Archivo para Descargar TRABAJOS UNVM – CIT

Anuncio
RESUMEN TRABAJOS EXPERIMENTALES
CON ESTANCIA YUCAT
AÑO 2015
Ing. Germán Cassetta
Decano del Instituto A. P. de Cs. Básicas y Aplicadas:
Dra. Analía R. Becker
Secretaria de Investigación y Extensión del IAPCBA:
Instituto A.P. de Cs. Básicas y Aplicadas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARIA
Dr. Jorge D. Anunziata
Director del Instituto de Investigación de la UNVM
y
Director del Centro Investigación y Transferencia
CIT - CONICET - UNVM
Mastitis experimental inducida en glándula mamaria de cabras en lactancia por
una cepa de Staphylococcus coagulasa negativo.
UNRC y UNVM
Autores
Ortiz, E., Vissio, C., Bonetto, C., Yaciuk, R., Lasagno, M., Raspanti, C.
Resumen
La mastitis bovina es la inflamación de la glándula mamaria en respuesta a un daño local, que
puede incluir toxinas producidas por bacterias, químicos que irriten el pezón, o cualquier
trauma recibido por el pezón o la ubre [Ma y col., 1997; NMC, 2004]. El 80% de los casos de
mastitis son ocasionados por la invasión de microorganismos patógenos, por lo que la
virulencia del microorganismo involucrado es muy importante en el establecimiento de la
enfermedad. La mastitis bovina es reconocida como la principal enfermedad del ganado
lechero debido a la disminución en la producción como así también, en el valor biológico del
producto, con la consiguiente pérdidas económicas que esto provoca [Calvinho 1992;
Corbellini, 1996; Aba, 2006; Bedolla y Ponce de León, 2008].
En nuestro país los microorganismos patógenos relacionados con mayor frecuencia con esta
enfermedad pertenecen a los géneros Staphylococcus y Streptococcus [McDonald, 1984; Watts
1988]. Si bien Staphylococcus aureus es responsable de un elevado porcentaje de las mastitis
bovina, la bibliografía describe el aislamiento de más de 25 especies de Staphyloccocus
coagulasa negativos (SCN) de casos de infecciones intramamarias (IIM) [García, 2004; Smith
y Hogan, 2001, Gentilini, 2002; Janosi y Baltay. 2004; Pitkälä y col. 2004]. A nivel mundial
numerosos estudios convencionales y moleculares han informado sobre los factores de
virulencia producidos por SCN asociados a IIM [Santos Nacimiento y col., 2005; Türkyilmaz y
col., 2006; Cunha y col. 2006]. Las especies de SCN producen varias toxinas y enzimas que
contribuyen con su virulencia [Hébert y Hancock, 1985; Bedidi-Madani, 1998; Zhang y
Maddox, 2000; Cunha y col., 2006; Türkyilmaz y Kaya, 2006].
Desde hace varias décadas la patogenia bacteriana es estudiada en modelos experimentales in
vitro e in vivo. Para develar la base de la interacción, hospedador-patógeno se han desarrollado
varios modelos animales en función de sus ventajas experimentales, es decir, bajo costo,
facilidad de mantenimiento y similitud al hospedador natural. Estos modelos intentan reproducir
el medio ambiente específico encontrado en el hospedador, y representan una alternativa para
el estudio de los factores de virulencia de las bacterias patógenas [Almeida y col., 2004]. A
pesar de las incuestionables ventajas en el uso de los mamíferos para los estudios de
patogénesis, el modelo bovino no resulta un modelo accesible. El uso de un gran número de
vacas es difícil por razones logísticas, éticas y financieras, y un número adecuado es crítico a
nivel estadístico para superar la variabilidad intrínseca de los modelos in vivo [García-Lara y
col., 2005]. La mastitis ocasionada por SCN ha sido estudiada en diversos modelos
experimentales. La bibliografía muestra a la cabra como un modelo alternativo adecuado para
provocar una infección experimental, dado que es menor el costo comparado con un modelo
experimental bovino y además permite el estudio de proteínas de la leche y del suero, y la
interacción del patógeno con células mamarias del hospedador y con los componentes inmunes
presentes ó reclutados durante la infección. El objetivo de este trabajo fue desarrollar un
modelo de mastitis experimental en glándula mamaria de seis (6) cabras en lactancia con una
cepa de SCN, seleccionada por presentar el perfil de virulencia más frecuente, para evaluar la
respuesta inflamatoria, la dinámica de la infección y los hallazgos patológicos en las primeras
horas de la inoculación intramamaria con este microorganismo. Los resultados preliminares
muestran un aumento importante en el recuento de células somáticas y recuento de SCN en
leche de cabras en un lapso de 24 hs post inoculación intramamaria lo que estaría evidenciando
el desarrollo de una mastitis subclínica. Está en proceso la evaluación de signos inflamatorios
en la glándula mediante técnicas histopatológicas e imunohistoquímicas. Este estudio de
patogenicidad en un modelo experimental “in vivo”, corroboraría los hallazgos de producción
de factores de virulencia “in vitro”, y permitirían predecir una potencial contribución de los SCN
a las infecciones intramamarias bovinas.
