioso (leucomalacias periventriculares de los prematuros), enfermedades metabólicas y mitocondriales, restrictivos (miopes magnos) y tiroideos (enfermedad de GravesBasedow) ¿Cuál es el tratamiento para el estrabismo? Tratamiento de la ambliopía Corregir el error de refracción Forzar el uso del ojo ambliope mediante: oclusiones, penalizaciones y tratamiento de la desviación) Cirugía: se basa en la resección muscular. Fortalecemos el músculo y así tira más Nistagmo ¿Qué es el nistagmo? Es un movimiento de vaivén, rítmico e involuntario de los ojos. El nistagmo es una condición que se debe explorar al máximo, ya que es importante indagar sobre su etiología, así como describir las características del movimiento según velocidad, frecuencia y dirección, para realizar un diagnóstico diferencial adecuado y describir con exactitud el tipo de nistagmo. El conocimiento de las distintas formas en que se puede presentar el nistagmo y los signos clínicos característicos de los diferentes tipos, contribuyen para un diagnóstico preciso y una adecuada remisión a neurología, teniendo en cuenta que estas alteraciones de los movimientos oculares son comúnmente signos de una alteración a nivel cerebral. El paciente con nistagmo debe ser evaluado en consulta de neurología para que se le realicen las pruebas pertinentes que permitan detectar la posible alteración neurológica, así como la ubicación de la lesión y su causa asociada. Existen varios tipos: Tipos de nistagmos Nistagmo congénito El nistagmo congénito o infantil es un movimiento involuntario, uni o bilateral y conjugado de ambos ojos que se presenta desde el nacimiento o se manifiesta en los primeros seis meses de vida. Se puede dividir en varias clases de acuerdo a la causa y componentes clínicos como el nistagmo sensorial, motor, latente. Nistagmo sensorial Se debe a una visión defectuosa, es generalmente horizontal y pendular. La severidad depende del grado de pérdida visual. Se asocia con alteraciones oculares como microftalmos, catarata congénita, aniridia, anomalía de Peters, albinismo oculocutáneo y ocular, hipoplasia y coloboma de nervio óptico, amaurosis congénita de Leber y monocromatismo de bastones, entre otros. Se presenta desde el nacimiento o en los primeros seis meses de vida. Nistagmo motor Se debe a defectos primarios o secundarios relacionados con el desarrollo o control oculomotor. Cuando ocurre como un defecto primario puede ser evidente desde el nacimiento o en los primeros meses de vida y persiste durante toda la vida, aunque la severidad puede disminuir con la edad. El movimiento generalmente es horizontal, puede ser pendular o en sacudida, disminuye con la convergencia, desaparece durante el sueño y aumenta con el esfuerzo de fijación. Nistagmo latente Se presenta monocular, al ocluir un ojo, y ausente binocularmente. Es un nistagmo en resorte con una fase lenta exponencial de velocidad decreciente idéntica a la del nistagmo evocado por la mirada. En ocasiones, con el cierre de los dos ojos, se produce un nistagmo en resorte con una fase lineal lenta. Está asociado generalmente con endotropia congénita. El nistagmo latente manifiesto se presenta en pacientes con ambliopía o estrabismo que, aunque ven con los dos ojos, sólo fijan con uno de ellos. Las fases lentas tienen la lógica forma exponencial decreciente y la fase rápida siempre se dirige hacia el ojo fijador. Nistagmo pendular adquirido Es de alta frecuencia y baja amplitud, asimétrico y en ocasiones unilateral. Se presenta en lesiones a niveI del tronco del encéfalo, del cerebelo o de ambos. El nistagmo es multivectorial, es decir, horizontal, vertical, diagonal, elíptico o circular, y suele ir acompañado de temblor de cabeza. Con frecuencia existe una disociación acentuada entre los dos ojos, que no guarda relación con las posibles diferencias de agudeza visual consecutivas a una neuropatia