Federico Hoyos” –El Espectador, 30 de

Anuncio
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Boletín No. 100
NOTICIAS SOBRE NEGOCIACIONES,
PAZ Y JUSTICIA TRANSICIONAL
SEPTIEMBRE 28 a OCTUBRE 1 de 2013
____________________________
HECHOS
 “Ronda 15 de La Habana, crucial para futuro de proceso de
paz” –El Tiempo, 30 de septiembre de 2013
Según informa el diario El Tiempo, el próximo 3 de octubre se iniciará la ronda 15
de las conversaciones de paz entre el Gobierno y las FARC, un encuentro que
resulta definitivo para determinar el rumbo del proceso de paz luego de la tensión
evidente entre las partes.
De acuerdo con el artículo, el próximo ciclo de conversaciones en La Habana es
importante, primero porque allí el Gobierno buscará persuadir a la guerrilla de
acelerar el ritmo de las conversaciones y segundo, porque se espera que se
llegue a un acuerdo sobre el mecanismo de refrendación de los acuerdos. Sin
embargo, la nota resalta que las FARC están renuentes a aceptar las exigencias
del Gobierno porque a pocos meses de las elecciones presidenciales no se sabe
si Santos será reelegido. Se suma, según las FARC, que el presidente toma
decisiones “unilaterales” que van en contra de lo acordado en Cuba. Ver más
aquí
 “Viaje de congresistas a La Habana será la próxima semana” –
Caracol Radio, 30 de septiembre de 2013
El presidente del Congreso, Juan Fernando Cristo, aseguró que la próxima
semana viajará la comisión de los partidos políticos que se reunirá con las
delegaciones de paz en La Habana. Así lo registró Caracol Radio, agregando
que Cristo afirmó que a Cuba irán representantes de todos los partidos políticos
que integran la Mesa de Unidad Nacional y miembros del Polo Democrático
Alternativo. El senador también enfatizó en que el viaje busca pedirle a las
delegaciones que aceleren el proceso y a las FARC, que “hablen menos y
escriban más en este proceso de paz”. Para finalizar, el presidente del Congreso,
en respuesta a la posibilidad de que ningún representante de Cambio Radical
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
viaje, fue enfático en aseverar que los partidos no están obligados a dirigirse a La
Habana. Ver más aquí
 “Jesse Jackson espera autorización del Gobierno para
liberación de ex marine” –El Espectador, 30 de septiembre de
2013
El Espectador informa que las FARC han solicitado que el reverendo Jesse Jackson
integre la comisión humanitaria para liberar al estadounidense Kevin Scott, a
quien esa guerrilla tiene secuestrado desde el 20 de junio. De acuerdo con el
artículo, las FARC emitieron un comunicado en el que solicitan la presencia de
Jackson en la comisión humanitaria a la que se entregará a Scott. A su turno,
Jackson afirmó que está dispuesto a colaborar en la entrega del ciudadano
estadounidense. Sin embargo, agregó que solo será parte de la comisión
humanitaria si cuenta con la aprobación del presidente Santos, quien a su vez
afirmó que el hecho no puede convertirse en un “show mediático” y recordó que
solo el CICR está autorizado. Ver más aquí
 “Para dónde van las FARC” –El Tiempo, 1 de octubre de 2013
De acuerdo con este artículo, las FARC comprendieron que la vía armada no es
el medio más adecuado para hacer cumplir sus ideales y por eso han cambiado
su estrategia y le están apostando al proceso de paz.
Según afirma el texto, las FARC han comprendido, después de 50 años de
violencia, que la combinación de todas las formas de lucha para hacerse con el
poder, no es el camino correcto; prueba de esto es la firmeza del grupo guerrillero
para alcanzar una salida negociada al conflicto. Para los analistas, el grupo
guerrillero ha cambiado su estrategia de guerra por una de conciliación por
medio de la cual buscan abrirse camino en la vida política y alcanzar el poder
por medio de las urnas. Para concluir, el artículo señala que las FARC tiene la
intención de hacer política y que dentro de poco será probable que se les vea
conformando un partido o movimiento político para participar en las elecciones.
