Subido por veronica arango

GMA SANTA ANA INTEGRADA OCTUBRE

Anuncio
GUIA MINERO AMBIENTAL
GMA
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
ETAPA DE EXPLORACIÓN
PROYECTO SANTA ANA
FALAN&FRIAS, TOLIMA
CONTRATO DE CONCESIÓN
INTEGRADO NO. HFL-151
Actualización Versión 2
OCTUBRE
2020
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 2 de 164
TABLA DE CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................10
2 MARCO JURÍDICO Y NORMAS TÉCNICAS ......................................................................................13
2.1 MARCO JURÍDICO .........................................................................................................................13
2.2 ANTECEDES .................................................................................................................................13
2.2.1
NORMATIVIDAD AMBIENTAL APLICABLE ...............................................................................................15
2.2.2
NORMAS TÉCNICAS GEOLÓGICAS, MINERAS Y AMBIENTALES .................................................................26
2.2.2.1
Calidad De Aguas ........................................................................................................................26
2.2.2.2
Seguridad Industrial ...................................................................................................................26
2.2.2.3
Metrología Y Mediciones...........................................................................................................27
2.2.2.4
Componentes Para Uso General ...............................................................................................27
2.2.2.5
Base Topográfica ........................................................................................................................27
2.2.2.6
Muestreo, Análisis Y Clasificación De Recursos Y Reservas ....................................................27
3 GEOLOGIA REGIONAL ..................................................................................................................28
3.1 DESCRIPCIÓN FÍSICA ......................................................................................................................28
3.2 FORMACIÓN DE CAJAMARCA (PZEC) .................................................................................................28
3.3 STOCK EL HATILLO (PGH) ...............................................................................................................29
3.4 FORMACIÓN MESA (NGM) .............................................................................................................29
3.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ZONA DE FALLA PALESTINA ...........................................................................29
3.6 ZONA DE FALLAS MULATOS ............................................................................................................30
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 3 de 164
4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN .................................................................32
4.1 FASE I. EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE ................................................................................32
4.1.1
ACCIONES GENERALES Y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS ...............................................................................34
4.1.2
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN .............................................................. 34
4.1.3
UTILIZACIÓN DE RECURSOS RENOVABLES .............................................................................................34
4.1.4
OFERTA HÍDRICA ................................................................................................................................37
4.1.5
ZONAS EXCLUIBLES, DE RESTRICCIÓN Y DE MINORÍAS ÉTNICAS .............................................................. 39
4.1.6
ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO ..........................................................................................39
4.1.7
PRE-OPERACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y VISITAS DE CAMPO .........................................................................42
4.1.8
UBICACIÓN DE CAMPAMENTOS ............................................................................................................44
4.1.9
ACCESOS Y LÍNEA BÁSICA TOPOGRÁFICA ................................................................................................46
4.1.10
CONTRATACIÓN Y CAPACITACIÓN DE PERSONAL Y EQUIPO REQUERIDO ...................................................46
4.1.11
OPERACIÓN DE CAMPO ..............................................................................................................47
4.1.11.1
Construcción, adecuación y/o operación de campamento ..................................................47
4.1.11.2
Aguas residuales domésticas ..................................................................................................47
4.1.11.3
Utilización y adecuación de accesos existentes ....................................................................47
4.1.12
LABORES GEOLÓGICAS................................................................................................................47
4.1.12.1
Muestreo superficial ................................................................................................................47
4.1.12.2
Muestreo En Túnel ..................................................................................................................47
4.1.12.3
Túnel Exploratorio....................................................................................................................48
4.1.12.4
Muestreo de Suelos – Geoquímica.........................................................................................48
4.1.12.5
Geofísica – Polarización Inducida y Magnetometría .............................................................48
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.1.12.6
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 4 de 164
Muestreo en Trincheras ..........................................................................................................49
4.2 FASE II EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO........................................................................................49
4.2.1
PLANIFICACIÓN DE LA FASE ..........................................................................................................50
4.2.1.1
Identificación de Necesidades para el Desarrollo de los Trabajos del Subsuelo ..................50
4.2.1.2
Definición Logística y Necesidades de Personal. .....................................................................50
4.2.1.3
Utilización de Recursos Naturales Renovables. .......................................................................50
4.2.2
OPERACIÓN DE CAMPO ................................................................................................................51
4.2.2.1
Perforación Diamantina .............................................................................................................51
4.2.2.2
Manejo Ambiental Preliminar ...................................................................................................51
5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (LTE) ........................................................................68
5.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS. IDENTIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DE IMPACTOS
68
4.2.3
DESAGREGACIÓN DEL PROYECTO EN COMPONENTES ............................................................................69
4.2.4
IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS ......................................................................................................70
4.2.5
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS ...............................................................................................................72
4.2.6
CALIFICACIÓN DE IMPACTOS ...............................................................................................................72
4.2.7
RANGOS DE VALORES EN LA CALIFICACIÓN AMBIENTAL ..........................................................................75
4.2.8
DESAGREGACIÓN DEL PROYECTO EN ACTIVIDADES ................................................................................75
4.2.8.1
Perforación Diamantina (Perforación En Plataformas) ...........................................................75
4.2.8.2
Muestreo En Túnel.....................................................................................................................76
4.2.8.3
Trincheras ...................................................................................................................................76
4.2.8.4
Oficinas – Bodegas – Sala De Corte y Logueo ..........................................................................76
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.2.8.5
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 5 de 164
Campamento Y Dormitorios......................................................................................................76
4.3 IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL DE IMPACTOS ..............................................................................77
4.3.1
EXPLORACIÓN EN PLATAFORMAS .........................................................................................................77
4.3.1.1
Adecuación del área y Apertura de Accesos ............................................................................77
4.3.1.2
Movimiento de tierras y explanación .......................................................................................77
4.3.1.3
Instalación, Operación y Mantenimiento de Equipo ...............................................................77
4.3.1.4
Preparación, Manejo y Disposición del lodo de perforación ..................................................78
4.3.1.5
Operación y Mantenimiento de Equipos de Perforación .......................................................78
4.3.1.6
Presencia de Trabajadores ........................................................................................................78
4.3.1.7
Desmantelamiento y recuperación ..........................................................................................78
4.3.2
4.3.2.1
4.3.3
MUESTREO EN TÚNELES EXISTENTES ....................................................................................................79
Limpieza y sostenimiento del túnel ..........................................................................................79
TRINCHERAS ......................................................................................................................................79
4.3.3.1
Apertura De Trincheras .............................................................................................................79
4.3.3.2
Pérdidas De Cobertura Vegetal .................................................................................................80
4.3.3.3
Operación y Mantenimiento De Equipos .................................................................................80
4.3.4
OFICINAS – BODEGAS – SALA DE CORTE Y LOGUEO .........................................................................80
4.3.4.1
Corte de Muestras y Actividades Preparatorias para Laboratorio .........................................80
4.3.4.2
Oficina de Atención a la Comunidad ........................................................................................81
4.3.4.3
Bodegas.......................................................................................................................................81
4.3.4.4
Combustibles .............................................................................................................................. 81
4.4 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS ....................................................................................................81
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 6 de 164
4.4.1
COMPETENCIAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE LOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN ...........................83
4.4.2
FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL ..........................................................................................................84
5 SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN ............................................................................. 128
5.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................ 128
5.2 CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DEL MONITOREO ....................................................... 128
5.3 TEMPORALIDAD DEL PROGRAMA DE MONITOREO ............................................................................. 128
5.4 INFORMES DE AVANCE Y CUMPLIMIENTO ........................................................................................ 128
5.5 FORMATOS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL........................................................................................ 129
5.6 INDICADORES DE CUMPLIMIENTO .................................................................................................. 130
6 PLAN DE CONTINGENCIA ........................................................................................................... 133
6.1 EVALUACIÓN DE RIESGOS (LTE-09) ................................................................................................ 133
6.2 PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO............................................................................................. 133
6.3 ORGANIZACIÓN PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO ................................................................................. 140
6.3.1
CANALES DE COMUNICACIÓN: ...........................................................................................................140
6.3.2
TRANSPORTE: ..................................................................................................................................141
6.3.3
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO: ......................................141
6.3.4
ELEMENTOS PARA EMERGENCIA: .......................................................................................................141
6.4 PLAN OPERATIVO ....................................................................................................................... 142
7 PLAN INFORMATIVO.................................................................................................................. 148
7.1 PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN ................................................................................................ 148
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 7 de 164
7.2 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN................................................................................................... 148
8 ANEXOS FORMATOS DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL ............................................. 149
8.1 FORMATO 1 - SEGUIMIENTO DE ACCESOS Y TALUDES......................................................................... 149
8.2 FORMATO 2- INSPECCIÓN DE PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN ............................................................ 149
8.3 FORMATO 3- ADECUACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SITIOS DE USO TEMPORAL ........................................... 149
8.4 FORMATO 4 - INSPECCIÓN SITIO DE TRABAJO ................................................................................... 149
8.5 FORMATO 5- SEGUIMIENTO DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL EN PLATAFORMA .................................... 149
8.6 FORMATO 6- SEGUIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES ............................. 149
8.7 FORMATO 7- MANEJO DE AGUAS LLUVIAS....................................................................................... 149
8.8 FORMATO 8 - MANEJO DE CUERPOS DE AGUA ................................................................................. 149
8.9 FORMATO 09 - MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES ............................................................ 149
8.10 FORMATO 10- MANEJO DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES ........................................................... 149
8.11 FORMATO 11- MANEJO DE RUIDO............................................................................................... 149
8.12 FORMATO 12- MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS .............................................................. 149
8.13 FORMATO 13 - CAPACITACIONES Y GESTIÓN SOCIAL ........................................................................ 149
8.14 FORMATO 14 - CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA .................................................. 149
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 8 de 164
LISTA DE TABLAS
TABLA 3-A. INFORMACIÓN GENERAL MUNICIPIO FALAN ............................................................................................ 28
TABLA 4-A. CUERPOS DE AGUA PRESENTES EN LAS TÍTULO DE CONCESIÓN ...................................................................... 35
TABLA 4-B. FICHA TÉCNICA ACUEDUCTO MUNICIPAL................................................................................................. 37
TABLA 4-C. CASA DE LOGUEO Y OFICINA DE ATENCIÓN A LA COMUNIDAD ...................................................................... 43
TABLA 4-D. HOSPEDAJE ..................................................................................................................................... 45
TABLA 4-E. MANO DE OBRA DEL PROYECTO SANTA ANA ............................................................................................ 46
TABLA 4-F. ADITIVOS EMPLEADOS EN LA PERFORACIÓN .............................................................................................. 58
TABLA 5.1-G. CAUSA Y EFECTO DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................................................... 71
TABLA 5-A. CLASE DE IMPACTO ............................................................................................................................ 73
TABLA 5-B. RANGO DE PROBABILIDAD ................................................................................................................... 73
TABLA 5-C. RANGO DE DESARROLLO ..................................................................................................................... 73
TABLA 5-D. RANGO DE DURACIÓN ........................................................................................................................ 74
TABLA 5-E. RANGO DE MAGNITUD. ...................................................................................................................... 74
TABLA 5-F. RANGOS DE CALIFICACIÓN AMBIENTAL ................................................................................................... 75
TABLA 5-G. CALIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................................................................ 83
TABLA 6-A. LISTA DE FORMATOS Y FRECUENCIA DE DILIGENCIAMIENTO ....................................................................... 129
TABLA 6-B. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO ........................................................................................................ 130
TABLA 7-A. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN ................................................... 133
TABLA 7-B. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN TÚNELES DE EXPLORACIÓN ........................................................... 136
TABLA 7-C. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN ÁREA DE CORTE Y LOGUEO ........................................................... 137
TABLA 7-D. PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO EN CAMPAMENTOS......................................................................... 138
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 9 de 164
LISTA DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 3-A. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL. PRINCIPALES ENSAMBLAJES TECTONOESTRATIGRÁFICOS Y AFINIDADES
TECTÓNICAS ASIGNADAS A ROCAS VOLCÁNICAS, SEDIMENTARIAS Y PLUTÓNICAS DEL LADO ORIENTAL DE LA CORDILLERA
CENTRAL................................................................................................................................................. 31
ILUSTRACIÓN 4-A. MAPA GLOBAL DEL PROYECTO ..................................................................................................... 33
ILUSTRACIÓN 4-B. PLANO DE VÍAS DE ACCESO Y CUERPOS DE AGUA PRESENTES EN EL TÍTULO HFL-151 ................................. 36
ILUSTRACIÓN 4-C. PLANO DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL ............................................................................................ 41
ILUSTRACIÓN 4-C. TRINCHERA TÍPICA ..................................................................................................................... 49
ILUSTRACIÓN 4-D. ADECUACIÓN DE ACCESOS .......................................................................................................... 52
ILUSTRACIÓN 4-E. TRANSPORTE MANUAL DE EQUIPOS DE PERFORACIÓN. ....................................................................... 52
ILUSTRACIÓN 4-F. DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES PREVIAS EN PLATAFORMAS. ........................................................ 54
ILUSTRACIÓN 4-G. EXPLANACIÓN PARA LOCALIZACIÓN DE PLATAFORMA ........................................................................ 55
ILUSTRACIÓN 4-H. PLATAFORMA Y EQUIPOS DE PERFORACIÓN ..................................................................................... 56
ILUSTRACIÓN 4-J. ESQUEMA GENERAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS EN PERFORACIONES................................................. 57
ILUSTRACIÓN 4-I. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS. .................................... 59
ILUSTRACIÓN 4-J. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE PERFORACIÓN. ...................................................................... 60
ILUSTRACIÓN 4-K. CAJA DE ALMACENAMIENTO DE NÚCLEOS DE PERFORACIÓN................................................................. 61
ILUSTRACIÓN 4-L- MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS................................................................................................... 62
ILUSTRACIÓN 4-M. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. ................................................................................................. 63
ILUSTRACIÓN 4-N. MANEJO DE MP Y RUIDO. .......................................................................................................... 64
ILUSTRACIÓN 4-O. DIAGRAMA DE FLUJO DE ACTIVIDADES DURANTE LA OPERACIÓN DE PLATAFORMAS. .................................. 65
ILUSTRACIÓN 4-P. DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL CIERRE, RESTAURACIÓN Y ABANDONO DE PLATAFORMAS.............................. 66
ILUSTRACIÓN 4-Q. PLATAFORMA RECUPERADA. ....................................................................................................... 67
ILUSTRACIÓN 5-A. ACCIÓN-EFECTO-IMPACTO. ......................................................................................................... 70
ILUSTRACIÓN 5-A. ACCIÓN-EFECTO-IMPACTO. ......................................................................................................... 72
ILUSTRACIÓN 5-B. ESQUEMA TÍPICO DE OBRAS DE DRENAJE. ...................................................................................... 87
ILUSTRACIÓN 5-C. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN ........................................................... 90
ILUSTRACIÓN 5-D. REVEGETALIZACIÓN DE TALUDES Y CANALES-FUENTE: GUÍAS MINERO AMBIENTALES .............................. 104
ILUSTRACIÓN 5-E. CORTE DE TALUD O TERRENO PARA PISCINA DE SEDIMENTACIÓN- FUENTE: ARANGO (2008) .................... 104
ILUSTRACIÓN 5-F. ADECUACIÓN DE ACCESOS-FUENTE: GUÍA AMBIENTAL PARA REDES DE DISTRIBUCIÓN. ............................ 107
ILUSTRACIÓN 7-A. EQUIPO DE EMERGENCIA CONTRA INCENDIO. ................................................................................ 141
ILUSTRACIÓN 7-B. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS. ....................................................... 142
ILUSTRACIÓN 7-C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS CONTRA INCENDIOS ........................................................................ 143
ILUSTRACIÓN 7-D. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS CONTRA FUGAS Y DERRAMES. ........................................................... 144
ILUSTRACIÓN 7-E. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS CONTRA SISMOS. ............................................................................ 145
ILUSTRACIÓN 7-F. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE ACORDONAMIENTO. ................................................................... 146
ILUSTRACIÓN 7-G. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EVACUACIÓN. ........................................................................... 147
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
1
Pág. 10 de 164
INTRODUCCIÓN
LOST CITY S.A.S. es una compañía constituida en Colombia para el desarrollo de actividades de
exploración minera. La Empresa inició labores de exploración en el “Proyecto Santa Ana”, en el
municipio de Falan, Tolima, en el año 2019 bajo el título minero JGF-08181, con Guía Minero
Ambiental de Exploración con Radicado 193 del 20 de noviembre de 2019 - Expediente L15581.
La empresa LOST CITY S.A.S. solicitó a la Agencia Nacional de Minería el 28 de marzo de 2017 la
integración de área de los contratos de concesión HFL-151 y JGF-08181.
Las áreas de los Títulos integrados No. HFL-151 y JGF-08181, no son colindantes y están ubicados en
jurisdicción de los municipios de ARMERO GUAYABAL Y FALAN en el departamento de TOLIMA. La
Agencia Nacional de Minería consideró viable desde el punto de vista técnico la integración de ambas
áreas.
La Agencia Nacional de Minería aprobó la integración del área del Título Minero No. HFL-151 con el
título Minero No. JGF-08181 mediante la Resolución No. 001486 del 26 de diciembre de 2019.
La inscripción en el Registro Minero Nacional del Contrato de Concesión Integrado No. HFL-151
celebrado entre la Agencia Nacional de Minería y la sociedad LOST CITY S.A.S., fue realizada el 24 de
septiembre de 2020. El área total del Contrato Integrado es de 3528,0651 hectáreas, distribuidas en
dos (2) zonas.
LOST CITY S.A.S. ejecuta las labores de exploración en el proyecto denominado “SANTA ANA” en
alianza con la compañía MIRANDA GOLD COLOMBIA II LTD SUCURSAL COLOMBIA, empresa
legalmente constituida en Colombia para el desarrollo de actividades de exploración de metales
preciosos en el territorio nacional.
MIRANDA GOLD COLOMBIA emplea el modelo de Joint Venture o Alianzas Estratégicas para el
desarrollo de sus proyectos. La empresa tiene como misión desarrollar sus actividades de manera
responsable con el medio ambiente y las comunidades, generando oportunidades de desarrollo,
progreso y beneficio mutuo en las regiones donde opera. Sus proyectos de exploración se encuentran
regidos por la norma internacional: NI 43 – 101 de Canadá, la cual prescribe directrices fijas que rigen
la manera en la que los resultados científicos y técnicos de los programas de exploración mineral
deben presentarse. Adicionalmente, la empresa ha adoptado criterios internacionales de Buenas
Prácticas y Responsabilidad Social Corporativa enmarcados dentro de iniciativas voluntarias
aceptadas a nivel mundial tales como: E3 Plus Exploración Minera Responsable, el Pacto Mundial de
Naciones Unidas (Global Compact) y Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y
Derechos Humanos.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 11 de 164
Así mismo, desde la normativa ambiental colombiana, el Proyecto Santa Ana, en su objetivo de llevar
a cabo una adecuada ejecución de las medidas de manejo ambiental durante la fase de exploración,
otorga cumplimiento a lo establecido en la Ley 685 de 2001 en la que se ordena a todos los proyectos
mineros crear y adoptar las Guías Minero Ambientales (GMA), buscando estructurar los
procedimientos técnicos a seguir, para así prevenir, mitigar, corregir y/o compensar la intervención
realizada por el proyecto.
En el presente documento, se presenta la descripción de las fichas de manejo ambiental para la fase
de exploración, describiendo las medidas necesarias para prevenir los efectos ambientales que
potencialmente puedan ocurrir en los diferentes procesos durante esta fase, teniendo en cuenta la
relevancia de la normatividad aplicable.
A continuación, la empresa presenta una actualización a la Guía Minero Ambiental de Exploración
con Radicado 193 del 20 de noviembre de 2019 - Expediente L15581. El alcance de la presente
actualización a la Guía Minero Ambiental de Exploración -GMA comprende el Contrato de Concesión
Integrado No. HFL-151 y las aplicaciones de propiedad de la empresa en el proyecto Santa Ana, para
el desarrollo de los aspectos de exploración en superficie y subterránea.
Los trabajos de exploración descritos en el presente documento se llevarán a cabo con el objetivo de
determinar la existencia y ubicación de minerales dentro de un área determinada; y si el potencial de
minerales existe, definir si se puede hacer o no un proyecto minero. Por esto se hace necesario que
los permisos ambientales que se soliciten para el desarrollo de la fase de exploración como
concesiones de agua, permisos de vertimientos, ocupación de cauces y/o aprovechamiento forestal,
de requerirse, se consoliden en un único documento que incluya los contratos de concesión y
aplicaciones de propiedad de la empresa en el Proyecto Santa Ana.
Vale la pena anotar que las labores de exploración no generan impactos sustanciales en el medio
ambiente dada su temporalidad, por lo tanto, no se requiere la elaboración de estudios de impacto
ambiental, de conformidad con el marco legal vigente. La empresa debe realizar los trabajos de
exploración técnica, con estricta sujeción a la Guía Minero Ambiental de Exploración que presenta a
continuación. Adicionalmente, en esta etapa se debe cumplir con los permisos ambientales a los que
haya lugar (vertimientos, concesiones de agua, aprovechamiento forestal, permiso de emisiones, etc)
ante la autoridad ambiental con jurisdicción en el área del proyecto (CORTOLIMA).
Este documento se desarrolla con la metodología establecida en la Guía Minero Ambiental de
Exploración del Ministerio de Minas y Ministerio de Ambiente, que incluye, entre otros: 1. la
descripción de las actividades de interés a desarrollar en relación con las fases de exploración, 2. La
definición de los trabajos y obras a desarrollar de acuerdo con la fase de los trabajos exploratorios,
3. La Identificación y Evaluación de los potenciales Impactos Ambientales de dichas actividades y 4.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 12 de 164
La presentación de las Medidas de Manejo Ambiental correspondientes, esquematizadas en fichas
técnicas por cada componente ambiental identificado, con el fin de prevenir, mitigar, controlar,
corregir o compensar los impactos contemplados. La presente guía incluye, además, el Plan de
Contingencia, con su respectiva evaluación de riesgos, organización y esquemas del plan operativo.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
2
Pág. 13 de 164
MARCO JURÍDICO Y NORMAS TÉCNICAS
2.1 Marco Jurídico
El Proyecto Exploratorio que desarrollarán las empresas LOST CITY S.A.S – MIRANDA GOLD
COLOMBIA en el municipio de Falan, Tolima, se encuentra acorde a los términos legales ambientales
de la Ley 99 de 1993 y al nuevo marco legal minero, Ley 685 de 2001. Con el fin de garantizar el
cumplimiento y realizar un desarrollo sostenible en las diferentes etapas del ciclo exploratorio, se
han tenido en cuenta todos los aspectos que consagran estas leyes y sus decretos reglamentarios.
2.2 Antecedes
El 28 de marzo de 2017, la sociedad LOST CITY S.A.S. allegó solicitud de integración de área de los
contratos de concesión HFL-151 y JGF-08181 para lo cual allegó Programa Único de Exploración y
Explotación PUEE.
Mediante Auto PAR I No. 000607 de fecha 6 de junio de 2017, la Vicepresidencia de Seguimiento,
Control y Seguridad Minera acogió el Concepto Técnico No. 260 del 19 de mayo de 2017, y en
consecuencia aprobó el Programa Único de Exploración y Explotación para la integración de áreas de
los títulos Nos. HFL-151 y JGF-08181.
La integración de áreas de los títulos Nos. HFL-151 y JGF-08181, se aprueba por Resolución No.
001486 del 26 de diciembre de 2019 la cual se encuentra ejecutoriada y en firme, de conformidad
con la constancia de ejecutoria No CE-VSC-PAR-I-003 de fecha 14 de enero de 2020, la VCT resolvió:
“ARTÍCULO PRIMERO: APROBAR la Integración de las áreas correspondientes a los Contratos de
Concesión Nos. HFL -151 y JGF-08181, presentada con radicado No. 20175510065582 del 28 de marzo
de 2017, por las razones expuestas en la parte motiva del presente pronunciamiento…”
La inscripción en el Registro Minero Nacional del Contrato de Concesión Integrado No. HFL-151
celebrado entre la Agencia Nacional de Minería y la sociedad LOST CITY S.A.S., fue realizada el 24 de
septiembre de 2020. El área total del Contrato Integrado es de 3528,0651 hectáreas, distribuidas en
dos (2) zonas.
Las áreas de los Títulos integrados Nos. HFL-151 y JGF-08181, NO son colindantes y están distribuidas
en dos (2) zonas ubicadas en jurisdicción de los municipios de ARMERO GUAYABAL Y FALLAN en el
departamento de TOLIMA a beneficio de LOST CITY S.A.S con vigencia hasta el 19/04/2040.
Área del contrato. El área objeto del presente contrato corresponde a la alinderación que se define
por las coordenadas geográficas que se mencionan a continuación:
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
MUNICIPIOS-DEPARTAMENTO
ÁREA TOTAL
SISTEMA DE REFERENCIA GEOGRÁFICO
COORDENADAS
Pág. 14 de 164
Armero Guayabal Y Falan -Tolima
3528.0651 Hectáreas
Magna Sirgas
Geográficas
ZONA DE ALINDERACIÓN No. 1 - ÁREA: 669.0099 HECTÁREAS
Tabla 2-A. Título minero del proyecto Santa Ana - Zona de Alinderación 1
VÉRTICE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LATITUD
5.12394
5.11046
5.11077
5.11077
5.11078
5.13031
5.12908
5.12743
5.12743
LONGITUD
-74.93305
-74.93490
-74.96215
-74.96215
-74.96294
-74.96133
-74.93235
-74.93257
-74.93257
ZONA DE ALINDERACIÓN No. 2 - ÁREA: 2859.0552 HECTÁREAS
Tabla 2-B. Título minero del proyecto Santa Ana - Zona de Alinderación 2
VÉRTICE
1
2
3
4
5
6
7
LATITUD
5.02521
5.02514
5.05119
5.06689
5.06699
5.08479
5.08481
LONGITUD
-74.92151
-74.96805
-74.97297
-74.97593
-74.93409
-74.93409
-74.92159
Tabla 2-C. Título minero del proyecto Santa Ana
Ítem
CC/APL
Titular
AREA (ha)
Plancha IGAC 1:25.000
1
HFL-151
LOST CITY S.A.S
3528.0651
207-III-B
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
2.2.1
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 15 de 164
Normatividad Ambiental Aplicable
Colombia es uno de los países con mayor diversidad biológica del planeta. La variedad y abundancia
de especies de fauna y flora y su gran riqueza en aguas, le han otorgado un lugar privilegiado en el
escenario de las naciones.
Consciente de estos privilegios, Colombia asumió un compromiso universal con el desarrollo
sostenible, a través de la Constitución Política promulgada en 1991, que consagró más de 80
derechos y deberes ambientales colectivos. Creó el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema
Nacional Ambiental SINA, mediante la Ley 99 de 1993 y cuya columna vertebral son las Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, que tienen bajo su responsabilidad la
administración y protección de los recursos naturales en los departamentos que integran a Colombia.
Las Corporaciones Autónomas Regionales, son entes de carácter público, creadas para administrar
los recursos naturales como el agua, el suelo, el aire y los bosques y ejercer la autoridad ambiental,
en áreas delimitadas del territorio nacional que conformen una unidad geopolítica, biogeográfica y
cultural.
En el ejercicio de la Autoridad Ambiental en las corporaciones autónomas regionales, la
administración de los recursos naturales se refleja en la admisión y trámite de las solicitudes de
permisos ambientales, formulación y gestión de proyectos que propendan por el manejo y
preservación de los recursos naturales y medio ambiente, además de la atención de la problemática
que a diario se presenta por el uso inadecuado de los recursos naturales a lo largo y ancho del
territorio nacional.
La legislación colombiana cuenta con un amplio compendio de normas ambientales que regulan el
comportamiento de los ciudadanos frente al uso y aprovechamiento de estos recursos naturales. A
continuación, se presenta un breve resumen de las normas ambientales que aplican a la actividad de
exploración que realiza la sociedad LOST CITY S.A.S – MIRANDA GOLD COLOMBIA en el Proyecto Santa
Ana en el Tolima.
A.
CÓDIGO DE RECURSOS NATURALES
Decreto-Ley 2811 de diciembre 18 de 1974 de la Presidencia de la República de Colombia. Por el cual
se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la humanidad y necesario para
la supervivencia y el desarrollo económico y social de los pueblos, este Código tiene por objeto:
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 16 de 164
Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y utilización
racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que aseguren el desarrollo
armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos y la máxima
participación social, para beneficio de la salud y el bienestar de los presentes y futuros habitantes del
territorio nacional.
Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no renovables
sobre los demás recursos.
Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administración pública,
respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que surgen del
aprovechamiento y conservación de tales recursos y de ambiente.
De acuerdo con los objetivos enunciados, el presente Código regula:
a) El manejo de los recursos naturales renovables, a saber:









La atmósfera y el espacio aéreo nacional.
Las aguas en cualquiera de sus estados.
La tierra, el suelo y el subsuelo.
La flora.
La fauna.
Las fuentes primarias de energía no agotables.
Las pendientes topográficas con potencial energético.
Los recursos geotérmicos.
Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial y de la
zona económica de dominio continental o insular de la República.
 Los recursos del paisaje.
b) La defensa del ambiente y de los recursos naturales renovables contra la acción nociva de
fenómenos naturales.
c) Los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en él, denominados
en este Código elementos ambientales, como:




Los residuos, desechos y desperdicios,
El ruido.
Las condiciones de vida resultantes de asentamiento humano urbano o rural.
Los bienes producidos por el hombre, o cuya producción sea inducida o cultivada por él,
en cuanto incidan o puedan incidir sensiblemente en el deterioro ambiental.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
B.
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 17 de 164
LEY AMBIENTAL COLOMBIANA
Ley 99 de diciembre 22 de 1993 del Ministerio del Medio Ambiente. Por la cual se crea el Ministerio
del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones.
La Ley 99/93 define funciones al Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible-MADS), a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y a las Entidades
Territoriales.
En términos generales, corresponde al Ministerio de Ambiente regular las condiciones generales para
el saneamiento del medio ambiente y el uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,
con el fin de mitigar o eliminar el impacto de actividades contaminantes del entorno, determinar las
normas ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general aplicables a todas las actividades
que puedan generar directa o indirectamente, daños ambientales y dictar regulaciones ambientales
de carácter general para controlar y reducir la contaminación atmosférica en todo el territorio
nacional.
Con respecto a las Corporaciones, se establece que las CAR fijarán en el área de su jurisdicción, los
límites permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito de sustancias, productos,
compuestos o cualquier otra materia que pueda afectar el medio ambiente o los recursos naturales
renovables.