óptica coexistente. Nistagmo disociado Presenta una asimetría significativa de amplitud o de dirección entre los dos ojos. Es debido a una lesión en el fascículo longitudinal medio en el mesencéfalo o protuberancia. Nistagmo sube y baja (see-saw) Se caracteriza por un ojo que se eleva e intorsiona y otro que desciende y extorsiona. La etiología se desconoce; puede estar relacionado con un desequilibrio visuo-vestibular o una compresión de las vías ópticas Nistagmo evocado por la convergencia Se caracteriza por la retracción de los ojos en la órbita asociadas con un esfuerzo de convergencia. Puede ocurrir espontáneamente o ser llevados a cabo por intento de la mirada hacia arriba, sobre todo para movimientos sacádicos. El síndrome clínico completo, o síndrome de Parinaud, se caracteriza por nistagmo evocado por la convergencia, en mirada vertical. Puede ocurrir debido a una lesión dorsal del cerebro medio (por ejemplo, accidente cerebrovascular, hemorragia, o neoplasia) o la malformación de Chiari. Nistagmo vestibular Nistagmo horizontal en resorte, puede ser horizontal con componente torsional u horizontal puro, con una fase lenta lineal. La intensidad del movimiento aumenta al mirar hacia el lado de la fase rápida, mientras que disminuye, y en casos de lesión centraI, puede invertir su sentido, al mirar hacia el lado de la fase lenta. Por lo generaI va acompañado de vertigo. Nistagmo alternante periódico Caracterizado por un nistagmo que alterna periódicamente después de 60 a 120 segundos, se detiene por unos segundos, y luego comienza a moverse en la dirección opuesta. Puede ser congénito o adquirido. Se asocia con múltiples afecciones, por ejemplo: nistagmo congénito, traumatismos craneales, insuficiencia vascular, encefalitis, esclerosis multiple,etc. Nistagmo torsional El nistagmo puramente torsional es a menudo central, y puede ser debido a lesiones de fosa craneal posterior (por ejemplo, tumores, malformaciones de Chiari, síndrome medular lateral, esclerosis múltiple, anomalías vasculares, encefalitis, sarcoidosis y los trastornos paraneoplásicos). Este nistagmo puede presentarse acompañado de un componente vertical u horizontal. Cuando es de pequeña amplitud, el nistagmo torsional puede ser indicativo de una lesión bulbar, y los de mayor amplitud son muchas veces congénitos. Cuando son adquiridos indican, con frecuencia, la existencia de afectacion diencefálica y constituyen el patrón subyacente al nistagmo en resorte. Nistagmo hacia abajo (Downbeat) Es un nistagmo que se presenta en posición primaria de mirada con fase rápida hacia abajo y empeora con la mirada hacia abajo y mirada lateral, la convergencia puede aumentar o disminuirlo, o convertirlo en nistagmo en resorte. Se puede presentar en enfermedades de la unión cervicomedular, lesiones del cerebelo o en la enfermedad cerebelosa difusa. Nistagmo hacia arriba (Upbeat) Es un nistagmo que se presenta con fase rápida de saltos hacia arriba. Es generalmente peor en la mirada hacia arriba. Se presenta por daños a las vías del tronco cerebral ventral y los núcleos oculomotores. ¿Cuál es su diagnóstico? Uno de los nervios que inervan la musculatura ocular es el nervio oculomotor, por tanto será uno de los que habrá que valorar en aquellas patologías en las que haya una disfunción de los movimientos oculares. Además de una valoración en profundidad de la retina, y en especial del nervio óptico. Si padece algún problema de motilidad ocular, o nota los síntomas antes descritos, lo aconsejable es acudir a su oftalmólogo. Conclusión: Su mejor defensa es hacerse chequeos regulares, porque las enfermedades del ojo no siempre tienen síntomas. La detección temprana y el tratamiento temprano pueden prevenir la ceguera. Si presenta cambios repentinos en la vista, tiene la vista borrosa o ve destellos de luz, busque de inmediato la ayuda de un especialista