Subido por Vrex King

Nuevo documento de texto (2)

Anuncio
Glándulas endocrinas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Glándulas endocrinas
Illu endocrine system.png
Glándulas endocrinas importantes (masculinas a la izquierda, femeninas a la derecha): 1. glándula pineal; 2. hipófisis; 3. glándula tiroides; 4. timo; 5. glándula suprarrenal; 6. páncreas; 7. ovario; 8. testículo.
Nombre y clasificación
Sinónimos
glándulas de secreción interna
Latín[TA]: glandulae endocrinae
TAA11.0.00.000
THH2.00.02.0.03072
THH2.00.02.0.03072
Información anatómica
Sistemaendocrino
[editar datos en Wikidata]
Las glándulas endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, que las llevan a las células blanco, para que realicen su función. También se llama órgano blanco, regulado por hormonas.1?
Índice
1Etimología
2Principales glándulas endocrinas
3Glándulas endocrinas y sus hormonas
4Véase también
5Referencias
6Enlaces externos
Etimología
A Greek-English Lexicon (1940): el sentido que se pretende es "que vierte hacia dentro".2?
Principales glándulas endocrinas
Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:
La glándula tiroides.
La hipófisis.
La glándula pineal.
Las glándulas suprarrenales.
Los testículos.
Los ovarios.
Las paratiroides.
El hipotálamo.
El páncreas.
El timo.
Según este concepto, también son glándulas endocrinas, los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia.
Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay muy baja secreción (hiposecreción) o demasiada alta secreción (hipersecreción) de una hormona.
Estas glándulas mandan las hormonas vía torrente sanguíneo, tal como lo hace el páncreas,órgano que secreta insulina, el cual regula los niveles de azúcar.
Estas glándulas, además de transportar hormonas ayudan, dependiendo de su tamaño y peso, a aumentar el colesterol del organismo.
Glándulas endocrinas y sus hormonas
Algunas glándulas endocrinas y sus hormonas
Glándula endocrinahormonasÓrgano sobre el que actúaAcción principales
Hipotálamo (producción) Hipófisis, hipófisis (almacenamiento y liberación)OxitocinaÚteroEstimula las contracciones
Glándulas mamariasEstimula la expulsión de leche hacia los conductos
Hormona antidiurética (vasopresina)Riñones (conductos colectores)Estimula la reabsorción de agua; conserva agua
Hipófisis (producción) Lóbulo anterior de la hipófisisHormona del crecimiento (GH)GeneralEstimula el crecimiento al promover la síntesis de proteínas
ProlactinaGlándulas mamariasEstimula la producción de leche
Hormona estimulante del tiroides (TSH)tiroidesEstimula la secreción de hormonas tiroideas; estimula el aumento de tamaño del tiroides.
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)Corteza suprarrenalEstimula la secreción de hormonas corticosuprarrenales
Gonadotropinas (foliculoestimulante, FSH; luteinizante, LH)GónadasEstimula el funcionamiento y crecimiento gonadales
TiroidesTiroxina (T4) y triyodotironina (T3)GeneralEstimulan el metabolismo; esencial para el crecimiento y desarrollo normal
CalcitoninaHuesoReduce la concentración sanguínea de calcio inhibiendo la degradación ósea por osteoclastos
Glándulas paratiroidesHormona paratiroideaHueso, riñones, tubo digestivoIncrementa la concentración sanguínea de calcio estimulando la degradación ósea; estimula la reabsorción de calcio por los riñones; activa la vitamina D
Islotes de Langerhans del páncreasInsulinaGeneralReduce la concentración sanguínea de glucosa facilitando la captación y el empleo de ésta por las células; estimula la glucogenogénesis; estimula el almacenamiento de grasa y la síntesis de proteína
GlucagónHígado, tejido adiposoEleva la concentración sanguínea de la glucosa estimulando la glucogenólisis y la gluconeogénesis; moviliza la grasa
Médula suprarrenalAdrenalina y noradrenalinaMúsculo, miocardio, vasos sanguíneos, hígado, tejido adiposoAyuda al organismo a afrontar el estrés; incrementa la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la tasa metabólica; desvía el riego sanguíneo; moviliza grasa; eleva la concentración sanguínea de azúcar.
Corteza suprarrenalMineralocorticoides (aldosterona)Túbulos renalesMantiene el equilibrio de sodio y fosfato
Glucocorticoides (cortisol)GeneralAyuda al organismo a adaptarse al estrés a largo plazo; eleva la concentración sanguínea de glucosa; moviliza grasa
Glándula pinealMelatoninaGónadas, células pigmentarias, otros tejidosInfluye en los procesos reproductivos en cricetos y otros animales; pigmentación en algunos vertebrados; puede controlar biorritmos en algunos animales; puede ayudar a controlar el inicio de la pubertad en el ser humano
OvarioEstrógenos (estradiol)General; úteroDesarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales femeninos, es crecimiento del revestimiento uterino
ProgesteronaÚtero; mamaEstimula el desarrollo del revestimiento uterino.
TestículosTestosteronaGeneral; estructuras reproductivasDesarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales masculinos; promueve la espermatogénesis; produce el crecimiento en la adolescencia
InhibinaLóbulo anterior de la hipófisisInhibe la liberación de FSH
Véase también
Sistema endocrino
Endocrinología
Glándulas exocrinas
Referencias
Cárdenas, Ojea (2013). Biología celular y humana. Ecoe Ediciones. ISBN 9789587712094. Consultado el 24 de febrero de 2018.
«Endocrinology: Tissue Histology.». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2010. Consultado el 30 de abril de 2012.
Enlaces externos
MedlinePlus. Glándulas endocrinas.
The Hormone Foundation
Glándulas endocrinas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Glándulas endocrinas
Illu endocrine system.png
Glándulas endocrinas importantes (masculinas a la izquierda, femeninas a la derecha): 1. glándula pineal; 2. hipófisis; 3. glándula tiroides; 4. timo; 5. glándula suprarrenal; 6. páncreas; 7. ovario; 8. testículo.
Nombre y clasificación
Sinónimos
glándulas de secreción interna
Latín[TA]: glandulae endocrinae
TAA11.0.00.000
THH2.00.02.0.03072
THH2.00.02.0.03072
Información anatómica
Sistemaendocrino
[editar datos en Wikidata]
Las glándulas endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, que las llevan a las células blanco, para que realicen su función. También se llama órgano blanco, regulado por hormonas.1?
Índice
1Etimología
2Principales glándulas endocrinas
3Glándulas endocrinas y sus hormonas
4Véase también
5Referencias
6Enlaces externos
Etimología
A Greek-English Lexicon (1940): el sentido que se pretende es "que vierte hacia dentro".2?
Principales glándulas endocrinas
Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:
La glándula tiroides.
La hipófisis.
La glándula pineal.
Las glándulas suprarrenales.
Los testículos.
Los ovarios.
Las paratiroides.
El hipotálamo.
El páncreas.
El timo.
Según este concepto, también son glándulas endocrinas, los riñones al producir eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que producen hormonas que actúan a distancia.
Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay muy baja secreción (hiposecreción) o demasiada alta secreción (hipersecreción) de una hormona.
Estas glándulas mandan las hormonas vía torrente sanguíneo, tal como lo hace el páncreas,órgano que secreta insulina, el cual regula los niveles de azúcar.