Igualmente las CAR ejercerán entre otras las funciones de evaluación, control y seguimiento
ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual
comprenderá el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y
gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos, así como los vertimientos o
emisiones que puedan causar daño o poner en peligro el normal desarrollo sostenible de los recursos
naturales renovables o impedir u obstaculizar su empleo para otros usos. Estas funciones
comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones,
autorizaciones y salvoconductos.
La presente ley establece que corresponde a los municipios y a los distritos con régimen
constitucional especial, entre otros, atribuciones especiales como:
 Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas
necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del
municipio.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 18 de 164
 Coordinar y dirigir, con la asesoría de las CAR, las actividades permanentes de control y
vigilancia ambientales que se realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de
la fuerza pública, en relación con la movilización, procesamiento, uso, aprovechamiento y
comercialización de los recursos naturales renovables o con actividades contaminantes y
degradantes de las aguas, el aire o el suelo.
 Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados
por vertimientos del municipio, así como programas de disposición, eliminación y reciclaje
de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire.
 Dar aplicación al Principio de Rigor Subsidiario, por el cual las normas y medidas de policía
ambiental podrán hacerse más rigurosas cuando las circunstancias locales especiales así lo
ameriten. Los actos administrativos así expedidos deberán ser motivados y tendrán una
vigencia transitoria no superior a sesenta (60) días mientras el Ministerio de ambiente y
desarrollo sostenible decide sobre la conveniencia de prorrogar su vigencia o de darle a la
medida carácter permanente.
También se establece en el artículo 42 de la Ley 99/93, que la utilización directa o indirecta de la
atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas, mineros
o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y sustancias nocivas que
sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de
servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas
de las actividades expresadas.
Resolución 18-0861 del 20 de agosto de 2002 del Ministerio de Minas y Energía, por medio de la cual
se adoptan las Guías Minero Ambientales y se establecen otras disposiciones. Las Guías tienen como
objeto facilitar y agilizar las actuaciones de las autoridades mineras, ambientales y de los particulares
enfocando su aplicación hacia la exploración racional del recurso mineral y al correcto manejo minero
ambiental que de la ejecución de estas actividades se deriven.
C.
LICENCIAS AMBIENTALES
Decreto 1076 de mayo 26 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. Por el cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
El decreto anterior unificó toda la normatividad ambiental colombiana en un solo documento y en el
mismo se describe ampliamente la regulación sobre licencias ambientales, estableciendo de manera
taxativa, los tipos de proyectos, obras o actividades sujetas a la obtención de Licencia Ambiental.
También establece el contenido del Diagnóstico Ambiental de Alternativas, de los Estudios de
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 19 de 164
Impacto Ambiental y el procedimiento administrativo para su evaluación y concepto sobre el
otorgamiento/negación de la respectiva licencia ambiental.
El otorgamiento o negación de la licencia ambiental es de competencia del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible (MADS) o de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) dependiendo del
volumen total proyectado en ton/año de material a explotar, así:
a) Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible-MADS (hoy delegado a la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales-ANLA) para gran minería, cuando la remoción total de material útil
y estéril proyectada sea mayor o igual a 2 millones de ton/año, de conformidad con el literal
c) numeral 2 del artículo 8 del Decreto 2820/10,
b) Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), las de Desarrollo Sostenible, los Grandes
Centros Urbanos y las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002 para
pequeña y mediana minería, cuando la remoción total de material útil y estéril proyectada
sea menor a 2 millones de ton/año, de conformidad con el literal c) numeral 1 del artículo 9
del Decreto 2820/10.
D.
REGLAMENTACIÓN DEL RECURSO AGUA EN TODOS SUS ESTADOS
Decreto 1541 de julio 26 de 1978 del Ministerio de Agricultura. Por el cual se reglamenta la Parte III
del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974.
Este Decreto tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas con el recurso agua en todos
sus estados, y comprende los siguientes aspectos:
 El dominio de las aguas, cauces y riberas, y las normas que rigen su aprovechamiento sujeto
a prioridades, en orden a asegurar el desarrollo humano, económico y social, con arreglo al
interés general de la comunidad.
 La reglamentación de las aguas, ocupación de los cauces y la declaración de reservas y
agotamiento, en orden a asegurar su preservación cuantitativa para garantizar la
disponibilidad permanente del recurso.
 Las restricciones y limitaciones al dominio en orden a asegurar el aprovechamiento de las
aguas por todos los usuarios.
 El régimen a que están sometidas ciertas categorías especiales de aguas (consumo humano,
agrícola, riego, industrial, entre otros).
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 20 de 164
 Las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que garanticen la correcta y
eficiente utilización del recurso, así como la protección de los demás recursos relacionados
con el agua.
 La conservación de las aguas y sus cauces, en orden a asegurar la preservación cualitativa del
recurso y a proteger los demás recursos que dependen de ella.
 Las cargas pecuniarias en razón del uso del recurso para asegurar su mantenimiento y
conservación, así como el pago de las obras hidráulicas que se construyan en beneficio de los
usuarios.
 Las sanciones y las causales de caducidad a que haya lugar por la infracción de las normas o
por el incumplimiento de las obligaciones contraídas por los usuarios.
Decreto 1900 de junio 12 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el
cual se reglamenta el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones
en cuanto al Plan de Inversión del 1%, por el uso del agua tomada de una fuente natural.
E.
NORMATIVIDAD SOBRE VERTIMIENTOS LÍQUIDOS
Decreto 3930 de octubre 25 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por
el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI
-Parte III- Libro II del Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.
En términos generales, este decreto se refiere a la reglamentación aplicable a la ordenación del
recurso hídrico, los usos del agua, criterios de calidad para destinación del recurso, normas de
vertimiento, permisos de vertimiento y planes de cumplimiento, plan de reconversión a tecnologías
limpias, reglamentación y registro de vertimientos, entre otros.
Decreto 4728 de diciembre 28 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 3930 de 2010.
En resumen, modifica los artículos 28 (fijación de la norma de vertimiento), 34 (protocolo para el
monitoreo de los vertimientos en aguas superficiales y subterráneas), 35 (plan de contingencia para
el manejo de derrames de hidrocarburos o sustancias nocivas), 52 (requerimientos del plan de
cumplimiento), 54 (plazos para la presentación del plan de cumplimiento), 61 (de la procedencia del
plan de reconversión a tecnologías limpias en gestión de vertimientos), 77 (régimen de transición
para la aplicación de las normas de vertimiento), 78 (ajuste de los planes de cumplimiento) y deroga
el numeral 21 del artículo 42 del Decreto 3930 de 2010.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 21 de 164
Resolución 0631 de marzo 17 de 2015 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por la cual
se establecen los parámetros y los valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales a
cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.
Ley 373 de junio 6 de 1997 por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.
Establece que el programa de uso eficiente y ahorro de agua, será quinquenal y deberá estar basado
en el diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y
contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la comunidad, la
utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y otros aspectos que definan
las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales, las entidades
prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado, las que manejen proyectos de riego y
drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios del recurso, que se consideren convenientes para el
cumplimiento del programa.
F.
RECURSO AIRE
Decreto 948 de junio 5 de 1995 del Ministerio de Medio Ambiente. Sobre prevención y control de la
contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
Este decreto ha sido reglamentado por innumerables normas y establece las disposiciones básicas
que regulan el recurso aire en Colombia, trata las disposiciones generales sobre normas de calidad
del aire, niveles de contaminación, emisiones contaminantes y de ruido.
También establece los tipos de fuentes contaminantes, restricciones de uso de combustibles
contaminantes, prohibición de incineración de llantas, baterías y otros elementos que produzcan
tóxicos al aire, así como la prohibición de quemas abiertas, salvo las quemas controladas en
actividades agrícolas y mineras.
Con respecto a las emisiones contaminantes de fuentes móviles, establece cuales son las emisiones
prohibidas, las sustancias de emisión controlada en fuentes móviles terrestres, las emisiones de
vehículos diésel, así como la prohibición del plomo y restricción del azufre y otros contaminantes en
la gasolina.
En materia de generación y emisión de ruido, se establecen las regulaciones ambientales que tendrán
por objeto la prevención y control de la emisión de ruido urbano, rural, doméstico y laboral que
trascienda al medio ambiente o al espacio público. Se establecen las funciones de las autoridades
ambientales con relación a la calidad y el control de la contaminación del aire, permisos de emisión
para fuentes fijas, mecanismos de evaluación y certificación para fuentes móviles.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 22 de 164
Define las medidas para la atención de episodios de contaminación y plan de contingencia para
emisiones atmosféricas, la vigilancia y control del cumplimiento de las normas para fuentes fijas.
Finalmente, se describen los medios y medidas de policía y régimen de sanciones y la participación
ciudadana en el control de la contaminación atmosférica.
En especial se citan las siguientes reglamentaciones en materia de aire:
Decreto 979 de abril 03 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por el
cual se reglamenta la Calidad del aire.
Resolución 601 de abril 04 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por
la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de Inmisión, para todo el territorio nacional
en condiciones de referencia.
Resolución 610 de marzo 24 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por
la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006.
Resolución 650 de marzo 29 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por
la cual se adopta el Protocolo para el Control y Seguimiento de la Calidad del Aire.
Resolución 2154 de marzo 24 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Por la cual se modifica la Resolución 650 de 2010.
Resolución 0760 de abril 20 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por
la cual se adopta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica generada
por Fuentes Fijas.
Resolución 2153 de noviembre 02 de 2010 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. Por la cual se ajusta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación
Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, adoptado a través de la Resolución 760 de 2010 y se
adoptan otras disposiciones.
Resolución 1632 de septiembre 21 de 2012 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Por la
cual se adiciona al Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica Generada
por Fuentes Fijas.
G.
APROVECHAMIENTO FORESTAL
Decreto 1791 de octubre 4 de 1996 del Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se establece el
Régimen de Aprovechamiento Forestal.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 23 de 164
El presente decreto tiene por objeto regular las actividades de la administración pública y de los
particulares respecto al uso, manejo, aprovechamiento y conservación de los bosques y la flora
silvestre con el fin de lograr un desarrollo sostenible (plantaciones con fines de conservación).
Establece las clases de aprovechamiento y los procedimientos a seguir, reglamenta los permisos de
estudio, la movilización de productos forestales y de la flora silvestre y el control y vigilancia.
Decreto 309 de febrero 25 de 2000 del Ministerio del Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta la
investigación científica sobre diversidad biológica.
Ley 1377 de enero 8 de 2010. Por medio de la cual se reglamenta la actividad de reforestación
comercial.
Tiene por objeto definir y reglamentar las plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines
comerciales. Define las atribuciones del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como organismo
competente para el otorgamiento y reglamentación del Certificado de Incentivo Forestal-CIF y el
Registro de cultivos forestales, entre otros.
Decreto 2803 de agosto 4 de 2010. Por el cual se reglamenta la ley 1377 de 2010 sobre registro de
cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales, de plantaciones protectorasproductoras, la movilización de productos forestales de transformación primaria obtenidos de los
mismos.
H.
MERCANCÍAS PELIGROSAS
Decreto 1609 de julio 31 de 2002 del Ministerio de Transporte. Por el cual se reglamenta el manejo y
transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
El presente Decreto tiene por objeto establecer los requisitos técnicos y de seguridad para el manejo
y transporte de mercancías peligrosas por carretera en vehículos automotores en todo el territorio
nacional, con el fin de minimizar los riesgos, garantizar la seguridad y proteger la vida y el medio
ambiente, de acuerdo con las definiciones y clasificaciones establecidas en la Norma Técnica
Colombiana NTC 1692 "Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado".
El Decreto aplica al transporte terrestre y manejo de mercancías peligrosas, los cuales comprenden
todas las operaciones y condiciones relacionadas con la movilización de estos productos, la seguridad
en los envases y embalajes, la preparación, envío, carga, segregación, transbordo, trasiego,
almacenamiento en tránsito, descarga y recepción en el destino final.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 24 de 164
El manejo y transporte se considera tanto en condiciones normales, como las ocurridas en accidentes
que se produzcan durante el traslado y almacenamiento en tránsito. El Reglamento aplica a todos los
actores que intervienen en la cadena del transporte, es decir el remitente y/o dueño de la mercancía,
destinatario (personas que utilizan la infraestructura del transporte de acuerdo a lo establecidos en
el Artículo 9 de la Ley 105 de 1993), empresa transportadora, conductor del vehículo y propietario o
tenedor del vehículo de transporte de carga.
I.
RESIDUOS SÓLIDOS
Decreto 1713 de agosto 6 de 2002 del Ministerio de Desarrollo Económico. Por el cual se reglamenta
la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio
público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral
de Residuos Sólidos.
El presente decreto establece normas orientadas a reglamentar el servicio público de aseo en el
marco de la gestión integral de los residuos sólidos ordinarios, en materias referentes a sus
componentes, niveles, clases, modalidades, calidad, y al régimen de las personas prestadoras del
servicio y de los usuarios.
Resolución 541 de diciembre 14 de 1994 del Ministerio del Medio Ambiente, regula el cargue,
descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos,
concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de
excavación.
Decreto 4741 de diciembre 30 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
En el marco de la gestión integral, tiene como objeto prevenir la generación de residuos o desechos
peligrosos, así como regular el manejo de los residuos o desechos generados, con el fin de proteger
la salud humana y el ambiente.
El presente decreto contiene los lineamientos para la clasificación de los residuos o desechos
peligrosos, las características que confieren a un residuo o desecho la calidad de peligroso (corrosivo,
reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, infeccioso y radiactivo). Pruebas CRETIB y TCLP.
Se define el procedimiento mediante el cual se puede identificar si un residuo o desecho es peligroso,
la referencia para el procedimiento de muestreo y análisis de laboratorio para determinar la
peligrosidad de un residuo o desecho peligroso.
Se establecen las obligaciones y responsabilidades del generador, del fabricante o importador de un
producto o sustancia química con característica peligrosa, del transportista del residuo o desecho
peligroso y del receptor del residuo.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 25 de 164
Finalmente, el decreto establece la gestión y manejo de los empaques, envases, embalajes y residuos
de productos o sustancias químicas con propiedad o característica peligrosa y define los lineamientos
básicos para el registro ante las autoridades ambientales, de los generadores de residuos o desechos
peligrosos.
J.
CONSULTA PREVIA SOBRE COMUNIDADES NEGRAS E INDÍGENAS
Decreto 1320 de julio 13 de 1998 del Ministerio del Interior. Reglamenta la consulta previa con las
comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.
De conformidad con la Constitución Política Colombiana, la normatividad ambiental a través de las
leyes 21 de 1991, 99 de 1993 y 70 de 1993, los decretos 1745 de 1995 y 1320 de 1998 establece la
obligatoriedad dentro del trámite de la licencia ambiental, de realizar la consulta previa al Ministerio
del Interior y de Justicia, sobre la presencia de Comunidades Negras o Indígenas, el pueblo al que
pertenecen, su representación y ubicación geográfica con respecto al área de influencia del proyecto.
Lo anterior con el fin de identificar en el estudio ambiental, las características de su cultura, analizar
el impacto económico, ambiental, social y cultural que puede ocasionarse a una comunidad negra o
indígena por la explotación de recursos naturales dentro de su territorio, y posteriormente identificar
las medidas propuestas para proteger su integridad.
K.
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Decreto 1299 de abril 22 de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Reglamenta el Departamento de Gestión Ambiental de las empresas a nivel industrial.
Estipula que el Departamento de Gestión Ambiental - DGA - de todas las empresas a nivel industrial
tendrá por objeto establecer e implementar acciones encaminadas a dirigir la gestión ambiental de
las empresas a nivel industrial; velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental; prevenir,
minimizar y controlar la generación de cargas contaminantes; promover prácticas de producción más
limpia y el uso racional de los recursos naturales; aumentar la eficiencia energética y el uso de
combustibles más limpios; implementar opciones para la reducción de emisiones de gases de efectos
invernadero; y proteger y conservar los ecosistemas.
L.
MANEJO Y PROGRAMA DE HIGIENE, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL
Ley 9 de 1979, Por la cual se dictan normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los
individuos en sus ocupaciones. Esta ley establece las directrices para que las actividades desarrolladas
por los trabajadores se lleven a cabo en buenas condiciones de tal forma que la salud de estos no se
afecte por elementos contaminantes del medio ambiente.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 26 de 164
Resolución 02400 de mayo 22 de 1979 del Ministerio de Trabajo, por la cual se establecen las
disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en establecimientos de trabajo. Esta
resolución busca preservar y mantener la salud física y mental, prevenir accidentes y enfermedades
profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y bienestar de los trabajadores en sus
diferentes actividades.
2.2.2
Normas Técnicas Geológicas, Mineras Y Ambientales
La empresa LOST CITY S.A.S – MIRANDA GOLD COLOMBIA en su proyecto de exploración se ha ceñido
a las diferentes normas establecidas por la ley para definir los diferentes parámetros para el análisis
de calidad de aguas, de seguridad industrial y aspectos relacionados con la topografía y cartografía.
A nivel del Proyecto Santa Ana, se realizarán análisis en los túneles mineros pre-existentes y
realizados por minería antigua los cuales se evaluarán bajo las diferentes normas de control y calidad
que se enumeran a continuación.
2.2.2.1














2.2.2.2
Calidad De Aguas
NTC-897. Determinación de sólidos.
NTC-3362. Determinación de contenido de aceites y grasas.
NTC-3629. Determinación de DQO.
NTC-3645. Determinación de la temperatura.
NTC-3651. Determinación de pH.
NTC-3903. Determinación de la coagulación y floculación del agua.
NTC-4254. Determinación de Ni, Cd, Zn y Pb.
NTC-4567. Determinación de DBO.
NTC-4705. Determinación del contenido de oxígeno disuelto.
NTC-4706. Determinación de la dureza.
NTC-4707. Determinación de la turbiedad.
NTC-4716.Determinación de contenido de materiales.
NTC-4754. Determinación de Fe.
NTC-4803. Determinación de acides y alcalinidad.
Seguridad Industrial
 NTC-01/ NTC-3793/ SAS-18001. Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional.
 NTC-1523. Cascos de seguridad.
 NTC-2915. Protectores auditivos.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 27 de 164
 NTC-3521. Cascos con lámparas para uso en minería relacionada con el riesgo de explosiones
parónimas que generan grisú.
 NTC-3521. Equipos de protección respiratoria contra gases tóxicos.
 NTC-3521. Guantes de caucho para uso industrial.
 NTC-3521. Calzado de trabajo y seguridad.
2.2.2.3
Metrología Y Mediciones
 NTC-1000. Metrología. Sistema internacional de unidades.
 NTC-4098. Instrumentos de medición de longitud.
 NTC-2804. Equipo indicador y regulador de temperatura.
2.2.2.4
Componentes Para Uso General
 NTC-274. Tanques de almacenamiento.
 NTC-3458. Identificación de tuberías y servicios.
2.2.2.5
Base Topográfica
 NTC-4061/ NTC-4062 Cartografía general.
 NTC 1000 INCONTEC Metrología. Sistema internacional de unidades.
 NTC 4098 INCONTEC Instrucción de medición de longitud.
2.2.2.6
Muestreo, Análisis Y Clasificación De Recursos Y Reservas
 Marco Internacional de las Naciones Unidas. 1988. Clasificación de reservas y recursos para
combustibles sólidos y sustancias minerales.
 American Society for Testing and Materials 2000. Annual book of ASTM standards. U.S.
Geological Survey, 1976. Geological Survey Bull. 1450-B
 NTC-1495/ NTC-1503/ NTC-1504/ NTC-1522/ NTC-1527/ NTC-1528/ NTC-1667/ NTC-1886/
NTC-1917/ NTC-1936/ NTC1967/ NTC-1974/ NTC-2041/ NTC-2121/ NTC-2122/ NTC-4630.
Suelo: terreno.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
3
Pág. 28 de 164
GEOLOGIA REGIONAL
3.1 Descripción Física
Teniendo en cuenta el plan de trabajos priorizado por el grupo técnico, las labores de Exploración
Geológica se han concentrado en la ZONA DE ALINDERACIÓN No. 1 - ÁREA: 669.0099 HECTÁREAS
(anteriormente Contrato de Concesión JGF-08181). Sin embargo, el Contrato de Concesión Integrado
también incluye la zona de ZONA DE ALINDERACIÓN No. 2 - ÁREA: 2859.0552 HECTÁREAS, ambas
zonas ubicadas en el Municipio de Falan en el sur del departamento del Tolima. Su cabecera municipal
está situada sobre los 5° 7'25.74" de latitud norte y los 74°57'8.35" de longitud al oeste de Greenwich.
Tabla 3-A. Información General Municipio Falan
LIMITES DEL MUNICIPIO
Mariquita
Norte:
Palocabildo
Sur:
Armero Guayabal
Oriente:
Casabianca, Palocabildo y Fresno
Occidente:
Extensión total:
187,5 Km2
Extensión área urbana:
0,54 Km2
Extensión área rural:
187 Km2
Altitud de la cabecera municipal
(metros sobre el nivel del mar):
980 m.s.n.m
27 °C
Temperatura media:
Distancia de referencia
110 km
Fuente: Alcaldía de Falan, 2019.
La propiedad de Santa Ana, se encuentra en el lado este de la Cordillera Central, subyacida por
esquistos, cuarcitas y gneis de la formación Cajamarca, intruida por el stock de granodorita El Hatillo,
y recubierta por sedimentarios terciarios y cuaternarios, representadas por la Formación Mesa.
3.2 Formación de Cajamarca (Pzec)
La Formación Cajamarca comprende rocas metamórficas que forman el núcleo de la Cordillera
Central. Esta formación está expuesta en la mayor parte de la parte oriental de la Cordillera Central.
Agrupa una gran cantidad de rocas afectadas por metamorfismos regionales de grado bajo a medio
(facies de verde a anfibolítico). La Formación subyace a la gran mayoría del área al oeste de la Falla
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 29 de 164
de Mulatos. El tipo de roca más común y extendido dentro de la Formación Cajamarca es el esquisto
clorítico (chl-ab-epi; ab-act; ser; grafito; cuarcita y cuarcita biotítica). También hay ocurrencias
menores de mármol, esquistos anfibolíticos y anfibolitas dentro de la Formación Cajamarca. Feininger
et al. (1972) sugieren que las unidades cuarcíticas ocupan los miembros superiores de la secuencia
estratigráfica.
Se cree que los sedimentos originales son sedimentos ricos en materia orgánica, formaciones de
"arenisca" ricas en cuarzo, flujos de lava y depósitos de toba en un entorno marino volcánico
sedimentario. Hasta la fecha no se ha encontrado ningún registro fósil para determinar una edad
precisa para la formación de Cajamarca. Hay algunos estudios de datación radiométrica (K-Ar) que
sugieren edades que van desde Paleozoico hasta Paleógeno. Con base en esta información,
diferentes autores sugieren edades que van desde los períodos Proterozoico hasta el Paleógeno
(Restrepo y Toussaint (1988), Toussaint (1993) y Toussaint y Restrepo (1994)), y también evidencia
de un origen alóctono para la formación Cajamarca.
3.3 Stock El Hatillo (Pgh)
Barrero y Vesga (1976) describieron intrusiones alargadas que surgen en el lado este de la Cordillera
Central, al este de la ciudad de Fresno y cerca del municipio de Santa Isabel. La unidad aflora a lo
largo de la carretera Mariquita-Fresno, y se describe como cuarzo-diorita biotítica equigranular de
grano grueso, que varía localmente a diorita y gabro hornblendico. Ha sido datada en 53 ± 1,8 Ma,
correspondiente al Paleoceno - Eoceno. La relación espacial entre las existencias de Santa Isabel y El
Hatillo y la mineralización de vetas (oro) es bien conocida, con algunas áreas actualmente en
desarrollo y en producción como pequeñas operaciones mineras.
3.4 Formación Mesa (Ngm)
Porta (1965) describió esta unidad sedimentaria, y propuso tres subunidades o miembros dentro de
ella: Las Palmas, Bernal y Lumbí, con un espesor total de 431 m. De acuerdo con la descripción de
Porta, el miembro inferior de Las Palmas está compuesto de grava y barras de arena, con clastos
dacíticos y andesíticos (65%), clastos metamórficos, plutónicos y de sílex (35%) y unidades menores
de arenisca y caolinita (arcilla). El miembro Bernal contiene clastos volcánicos (70%) y rocas de grava
ricas en piedra pómez. El miembro Lumbí (superior) se compone de areniscas tobaceas y unidades
menores de caolinita (arcilla).
3.5 Geología Estructural Zona De Falla Palestina
La falla de Palestina es la característica estructural más importante que afecta el lado oriental de la
cordillera central. Esta falla tiene una longitud superior a 300 km y se encuentra en la parte noreste
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 30 de 164
del departamento de Tolima. La actividad volcánica actual en el complejo volcánico Ruiz-Tolima está
relacionada con esta estructura.
3.6 Zona de Fallas Mulatos
La zona de falla de Mulatos, es descrita por Feininger et al., (1972) con desplazamientos de
deslizamiento de más de 15 km. Esta falla es responsable de la deposición de la gran mayoría de los
abanicos aluviales en el norte del departamento de Tolima (Vergara, 1989). Esta zona de falla
evolucionó del movimiento inverso al normal después de la deposición de la formación Mesa al final
del Período Neógeno y al comienzo del Período Cuaternario. La zona de falla de Mulatos se fusiona
con la falla de Out-Pericos y se extiende al departamento de Antioquia.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 31 de 164
Ilustración 3-A. Marco Geológico Regional. Principales ensamblajes tectonoestratigráficos y afinidades tectónicas asignadas a rocas
volcánicas, sedimentarias y plutónicas del lado oriental de la Cordillera Central.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
4
Pág. 32 de 164
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN
De acuerdo con la Ley 685 del 2001 – Código de Minas – en su Artículo 78, los trabajos de exploración
son “los necesarios para establecer y determinar la existencia y ubicación del mineral o minerales
contratados, la geometría del depósito o depósitos dentro del área de concesión, en cantidad y
calidad económicamente explotables, la viabilidad técnica de extraerlos y e impacto que sobre el
medio ambiente y el entorno social pueden causar estos trabajos y obras”.
Previo al inicio de la etapa exploratoria, la empresa desarrolló diversas actividades las cuales, según
el Código de Minas, se denominan como “PROSPECCIÓN”. El desarrollo de estas actividades implica
el uso de técnicas geológicas, geoquímicas y geofísicas que cubre inicialmente grandes áreas, para ir
seleccionando progresivamente áreas cada vez más pequeñas, hasta alcanzar sectores caracterizados
por presentar un alto potencial geológico. Estos sectores definidos en la PROSPECCIÓN por parte de
LOST CITY S.A.S. – MIRANDA GOLD COLOMBIA son aquellos que van a ser objeto de estudios
detallados en la ETAPA DE EXPLORACIÓN.
A continuación, se describen “Los Trabajos de Exploración” a realizar por la empresa LOST CITY S.A.S.
- MIRANDA GOLD COLOMBIA en el área del Contrato de Concesión Integrado No. HFL-151 en el
municipio de Falan, Tolima, agrupados en 2 Fases: Exploración Geológica de Superficie y Exploración
Geológica del Subsuelo.
4.1 FASE I. Exploración geológica de superficie
La Exploración Geológica de Superficie es el conjunto de actividades que conducen al estudio y
caracterización geológica superficial de una zona determinada, y permiten establecer los sectores
que presentan las mejores manifestaciones o indicios geológicos que indican la presencia, somera o
profunda, de una sustancia mineralizada. Esta fase propone los sitios específicos donde la
mineralización puede ser evaluada mediante la aplicación de técnicas directas o indirectas.
La Exploración Geológica de Superficie da continuidad a los trabajos de búsqueda de un depósito
mineral, si los trabajos de prospección arrojan resultados positivos.
Los trabajos de exploración geológica a realizar por la empresa LOST CITY S.A.S –MIRANDA GOLD
COLOMBIA, determinarán el descubrimiento de áreas de interés con anomalías de metales, lo que
desarrollará nuevas labores de exploración en el prospecto geológico, con el fin de determinar su
viabilidad económica y técnica. Los trabajos de exploración se desarrollarán sobre el contrato de
concesión integrado que conforma el área del proyecto Santa Ana:
ZONA DE ALINDERACIÓN No. 1: veredas La Lajosa, Cúcuta, La Linda, Pie de Cuesta, Cumba y San
Antonio. ZONA DE ALINDERACIÓN No. 2 - ÁREA: 2859.0552 HECTÁREAS: veredas El Cucharo, El
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 33 de 164
Socorro, Campoalegre, Tavera y Cavandia, del municipio de Falan, como se indica en la ilustración 4A.
Ilustración 4-A. Mapa global del proyecto
Fuente: Miranda Gold 2019
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.1.1
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 34 de 164
Acciones Generales Y Actividades Específicas
A. PLANIFICACION DE LA BASE
Recopilación y análisis de información:
Para el proyecto Santa Ana se analizan diferentes informes y textos de geología y minería regional
que existen sobre el área de Falan y Armero; en estos estudios y/o informes se consultaron aspectos
importantes sobre litología, mineralizaciones, estructuras y génesis de cierto número de yacimientos,
aportando así información a nivel regional de las condiciones geológicas y estructurales de la génesis
de los yacimientos en el área. Los diferentes informes, textos y estudios fueron consultados en
centros de educación superior como universidades regionales y centros de investigación como
servicio geológico minero, así como toda la información arrojada por sistemas informáticos en
Internet.
4.1.2
Planificación Y Diseño De Los Trabajos De Exploración
De acuerdo con el análisis técnico y logístico se realizará la exploración a los diferentes aspectos
geológicos presentes en el área, los cuales conllevan a delimitar bloques de anomalía en virtud de los
diferentes parámetros analizados. Estos aspectos son:
 Contenido de metales evidenciados en actividad minera anterior
 Caracterización geológica, estructural y mineralógica
4.1.3
Utilización De Recursos Renovables
Para el desarrollo de la etapa exploratoria se tendrá en cuenta la disponibilidad de caudales de las
fuentes hídricas presentes en el área de influencia o próximas al título minero, con el propósito de
verificar la disponibilidad del recurso y, en caso de ser requerido, realizar la debida solicitud de
concesión de aguas, Sin embargo, también se considerará la compra de agua cruda en bloque, a los
acueductos cercanos que cuenten con las autorizaciones por pate de la Autoridad ambiental, como
fuente alternativa o complementaria de suministro, en caso de ser necesario, para las labores en la
etapa de perforación.
