Subido por rrodmel68

banco-de-preguntas-de-semiologia-seidel-de-la-universidad-de-san-carlos-de-guatemala-2019

Anuncio
lOMoARcPSD|8107463
Banco de preguntas de semiologia seidel de la universidad
de San Carlos de Guatemala 2019
ciencias clinicas (Universidad de San Carlos de Guatemala)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
BANCO DE PREGUNTAS
SEMIOLOGIA I
Primer parcial
PARCIAL INTRODUCCIÓN
INSTRUCCIONES (*pregunta 1 a 90
pon a prueba tu conocimiento sobre
el modulo introductorio de
semiología I*)
Los siguientes porcentajes le servirán para
colocarlos frente a la aseveración respectiva.
1.El aborto cuando hay
anomalías congénitas lo
avala el:
A.61%
2. El aborto cuando se ha
dado violación lo avala el:
3. El aborto cuando una
embarazada es
esquizofrénica lo avala el:
4. El uso de anovulatorios
lo avala el:
5. La eutanasia la juzga
éticamente valida el:
B.45%
C.6%
11.Esta basado en el
estudiante y en el
aprendizaje.
A. MBE
12. Mal ligar,
amenazar, acusar,
exigir, mal momento.
13. Resumir,
sintetizar,
retroalimentar.
14. Tiene cuatro
puntos, o partes
importantes o
necesarios.
15. Gestos, sonrisas,
postura, contacto
físico,
distancia/proximidad.
B. Puntos para
empatizar
C. ABP
D. Factores que
dificultan la
comunicación
E. Comunicación no
verbal
D. 25%
Los términos a continuación corresponden a
las aseveraciones que encontrara luego de
ellos.
E. 66%
Las siguientes palabras le servirán para
responder las preguntas 6 a 10.
6. Ocasionar una mala
práctica sabiendo de
sus resultados
A. Negligencia
7. Realizar una
tratamiento sin
conocer a cabalidad
8. Realizar un
procedimiento que no
se ha hecho antes
9. No realizar un
procedimiento
sabiéndolo hacer
10. Problema
ocasionado por un
tratamiento dado al
paciente
B. Impericia
C. Dolo
D. Iatrogenia
E. Imprudencia
A continuación, se le presentan un listado,
que le servirá para responder las preguntas
11 a 15.
16. Proceso
consistente en
matar bacterias y
esporas
A. Quirófanos
17. Su ubicación es
una planta y
constituye una
planta
independiente
18. Manejo de
material altamente
infeccioso, o muy
nocivo, causa
infecciones severas
o fatales
19. Clasifica las
áreas de toda
instalación, para
indicar si son de
alto, mediano o
bajo riesgo nivel de
contaminación
20. Proceso que
consiste en eliminar
solamente
patógenos, y no
esporas
B. Esterilizar
C. Desinfectar
D. Universalidad
E. Nivel III
Los siguientes conceptos le servirán para
responder las preguntas que vienen a
continuación.
1
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
21. No significa
estar de acuerdo
con la conducta u
opinión de otros
A.
Retroalimentación
22. Sirve de poco,
suele sonar vacía y
puede provocar
agresividad
23. La experiencia
ha demostrado la
importancia de ir
dando puntos de
anclaje, que permita
seguir la
comunicación
24. Esta empatía es
mucho más eficaz,
viene a partir de
temores, miedos,
dudas
25. Muchas veces
es no verbal, al
usuario no le
apetece estar cerca
del clínico
B.
Resumir/sintetizar
infectantes, o herida
penetrante con
aguja u otros
instrumentos
contaminados
30. termino no
incluido en esta
tabla clasificatoria
E. Dudosa
C. Empatía concreta
Elija la respuesta del listado que encuentra a
continuación.
D. Empatizar
E. Empatía global
Las siguientes palabras identificaran a los
conceptos que aparecen abajo, relaciones
cada una.
26. Heridas
superficial sin
sangrado
espontaneo causada
con instrumentos
contaminados
infectantes, o bien
mucosas expuestas
a sangre o fluidos
infectantes.
A. Masiva
27. Transfusión de
sangre infectada
por VHI, inyección
accidental de más
de un milímetro de
sangre o fluidos
contaminados,
cualquier exposición
parenteral o
materiales de
laboratorio y/o
investigación que
contengan material
infectantes
28. Cualquier lesión
causada con
instrumentos
contaminados o
fluidos no
infectantes, o
exposición de piel
infectada a fluidos o
sangre infectada
29. Cualquier herida
que sangra
espontáneamente,
contaminada con
sangre o fluidos
B. Definida
31. La conducta
profesional debe
estar regida por la
congruencia entre:
A. Ser secular,
pluralista, autónoma
y racional
32. La bioética se
caracteriza por los
siguientes aspectos:
33. Dentro de la
relación médico,
que espera el
paciente de su
médico:
34. La evaluación
que se realiza en el
ABP es a:
35. Hay tres puntos
que se desarrollan
con el ABP:
B. El pensamiento,
la intensión y el
comportamiento
C. Minuciosidad,
interés y respeto
D. Conocimiento,
habilidades,
actitudes
E. Del estudiante,
del grupo y del tutor
Elija la literal que corresponda a la pregunta
formulada.
36. El riesgo de transmisión de una
enfermedad depende de factores como:
A. Prevalencia de la enfermedad, frecuencia de
la exposición
B. Eficiencia de la transmisión, seguimiento de
la enfermedad
C. Frecuencia de la exposición, seguimiento de
la enfermedad
D. Prevalencia de la enfermedad, seguimiento
de la enfermedad.
E. Todas las anteriores
37.unos de los unos importantes de la
Medicina Basada en Evidencias son:
A. Hacerse varias preguntas, buscar
información, buscar otras preguntas.
B. Buscar información, si no le gusta buscar
más información, olvidarlo.
C. Hacerse una pregunta, buscar información,
escoger lo adecuado
D. Lo importante es buscar muchas preguntas
y hacer un banco de ellas
E. En realidad no hay partes importantes
C. Probable
38. De las aseveraciones siguientes, ¿cuál es
la verdadera?
A. La aguja hueca presenta mayor riesgo que
la de sutura
B. La aguja de sutura presenta más riesgo que
la hueca
D. Ocasional
2
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
C. La aguja de sutura y la aguja hueca tienen
el mismo riesgo
D. El riesgo es mayor con agujas pequeñas
E. Ninguna de las agujas ocasiona riesgo
en puestos de salud, y no solo en hospitales
grandes.
C. Se refiere a que el médico moderno debe
participar en proyectos de investigación
científica en su centro de trabajo.
D. Se refiere a que el médico moderno no debe
perder el arte de escuchar al paciente a pesar
de la invasión de la tecnología actual.
E. Se refiere a que el médico moderno debe
ser su remuneración altamente oneroso.
39. El paciente espera de su médico:
A. Cariño, cortesía, integridad
B. Disponibilidad, prontitud, cariño
C. Disponibilidad, cariño, apatía
D. Disponibilidad, prontitud, cortesía
E. Prontitud, cariño, cortesía
44. En el documento Medico Moderno Medico
Deshumanizado, se hace alusión a un cuadro
antiguo de Luke Fildes donde aparece un
médico frente a un niño enfermo. El autor de
este documento concluye que la situación del
médico actual frente al paciente cambiaría al
pintar de nuevo el cuadro. La siguiente es una
aseveración correcta de dichas conclusiones:
A. El médico moderno aún aparecería
pensativo, sentado cerca del paciente
pensativo no por la carencia de datos sino por
el exceso de ellos.
B. La tecnología se ha colocado entre el
médico y su paciente y permite obtener mucha
información, y ha generado el conocimiento de
cómo tratar propiamente al paciente.
C. La sobreutilización de los recursos
tecnológicos actuales es un aspecto que el
médico moderno debe aprovechar para el
tratamiento de sus pacientes.
D. Todas las pruebas diagnósticas actuales son
inocuas razón por la cual la pintura actual
demostraría un médico utilizándolas de
manera eficiente.
E. Actualmente las medicinas solo son
prescritas cuando son necesarias y es difícil
que el médico moderno utilice las que son
particularmente potentes pero más toxicas.
40. El porcentaje de la comunidad verbal entre
los humanos es:
A. Igual al 50%
B. Menos del 40%
C. Entre el 40 y 50%
D. Mayor que el 50%
E. Igual al 40%
41. De la lectura del documento “Médico
Moderno Médico Deshumanizado” podemos
afirmar que la siguiente frase es correcta:
A. Para pacientes que han alcanzado las
edades mayores que la media, los beneficios
médicos de la tecnología actual han sido
exactamente evaluados y demostrados.
B. Al menos tres o cuatro de los encuentros
médicos/paciente son ocasionados por
problemas auto limitados sin remedios
específicos, con solo por ver al médico y ser
escuchados.
C. En ciertas enfermedades orgánicas serias,
como infecciones, alteraciones metabólicas,
hormonales y cáncer, las contribuciones de la
tecnología moderna no han sido beneficiosas.
D. Debido a la deshumanización aunque el
paciente consulte al médico con los
conocimientos adecuados su probabilidad de
beneficiarse no excede a la de aquel paciente
de los años 1910 a 1920.
E. El médico moderno en general queda
justificado de desatender el llamado arte de la
medicina el cual no debería figurar en la
atención médica científica moderna.
45. Dentro de la clasificación de las evidencias,
la mejor evidencia de que un determinado
tratamiento es efectivo para lograr un objetivo
específico proviene de:
A. Estudios de cohortes
B. Ensayos aleatorios controlados
C. Opiniones basadas en experiencias clínicas
de expertos
D. Múltiples series comparadas en el tiempo
con intervención o sin ella
E. Libros de texto actualizados
42. El siguiente corresponde al tercer paso de
Medicina Basada en Evidencia:
A. Localizar las evidencias o pruebas
disponibles en la literatura.
B. Evaluar científicamente la evidencia.
C. Introducir los resultados relevantes en la
atención al paciente.
D. Buscar información.
E. Transmitir la información.
46. La siguiente definición es correcta para
Medicina Basada en Evidencia:
A. Uso concienzudo, explícito y juicioso de la
mejor evidencia existente para tomar
decisiones sobre el cuidado de pacientes
B. Uso adecuado de la tecnología actual tanto
a nivel diagnostico como tratamiento para
tomar la mejor decisión en el manejo del
paciente
C. Consiste en poner en evidencia el
diagnóstico más probable basándose en los
conocimientos científicos más actualizados
D. Se refiere al uso juicioso de la literatura
médica tanto a nivel de portales científicos en
internet como de los libros de texto
E. Comprende la experiencia, pericia o
maestría individual de cada médico basada en
evidencias diagnosticas validas
43. En el documento de Medico Moderno
Medico Deshumanizado se arguye que a pesar
de toda la tecnología actual “la vida es finita”.
Se pide que el médico actual deba ser
promotor de la salud. ¿Cuál de las siguientes
frases es correcta al respecto de esta
aseveración?
A. Se refiere a que la misión general del
médico es el cuidado total de la salud y que su
enfoque del paciente debe ser holístico,
totalitario.
B. Se refiere a que el médico debe trabajar
también en el primer nivel de atención es decir
3
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
A. Empatizar
B. Generalizar
C. Juzgar
D. Menospreciar
E. Etiquetar
47. Respecto del método aprendizaje basado
en problemas se puede AFIRMAR:
A. El profesor asume el rol de experto o
autoridad formal
B. Los alumnos son vistos como receptores
pasivos de información
C. En el sentido estricto el ABP no requiere que
se incluya la solución de la situación o
problema presentado
D. Las exposiciones del profesor son basadas
en comunicación unidireccional
E. El aprendizaje es individual y de
competencia
54. De los cuatro pasos consecutivos en la
práctica de medicina basada en evidencias el
siguiente enunciado corresponde al Segundo
paso:
A. Evaluación crítica de las pruebas.
B. Formular de manera precisa una pregunta.
C. Localizar las pruebas disponibles en la
literatura.
D. Aplicación de las conclusiones de esta
evaluación a la práctica.
E. Evaluar las pruebas diagnósticas más
precisas.
48. Morales y Landa (2004) establecen que el
desarrollo del proceso de Aprendizaje Basado
En Problemas ABP ocurre en ocho fases, la
siguiente es una de ellas:
A. Los estudiantes deben hacer una lista de
aquello que se conoce
B. Los estudiantes deben entregar un informe
final
C. El profesor debe leer y analizar el problema
para poder explicarlo a los estudiantes
D. Los estudiantes deben sustentar un examen
escrito al final de cada actividad
E. El profesor debe asignar una nota numérica
a cada actividad
55. ¿Cuál de los siguientes postulados se
refiere al conjunto de normas morales que
deben respetarse en el ejercicio de una
profesión Bioética?
A. Bioseguridad.
B. Deontología.
C. Ética médica.
D. Ética clínica.
E. Moralidad.
49. Indique cuales son los principios que
fundamentan la Bioseguridad en todo nivel:
A. Barreras, prevención y curación.
B. Lavado de manos, uso de guantes y bolsas
de desechos.
C. Universalidad, barreras y medios de
eliminación de material contaminado.
D. Asepsia, antisepsia y esterilización.
E. Universalidad, investigación y vacunación.
56. La palabra ética proviene de ETHOS que
significa:
A. Violencia.
B. Moral.
C. Obligación.
D. Costumbre.
E. Respeto.
57. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un
principio fundamental de la bioseguridad?
A. Universalidad
B. Singularidad
C. Precaución
D. Lavado de manos
E. Autonomía del personal
50. De las siguientes enfermedades ¿cuáles
son de mayor importancia Epidemiológica por
su alta capacidad infectiva para el personal de
salud?
A. VDRL - VIH - TB.
B. VIH - VHA - TB.
C. VIH - VHA - VHC.
D. VIH - VHB - VDRL.
E. VIH - VHB - VHC.
INSTRUCCIONES: Responda las preguntas
58, 59 y 60 las cuales se hallan relacionadas
una con otra.
58. Usted se encuentra realizando un turno
nocturno en el Hospital General San Juan de
Dios. Debe sacar una muestra de sangre
arterial a un paciente con SIDA avanzado. Tras
sacar la muestra, reencapucha erróneamente
la jeringa y se pincha con la aguja. Su herida
sangra espontáneamente. ¿Qué tipo de
exposición ha sufrido?
A. Dudosa
B. Probable
C. Definida
D. Masiva
E. Posible
51. Cuando evaluamos el manejo de material
altamente infeccioso o muy nocivo, como
agentes transmitidos por vía respiratoria y que
causan Infección severa o fatal, o químicos
muy tóxicos usted lo ubica en el siguiente nivel
de atención:
A. Nivel O.
B. Nivel I.
C. Nivel II.
D. Nivel III.
E. Nivel IV.
52. ¿Cuál de los siguientes enunciados queda
fuera de la comunicación No verbal?
A. Mirada.
B. Movimientos de la cabeza.
C. Fluidez.
D. Gestos con las manos.
E. Sonrisa.
59. En base al caso anterior, indique el código
de exposición (CE) y el código de
estadificación del VIH (CE VIH):
A. CE 1 / CE VIH 2
B. CE 2 / CE VIH 1
C. CE 2 / CE VIH 2
D. CE 3 / CE VIH 2
E. CE 1 / CE VIH desconocido
53. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un
facilitador de la Comunicación?
4
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
60. En base a su respuesta anterior, ¿qué
régimen para profilaxis debería administrarse?