Ver más aquí
COMUNICADOS
 “La Paz una Obra Colectiva” Página web del Ejército de
Liberación Nacional, 30 de septiembre de 2013
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
En este comunicado emitido por el Comando Central del ELN, el grupo guerrillero
oficializa su disposición para iniciar diálogos de paz con el Gobierno y plantea
cinco consideraciones al respecto.
En los dos primeros puntos, la guerrilla establece su concepción del conflicto
asegurando que tiene orígenes económicos, sociales y políticos cuya
consecuencia es la conformación de grupos guerrilleros. En ese sentido, asegura
el ELN, “la mesa es para discutir los grandes problemas económicos políticos y
sociales que originaron el conflicto social y armado que padecemos hace más
de 60 años”. En el tercer numeral, señala que la entrega de armas por parte del
grupo guerrillero tendrá lugar en el momento en que ya no sea necesario su uso
“pero no por exigencia de la contraparte”.
En el punto 4, el ELN plantea que a diferencia de la concepción del Gobierno, el
tiempo no debe “ser una camisa de fuerza” ni limitar las discusiones. Finalmente,
en el numeral 5, la guerrilla sostiene que las iniciativas sociales y populares deben
ser tenidas en cuenta e incentivadas por la mesa de diálogos. Ver más aquí
ENTREVISTAS
 “El conflicto en Colombia no le conviene a nadie”: José Mujica”
–El Tiempo, 29 de septiembre de 2013
En entrevista al diario El Tiempo, el presidente de Uruguay, José Mujica, se refirió al
conflicto armado colombiano y a los buenos oficios que su país está dispuesto a
ofrecer para que la paz llegue a Colombia.
Según Mujica, es urgente que se solucione el conflicto interno colombiano porque
“hay generaciones que no conocen la paz. El ideal de la guerra no puede ser un
componente de la cultura de ninguna nación, por eso creemos que Colombia
debe sumar fuerzas y recursos para allanar, en un ambiente de paz, un camino
de desarrollo para que todas las opciones políticas se manifiesten”. El presidente
Uruguayo agregó que la comunidad internacional debe respetar el derecho de
Colombia a hacer la paz, pues en palabras de Mujica, “Colombia es libre de
trazar su camino. Lo que menos necesita es que le pongan palos en la rueda.
Desde afuera no podemos determinar que se orqueste la paz, lo que podemos
determinar es no entrometernos negativamente”. Para el mandatario uruguayo
es importante que tanto los colombianos como los demás Estados del mundo
comprendan que “la justicia es un platillo de la balanza y la paz es otro. La
justicia, siendo válida, tiene mucho de pasado, pero la paz tiene mucho de
porvenir. Cada cual sabrá medir eso”.
Finalmente, Mujica afirmó que su país está dispuesto a colaborar con Colombia
en todo lo que sea necesario para entablar un diálogo de paz con el ELN, pero
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
fue enfático en asegurar que esta debe ser una decisión que tomen las dos
partes involucradas. Ver más aquí
 “El mundo necesita éxitos y Colombia puede ser uno de ellos” –
Confidencial Colombia, 30 de septiembre de 2013
En entrevista reseñada por el medio virtual Confidencial Colombia, Dominique De
Villepin, ex primer ministro de Francia, habló sobre la importancia del proceso de
paz colombiano y la necesidad de que la comunidad internacional lo respalde.
Según De Villepin, Colombia está atravesando un momento histórico a causa de
las negociaciones de paz entre el Gobierno y las FARC en Cuba. A juicio del ex
funcionario, “la mentalidad de la gente está enfocada hacia el futuro, están
entendiendo que sí se pueden cambiar las cosas” y afirma que la comunidad
internacional debe apoyar al pueblo colombiano para que logre la paz porque
traería grandes enseñanzas para el mundo entero y permitiría encontrar
soluciones a otros conflictos. El ex primer ministro aseguró también que el proceso
toma tiempo y que es importante que los colombianos lo apoyen.