La identificación de la fuentes hídricas presentes dentro del área del título HFL-151 se presenta en la
tabla 4-A.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Tabla 4-A. Cuerpos de agua presentes en las Título de concesión
FUENTES HIDRICAS EN EL TITULO MINERO INTTEGRADO
CUENCA
RIOS
QUEBRADAS
Rio Cuamo
Quebrada Malpaso
Río Jimenez
Quebrada La Fortuna
Río Sabandija
Quebrada Castañal
Quebrada Buenos Aires
Quebrada Las Marias
Quebrada La Molina
Quebrada La Tigrera
Quebrada Grande
RÍO MAGDALENA
Quebrada El Almorzadero
Caño San Antonio
Quebrada Los Sapos
Quebrada Morales
Quebrada Murillo
Quebrada La Tebaida
Quebrada El Socorro
Quebrada Caney
Quebrada Santagueda
Quebrada La Tigrera
Fuente: Miranda Gold 2020
Pág. 35 de 164
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 36 de 164
Ilustración 4-B. Plano de vías de acceso y cuerpos de agua presentes en el título HFL-151
Fuente: Miranda Gold 2020
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.1.4
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 37 de 164
Oferta Hídrica
El 70% del municipio de Falan es cubierto por brotes, cañadas, caños, quebradas y ríos; entre estas
principales fuentes, se encuentran los Ríos Gualí al norte y Sabandija al sur. Juntos ríos desembocan
al Río Magdalena (CORTOLIMA, 2011).
La mayor cuenca está constituida por el Río Sabandija, con área de 16.673,85 Ha, la cual cuenta con
varias microcuencas como las del Río Cuamo en el Oriente y las Quebradas Morales, Murillo, Jiménez
y Santagueda (CORTOLIMA, 2011).
La Quebrada Morales, por su parte nace en Palocabildo y desemboca en el Río Cuamo. Esta Quebrada
abastece de agua para consumo humano y agrícola al municipio. Ofertando 6,68 millones de metros
cubico por año (MMC/Año) con un caudal de 287 L/Seg (CORTOLIMA, 2011).
En la tabla 4-B se presentan un resumen técnico del acueducto de la cabecera municipal.
Tabla 4-B. Ficha técnica Acueducto Municipal
INFORMACIÓN GENERAL DEL ACUEDUCTO
Municipio:
Falan
Imagen bocatoma
Tipo
Coordenadas:
Fondo
E
N
900891
1057817
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
Muro de contención
Rejilla
Espaciamiento de la rejilla
Tubería de Lavado
FECHA: OCTUBRE 2020
Largo (m)
Ancho (m)
Alto (m)
Largo (m)
Ancho (m)
Cm
Ancho (m)
Alto (m)
Cantidad
Diámetro (")
Material
REGISTRO FOTOGRÁFICO
CUENCA ABASTECEDORA
Fuente: Consultoría, Consorcio Aseguramiento 2019.
Pág. 38 de 164
2,4
0,34
2,16
3
0,38
0,03
1,1
0,65
2
8
Hierro
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.1.5
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 39 de 164
Zonas Excluibles, De Restricción Y De Minorías Étnicas
De acuerdo con la legislación nacional vigente, las zonas excluibles para el desarrollo de la actividad
minera son: Los Parques Naturales Nacionales, los Parques Naturales Regionales, Las Reservas
Forestales Protectoras, las Zonas de Humedales RAMSAR y las Zonas de Páramo.
Según las publicaciones de CORTOLlMA y Alcaldía Municipal, sobre el área de exploración no hay
ningún tipo de prohibición o restricción ambiental referente a áreas de reserva forestal declaradas a
nivel nacional o regional, que impida el normal desarrollo de la actividad exploratoria que puedan
interferir con el proyecto exploratorio.
Sin embargo, existe una superposición parcial con una zona de restricción establecida por el
municipio de Falan como perímetro urbano incorporado 15/08/2014. Igualmente, existe una
superposición, en este caso completa, con las zonas micro-focalizadas para restitución de tierras
incorporado el 15/04/2016. Existe además una superposición con los Vestigios de las Reales Minas
de Santa Ana, zona declarada como Patrimonio Cultural Material Inmueble del municipio de Falan
según el Decreto Número 076 de octubre 27 de 2017.
4.1.6
Zonificación ambiental del territorio
Uso y Cobertura del Suelo: En Falan el suelo posee cualidades físicas y geológicas que permite que
en el terreno se formen diversidad de plantas y de sistemas productivos como (CORTOLIMA, 2011):
Áreas de Cultivos, cuenta con la mayor representatividad con un área de 6.985,7 Ha, es decir el
39,14% del área total del Municipio. Con cultivos anuales o semestrales como son los de yuca,
arracacha y cebolla junca ocupando el 3,03% del área. Cultivos semipermanentes y permanentes
como los de cacao, café, caña panelera, plátano, aguacate, guanábana, limón, mandarina, mango,
naranja y piña representado en el 3,20% del área. Además, de mosaico de cultivos, que hace
referencia a los cultivos transitorios de maíz ocupando el 11,81%. Finalmente, áreas heterogéneas
que contienen cultivos agrícolas, pastos y espacios naturales; como bosques, rastrojos, arbustos, etc.
Con una extensión del 21,09%.
Área de pastos, comprendida entre vegetación herbácea no leñosa como: Pastos manejados,
dedicados al pastoreo ocupando el 2,85% del área total del municipio. Pastos naturales, lo cual
agrupan los pastos que surgen al ser eliminada la vegetación natural, representado en un 5,7%.
Pastos con rastrojo en un 13,71% del área. Pastos arbolados con especies arbóreas con un 7,50% del
municipio.
Área de Bosques, conformado por bosque natural fragmentado con el 50% de actividades
agropecuarias y el restante para actividades de producción económica con extracción de madera
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 40 de 164
representado en un 0,20% del área. Además del bosque plantado o productor con la finalidad del
proteger los suelos y recursos hídricos equivalente a un 13,23%.
Vegetación arbustiva, correspondiente al 8,88% del área total del municipio, en zonas con estas
coberturas pequeñas de bosques en buen estado y manejo entre la parte del comercio y
conservación.
Áreas de uso forestal, con categoría que ocupa el 1,10% del área total demostrando que Falan es
privilegiado puesto que tiene cobertura boscosa haciendo presente una fauna diversa.
Suelos: De acuerdo con datos de la cobertura del suelo, el 27,21% del territorio se usa para
explotación agrícola, el 26, 46% son pastos, el 21,82% bosques, el 19,77% áreas de protección y
conservación, además del 4,71% dedicado para (Pineda, 2010):
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 41 de 164
Ilustración 4-C. Plano de zonificación ambiental
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Falan 2019



Áreas en zonas, para siembra de arroz con disponibilidad por rotación de cultivos de algodón,
sorgo, maní, maíz, yuca, plátano, frijol, tabaco, ajonjolí, soya, huertos frutales como mango,
guanábana, cítricos y maracuyá.
En otras áreas del sur occidente con café, aguacate, caña, y cultivos de pan coger.
Áreas con pastos manejados para pastoreo y capacidad de cría.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana

FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 42 de 164
Áreas de pastos en rastrojados con vegetación arbustiva, bosque natural, rastrojos o
vegetación arbustiva.
De acuerdo con lo anterior, las tierras de Falan, se dedican al café en el corregimiento de Frías y
veredas de Real, Topacio y el Palmar, posicionados en el cinturón del café que hace parte de
Palocabildo. Por otro, lado la producción de caña panelera concentrada en veredas de Hoyo negro,
Buenos Aires y Asturias.
El clima: En el municipio fluctúa entre los 18 a 23°C, ubicada en las laderas occidentales de la
cordillera central conexa con el valle aluvial del rio Magdalena. En periodos de lluvia, marzo, abril,
mayo, septiembre. Falan cuenta con tres tipos de clima (CORTOLIMA, 2011):
Clima templado Húmedo, que oscila entre 18 y 21,3°C con una precipitación aproximada de 2.288,6
mm Presente en un 38,7% del municipio entre el sector occidental y el sur occidental. En esta zona
se presenta conservación de terreno y cultivos limpios.
4.1.7
Pre-Operación, Socialización Y Visitas De Campo
LOST CITY S.A.S – MIRANDA GOLD COLOMBIA en el marco de su Política de Responsabilidad Social
Empresarial establece como principio de actuación mantener un relacionamiento genuino y diálogo
permanente con las comunidades, el gobierno local y los grupos de interés del proyecto, enmarcado
en el respeto, transparencia, consulta y participación.
En este sentido, la Empresa lleva cabo un intenso programa de diálogo comunitario, información y
comunicación que incluye:
 Reunión informativa sobre el proceso exploratorio con autoridades, gobierno local y
demás grupos de interés.
 Diálogos uno a uno con cada uno de los presidentes de las JAC de las veredas que forman
parte de las áreas de estudio.
 Diálogos comunitarios con cada Junta de Acción Comunal de las veredas que forman
parte de las áreas de estudio, previa convocatoria.
 Diálogo uno a uno con propietarios de cada uno de los predios que forman parte de las
áreas de estudio.
 Concertación y solicitud de permisos de ingreso por escrito con cada uno de los
propietarios cada vez que se realice una nueva actividad exploratoria dentro del mismo.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 43 de 164
 Establecimiento de canales de comunicación con los propietarios de tierras, presidentes
de las JAC, comunidad y grupos de interés en general.
 Establecimiento de actividades pedagógicas e informativas sobre las actividades de
exploración geológica y la importancia de los minerales.
 Implementación del procedimiento de Solicitudes, Quejas y Reclamos en cada una de las
comunidades.
 Establecimiento de una oficina de atención a la comunidad en el área urbana del
municipio de Falan.
Tabla 4-C. Casa de Logueo y Oficina de Atención a la Comunidad
UBICACION
Departamento
Tolima
Municipio
Nombre
Falan
Oficina de atención - Casa de Logueo
Dirección
Área próxima al parque principal del casco urbano
CORDENADAS GEOGRAFICAS
Punto
Oficina atención
Latitud
05° 07.475' N
Longitud
074°57.080' W
Logueo
05° 07.507' N
074°57.204' W
REGISTRO FOTOGRAFICO
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 44 de 164
LOCALIZACION GENERAL
Fuente: Miranda Gold 2019
4.1.8
Ubicación de campamentos
Para la fase de exploración inicial, el servicio de alojamiento del personal no local que se desempeñe
en campo es contratado con los hoteles y fincas existentes en el municipio de FALAN. Esto con el fin
de maximizar el impacto positivo de nuestras operaciones en la comunidad, promoviendo el
desarrollo de la economía local.
Se hizo la negociación con el hotel local Los Picapiedras, a modo de vivienda ubicada en la carrera 6
# 2-85, calle principal, cuenta con una rampla para subir al corredor, la entrada principal es por una
puerta blanca en metal y vidrio espejo, sube las escaleras y se encuentra con la recepción en este
lugar hay una sala de espera cuenta con una nevera para bebidas del hotel y una vitrina con
elementos de aseo y alimentos. Cuenta con 9 habitaciones, cada una con cama doble y dos de ellas
cuenta con un camarote de camas sencillas, 10 televisores en total, 10 ventiladores en total, 2 mesas
de noche en cada habitación, todas cuentan con baño privado, 9 puertas en metal de cada habitación,
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 45 de 164
2 ventanas grandes en la fachada del hotel y 2 ventanas en la parte de atrás del hotel, un extintor,
camilla y botiquín. (Véase ilustración 1).
Tabla 4-D. Hospedaje
UBICACION
Departamento
Tolima
Municipio
Falan
Nombre
Hotel y hospedaje Los Picapiedras
Dirección
carrera 6 # 2-85, calle principal
CORDENADAS GEOGRAFICAS
Punto
Latitud
Longitud
Hotel
05° 07.24' N
REGISTRO FOTOGRAFICO
074°57.3' W
LOCALIZACION GENERAL
Fuente: Miranda Gold 2019
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.1.9
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 46 de 164
Accesos y línea básica topográfica
Para el ingreso al Proyecto Santa Ana se cuenta con la vía ruta 43 que conduce desde Ibagué a
Mariquita a la altura del corregimiento de San Felipe. Se asciende al Municipio de Falan por vía
secundaria en el departamento del Tolima, al igual que de las vías terciarias y accesos preexistentes
que se encuentran al interior de la zona de exploración.
Para ingresar a los polígonos de exploración que están inmersos en los municipios de Falan existen
vías terciarias para el desplazamiento dentro de las zonas concesionadas, tal y como se muestran en
la ilustración 4-B plano de vías de acceso y cuerpos de agua presentes en el título HFL-151.
Las planchas topográficas utilizadas en el Proyecto Santa Ana corresponden a las generadas por el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
4.1.10 Contratación y capacitación de personal y equipo requerido
Para la fase de exploración se planea contratar mano de obra calificada y mano de obra no calificada.
Para ello, de acuerdo con la política de sostenibilidad de la empresa, se dará prioridad de contratación
a la mano de obra local calificada que cuente con el perfil para los cargos requeridos. Así mismo, en
el proceso de contratación de la mano de obra no calificada se dará prioridad a los habitantes de las
veredas pertenecientes al área de estudio del proyecto, seguido del área urbana, las demás veredas
de municipio de Falan y municipios vecinos.
La política descrita anteriormente, también será socializada y de pleno conocimiento para los
contratistas que laboren para la empresa LOST CITY S.A.S - MIRANDA GOLD COLOMBIA.
La política de contratación de mano de obra local será divulgada por el Departamento de
Sostenibilidad de la compañía en la oficina de atención a la comunidad y en los diálogos con las
comunidades y demás grupos de interés.
De acuerdo con los avances en el proyecto, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se
presenta la proyección de contratación de personal, entre mano de obra subcontratada y mano de
obra vinculada directamente con la empresa. La contratación se realizará de acuerdo con la Ley
Laboral Colombiana y está a cargo del Departamento de Recurso Humano de LOST CITY S.A.S MIRANDA GOLD COLOMBIA.
Tabla 4-E. Mano de obra del Proyecto Santa Ana
Año
2020 - 2021
Mano de Obra Directa
30
Mano de Obra Indirecta
30
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 47 de 164
4.1.11 OPERACIÓN DE CAMPO
4.1.11.1 Construcción, adecuación y/o operación de campamento
Como se mencionó anteriormente, para la fase de exploración inicial el alojamiento del personal no
local, que se desempeñen en campo, se contratará en los hoteles existentes en el municipio de
FALAN. Esto con el fin de maximizar el impacto positivo de nuestras operaciones en la comunidad,
promoviendo el desarrollo de la economía local.
Los hoteles cuentan con capacidad de alojamiento mayor a 30 personas y todos los sistemas de
abastecimiento de agua, energía y comunicaciones, así como conexión al alcantarillado municipal
para brindar unas condiciones de sanidad y salubridad óptimas.
4.1.11.2 Aguas residuales domésticas
Para el manejo de las aguas residuales domésticas de los hoteles cuentan con el servicio público
domiciliario de acueducto y alcantarillado por la empresa AGUAS DE FALAN SAS ESP.
4.1.11.3 Utilización y adecuación de accesos existentes
La empresa LOST CITY S.A.S – MIRANDA GOLD COLOMBIA hará uso de la vía ruta 43 que conduce
desde Ibagué a Mariquita a la altura del corregimiento de San Felipe se asciende al Municipio de Falan
por vía secundaria en el departamento del Tolima, al igual que de las vías terciarias y accesos
preexistentes que se encuentran al interior de cada zona de exploración. Desde Medellín utilizará la
ruta 60 hasta conectar con la ruta 45 sentido sur, llegando hasta Honda – Tolima, de allí se toma la
ruta 50 hasta Manizales, y en el municipio de Mariquita conecta con la ruta 43 hasta el sector de San
Felipe conectando con el Municipio de Falan.
4.1.12 LABORES GEOLÓGICAS
4.1.12.1 Muestreo superficial
Mediante recorridos en quebradas, caminos, carreteras, se recolectarán muestras bajo la técnica del
muestreo de suelos, muestreo de roca en canal, chips y panel. Las muestras son enviadas al
laboratorio para analizar su contenido en metales de interés.
4.1.12.2 Muestreo En Túnel
Para desarrollar los trabajos de exploración en túneles antiguos, se hará inicialmente la identificación
e inventario de los túneles existentes en el área de influencia directa de cada polígono minero.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 48 de 164
Posteriormente se hará una inspección de las condiciones de seguridad que presenta el túnel para
que personal operativo ingrese y realice una limpieza previa del túnel con el objetivo de efectuar un
mapeo geológico y toma de muestras.
Es importante resaltar que todo ingreso que se haga a cualquier instalación que no sea propiedad de
la empresa, se realizará después que el departamento social de la empresa haga un contacto previo
con el propietario y gestione el debido permiso escrito para el ingreso de los geólogos y personal
operativo a las instalaciones.
4.1.12.3 Túnel Exploratorio
Para el presente caso, NO habrá apertura de túneles, considerando que se usarán los túneles
existentes para las labores exploratorias (limpieza, mapeo y muestreo), esto tiene implícitas una serie
de actividades que eventualmente por un mal manejo o inadecuadas prácticas pueden llevar a la
generación de impactos negativos sobre el medio ambiente.
4.1.12.4 Muestreo de Suelos – Geoquímica
Se refiere a la actividad desarrollada por el geólogo y/o su equipo de trabajo cuando recolecta una
muestra de materiales geológicos como rocas, suelos, sedimentos, aguas y otros —con vistas a un
estudio o análisis.
Durante el procedimiento se toman muestras de suelo bajo la capa vegetal haciendo uso de
instrumentación cuidadosa. Las muestras son obtenidas en intervalos de 10 a 50 m y enviadas
posteriormente a laboratorio para su respectivo análisis.
4.1.12.5 Geofísica – Polarización Inducida y Magnetometría
La prospección geofísica se realiza con instrumentos de alta tecnología. Está relacionada a las
características físicas de un área y es allí donde el geólogo mide la respuesta eléctrica, magnética y
radiométrica del suelo y el subsuelo, por medio de equipos que inducen corriente o cuantifican la
variabilidad del campo magnético.
Permite definir contactos entre tipos de rocas diferentes mediante el contraste o comportamiento
eléctrico de cada una de ellas.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 49 de 164
4.1.12.6 Muestreo en Trincheras
Se utilizan para obtener muestras y cartografiar en detalle algunas áreas de interés geológico, en caso
de ser necesario. La excavación se realiza de manera manual a pala y pica con dimensiones estrechas
produciendo un menor impacto en el entorno. Se alcanzan profundidades de 2.5 metros con anchos
de metro y superiores, en longitud pueden alcanzar desde tres (3) metros y hasta diez (10) metros
aproximadamente. (Ver ilustración 4-C).
Ilustración 4-D. Trinchera típica
La toma de muestra suele realizarse por un canal continuo (channel sampling), ver ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia., abriéndose un canal. La longitud del canal depende del espesor
del cuerpo mineralizado. Es decir, si hay cambios litológicos o mineralógicos importantes, se debe
empezar la toma de una nueva muestra a lo largo del canal.
De igual forma, para el método de exploración por trinchera o canal, se formula y ejecuta el plan de
cierre y abandono el cual busca que la recuperación se haga colocando nuevamente el suelo en el
lugar de excavación y cubriéndolo nuevamente con cobertura vegetal. Véase fichas del plan de
manejo.
4.2 FASE II EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO.
En esta fase se busca delimitar el depósito potencialmente económico, con estimativos más
específicos de tamaño y contenido mineral, definiendo el verdadero potencial geológico del
yacimiento.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 50 de 164
LOST CITY S.A.S. – MIRANDA GOLD COLOMBIA realizará una exploración del subsuelo mediante
perforaciones. La perforación es una actividad que, mediante la penetración de una broca o barreno,
operada generalmente por medios mecánicos, remueve una muestra tubular del subsuelo,
denominada núcleo, para ser analizadas.
Para ello, se diseñará un plan de perforaciones diamantinas definido para blancos específicos en el
título minero, donde se verifican las anomalías geoquímicas a profundidad, y se determina si la roca
por debajo de la superficie contiene metal, identificando si existe un depósito potencialmente
económico dentro de la zona de interés minero desde el punto de vista geológico y de calidad. Este
proceso está diseñado para eventualmente calcular el recurso, permitiendo simular la continuidad
lateral y vertical del yacimiento.
Las actividades que se adelantaran en esta Fase son las siguientes:
4.2.1
4.2.1.1
PLANIFICACIÓN DE LA FASE
Identificación de Necesidades para el Desarrollo de los Trabajos del Subsuelo
De acuerdo con lo analizado en la primera fase se realizará un plan de perforaciones diamantinas con
recuperación de núcleo.
4.2.1.2
Definición Logística y Necesidades de Personal.
Teniendo en cuenta la información geológica levantada preliminarmente en la Fase de Exploración
Geológica Superficial, se localizarán los sitios para plataformas, donde se ubicarán los equipos de
perforación. Las perforaciones son direccionadas de forma que se corte la mayor cantidad de
estructuras mineralizadas en dirección perpendicular a su rumbo.
Debido a las características de los trabajos a realizar se seleccionará una empresa contratista con
experiencia en perforación, que a su vez, deberá subcontratar personal con un mínimo de experiencia
y/o con las condiciones física necesarias para desempeñar las labores requeridas.
4.2.1.3
Utilización de Recursos Naturales Renovables.
Para la exploración subterránea por métodos de perforación diamantina se utilizarán accesos
preexistentes para llegar a los puntos de interés geológico; en caso de ser necesario se adecuarán los
mismos para el paso de la maquinaria y de igual forma si se requiere de un área determinada para la
instalación de la plataforma de perforación se hará la identificación de especies. En caso de ser
necesario se hará la respectiva solicitud de tala de las especies arbóreas mínimas a intervenir ante la
autoridad ambiental.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 51 de 164
El agua que se utilizará para la exploración geológica del subsuelo contará con la respectiva concesión
de agua emanada de la autoridad ambiental competente y/o se comprará el agua cruda en bloque.
De igual manera, en caso de ser requerido, técnica y ambientalmente (de acuerdo con el marco
normativo legal) se obtendrán los respectivos permisos de vertimiento para la descarga de aguas
residuales industriales (procedentes del taladro de perforación) previo tratamiento y cumplimiento
de la normatividad vigente.
4.2.2
4.2.2.1
OPERACIÓN DE CAMPO
Perforación Diamantina
Se iniciará el programa de perforación con miras a la caracterización de las diferentes estructuras
mineralizadas del subsuelo. La distribución de los puntos a perforar se realizará mediante un diseño
de malla de perforación.
4.2.2.2
Manejo Ambiental Preliminar
El manejo ambiental ejecutado en las plataformas de perforación se describe en las siguientes tres
ETAPAS:
A.
Etapa 1: Visita de reconocimiento y preparación de plataforma
Visita de reconocimiento: Para la preparación e instalación de cada plataforma de perforación se
observan e identifican las condiciones iniciales en la que se encuentra el área a intervenir. El
procedimiento efectuado se ilustra en el diagrama de flujo de la ilustración 4-F.
Adecuación de accesos: Para el acceso al sitio de perforación, se utilizan los senderos existentes y en
caso de ser necesario, se adecuarán los mismos manualmente, especialmente en su amplitud para
permitir el acceso de la máquina (ver ilustración 4-D). De acuerdo con las condiciones locales, la
máquina de perforación se transporta “al hombro” con el personal disponible, usando todos los
elementos de seguridad necesarios, (ver ilustración 4-E).
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Ilustración 4-E. Adecuación de accesos
Fuente: Proyecto Sata Ana - Miranda Gold Colombia 2020
Ilustración 4-F. Transporte manual de equipos de perforación.
Fuente: Proyecto Sata Ana - Miranda Gold Colombia 2020
Pág. 52 de 164
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 53 de 164
Etapas de preparación de plataformas: A continuación, se relacionan los pasos en el flujograma de
actividades previas al montaje y operación de los taladros de perforación previo a la exploración
subterránea.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 54 de 164
Ilustración 4-G. Diagrama de flujo de actividades previas en plataformas.
Preparación de plataforma: Las actividades que se desarrollan durante la fase de preparación de la
plataforma tiene como objetivo prevenir y mitigar los impactos ambientales que podrían generarse
durante la operación de la maquinaria.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 55 de 164
Durante la preparación se delimita un área aproximada de 60 m 2 en la que se dispondrá el equipo.
Esta área se adecúa manualmente con pica y con pala por el personal contratado para dicha actividad.
El material de corte y explanación del terreno se empaca en costales y se dispone en el mismo sitio
como barreras de contención, (Ver ilustración 4-G). Se construyen rondas de coronación perimetrales
a la plataforma y cunetas internas para el drenaje de las aguas lluvias.
En la misma área se delimita un sector distante de la zona del taladro donde se ubican las materias
primas para la perforación (lodos-agua) y los combustibles. Toda el área se adecúa con señalización
preventiva, informativa y restrictiva.
Ilustración 4-H. Explanación para localización de Plataforma
Fuente: Fuente: Proyecto Sata Ana - Miranda Gold Colombia 2020
B.
Etapa 2: Operación de la plataforma
El proceso de perforación se inicia con la tubería de mayor diámetro (HQ = 76 mm) haciendo los
muestreos de longitudes que dependen de los cambios de roca, homogeneidad de la mineralización
y otros parámetros importantes. Las difíciles condiciones de perforación debidas a las características
litológicas y estructurales de la zona, sumadas a la profundidad del hueco, determinarán que se
realicen reducciones en tubería de menor diámetro (NQ=56 mm y BQ=34 mm) con el fin de prevenir
atasco o pegado de la tubería al alcanzar la profundidad programada, que puede variar entre los 200
y los 800 m, dependiendo de los límites de mineralización. Sin embargo, de acuerdo con ciertas
condiciones de meteorización, se puede comenzar con tubería PQ de 83 mm de diámetro.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 56 de 164
Durante la operación de la plataforma se presenta el uso de agua, la mayor cantidad del volumen de
agua y lodo que se llegase a generar se recirculará en el hueco perforado y el remanente será
sometido a un pretratamiento con tanques sedimentadores y floculación antes de su descarga, en
caso de ser necesario. En la ilustración 4-H, se presentan una plataforma de perforación típica en fase
de operación.
Ilustración 4-I. Plataforma y equipos de perforación
Fuente: Fuente: Proyecto Sata Ana - Miranda Gold Colombia
i.
2020
Abastecimiento de agua
Para la operación, el abastecimiento de agua para las plataformas de perforación se hace mediante
el suministro y compra certificada y micromedida de agua en bloque, a una empresa de servicios
públicos ESP. Se cuenta tanques de almacenamiento de 20 m3 cada uno, cuando se requiere
transporte de agua el servicio es prestado por Bomberos y sus Carrotanques. NO está autorizado
ningún punto adicional de captación sin consentimiento del Departamento de Gestión ambiental.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 57 de 164
Ilustración 4-J. Esquema general de abastecimiento de agua en perforaciones.
Fuente: Fuente: Proyecto Sata Ana - Miranda Gold Colombia 2020
ii.
ESQUEMA DE CAPTACIÓN PARA SUMINISTRO DE AGUA MIRANDA GOLD COLOMBIA -LOST CITY
Fluidos de perforación
Durante la operación se utilizan aditivos para fluidos de perforación con características típicas
Conducción
biodegradables, estos son una mezcla de aditivos sólidos (bentonitas, polímeros, lubricantes) en
Plataforma
Almacenamiento
Conducción
Bombeo /
Compra de agua
agua, que están en suspensión. La composición de esta mezcla Gravedad
se encuentra generalmente en dos
fases; fase líquida o continua, y fase sólida o discontinua, de las cuales la fase continua se encuentra
Tratamiento de
Medidor Volumétrico
en mayor proporción.
Aguas
Entre las funciones principales del fluido se encuentran:
Tanques
 Limpieza: El lodo debe ser capaz de llevar los recortes o detritos de roca desde el fondo del
pozo hasta la superficie. Esto dependerá de la viscosidad del fluido y parámetros hidráulicos
Retorno
como caudal y presión.
Continua
Ingreso deElagua
 Suspensión: Cuando cesa el movimiento
del fluido, los detritos tenderán a decantarse.
lodo
abastecimiento agua
nueva
debe ser capaz de mantener estos sólidos en suspensión y dependerá principalmente de la
calidad del fluido.
 Estabilidad: Dos formas principales de mantener la estabilidad caracterizan este fluido;
formación de pared y presión hidrostática.
 Lubricidad: Disminuye la fricción que se produce por el contacto entre la broca y la roca.
 Enfriamiento: Producto de la fricción se genera una excesiva cantidad de calor originando
que la broca y la roca se quemen, por ello el fluido debe ser capaz de disminuir la
temperatura.
 Transmisión de energía hidráulica: Toda la presión generada por la bomba debe ser
transmitida hacia la broca y así facilitar la penetración en el terreno.
 Viscosidad: Debe ofrecer resistencia como fluido. Esta propiedad favorece la limpieza
eficiente del pozo y se puede diferenciar por el grosor percibido del fluido.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 58 de 164
 Filtración: Es el volumen de la parte líquida del lodo que se filtra hacia la pared. Este volumen
es controlado por el grado de impermeabilidad de la pared, la cual es mejorada con el uso
de polímeros reductores de filtrado.
Los aditivos empleados en el proceso son indispensables para el óptimo desarrollo del pozo se listan
en la Tabla 4-F.
Tabla 4-F. Aditivos empleados en la perforación
TIPO DE ADITIVO
Bentonitas
Polímeros
Lubricantes y Grasas
Dispersantes
LCM
DESCRIPCIÓN
Son arcillas naturales industriales, tratadas especialmente para incrementar su
rendimiento y poder ser usadas en la industria minera. Pueden ser de dos orígenes,
sódicas o cálcicas. Se diferencian en que las sódicas absorben más el agua que
las cálcicas. Su función principal es hacer la pared inicial del pozo. Se utiliza
normalmente dos clases de bentonita, Max Gel y Mine Gel.
Son de origen natural como el almidón de la papa o del maíz, por lo tanto, son
biodegradables. Estos aditivos se usan en cantidades mínimas, mejorando la
calidad del lodo, lo que se refleja en una buena estabilidad y limpieza del pozo. Las
más usadas en el proceso son: Platinum Pac. Poly Pac, Liquid Pac, Poly Plus L, Poly
Plus 2OOO.
Como se sabe, los lubricantes se utilizan para reducir la fricción entre la broca y los
diferentes tipos de terrenos, sin que alteren las propiedades del lodo. El más usado
en el proceso es el Rod Lube N, el cual es de origen vegetal. Las grasas comúnmente
usadas son de origen cobre y barita siendo road coat y B700 las más usadas.
Se les considera como adelgazante del fluido de perforación, los cuales disminuyen
las propiedades de viscosidad y reología de los lodos. Se utiliza, también, para
dispersar o disolver las arcillas. El Ring Free, es el dispersante utilizado.