del ojo. Otros síntomas que requieren atención rápida son dolor, ver doble, secreción líquida en el ojo e inflamación. DUCCIONES, VERSIONES Y VERGENCIAS Y CONVERGENCIAS Estos movimientos monoculares se conocen como DUCCIONES, y así se tiene que cada globo ocular puede hacer un movimiento hacia afuera o ABDUCCIÓN; hacia adentro o ADUCCIÓN; hacia arriba o SUPRADUCCIÓN y hacia abajo o INFRADUCCIÓN. Además, si el extremo superior del meridiano vertical de la córnea gira hacia el lado nasal, el movimiento se conoce como INCICLODUCCIÓN; si lo hace hacia el lado temporal se le llama EXCICLODUCCIÓN. Estos dos últimos casi no es posible percibirlos. PROCEDIMIENTO 1. Encender las luces sosteniendo la linterna delante del paciente a unos 40 a 50 cm. 2. Pedir al paciente que siga la luz con los ojos sin mover la cabeza. Preguntar también si en algún momento ve doble, siente dolor o incomodidad al mover los ojos. 3. Comenzar colocando la linterna justo delante del paciente. Esta es la llamada "posición primaria". 4. Mover la luz hacia la derecha, luego arriba y abajo. 5. Cuando el paciente mire hacia abajo, mover la linterna hacia la línea media y luego hacia arriba. 6. Cuando el paciente mire hacia arriba, mover la linterna hacia la izquierda del paciente y luego hacia abajo. 7. Durante los pasos 3 al 6, apuntar la luz a los ojos del paciente observando cualquier asimetría en los reflejos corneales al igual que en el Test de Hirschberg. No alejar la linterna demasiado. A una distancia de 40 a 50 cm, un movimiento de luz de 30 a 40 cm Anotación. 1. Anotar "SPEC" si el paciente sigue la linterna suavemente en todas las posiciones de mirada con ambos ojos sin diplopia o incomodidad. Estas letras tienen el siguiente significado, S: suave, P: preciso, E: extenso. C: completo. 2. Si el paciente tiene problemas, anotar solo las letras que correspondan y describir el problema, por ejemplo: a. Saltos, inestabilidad, nistagmus. b. No puede seguir en posición superior, inferior, derecha, izquierda. c. Restringido, retrasos, no concomitante. 3. Identificar en que dirección de mirada existe diplopia o incomodidad. 4. En el caso que sea un solo ojo el problemático, identificar Los movimientos conjugados de los ojos, o de ambos globos oculares en conjunto, se conocen como VERSIONES. El movimiento de ambos hacia arriba se denomina SUPRAVERSIÓN; hacia abajo, INFRAVERSIÓN; hacia la derecha, DEXTROVERSIÓN, y hacia la izquierda, LEVOVERSIÓN. para que las versiones se lleven a cabo es necesario que los centros superiores envíen estímulos de “activación” a ciertos músculos de cada ojo (AGONISTAS), pero además tendrá que haber estímulos de “inhibición” sobre otros músculos (ANTAGONISTAS). Por ejemplo, para que se realice una dextroversión (mirada conjugada a la derecha), la corteza cerebral envía al músculo recto externo derecho (VI nervio craneal derecho) y al músculo recto interno izquierdo (rama inferior del III nervio craneal izquierdo), por ejemplo +++ (tres cruces) de inervación, con lo que los globos oculares tenderán a ir en la dirección correcta. Al mismo tiempo, la corteza cerebral manda +++ (tres cruces) de inervación de inhibición sobre los músculos antagonistas (recto interno derecho y recto externo izquierdo), y sólo así se logra un movimiento completo de ambos ojos. Lo mismo puede decirse de cualquiera de las versiones. Existen dos LEYES DE INERVACIÓN MOTORA, y se aplican en la movilidad ocular: a) LEY DE INERVACIÓN RECÍPROCA o LEY DE SHERRINGTON: cuando los ojos realizan un movimiento en determinada dirección, los agonistas se contraen y los antagonistas se relajan; y b) LEY DE CORRESPONDENCIA MOTORA o LEY DE HERING: los influjos nerviosos enviados por los centros de la movilidad ocular a los músculos para la realización de un movimiento en una determinada dirección son simétricos para uno y otro ojos; esto puede parecer