Subido por Mercedes Aguirre

00 APUNTES DE SALUD PUBLICA. - Osmar...

Anuncio
SISTEMAS DE SALUD
Según la OMS, un sistema de salud ideal debería caracterizarse por:
-Ser universal, entendiendo por universalidad la cobertura total de la población.
-Prestar una atención integral que incluye la promoción de la salud, así como la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad.
-Ser equitativo en la distribución de los recursos.
-Ser eficiente.
-Ser flexible para así poder dar respuesta a las nuevas necesidades que se
vayan presentando.
-Ser participativo: toda la población debe participar de algún modo en la
planificación y la gestión del sistema sanitario.
(2020)
Paradigmas de organización de los sistemas de salud. – Determinantes de
la Salud (2011)
(Funciones
esenciales
2011)
POLÍTICA NACIONAL DE SALUD 2015-2030
 Origen: el ESTADO y sus instituciones.
 Política nacional de salud, social y económica para disminuir la pobreza y
aumentar la producción.
MARCO CONTEXTUAL DE LA SITUACIÓN DE LA SALUD:
 MORTALIDAD:
-Materna: 93/100000 nacidos vivos
-Infantil: 15,2 / 100000 nacidos vivos
-Neonatal: 11,2 (ALTO).
 Interrupción de la transmisión vectorial del Chagas en región oriental
 Malaria 90%, desde 2011 NO casos autóctonos.
SITUACIONES DESFAVORABLES:
 Dengue: Endémico-Epidémico.
 Riesgos latentes: Fiebre Amarilla, Leishmaniasis, Hantavirus, Cólera,
Chikungunya.
 Amenazas: Zika, Ébola.
-Enfermedades crónicas no transmisibles: 26% de las muertes prematuras.
-Neoplasias malignas: SEGUNDA causa principal de muerte. (2.020)
Lo más complejo para el sector salud: enfrentar situaciones estructurales y
determinantes sociales.
-Pobreza: debajo del umbral (23,8%); extrema (no canasta básica 10,1%), mayor
en zona rural y originarios.
-Pobreza total, zona urbana (33,8%), rural (17%); pobreza extrema (rural 17,6%)
y (urbana 5,1%). Esto se puede enfrentar sembrando oportunidades,
aumentando los ingresos y los accesos a servicios sociales.
-Acceso a saneamiento básico: cobertura 78,2%. Mayor en zonas urbanas
(94,5%), rural (54,1%).
SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD
-SEGMENTADO:
diferentes
variedades
de
mecanismos
(afiliación/financiamiento)
-FRAGMENTADO: No se integran en la red de atención de salud, debido a
factores (social, político, económico).
-Servicio de salud: es un DETERMINANTE DE LA SALUD, por medio de las
APS/USF. Con el fin de aumentar la equidad, > cobertura, evitar discriminación,
financiar con recursos públicos y disminuir desembolso de usuarios.
DETERMINANTES DE LA SALUD
1- Ambiental: hábitat
2- Socio-económico-cultural: redes de ayuda, empleo, educación,
políticas públicas, equidad social.
3- Servicios de atención de la salud.
4- Biológico: genética, sexo, etnia.
5 ELEMENTOS que utilizan los países para abordar los determinantes e
disminuir la inequidad:
1- Gobernanza
2- Participación
3- Sector salud
4- Acción a todo nivel sobre determinantes sociales
5- Vigilar el proceso
Derecho a la salud: Artículos en la Constitución Nacional:
7: ambiente saludable
55: maternidad y paternidad
57: tercera edad
58: personas excepcionales
60: protección contra la violencia
61: materno-infantil-planificación familiar
68 y 69: Derecho a la protección de la salud (2015)
Objetivo de la Política Nacional de Salud: Avanzar hacia un acceso y
cobertura universal de salud de mayor nivel posible para disminuir la inequidad
y mejorar la calidad de vida en marco de un desarrollo humano sostenible.
Estrategias: 2020
1- Gobernanza y rectoría
2- APS articulada en redes integradas
3- Acciones
intersectoriales
e
interinstitucionales
para
abordar
determinantes sociales
4- Mejorar eficiencia del sistema de salud, optimizar uso y preservar recursos
5- Gestión talento humano en salud
6- Salud pública en fronteras
7- Garantizar acceso, calidad, seguridad.
Sistema Nacional de salud: se rige por la ley 1032/96. (OJO). Tiene el objetivo
de distribuir de manera equitativa y justa los recursos nacionales en el Sector
Salud y como finalidad primordial prestar servicios a todas las personas de
manera equitativa, oportuna y eficiente, sin discriminación de ninguna clase,
mediante acciones de promoción, recuperación y rehabilitación integral del
enfermo.
