PROBLEMAS y PREGUNTAS Aplique la Definición de Filosofía de Hessen y responda: ¿Quién soy yo? ¿Cómo es el mundo? (máximo en media página). La filosofía no se conforma con una simple respuesta, sino en la búsqueda de las respuestas más lógicas y verdaderas acerca del universo, de la existencia y de todo aquello que nos rodea, es una doctrina en la cual se organizan las ideas y verdades a partir de un modelo, principio o verdad, de esta forma se presenta de manera coherente y unida una serie de ideas acerca de un tema en particular. 1.1. Las respuestas deben y suelen ser contundentes y conllevar a un profundo razonamiento del conocimiento que se posee. Esto quiere decir que la filosofía se preocupa tanto de conocer la naturaleza de las cosas y la existencia, así como del método que se debe aplicar para llegar a la verdad de éstas. ¿Quién soy yo? Me considero una persona que tiene una percepción del mundo bastante particular en cuanto realizar una serie de razonamientos lógicos que posibiliten, el por qué para llegar al principio y verdad de las cosas, de la existencia de todo aquello que nos rodea, es decir, la totalidad del universo. Sin embargo, para alcanzar una visión crítica a través de la cual busca argumentos sólidos y racionales que respondan a un sin fin de incógnitas de la vida y nuestro mundo interno el desarrollo de nuestro conocimiento lo considero que es vital. Así atravesando una serie de etapas de razonamientos lógicos que posibiliten analizar, cuestionar, interpretar, argumentar o experimentar ciertas situaciones para asegurarse de la verdad de la información. 2. Aplicando la Filosofía, mencione 5 cualidades que debe tener un filósofo. 1. 2. 3. 4. 5. 3. Saber crítico Certidumbre Concepción del mundo Metodología Universalidad Señale el objeto de estudio de cada disciplina de la Filosofía. Metafísica Su nombre proviene del latín metaphysica y significa “más allá de la naturaleza”, ya que se trata del estudio de los aspectos fundamentales de la realidad. Esto pasa por responder a la difícil pregunta de qué cosa es la realidad, pero también definir conceptos básicos como los de “entidad”, “existencia”, “ser”, “objeto”, “tiempo”, “espacio” y muchos otros. Gnoseología También conocida como la “Teoría del conocimiento”, es la rama de la filosofía que se ocupa de pensar qué cosa es el conocimiento, cómo se origina y cuáles son sus límites. Epistemología Específicamente se ocupa de las circunstancias históricas, psicológicas o sociológicas que conducen a la obtención y la validación del conocimiento humano, así como de los criterios que sirven para aprobarlo o invalidarlo: verdad, objetividad, realidad o justificación. Lógica Esta rama de la filosofía es también una ciencia formal, como las matemáticas, a las que es muy cercana. Se ocupa de la distinción entre los procesos de razonamiento que son válidos y los que no, a partir de los principios de la demostración y la inferencia, lo cual incluye el estudio de las paradojas, las falacias y de la verdad misma. Ética También conocida como la filosofía moral, la ética estudia la conducta humana y se propone comprender las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, y las nociones de virtud, felicidad y deber. También puede considerarse que la ética es la disciplina que estudia la moral, aunque muchos emplean estos dos términos como sinónimos. Filosofía política Esta disciplina estudia la relación entre los individuos y la sociedad, y se ocupa de conceptos fundamentales como el gobierno, las leyes, la política, la libertad, la igualdad, la justicia, los derechos o el poder político. Se interroga respecto a qué hace legítimo o no a un gobierno, cuáles son sus funciones, y cuándo se lo puede derrocar legítimamente. Estética El nombre de esta disciplina proviene del griego aistehetikê, que traduce “percepción” o “sensación”. Es la rama de la filosofía que hace de la belleza su objeto de estudio. Es decir, estudia la esencia y la percepción de la belleza, los juicios estéticos, las experiencias estéticas, y conceptos como lo bello, lo feo, lo sublime o lo elegante. Filosofía del lenguaje Como su nombre lo indica, esta disciplina se dedica al estudio filosófico del lenguaje. Investiga los aspectos más fundamentales del lenguaje como el significado, la referencia, sus límites, o la relación entre el lenguaje, el mundo y el pensamiento. Filosofía de la mente Llamada también Filosofía del espíritu, esta disciplina hace de la mente humana su objeto de estudio. Estudia las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías y sueños, pensamientos e incluso creencias. Se cuestiona qué define que algo pertenezca al ámbito de lo mental. Además, la filosofía de la mente reflexiona sobre qué tanto podemos conocer nuestra propia mente. 4. Un padre muy enfermo llama a sus hijos: BUETO Y MAETO, quienes en presencia de su padre, éste les dijo: hijos me encuentro muy mal, y antes de que muera se los reservé ésta herencia y les entrego ahora (les entregas dos sacos de semilla a cada uno), uds. como buenos hijos siembren y tendrán buena cosecha. MAETO rápidamente ofertó en el mercado el precio de su producto, y a la mejor oferta los vendió; el otro preparó el terreno, y los sembró. Después de varios años BUETO recibía buenas ganancias por la venta de una madera muy especial; y MAETO caminaba por las calles pidiendo ayuda para sobrevivir. ¿Cuál de los hijos aplicó la filosofía en sus vidas?, ¿cuál fue la filosofía que aplicaron cada uno de ellos?, ¿aplicando la filosofía, qué es lo que deberían de hacer cada uno? Lógica La lógica es una rama de la filosofía, pero también de las matemáticas, con quien comparte postulados. Estudia y reflexiona sobre las formas del pensamiento humano, más allá de su campo de ocupación. Es decir, la lógica es formal en el sentido más puro del término. Determina cuáles son las formas de validación de argumentos, de falsación, de inferencia y deducción, así como de plantear y tratar de resolver las paradojas o problemas que desafían a los mismos. 5. De manera sintética: ¿Cuál es su filosofía? (máximo media página) Demostrar que no hay excepciones para ser capaz de descubrir las explicaciones científicas, en forma de leyes naturales, de todos los fenómenos del universo tener por objetivo demostrar la existencia de leyes naturales en estas disciplinas específicas. Incluso en sus escritos sobre la ética que es posible descubrir «leyes» de la moral que tenían el carácter de las leyes de la naturaleza sin dejar de tener contenido normativo. Mostrar que estas mismas leyes condujeron directamente al progreso. Basándonos en el contraste con Auguto Comte, que destacó sólo la unidad del método científico, Spencer buscó la unificación del conocimiento científico en la forma de la reducción de todas las leyes naturales con una ley fundamental, la ley de evolución. 3.1. ¿El Derecho es ciencia? Si o no y por qué: establezca tres fundamentos como mínimo. ¿Qué es el derecho como ciencia? El derecho es una ciencia práctica que define lo que es justo en las relaciones interhumanas y, especialmente, lo justo en casos concretos. El derecho es una disciplina humanística que estudia la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación, es por esto que también se puede llamar o referir como ciencia jurídica. Se le considera una "ciencia" debido a que cuenta con su propio campo de estudio extenso donde se estudian y analizan temas como la conducta, el pensamiento, las percepciones del bien y el mal y otras corrientes del área. 4. Aplicando la ciencia, mencione 5 características que debe tener un científico. 1. Ser curioso 2. Actualización constante 3. Organización ante todo 4. Arriesgarse cuando sea necesario 5. Ser íntegro 3. Juan al llegar a Oruro, empieza a señalar las características de esta población; luego observa al cielo y ve que está nublado, y afirma que pronto lloverá; luego se encuentra con un monumento y busca la significación del mismo; luego le habían comentado que en Oruro hace mucho frio hasta que se coloca una chamarra para su abrigo. Aplicando las funciones de la Ciencia, Juan cuál de ellas ha aplicado?. Arriesgarse cuando sea necesario Como mencionábamos anteriormente, un científico siempre debe estar preparado para cambiar su forma de pensar y de ver las cosas en cuanto algún asunto determinado. Para esto necesitan poder tomar riesgos al momento de investigar aspectos que vayan en contraposición de aquello por lo que ellos se están inclinando, en caso de que todas las cosas apunten hacia ese lugar. Ser curioso Ciertamente los científicos se han dado a la tarea de cuestionar prácticamente cualquier cosa. Esto los ha llevado a mantener siempre una curiosidad activa por conocer el porqué de las cosas, de donde provienen, para qué sirven y más. Esto además ayuda al científico a ser más eficiente en sus investigaciones, planteando nuevos problemas a la vez que soluciones y por eso se considera entre los primeros puntos al preguntarse sobre qué características tiene un científico. 