Subido por David Grassi

Codigo-civil-frances-Edicion-bilingue-pdf

Anuncio
Código civil francés
Edición bilingüe
Traducción
Álvaro Núñez Iglesias
Estudio preliminar y notas
Francisco J. Andrés Santos
Álvaro Núñez Iglesias
Prólogo
Antonio Garrigues Walker
Coordinación
Rafael Domingo
SUMARIO
PRÓLOGO
ABREVIATURAS
ESTUDIO PRELIMINAR
I. La formación del Code civil.
II. Estructura y contenido.
A. Estructura
B. Contenido.
III. Evolución
A. La reforma del Code: períodos
B. Algunas reformas.
IV. Desarrollo jurisprudencial y doctrinal
V. Fortuna del Code civil.
MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL
CODE CIVIL
CÓDIGO CIVIL
TITRE
PRELIMINAIRE :
DE
LA
PUBLICATION, DES EFFETS ET DE
L'APPLICATION DES LOIS EN GENERAL
TÍTULO
PRELIMINAR:
DE
LA
PUBLICACIÓN, EFECTOS Y APLICACIÓN
DE LAS LEYES EN GENERAL (arts. 1 a 6).
(art. 1er à 6).
LIVRE PREMIER
LIBRO PRIMERO
DES PERSONNES
DE LAS PERSONAS
TITRE I : DES
16-12)1.
DROITS CIVILS
(art. 7 à
TÍTULO I: DE LOS
(arts. 7 a 16-12).
DERECHOS CIVILES
CHAPITRE II : Du respect du corps
humain (art. 16 à 16-9).
CAPÍTULO II: Del respeto debido al
cuerpo humano (arts. 16 a 16-9).
CHAPITRE
CAPÍTULO III: Del examen de los
1
III :
De
l'examen
des
La división de este título en capítulos y secciones fue suprimida por Ley nº 93-933, de 22 de julio de 1993, y
restablecida por Ley nº 94-653, de 29 de julio de 1994, si bien con la omisión del capítulo I.
caractéristiques génétiques d'une
personne et de l'identification d'une
personne
par
ses
empreintes
génétiques (art. 16-10 à 16-13).
BIS : DE LA NATIONALITE
FRANÇAISE (art. 17 à 33-2).
caracteres genéticos de una persona y
su identificación por sus caracteres
genéticos (arts. 16-10 a 16-13).
TITRE I
TITULO I
BIS : DE LA NACIONALIDAD
FRANCESA (arts. 17 a 33-2).
CHAPITRE I : Dispositions générales (art.
17 à 17-12).
CAPÍTULO I: Disposiciones generales
(arts. 17 a 17-12)
CHAPITRE II : De la nationalité française
d'origine (arts. 18 à 20-5)
CAPÍTULO II: De la nacionalidad francesa
de origen (arts. 18 a 20-5)
Section I : Des français par filiation (art.
18 et 18-1).
Sección I: De los franceses por filiación
(arts. 18 y 18-1)
Section II : Des français par la naissance
en France (art. 19 à 19-4).
Sección II: De los franceses por
nacimiento en Francia (arts. 19 a 19-4)
Section III : Dispositions communes (art.
20 à 20-5).
Sección III: Disposiciones comunes (arts.
20 a 20-5)
CHAPITRE III : De l'acquisition de la
nationalité française (art. 21 à 22-3).
CAPÍTULO III: De la adquisición de la
nacionalidad francesa (arts. 21 a 22-3)
Section I : Des modes d'acquisition de la
nationalité française (art. 21 à 21-27).
Sección I: De los modos de adquirir la
nacionalidad francesa (arts. 21 a 21-27)
§ I : Acquisition de la nationalité
française à raison de la filiation (art.
21).
§ II : Acquisition de la nationalité
française à raison du mariage (art.
21-1 à 21-6).
§ III : Acquisition de la nationalité
française à raison de la naissance et
de la résidence en France (art. 21-7
à 21-11).
§ IV : Acquisition de la nationalité
française par déclaration de
nationalité (art. 21-12 à 21-14).
§ V : Acquisition de la nationalité
française par décision de l'autorité
publique (art. 21-14-1 à 21-25-1).
§ VI : Dispositions communes à
§ I: Adquisición de la nacionalidad
francesa por filiación (art. 21)
§ II: Adquisición de la nacionalidad
francesa por matrimonio (arts. 21-1 a
21-6)
§ III: Adquisición de la nacionalidad
francesa nacimiento y residencia en
Francia (arts. 21-7 a 21-11)
§ IV: Adquisición de la nacionalidad
francesa
por
declaración
de
nacionalidad (arts. 21-12 a 21-14)
§ V: Adquisición de la nacionalidad
francesa por concesión de la autoridad
pública (arts. 21-14-1 a 21-25-1)
§ VI: Disposiciones comunes a
certains modes d'acquisition de la
nationalité française (art. 21-26 et
21-27).
Section II : Des effets de l'acquisition de
la nationalité française (art. 22 à 223).
CHAPITRE IV : De la perte, de la
déchéance et de la réintégration dans
la nationalité française (art. 23 à 25-1)
Section I : De la perte de la nationalité
française (art. 23 à 23-9).
Section II : De la réintégration dans la
nationalité française (art. 24 à 24-3).
Section III : De la déchéance de la
nationalité française (art. 25 et 25-1).
CHAPITRE V : Des actes relatifs à
l'acquisition ou à la perte de la
nationalité française (art. 26 à 28-1)
Section I : Des déclarations
nationalité (art. 26 à 26-5).
de
Section
II :
Des
décisions
administratives (art. 27 à 27-3).
Section III : Des mentions sur les
registres de l'état civil (art. 28 et 281).
determinados modos de adquisición de
la nacionalidad francesa (arts. 21-26 y
21-27)
Sección II: De los efectos de la
adquisición de la nacionalidad francesa
(arts. 22 a 22-3)
CAPÍTULO IV: De la pérdida, privación y
recuperación de la nacionalidad
francesa (arts. 23 a 25-1)
Sección I: De la pérdida de la
nacionalidad francesa (arts. 23 a 23-9)
Sección II: De la recuperación de la
nacionalidad francesa (arts. 24 a 24-3)
Sección III: De la privación de la
nacionalidad francesa (arts. 25 y 25-1)
CAPÍTULO V: De las actas relativas a la
adquisición
o
pérdida
de
la
nacionalidad francesa (arts. 26 a 28-1)
Sección I: De las declaraciones de
nacionalidad (arts. 26 a 26-5)
Sección II: De las resoluciones
administrativas (arts. 27 a 27-3)
Sección III De las menciones en el
Registro civil (arts. 28 y 28-1)
CHAPITRE VI : Du contentieux de la
nationalité (art. 29 à 31-3)
Section I : De la compétence des
tribunaux judiciaires et de la
procédure devant ces tribunaux (art.
29 à 29-5).
Section II : De la preuve de la nationalité
devant les tribunaux judiciaires (art.
30 à 30-4).
CAPÍTULO VI: Del contencioso sobre
nacionalidad (arts. 29 a 31-3)
Sección I: De la competencia de los
tribunales
de
justicia
y
del
procedimiento ante estos tribunales
(arts. 29 a 29-5)
Sección II: De la prueba de la
nacionalidad ante los tribunales de
Section III : Des certificats de nationalité
française (art. 31 à 31-3).
CHAPITRE VII : Des effets sur la
nationalité française des transferts de
souveraineté relatifs à certains
territoires (art. 32 à 32-5).
CHAPITRE
VIII :
Dispositions
particulières concernant les territoires
d'outre-mer (art. 33 à 33-2).
TITRE II : DES ACTES
(art. 34 à 101).
justicia (arts. 30 a 30-4)
Sección III: De los certificados de
nacionalidad francesa (arts. 31 a 31-3)
CAPÍTULO VII: De los efectos de los
traspasos de soberanía de ciertos
territorios sobre la nacionalidad
francesa (arts. 32 a 32-5)
CAPÍTULO VIII: Disposiciones especiales
relativas a los territorios de ultramar
(arts. 33 a 33-2)
DE L'ETAT CIVIL
TÍTULO II : DE LAS ACTAS DEL ESTADO
CIVIL (arts. 34 a 101).
CHAPITRE I : Dispositions générales (art.
34 à 54).
CAPÍTULO I: Disposiciones generales
(arts. 34 a 54)
CHAPITRE II : Des actes de naissance
(art. 55 á 62-1)
CAPÍTULO II: De las actas de nacimiento
(arts. 55 a 62-1)
Section I : Des déclarations de naissance
(art. 55 à 59).
Sección I: De las declaraciones de
nacimiento (arts. 55 a 59)
Section II : Des changements de
prénoms et de nom (art. 60 à 61-4).
Sección II: De los cambios de nombres y
apellido (arts. 60 a 61-4)
Section III : De l'acte de reconnaissance
d'un enfant naturel (art. 62 à 62-1).
Sección III: Del acta de reconocimiento
de hijo natural (arts. 62 a 62-1).
CHAPITRE III : Des actes de mariage (art.
63 à 76).
CAPÍTULO III: De las
matrimonio (arts. 63 a 76).
CHAPITRE IV : Des actes de décès (art.
77 à 92).
CAPÍTULO IV: De las actas de defunción
(arts. 77 a 92)
CHAPITRE V : Des actes de l'état civil
concernant les militaires et marins
dans certains cas spéciaux (art. 93 à
97).
CAPÍTULO V: De las actas del estado civil
relativas a los militares y marinos, en
ciertos casos especiales (arts. 93 a 97)
CHAPITRE VI : De l'état civil des
personnes nées à l'étranger qui
acquièrent
ou
recouvrent
la
CAPÍTULO VI: Del Registro civil de las
personas nacidas en el extranjero que
adquieren o recuperan la nacionalidad
actas
de
nationalité française (art. 98 à 98-4).
francesa (arts. 98 a 98-4).
CHAPITRE VII : De la rectification des
actes d'état civil (art. 99 à 101).
CAPÍTULO VII: De la rectificación de las
actas del estado civil (arts. 99 a 101).
TITRE III : DU
111).
TÍTULO III: DEL DOMICILIO (arts. 102 a
111).
DOMICILE
(art. 102 à
TITRE IV : DES ABSENTS (art. 112 à
143)
TÍTULO IV: DE LOS AUSENTES (arts. 112
a 143)
CHAPITRE I : De la présomption
d'absence (art. 112 à 121).
CAPÍTULO I: De la presunción de
ausencia (arts. 112 a 121).
CHAPITRE II : De la déclaration
d'absence (art. 122 à 143).
CAPÍTULO II: De la declaración de
ausencia (arts. 122 a 143).
TITRE V : DU MARIAGE (art. 144 à 228)
TÍTULO V: DEL MATRIMONIO (arts. 144
a 228)
CHAPITRE I : Des qualités et conditions
requises pour pouvoir contracter
mariage (art. 144 à 164).
CAPÍTULO I: De las cualidades y
requisitos
para
poder
contraer
matrimonio (arts. 144 a 164).
CHAPITRE II : Des formalités relatives à
la célébration du mariage (art. 165 à
171).
CAPÍTULO II: De las solemnidades
relativas a la celebración del
matrimonio (arts. 165 a 171).
CHAPITRE III : Des oppositions au
mariage (art. 172 à 179).
CAPÍTULO III: De la oposición al
matrimonio (arts. 172 a 179).
CHAPITRE IV : Des demandes en nullité
de mariage (art. 180 à 202).
CAPÍTULO IV: De las demandas de
nulidad del matrimonio (arts. 180 a
202).
CHAPITRE V : Des obligations qui
naissent du mariage (art. 203 à 211).
CHAPITRE VI : Des devoirs et des droits
respectifs des époux (art. 212 à 226).
CHAPITRE VII : De la dissolution du
mariage (art. 227).
CAPÍTULO V: De las obligaciones nacidas
del matrimonio (arts. 203 a 211).
CAPÍTULO VI: De los deberes y derechos
respectivos de los cónyuges (arts. 212 a
226).
CAPÍTULO VII: De la disolución del
matrimonio (art. 227).
TITRE VI : DU DIVORCE (art. 228 à 310)
TÍTULO VI: DEL
310)
CHAPITRE I : Des cas de divorce (art.
229 à 247-2).
CAPÍTULO I: De los supuestos de divorcio
(arts. 229 a 247-2)
Section I : Du divorce par consentement
mutuel (art. 230 à 232)
Sección I: Del divorcio por mutuo
acuerdo (arts. 230 a 232)
Section II : Du divorce accepté (art. 233
à 236).
Sección II: Del divorcio consentido (arts.
233 a 236).
Section III : Du divorce pour altération
définitive du lien conjugal (art. 237 y
238).
Sección III: Del divorcio por alteración
definitiva del vínculo conyugal (arts.
237 y 238).
Section IV : Du divorce pour faute (art.
239 à 246)
Sección IV: Del divorcio por culpa (arts.
239 a 246)
Section V : Des modifications du
fondement d'une demande en divorce
(art. 247 a 247-2)
Sección V: De la modificación de la
causa de divorcio (art. 247 a 247-2).
CHAPITRE II : De la procédure du
divorce (art. 248-1 à 259-3).
CAPÍTULO II: Del procedimiento de
divorcio (arts. 248 a 259-3).
Section I : Dispositions générales (art.
248-1 à 249-4).
Sección I: Disposiciones generales (arts.
248-1 a 249-4).
Section II : De la procédure applicable
au divorce par consentement mutuel
(art. 250 à 250-3).
Sección II: Del procedimiento aplicable
al divorcio por mutuo acuerdo (arts.
250 a 250-3).
Section III : De la procédure applicable
aux autres cas de divorce (art. 251 a
259-3).
Sección III: Del procedimiento aplicable
a los demás supuestos de divorcio (arts.
251 a 259-3).
§ I : De la requête initiale (art. 251).
§ II : De la conciliation (art. 252 à
253)
§ III : Des mesures provisoires (art.
254 à 256)
§ IV : De l’introduction de l’instance
en divorce (arts. 257 a 258).
§ V : Des preuves (art. 259 à 259-3).
§ I : De la solicitud inicial (art. 251)
§ II : De la conciliación (arts. 252 a 253).
DIVORCIO
(arts. 228 a
§ III : De las medidas provisionales (arts.
254 a 256)
§ IV : Del inicio del procedimiento de
divorcio (arts. 257 a 258).
§ V : De las pruebas (arts. 259 a 259-3).
CHAPITRE III : Des conséquences du
divorce (art. 260 à 295)
CAPÍTULO III: De los efectos del divorcio
(arts. 260 a 295)
Section I : De la date à laquelle se
produisent les effets du divorce (art.
260 à 262-2).
Sección I: Del momento en que se
producen los efectos del divorcio (arts.
260 a 262-2).
Section II : Des conséquences du divorce
pour les époux (arts. 263 à 285-1).
Sección II: De los efectos del divorcio
respecto a los esposos (arts. 263 a 2851)
§ I : Dispositions générales (art. 263 à
265-2).
§ II : Des conséquences propres aux
divorces
autres
que
par
consentement mutuel (art. 266 à
269).