Se considera como materiales de contingencia para el caso de pérdida de fluido, y
su uso dependerá del grado o nivel de pérdida. Así, pérdidas parciales por filtración,
como en arenas se utilizara LCM de menor tamaño, como aserrín fino; en el caso
de pérdidas mayores se utilizarán combinaciones de productos como Drilling Paper,
Cotton Seed, Poly Swell, Kwik Seal, Magma Fiber, bentonita granulada los que
deben ser inyectados con lodos a base de bentonita.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
iii.
Pág. 59 de 164
Tratamiento de aguas y generación de lodos de perforación
Los sistemas de perforación empleados en las respectivas plataformas para la apertura de pozos
exploratorios han sido diseñados para funcionar como sistemas cerrados, de tal forma que el agua
empleada en el proceso entra de la plataforma directamente al tanque de mezcla, dónde se adicionan
los viscosificantes y aditivos necesarios, conformando el fluido de perforación, e iniciando así el
proceso de recirculación y tratamiento de aguas (Ilustración 4-I).
Ilustración 4-K. Esquema general del proceso de recirculación y tratamiento de aguas.
Fuente: MIRANDA GOLD 2020
ESQUEMA GENERAL RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS
MIRANDA GOLD COLOMBIA -LOST CITY
TALADRO
Fluido de
perforación
SISTEMA DE
TRATAMIENTO
Recirculación
Tanque 1:
Recepción
Tanque 2:
Sedimentación Floculación
Sulfato de
alumino + Cal
Agua clarificada
Lodos
Deshidratación Disposición
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 60 de 164
Una vez ingresa el agua al pozo, y, en la medida que avanza la perforación, el fluido de perforación
asciende a la superficie, dónde es canalizado, recolectado y transportado a los tanques o tinas de
tratamiento (unidades que hacen parte del proceso). Para ello, pasa primero por una trampa de
grasas (Tanque T1), seguidamente a tanques dónde se realiza un proceso físico–químico de
sedimentación-coagulación, floculación-decantación, adicionando (sulfato de aluminio, PGW 100 o
WT 01) en una proporción de 200 gr por cada 1.000 L de fluido o dependiendo las condiciones físicas
e hidráulicas que se presenten, con el objeto de disminuir el sedimento y recuperar en lo posible un
fluido con bajo contenido de partículas (Tanque T2); de allí el agua ingresa de nuevo al tanque de
decantación (Tanque T3) o directamente al pozo y continua con el proceso de recirculación.
Por su parte, los sedimentos en forma de lodos son pasados a una fosa de secado impermeabilizada
donde se deshidratan y luego serán objeto de disposición final. En la ilustración 4-J, se presenta el
sistema de tratamiento de agua de perforación.
Acople PVC
Tubería Superficial
de entrada PVC
Adaptador Macho PVC"
Tubería PVC
Codo PVC
4"
1
Tapón roscado PVC
Canal superficial Abierto Cubierto con plástico.
Fosa Secado de Lodos
Tanques de
almacenamiento y
tratamiento de lodos
2
Ilustración 4-L. Sistema de tratamiento de agua de perforación.
Fuente: Fuente: Proyecto Sata Ana - Miranda Gold Colombia 2020
Generación de lodos
deshidratados para disposición
final controlada en sitio
autorizado.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
iv.
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 61 de 164
Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas en plataforma (ARD)
Respecto a los servicios sanitarios en las áreas de perforaciones, el Proyecto Santa Ana, contará con
baños portátiles sellados que impiden la descarga de vertimientos puntuales al suelo u otra fuente
receptora no autorizada. La disposición final de los residuos resultantes en el mantenimiento de estos
sistemas se entregará a empresas autorizadas para tal fin y se guardará el registro.
v.
Ejecución del plan de perforación
Todas las perforaciones en el área del Proyecto Santa Ana serán realizadas con recuperación de
núcleo. Los pozos se perforarán con tubería HQ (76 mm) reduciendo a NQ (56 mm) de acuerdo con
las condiciones y necesidades de perforación.
Las muestras recuperadas (testigos), serán almacenadas en cajas de madera o metálicas con
capacidad aproximada para 5 m de longitud de núcleo (ver Ilustración 4-K) y llevadas a la sala de
logueo (logging), donde se hará su respectivo análisis y almacenamiento.
Ilustración 4-M. Caja de almacenamiento de núcleos de perforación.
Fuente: Fuente: Fuente: Proyecto Sata Ana - Predios Miraflores - Miranda Gold Colombia 2020
vi.
Sala de Logueo (Logging room)
En la sala de logging las muestras son caracterizadas geológicamente, una vez terminado el proceso
de descripción geológica, se da un posterior muestreo, corte y selección de la muestra, para ser
enviadas al laboratorio.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
vii.
Pág. 62 de 164
Medidas de manejo ambiental en sala de logueo
Las medidas de manejo ambiental en la zona de logueo y corte están enfocada al control de residuos
líquidos cargados de sedimentos (sala de corte), manejo de residuos sólidos generados por el
personal que allí labora y manejo de material particulado y ruido en general.
viii.
Manejo de residuos líquidos
Para el manejo de residuo líquidos que se generan en las salas de corte, se dispondrá de tanques
sedimentadores de doble compartimiento. Véase fichas del plan de manejo e Ilustración 4-L.
Ilustración 4-N- Manejo de residuos líquidos
Fuente: Fuente: Fuente: Proyecto Sata Ana - Miranda Gold Colombia 2020
ix.
Manejo de residuos sólidos
Para el manejo de residuos sólidos en la zona de logueo y plataformas, se instalarán las canecas para
la separación en la fuente y almacenamiento de residuos sólidos, los cuales posteriormente, estos
serán trasladados hasta un punto de acopio ya definido en campo y/u oficinas. Véase fichas del plan
de manejo e Ilustración 4-M.
Estos serán entregados al operador autorizado por el municipio ESP, de acuerdo con su clasificación,
para los residuos ordinarios a la ESP de Falan, y de generarse algún tipo de residuos peligroso al
operador especializado para la disposición en celdas de seguridad y/o su incineración con la
respectiva certificación.
ne con
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
INORGANICO
ORGANICO
PELIGROSOS
INORGANICO
Pág. 63 de 164
ORGANICO
PELIGROSOS
INORGANICO
Caneca color Gris
color Verde
CanecaCaneca
color rojo
Todo lo que no se descompone con
facilidad y no este contaminado con
grasas y aceites industriales
Todo
que se descompone
cony Todo lo que no se descompone con Todo
Residuos
que contaminados
contaminados
se descomponecon
con grasas
congrasas
Residuos
Todoy lo que no se descompone con
lubricantes
industriales, absorbentes, facilidad y no este contaminado con facilidad
lubricantes industriales, absorbentes,
facilidad y no este contaminado con
facilidad
estopas
grasas y aceites industriales
estopas
grasas y aceites industriales
Caneca color Gris
Caneca color Verde
rojo
Caneca color Gris
Ilustración 4-O. Manejo de Residuos Sólidos.
Fuente: Fuente: Fuente: Proyecto Sata Ana - Miranda Gold Colombia 2020
x.
Manejo de material particulado y ruido
Durante el proceso de corte de núcleos, se genera material particulado y ruido, los cuales, a su vez,
son minimizados por el agua que se emplea en el proceso y por el uso de elementos de protección
auditiva.
El control de material particulado y ruido se enfoca hacia el operador, ya que éste es dotado con
overol y capas protectoras, tapones auditivos y filtros para controlar la inhalación de polvo. Véase
fichas del plan de manejo. Ver ilustración 4-N.
Caneca
Residuo
lubrican
estopas
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 64 de 164
Ilustración 4-P. Manejo de MP y ruido.
Fuente: Fuente: Fuente: Proyecto Sata Ana - Miranda Gold Colombia 2020
Para el control del ruido tanto al interior de la plataforma de perforación
como en el área de corte de logueo se realizan las siguientes acciones:
 El personal cuenta con equipos de protección auditiva, para atenuar los decibeles que se
generan por la operación del taladro perforador.
 Se realizan mediciones aleatorias con sonómetro.
 Se solicitan a la empresa perforista los mantenimientos preventivos a cada equipo de
perforación y la instalación de un silenciador para el sistema de escape de gases de
combustión.
 Cuando las plataformas de perforación están cerca a la comunidad se realiza la instalación
de mamparas para atenuar el sonido.
xi.
Mecanismos para Control de Material Particulado.
Tanques para Decantación de Material de las Cortadoras.
La emanación de material particulado en las actividades de procesamiento de muestras en la sala de
corte, es controlada mediante el lavado de paredes y pisos con agua y conducida por cunetas en
concreto hacia un tanque ubicado en la parte externa de la sala, que recibe la descarga de material y
lo somete a sedimentación y deshidratación en dos compartimientos. Una vez deshidratado, el
material es retirado manualmente, empacado en sacos y usado como barreras de contención de
sedimentos. Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. anterior.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
xii.
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 65 de 164
Verificación ambiental durante la operación
Para la correcta operación ambiental de cada plataforma de perforación se acata el siguiente
procedimiento ilustrado en el diagrama de flujo de la Ilustración 4-O.
Ilustración 4-Q. Diagrama de flujo de actividades durante la operación de plataformas.
C.
Etapa 3: Plan de Cierre y Abandono
Una vez alcanzada la profundidad total, se realiza el desmantelamiento de las plataformas de
perforación y la máquina de perforación se traslada hacia otro sitio de interés. Se deben efectuar
acciones para abandonar el área bajo mínimas afectaciones, restableciendo características similares
a las iniciales. Para la correcta implementación del plan de cierre, restauración y abandono final de
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 66 de 164
cada plataforma de perforación se ejecuta el siguiente procedimiento ilustrado en el diagrama de
flujo de la Ilustración 4-P.
Ilustración 4-R. Diagrama de flujo para el cierre, restauración y abandono de plataformas.
El plan de cierre y abandono tiene como objetivo prevenir, recuperar y minimizar los impactos
ambientales que se pudieron generar con el desarrollo de las actividades de exploración, se
desarrollan actividades como retiro de toda la maquinaria, materiales e insumos necesarios para el
acondicionamiento y operación de la plataforma, nivelación del área intervenida, banqueo, relleno,
perfilado, siembra y abono del área descubierta, entre otros. Véase fichas de manejo ambiental y
diagrama de flujo de la Ilustración 4-Q
Para el control futuro del número de plataformas, su ubicación y profundidad de estas, se instala un
mojón o placa en la boquilla del pozo, que contiene la información de la perforación realizada.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Ilustración 4-S. Plataforma recuperada.
Fuente: Fuente: Proyecto Sata Ana - Miranda Gold Colombia 2020
Pág. 67 de 164
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 68 de 164
5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (LTE)
A partir del conocimiento obtenido sobre las características ambientales, sociales y técnicas del área
de estudio del Proyecto Santa Ana durante la PROSPECCIÓN, se realiza la evaluación de los impactos
ambientales ocasionados por las actividades a desarrollar en la ETAPA DE EXPLORACIÓN. La
evaluación de los impactos ambientales se define como la identificación y valoración de los impactos
(efectos), tanto positivos como negativos, que podría generar el desarrollo de una actividad u obra.
Para ello, se determinan las acciones o actividades, tanto en la Exploración Geológica en Superficie
(Fase I) como en la Exploración Geológica del Subsuelo (Fase II), susceptibles de alterar elementos
del medio natural (componentes bióticos y abióticos) como el entorno social (componente socio
económico).
La evaluación consta de la identificación, caracterización y evaluación de los posibles impactos y
efectos, positivos y negativos, que puede provocar la actividad en los diferentes componentes del
medio ambiente (biótico, abiótico y socioeconómicos). Con base en éstos, se plantean e implementan
medidas y decisiones oportunas para el manejo integral de los mismos.
5.1.
Metodología de evaluación de impactos. Identificación y calificación de
impactos
El proceso de evaluación ambiental se ha enmarcado dentro la Metodología propuesta para la
Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales, desarrollada por las Empresas Públicas de
Medellín (EE.PP.M., 1995) y teniendo en cuenta la magnitud y el tipo de proyecto a evaluar. La
metodología cuenta con las siguientes características:
 Utilizable con cualquier nivel de información disponible, aunque los resultados serán mejores
en la medida en que se disponga de información más confiable y precisa sobre el medio
intervenido.
 Ágil, confiable y de fácil comprensión que puede aplicarse a todo tipo de proyectos.
 Obedece a un proceso secuencial por fases en cada una de las cuales se realiza un trabajo
específico y se obtiene un resultado que a la vez sirve de insumo al paso o fase siguiente.
 No es absoluto e inmodificable, por el contrario, es susceptible de ajustes o refinamientos de
acuerdo con las necesidades de cada proyecto y al grupo de especialistas.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.2.3
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 69 de 164
Desagregación Del Proyecto En Componentes
Para la realización de la Evaluación Ambiental se establecieron las etapas y actividades necesarias
para las II Fases de Exploración del Proyecto Santa Ana: Fase I. Exploración Geológica en Superficie y
Fase II Exploración del Subsuelo, con el fin de establecer aquellas que tengan alguna incidencia o que
puedan causar un efecto sobre algún elemento del medio: abiótico, biótico o socioeconómico.
Los impactos más notorios en ambas fases están relacionados con la generación de expectativas
dentro de las comunidades de la zona y la magnitud de las perforaciones que se deben realizar. Se
presentan por la alteración, tanto positiva como negativa, de los componentes bióticos, abióticos y
sociales del medio
Las actividades que se desarrollarán durante la FASE I. EXPLORACIÓN GEOLÓGICA DE SUPERFICIE y
FASE II. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO y sus efectos o impactos, tanto positivos como negativos.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.2.4
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 70 de 164
Identificación De Los Impactos
En este paso se procede a identificar los impactos que se pueden generar durante las actividades de
exploración, utilizando un método gráfico de matrices o diagramas de flujo por medio del cual se
determina la relación proyecto - ambiente.
Cada diagrama está compuesto por tres elementos básicos que permiten elaborar el proceso
secuencial que identificará los impactos (ver Ilustración 5-A), los cuales son:
ACCIÓN: Es el conjunto de actividades necesarias para la ejecución de una actividad normal del
proyecto.
EFECTO: Es el proceso físico, biótico, social, económico o cultural que puede ser activado, suspendido
o modificado por una determinada acción y que puede producir cambios o alteraciones en las
relaciones que gobiernan la dinámica de los ecosistemas.
IMPACTO: Es el cambio neto o resultado final (benéfico o perjudicial) que se produce en alguno de
los elementos ambientales por una determinada acción o actividad producto de la ejecución normal
del proyecto.
ACCIÓN
EFECTO
IMPACTO SOBRE EL
COMPONENTE
Ilustración 5.1-A. Acción-efecto-impacto.
A continuación, se presenta la matriz de causa y efecto desarrollada para el proyecto Santa Ana y
calificada y valorada según la metodología propuesta que se describe posteriormente.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 71 de 164
Tabla 5.1-A. Causa y efecto de Impactos Ambientales
Paisajístico Fauna Vegetación
Edáfico
Hídrico
I ncremento De Niv eles De Ruido
Deterioro De La Calidad Del Aire
Deterioro De Calidad Del Agua
I nducción-Acentuación Erosion
Desestabilización Taludes
Afectación del Suelo
Afectación Cobertura Vegetal
Afectación Comunidades
Faunísticas
Modificación Del Paisaje
Social
Generación De Expectativ as
Generación De Empleo
Generación De Molestias A
Comunidad
Fuente: MIRANDA GOLD 2019
Combustibles
Talleres y
bodegas de
almacenamiento
Oficinas
Oficinas, laboratorios y talleres
Corte de
muestras y
actividades
laboratorio
Recuperación del
suelo
Desmantelamiento
y recuperación de
plataformas
Generación de
residuo sólidos
Presencia de
trabajadores
Operación y
mantenimiento de
equipos de
perforación
Preparación,
manejo y
disposición de
lodos
Instalación, operación y mantenimiento de
Equipos
Transporte de
equipos y
personal
Movimiento de
tierra y
explanación
Adecuación de
accesos.
ACTIVIDADES GENERALES
Vs.
IMPACTOS POTENCIALES
Limpieza de
túneles existentes
Cartografia
Trincheras
Atmosférico Componentes ambientales
MATRIZ DE CAUSA Y EFECTO PROYECTO SANTA ANA
Adecuación de
área y pertura de
accesos
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.2.5
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 72 de 164
Calificación De Impactos
Los diagramas de identificación permiten obtener una lista de los Impactos Ambientales que pueden
ser generados por una determinada acción de cualquier etapa del proyecto, pero no establecen
niveles de significancia y jerarquía. En esta etapa se procede a evaluar cada impacto individualmente.
Los atributos ambientales o criterios más utilizados para la calificación son: Clase, Presencia o
Probabilidad, Duración, Desarrollo y Magnitud.
Cada diagrama está compuesto por tres elementos básicos que permiten elaborar el proceso
secuencial que identificará los impactos (ver Ilustración 5-A), los cuales son:
ACCIÓN: Es el conjunto de actividades necesarias para la ejecución de una actividad normal del
proyecto.
EFECTO: Es el proceso físico, biótico, social, económico o cultural que puede ser activado, suspendido
o modificado por una determinada acción y que puede producir cambios o alteraciones en las
relaciones que gobiernan la dinámica de los ecosistemas.
IMPACTO: Es el cambio neto o resultado final (benéfico o perjudicial) que se produce en alguno de
los elementos ambientales por una determinada acción o actividad producto de la ejecución normal
del proyecto.
ACCIÓN
EFECTO
IMPACTO SOBRE EL
COMPONENTE
Ilustración 5.1-B. Acción-efecto-impacto.
4.2.6
Calificación De Impactos
Los diagramas de identificación permiten obtener una lista de los Impactos Ambientales que pueden
ser generados por una determinada acción de cualquier etapa del proyecto, pero no establecen
niveles de significancia y jerarquía. En esta etapa se procede a evaluar cada impacto individualmente.
Los atributos ambientales o criterios más utilizados para la calificación son: Clase, Presencia o
Probabilidad, Duración, Desarrollo y Magnitud.
La estimación de los factores de la Evaluación Ambiental se basa en la utilización de conceptos de
profesionales especialistas quienes a través de una ponderación definen los pesos específicos de los
criterios empleados teniendo en cuenta el tipo de proyecto.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 73 de 164
Para la calificación ambiental, se utiliza el método definido por las Empresas Públicas de Medellín, en
el cual la Calificación Ambiental es la expresión de la interacción o acción conjugada de los criterios
o factores que caracterizan los impactos ambientales y está definida por la siguiente ecuación:
Ca = C* Pr *(a*(De*Ma) + b*Du)
a: peso específico de los criterios Desarrollo y Magnitud (6.0)
b: peso específico del criterio Duración (4.0)
CLASE (C): Define el sentido del impacto ambiental producido por una acción del proyecto. Puede ser
Positivo (P) o Negativo (N), dependiendo de si mejora o degrada el ambiente existente (ver Tabla
5.1-B5-A).
Tabla 5.1-B. Clase de Impacto
RANGO
Positivo
Negativo
CALIFICACIÓN
1.0
-1.0
PROBABILIDAD. (Pr): Como todos los impactos no tienen una certeza absoluta de que se presenten,
la probabilidad califica el grado de factibilidad de que el impacto pueda darse. Este parámetro se
califica entre 0.1 y 1.0, dentro de los siguientes cuatro rangos (ver Tabla 5.1-C-B):
Tabla 5.1-C. Rango de Probabilidad
RANGO
Cierto
Muy Probable
Probable
Poco Probable
CALIFICACIÓN
1.0
0.7 – 0.9
0.3 – 0.7
0.1 – 0.3
DESARROLLO. (De): Califica el tiempo que el impacto tarda en desarrollarse completamente, es decir
califica la forma cómo evoluciona el impacto, desde que se inicia y se manifiesta hasta que se hace
presente plenamente con todas sus consecuencias. El Desarrollo se califica según la Tabla 5.1-D 5-C:
Tabla 5.1-D. Rango de Desarrollo
RANGO
Muy Rápido
CALIFICACIÓN
( < - mes ) 0.75 – 1.0
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Rápido
Medio
Lento
Pág. 74 de 164
( 1 mes – 6 meses) 0.5 – 0.75
( 8 meses – 12 meses) 0.25 – 0.5
( 12 meses – >) 0.0 – 0.25
DURACIÓN. (Du): La duración califica el período y existencia del impacto y todas sus consecuencias
(Incluyendo la etapa de desarrollo), independiente de toda acción de mitigación. La calificación se
hace según la Tabla 5.1-E5-D:
Tabla 5.1-E. Rango de Duración
RANGO
Permanente
Larga
Media
Corta
Muy Corta
CALIFICACIÓN
(1 año - > ) 1.0
( 3 meses – 6 meses) 0.7 – 1.0
(1 meses – 3 meses) 0.4 – 0.7
( 1semana – 1 mes) 0.1 – 0.4
( < - 1 semana) 0.1
MAGNITUD. (Ma): Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido sobre un
determinado recurso o elemento del ambiente. Para calificar esta variable se utiliza la MAGNITUD
RELATIVA que se puede calcular de las siguientes formas.
a) Comparando el valor afectado o impactado de un determinado recurso, con el valor de dicho
recurso en toda la zona del proyecto o en la zona de influencia.
b) Utilizando las funciones de calidad ambiental, por medio de las cuales se pueden calificar algunos
parámetros del ambiente resultante, luego de construido el proyecto, entre dos rangos que están
expresando la mínima y óptima calidad de este ambiente.
La magnitud relativa se expresa en porcentaje entre los siguientes rangos ilustrados en la Tabla
5.1-F5-E:
Tabla 5.1-F. Rango de Magnitud.
RANGO
Muy Alta
Alta
Media
Baja
Muy Baja
CALIFICACIÓN
80 – 100 %
60 – 80 %
40 – 60 %
20 – 40 %
0 – 20 %
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
4.2.7
Pág. 75 de 164
Rangos de Valores en la Calificación Ambiental
De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor absoluto de Ca
será mayor que cero y menor o igual que 10. Este valor numérico se convierte luego en una expresión
que indica la importancia del impacto (muy alta, alta, media, baja y muy baja), asignándole unos
rangos de acuerdo a los valores que se observan en la 5-F:
Tabla 5.1-G. Rangos de Calificación Ambiental
CRITERIO
Muy Alta
Alta
Media
Baja
Muy baja
4.2.8
RANGO VALOR
8.0 – 10
6.0 – 8.0
4.0 – 6.0
2.0 – 4.0
0.0 – 2.0
Desagregación Del Proyecto En Actividades
Tomando como base la información contenida en el capítulo 3 “Trabajos de exploración, programa
de trabajos y obras” se realizó la disgregación en actividades e infraestructura que pueden tener
interacción con los recursos naturales y el medio ambiente y por consiguiente generar un efecto
sobre los elementos intervenidos, a cada actividad se le asignó una serie de etapas que son las que
directamente pueden llegar a generar algún tipo de interacción.
4.2.8.1
Perforación Diamantina (Perforación En Plataformas)
Se refiere al programa de perforación dentro de la exploración geológica del subsuelo con miras a la
caracterización de las diferentes estructuras mineralizadas. La descripción de la actividad en lo
referente a ejecución y métodos se realiza en el capítulo 3. Según esta descripción las principales
actividades que pueden generar efectos sobre el medio ambiente son:





Apertura de accesos
Adecuación del Sitio de perforación
Transporte de Equipos y Personal
Operación y mantenimiento de equipos.
Desmantelamiento y Recuperación.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.2.8.2
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 76 de 164
Muestreo En Túnel
Esta actividad se refiere a la exploración geología del subsuelo utilizando los túneles antiguos,
existentes, en los cuales se desarrollarán solo actividades de limpieza, mapeo y muestreo en caso de
requerirse. Las principales actividades que pueden generar afectación a los recursos naturales son:


4.2.8.3
Limpieza del túnel,
Muestreo de roca
Trincheras
Esta actividad se refiere a la exploración geológica del subsuelo utilizando trincheras y zanjas en
superficie, las cuales se elaborarán mediante la utilización de elementos artesanales como pico y pala
y técnicas geológicas para la identificación de anomalías. Las principales actividades que pueden
generar afectación a los recursos naturales son:





4.2.8.4
Remoción de cobertura vegetal
Remoción de suelo
Apertura de la Trinchera
Operación y mantenimiento de equipos
Cierre y abandono de la trinchera
Oficinas – Bodegas – Sala De Corte y Logueo
Se refiere a toda la infraestructura adicional con que cuenta la empresa para el desarrollo del
proyecto de exploración Santa Ana, en particular a la oficina de atención a la comunidad, sala de
Logging, bodega de preparación de muestras y sala de corte. Las principales actividades que pueden
generar afectación a los recursos naturales son:





4.2.8.5
Corte de Muestras
Actividades de Bodega
Labores de Oficinas
Manejo y Almacenamiento de combustibles
Manejo y almacenamiento de aditivos.
Campamento Y Dormitorios
Se refiere a toda la infraestructura asociada a la vivienda y alimentación necesarias para el personal
permanente y flotante que se encuentre laborando en el proyecto. En particular se cuenta con un
hotel que alberga a los trabajadores y profesionales no locales. Estas actividades NO tendrán impacto
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 77 de 164
ya que se utilizan hospedajes en el casco urbano que cuentan con todos los servicios, sin embargo,
se harán trabajos de capacitación para el adecuado manejo de:


4.3
Producción de residuos sólidos domésticos
Generación de aguas residuales domésticas
IDENTIFICACIÓN INDIVIDUAL DE IMPACTOS
Con ayuda de los diagramas de identificación se relacionan a continuación cada una de las actividades
de exploración susceptibles de generar afectaciones sobre el medio natural.
4.3.1
4.3.1.1
Exploración en Plataformas
Adecuación del área y Apertura de Accesos
Para la adecuación del terreno para la plataforma, se debe establecer un área aproximada de 60 m2
en la que se dispondrá equipo y materias primas para el desarrollo de la actividad de perforación,
esta área se limpia y descapota con la respectiva perdida de cobertura vegetal y alteración del paisaje
natural. Cuando la plataforma queda ubicada a cierta distancia de la vía principal se requiere de la
adecuación de un acceso para el traslado del equipo de perforación, estos accesos generalmente
tienen un ancho de 3.0 m y su adecuación puede generar la remoción de cobertura vegetal existente.
4.3.1.2
Movimiento de tierras y explanación
La actividad de movimiento de tierra y explanación necesaria para la adecuación de la plataforma
eventualmente involucra la modificación del terreno, generación de material particulado y
generación de material de excavaciones, acciones que si no son bien manejadas pueden generar la
alteración del aire, del agua y del paisaje natural, así como la probabilidad de activación o generación
de fenómenos de remoción en masa.
4.3.1.3
Instalación, Operación y Mantenimiento de Equipo
Para la instalación y operación del equipo de perforación se requiere de la movilización de personal,
al igual que el suministro de diferentes materias primas utilizadas en esta actividad. Esta movilización
se realiza diariamente y de forma continua en los vehículos de la empresa. Las actividades del
transporte vinculadas a dichas operaciones inducen al incremento de material particulado en el área
de trabajo, situación que se evidencia especialmente en épocas de sequía. De igual manera, esta
actividad trae consigo posibles riegos de combustibles u otras sustancias.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.3.1.4
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 78 de 164
Preparación, Manejo y Disposición del lodo de perforación
La preparación de los lodos de perforación consiste en una mezcla de agua con un compuesto
llamado Bentonita, esta mezcla se recibe en dos tanques plásticos para posteriormente ser inyectado
a la tubería de perforación. Los retornos que se presentan son recirculados y nuevamente utilizados
en dicho proceso. El remanente será tratado previamente a su descarga final con sedimentación y
floculación.
Esta actividad presenta dos impactos que están relacionados con el componente hídrico, el primero
está asociado a la demanda de agua para la preparación de lodos. El segundo se refiere a la
probabilidad de eventuales derrames de lodo y agua por rebose, retorno o riego accidental, los que
pueden generar impactos en caso de que se presente el arrastre por escorrentía del lodo y sobre el
componente paisajístico por la presencia de los derrames en el paisaje natural de la zona.
4.3.1.5
Operación y Mantenimiento de Equipos de Perforación
En la actividad de perforación, los equipos utilizan como combustibles la gasolina y ACPM. Estos
combustibles son transportados al área de plataforma en tanques plásticos y en volumen necesario
que se consuma en un turno, esta medida con miras a evitar el exceso de almacenamiento de
combustible para minimizar los riesgos. De igual forma, las actividades de mantenimiento periódico
pueden generar derrames de combustibles, así como residuos sólidos industriales como pedazos de
hierro, láminas, tornillos, tuercas, mangueras etc. La inadecuada disposición de estos residuos puede
generar la alteración de cuerpos de agua, el suelo y el paisaje.
De igual forma la operación de los equipos de perforación genera ruido y gases de combustión los
cuales pueden afectar especialmente el personal que labora en las plataformas.
4.3.1.6
Presencia de Trabajadores
En las actividades de perforación en plataformas se requerirá de personal permanente en campo.
Según el número de plataformas, se podrán realizar hasta 3 turnos de 8 horas, lo cual dependerá de
la necesidad de operación y la concertación con la comunidad aledaña de ser necesario. Esta actividad
humana genera residuos sólidos en muy bajas cantidades, sin embargo, su inadecuada disposición
puede causar efectos negativos sobre el paisaje y las aguas del área de influencia.
4.3.1.7
Desmantelamiento y recuperación
Una vez alcanzada la profundidad total, se realiza el desmantelamiento de las plataformas de
perforación y el equipo es trasladado hacia otro sitio de interés.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 79 de 164
En el desmantelamiento se pueden generan residuos sólidos industriales como sobrantes de tubería,
laminas, grasas, aceites, lodos de perforación, residuos que pueden generar impacto sobre el
componente suelo y paisajístico, si no se les da el manejo adecuado al momento de limpieza de la
plataforma.
El área intervenida se recupera mediante programas de revegetalización y control de taludes,
actividades que generan un impacto positivo sobre la zona, ya que se recuperan las condiciones
originales en un alto porcentaje.
4.3.2
Muestreo en túneles existentes
En el Proyecto Santa Ana NO habrá apertura de túneles nuevos, considerando que se usarán los
túneles existentes para las labores exploratorias (limpieza, mapeo y muestreo). Esta labor tiene
implícitas una serie de actividades que eventualmente por un mal manejo o inadecuadas prácticas
pueden llevar a la generación de impactos negativos sobre el medio ambiente y/o a los trabajadores.