A. La profilaxis no está justificada
B. Régimen básico
C. Régimen expandido
D. Régimen completo
E. Régimen parcialmente básico
68. En Bioseguridad el termino esterilizar se
refiere al proceso que busca:
A. Eliminación de organismos patógenos.
B. Lavado y enjuagado del material quirúrgico.
C. Alto nivel de antisepsia.
D. Control de patógenos con antisépticos.
E. Muerte bacteriana incluida eliminación de
esporas resistentes.
61. ¿Cuál(es) es/son elemento(s) de la
comunicación verbal?
A. Sonrisa
B. Expresión facial
C. Gestos con las manos
D. Mirada
E. Volumen
62. ¿Qué necesita la ética en la medicina para
ser operante?
A. Que se dé un diagnóstico adecuado.
B. Que la voluntad esté rectamente orientada
hacia el bien del paciente.
C. El rechazo a la enfermedad.
D. El descubrimiento de tratamientos más
modernos.
E. Que se dé un tratamiento económico e
inadecuado.
69. En bioseguridad, respecto al riesgo de
adquirir hepatitis C, es correcto AFIRMAR:
A. El riesgo de adquirirla es ampliamente
mayor con relación a la hepatitis B.
B. La vía de transmisión clásica es la
transfusión sanguínea.
C. El 100% de los casos evolucionan a cirrosis.
D. Existe vacuna para prevenirla con eficiencia
del 90 a 95%.
E. En todos los casos hay antecedentes de
hepatitis A.
70. Señale la enfermedad que puede
transmitirse al personal de salud en el
ambiente laboral:
A. Sarampión
B. Rubeola
C. Hepatitis B y C
D. Amebiasis
E. Todas pueden transmitirse
63. ¿Cuáles de las siguientes son
características del Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP)?
A. Está centrado en el docente.
B. Estimula la memorización.
C. Es integrado.
D. La adquisición de conocimiento es pasiva.
E. Intervenciones casuales.
71. Un experimento en humanos, a pesar de
los posibles riesgos que pueda causar, se
considera moralmente aceptable cuándo:
A. Tiene el único interés de crear conocimiento
científico.
B. Los riesgos son compensados por causas
razonables y sus resultados beneficiaron a los
enfermos.
C. Es inofensivo.
D. Causa resultados parcialmente negativos
para la sociedad.
E. Son necesarios para la sociedad a pesar de
ser negativo para individuo.
64. Al hablar de “Proteger la vida y la salud de
quien acude a solicitar ayuda”, nos referimos
a:
A. Llevar a cabo el diagnóstico.
B. Analizar e interpretar la información.
C. Realizar el objetivo primero y principal del
acto médico.
D. El análisis crítico.
E. Hacer el estudio clínico.
72. ¿Cuál es la definición correcta de PRIMUM
NON NOCERE?
A. Primero conoceré, el médico debe tener
conocimiento sobre enfermedades más
comunes
B. En primer lugar no hacer daño, va de la
mano con principio de mal eficiencia y no
beneficencia
C. En primer lugar no hacer daño y no tiene
relación con la beneficencia
D. El médico podría causar daño a un paciente,
aun cuando este no esté dispuesto a correr
riesgos si es investigativo
E. El médico podría investigar si las
circunstancias lo permiten aun cuando el
paciente no esté de acuerdo
65. ¿Quién establece que exista Mala Praxis
Médica?
A. El paciente
B. Un juez competente
C. Familiares del paciente
D. Los expertos médicos
E. Personal de enfermería
66. Indique qué artículo del Código
Deodontológico dice, que el deber del médico
de no cobrar a sus colegas, padres del colega,
esposa e hijos que dependan económicamente
del mismo; podrá cobrar únicamente los
gastos que la consulta hubiere generado:
A. Artículo 11
B. Artículo 15
C. Artículo 19
D. Artículo 25
E. Artículo 37
73. Sobre cuáles principios fundamentales
está basada la bioética:
A. Civil, secular, pacifista.
B. Pacifista, pluralista, racionalista.
C. Civil autónoma, pluralista.
D. Social, secular, religiosos.
E. Comunidad, racionalista, civil.
67. ¿Cuál de los siguientes factores
corresponde a la comunicación no verbal?
A. Claridad
B. Volumen
C. Velocidad
D. Distancia
E. Juzgar
74. Cuando se dice que el paciente tiene el
derecho de entender lo relacionado a su
5
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
E. 50 - 60%
enfermedad y también el derecho de decidir
sobre su tratamiento aplicamos el principio de:
A. Rapport
B. Libertad
C. Empatía
D. Autónoma
E. Beneficio
75. ¿Qué se debe hacer en caso que el
paciente este inconsciente o discapacitado y
no pueda dar él o su familia el consentimiento
sobre el procedimiento que se llevara a cabo?
A. Encontrar un familiar lejano.
B. Esperar a que el paciente este consciente.
C. Prestar los cuidados del quehacer
profesional.
D. Esperar que llegue la autoridad
competente.
E. Esperar que lo decidan en el siguiente
turno.
81. La palabra paciente proviene del latín:
A. Patí: padecer y Entis: ente
B. Pati: padecer y Enthis: ente
C. Pathy: padecer y Entys: ente
D. Paty: padecer y Enthys: ente
E. Patti: padecer y Entiss: ente
82. Según el documento “La medicina basada
en la evidencia: Lo que es y lo que no”. ¿Cómo
se define lo que es la medicina basada en la
evidencia?
A. Es la que se encarga de probar con los
pacientes y espera resultados sin importar los
efectos sobre el paciente
B. Es la práctica de la medicina donde solo se
tiene que usar la evidencia de los fundadores
de la medicina
C. Es el uso consciente, explícito y juicioso de
las mejores y actuales pruebas en la toma de
decisiones sobre el cuidado de los pacientes
D. Es la que se basa en la evidencia de pruebas
sin importar si estas son de calidad o no, pues
al final no se aplica a la toma de decisiones
E. Es la que vela por los derechos de los
médicos a nivel mundial
76. ¿Qué comunica el médico con el hecho de
sentarse junto a un paciente encamado?
A. No me interesa el paciente.
B. El médico podría estar cansado de estar de
pie.
C. Tener tiempo para el paciente y escucharlo.
D. No tiene tiempo.
E. Tiene prisa.
83. Según “El documento sobre Bioseguridad”.
¿a qué se refiere el termino de las
precauciones Universales?
A. Son las precauciones de bioseguridad que
deben de tomarse solo con aquellos pacientes
críticamente enfermos para evitar infecciones
B. Son las precauciones de bioseguridad que
deben de tomarse solo en ciertas situaciones,
como en cirugías o procedimientos estériles
C. Son las precauciones de bioseguridad que
deben de tomarse con pacientes que vienen
de lugares donde hay enfermedades
altamente contagiosas
D. Son las precauciones de bioseguridad que
deben de tomarse para evitar la propagación
explicita del sida y hepatitis
E. Son las precauciones de bioseguridad que
deben de tomarse con todos los pacientes y en
todas las ocasiones ya que se asume que
todos están potencialmente infectados
77. ¿En qué casos el médico tratante puede
proponer una junta médica?
A. Por tener resultados satisfactorios.
B. Por tener el diagnóstico adecuado.
C. Cuando no puede llegar a un diagnóstico
definitivo.
D. Cuando la evolución clínica del paciente es
adecuada.
E. Cuando desee hablar con los colegas sobre
los resultados positivos del paciente.
78. El ejercicio de la medicina es el medio de
vida del médico y tiene derecho a ser
remunerado de acuerdo a las circunstancias de
cada caso, indique a qué artículo del código
deontológico nos estamos refiriendo:
A. Artículo 09
B. Artículo 29
C. Artículo 46
D. Artículo 62
E. Artículo 72
84. Según el documento: “Mala práctica
médica”. En cuanto a la definición de la mala
praxis. ¿Cuál de los siguientes ítems es
verdadero?
A. Podría definirse como un ejercicio errado o
una práctica sin habilidad por parte de un
médico u otro profesional causándose un daño
a la salud o al buen estado del paciente
B. Es cuando el médico administra a propósito
medicina o realiza una operación en la que
sabe que se pondrá en peligro o se causará la
muerte al paciente a su cargo
C. Podría ser la práctica por negligencia, en los
que no hay un objetivo criminal ó deshonesto,
pero si una obvia negligencia respecto de las
necesidades del paciente
D. Podría ser mala práctica por ignorancia:
como la administración de medicinas
inapropiadamente
E. Todo lo anterior es correcto
79. El médico tiene el deber de comportarse y
demostrar educación, así como consideración
hacia los auxiliares médicos y tratar de
enseñarles los procedimientos pertinentes,
indique a qué artículo del código deontológico
nos estamos refiriendo:
A. Artículo 12
B. Artículo 22
C. Artículo 34
D. Artículo 46
E. Artículo 62
80. Las tasas porcentuales que describen el
riesgo de contacto entre el trabajador de salud
y fluidos corporales durante procedimientos
invasivos varían entre:
A. 01 - 10%
B. 10 - 20%
C. 20 - 25%
D. 30 - 40%
6
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
85. Según el documento: “Relación Médico Paciente”. ¿Cómo se define esta relación?
A. Como una relación constante, siempre está
en revisión, debido a que es un binomio
dinámico, cambiante, influido por cada uno de
sus integrantes e insertado en un medio que
lo afecta
B. Como una relación donde el que manda es
el paciente y el médico tiene que apegarse a
lo que él diga
C. Como una relación donde el que manda es
el médico y el paciente no tiene derecho a
opinar en nada
D. Como una relación donde el que manda ni
es el médico y ni el paciente, si no manda el
instituto donde laboran y eso influye la
relación
E. Como una relación estática, que no acepta
cambios ya que no es dinámica y no se ve
influida de ningún modo inclusive ni el medio
donde se da esa relación la influye
B. El médico puede permitir que motivos de
ganancia influyan el ejercicio libre e
independiente de su juicio profesional a favor
de sus pacientes.
C. El médico debe mantener siempre el nivel
más alto de conducta profesional.
D. El médico debe en todos los tipos de
práctica médica dedicarse a proporcionar un
servicio médico competente.
E. El médico debe en todos los tipos de
práctica médica tener plena independencia
técnica y moral con respeto y compasión por
la dignidad humana.
ROTACION DE NIÑOS
INSTRUCCIONES: elija la literal
corresponde a la pregunta formulada.
que
91. En relación a la valoración del sistema
linfático, la siguiente es una afirmación
correcta:
A. La distribución de los ganglios
linfáticos en el niño es idéntica a la del
adulto
B. El aumento de tamaño de las amígdalas en
los niños constituye necesariamente una
indicación de la existencia de problema clínico.
C. La caída temprana del cordón puede indicar
la existencia de in defecto congénito del
sistema inmunitario.
D. Los ganglios supraclaviculares se palpan
rutinariamente.
E. Los ganglios cervicales y submentionanos
son frecuentes durante el primer año de vida.
86. Cuando hablamos que el médico está
obligado a guardar el secreto profesional sobre
hechos vistos, oídos o relatados en el ejercicio
de su profesión nos referimos al qué artículo
del código odontológico:
A. Artículo 41
B. Artículo 42
C. Artículo 43
D. Artículo 44
E. Artículo 45
87. ¿En qué artículo del código deontológico
se prohíbe acreditarse títulos que no posee,
realizar o anunciar tratamientos para los que
no ha sido entrenado?
A. Artículo 62
B. Artículo 63
C. Artículo 64
D. Artículo 65
E. Artículo 66
92. El residente de pediatría, en la sala de
consulta externa evalúa el sistema linfático de
un niño, ¿qué dato le sugiere ser incorrecto?
A. Indica que los ganglios menores de 0.5 cm
que tiene el niño no suelen ser preocupantes
B. Indica que el niño presenta ganglios
adheridos a tejidos contiguos que no
justifican investigaciones adicionales.
C. Explica que no es infrecuente observar
ganglios occipitales aumentados de tamaño en
niños menores de 2 años.
D. Señales que el aumento de tamaño de
ganglios cervicales es mucho más frecuente en
niños mayores.
E. Señala que el aumento de tamaño de los
ganglios submandibulares es relativamente
menos frecuente en lactantes.
88. ¿A quién se le acredita el siguiente
enunciado: “Estudiar medicina sin libros es
como navegar un mar sin mapas, en tanto
estudiar medicina solo de los libros es como ni
siquiera ir al mar” ?
A. Sir William Osler
B. Sir William Bosler
C. Sir William Blake
D. Sir William Kostler
E. Sir William Hosler
89. Cuando hablamos que el objetivo del
médico es el bien o sea el paciente y enfocado
en forma bien común, sin importar la militancia
y creencias ideológicas a qué principio
fundamental de la bioética nos referimos:
A. Civil
B. Pluralista
C. Autónoma
D. Racional
E. Universal
93. En lo que corresponde al vello púbico en
los hombres, cuando veremos vello rizado a la
base del pene estamos hablando de Tanner:
A. Tanner 1
B. Tanner 2
C. Tanner 3
D. Tanner 4
E. Tanner 5
90. Sobre los deberes de los médicos en
general de Ginebra, Suiza que enunciado es
INCORRECTO:
A. El médico debe tratar con honestidad a
pacientes y colegas y esforzarse por dejar al
descubierto a aquellos médicos débiles de
carácter.
7
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
B. Las cifosis de la columna torácica y
lumbar
resulta
evidente
en
la
sedestación, hasta que él bebe es capaz
de permanecer sentado sin apoyo.
C. Hasta el 50% de los bebes tienen los pies
planos.
D. Los neonatos no presentan una aducción
del antepie
E. Los recién nacidos no presentan resistencia
a la extensión completa de los codos, caderas
y rodillas.
94. Al examinar el Sistema linfático, indique el
dato clínico correcto:
A. El aumento rápido del tamaño de los
ganglios linfáticos sugiere un proceso benigno.
B. Un nódulo linfático supraclavicular pálpale
en el lado izquierdo no es significado clínico.
C. Cuanto más sensible al tacto sea el ganglio
tanto mayor será la probabilidad de
inflamación.
D. Un porcentaje de los ganglios linfáticos
pueden pulsar.
E. Si se encuentran ganglios linfáticos
aumentados
de
tamaño,
deben
explorarse las regiones que drenan hacia
dichos ganglios.
100. Cuando hablamos de edad gestacional
son pretermino los niños nacidos antes de la
semana:
A. semana 34
B. semana 35
C. semana 36
D. semana 37
E. semana 38
95. Los recién nacidos al nacer tienen una
pérdida del 10% de su peso, ¿Cuánto tiempo
después recuperan este peso?
A. 24 horas
B. 48 horas
C. 1 semana
D. 2 semanas
E. 4 semanas
96. De los traumatismos del parto
defalohematoma suele producirse en
región:
A. Frontal
B. Occipital
C. Temporal
D. Cerebelar
E. Parietal
101. De los siguientes enunciados, ¿Cuál es el
incorrecto al referirse al ciclo cardiaco?
A. La contracción ventricular fuerza el cierre de
las válvulas mitral y tricúspide.
B. El cierre de las válvulas mitral y tricúspide
da lugar a primer ruido cardiaco (S1).
C. El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar
da lugar al segundo ruido cardiaco (S2).
D. El volumen de sangre y la presión en que
esta vuelve al corazón varían en función del
grado de actividad corporal tanto física como
metabólica como por ejemplo la fiebre y el
ejercicio.