complicado, pero significa que los dos agonistas reciben la misma cantidad de inervación. En el ejemplo de la dextroversión, los agonistas son el músculo recto externo derecho y el músculo recto interno izquierdo; ambos reciben la misma cantidad de inervación. En este caso se había dicho +++ (tres cruces) Músculos agonistas y antagonistas. En el momento de la dextroversión (ambos ojos viendo hacia la derecha) es necesario que el recto externo derecho y el recto interno izquierdo reciban la misma carga inervacional, por ejemplo +++ (tres cruces), para que el movimiento sea simultáneo. (VELASCO, s.f.) ¿Qué son las vergencias? Las vergencias son alteraciones relativas a la coordinación entre los dos ojos para mantener ambos en un punto fijo. Las vergencias a su vez, se relacionan con la capacidad de acomodación, es decir de enfoque. Si un objeto se encuentra a menos de 6 metros de distancia, utilizamos la convergencia y ésta será mayor a medida que el objeto se vaya acercando a nosotros. La divergencia aparece cuando dirigimos la mirada desde un punto cercano a uno lejano. La convergencia se relaciona con la capacidad de estimular la acomodación al ver un objeto cercano al igual que lo hace el enfoque de una cámara fotográfica para poder verlo nítido y único (en una sola imagen y no doble). Y la divergencia, por su parte, se relaciona con la capacidad de relajar la acomodación al ver un objeto lejano, el enfoque se relaja para poder verlo nítido y único. ¿Qué es la convergencia? Para realizar el movimiento ocular que permita esa acción es preciso utilizar 6 músculos oculares, para poder recibir la información de forma correcta al cerebro de la imagen de cada una de las retinas. A esta habilidad se le llama, convergencia ocular. A medida que el objeto va cambiando de posición y se va acercando, los movimientos de convergencia van cambiando también la dirección de la mirada de ambos ojos hacia la nariz. (MI MUNDO VISUAL , s.f.) BIBLIOGRAFIA https://www.martinezdecarneros.com/motilidad-ocular/ https://www.nei.nih.gov/espanol/aprenda-sobre-la-salud-ocular/enfermedades-yafecciones-de-los-ojos file:///C:/Users/MARIAN/Downloads/321-Texto%20del%20art%C3%ADculo-334-1-1020150706.pdf MI MUNDO VISUAL . (s.f.). Obtenido de https://mimundovisual.com/convergencia-ydivergencia/#:~:text=La%20divergencia%20aparece%20cuando%20dirigimos,sola%20ima gen%20y%20no%20doble). procedimiento clinicos para la evaluacion de la vision binocular . (16 de 05 de 2018). Obtenido de http://www.ventaonlinegrupoicm.es/WebRoot/StoreES/Shops/63782849/5B3E/02EE/9581/ 2C8B/B9DE/0A0C/6D00/A1CB/Procedimientos_Clinicos_para_la_Evaluacion_de_la_Visio n_Binocular.pdf VELASCO, D. A. (s.f.). ACCESS MEDICINA . Obtenido de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1498&sectionid=99961405# 1117579622 PREGUNTAS 1. Los movimientos conjugados de los ojos, o de ambos globos oculares en conjunto, se conocen como: a) b) c) d) Ducciones Versiones Convergencia Vergencia 2. Las vergencias se relacionan con la capacidad de: a) desenfoque b) Acomodacion c) Convergencia d) Vergencia 3. Que significa la siglas "SPEC"? a) S: suave, P: preciso, E: extenso. C: completo b) S: superior, P proximo, E: exterior, C: completo c) S: separado, P preciso, E exterior, C: comodativo 4. A cual tipo de Nistagmo pertenece el siguiente concepto Es un movimiento involuntario, uni o bilateral y conjugado de ambos ojos que se presenta desde el nacimiento o se manifiesta en los primeros seis meses de vida a) Nistagmo sensorial b) Nistagmo congénito c) Nistagmo motor 5. A cual tipo de Nistagmo pertenece el siguiente concepto Se presenta monocular, al ocluir un ojo, y ausente binocularmente. Es un nistagmo en resorte con una fase lenta exponencial de velocidad decreciente idéntica a la del nistagmo evocado por la mirada. a) Nistagmo latente b) Nistagmo pendular adquirido c) Nistagmo disociado