Las instituciones del sector salud se estructuran bajo 2 formas o regímenes
legales, las integradas o incorporadas y las adscritas o coordinadas. El Consejo
Nacional de Salud es un organismo de coordinación, consenso y participación
interinstitucional del sector público y privado de la salud. En la Constitución del
92, en su artículo 69 se enuncia que “se promoverá un sistema nacional de salud
que ejecute acciones sanitarias integradas, con políticas que posibiliten la
concertación, la coordinación y la complementación de recursos del sector
público y privado”. Posteriormente, con la Ley No 1032/1996, se crea el Sistema
Nacional de Salud, con el objetivo de “distribuir de manera equitativa y justa los
recursos nacionales en el Sector Salud, y de establecer a través del mismo
conexiones intersectoriales e intrasectoriales concertadas e incorporar a todas
las instituciones que fueron creadas con la finalidad específica de participar en
las actividades de promoción de la salud, recuperación y rehabilitación de la
salud y prevención de la enfermedad de individuos y comunidades”.
CONCEPTOS
IMPORTANTES
–
Guía
de
la
RISS
(Guía
para
la
implementación de redes integradas)
Acceso Universal a la Salud: Se define como la ausencia de barreras de tipo
geográfico, económico, sociocultural, de organización o de género. El acceso
universal se logra a través de la eliminación progresiva de las barreras que
impiden que todas las personas utilicen servicios integrales de salud,
determinados a nivel nacional, de manera equitativa.
Agentes comunitarios de la salud (ACS): Son el complemento necesario para
fortalecer el vínculo entre el equipo de salud de la familia y la comunidad, con
responsabilidad sobre una determinada área geográfica del territorio social
(micro territorio). Realizan acciones educativas, de promoción, prevención, y
vigilancia de acuerdo con la planificación del Equipo de Salud de la Familia.
Constituyen un elemento clave e imprescindible para instalar el cuidado de la
salud desde una perspectiva territorial y promocional.
Atención de Salud: Es la actividad desarrollada tendiente a promover la salud,
prevenir la enfermedad, curar, recuperar y rehabilitar al individuo, la familia, la
comunidad.
Calidad de la atención: Grado en el que los servicios de salud prestados a
personas y poblaciones aumentan la probabilidad de lograr los resultados
sanitarios deseados y en coherencia con los conocimientos científicos y
profesionales del momento.
Cobertura Universal de Salud: Capacidad del sistema de salud para responder
a las necesidades de la población, la cual incluye la disponibilidad de
infraestructura, recursos humanos, tecnologías de la salud (incluyendo
medicamentos) y financiamiento para que las personas puedan mejorar,
conservar y recuperar su salud. Implica que los mecanismos de organización y
financiación sean suficientes para cubrir a toda la población. La cobertura
universal no es suficiente por sí sola para asegurar la salud, el bienestar y la
equidad en salud, pero sienta los fundamentos necesarios.
Fragmentación (de servicios de salud): coexistencia de varias unidades o
establecimientos no integrados dentro de la red sanitaria asistencial, que no se
ajustan a las necesidades de las personas. (2021)
Integración Horizontal: La coordinación de las funciones, actividades o
unidades operativas que están en la misma fase del proceso de producción de
servicios. Ejemplos de este tipo de integración son las consolidaciones, fusiones
y servicios compartidos de un mismo nivel de atención.
Modelo de atención: Es el conjunto de normas y procedimientos basados en
valores y principios fundamentales que permitan orientar la entrega de los
servicios
de
salud
(promoción,
prevención,
diagnóstico,
tratamiento,
rehabilitación, cuidados paliativos) integrando el uso de las tecnología disponible
y adecuada, la gestión del conocimiento, la forma en que los recursos pueden
ser utilizados, las formas de participación social y de gobierno en función de las
necesidades y expectativas en salud de la población.