E. Durante la sístole, los ventrículos se
dilatan un esfuerzo que requiere energía
y que conduce a la sangre hasta los
mismos.
el
la
97. Edad en qué se osifica o cierra la fontanela
posterior y la anterior:
A. Posterior 1 mes, anterior a los 18 meses
B. Posterior al nacimiento, anterior a los 12
meses
C. Posterior 2 mes, anterior a los 24
meses
D. Posterior 3 mes, anterior a los 30 meses
E. Posterior 6 mes, anterior a los 36 meses
102. El residente le indica que valore la
integridad del ligamento cruzado anterior de la
rodilla, ¿Qué pruebe clínica utilizaría?
A. Signo del bombeo
B. Prueba de McMurray
C. Prueba de bamboleo
D. Prueba de Lachman
E. Prueba del estrés valgo y varo
98. Indique lo correcto en relación a la
maniobra de Barlow-Ortolani:
A. Se realiza cada vez que se valore a un
niño menor de 1 año
B. Para la maniobra Barlow efectué
lentamente la abducción del muslo mientras
mantiene una presión axilar.
C. Para la maniobra de Ortolani, apriete el
miembro inferior con su pulgar sobre el interior
del muslo.
D. El clínico debe colocarse en el costado
derecho del niño.
E. Hacia los 6 meses de edad, los músculos y
ligamentos se tensan y la abducción limitada
de las caderas llega a ser el signo más fiable
de subluxación de la cadera.
103. El periodo de crecimiento del encéfalo
más rápido y crítico se produce desde la
concepción hasta:
A. 12 meses
B. 18 meses
C. 24 meses
D. 36 meses
E. 48 meses
99. En relación a la valoración del aparato
locomotor
del
lactante,
la
siguiente
aseveración es correcta:
A. Las alteraciones genéticas y fetales no dan
lugar a anormalidades musculoesqueléticas.
8
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
104. Consulta a la emergencia de pediatría,
paciente femenino de 5 años con presencia de
dolor abdominal. El residente de turno valora
el caso. De los hallazgos que documenta, ¿cuál
es normal?
A. Documenta una zona de matidez
esplénica entre la sexta y decima
costilla.
B. Un borde hepático que esta 4 a 5 cm debajo
del reborde costal.
C. Signo de Murphy positivo
D. Palpar la vesícula biliar
E. La presencia de onda liquida positiva
109. Usted se encuentra en su examen
práctico de semiología, y tutor le pide evaluar
el estado mental de un paciente pediátrico. Lo
siguiente es cierto respecto a dicha
evaluación:
A. Al momento de nacer se encontraban
presentes al 60% de las células del cerebro y
conforme se desarrolla el cerebro aparecen el
resto de células.
B. El sistema reticular activador participa en
ciertos patrones de comportamiento.
C. El niño se duerme rápido pero ya
despierto responde adecuadamente, por
lo
tanto,
se
encuentra
en
aletargamiento.
D. Responde solo a estímulos dolorosos
visuales o verbales repetidos e intensos, pero
deja de responder en ausencia de estímulos,
por lo que se encuentra con embotamiento.
E. Presenta un habla espontanea deficiente, la
comprensión de la lectura está intacta, la
escritura es deficiente, por lo que se presenta
una afasia de Wernicke.
105. En relación a la evaluación del abdomen
del lactante, indique el hallazgo anormal:
A. Las pulsaciones en el área epigástrica son
frecuentes en recién nacidos y lactantes.
B. Al inspeccionar el cordón del recién
nacido debe tener 2 venas y 1 arteria
C. El abdomen puede producir más
timpanismo a la percusión que en los adultos
D. En el lactante habitualmente se puede
palpar y percutir la vejiga en la zona
suprapubica.
E. La respiración es abdominal hasta los 6 a 7
años.
106. un paciente de 9 años valorado en la
consulta externa presenta dolor en el
cuadrante inferior derecho intensificado por la
palpación abdominal del izquierdo. El jefe de
la sala indica que presenta el siguiente signo
positivo:
A. Murphy
B. McBurney
C. Markle
D. Rovsign
E. Dance
110. Respecto al examen de los ojos en los
niños se dice que los ojos se desarrollan en las
primeras 8 semanas de gestación, las
glándulas lagrimales empiezan a producir un
volumen normal de lágrimas a las 2-3 semanas
de vida. Señale, ¿Cuál de las siguientes
alternativas es un hecho VERDADERO en el
examen?
A. En torno a los 9 meses de vida el lactante
puede diferenciar los colores.
B. La agudeza visual del adulto se alcanza a
los 3 años.
C. Evaluando agudeza visual el denominador
indica la distancia entre paciente y escala.
D. La prueba de confrontación es útil
para evaluar la visión periférica.
E. El área o reflejo blanco en la pupila puede
ser normal en niños.
107. En relación a la práctica de evidencia en
la exploración física, respecto a la detección de
la ascitis, indique el dato considerado fiable:
A. La matidez en el flanco tiene una
sensibilidad del 60%.
B. La protrusión de los flancos tiene una
sensibilidad del 84%
C. La prueba de la onda liquida tiene una
especificidad del 90%
D. La prueba de la onda liquida tiene una
sensibilidad del 80%
E. La matidez en el flanco tiene una
especificidad del 70%
111. En el examen clínico de los ojos en su
práctica hospitalaria, usted realiza historia
clínica del paciente Juan Pérez de 10 años,
tiene antecedente perinatal importante de
haber nacido por PDS (paro distócico simple)
con fórceps. Al llegar a la evaluación clínica
usted observa que Juan tiene un cierre
palpebral incompleto. Debido al antecedente
usted lo relaciona con afección de cierto par
craneal. El hallazgo clínico es denominado:
A. Xantelasma
B. Exoftalmos
C. Ptosis palpebral
D. Ectropion
E. Lagoftalmia
108. Usted realiza la maniobra clínica
respectiva que consiste en tocar con una
torunda de algodón la córnea, en Juanito
Pérez. El paciente presenta una respuesta
normal. Usted sabe que no existe lesión en los
siguientes pares craneales:
A. V y VII
B. III y IV
C. V y III
D. III, IV y VI
E. Solo el V
9
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
118. Al examinar los ojos de un bebé; la
siguiente sería una maniobra, actitud o acción
correcta:
A. Los lactantes cierran los ojos con fuerza al
intentar explorarlos por lo que se debe separar
los parpados con los dedos limpios.
B. Puede ser útil apagar las luces.
C. Hay que observar si existe epicanto, que
consiste en un pliegue horizontal de piel que
tapa el canto externo del ojo
D. Si los dantos externos están por encima de
la línea medial las hendiduras son
antimongoloides.
E. Es necesario sedar al niño.
112. Una niña llamada María de 9 años, asiste
a su control de niño sano con su pediatra. El
medico examina los movimientos oculares.
Observa dificultad en la acción del musculo
oblicuo superior. Indique el nervio craneal
afectado:
A. II
B. IV
C. III
D. VI
E. V
113. La niña María de 9 años, es sometida por
su pediatra a la prueba de tapar- destapar. El
siguiente puede ser un hallazgo encontrado en
esta prueba:
A. Riesgo de glaucoma
B. Hemianopsia
C. Ceguera en un ojo
D. Esotropia
E. Blefaritis
119. Dentro de la historia clínica de pacientes
con enfermedad del sistema linfático se debe
estudiar las siguientes patologías en los
antecedentes médicos familiares:
A. Tuberculosis
B. Neumonía
C. Diarreas frecuentes
D. Síndrome convulsivo
E. Diabetes Mellitus
114. Al examen clínico neurológico de un niño
de 5 años, quien es traído a la emergencia de
pediatría por haber sufrido una caída en la
bicicleta, el residente de tercer año procede a
sujetar el dedo gordo del pie del paciente por
las caderas laterales, elevándolo y jalándolo y
le pregunta al niño la dirección del mismo. La
anterior descripción corresponde a:
A. Signo de Babinsky
B. Reflejo plantar
C. Presión plantar
D. Función sensitiva primaria
E. Brown- Sequard
120. ¿Cuál de los siguientes, corresponde a la
presión arterial sistólica del recién nacido?
A. 60-95 mmHg
B. 30-55 mmHg
C. 100-140 mmHg
D. 30-40 mmHg
E. la sistólica no es medible en recién nacidos
121. Al evaluar a un paciente con
deshidratación del 5% secundaria a síndrome
diarreico agudo, al evaluar la turgencia o sea
la recuperación normal tras el pellizco de la
piel será de:
A. menos de 2 segundos
B. de 2 a 3 segundos
C. de 3 a 4 segundos
D. de 4 a 5 segundos
E. mayor de 5 segundos
115. Estamos evaluando un recién nacido
producto de un parto eutócico simple, en el
cual tuvimos dificultad en el periodo de
expulsión, sabemos que es muy probable que
la cabeza presente los siguiente y que
desaparecerá en los siguientes 8 días:
A. Cefalohematoma
B. Braquicefaia
C. Craneosisnostosis
D. Cput Succedaneum
E. Plagiocefalia
122. Un niño es examinado en la consulta
externa de pediatría referido de un centro de
salud por un soplo cardiaco. El residente le
explica que se trata de un soplo inocente. La
siguiente es una característica de dicho
hallazgo:
A. Suele ser de grado III
B. Generalmente son mesosistólicos
C. Suelen irradiarse
D. No desaparecen al sentar al paciente
E. Son resultado de disfunción valvular leve
116. Dentro de los ruidos respiratorios
normales al evaluar una paciente normal, se
encuentra:
A. Sibilancias
B. Crepitaciones
C. Murmullo vesicular
D. Frote pleural
E. Roncus
123. Los puntos de referencia para la
exploración de la membrana timpánica, son,
indique la correcta:
A. Paredes óseas, huesecillo y reflejo luminoso
B. Ombligo, mango del martillo y estribo
C. Ombligo, mango del martillo y reflejo
luminoso
D. Paredes óseas, ombligo y huesecillos
E. Ombligo, reflejo luminoso y huesecillos
117. De las siguientes alternativas. cuál sería
un hallazgo anormal en relación a los ganglios
linfáticos en este niño:
A. De crecimiento lento
B. Móviles
C. No dolorosos
D. Mayores de 2 cm
E. Fríos
10
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
124. Las pruebas de audición de Weber y
Rinner se utilizan a partir, indique la correcta:
A. 1 y 2 años de edad
B. 3 y 4 años de edad
C. 6 años de edad
D. 6 y 7 años de edad
E. 5 y 6 años de edad
normales en palmas de manos y plantas de
pies.
D. Una mancha salmón, es una formación
capilar en frente, parpados y/o parte
posterior del cuello.
E. La presencia de manchas azulado negruzco
en la frente y en la parte anterior del cuello
son normales.
125. ¿Cuál de las siguientes lesiones cutáneas
primarias es plana y lisa, no palpable,
circunscrita e inferior a 1 centímetro de
diámetro?
A. Pápula
B. Macula
C. Mancha
D. Placa
E. Nevo
131. Es un sonido musical que suena como un
chillido la mayoría de veces de forma continua
durante la inspiración y espiración, este ruido
corresponde a:
A. Roce pleural
B. Sibilancias
C. Roncus
D. Crepitaciones finos
E. Crepitaciones gruesos
126. En cuanto a los senos paranasales,
indique lo correcto:
A. Los senos maxilares empiezan a
desarrollarse a los tres años.
B. Los senos maxilares y esfenoidales se
empiezan a desarrollar desde el nacimiento.
C. Los senos esfenoides se desarrollan
desde el nacimiento.
D. Los senos esfenoides se desarrollan desde
el nacimiento.
E. Los senos frontales y esfenoides se
desarrollan hasta la pubertad.
132. Los veinte dientes deciduos, sueles
erupcionar:
A. a los 6 y 7 años
B. a los 36 meses
C. entre los 6 y 24 meses
D. entre los 36 y 48 meses
E. a los 48 meses
127. Las amígdalas alcanzan sus dimensiones
máximas a los, indique la correcta:
A. 12 meses
B. 12 y 24 meses
C. 3 años
D. 4 años
E. 6 años
133. Los cambios que se producen en el
corazón al nacer son:
A.
Cierre
funcional
agujero
oval
interventricular.
B. Cierre funcional del agujero oval
interauricular.
C. Cierre del conducto arterioso, generalmente
en las primeras seis horas.
D. Cierre del conducto arterioso mitral en las
primeras ocho horas.
E. Cierre del conducto arterioso al aumentar la
presión de la aurícula derecha.
128. El largo del útero en lactantes femeninas
es de:
A. 55 mm
B. 35 mm
C. 25 mm
D. 65 mm
E. 15 mm
134. ¿Cuál es la referencia más importante de
la cara?
A. Pómulos
B. Mentón
C. Región temporomandibular
D. Región orbitaria
E. Pliegues nasolabiales
129. En cuanto a las perlas de Epstein indiquen
lo correcto:
A. Se localizan en el piso de la boca.
B. Desaparecen al año de vida.
C. Son pequeñas masas de color amarillo
blanquecino.
D. Desaparecen entre los 24 y 48 meses.
E. Son masas de dos centímetros de diámetro
localizada en la lengua.
135. A los cambios de la coloración de la piel
claramente delimitada cuando el niño yace
acostado, la mitad del cuerpo que esta abajo
adquiere una tonalidad intensamente rojiza en
tanto que la mitad superior empalidece, a este
fenómeno se le llama:
A. Cutis marmorata
B. Eritema tóxico
C. Manchas mongólicas
D. Piel de arlequín
E. Nevos telangiectasicos
130. Con respecto a la piel del recién nacido:
A. La milia está formada por pápulas
blanquecinas que aparecen en la espalda.
B. La hiperplasia sebácea produce maculas
que aparecen en el paladar blando.
C. La presencia de manchas café con leche de
diámetro mayor de quince milímetros son
11
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
B. 2-3 años
C. 2-4 años
D. 4-6 años
E. 7 años
136. De los reflejos primitivos del lactante el
de presión Palmar desaparece hacia los:
A. 2 meses
B. 3 meses
C. 4 meses
D. 5 meses
E. 6 meses
143. Del crecimiento y desarrollo de los
lactantes y niños que aseveración es
incorrecta:
A. El crecimiento de la cabeza predomina
durante el periodo fetal.
B. Durante la lactancia predomina el
crecimiento del tronco y la ganancia del peso
evoluciona con rapidez.
C. Las piernas son la parte del cuerpo que
crece a mayor velocidad.
D. La ganancia de peso fetal alcanza su
máximo durante el tercer trimestre.
E. El contenido en grasa del cuerpo
aumenta con lentitud durante el
desarrollo fetal inicial para acelerarse
durante
la
lactancia,
hasta
aproximadamente los diez meses de
edad.
137. Lactante posición semisedente, deje caer
la cabeza y el tronco hacia atrás hasta un
ángulo de treinta grados, la abducción y la
extensión simétrica de los brazos, los dedos se
abren en abanico y el pulgar y el dedo índice
forman una C, ¿a qué reflejo primitivo nos
referimos?
A. El de marcha automática
B. El de enderezamiento
C. El de esgrima
D. El de moro
E. Tónico asimétrico del cuello
138. Una porción del intestino posterior caudal
es dividida en una seño urogenital que es
recubierto por una membrana que se
transforma en la abertura anal. ¿a las cuántas
semanas de gestación sucede esto?
A. 6 semanas de gestación
B. 7 semanas de gestación
C. 8 semanas de gestación
D. 9 semanas de gestación
E. 10 semanas de gestación
144.Cuando halamos de las etapas de
desarrollo mamario en las niñas según Tanner,
cuando la areola forma una elevación
secundaria sobre la de la mama nos referimos
a:
A. Tanner 1
B. Tanner 2
C. Tanner 3
D. Tanner 4
E. Tanner 5
139. En los recién nacidos ¿Qué es el reflejo
gastrocólico?