§ III : Des prestations compensatoires
(art. 270 à 281).
§ IV ancien: Du devoir de secours après
le divorce (art. 282 à 285).
§ IV : Du logement (art. 285-1).
§ I: Disposiciones generales (arts. 263 a
265-2).
§ II: De los efectos propios de los
divorcios que no sean por mutuo
consentimiento (arts. 266 a 269).
§ III: De las prestaciones compensatorias
(arts. 270 a 281).
§ IV antiguo: Del deber de socorro después
del divorcio (arts. 281 a 285).
§ IV: De la vivienda (arts. 285-1).
Section III : Des conséquences du
divorce pour les enfants (art. 286 à
295).
Sección III: De los efectos del divorcio
para los hijos (arts. 286 a 295).
CHAPITRE IV : De la séparation de corps
(art. 296 à 309)
Section I : Des cas et de la procédure de
la séparation de corps (art. 296 à
298).
CAPÍTULO IV: De la separación (arts. 296
a 309)
Sección I: De los supuestos y del
procedimiento de la separación (arts.
296 a 298).
Section II : Des conséquences de la
séparation de corps (art. 299 à 304).
Sección II: De los efectos de la
separación (arts. 299 a 304).
Section III : De la fin de la séparation de
corps (art. 305 à 309).
Sección III: De la terminación de la
separación (arts. 305 a 309).
CHAPITRE V ancien : Du conflit des lois
relatives au divorce et à la séparation
de corps (art. 310).
CAPÍTULO V antiguo : Del conflicto de
leyes relativas al divorcio y a la
separación de cuerpos (art. 310).
TITRE VII : DE LA FILIATION (arts. 310-
TÍTULO VII: DE
LA FILIACIÓN
(arts.
1 à 342-8).
310-1 a 342-8).
CHAPITRE I : Dispositions communes à
la filiation légitime et à la filiation
naturelle (art. 310-1 à 311-23).
CAPÍTULO I: Disposiciones comunes a la
filiación legítima y a la natural (arts.
310-1 a 311-23).
Section I : Des présomptions relatives à
la filiation (art. 311 à 311-3).
Sección I: De las presunciones de
filiación (arts. 311 a 311-3).
Section II : Des actions relatives à la
filiation (art. 311-4 à 311-13).
Sección II: De las acciones de filiación
(arts. 311-4 a 311-13).
Section III : Du conflit des lois relatives
à l'établissement de la filiation (art.
311-14 à 311-18).
Sección III: Del conflicto de leyes
relativas a la determinación de la
filiación (arts. 311-14 a 311-18).
Section IV : De la procréation
médicalement assistée (art. 311-19 et
311-20).
Sección IV: De la reproducción asistida
(arts. 311-19 y 311-20).
Section V : Des règles de dévolution du
nom de famille (art. 311-21 à 31123).
Sección V: De las reglas de transmisión
del apellido (arts. 311-21 a 311-23).
CHAPITRE II : De la filiation légitime
(art. 312 à 333-6).
CAPÍTULO II: De la filiación legítima
(arts. 312 a 333-6).
Section I : De la présomption de
paternité (art. 312 à 318-2).
Sección I: De la presunción
paternidad (arts. 312 a 318-2).
Section II : Des preuves de la filiation
légitime (art. 319 à 328).
Sección II: De las pruebas de la filiación
matrimonial (arts. 319 a 328).
Section III : De la légitimation (art. 329
à 333-6).
Sección III: De la legitimación (arts. 329
a 333-6).
§ I : De la légitimation par mariage
(art. 331 à 332-1).
§ II : De la légitimation par autorité
de justice (art. 333 à 333-6).
§ I: De la legitimación por matrimonio
(arts. 331 a 332-1).
§ II: De la legitimación por autoridad
judicial (arts. 333 a 333-6).
CHAPITRE III : De la filiation naturelle
(art. 334 à 342-8).
CAPÍTULO III: De la filiación natural
(arts. 334 a 342-8).
Section I : Des effets de la filiation
naturelle
et
de
ses
modes
d'établissement en général (art. 334 à
Sección I: De los efectos de la filiación
natural y de sus modos de
determinación en general (arts. 334 a
de
334-10).
334-10).
Section II : De la reconnaissance des
enfants naturels (art. 335 à 339).
Sección II: Del reconocimiento de los
hijos naturales (arts. 335 a 339).
Section III : Des actions en recherche de
paternité et de maternité (art. 340 à
341-1).
Sección III: De las acciones de
investigación de la paternidad y de la
maternidad (arts. 340 a 341-1).
Section IV : De l'action à fins de
subsides (art. 342 à 342-8).
Sección IV: De la acción para reclamar
alimentos (arts. 342 a 342-8).
TITRE
TÍTULO
VIII :
ADOPTIVE (art.
DE LA FILIATION
343 à 370-5).
VIII:
ADOPTIVA (arts.
DE LA FILIACIÓN
343 a 370-5).
CHAPITRE I : De l'adoption plénière (art.
343 à 359)
CAPÍTULO I: De la adopción plena (arts.
343 a 359).
Section I : Des conditions requises pour
l'adoption plénière (art. 343 à 350).
Sección I: De los requisitos para la
adopción plena (arts. 343 a 350).
Section II : Du placement en vue de
l'adoption plénière et du jugement
d'adoption plénière (art. 351 à 354).
Sección II: De la entrega para la
adopción plena y de la sentencia de
adopción plena (arts. 351 a 354).
Section III : Des effets de l'adoption
plénière (art. 355 à 359).
Sección III: De los efectos de la
adopción plena (arts. 355 a 359).
CHAPITRE II : De l'adoption simple (art.
360 à 370-2)
CAPÍTULO II: De la adopción simple
(arts. 360 a 370-2).
Section I : Des conditions requises et du
jugement (art. 360 à 362).
Sección I: De los requisitos y de la
sentencia (arts. 360 a 362).
Section II : Des effets de l'adoption
simple (art. 363 à 370-2).
Sección II: De los efectos de la adopción
simple (arts. 363 a 370-2).
CHAPITRE III : Du conflit des lois
relatives à la filiation adoptive et de
l'effet en France des adoptions
prononcées à l'étranger (art. 370-3 à
370-5).
CAPÍTULO III: Del conflicto de leyes
relativas a la filiación adoptiva, y de la
eficacia en Francia de las adopciones
acordadas en el extranjero (arts. 370-3
a 370-5).
TITRE IX : DE L'AUTORITE PARENTALE
(art. 371 à 387)
TÍTULO IX: DE LA
(arts. 371 a 387)
PATRIA POTESTAD
CHAPITRE I : De l'autorité parentale
relativement à la personne de l'enfant
(art. 371 à 381).
CAPÍTULO I: De la patria potestad
respecto de la persona del hijo (arts.
371 a 381).
Section I : De l'exercice de l'autorité
parentale (art. 372 à 374-2).
Sección I: Del ejercicio de la patria
potestad (arts. 372 a 374-2).
§ 1 : Principes généraux (art. 372 à
373-1).
§ 2 : De l'exercice de l'autorité
parentale par les parents séparés
(art. 373-2 à 373-2-5).
§ 3 : De l'intervention du juge aux
affaires familiales (art. 373-2-6 à
373-2-13).
§ 4 : De l'intervention des tiers (art.
373-3 à 374-2).
§ 1: Principios generales (arts. 372 a 3731).
§ 2: Del ejercicio de la patria potestad
por los padres separados (arts. 373-2 a
373-2-5).
§ 3: De la intervención del Juez de
familia (arts. 373-2-6 a 373-2-13).
Section II : De l'assistance éducative
(art. 375 à 375-9).
Sección II: De la asistencia educativa
(arts. 375 a 375-9).
Section III : De la délégation de
l'autorité parentale (art. 376 à 377-3).
Sección III: De la delegación de la patria
potestad (arts. 376 a 377-3).
Section IV : Du retrait total ou partiel de
l'autorité parentale (art. 378 à 381).
Sección IV: De la privación total o
parcial de la patria potestad (arts. 378 a
381).
CHAPITRE II : De l'autorité parentale
relativement aux biens de l'enfant
(art. 382 à 387).
CAPÍTULO II: De la patria potestad
respecto de los bienes del hijo (arts.
382 a 387).
TITRE X : DE
TÍTULO X: DE
LA MINORITE, DE LA
TUTELLE ET DE L'EMANCIPATION
(art. 388 à 487).
§ 4: De la intervención de terceros (arts.
373-3 a 374-2).
LA MENOR EDAD, DE LA
TUTELA Y DE LA EMANCIPACIÓN (arts.
388 a 487).
CHAPITRE I : De la minorité (art. 388 à
388-2).
CAPÍTULO I: De la menor edad (arts. 388
a 388-2).
CHAPITRE II : De la tutelle (art. 389 à
475).
CAPÍTULO II: De la tutela (arts. 389 a
475).
Section I : Des cas où il y a lieu soit à
l'administration légale, soit à la tutelle
(art. 389 à 392).
Sección I: De los supuestos en los que
procede la administración legal o la
tutela (arts. 389 a 392).
Section II : De l'organisation de la tutelle
(art. 393 à 448)
§ I : Du juge des tutelles (art. 393 à
396).
§ II : Du tuteur (art. 397 à 406).
§ III : Du conseil de famille (art. 407
à 416).
§ IV : Des autres organes de la tutelle
(art. 417 à 426).
§ V : Des charges tutélaires (art. 427
à 448).
Sección II: De la organización de la
tutela (arts. 393 a 448)
§ I: Del Juez de tutelas (arts. 393 a 396).
§ II: Del tutor (arts. 397 a 406).
§ III: Del consejo de familia (arts. 407 a
416)
§ IV: De los demás órganos de la tutela
(arts. 417 a 426).
§ V: De los cargos tutelares (arts. 427 a
448).
Section III : Du fonctionnement de la
tutelle (art. 449 à 468).
Sección III: Del ejercicio de la tutela
(arts. 449 a 468).
Section IV : Des comptes de la tutelle et
des responsabilités (art. 469 à 475).
Sección IV: De las cuentas de la tutela y
de la responsabilidad (arts. 469 a 475).
CHAPITRE III : De l'émancipation (art.
476 à 487).
CAPÍTULO III: De la emancipación (arts.
476 a 487).
TITRE XI : DE
TÍTULO XI: DE
LA MAJORITE ET DES
MAJEURS QUI SONT PROTEGES PAR
LA LOI (art. 488 à 515).
LA MAYOR EDAD Y DE
LOS
MAYORES
QUE
ESTÁN
PROTEGIDOS POR LA LEY (arts. 488 a
515).
CHAPITRE I : Dispositions générales (art.
488 à 490-3).
CAPÍTULO I: Disposiciones generales
(arts. 488 a 490-3).
CHAPITRE II : Des majeurs sous la
sauvegarde de justice (art. 491 à 4916).
CAPÍTULO II: De los mayores bajo
protección judicial (arts. 491 a 491-6).
CHAPITRE III : Des majeurs en tutelle
(art. 492 à 507).
CHAPITRE IV : Des majeurs en curatelle
(art. 508 à 515).
TITRE XII : DU
PACTE CIVIL DE
SOLIDARITE ET DU CONCUBINAGE
(art. 515-1 à 515-8)
CAPÍTULO III: De los mayores sometidos
a tutela (arts. 492 a 507).
CAPÍTULO IV: De los mayores sometidos
a curatela (arts. 508 a 515).
TÍTULO XII: DEL
PACTO CIVIL DE
SOLIDARIDAD Y DEL CONCUBINATO
(arts. 515-1 a 515-8)
CHAPITRE I : Du pacte civil de solidarité
(art. 515-1 à 515-7).
CAPÍTULO I: Del pacto civil
solidaridad (arts. 515-1 a 515-7).
de
CHAPITRE II : Du concubinage (art. 5158).
CAPÍTULO II: Del concubinato (art. 5158).
LIVRE DEUXIÈME
LIBRO SEGUNDO
DES BIENS ET DES DIFFERENTES
MODIFICATIONS DE LA PROPRIETE
DE LOS BIENES Y DE LAS DIFERENTES
MODIFICACIONES DE LA PROPIEDAD
TITRE I : DE LA DISTINCTION DES BIENS
(art. 516 à 543).
TÍTULO I : DE LA CLASIFICACIÓN
LOS BIENES (arts. 516 a 543).
CHAPITRE I : Des immeubles (art. 517 à
526).
CAPÍTULO I : De los inmuebles(arts. 517
a 526).
CHAPITRE II : Des meubles (art. 527 à
536).
CAPÍTULO II: De los muebles(arts. 527 a
536).
CHAPITRE III : Des biens dans leurs
rapports avec ceux qui les possèdent
(art. 537 à 543).
CAPÍTULO III: De los bienes en su
relación con los que los poseen (arts.
537 a 543).
TITRE II : DE LA PROPRIETE (art. 544 à
577).
TÍTULO II: DE LA PROPIEDAD (arts. 544
a 577).
CHAPITRE I : Du droit d'accession sur ce
qui est produit par la chose (art. 547 à
550).
CAPÍTULO I: Del derecho de accesión
respecto a lo que la cosa produce (arts.
547 a 550).
CHAPITRE II : Du droit d'accession sur ce
qui s'unit et s'incorpore à la chose
(art. 551 a 577).
CAPÍTULO II: Del derecho de accesión
sobre lo que se une e incorpora a la
cosa (arts. 551 a 577).
Section I : Du droit d'accession
relativement aux choses immobilières
(art. 552 à 564).
Sección I: Del derecho de accesión
respecto a los bienes inmuebles (arts.
552 a 564).
Section II : Du droit d'accession
relativement aux choses mobilières
(art. 565 à 577).
Sección II: Del derecho de accesión
respecto a las cosas muebles (arts. 565
a 577).
DE
TITRE III : DE L'USUFRUIT, DE L'USAGE
ET DE L'HABITATION (art. 578 à 636).
TÍTULO III: DEL
CHAPITRE I : De l'usufruit (art. 578 à
624).
CAPÍTULO I: Del usufructo (arts. 578 a
624).
Section I : Des droits de l'usufruitier (art.
582 à 599).
Section II : Des obligations
l'usufruitier (art. 600 à 616).
de
Section III : Comment l'usufruit prend
fin (art. 617 à 624).
CHAPITRE II : De l'usage
l'habitation (art. 625 à 636).
et
de
TITRE
IV : DES SERVITUDES OU
SERVICES FONCIERS (art. 637 à 710).
USUFRUCTO, DEL USO Y
DE LA HABITACIÓN (arts. 578 a 636).
Sección I: De los derechos
usufructuario (arts. 582 a 599).
del
Sección II: De las obligaciones del
usufructuario (arts. 600 a 616).
Sección III: Cómo se extingue el
usufructo (arts. 617 a 624).
CAPÍTULO II: Del uso y de la habitación
(arts. 625 a 636).
TÍTULO IV: DE
LAS SERVIDUMBRES O
SERVICIOS PREDIALES (arts. 637 a
710).