ACTIVIDAD ANTI-BIOFILM DE MICROBIOTA AUTÓCTONA DE LA GLÁNDULA
MAMARIA BOVINA PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES INTRAMAMARIAS EN
BOVINOS LECHEROS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
UNVM - CyT CONICET
Autores:
Isaac Paula, Conesa Agustín, Orellano Soledad, Bohl Luciana, Breser María Laura,
Porporatto Carina
Resumen:
La inflamación de la Glándula Mamaria (GM) o Mastitis bovina (MB), asociada a infecciones
bacterianas, es la enfermedad más común y de mayor incidencia en el ganado lechero. Esta
patología es una de las principales causas de pérdidas económicas para el productor y la
industria láctea a nivel mundial y nacional. En los establecimientos de la cuenca de Villa
María, la mastitis aún representa un gran desafío sanitario, debido a la importante
prevalencia de esta patología. Se trata de una enfermedad multifactorial, en la que
intervienen una combinación de factores ambientales y patogénicos, con respuesta variable
en los distintos animales. El éxito del establecimiento y persistencia de una infección
intramamaria (IIM) esta mediada por factores de virulencia intrínsecos a los
microorganismos, y por la rapidez y naturaleza de la respuesta inmunológica del animal
hacia el patógeno. La patogenicidad de los microorganismos asociados a mastitis se
adjudica principalmente a la habilidad de estas bacterias de formar biofilm (importante
factor de virulencia), un proceso en el que células planctónicas se adhieren a superficies y
comienzan el desarrollo de microcolonias sésiles rodeadas de una matriz extracelular,
formando comunidades sumamente complejas y resistentes.
El objetivo del trabajo, es evaluar el potencial biotecnológico anti-biofilm de bacterias
de la microbiota autóctona aisladas de la glándula mamaria bovina, frente a S. aureus y
otros microorganismos patógenos asociados a mastitis bovina, en cultivos puros y
consorcios bacterianos complejos, como una posible estrategia para el tratamiento y/o
prevención de mastitis bovina.
Los resultados parciales obtenidos nos permitieron el aislamiento de 27 cepas
diferentes de muestras de leche y más de 160 a partir de hisopados externos del pezón, en
animales con diferentes grados de inflamación intramamaria (de acuerdo al test de
California para mastitis). La identificación y caracterización de los aislamientos nos
permitirán profundizar en el estudio de la diversidad microbiana autóctona, que se
complementará además con metodologías moleculares. A continuación, una vez definidas
las poblaciones microbianas, se evaluará la capacidad de formar biofilms como factor de
virulencia en cultivos puros y consorcios complejos. Además se enfrentarán las distintas
comunidades en búsqueda de compuestos con actividad antibiofilm, como una estrategia
biotecnológica para un posible tratamiento de la enfermedad.
GOMA ARÁBIGA, UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA EL CONTROL MICROBIOLÓGICO
EN LA INDUSTRIA LÁCTEA
UNVM - CyT CONICET
Autores:
Boiero María Laura, Gonzalez Estevez Virginia, Breser María Laura, Bachetti Romina,
Morgante Carolina, Porporatto Carina, Montenegro Mariana, Janet Baudi (Becaria CIN)
Resumen:
Una de las estrategias más aplicadas para la conservación de productos lácteos, es la
refrigeración. Si bien el almacenamiento de leche a bajas temperaturas permite prolongar
su vida útil, también favorece el desarrollo selectivo de microorganismos (m.o.)
psicrótrofos que producen enzimas hidrolíticas termorresistentes. Esto conduce a la pérdida
de la calidad nutricional y organoléptica de la leche. La tendencia actual consiste en aplicar
preservantes de origen natural, como una alternativa segura y saludable a los
conservantes químicos. Goma arábiga (GA) es un biopolímero comestible obtenido del
exudado de árboles Acacia Senegal y Seyal. Ésta se emplea comúnmente como agente
espesante, estabilizante, emulsionante, en diversas industrias. Sin embargo, hasta el
momento, escasos estudios han evaluado la actividad antimicrobiana de GA.