4.1. Explique ¿por qué el Búho es el símbolo del Abogado? El búho un símbolo que se identifica con la profesión de abogado, la mayoría de las facultades de derecho utilizan el emblema de esta ave en sus escudos para expresar los valores que ponen en práctica los Licenciados en Derecho. El abogado en el ejercicio de su profesión debe poner en práctica varios valores, algunos de ellos se representan con el búho. El búho es un ave que representa la paciencia, la prudencia, la observación y la sabiduría, además de que siempre está en continua vigilancia de lo que sucede en su entorno. Todo abogado debe tener esos atributos. 2. Planteé los problemas de la Filosofía del Derecho de manera interrogativa ¿Qué se debe de hacer desde la Filosofía del Derecho? ¿Qué se hace desde la Filosofía del Derecho? ¿Qué se quiere decir con método de reflexión y conocimiento filosófico en el Derecho? 5. Ante la existencia de un problema jurídico, el Abogado que es filósofo ¿qué es lo que tiene hacer? Las reflexiones filosóficas que se hacen sobre el Derecho puedan tener su sede, directa o indirectamente, en alguna corriente filosófica concreta, eso no quiere decir que pueda entenderse que la Filosofía del Derecho que cabe realizar significa la aplicación directa, sin más, de los postulados esenciales de esa corriente filosófica al ámbito jurídico. Su aplicación al mundo del Derecho supone incorporar consideraciones diversas que significan mutaciones en algunos de sus postulados, lo que en ocasiones ha dado lugar incluso a la necesidad de acuñar una nueva terminología para referirse a las mismas –positivismo jurídico, marxismo jurídico, etc 6. Mencione ejemplos de la importancia de la Filosofía del Derecho en el aspecto informativo y formativo. La cuestión de qué se quiere decir cuando hablamos de método de estudio, reflexión y conocimiento filosófico, supone determinar si cuando hablamos de ese método nos estamos refiriendo al propio de una determinada concepción o corriente filosófica o, por el contrario, al propio de una forma de reflexionar, de un tipo de actitud con la que nos enfrentamos a la adquisición de conocimiento, que podemos denominar como filosófica. Sin dejar de ser ambas afirmaciones ciertas en alguna medida, será la segunda idea la que mejor nos servirá para entender lo que es la actividad propia de la Filosofía del Derecho. 7. 8. Aplicando la Misión de la Filosofía y la triple función práctica, elabore el “Decálogo del Filósofo del Derecho”. Asumiré la visión de la filosofía del Derecho como “totalización racional y crítica del fenómeno jurídico” Las ciencias, sin duda, constituyen el exponente del saber más universal del que disponemos. Sin embargo, la suya sería una universalidad restringida o acotada a ciertos dominios conceptuales (o “universos de discurso”) más o menos cerrados en función de teorías y leyes objetivas, dominios a los que Bueno, siguiendo una denominación tradicional, llama “categorías”. Hemos dicho que lo que justifica la sustantividad de la perspectiva filosófica es la necesidad surgida en la conceptualización interna a una cierta categoría de una totalización de segundo grado en términos de ideas o esquemas omnicomprensivos que conducen a su desbordamiento —a su crítica— y a su puesta en conexión con otras categorías o conceptos. Pues bien: no se trata meramente de “aplicar” esta comprensión de la racionalidad filosófica a la filosofía del Derecho. La dimensión “técnica” del Derecho es inseparable de su carácter “artificial”, como actividad o producto de agentes que no por casualidad se llaman “operadores” jurídicos. La categoricidad del Derecho está vinculada también a su normatividad. Las instituciones jurídicas (legislativas, judiciales, ejecutivas) consisten en prácticas concatenadas encaminadas a la producción y aplicación continuada de normas. Son además prácticas de segundo orden, por cuanto que las operaciones institucionales jurídicas tienen un anclaje social: presuponen prácticas y normas dadas en primer grado y su función es establecer una determinada ordenación respecto de ellas interfiriendo mediante operaciones y decisiones en su curso. La estructura institucional del Derecho está así situada en un lugar intermedio entre las instituciones morales y las instituciones políticas. Lo cual no quiere decir que el Derecho tenga por objeto “resolver problemas filosóficos”, pero sí que los problemas prácticos que el Derecho encara no pueden ser resueltos sin hacer uso de ideas y concepciones de carácter filosófico. ¿Qué es la Perspicacia y cómo se logra? La perspicacia se desarrolla con el tiempo, con la experiencia y con la intuición. La persona perspicaz es capaz de advertir ciertas cosas porque ya las ha visto, y sabe reconocer sus señales y descifrar la forma adecuada de actuar ante determinadas situaciones. Se es perspicaz cuando se adivinan las intenciones de otra persona sin que esta las revele expresamente. En este sentido, la perspicacia nos ayuda a ver más allá de las apariencias. 4.1. ¿En síntesis cuál es la base filosófica de la Edad Antigua? La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana.1 Duró más de 1100 años, desde alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI d.C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio Romano. La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo. Los filósofos de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos. Primero, los filósofos anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos» (alrededor del 600 - 400 a.C.) y conocidos por dar «el paso del mito al logos». 2. En síntesis cuál es el pensamiento filosófico de Sócrates, Platón y Aristóteles?} Sócrates (469-399) supera el escepticismo sofista y crea la filosofía antropológica al contraponer a la sensación la universalidad de la razón. El hombre debe alcanzar la verdad mediante el autoconocimiento ("conócete a ti mismo" será uno de sus planteamientos favoritos) y desarrollar su intelecto ("sólo sé que no sé nada"). Platón (427-347) debe este nombre a la amplitud de su espalda, considerándose que se llamaba Aristocles, como su abuelo. Oponiéndose a la relatividad manifestada por los sofistas, Platón se interesa por la doctrina de Sócrates, desde donde parte para desarrollar sus propios planteamientos, basados en la existencia del mundo de las Ideas y el mundo del Ser, contrapuestos al mundo de las Apariencias. Aristóteles (384-322) se formó en la Academia Platónica, a su regreso a Atenas fundó el Liceo, donde se desarrolla la escuela peripatética, denominada así porque los discípulos recibían la enseñanza mientras paseaban por el jardín. Aristóteles abarca todo el saber de su época, rechazando el idealismo platónico para fundar la lógica formal a través de su Organon donde basa la reflexión analítica, la construcción especulativa y el método empírico. El Organon está constituido por la Metafísica, la Física, la Lógica, la Política y la Retórica. 3. Describa con ejemplos, cómo sería una persona si aplica el Estoicismo y el Epicureísmo? Recuperando el “arte de vivir” Pero, más allá de inspirar frases célebres y obras influyentes, tanto académicas como populares, las filosofías de vida se perdieron en la historia, al menos como guías prácticas para inspirar el aprendizaje universal: el “arte de vivir”. Guía de la buena vida Su respuesta personal a la vida que llevaba y no le satisfacía fue pesquisar opciones coherentes de filosofía de vida y probar la vigencia de los consejos. Su sorpresa: el estoicismo es tan coherente y funciona tanto como el primer día. Su base analítica de búsqueda del bienestar interno y el control racional de los impulsos a los que, debido nuestra evolución como especie, somos propensos, entronca con las tradiciones de la Ilustración y el pensamiento científico. Vida virtuosa y racional Lo que el filósofo estoico Epicteto definió como el “arte de vivir” que, según él, consistía en usar la razón y la vida virtuosa y acorde con la naturaleza para lograr un bienestar duradero, puede ser alcanzado por cualquiera: no se requieren atributos concretos, ni capacidad intelectual, ascendencia social o creencia religiosa particulares. Basta, dicen los estoicos, con querer alcanzar la tranquilidad usando la razón, y el cultivo de la virtud a través de la templanza. 