A. Que tenga una deposición en 24 horas
B. Que tenga una deposición cada 12 horas
C. Que tenga una deposición después de cada
tres tomas
D. Que tenga una deposición después de cada
dos tomas
E. Que tenga una deposición de cada
toma
145. La edad promedio de la menarquia en
niñas de raza blanca es de:
A. 12 años
B. 12.06 años
C. 12.09 años
D. 12.52 años
E. 12.75 años
140. ¿a qué edad los niños finalizan el
entrenamiento del uso del inodoro?
A. 1 año
B. de 1 a 2 años
C. de 2 a 3 años
D. de 3 a 4 años
E. de 4 a 5 años
146. ¿en qué porcentaje de los neonatos se
observa ictericia fisiológica leve?
A. 20%
B. 30%
C. 40%
D. 50%
E. 75%
141. ¿Cuál es el nombre de la maniobra para
detectar luxación o subluxación de cadera, la
cual debe llevarse a cabo cada vez que vaya a
examinar al bebé durante el primer año de
vida?
A. Maniobra de Barlow-Ortolani
B. Maniobra de Peloteo
C. Maniobra de sastre invertida
D. Maniobra de McMurray
E. Maniobra de Thomas
147. Cuando hablamos de cambios de color
esperados en el lactante cuando se presentan
áreas irregulares con pigmentación azul
oscuro aparecen predominantemente en
neonatos
descendientes
de
africanos,
indígenas de América y latinos, nos referimos
a:
A. Acrocianosis
B. Piel marmolea
C. Eritema tóxico
D. Mancha mongólica
E. Manchas salmón
142. En el sistema musculoesquelético las
piernas en X son un hallazgo frecuente en
niños de qué edad:
A. 1-2 años
12
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
148. Hablamos de cambios de color esperados
en el lactante cuando se presentan áreas
localizadas planas, de color rosado intenso,
que suelen aparecer en la parte central de la
frente, los parpados y la parte posterior del
cuello, nos referimos a:
A. Acrocianosis
B. Piel marmolea
C. Eritema tóxico
D. Mancha mongólica
E. Manchas salmón
155. ¿Qué es lo que en la mayoría de los niños
hace que dé lugar al cierre del agujero oval en
los minutos posteriores al nacimiento?
A. La pobre presión de oxigeno
B. La disminución de la presión pulmonar
C. La disminución de la presión arterial
D. La alta presión de oxigeno
E. El incremento de la presión pulmonar
156. A la percusión del tórax posterior bajo las
escapulas o en otras áreas pulmonares, el
sonido habitual normal esperando encontrar
como normal es:
A. Hiperresonante
B. Submate
C. Timpánico
D. Resonante
E. Mate
149. ¿a qué edad los lactantes desarrollan la
visión binocular?
A. 1 a 2 meses
B. 3 meses
C. 3 a 4 meses
D. 5 a 6 meses
E. 6 meses
157. La función pulmonar del recién nacido es
particularmente susceptible a factores
ambientales, en base a esto ¿por qué el
esfuerzo respiratorio podría estar deprimido?
A. Por la presencia de frio
B. Por la transferencia pasiva de
fármacos por parte de la madre.
C. Por la presencia de calor
D. Por la presencia de abundante lactancia
materna.
E. Por poca ingesta.
150. ¿a qué edad ha madurado la visión de los
lactantes lo suficiente para que puedan
diferenciar los colores?
A. 1 a 2 meses
B. 3 meses
C. 3 a 4 meses
D. 5 a 6 meses
E. 6 meses
151. En los neonatos es frecuente encontrar
en su boca pequeñas masas de color amarillo
blanquecino en la unión entre el paladar
blando y el duro que sin embargo desaparecen
en una semana, a eso se le denomina:
A. Perlas de White
B. Perlas de esplendor
C. Perlas de Westein
D. Perlas de Epstein
E. Perlas de Rupstein
158. ¿Qué podemos decir con respecto al
estornudo en el recién nacido?
A. Los estornudos son patológicos
B. Los estornudos son frecuentes y
esperables
C. Los estornudos son parte del cuadro en los
recién nacidos
D. Los estornudos son poco frecuentes
E. Los estornudos están ausentes en el cuadro
del recién nacido
152.Los dientes de color gris o negro suelen
ser un indicio de caries que han llegado a la
pulpa por un tratamiento oral de:
A. calcio
B. hierro
C. flúor
D. zinc
E. vitamina B 12
159. ¿De qué músculo respiratorio principal,
dependen los recién nacidos para mantener su
esfuerzo respiratorio?
A. Subcostales
B. Escalenos
C. Diafragmáticos
D. intercostales
E. Abdominales
153. Cuando hablamos de ¨caries de infancia
temprana¨, nos referimos a:
A. Tratamiento con tetraciclina.
B. Tratamiento con sulfas.
C. Ofrecer al niño un biberón de leche o
de zumo antes de irse a dormir.
D. Ofrecer al niño un biberón de incaparina
antes de irse a dormir.
E. Ingesta excesiva de flúor.
160. Con respecto a la respiración paradójica,
en el recién nacido podemos decir:
A. Está ausente
B. Está presente y es normal
C. Es frecuente durante el sueño
D. Es frecuente durante el llanto
E. Está presente a veces y es patológica
154. ¿a qué edad deja de crecer el número de
alveolos en los pulmones de un niño?
A. 4 años
B. 6 años
C. 8 años
D. 10 años
E. 12 años
13
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
161. Hablando de los recién nacidos y sus
patrones respiratorios, el patrón de la
respiración
paradójica
es
frecuente
particularmente durante:
A. el llanto
B. reposo
C. sueño
D. la risa
E. en el momento de la lactancia
B. 20/30 latidos
C. 05/10 latidos
D. 15/25 latidos
E. 30/40 latidos
169. El soplo de Styll, soplo inocente se
registra en niños sanos y activos entre las
edades de:
A. 1 a 2 años
B. 2 a 3 años
C. 3 a 7 años
D. 8 a 11 años
E. 9 a 12 años
162. Es un mecanismo mediante el cual el
lactante intenta expulsar el aire atrapado por
liquido pulmonar fetal:
A. Paradójico
B. Quejido respiratorio
C. Llanto espontaneo
D. Apnea
E. Disnea
170. De los reflejos primitivos el tónico
asimétrico del cuello o de esgrima desaparece,
a la edad de:
A. 2 meses
B. 4 meses
C. 6 meses
D. 8 meses
E. 12 meses
163. Los lactantes duplican su peso al nacer a
la edad de:
A. 1 a 2 meses
B. 2 a 3 meses
C. 4 a 5 meses
D. 6 a 8 meses
E. 10 a 12 meses
171. A la acumulación subperióstica de sangre
delimitada por las líneas de sutura es un
traumatismo en el nacimiento que se
denomina:
A. Caputsuccedaneum
B. Massiwin
C. Cefalohematoma
D. Plagiocefalea
E. Craneocinostosis
164. El perímetro cefálico debe medirse en
cada visita pediátrica hasta ¿Qué edad?
A. 6 meses
B. 12 meses
C. 24 meses
D. 36 meses
E. 48 meses
172. La fusión prematura de las suturas, se le
denomina:
A. Caputsuccedaneum
B. Massiwin
C. Cefalohematoma
D. Plagiocefalea
E. Craneocinostosis
165. A la inflamación del glande del pene y del
prepucio se le denomina:
A. Pstitis
B. Fimosis
C. Balanopostitis
D. Balanitis
E. Priapismo
173. La medida y la media del perímetro
cefálico para el nacido es de:
A. 32.5-37.5 cm. Con una media de 32-35 cm.
B. 33.5-37.5 cm. Con una media de 33-35 cm.
C. 32.5-37.5 cm. Con una media de 3335 cm.
D. 32.5-35.5 cm. Con una media de 33-35 cm.
E. 32.5-37.5 cm. Con una media de 32-36 cm.
166. ¿cuánto es la frecuencia respiratoria de
un niño de seis años?
A. 30/80 respiraciones por minuto
B. 20/40 respiraciones por minuto
C. 20/30 respiraciones por minuto
D. 16/20 respiraciones por minuto
E. 16/22 respiraciones por minuto
174. Usted evalúa el corazón a un niño quien
presenta arritmia sinusal la cual durante la
infancia es un hecho:
A. Patológico
B. Fisiológico
C. Pato fisiológico
D. Relacionado con taquicardia
E. Relacionado con la fatiga
167. ¿Cuánto es la frecuencia cardiaca de un
niño de tres años?
A. 75/150 latidos por minuto
B. 120/170 latidos por minuto
C. 80/120 latidos por minuto
D. 80/160 latidos por minuto
E. 70/110 latidos por minuto
168. En un niño la frecuencia cardiaca más
variable que en el adulto y reacciona al stress
de cualquier tipo, como el ejercicio, fiebre, por
cada grado de elevación de la temperatura,
¿Cuántos latidos se incrementan en la
frecuencia cardiaca?
A. 10/20 latidos
14
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
183. Ángel al nacer pesó 6 libras, esperamos
que su peso seria de _________ al cumplirá
los 4 meses:
A. 10 libras
B. 12 libras
C. 15 libras
D. 13 libras
E. 14 libras
175. En su examen práctico de semiología I,
su tutor le pide que explore la función vesicular
de VIII par craneal a un paciente de 10 años
de edad. Usted desea obtener una
ponderación satisfactoria por lo que debe
realizar la prueba de:
A. Weber
B. Rinne
C. Romberg
D. Brown Sequard
E. Hamman
184. Un niño de 11 años es llevado a chequeo
a la consulta externa de pediatría de un
hospital de referencia. El residente III de
pediatría, realiza la exploración de las
funciones sensitivas corticales. ¿Cuál de las
siguientes pruebas realizo el residente?
A. Temperatura y presión profunda
B. Vibración
C. Discriminación de dos puntos
D. Dolor superficial
E. Posición de las articulaciones
176. A la percusión del tórax posterior bajo las
escápulas o en otras áreas pulmonares, el
sonido habitual y normal esperado encontrar
como normal es:
A. Hiperresonante
B. Plano o Submate
C. Timpánico
D. Resonante
E. Mate
185. Al elevar el cráneo en lactantes, ¿a qué
edad se considera que suele cerrarse la
fontanela posterior?
A. 3 meses
B. 24 meses
C. 2 meses
D. 12 meses
E. 6 meses
179. Normalmente, ¿a qué edad luego del
nacimiento se debe cerrar el ductus arterioso?
A. 12- 24 horas
B. 18- 36 horas
C. 24- 48 horas
D. 24- 72 horas
E. 48- 96 horas
186. Usted evalúa a un paciente pediátrico,
pero le llama la atención un ruido añadido a
nivel cardiaco. Su tutor le explica que se trata
de un soplo inocente. De las siguientes,
señales la característica que corresponde a
estos soplos:
A. Suele ser de grado III o IV
B. Generalmente son diastólicos
C. Se localizan en el choque de punta
D. Desaparecen cuando el niño se sienta
o se pone de pie
E. Son infrecuentes en niños y adolecentes
180. Usted chequea el tórax y pulmones de un
lactante con apoyo de su tutor quien le explica
algunas cosas respecto al examen físico de
niños pequeños. Lo siguiente es válido:
A. El tórax de recién nacido tiene un
diámetro antero posterior próximo al
lateral.
B. La apófisis xifoides es menos prominente
que en los adultos
C. La circunferencia torácica es mayor a la de
la cabeza, hasta la edad de un año.
D. La estructura ósea de la pared torácica es
menos prominente que en el adulto.
E. En la gestación los pulmones y el tórax del
feto permanece completamente inmóviles.
187. ¿A qué edad desaparece rápidamente la
hiperplasia sebácea en los neonatos?
A. a los quince días
B. a los 28 días
C. en el primer y segundo mes
D. en el tercero y cuarto mes
E. a los seis meses
181. Es un mecanismo mediante el cual el
lactante intenta expulsar el aire atrapado por
liquido pulmonar fetal:
A. Paradójico
B. Quejido respiratorio
C. Llanto espontáneo
D. Apnea
E. Disnea
188. Dentro de su práctica de semiología el
tutor le pide que evalúe a un compañero la
sensibilidad a los sabores amargo y acido en el
tercio posterior de la lengua y el reflejo
nauseoso. ¿Qué par craneal le ha pedido su
tutor que avalúe?
A. VII
B. XII
C. XI
D. V
E. IX
182. Aproximadamente en qué porcentaje
observamos neonatos con ictericia fisiológica
leve:
A. 20%
B. 30%
C. 40%
D. 50%
E. 75%
15
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
189. Los tejidos linfáticos como las amígdalas
crecen con rapidez hasta alcanzar las
dimensiones adultas en tronco a la edad de:
A. cuatro años
B. cinco años
C. seis años
D. siete años
E. ocho años
es recubierto por una membrana que se
transforma en la abertura anal, ¿a las cuántas
semanas de gestación sucede esto?
A. 6 semanas
B. 7 semanas
C. 8 semanas
D. 9 semanas
E. 10 semanas
190. Atendemos a un recién nacido en sala de
partos, al colocarlo en la balanza se determina
que tiene bajo peso al nacer porque su peso
es menor de _______ gramos:
A. 2,600
B. 2,700
C. 2,500
D. 3,500
E. 2,800
196. En los recién nacidos ¿Qué es el reflejo
gastrocólico?
A. que tenga una deposición en 24 horas
B. que tenga una deposición en 12 horas
C. que tenga una deposición después de cada
3 tomas
D. que tenga una deposición después de cada
2 tomas
E. que tenga una deposición después de
cada toma
191. Un jefe de servicio explica a sus externos
respecto a la evaluación neurológica en
lactantes y niños; indique lo que es correcto
respecto a dicha explicación:
A. Los pares craneales se pueden explorar de
forma directa en lactantes
B. El movimiento deliberado empieza a
los 2 meses
C. Los reflejos tendinosos aquileo y
braquiorradiales estan presentes al nacimiento
D. El signo de Babinsky se observa hasta que
el niño tiene 6 meses de vida.
E. La prueba de Dever II es útil para evaluar
la estura del niño mayor
197. ¿A qué edad los niños finalizan el
entrenamiento del uso del inodoro?
A. 1 año
B. de 1 a 2 años
C. de 2 a 3 años
D. de 3 a 4 años
E. de 4 a 5 años
198. En el sistema musculoesquelético las
piernas en X son un hallazgo frecuente en
niños de que edad:
A. 1-2 años
B. 2-3 años
C. 2-4 años
D. 4-6 años
E. 7 años
192. ¿A qué edad esperamos que en nuestros
pacientes pediátricos el tubo digestivo alcance
los niveles funcionales del adulto?
A. 6-7 años
B. 2-3 años
C. 4-5 años
D. 5-6 años
E. 8-9 años
(*pregunta de 173 a 222 pon a
prueba tu conocimiento sobre la
rotación de niños *)
199. ¿Cuál es la parte del organismo que crece
con mayor rapidez?
A. cerebro
B. bazo
C. oídos
D. piernas
E. amígdalas
193. De los reflejos primitivos del lactante el
de presión palmar desaparece hacia los:
A. 2 meses
B. 3 meses
C. 4 meses
D. 5 meses
E. 6 meses
200. mama y ariola agrandadas, esto a qué
número de la escala de Tanner para el
desarrollo de las mamas pertenece:
A. 4
B. 3
C. 5
D. 2
E. 1
194. Lactante posición semisentada, deje caer
la cabeza y el tronco hacia atrás hasta un
ángulo de treinta grados, la abducción y la
extensión simétrica de los brazos, los dedos se
abren en abanico y el pulgar y el dedo índice
forman una c, ¿a qué reflejo primitivo nos
referimos?