Finalmente, De Villepin aseveró que los colombianos están parados frente a una
oportunidad importante en la cual deberán escoger si desean continuar en
guerra o lograr la paz en el país. Ver más aquí
 “Las FARC no aceptarán el referendo”: Álvaro Leyva” –El
Espectador, 1 de octubre de 2013
En entrevista para El Espectador, el ex ministro Álvaro Leyva se refirió al proceso de
paz y aseguró que las FARC no aceptarán el referendo porque no es una
garantía suficiente para que se cumplan los acuerdos.
Según Leyva, el Gobierno insiste en atar el proceso de paz a las fechas electorales
y muestra de esto es el trámite del referendo ante el Congreso. Esta situación
complica los diálogos y crea incertidumbre en el interior del grupo guerrillero,
obligando a las FARC a retrasar los diálogos. Según Leyva, hubiera sido
importante que el Gobierno aceptara la posibilidad de aplazar las elecciones
porque con ello garantizaría a las FARC que sería bajo un mismo gobernante que
se firmaría la paz. Por otra parte, el ex ministro, afirmó que a las FARC no les
interesa el referendo por dos razones: la primera de ellas se debe a que es un
tema que no se ha tocado en los diálogos, y la segunda porque en él se incluye
un marco jurídico que aún no está desarrollado y no se sabe cómo concluirá.
Leyva termina diciendo que dentro del Gobierno falta lectura de la realidad
nacional y del proceso de paz, situación que ha complicado el avance de los
diálogos de paz. Ver más aquí
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
ANÁLISIS Y COLUMNAS DE OPINIÓN
 ¿Hora de romper? Gabriel Silva Luján –El Tiempo, 30 de
septiembre de 2013
El ex ministro de Defensa, Gabriel Silva, sugiere en esta columna que las FARC han
planteado recientemente una interpretación errónea de los diálogos y de la
realidad del país, dando paso a la idea de que es oportuno cortar las
conversaciones de La Habana. De acuerdo con Silva, la guerrilla se ha unido al
planteamiento uribista según el cual el presidente Santos utiliza los diálogos de
paz para asegurar su reelección. Esto, señala el ex ministro, ha permitido que las
FARC piensen erróneamente que son indispensables para el país.
Sin embargo, el columnista asegura que el proceso de paz representa un costo
electoral más que un seguro para el presidente Santos. “Si las Farc observaran al
país con más objetividad, se darían cuenta de que el proceso de paz no le suma
al presidente Santos sino que, al contrario, le quita popularidad”, sostiene Silva.
El columnista puntualiza que las FARC “cayeron en la trampa” de interpretar la
próxima contienda electoral como una confrontación entre partidarios de la paz
y defensores de la guerra. “Con sus actitudes, las FARC le han hecho un favor
infinito a Álvaro Uribe. De pronto Santos les debería hacer caso a los que claman
que es hora de romper” concluye el ex ministro. Ver más aquí
 “La paz vale huevo” Héctor Riveros –La Silla Vacía, 30 de
septiembre de 2013
En este artículo, el abogado experto en temas de seguridad Héctor Riveros,
sugiere que existe un fuerte desinterés por parte de los colombianos frente al
proceso de paz con las FARC. Según Riveros, ni la crisis generada por el
intercambio de reclamos entre ‘Timochenko’ y De la Calle, ni el concepto de
varios analistas que describen el actual como el peor momento del proceso,
causaron una reacción por parte de la sociedad ni los medios de comunicación.
“El tema no parece estar entre las primeras preocupaciones de la mayoría de los
ciudadanos”, asegura Riveros.