5.1. Enumere tres aspectos importantes del pensamiento filosófico-jurídico en Roma. El pensamiento romano o latino se caracterizó por evitar la especulación pura y la búsqueda del pragmatismo y el eclecticismo, priorizando la filosofía práctica (ética y filosofía política) frente a la filosofía 1 teórica (metafísica, lógica y epistemología). Su identificación con una extensión de la filosofía griega (filosofía greco-romana, como el resto de los rasgos de la civilización greco-romana) es un tópico cultural, iniciado en su propia época. 2. En síntesis ¿Cuál es el pensamiento jurídico de Marco Tulio Cicerón, Lucio Anneo Séneca y Ulpiano? Marco Tulio Ciceróna (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Se le considera uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Reconocido universalmente como uno de los autores más importantes de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran orador y reputado abogado, Cicerón centró — mayoritariamente— su atención en su carrera política Lucio Anneo Séneca a (Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), llamado Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor romano conocido por sus obras de carácter moral. Hijo del orador Marco Anneo Séneca, fue cuestor, pretor, senador y cónsul sufecto durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de tutor y consejero del emperador Nerón.23Su papel de tutor durante la infancia de Nerón es representado en la famosa obra de teatro Britannicus de Racine. Séneca destacó como intelectual y como político. Consumado orador, fue una figura predominante de la política romana durante los reinados de Claudio y Nerón, siendo uno de los senadores más admirados, influyentes y respetados. Domicio Ulpiano, está considerado, todavía hoy, como uno de los más grandes jurisconsultos de la historia del Derecho romano. Pese a ser uno de los juristas más prolijos de su época, su mayor logro fue la recopilación y el ordenamiento del derecho clásico, destacando sus comentarios «Ad Edictum» y «Ad Sabinum». Asimismo escribió diversos textos sobre las atribuciones de magistrados y funcionarios imperiales. También se dice que un tercio del Digesto de Justiniano se basa en fragmentos suyos. 6.1. ¿En síntesis cuál es la base filosófica de la Edad Media? La filosofía de la edad media es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI). 1 La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas 2. En síntesis ¿Cuál es el contenido filosófico jurídico de la Patrística y la Escolástica? LA PATRÍSTICA: La patrística fue el primer intento por unificar los conocimientos de la religión cristiana y establecer el contenido dogmático de la misma junto con la filosofía, a fin de dar una explicación lógica de las creencias cristianas y defenderlas ante los dogmas paganos y las herejías. LA ESCOLÁSTICA A) La Cultura es "recopilada" en las iglesias y monasterios. B) El interés cultural fue el conservar los restos de la civilización antigua: cultura greco-latína. C) No se trata de una labor de Creación sino de "compilación": se acumula el saber sin orden ni sistema, pero se prepara el terreno para el gran trabajo especulativo posterior, el cual va a ser desarrollado en la alta Edad Media, con la aparición de las universidades y las estructuraciones definidas de Teología y Filosofía. 7.1. ¿Qué es el renacimiento y quiénes son los filósofos de la época y cuáles son sus aportes? El Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos. Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza. Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.1 La filosofía de la naturaleza renacentista tal vez se explica mejor por dos proposiciones escritas por Leonardo da Vinci en sus cuadernos: Todo nuestro conocimiento tiene sus orígenes en nuestras percepciones. No hay certeza en la que no se puedan usar ninguna de las ciencias matemáticas ni ninguna de las ciencias derivadas de las ciencias matemáticas. De manera similar, Galileo basó su método científico en experimentos, pero también desarrolló métodos matemáticos para su aplicación a problemas de física, un ejemplo temprano de física matemática. Estas dos formas de concebir el conocimiento humano formaron el fondo para el inicio del empirismo y el racionalismo, respectivamente. 2. ¿En síntesis cuál es la base filosófica del Derecho Natural? El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana. Propugna la existencia de un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes al derecho escrito, al derecho positivo y al derecho consuetudinario. Se denomina iusnaturalismo al conjunto de pensadores o de escuelas de pensamiento que se inspiran en el derecho natural. 3. “Los derechos naturales existen en todas las partes en las que vive el ser humano”. Esta afirmación a cuál de las características del Derecho Natural corresponde?. LAS CONCEPCIONES DE DERECHO NATURAL Coinciden entonces en este tronco común de pensamiento y a partir de él toman derroteros muy diversos. Por ejemplo, algunos escritores piensan que la persona tiene una dignidad intrínseca por el hecho de estar en relación directa con lo absoluto. 4. “Los derechos naturales son producto de la intelectualidad racional del ser humano”. Esta afirmación a cuál de las orientaciones filosóficas del Derecho Natural corresponde?. DERECHO NATURAL RACIONALISTA Según la doctrina iusnaturalista de la Edad Moderna (sobre todo de los siglos XVII y XVIII), conjunto de principios y preceptos ético-jurídicos a los que se llega por el mero ejercicio de la razón y que se presentan desligados formalmente de planteamientos teológicos. El método de esta corriente filosófico-jurídica consiste en partir de premisas o principios generales evidentes (axiomas) en el terreno moral para, a partir de ellos, concretar sus contenidos hasta resolver los casos que se plantean en la vida jurídica. 5. En síntesis ¿Cuál es el aporte filosófico jurídico de los diversos autores que sustentan el Derecho Natural? La escuela del derecho natural incluye la mayor parte de los filósofos de los siglos XVII-XVIII. Hobbes, Locke, Leibniz, Kant, Pufendorf son destacados autores iusnaturalistas. Todos ellos comparten un método filosófico racional-deductivo con el objetivo de reducir el derecho y la moral a una ciencia. El esquema racionalista moderno se basa en el individuo, no en la sociedad. El zoon politicon aristotélico abandona definitivamente la práctica política y sólo se mantiene como intento por parte de algunos pensadores de reactivar el debate y la práctica de la ciudadanía. El ente político que se impone en la modernidad es un individuo separado de Dios -por la reforma protestante- y no unido a los demás individuos a partir de los lazos sociales como defienden autores comunitarista. Toda la filosofía política moderna se encamina a demostrar que el poder sólo es legítimo si es consentido por los individuos, pactado a partir de premisas racionales. Para la mayoría de autores, el orden social racional por excelencia es el derivado del contrato social. En la medida en que se niega a las mujeres su estatus de individuo y quedan excluidas del contrato social reivindicarán su derecho natural a rebelarse contra la tiranía. 6. Mencione 10 ejemplos del Derecho Natural. R. - ejemplos de derecho natural 1. El derecho natural a la vida. 2. El derecho natural a la salud. 3. El derecho natural a la educación. 4. El derecho natural al conocimiento y a la defensa de sus derechos. 5. El derecho natural a un nombre. 6. El derecho natural a una familia. 7. El derecho natural a la igualdad social. 8. El derecho natural a la libertad. 9. El derecho natural a pertenecer a una religión. 10. El derecho natural de ayudar y ser ayudado. 