A. el de marcha automática
B. el de enderezamiento
C. el de esgrima
D. el de moro
E. tónico asimétrico del cuello
201. la ariola forma una elevación secundaria
por encima de la mama, esto a qué número de
la escala de Tanner para el desarrollo de las
mamas pertenece:
A. 4
B. 3
C. 5
D. 2
E. 1
195. una posición del intestino posterior
caudal es dividida en un seño urogenital que
16
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
202. ¿A qué edad hablamos de pubertad
precoz en niñas?
A. antes de los 4 años
B. antes de los 5 años
C. antes de los 7 años
D. antes de los 8 años
E. antes de los 9 años
E. en el ápex cardiaco
210. ¿A los cuántos días desaparecen los
soplos inocentes en el neonato?
A. 4-5 días
B. 10-12 días
C. 1-2 días
D. 3-4 días
E. 2-3 días
203. El testículo de un neonato a término
normalmente debe medir:
A. 0.3 cm
B. 0.2 cm
C. 1 cm
D. 0.5 cm
E. 1.3 cm
211. ¿Cuál es la frecuencia cardiaca de un niño
de 3 años?
A. 80 a 180
B. 80 a 160
C. 80 a 140
D. 80 a 120
E. 75 a 115
204. El babeo es frecuente en niños normales
y suele atribuirse a la dentición y termina
desapareciendo ¿a qué edad?
A. 6 meses
B. 1 año
C. 2 años
D. 3 años
E. 4 años
212. Hasta qué edad es frecuente las piernas
en arco:
A. 6 meses
B. 18 meses
C. 48 meses
D. 24 meses
E. 36 meses
205. En una niña adolecente si el himen está
intacto la abertura vaginal aproximadamente
será de:
A.1 cm
B. 0.5 cm
C. 1.5 cm
D. 2 cm
E. 2.5 cm
213. ¿a qué edad es frecuente la fimosis en
niños?
A. 3 años
B. 4 años
C. 5 años
D. 6 años
E. 7 años
206. ¿En qué tipo de paciente se puede
apreciar una aparente cliteromegalia?
A. niñas a termino
B. niñas post termino
C. niñas prematuras
D. niñas adolecentes
E. jóvenes femeninas
214. Muchos bebés sanos recién nacidos, si
exprime ligeramente la yema mamaria puede
excretar una pequeña cantidad de liquido
transparente o blanco lechoso ¿Qué se le
denomina?:
A. leche de hechiceras
B. leche de inicio súbito
C. leche de brujas
D. leche de prematuros
E. leche de las locas
207. Para la elevación de una adolecentes no
sexualmente activa se recomienda, un
especulo pediátrico con valvas de:
A. 2 cm de ancho
B. 1-1.5 cm
C. 2.5 cm
D. 3 cm
E. 0.5 cm
215. Del soplo de Still ¿Cuál de las siguientes
aseveraciones es incorrecta?
A. Disminuye cuando el niño está quieto
B. Es una expulsión energética de sangre
desde el ventrículo izquierdo dentro de la
Aorta
C. Ocurre en niños sanos entre 2 a 5 años
D. Su nombre se lo debe al médico que
primero lo describió
E. Es descrito como musical
208. La posición del corazón está situado
inmediatamente superior al:
A. Hígado
B. Riñón
C. Bazo
D. Diafragma
E. Pulmón
209. ¿En dónde se localiza el
A.2do espacio intercostal
esternal izquierdo
B. 3er espacio intercostal
esternal izquierdo
C. 4to espacio intercostal
inferior borde esternal
D. 2do espacio intercostal
esternal izquierdo
216. Llega a la emergencia de Pediatría
paciente de cinco años, de sexo femenino que
presenta “Lesión elevada, firme y rugosa con
parte superior plana y superficie de más de 1
cm de diámetro”. Defina la lesión del paciente.
A. Bulla
B. Quiste
C. Placa
D. Tumor
E. Habón
foco tricúspide?
derecho borde
izquierdo borde
izquierdo parte
izquierdo borde
17
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
217. Descripción que define las “manchas
salmón”:
A. Áreas localizadas planas, de color rosado
intenso, que suelen aparecen en la parte
central de la frente, los párpados, el labio
superior y la parte posterior del cuello.
B. Livedo transitorio que aparece cuando el
lactante es expuesto a bajas temperaturas.
C. Líneas rojizas, finas e irregulares producidas
por dilatación capilar.
D. Lesiones en forma de moneda localizadas
en el cuello del recién nacido.
E. Exantema pápular rosado, con vesículas
superpuestas en el tórax, la espalda, las nalgas
y el abdomen.
B.
Es
insólito
encontrar
ganglios
postauriculares y occipitales de tamaño
aumentado en niños menores de dos años.
C. En los niños sanos los ganglios están
fusionados entre sí.
D. En general, la linfadenopatía cervical
justifica la realización de estudios de
laboratorio.
E. Las amígdalas palatinas pueden ser más
voluminosas de lo normal en los niños; esto en
sí mismo no es un problema.
223. El profesor de Semiología Médica I,
explica sobre la presencia de “Líneas
eritematosas y sensibles al dolor que se
extienden en sentido proximal desde el área
infectada” en un niño de 7 años.
¿Qué problema clínico está exponiendo?
A. Linfangioma
B. Linfedema
C. Linfangitis
D. Linfadenitis
E. Linfadenopatía
218. Se presenta a la consulta externa de
Pediatría, paciente de 9 años, de sexo
masculino; pediatra luego de evaluar la piel,
describe “Pérdida de parte de la epidermis;
deprimida, húmeda y brillante; es producto de
rotura de vesícula”. Dato corresponde a
siguiente lesión.
A. Úlcera
B. Erosión
C. Fisura
D. Excoriación
E. Escara
224. Realiza con el profesor de Semiología la
evaluación de la cabeza y cuello de un niño.
¿Qué enunciado semiológico es verdadero?
A. La auscultación del cráneo se utiliza como
técnica de rutina.
B. La exploración de la glándula tiroides consta
de inspección, palpación y ocasionalmente
auscultación.
C. La percusión de la cabeza suele realizarse
de forma sistemática.
D. La percusión del cuello suele realizarse de
forma sistemática.
E. La exploración de la cabeza y el cuello se
inicia con la técnica de palpación.
219. Se evalúa a recién nacido en hospital
nacional y se determina la presencia de
“Mechón de pelo situado sobre la columna
vertebral, en este caso en la columna
lumbosacra”. Nombre que recibe el hallazgo
clínico descrito que se constituye en un indicio
externo de problema interno.
A. Signo del “collar de pelo”
B. Manchas en hoja de fresno
C. Nevo en cola de fauno
D. Manchas mongólicas
E. Manchas salmon
225. Asiste a la sala de partos con el pediatra.
En el examen físico del recién nacido
determina la presencia de “edema subcutáneo
que se desarrolla en la zona de presentación
de la cabeza en el parto”. Indique el nombre
del hallazgo clínico.
A. Caput succedaneum
B. Hemorragia extradural
C. Cefalohematoma
D. Hematoma subgaleal
E. Hematoma subdural
220. En relación a la evaluación semiológica de
las uñas, la siguiente afirmación es correcta.
A. El dolor en el área ungueal no tiene
significado clínico.
B. En los dedos en “palillo de tambor” la base
suele estar firme.
C. La lámina de la uña suele tener una
apariencia lisa y plana o levemente convexa.
D. La leuconiquia punteada es un hallazgo
infrecuente.
E. La anoniquia es una alteración adquirida en
la mayoría de los casos.
226. Madre de lactante le consulta a pediatra
acerca del intervalo de tiempo que se cierra la
fontanela anterior. Indique la edad correcta.
A. 9-12 meses
B. 12-15 meses
C. 15-18 meses
D. 18-21 meses
E. 6-9 meses
221. De las vacunas enlistadas, cuál se asocia
a la presencia transitoria de aumento del
tamaño de ganglios linfáticos axilares.
A. BCG
B. Parotiditis
C. Sarampión
D. Rubeola
E. Varicela
227. El clínico del servicio de niño sano al
palpar el músculo esternocleidomastoideo de
un lactante de aspecto sano, percibe una masa
en el tercio inferior de dicho músculo. Dicho
hallazgo puede indicar lo siguiente.
A. Se considera un hallazgo normal
B. La presencia de un hematoma
C. La presencia de una neoplasia maligna
D. La presencia de un absceso
E. Extensión de la glándula tiroides
222. Enunciado correcto relacionado a la
valoración del sistema linfático del lactante.
A. El aumento de un ganglio linfático es un
hallazgo más frecuente en los adultos que en
los niños.
18
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
C. 8 años
D. 5 años
E. 7 años
228. A partir de qué edad se espera que el
perímetro torácico pase a ser mayor que el
cefálico en la valoración antropométrica del
niño.
A. 1 año
B. 1 ½ años
C. 2 años
D. 2 ½ años
E. 3 años
234. El clínico realiza la valoración de la
mucosa oral de un paciente de 12 años de raza
negra. Identifica la presencia de una película
superficial difusa de color grisáceo con estrías
y arrugas blanquecinas o alteración lechosa.
Nombre de la lesión descrita.
A. Leucoplaquia
B. Ulceras aftosas
C. Manchas de Fordyce
D. Épulis
E. Leucoedema
229. Afirmación correcta en relación a
hallazgos en el examen oftalmológico del
lactante.
A. El reflejo corneal se explora de forma
diferente en relación a los adultos.
B. Las manchas de Brushfield son frecuentes
en los lactantes normales.
C. La pupila en ojo de cerradura a menudo se
asocia a otras anomalías congénitas.
D. El signo de la puesta del sol siempre es
patológico.
E. La asimetría del reflejo luminoso no tiene
importancia clínica.
235. Evalúa en la sala de partos a recién
nacido de 1 minuto de vida. Uno de los
parámetros anotados no se incluye en el
sistema de puntuación de Apgar.
A. Esfuerzo respiratorio
B. Reflejo de Moro
C. Color
D. Tono muscular
E. Respuesta al estímulo a una sonda en la
narina
230. De acuerdo a la Academia Americana de
Oftalmología, la edad recomendada para la
primera revisión oftalmológica en niños sanos
es la siguiente.
A. 4 meses a 6 meses.
B. 6 meses a 12 meses.
C. 4 meses a 8 meses.
D. 12 meses a 18 meses.
E. Recién nacido a 3 meses.
236. Afirmación correcta en relación a la
maduración sexual en la mujer.
A. El vello pubiano empieza a desarrollarse en
la mayoría de las niñas antes de que inicie el
desarrollo mamario.
B. La pubertad termina cuando el vello púbico
alcanza la fase 4 de Tanner.
C. El inicio de la pubertad coincide con la edad
en la que se alcanza la fase 2 del desarrollo
mamario o del vello pubiano.
D. La pubertad termina cuando las mamas
alcanzan la fase 5 de Tanner.
E. La menarquía suele producirse en la fase 2
de Tanner del desarrollo mamario.
231. En su examen práctico de Semiología
Médica I, su tutor le indica que evaluará
aspectos de la cronología del desarrollo visual.
Indique la aseveración correcta del lactante a
las......
A. 16 semanas empieza la percepción de
profundidad.
B. 28 semanas discrimina entre formas
geométricas simples. (cuadrados y círculos).
C. 12 semanas sigue visualmente un objeto
que se deja caer.
D. 26 semanas muestra interés acusado por
objetos diminutos.
E. 28 semanas inicia la coordinación ojo-mano.
237. ¿A qué edad los lactantes triplican su
peso al nacer?
A. 6 meses
B. 12 meses
C. 18 meses
D. 9 meses
E. 15 meses
232. El pediatra evalúa en el consultorio la
secuencia de respuesta esperada de audición
y habla. Le explica a la madre una respuesta
normal. Indíquela.
A. De los 4 a los 6 meses responde a la voz de
los padres.
B. Del nacimiento a los tres meses localiza el
sonido en el plano horizontal.
C. De los 4 a los 6 meses responde a su
nombre.
D. Del nacimiento a los 3 meses escucha y le
divierten los juguetes que emiten sonidos.
E. De los 4 a los 6 meses emite los primeros
sonidos vocales.
238. El docente de Semiología Médica I explica
las causas del “babeo” en el lactante. Hasta
qué edad espera que desaparezca este
hallazgo clínico.
A. 6 meses
B. 9 meses
C. 1 año
D. 1 ½ años
E. 2 años
233. El jefe de servicio de Medicina de niños
evalúa las dimensiones de las amígdalas de un
paciente pre-escolar. Luego indica la edad que
las mismas alcanzan su mayor dimensión.
Señálela.
A. 4 años
B. 6 años
19
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
E. 9 puntos
239. Señale la afirmación correcta en relación
a la evaluación músculo-esquelética en el niño
con piernas en “X” (rodilla valga).
A. Se considera que existe rodilla valga si el
espacio existente entre los maléolos mediales
es de 3.00 cm.
B. La asimetría del ángulo de la articulación
tibiofemoral o del espacio entre los maléolos
mediales debe ser mayor de 5 cm.
C. Las piernas en “X” son un hallazgo
frecuente en niños de edades comprendidas
entre los 2 y 4 años.
D. Al igual que en la rodilla vara, también en
este caso disminuye el ángulo de la
articulación tibio femoral.
E. En la evaluación clínica las rodillas del niño
deben estar a la altura de las manos.
244. Si al inspeccionar el tórax, observa que la
expansión torácica es asimétrica, ¿Qué podría
sospechar?
A. Neumotórax
B. Neumonía
C. Pericarditis
D. Cuerpo extraño en la vía superior
E. Podría ser normal en neonato
246. Al auscultar el tórax, inmediatamente
después del parto qué ruidos se producen
porque no se ha eliminado por completo el
líquido fetal.
A. Estridor y sibilancias
B. Crepitantes y roncus
C. Únicamente roce pleural
D. Subcrepitantes y roce pleural
E. Estridor y roce pleural
240. Aseveración incorrecta en relación a la
valoración musculo-esquelética del recién
nacido.
A. La presencia de cifosis es normal.
B. Todos tienen los pies planos.
C. Es frecuente la presencia de una ligera
curvatura en varo de las tibias.
D. La aducción del antepié la presentan pocos
neonatos.
E. Los neonatos muestran cierta resistencia a
la extensión completa de los codos, las
caderas y las rodillas.
247. En la mayoría de los casos, ¿A qué edad
alcanza el corazón la posición propia del
adulto?
A. 6 años
B. 7 años
C. 8 años
D. 9 años
E. En la adolescencia
248. La siguiente situación podría desplazar el
latido de punta hacia la derecha:
A. Pectus carinatum
B. Pectus excavatum
C. Atelectasia izquierda
D. Neumotórax derecho
E. Hernia diafragmática izquierda
241. Tras el nacimiento, los pulmones del
recién nacido se llenan de aire por primera vez
cuando:
A. El médico corta el cordón umbilical.
B. Se cierra el agujero oval.
C. Inspira y llora por primera vez.
D. La sangre fluye por primera vez hacia los
pulmones.
E. La sangre materna deja de llegar desde la
placenta.
249. El soplo en un recién nacido, hasta las 48
horas de vida puede considerarse normal si:
A. Es diastólico, intensidad grado II, sin
síntomas acompañantes.