CHAPITRE I : Des servitudes qui dérivent
de la situation des lieux (art. 640 à
648).
CAPÍTULO I: De las servidumbres que
proceden de la situación de la finca
(arts. 640 a 648).
CHAPITRE II : Des servitudes établies par
la loi (art. 649 à 685-1).
CAPÍTULO II: De las servidumbres
establecidas por la ley (arts. 649 a 6851).
Section I : Du mur et du fossé mitoyens
(art. 653 à 673).
Sección I: De la pared y de la zanja
medianeras (arts. 653 a 673).
Section II : De la distance et des
ouvrages intermédiaires requis pour
certaines constructions (art. 674).
Sección II: De la distancia y obras
intermedias de ciertas construcciones
(art. 674).
Section III : Des vues sur la propriété de
son voisin (art. 675 à 680).
Sección III: De las vistas sobre la
propiedad de otro (arts. 675 a 680).
Section IV : De l'égout des toits (art.
681).
Sección IV: Del desagüe de los tejados
(art. 681).
Section V : Du droit de passage (art. 682
à 685-1).
Sección V: Del derecho de paso (arts.
682 a 685-1).
CHAPITRE III : Des servitudes établies
par le fait de l'homme (art. 686 à 710)
CAPÍTULO III: De las servidumbres
establecidas por hecho del hombre
(arts. 686 a 710)
Section I : Des diverses espèces de
servitudes qui peuvent être établies
sur les biens (art. 686 à 689).
Sección I: De las diversas clases de
servidumbres que pueden establecerse
sobre las cosas (arts. 686 a 689).
Section II : Comment s'établissent les
servitudes (art. 690 à 696).
Sección II: Cómo se adquieren las
servidumbres (arts. 690 a 696).
Section III : Des droits du propriétaire
du fonds auquel la servitude est due
(art. 697 à 702).
Sección III: De los derechos del
propietario del predio dominante (arts.
697 a 702).
Section IV : Comment les servitudes
s'éteignent (art. 703 à 710).
Sección IV: Del modo de extinguirse las
servidumbres (arts. 703 a 710).
LIVRE TROISIÈME
LIBRO TERCERO
DES DIFFERENTES MANIERES DONT ON
DE LOS DIFERENTES MODOS DE ADQUIRIR
ACQUIERT LA PROPRIETE
LA PROPIEDAD
Dispositions générales (art. 711 à 717).
Disposiciones generales (arts. 711 a
717).
TITRE I : DES
892).
(art. 718 à
TÍTULO I: DE LAS SUCESIONES (arts. 718
a 892).
CHAPITRE I : De l'ouverture des
successions, du titre universel et de la
saisine (art. 720 à 724-1).
CAPÍTULO I: De la apertura de la
sucesión, del título universal y de la
adquisición de la posesión (arts. 720 a
724-1).
CHAPITRE II : Des qualités requises pour
succéder. De la preuve de la qualité
d'héritier (art. 725 à 730-5).
CAPÍTULO II: De la capacidad para
suceder. De la prueba de la condición
de heredero (arts. 725 a 730-5).
Section 1 : Des qualités requises pour
succéder (art. 725 à 729-1).
Sección 1: De la capacidad para suceder
(arts. 725 a 729-1).
Section 2 : De la preuve de la qualité
d'héritier (art. 730 à 730-5).
Sección 2: De la prueba de la cualidad de
heredero (arts. 730 a 730-5).
SUCCESSIONS
CHAPITRE III : Des héritiers (art. 731 à
767).
CAPÍTULO III: De los herederos (arts. 731
a 767).
Section I : Des droits des parents en
l'absence de conjoint successible (art.
733 à 755).
Sección I: De los derechos de los
parientes en ausencia de cónyuge capaz
de suceder (arts. 733 a 755).
§ 1 : Des ordres d'héritiers (art. 734 à
740).
§ 2 : Des degrés (art. 741 à 745).
§ 3 : De la division par branches,
paternelle et maternelle (art. 746 à
750).
§ 4 : De la représentation (art. 751 à
755).
§1: De los ordenes de herederos (arts.
734 a 740)
§ 2: De los grados (arts. 741 a 745).
§ 3: De la división por ramas, paterna y
materna (arts. 746 a 750).
Section II : Des droits du conjoint
successible (art. 756 à 767).
Sección II: De los derechos del cónyuge
capaz suceder (arts. 756 a 767).
§ 1 : De la nature des droits, de leur
montant et de leur exercice (art.
756 à 758-5).
§ 2 : De la conversion de l'usufruit
(art. 759 à 762).
§ 3 : Du droit au logement temporaire
et du droit viager au logement (art.
763 à 766).
§ 4 : Du droit à pension (art. 767).
§ 1: De la naturaleza, importe y ejercicio
de los derechos (arts. 756 a 758-5).
§ 2: De la conversión del usufructo (arts.
759 a 762).
§ 3: Del derecho temporal y del derecho
vitalicio a la vivienda (arts. 763 a 766).
§ 4: Del derecho a pensión (art. 767).
CHAPITRE IV : Des droits de l'Etat (art.
768 à 773).
CAPÍTULO IV: De los derechos del
Estado (art. 768 à 773).
CHAPITRE V : De l'acceptation et de la
répudiation des successions (art. 774
à 814).
CAPÍTULO V: De la aceptación y
repudiación de la herencia (arts. 774 a
814).
Section I : De l'acceptation (art. 774 à
783).
Sección I: De la aceptación (arts. 774 a
783).
Section II : De la renonciation aux
successions (art. 784 à 792).
Sección II: De la repudiación de herencia
(arts. 784 a 792).
Section III : Du bénéfice d'inventaire, de
ses effets et des obligations de
l'héritier bénéficiaire (art. 793 à 810).
Sección III: Del beneficio de inventario,
de sus efectos y de las obligaciones del
heredero beneficiario (arts. 784 a 792).
Section IV : Des successions vacantes
Sección IV: De las herencias vacantes
§ 4: De la representación (arts. 751 a
755).
(art. 811 à 814).
(arts. 811 a 814).
CHAPITRE VI : Du partage et des
rapports (art. 815 à 892).
CAPÍTULO VI: De la partición y de la
colación (arts. 815 a 892).
Section I : De l'indivision et de l'action
en partage (art. 815 à 842).
Sección I: De la comunidad y de la
acción de división (arts. 815 a 842).
Section II : Des rapports, de l'imputation
et de la réduction des libéralités faites
aux successibles (art. 843 à 869).
Sección II: De la colación, de la
imputación y de la reducción de las
liberalidades hechas a los llamados a
suceder (arts. 843 a 869).
Section III : Du paiement des dettes (art.
870 à 882).
Sección III: Del pago de las deudas (arts.
870 a 882).
Section IV : Des effets du partage et de
la garantie des lots (art. 883 à 886).
Sección IV: De los efectos de la partición
y de la garantía de los lotes (arts. 883 a
886).
Section V : De la rescision en matière de
partage (art. 887 à 892).
Sección V: De la rescisión de la partición
(arts. 887 a 892).
TITRE II : DES
TÍTULO II: DE LAS
DONATIONS ENTRE VIFS
ET DES TESTAMENTS (art. 893 à
1100).
CHAPITRE I : Dispositions générales (art.
893 à 900-8).
DONACIONES ENTRE
VIVOS Y DE LOS TESTAMENTOS (arts.
893 a 1100).
CAPÍTULO I: Disposiciones generales
(arts. 893 a 900-8).
CHAPITRE II : De la capacité de disposer
ou de recevoir par donation entre vifs
ou par testament (art. 901 à 912).
CAPÍTULO II: De la capacidad para
disponer y recibir por donación entre
vivos o por testamento (arts. 901 a
912).
CHAPITRE III : De la portion de biens
disponible, et de la réduction (art. 913
à 930).
CAPÍTULO III: De la porción de bienes
disponible, y de la reducción (arts. 913
a 930).
Section I : De la portion de biens
disponible (art. 913 à 919).
Sección I: De la porción de bienes
disponible (arts. 913 a 919).
Section II : De la réduction des
donations et legs (art. 920 à 930).
Sección II: De la reducción de las
donaciones y legados (arts. 920 a 930).
CHAPITRE IV : Des donations entre vifs
CAPÍTULO IV: De las donaciones entre
(art. 931 à 966).
vivos (arts. 931 a 966).
Section I : De la forme des donations
entre vifs (art. 931 à 952).
Sección I: De la forma de las donaciones
entre vivos (arts. 931 a 952).
Section II : Des exceptions à la règle de
l'irrévocabilité des donations entre
vifs (art. 953 à 966).
Sección II: De las excepciones a la regla
de la irrevocabilidad de las donaciones
entre vivos (arts. 953 a 966).
CHAPITRE
V:
Des
dispositions
testamentaires (art. 967 à 1047).
CAPÍTULO V: De las disposiciones
testamentarias (arts. 967 a 1047)
Section I : Des règles générales sur la
forme des testaments (art. 967 à 980).
Sección I: De las reglas generales sobre
la forma de los testamentos (arts. 967 a
980).
Section II : Des règles particulières sur
la forme de certains testaments (art.
981 à 1001).
Sección II: De las reglas especiales sobre
la forma de determinados testamentos
(arts. 981 a 1001).
Section III : Des institutions d'héritiers et
des legs en général (art. 1002).
Sección III: De la institución de heredero
y de los legados en general (art. 1002).
Section IV : Du legs universel (art. 1003
à 1009).
Sección IV: Del legado universal (arts.
1003 a 1009).
Section V : Du legs à titre universel (art.
1010 à 1013).
Sección V: Del legado a título universal
(arts. 1010 a 1013).
Section VI : Des legs particuliers (art.
1014 à 1024).
Sección VI: De los legados particulares
(arts. 1014 a 1024).
Section
VII :
Des
exécuteurs
testamentaires (art. 1025 à 1034).
Sección VII: De los albaceas (arts. 1025
a 1034).
Section VIII : De la révocation des
testaments, et de leur caducité (art.
1035 à 1047).
Sección VIII: De la revocación de los
testamentos y de su ineficacia (arts.
1035 a 1047).
CHAPITRE VI : Des dispositions permises
en faveur des petits-enfants du
donateur ou testateur, ou des enfants
de ses frères et soeurs (art. 1048 à
1074).
CAPÍTULO VI: De las disposiciones
permitidas en favor de los nietos del
donante o testador, o de los hijos de sus
hermanos (arts. 1048 a 1074).
CHAPITRE VII : Des partages faits par les
ascendants (art. 1075 à 1080).
CAPÍTULO VII: De las particiones hechas
por los ascendientes (arts. 1075 a
1080).
Section I : Des donations-partages (art.
1076 à 1078-3).
Sección I: De las donaciones-partición
(arts. 1076 a 1078-3).
Section II : Des testaments-partages (art.
1079 et 1080).
Sección II: De los testamentos-partición
(arts. 1079 y 1080).
CHAPITRE VIII : Des donations faites par
contrat de mariage aux époux, et aux
enfants à naître du mariage (art. 1081
à 1090).
CAPÍTULO VIII: De las donaciones
hechas en capitulaciones matrimoniales
a los esposos y a los hijos que nazcan
del matrimonio (arts. 1081 a 1090).
CHAPITRE IX : Des dispositions entre
époux, soit par contrat de mariage,
soit pendant le mariage (art. 1091 à
1100).
CAPÍTULO IX: De los actos de
disposición entre cónyuges, en
capitulaciones
matrimoniales
o
constante matrimonio (arts. 1091 a
1100).
TITRE III : DES
TÍTULO III: DE
CHAPITRE I : Dispositions préliminaires
(art. 1101 à 1107).
CAPÍTULO I: Disposiciones preliminares
(arts. 1101 a 1107).
CHAPITRE II : Des conditions essentielles
pour la validité des conventions (art.
1108 à 1133).
CAPÍTULO II: De las condiciones
esenciales de validez de los contratos
(art. 1108 a 1133).
Section I : Du consentement (art. 1109 à
1122).
Sección I: Del consentimiento (arts. 1109
a 1122).
Section II : De la capacité des parties
contractantes (art. 1123 à 1125-1).
Sección II: De la capacidad de la partes
contratantes (arts. 1123 a 1125-1).
Section III : De l'objet et de la matière
des contrats (art. 1126 à 1130).
Sección III: Del objeto y contenido de
los contratos (arts. 1126 a 1130).
Section IV : De la cause (art. 1131 à
1133).
Sección IV: De la causa (arts. 1131 a
1133).
CHAPITRE III : De l'effet des obligations
(art. 1134 à 1167).
CAPÍTULO III: Del efecto de
obligaciones (arts. 1134 a 1167).
Section I : Dispositions générales (art.
Sección I: Disposiciones generales (arts.
CONTRATS OU DES
OBLIGATIONS CONVENTIONNELLES
EN GENERAL (art. 1101 à 1369-3).
LOS CONTRATOS Y DE
LAS OBLIGACIONES CONTRACTUALES
EN GENERAL (arts. 1101 a 1369-3)
las
1134 et 1135).
1134 y 1135).
Section II : De l'obligation de donner
(art. 1136 à 1141).
Sección II: De la obligación de dar (arts.
1136 a 1141).
Section III : De l'obligation de faire ou
de ne pas faire (art. 1142 à 1145).
Sección III: De la obligación de hacer y
de no hacer (arts. 1142 a 1145).
Section IV : Des dommages et intérêts
résultant
de
l'inexécution
de
l'obligation (art. 1146 à 1155).
Sección IV: De los daños y perjuicios
que resultan del incumplimiento de la
obligación (arts. 1146 a 1155).
Section V : De l'interprétation des
conventions (art. 1156 à 1164).
Sección V: De la interpretación de los
contratos (arts. 1156 a 1164).
Section VI : De l'effet des conventions à
l'égard des tiers (art. 1165 à 1167).
Sección VI: De la eficacia del contrato
respecto de terceros (arts. 1165 a
1167).
CHAPITRE IV : Des diverses espèces
d'obligations (art. 1168 à 1233).
CAPÍTULO IV: De las diversas clases de
obligaciones (arts. 1168 a 1233).
Section
I:
Des
obligations
conditionnelles (art. 1168 à 1184).
Sección I: De las obligaciones
condicionales (arts. 1168 a 1184).
§ I : De la condition en général, et de
ses diverses espèces (art. 1168 à
1180).
§ II : De la condition suspensive (art.
1181 et 1182).
§ III : De la condition résolutoire (art.
1183 et 1184).
§ I: De la condición en general, y de sus
diversas clases (arts. 1168 a 1180).
Section II : Des obligations à terme (art.
1185 à 1188).
Sección II: De las obligaciones a término
(arts. 1185 a 1188).
Section III : Des obligations alternatives
(art. 1189 à 1196).
Sección III: De las obligaciones
alternativas (arts. 1189 a 1196).
Section IV : Des obligations solidaires
(art. 1197 à 1216).
Sección IV: De las obligaciones
solidarias (arts. 1197 a 1216).
§ I : De la solidarité entre les
créanciers (art. 1197 à 1199).
§ II : De la solidarité de la part des
débiteurs (art. 1200 à 1216).