7. En nuestra realidad jurídica ¿se aplica el Derecho Natural? Si o no y por qué. Sí, se da su aplicación como su utilidad que tiene el Derecho Natural en la actualidad no es fuente del derecho, pero si se da consideraciones sobre el bien y el mal son universales, para interpretar las normas del derecho positivo. El derecho natural representa los valores de justicia, por ello se utiliza para la interpretación de las normas escritas. Es un derecho universal y atemporal. Porqué el ser humano, o el Estado a través de su poder competente para legislar leyes y ser cumplidas por todos los ciudadanos, dichas leyes se encuentran sometidas a la no contradicción de esa norma o ley natural, ya que de ser así sería una ley injusta o sencillamente no podría aplicarse dicha ley. 9. Explique ¿Qué es el Derecho para el Derecho Natural? El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que defiende dicha existencia de los derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, que estos son anteriores y superiores al derecho positivo, es decir, que la vida humana por ejemplo así como la libertad, son derechos previos y anteriores a cualquier ley positiva, por lo cual dicho derecho positivo debe respetarlos y defenderlos siempre, por su condición de derechos fundamentales. 9.1. ¿En qué consiste el humanismo? El humanismo, en el sentido amplio de valorar al ser humano y la condición humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas. 2. ¿En síntesis cuál es la base filosófica del Derecho Racional? El derecho racional en sentido material, en que las decisiones de los problemas jurídicos se realizan sobre la base de normas generales pero cuya dignidad cualitativa es ajena a la sublimación lógica del derecho, sino que se trata de imperativos éticos, reglas utilitarias o postulados políticos. 3. En síntesis ¿Cuál es el aporte filosófico jurídico de los diversos autores que sustentan el Derecho Racional? Como lo consigna en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Weber considera el "racionalismo" como "... un concepto histórico, que encierra un mundo de oposiciones". También resulta útil tener en cuenta, como advierte Schluchter, que el tema de la racionalidad y la racionalización se presentan en Weber en una doble perspectiva: primera, la relación de la racionalidad de una acción social y del orden social, y segundo, la variación de la racionalidad dentro y a través de las distintas culturas. 4. Explique ¿cuál es la naturaleza del ser humano según Rousseau y Kant? Rousseau se apoyaba en la tesis del buen salvaje, según la cual el ser humano, en su estado natural, original y primitivo, es bueno y cándido, pero la vida social y cultural, con sus males y sus vicios, lo pervierten, llevándolo al desorden físico y moral. Kant mismo aceptó que, al estudiar al ser humano, no podemos eliminar la parte contingente y particular de la naturaleza humana, por tal razón es imposible hacer un sistema de lo empírico pero no por ello se debe prescindir de tan valioso conocimiento. 5. Explique ¿Qué es el Derecho para el Racionalismo Jurídico? Para el racionalismo la realidad responde a las normas de la razón. Se opone en ese sentido a irracionalismo. Conjunto de principios y preceptos ético-jurídicos a los que se llega por el mero ejercicio de la razón y que se presentan desligados formalmente de planteamientos teológicos. El método de esta corriente filosófico-jurídica consiste en partir de premisas o principios generales evidentes en el terreno moral para, a partir de ellos, concretar sus contenidos hasta resolver los casos que se plantean en la vida jurídica. 9. La Escuela Histórica del Derecho. 1. ¿En síntesis cuál es la base filosófica de la Escuela Histórica del Derecho? R.- El contenido de la filosofía del derecho en un sentido amplio trata de aglutinar el estudio filosófico no solo de la norma jurídica positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento que sirven de fundamento al propio derecho, entendido este como el orden normativo e institucional de la sociedad. 2. En aplicación a las características de la Escuela Histórica del Derecho, ¿cómo se debe elaborar una norma jurídica? R.- Se pretende lograr primero el espíritu popular, luego se debe hacer una investigación histórica y por último aplicar una evaluación a partir de la relación entre el contenido normativo y el contexto histórico cultural y no en base al criterio de la justicia racional. 3. En síntesis ¿Cuál es el aporte filosófico jurídico de los diversos autores que sustentan la Escuela Histórica del Derecho? R.-Uno de los aportes que nos ofrecieron los autores, en especial Juan Bautista Vico es el principio de Corsi y Ricorsi. Aquí corsi significa 'paso o evolución de algo en el tiempo' (el curso del tiempo, el curso de los sucesos) y ricorsi no significa 'medio para conseguir lo que se pretende', sino 'acción y efecto de recurrir', 'vuelva o retorno de algo al lugar de donde salió'. 4. Para establecer la creación de un Estado, se encargó a un Jurisconsulto para que investigue las normas del Derecho Comparado y en función al cual se estableció la norma fundamental de ese Estado. ¿En esto se aplicó los postulados de la Escuela Histórica del Derecho sí o no y por qué? R.-Sí, ya que para la creación del Derecho Comparado se tuvo que recurrir a las características de la Escuela Histórica del Derecho, como la opinión popular, la investigación histórica y así podemos ver que sí se aplicaron los postulados de la Escuela Histórica del Derecho. 5. Explique ¿Qué es el Derecho para el Racionalismo Jurídico? R.- Para el Racionalismo Jurídico, el Derecho es el conjunto de principios y preceptos ético-jurídicos a los que se llega por el mero ejercicio de la razón y que se presentan desligados formalmente de planteamientos teológicos. 10. La Dialéctica Idealista del Derecho 1. ¿En síntesis cuál es la base filosófica de la dialéctica idealista del Derecho? R.- Hegel como idealista dice que la base filosófica es que la base y la esencia de todo lo existente en el autodesarrollo de la Idea absoluta. 2. ¿Quiénes son los Filósofos que anteceden al planteamiento idealista de Hegel y qué aportes tuvieron? R.- Juan FItche, que aportó sus tres principios, el de la identidad, el de la contradicción y el de la conciliación. 3. En síntesis ¿Cuál es el aporte filosófico jurídico de Hegel que sustenta la concepción idealista del Derecho? R.- Nos aportó su teoría del conocimiento titulada como “Fenomenología del Espíritu” y esto evoluciona en las etapas de conciencia de las cosas en sí mismas, realización en el mundo, alineación y el encuentro consigo mismo. 4. Explique ¿Qué es el Derecho para Hegel? R.- Hegel se propone amplificar los motivos sensibles de la vida ética en el Derecho, entendido como campo de reconciliación entre la vida y la razón. En este sentido, el Derecho debe ser entendido como un momento al interior de la normatividad de la Sittlichkeit. 11. El Positivismo Jurídico y el Derecho Positivo 1. ¿En síntesis cuál es la base filosófica del Positivismo Jurídico? R.- La base filosófica del Positivismo Jurídico es “la exposición ordenada y coherente de los preceptos vigentes en una época y lugar determinado y los problemas que surgen con motivo de la aplicación de las leyes a casos concretos. 2. “Las normas jurídicas han sido establecidas por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia”. ¿Ésta afirmación a cuál de las corrientes del Positivismo Jurídico corresponde? R.- Corresponde al Positivismo Analítico. 3. ¿Qué es el Derecho para el Derecho Positivo? R.- El Derecho para el Derecho Positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han cumplido con los requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de las leyes conforme a lo establecido en la constitución nacional de un país. Tanto las leyes como los decretos, reglamentos o acuerdos establecidos para regular las conductas y acciones de los ciudadanos, organismos públicos y privados, forman parte del derecho positivo. 4. ¿En qué consiste la positivización del Derecho Natural? R.- La positivización de los derechos humanos da lugar al concepto de derechos fundamentales. Así las cosas, estos son derechos positivos que reconocen exigencias de derechos humanos incluidas en el ordenamiento jurídico-positivo de una comunidad política determinada, y ello por su expresa disposición o querer. 5. En síntesis ¿Cuál es el aporte filosófico jurídico de los diversos autores que sustentan el positivismo jurídico? R.