B. Es diastólico, intensidad grado II/III, sin
síntomas acompañantes.
C. Es diastólico, intensidad grado III, sin
síntomas acompañantes.
D. Es sistólico, intensidad grado I/II, sin
síntomas acompañantes.
E. Es sistólico, intensidad III/IV, sin síntomas
acompañantes.
242. En el tórax de un recién nacido, el
diámetro anteroposterior (AP) es:
A. Próximo al lateral
B. Mayor que el lateral
C. Menor que el lateral
D. Exactamente igual que el lateral
E. La mitad del tamaño que tendrá en la
adultez
250. El soplo de Still tiene las siguientes
características:
A. Aumenta mucho con la actividad y
desaparece por completo en el reposo.
B. Se ausculta en reposo y disminuye con la
actividad.
C. Aumenta más cuando el niño está en
reposo.
D. Se ausculta igual en reposo y en actividad.
E. Aumenta con la actividad y disminuye en el
reposo.
Instrucciones: Responda la pregunta 243 y
244, según el caso que se le presenta.
Caso:
Usted se encuentra de turno en el Hospital
Roosevelt, cuando le indican que debe realizar
la evaluación de un recién nacido de 38
semanas de edad gestacional.
243. Al realizar la puntuación de Apgar al
minuto, Ud. encuentra lo siguiente: FC mayor
a 100 lpm, esfuerzo respiratorio lento, tono
muscular con movimiento activo, respuesta a
una sonda con estornudo y cuerpo rosado con
extremidades azules. ¿Qué puntuación debe
anotar en la papeleta?
A. 5 puntos
B. 6 puntos
C. 7 puntos
D. 8 puntos
20
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
C. Meningocele
D. Tumor maligno
E. Lipoma
251. Es sábado por la tarde y usted está de
turno en labor y partos, cuando escucha que
el pediatra indica que el abdomen del recién
nacido presenta una “estructura intestinal en
la zona umbilical, visible a través de una
membrana gruesa y transparente”; indique a
qué problema se refiere el pediatra.
A. Onfalocele
B. Hernia umbilical
C. Obstrucción intestinal
D. Neuroblastoma
E. Teratoma
259. Se considera que un paciente tiene rodilla
vara cuando el espacio entre las rodillas es de:
A. 1.5 cms.
B. 2.5 cms.
C. 3.5 cms.
D. 4.5 cms.
E. 5 cms.
260. La rodilla valga es frecuente entre:
A. Hasta los 18 meses de vida
B. Hasta los 24 meses de vida
C. Hasta los 36 meses de vida
D. De los 2 a los 4 años
E. De los 3 a los 5 años
252. Si a la evaluación abdominal de un
neonato, usted evidencia una masa, su origen
más probable sería:
A. Gástrico
B. Hepático
C. Intestinal
D. Pancreático
E. Genitourinario
261. ¿Qué par craneal evalúa la capacidad
para la succión y deglución coordinadas del
lactante?
A. PC VII
B. PC VIII
C. PC IX
D. PC X
E. PC XII
253. ¿Cuál es la altura en centímetros del
hígado, en un niño de 8 años?
A. 4.3 a 4.4 cms.
B. 4.5 a 4.8 cms.
C. 4.8 a 5.1 cms.
D. 5.1 a 5.6 cms.
E. 5.5 a 6.1 cms.
262. El reflejo de moro disminuye de
intensidad hacia los:
A. 2 a 3 meses de vida
B. 3 a 4 meses de vida
C. 4 a 5 meses de vida
D. 5 a 6 meses de vida
E. 6 a 8 meses de vida
254. El abdomen del lactante produce más
timpanismo que el de un adulto. ¿Cuál es la
razón?
A. Tienen un abdomen más redondo.
B. Retienen más orina.
C. Degluten aire cuando se alimentan.
D. Por la respiración abdominal.
E. Mayor volumen de órganos sólidos.
263.
Para
evaluar
el
reflejo
de
enderezamiento, se debe:
A. Sujetar al lactante recto por debajo de los
brazos próximo a una mesa o una silla y hacer
que el lado dorsal del pie toque el borde de la
misma.
B. Sujetar al lactante recto por debajo de los
brazos y dejar que las plantas de los pies
toquen la superficie de la mesa.
C. Sujetar al lactante en posición semisedente,
dejar caer la cabeza y el tronco hacia atrás
hasta un ángulo de 30°.
D. Girar la cabeza del lactante hacia un lado,
de modo que la mandíbula esté sobre el
hombro.
E. Tocar la superficie plantar de los pies del
lactante en la base de los dedos.
255. Para evaluar los genitales externos de
una lactante, ¿Qué posición es la más
adecuada?
A. Genupectoral
B. Posición supina
C. Posición prona
D. Posición de rana
E. Es indiferente
256. ¿Qué técnica es útil cuando la evaluación
genital en niñas prepuberales se torna difícil?
A. Colposcopía
B. Tracción labial anterior
C. Tracción labial posterior
D. Pedir a la paciente que haga fuerza
E. Colocar a la paciente en posición
genupectoral
264. ¿A qué edad el lactante es capaz de
transferir objetos de una mano a otra?
A. 6 meses
B. 7 meses
C. 8 meses
D. 9 meses
E. 10 meses
257. Si al evaluar los genitales de un niño,
usted evidencia un testículo duro, aumentado
de tamaño e indoloro, ¿Qué sospecharía?
A. Orquitis
B. Un tumor
C. Una hernia
D. Hidrocele
E. Varicocele
258. ¿Qué debe sospechar si evidencia una
“masa próxima a la columna que presenta
transiluminación”?
A. Cifosis
B. Quiste
21
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
265. Usted se encuentra en su rotación de
pediatría. El pediatra evalúa los genitales de
un niño de 4 años de edad; él le explica que el
paciente presenta criptorquidia. ¿Qué significa
este término?
A. El paciente no tiene testículos.
B. Los testículos no han descendido.
C. El paciente presenta una neoplasia.
D. Un testículo es más grande que el otro.
E. Los testículos se encuentran pequeños para
la edad.
B. Se puede distender, disminuir su tiempo de
vaciado y cambiar su tono
C. No hay cambios relevantes en la vesícula
biliar en relación al embarazo
D. Los cálculos son más frecuentes en el
primer trimestre del embarazo
E.
10% de
embarazadas
presentan
enfermedad de la vesícula
271. Usted realiza palpación abdominal a una
paciente en la cual evidencia diástasis de los
rectos abdominales. Es correcto afirmar:
A. Esta alteración tiene poca importancia
clínica
B. Es una urgencia
C. Es una hernia de la pared abdominal
D. La diástasis de los rectos no se evalúa
mediante palpación
E. Hay dolor en el hipogastrio generalmente
266. Para evaluar la torsión tibial, usted debe
flexionar la rodilla a:
A. 90°
B. 60°
C. 45°
D. 135°
E. 180°
ROTACION DE ADULTOS
INSTRUCCIONES: (*pregunta de 267
272. La mejor definición de “ausencia de
ruidos intestinales” es la siguiente:
A. Ruidos intestinales muy escasos en el
período que se ausculta
B. No se auscultan ruidos durante 1 minuto
C. Menos de 5 ruidos intestinales durante 1
minuto
D. Imposibilidad de oír algún ruido intestinal
después de 5 minutos de escucha continua
E. Los ruidos intestinales nunca dejan de
existir
a 316 pon a prueba tu conocimiento
sobre la rotación de adultos*)
Las siguientes preguntas son de selección
múltiple y respuesta única. Respóndalas
seleccionando el enunciado que considere
correcto, entre las opciones que se le
presentan. Marcar una sola respuesta para
cada pregunta.
267. Con respecto a la membrana peritoneal
es correcto afirmar, que es una membrana
serosa que:
A. Recubre todos los órganos de la región
abdominal
B. No recubre ningún órgano de la región
abdominal
C. Recubre muchos de los órganos de la región
abdominal
D. Recubre órganos de la región abdominal y
de la región torácica
E. Es igual que el mesenterio
273. La longitud vertical normal del hígado,
determinada mediante percusión es:
A. 8 - 12 cm
B. 4 - 8 cm
C. 6 - 10 cm
D. 6 - 12 cm
E. No se puede medir
274. El sonido normal del espacio de Traube a
la percusión durante la evaluación esplénica
es:
A. Timpánico
B. Mate
C. Resonante
D. Hiperresonante
E. No se escucha
268. Los ruidos producidos por el intestino
(ruidos intestinales), se deben auscultar con:
A. El diafragma del estetoscopio
B. La campana del estetoscopio
C. El diafragma y la campana del estetoscopio
(ambos)
D. Sin estetoscopio
E. Directamente colocando el oído sobre el
abdomen
275. Para la correcta evaluación de la onda
ascítica (onda líquida), se requiere:
A. Colocar al paciente en decúbito lateral
B. Tres manos
C. La campana del estetoscopio
D. Sentar al paciente
E. Posición decúbito prono
269. La percusión de la matidez esplénica en
el bazo de tamaño normal, se realiza en la
siguiente área anatómica:
A. Hipocondrio izquierdo
B. Línea medio axilar izquierda
C. Línea axilar anterior izquierda
D. Flanco izquierdo
E. Fosa iliaca izquierda
276. La palpación abdominal de un paciente
con cosquillas puede ser muy dificultosa.
Usted puede recurrir a los siguientes recursos
para facilitarla:
A. Sedación y paralización
B. Autopalpación y utilización del estetoscopio
C. Analgesia y distracción
D. Paciencia y maña
E. Aplicar crema anestésica local
270. Respecto a la vesícula biliar en la paciente
embarazada, es correcto afirmar:
A. Generalmente se palpa desplazada de su
localización usual por el útero grávido
22
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
E. En el esternón
277. Con respecto al Nervio óptico podemos
afirmar que:
A. Es el I par craneal
B. Es un par craneal mixto (sensitivo y motor)
C. Se encarga de elevar el párpado superior
D. Se encarga de deprimir el párpado superior
E. Es un nervio eminentemente sensitivo
284. El foco aórtico se localiza en:
A. El segundo espacio intercostal y borde
esternal derecho
B. En el ángulo de Louis
C. En el 4º o 5º espacio intercostal izquierdo y
línea medio clavicular
D. En el 4º o 5º espacio intercostal derecho y
línea medio clavicular
E. En el punto intermedio entre el foco mitral
y el foco pulmonar
278. Cuando usted le proporciona al paciente
un objeto familiar (por ejemplo: una llave, una
moneda, etc.) para que lo identifique con el
tacto y la manipulación; usted ¿qué prueba
está realizando?
A. Fenómeno de extinción
B. Esterognosia
C. Reflejo de manipuleo
D. Prueba de Romberg
E. Grafestesia
285. El segundo ruido cardiaco se produce
por:
A. El cierre de la válvula pulmonar
B. El cierre de la válvula aortica
C. El cierre de la válvula mitral y tricúspide
D. El cierre de la válvula aortica y pulmonar
E. El cierre de la válvula mitral
279. Si al ingresar un paciente a su consultorio
usted evidencia que él limita el tiempo durante
el cual soporta el peso sobre una pierna
afectada para disminuir el dolor, ¿Qué tipo de
marcha presenta su paciente?
A. Ataxia
B. Marcha equina
C. Cojera antálgica
D. Ataxia sensitiva
E. Tabética
286. ¿Qué es Hemotorax?
A. Expulsión súbita del vomito
B. Expulsión súbita de sangre al toser
C. Expulsión súbita de pus en un vomito
D. Presencia de sangre en la cavidad pleural
E. Expulsión súbita de material purulento
proveniente del
tracto
gastrointestinal
generalmente acompañado de nausea
287. ¿Qué es el ángulo de Louis?
A. La unión del esternón con las costillas
B. La protuberancia que causa la unión del
manubrio esternal con el cuerpo del esternón
C. La unión de los cartílagos costales
izquierdos con las costillas
D. El punto más alto de auscultación del
corazón
E. El punto que señala la existencia del
apéndice xifoides
280. ¿Cuál de los siguientes es considerado un
reflejo superficial?
A. Bicipital
B. Cremastérico
C. Tricipital
D. Aquileo
E. Rotuliano
281. Si al flexionar el cuello del paciente se
observa una flexión involuntaria de las caderas
y las rodillas, ¿podemos afirmar que presenta
el signo de?
A. Kerning
B. Babinsky
C. Romberg
D. Chovstik
E. Brudzinski
288. La respiración de Kussmaul de describe
como: A. Disminución de la frecuencia a
menos de 12 por minuto
B. Respiración rápida a más de 20 por minuto
C. Respiración rápida, profunda y trabajosa
D. Desorganización significativa de los
movimientos respiratorios
E. Dificultad decreciente para expulsar el aire
282. ¿Qué par craneal se evalúa al
inspeccionar la simetría de los rasgos faciales
con diversas expresiones y explorar la
capacidad para identificar el sabor dulce y
salado en cada lado de la lengua?
A. Trigémino
B. Facial
C. Glosofaríngeo
D. Hipogloso
E. Oculomotor
289. En el tórax posterior, la vértebra más
prominente es:
A. La apófisis espinosa de D2
B. La apófisis espinosa de D1
C. La apófisis espinosa de C7
D. La apófisis espinosa de C8
E. La apófisis espinosa de D1 Y 2
290. La expansibilidad torácica se evalúa:
A. Para determinar la crepitación del tórax
B. Para evaluar la vibración del tórax
C. Midiendo la separación de los pulgares
durante la inspiración
D. Midiendo el diámetro del tórax
E. Para determinar la deformidad del tórax
283. El foco mitral se localiza en:
A. El segundo espacio intercostal izquierdo
B. En el ángulo de Louis
C. En el 5º espacio intercostal izquierdo y línea
medio clavicular
D. En el 4º o 5º espacio intercostal izquierdo y
línea medio clavicular
23
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
C. Linfedema.
D. Linfangitis.
E. Linfangioma.
291. Cuando se ausculta el corazón y usted
detecta un soplo en la eyección en el borde del
esternón y el segundo espacio intercostal del
lado derecho, usted determina que la válvula
afectada más probable es:
A. La válvula aortica con una estenosis
B. La válvula mitral con insuficiencia
C. La válvula mitral con estenosis
D. La válvula pulmonar con estenosis
E. Las cuatro válvulas con estenosis
297. Al evaluar la cara uno de los siguientes
rasgos NO corresponde a la inspección de la
misma:
A. Parpados.
B. Cejas.
C. Pliegues naso labiales.
D. Boca.
E. Frenillo Lingual.
292. Un paciente se presenta a la emergencia
de su hospital con severo dolor torácico y
durante el interrogatorio usted descubre que
el dolor es de tipo opresivo “como una
sensación de ahogo” localizado en la región
retro esternal, usted sabe que el dolor puede
originarse
de
varias
estructuras,
e
inmediatamente piensa en una causa, señale
la que no corresponde:
A. Corazón por un infarto de miocardio
B. Vasos arteriales pulmonares por una
embolia pulmonar
C. Aorta por una disección aortica
D. Espacio pleural por un neumotórax a
tensión
E. Corazón por una arritmia cardiaca
298. El término que define una expresión o
aspecto de la cara que junto con los rasgos de
la cabeza y el cuello resulta característico de
una alteración o síndrome se llama:
A. Semblante.
B. Facies.
C. Facia.
D. Rostro.
E. Impresión.
299. Al evaluar la glándula Tiroidea, la mejor
forma de visualizar el tamaño, la simetría y el
contorno es la siguiente:
A. Mediante la Deglución.
B. Flexionando el cuello.
C. Híper extensión del cuello.
D. Movilizar el cuello a la izquierda.
E. Movilizar el cuello a la derecha.
293. Cuando usted evalúa los Ganglios
Linfáticos a su paciente y le indica que el Collar
Ganglionar es normal esto significa que usted
evaluó el siguiente grupo de Ganglios
Linfáticos:
A. Epitrocleares.
B. Poplíteos.
C. Inguinales.
D. Parotideos y retrofaringeos.
E. Retroperitoneales.
300. La glándula tiroides NO posee la
siguiente característica:
A. Elasticidad.
B. Tamaño.
C. Configuración.
D. Consistencia.
E. Sensibilidad.
301. Cuando evalúa la glándula Tiroidea y la
encuentra aumentada de tamaño mediante la
palpación el siguiente paso a seguir es el
siguiente:
A. Inspeccionar nuevamente el cuello.
B. Percutir las zonas laterales del cuello.
C. Auscultar para detectar ruidos vasculares.
D. Palpar incluso la parte posterior del cuello.
E. Darle agua al paciente para que trague y
evaluar su movilidad.