§ I: De la solidaridad de acreedores (arts.
1197 a 1199).
§ II: De la solidaridad de deudores (arts.
1200 a 1216).
§ II: De la condición suspensiva (arts.
1181 y 1182).
§ III: De la condición resolutoria (arts.
1183 y 1184).
Section V : Des obligations divisibles et
indivisibles (art. 1217 à 1225).
Sección V: De las obligaciones divisibles
e indivisibles (arts. 1217 a 1225).
§ I : Des effets de l'obligation
divisible (art. 1220 et 1221).
§ II : Des effets de l'obligation
indivisible (art. 1222 à 1225).
§ I: De los efectos de la obligación
divisible (arts. 1220 y 1221).
§ II: De los efectos de la obligación
indivisible (arts. 1222 a 1225).
Section VI : Des obligations avec
clauses pénales (art. 1226 à 1233).
Sección VI: De las obligaciones con
cláusula penal (arts. 1226 à 1233).
CHAPITRE V : De l'extinction
obligations (art. 1234 à 1314).
CAPÍTULO V: De la extinción de las
obligaciones (arts. 1234 a 1314).
des
Section I : Du paiement (art. 1235 à
1270).
Sección I: Del pago (arts. 1235 a 1270).
§ I : Du paiement en général (art.
1235 à 1248).
§ II : Du paiement avec subrogation
(art. 1249 à 1252).
§ III : De l'imputation des paiements
(art. 1253 à 1256).
§ IV : Des offres de paiement, et de la
consignation (art. 1257 à 1264).
§ V : De la cession de biens (art. 1265
à 1270).
§ I: Del pago en general (arts. 1235 a
1248).
§ II: Del pago con subrogación (arts.
1249 a 1252).
§ III: De la imputación de pagos (arts.
1253 a 1256).
§ IV: Del ofrecimiento de pago y de la
consignación (arts. 1257 a 1264).
§ V: De la cesión de bienes (arts. 1265 a
1270).
Section II : De la novation (art. 1271 à
1281).
Sección III: De la novación (arts. 1271 a
1281).
Section III : De la remise de la dette (art.
1282 à 1288).
Sección III: De la condonación de la
deuda (arts. 1282 a 1288).
Section IV : De la compensation (art.
1289 à 1299).
Sección IV: De la compensación (arts.
1289 a 1299).
Section V : De la confusion (art. 1300 et
1301).
Sección V: De la confusión (arts. 1300 y
1301).
Section VI : De la perte de la chose due
(art. 1302 et 1303).
Sección VI: De la pérdida de la cosa
debida (arts. 1302 y 1303).
Section VII : De l'action en nullité ou en
rescision des conventions (art. 1304 à
1314).
Sección VII: De la acción de nulidad o
de rescisión de los contratos (arts. 1304
a 1314).
CHAPITRE VI : De la preuve des
obligations et de celle du paiement
(art. 1315 à 1369).
CAPÍTULO VI: De la prueba de las
obligaciones y del pago (arts. 1315 a
1369).
Section I : De la preuve littérale (art.
1316 à 1340).
Sección I: De la prueba documental (arts.
1316 a 1340).
§ I : Dispositions générales (art. 1316
à 1316-4).
§ II : Du titre authentique (art. 1317 à
1321).
§ III : De l'acte sous seing privé (art.
1322 à 1332).
§ IV : Des tailles (art. 1333).
§ V : Des copies des titres (art. 1334 à
1336).
§ VI : Des actes récognitifs et
confirmatifs (art. 1337 à 1340).
§ I: Disposiciones generales (arts. 1316 a
1316-4).
§ II: Del documento público (arts. 1317 a
1321).
§ III: Del documento privado (arts. 1322
a 1332).
§ IV: De las tarjas (art. 1333).
§ V: De las copias de los títulos (arts.
1334 a 1336).
§ VI: De los instrumentos de
reconocimiento y de confirmación
(arts. 1337 a 1340).
Section II : De la preuve testimoniale
(art. 1341 à 1348).
Sección II: De la prueba testifical (arts.
1341 a 1348).
Section III : Des présomptions (art. 1349
à 1353).
Sección III: De las presunciones (arts.
1349 a 1353).
§ I : Des présomptions établies par la
loi (art. 1350 à 1352).
§ II : Des présomptions qui ne sont
point établies par la loi (art. 1353).
§ I: De las presunciones establecidas por
la ley (arts. 1350 a 1352).
§ II: De las presunciones que no están
establecidas por la ley (art. 1353).
Section IV : De l'aveu de la partie (art.
1354 à 1356).
Sección IV: De la confesión de parte
(arts. 1354 à 1356).
Section V : Du serment (art. 1357 à
1369).
Sección V: Del juramento (arts. 1357 a
1369).
§ I : Du serment décisoire (art. 1358 à
1365).
§ II : Du serment déféré d'office (art.
1366 à 1369).
§ I: Del juramento decisorio (arts. 1358 a
1365).
§ II: Del juramento deferido de oficio
(arts. 1366 a 1369).
CHAPITRE VII : Des contrats sous forme
électronique (art. 1369-1 à 1369-3).
CAPÍTULO VII: De los contratos en forma
electrónica (art. 1369-1 à 1369-3).
TITRE IV : DES
TÍTULO IV: DE LAS OBLIGACIONES QUE
ENGAGEMENTS QUI SE
FORMENT SANS CONVENTION
(art.
1370 à 1386).
SE CONTRAEN SIN CONVENIO
(arts.
1370 a 1386).
CHAPITRE I : Des quasi-contrats (art.
1371 à 1381).
CAPÍTULO I: De los cuasi contratos (arts.
1371 a 1381).
CHAPITRE II : Des délits et des quasidélits (art. 1382 à 1386).
CAPÍTULO II: De los delitos y de los cuasi
delitos (arts. 1382 a 1386).
TITRE IV
TÍTULO
DES
BIS : DE LA RESPONSABILITE
PRODUITS DEFECTUEUX (art.
1386-1 à 1386-18).
IV
BIS:
DE
LA
RESPONSABILIDAD POR PRODUCTOS
DEFECTUOSOS (arts. 1386-1 a 1386-
18).
TITRE V : DU CONTRAT DE MARIAGE ET
DES REGIMES MATRIMONIAUX (art.
1387 à 1581).
TÍTULO V: DE
LAS CAPITULACIONES
MATRIMONIALES Y DE LOS REGÍMENES
ECONÓMICO MATRIMONIALES (arts.
1387 a 1581).
CHAPITRE I : Dispositions générales (art.
1387 à 1399).
CAPÍTULO I: Disposiciones generales
(arts. 1387 a 1399).
CHAPITRE
II :
Du
régime
communauté (art. 1400 à 1535).
en
CAPÍTULO II: Del régimen de comunidad
(art. 1400 a 1535).
Première partie : De la communauté
légale (art. 1400 à 1496).
Primera parte: De la comunidad legal
(arts. 1400 a 1496).
Section I : De ce qui compose la
communauté
activement
et
passivement (art. 1401 à 1420).
Sección I: De la composición activa y
pasiva de la comunidad (arts. 1401 a
1420).
§ I : De l'actif de la communauté (art.
1401 à 1408)
§ II : Du passif de la communauté
(art. 1409 à 1420).
§ I: Del activo de la comunidad (arts.
1401 a 1408)
§ II: Del pasivo de la comunidad (arts.
1409 a 1420).
Section II : De l'administration de la
communauté et des biens propres (art.
1421 à 1440).
Sección II: De la administración de la
comunidad y de los bienes privativos
(arts. 1421 a 1440).
Section III : De la dissolution de la
communauté (art. 1441 à 1496).
Sección III: De la disolución de la
comunidad (arts. 1441 a 1496).
§ I : Des causes de dissolution et de
§ I: De las causas de disolución y de la
la séparation de biens (art. 1441 à
1466).
§ II : De la liquidation et du partage
de la communauté (art. 1467 à
1481).
§ III : De l'obligation et de la
contribution au passif après la
dissolution (art. 1482 à 1496).
separación de bienes (arts. 1441 a
1466).
§ II: De la liquidación y partición de la
comunidad (arts. 1467 a 1481).
Deuxième partie : De la communauté
conventionnelle (art. 1497 à 1526).
Segunda parte: De la comunidad
convencional (arts. 1497 a 1526).
Section I : De la communauté de
meubles et acquêts (art. 1498 à 1502).
Sección I: De la comunidad de muebles y
ganancias (arts. 1498 a 1502).
Section II : De la clause d'administration
conjointe (art. 1503 à 1510).
Sección II: Del pacto de administración
conjunta (art. 1503 a 1510).
Section III : De la clause de prélèvement
moyennant indemnité (art. 1511 à
1514).
Sección III: Del pacto de detracción
mediante indemnización (arts. 1511 a
1514).
Section IV : Du préciput (art. 1515 à
1519).
Sección
IV:
Del
derecho
predetracción (arts. 1515 a 1519).
Section V : De la stipulation de parts
inégales (art. 1520 à 1525).
Sección V: De la estipulación de partes
desiguales (arts. 1520 a 1525).
Section VI : De la
universelle (art. 1526).
communauté
Sección VI: De la comunidad universal
(art. 1526).
Dispositions communes aux deux parties
du chapitre II (art. 1527 à 1535).
Disposiciones comunes a las dos partes
del capítulo II (arts. 1527 a 1535).
CHAPITRE III : Du régime de séparation
de biens (art. 1536 à 1568).
CAPÍTULO III: Del régimen de separación
de bienes (arts. 1536 a 1568).
CHAPITRE IV : Du régime de
participation aux acquêts (art. 1569 à
1581).
CAPÍTULO IV: Del régimen de
participación en las ganancias (arts.
1569 a 1581).
TITRE VI : DE
1701).
TÍTULO VI: DE
1701).
LA VENTE
(art. 1582 à
CHAPITRE I : De la nature et de la forme
de la vente (art. 1582 à 1593).
§ III: De la contribución al pasivo
después de la disolución (arts. 1482 a
1496).
LA VENTA
de
(art. 1582 a
CAPÍTULO I: De la naturaleza y forma de
la venta (arts. 1582 a 1593).
CHAPITRE II : Qui peut acheter ou
vendre (art. 1594 à 1597).
CAPÍTULO II: De la capacidad para
comprar y para vender (arts. 1594 a
1597).
CHAPITRE III : Des choses qui peuvent
être vendues (art. 1598 à 1601).
CAPÍTULO III: De las cosas que pueden
venderse (arts. 1598 a 1601).
CHAPITRE
III-1 :
De
la
vente
d'immeubles à construire (art. 1601-1
à 1601-4).
CAPÍTULO III-1: De la venta de edificios
a construir (arts. 1601-1 a 1601-4).
CHAPITRE IV : Des obligations du
vendeur (art. 1602 à 1649).
CAPÍTULO IV: De las obligaciones del
vendedor (arts. 1602 a 1649).
Section I : Dispositions générales (art.
1602 et 1603).
Sección I: Disposiciones generales (arts.
1602 y 1603).
Section II : De la délivrance (art. 1604 à
1624).
Sección II: De la entrega (arts. 1604 a
1624).
Section III : De la garantie (art. 1625 à
1649).
Sección III: Del saneamiento (arts. 1625
a 1649).
§ I : De la garantie en cas d'éviction
(art. 1626 à 1640).
§ II : De la garantie des défauts de la
chose vendue (art. 1641 à 1649).
§ I: Del saneamiento en caso de evicción
(arts. 1626 a 1640).
§ II: Del saneamiento por defectos de la
cosa vendida (arts. 1641 a 1649).
CHAPITRE V : Des obligations
l'acheteur (art. 1650 à 1657).
de
CAPÍTULO V: De las obligaciones del
comprador (arts. 1650 a 1657).
CHAPITRE VI : De la nullité et de la
résolution de la vente (art. 1658 à
1685).
CAPÍTULO VI: De la nulidad y de la
resolución de la venta (arts. 1658 a
1685).
Section I : De la faculté de rachat (art.
1659 à 1673).
Sección I: De la retroventa (arts. 1659 a
1673).
Section II : De la rescision de la vente
pour cause de lésion (art. 1674 à
1685).
Sección II: De la rescisión de la venta
por causa de lesión (arts. 1674 a 1685).
CHAPITRE VII : De la licitation (art.
1686 à 1688).
CAPÍTULO VII: De la venta en pública
subasta (arts. 1686 a 1688).
CHAPITRE
CAPÍTULO VIII: De la transmisión de
VIII :
Du
transport
des
créances et autres droits incorporels
(art. 1689 à 1701).
créditos y demás derechos incorporales
(arts. 1689 a 1701).
TITRE VII : DE L'ECHANGE (art. 1702 à
1707).
TÍTULO VII: DE
1702 a 1707).
TITRE VIII : DU CONTRAT
(art. 1708 à 1831).
DE LOUAGE
TÍTULO VIII: DEL CONTRATO DE
ARRENDAMIENTO (arts. 1708 a 1831).
CHAPITRE I : Dispositions générales (art.
1708 à 1712).
CAPÍTULO I: Disposiciones generales
(arts. 1708 a 1712).
CHAPITRE II : Du louage des choses (art.
1713 à 1778).
CAPÍTULO II: Del arrendamiento de cosas
(art. 1713 a 1778).
Section I : Des règles communes aux
baux des maisons et des biens ruraux
(art. 1714 à 1751).
Sección I: De las reglas comunes a los
arrendamientos de casas y de bienes
rústicos (arts. 1714 a 1751).
Section II : Des règles particulières aux
baux à loyer (art. 1752 à 1762).
Sección II: De las reglas especiales de
los alquileres (arts. 1752 a 1762).
Section III : Des règles particulières aux
baux à ferme (art. 1763 à 1778).
Sección III: De las reglas especiales de
los arrendamientos rústicos (arts. 1763
a 1778).
CHAPITRE III : Du louage d'ouvrage et
d'industrie (art. 1779 à 1799-1).
CAPÍTULO III: Del arrendamiento de obra
y de industria (arts. 1779 a 1799-1).
Section I : Du louage des domestiques et
ouvriers (art. 1780 et 1781).
Sección I: Del arrendamiento de criados
y trabajadores asalariados (arts. 1780 y
1781).
Section II : Des voituriers par terre et par
eau (art. 1782 à 1786).
Sección II: De los transportistas de tierra
y de agua (arts. 1782 a 1786).
Section III : Des devis et des marchés
(art. 1787 à 1799-1).
Sección III: De las contratas (arts. 1787 a
1799-1).
CHAPITRE IV : Du bail à cheptel (art.
1800 à 1831).
CAPÍTULO IV: De la aparcería pecuaria
(arts. 1800 a 1831).
Section I : Dispositions générales (art.
1800 à 1803).
Sección I: Disposiciones generales (arts.
1800 a 1803).
LA PERMUTA
(arts.
Section II : Du cheptel simple (art. 1804
à 1817).
Sección II: De la aparcería pecuaria
simple (arts. 1804 a 1817).
Section III : Du cheptel à moitié (art.
1818 à 1820).