4.3.2.1
Limpieza y sostenimiento del túnel
Esta actividad tiene como propósito evitar que los túneles se derrumben o se cierren por efecto de
cualquier intervención o por presiones internas del macizo rocoso. Se puede utilizar madera para el
entibamiento, o soportes mecánicos o hidráulicos. En el presente proyecto NO se hará sostenimiento
de túneles, pero si fuera el caso se deberá utilizar madera de procedencia legal y su adquisición se
hará a través de comercializadores y proveedores legalizados, situación que favorece el proyecto y
no generará impactos significativos al componente forestal.
4.3.3
Trincheras
Las actividades propias de la trinchera susceptibles a generar impactos sobre el medio ambiente son:
Apertura de trinchera, Perdida de cobertura vegetal y operación y mantenimiento de equipos.
La apertura de trincheras para labores exploratorias tiene implícitas una serie de actividades que
eventualmente por un mal manejo o inadecuadas prácticas pueden llevar a la generación de impactos
negativos sobre el medio ambiente. En particular se identificaron tres actividades las cuales se
describen a continuación:
4.3.3.1
Apertura De Trincheras
La actividad de apertura de trincheras se refiere a la creación de zanjas a lo largo de la superficie para
la identificación y muestreo de anomalías geológicas. Esta actividad presenta impactos relacionados
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 80 de 164
principalmente con el paisaje, la capa vegetal y de suelo, la generación de sedimentos y
modificaciones a las condiciones de uso del suelo, por lo general agrícola y ganadero.
4.3.3.2
Pérdidas De Cobertura Vegetal
La pérdida de la cobertura vegetal por la creación de trincheras es aplicable en laderas no escarpadas,
las cuales suelen estar cubiertas de material de despalme y vegetal. Es necesario remover este
material haciendo una excavación escalonada de arriba hacia abajo; en cada uno de estos escalones
se hacen zanjas de dimensiones apropiadas para la extracción de muestras. Se debe evitar la
contaminación del material. Minimizar así el riesgo de derrumbes y la infiltración de agua que se
contamine con sedimentos y otros materiales.
4.3.3.3
Operación y Mantenimiento De Equipos
Para la realización de las diferentes actividades de la trinchera es necesaria la generación de un
deterioro del suelo. Los efectos producidos por estas aperturas (siempre y cuando se realicen con
equipos mecánicos) se relacionan con la pérdida de cohesión del suelo y creación de sedimentos
fáciles de arrastrar por efecto de aguas lluvias, con el aumento en los niveles de presión sonora
causando molestias a los trabajadores y pobladores cercanos y con la generación de grasas y aceites
por posibles derrames ocurridos durante las actividades de mantenimiento de estos equipos los
cuales al alcanzar el suelo o el agua pueden llegar a afectar su calidad.
4.3.4
Oficinas – Bodegas – SALA DE CORTE Y LOGUEO
Dentro de las actividades de Oficina de Atención a la Comunidad, bodega y sala de corte y logueo se
generan algunos impactos que afectan los componentes, aire, agua y suelo.
4.3.4.1
Corte de Muestras y Actividades Preparatorias para Laboratorio
La parte inicial de proceso de preparación de muestras consiste en el corte de estas, lo que genera
aumento en los niveles de presión sonora, ocasionado por las máquinas de corte, adicionalmente se
presentan residuos líquidos de corte los cuales contienen gran cantidad de sedimentos que pueden
alterar la calidad del agua por vertimiento directo o escorrentía.
Este proceso de preparación continúa con el secado, triturado, tamizado y cuarteo de las muestras,
generándose material particulado que puede afectar tanto la calidad del aire como del agua.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.3.4.2
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 81 de 164
Oficina de Atención a la Comunidad
Las actividades de oficina generan residuos sólidos de diferente tipo que pueden afectar tanto el
suelo como el paisaje.
Los residuos sanitarios generados en la actividad de oficina se refieren a papel, plástico, cartón, latas,
envases y vidrio, entre otros; a pesar de que las cantidades de estos residuos son muy bajas, esto
implica la aplicación de medidas efectivas para su almacenamiento y disposición, evitando de esta
manera las acciones inadecuadas que pueden llegar a afectar el paisaje natural del área.
4.3.4.3
Bodegas
Las actividades realizadas en las bodegas del proyecto, tales como almacenamiento de insumos,
repuestos y muestras, generan residuos industriales como restos de varillas de soldadura, láminas,
sobrantes de tubo, etc., los cuales pueden producir alteraciones al paisaje y al suelo si no se manejan
adecuadamente.
4.3.4.4
Combustibles
Durante el manejo interno de combustibles existe la probabilidad de generar aporte de grasas y
aceites en situaciones de pequeños derrames que pueden deteriorar tanto el suelo y por efecto de
escorrentía, la calidad del agua de las corrientes cercanas a los sitios de almacenamiento.
4.4 CALIFICACIÓN DE IMPACTOS
La ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 5-G muestra el resultado de la calificación de
acuerdo con la metodología propuesta, según estos resultados se pueden extractar las siguientes
observaciones:
La metodología de Jerarquización de impactos utilizada califica los impactos identificados sin tener
en cuenta las medidas de manejo ambiental que se desarrollarán con el propósito de mitigar, evitar
o compensar los impactos negativos que se generen por las actividades propias del proyecto.
En general los impactos identificados presentan una Calificación Ambiental desde muy Baja hasta Alta
dependiendo de las actividades desarrolladas, indicando que el proyecto es viable desde el punto de
vista ambiental y que los impactos negativos identificados se pueden mitigar, compensar o evitar
mediante el establecimiento de una serie de medidas de manejo ambiental.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 82 de 164
En las actividades de adecuación de plataformas y vías de acceso los impactos obtuvieron una
calificación ambiental de muy baja a media, siendo la reducción de área forestal por remoción de
cobertura vegetal y descapote el impacto con mayor importancia ambiental, sin embargo, este
impacto se puede compensar con la recuperación de plataformas. De igual forma asociados a esta
actividad se encuentran la generación o activación de fenómenos de remoción en masa y la alteración
del paisaje natural por modificación del terreno, impactos de calificación ambiental media e
igualmente de fácil compensación y mitigación.
Para las actividades de instalación, operación y mantenimiento de equipos de perforación en
plataformas, los impactos de mayor importancia ambiental están asociados a la afectación de la salud
de los trabajadores que allí laboran por efectos principalmente de la generación de ruido del equipo
de perforación, así como por la generación de material particulado especialmente en épocas secas.
Estos impactos deben ser tenidos en cuenta por el programa de salud ocupacional de la compañía y
se deben establecer acciones de manejo ambiental para mitigar sus efectos.
Le sigue en orden de importancia la alteración de la calidad de agua por reboses o derrames que se
presenten durante la operación o por vertimientos accidentales a cuerpos de agua. Las medidas que
se establezcan deben garantizar que el lodo utilizado durante la perforación no alcance los cuerpos
de agua ya que se pueden afectar sus condiciones normales. De igual forma la presencia de
trabajadores en las plataformas genera residuos sólidos “domésticos” asociados a sus actividades de
hidratación y alimentación. Estos residuos, aunque en cantidades muy bajas requieren de unas
medidas de manejo, almacenamiento y disposición con el fin de evitar la alteración del paisaje
natural.
Finalmente, en el tema plataformas hay una actividad que genera un impacto positivo de importancia
ambiental media y está referido a la recuperación del área intervenida.
Las actividades de muestreo en túneles presentan impactos de muy bajos a altos, siendo los de mayor
importancia ambiental los relacionados con la extracción y disposición de materiales producto de la
limpieza. La disposición de materiales de roca puede generar una alteración del paisaje natural.
Por último, la infraestructura asociada a toda la actividad exploratoria del Proyecto Santa Ana genera
impactos de importancia ambiental de muy Baja a Media, siendo los impactos más relevantes
aquellos asociados a la generación de residuos sólidos domésticos e industriales ya que su
inadecuado manejo y disposición pueden llevar a una alteración del paisaje natural, por lo tanto, se
requiere de programas especiales para que esta situación no se presente. En segundo orden se
presenta la afectación de trabajadores por la generación de ruido en el área de corte de muestras,
situación que debe ser tenida en cuenta por el programa de salud ocupacional de la compañía.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 83 de 164
En conclusión, se debe tener un adecuado seguimiento y control a aquellas actividades que se
identificaron con impactos de importancia ambiental muy baja o baja ya que acciones o prácticas
inadecuadas pueden potencializar su ocurrencia.
Tabla 5.1-H. Calificación de Impactos
Acción
Impacto
Clase Probabilidad Desarrollo
Magnitud
Duración
C.A
Importancia
Ambiental
EXPLORACIÓN SUPERFICIAL
CARTOGRAFIA
Trincheras
Limpieza de túneles existentes
Alteración del paisaje natural
Generación de procesos erosiv os
Fenómenos de remoción en masa
Afectación del suelo
Generación de proceso erosiv os
Fenómenos de remoción en masa
Afectación del suelo
Alteración de patrones de drenaje
Afectación de la salud de los trabajadores
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,3
0,7
0,8
0,8
0,8
0,8
0,8
0,8
0,9
0,9
0,6
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
0,4
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,1
0,7
-0,408
-0,408
-0,408
-0,408
-0,408
-0,408
-0,444
-0,444
-2,968
Muy baja
Muy baja
Muy baja
Muy baja
Muy baja
Muy baja
Muy baja
Muy baja
Baja
PLATAFORMAS DE PERFORACION
ADECUACION DEL AREA Y APERTURA DE ACCESOS
Adecuación de accesos - Remoción de cobertura v egetal.
Mov imiento de tierra y explanación.
INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
Transporte de equipos y personal
Preparación, manejo y disposición de lodos
Operación y mantenimiento de equipos de perforación
Presencia de trabajadores
DESMANTELAMIENTO Y RECUPERACION DE PLATAFORMAS
Generación de residuo sólidos
Recuperación del suelo
Disminución de área forestal
Afectación de la calidad del agua
Alteración del paisaje natural
Generación de proceso erosiv os
Alteración de la calidad del aire
Alteración de la calidad del agua
Fenómenos de remoción en masa
Alteración del paisaje natural
Alteración de patrones de drenaje
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
0,90
0,4
0,7
0,7
0,3
0,7
0,7
0,7
0,7
0,80
0,8
0,7
0,8
0,8
0,8
0,9
0,9
0,6
0,20
0,4
0,5
0,2
0,2
0,4
0,5
0,5
0,4
0,90
0,8
0,8
1
0,1
0,5
0,8
0,8
0,7
-4,104
-2,048
-3,71
-3,472
-0,408
-2,744
-4,13
-4,13
-2,968
Media
Baja
Baja
Baja
Muy baja
Baja
Media
Media
Baja
Afectación de la calidad del aire
Afectación de la salud de los trabajadores
Afectación de la calidad del agua
Afectación del componente biótico
Alteración del paisaje
Alteración de la calidad del aire
Afectación de la salud de los trabajadores
Afectación del suelo
Alteración del paisaje
Afectación de la calidad del agua
Afectación de calidad del agua
Alteración del paisaje
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
0,5
0,8
1
0,8
0,9
0,9
0,9
0,3
0,3
0,7
0,8
0,8
0,6
0,8
0,2
0,5
0,5
0,4
0,8
0,2
0,4
0,2
0,2
0,5
0,6
0,8
0,2
0,5
0,5
0,4
0,8
0,2
0,4
0,2
0,2
0,5
0,6
0,7
0,7
0,7
0,4
0,4
1
1
1
0,6
1
0,9
-2,28
-5,312
-3,04
-3,44
-2,79
-2,304
-7,056
-1,272
-1,488
-1,848
-3,392
-4,08
Baja
Media
Baja
Baja
Baja
Baja
Alta
Muy baja
Muy baja
Muy baja
Baja
Media
Alteración del suelo
-1
Alteración del paisaje natural
-1
Alteración del paisaje interv enido
1
ZONA DE LOGUEO, CORTE Y OFICINAS
0,3
0,7
0,9
0,3
0,5
0,4
0,3
0,2
0,4
0,5
1
1
-0,762
-3,22
4,464
Muy baja
Baja
Media
Afectación de la calidad del agua
Afectación de la calidad del aire
Afectación de la salud de los trabajadores
Afectación del suelo
Afectación de la calidad del agua
Alteración del paisaje natural
Alteración del suelo
Alteración del paisaje natural
Afectación de la calidad del agua
Afectación de la calidad del agua
Alteración del suelo
0,9
0,7
0,9
0,6
0,4
0,7
0,8
0,3
0,5
0,7
0,7
0,8
0,5
0,3
0,4
0,6
0,5
0,8
0,5
0,8
0,5
0,5
0,4
0,5
0,8
0,2
0,2
0,3
0,4
0,3
0,5
0,3
0,3
0,1
0,7
0,7
0,4
0,7
0,7
1
0,8
0,7
0,7
0,7
-2,088
-3,01
-3,816
-1,248
-1,408
-2,59
-4,736
-1,23
-2,6
-2,59
-2,59
Baja
Baja
Baja
Muy baja
Muy baja
Baja
Media
Muy baja
Baja
Baja
Baja
OFICINAS, LABORATORIOS Y TALLERES
Corte de muestras y activ idades de laboratorio
Oficinas
Talleres y bodegas de almacenamiento
Combustibles
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
-1
Fuente: MIRANDA GOLD 2019
4.4.1
Competencias para el seguimiento ambiental de Los Trabajos de exploración
Según el artículo 9, parágrafo segundo, del Decreto 1728 de 2002, Los Trabajos de Exploración minera
estarán sujetos a la guía ambiental y el seguimiento correspondiente será competencia de las
Corporaciones Autónomas Regionales o Grandes Centros Urbanos, quienes tendrán en cuenta la
reglamentación que para estos efectos expida el Ministerio de Medio Ambiente.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
4.4.2
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 84 de 164
Fichas de Manejo Ambiental
A continuación, se presentan las fichas de manejo para los componentes ambientales afectados y
para las actividades específicas de la exploración, susceptibles de generar impactos.
Cada una de las fichas están dispuestas de acuerdo con la Tabla 5.H
Tabla 5.1-H. Lista de Fichas de Manejo Proyecto Santa Ana
NO. DE FICHA
LTE-07-01
PLAN DE MANEJO ESPECÍFICO
SELECCIÓN PREVIA DE SITIOS DE CAMPAMENTOS
LTE-07-02
LTE-07-03
MANEJO DE AGUAS LLUVIAS
MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES (ARnD) Y DOMÉSTICAS (ARD)
LTE-07-04
LTE-07-05
LTE-07-06
LTE-07-07
LTE-07-08
LTE-07-09
LTE-07-10
LTE-07-11
LTE-07-12
LTE-07-13
LTE-07-14
LTE-07-15
MANEJO DE CUERPOS DE AGUA
MANEJO DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES
MANEJO DE RUIDO
MANEJO DE COMBUSTIBLES
MANEJO DE TALUDES
MANEJO DE ACCESOS
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
ADECUACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DE USO TEMPORAL
MANEJO DE FAUNA Y FLORA
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
CAPACITACIÓN AL PERSONAL
CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA Y BIENES Y SERVICIOS LOCALES
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 85 de 164
4.2.1. FICHA DE MANEJO PARA SELECCIÓN PREVIA DE SITIOS DE CAMPAMENTOS
MANEJO DE IMPACTOS AMBIENTALES
FICHA DE MANEJO PARA SELECCIÓN PREVIA DE SITIOS DE CAMPAMENTOS
No FICHA: LTE-07-01
TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVA: X
CORRECTIVA:
MITIGACIÓN:
COMPENSACIÓN:
ACCIONES A DESARROLLAR
Consiste en prevenir y minimizar impactos ambientales en la etapa de planeación, estableciendo los
espacios adecuados para la construcción de un campamento.
Para el Proyecto Santa Ana, se optó por NO realizar la construcción de campamento, debido a que el
personal se alojara en un hotel en el casco urbano. Sólo realiza la apertura de las plataformas de perforación
con los respectivos accesos.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 86 de 164
4.2.2. FICHA DE MANEJO DE AGUAS LLUVIAS
FICHA DE MANEJO DE AGUAS LLUVIAS
No DE FICHA: LTE-07-02
TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVA:X
CORRECTIVA:
MITIGACIÓN:
COMPENSACIÓN:
OBJETIVO
Controlar y prevenir la accidentalidad frente al personal interno y externo, o los recursos naturales como el
agua y el suelo por inadecuado manejo de aguas lluvia.
IMPACTOS A MITIGAR
-
Desestabilización de pendientes por cursos de agua no controlados.
Arrastre de sedimentos.
Arrastre de material almacenado al suelo y/o corrientes de agua.
Accidentalidad del personal por inadecuado manejo de aguas lluvia.
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
- Labores de perforación y transporte de material en temporada de lluvias o invernal.
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
- Desvío de aguas lluvia para evitar accidentalidad por encharcamiento o formación de lodos en accesos y
plataformas de perforación
- Arrastre de material de la plataforma por agua lluvia
- Riesgos de accidente por desestabilización de taludes o pendientes.
- Enfermedades laborales por exposición a bajas temperaturas.
MEDIDAS DE MANEJO
- Impermeabilización de la plataforma, construcción sobre el tablado de ubicación de la máquina, así como
cobertura de la plataforma en su totalidad para evitar el arrastre de material.
- Estudio de estabilización de taludes o pendientes.
- Impermeabilización de las plataformas para evitar surgimiento de enfermedades laborales por exposición
excesiva a condiciones extremas de temperatura, radiación solar y lluvia.
- Verificar que la plataforma de perforación respete los retiros de fuentes de agua y nacimientos, no inferiores
a 30 y 100 metros respectivamente, medidos desde la cuota máxima de inundación. Decreto 2811 de 1974.
- Construir canales de desvío de aguas, coronas de desvío, impermeabilizadas y conducidas a alcantarillado o
cursos de agua, siempre y cuando no entren en contacto con ninguna sustancia de la plataforma únicamente
cuando sea necesario, como se ilustra en las imágenes:
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 87 de 164
Ilustración 5.1-C. Esquema Típico de Obras de Drenaje.
Fuente: Guía Ambiental para redes de Distribución en GMA.
- Los sitios seleccionados para almacenar material deben ser previamente autorizados, garantizar que los
impactos sean mínimos, estar debidamente aislados y techados.
- De ser posible de ubicarán canecas de almacenamiento de agua lluvia para su aprovechamiento en las labores
de humectación de suelos, abastecimiento de tanques de almacenamiento para labores varias.
ACCIONES A DESARROLLAR
Realizar el cubrimiento en las plataformas de perforación de los espacios de almacenamiento temporal con
material impermeable, el agua que cae por los bajantes de la cobertura será conducida por canales de agua en
el suelo hasta fuentes de agua natural o vegetación, siempre y cuando no entre en contacto con ningún material
de la plataforma.
Los accesos deberán contar con canales naturales o cunetas para evitar la formación de charcos y/o lodos.
CRONOGRAMA
Realizar las actividades durante el proceso de exploración desde la ubicación de plataformas hasta cierre,
desinstalación, y recuperación del área.
LUGAR DE APLICACIÓN
Todas las áreas de intervención del proyecto.
PERSONAL REQUERIDO
- Profesional Ambiental
- Profesional de Geología
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 88 de 164
- Profesional en SISO
- Equipo Auxiliar Ambiental
- Equipo de Obra
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Se realizarán talleres para la comunidad acerca de la importancia del recurso agua, su posible reutilización, y
en el caso de aguas lluvia, enfatizar en la prevención de desastres naturales en temporadas invernales. Se
tendrá como invitado a un representante del DGRD y la defensa civil para participar e invitar la comunidad.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
- Profesional Ambiental y Jefe De Proyecto: Lost City/Miranda Gold Colombia
COSTOS
ACTIVIDAD
Cemento
Sacos
Mano de Obra
Precio por ml de
Cuneta
UNIDAD
Ml
Ml
Ml
CANTIDAD
0.5 Bultos
6 und/ml
Ml
1
VALOR TOTAL
$7.500
$3.000
$13.000
$23.500
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 89 de 164
4.2.3. FICHA DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES (ARnD) Y DOMÉSTICAS (ARD)
FICHA DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES (ARnD) Y DOMÉSTICAS (ARD)
No FICHA: LTE-07-03
TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVA:X
CORRECTIVA: X
MITIGACIÓN:
COMPENSACIÓN:
OBJETIVO
Realizar un tratamiento previo para reducir las cargas contaminantes, garantizando el cumplimiento de la
normatividad ambiental colombiana, previa a las labores de perforación.
Prevenir el uso inadecuado de los recursos naturales durante la fase de exploración.
-
IMPACTOS A MITIGAR
Afectación de la dinámica de las aguas superficiales y subterráneas.
Contaminación de los cuerpos de agua o el suelo por vertimiento de aguas residuales.
Afectación negativa a fauna y flora por contaminación de aguas y/o suelo con aguas residuales .
ACTIVIDADES SUSCEPTIBLES A PRODUCIR EL IMPACTO
-
Vertimiento de aguas residuales industriales a los cuerpos de agua o suelo.
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
-
Generación de vectores
Deterioro de flora y fauna
Generación de enfermedades asociadas a las aguas residuales
MEDIDAS DE MANEJO
-
Identificación de fuentes hídricas.
Instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales previo al vertimiento en suelo.
Evaluar los espacios de instalación de los sistemas de tratamiento de agua residual teniendo en
cuenta las condiciones geológicas y ambientales
ACCIONES A DESARROLLAR
Se debe tramitar el permiso de vertimientos, antes de generar cualquier descarga de agua residual, sea al
suelo o al agua.
Tratamiento de Agua Residual Doméstica (STARD)
Previamente se decidió NO realizar la construcción del campamento, la plataforma contará con un baño
portátil o una letrina disponible para el personal de perforación, auxiliares y visitantes; ésta se construirá
sobre el suelo (hueco).
Tratamiento de agua residual industrial (STARI)
Durante el proceso de perforación se utilizan lubricantes y aditivos, los cuales generan una carga en el agua
utilizada, que requiere tratamiento previo para su disposición final. Para esto se realiza el diseño de un
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 90 de 164
Sistema de Tratamiento de Agua Residual (STAR), este sistema podrá ser instalado con tres (3) tanques de
plástico de mínimo 2 M3 conectados en serie.
El proceso consiste en la salida del taladro, un canal de agua conduce el lodo residual a una trampa de grasas
para su respectiva remoción, posteriormente el agua pasa al siguiente tanque por rebose, el efluente de éste
pasa a un proceso de floculación-coagulación con sulfato de aluminio permitiendo la sedimentación de lodos
y finalmente se procede a la neutralización de pH con cal agrícola para realizar su respectiva disposición en el
suelo. Ilustración 5-B.
Ilustración 5.1-D. Sistema de tratamiento de plataformas de perforación
CRONOGRAMA
Esta actividad se llevarán a cabo durante todo el proceso de exploración en las plataformas de perforación.
LUGAR DE APLICACIÓN
Zona de perforación Proyecto Santa Ana.
PERSONAL REQUERIDO
-
Profesional Ambiental
Profesional en SISO
Equipo Auxiliar Ambiental
Equipo de Obra
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 91 de 164
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Realizar talleres con la comunidad acerca de la importancia de la conservación de los recursos naturales en
las actividades cotidianas.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
-
Profesional Ambiental Lost City/Miranda Gold Colombia
COSTOS
ACTIVIDAD
Materiales e
Instalación de
Tanques
Insumos
TOTAL
UNIDAD
Global
CANTIDAD
1
VALOR MEDIO
4.000.000
VALOR TOTAL
4.000.000
Global
2
2.000.000
2.000.000
6.000.000
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 92 de 164
4.2.4. FICHA DE MANEJO DE CUERPOS DE AGUA
FICHA DE MANEJO DE CUERPOS DE AGUA
No FICHA: LTE-07-04
TIPO DE
MEDIDA
PREVENTIVA:X
CORRECCIÓN:
MITIGACIÓN:X
COMPENSACIÓN:
OBJETIVO
Prevenir impactos en los cuerpos de agua, evitando el uso inadecuado del recurso durante esta fase.
Garantizar el cumplimiento de la normatividad ambiental colombiana previa a las labores de perforación.
IMPACTOS A MITIGAR
- Cambios en la calidad físico química del agua
- Afectación de la dinámica de aguas superficiales y subterráneas
- Sedimentación de cuerpos de agua
- Desestabilización de pendientes por cursos de agua no controlados
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
- Identificación de puntos de captación y vertimientos.
- Procesos de captación de agua
- Procesos de ocupación de cauce
- Procesos de vertimientos
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
- Extracción del recurso hídrico, su uso y posterior vertimiento.
- Reducción de oferta hídrica.
- La contaminación del sistema hídrico por paso constante o vertimientos.
MEDIDAS DE MANEJO
- Compra de agua cruda en bloque de un acueducto autorizado o un concesionario que cuente con
todos los permisos requeridos y garantice que es posible su uso sin afectar la demanda.
- Identificación de quebradas para potencial solicitud de uso, a través de permisos de concesión y/o
captación de agua.
- Verificar que la plataforma de perforación respete los retiros de fuentes de agua, no inferiores a
30 metros, desde la cota de inundación máxima.
- Localizar los sitios relacionados al almacenamiento de materiales en lugares alejados de fuentes
de agua y previamente autorizados.
- Respetar el caudal ecológico establecido para cada acuífero del que se tenga permiso de captación
de agua. El uso de agua para la plataforma también puede ser a través del acueducto municipal,
previa negociación con la entidad.
- Instalar llaves de paso para evitar el desperdicio de agua, o manguera de desvío de agua no
requerida en la plataforma, nuevamente al acuífero.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
-
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 93 de 164
Ubicar adecuadamente las obras requeridas, que impliquen permiso de concesión de agua, de tal
forma que no afecten las características del acuífero.
Realizar el lavado de vehículos en talleres o zonas adecuadas para ese único objetivo, espacios
certificados y reconocidos legalmente.
ACCIONES A DESARROLLAR
El suministro de agua podrá hacerse por conexión y/o compra de agua cruda en bloque al acueducto
municipal o rural, siempre que se cuente con el permiso (previa negociación con la empresa
administradora del servicio), la negociación con algún propietario que cuente con captación avalada por
la autoridad ambiental (de forma tal que no se modifique el compromiso establecido en la Resolución
aprobatoria) o a través de carro tanques, no obstante lo anterior se deben identificar las fuentes hídricas
cercanas al proyecto, para solicitar el permiso de concesión de agua ante la autoridad ambiental
competente. Una vez obtenido este permiso, se podrá utilizar el líquido en el proyecto de perforación.
Si la captación del agua está más abajo del sitio donde estará la plataforma de perforación, se debe realizar
un bombeo, por lo cual será necesario instalar un tanque de almacenamiento, y, desde éste se realizará el
bombeo hacia la plataforma.
En las plataformas de perforación se instalarán llaves de paso en las mangueras o tuberías para que
transporte agua captada, evitando así, desperdicio del líquido y charcos sobre el sitio de perforación, de
no ser posible esto, se deberá extender una manguera desde la plataforma hasta la fuente de aguas más
cercana, a la cual se conectará la manguera que transporta el líquido, evitando así el desperdicio del
recurso.
Las plataformas de perforación deberán estar cubiertas para evitar que las aguas lluvias afecten las
operaciones o puedan ocasionar accidentalidad o daño en los materiales; el agua que cae por los bajantes
de la cobertura impermeable deberá ser conducida a través de canales de agua, en el suelo hasta fuentes
de agua natural o vegetación, siempre y cuando no entren en contacto con ningún material de la
plataforma.
CRONOGRAMA
Estas labores se deberán realizar durante todo el proceso de exploración, desde la ubicación de la
plataforma con la solicitud de permisos ambientales, hasta el cierre y desmonte.
LUGAR DE APLICACIÓN
Cuerpos de agua intervenidos en el Proyecto Santa Ana.
PERSONAL REQUERIDO
- Profesional Ambiental
- Profesional Geología
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
-
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 94 de 164
Profesional en SISO
Equipo Auxiliar Ambiental
Equipo de Obra
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Se deberá informar a la comunidad aguas arriba y aguas abajo, acerca de las labores de captación durante
una reunión informativa acerca de las labores de la compañía. Es de gran importancia aclarar que no se
harán vertimientos en aguas, ni se reducirá el caudal utilizado en predios aledaños.
Se realizarán talleres orientados a la comunidad acerca de los usos y el ahorro del agua, con apoyo de la
Secretaría de Ambiente y la UMATA.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
- PROFESIONAL AMBIENTAL LOST CITY/MIRANDA GOLD COLOMBIA
COSTOS
Los costos de captación de agua dependen de la cantidad de captaciones que se requieren para las
actividades de la fase de exploración.
ACTIVIDAD
Caracterización de aguas
Capacitación anual
Costales para empacado de capa vegetal
Valor Global
UNIDAD
1
1
1000
VALOR TOTAL
1.800.000
500.000
300.000
2.600.000
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 95 de 164
4.2.5. FICHA DE MANEJO MATERIAL PARTICULADO Y GASES
FICHA DE MANEJO DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES
No FICHA: LTE-07-05
TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVA:X
CORRECTIVA:X
MITIGACIÓN:X
COMPENSACIÓN:X
OBJETIVOS
Reducir el impacto generado por el material particulado y gases en la etapa de exploración geológica del
proyecto.
IMPACTOS A MITIGAR
- Emisión de material particulado y/gases
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
- Labores de remoción de suelo para montaje de plataformas y apertura de accesos.
- Vehículos en movimiento para el transporte de materiales por vías destapadas.
- Gases emitidos por los vehículos de transporte de la compañía.
- Corte de núcleos de roca
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
- Generación de material particulado y de gases.
- Enfermedades respiratorias asociadas al material particulado y gases.
- Impacto paisajístico por material particulado.
MEDIDAS DE MANEJO
- Controlar el material particulado en trabajos de banqueo por humectación.
- Las máquinas deberán estar en óptimas condiciones de mantenimiento para evitar contaminación por
exceso de emisiones atmosféricas, y ruido. Así mismo, el exhosto deberá ser orientado al exterior de
la plataforma.
- Asegurarse de la adecuada ventilación para evitar la acumulación de gases en el área de perforación,
así como las áreas de almacenamiento de combustibles, aditivos, grasas y aceites, igualmente en el
caso de los residuos.
- Verificar que los vehículos vinculados a la operación del proyecto dispongan de certificado actualizado
de gases.