294. Usted evalúa a un paciente de 60 años,
quien
presente
Ganglios
Linfáticos
aumentados de tamaño y dolorosos a nivel de
la base del cráneo, estos Ganglios
corresponden a la siguiente cadena
Ganglionar:
A. Pre auriculares.
B. Post auriculares.
C. Occipitales.
D. Submentonianos.
E. Submaxilares.
302. En pacientes femeninas una de las
siguientes entidades dificulta en ocasiones el
diagnóstico de hipertiroidismo:
A. Síndrome diarreico.
B. Embarazo.
C. Fiebre no cuantificada por termómetro.
D. Pérdida de peso.
E. Aumento de peso.
295. Al evaluar las distintas cadenas
Ganglionares el siguiente signo es importante
porque puede evidenciar un proceso maligno:
A. Fiebre arriba de 38 grados.
B. Malestar general.
C. Cadenas Ganglionares palpables de menos
de 0.5cmt de diámetro.
D. Evacuaciones diarreicas.
E. Ganglio duro, fijo e indoloro.
303. Término médico que se refiere a la
"confusión" de olores.
A. Anosmia
B. Hiposmia
C. Parosmia
D. Cacosmia
E. Disosmia
296. El término clínico utilizado para indicar
Ganglios Linfáticos aumentados de tamaño es
el siguiente:
A. Linfoma.
B. Linfadenopatia.
24
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
B. Púrpura
C. Equimosis
D. Angioma
E. Hemangioma
304. En el adulto para realizar una otoscopía,
el pabellón de la oreja se sujeta y estira:
A. Hacia atrás y hacia abajo
B. Hacia atrás
C. Hacia abajo
D. Hacia arriba
E. Hacia atrás y hacia arriba
312. La lesión elevada, circunscrita,
superficial, que no involucra la dermis, llena
de un líquido seroso, menor de un centímetro
y que generalmente aparece en el herpes o la
varicela se denomina:
A. Habón
B. Nódulo
C. Mancha
D. Vesícula
E. Placa
305. La prueba relacionada con el examen de
la percepción central del color con madejas de
lana de diferentes colores se llama:
A. Prueba de Holmgren
B. Test de Ishibara
C. Fundoscopía
D. Test de Cachemira
E. Prueba de Holstein
313. Cuando se encuentra un paciente, que
tiene un dedo o varios, que no tengan uñas,
describimos el hallazgo como:
A. Onicolisis
B. Uñas de terry
C. Paroniquia
D. Anoniquia
E. Uña en palillo de tambor
306. El signo de Moebius me sirve para
evaluar:
A. Ojos
B. Oídos
C. Tiroides
D. Laringe
E. Paratiroides
314. La disminución de la frecuencia
respiratoria menos de 12 por minuto, se
denomina:
A. Taquipnea
B. Bradipnea
C. Suspiro
D. Biot
307. La siguiente estructura carece de tejido
linfoide esencialmente:
A. Amígdalas
B. Amígdalas palatinas
C. Amígdalas linguales
D. Adenoides
E. Amígdalas cerebelosas
315. Señale el sitio donde NO ES HABITUAL
medir la temperatura corporal:
A. Axilar
B. Timpánica
C. Oral
D. Rectal
E. Faríngea
308. Si un paciente, con piel clara, se expone
al sol, y se quema con facilidad y se broncea
muy poco, tiene una piel de tipo:
A. I
B. II
C. III
D. IV
E. V
316. ¿Cuál de las siguientes estructuras
queda fuera de la evaluación del ojo externo?
A. Parpados.
B. Conjuntiva.
C. Glándulas Lagrimales.
D. Músculos Oculares.
E. Retina.
309. Las áreas hiperpigmentadas en la piel de
mujeres adultas en la cara y el cuello
asociadas a la gestación o el uso de hormonas
se llama:
A. Cloasma
B. Mancas
C. Quemaduras GI
D. Nevo
E. Displasia
317. Las características del pulso depende de
las siguientes variables, excepto:
A. Volumen de sangre expulsado
B. Distensibilidad de la aorta y principales
arterias
C. Viscosidad de la sangre
D. Frecuencia de llenado cardiaco
E. Resistencia arteriolar periférica
310. La lesión rojo violácea que no desaparece
por presión, es mayor de 0.5 cm de diámetro,
no es causada por trauma, se denomina:
A. Petequia
B. Púrpura
C. Equimosis
D. Angioma
E. Hemangioma
311. La lesión rojo violácea que no
desaparece por presión, es mayor de 0.5 cm
de diámetro, y generalmente está asociada a
trauma o destrucción de la pared vascular, se
denomina:
A. Petequia
25
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
318. Con respecto al pulso podemos afirmar:
A.
El
pulso
braquial
se
ubica
inmediatamente medial al tendón del
bíceps.
B. El pulso popítleo se realiza en la fosa
popítlea y el paciente debe estar en posición
supina con la rodilla extendida.
C. El pulso carotídeo no se debe palpar en
ambos lados simultáneamente.
D. El pulso radial se palpa en el lado medial y
dorsal de la muñeca.
E. El pulso tibial posterior puede ser difícil de
localizar y no ser palpable en algunas personas
sanas.
10 años y repentinamente nota la expulsión de
sangre de color rojo brillante a través del recto
a este problema se denomina:
A. Hematemesis
B. Vómica
C. Enterorragia
D. Melena
E. Acolla
326. Manuel es un paciente de 27 años a quien
le gusta comer comida chatarra y luego de una
ingesta exagerada de estos alimentos, nota
ruidos intestinales exagerados a tal punto que
pueden escucharse al colocarse cerca de él, a
estos ruidos le llamamos:
A. Meteorismo
B. Disentería
C. Tenesmo
D. Borborigmos
E. Eructos
INSTRUCCIONES: ítems 319 a 323
En el cuadro que se le presenta a continuación,
relaciones las definiciones sobre lesiones en
piel, con los conceptos de la columna de la
derecha.
319. Área de cambio
de coloración de la
piel, plana, menor de 1
cm de diámetro
A. Pápula
320. Área circunscrita,
dura y elevada, menor
de 1 cm de diámetro
321. Líneas finas,
irregulares y rojas,
producidas por
dilatación capilar
322. Lesión elevada,
circunscrita y
encapsulada, en la
dermis o estrato
subcutáneo, llena de
líquido o material
semisólido
323. Lesión elevada,
circunscrita y
superficial, en la
dermis, llena de líquido
seroso y menos de 1
cm de diámetro
B.
Telangiectasias
327. Usted evalúa a un paciente masculino
quien presenta Esplenomegalia y palpa el
Bazo, pero este no supera el punto de la línea
entre el reborde costal y el ombligo. Según la
escala de Bayd corresponde al siguiente
grado:
A. Grado 0
B. Grado I
C. Grado II
D. Grado III
E. Grado IV
C. Mácula
328. Usted evalúa a una paciente femenina de
45 años quien consulta por dolor en
hipocondrio derecho, si usted sospecha que
puede ser un problema en la vesícula biliar el
siguiente signo clínico:
A. McMurray
B. Tempano de hielo
C. Rovsing
D. Hiperestesia cutánea
E. Murphy
D. Quiste
E. Vesícula
329. Al evaluar a un paciente de 80 años a
quien le diagnosticaron cáncer gástrico y
refiere el aparecimiento de un punto doloroso
ubicado ligeramente a la derecha de la línea
media y sobre el trayecto de la línea que une
los rebordes inferiores de las costillas,
corresponde a la proyección del troco Celiaco,
a este punto le denomina:
A. McMurray
B. Tempano de hielo
C. Rovsing
D. Punto Solar de Mathiews
E. Murphy
324. Con respecto a la presión arterial
podemos asegurar que:
A. El diafragma del estetoscopio es más eficaz
que la campana para trasmitir los ruidos de
Korotkoff.
B. Las lecturas de ambos brazos pueden variar
un mínimo de 10 mmHg.
C. Antes de colocar el esfigmomanómetro se
comprueba la tensión diastólica mediante
palpación.
D. Se infiltra el manguito rápidamente unos 10
mmHg por encima del nivel donde se produjo
la desaparición del pulso periférico.
E. La diferencia entre las presiones
sistólicas y sistólicas se conoce como
presión de pulso.
330. Cuando usted evalúa el cuadrante
superior del abdomen y percute el hipocondrio
izquierdo el sonido que obtiene es el siguiente:
A. Matidez
B. Sub- matidez
C. Sonoridad
D. Timpanismo
E. Resonante
325. Usted tiene un paciente de 78 años, quien
ha padecido de estreñimiento en los últimos
26
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
331. El signo clínico que buscamos cuando
sospechamos apendicitis aguda es el
siguiente:
A. McMurray
B. Tempano de hielo
C. Rovsing
D. Punto Solar de Mathiews
E. Murphy
E. Hiperalgesia
336. Un paciente se presenta a la emergencia
con hemiplejia, se le acerca un estudiante de
primer año y le pregunta que es eso, por lo
que usted le explica que:
A. El paciente tiene parálisis de una
extremidad
B. El paciente tiene parálisis de 2 extremidades
distintas
C. El paciente tiene parálisis de las piernas
D. El paciente tiene parálisis de las 4
extremidades
E. El paciente tiene parálisis de la mitad
del cuerpo ya sea derecha o izquierda
332. Al evaluar a un paciente masculino de 40
años, quien refiere el aparecimiento de un
punto doloroso, localizado en el reborde costal
derecho, al nivel del borde externo del
musculo recto anterior del abdomen, tomando
en cuenta que la presencia de dolor en este
sitio, significa un proceso inflamatorio de la
vesícula biliar, entonces este punto doloroso
corresponde a:
A. Punto cístico
B. Signo de Murphy
C. Punto de Mc Burney
D. Punto de Lanz
E. Signo de tempano
337. Al evaluar los reflejos osteotendinosos de
un paciente, usted observa que presenta
clonus en la región patelar derecha, por lo que
según la descripción dad por Dumas y Acevedo
lo anota en el expediente así:
A. 5/5
B. 6/6
C. 4/4
D. 3/4
E. 3/3
333.
La
escala
de
Glasgow
sirve
específicamente para:
A. La evaluación clínica del paciente con
daño cerebral consecutivo a un trauma
craneoencefálico.
B. Evaluar al paciente con alteración de la
memoria.
C. Evaluar al paciente con algún trastorno
cerebeloso.
D. Evaluar a un paciente con afasia.
E. Evaluar irritación meníngea.
338. En cuanto al paciente anterior, explique a
que se refiere la región patalear derecha:
A. que se evaluó el tendón de Aquiles derecho
B. que se evaluó el tendón del tríceps derecho
C. que se evaluó el tendón del bíceps derecho
D. que se evaluó el tendón del cuádriceps
derecho
E. que se evaluó el tendón del pie derecho
334. Usted es llamado a la emergencia de un
hospital a evaluar a un paciente que presenta
afasia según le refieren los médicos del
nosocomio, usted inmediatamente interpreta
que lo que el paciente manifiesta es:
A. Dificultad para poder movilizar una parte del
cuerpo.
B. Ausencia de reflejos osteotendinosos
C. Falta de expresión facial
D. Perdida de la propiedad de
comunicarse con otros.
E. No puede abrir la boca
339. La siguiente prueba se realiza a través de
la percusión:
A. Excursión diafragmática
B. Choque de punta
C. Expansión torácica
D. Frémito vocal
E. Determinación del primer ruido
340. En cuál de los siguientes focos de
auscultación se realiza la evaluación del
choque de punta.
A. Pulmonar
B. Aórtico
C. Aórtico accesorio
D. Mitral
E. Tricúspide
335. ¿Cuál de las siguientes pruebas
semiológicas corresponde a la evaluación de la
función cerebelosa?
A. Blomberg
B. Rovsin
C. Vandem
D. Romberg
E. Glasgow
341. Con qué nombre se le conoce a la línea
horizontal superior del tórax posterior.
A. Clavicular
B. Tercera costal
C. Espinal
D. Supraclavicular
E. Escapular
335. Al evaluar la sensibilidad dolorosa en un
paciente usted se da cuenta que esta abolida
en cierto dermatoma por lo que usted la
describe en el expediente como:
A. Hipoalgesia
B. Analgesia
C. Anestesia
D. Batiestesia
27
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
342. Con que termino se designa a la salida de
pus en grandes cantidades, mediante la tos,
dando la apariencia de expulsarse como un
vómito.
A. Hemoptisis
B. Expectoración
C. Esputar
D. Toser
E. Vómica
349. El foco aórtico se localiza en:
A. tercer espacio intercostal línea paraesternal
izquierda
B. tercer espacio intercostal línea paraesternal
derecha
C. segundo espacio intercostal línea
paraesternal derecha
D. segundo espacio intercostal línea
paraesternal izquierda
E. quinto espacio intercostal línea medio
clavicular
343. Son variantes de la palpación, excepto:
A. Palpación bimanual
B. Palpación profunda
C. Palpación inversa
D. Tacto rectal
E. Palpación superficial
350. Para indicar que un paciente tiene
ausencia de ruidos intestinales, debemos
auscultar el abdomen durante:
A. 30 segundos
B. 1 minuto
C. 3 minutos
D. 5 minutos
E. 7 minutos
344. Defina PRESION DE PULSO:
A. Diferencia entre la presión arterial
sistólica y la diastólica.
B. Intensidad con la que se siente el pulso
periférico
C. No existe este termino
D. Es la presión que se obtiene en el mismo
lado donde se evalúa el pulso.