Sección III: De la aparcería pecuaria por
mitad (arts. 1818 a 1820).
Section IV : Du cheptel donné par le
propriétaire à son fermier ou colon
partiaire (art. 1821 à 1830).
Sección IV: Del ganado cedido por el
propietario a su arrendatario o colono a
la parte (arts. 1821 a 1830).
§ I : Du cheptel donné au fermier (art.
1821 à 1826).
§ II : Du cheptel donné au colon
partiaire (art. 1827 à 1830).
§ I: Del ganado cedido al arrendatario
(arts. 1821 a 1826).
§ II: Del ganado cedido al colono a la
parte (arts. 1827 a 1830).
Section V : Du contrat improprement
appelé cheptel (art. 1831).
Sección V: Del contrato impropiamente
denominado aparcería pecuaria (art.
1831).
TITRE VIII
TÍTULO VIII
BIS : DU CONTRAT DE
PROMOTION
IMMOBILIERE
(art.
1831-1 à 1831-5).
TITRE IX : DE
1873).
PROMOCIÓN
BIS: DEL CONTRATO DE
INMOBILIARIA
(arts.
1831-1 a 1831-5).
(art. 1832 à
TÍTULO IX: DE LA SOCIEDAD (arts. 1832
a 1873).
CHAPITRE I : Dispositions générales (art.
1832 à 1844-17).
CAPÍTULO I: Disposiciones generales
(arts. 1832 a 1844-17).
CHAPITRE II : De la société civile (art.
1845 à 1870-1).
CAPÍTULO II: De la sociedad civil (arts.
1845 a 1870-1).
Section I : Dispositions générales (art.
1845 et 1845-1).
Sección I: Disposiciones generales (arts.
1845 y 1845-1).
Section II : Gérance (art. 1846 à 1851).
Sección II: De la administración (arts.
1846 a 1851).
Section III : Décisions collectives (art.
1852 à 1854).
Sección III: De las decisiones colectivas
(arts. 1852 a 1854).
Section IV : Information des associés
(art. 1855 et 1856).
Sección IV: De la información de los
socios (arts. 1855 y 1856).
Section V : Engagement des associés à
Sección V: De las obligaciones de los
LA SOCIETE
l'égard des tiers (art. 1857 à 1860).
socios para con terceros (arts. 1857 a
1860).
Section VI : Cession des parts sociales
(art. 1861 à 1868).
Sección VI: De la cesión de
participaciones sociales (arts. 1861 a
1868).
Section VII : Retrait ou décès d'un
associé (art. 1869 à 1870-1).
Sección VII: De la separación y del
fallecimiento del socio (arts. 1869 a
1870-1).
CHAPITRE III : De la société
participation (art. 1871 à 1873).
CAPÍTULO III: De la sociedad
participación (arts. 1871 a 1873).
TITRE IX
BIS :
RELATIVES
A
DROITS INDIVIS
en
DES CONVENTIONS
L'EXERCICE
DES
(art. 1873-1 à 1873-
18).
en
TÍTULO IX
BIS: DE LOS ACUERDOS
RELATIVOS
AL
EJERCICIO
DE
DERECHOS COMUNES (arts. 1873-1 a
1873-18).
CHAPITRE I : Des conventions relatives à
l'exercice des droits indivis en
l'absence d'usufruitier (art. 1873-2 à
1873-15).
CAPÍTULO I: De los pactos relativos al
ejercicio de derechos comunes en
ausencia de usufructuario (arts. 1873-2
a 1873-15).
CHAPITRE II : Des conventions relatives
à l'exercice des droits indivis en
présence d'un usufruitier (art. 1873-16
à 1873-18).
CAPÍTULO II: De los pactos relativos al
ejercicio de derechos comunes en
presencia del usufructuario (arts. 187316 a 1873-18).
TITRE X : DU PRET (art. 1874 à 1914).
TÍTULO X: DEL PRÉSTAMO (arts. 1874 a
1914).
CHAPITRE I : Du prêt à usage, ou
commodat (art. 1875 à 1891).
CAPÍTULO I: Del préstamo de uso o
comodato (arts. 1875 a 1891).
Section I : De la nature du prêt à usage
(art. 1875 à 1879).
Sección I: De la naturaleza del préstamo
de uso (arts. 1875 a 1879).
Section II : Des engagements
l'emprunteur (art. 1880 à 1887).
de
Sección II: De las obligaciones del
comodatario (arts. 1880 a 1887).
Section III : Des engagements de celui
qui prête à usage (art. 1888 à 1891).
Sección III: De las obligaciones del
comodante (arts. 1888 a 1891).
CHAPITRE II : Du prêt de consommation,
CAPÍTULO II: Del préstamo de consumo o
ou simple prêt (art. 1892 à 1904).
simple préstamo (arts. 1892 à 1904).
Section I : De la nature du prêt de
consommation (art. 1892 à 1897).
Sección I: De la naturaleza del préstamo
de consumo (art. 1892 a 1897).
Section II : Des obligations du prêteur
(art. 1898 à 1901).
Sección II: De las obligaciones del
prestamista (arts. 1898 a 1901).
Section III : Des engagements
l'emprunteur (art. 1902 à 1904).
de
Sección III: De las obligaciones del
prestatario (arts. 1902 a 1904).
CHAPITRE III : Du prêt à intérêt (art.
1905 à 1914).
CAPÍTULO III: Del préstamo con interés
(arts. 1905 a 1914).
TITRE
TÍTULO XI: DEL DEPÓSITO Y
SECUESTRO (arts. 1915 a 1963).
XI : DU DEPOT ET
SEQUESTRE (art. 1915 à 1963).
DU
DEL
CHAPITRE I : Du dépôt en général, et de
ses diverses espèces (art. 1915 et
1916).
CAPÍTULO I: Del depósito en general, y
de sus diversas especies (arts. 1915 y
1916).
CHAPITRE II : Du dépôt proprement dit
(art. 1917 à 1954).
CAPÍTULO II: Del depósito propiamente
dicho (arts. 1917 a 1954).
Section I : De la nature et de l'essence du
contrat de dépôt (art. 1917 à 1920).
Sección I: De la naturaleza y esencia del
contrato de depósito (arts. 1917 a
1920).
Section II : Du dépôt volontaire (art.
1921 à 1926).
Sección II: Del depósito voluntario (arts.
1921 a 1926).
Section III : Des obligations
dépositaire (art. 1927 à 1946).
du
Sección III: De las obligaciones del
depositario (arts. 1927 a 1946).
Section IV : Des obligations de la
personne par laquelle le dépôt a été
fait (art. 1947 et 1948).
Sección IV: De las obligaciones de la
persona por la que se hizo el depósito
(arts. 1947 y 1948).
Section V : Du dépôt nécessaire (art.
1949 à 1954).
Sección V: Del depósito necesario (arts.
1949 a 1954).
CHAPITRE III : Du séquestre (art. 1955 à
1963)
CAPÍTULO III: Del secuestro (arts. 1955 a
1963)
Section I : Des différentes espèces de
séquestre (art. 1955).
Sección I: De las diversas especies de
secuestro (art. 1955).
Section II : Du séquestre conventionnel
(art. 1956 à 1960).
Sección II: Del secuestro convencional
(arts. 1956 a 1960).
Section III : Du séquestre ou dépôt
judiciaire (art. 1961 à 1963).
Sección III: Del secuestro o depósito
judicial (arts. 1961 a 1963).
TITRE
DES
CONTRATS
(art. 1964 à 1983).
TÍTULO XII: DE LOS CONTRATOS
ALEATORIOS (arts. 1964 a 1983).
CHAPITRE I : Du jeu et du pari (art. 1965
à 1967).
CAPÍTULO I: Del juego y la apuesta (arts.
1965 a 1967).
CHAPITRE II : Du contrat de rente
viagère (art. 1968 à 1983).
CAPÍTULO II: Del contrato de renta
vitalicia (arts. 1968 a 1983).
Section I : Des conditions requises pour
la validité du contrat (art. 1968 à
1976).
Sección I: De las condiciones requeridas
para la validez del contrato (arts. 1968
a 1976).
Section II : Des effets du contrat entre
les parties contractantes (art. 1977 à
1983).
Sección II: De los efectos del contrato
entre las partes contratantes (arts. 1977
a 1983).
TITRE XIII : DU
2010).
(art. 1984 à
TÍTULO XIII: DEL MANDATO (arts. 1984
a 2010).
CHAPITRE I : De la nature et de la forme
du mandat (art. 1984 à 1990).
CAPÍTULO I: De la naturaleza y de forma
del mandato (arts. 1984 a 1990).
CHAPITRE II : Des obligations
mandataire (art. 1991 à 1997).
du
CAPÍTULO II: De las obligaciones del
mandatario (arts. 1991 a 1997).
CHAPITRE III : Des obligations du
mandant (art. 1998 à 2002).
CAPÍTULO III: De las obligaciones del
mandante (arts. 1998 a 2002).
CHAPITRE IV : Des différentes manières
dont le mandat finit (art. 2003 à
2010).
CAPÍTULO IV: De los diferentes modos
de acabarse el mandato (arts. 2003 a
2010).
TITRE XIV : DU CAUTIONNEMENT (art.
2011 à 2043).
TÍTULO XIV: DE
a 2043).
CHAPITRE I : De la nature et de l'étendue
CAPÍTULO I: De la naturaleza y extensión
XII :
ALEATOIRES
MANDAT
LA FIANZA
(arts. 2011
du cautionnement (art. 2011 à 2020).
CHAPITRE
II :
De
l'effet
cautionnement (art. 2021 a 2033).
de la fianza (arts. 2011 a 2020).
du
CAPÍTULO II: De los efectos de la fianza
(arts. 2021 a 2033).
Section I : De l'effet du cautionnement
entre le créancier et la caution (art.
2021 à 2027).
Sección I: De los efectos de la fianza
entre el fiador y el acreedor (arts. 2021
a 2027).
Section II : De l'effet du cautionnement
entre le débiteur et la caution (art.
2028 à 2032).
Sección II: De los efectos de la fianza
entre el deudor y el fiador (arts. 2028 a
2032).
Section III : De l'effet du cautionnement
entre les cofidéjusseurs (art. 2033).
Sección III: De los efectos de la fianza
entre los cofiadores (art. 2033).
CHAPITRE III : De l'extinction du
cautionnement (art. 2034 à 2039).
CAPÍTULO III: De la extinción de la
fianza (arts. 2034 a 2039).
CHAPITRE IV : De la caution légale et de
la caution judiciaire (art. 2040 à
2043).
CAPÍTULO IV: Del fiador legal y del
judicial (arts. 2040 a 2043).
TITRE XV : DES
2044 à 2058).
TÍTULO XV: DE LAS
(arts. 2044 a 2058).
TRANSACTIONS
(art.
TITRE XVI : DU COMPROMIS (art. 2059
à 2070).
TÍTULO XVI: DEL
2059 a 2070).
TITRE XVII : DU
2071 à 2091).
TÍTULO XVII: DE
(arts. 2071 a 2091).
NANTISSEMENT
(art.
CHAPITRE I : Du gage (art. 2073 à 2084).
CHAPITRE II : De l'antichrèse (art. 2085 à
2091).
TRANSACCIONES
COMPROMISO
(arts.
LA PIGNORACIÓN
CAPÍTULO I: De la prenda (arts. 2073 a
2084).
CAPÍTULO II: De la anticresis (arts. 2085
a 2091).
TITRE XVIII : DES PRIVILEGES ET
HYPOTHEQUES (art. 2092 à 2203-1).
TÍTULO XVIII: DE LOS PRIVILEGIOS
HIPOTECAS (arts. 2092 a 2203-1).
CHAPITRE I : Dispositions générales (art.
2092 à 2094).
CAPÍTULO I: Disposiciones generales
(arts. 2092 a 2094).
E
CHAPITRE II : Des privilèges (art. 2095 à
2113).
CAPÍTULO II: De los privilegios (arts.
2095 a 2113).
Section I : Des privilèges sur les
meubles (art. 2100 à 2102).
Sección I: De los privilegios sobre bienes
muebles (arts. 2100 a 2102).
§ I : Des privilèges généraux sur les
meubles (art. 2101).
§ II : Des privilèges sur certains
meubles (art. 2102).
§ I: De los privilegios generales sobre
bienes muebles (art. 2101).
§ II: De los privilegios sobre
determinados bienes muebles (art.
2102).
Section II : Des privilèges spéciaux sur
les immeubles (art. 2103).
Sección II: De los privilegios especiales
sobre inmuebles (art. 2103).
Section III : Des privilèges généraux sur
les immeubles (art. 2104 et 2105).
Sección III: De los privilegios generales
sobre inmuebles (arts. 2104 y 2105).
Section IV : Comment se conservent les
privilèges (art. 2106 à 2113).
Sección IV: De cómo se conservan los
privilegios (arts. 2106 a 2113).
CHAPITRE III : Des hypothèques (art.
2114 à 2145).
CAPÍTULO III: De las hipotecas (art. 2114
à 2145).
Section I : Des hypothèques légales (art.
2121 et 2122).
Sección I: De las hipotecas legales (arts.
2121 y 2122).
Section II : Des hypothèques judiciaires
(art. 2123).
Sección II: De las hipotecas judiciales
(art. 2123).
Section
III :
Des
hypothèques
conventionnelles (art. 2124 à 2133).
Sección
III:
De
las
hipotecas
contractuales (arts. 2124 a 2133).
Section IV : Du rang que les
hypothèques ont entre elles (art.
2134).
Sección IV: Del rango de las hipotecas
(art. 2134).
Section V : Des règles particulières à
l'hypothèque légale des époux (art.
2135 à 2142).
Sección V: De las reglas especiales de la
hipoteca legal de los cónyuges (arts.
2135 a 2142).
Section VI : Des règles particulières à
l'hypothèque légale des personnes en
tutelle (art. 2143 à 2145).
Sección VI: De las reglas especiales de la
hipoteca legal de las personas bajo
tutela (arts. 2143 a 2145).
CHAPITRE IV : Du mode de l'inscription
des privilèges et hypothèques (art.
CAPÍTULO IV: Del modo de inscribirse
los privilegios e hipotecas (arts. 2146 a
2146 à 2156).
2156).
CHAPITRE V : De la radiation et
réduction des inscriptions (art. 2157 à
2165).
CAPÍTULO V: De la cancelación y
reducción de inscripciones (arts. 2157 a
2165).
Section I : Dispositions générales (art.
2157 à 2162).
Sección I: Disposiciones generales (arts.
2157 a 2162).
Section II : Dispositions particulières
relatives aux hypothèques des époux
et des personnes en tutelle (art. 2163
à 2165).
Sección II : Disposiciones especiales
relativas a la hipoteca de los cónyuges
y de las personas bajo tutela (arts. 2163
a 2165).
CHAPITRE VI : De l'effet des privilèges
et hypothèques contre les tiers
détenteurs (art. 2166 à 2179).
CAPÍTULO VI : De la eficacia de los
privilegios e hipotecas contra los
terceros poseedores (arts. 2166 a 2179).