Nivel de atención: Se define como una forma ordenada y estratificada de
organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población. Las
necesidades a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados,
sino como los problemas de salud que se resuelven. Clásicamente se distinguen
tres niveles de atención: Primer nivel es el más cercano a la población, o sea,
el nivel del primer contacto o la puerta de entrada al sistema. Segundo nivel de
atención se ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios
relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia y
cirugía general. El tercer Nivel se reserva para la atención de problemas poco
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimientos especializados y de alta tecnología. (2020)
Segmentación (de sistemas de salud): Sistemas de salud caracterizados por
la coexistencia de subsistemas con distintas modalidades de financiamiento,
afiliación y provisión, cada uno de ellos ‘especializado en diferentes estratos de
la población de acuerdo con su inserción laboral, nivel de ingreso, capacidad de
pago y posición social. (2021)
Sistema de Salud Basado en APS: está conformado por un conjunto de
elementos estructurales y funcionales esenciales que garantizan la cobertura y
el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptables para la población
y promueven la equidad. Presta atención integral, integrada y apropiada a lo
largo del tiempo, pone énfasis en la prevención y la promoción y garantiza el
primer contacto del usuario con el sistema (2020), tomando a las familias y
comunidades como base para la planificación y la acción. Requiere un sólido
marco legal, institucional y organizativo, además de recursos humanos,
económicos y tecnológicos adecuados y sostenibles.
Unidad de Salud de la Familia Estándar: Es aquella Unidad con ubicación fija
en la cual trabaja un Equipo de Salud de la Familia compuesta por un/a médico/a,
un licenciado/a en enfermería/obstetricia, un auxiliar-técnico en salud, agentes
comunitarios de salud o promotores de salud, un odontólogo (un odontólogo por
cada dos USF) y un polivalente (múltiples funciones administrativas) en un
territorio social determinado con una población adscripta de 3500 a 5000. (2020)
Unidad de Salud de la Familia Satélite: Es la Unidad dependiente de la USF
Móvil o una Estándar con atención móvil a comunidades alejadas, debe articular
sus actividades y estar en debida comunicación con estas para realizar la
atención planificada, su función principal será dar atención dentro de su
competencia a la comunidad, hacer la vigilancia de la salud y notificar
debidamente según sea inmediata o no inmediata; realizar la referencia de
pacientes a la USF cabecera cuando así lo amerite. En las comunidades en
donde llega de manera planificada la USF Estándar con atención móvil, y existe
un puesto de salud con una encargada; esta podría ser técnica en enfermería,
técnica en obstetricia, licenciada en enfermería o licenciada en obstetricia, se
considera USF Satélite.
Unidad de Salud de la Familia Móvil: Es aquella que no tiene un lugar fijo de
atención como la estándar: tiene bajo su responsabilidad sanitaria comunidades
con difícil acceso a un servicio de salud pública. La atención estará
calendarizada con vehículo y combustible. La USF móvil se constituye por un/a
médico/a, un licenciado/a en enfermería/obstetricia, un polivalente, un auxiliar
técnico en enfermería/obstetricia, cinco agentes comunitarios de salud o
promotores de salud y un odontólogo y otros profesionales que se asignan según
necesidad.
Unidad de Salud de la Familia Estándar con atención móvil a comunidades
alejadas: Esta Unidad es de composición mixta, funciona en un lugar fijo como
la estándar y planifica su llegada a comunidades. La atención estará
calendarizada con vehículo y combustible. Está compuesta por un/a médico/a,
un/a licenciado/a en enfermería/obstetricia, un auxiliar administrativo, un auxiliar
o técnico en enfermería/obstetricia, cinco agentes comunitarios en salud o
promotores de salud, polivalente y un odontólogo.
Unidad de Salud de la Familia Ampliada: Es una Unidad que además de los
Servicios ofertados en la Estándar, brinda servicios asistenciales adicionales.
Estos servicios adicionales se refieren a la realización de Partos vaginales sin
factores de riesgo, remisión oportuna del embarazo de alto Riesgo y la capacidad
de diagnosticar, compensar, y derivar las Emergencias Obstétricas en forma
adecuada. Está compuesta, por licenciados en obstetricia, auxiliares técnicos en
enfermería/obstetricia, un odontólogo, y se asignan otros profesionales según
necesidad (Ejemplo: territorios Sociales con necesidades de disminuir partos
domiciliarios o con complicaciones evitables, que pudiesen tener resolución con
una prestación oportuna y adecuada de un profesional en Obstetricia, asignando
horarios complementarios).
Hospital Distrital: son los establecimientos en los cuales se materializan
servicios hospitalarios básicos a nivel del Área de Salud. Cuentan además de la
internación, con servicios de consulta externa y de urgencias.
Hospital Regional: es el establecimiento de salud responsable de satisfacer la
demanda de aquellos servicios de mayor complejidad que el Hospital Distrital y
constituye la referencia de los demás establecimientos de la Región.
Valores de la Política Nacional de Salud (2015-2030) (2020)
Valores:
Derecho a la salud: goce del grado máximo de salud sin distinciones.