- Hans Kelsen nos aporta la diferencia entre la Moral y Derecho, también es autor de la famosa “Pirámide Jurídica”. Herbert Lionel Adolphus Hart nos ofrece tres reglas, la de Reconocimiento, la de cambio y la de adjudicación. Norberto Bobbio aporta los aspectos de la experiencia jurídica es una experiencia normativa, el ordenamiento jurídico como sistema y problemas del ordenamiento jurídico. 6. En nuestra realidad jurídica ¿se aplica el Derecho Positivo si o no y por qué? R.- El derecho positivo se caracteriza por gozar o carecer de vigencia. Es decir, si tiene vigencia es porque la ley rige en la actualidad, y aún no ha sido derogada por otra ley, por lo cual todos los ciudadanos están sujetos s su cumplimiento. 12. El Marxismo y el Derecho 1. ¿En síntesis cuál es la base filosófica del Marxismo? R. - La filosofía del marxismo representa la síntesis más elaborada del pensamiento humano que se ha alcanzado bajo el capitalismo. El nombre que recibe esta filosofía es el de Materialismo Dialéctico, y es su método de análisis para conocer, interpretar y transformar la realidad. 2. ¿Quiénes son los fundadores del marxismo y qué aportes realizaron? R.- Karl Marx es uno de los fundadores y aporta obras como “El Capital”, “La Sagrada Familia”, “El Manifiesto de un comunista”, entre otras. Federico Engels es otro fundador del Marxismo y nos aporta ideas como lo que es “La Materia” y “La Estructura y superestructura. 3. ¿En qué consiste un proceso de producción y por qué unos son pobres y otros ricos? R.- Es un proceso de valorización y la generación de la plusvalía. Este último es la explicación de por qué unos son ricos y otros pobres ya que el “jefe” es el que sustrae el salario a los trabajadores. 4. Explique con ejemplos: ¿cómo se aplica las leyes de la Dialéctica? R.- La Ley del cambio dialéctico nos dice que “nada se queda dónde está, nada permanece como es”. La Ley de la Acción Recíproca que nos indica que “todo influye sobre todo”. La Ley de la Contradicción, que se funda en la unidad y lucha de contrarios que tienen entre todos los objetos y fenómenos y la Ley de la transformación de la cantidad en calidad o la ley del progreso por saltos y habla sobre que la calidad y cantidad son un todo único, porque representan aspectos de un mismo objeto. 5. ¿Qué es el Derecho y Estado para el Marxismo? R.- Para el Marxismo, el Derecho no es esencialmente un evento teórico, sino un suceso práctico y empírico determinado en el marco de lo fáctico. Por eso, señala que el derecho es la afirmación o negación formal de lo realizado, en específico en el espectro político y económico. Y el Estado se puede dividir en tres áreas temáticas: estados precapitalistas, estados en la era capitalista (es decir, presente) y el estado (o la ausencia del mismo) en la sociedad poscapitalista (comunista). 6. En la realidad social ¿entre la estructura y superestructura quién es el factor determinante y por qué? R.- Para Marx, la superestructura siempre se desarrolla siguiendo los intereses de la clase dominante de la sociedad, la cual marca las pautas y el ritmo en el que va a evolucionar y cambiar, por ende, la superestructura es el factor determinante. 7. En síntesis ¿Cuál es el aporte filosófico jurídico del marxismo al Derecho? R.- Lo que nos aportó consiste en un esfuerzo por comprender la influencia de, por decirlo de alguna manera, lo social y lo económico en lo institucional y lo jurídico y viceversa. Es, en ese sentido, una teoría sobre la autonomía relativa del derecho. 8. Desde la visión del marxismo históricamente el Derecho a quién ha beneficiado? R.- Benefician a los humanos, por eso se crearon los derechos humanos. Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. 13. La Concepción Sociológica del Derecho 1. ¿En síntesis cuál es la base filosófica de la Concepción Sociológica del Derecho? R.- La base filosófica o su tarea es describir el conjunto de las normas que sería necesario dictar, para garantizar que suceda la repetición de las conductas cuya descripción constituye el modelo sociológico. También es el estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos, económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas, Son las circunstancias sociales en la que se desarrolla un acontecimiento, todo esto aplicado en Derecho. 2. En síntesis ¿Cuál es el aporte filosófico jurídico de los diversos autores que sustentan la Escuela Sociológica del Derecho? R.-Nathan Roscoe Poun, Oliver Wendell Holmes y Benjamín N. Cardozo son los autores que sustentan la Escuela Sociológica del Derecho. Benjamín aporta con una frase 2El juez interpreta la conciencia social”. Oliver señala que la vida del Derecho no ha sido lógica, sino la experiencia. Nathan nos dice que el Derecho es una “institución” social para satisfacer necesidades sociales, lográndolo lo más posible con el mínimo sacrificio. 3. Aplicando los postulados de ésta escuela; para elaborar una norma jurídica ¿qué elementos deben ser tomados en cuenta? R.- Se compone de dos elementos. Uno es el supuesto de hecho, que es una anticipación hipotética a una posible realidad futura que requiere ser regulada; y, dos la consecuencia jurídica, que es el acto resultante de aquellas situaciones jurídicas reconocidas por las normas cuando se llevan a cabo los supuestos contemplados en el supuesto de hecho. 4. Qué es el Derecho para la Concepción Sociológica del Derecho? R.- Es una disciplina teórica, es decir no es una actividad de investigación empírica, y su tarea es describir el conjunto de las normas que sería necesario dictar, para garantizar que suceda la repetición de las conductas cuya descripción constituye el modelo sociológico 5. ¿Qué investiga el Realismo Jurídico? R.- El Realismo Jurídico es la concepción jurídica objetiva de la aplicación normativa en la estructura judicial, basa sus estudios a partir de la aplicación de las normas jurídicas en la realidad, y esa realidad es manifiesta en el desenvolvimiento de la administración de justicia y la participación de los abogados. 14. Las Doctrinas y Escuelas Filosófico-Jurídicas 1. ¿En síntesis cuál es la base filosófica de la Escuela de la Exégesis? R.- La filosofía se entiende a partir de Montesquieu y Rousseau en la separación del poder legislativo del judicial, pues para Montesquieu al legislativo le corresponde exclusivamente hacer leyes y cuidar que se cumplan las existentes, mientas que el poder judicial, es decir, los jueces no son más que la boca 2. ¿En síntesis cuál es la base filosófica de Escuela de la Jurisprudencia Analítica? R.- La utilidad, esta utilidad es reflejada en la jurisprudencia. El Derecho es un instrumento para organizar la sociedad, y un factor determinante del cambio social. 3. Explique ¿qué es el Derecho para Rudolf Stamler? R.- El Derecho para Stamler es una modalidad de las manifestaciones de la voluntad humana, a diferencia de la moral, de la convención y del poder arbitrario, caracterizándose como un producto de la voluntad, de carácter social y que se afirma con fuerza autárquica e inviolable. 4. ¿En síntesis cuál es la base filosófica de Teoría Tridimensional del Derecho? R.- Su filosofía señala que el método que debe ser usado para realizar investigaciones, analizando al derecho desde el punto de vista dialéctico, correlacionándolo progresiva y permanentemente en sus tres elementos, dando lugar a la integración del hecho, el valor y la norma para crear al derecho. 5. ¿En síntesis cuál es la base filosófica de la Teoría Egológica? R.- Su filosofía nos hace ver que el ordenamiento jurídico presupone el principio de que "todo lo que no está prohibido está jurídicamente permitido". Lo lógico, al igual que en el concepto de Derecho, se ontologiza. 15. La Filosofía de la Liberación y el Derecho 1. ¿En síntesis cuál es la base filosófica de la Filosofía de la Liberación? R.- Nos proporciona una filosofía genuina que surge en la situación concreta de opresión y dominación de nuestro continente, asume desde dentro todos sus problemas e inquietudes dando cuenta de ellos y comprometiéndose a fondo en la respuesta. 2. En síntesis ¿cuáles son los postulados de la Filosofía de la Liberación? R.- La Proximidad, las Mediaciones, la Libertad Situada, la Totalidad, la Exterioridad, el otro como inequívocamente otro, y como pueblo y como biografía singular, la Alineación y la Liberación. 3. En síntesis ¿Cuál es el aporte filosófico jurídico de Enrique Dussel? R.