ACCIONES A DESARROLLAR
Durante las labores de construcción y apertura de accesos y plataformas, se hace necesario que el personal
retire el suelo, una vez la capa vegetal ha sido dispuesta adecuadamente. Si durante el proceso se presenta
levantamiento de material particulado, se procede a hidratar el terreno para el llenado de los costales de fibra
a la mitad. Así mismo, el personal tendrá que contar con los respectivos elementos de protección personal
(EPP) que eviten la aspiración de polvo. Sí, durante la actividad se coincide con temporada de lluvia no es
necesario este protocolo.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 96 de 164
Para el caso de la cortadora de núcleos, se recomienda que sea un espacio cerrado pero ventilado,
impermeabilizado y el suelo antideslizante, con filtros de aire que permitan su circulación. La cortadora deberá
contar con un sistema de hidratación que impida el levantamiento de polvo, y estas aguas ir a tratamiento de
sedimentación previo a su vertimiento al sistema de alcantarillado.
Las casetas de almacenamiento deberán ser aireadas, con ventanillas altas con malla, para evitar el ingreso
indebido de fauna, pero si la salida de gases, techada para evitar la caída de aguas lluvia sobre el material
almacenado. De esta forma se evitarán accidentes por acumulación de gases.
CRONOGRAMA
Estas labores se deberán realizar durante todo el proceso de exploración, desde la ubicación de plataformas
hasta el cierre y desmonte.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área del proyecto en el municipio de Falan, Tolima
PERSONAL REQUERIDO
-
Profesional Ambiental
Profesional SISO
Personal Auxiliar Ambiental
Personal de Obra - Personal de Corte
Conductores
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Se realizará un taller ambiental en el que se traten temas como la importancia de la calidad del aire. En espacios
gestionados con la alcaldía del municipio de Falan.
El personal de la compañía y sus contratistas, deberán ser entrenados en los protocolos correspondientes al
recurso aire.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
- Director del Proyecto
- Profesional Ambiental MIRANDA GOLD COLOMBIA
COSTOS
ACTIVIDAD
UNIDAD
Plástico para cubrir material (royo)
1
50Kg = 75 m( 1K= 1,5m)
Riego de carreteras
1
Revegetalización (bultos)
2
Mascarillas de protección,
100
Material particulado
TOTAL
VALOR TOTAL
220.000
100.000
400.000
1.000.000
1.720.000
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 97 de 164
4.2.6. FICHA DE MANEJO DE RUIDO
FICHA DE MANEJO DE RUIDO
No FICHA: LTE-07-06
TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVA:X
CORRECTIVA:
MITIGACIÓN: x
COMPENSACIÓN:
OBJETIVO
Prevenir y/o mitigar los impactos ambientales ocasionados por labores de perforación o sus asociadas, que
impliquen generación de ruido.
IMPACTOS A MITIGAR
- Generación de ruido.
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
-
Operación de la máquina perforista.
Plantas eléctricas.
Tránsito de vehículos.
Operación de corte de núcleos.
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
-
Generación de ruido
Enfermedades asociadas al ruido (auditivas y de estrés)
MEDIDAS DE MANEJO
-
La plataforma deberá estar protegida, de tal forma que se evite la generación de ruido hacia la
comunidad externa, por acción de la maquinaria.
Las plantas eléctricas únicamente estarán encendidas de ser absolutamente necesario.
El personal perforista, auxiliar y visitante que se encuentre en la plataforma deberá portar los
elementos de protección personal (EPP) de protección auditiva mientras permanezca en el área.
Si es necesario, se planteará con la comunidad un horario de perforación.
Las máquinas deberán estar en óptimas condiciones de mantenimiento para evitar contaminación
por exceso de ruido.
Se determinará un horario estricto de trabajo del parque automotor.
ACCIONES A DESARROLLAR
-
-
Enfatizar en el uso de los elementos de protección auditiva durante las labores de perforación.
Solicitar mantenimiento preventivo de cada equipo de perforación y la instalación de un silenciador
para el sistema de escape de gases de combustión.
Si las plataformas de perforación estuviesen cercanas a viviendas será necesario realizar un acuerdo
entre los habitantes para estipular un horario de perforación.
Las plantas eléctricas estarán encendidas sólo cuando sean exclusivamente necesarias.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 98 de 164
-
La máquina de corte de núcleos y el parque automotor funcionarán en horarios establecidos de
trabajo.
CRONOGRAMA
Estas labores se deberán realizar durante la fase de exploración desde la ubicación de plataformas, hasta el
cierre y desmonte de la plataforma.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área del proyecto. Falan, Tolima
PERSONAL REQUERIDO
-
Profesional ambiental
Profesional SISO
Profesional Perforista
Contratista Transporte
Auxiliares ambientales
Auxiliares SISO
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Se realizará un taller ambiental en el que se traten temas como la importancia de la calidad del aire. En
espacios gestionados con la alcaldía del municipio de Falan.
El personal de la compañía y sus contratistas, deberán ser entrenados en los protocolos correspondientes al
recurso aire.
-
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Profesional ambiental y dirección de proyecto MIRANDA GOLD COLOMBIA.
COSTOS
ACTIVIDAD
Elementos de
protección personalprotección auditiva
UNIDAD
Global
CANTIDAD
-
VALOR TOTAL
450.000
Monitoreo de ruido
(ARP)
Global
1
3.000.000
TOTAL
3.450.000
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 99 de 164
4.2.7. FICHA DE MANEJO DE COMBUSTIBLES
FICHA DE MANEJO DE COMBUSTIBLES
No FICHA: LTE-07-07
TIPO DE
MEDIDA
PREVENTIVA: X
CORRECTIVA:
MITIGACIÓN:
COMPENSACIÓN:
OBJETIVO
Prevenir los impactos ambientales que pueden estar asociados al uso de combustibles, grasas y/o aceites
durante la fase de exploración.
IMPACTOS AMITIGAR
- Cambios en la calidad físico química del agua
- Afectación de la dinámica de las aguas superficiales y subterráneas
- Cambios en la calidad físico química del suelo
- Cambios en la calidad físico química del aire
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
- Tanqueo de maquinaria de perforación
- Lubricación del taladro
- Tanqueo planta eléctrica
- Tanqueo de vehículos
- Cortadora portátil
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
- Contaminación del agua y/o suelo por riego de combustible, grasas o aceites
- Accidentes por combustión de combustible, grasas o aceites
- Accidentes mecánicos por combustible, grasas o aceites en superficies de paso
- Accidentes por acumulación de gases asociados al almacenamiento de combustibles
MEDIDAS DE MANEJO
- Efectuar cargue y descargue del combustible, las grasas, los aceites y los aditivos en un sitio
previamente adecuado, para garantizar que éste no se derrame.
- La superficie donde se almacenarán los materiales, debe ser completamente plana.
- Las plataformas de perforación deberán contar con un kit para atención de derrames de
hidrocarburos.
- Impermeabilizar la plataforma evitando derrames y la desestabilización del suelo por
encharcamiento.
- El almacenamiento de los combustibles se hará en un espacio impermeabilizado, un espacio
cerrado pero ventilado con kit para derrames de grasas y aceites.
- En caso de derrame, se debe evitar su escurrimiento, construir canaletas alrededor y recogerlo
con aserrín, tierra o arena. El material recogido se maneja como residuo peligroso en bolsa roja.
- Los vehículos únicamente serán tanqueados en estaciones para esta estricta labor.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
-
-
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 100 de 164
Para el abastecimiento de combustible de las cortadoras portátiles y la planta eléctrica, se
deberá impermeabilizar el piso del espacio, hacer uso de embudo, tener aserrín o una estopa
como absorbente que se eliminará posteriormente como RESPEL.
Realizar el parqueo, lavado y mantenimiento de vehículos en talleres o zonas adecuadas para
ese único objetivo, certificados y reconocidos legalmente
ACCIONES A DESARROLLAR
-
-
-
Se contará una (1) caseta para el almacenamiento de combustibles, grasas y aceites, y otra para
aditivos, éstas serán impermeabilizadas, techadas, deberán tener ventanillas superiores con
malla para evitar ingreso de fauna, pero se debe permitir el paso de aire constante, así mismo,
el suelo deberá estar diseñado como bandeja y tener un kit para derrames de hidrocarburos y
extintor.
Las casetas de almacenamiento deberán estar alejadas de toda fuente eléctrica y calórica.
La empresa de perforación deberá asegurar el almacenamiento, transporte y adecuada
disposición de los combustibles tanto en plataforma como en accesos y bodegas de
almacenamiento de insumos.
Se deberá contar con un plan de emergencias, donde describa el proceso que se debe seguir
para el control de derrames, contemplando el uso de material absorbente (aserrín, arena o tela
oleofílica) para retener el hidrocarburo y disponer como residuo peligroso.
CRONOGRAMA
Estas labores se deberán realizar durante todo el proceso de exploración, hasta el cierre y desmonte de
la plataforma.
LUGAR DE APLICACIÓN
Falan, Tolima
PERSONAL REQUERIDO
-
Profesional Ambiental
Profesional SISO
Profesional Perforista encargado
Auxiliares
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Se realizará un taller de educación para la población asociada al proyecto, en temas relativos a los
combustibles, su importancia, pero delicado manejo, exponiendo medidas de prevención, manipulación
y contingencia.
Se capacitará al personal relacionado con las labores de Tanqueo de plantas eléctricas y la máquina
cortadora, en apoyo del personal de SST
Se contará con el apoyo de cruz roja y bomberos para la realización de los talleres.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Profesional ambiental y dirección de proyecto de MIRANDA GOLD COLOMBIA
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 101 de 164
COSTOS
ACTIVIDAD
Kit para Derrames
de Hidrocarburos
Impermeabilización
TOTAL
UNIDAD
Global
Global
CANTIDAD
3
4
VALOR MEDIO
500.000
VALOR TOTAL
1.500.000
300.000
1.200.000
2.700.000
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 102 de 164
4.2.8. FICHA DE MANEJO DE TALUDES
FICHA DE MANEJO DE TALUDES
No FICHA: LTE-07-08
TIPO DE
MEDIDA
PREVENTIVA: X
CORRECTIVA:
MITIGACIÓN:X
COMPENSACIÓN:
OBJETIVO
Prevenir el inadecuado manejo del suelo, relativo a los taludes presentes en el área de trabajo, así como
compensar las labores desarrolladas al interior del proyecto que implicaron la estructuración de un nuevo
talud.
Prevenir posibles riesgos por el manejo inadecuado de taludes.
IMPACTOS A MITIGAR
-
Remoción en masa y pérdida del suelo
Generación de estériles y escombros
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
-
Definición y uso de accesos
Definición y uso de plataformas de perforación
Utilización y adecuación de accesos
Definición y uso de baños portátiles
Desmantelamiento de plataformas
Limpieza de plataformas
Clausura de plataformas, pozos y accesos
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
-
Deslizamientos por mala disposición de material estéril.
Desestabilización de pendientes.
MEDIDAS DE MANEJO
-
Identificar conjuntamente (SST, geología y ambiental) el estado de los accesos y pasos reales,
antes de la realización del proyecto.
Identificación de riesgos por movimiento, talud o caída de rocas, ubicando la respectiva
señalización en conjunto con el personal de SST.
Efectuar cargue y descargue del material, en un sitio previamente adecuado, para garantizar que
el material no sea arrastrado fuera de los límites definidos.
Se optará por las rutas más cortas y menos impactantes, de igual forma se aprovecharán caminos
de herradura preexistentes, los cuales serán ampliados o acondicionados a las características que
requiera el proyecto, para el paso del personal y maquinaria.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
-
-
-
-
-
-
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 103 de 164
Las plataformas de perforación serán de 60m2 aproximadamente, área en la que se ubica la
máquina con el taladro, los elementos complementarios.
Cuando sea exclusivamente necesario, el suelo retirado por las labores de banqueo, será ubicado
de acuerdo con los horizontes observados en el talud, en costales de fibra que conformen un muro
de contención para evitar derrumbes o deslizamientos.
En terrenos con pendientes moderadas a fuertes y en lugares donde se intervengan terrenos
conformados con material poco consolidado o terrenos inestables, se deberá verificar la
necesidad de construir obras de contención como trinchos permanentes, bermas, cunetas,
drenajes, alcantarillas, gaviones.
Cada plataforma de perforación debe estar dotada de piscinas de sedimentación para el
tratamiento de lodos. De ser posible el material de suelo extraído se usará para la conformación
de muros de contención en costales, conservando el orden de los horizontes del suelo.
La plataforma será impermeabilizada con plástico negro, debido al uso de hidrocarburos, de tal
forma que el suelo no se vea contaminado por algún tipo de derrame, sobre el plástico se instalará
un tablado con madera reutilizada para evitar accidentes laborales en la plataforma.
Tramitar el permiso de vertimiento en suelos cuando sea necesario, para lo cual se deberá contar
con la información sobra la caracterización de lodos, si el resultado es favorable se desecan las
piscinas, se realiza el vertimiento de agua y el suelo se deja para las labores de recuperación y
cierre de la plataforma, de no ser posible se deberá contar con la disposición y el certificado de
una empresa de residuos especializada y debidamente autorizada.
Realizar mantenimiento a las coronas de desvío de agua lluvia, así como a los accesos y taludes.
Si ocurre un derrame de lodos por conductividad hidráulica del macizo, se procederá a cementar
el pozo, realizar labores de limpieza, el lodo recogido se tratará para vertimiento según los
permisos con los que se cuente.
ACCIONES A DESARROLLAR
-
-
-
Antes de realizar la adecuación de las plataformas, se deberá identificar la necesidad de compra
de material maderable que cumpla con los requisitos y permisos ambientales y/o definir si se
requiere permiso del aprovechamiento forestal; así mismo, se corroborará que se cumpla con la
distancia mínima del retiro de quebradas.
El material resultante de la construcción de la plataforma (banqueo) debe ser guardado en
costales de fibra, con estos de ser necesario se construirán muros de contención que permitirán
una mayor estabilidad del terreno, sirven para reducir el impacto sonoro al exterior de la
plataforma y evitan el ingreso de personal no autorizado, evitando consecuentemente accidentes.
Cada plataforma de perforación debe estar dotada de piscinas de sedimentación para el
tratamiento de lodos.
Tanto las piscinas de sedimentación, como la plataforma, deben estar dotadas de rondas de
coronación, para evitar que el agua de escorrentía desestabilice los taludes generados y /o
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 104 de 164
aneguen las áreas de trabajo. Los lodos depositados serán enterrados en los espacios de
recuperación, siempre y cuando el muestreo de laboratorio arroje resultados favorables, de lo
contrario deberán ser entregados a la empresa autorizada y certificada para dicha disposición
final.
Ilustración 5.1-E. Revegetalización de taludes y canales-Fuente: Guías Minero Ambientales
Ilustración 5.1-F. Corte de talud o terreno para piscina de sedimentación- Fuente: Arango (2008)
Una vez finalizada la perforación, el material extraído durante el banqueo debe ser dispuesto nuevamente
en los sitios donde se extrajo, para luego ser compactado, reconformado y revegetalizado; procurando
recuperar la pendiente y las condiciones originales del terreno.
CRONOGRAMA
El manejo de taludes y del suelo en general, deberá realizarse desde el momento en que se identifican las
rutas de acceso y la apertura de plataformas, hasta su cierre y abandono final.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área del proyecto. Falan, Tolima
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 105 de 164
PERSONAL REQUERIDO
-
Profesional de Geología
Profesional Ambiental
Profesional SISO
Personal auxiliar de SISO y ambiental
Personal de obra
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Se llevará a cabo la presentación del proyecto a la comunidad en un espacio dentro del municipio,
exponiendo el manejo del recurso suelo durante la etapa de exploración.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
-
Jefe de proyecto, profesional SST y profesional ambiental MIRANDA GOLD COLOMBIA.
COSTOS
ACTIVIDAD
Tierra negra
(abono).
Madera para
trinchos.
Estolón
Mano de Obra
Precio por m2 de
revegetalización
UND/CANT
0.02 m3/m2.
VALOR TOTAL
$500
Global.
$700
m2
m2
$2.500
$2.500
$6.100
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 106 de 164
4.2.9. FICHA DE MANEJO DE ACCESOS
FICHA DE MANEJO DE ACCESOS
No FICHA: LTE-07-09
TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVA:
CORRECTIVA: X
MITIGACIÓN:X
COMPENSACIÓN:X
OBJETIVO
Aprovechar la existencia de caminos reales o de herradura para la apertura de los accesos a través de ampliación
del ancho de la ruta, evitando al máximo impactar negativamente el espacio.
IMPACTOS A MITIGAR
-
Remoción en masa y pérdida de suelo
Desestabilización de pendientes
Reducción de la capa vegetal
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
-
Definición y uso de accesos
Utilización y adecuación de accesos
Clausura de accesos
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
-
Accidentalidad en el traslado de material desde y hacia las plataformas de perforación.
Pérdida del suelo por remoción en masa
Tala de vegetación arbustiva y arbórea
MEDIDAS DE MANEJO
-
-
-
Identificar conjuntamente (SST, geología y ambiental) el estado de los accesos, antes de la realización del
proyecto.
Identificación de riesgos por movimiento talud o caída de rocas; ubicando la respectiva señalización en
conjunto con el Departamento de seguridad industrial.
Mantenimiento de vías (destapadas) de tránsito principal y secundario.
Preferir las rutas más cortas y menos impactantes, de igual forma se aprovecharán caminos de herradura
preexistentes, los cuales serán ampliados o acondicionados a las características que requiera el proyecto
(máximo de 3 metros aproximadamente), para el paso de personal y maquinaria.
El suelo retirado por las labores de banqueo, será ubicado de acuerdo con los horizontes observados en
el talud, en costales de fibra que conformen un muro de contención para evitar derrumbes o
deslizamientos.
Realizar mantenimiento de cunetas para desvío de agua lluvia.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 107 de 164
ACCIONES A DESARROLLAR
El mantenimiento de los accesos es de gran importancia, ya que a través de estos espacios es posible transportar
material desde la base del proyecto hacia las plataformas, y viceversa. Por tanto, los accesos son espacios de paso
constante y deben encontrarse en las mejores condiciones para evitar accidentalidad.
La apertura de los accesos se llevará a cabo mediante operaciones manuales de banqueo, se optará por los
caminos reales o de herradura ya construidos por la comunidad perteneciente a la vereda, de tal forma que solo
se requiera adecuar el paso final hasta la ubicación específica de la plataforma.
Los accesos deberán tener un ancho máximo aproximado de 3.0 m., de tal forma que pueda pasar el personal de
obra con la máquina y el taladro para su instalación en la plataforma y posterior desplazamiento. Si hay una
pendiente moderada a fuerte, se deberá evaluar si es necesario construir escalones, reforzados con la madera
comprada en un aserradero autorizado, los taludes conformados serán reforzados y el suelo que se retire se podrá
ubicar en costales de fibra a manera de muro de contención alrededor del sendero para evitar el deslizamiento de
tierra. Igualmente, el acceso, ha de contar con una cuneta de desvío de agua lluvia ubicada en la base y contra la
pared o el talud. Todo el recorrido deberá estar señalizado.
Constantemente el personal auxiliar ambiental deberá recorrer todos los accesos para verificar que no se
presenten derrumbes, acumulación de agua, formación de lodos entre otras características que puedan ocasionar
un accidente a la comunidad, como al personal de Miranda Gold Colombia.
Ilustración 5.1-G. Adecuación de accesos-Fuente: Guía Ambiental para redes de Distribución.
CRONOGRAMA
Las labores de adecuación de accesos deberán realizarse desde el momento en que se identifican las rutas o
senderos, hasta el abandono.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 108 de 164
LUGAR DE APLICACIÓN
Área del proyecto. Falan, Tolima
PERSONAL REQUERIDO
-
Profesional ambiental
Profesional SISO
Personal auxiliar ambiental y SISO
Personal de obra
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Se llevará a cabo la presentación del proyecto a la comunidad en un espacio dentro del municipio, exponiendo el
manejo del recurso suelo durante la etapa de exploración.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Profesional Ambiental MIRANDA GOLD COLOMBIA
COSTOS
ACTIVIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR MEDIO
VALOR TOTAL
Obra de contención
con costales
TOTAL
Global
1000
1.000
1.000.000
1.000.000
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 109 de 164
4.2.10. FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
FICHA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
No FICHA: LTE-07-10
TIPO DE
MEDIDA
PREVENTIVA: X
CORRECTIVA:
MITIGACIÓN:
COMPENSACIÓN
OBJETIVO
Reducir la cantidad de residuos sólidos generados durante el proyecto en cada una de las labores asociadas al
proceso de exploración.
Otorgar un adecuado manejo a los residuos sólidos generados en el proyecto hasta su disposición final.
IMPACTOS A MITIGAR
- Generación de residuos sólidos
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
-
Recogida de material de limpieza de maquinaria, taladro y mantenimiento de herramientas de
plataforma (estopas, gasas, trapos, papel absorbente)
Material restante de contenedores de aditivos, cal, combustibles, grasas, aceites (bolsas, empaques,
frascos).
Kit para derrames de material ya usado.
Residuos alimenticios (paquetes, botellas, restos de comida, servilletas, etc.)
Material residual de oficina (cartón, papel, viruta, empaques de tintas de impresoras, fax, fotocopiadora,
empaques de lapiceros, minas sin tinta, pilas, baterías, etc.)
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
-
Generación de residuos mezclados y contaminados.
Atracción de fauna asociada a los residuos sólidos (aves y mamíferos carroñeros, insectos), hongos,
bacterias y virus.
Desarrollo de enfermedades asociadas a la acumulación o mal manejo de residuos sólidos.
Malos olores.
Generación de gases producto de la acumulación de residuos sólidos mezclados.
Potenciales explosiones.
Contaminación de acuíferos y recurso edáfico.
Contaminación paisajística.
Contaminación de suelo por presencia de lixiviados.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
-
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 110 de 164
MEDIDAS DE MANEJO
En cada espacio del proyecto (plataformas, accesos, bodega, cortadora, parqueaderos, entre otros)
tener las canecas clasificadas por color (azul, verde, gris, blanco, beige y rojo – biológicos-, rojo –
peligrosos-) con su respectiva bolsa del color correspondiente, para la separación de residuos sólidos
que se van generando con cada labor.
Se realizarán las siguientes actividades:
1. Dictar una capacitación al personal de plataformas, donde se toquen temas tales como: tipo de residuos
generados en estas actividades, manejo y disposición final. Terminada esta capacitación realizar una jornada de
limpieza en las respectivas áreas de trabajo.
2. Dictar una capacitación al personal que labora en los campamentos del proyecto, donde se den instrucciones
sobre manejo de residuos domésticos, orgánicos, separación en la fuente y disposición de los mismos.
La capacitación debe manejar temas tales como: Separación en la Fuente, Residuos Orgánicos, Residuos
Inorgánicos, Residuos Sanitarios, Código de Colores, alternativas para la disposición final de los residuos
orgánicos, reutilización de residuos, contaminación visual.
Se debe estar muy atento con los sobrantes en el sitio de trabajo, zonas verdes o espacios públicos ya que puede
entorpecer las actividades del personal que se encuentra vinculado al proyecto.
Los desechos producto del desmantelamiento deben ser dispuestos en patios de acopio y vendidos o donados
para su reutilización.
Se deben instalar tanques adicionales para recoger los lodos en un eventual derrame o por retorno de éstos,
otra manera de realizar control en el área de plataforma son las estructuras en sacos de arena para posibles
contingencias por riegos, reboses o retornos de lodos en las actividades de perforación.
En la sala de corte de núcleos es importante realizar el mantenimiento que consiste en retirar los sólidos
decantados para evitar un rebose forzoso provocando alteraciones en el proceso. Es necesario construir un
sedimentador antes del vertido para optimizar el proceso, disminuyendo así la carga de sólidos en el efluente.
-
Los residuos provenientes de caneca roja de residuos biológicos, por separado de la roja de residuos
peligrosos deberán ser dispuestos con una empresa contratada para ello, especializada y con certificado.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 111 de 164
ACCIONES A DESARROLLAR
El manejo de los residuos sólidos en las plataformas de perforación se debe realizar de acuerdo con la
normatividad ambiental vigente. Por esto se debe realizar una separación por tipo de residuo, lo cual requiere
de recipientes de diferentes colores. La disposición final de cada uno de los residuos que se generen en la
exploración dependerá de su tipo, razón por cual se separaran de la siguiente forma:
Separación de residuos por tipo de residuo y colores
COLOR RECIPIENTE
Verde
Beige
Rojo (RESPEL)
TIPO DE RESIDUO
Reciclables - Reutilizables
Residuos orgánicos
Residuos Químicos
Residuos infecciosos o riesgo
biológico
De acuerdo al tipo de residuos sólidos, se deberá identificar la empresa que se encargará de su transporte y
disposición final, por lo cual se espera que los residuos almacenados en los recipientes de color Beige, se
entreguen a la empresa de servicios públicos del municipio, mientras que los residuos de los recipientes Verde
se entregaran a asociaciones de recicladores o a la empresa de servicios públicos, si tiene una ruta de recolección
especial para los mismos. Por su parte los residuos peligrosos (contaminados con hidrocarburos), serán
almacenados en recipientes o bolsas del mismo color (rojo); debido a su naturaleza serán entregados a una
empresa especializada en el tratamiento y disposición final de estos residuos (RESPEL).
CRONOGRAMA
El manejo y la disposición de residuos sólidos, deberá realizarse desde el momento en que se inicia el proyecto
de exploración hasta su cierre y abandono final.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área del Proyecto. Falan, Tolima
PERSONAL REQUERIDO
Todas las áreas del proyecto.
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Se orientará un taller sobre el manejo de residuos sólidos, dirigido a la comunidad y al personal interno de la
compañía, en el que se les instruya sobre la importancia de las tres “R” (reducción, reciclaje y reutilización), con
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 112 de 164
el objetivo de enviar la menor cantidad posible de residuos sólidos al relleno sanitario. Igualmente, se les
explicará el uso de las canecas y la identificación de los residuos para su adecuada clasificación.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Profesional ambiental MIRANDA GOLD COLOMBIA
COSTOS
ACTIVIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
Compra de canecas
Taller
Contrato RESPEL
TOTAL
Global
Global
Global
10
2
Mensual
VALOR
MEDIO
350.000
1.500.000
2.000.000
VALOR TOTAL
3.500.000
3.000.000
2.000.000
8.500.000
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 113 de 164
4.2.11. FICHA DE MANEJO DE ADECUACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DE USO TEMPORAL
FICHA DE MANEJO DE ADECUACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DE USO TEMPORAL
No FICHA: LTE-07-11
TIPO DE MEDIDA
PREVENTIVA:
CORRECTIVA: X
MITIGACIÓN:X
COMPENSACIÓN:X
OBJETIVO
Corregir y compensar las áreas que han sido intervenidas con el objeto de abrir un espacio para el almacenaje
temporal de material.
IMPACTOS A MITIGAR
- Compactación del suelo.
- Banqueo y adecuación del suelo.
- Retiro de vegetación rasante.
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
- Retiro de vegetación rasante.
- Banqueo y adecuación del suelo en costales de fibra.
- Ubicación de infraestructura de almacenamiento.
- Compactación del suelo.
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
- Deslizamientos por retiro del suelo.
- Afectación del suelo y los cuerpos de agua en temporada invernal.
- Afectación paisajística por retiro de vegetación rasante.
MEDIDAS DE MANEJO
-
Una vez culminado su uso (independientemente de dónde sea éste), se desmantelará el plástico, la
lona, las varas de madera, se retirarán las bandejas del suelo, se procederá a des compactar el suelo,
se colocará hojarasca y material vegetal del área (el previamente despejado) y se delimitará para que
inicie el proceso de recuperación.
-
Para minimizar los impactos generados por ocupación de áreas de uso temporal y permanente por las
diferentes acciones inherentes a la exploración, se definieron las siguientes medidas:
Las áreas a recuperar deben ser tratadas en lo que respecta a contenido orgánico del suelo
para facilitar el crecimiento del material vegetativo.
En las actividades que se intervengan zonas verdes, el material vegetal y suelo orgánico será
recuperado y almacenado para su posterior reutilización en las labores de revegetalización.
En zonas cercanas a fuentes hídricas, las labores de descapote y adecuación de áreas, se deben
realizar tomando medidas de protección como barreras en sacos con arena con miras a evitar
que los materiales generados en esta actividad no contaminen los cuerpos de agua, de igual
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 114 de 164
forma el material vegetal recuperado debe ser almacenado temporalmente lejos de las fuentes
hídricas.
ACCIONES A DESARROLLAR
Una vez finalizada la operación del proyecto, es necesario iniciar un programa de readecuación y recuperación
que incluya:
 Cubrir con tierra las lagunas, pozos y diques.
 Para las plataformas existentes, se debe implementar un plan de recuperación que consiste en el
cumplimiento de indicadores de (# plataformas recuperadas / mes).
 Las plataformas de perforación nuevas se deben recuperar una vez finalice la etapa de perforación.
Una vez finalizada la operación del proyecto, es necesario iniciar un programa de readecuación y recuperación
que incluya la ejecución del plan de cierre y abandono en plataformas, con el siguiente alcance:
 Fecha en la que inicio el programa de cierre y abandono
 Fecha de seguimiento posterior al programa que se implementará
 Colocación de tubo PVC para delimitar el pozo de perforación
 Retiro de plástico anteriormente instalado en la plataforma
 Recolección de residuos solidos
 Retiro de carpa para almacenamiento temporal de combustibles
 Retiro de tubo PVC para canalización de lodos de sedimentación
 Sellado de zanja para la conducción de lodos de sedimentación
 Retiro de sistema de sedimentación
 Nivelación del área donde se instaló anteriormente la maquinaria
 Sellado de fosa donde se depositaban los lodos de sedimentación
 Sellado de zanjas para interceptación de aguas lluvias: zanja de coronación y zanja en la pata
del talud
 Colocación de placa en cemento con la información del pozo de perforación
 Inicio de siembra y revegetalización para la recuperación de capa vegetal.
CRONOGRAMA
Las labores de mantenimiento y adecuación de espacios para almacenamiento temporal se deberán realizar en
todo instante que estas áreas se requieran durante toda la fase de exploración de Miranda Gold Colombia.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área del proyecto. Falan, Tolima
PERSONAL REQUERIDO
-
Profesional ambiental
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 115 de 164
-
Personal auxiliar ambiental
Personal de obra
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Durante la presentación del proyecto a la comunidad, se expondrá el manejo de los espacios para
almacenamiento temporal durante toda la etapa de exploración, incluyendo las labores de apertura,
mantenimiento y adecuación para cierre final.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Profesional ambiental MIRANDA GOLD COLOMBIA
COSTOS
ACTIVIDAD
Costales para
almacenamiento
Recuperación de
plataformas
TOTAL
CANT/UND
2000
VALOR TOTAL
600.000
Glb
1’900.000
2.500.000
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 116 de 164
4.2.12. FICHA DE MANEJO DE FAUNA Y FLORA
FICHA DE MANEJO DE FAUNA Y FLORA
No FICHA: LTE-07-12
TIPO DE
MEDIDA
PREVENTIVA: X
CORRECTIVA:
MITIGACIÓN:X
COMPENSACIÓN:X
OBJETIVO
Prevenir, mitigar y compensar los impactos causados por las actividades de exploración sobre los recursos
fauna y flora.