Equidad: ausencia de diferencias injustas en el estado de salud. (2018)
Solidaridad: grado en que los miembros trabajan conjuntamente para definir y
conseguir el bien común. (2017)
Respecto a la diversidad: valorar la diversidad y respetarla
Principios:
PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OTTAWA
La primera Conferencia internacional sobre la promoción de la Salud reunida en
Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la
consecución del objetivo "Salud para Todos en el año 2000."
Promocionar la salud: La promoción de la salud consiste en proporcionar a los
pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y
social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus
aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse a medio
o ambiente. (OJO)
Pre-requisitos para la salud: Las condiciones y requisitos para la salud son: la
paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable,
la justicia social y la equidad. (2014)
La política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los
obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la salud
en aquellos sectores no directamente implicados en la misma.
Promocionar el concepto: Una buena salud es el mejor recurso para el
progreso personal, económico, social y una dimensión importante de la calidad
de vida.
Proporcionar los medios: La promoción de la salud se centra en alcanzar la
equidad sanitaria. Su acción se dirige a reducir las diferencias en el estado actual
de la salud y a asegurar la igualdad de oportunidades y proporcionar los medios
que permitan a toda la población desarrollar al máximo su salud potencia, sin
discriminación.
¿Qué implica la participación activa en la promoción de la salud? (2011)
1- Elaboración de una política pública sana
2- Creación de ambientes favorables
3- Reforzamiento de la acción comunitaria
4- Desarrollo de las aptitudes personales
5- Reorientación de los servicios sanitarios
Plan nacional de salud sexual y reproductiva
El objetivo estratégico es mejorar la salud sexual y reproductiva de la población,
por medio del desarrollo de políticas públicas justas, equitativas e integradoras,
con enfoque de derecho, género e interculturalidad.
Los ejes estratégicos son rectoría, gestión y monitoreo eficiente del plan,
maternidad segura, paternidad saludable y salud neonatal, planificación familiar,
aseguramiento de insumos y medicamentos de salud sexual y reproductiva,
prevención y control de las ITS, incluyendo sífilis, VIH y Zika, salud sexual y
reproductiva de hombres y adolescentes, salud sexual de las mujeres,
prevención detección y atención a personas en situación de violencia
intrafamiliar, violencia sexual y violencia basada en género, generación y uso de
evidencia y comunicación estratégica sobre derechos y salud sexual y
reproductiva.
Planificación familiar
El derecho a la planificación familiar está garantizado en la Constitución Nacional
con el objetivo de descender los embarazos no intencionales en adolescentes, y
a la reducción de la mortalidad materna y neonatal, mejorando la calidad de vida
de las personas y garantizando el ejercicio de sus derechos sexuales y
reproductivos, mediante la aplicación de medicina basada en evidencia, y de
políticas de salud sexual y reproductiva.
La orientación/consejería:
La calidad de la interacción y comunicación entre el proveedor de salud y la
usuaria del servicio es un factor muy importante para obtener los resultados
deseados en la prevención de embarazos no intencionales (no planeados), de
las ITS, de la Infección del virus del Zika y para la promoción de la salud.
En el caso de la planificación familiar, cuando las mujeres eligen de forma libre
e informada (sin presiones) cómo desean regular sus embarazos, es más
probable que se sientan satisfechas con el método y que el uso del método
anticonceptivo sea exitoso por un largo tiempo. Un diálogo con un proveedor de
salud capacitado y experimentado no siempre puede resolver todos estos
problemas, pero contribuye a disminuirlos.
¿En qué momentos se recomienda dar orientación/consejería?
• En cualquier momento en el que una persona llegue al servicio de salud, por
cualquier motivo o en cualquier oportunidad en que un proveedor de salud visite
los hogares y comunidades de su área de influencia.
• En áreas donde ha habido casos de Zika es ineludible dar consejería general.
• Planificación familiar, por infección de transmisión sexual.
• Atención o control prenatal.
• Atención o control después del parto.
• Atención o control después de un aborto o pérdida.
• Diagnóstico sospechoso o confirmado de Zika (trasmisión vertical). (2020)
Elección informada: Para garantizar que cada persona tenga la información
relativa a métodos y servicios (incluyendo sus riesgos y beneficios) que le
permita tomar una decisión plenamente informada en cuanto a si acepta o
rechaza los servicios ofrecidos, o sobre qué método anticonceptivo, o servicio va
a seleccionar.
No requiere consentimiento por escrito. Aplica a todos los
métodos anticonceptivos reversibles.