Estas glándulas, además de transportar hormonas ayudan, dependiendo de su tamaño y peso, a aumentar el colesterol del organismo.
Glándulas endocrinas y sus hormonas
Algunas glándulas endocrinas y sus hormonas
Glándula endocrinahormonasÓrgano sobre el que actúaAcción principales
Hipotálamo (producción) Hipófisis, hipófisis (almacenamiento y liberación)OxitocinaÚteroEstimula las contracciones
Glándulas mamariasEstimula la expulsión de leche hacia los conductos
Hormona antidiurética (vasopresina)Riñones (conductos colectores)Estimula la reabsorción de agua; conserva agua
Hipófisis (producción) Lóbulo anterior de la hipófisisHormona del crecimiento (GH)GeneralEstimula el crecimiento al promover la síntesis de proteínas
ProlactinaGlándulas mamariasEstimula la producción de leche
Hormona estimulante del tiroides (TSH)tiroidesEstimula la secreción de hormonas tiroideas; estimula el aumento de tamaño del tiroides.
Hormona adrenocorticotrópica (ACTH)Corteza suprarrenalEstimula la secreción de hormonas corticosuprarrenales
Gonadotropinas (foliculoestimulante, FSH; luteinizante, LH)GónadasEstimula el funcionamiento y crecimiento gonadales
TiroidesTiroxina (T4) y triyodotironina (T3)GeneralEstimulan el metabolismo; esencial para el crecimiento y desarrollo normal
CalcitoninaHuesoReduce la concentración sanguínea de calcio inhibiendo la degradación ósea por osteoclastos
Glándulas paratiroidesHormona paratiroideaHueso, riñones, tubo digestivoIncrementa la concentración sanguínea de calcio estimulando la degradación ósea; estimula la reabsorción de calcio por los riñones; activa la vitamina D
Islotes de Langerhans del páncreasInsulinaGeneralReduce la concentración sanguínea de glucosa facilitando la captación y el empleo de ésta por las células; estimula la glucogenogénesis; estimula el almacenamiento de grasa y la síntesis de proteína
GlucagónHígado, tejido adiposoEleva la concentración sanguínea de la glucosa estimulando la glucogenólisis y la gluconeogénesis; moviliza la grasa
Médula suprarrenalAdrenalina y noradrenalinaMúsculo, miocardio, vasos sanguíneos, hígado, tejido adiposoAyuda al organismo a afrontar el estrés; incrementa la frecuencia cardíaca, la presión arterial, la tasa metabólica; desvía el riego sanguíneo; moviliza grasa; eleva la concentración sanguínea de azúcar.
Corteza suprarrenalMineralocorticoides (aldosterona)Túbulos renalesMantiene el equilibrio de sodio y fosfato
Glucocorticoides (cortisol)GeneralAyuda al organismo a adaptarse al estrés a largo plazo; eleva la concentración sanguínea de glucosa; moviliza grasa
Glándula pinealMelatoninaGónadas, células pigmentarias, otros tejidosInfluye en los procesos reproductivos en cricetos y otros animales; pigmentación en algunos vertebrados; puede controlar biorritmos en algunos animales; puede ayudar a controlar el inicio de la pubertad en el ser humano
OvarioEstrógenos (estradiol)General; úteroDesarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales femeninos, es crecimiento del revestimiento uterino
ProgesteronaÚtero; mamaEstimula el desarrollo del revestimiento uterino.
TestículosTestosteronaGeneral; estructuras reproductivasDesarrollo y mantenimiento de caracteres sexuales masculinos; promueve la espermatogénesis; produce el crecimiento en la adolescencia
InhibinaLóbulo anterior de la hipófisisInhibe la liberación de FSH
Véase también
Sistema endocrino
Endocrinología
Glándulas exocrinas
Referencias
Cárdenas, Ojea (2013). Biología celular y humana. Ecoe Ediciones. ISBN 9789587712094. Consultado el 24 de febrero de 2018.
«Endocrinology: Tissue Histology.». Archivado desde el original el 4 de febrero de 2010. Consultado el 30 de abril de 2012.
Enlaces externos
MedlinePlus. Glándulas endocrinas.
The Hormone Foundation
Sistema endocrino
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sistema endocrino
1801 The Endocrine System esp.jpg
Principales glándulas del sistema endocrino humano.
THH3.08.00.0.00001
Estudiado (a) porendocrinología
Información fisiológica
FunciónRegulación a largo plazo de las funciones de las células.
Estructuras principales
Hormonas, Endocrinocitos, Glándula endocrina
[editar datos en Wikidata]
Fisiología del sistema endocrino
Sistemas regulatorios
Eje hipotalámico-hipofisario-tiroideo
Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal
Eje hipotalámico-hipofisario-gonadal
Eje hipotalámico-hipofisario-somatotrópico
Eje hipotalámico-pituitario-prolactina
Sistema hipotalámico-neurohipofisario
Sistema renina-angiotensina
Campos
Neuroendocrinología
Endocrinología pediátrica
Psiconeuroendocrinología
Endocrinología reproductiva e infertilidad
Metabolismo
Regulación del azúcar en la sangre
Metabolismo del calcio
Efecto de Wolff–Chaikoff
Fenómeno de Jod-Basedow
[editar datos en Wikidata]
El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos liberados por células, que alcanzan el torrente sanguíneo para regular a distancia diferentes funciones corporales, como la velocidad de crecimiento, la actividad de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta; una vez alcanzado el punto de destino, estos mediadores son capturados por su receptor específico ubicado en la célula diana.1? A diferencia del sistema nervioso, que utiliza impulsos eléctricos, el sistema endocrino funciona exclusivamente por medio de «señales químicas» (las hormonas) que son vertidas al torrente sanguíneo y luego transportadas por él.2?
La endocrinología estudia las glándulas endócrinas,3? las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos y las enfermedades provocadas por alteraciones de su función.
Índice
1Glándulas endocrinas y exocrinas
2Hormonas
2.1Propagación y modos de acción
2.2Efectos
2.3Tipos de comunicación
2.4Clasificación química
2.5Mecanismo de acción
3Principales glándulas endocrinas
4Hormonas de otros tejidos y órganos
5Enfermedades endocrinológicas
6Hormonas principales
6.1Otras hormonas
7Referencias
8Enlaces externos
Glándulas endocrinas y exocrinas
Los órganos endocrinos también se denominan, glándulas sin conducto o glándulas endocrinas debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo,4? mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna de los epitelios o la superficie externa cutánea. Las glándulas endócrinas comparten características comunes, entre ellas la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas.
Las tres glándulas más representativas del sistema endócrino son: la hipófisis, la glándula tiroides y las suprarrenales.5?
Además de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina.
Hormonas
Artículo principal: Hormona
Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las glándulas endocrinas que al llegar a través de la sangre a las células diana, hacen que estas realicen determinadas funciones. Actúan como coordinadores y reguladores de numerosas funciones del organismo con la finalidad de lograr que todos los sistemas funcionen correctamente. Básicamente actúan como mensajeros químicos que transportan información de una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas o asociadas a proteínas transportadoras que alargan su vida media. Hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a distancia de donde se sintetizaron. Las hormonas actúan generalmente vertiéndose a la sangre y provocando acciones en órganos situados a distancia (comunicación endocrina), en algunos casos pueden actuar sobre la misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina).
Propagación y modos de acción
Se liberan al espacio extracelular.