-
IMPACTOS A MITIGAR
Remoción y pérdida de cobertura vegetal.
Desplazamiento de especies faunísticas.
Alteración de hábitats por modificación del uso del suelo.
Alteración del paisaje.
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
Apertura, adecuación y uso de plataformas de perforación, accesos, espacios de
almacenamiento temporal y campamentos.
Tránsito constante de personal de obra, auxiliar y perforista con material.
Piscinas o tanques para tratamiento de lodos.
Perforaciones.
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
Disminución de las poblaciones faunísticas y florísticas presentes en el área por
desplazamiento o retiro.
Cacería furtiva (fauna) por parte de la población aledaña al proyecto para compañía
(mascotas) o comercio, al notar el desplazamiento de fauna del área.
Presencia de fauna accidentada o atrapada en espacios confinados como las perforaciones
una vez culminada en la plataforma.
MEDIDAS DE MANEJO Y ACCIONES A DESARROLLAR
En el proyecto de exploración minera se pueden presentar deterioros en los hábitats de comunidades de
flora y fauna. Para evitar el impacto deben implementarse acciones que propendan por la preservación y
el rescate (de ser necesario) de especies vegetales (Semillas, plántulas) y animales (aves, anfibios,
mamíferos, etc) que permanezcan en la zona; por lo anterior se toman medidas de control y protección
de dichos componentes como:
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
o
o
o
o
o
o
Pág. 117 de 164
Bajo ningún concepto se permitirá la caza y comercio de fauna y flora silvestre, dentro de
la zona de exploración.
Se prohíbe al personal, la tala y/o aprovechamiento de las especies vegetales arbustivas
sin el debido permiso de aprovechamiento forestal.
Las demandas ambientales de madera para las actividades en las cuales se requiera de
este recurso, se deben realizar mediante el respectivo permiso de aprovechamiento
forestal, aprobado por la entidad ambiental competente.
Los diversos organismos que componen la fauna en la zona, que por su locomoción no
puedan desplazarse de forma rápida, se ayudarán a llegar a los sectores que no estén
intervenidos para su protección y preservación.
Las especies vegetales que estén vedadas por los entes y normas ambientales, serán
protegidas, preservadas y su tala será prohibida.
Se incluirán temas de fauna y flora en los programas de capacitación al personal.
CRONOGRAMA
Las medidas de manejo de la fauna y flora deberán desarrollarse durante todas las etapas del proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área del proyecto. Falan, Tolima
PERSONAL REQUERIDO
-
Personal profesional ambiental.
Personal auxiliar ambiental.
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Se llevarán a cabo talleres, en los que se trabaje la importancia de los ecosistemas, entre ellos la fauna y
la flora, temáticas de sensibilización ambiental y con ello la no tenencia de fauna silvestre como mascota
o para comercializar.
A estas actividades se puede invitar al personal de la policía ambiental, la UMATA y la Autoridad Ambiental,
abriéndose un espacio para participar e invitar a la comunidad.
A su vez, el personal de la compañía deberá participar en los talleres y avisar de la presencia de
especímenes en el proyecto, para su captura y reubicación.
-
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Profesional Ambiental MIRANDA GOLD COLOMBIA
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 118 de 164
COSTOS
ACTIVIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
VALOR MEDIO
VALOR TOTAL
Talleres con el personal
interno
Talleres con la
comunidad
Global
1
500.000
500.000
Global
1
500.000
500.000
TOTAL
1.000.000
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 119 de 164
4.2.13. PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
PLAN DE GESTIÓN SOCIAL
No FICHA:LTE-07-13
TIPO DE
MEDIDA
PREVENTIVA: X
CORRECTIVA: X
MITIGACIÓN: X
COMPENSACIÓN: X
OBJETIVO
Prevenir y compensar los impactos de carácter social que puedan ser ocasionados a la comunidad del área
de influencia del proyecto, brindándoles todas las oportunidades, y respetando los derechos en los que
están inmersos por ley, otorgando cumplimiento a la responsabilidad social que tiene la compañía y a la
normatividad que en materia minera y socio ambiental rige a Colombia.
IMPACTOS A MITIGAR
- Generación de expectativas por la llegada de la compañía al municipio de Falan (Tolima)
- Desinformación relativa a la presencia y desarrollo del proyecto en el municipio de Falan (Tolima)
-
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
Recorridos en campo por parte del personal de geología, ambiental, SISO y social.
Autorización de ingreso a predios.
Negociación de predios para labores de exploración.
Actividades de socialización, información y diálogo comunitario sobre el proyecto, sus etapas y
características técnicas específicas.
Construcción y apertura de plataformas y accesos.
Contratación de Mano de Obra Local
Adquisición de bienes y servicios en el área (servicio de restaurante, hospedaje, aseo, herramientas,
materiales, entre otros.)
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
La desinformación en relación con las actividades específicas que realiza la compañía.
La desinformación en relación con las intervenciones ambientales (relativas a los recursos
agua, suelo, fauna y flora) que realiza la compañía en la etapa minera en la que se encuentra
(exploración)
La generación de expectativas por la presencia y labores de la empresa en la zona.
El desplazamiento de la población hacia el proyecto con miras a encontrar trabajo en la
compañía.
El desplazamiento de la población fuera del municipio por incertidumbre frente a las labores
que realiza la compañía.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
-
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 120 de 164
MEDIDAS DE MANEJO
Es de vital importancia realizar diálogos comunitarios con las comunidades presentes en la zona de
estudio y sus alrededores por medio de las Juntas de Acción Comunal. En estas reuniones se debe
exponer el proyecto, sus características, los procesos constructivos y operativos de este, las posibles
afectaciones en los predios y las posibilidades reales de empleo local, así como los proyectos
dirigidos a la comunidad. Igualmente, se escuchará y atenderán las preocupaciones y sugerencias
de la comunidad para ser tenidas en cuenta durante la ejecución de las labores de exploración.
-
El área social y jurídica deberán llegar a un acuerdo escrito (permiso de ingreso y/o servidumbre o
contrato para el desarrollo de actividades mineras) con los propietarios de los predios superficiales
que serán intervenidos por la fase de exploración.
-
Realizar las convocatorias de personal en el área de influencia y otorgarles prioridad para
contratación y capacitación, Seguidamente, convocar al personal que habita el área circundante.
-
Inversión en capacitación al personal en las diferentes áreas de la compañía que requieren de mano
de obra no calificada (construcción, poda y corte, aseo, entre otros)
-
Familiarizar al personal con las medidas de manejo ambiental antes de iniciar las operaciones.
-
Inversión en proyectos productivos en caso de que exista un cambio en el uso del suelo y/o labores
para fortalecimiento de economía local (infraestructura, agricultura (frutales, café), metalurgia,
joyería, sistemas, confecciones, adecuación de acueducto, instituciones del área de influencia,
entre otros.
-
Diálogo permanente, constante y efectivo con la comunidad, en un marco de respeto y
transparencia, dando cumplimiento a compromisos.
-
Comunicación constante con las entidades gubernamentales municipales (alcaldía, consejo, policía
-ambiental-, Umata, bomberos, secretaría de ambiente, defensa civil, Hospital, Casa de la Cultura,
asociaciones, instituciones educativas, entre otros)
-
Educar al personal de la compañía, así como a la comunidad interesada en manejo de residuos
sólidos, importancia de la fauna y flora silvestre, recurso hídrico, entre otros.
-
Transitar a velocidades controladas por las vías secundarias y accesos con el fin de no causar daños
a la propiedad privada o pública, ni atropellar personas o animales
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 121 de 164
-
Todos los insumos que puedan ser abastecidos por la comunidad para el proyecto, se contratarán,
se comprarán o se alquilarán por parte de la compañía en el municipio.
-
La interlocución entre la compañía y la comunidad deberá ser a través de los representantes
reconocidos para concertar el alcance y la forma de participación en los programas de manejo.
ACCIONES A DESARROLLAR
El departamento de Responsabilidad Social de Miranda Gold Colombia, previo a las labores de exploración,
deberá dar a conocer la empresa a la comunidad, deberá concertar una reunión con las autoridades
municipales, reconocer a los líderes comunales y presentarles el proyecto a desarrollar en el área.
Se realizarán reuniones uno a uno con los presidentes de las Juntas de Acción Comuna, líderes comunitarios
y demás personas que se consideren pertinentes para exponer el proyecto previo a las reuniones con la
comunidad.
Con el aval de los líderes y la alcaldía, se procederá a convocar a la comunidad en general para exponer el
proyecto, sus fases o etapas, características técnicas, resolver dudas y dejar en claro que se dará prioridad
a la contratación de mano de obra a las personas que habitan las áreas en las que se desarrollará la
exploración.
Se negociará servidumbres con los dueños de los predios en los que se ubicarán las plataformas de
perforación y los accesos, y se realizará la debida recuperación del terreno.
Se programarán los talleres propuestos desde las áreas ambiental, de seguridad industrial y salud
ocupacional y social, en compañía de las autoridades del municipio, de tal forma que también puedan ser
partícipes del proyecto de exploración (Cruz Roja, bomberos, INDER, Hospital, Reserva Ambiental, Defensa
Civil, UMATA, Secretaría de Ambiente, Policía Ambiental, etc.)
Todas las dudas de la población han de ser contestadas con información verídica y pertinente, a través de
los líderes comunitarios, o en su defecto se convocará a una reunión informativa.
Las reuniones se han de llevar a cabo en las locaciones que sean más cómodas para la comunidad.
CRONOGRAMA
Las medidas del plan de manejo social, se han de llevar a cabo durante todo el desarrollo del proyecto
minero.
LUGAR DE APLICACIÓN
Área del proyecto. Falan, Tolima
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 122 de 164
PERSONAL REQUERIDO
-
Profesional Social
Auxiliares Sociales
Personal requerido para los talleres perteneciente a la compañía minera (ambiental, geología, SISO,
etc.)
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Se convocará a la comunidad desde la fase previa a perforaciones, para informar de las labores de la
compañía, se comunicará el inicio de labores y culminación de estas; así mismo, se realizará la convocatoria
de personal y los talleres que hacen parte de la inversión comunitaria.
-
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
DEPARTAMENTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL -MIRANDA GOLD COLOMBIA
COSTOS
Se han expuesto los costos en cada una de las fichas LTE, se sumarían los costos de arrendamiento de las
locaciones para su realización y la inversión social que se defina con la comunidad.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 123 de 164
4.2.14. CAPACITACIÓN AL PERSONAL VINCULADO AL PROYECTO
FICHA DE CAPACITACIÓN AL PERSONAL VINCULADO AL PROYECTO
No FICHA: LTE-07-14
TIPO DE
MEDIDA
PREVENTIVA: X
CORRECTIVA: X
MITIGACIÓN:
COMPENSACIÓN:
OBJETIVO
Brindar al personal de apoyo de cada una de las áreas del proyecto, la capacitación adecuada para que las
operaciones se puedan logran con éxito y sin contratiempos
IMPACTOS A MITIGAR
- Accidentalidad e inoperancia por el desconocimiento en los procedimientos y protocolos de cada una
de las áreas técnicas de la compañía.
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
- Labores de operativas, de seguridad y salud ocupacional
- Labores ambientales, fauna y flora
- Labores de limpieza
- Labores de tratamiento de lodos
EFECTOS AMBIENTALES A CONTROLAR
-
-
Accidentalidad laboral
Retraso en tiempos laborales
Afectación a la salud del personal
MEDIDAS DE MANEJO
Entrenar al personal en las labores específicas a realizar.
Enseñar las medidas de manejo ambiental al personal en su totalidad.
Entrenar al personal en el adecuado uso de los elementos de protección personal (EPP)
Promover los valores como el respeto y la cooperación para el adecuado desarrollo de las labores
diarias.
Incentivar en la participación de los talleres programados por la compañía.
Educar en el adecuado uso y manejo de los recursos naturales, especialmente: agua, suelo, fauna y
flora.
Motivar al personal a sentirse parte de la compañía y de sus actividades (fortalecer el sentido de
apropiación)
ACCIONES A DESARROLLAR
Se incentivará a la participación en los talleres programados, y que ellos a su vez incentiven a sus
familias a participar en los convocados a la comunidad.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 124 de 164
-
Realizar actividades de integración cuando sea posible, por parte del Departamento de Gestión Social.
-
Realizar los pagos de manera justa, a tiempo y equitativa con todos los trabajadores de la compañía,
cumpliendo con sus prestaciones sociales y todo aquello que sea requisito de ley laboral.
CRONOGRAMA
Las labores correspondientes a la capacitación del personal se deben llevar a cabo durante todo el desarrollo
de los trabajos de la compañía, independientemente de su fase.
LUGAR DE APLIACIÓN
Área del proyecto. Falan, Tolima
-
PERSONAL REQUERIDO
Profesionales de cada dependencia o departamento.
Profesionales invitados.
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Con anterioridad se programarán las fechas de capacitación, diariamente se dará la charla de instrucción y se
expondrá en las carteleras informativas los talleres a dictar. Así mismo, se promoverá en la comunidad los
talleres abiertos al público, a los que asistirá el personal de la compañía cuando las labores del proyecto así
lo permitan.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Departamento de Responsabilidad Social de Miranda Gold Colombia
ACTIVIDAD
UNIDAD
COSTOS
CANTIDAD
Capacitación inicial
Talleres
TOTAL
Global
Global
1
1
VALOR
MEDIO
500.000
1.200.000
VALOR TOTAL
3.000.000
1.200.000
4.200.000
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 125 de 164
4.2.15. CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA Y BIENES Y SERVICIOS LOCALES
FICHA DE CONTRATACIÓN DE MANEJO DE OBRA Y BIENES Y SERVICIOS LOCALES
No FICHA: LTE-07-15
TIPO DE
MEDIDA
PREVENTIVA:
CORRECTIVA:
MITIGACIÓN: X
COMPENSACIÓN: X
OBJETIVO
Dar prioridad al personal y proveedores pertenecientes a la comunidad del área de influencia, para laborar
en la compañía, sea como Mano de Obra No Calificada (MONC) o Mano de Obra Calificada (MOC), mientras
cuenten con el perfil requerido para el cargo, o para ser proveedores de bienes y servicios.
-
-
-
IMPACTOS A MITIGAR
Aumento en la tasa de desempleo local por cambio en el uso del suelo.
Aumento de oportunidades de empleo local por las actividades de la Empresa.
Incremento de ingresos a proveedores locales por los bienes y servicios adquiridos por la Empresa.
Manejo de las expectativas frente a la compañía.
ACTIVIDADES GENERADORAS DE EFECTOS AMBIENTALES
Requerimiento de personal de para cada una de las actividades asociadas a los trabajos de
exploración.
Requerimiento de bienes y servicios asociados a las actividades a desarrollar por la Empresa.
EFECTOS AMBIENTALES
Desordenes sociales por desplazamiento de población hacia el proyecto desde sectores lejanos en
búsqueda de empleo.
Aumento en el desempleo por posible cambio en el uso del suelo.
Aumento de oportunidades de empleo local por las actividades de la Empresa.
Incremento de ingresos a proveedores locales por los bienes y servicios adquiridos por la Empresa.
Manejo de expectativas en la comunidad.
MEDIDAS DE MANEJO
Evaluar las necesidades de empleo de la población y las labores comúnmente desarrolladas en el
sector.
Exponer claramente la necesidad del personal requerido para cada una de las áreas de apoyo y los
requisitos mínimos que deben cumplir para postularse.
Aclarar la metodología de contratación, salarial, de seguridad social, horarios y labores.
Organizar una base de datos de empresas y proveedores locales.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
fase.
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 126 de 164
Dar a conocer a los proveedores locales los bienes y servicios a necesitar por la empresa en cada
ACCIONES A DESARROLLAR
Se abrirá una convocatoria abierta para contratación de personal en las labores de exploración a desarrollar,
divulgando el número de personas que se necesitan, el perfil del cargo y los requisitos que se deben cumplir.
La divulgación se realizará ampliamente, en las oficinas de la empresa, a través de la emisora local, líderes
comunitarios, alcaldía municipal, entre otros. Además, en la Oficina de Atención a la Comunidad se
recogerán las hojas de vida que haga entrega la comunidad con el fin de mantener una base de datos con
personal disponible en la zona.
Es importante exponer que es un trabajo de carácter formal, en el que se debe cumplir con un horario
laboral (puede haber turnos), deberán cumplir con el reglamento interno de trabajo de la compañía,
mantener un marco de respeto y cooperación, laboral y personal con sus compañeros de trabajo, y hacer
uso obligatorio de los elementos de protección personal (EPP), siguiendo adecuadamente las indicaciones
de seguridad y salud en el trabajo.
Para el ingreso del personal se deberá cumplir con todos los lineamientos establecidos en la legislación
laboral colombiana como el pre-requisito de exámenes médicos que los acrediten para el adecuado
desarrollo de la labor encomendada.
Así mismo, se debe dejar en claro verbal y por escrito en el contrato laboral los criterios que establecen las
características que conforman la terminación formal del servicio prestado por parte del trabajador.
La empresa y sus contratistas contactarán a los proveedores locales previamente organizados en una base
de datos para que coticen u ofrezcan los bienes y/o servicios requeridos antes del inicio de actividades.
CRONOGRAMA
Se abrirá convocatoria una vez se definan las labores a realizar previas al inicio del proceso de perforación
y se defina la cantidad de trabajadores requeridos para las mismas.
Se contactarán los proveedores locales previo al inicio de actividades para que coticen los bienes y/o
servicios requeridos.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 127 de 164
LUGAR DE APLICACIÓN
Área de Influencia del proyecto. Falan, Tolima
PERSONAL REQUERIDO
Profesionales de o contratados por la compañía o sus contratistas para realizar el proceso de contratación
y profesional social. / Personal administrativo de la compañía o sus contratistas encargado del proceso de
compras y contratación.
MEDIDAS PARTICIPATIVAS
Se informará a la comunidad de la convocatoria con anticipación para que puedan postularse al cargo que
aspiran.
Se realizarán reuniones con proveedores locales interesados con el fin de dar a conocer los procedimientos
y política de compras de la compañía.
RESPONSABLE DE EJECUCIÓN
Departamento de Responsabilidad Social, Recursos Humanos y Administrativo de Miranda Gold Colombia
COSTOS
Los costos estimados para estas actividades se encuentran relacionados con los costos globales de inversión
y costos directos del proyecto.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
5
Pág. 128 de 164
SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN
El monitoreo ambiental es un procedimiento válido para verificar la eficacia de la ejecución de las
medidas de manejo ambiental propuestas en el capítulo anterior. Para realizar el monitoreo se
seleccionan indicadores específicos, por medio de los cuales se pueden identificar los cambios que
está generando el Proyecto. Los datos obtenidos permiten mejorar acciones con el fin de minimizar,
mitigar o corregir las posibles afectaciones.
5.1 Objetivos


Realizar mediciones sistemáticas y hacer seguimiento e implementar medidas de manejo
para cada uno de los componentes en los que las actividades exploratorias producen
impactos.
Confrontar los resultados del monitoreo con los criterios de calidad ambiental establecidos
por la normatividad ambiental vigente con el fin de establecer la eficiencia y eficacia de las
medidas de control y manejo implementadas. Esta evaluación se consigna en informes
internos que estarán a disposición de la autoridad ambiental.
5.2 Criterios De Interpretación De Resultados Del Monitoreo
La Normatividad Ambiental vigente en el país constituye la referencia obligada para evaluar el
comportamiento del proyecto, y la ejecución del manejo ambiental, con relación a las posibles
alteraciones que el proyecto puede causar.
5.3 Temporalidad Del Programa De Monitoreo
Se recomienda que las actividades de monitoreo y seguimiento se desarrollen en tres Momentos
específicos:



Previamente a la iniciación de actividades para determinar las condiciones Ambientales del
área a intervenir.
Al menos una vez durante la realización de las actividades del proyecto.
En la etapa de desmantelamiento de instalaciones o abandono de las áreas intervenidas
5.4 Informes De Avance Y Cumplimiento
Para la autoridad ambiental es importante que LA EMPRESA en la etapa de exploración realice una
evaluación interna del cumplimiento de la legislación, de sus compromisos ambientales y de la
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 129 de 164
efectividad de los mismos, incluyendo lo relacionado con los permisos, concesiones o autorizaciones
ambientales otorgadas para el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales.
Estos informes de avance y cumplimiento se realizarán de manera periódica, logrando un total
seguimiento, monitoreo y evaluación de las actividades, diligenciando los formatos correspondientes
para registrar su manejo ambiental y sustentarlo ante la autoridad ambiental. Ver formatos anexos.
5.5 Formatos De Seguimiento Y Control
Los formatos de seguimiento y control de las actividades realizadas en el proyecto se resumen en la
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y se anexan a la presente guía, donde cada uno se
diligenciará con una periodicidad diferente dependiendo de la actividad y del impacto generado al
medio ambiente.
Básicamente, en este capítulo se presentan dos tipos de formatos: Control (monitoreos) y
Seguimiento (lista de verificación)
a) Control (Monitoreos) periódico de aguas de quebradas y aguas residuales de perforaciones y de
campamentos,
b) Seguimiento a través de listas de chequeo de obras y actividades físicas a ejecutar, como obras
de arte, cunetas, barreras, revegetalización, trinchos, talleres, charlas, capacitaciones, limpieza
de tanques,
Las fichas de seguimiento fueron diseñadas acordes a las medidas propuestas y permiten medir o
cuantificar los resultados a través de un indicador de avance de la meta propuesta.
Tabla 5-A. Lista de Formatos y Frecuencia de Diligenciamiento
FORMATO
ACTIVIDAD
FRECUENCIA
FORMATO 1
Seguimiento de Accesos y Taludes
Semanal
FORMATO 2
Inspección de Plataformas de perforación
Diario
FORMATO 3
Adecuación y Recuperación de sitios de uso temporal
(plataformas)
Semanal
FORMATO 4
Inspección Sitios de Trabajo
Diario
FORMATO 5
FORMATO 6
Seguimiento de la bodega de almacenamiento en
campamentos
Seguimiento de almacenamiento y transporte de
combustibles
Semanal
Semanal
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 130 de 164
FORMATO
ACTIVIDAD
FRECUENCIA
FORMATO 7
Seguimiento al manejo de aguas lluvias
Semanal
FORMATO 8
Seguimiento al manejo de cuerpos de agua
Mensual
FORMATO 9
Seguimiento al manejo de aguas residuales domésticas e
industriales
Semestral
FORMATO 10
Manejo de Material Particulado y Gases
Mensual
FORMATO 11
Manejo de Ruido
Mensual
FORMATO 12
Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
Mensual
FORMATO 13
FORMATO 14
Seguimiento al Programa de Capacitaciones y Gestión
Social
Seguimiento a Contratación de Mano de Obra Y Bienes y
Servicios Locales
Mensual
Semestral
5.6 Indicadores De Cumplimiento
Para cada uno de los formatos de seguimiento y control mencionados en la Tabla anterior se
establecieron diferentes indicadores de cumplimiento, los cuales se presentan en la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia..
Tabla 5-B. Indicadores de Cumplimiento
#
Formato
Indicador
Área recuperada
1
Seguimiento de
taludes y accesos
Obras de drenaje
Derrame de
combustibles
2
Seguimiento a
plataformas de
perforación
Derrame de lodos
Gestión de
Residuos Sólidos
Fórmula del indicador
Ar = área recuperada
(ml2)*100
área afectada (m2)
Od = cunetas construidas
(ml)*100
Cunetas requeridas (ml)
Dc = Volumen derramado (gal,
m3)*100
Volumen almacenado (gal, m3)
Dc = Volumen derramado (gal,
m3)*100
Volumen generado (gal, m3)
RS = RS recolectados (Kg)*100
RS generados (kg)
Frecuencia
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 131 de 164
#
Formato
Indicador
Fórmula del indicador
Frecuencia
3
Adecuación y
Recuperación de
sitios de uso
temporal
Área recuperada
Ar = área recuperada (m2)*100
área a recuperar (m2)
Mensual
RS = RS reciclables (Kg)*100
RS generados (kg)
Mensual
EPP = Personal que usa EPP*100
Personal laborando
Mensual
EPP = Personal que usa EPP*100
Personal laborando
Mensual
4
5
6
7
8
Inspección sitios de
trabajo
Seguimiento
bodega de
almacenamiento
Almacenamiento y
transporte de
combustibles
Manejo de aguas
lluvias
Manejo de cuerpos
de agua
9
Disposición de
Aguas residuales
10
Control de Material
Particulado y Gases
11
Control de ruido
Gestión de
Residuos Sólidos
Uso de elementos
de protección
personal
Uso de elementos
de protección
personal
Seguridad
industrial
Derrames
Cumplimiento
normas de
transporte
Obras de drenaje
Obras de
prevención
Caracterización de
aguas
ARD
ARI
Uso de elementos
de protección
personal
Generación de
ruido
Si = % señales instaladas
Señales programadas
Dc = Volúmen derramado (gal,
m3)*100
Volúmen almacenado (gal, m3)
% de cumplimiento de norma
Od = cunetas construidas
(ml)*100
Cunetas requeridas (ml)
Op = barreras construidas
(ml)*100
Barreras requeridas (ml)
CA = N° de muestreos
realizados*100
N° de muestreos programados
% de cumplimiento de norma
% de cumplimiento de norma
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
Mensual
EPP = Personal que usa EPP*100
Personal laborando
Mensual
% de cumplimiento de norma
Mensual
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 132 de 164
#
Formato
Indicador
Fórmula del indicador
Frecuencia
12
Manejo de
Residuos Sólidos y
Líquidos
Gestión de
Residuos Sólidos
RS = RS recolectados (Kg)*100
RS generados (kg)
Mensual
13
14
Capacitaciones y
Gestión social
Contratación de
mano de obra
y bienes y servicios
locales
Capacitaciones
periódicas
Gestión de
Programas
Sociales
Personal
contratado
Bienes y Servicios
contratados
Cap = N° Personas
capacitadas*100
N° personas convocadas
Gs = N° Programadas
realizados*100
N° programas planeados
Cap = N° Personas locales *100
Total personas contratadas
Semestral
Semestral
Semestral
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
6
Pág. 133 de 164
PLAN DE CONTINGENCIA
6.1 Evaluación De Riesgos (Lte-09)
El siguiente planteamiento se presenta de acuerdo con los lineamientos de la Guía Minero Ambiental,
capítulo LTE9. Para la elaboración del Plan de Contingencias del Proyecto Santa Ana se identificó el
Panorama de Factores de Riesgo por frentes de trabajo, lo que permite prever con anterioridad una
situación de emergencia y una pronta respuesta; se define que se debe hacer para prevenir, atender
y mitigar el evento mediante el procedimiento o plan operativo, las instrucciones y puesta en marcha
del plan, responsables y brigadas de apoyo.
6.2 Panorama De Factores De Riesgo
Mediante el panorama se identificaron los posibles riesgos potenciales que se podrían presentar
durante el proyecto de exploración, sus consecuencias y posibles alternativas de solución. El
panorama de factores de riesgo se hizo por frentes de trabajo e infraestructura para el alojamiento
del personal. Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
Tabla 6-A. Panorama de Factores de Riesgo en Plataformas de Perforación
FACTOR DE
RIESGO
QUÍMICO
ELECTRICO
PLATAFORMAS DE PERFORACION
DAÑOS POTENCIALES AL MEDIO AMBIENTE
FUENTE
POSIBLE CONSECUENCIA
ALTERNATIVAS
GENERADORA
Contaminación de
Utilización de material absorbente
suelos
Construcción de zanjas
Aceites, grasas,
Contaminación de
perimetrales
combustibles y
fuentes de agua
Impermeabilización del área
sustancias peligrosas
Afectación de
Sistemas para la captura de grasas
ecosistemas
y aceites
Adecuada instalación del cableado
Demarcación de la red de cableado
Cableado eléctrico y
Quemas forestales
Utilización de implementos para
fuentes de
Afectación de
apagar el fuego: Extintores,
generación de
ecosistemas terrestres
Mantas, arena,
energía
Cavar zanjas evitando el paso del
fuego
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FACTOR DE
RIESGO
MECANICO
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 134 de 164
PLATAFORMAS DE PERFORACION
DAÑOS POTENCIALES AL MEDIO AMBIENTE
FUENTE
POSIBLE CONSECUENCIA
ALTERNATIVAS
GENERADORA
Mantenimiento periódico del
Contaminación del agua
taladro de perforación
superficiales y
Instalación de sistemas de
Máquina de
subterráneas
sedimentación
perforación y
Desplazamiento de
Utilización de polímeros para el
elementos para la
animales
sellamiento de paredes en la
operación
Afectación de flora
perforación
Aumento de la presión
Manejo adecuado de los
sonora
elementos para la operación
DAÑOS POTENCIALES A LOS TRABAJADORES
FACTOR DE
RIESGO
FUENTE
GENERADORA
POSIBLE CONSECUENCIA
ALTERNATIVAS
QUIMICO
Derrames de aceites,
grasas,
combustibles, y
sustancias peligrosas
Intoxicación por
ingestión
Irritación visual
Quemaduras
Mareos
ELECTRICO
Cableado eléctrico y
fuentes de
generación de
energía
Electrocución
Quemaduras
Muerte
MECANICO
Máquina y
elementos utilizados
en la operación
Mutilaciones,
machacones, raspones,
laceraciones, golpes,
afectación auditiva
Adecuado manejo de la ficha del
programa de manejo de
combustible. (LTE-07-07).
Usar los elementos de protección
personal.
Adecuado uso de los elementos de
protección personal
Señalización del cableado
Adecuada instalación de la red
eléctrica
Charlas sobre seguridad industrial y
salud ocupacional dictadas por la
ARP
Adecuado uso de los elementos de
protección personal
EMPRESARIAL
Mala dotación de
elementos de
protección personal ,
inexistencia de
extintores,
inadecuada
señalización
Poca sensibilización
frente al buen manejo
de los elementos de
protección personal y
poco seguridad
industrial y salud
ocupacional
Solicitar a la ARP asesoría técnica
sobre salud ocupacional, seguridad
industrial, señalización preventiva,
dotación y utilización de elementos
contra incendios.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FACTOR DE
RIESGO
FISICO
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 135 de 164
PLATAFORMAS DE PERFORACION
DAÑOS POTENCIALES AL MEDIO AMBIENTE
FUENTE
POSIBLE CONSECUENCIA
ALTERNATIVAS
GENERADORA
Adecuado uso de elementos de
protección personal.