Consentimiento informado: procedimiento legal y formal en el que la persona,
primero se informa plenamente sobre los beneficios y riesgos para recibir un
método o servicio, procediendo luego a su consentimiento por escrito. En el caso
de planificación familiar, se requiere consentimiento solo para métodos
irreversibles: OTB y vasectomía. (2020)
Métodos anticonceptivos:
Deben cumplir con algunos requisitos y características que contribuyan a que
cada persona pueda alcanzar sus metas reproductivas en forma efectiva y
segura para su salud, y de acuerdo a su proyecto y situación de vida.
La evidencia actual clasifica cada condición en 4 categorías para cada
método: (2020)
• Categoría 1: No hay limitaciones para el uso del método.
• Categoría 2: Los beneficios de usar el método superan los posibles riesgos.
• Categoría 3: Los posibles riesgos superan los beneficios de usar el método.
• Categoría 4: El uso del método representa un riesgo inaceptable.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Tiene como objetivo la posibilidad de ser notificados al sistema. La vigilancia
clínica significa que un evento se notifica ante la presencia de signos y síntomas
que corresponden a la definición de un caso de sospecha clínica. La vigilancia
de laboratorio añade especificidad y complementa la vigilancia clínica, aportando
los diagnósticos de agentes etiológicos, reservorios, vectores y fuentes de
contaminación. Tiene como objetivo principal contribuir al conocimiento de
eventos de salud en lo referente a las características del agente causal
Enfermedades de notificación obligatoria: enfermedad de Chagas, Chikungunya,
Dengue, fiebre amarilla, fiebre del Nilo, peste, leishmaniosis, paludismo,
brucelosis, carbunco cutáneo y ántrax, encefalopatía espongiforme, hantavirosis,
leptospirosis, psitacosis, rabia, botulismo, diarreas agudas sin especificar, fiebre
tifoidea y paratifoidea, síndrome urémico hemolítico, triquinosis, hepatitis A, B y
C, sífilis, SIDA e infección por VIH, coqueluche, difteria, poliomielitis, parotiditis,
sarampión, rubéola, tétanos, varicela, influenza, neumonías bacterianas, SARS,
TBC, meningitis bacterianas y atípicas, lepra, diabetes, tumores, intoxicación por
medicamentos, ofidismo, viruela, fiebres hemorrágicas.
INDICADORES BÁSICOS DE SALUD
Sirve para brindar información sobre las condiciones de vida y salud (2019)
Conceptos importantes:
Esperanza de Vida al Nacer: Número medio de años de vida esperados para
un recién nacido, manteniendo el patrón de mortalidad existente, en la población
residente en determinado espacio geográfico en un año considerado.
Tasa Global de Fecundidad: Es el número de hijos que en promedio tendría
cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante el periodo fértil
tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la población
en estudio y no estuvieron expuestas a riesgos de mortalidad desde el
nacimiento hasta el término del periodo fértil.
Tasa de Incidencia: Número de casos nuevos registrados, en la población
residente en determinado espacio geográfico en año considerado.
Tasa Bruta de Mortalidad General: Es el número de defunciones (D) ocurridas
en un año dado y que fueron registradas por el Sistema de Estadísticas Vitales
del Ministerio de Salud en relación a cada 1.000 habitantes.
Tasa de Mortalidad Ajustada por Edad: El ajuste de las tasas de mortalidad es
un método utilizado para neutralizar el efecto de confusión que introducen las
variables como la edad, sexo y ocupación de cada población, particularmente la
edad. Dentro de los distintos métodos que pueden utilizarse para el ajuste por
edad, el método directo expresa las tasas esperadas si la estructura de la
población del área fuera similar a una población que se toma como estándar. El
ajuste de tasas tiene únicamente sentido a efectos de comparación de dichas
tasas. Las tasas ajustadas por el método directo sólo son comparables si se
utiliza la misma población estándar.
Tasa de Mortalidad Infantil: Es el número de defunciones ocurridas en un año,
de niños menores de un año de edad en relación a cada 1.000 nacidos vivos en
el mismo año.
Tasa de Mortalidad Neonatal: Es el número de defunciones de niños menores
de 28 días en un determinado año por 1.000 nacidos vivos en un año
determinado.
Razón de Mortalidad Materna: Es el número de defunciones debidas a
complicaciones durante el embarazo, el parto y puerperio que fueron registradas
por cada 100.000 nacidos vivos en un año determinado.