Revisando las posturas de las diferentes tendencias políticas del país entre las que
sobresalen la oposición del uribismo o la ambigüedad de la izquierda, el
columnista sostiene que el problema está en que no hay consenso ni siquiera en
torno a la importancia general del proceso de paz. “Si no nos podemos poner de
acuerdo en los términos de un eventual acuerdo, o en el tratamiento que se les
debe dar a los guerrilleros en una eventual desmovilización, o en si hay que
cambiar algunas cosas para construir la paz, deberíamos al menos ponernos de
acuerdo en que esta vaina sí nos importa”, concluye. Ver más aquí
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
 “El fracaso de la actual élite y la ausencia de su remplazo: el
telón de fondo en La Habana” –La Silla Vacía, 30 de septiembre
de 2013
Juanita León, directora del medio virtual La Silla Vacía, afirma que en el
panorama político del país no se vislumbra aún una fuerza capaz de enfrentar los
desafíos que Colombia presenta y eso pone en vilo el proceso de paz que se
adelanta con las FARC. Según León, la última encuesta realizada por la firma Ipsos
Napoleón Franco evidencia la baja confiabilidad que los colombianos tienen
sobre las instituciones estatales, el presidente Santos y los candidatos
presidenciales.
Para la directora de La Silla, en el país, la actual cúpula dirigente está fracasando;
pues según la encuesta, los colombianos no confían en la gestión del presidente
Santos ni de su gabinete y pese a esto, existe un alto grado de desconfianza
frente a los candidatos presidenciales que tienen la oportunidad de hacerse con
el poder. De acuerdo con León, este escenario es desfavorable para el proceso
de paz porque a la guerrilla le preocupa saber quién llevará a cabo la
implementación de los acuerdos y si se cumplirá a cabalidad lo pactado;
situación que ha producido que los diálogos de paz hayan tomado un ritmo más
lento.
Para finalizar, León asegura que el futuro del proceso de paz se encuentra en
medio de una disyuntiva; entre una élite actual, dirigida por Santos y otra que aún
no muestra iniciativa ni orden. Ver más aquí

“ELN y paz exprés”: Federico Hoyos” –El Espectador, 30 de
septiembre de 2013
Para el columnista Federico Hoyos, la posibilidad de un acuerdo de paz con el
ELN es una estrategia política del presidente Santos para salvar su reelección.
Según Hoyos, las encuestas realizadas en el país durante las últimas semanas
demuestran la poca confianza que el país le tiene al presidente Santos. Según las
cifras, Santos pasó de un 49% de favorabilidad en julio, a un 29% y no se vislumbra
que estos números cambien drásticamente. Para Hoyos, la poca favorabilidad de
Juan Manuel Santos se debe a su mal manejo de la situación con Nicaragua y de
los pocos avances del proceso de paz; situación que ha obligado a que el
presidente Santos vea en un posible diálogo de paz con el ELN, la salida a la
encrucijada en la que se encuentra. Ver más aquí
 “Momento irrepetible de la paz”: Cristina de La Torre” –El
Espectador, 1 de octubre de 2013
Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz
Según la columnista Cristina de La Torre, este es el momento adecuado para que
Colombia firme la paz; sin embargo, los personalismos y el afán electoral han
hecho que se enlode el proceso de paz con las FARC.
Asegura de La Torre que en el país existen fuerzas políticas que van en contra del
proceso de paz y que cuentan con gran legitimidad entre la ciudadanía. Entre
estas fuerzas se encuentra el expresidente Uribe, el procurador Alejandro Ordoñez
y el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón. Para la columnista, estos personajes
de la vida pública insisten en acabar el conflicto armado por medio del
sometimiento y el aniquilamiento de la guerrilla. A juicio de la periodista, lo
anterior perpetúa la violencia en el país. Afirma de La Torre que también es
increíble que desde las instituciones del Estado, más específicamente desde la
Procuraduría General de la Nación, se le esté restando apoyo al proceso de paz
con las FARC con el argumento de que esto traerá impunidad para el país. Para
la columnista, no se puede privilegiar la justicia internacional sobre el derecho
constitucional que tienen los colombianos a la paz.
Finalmente, de La Torre asevera que es importante que en el país se genere un
ambiente favorable para apoyar al proceso de paz porque es una oportunidad
para Colombia de acabar con la guerra que ha producido miles de víctimas y
que amenaza con seguir hundiendo al país en el odio y la mezquindad. Ver más
aquí
Descargar