Se difunden a los vasos sanguíneos y son transportadas por la sangre.
Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor para ejercer su efecto.
Efectos
Estimulante: promueve la actividad en un tejido. Por ejemplo la prolactina estimula la producción de leche por la glándula mamaria.
Inhibitorio: disminuye la actividad en un tejido. (ejemplo, somatostatina).
Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Por ejemplo la tirotropina actúa sobre el tiroides y la ACTH sobre la corteza de glándula suprarrenal.
Se dice que dos hormonas son antagonistas cuando tienen efectos opuestos. Por ejemplo la insulina disminuye la concentración de glucosa en sangre y el glucagón la aumenta. Dos o más hormonas son sinergistas cuando en conjunto tienen un efecto más potente que por separado. (ej: hGH y T3/T4)
Tipos de comunicación
Aunque originalmente se consideraban solo como hormonas las sustancias que eran secretadas por las glándulas endocrinas, actualmente el término hormona es más amplio y se designa como tal a cualquier sustancia que transporte una señal que pueda producir un cambio a nivel celular. Por este motivo se distinguen hormonas endocrinas que son las clásicas, pasan a la sangre y actúan a distancia afectando a células diana que se encuentra a mucha distancia del lugar en que son producidas, hormonas paracrinas que actúan a poca distancia del lugar en que se secretan y hormonas autocrinas que afectan a la misma célula que la produce.6?
Endocrina: Las células de las glándulas de secreción interna como el tiroides vierten las hormonas a la corriente sanguínea. La hormona circula por todo el organismo e interactúa con las células diana situadas a distancia que poseen receptores específicos en su membrana celular o en el interior del citoplasma. 7?
Paracrina : Es la comunicación que se establece entre células que se encuentran relativamente cercanas. Es por lo tanto una comunicación local. Un ejemplo de sustancia hormonal con acción paracrina es la interleucina 1.7?
Autocrina: las células responden a sus propias señales.7?
Neuroendocrina. Tiene lugar cuando las terminales nerviosas de algunas neuronas liberan ciertas hormonas hacia la circulación. El ejemplo clásico de este tipo de comunicación son las hormonas liberadas por las neuronas del hipotálamo que pasan a la sangre y actúan sobre otros órganos.
Comunicación endocrina.
Comunicación paracrina
Clasificación química
Las hormonas pueden clasificarse según su solubilidad en liposolubles e hidrosolubles:
Liposolubles.
Esteroides: Todas las hormonas esteroideas son derivados químicos del colesterol. Su estructura está formada por cuatro anillos a los que se adhieren diferentes grupos químicos, lo que hace posible numerosas moléculas con diferentes funciones. Son solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se unen a receptores situados dentro de la célula y viajan hacia algún gen del ADN nuclear estimulando su transcripción. En el plasma, el 95% de estas hormonas viajan acopladas a transportadores proteicos plasmáticos. Ejemplos de hormonas esteroides es el cortisol producido por las glándulas suprarrenales y la testosterona producida por los testículos.
Hormonas tiroideas: Son la T3 y T4, ambas producidas por la glándula tiroides. El proceso de síntesis tiene lugar agregando yodo al aminoácido tirosina. Al estar formadas por dos anillos de benceno adquieren la propiedad de la liposolubilidad.
El cortisol es una hormona esteroide secretada por las glándulas suprarrenales
La testosterona es una hormona esteroide secretada por los testículos.
Tiroxina (T4) producida por la glándula tiroides. Tiene 4 átomos de yodo.
Triyodotironina (T3) producida por la glándula tiroides. Tiene 3 átomos de yodo
Hidrosolubles. Las hormonas hidrosolubles circulan por la sangre y se adhieren a un receptor específico situado en la membrana plasmática, en la parte externa de la célula. La unión de la hormona al receptor desencadena una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. Las hormonas hidrosolubles pueden ser de varios tipos:
Aminas. Son aminoácidos modificados, por ejemplo adrenalina y noradrenalina.
Péptidos. Son cadenas cortas de aminoácidos, por ejemplo ADH. Son hidrosolubles y tienen capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo.
Proteicas. Son proteínas complejas, por ejemplo GH que es polipéptido formado por 191 aminoácidos y la PTH.
Glucoproteínas, por ejemplo la FSH y la LH.
La hormona del crecimiento (GH) es un polipéptido formado por 191 aminoácidos que se une al receptor de las células hepática (GHR) y estimula la producción del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1)
Mecanismo de acción
Esquema en el que se representa el receptor de insulina ubicado en la membrana de las células diana.
Las hormonas viajan por todo el cuerpo a través de la sangre, pero solo actúan sobre determinadas células que reciben el nombre de células diana. Las células diana disponen de receptores específicos que son capaces de unirse a una hormona circulante. Los receptores son proteínas celulares situadas en la membrana celular o el citoplasma que desencadenan una respuesta en la célula cuando se unen a una hormona concreta. Una célula diana típica puede contener entre 2000 y 100 000 receptores. Cuando los niveles circulantes de una hormona son excesivamente altos el número de receptores tiende a disminuir, fenómeno llamado regulación por decremento, sin embargo cuando la producción de una hormona es escasa la cantidad de receptores tiende a aumentar, por lo que las células diana se hacen más sensibles a los efectos de la hormona, este fenómeno se llama regulación por incremento.8?
Las hormonas de naturaleza proteica actúan sobre receptores situados en la membrana celular, sin embargo las derivadas de esteroides y las hormonas tiroideas, gracias a su naturaleza lipídica, traspasan con gran facilidad la membrana celular y se unen a receptores que se encuentran en el interior del citoplasma, alcanzan el núcleo de la célula y modifican la expresión del ADN, promoviendo o inhibiendo la síntesis de determinadas proteínas que desencadenan los procesos fisiológicos específicos de cada hormona.8? No obstante hay que tener en cuenta que las funciones que realizan las hormonas son mucho más amplias, en ocasiones aumentan la permeabilidad de la membrana de la célula para facilitar la entrada o salida de sustancias específicas, promueven la contracción del músculo liso o cardíaco o alteran la velocidad a la que se producen determinadas reacciones químicas.8?
Principales glándulas endocrinas
Eje hipotálamo-hipofisario.
Hormonas secretadas por hipotálamo, hipófisis, tiroides y glándula pineal.
Islote de Langerhans en el páncreas.
Glándula suprarrenal.
Hormonas secretadas por órganos sexuales y placenta.
Hipotálamo e hipófisis. La hipófisis es una pequeña glándula que se encuentra situada en el interior del cráneo, en la región denominada silla turca, consta de dos partes que se llaman adenohipofisis y neurohipofisis. La hipófisis se encuentra unida al hipotálamo que es una parte del cerebro situada debajo del tálamo. El hipotálamo secreta 8 hormonas diferentes y la hipófisis 7, la mayoría de las cuales controlan a su vez el funcionamiento de otras glándulas endocrinas. El conjunto formado por el hipotálamo y la hipófisis se llama eje hipotálamo-hipofisario y es de importancia crucial para el control de muchas funciones del organismo reguladas por hormonas. 9? 10?
Hormona del crecimiento. La hormona del crecimiento es secretada por la hipófisis anterior o adenohipófisis, 11? es un polipéptido formado por una cadena de 191 aminoácidos. Favorece el aumento de tamaño de las células y su división (mitosis), por lo que induce el crecimiento de los diferentes órganos y tejidos, su acción es especialmente destacada sobre el crecimiento óseo y muscular.