CHAPITRE VII : De l'extinction des
privilèges et hypothèques (art. 2180).
CAPÍTULO VII: De la extinción de los
privilegios e hipotecas (art. 2180).
CHAPITRE VIII : Du mode de purger les
propriétés
des
privilèges
et
hypothèques (art. 2181 à 2192).
CAPÍTULO VIII: Del modo de liberar de
privilegios e hipotecas las fincas
gravadas (arts. 2181 a 2192).
CHAPITRE IX : Du mode de purger les
hypothèques, quand il n’existe pas
d’inscription sur les biens des maris
et des tuteurs (arts. 2193 à 2195).
CAPÍTULO IX: Del modo de levantar las
hipotecas cuando no haya inscripción
sobre los bienes del esposo o del tutor
(arts. 2193 a 2195).
CHAPITRE X : De la publicité des
registres et de la responsabilité des
conservateurs (art. 2196 à 2203-1).
CAPÍTULO X: De la publicidad de los
Registros y de la responsabilidad de los
registradores (arts. 2196 a 2203-1).
TITRE XIX : DE
TÍTULO
CHAPITRE I : De l'expropriation forcée
(art. 2204 à 2217).
CAPÍTULO I: De la ejecución forzosa
(arts. 2204 a 2217).
CHAPITRE II : De l'ordre et de la
distribution du prix entre les
créanciers (art. 2218).
CAPÍTULO II: Del orden y distribución
del precio entre los acreedores (art.
2218).
L'EXPROPRIATION
FORCEE ET DES ORDRES ENTRE LES
CREANCIERS (art. 2204 à 2218).
XIX: DE LA EJECUCIÓN
FORZOSA Y DEL ORDEN ENTRE LOS
ACREEDORES (arts. 2204 a 2218).
TITRE XX : DE LA PRESCRIPTION ET DE
LA POSSESSION (art. 2219 à 2283).
TÍTULO XX: DE LA PRESCRIPCIÓN Y DE
LA POSESIÓN (arts. 2219 a 2283).
CHAPITRE I : Dispositions générales (art.
2219 à 2227).
CAPÍTULO I: Disposiciones generales
(arts. 2219 a 2227).
CHAPITRE II : De la possession (art.
2228 à 2235).
CAPÍTULO II: De la posesión (arts. 2228 a
2235).
CHAPITRE III : Des causes qui
empêchent la prescription (art. 2236 à
2241).
CAPÍTULO III: De las causas que impiden
la prescripción (arts. 2236 a 2241).
CHAPITRE IV : Des causes qui
interrompent ou qui suspendent le
cours de la prescription (art. 2242 à
2259).
CAPÍTULO IV: De las causas que
interrumpen o suspenden el curso de la
prescripción (arts. 2242 a 2259).
Section I : Des causes qui interrompent
la prescription (art. 2242 à 2250).
Sección I: De las causas que interrumpen
la prescripción (arts. 2242 a 2250).
Section II : Des causes qui suspendent le
cours de la prescription (art. 2251 à
2259).
Sección II: De las causas que suspenden
el curso de la prescripción (arts. 2251 a
2259).
CHAPITRE V : Du temps requis pour
prescrire (art. 2260 à 2281).
CAPÍTULO V: Del tiempo necesario para
prescribir (arts. 2260 a 2281).
Section I : Dispositions générales (art.
2260 et 2261).
Sección I: Disposiciones generales (arts.
2260 y 2261).
Section II : De la prescription trentenaire
(art. 2262 à 2264).
Sección II: De la prescripción treintañal
(arts. 2262 a 2264).
Section III : De la prescription par dix et
vingt ans (art. 2265 à 2270-1).
Sección III: De la prescripción por
transcurso de diez y de veinte años
(arts. 2265 a 2270-1).
Section IV : De quelques prescriptions
particulières (art. 2271 à 2281).
Sección IV: De algunas prescripciones
especiales (arts. 2271 a 2281).
CHAPITRE VI : De la protection
possessoire (art. 2282 et 2283).
CAPÍTULO VI: De la protección posesoria
(arts. 2282 y 2283).
LIVRE IV
LIBRO IV
DISPOSITIONS APPLICABLES A MAYOTTE
(art. 2284 à 2285)
DISPOSICIONES APLICABLES EN MAYOTTE
(arts. 2284 a 2285)
TITRE PRELIMINAIRE : DISPOSITIONS
TÍTULO PRELIMINAR: DISPOSICIONES
RELATIVES AU TITRE PRELIMINAIRE
RELATIVAS AL TÍTULO PRELIMINAR
(art. 2286).
(art. 2286).
TITRE Ier : DISPOSITIONS RELATIVES
AU LIVRE Ier (art. 2287 à 2293).
TÍTULO I : DISPOSICIONES RELATIVAS
AL LIBRO I (arts. 2287 a 2293).
TITRE II : DISPOSITIONS RELATIVES AU
LIVRE II (art. 2294 à 2296).
TÍTULO II: DISPOSICIONES RELATIVAS
AL LIBRO II (arts. 2294 a 2296).
TITRE III : DISPOSITIONS RELATIVES
AU LIVRE III (art. 2297 à 2302).
TÍTULO III: DISPOSICIONES RELATIVAS
AL LIBRO III (arts. 2297 a 2302).
ÍNDICE ANALÍTICO
PRÓLOGO
Hace sólo algunos meses, Francia, orgullosa –y, con ella, toda Europa–, celebraba,
con su acostumbrada solemnidad, el bicentenario del Code civil des Français, uno de los
códigos más influyentes de la historia de la Humanidad. Numerosos congresos, simposios,
conferencias y reuniones científicas se han organizado en todo el mundo con ocasión de
esta efemérides. El propio Presidente de la República Francesa, Jacques Chirac, se sumó a
las conmemoraciones con un discurso pronunciado en la Sorbona, precisamente el día
nefasto de 11 de marzo de 2004, grabado a fuego en la memoria de los españoles.
En su alocución, el Presidente destacó el papel del Code como factor de cohesión
nacional y lo calificó como clave de bóveda del sistema jurídico, verdadera constitución
civil de Francia y excepcional embajador del Derecho francés en el mundo. No piense el
lector que estas palabras sean exageradas. En el transcurso de estos dos últimos siglos, se
han sucedido en Francia (lo que, de alguna manera, ejemplifica lo acaecido también en el
resto de Europa) tres revoluciones, dos imperios, cinco Repúblicas y dos guerras, a escala
continental y mundial, por no hablar de una transformación social sin precedentes; y, sin
embargo, el Código civil francés sigue ahí, con ajustes y remiendos, sí, pero idéntico en su
osamenta y en sus principios fundamentales. Esto explica que haya sido considerado un
verdadero monumento, como los construidos en piedra por los emperadores de la
Antigüedad o los estadistas modernos, y que tantas veces se hayan repetido las palabras
atribuidas a Napoleón en su exilio de Santa Elena sobre la vigencia eterna de su Code: Ma
vraie gloire, ce n'est pas d'avoir gagné quarante batailles. Ce que rien n'effacera, ce qui
vivra éternellement, c'est mon code civil.
El presente libro que tengo el honor de prologar constituye una contribución más a
este merecido homenaje que toda Europa viene rindiendo al texto legal que marca el punto
de partida de la modernización jurídica del continente y que -como se indica en el erudito y
sugerente Estudio preliminar- durante mucho tiempo operó como un auténtico ius
commune Europaeum renovado en razón de sus virtudes intrínsecas, de su pulcro lenguaje,
de su perfección como obra técnica, pero también del impulso que fue capaz de dar a una
extraordinaria ciencia jurídica que infundió savia nueva a toda la jurisprudencia occidental.
El Code civil recoge lo mejor de la tradición jurídica francesa y europea del Ancien
Régime, así como de los ideales y aspiraciones de la Revolución Francesa. Les dio una
sólida forma jurídica sin parangón hasta ese momento, y, en opinión de muchos, hasta la
actualidad. El Code Napoléon representa, así, la más excelsa consagración legislativa de los
valores europeos de libertad, igualdad, justicia y tolerancia, y que aún hoy conforman el ser
íntimo de Europa, como no deja de proclamar igualmente el preámbulo y los primeros
artículos del nuevo Tratado que establece una Constitución para Europa. Todo ello ha
hecho del Code un verdadero símbolo de la sociedad francesa y de la unidad del Estado
francés, pero también un timbre de honor para la cultura europea en su conjunto. Y más
aún: gracias a su valor carismático –pero también al prestigio político y cultural de la
propia Francia–, su influencia ha llegado hasta los más remotos rincones del mundo, del
Extremo Oriente a Latinoamérica, de Rusia al África subsahariana. De ahí que el Code
Napoléon aparezca hoy también como una de las piezas claves del nuevo Derecho global
que afanosamente se viene construyendo en los últimos tiempos de creciente impulso
económico y cultural a nivel mundial. Este Derecho global que ha de estar cimentado en los
mismos valores fundamentales de libertad y responsabilidad en que el Código francés se
funda, y que tanto ha contribuido a difundir. Sin perjuicio de su carácter intrínsecamente
francés y europeo, el Code civil forma parte, sin duda, del patrimonio universal de la
humanidad.
La publicación en España de esta edición bilingüe del Code civil me parece
sumamente oportuna por muchas razones, de las que me gustaría destacar algunas.
En primer lugar, no se trata de una mera traducción, sino de una auténtica edición
cuidadosamente elaborada, anotada y concordada con el Derecho español, que incluye
también las últimas reformas del texto que acaban de entrar en vigor en este mismo año,
después de la celebración del bicentenario, y que han afectado a una buena cantidad de
artículos. Incorpora también una valiosa información detallada y precisa del conjunto de las
reformas que ha experimentado el Code desde su promulgación, ordenadas
cronológicamente, y referidas a cada artículo, lo que no sucede normalmente en las propias
ediciones francesas comunes. Y, por último, añade un completo índice analítico, que ha de
facilitar, sin duda, la utilización de la obra.
En segundo lugar, esta publicación facilitará el acceso a este monumento jurídico a
millones de hispanohablantes, especialmente a las nuevas generaciones de juristas que sean
desconocedoras de la elegante lengua de Molière. Esto permitirá, a su vez, comprobar de
nuevo la enorme deuda que nuestro ordenamiento civil ha adquirido respecto al texto
francés. Como es sabido, el Code civil constituyó siempre el modelo orientador de nuestros
codificadores civiles decimonónicos, desde el Proyecto de 1821 hasta la redacción final de
1889, pasando por los proyectos de Cambronero de 1833 y, sobre todo, de García Goyena
de 1851, que se inspiró claramente en el código napoleónico tanto en su forma como en sus
principios y en su propio contenido, muchas veces traducción literal de artículos del cuerpo
legal francés. El texto final de 1889 mantuvo el afrancesamiento de la forma, de la
sistemática y de bastantes de los contenidos del Código, sobre todo en materia de
obligaciones y contratos, aunque conservó también muchas normas procedentes de la
tradición histórica española contrarias a la legislación francesa. A través de las esmeradas
notas a los artículos del Code en esta edición, el lector podrá comprobar el grado de
conexión genética y funcional existente entre ambos Códigos, español y francés, y el
tributo que aún hoy nuestra legislación civil brinda al precedente francés.
Por fin, en tercer lugar, debe destacarse el hecho de que esta edición sea bilingüe, lo
que presenta virtudes añadidas a las anteriormente señaladas. A pesar de que en los últimos
tiempos se alzan muchas voces reclamando la pronta elaboración de un Código civil
europeo común, superador de las viejas compartimentaciones nacionales en el ámbito del
Derecho privado europeo, instauradas en su mayoría por las codificaciones decimonónicas
a partir, precisamente, de la promulgación del Code civil, no obstante, no parece que la
situación esté aún madura para dar ese paso, ni en la conciencia jurídica europea ni en las
propias exigencias del mercado interior. El Derecho –no sólo en Europa, sino en todo el
mundo– continúa siendo todavía una realidad principalmente nacional, expresión de una
cultura y un conjunto de experiencias afincadas sobre un territorio, si bien esta visión
obedece tantas veces más a un espejismo provocado por los avatares históricos que a una
realidad bien asentada en las cosas.
El deseable objetivo de superar estas compartimentaciones y barreras artificiales
exige una constante labor de comparación y acercamiento que ponga en evidencia los
parentescos y paralelismos subyacentes entre las distintas experiencias jurídicas, y que
contribuya a la generación de un lenguaje común de los juristas europeos y, a la postre, de
todo el mundo. La experiencia de la publicación de la edición española del Código civil
japonés (2000) ha sido, en este sentido, muy fecunda.
Una obra como la que me honro en prologar es un indudable paso adelante en el largo
camino de la unificación jurídica –como toda tarea de traducción jurídica, por lo demás–,
en la medida en que habrá de cimentar la cultura común de juristas de distintas
procedencias nacionales, pero que, en última instancia, hablan una lengua común: la lengua
universal del Derecho, que tiene su base y sustento en las viejas, pero siempre nuevas,
reglas y conceptos del antiguo ius civile Romanorum.
No quisiera terminar este prólogo sin felicitar a los profesores Álvaro Núñez Iglesias
y Francisco J. Andrés Santos por el fatigoso esfuerzo realizado para culminar este
espléndido trabajo. Mi felicitación se extiende también a la editorial jurídica Marcial Pons,
por haber asumido la publicación de esta importante obra, así como a Rafael Domingo,
Director de la Cátedra Garrigues de Derecho Global de la Universidad de Navarra, por
haber puesto en marcha, inspirado y coordinado este ambicioso proyecto que hoy,
finalmente, ve la luz.
Antonio Garrigues Walker
ABREVIATURAS EMPLEADAS
ant.
art./s
CC
cap./s
CCo
CE
CP
CPén
bibl.
disp. adic.
esp.
in fine
in pr.
introd.
LEC
LEC-1881
LFE
lib.
LH
LO
LOE
LOPJ
LRC
LRCPD
LSA
LSRL
LSSICE
LTO
LTRA
mod.
n.
nn.
nº
NCPC
nueva redacc.
pfo.
antiguo/a
artículo/s; article/s
Código Civil (esp)
capítulo/s
Código de Comercio (esp)
Constitución española
Código Penal (esp)
Code Pénal
bibliografía
disposición adicional
español/a; especialmente
al principio
al final
introducido por LAR Ley 49/2003, de 26 de noviembre, de
Arrendamientos Rústicos (esp.)
Ley de Enjuiciamiento Civil (esp.)
Ley de Enjuiciamiento Civil de 1881 (esp.)
Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de Firma electrónica (esp.)
libro
Ley Hipotecaria (esp.)
Ley Orgánica
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la
Edificación (esp.)
Ley Orgánica del Poder Judicial (esp.)
Ley del Registro Civil (esp.)
Ley 22/1994, de 6 de julio, de Responsabilidad Civil por los
Daños Causados por Productos Defectuosos (esp.)
Ley de Sociedades Anónimas (esp.)
Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada (esp.)
Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la
Información y de Comercio Electrónico (esp.)
Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre Extracción y
Transplante de Órganos (esp.)