Porcentaje de madres con 4 o más controles prenatales: Número de nacidos
vivos de madres con 4 o más consultas de atención pre-natal, en relación al
número total de Nacidos Vivos de madres residentes en determinado espacio
geográfico, en el año considerado.
Tasa de Desocupación o Desempleo Abierto: Está conformado por aquellas
personas de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo en los últimos 7 días,
que están disponibles para trabajar de inmediato y que habían tomado medidas
concretas durante los últimos 7 días, para buscar un empleo asalariado o un
empleo independiente. Es el cociente entre el número de Desocupados y la
Población Económicamente Activa.
Tasa de Actividad: Es el cociente entre el número total de Activos y la Población
de 10 y más años de edad.
Producto Interno Bruto: Es la suma del valor de todos los bienes y servicios
finales producidos en el país en un periodo de tiempo determinado. El PIB mide
la producción realizada por factores de producción residentes en el país,
independientemente de quien sea su propietario.
INDICADORES GENERALES
2017, 2020
2016
-Tasa de fecundidad: 2,5 (2017,2020)
-Analfabetismo: 3,6% (zona urbana) y 9,4% (rural). 5,7% (en general). Mayor
en el sexo femenino.
-Tasa de mortalidad (TM):
-TM GENERAL por 1000hab.: 4,4
-TM Materno-infantil por c/ 1000 nacidos vivos:
o Neonatal: 9,4 (Precoz: 7 / Tardío: 2,4)
o Infantil: 13,2
o Perinatal: 15,8
o Por enfermedades originadas en el periodo perinatal: 6,8
o Menores de 5 años: 15,5
-TM en menores de 5 años por cada 10.000 por
o IRA (Infección respiratoria aguda): 7,9
o Por EDA (Enfermedad diarreica aguda): 2,8
-Razón de Mortalidad Materna por 100.000 Nacidos Vivos: 70,8
-Porcentaje de Defunciones por Accidentes de Transporte Terrestre en
relación al total de Causas Externas: 35,9
-Departamentos con mayores casos de muertes maternas: Central, Alto
Paraná, Itapúa, Canindeyú, Concepción.
-Distribución porcentual de Defunciones por Accidentes de Transporte
Terrestre por tipo de vehículo: 1° moto (55%), auto (26%), Otros (ómnibus –
13,5%), Camión 5%.
-Indicadores de Mortalidad por Grandes Grupos de Causas:
o TM por c/ 100.000hab:
-1° Enfermedades del aparato cardiovascular: 121,9 (2011, 2012, 2016)
-2° Tumores: 68,5 (2020)
-Causas externas: 45,8
-Aparato Respiratorio: 43
-Enfermedades cerebro-vasculares: 35,9
-Por enfermedades transmisibles: 32,7
-Indicadores de Mortalidad por Regiones Sanitarias según Enfermedades
no Transmisibles:
o Enfermedades isquémicas del corazón: 42,7 (más en hombres)
o Diabetes Mellitus: 33,9 (mayor en mujeres)
o HTA: 21,4 (igual en ambos sexos)
o EPOC: 13,4 (más en hombres)
o Asma: 1,3 (más en mujeres)
o Enfisema: 0,3
o Bronquitis: 0,2
o Ca. Cérvix: 9,7
o Estómago: 3
-5 Principales tumores malignos:
o Bronquios/Pulmón: 11,9%
o Próstata: 9,1%
o Mama: 9,1%
o Cáncer colo-rectal: 8,7%
o Hematológicos: 8,5%
-TM por c/ 100.000 hab.
o Accidente – transporte terrestre: 16,5 (mayor en hombres) (2014)
o Homicidio: 6,8 (1° Arma de fuego, arma blanca, objeto romo, síndrome
del maltrato (mayor en mujeres), fuerza corporal).
o Suicidio: 6,3 (1°: Ahorcamiento, disparo (arma de fuego), ahogamiento,
envenenamiento).
-Indicadores de morbilidad:
o % RN con bajo peso al nacer: 6,1%
o Número de casos confirmados:
-Paludismo: 0/5
-Dengue: 3414 (mayor en Central)
-Casos nuevos de VIH: 1564
o Incidencia TBC por c/ 100.000 hab: Todas las formas: 36,7 / Pulmonar:
25,9
o Prevalencia de Lepra por c/ 10.000 hab: 0,5
-Obs.: Tétanos Neonatal, Rabia Canina, Rabia Humana, no se registran casos
en el año 2018.