Hormonas trópicas. Son un conjunto de cuatro hormonas secretadas por la adenohipófisis que poseen efectos estimulantes sobre otras glándulas endocrinas. Incluyen las siguientes:10?
TSH, también llamada tirotropina. Actúa promoviendo la secreción de hormonas tiroideas.
ACTH, también llamada hormona adrenocorticotropa. Estimula el crecimiento de la corteza de la glándula suprarrenal y favorece la producción de las hormonas que se sintetizan en la misma.
FSH, también llamada hormona folículo estimulante. En la mujer actúa favoreciendo la maduración de los folículos ováricos y estimulando la secreción de estrógenos. En el hombre favorece el desarrollo de los testículos y el proceso de formación de espermatozoides (espermatogénesis).
LH, también llamada hormona luteinizante. Su acción principal es favorecer la formación y actividad del cuerpo lúteo situado en el ovario. Como consecuencia de su estimulación el cuerpo lúteo produce estrógenos y progesterona.
Hormona antidiurética. Se llama también vasopresina, es producida por el núcleo supraóptico 12? y el núcleo paraventricular del hipotálamo, pero se almacena y libera a través de la neurohipófisis. Su efecto principal es aumentar la concentración de la orina y disminuir su volumen.
Oxitocina. Al igual que la hormona antidiurética, es producida por el hipotálamo pero secretada por la hipófisis. Estimula la contracción del útero durante el parto y favorece la eyección de leche en el periodo de lactancia. La estimulación del pezón por la succión del bebé favorece la secreción de oxitocina.
Tiroides. La glándula tiroides pesa aproximadamente 30 gramos y se encuentra situada en el cuello, debajo de la laringe. Está formada por dos lóbulos, derecho e izquierdo. Produce dos hormonas principales que reciben el nombre en conjunto de hormonas tiroideas, la triyodotironina o T3 y la tetrayodotironina o T4. La acción de las hormonas tiroideas consiste en aumentar el índice metabólico basal, incrementan por tanto el consumo de oxígeno por la célula para formar ATP y aumentan el metabolismo celular de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Los efectos de la T3 en los tejidos son alrededor de cuatro veces más potentes que los de su prohormona T4, ya que se une con mayor afinidad a los receptores. El exceso de producción de hormonas tiroideas conduce a hipertiroidismo que se caracteriza por tendencia al nerviosismo y pérdida de peso, el déficit de hormonas tiroideas provoca hipotiroidismo que se caracteriza por enlentecimiento y tendencia al aumento de peso.9?
Paratiroides. Son cuatro pequeñas glándulas que miden aproximadamente 6 mm x 4 mm x 2 mm cada una. Tienen la función de secretar la hormona parathormona que cumple importantes funciones en la regulación del nivel de calcio en la sangre. El exceso de producción de parathormona provoca la enfermedad llamada hiperparatiroidismo, mientras que la deficiencia recibe el nombre de hipoparatiroidismo. 9?
Glándulas suprarrenales. Son dos pequeñas estructuras situadas cada una de ellas sobre un riñón. Están formadas por la médula suprarrenal en el centro y la corteza suprarrenal en el exterior. La médula suprarrenal secreta adrenalina en respuesta a situaciones estresantes como un peligro inminente o ejercicio físico. La corteza suprarrenal secreta tres tipos de hormonas: glucocorticoides como el cortisol, mineralocorticoides como la aldosterona y andrógenos como la testosterona.9?
Epífisis. La epífisis, también llamada glándula pineal está situada en una región del encéfalo llamada diencéfalo. La hormona principal que produce se llama melatonina y es muy importante para el mantenimiento y ajuste del reloj biológico del organismo. La secreción de melatonina varía dependiendo del ciclo de luz-oscuridad relacionado con el día o la noche, de tal forma que su concentración en sangre aumenta por la noche y disminuye durante las horas de luz.10?
Páncreas. El páncreas es una glándula exocrina y endocrina. Produce varias hormonas, las más importantes son la insulina y el glucagón.13?
Insulina. La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas. Tiene un papel clave para mantener los niveles adecuados de glucosa en sangre, facilita que la glucosa ingrese en el interior de las células y disminuye por tanto la glucemia. Los principales lugares sobre los que actúa son el músculo estriado, hígado y tejido graso. Su acción es anabolizante pues promueve el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno. El déficit de producción de insulina provoca la enfermedad conocida como diabetes mellitus.14?
Glucagón. Es producido por las células alfa del páncreas. Tiene un efecto contrario a la insulina, aumenta el nivel de glucosa en sangre, activa la glucogenólisis y la gluconeogénesis.
Ovario y testículo. Ovario y testículo tienen la función de producir óvulos o espermatozoides, pero actúan también secretando diferentes hormonas.
El ovario produce hormonas femeninas, principalmente estrógenos y progesterona. Los estrógenos estimulan el crecimiento y desarrollo del aparato reproductor femenino, la mama y los caracteres sexuales secundarios femeninos.
El testículo fabrica hormonas masculinas, sobre todo testosterona. La testosterona estimula la maduración de los órganos sexuales masculinos, la formación del escroto, el crecimiento de la laringe y la aparición de la barba y el vello androgénico, también aumenta la masa muscular y la densidad del hueso.9?
Hormonas de otros tejidos y órganos
Hormonas de otros tejidos y órganos
Las células que producen hormonas pueden agruparse como ya se ha visto formando órganos independientes, por ejemplo las glándulas suprarrenales, tiroides y paratiroides. Sin embargo, en muchos casos varias células formadoras de hormonas se agrupan en el interior de un órgano que tiene otra función. Por ello diferentes órganos y tejidos que no son considerados glándulas endocrinas disponen de células que producen hormonas. A continuación se citan algunos de los más importantes:
Riñón. Produce: eritropoyetina y renina.
Corazón. Produce: el péptido natriurético atrial.
Aparato digestivo. Produce secretina, gastrina, colecistocinina, GLP-1 y oxintomodulina
Hígado. Produce: trombopoyetina y factor de crecimiento insulínico tipo 1.
Médula ósea. Produce trombopoyetina.
Tejido adiposo. Produce lectina y pequeñas cantidades de estrógenos.
Placenta. Produce gonadotropina corionica humana.
Enfermedades endocrinológicas
Artículo principal: Enfermedades del sistema endocrino
Existen diversas enfermedades originadas por un funcionamiento defectuoso del sistema endócrino. Pueden deberse a una excesiva producción de hormonas (hiper) o una producción insuficiente (hipo).15?
Algunas de las más usuales son las siguientes:
Diabetes mellitus: está causado por baja producción de insulina por el páncreas o resistencia de las células a su acción.16?
Hipertiroidismo: la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea y esto provoca pérdida de peso, ritmo cardíaco acelerado, sudoración y nerviosismo.16?
Hipotiroidismo: la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea y esto ocasiona fatiga, estreñimiento, piel seca, enlentecimiento y aumento de peso.16?
Hiperparatiroidismo: se debe a excesiva producción de parathormona por la paratiroides.16?
Hipoparatiroidismo: se debe a baja producción de parathormona por la paratiroides..16?
Insuficiencia suprarrenal: la glándula suprarrenal libera muy poca cantidad de hormona cortisol y aldosterona. Los síntomas incluyen malestar, fatiga, deshidratación y alteraciones en la piel.