- Fue uno de los fundadores de la filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto. También su vasto conocimiento en Filosofía, Política, Historia y Religión, plasmado en más de 50 libros y más de 400 artículos. 4. Aplicando ésta doctrina, ¿cuáles son las actitudes y aptitudes del ser humano que lucha por su liberación? R.- La aptitud es el potencial de una persona para hacer ciertas cosas debido a la habilidad innata o al conocimiento y experiencia acumulados. Dado que tiene más que ver con la inteligencia, se puede adquirir y mejorar a través del entrenamiento y la experiencia. Mientras que la actitud es la forma en que una persona comprende, percibe y responde a determinadas situaciones. Es más, un aspecto conductual y se puede mejorar gradualmente mediante la introspección y la automotivación. No se puede cuantificar. Se debe primero oír la voz del otro, segundo hacerse cargo del otro y tercero praxis de la liberación. 5. Aplicando ésta doctrina, en nuestra realidad actual ¿entre la alienación y liberación cuál existe con mayor gravedad? R.- En la alineación se niega al otro como otro, en la relación hombre-hombre y como consecuencia es la apropiación del fruto de trabajo, y la Liberación es primero oír la voz del otro, segundo hacerse cargo del otro y tercero praxis de la liberación. Yo creo que la alineación existe con mayor gravedad. 6. ¿cómo se puede crear una justicia real y subversiva? R.- Lo que se espera es que cada individuo respete las normas sociales establecidas y contribuya al mantenimiento de un entorno armónico. 7. ¿Un Derecho Boliviano propio es posible? R.- El derecho a la autorepresentación es el derecho que tienen las personas a representarse a si mismas en un proceso legal, ya sea en corte o ante una agencia administrativa. El derecho a la autorepresentación, también conocido como “representación por derecho propio” o "pro se" es esencial para el acceso a la justicia, por tanto, creo que un Derecho Boliviano propio es posible. 16. La Filosofía de los Sistemas Jurídicos 1. Señale las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas jurídicos R.- Del sistema jurídico Romano Germánico sus ventajas serían: -El Imperio Jurídico para garantizar el orden y la seguridad. -Tiene una base rígida y formalista. -Busca terminar con la anarquía y la arbitrariedad. Del sistema jurídico angloamericano: -El juez es el creador del Derecho. -La costumbre y la práctica son la base del orden jurídico. -Las fuentes del Derecho son la decisión del juez y la Ley. De desventaja veo que todo está dirigido conforme el juez decida, así que ese poder debe ser concebido con una gran responsabilidad y sentido de justicia. Del sistema jurídico de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos: -La justicia es administrada y controlada por autoridades nombradas y controladas por la comunidad y su asamblea, como la máxima instancia de poder. -No hay órganos especiales. -Todos tienen los mismos códigos culturales y comparten valores iguales. -Todos sus miembros tienen posibilidad de llegar a ser autoridad. -No tienen un procedimiento rígido. -El proceso es fundamentalmente oral. -Buscan la reparación antes que la represión. Las desventajas que se pueden evidenciar son en las sanciones y castigos, que casi no son nada más que un escarmiento y lo dejan ir. También por ser muy permisivos las personas pueden aprovechar y cometer actos delictivos sin miedo a tener una sanción muy grave. 2. ¿Cuál de los sistemas jurídicos se aplica en Bolivia? R.- En Bolivia se aplica no solo un sistema jurídico, sino existe un Pluralismo Jurídico con varios sistemas jurídicos. 3. Argumente ¿Se aplica el Pluralismo Jurídico en Bolivia? R.- Sí, ya que cada pueblo indígena tiene un sistema jurídico diferente con sus propias ventajas y desventajas. Como el Aymara, Quechua o Guaraní. 17.1 ¿Para qué sirve el conocimiento jurídico? R. El conocimiento jurídico permite reflexionar acerca de la realidad del mundo, y en base a esa realidad profundizar una determinada cognitiva, la que conduce a un conocimiento profundo, filosófico y científico. 2. Mencione un ejemplo del conocimiento empírico filosófico y científico. R. Permite reflexionar acerca de la realidad del mundo; y en base a la realidad una determinada área cognoscitiva, la que conduce a un conocimiento profundo, filosófico y científico. 3. ¿Por qué el conocimiento es la base del querer humano? R. Por que el sujeto por medio de sus facultades intelectuales, aprehende a los objetos, sus cualidades y sus relaciones. 4. Explique la frase el conocimiento es poder. R. Explica que mientras más sepas sobre un algo o sobre una persona más te entrega mejores opciones y mejores resultados. 18.1 De manera general ¿Se puede conocer el derecho? R. Se puede conocer al derecho desde que ya venimos a la vida desde ello tendríamos ya un derecho a la vida y que nos protegen. 2. Para Enrique el conocimiento se origina en la experiencia y vivencia que tiene que el ser humano. ¿Esta teoría en que se fundamenta y por qué? R. Su teoría se fundamenta en el conocimiento empírico y la razón del por qué es porque la única fuente del conocimiento es la experiencia, esto nos dice que solo se basa en sucesos pasados ya sean internos o externos. 3. Para conocer el derecho; se debe estudiar en una Facultad derecho. ¿Esta afirmación con relación al origen del conocimiento en que teoría se fundamenta y por qué? R. Se fundamenta a la teoría racionalista por que su única fuente es la razón. 4. Según su criterio que teoría se debería aplicar para lograr un pleno conocimiento de la realidad y por qué? R. La teoría de la dialéctica Hegeliana, porque a mí parecer es la más completa desde sus planteamientos de la tesis, antítesis y síntesis. 5. Con que una sola palabra identificada al Empirismo y al racionalismo. Cuales son las tres palabras con las que identificas el método crítico. R. La palabra razón, experiencia, para llegar a la verdad cognoscente es identificada para ambos orígenes del conocimiento. 6. Sintetice y ejemplifique la explicación de las teorías: SUBJETIVISMO Y OBJETIVISMO con relación a la esencia del Conocimiento Jurídico. R. SUBJETIVISMO: “Sin sujeto no existe ningún conocimiento; el conocimiento se encuentra en el sujeto y no en el objeto”. Ej.: - Sin la formación adecuada de un abogado no podría haber un conocimiento que aplicar en su diario labor. OBJETIVISMO: “El sujeto no aprehende al objeto, sino que este se deja aprehender”. Ej.: -Cada artículo anterior nos da una idea de cómo debemos llevar las leyes en el país y como este se llevará a cabo sin; sin este conocimiento no se formarían más artículos en baso al cambio del tiempo. 7. En el conocimiento lo mas importante no es el sujeto, sino el objetivo; porque si no existe algo para conocer qué sirve el conocimiento, ¿esta afirmación a cuál de estas teorías corresponde? R. Corresponde a la teoría subjetivista ya que no existen en esta, los objetos independientes de la conciencia. 8. Según su criterio cual es lo más importante el sujeto o el objeto en la estructura del conocimiento. R. Se entiende por sujeto un ser dotado de conciencia y de voluntad, y opuesto a un objeto exterior que el primero trata de conocer y sobre el cual actúa. La filosofía idealista proclama: “No hay objeto sin sujeto”, negando así la existencia del mundo exterior al margen e independientemente de la conciencia. El materialismo dialéctico, por su parte, afirma la independencia del objeto respecto al sujeto, la imposibilidad de la conciencia al margen de la materia. Sin embargo, el sujeto no contempla pasivamente el mundo objetivo, sino que actúa prácticamente sobre él, transformándolo y transformándose él mismo. El materialismo dialéctico muestra el vínculo y la acción recíprocas entre el sujeto y el objeto, y que el objeto es la base de esta interacción. 9. ¿El conocimiento es verdadero? ¿sí o no? ¿por qué? R. Si, se dice que un conocimiento es verdadero cuando expresa las cosas tal como son en la realidad. Por tanto, la verdad no puede ser objeto de manipulación, no depende de los gustos o intereses: las cosas son como son, y nuestro conocimiento sólo es verdadero si se ajusta a la realidad. 