El objetivo del trabajo, fue evaluar la actividad antimicrobiana (AAM) in vitro de GA frente
al desarrollo de dos cepas de bacterias psicrótrofas aisladas de leche cruda. Para ello se
realizó la curva de crecimiento microbiano con y sin adición de GA, se determinó la
actividad metabólica del cultivo bacteriano y la viabilidad por citometría de flujo. Por
último, se comprobó el efecto de la adición de GA sobre el crecimiento de microorganismos
mesófilos y psicrótrofos, de leche cruda obtenida de la Estancia Yucat, a través de recuento
total en placa.
Los resultados obtenidos demostraron que GA ejerce un efecto bacteriostático de
reducción en la velocidad de crecimiento sobre ambos microorganismos evaluados,
principalmente a altas concentraciones (200 y 400 M), mostrando una correlación con los
métodos de viabilidad empleados. El ensayo de recuento total, indicó que GA ejerce una
reducción en el número de microorganismos psicrótrofos. Estos resultados indican que GA
está aportando un efecto benéfico adicional a sus usos tecnológicos.
CALOSTRO BOVINO HIPERINMUNE COMO MATERIA PRIMA PARA LA OBTENCIÓN
DE CONCENTRADOS DE INMUNOGLOBULINAS POTENCIALMENTE APLICABLES AL
CONTROL DE INFECCIONES EN TERNEROS
Instituciones que intervienen:
-Instituto A. P. de Ciencias Básicas y Aplicadas – Universidad Nacional de Villa María
-Orden de la Merced “Estancia Yucat”
Equipo de trabajo:
Por la Universidad: Mgter María José Manfredi (Director), MV Alberto Rampone (Docente),
Bioq. Esp. Sonia Sodero (Docente), Ing. en Alim. Franco Foglia (Docente), Damián Alessio
(Alumno), Silvina Delgado (Alumno), Emanuel Alvarez (Alumno), Evelyn Schneider
(Alumno), Luciano Ribone (Alumno).
Por la Estancia: Dra Lara Buthet y Sebastián Frutos.
Resumen
La diarrea neonatal del ternero de tambo es una importante causa de muerte y de pérdidas
económicas en la producción primaria ganadera. En los rumiantes las características
tisulares de la placenta impiden la transferencia de inmunoglobulinas (IGS) desde la madre
al feto, por ello las IGS transferidas con el calostro al recién nacido juegan un papel
fundamental en la adquisición de inmunidad pasiva de las crías. Es conocido que el calostro
bovino es una fuente rica en IGS y está demostrado que el calostro proveniente de vacas
inmunizadas contra patógenos específicos proporciona inmunidad pasiva en el huésped,
además de protección efectiva frente a una variedad de enfermedades en diferentes
especies de mamíferos. Con lo cual, la obtención de IGS a partir de este material
representa la posibilidad de desarrollar un bioproducto de aplicación en salud animal.
Este proyecto tiene por objeto desarrollar un método de obtención de un concentrado de
IGS a partir de calostro bovino hiperinmune (CBH), para su uso preventivo o terapéutico
en medicina veterinaria, frente a las infecciones más frecuentes que afectan a los terneros.
Se seleccionaron 20 vacas sanas
(vaquillonas y adultas) de un tambo de la Estancia
Yucat, las que se dividieron en 3 grupos: (P) , (A) y (C) para vacas Primíparas, Adultas, y
Control respectivamente. Se aplicó el siguiente esquema de inmunización (con vacuna
Rotatec J5) Grupo (P): 1ra dosis luego de confirmada la concepción, la 2da dosis 30 días
después, seguida de 3 boosters a 90, 45 y 15 días antes del parto. Grupo (A): 1ra dosis a
los 90 días antes del parto, seguida de 2 boosters a 45 y 15 días antes de la parición.
Grupo (C): sin inmunización. Se extrajo sangre a intervalos regulares, y se están poniendo
en marcha las técnicas de laboratorio para la determinación de anticuerpos específicos en
suero por ELISA para verificar la seroconversión y se determinarán las IGS totales por
Inmunodifusión Radial Simple. Al calostro recolectado mediante ordeño dentro de 6 horas
posteriores al parto, se le determinarán las IGS mediante las técnicas antes mencionadas.