Enfermedad de Cushing: Causada por hiperactividad en la glándula suprarrenal.
Acromegalia: está producida por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento por la hipófisis.
Enanismo hipofisario: la producción de hormona del crecimiento por la hipófisis es baja y en consecuencia la velocidad de crecimiento disminuye y se produce talla baja.
Diabetes insípida. Se debe a falta de secreción de hormona antidiurética por la hipófisis.
Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Se debe a exceso de producción de hormona antidiurética.
Neoplasia endocrina múltiple I y II (MEN I y MEN II): Consiste en una predispocición genética al desarrollo de tumores en diferentes tejidos, principalmente en las glándulas endocrinas.
Pubertad precoz: se produce cuando se liberan hormonas sexuales a edades tempranas.
Hormonas principales
Hormona secretadaSecreciónEfectos
Hormona liberadora de tirotropina (TRH)HipotálamoEstimula la liberación de hormona estimulante del tiroides (TSH) por la adenohipófisis.17?
DopaminaHipotálamoInhibe la liberación de prolactina por la adenohipófisis.17?
Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH)HipotálamoEstimula la liberación de hormona del crecimiento (GH) por la adenohipófisis.17?
Somatostatina (GHIH)HipotálamoInhibe la liberación de la hormona de crecimiento (GH) por la adenohipófisis.17?
Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH)HipotálamoEstimula la liberación de hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) por la adenohipófisis.17?
Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa (CRH)HipotálamoEstimula la liberación de hormona adrenocorticotropa (ACTH) por la adenohipófisis.17?
Hormona del crecimiento (GH)AdenohipófisisEstimula el crecimiento y la reproducción celular
Estimula la liberación del factor de crecimiento insulínico tipo 1 secretado por el hígado.17?
Hormona estimulante de la tiroides (TSH)AdenohipófisisEstimula la síntesis y liberación de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) por la glándula tiroides
Estimula la absorción de yodo por parte de la glándula tiroides.17?
Hormona adrenocorticotropica (ACTH)17?AdenohipófisisEstimula la síntesis y liberación de glucocorticoide, mineralcorticoides y andrógenos por parte de la corteza adrenal
Hormona foliculoestimulante (FSH)AdenohipófisisEn hembras: Estimula la maduración de los folículos ováricos
En machos: Estimula la maduración de los túbulos seminiferos y la espermatogénesis.17?
Hormona luteinizante (LH)AdenohipófisisEn hembras: estimulan la ovulación y la formación del cuerpo lúteo
En machos: estimula la síntesis de testosterona por parte de las células de Leydig.17?
ProlactinaAdenohipófisisEstimula la síntesis de liberación de leche desde la glándula mamaria
Media el orgasmo.17?
Hormona estimulante de melanocitos (MSH)AdenohipófisisEstimula la síntesis y liberación de melanina a los melanocitos de la piel y el pelo.17?
OxitocinaNeurohipófisisEn las mujeres estimula la contracción de los músculos uterinos durante el parto, la secreción de leche.
En los hombres facilita la eyaculación.17?
Vasopresina (ADH)NeurohipófisisEstimula la reabsorción de agua en los riñones (hormona antidiurética).
Provoca liberación de ACTH por la adenohipófisis.17?
MelatoninaGlándula pinealRegula los ciclos reproductivos temporales y los ciclos de sueño.
Triyodotironina (T3)TiroidesEstimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el incremento del metabolismo basal
Estimula el ARN polimerasa I y II promoviendo la síntesis proteica
Tiroxina (T4)TiroidesEstimula el consumo de oxígeno y energía, mediante el incremento del metabolismo basal
Estimula la ARN polimerasa I y II promoviendo la síntesis proteica.
CalcitoninaTiroides (célula parafolicular)Estimula los osteoblastos y la formación de hueso.
Inhibe la liberación de Ca2+ del hueso, reduciendo de esa forma el Ca2+ sanguíneo.
Hormona paratiroidea (PTH)ParatiroidesAumenta el nivel de calcio en sangre (hipercalcemia)
Disminuye la concentración de iones fosfato en sangre (hipofosfatemia).
Glucocorticoides (cortisol)Glándula suprarrenal (corteza)Estimula la gluconeogénesis y la degradación de ácidos grasos en el tejido adiposo.
Inhibe la síntesis proteica y la captación de glucosa en el tejido muscular y adiposo.
Acción imunosupresora y antiinflamatoria.
Mineralocorticoides (aldosterona)Glándula suprarrenal (corteza)Estimula la reabsorción de agua y sodio en los riñones, incrementa el volumen sanguíneo y la presión arterial
Estimula la secreción de potasio y H+ en la nefrona del riñón.
DehidroepiandrosteronaGlándula suprarrenal (corteza)Precursor de hormonas sexuales masculinas y femeninas.
AdrenalinaGlándula suprarrenal (médula)Respuesta de lucha o huida: Aumenta el gasto cardíaco y frecuencia cardíaca. Dilata las vías aéreas. Aumenta la irrigación a los músculos esqueléticos.
NoradrenalinaGlándula suprarrenal (médula)Similar a adrenalina.
InsulinaPáncreas (Células beta)Captación de la glucosa sanguínea, glucogénesis y glicólisis en el hígado y músculo.
Disminuye los niveles sanguíneos de glucosa.
GlucagónPáncreas (célula alfa)Glucogenolisis y gluconeogénesis en el hígado
Incrementa los niveles sanguíneos de glucosa
ReninaRiñón (células yuxtaglomerulares)Activa el sistema renina angiotensina aldosterona mediante la producción de angiotensina I a partir de angiotensinogeno
Eritropoyetina (EPO)RiñónEstimula la producción de eritrocitos
CalcitriolRiñónForma activa de la vitamina D
Incrementa la absorción de calcio y fosfato por el aparato digestivo y el riñón
GastrinaEstómagoSecreción de ácido gástrico por las células parietales
GhrelinaEstómagoEstimula el apetito y la secreción de somatotropina por la adenohipófisis
HistaminaEstómagoEstimula la secreción de ácido gástrico
SecretinaDuodenoEstimula la secreción pancreática y biliar.
Inhibe la secreción de jugo gástrico.18?
ColecistoquininaDuodenoEstimula la secreción de enzimas pancreáticas.
Retrasa el vaciamiento gástrico.
Factor de crecimiento insulínicoHígadoEfecto reguladores similares a la insulina que modulan el crecimiento celular y crecimiento corporal
Angiotensinógeno y angiotensinaHígadoVasoconstricción
Liberación de aldosterona desde la corteza suprarrenal
TrombopoyetinaHígado, riñón y médula óseaEstimula la producción de plaquetas por parte de los megacariocitos19?
Péptido natriurético auricularCorazónReduce la presión arterial por medio de la disminución de la resistencia vascular periférica.
LeptinaTejido adiposoDisminución del apetito e incremento del metabolismo.
Andrógenos (testosterona)TestículoAnabólico: incremento de masa muscular y fuerza, aumento de la densidad ósea.
Caracteres masculinos: maduración de órganos sexuales, formación del escroto, crecimiento de la laringe, aparición de la barba y vello axilar.
ProgesteronaOvario y placentaInduce la etapa secretora en el endometrio
Mantiene el embarazo, inhibe el inicio del trabajo del parto y la lactancia.20?