Ley 35/1988, de 22 de noviembre, de Técnicas de
Reproducción Asistida (esp.)
modificado por
nota
notas
número
Nouveau Code de Procédure civile
nueva redacción por
párrafo
p.
pp.
renum.
RD
RH
RN
RRC
ss.
t.
tít.
trad.
últ.
vol.
página
páginas
renumerado por
Real Decreto
Reglamento Hipotecario (esp.)
Reglamento Notarial (esp.)
Reglamento del Registro Civil (esp.)
y siguientes
tomo
título
traducción/traductor
último/a
volumen
ESTUDIO PRELIMINAR
I. Formación del Code civil.
Hace ahora doscientos años, el 30 de ventoso del año XII de la Revolución (21 de
marzo de 1804), el Cuerpo Legislativo francés aprobaba, y el Primer Cónsul de la
República, Napoleón Bonaparte, sancionaba la ley “contenant la réunion des lois civiles en
un seul corps de lois”, esto es, un código, que recibía el nombre de Code civil des Français.
Culminaba así un largo y azaroso proceso legislativo, pero también se daba cumplimiento a
uno de los principales anhelos de los revolucionarios franceses de 17892.
En realidad, los orígenes del movimiento codificador en Francia se remontan a
mucho antes de la Revolución Francesa. Así, por mencionar sólo un ejemplo, ya en el siglo
XVI el humanista François Hotman (1524-1570)3, en su famoso Antitribonien, ou discours
sur l’étude des lois (1567), reclamaba que una comisión, formada por profesores de
Derecho, estadistas, abogados y otros prácticos, elaborara, a partir de las obras de
Justiniano, de los escritos de los filósofos y de la experiencia de los negocios, un plan para
“transformar el Derecho civil en un sistema abierto y reducir lo mejor y más necesario de la
inconmensurable e inaccesible multitud de las leyes a unos pocos libros”, siempre con
atención ad statum formamque rei publicae Galliae4. Esta actitud se explica perfectamente
si se tiene en cuenta que Francia, desde la Alta Edad Media y a lo largo de todo el Ancien
Régime, presentaba una acentuada fragmentación jurídica. En efecto, en esa época, y en
términos generales, el territorio francés se encontraba dividido en dos grandes territorios: la
región noroccidental (pays de droit coutumier), que vivía bajo un Derecho consuetudinario
de base germánica (Coutumes) y no reconocía valor subsidiario al Derecho romano, y la
región centro-meridional (pays de droit écrit), en la que regían costumbres de base galoromana, que reconocían como Derecho supletorio el Derecho romano de la lex Romana
Wisigothorum y, a partir de la Baja Edad Media, el Derecho justinianeo (Corpus iuris
civilis) y sus desarrollos científicos universitarios. Ambas zonas exhibían, a su vez,
numerosas variantes internas e interconexiones mutuas, que expandían enormemente el
número de Coutumes vigentes. La monarquía francesa intentó ya desde fines de la Edad
Media introducir cierto orden y seguridad en este panorama jurídico tan complejo,
primeramente ordenando la puesta por escrito de las distintas costumbres locales bajo la
supervisión de expertos comisarios regios (Ordonnance de Montil-lès-Tours, de Carlos VII,
2
Materiales completos sobre la historia de la codificación civil francesa se encuentran en P. A. Fenet, Recueil complet des
travaux préparatoires du Code civil suivi d’une édition de ce Code, 15 vols. (París 1827); sobre la base de esta obra, vid.
F. Ewald/F. Belliver (eds.), Naissance du Code civil (Chevilly-Larue 1989). Buenas síntesis pueden leerse en J.-L.
Halpérin, L’impossible Code civil (París 1992); id., Histoire du droit privé français depuis 1804 (París 20012), pp. 15 ss. ;
E. Dezza, Lezioni di storia della codificazione civile. Il Code civil (1804) e l’Allgemeines Bürgerliches Gesetzbuch
(ABGB, 1812) (Turín 1998), pp. 5 ss.
3 Sobre este autor vid. últimamente su semblanza a cargo de R. Domingo, en id. (ed.), Juristas Universales (Madrid 2004),
vol. II, pp. 227 ss.
4 Vid. la ed. latina de la obra en F. Hotman, Antitribonianus, sive dissertatio de studio legum, en Variorum opuscula ad
Cultiorem Jurisprudentiam adsequendam pertinentia (Pisa 1771), vol. VII, pp. 133 ss., 215 s. Cfr. al respecto G.
Wesenberg – G. Wesener, Historia del Derecho privado moderno en Alemania y en Europa (trad. esp. de J.J. de los
Mozos Touya, Valladolid 1998), p. 113.
1454), tarea que sólo se completó a finales del siglo XVI (nueva Coutume de París, de
1580); como resultado se obtuvieron unos sesenta textos normativos de aplicación
territorial extensa (coutumes générales) y más de trescientas de ámbito más limitado
(cotumes locales). No obstante, a pesar de esta notable diversidad, esta plasmación escrita
del Derecho consuetudinario, junto con la influyente labor interpretativa de los parlements
regionales (particularmente, el Parlement de París, que extendía su jurisdicción sobre
media Francia), fue provocando una progresiva armonización del droit écrit y el droit
coutumier y generando una suerte de Derecho común a toda Francia (drot coutumier
commun), sobre la base de la Coutume de París, auspiciado por juristas de talla como
Charles Dumoulin (1500-1566) o Antoine Loysel (1536-1617), ordenamiento que fue útil
para preparar el terreno a la codificación.
Por otro lado, además de propiciar la redacción de las costumbres, los monarcas
franceses también intervinieron directamente en la reordenación y reforma del Derecho
vigente a través de normas legislativas de amplio alcance (Ordonnances), sobre todo a
finales del siglo XVIII, bajo la supervisión del canciller de Luis XIV Jean-Baptiste Colbert
(Ordonnance civil pour la réformation de la justice¸1667; Ordonnance criminelle, 1670;
Ordonnance de commerce¸1673; Ordonnance de la marine, 1681), y a inicios del siglo
XVIII, a instancias del canciller de Luis XV, y gran jurista, Henry-François D’Aguessou
(Ordonnance sur les donations, 1731; Ordonnance sur les testaments, 1735; Ordonnance
sur les substitutions fidéicommisaires, 1747)5. Estas obras fueron capaces de ordenar y
simplificar importantes áreas del Derecho feudal y procesal, y algunos campos del Derecho
civil, pero nunca llegaron a producir una separación del tradicional dualismo jurídico
francés.
En consecuencia, en vísperas de la Revolución Francesa, pese a la progresión
uniformadora, racionalizadora y simplificadora del conjunto de normas que integraban el
ordenamiento jurídico del Ancien Régime, Francia se hallaba aún lejos de presentar un
Derecho civil claro y uniforme para todo el territorio de la Monarquía; tal diversidad
suponía graves problemas de seguridad jurídica para los habitantes del reino, obligados a
cambiar de regulación prácticamente en cada aldea, y suscitaba las críticas más feroces por
parte de los philosophes ilustrados, que reclamaban la sustitución de esa pluralidad de
fuentes y modos de producción jurídica por un nuevo Derecho de creación exclusivamente
estatal, racional y estructuralmente dotado de los caracteres de certeza, simplicidad,
comprensibilidad y accesibilidad para todos, conforme a los postulados del Derecho natural
racionalista –tal como había sido propugnado por juristas como Hugo Grocio, Samuel
Pufendorf, Christian Wolff o, en Francia, Jean Domat– y que sólo podía llevarse a cabo a
través de la redacción de un “código” mediante una rigurosa aplicación de la moderna
“ciencia de la legislación”6. La ley, en tanto que expresión de la voluntad soberana, se
concebía como el instrumento privilegiado para la reforma del Derecho y de la sociedad, y
su mayor manifestación debía ser la regulación sistemática y completa de grandes ramas
del ordenamiento, de modo que la norma resultase autosuficiente de forma permanente a
En relación con los esfuerzos de fijación del Derecho en la Francia prerrevolucionaria, vid. W. Wilhelm¸ “Gesetzgebung
und Kodifikation im Frankreich im 17. und 18. Jahrhundert”, en Ius commune 1 (1967), pp. 1 ss.
6 Como rezaba el título de la famosa obra del filósofo napolitano Gaetano Filangieri (La scienzia della
legislazione¸Venecia 1782-86), que fascinó a fines del siglo XVIII a los ilustrados de toda Europa. Sobre los fundamentos
filosóficos de la crítica al Derecho del Antiguo Régimen, vid. la excelente síntesis de J.-M. Carbasse, Introduction
historique au droit (París 19982), pp. 281-294.
5
través de su autointegración, quedando excluidas las reglamentaciones externas y los
desarrollos doctrinales y jurisprudenciales independientes7.
Este descontento popular con el estado de cosas existente en el plano jurídico y esta
actitud desafiante de los intelectuales críticos se plasmó en una serie de “cuadernos de
quejas” (cahiers de doléances) presentados –en número cercano a 60.000– en mayo de
1789 por los delegados de los estamentos, los órdenes, las corporaciones y las instituciones
locales ante los Estados Generales reunidos en París; en ellos se exponían ante el rey las
quejas del pueblo y se le pedía que pusiera fin a los abusos existentes por la vía de la
reforma. En el ámbito jurídico, las aspiraciones a la renovación y la unificación del
Derecho civil se manifestaban explícitamente, bien pidiendo la creación de un solo cuerpo
legal para todo el reino, bien exigiendo al menos la unidad jurídica a nivel provincial; en
algunos casos se presentaron incluso primitivos proyectos privados de codificación civil
común para toda Francia8. No obstante, el tono general de las demandas no respondía a las
posiciones más radicales de los filósofos de las Luces.
Los acontecimientos de julio de 1789 aceleraron el proceso y dieron un nuevo
impulso al proyecto codificador en la línea iusnaturalista. Ya en el Décret sur
l’organisation judiciaire de 16-24 de agosto de 1790 (Título II, art. 19), la Asamblea
Nacional Constituyente estableció: Les lois civiles seront revues et rèformées par les
législateurs; et il sera fait un code général des lois simples, claires, et appropiées à la
Constitution. Esta prescripción, que recoge de manera sintética todos los ideales
revolucionarios sobre unidad, simplicidad, claridad y carácter estatal del Derecho (civil en
este caso), fue en su esencia adoptada en la Constitución monárquica de 3 de septiembre de
1791 (Título I in fine): Il sera fait un code des lois civiles communes à tout le Royaume; y
renovada en el proyecto girondino de Constitución republicana (Título X, art. 1 [266]): Il y
aura un code des lois civiles et criminelles uniformes pour toute la République, y en la
misma Constitución jacobina de 24 de julio de 1793 (art. 85): Le code des lois civiles et
criminelles est uniforme por toute la République. Este reiterado propósito codificador fue
pronto puesto en práctica por la Asamblea Legislativa en los ámbitos penal (Code pénal de
1791, o Code Lepeletier) y procesal penal (Code des délits et des peines de 1795, o Code
Merlin), probablemente por la necesidad urgente de disponer de instrumentos legales
eficaces para la defensa de la Revolución; en cambio, en el ámbito civil, tanto por la falta
de tal urgencia en virtud de las circunstancias como, especialmente, por la propia dificultad
del empeño (dada la diversidad de ordenamientos civiles vigentes que hemos señalado) y
las disensiones al respecto en el seno del poder legislativo, el mandato constitucional quedó
largamente incumplido. La Asamblea Constituyente, primero, y la Asamblea Legislativa,
después, emprendieron algunos tímidos conatos de reforma del Derecho civil existente, los
cuales quedaron reducidos, no obstante, a medidas de carácter sectorial, debido en gran
parte al agitado clima político y las controversias internas, si bien algunas de ellas fueron de
gran repercusión en la sociedad francesa y de trascendencia histórica9, como por ejemplo:
P. Caroni, art. “Kodifikation”, en Handwörterbuch zur deutschen Rechtsgeschichte (= HRG), vol. II (Berlín, 1971), pp.
907 ss.; vid. más referencias en Wesenberg/Wesener, Historia del Derecho privado moderno (cit. n. 3); asimismo B.
Clavero, “La idea de código en la Ilustración jurídica”, en Historia, Instituciones, Documentos 6 (1979), pp. 49 ss.
8 Vid. Dezza, Lezioni di Storia (cit. n. 1), pp. 7-8.
9 Vid. sobre ello, ahora, J.-P. Lévy, “La Révolution Française et le droit civil”, en Y. Lequette – L. Leveneur, 1804-2004.
Le Code Civil. Un passé, un présent, un avenir (París 2004), pp. 87-105 (con amplia bibl. en p. 88 n. 2).
7







abolición del régimen feudal y de todo tipo de inmunidades y privilegios, así
como de las servidumbres personales y los derechos feudales que conllevaban el
ejercicio de poderes públicos y jurisdiccionales (Decretos de 5 y 11 de agosto de
1789)
nacionalización y venta de bienes pertenecientes a instituciones eclesiásticas
(Decretos de 2 de noviembre de 1789 y 15 de mayo de 1790)
supresión de las desigualdades entre los herederos en la sucesión intestada
(Decreto de 8 a 15 de abril de 1791)
secularización del matrimonio (art. 7 de la Constitución de 1791) e introducción
del divorcio en virtud del mutuo acuerdo de los cónyuges, la concurrencia de una
causa legal de disolución del matrimonio o la incompatibilidad de caracteres
(Decreto de 20 de septiembre de 1792)
abolición de las sustituciones fideicomisarias (Decreto de 25 de agosto de 1792)
eliminación de la patria potestad sobre los mayores de 21 años (Decreto de 28
de agosto de 1792)
instauración de oficinas públicas para la comprobación del estado civil de los
ciudadanos (Decreto de 20 de septiembre de 1792).
A pesar de la importancia de estas medidas, la necesidad de una codificación para
fijar y aclarar el Derecho vigente seguía estando presente. Hubo de ser la Convención
nacional, elegida en el verano de 1792 y que comenzó sus sesiones el 21 de septiembre de
ese año, la que tomara en serio el mandato constitucional de llevar a cabo una codificación
completa en materia civil (sin abandonar, no obstante, la actividad legislativa frenética en
cuestiones particulares10). En su interior fue elegido, en octubre de 1792, un Comité de
Legislación, formado por 48 miembros escogidos entre abogados y juristas de cierto
prestigio –entre los que se encontraban figuras relevantes del Derecho francés del Ancien
Régime, como Ph.-A. Merlin de Douai, J.-Ph. Garan de Coulon, J.-J. Génissien, Th. Berlier
o Ch. Oudot– y presidido, desde diciembre de ese año, por Jean-Jacques Régis de
Cambacérès (1753-1824), jurista de extracción provincial, Juez y consejero en Montpellier
y Herault, político habilísimo y una de las personalidades más decisivas en la historia de la
codificación civil francesa11. Este Comité fue encargado no sólo de la preparación de
proyectos de ley, sino también de elaborar un borrador de Código civil de acuerdo con las
exigencias constitucionales en un plazo de tres meses (Decreto de 23 de junio de 1793). De
las dificultades que este encargo entrañaba es buena prueba el hecho de que, en el período
que va de junio de 1793 a diciembre de 1799, llegaron a presentarse hasta cuatro proyectos
de Código civil, sin que ninguno de ellos fructificara. Las causas de esos fracasos varían en
cada ocasión, dependiendo de los avatares de la vida política del momento y de las
características técnicas de cada proyecto, pero todas ellas dan muestra del tesón con que los
revolucionarios franceses intentaron materializar sus ideales legislativos, y el resultado
final puede decirse que no defraudaría sus aspiraciones, aunque quizá sí algunas de sus
expectativas más radicales12.