10. Explique la frase: “mayor es el peligro cuando menor es el conocimiento”. Y mencione un ejemplo. R. Sin conocimiento suficiente es muy probable que se vaya a explorar áreas y por ende haya una mayor probabilidad de correr peligros en el transcurso de la adquisición del conocimiento. Ejm: desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente. 19.1. Señale por que es importante la Lógica Jurídica. R. La lógica jurídica es importante por que estudia el pensamiento jurídico, los métodos jurídicos, los principios o las leyes que rigen la conducta humana que se expresa a treves de los conceptos. 2. Elabore su pensamiento respecto a “La justicia en Bolivia”. R. La justicia Boliviana es completa teóricamente, pero incompleta al momento de aplicarla por lo que un cambio o moldeo del pensamiento puede hacerla una justicia desarrollada e integra. 3. ¿En que le ayuda la lógica Jurídica? R. La lógica jurídica ayuda para tener un razonamiento jurídico coherente, ya que una adecuada estructuración del pensamiento para identificar los datos y hechos con relevancia jurídica y determinarlos, de manera fehaciente y coherente, en un argumento valido que defienda una verdad, es clave para sustentar una posición, aunque la decisión final estará determinada como tal en la medida en que se tenga la capacidad de ordenar correctamente al pensamiento para asegurar una argumentación jurídica pertinente. 20.1. ¿Cuál es la función del concepto? R. L a función general del concepto es al expresar el carácter general del significado de la palabra, objeto y fenómeno, esto sirva para entender y comprender esas categorías. 2. ¿Cuál es la función de la definición? R. La definición tiene por función limitar, delimitar y separar con precisión y rigor científico la esencia del objeto del estudio. 3. “El Derecho es una ciencia”; “La Filosofía es un ente abstracto”. En lógica Jurídica esto se vincula con: R. La utilidad de la lógica para un razonamiento jurídico coherente. 4. ¿Por qué el razonamiento jurídico es importante para un abogado? R. El razonamiento jurídico para un abogado es importante ya que por medio del razonamiento se logra una verdad desconocida, partiendo de una u otras conocidas integrado por los juicios dados o conocidos que se denominan “antecedentes”, y el juicio obtenido o nuevo se denomina “consecuente” o “conclusión”; razonamiento para que tenga validez. 5. Elabore un ejemplo de razonamiento simple y complejo. R. SIMPLE: Si oyes la sirena de los bomberos, concluyes que van a apagar un incendio. COMPLEJO: La vida y la muerte se consideran normalmente polos opuestos, cuando en realidad se hallan entrelazadas: solo se puede morir si se está vivo primero, y la existencia de la muerte es lo que distingue a los seres vivos de la materia inanimada. De modo que se trata de dos conceptos complementarios a la vez que excluyentes. 6. Elabore un razonamiento cuya conclusión sea “si Juan estudia entonces aprobará la materia” R. Si el ser se empeña en la adquisición de conocimientos, el conocimiento lo llevará a la adquisición de sus objetivos. 7. Elabore un poema a base de la Justicia; Libertad o Equidad. R. El mundo desea la paz, la justicia y el respeto, sabemos nuestro derecho de exigir la libertad. Y en vez de paz surge guerra y al ver justicia reñida el respeto se aniquila pues la libertad no llega. Sólo existe el desafuero porque impera la maldad y por justicia incapaz no hay derecho verdadero y no tendremos la paz si el dominio va primero. 8. Proponga el nombre de una teoría jurídica a construirse desde nuestra realidad jurídica. R. Teoría del realismo plurinacional 9. Elabore un memorial solicitando la condecoración “medalla de oro”. Ya que Ud. Es el mejor estudiante. R. MEMORIAL FECHA: 18 de septiembre del 2022 SOLICITA: la condecoración “ medalla de oro” por mejor estudiante DIRIGIDO A: Director de carrera de derecho ciencias políticas y sociales de la universidad de “San Agustin” UTO El suscrito estudiante del curso 1D5 de primer año de la carrera de derecho mediante la presente me dirijo a su persona solicitandole: PRIMERO. – la condecoración “ medalla de oro” por mejor estudiante, por el ejercicio de mis facultades como estudiante y destacamiento durante la presente gestión 2022 POR TANTO: A usted señor Director de carrera de derecho ciencias políticas y sociales , suplico acceder a la presente petición conforme a la solicitud . Gracia que espero una pronta respuesta. Atentamente, Estudiante del paralelo 1D5 y firmas de los solicitantes: ###### 10. ¿Por qué el ser humano nació para el éxito? R. Una de las razones por las que es tan importante para el ser humano el éxito es porque nos ha hecho evolucionar hacia lo que somos ahora mismo. Cuando tenemos un éxito en nuestra vida, nuestro cuerpo genera dopamina y al sentirnos bien nos retroalimentamos, 11. Sistematice la clasificación del derecho general. para volver a tener éxito. R. 1) Derecho público - Constitucional - Penal - Administrativo - Procesal -Laboral -Tributario - Internacional público 2) Derecho privado - Civil - Mercantil -Internacional privado 12. Argumente con un razonamiento jurídico ¿Por qué estudie derecho? R. Estudie derecho porque somos libres para el derecho pero le pertenecemos de alguna manera a nuestro estado. 13. Algunos mencionan que nacen con una estrella y otros estrellados; aunque también es cierto que todos nacen con una estrella, solo que de algunos se apaga y de otros ilumina; si la ultima frase es cierta significa: d) Todos tenemos la misma oportunidad 14. Investigue en el internet en la página del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, adjunte en su cuaderno y sintetice los argumentos por las que se determinó que la “reelección del presidente de Bolivia es constitucional”. Mencione si en Bolivia con la crisis de noviembre de 2019 ¿Hubo golpe o fraude electoral y por qué? (puede basarse en la sentencia de la Sra. Añez). R. Golpe, sí, y fraude también, decir que hubo golpe en Bolivia no implica negar que había un cúmulo de irregularidades que estaban poniendo en jaque a la democracia. Y decir que las cosas marchaban mal y que hay serios indicios de fraude electoral no implica justificar el golpe. Evo Morales y Álvaro García Linera asumieron la presidencia tras ganar las elecciones de 2005. Poco tiempo más tarde, un proceso de reemplazo constitucional con amplia participación ciudadana –aunque también con crisis y estallidos– cambió la Carta Magna. La oposición había logrado introducir una cláusula que impedía más de una reelección –debía contarse como primer mandato el de 2005 y no el reconfirmado después de la aprobación de la nueva Constitución– , pero el gobierno consiguió el aval de los tribunales para cambiarlo. Posteriormente, en 2013, consiguió una nueva reforma en un proceso que va marcando la estrategia de cooptación de las instituciones de control. La Corte Constitucional avaló la reforma y hubo una nueva reelección. En 2015, de forma un tanto inesperada porque el presidente estaría en funciones hasta 2020 (completando el mandato que se ha interrumpido ahora) el Movimiento al Socialismo (MAS) optó por cambiar la Constitución para permitir una nueva postulación. La Constitución de 2009 obliga a ratificar reformas constitucionales por voto popular. Esa reforma fue rechazada por la ciudadanía en 2016. 21.1. ¿En que consiste el SER? R. Se usa para atribuir al sujeto de la oración una cualidad o condición intrínseca, natural o permanente, que se expresa mediante un adjetivo, un complemento preposicional, un nombre o una oración equivalente; también se emplea para indicar el oficio o profesión que una persona tiene o alguna actividad o dedicación habitual. 2. Desde la explicación de la Ontología Jurídica, ¿El derecho que tipo de SER es? R. La ontología jurídica es la rama de la filosofía del derecho encargada de fijar el ser del derecho, es decir, cuál será el objeto sobre el que se va a filosofar. 23.1. ¿Por qué el método es importante para lograr el propósito de nuestras vidas? R. Porque seguimos un plan de vida y con por e a ello vamos eligiendo las técnicas y procedimientos que nos lleven a cumplir los objetivos que nos hemos planteado ya sean a largo o corto plazo mediante en el proceso vamos formulandonos hipótesis para dar una posible solución que nuestros problemas. 