-Nro. De consultas ambulatorias en el 2018: 9033746
-Indicadores de Recursos, Servicios y Cobertura por Regiones Sanitarias
o Número de establecimientos de salud (Ministerio de salud): 1388
o Número de camas: 5784
o Establecimientos con internación MSPBS: 221
o Nro. De establecimientos que realizan test del piecito: 1090. Dx:
Hipotiroidismo cong. (41), Fenilcetonuria (9), FQ (10).
o % de partos institucionales: 98,2
o % madres con >4 controles prenatales: 85,9
o Cobertura de vacunas en <1 año: BCG (79,2), Penta (76,2), B-OPV
(75,1).
-Nro. De USF 2018: 804 (PRIMER CONTACTO) (2014/2020)
-Nro de nacidos vivos es mayor en madres entre 20-24 años (28991). // Entre 10-14 años: (589, en descenso respecto a años anteriores).
-% de tipo de partos
o 2018: 50,9 (cesárea), 49,1 (normal)
o Distribución de cesárea según instituciones:
-Sanidad militar: 97,1
-Privados: 83,9
-Sanidad Policial: 65,5
-IPS: 59,2
-Clínicas: 49,3
-MSPBS: 39,2
o Del 2014 al 2017 era mayor el parto vaginal.
-% de nacidos vivos: MSP (64,6), IPS (19), Priv (9,7), otras instituciones (5),
domiciliario (1,8).
-% de seguros médicos:
-72,9 (NO tiene) (2017) – 65% urbano / 86% rural.
-19,4 (IPS) – 24.8% urbano / rural 10,6% (2020)
-Otros (militar, individual, policial, laboral,
familiar):7,7
GUÍA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA – COVID19
Se define contacto como:
Cualquier persona que haya participado en cualquiera de las siguientes:
 Brindar atención directa sin el equipo de protección personal (EPP)
adecuado para pacientes con COVID-19.
 Permanecer en el mismo entorno cercano de un paciente COVID-19
(incluido el lugar de trabajo, el aula, el hogar, las reuniones).
 Viajar juntos en estrecha proximidad (1 m) con un paciente COVID-19
en cualquier tipo de transporte dentro de un período de 14 días después del
inicio de los síntomas en el caso bajo consideración.
-Caso Probable: caso sospechoso cuyos resultados de laboratorio para SARS
CoV-2 son no concluyentes o solo son positivos para una prueba genérica de
coronavirus.
-Caso Confirmado: Toda persona con confirmación por PCR de screening
positiva y PCR de confirmación en un gen alternativo al de screening también
positiva para SARS- CoV-2.
-Caso Descartado: caso en investigación cuyas pruebas de laboratorio
resultan negativas para detección del SARS CoV-2.
De acuerdo al resultado de la evaluación clínica y de riesgo, se clasificará
al caso sospechoso bajo investigación en:
a) Paciente con criterios de gravedad: El paciente será trasladado al Centro
de Referencia Nacional INERAM para su atención clínica, toma de muestra y
hospitalización en aislamiento.
b) Paciente sin criterios de gravedad clínico Y CON riesgo Social: El
paciente que no presenta signos clínicos de gravedad, pero en la evaluación se
identifica riesgo social, será trasladado al Centro de Referencia Nacional o al
lugar donde las Autoridades de Salud Pública establezcan.
c) Pacientes sin criterios de gravedad y sin riesgo social: Si el paciente no
presenta gravedad o criterios para permanecer internado, el aislamiento podrá
ser domiciliario. En este caso, el ERR visitará en su domicilio al paciente y
procederá a la toma de muestra correspondiente.
DEFINICIONES DE CASO:
Vigilancia Centinela de ETI e IRAG
 Enfermedad Tipo Influenza (ETI): Toda persona que manifieste un
cuadro Respiratorio Agudo con:
- aparición súbita de temperatura axilar superior o igual a 38 °C
- tos o dolor de garganta.
- con inicio dentro de los últimos 10 días.
 Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG): Toda persona de
cualquier edad o sexo que presente un cuadro respiratorio agudo:
- con historia de fiebre o fiebre medida de ≥ 38°C
-tos, inicio en los últimos diez días
-Requiere hospitalización.
PUNTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA:
 Ley que regula el Sistema Nacional de Salud: 1032/96 / Art. 8
(Sistema local de salud) / Art. 38 y 39 (Plan nacional de salud).
 Papel de los Consejos Locales de salud: control y gestión y
GARANTE de los derechos de la salud de los usuarios.
 MSP-BS: asume la función de RECTORÍA, provisión y financiamiento de
la salud.