Posteriormente se confeccionará un pool con las muestras de calostro y se someterá a
métodos de fraccionamiento para la purificación de las IGS.
Mediante este trabajo de investigación, se espera sentar las bases para la obtención de un
producto biológico para uso terapéutico o preventivo para el control de la diarrea neonatal
en terneros, como también ampliar las capacidades tecnológicas del Instituto de Ciencias
Básicas y Aplicadas de la UNVM y contribuir al desarrollo tecnológico de la región en
temáticas relacionadas a la sanidad y producción de ganado lechero.
Este trabajo es extrapolable a la producción de cabras lecheras.
Convocatoria a Jóvenes Investigadores en Formación-UNVM
Título: Estudio preliminar de la concentración de inmunoglobulinas séricas y
calostrales en vacas y en suero de terneros. Su relación con fallas en la
transferencia de inmunidad pasiva.
Integrantes: Foglia, Franco (Graduado)
Frutos Sebastián (Estudiante)
Sodero Sonia (Graduado Especialista)
Saino Verónica (Doctora)
Buthet Lara (Doctora)
Objetivo:
Este proyecto tiene por objeto realizar un estudio preliminar de la concentración de
inmunoglobulinas séricas y calostrales en vacas y en suero de terneros a través de dos
técnicas diferentes (inmunodifusión
radial vs refractometría), y relacionarlos con la
Transferencia de Inmunidad Pasiva durante la producción de bovinos de leche. El desarrollo
de este trabajo proveerá información útil para medir la calidad del calostro en campo.
Informe: El siguiente trabajo de investigación se realizó a partir del día 5 de Marzo de
2015 hasta el presente, en establecimiento YUCAT, en el tambo número 3 a cargo de
Pablo Pérez y recría Holando a cargo de Rubén Ramírez. Las actividades a realizadas
hasta el momento fueron las siguientes:
Coordinación y logística con el personal involucrado en el proyecto, profesional,
tambero, y encargados.
Compra de refractómetros (optico y digital) y material de laboratorio.
Toma de
muestras (sangre) al grupo de vacas y vaquillonas previamente
vacunadas, todas ellas en estado de preñez avanzado.
Recolección de calostro al grupo de vacas y vaquillonas.
Toma de muestra (sangre) a los terneros en el tiempo de 24 hs posparto.
Se inició con el trabajo en laboratorio correspondiente a la puesta a punto de las
técnicas de inmunodifusión y refractometría.
DESARROLLO DE UN MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN PRODUCCIÓN DE LECHE
CAPRINA.
Autores
Alberto Rampone, Susana Misciunas, Fidel Bascheto, Leticia A. Guzmán, Ma. Lucrecia
Furlan
Instituto AP Cs. Básicas y Ap., UNVM, CyT CONICET
Objetivo:
Asegurar la Calidad e Inocuidad de la leche de cabra en el tambo.
Resumen:
Se iniciará el desarrollo de un Manual operativo de BPA (buenas prácticas agropecuarias)
para la producción caprina lechera
Las BPA significan hacer las cosas bien y dar garantías de ello y es la normativa de calidad
de elección para la agricultura y explotación de animales domésticos.
La BPA se divide en varios campos de trabajo si bien todos operan para un mismo objetivo,
se abordan por separado para un adecuado desarrollo y entendimiento en:
a.- Nutrición, alimentación y agua de bebida de los animales. Prácticas que garanticen la
calidad e inocuidad de los piensos obtenidos, mas nutritivos y menos contaminantes
(pesticidas, micotoxinas)
b.- Ordeño e Higiene. Manejo adecuado del ordeño y practicas higiénicas en la “rutina de
ordeño” y de los equipos (maquina ordeñar, tanque de frío, instalaciones) utilizados en la
obtención del producto.
c.- Salud animal. Contemplará la aplicación de un plan erradicación de enfermedades
zoonoticas y preventivo de enfermedades mamarias.
d.- Bienestar animal. Desarrollo del mismo de acuerdo a las Cinco Libertades que esbozan
cinco aspectos del bienestar de los animales bajo control humano y adoptadas por la
Organización Mundial para la Salud Animal (ex OIE).
e.- Medio ambiente, Energía y Biodiversidad de las actividades de la explotación caprina.