EstrógenosOvario y placentaEstimulan el crecimiento y desarrollo del aparato reproductor femenino, y los caracteres sexuales secundarios femeninos.21?
Reduce la reabsorción ósea, incrementando la formación de hueso.21?
Gonadotropina coriónica humana (HCG)PlacentaPromueve el mantenimiento de la función del cuerpo lúteo al inicio del embarazo
Inhibe la respuesta inmune hacia el embrión.
Lactógeno placentario humanoPlacentaTambién llamada somatomamotrofina, le confiere al feto prioridad sobre la glucosa sanguínea materna.
Efecto diabetógeno sobre la madre.22?
Otras hormonas
ActivinaAdiponectinaAndrostenedionaBetaendorfinaEncefalina
EndotelinaFactor de crecimiento insulínico tipo 1Factor de crecimiento insulínico tipo 2HepcidinaInhibina
KisspeptinaMotilinaNeuropéptido YOrexinaOsteocalcina (hueso)
OxintomodulinaPéptido vasoactivo intestinalPéptido natriurético cerebralPéptido similar al glucagón tipo 1Polipéptido inhibidor gástrico
Polipéptido pancreáticoResistinaTimosina (timo)Timulina (timo)Timopoyetina (timo)
23? 24?
Referencias
Crespo González, Mª Isabel (2016). Fisiopatología general. Ediciones Paraninfo. ISBN 9788428337984. Consultado el 15 de febrero de 2018.
Memmler. El cuerpo humano salud y enfermedad. 11ª edición.
«Endócrina». Diccionario de la RAE.
Ross, Michael H.; Pawlina, Wojciech (2007). Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular.5aed. Médica Panamericana. ISBN 9789500604352. Consultado el 15 de febrero de 2018.
Palastanga, Nigel; Field, Derek; Soames, Roger (26 de abril de 2007). Anatomía y movimiento humano. Estructura y funcionamiento.. Editorial Paidotribo. ISBN 9788480195003. Consultado el 15 de febrero de 2018.
Bioquímica, tercera edición. Autor: Thomas M. Devlin. Consultado el 12 de noviembre de 2019.
Fisiología endocrina. Alfredo Jácome Roca. (2008). Academia Nacional de Medicina de Colombia. Consultado el 19 de octubre de 2019.
Principios de Anatomía y Fisiología. Autor: Gerard J. Tórtora y Bryan Derrickson. Consultado el 18 de octubre de 2019.
Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora-Derrickson, decimotercera edición.
Organización del sistema endocrino y neuroendocrino. Universidad de Jaén. Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía. Fisiología y Patología Experimental y Clínica. Consultado el 27 de octubre de 2019.
Baechle, Thomas R.; Earle, Roger W. (30 de junio de 2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Ed. Médica Panamericana. ISBN 978-84-9835-007-4. Consultado el 27 de noviembre de 2019.
Ramírez, Luis Guillermo Duque; Vanegas, Humberto Rubio (2006). Semiología médica integral. Universidad de Antioquia. ISBN 978-958-655-915-7. Consultado el 27 de noviembre de 2019.
H, Óscar Inzunza; S, Cecilia Koenig; A, Guillermo Salgado (2015). Morfología humana. Ediciones UC. ISBN 978-956-14-1516-4. Consultado el 27 de noviembre de 2019.
Fisiología de la secreción de insulina y glucagón. Autor: Álvaro José Fortich Revoll. Consultado el 18 de octubre de 2019.
John E. Morley (2019). «Generalidades sobre los trastornos endocrinos». Manual MSD, Versión para profesionales.
Kasper, Dennis L; Harrison, Tinsley Randolph (2005). Harrison's Principles of Internal Medicine. McGraw Hill. pp. 2074. ISBN 978-0-07-139140-5.
Hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Facultad de Medicina (U.N.N.E.), edición 2011. Consultado el 10 de noviembre de 2019.
Fisiología de la secreción pancreática. Gastroenterología y Hepatología. Vol. 28. Núm. SE2. Páginas 3-9 (febrero 2005). Consultado el 15 de enero de 2019.
Kaushansky K (mayo de 2006). «Lineage-specific hematopoietic growth factors». N Engl J Med. 354 (19): 2034-45. PMID 16687716. doi:10.1056/NEJMra052706.
Placental Hormones
Guyton y Hall. Tratado de Fisiologia Médica. Decimotercera edición. Consultado el 24 de octubre de 2019.
Placenta y anexos fetales. Autor: Felipe A. Flores Pérez. Universidad Los Ángeles de Chimbote.
Cuadro de Glándulas y Hormonas del Sistema Endocrino. Autor: Justo Emilio Pinzón Espinoza, 2016. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
Hormonas pancreáticas. Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- U.N.N.E. Edición 2011.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Sistema endocrino.
Control de autoridades
Proyectos W
Glándula endocrina - Definición
Última actualización: 28 de octubre de 2016 a las 13:03 por Marzia Chiriatti .
Qué es una glándula endocrina
Una glándula endocrina es un órgano que sintetiza y libera diversas sustancias (hormonas, líquidos) directamente en el torrente sanguíneo.
Las principales glándulas endocrinas son el hipotálamo, la hipófisis, las glándulas suprarrenales, el páncreas, el timo, así como los ovarios en las mujeres y los testículos en el hombre. Lo contrario de endocrina es exocrina. Las glándulas exocrinas liberan sus sustancias fuera de la circulación sanguínea. No obstante, algunas glándulas exocrinas tienen, también, una función endocrina como son, por ejemplo, los testículos y los ovarios.
Haz una pregunta
CCM Salud es una publicación informativa realizada por un equipo de especialistas de la salud.
Consulta también
Concepto de glandula endocrina
Glándula de tyson - Fichas prácticas -Salud
Concepto de locus - Fichas prácticas -Definiciones
Masoquismo concepto - Fichas prácticas -Definiciones
Concepto de cerebro - Fichas prácticas -Definiciones
Glandula de montgomery inflamada ? - Foro embarazo
El documento « Glándula endocrina - Definición Glándulas endocrinas
Por William F. Young, Jr , MD, MSc, Mayo Clinic College of Medicine
Modificación/revisión completa
VER VERSIÓN PROFESIONAL
El sistema endocrino consta de un grupo de glándulas y de órganos que regulan y controlan varias funciones del organismo mediante la producción y la secreción de hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que influyen en la actividad de otra parte del organismo. En esencia, actúan como mensajeros que controlan y coordinan diversas actividades en todo el organismo.
Las glándulas endocrinas secretan sus hormonas directamente en el torrente sanguíneo.
Las glándulas exocrinas liberan hormonas u otras sustancias en un conducto
Los órganos individuales que forman el sistema endocrino tienen funciones diferentes y a menudo no relacionadas entre ellas. Los especialistas en trastornos del sistema endocrino se denominan endocrinólogos. Con el tiempo, muchos de ellos se especializan en el funcionamiento y en los trastornos de glándulas específicas.
Introducción al sistema endocrino y a las hormonas
VIDEO
Las principales glándulas del sistema endocrino, cada una de las cuales produce una o más hormonas específicas, son
Hipotálamo
Hipófisis
Glándula tiroidea
Glándulas paratiroideas
Islotes de Langerhans (islotes pancreáticos)
Glándulas suprarrenales
Los testículos en hombres y los ovarios en mujeres
El hipotálamo (una pequeña región del encéfalo conectada con la hipófisis) secreta varias hormonas que controlan la hipófisis. La hipófisis (glándula pituitaria) se denomina a veces glándula maestra porque secreta hormonas que controlan las funciones de muchas otras glándulas endocrinas.