2. ¿Según su criterio cual es el método mas adecuado para estudiar el Derecho? R. El método de la alineación 3. Ud. definió es un filósofo del Derecho y científico del derecho. ¿Qué es lo que debe hacer? R. Son: - filósofo del Derecho, función de transformar de la percepción del mundo y plantear radicalmente la oposición entre la vida cotidiana esa semiinconsciencia de automatismos y de hábitos y los estados privilegiados en los que vivimos intensamente y tenemos conciencia de nuestro ser en el mundo. - científico del derecho, buscan explicar las características del derecho, entendido como un fenómeno que existe más allá de su dimensión positiva, esta última objeto propio de la dogmática jurídica. 4. Ud. definió ser un gran profesional del Derecho en la vida; ¿Ahora cuál es el método a seguir? R. El método para un gran profesional de derecho es la lógica jurídica. 24.1. ¿Quiénes son los representantes de la Filosofía del derecho y de manera sintética cual fue su aporte a la filosofía de derecho? R. Fueron, Giorgio del Vecchio y Mamerto Álvarez Giorgio del Vecchio: Definieron el derecho en su universalidad lógica, valora según el ideal de la justicia basada por la pura razón. Mamerto Álvarez : Plantea investiga y busca soluciones sobre problemas más generales del derecho. 25. ¿Explique en que consiste el Estado Plurinacional de Bolivia? R. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. El Estado se denomina unitario porque resguarda la integridad del territorio nacional y garantiza la unidad entre los bolivianos. Es comunitario porque revaloriza las diversas maneras de vivir en comunidad, sus formas de economía, de organización social, política y la cultura, instituye los principios de solidaridad, reciprocidad, complementariedad y de una mejor distribución de la riqueza con equidad y porque asume y promueve como principios éticos -morales, aquellos que rigen la vida en comunidad de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. Es plurinacional porque reconoce el pluralismo como principio, el pluralismo político, reconoce diferentes formas de democracia, la liberal y la comunitaria y la composición de los poderes del Estado respetando la preexistencia de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos. El pluralismo económico reconoce cuatro formas de organización económica: la comunitaria, la estatal, la privada, y la social cooperativa. El pluralismo institucional reconoce una estructura territorial donde existen formas diferentes de organización institucional: departamentos, municipios, provincia y la autonomía indígena. Que este modelo de Estado sea descentralizado y con autonomías significa que la organización institucional del mismo toma en cuenta la distribución de poder público a nivel territorial, porque existen todavía departamentos con un régimen descentralizado y otros que accederán de manera más rápida a la autonomía plena. 2. ¿Cuáles son los símbolos del Estado Plurinacional? R. Bandera nacional de Bolivia En el gobierno de Manuel Isidoro Belzu por Ley del 5 de noviembre de 1851, aprobó con carácter definitivo los colores de la Bandera Nacional, en la forma que sigue: el rojo punzó en la parte superior, el amarillo al centro y el verde en la parte inferior. Posteriormente, mediante Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 se reglamentó su uso manteniendo el orden y los colores, además en la franja del centro deber llevar el escudo de armas de Bolivia. Escudo nacional El primer escudo, de 1825, fue sustituido el 14 de Julio de 1888 durante la presidencia de Gregorio Pacheco y modificado en algunos detalles bajo la presidencia de Carlos D. Mesa. En un ovalo azul con filete dorado, que lleva el nombre de Bolivia en la parte superior y 10 estrellas en la inferior, se encuentran el Cerro de Potosí y el Cerro Menor con la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, bajo un celaje al amanecer con el sol a un costado, como paisaje de fondo para las figuras de una llama, un haz de trigo y una palmera, como símbolos de la riqueza natural del país. Lo encuadran 3 pabellones Tricolores, rematados por dos fusiles y un cañon a ambos lados, un hacha y el gorro frigio, una rama de olivo y otra de laurel, uno a cada lado, y el cóndor con las alas desplegadas coronando el ovalo. La Wiphala En la actualidad el artículo 6 de la Nueva Constitución Política del Estado reconoce a la wiphala como uno de los símbolos del Estado. La Wiphala procede del término aymara que quiere decir bandera y es un emblema andino de forma cuadrada y expresa la organización, la armonía, la unidad e igualdad. La Wiphala consta de siete colores y se usa en la actualidad como símbolo de los pueblos indígenas en Bolivia. Himno Nacional Con letra del abogado, catedrático y poeta José Ignacio Sanjines y música del compositor italiano Benedetto Vincenti, por encargo del Gral. Jose Ballivian, fue estrenado el 18 de noviembre de 1845 en desfile público y luego en el teatro Municipal de La Paz, fecha en que se conmemoraba la Batalla de Ingavi. En 1852 fue decretada Canción Patriótica por D. Manuel Isidoro Belzu. La escarapela La actual escarapela boliviana es una divisa compuesta por una cinta tricolor, fruncida alrededor de un punto. Como distintivo y emblema nacional, se la coloca generalmente en el pecho, especialmente en los desfiles y actos cívicos. Los colores de la escarapela son los mismos de la bandera nacional, dispuestos de la siguiente manera: el rojo en el borde exterior, el amarillo en la banda central y el verde en la parte interior. La Kantuta Fue declarada Flor Nacional durante la presidencia de Bautista Saavedera mediante Decreto Supremo de 1 de enero de 1924. Se la consagró como Flor nacional por que ostenta los colores de la bandera nacional en sus corbados. Esta bella flor ya figuró en la heráldica del poderoso imperio del tawantisuyo. El patujú Flor originaria de los llanos de Bolivia fue declarada Flor Nacional mediante Decreto Supremo del 27 de abril de 1990. Al igual que la Kantuta, combina los tres colores de la Bandera Nacional. 3. ¿En que consiste el Estado Colonial y Estado aparente? R. El estado moderno/colonial queda así definido desde una ficción metafísica que consiste en creer en la existencia de una unidad autónoma, autogenerada y auto-contenida, previa a toda relación. Bolivia es un Estado Aparente que representa fragmentos de la sociedad que son construidos por las elites gobernantes, este sesgo estructural obnubila otras posibilidades contemporáneas de construcción de imaginario de Nación que provienen de lo “popular”. Estos fragmentos están anclados en ideas posmodernas culturalistas que imaginan una sociedad -con su dinámica y horizonte- que está disociada de la realidad mayoritaria. 1. Ud. vive para trabajar o trabaja para vivir. R. Lo cierto es que muchas personas sueñan con ser lo suficientemente ricos como para dejar su empleo, de lo que se deduce que el trabajo es una carga para la mayoría. Por desgracia, son muy pocos los trabajadores que van a la oficina con una sonrisa. Y, sino, basta con que te fijes en las caras de la gente que va camino del trabajo en el autobús. 2. El hombre creo a Dios o Dios creo al hombre. R. creo que ambas cosas son ciertas. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza y el hombre comenzó a crear a Dios a su imagen y semejanza. No hay nada malo en eso. Hay un concepto llamado “cocreación”’. Decir que el hombre creó a Dios no es un crimen. Muchas veces pensamos que el hombre creó a Dios. Eso significa que no existe. No es así. Todas las formas de arte, las esculturas, las imagines, la filosofía e incluso la ciencia surgieron de la mente humana. 3. Cual es primero: la idea o la materia. R. Todos los filósofos idealistas consideran la conciencia, la idea, el espíritu, como el dato primario. Para los materialistas, es la naturaleza, la materia lo que está en primer término, mientras que la conciencia viene en segundo término como derivado de la materia. 4. Si usted ah fracasado, se encuentra destruido. A partir de la filosofía. ¿Qué es lo que debe hacer? R. Saber aprovechar nuestros fallos es la clave para el triunfo Desafortunadamente, mucha gente no sabe cómo superar sus errores. En vez de aprovecharlos para insistir en su objetivo su influjo les empuja a abandonar la empresa acometida, y esto es lo peor que se puede hacer ante un fallo. 5. ¿La filosofía es el camino para el cambio en su vida? ¿SI o NO y por qué? R. Si, porque antes de realizar una acción pensamos y filosofamos internamente para poder saber que decisión tomar de tal manera sabemos o planeamos la actividad que vamos a realizar.