E. Todas son correctas
351. En el fondo de ojo la parte por donde
entran y salen los vasos sanguíneos, se llama:
A. Fóvea central
B. Disco óptico
C. Mácula lútea
D. Pulso arterial
E. Pulso venoso
345. Para visualizar la faringe posterior y las
amígdalas, la técnica correcta es:
A. Pida al paciente que saque la lengua y
diga ¨A¨
B. Pida al paciente que diga ¨A¨ SIN sacar la
lengua y utilice el depresor lingual para abatir
la lengua
C. Pida al paciente que saque la lengua y diga
¨A¨ y utilice el depresor lingual para batir la
lengua
D. Se utiliza un laringoscopio
E. Debe tragar agua inicialmente para limpiar
la cavidad
352. En la prueba de Rinne:
A. El diapasón se debe colocar en la nariz
B. El diapasón se debe colocar en la
mastoides
C. El diapasón se debe colocar en el vértice de
la cabeza
D. El diapasón se debe colocar en el mentón
E. No se usa diapasón
353. El signo de tempano se hace positive por:
A. Ruptura de un menisco
B. Ruptura de un ligamento de la rodilla
C. Aumento del volumen del líquido
articular de la rodilla
D. Salida del líquido articular de la rodilla
E. Abducción de la rodilla
346. Los ruidos anormales a la auscultación
pulmonar pueden ser:
A. Murmullo vesicular
B. Crépitos
C. Ruidos bronquiovesiculares
D. Ruidos bronquiales
E. Frémito
354. Al examinar a su paciente usted palapa
ganglios linfáticos del triángulo anterior, los
cuales corresponden al siguiente grupo de
ganglios linfáticos:
A. Supraclaviculares
B. Occipitales
C. Auriculares posteriores
D. Cervicales posteriores
E. Pre traqueales
347. E sitio correcto para auscultar el lóbulo
medio del pulmón derecho es:
A. Pared anterior del tórax
B. Pared posterior del tórax
C. Pared lateral derecha
D. A nivel del mediastino
E. En el foco mitral
354. El ¨espasmo carpo-pedal¨ que consiste
en extensión del tarso-metatarso y flexión
plantar de los dedos, es un signo clásico de:
A. Hiponatremia
B. Hipernatremia
C. Hipocalcemia
D. Hipercalcemia
E. Hipocalcemia
348. Corresponde al cierre de las válvulas
aortica y pulmonar:
A. S1
B. S2
C. S3
D. S4
E. S5
28
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
355. En general la anormalidad en la forma o
simetría de la cabeza independientemente de
las causas y de las suturas que se cierran
prematuramente usted le llama:
A. Turricefalia
B. Dolicocefalia
C. Craneosinostosis
D. Plagicefalia
E. Braquicefalia
C. Queloide
D. Pápula
E. Quiste
362. Al identificar el triángulo de Politzer o
cono luminoso de Wilde usted lo localizar en el
siguiente cuadrante:
A. Antero superior
B. Postero superior
C. Antero inferior
D. Postero inferior
E. Central
356. Cuando examina a una mujer y encuentra
más de dos mamas le denomina:
A. Politelia
B. Polimastia
C. Multitelia
D. Telargia
E. Telalgia
363. Cuando un paciente le describe que
presenta confusión de sabores a este
problema le llama:
A. Hiperagusia
B. Hipoagusia
C. Agusia
D. Paragusia
E. Euagusia
357. Al dolor con sensación de plenitud a nivel
de la glándula mamaria que se debe a
ingurgitación de la región días previos de la
menstruación se conoce como:
A. Mastitis
B. Mastalgia
C. Telalgia
D. Mastodinea
E. Telarquia
364. Cuando examina a un paciente y le indica
que dirija la mirada hacia arriba y observa que
no tiene la capacidad de arrugar la frente, a
este signo clínico le llama:
A. Signo de Joffroy
B. Signo de Von Graffe
C. Signo de Chvostek
D. Signo de Moebius
E. Signo de Trousseau
358. Indique ¿Cuál de las funciones de la piel,
es la que se encarga del depósito de agua para
mantener el balance hídrico y electrolítico del
organismo?
A. Barrera
B. Metabólica
C. Inmunológica
D. Neurológica
E. Estética
365. A la erección y firmeza del pezón se le
llama:
A. Mastitis
B. Telotitis
C. Telarquia
D. Telotismo
E. Politelia
359. Al analizar el problema de su paciente,
usted demuestra que tiene ceguera en un solo
cuadrante del campo visual, a esto le
denomina:
A. Escotoma
B. Hemianopsia
C. Hemianopsia heterónoma
D. Hemianopsia horizontal
E. Cuadrantanopsia
366. Cuando evalúa a un paciente y le coloca
hisopos embebidos con solución dulce y salado
a los lados de los dos tercios anteriores de la
lengua para que sean identificados, con esta
prueba usted evalúa:
A. Función sensitiva del VII par
B. Función motora del V par
C. Función motora del VII par
D. Función sensitiva del V par
E. Función sensorial del VII par
360. Al examinar a su paciente usted observa
que tiene Lagoftalmos esto le indica parálisis
del siguiente par craneal:
A. III
B. IV
C. V
D. VI
E. VII
367. Cuando un paciente le describe que
siente constantemente la percepción de malos
olores, a este problema le llama:
A. Hiposmia
B. Hiperosmia
C. Anosmia
D. Cacosmia
E. Parosmia
361. Paciente femenino de 28 años de edad,
quien consulta por lesión en mejilla izquierda
de 3 meses de evolución. A la evaluación se
aprecia lesión elevada, circunscrita y
encapsulada,
llena
de
aparentemente
contenido liquido o semisólido. ¿Qué tipo de
lesión de la piel presenta la paciente?
A. Nódulo
B. Pústula
29
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
374. El termino lipotimia se refiere a la
siguiente condición clínica:
A. Desorientación
B. Pérdida de conciencia de origen traumático
C. Pérdida pasajera de la consciencia por
falta de irrigación sanguínea al cerebro
D. Pérdida continúa de la conciencia por varios
días
E. Pérdida de la consciencia con ideas
delirantes
368. Al evaluar las pupilas de su paciente
usted observa que una de las pupilas es de
forma irregular a este problema le llama:
A. Discoria
B. Anisocoria
C. Miosis
D. Midriasis
E. Policoria
369. Identifique ¿Cuál de las lesiones que se
presentan a continuación corresponde a una
lesión de forma ovalada o circular de 2 a 3 mm
de diámetro, desaparece con la presión y se
produce con el aumento localizado en el
llenado capilar?
A. Roséola
B. Eritema
C. Telangiectasia
D. Equimosis
E. Petequia
375. A la condición clínica en la cual hay
dificultad respiratoria aun en el más absoluto
reposo se llama:
A. Disnea continúa
B. Disnea a medianos esfuerzos
C. Disnea paroxística
D. Ortopnea
E. Eupnea
376. Cuando evalúa el tórax y traza la línea
duodécima costal esta la traza en la siguiente
región, en línea horizontal de izquierda a
derecha:
A. de la 11va. Vertebra dorsal a la línea axilar
media
B. de la 12va. Vertebra dorsal a la línea
axilar posterior
C. de la 12va. Vertebra dorsal a la línea axilar
media
D. de la 12va. Vertebra dorsal a la línea axilar
anterior
E. de la 11va. Vertebra dorsal a la línea axilar
anterior
370. La técnica de Mennel le sirve para
evaluar:
A. Movilidad activa del cuello
B. Movilidad pasiva del cuello
C. Movilidad contra resistencia del cuello
D. Identificación de masas en el cuello
E. Evaluación de ganglios linfáticos
371. Al tipo de tórax que es aplanado o en
espiración permanente, con alargamiento del
diámetro vertical y reducción del diámetro
antero posterior corresponde a:
A. Tórax paralitico
B. Tórax enfisematoso
C. Tórax cifoescoliotico
D. Tórax infundibuliforme
E. Tórax carinado
377. El área limitada por arriba por la línea
clavicular, abajo por la tercera costal, adentro
por la línea esternal y afuera por la línea axilar
anterior corresponde a:
A. Región esternal
B. Región mamaria
C. Región infra clavicular
D. Región precordial
E. Región supra clavicular
372. Al evaluar a un paciente y solicitarle que
muerda con fuerza un baja lenguas y usted
comprueba la facilidad o dificultad al retirarlo
con esto usted evalúa:
A. Función sensitiva del VII par
B. Función motora del V par
C. Función motora del VII par
D. Función sensitiva del V par
E. Función sensorial del VII par
378. Al auscultar el tórax de paciente,
encuentra un soplo a nivel de la base del
apéndice xifoides, más hacia el lado derecho
aproximadamente a unos 2 cm. De la línea
media, esto corresponde al siguiente foco:
A. Mitral
B. Tricúspide
C. Aórtico
D. Pulmonar
E. Accesorio
CASO CLINICO
Paciente masculino de 68 años, quien consulta
por lipotimia de 2 horas de evolución, asociado
a tos mediante la cual expectora grandes
cantidades de pus y disnea aun en el más
absoluto reposo. En base a este caso conteste
las preguntas de la 373 a la 375.
379. Un paciente presenta problemas
cardiacos y al auscultarlo encuentra un soplo
en el primer ruido cardiaco, este primer ruido
lo ausculta con mayor fuerza en el siguiente
foco cardiaco:
A. Mitral
B. Tricúspide
C. Aórtico
D. Pulmonar
E. Accesorio
373. Al expectorar grandes cantidades de pus
con la tos se le denomina:
A. Hematemesis
B. Hemoptisis
C. Flemas
D. Vomito
E. Vómica
30
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
385. Paciente masculino de 20 años, al evaluar
los genitales comprueba que la uretra se abre
en el punto de unión entre el pene y el escroto
esto corresponde a:
A. Hipospadia G I
B. Hipospadia GII
C. Hipospadia GIII
D. Hipospadia G IV
E. Epispadia
CASO CLINICO
Paciente femenino de 56 años con historia de
hipertensión arterial de 15 años de evolución.
Asiste el día de hoy por disnea de esfuerzo
progresiva. Al examen físico encuentra un
soplo Holosistólico grado III en foco aórtico.
Se sospecha hipertrofia ventricular. En base a
este caso conteste las preguntas 380 y 381.
380. Hay ciertas modificaciones en los ruidos
cardiacos el auscultar a un paciente y cuando
se generan dos o más ruidos con tal rapidez,
que el oído no los distingue en forma
independiente se le denomina:
A. Debilitación
B. Refuerzo
C. Timbre
D. Impureza
E. Desdoblamiento
386. Al evaluar el saco escrotal, usted realiza
la transiluminación en la cual se evidencia un
derrame seroso a esto se le llama:
A. Orquitis
B. Hidrocele
C. Varicocele
D. Seroma
E. Criptorquidia
387. Cuando usted va a realizar un examen
ginecológico y este está contra indicado, usted
recurre al siguiente método alternativo:
A. Palpación unimanual profunda
B. Tacto rectal
C. Ultrasonido
D. Tomografía
E. Resonancia magnética
381. ¿Qué maniobra realizaría para aumentar
la intensidad del soplo y poder describir mejor
el soplo?
A. Inspiración
B. Espiración
C. Apretar la mano
D. Valsalva
E. Ninguna
388. Cuando evalúa a un paciente y este se
queja de dolor situado en el vértice del ángulo
del reborde costal y las apófisis transversas
lumbares, a este punto se le denomina:
A. Costo vertebral
B. Costo muscular
C. Subcostal
D. Uretral superior
E. Punto inguinal
CASO CLINICO
Paciente femenina de 20 años, quien consulta
por dolor abdominal, ruidos intestinales
exagerados y masa palpable por debajo del
reborde costal izquierdo. En base a este caso
conteste las preguntas 382, 383 y 384.
382. Los ruidos intestinales exagerados a tal
punto que pueden escucharse colocándose
cerca de la persona se llaman:
A. Meteorismo
B. Timpanismo
C. Borborigmos
D. Gorgoteo
E. Tintineo
389. Al evaluar el reflejo rotuliano, usted está
evaluando siguiente dermatoma:
A. T2, T3, T4
B. T10, T11, T12
C. L1, L2, L3
D. L2, L3, L4
E. L3, L4, L5
383. Si consideráramos que la masa palpable
corresponde al bazo y al palparlo no supera el
punto medio de la línea entre el reborde costal
y el ombligo, correspondería al siguiente grado
en la escala de Bayd:
A. Grado 0
B. Grado I
C. Grado II
D. Grado III
E. Grado IV
390. Al examinar el codo de su paciente usted
nota que el ángulo de Porte mide 10 grados
hacia dentro, entonces usted le llama:
A. Codo valgus
B. Codo varus
C. Codo normal
D. Codo recurvatum
E. Codo antecurvatum
391. A la capacidad del tejido muscular para
recibir estímulos y responder a ellos se le
llama:
A. Irritabilidad
B. Contractilidad
C. Sensibilidad
D. Elasticidad
E. Movilidad
384. Con este paciente considera el
crecimiento anormal del bazo, usted puede
utilizar la siguiente posición para su
evaluación:
A. decúbito ventral
B. decúbito prono
C. decúbito sentado
D. diagonal de Schuster
E. decúbito lateral derecho
31
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
lOMoARcPSD|8107463
392. Paciente femenina quien consulta por
dolor y parestesias de la región palmar de
mano derecha. Se sospecha síndrome del
túnel carpiano. ¿Qué maniobras clínicas
realizaría para evaluación de este diagnóstico?
A. Prueba de la sacudida
B. Prueba de la abducción del pulgar
C. Signo de Tinnel
D. Prueba de Phalen
E. Todas las anteriores
E. Signo de Alvarado
393. Paciente masculino de 50 años, quien
consulta por, micción imperiosa y apremiante,
con imposibilidad de retener la orina o
necesidad de volver a orinar después de una
micción escasa y dolorosa a esto se le llama:
A. Tenesmo vesical
B. Disuria
C. Estranguria
D. Oliguria
E. Anuria
399. Cuando evalúa la rodilla de un paciente
quien consulta por dolor y bloqueo y usted
busca el signo de Steimann, lo hace para
evaluar una ruptura de:
A. Ligamentos cruzados
B. Ligamentos colaterales
C. Cuerpos extraños libres
D. Meniscos
E. Cápsula
398. Cuando traza el rombo de Michaels y nota
alteración en el mismo o incongruencia esto le
indica lo siguiente:
A. Alteración de la columna lumbar
B. Alteración del sacro
C. Alteración en el hueso iliaco
D. Alteración del cóccix
E. Alteración de la columna dorsal
400. Cuando evaluamos a un paciente y vemos
el estado de semi-contacción y semi-relajación
que presenta uno o varios músculos, con esto
nos estamos refiriendo a:
A. Tono muscular
B. Movilidad activa
C. Movilidad pasiva
D. Contra resistencia
E. Desarrollo muscular
394. Paciente masculino de 45 años de edad
quien consulta por disminución de la agudeza
auditiva de 6 meses de evolución. Se le realiza
prueba de Rinner y se obtienen los siguientes
resultados. Conducción ósea – 25 segundos y
conducción área – 20 segundos. ¿Cómo
interpretamos esta prueba?
A. Rinne negativo
B. Rinne positivo
C. Hipoacusia de conducción
D. Hipoacusia sensorial
E. A y C son correctas
395. Al percutir el abdomen, la ausencia del
sonido mate del hígado, como resultado de la
presencia de gas libre en la cavidad peritoneal
por perforación gástrica o intestinal le llama:
A. signo de Bloomberg
B. signo de hiperesonansia cutánea
C. signo de onda liquida
D. signo de Rovsing
E. signo de Joubert
396. Cuando evalúa los riñones de un
paciente, usted puede tener en cuenta un
procedimiento accesorio al procedimiento de
Guyón, que se denomina:
A. Peloteo renal
B. Montenegro
C. McMurray
D. McBurney
E. Puño percusión
397. Al evaluar el abdomen de su paciente,
usted localiza un punto en el reborde costal
derecho, al nivel del reborde externo del
musculo recto anterior del abdomen, la
presencia de dolor en este sitio significa un
proceso inflamatorio de la vesícula biliar. A
este punto se le conoce como:
A. Punto de McBurney
B. Punto de Lanz
C. Punto Cistico
D. Punto de Murphy
32
Recursos académicos®
Descargado por Ricardo Rodríguez ([email protected])
Descargar