Durante el embarazo, la placenta también actúa como glándula endocrina, produciendo hormonas que ayudan al embarazo, además de llevar a cabo sus demás funciones.
Glándulas endocrinas principales
Las glándulas principales del sistema endocrino, cada una de las cuales produce una o más hormonas específicas, son el hipotálamo, la hipófisis (glándula pituitaria), la glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, los islotes de Langerhans (islotes pancreáticos), las glándulas suprarrenales, los testículos en el hombre y los ovarios en la mujer.
Glándulas endocrinas principales
No todos los órganos que segregan hormonas o sustancias similares forman parte del sistema endocrino. Por ejemplo, los riñones producen la hormona renina, que funciona como una enzima para ayudar a controlar la presión arterial, y contribuye a controlar la presión arterial, y la eritropoyetina, que estimula a la médula ósea para que produzca glóbulos rojos (eritrocitos). Además, el tubo digestivo produce una variedad de hormonas que controlan la digestión, influyen en la secreción de insulina por parte del páncreas y modifican comportamientos tales como los asociados con el hambre. El tejido graso (adiposo) también produce hormonas que regulan el metabolismo (el uso que hace el cuerpo de los alimentos para controlar los procesos químicos corporales) y el apetito.
Además, el término «glándula» no implica necesariamente que el órgano forme parte del sistema endocrino. Por ejemplo, las glándulas sudoríparas, las glándulas salivales, las glándulas de las membranas mucosas y las glándulas mamarias se llaman glándulas exocrinas, porque secretan sustancias distintas de las hormonas y porque secretan las sustancias en los conductos, no directamente en el torrente sanguíneo.
El páncreas es ambas cosas: una glándula endocrina y una glándula exocrina. Unas áreas especializadas del interior del páncreas fabrican insulina y otras hormonas que se liberan en el torrente sanguíneo para regular la concentración de azúcar en sangre, y otras áreas fabrican líquidos digestivos que pasan a través del conducto pancreático y finalmente al intestino delgado para ayudar a digerir los alimentos.
Endocrinología
Las 9 glándulas endocrinas del cuerpo humano (y sus funciones)
Las glándulas endocrinas son las estructuras que producen hormonas, las cuales regulan el funcionamiento de todo nuestro organismo.
Pol Bertran Prieto
Pol Bertran Prieto
Microbiólogo, divulgador científico y Youtuber
Glándulas Endocrinas del cuerpo humano
Temas relacionados
Hormonas
Anatomía
Mantener la temperatura corporal estable, regular el estado de ánimo, ayudar a la digestión, mantener los niveles de azúcar en sangre a niveles óptimos, propiciar el crecimiento y desarrollo corporal, dar apoyo a la respiración y a la circulación sanguínea e incluso estimular la sexualidad. Todo esto es posible gracias a las hormonas.
Las hormonas son unas moléculas que actúan como mensajeros químicos, produciéndose en función de lo que ocurre a nuestro alrededor y viajando por el torrente sanguíneo hasta llegar al órgano o tejido diana.
Te recomendamos leer: “Los 65 tipos de hormonas principales (y sus funciones)”
Ahí provocan una serie de cambios que van enfocados a regular correctamente los procesos corporales. Por lo tanto, las hormonas, que deben estar siempre en las cantidades justas para que no haya problemas, permiten que demos respuesta ante las variaciones del medio.
Glándulas endocrinas
Y las estructuras encargadas de producir y mantener las hormonas en los niveles adecuados dependiendo de las circunstancias son las glándulas endocrinas. En el artículo de hoy veremos cuáles son las principales y qué papel desempeñan en el cuerpo.
¿Qué es el sistema endocrino?
El sistema endocrino es, a grandes rasgos, el conjunto de órganos encargado de producir hormonas. Cada uno de estos órganos son las glándulas endocrinas, unas estructuras situadas en diferentes partes del cuerpo y que liberan al torrente sanguíneo estas hormonas.
Cada glándula endocrina está diseñada para producir uno o varios tipos concretos de hormonas, las cuales influyen en la actividad de otras partes del cuerpo. Por lo tanto, estas glándulas endocrinas coordinan y modifican las funciones y respuestas de distintos órganos y tejidos del cuerpo.
Pese a que cada glándula cumple con una función específica, en su conjunto, el sistema endocrino permite el correcto funcionamiento del organismo, pues todo lo que ocurre en nuestro cuerpo está mediado por hormonas. Por ello, trastornos en las glándulas endocrinas derivan en problemas de salud que pueden resultar graves.
Te recomendamos leer: “Las 10 enfermedades endocrinas más comunes (causas, síntomas y tratamiento)”
Las hormonas producidas por el sistema endocrino tienen implicaciones en todos los procesos de nuestro cuerpo, desde la reproducción hasta el estado de ánimo, pasando por el equilibrio de nutrientes esenciales y la potenciación del sistema inmune.
El sistema endocrino recibe indicaciones del cerebro, el cual hará que se produzcan unas hormonas concretas en función de lo que está sucediendo dentro del cuerpo, del estrés que se reciba del medio, de estar sufriendo una infección, de la presencia en sangre de otras hormonas, etc.
¿Cuáles son las principales glándulas endocrinas del cuerpo?
Cada glándula endocrina está especializada en la producción de unos tipos de hormonas concretos.
A continuación presentaremos las principales glándulas endocrinas del cuerpo humano, detallando qué hormonas producen y, por lo tanto, qué implicación tienen en el correcto funcionamiento del organismo.
1. Tiroides
La tiroides es una glándula endocrina de unos 5 cm de diámetro y situada en el cuello que produce las hormonas tiroideas: la T4 (tiroxina) y la T3 (triyodotironina). Estas hormonas influyen en lo que se conoce como índice metabólico.
Por lo tanto, la tiroides tiene la función de regular y determinar a qué velocidad ocurren los procesos metabólicos, pues las hormonas que producen incrementan la cantidad de oxígeno que utilizan las células y estimulan la producción de proteínas por parte de la mayoría de tejidos del cuerpo.
Una tiroides sana hace que durante el día haya niveles altos de energía (especialmente si se está realizando actividad física) y bajos por la noche, asegura un correcto crecimiento, regula la temperatura corporal dependiendo de la exterior, garantiza un correcto desarrollo tanto de la piel como del sistema nervioso, ayuda a asimilar nutrientes esenciales, influye en la regulación del ritmo cardíaco y hace más fácil que el exceso de grasas se queme.
Cuando hay problemas con la tiroides, el cuerpo no puede controlar el peso, no se puede mantener una correcta fortaleza muscular ni se regula bien el colesterol en sangre. Estos trastornos básicamente son el hipertiroidismo (la tiroides produce más hormonas de las que debería) y el hipotiroidismo (produce menos de las necesarias).
Te recomendamos leer: “Las 6 diferencias entre hipertiroidismo e hipotiroidismo”
2. Páncreas
El páncreas forma parte del sistema digestivo pero también del endocrino. Se trata de un órgano de unos 15 cm de longitud y situado detrás del estómago que produce enzimas para ayudar a la digestión de los alimentos y dos hormonas muy importantes: la insulina y el glucagón.