 IPS: ASEGURAMIENTO, provisión y financiamiento. / 19%. Su principal
fuente de financiación: aporte de trabajadores y empleados. / 9%
trabajador, 14% empleador y 1,5% el estado.
 Superintendencia: AUDITORÍA, ACREDITACIÓN, FISCALIZACIÓN,
Supervisión de las entidades prestadoras de los servicios de salud en el
Paraguay.
 Dirección Médica Nacional: organismo técnico de normatización y
gerenciamiento del sistema de servicios.
 Consejo Regional de salud: constituido por la reunión general de los
representantes de las diferentes instituciones relacionadas al sector.
 Fondo Nacional de salud: órgano encargado de desarrollar la política
de FINANCIAMIENTO del sector y la organización y administración del
seguro médico nacional.
 Promoción de la salud / Carta Otawa: Proporcionar a los pueblos los
MEDIOS NECESARIOS para mejorar su salud y ejercer un control sobre
la misma. Sus pre-requisitos: paz, educación, vivienda, alimentación,
ecosistema saludable, justicia social, equidad.
 PRINCIPAL objetivo de la APS: el derecho al logro del nivel de salud
MÁS ALTO POSIBLE
 Principios básicos de la bioética médica: Autonomía, beneficencia,
no maleficencia, justicia. OJO: si se da un conflicto de principios éticos,
los de NO MALEFICIENCIA y JUSTICIA (de nivel público y obligatorio)
están POR ENCIMA de los de Beneficencia y Autonomía (considerados
del nivel privado).
 Los 7 grupos alimentarios incluyen: verduras, tubérculos, frutas,
cereales, derivados, carne, aceite vegetal
 Paraguay LIBRE del sarampión desde 1998 / Poliomielitis: 1985.
 FRAGMENTACIÓN: coexistencia de varias unidades o establecimientos
no integrados dentro de la red según la OPS.
 SEGMENTACIÓN: coexistencia de subsistemas con distintas
modalidades de financiamiento, afiliación, provisión.
BIBLIOGRAFÍA:
Módulo I - Sistemas de Salud:
https://drive.google.com/file/d/1o24XjBRkKA92aRo_ZgfLuH1Ygdp5pv5Q/view?
usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1kGIcBInp7wAZgp2ID79cnt0t8WnaCST/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/14dXOVsy004AjV_YOIYPwSyUm1NxotHAF/view
?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1zI2uc7zUbkCUU3oGWVjxeZKvo4tvkb1/view?usp=sharing
Módulo II- Política Nacional de Salud
https://drive.google.com/file/d/1OaqDt3DSZUhpr3YjwN1Ib5kgHsMeSiuR/view?
usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1lFo3d4n_PUaPo8AqXsdWZIfXdB_E_Nq5/view?
usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1pli7hyRwF8CQv9Q4hZwNQ7Ta_jYvTkRO/view
?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1otLkPbygZ7FZJZeY1W8FFuSi2YtFwlY/view?usp=sharing
Módulo III – APS. Sistemas.
https://drive.google.com/file/d/14HNGuvoccYH4Cs7Vy3jehd1GhGLuJzKv/view?
usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1ZCRyvkZ4JSm4bvNYIiSy3WLyv__Ora1/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/19OLty3tp6J3zB7WhiCDQG5_bpTFPqlC3/view?
usp=sharing
Módulo IV – Promoción de la Salud
https://drive.google.com/file/d/1F0XQXpFAEJQ7_atXOeoRmH8ocjSCXeD/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1udqFZL4iVz4aZBgAX_wjQx3xQgkaysS/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1jZJXbBlHFMiKnVy5iZdJZEj52jEboRk/view?usp=sharing
Módulo V – Salud materna, niñez y adolescencia.
https://drive.google.com/file/d/1YTM1Z_mCjHjfCjnuvGCv9eA7v9CyCOd/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1BMh-i6k_f7IAF_nIIQE8w0syKFsdcs5/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1l1dyvlgyFrd6j_TDf5M5uCg5f7RCpbAw/view?us
p=sharing
Módulo VI – Estadísticas y epidemiología básica.
https://drive.google.com/file/d/11i3Y6CIHk91KZsjhlw8FZo__Kxh9fhQ2/view?us
p=sharing
https://drive.google.com/file/d/13r3qmvLreEGjMAvGJMc9cdTDwMHJGamt/view
?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/19GIlIrASmKIVxO05lDEKTt1IixQMG9Xq/view?us
p=sharing
https://drive.google.com/file/d/1sWSMd5l_dWg9CXCQT5Pl5Gso_xOIr3SW/vie
w?usp=sharing
Descargar