Altos niveles de
Charlas de capacitación y
Afectación auditiva
ruido
sensibilización sobre el adecuado
uso de elementos de protección
personal
DAÑOS POTENCIALES A TERCEROS Y A LA PROPIEDAD PRIVADA
Ocupación de predios
ajenos
MECANICO
Instalación de
máquinas de
perforación
Afectación en el
pastoreo de ganado
FISICO
Altos niveles de
ruido
Afectación auditiva
Establecer mapa predial
Establecer contacto inicial con la
comunidad
Establecer contacto con el
propietario
Establecer negociación de
servidumbre
Dar a conocer las diferentes etapas
del proyecto.
En el área, el ganado y demás
animales domésticos deberán estar
estabulados durante el desarrollo
de la plataforma de perforación
cercana.
Las plataformas de perforación no
se ubicarán cerca de las viviendas
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 136 de 164
Tabla 6-B. Panorama de Factores de Riesgo en Túneles de exploración
TUNELES DE EXPLORACION (Limpieza, Sostenimiento y Muestreo)
DAÑOS POTENCIALES AL MEDIO AMBIENTE
POSIBLE
FACTOR DE RIESGO
FUENTE GENERADORA
ALTERNATIVAS
CONSECUENCIA
Perdida de suelo
Contaminación del
Sistemas de tratamiento
agua superficial por
para aguas subterráneas
aguas subterráneas
Manejo diario de pH.
cargadas con metales
pesados y pH
El estéril será usado para
FISICO
Estructura del túnel
Afectación de
riego de la carretera
cobertura vegetal por
depósito de estériles
Toda la madera utilizada
Perdida de flora para
debe tener permiso
sostenimiento del
forestal
túnel
DAÑOS POTENCIALES AL TRABAJADOR
Adecuado uso de los
elementos de protección
Cableado eléctrico y
Electrocución
personal
ELECTRICO
fuentes de generación
Quemaduras
Señalización del cableado
de energía
Muerte
Adecuada instalación de la
red eléctrica
MECANICO
Elementos utilizados
en la operación
Mutilaciones,
machacones,
raspones,
laceraciones, golpes.
EMPRESARIAL
Mala dotación de
elementos de
protección personal,
inexistencia de líneas
de vida, inexistencia
Poca sensibilización
frente al buen manejo
de los elementos de
protección personal y
poco seguridad
Charlas sobre seguridad
industrial y salud
ocupacional dictadas por
la ARP y la empresa
Adecuado uso de los
elementos de protección
personal
Solicitar a la ARP asesoría
técnica sobre salud
ocupacional, seguridad
industrial en el sector
minero, señalización
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 137 de 164
TUNELES DE EXPLORACION (Limpieza, Sostenimiento y Muestreo)
DAÑOS POTENCIALES AL MEDIO AMBIENTE
POSIBLE
FACTOR DE RIESGO
FUENTE GENERADORA
ALTERNATIVAS
CONSECUENCIA
de extintores,
industrial y salud
preventiva, dotación y
inadecuada
ocupacional
utilización de elementos
señalización
de protección personal.
Asfixia
Sostenimiento adecuado
Mala ventilación
FISICO
Aplastamiento
de estructuras
Derrumbe del túnel
Muerte
Tabla 6-C. Panorama de Factores de Riesgo en Área de Corte y Logueo
FACTOR DE RIESGO
FISICO
AREA DE CORTE Y LOGUEO
DAÑOS POTENCIALES AL MEDIO AMBIENTE
POSIBLE
FUENTE GENERADORA
CONSECUENCIA
Máquina cortadora
Contaminación del
agua
Contaminación del
suelo
Altos niveles de ruido
ALTERNATIVAS
Instalación de sistemas
desarenadores
Construcción de zanjas
perimetrales
Mantenimiento periódico
de la máquina
DAÑOS POTENCIALES AL TRABAJADOR
ELECTRICO
MECANICO
Cableado eléctrico y
fuentes de generación
de energía
Electrocución
Quemaduras
Muerte
Máquina cortadora
Mutilaciones,
machacones,
raspones,
laceraciones, golpes,
afectación auditiva
Adecuado uso de los
elementos de protección
personal
Señalización del cableado
Adecuada instalación de la
red eléctrica
Charlas sobre seguridad
industrial y salud
ocupacional dictadas por
la ARP y la empresa
Adecuado uso de los
elementos de protección
personal
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FACTOR DE RIESGO
EMPRESARIAL
FECHA: OCTUBRE 2020
AREA DE CORTE Y LOGUEO
DAÑOS POTENCIALES AL MEDIO AMBIENTE
POSIBLE
FUENTE GENERADORA
CONSECUENCIA
Mala dotación de
Poca sensibilización
elementos de
frente al buen manejo
protección personal ,
de los elementos de
inexistencia de
protección personal y
extintores,
poco seguridad
inadecuada
industrial y salud
señalización
ocupacional
Pág. 138 de 164
ALTERNATIVAS
Solicitar a la ARP asesoría
técnica sobre salud
ocupacional, seguridad
industrial, señalización
preventiva, dotación y
utilización de elementos
contra incendios.
Tabla 6-D. Panorama de Factores de Riesgo en Campamentos
FACTOR DE RIESGO
FISICO
ELECTRICO
FACTOR DE RIESGO
ELECTRICO
CAMPAMENTOS
DAÑOS POTENCIALES AL MEDIO AMBIENTE
FUENTE
POSIBLE CONSECUENCIA
ALTERNATIVAS
GENERADORA
Contaminación de suelos
Adecuada instalación de
Contaminación de
baños.
Sistemas de baños
fuentes de agua
Certificado de empresa
portátiles
Afectación de
autorizada del manejo de los
ecosistemas
R.S
Demarcación de la red de
cableado
Cableado eléctrico
Quemas forestales
Utilización de implementos
y fuentes de
Afectación de
para apagar el fuego:
generación de
ecosistemas terrestres
Extintores, Mantas, arena
energía
Cavar zanjas evitando el paso
del fuego
DAÑOS POTENCIALES A LOS TRABAJADORES
FUENTE
POSIBLE CONSECUENCIA
ALTERNATIVAS
GENERADORA
Cableado eléctrico
Adecuado uso de los
Electrocución
y fuentes de
elementos de protección
Quemaduras
generación de
personal
Muerte
energía
Señalización del cableado
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FACTOR DE RIESGO
FECHA: OCTUBRE 2020
CAMPAMENTOS
DAÑOS POTENCIALES AL MEDIO AMBIENTE
FUENTE
POSIBLE CONSECUENCIA
GENERADORA
MECANICO
Utilización de
elementos
cortopunsantes
Mutilaciones,
machacones, raspones,
laceraciones, golpes,
afectación auditiva
EMPRESARIAL
Mala dotación de
elementos de
protección
personal,
inexistencia de
extintores,
inadecuada
señalización
Poca sensibilización
frente al buen manejo de
los elementos de
protección personal y
poco seguridad industrial
y salud ocupacional
FISICO
MECANICO
Pág. 139 de 164
ALTERNATIVAS
Adecuada instalación de la
red eléctrica
Charlas sobre seguridad
industrial y salud ocupacional
dictadas por la ARP y la
empresa
Adecuado uso de los
elementos de protección
personal
Solicitar a la ARP asesoría
técnica sobre salud
ocupacional, seguridad
industrial, señalización
preventiva, dotación y
utilización de elementos
contra incendios.
Adecuado uso de elementos
de protección personal.
Altos niveles de
Charlas de capacitación y
Afectación auditiva
ruido
sensibilización sobre el
adecuado uso de elementos
de protección personal
DAÑOS POTENCIALES A TERCEROS Y A LA PROPIEDAD PRIVADA
Establecer mapa predial
Establecer contacto inicial
con la comunidad
Instalación de
Establecer contacto con el
Ocupación de predios
máquinas de
propietario
ajenos
perforación
Establecer negociación de
servidumbre
Dar a conocer las diferentes
etapas del proyecto
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
FACTOR DE RIESGO
CAMPAMENTOS
DAÑOS POTENCIALES AL MEDIO AMBIENTE
FUENTE
POSIBLE CONSECUENCIA
GENERADORA
Afectación en el pastoreo
de ganado
FISICO
Altos niveles de
ruido
Afectación auditiva
Pág. 140 de 164
ALTERNATIVAS
En el área, el ganado y demás
animales domésticos
deberán estar estabulados
durante el desarrollo de la
plataforma de perforación
cercana.
Las plataformas de
perforación no se ubicaran
cerca de las viviendas
6.3 Organización Para El Análisis Del Riesgo
El Análisis de Riesgos y el desarrollo del Plan de Contingencia permitirán identificar con anterioridad
una situación de emergencia y la toma de decisiones adecuadas para realizar un manejo y control
eficaces.
Se deberá hacer continuamente la revisión del panorama de riesgos, así como la organización para el
análisis de riesgos y el plan operativo que debe tener actualizadas las nuevas condiciones de
comunicación, revisión de las acciones preventivas y las acciones de control. De igual manera debe
revisarse continuamente la información de apoyo relacionada con el conocimiento de las entidades
del área de influencia, cartografía y rutas hacia las zonas de atención.
El programa de contingencia adelantado por LA EMPRESA se basa en un sistema de continua
comunicación e información por radio entre las diferentes zonas que revisten riesgo y el personal
que está en campamento atento de cualquier eventualidad para atender la posible emergencia. Para
dar pronta respuesta a eventuales emergencias que se presenten en los frentes de trabajo, la
empresa estableció los respectivos canales de comunicación, transporte y responsabilidades.
6.3.1
Canales de comunicación:
La empresa está inscrita a la red de comunicación y apoyo ciudadano, la cual está integrada por la
Policía Nacional de Colombia. La empresa tiene una dotación de radioteléfonos regida por una señal
repetidora que cubre toda la zona donde se están desarrollando los trabajos de exploración.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
6.3.2
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 141 de 164
Transporte:
Para la atención de cualquier eventualidad, la empresa cuenta con dos vehículos al servicio de todo
el personal.
6.3.3
Conformación del Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO:
La conformación de las brigadas de apoyo estará dirigida y enmarcada dentro del programa de salud
ocupacional formulado e implementado por el departamento de salud ocupacional de la empresa.
“El Coordinador de Salud Ocupacional, la Brigada de Emergencia y los miembros del COPASO son los
encargados de llevar a cabo todas las actividades programadas en fin del desarrollo del Programa de
Salud Ocupacional y atención de emergencias. Así mismo, estas actividades deben ir de la mano con
el coordinador de logística.
6.3.4
Elementos para emergencia:
Equipo de seguridad contra incendios: Contiene una manta apaga chispas, hachas, cuerda, extintor.
Ver Ilustración 7-A.
Ilustración 6-A. Equipo de emergencia contra incendio.
Fuente: Fuente: Proyecto Sata Ana - Miranda Gold Colombia 2020
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 142 de 164
6.4 Plan Operativo
A continuación, en cada esquema se establece el procedimiento operativo para la atención de
cualquier emergencia (por descargas eléctricas, incendios, fugas, derrames y sismos),
acordonamiento del área y evacuación. Ver Ilustración 7-B.
Ilustración 6-B. Procedimientos operativos contra descargas eléctricas.
.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Ilustración 6-C. Procedimientos operativos contra incendios
.
Pág. 143 de 164
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Ilustración 6-D. Procedimientos operativos contra fugas y derrames.
Pág. 144 de 164
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Ilustración 6-E. Procedimientos operativos contra sismos.
Pág. 145 de 164
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Ilustración 6-F. Procedimientos operativos de acordonamiento.
Pág. 146 de 164
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Ilustración 6-G. Procedimientos operativos de evacuación.
Pág. 147 de 164
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
7
Pág. 148 de 164
PLAN INFORMATIVO
7.1 Procedimiento de Notificación
El procedimiento de notificación es parte fundamental en el Plan de Contingencia ya que este define
el camino de comunicación a través de los cuales se informará a los organismos indicados acerca de
la ocurrencia de una emergencia, catástrofe o contingencia.
Bajo el procedimiento de notificación el Director del Plan de Contingencia y el Jefe de Acción
Inmediata se informan acerca de los hechos sucedidos, sus causas, consecuencias y acciones
correctivas a implementar. Estas personas deberán tener comunicación continua y contar con los
números telefónicos y nombre de contactos en la Defensa Civil, Oficina Regional de Prevención y
Atención de Desastres, Bomberos, policía y Fiscalía.
La dirección del proyecto, preparará una entrega de informe, de manera eficiente y rápida en el
momento de presentarse una contingencia, el gerente general emitirá la información de una manera
oportuna, por fuera de la compañía dependiendo del requerimiento. En la escena el jefe de acción
inmediata asumirá las tareas y responsabilidades como el portavoz corporativo, coordinando toda la
información.
7.2 Estrategias de Comunicación
La difusión de la información juega un papel importante dentro del plan de contingencia ya que
gracias a esta se puede obtener apoyo de organismos externos que ayuden y verifiquen la situación
de emergencia, sin embargo, cabe aclarar que la comunicación de la información debe ser verídica y
certera con el fin de evitar distorsión en la información y malentendidos; las siguientes son
recomendaciones útiles para implementar en el Plan Informativo:
Contar con espacios adecuados o adaptados para la realización de las reuniones informativas o
evaluación de los sucesos surgidos.
 Documentar y registrar todas las reuniones, charlas o capacitaciones realizadas.
 Efectuar un seguimiento permanente y mantener la información actualizada sobre los
hechos.
 La zona del proyecto de explotación debe contar con formatos de registro para los eventos
durante las emergencias.
 Centralizar los comunicados internos y los entregados a los medios de comunicación.
 Garantizar canales de comunicación confiables y certeros.
 No distorsionar la información recibida.
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
8
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 149 de 164
ANEXOS FORMATOS DE MONITOREO, SEGUIMIENTO Y CONTROL
8.1
Formato 1 - Seguimiento De Accesos Y Taludes
8.2
Formato 2- Inspección De Plataformas De Perforación
8.3
Formato 3- Adecuación Y Recuperación De Sitios De Uso Temporal
8.4
Formato 4 - Inspección Sitio De Trabajo
8.5
Formato 5- Seguimiento De Almacenamiento Temporal En Plataforma
8.6
Formato 6- Seguimiento De Almacenamiento Y Transporte De Combustibles
8.7
Formato 7- Manejo De Aguas Lluvias
8.8
Formato 8 - Manejo De Cuerpos De Agua
8.9
Formato 09 - Manejo De Aguas Residuales Industriales
8.10 Formato 10- Manejo De Material Particulado Y Gases
8.11 Formato 11- Manejo De Ruido
8.12 Formato 12- Manejo De Residuos Sólidos Y Líquidos
8.13 Formato 13 - Capacitaciones Y Gestión Social
8.14 Formato 14 - Contratación De Mano De Obra No Calificada
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 150 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 1 - SEGUIMIENTO DE ACCESOS Y TALUDES
Acceso
Sector
TALUDES
E
ALCANTARILLAS
Interno
Externo
Estado
Estado
I
R
E
I
2
T.E.=
2
Área Recuperada (m )
T.I.=
T.E.=
Persona que Diligencia el Formato
Diámetro
Emboquilladas
Si
No
Si
No
R
Estado
Área a Recuperar (m )
T.I.=
CUNETAS SACOS SUELO
CEMENTO
Longitud(m)
Si
No
Estado
Fisuras
Fisuras
Colapsadas
Colapsadas
Colmatadas
Colmatadas
Mantenimiento
Mantenimiento
FECHA
DD/MM/AAAA/
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 151 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 2- INSPECCIÓN DE PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN
PLATAFORMA Nº:
FECHA DE INSPECCIÓN:
TURNO DE INSPECCIÓN:
CONTRATISTA PERFORACION:
ITEM
CUMPLE
NO
CUMPLE
FECHA
CORRECCIÓN
DEL HALLAZGO
El almacenamiento de materiales químicos es adecuado (se encuentran
rotulados, en los lugares autorizados, disponen de las hojas de seguridad y
tarjetas de emergencia, separados de acuerdo a su incompatibilidad)
El área de trabajo se encuentra libre de derrames (combustibles, aceites,
grasas y aditivos)
Se cuenta en el sitio, con un kit para la contención de derrames
Los equipos o maquinaria en funcionamiento, no presentan fugas o derrames
de aceite o cumbustibles
Se utilizan recipientes para el manejo de los residuos solidos y se hace una
adecuada separación de estos
Todo el personal cuenta con los elementos de protección personal de acuerdo a
los riesgos y los usan
Se cuenta en el área con los elementos para la atención de emergencias
(extintor PQS de 20 libras, botiquín, camilla tipo miller, inmovilizadores de
miembros, linterna)
Las fuentes de ruido se encuentran controladas de tal forma que viviendas
cercanas no sean afectadas por el sonido de los equipos
La Zona de Seguridad alrededor del taladro cuenta con barreras o está
señalizada con cintas para evitar el acceso de personal ajeno a la perforación.
Se encuentran definidas y despejadas las rutas de evacuación
La tubería se encuentra correctamente almacenada (asegurada contra
movimientos)
Se cuenta con una buena iluminación en el área
Se cuenta con sistema de comunicación y está en buen estado
El área cuenta con señalización preventiva, informativa y reglamentaria
El área cuenta con ventilación adecuada que evite la acumulación de gases
El piso de la plataforma se encuentra libre de grietas y es seguro para
maniobrar en él
La plataforma se encuentra en buen estado (estable, sin riesgo de
deslizamiento)
RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN
ACOMPAÑANTE DE LA INSPECCIÓN CONTRATISTA
OBSERVACIONES
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 152 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 3- ADECUACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SITIOS DE USO TEMPORAL
Objetivo: Recuperar las áreas afectadas por efecto de actividades como perforación, instalación de
plataformas y equipos
Fecha
Lugar a
recuperar
Ubicación
x
y
Area total (m2)
Area
recuperada
Acción implementada*
*Acción implementada: amojonamiento, siembra, reforestación, sellamiento de pozos, recoleccion de residuos
sólidos, tratamiento de suelos o taludes, trinchos.
Incluir registro fotográfico antes y después del programa de recuperación
PERSONA QUE DILIGENCIA EL FORMATO
FECHA: MM /
DD
/ AA
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 153 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 4 - INSPECCIÓN SITIO DE TRABAJO
SITIO DE TRABAJO:
ACTIVIDAD:
FECHA DE INSPECCIÓN:
ITEM
CUMPLE
NO CUMPLE NO APLICA
PLAZO DE
CUMPLIMIENTO
OBSERVACIONES
El personal se ha capacitado para la clasificación de los
residuos solidos
Los residuos sólidos generados son dispuestos en un lugar
adecuado
La tala o roceria se realiza en los lugares autorizados
El acopio de la vegetación talada es acopiada de forma
adecuada
En la realización de los trabajos no se ha afectado la fauna
El personal conoce las normas sobre el manejo ambiental
del proyecto de exploracion
Los accesos cumplen con la medida indicada aprox
Se ha evidenciado algún vestigio arqueologico, en las
excavaciones.
La plataforma cumple con la medida establecida, aprox.
Las plataformas y/o caminos,susceptible de erosión, se les
construyó trinchos de contención.
Se construyó estructuras para el manejo de las aguas
lluvias
En las areas intervenidas, donde se finalizaron las
actividades, se conformó y revegetalizó
El area descapotada es la estrictamente necesaria
La fuente que abastece el sitio tiene permiso de concesión
de agua
Los lechos de la quebrada estan libres de material vegetal
Los tanques sedimentadores se les realiza mantenimiento
El pozo septico requiere mantenimiento (trampa de grasa)
El vertimiento que se genere tiene permiso de la autoridad
ambiental
El material resultante de la trampa de grasa , se entierra y
se le agrega cal.
Los equipos y maquinaria se lavan lejos de las fuentes de
agua.
El personal conoce los riesgos del trabajo que realiza
Todo el personal cuenta con los elementos de protección
personal de acuerdo a los riesgos y los usan
OBSERVACIONES:
RESPONSABLE DE LA INSPECCIÓN
ACOMPAÑANTE DE LA INSPECCIÓN
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 154 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 5- SEGUIMIENTO DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL EN PLATAFORMA
Extintores
Si
No
Tipo
Si
DD
ALMACENAMIENTO
Si
Botas Seguridad
Carga
MM
No
Guantes
AAAA
Fecha Vencimiento
Casco
Señalización
Si
No
Zona de combustibles, Riesgo de incendio
Anteojos
Protectores Auditivos
Prohivido fumar
Estado Edificación
Elementos de Protección
Mandiles - overol
Bueno
Regular
Malo
Mascarilla
Observaciones
Reglamento para Acceso
Existencia
Si
No
Cumplimiento
Si
No
Persona que Diligencia el
Formato
Fecha Diligenciamiento
DD/MM/AAAA/
No
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 155 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
Tipo Derrame
ACPM
Diesel
Gasolina
Aceite
Control
Cual
Diario
PLATAFORMA
Si
Ocurrencia
Semanal
Disposición Final
Reutilización
Cuerpos de agua
Planta Tratamiento Surata
Convenio
Señalización
No
Mensual
Si
Si
Si
Si
Si
No
No
No
No
No
Estado Estructura del almacenamiento
Estado
B
R
M
Encerramiento
Base Concreto
Tanque
Señalización
Cuentan KIT Recolección
Persona que Diligencia el Formato
Si
No
Si
No
Ocurrencia
Seman
al
Mensual
Disposición Final
Si
No
Si
No
Si
No
Si
No
Señalización
Si
No
Diario
Estado Estructura de almacenamiento
R
M
Estado
B
Encerramiento
Base
o bandejas
Material
absorvente
Señalización
Cuenta con KIT para
No
recolección
Si
Transporte de Combustibles
dentro del proyecto
Almacenamiento
Derrames de Combustibles
CAMPAMENTO
Área Afectada (m²)
Transporte de Combustibles
(municipal)
FORMATO 6- SEGUIMIENTO DE ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES
Extintores
Fecha Venc.
Si
D
M
No
A
Tipo
Capacidad
Señalización
Código
Peligro
No Fumar
Transporte Combustible
Kit derrames
Extintores
Fecha Venc.
Tipo
Capacidad
D
Si
No
Si
No
M
A
Si
Señalización
Código
Peligro
No Fumar
Transporte Combustibles
Observaciones
Fecha
Diligenciamiento
DD/MM/AAAA/
No
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 156 de 164
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 7- MANEJO DE AGUAS LLUVIAS
Objetivo: Dar un correcto manejo a las aguas de escorrentía sobre las zonas desprovistas
de vegetación como accesos y plataformas de perforación
Acciones: construcción de estructuras de manejo de aguas: cunetas, alcantarillas, entre otras
CUNETAS PERIMETRALES
Fecha de inicio
Fecha final
Longitud construida:
Longitud restante:
Material (tierra, concreto, sacos, sacos cemento):
CONSTRUCCION OBRAS DE ARTE
Numero de alcantarillas a construir
Numero de alcantarillas construidas
OBRA REALIZADA
Ubicación y caracteristicas de alcantarillas
LARGO
ANCHO
COORDENADAS
PERSONA QUE DILIGENCIA EL FORMATO
FECHA: MM /
DD
/ AA
PROFUNDO
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 157 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 8 - MANEJO DE CUERPOS DE AGUA
Objetivo: Determinar medidas de prevención, control, mitigacion de la contaminacion en las fuentes hídricas que se localizan en la zona del Proyecto.
Se intalaron barreras provisionales:
Fecha
(SI )
(NO
)
Longitud
total (m)
Coordenadas
Nombre de la fuente
:E
Material
de construcción
Responsable
Antes de sistema de tratamiento
Norte
Este
Cota
Parametro
Unidad
Valor
PERSONA QUE DILIGENCIA EL FORMATO
DD
Altura (m)
:N
Fecha de monitoreo
FECHA: MM /
Longitud
instalada (m)
/ AA
despues del sistema de tratamiento
Norte
Este
Cota
Parametro
Unidad
Valor
Valor Según legislación
Parametro
Valor
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 158 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 09 - MANEJO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
Objetivo: Formular las medidas para controlar, prevenir y mitigar los diferentes efectos ambientales generados por los efluentes de las aguas
residuales industriales generadas las plataformas de perforación que operarán.
FECHA:
MUESTRA A EVALUAR:
TIPO DE MUESTREO:
TIPO DEL VERTIMIENTO:
HORA:
Simple (
Puntal (
)
)
Compuesto (
No puntual (
)
)
PUNTOS DE MONITOREO:
COORDENADAS:
COORDENADAS:
COORDENADAS:
COORDENADAS:
COORDENADAS:
COORDENADAS:
ALTITUD:
ALTITUD:
ALTITUD:
ALTITUD:
ALTITUD:
ALTITUD:
CONDICIONES CLIMÁTICAS PREDOMINANTES: (Día soleado, dia lluvioso, Breve descripcion de las condicines climaticas
predominantes en los ultimos dos días)
CONDICIONES DE LA FUENTE EN LA QUE SE DESCARGA EL VERTIMIENTO: (Con alta turbiedad, con baja turbiedad, flujo laminar,
flujo turbulento)
CONDICIONES DE OPERACIÓN DEL PROYECTO: (En operación, en cese de operaciones momentaneas, cese de operaciones
indefinidas)
CARACTERIZACIÓN DE AGUAS
Fecha de monitoreo
Responsable
Antes de sistema de tratamiento
Norte
Este
Cota
Parametro
Unidad
Valor
PERSONA QUE DILIGENCIA EL FORMATO
FECHA: MM /
DD
/ AA
despues del sistema de tratamiento
Norte
Este
Cota
Parametro
Unidad
Valor
% de
cumplimiento
Valor Según legislación
Parametro
Unidad
Valor
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 159 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 10- MANEJO DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES
Objetivo: Esta ficha tiene por objeto minimizar las posibles emisiones generadas en las actividades exploratorias del
proyecto como material particulado y gases
ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE MATERIAL
Fecha de inicio de almacenamiento temporal
Fecha de finalizacion de almacenamiento temporal
Ubicación del area de almacenamiento
Area destinada para el almacenamiento (m2)
Polietileno o plastico para cubrir el area de almacenamiento
temporal (m2)
Procedencia del material que será almacenado
Destinación final del material
OBSERVACIONES:
REVEGETALIZACION
fecha de inicio de revegetalizacion
fecha de finalizacion de revegetalización
Ubicación inicial del area a revegetalizar
Ubicación final del area a revegetalizar
Area a revegetalizar
Area revegetalizada
especies sembradas
OBSERVACIONES:
PERSONAL EXPUESTO
Numero de trabajadores expuestos
Numero de trabajadores haciendo uso de mascarilla de protección
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA COLECTOR DE PARTÍCULAS
fecha de mantenimiento
Ultima fecha de mantenimiento
Cantidad de material colectado y retirado
Destinacion final del material colectado
PERSONA QUE DILIGENCIA EL FORMATO
FECHA: MM /
DD
/ AA
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 160 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 11- MANEJO DE RUIDO
A NIVEL INTERNO
Objetivo: Realizar la protección de los individuos que laboran en ambientes expuestos a ruido, como sala de cortes y
plataformas de perforación.
Numero de personas que estan expuestas: Corte: _______ Plataformas: _______
Numero de personas que usan los tapones: Corte:_______ Plataforma:______
Protección usada:
Corte: ________ Plataforma: _______
Clase de medicion de ruido: Dosimetria: ( )
Fecha
Area de medicion
Unidad
Corte
dB
Plataforma
dB
Sonometria ( )
Valor
Responsable de la medicion
Normatividad
Cumplimiento
Charlas de sensibilización
Objetivo de la charla: Uso adecuado de los elementos de proteccion personal
Numero de personas expuestas a altos nivles de ruido: Corte: _________ Plataforma: _________
Numero de personas que asisten a la charla: Corte: _______ Plataforma:_________
Entidad encargada de dictar la charla: _______________________________________________________
Sugerencias realizadas por la ARP
MANEJO COMUNITARIO
Numero de quejas presentadas por la comunidad
Numero de quejas solucionadas
Actividades realizadas para la solucion de quejas
Actividad:
Fecha:
Actividad:
Fecha:
Actividad:
Fecha:
Actividad:
Fecha:
Actividad:
Fecha:
Actividad:
Fecha:
PERSONA QUE DILIGENCIA EL FORMATO
FECHA: MM /
DD
/ AA
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 161 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 12- MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS
Objetivo: Capacitar y hacer seguimiento del personal involucrado en las diferentes actividades del proyecto
PROYECTO:
CAPACITACION
Fecha
FECHA:
Hora
Objetivo de la capacitacion:
Justificación
Contenido
Numero de personas que asisten a la capacitación
Personal al que va dirigida la capacitación
Ayudas didacticas a utilizar:
REGISTRO FOTOGRAFICO
PERSONA QUE DILIGENCIA EL FORMATO
FECHA: MM /
DD
/ AA
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
Proyecto Santa Ana
FECHA: OCTUBRE 2020
Pág. 162 de 164
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 163 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 13 - CAPACITACIONES Y GESTIÓN SOCIAL
Objetivo: Realizar capacitaciones con temáticas ambientales de interés para los actores del proyecto.
CAPACITACIONES
Fecha:
Objetivo de la capacitacion :
Hora:
Justificación:
Contenido:
Numero de personas que asisten a la capacitación
Personal al que va dirigida la capacitación
Ayudas didacticas a utilizar:
REGISTRO FOTOGRAFICO
GESTIÓN SOCIAL
Objetivo: implementar el Departamento de Relaciones Externas como medio de acercamiento entre el
proyecto, la administración municipal, departamental y la comunidad local en general
Contenido:
Educación
Recreación y Deporte
Actividades Religiosas
Generación de empleo
REGISTRO FOTOGRAFICO
PERSONA QUE DILIGENCIA EL FORMATO
FECHA: MM /
DD
/ AA
GUIA MINERO AMBIENTAL - PROYECTO SANTA ANA - VERSIÓN 2
CONTRATO DE CONCESIÓN INTEGRADO HFL-151
(ANTERIORMENTE CONTRATOS JGF-08181 / HFL-151)
LOST CITY SAS
FECHA: OCTUBRE 2020
Proyecto Santa Ana
Pág. 164 de 164
PROYECTO SANTA ANA
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
FORMATO 14 - CONTRATACION DE MANO DE OBRA NO CALIFICADA
Objetivo: Generar empleo en la zona de interés, dando prelación al personal local en la contratación de mano
de obra no calificada, para la realización de las diferentes labores de exploración.
PROCESO DE CONTRATACION
FECHA
CARGO SOLICITADO
Requisitos del cargo:
N° de vacantes
N° de postulados:
Postulados de la zona: N° (
)
CRITERIOS DE SELECCIÓN
PERSONA QUE DILIGENCIA EL FORMATO
FECHA: MM /
DD
/ AA
postulados externos a la zona: N° (
)
Descargar