Los islotes de Langerhans son las zonas del páncreas que cumplen con la función endocrina, segregando estas dos hormonas, produciendo una u otra en función de la cantidad de azúcar que haya en sangre. Si hay mucho azúcar en sangre, el páncreas produce insulina; si hay poco, glucagón.
La insulina es una hormona que disminuye los niveles de azúcar en sangre, metabolizando la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento en forma de grasas, pues el azúcar no puede viajar libremente por la sangre. El glucagón, en cambio, hace que el hígado libere glucosa para aumentar transitoriamente los niveles de azúcar en caso de que no haya suficiente.
El páncreas es imprescindible para regular los niveles de azúcar en sangre. Por ello, problemas en su funcionamiento pueden derivar en trastornos como la diabetes, una enfermedad que aparece por distintas causas, aunque una de ellas es la imposibilidad del páncreas de producir insulina.
3. Hipotálamo
El hipotálamo es una glándula localizada en el cerebro y que produce distintas hormonas (oxitocina y hormona antidiurética, principalmente), además de otras que inhiben o estimulan la acción de la pituitaria, una glándula que veremos a continuación.
El hipotálamo, gracias a las hormonas que produce, tiene influencia en muchos procesos corporales. Se encarga de mantener la temperatura corporal, regula la sensación de hambre en función de si el organismo necesita comer o no, regula los estados de ánimo, estimula o inhibe el apetito sexual, establece los ritmos de sueño, regula la frecuencia cardíaca y nos hace sentir sed.
4. Pituitaria
La pituitaria, también conocida como hipófisis, es una glándula de pequeño tamaño (8 mm) situada sobre la base del cráneo y que produce muchas hormonas distintas: oxitocina, vasopresina, tirotropina, somatotropina, prolactina, gonadotropinas, endorfinas, etc.
Por lo tanto, la pituitaria tiene influencia en muchos procesos del organismo. Regula el crecimiento y desarrollo corporal, estimula la función de la tiroides, reduce el tejido graso, potencia la formación de músculos, oscurece la piel, estimula las glándulas suprarrenales, mantiene la temperatura corporal, propicia la producción de espermatozoides, regula la cantidad de agua que eliminan los riñones, estimula la producción de leche por parte de las mamas, reducen la sensibilidad al dolor, etc.
5. Glándulas suprarrenales
Las glándulas suprarrenales son dos órganos situados cada uno en la parte superior de cada riñón y que se encargan de producir distintas hormonas: adrenalina, cortisol, aldosterona y testosterona.
Por lo tanto, las glándulas suprarrenales ayudan a controlar la presión arterial y la frecuencia cardíaca, regulan la sudoración, mantienen los niveles de sal en el cuerpo, permiten dar respuesta a situaciones de estrés, propician la producción de hormonas sexuales, etc.
6. Glándula pineal
La glándula pineal es un pequeño órgano localizado en el cerebro y que se encarga de producir melatonina, una hormona muy importante para el cuerpo.
La glándula pineal, gracias a esta hormona que produce, ayuda a regular los patrones de sueño, dificulta el crecimiento de células cancerígenas, estimula el sistema inmune, tiene efectos antioxidantes, etc.
7. Paratiroides
Las glándulas paratiroides son cuatro estructuras de pequeño tamaño que se encuentran encima de la tiroides y que se encargan de producir la hormona paratiroidea.
La paratiroides, pues, se encarga de mantener el equilibrio en el organismo entre el calcio y el fósforo. Mantenerlos en las cantidades justas es muy importante para asegurar una buena salud ósea. Es un equilibrio muy delicado y cuya desregulación puede derivar en problemas graves de salud, por lo que la paratiroides es muy importante para mantenerlos en las concentraciones necesarias. También ayuda a controlar la cantidad de calcio en el organismo.
8. Testículos
Los testículos también cumplen con una función endocrina. Las glándulas reproductoras o gónadas masculinas se encuentran dentro del escroto y producen testosterona.
Por lo tanto, las gónadas masculinas influyen en el desarrollo del niño. Propician su crecimiento, estimulan la producción de espermatozoides, aumentan la masa muscular, agrandan el pene, hacen que la voz sea más grave, hacen aumentar el vello facial y púbico, etc.
9. Ovarios
Los ovarios también cumplen con una función endocrina. Las gónadas femeninas están situadas en la pelvis y, además de fabricar óvulos, se encargan de segregar estrógeno y progesterona, las hormonas sexuales femeninas.
Por lo tanto, las gónadas femeninas determinan el inicio de la pubertad, hacen aumentar el tamaño de los senos, regulan el ciclo menstrual, propician el crecimiento corporal, estimulan el almacenamiento de grasa en las caderas y los muslos, ayudan a que el embarazo se desarrolle correctamente, etc.
Referencias bibliográficas
Rosol, T., Delellis, R.A., Harvey, P.W., Sutcliffe, C. (2013) “Endocrine System”. Haschek and Rousseaux's Handbook of Toxicologic Pathology.
Hiller Sturmhöfel, S., Bartke, A. (1998) “The Endocrine System: An Overview”. Alcohol Health & Research World.
Conn, M. (1997) “Endocrinology: Basic and Clinical Principles”. Humana Press.
Silver, R., Kriegsfeld, L.J. (2001) “Hormones and Behaviour”. Encyclopedia of Life Sciences.
Comparte:
¿Te ha gustado?
Artículos relacionados
Amígdala cerebral
Amígdala cerebral: partes, estructura y funciones
Glándula tiroides
Glándula tiroides: anatomía, características y funciones
Curiosidades sobre el corazón
25 curiosidades y datos interesantes sobre el corazón
Diencéfalo cerebro
Diencéfalo: anatomía, características y funciones
bocio
Bocio: causas, síntomas y tratamiento
tipos-hipertiroidismo
Los 5 tipos de Hipertiroidismo (causas, síntomas y tratamiento)
tipos-hipotiroidismo
Los 4 tipos de Hipotiroidismo (causas, síntomas y tratamiento)
Enfermedades tiroides
Las 8 enfermedades de la tiroides más comunes (causas, síntomas y tratamiento)
Partes páncreas
Las 10 partes del páncreas (características y funciones)
por-que-mujeres-no-tienen-nuez
¿Por qué las mujeres no tienen nuez? La ciencia nos da la respuesta
Cáncer tiroides post
Cáncer de tiroides: causas, síntomas y tratamiento
Embarazo
¿Qué cosas hay que evitar durante el embarazo y cuáles no?
Adrenalina
Adrenalina (neurotransmisor): funciones y características
Estrategias dolores menstruales
Las 14 estrategias para reducir los dolores menstruales
Menopausia
Menopausia: ¿cómo se manifiesta y cómo combatirla?
Tipos de sentimientos
Los 24 tipos de sentimientos (y para qué sirven)
MédicoPlus Logo
MédicoPlus te acerca al mundo de la medicina. Rigor científico y médico en cada artículo. Contacta con tu médico y mejora tu salud en tu portal especializado de confianza.
Equipo
Autores
Comité editorial
Contacto
Estilonext
azsalud
Suscríbete a
nuestra newsletter
Cada semana te enviamos tips de salud,
nutrición, noticias y más.
Introduce tu email
Suscríbete
Puedes darte de baja cuando quieras.
© Copyright 2023 MédicoPlus. Todos los derechos reservados.Aviso legal,política de privacidad,c
Descargar