Efluentes líquidos y sólidos. Impacto ambiental de la explotación caprina.
f.- Gestión Socioeconómica: La explotación proporciona beneficios económicos y sociales a
productores y sus comunidades. BP en la explotación también pueden ayudar a gestionar
los riesgos sociales y económicos asociados a la actividad
Ensayo in vivo en cerdos para evaluar la capacidad probióticas de
levaduras aisladas de lactosuero
UNVM- CyT CONICET
Autores:
Díaz Vergara, Ladislao Iván; Pereyra, Carina; Montenegro, Mariana Angélica y
Cavaglieri, Lilia
Resumen:
El objetivo del trabajo es obtener un aditivo para la alimentación porcina a base de
levaduras probióticas aisladas de lactosuero; con esto se busca aumentar la
digestibilidad de los alimentos ingeridos, aumentar los parámetros de productividad
y reducir la cantidad de antibióticos administrados en la alimentación. Esta
propuesta surge de la presentación de un proyecto de tesis doctoral del Mic
Ladislao Díaz Vergara denominado “Valorización de un sub-producto de la
industria láctea en la producción de microorganismos probióticos y su
aplicación en la alimentación porcina”.
Se pretende realizar un ensayo in vivo con cerdos a fin de evaluar la capacidad
probiótica de una cepa de Kluyveromyces marxianus aislada de lactosuero y
fermentada en sustratos de bajo costo obtenidos a partir de la industria de
alimentos.
Objetivos:
- Evaluar la capacidad probiótica de las levaduras K. marxianus
- Determinar los parámetros productivos: ganancia de peso total y progresiva,
conversión y eficiencia alimentarias, rendimiento de carcasa, digestibilidad
del alimento.
- Parámetros inmunológicos y modulación de la microbiota intestinal.
- Reducción de terapia de antibióticos.
Es importante destacar que el producto que va a ser utilizado como aditivo
alimentario compuesto por K. marxianus ha sido aprobado para su patentamiento
por el CONICET.
INDICADORES E ÍNDICES DE CALIDAD DE SUELOS EN LA REGIÓN DE
VILLA MARÍA, CÓRDOBA
Directora: Dra. Analía BECKER, Codirectora María GRUMELLI,
Integrantes: María Jimena RODRIGUEZ, Leticia GUZMÁN, Sonia SODERO, Alejandro
BENITO, Claudio RAZQUÍN, Ricardo CASTRO, María Lucrecia FURLÁN,
El objetivo específico del proyecto es evaluar la calidad de suelos mediante indicadores e
índices en la región de Villa María, Córdoba para determinar su aptitud. Lo cual contribuirá
a largo plazo al desarrollo de una línea de investigación interdisciplinaria en la selección de
técnicas agrícolas adecuadas para la producción de los mismos, en agroecosistemas de la
región, con prácticas de manejo ambientalmente sustentable.
Para ello es necesario establecer los requerimientos mínimos de calidad de suelo de los
cultivos no tradicionales. Desarrollar un set mínimo de indicadores medibles para ser
utilizados para evaluar la calidad de los suelos en base a los requerimientos de los cultivos.
Desarrollar índices significativos para expresar diferentes calidades de suelos en relación a
los cultivos. Validar los indicadores e índices en campos agrícolas de la región para
determinar la calidad de esos suelos para estos tipos de cultivo. Generar un instrumento a
escala regional y local para la toma de decisiones acerca de la aptitud de los suelos de la
región para cultivos no tradicionales.
En este momento se desarrolló una cartografía del área de estudio a dos escalas, una local
para el campo experimental y una regional para el Dpto. Gral. San Martín. Se seleccionó el
suelo más representativo de cada unidad y se efectuó la descripción, muestreo y
determinaciones analíticas de rutina en un 40 % del departamento San Martin. Se
seleccionaron propiedades utilizadas en la evaluación de la calidad del recurso suelo:
carbono orgánico, pH, resistencia mecánica, densidad aparente, entre otros. Se incluirán
los indicadores específicos que surjan de la evaluación.
A partir de la información obtenida se espera generar un instrumento para la toma de
decisiones. A escala regional: mapas de calidad de suelos en base a las unidades
ambientales, uso del territorio, entre otros, que expresarán los índices. En base a los
umbrales definidos para los índices, identificar las áreas que presenten diferente aptitud de
los suelos para los cultivos bajo estudio. A escala predial: un instrumento para obtener una
evaluación de la calidad de suelo en un lote en particular. El mismo tendrá formato digital y
calculará los índices para cada lote, en base a las funciones de transformación y los
umbrales. La salida será mediante gráficos mostrando los indicadores e índices en el lote
evaluado, los valores de referencia y la aptitud de los suelos en agroecosistemas de la zona
de Villa María, Córdoba.
Documentos relacionados
Descargar