Vid. referencias en Lévy, “La Révolution Française...” (cit. en n. 8), pp. 89 ss.
“Uno de los grandes transformistas de la historia del Derecho”, en palabras de Adriano Cavanna (cfr. Dezza, Lezioni
[cit. n. 1], p. 18 y n. 11). Sobre la controvertida personalidad de este jurista vid. J. F. Pinaud, Cambacérès (París, 1996) y,
recientemente, S. Cámara Lapuente, v. “Jean-Jacques Régis de Cambacérès”, en Domingo (ed.), Juristas Universales (cit
n. 2), pp. 786 ss.
12 Sobre los proyectos del período revolucionario, vid. especialmente Halpérin, L’impossible Code civil (cit. n. 1) pass.
10
11
El primero de dichos proyectos fue redactado por la Sección Sistemática del Comité
de Legislación entre junio y julio de 1793, y presentado a la Convención el 9 de agosto de
1793 con un detallado informe del presidente Cambacérès, en el que éste defendía su
proyecto como la plasmación de los principios de la razón y el Derecho natural y la
regeneración del Derecho civil, eliminando las leyes y costumbres ancestrales existentes.
Era un proyecto de 719 artículos, distribuidos en tres libros dedicados, respectivamente, al
estado de las personas, a las cosas y a los contratos. Introducía normas tan revolucionarias
como la abolición de la patria potestad y la “ridícula potestad marital”, la administración
conjunta de los bienes del matrimonio, el divorcio por voluntad unilateral de uno de los
cónyuges, el predominio absoluto de la sucesión legítima o la equiparación total de los
hijos naturales no adulterinos reconocidos por el padre con los hijos matrimoniales. El
proyecto fue debatido entre agosto y noviembre de 1793, con una acogida inicial muy
positiva; sin embargo, la presión del sector radical del partido jacobino, que consideraba el
proyecto demasiado moderado (aunque algunos entendía, por el contrario, que en materia
de Derecho de familia iba demasiado lejos) y poco acorde con el concepto “republicano” de
Código, hizo interrumpir bruscamente su tramitación en la sesión de la Convención de 13
de brumario del año II (3 de noviembre de 1793), alegando su excesiva longitud y
complejidad y la necesidad de someterlo a la revisión de una comisión de “filósofos” no
juristas, a fin de que se redactara un texto más simple y breve “purgado de prejuicios de
hombres de leyes”. Pese a todo, dos previsiones del proyecto llegaron a entrar en vigor: la
paridad de derechos de hijos legítimos e ilegítimos no adulterinos o incestuosos (Decreto de
12 de brumario del año II = 2 de noviembre de 1793) y la reforma del Derecho de
sucesiones (Decreto de 17 de nivoso del año II = 6 de enero de 1794).
El segundo proyecto fue redactado asimismo por Cambacérès en el seno del Comité
de Legislación. Este se había hecho cargo de la revisión del primer proyecto tras el
naufragio del comité de “filósofos” nombrado por la Convención, y en sus trabajos contó
con la ayuda del prestigioso jurista Philippe-Antoine Merlin de Douai (1754-1838), autor
de una de las obras jurídicas más eminentes del Derecho francés del siglo XIX, el
Répertoire universel et raisonné de Jurisprudence (4 vols., París 1807-8, varias veces
reeditado). El nuevo proyecto, presentado ante la Convención el 23 de fructidor del año II
(9 de septiembre de 1794), es decir, pocas semanas después del “golpe” de 9 de termidor de
ese año (27 de julio de 1794) que acabó con Robespierre y descabezó el régimen del Terror.
Respondiendo a los deseos de los jacobinos, el texto está compuesto por sólo 297 artículos,
organizados nuevamente en tres libros (personas, cosas y obligaciones). En ellos se
pretende regular únicamente las relaciones de los ciudadanos entre sí (ya que las relaciones
del ciudadano con la sociedad se regulan en la Constitución) a través de una serie de
normas genéricas claras y distintas, de enunciado lacónico y exento de tecnicismos
jurídicos, que expresan de modo radical los principios de libertad, igualdad y justicia
propugnados por el Derecho natural ilustrado, que anunciaban, en consecuencia, una
pluralidad de leyes sectoriales de desarrollo para darles efectividad. El camino
parlamentario de este segundo proyecto fue también breve, ya que en diciembre del mismo
año fue suspendida su tramitación, al entender los diputados que se trataba de un texto
demasiado vago y sumario, más un “índice de materias” que un verdadero Código civil,
justificación que encubría más bien el desacuerdo de fondo de la “reacción termidoriana”
frente a un texto demasiado próximo a los principios del jacobinismo.
El tercer proyecto fue encargado nuevamente al propio Cambacérès, en su calidad
de presidente de la Comisión de Clasificación de las Leyes del Consejo de los Quinientos
(una de las Cámaras legislativas de la Constitución de 5 de fructidor del año II = 22 de
agosto de 1795). En el interior de la Sección Civil de dicha Comisión se elaboró el nuevo
proyecto de Código civil entre enero y junio de 1796, que fue presentado a la Cámara el 24
de pradial del año IV (12 de junio de 1796). El borrador estaba integrado por 1104
artículos, distribuidos una vez más en los tres libros tradicionales, y precedidos por un
Discours préliminaire, en el que Cambacérès invoca la autoridad del Derecho romano y la
Costumbre de París. El texto, de gran concreción y precisión técnica y un cuidado
vocabulario jurídico, aspiraba a lograr un equilibrio entre las doctrinas del Derecho natural
y las anteriores reformas legislativas y los principios e instituciones derivados de la
tradición. En su conjunto, guardaba gran fidelidad a las determinaciones de los proyectos
precedentes, con cierta moderación en cuanto a las pretensiones igualitaristas de los
jacobinos. El texto fue discutido entre junio de 1796 y febrero de 1797, pero las diferencias
en el seno de la Cámara en cuanto al orden que seguir en la tramitación y las dudas de
fondo de algunos diputados llevaron a Cambacérès a pedir la suspensión de su estudio y su
devolución a la Comisión para un nuevo examen, de la cual nunca más saldría. El
infatigable codificador cosechaba así su tercer fracaso, el cual no le haría desistir del todo
del empeño, como veremos más adelante.
El cuarto, y último, proyecto del decenio revolucionario fue presentado, en realidad,
cuando ya la Revolución entraba en su fase de estabilización definitiva, esto es, después del
golpe de 18 de brumario. Su autor fue el ex magistrado y abogado de Nancy Jean-Ignace
Jacqueminot (1754-1813), miembro del Consejo de los Quinientos desde 1797. Este, en
respuesta al requerimiento de la Comisión Legislativa del Consejo de 25 de frimario del
año VIII (16 de diciembre de 1799), presentó, en nombre de la Sección Civil de la misma,
el resultado de los trabajos desarrollados desde su constitución (10 de noviembre de 1799),
que consistía en un proyecto fragmentario de Código civil, compuesto por un buen número
de artículos agrupados en títulos dedicados a diversas materias (personas, matrimonio,
donaciones y sucesiones) y encabezados por unas “Ideas preliminares”, en las que se
observa un retorno aún más marcado hacia la tradición jurídica francesa (en especial, a la
obra de Robert-Joseph Pothier), en consonancia con el nuevo clima político y cultural
abierto por la “reacción termidoriana”. El proyecto no llegó a ser examinado por la
asamblea legislativa, dadas las transformaciones constitucionales acaecidas poco después
de su presentación, pero sí tuvo una importante influencia futura (junto con el tercer
proyecto de Cambacérès), porque muchas de sus aportaciones fueron textualmente
recogidas en el Code civil napoleónico.
Con esto se cierra la fase que podemos llamar preliminar del movimiento
codificador francés. A pesar de estos fracasos en hacer cristalizar una codificación civil
completa, no puede decirse, sin embargo, que la ininterrumpida (incluso “febril”13)
legislación privatista del primer decenio revolucionario (sobre todo la anterior a la
“reacción termidoriana”) haya resultado a la postre históricamente irrelevante, oscurecida
por el monumento napoleónico. Ese droit intermédiaire, pese a su aspecto un tanto
atropellado y confuso (un auténtico “laboratorio de legislación”14, supuso el rápido
desmontaje de las estructuras jurídicas del Antiguo Régimen y la positivación de los
principios iluministas de libertad e igualdad del individuo ante la ley, de racionalidad y
laicidad del Derecho, de progreso económico y social, lo que sería después aprovechado
13
14
La expresión es de Franz Wieacker, Privatrechtsgeschichte der Neuzeit (Gotinga 19672), p. 341.
Dezza, Lezioni (cit. n. 1), p. 31.
por la estabilización napoleónica. Desprovistas de sus rasgos más radicales, muchas de sus
medidas ya no tuvieron vuelta atrás y fueron asumidas por la nueva legislación codificada,
sobre todo aquellas más favorables a la burguesía emergente: la unificación del Derecho
civil francés, la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la abolición de la feudalidad y de los
bienes “propios”, la independencia y profesionalización de la judicatura o la
reglamentación de la propiedad intelectual e industrial.
El 18 de brumario del año VIII (9 de noviembre de 1799) produjo un giro en la
política jurídica del nuevo Estado francés, que busca a partir de ese momento una suerte de
compromiso entre la vieja monarquía y la república, un nuevo Derecho que asocie, en
proporciones variables según los campos, el legado del Antiguo Régimen y los avances de
la Revolución. El Code civil (y el resto de las codificaciones napoleónicas) va a enmarcarse
en ese proceso de estabilización política y amplia reforma institucional y administrativa
auspiciado por Bonaparte15. La Constitución de 22 de frimario del año VIII (13 de
diciembre de 1799) supuso el primer paso en esa vía estabilizadora16: un poder ejecutivo
fuerte queda confiado a tres cónsules (en la práctica, al Primer Cónsul) y el poder
legislativo se distribuye entre tres órganos, el Consejo de Estado (presidido por un Cónsul,
asesoraba al Ejecutivo en la iniciativa legislativa), el Tribunado (una cámara de 100
miembros para la discusión y enmienda de los proyectos de ley) y el Cuerpo Legislativo
propiamente dicho (de 300 miembros, que aprobaba o desestimaba en votación secreta, sin
discusión, los proyectos de ley). Una vez constitucionalizado su poder como Primer
Cónsul, Napoleón puso en marcha pronto y con decisión los mecanismos necesarios para
lograr aquello en lo que habían fracasado anteriormente tanto la Asamblea Legislativa
como la Convención y el Directorio, es decir, la adopción de un Código civil que cumpliera
los presupuestos marcados ya en la Constitución de 1790 y que respondiera a las
expectativas de las fuerzas sociales que respaldaban el poder del consulado. La tenacidad
con que persiguió el cumplimiento de este plan demuestra que no se trataba de un avance
marginal o un producto secundario derivado de los ideales de la Revolución, sino un
objetivo central de su labor de reforma del Estado y consolidación de los pilares normativos
de la nueva sociedad burguesa17.
Para lograr sus propósitos, tanto de carácter procedimental como de contenido
concreto de la norma, Bonaparte aplicó una hábil política de combinación de uso de la
fuerza y despliegue de argumentaciones e intervenciones pertinentes para vencer las
resistencias opuestas a la realización del proyecto e introducir aquellas prescripciones que
consideraba convenientes para el interés del Estado, aunque en ocasiones no contaran con
el respaldo de los juristas. En ese proceso no dudó en acudir directamente al recurso a actos
de poder público o en implicarse personalmente en las discusiones parlamentarias,
emulando así a los grandes gobernantes-legisladores de la Antigüedad que constituían su
15
Sobre la significación histórica y jurídica de las codificaciones napoleónicas y la relación sistemática del Code civil con
las restantes, vid. últimamente G. Leyte, “Le Code civil et les autres codifications napoléoniennes”, en 1804-2004 (cit. n.
8), pp. 123-130.
16 Es conocido el hecho de que, en la presentación de esta Constitución, el Primer Cónsul Bonaparte llegó a proclamar:
“Ciudadanos... la Revolución ha terminado” (cit. en P. McPhee, La Revolución Francesa, 1789-1799. Una nueva historia
[trad. esp., Barcelona 2003], p. 208).
17 Wieacker, Privatrechtsgeschichte (cit. n. 12), p. 341; M. Rainer, Europäisches Privatrecht. Die Rechtsvergleichung
(Fráncfort del Meno 2002), p. 116. Sobre la aportación decisiva de Napoleón a la realización del Code civil se ha escrito
mucho; últimamente, vid., sobre todo, E. M. Theewen, Napoléons Anteil am Code civil (Berlín 1991) y J.-L. Sourioux,
“Le rôle du Premier Consul dans les travaux préparatoires du Code civil”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 107-121; cfr.
asimismo B. Basdevant-Gaudemet, “Napoleón Bonaparte”, en Domingo (ed.), Juristas Universales (cit. n. 2), pp. 857 ss.
referente, como Julio César, Augusto o Justiniano; no hay que descartar que, desde el
principio, el futuro emperador albergara la idea de promulgar un “Cuerpo de Derecho civil”
válido no sólo para los franceses, sino también para una pluralidad de naciones integradas
en un nuevo Imperio europeo18.
El proceso codificador se inició formalmente con el nombramiento, por Decreto
consular de 24 de termidor del año VIII (12 de agosto de 1800) –en cuya redacción se
trasluce la mano del Segundo Cónsul, el inefable Cambacérès–, de una comisión en el
Ministerio de Justicia encargada de preparar un proyecto de Código civil. La comisión
estaba compuesta por cuatro miembros, y ya en sus nombres se observan los planes
estabilizadores y nada revolucionarios que albergaba el Primer Cónsul, así como un
delicado equilibrio entre representantes del pays de droit coutumier y del pays de droit
écrit. Su presidente era François-Denis Tronchet (1726-1806), literato y abogado parisino,
en ese momento presidente del Tribunal de Casación, que fue diputado en los Estados
Generales, uno de los defensores de Luis XVI en su proceso ante la Convención y
perseguido por el Terror, a quien Napoleón consideraba el mayor jurista de Francia; como
vocales figuraban Félix Bigot de Préameneu (1747-1825), bretón, abogado ante el
Parlamento de París y comisario del gobierno en el Tribunal de Casación, gran conocedor
del droit coutumier de Bretaña, y Jean-Étienne-Marie Portalis (1745-1807), alto
funcionario provenzal, abogado ante el Parlamento de Aix-en-Provence y escritor culto,
liberal moderado detenido por los jacobinos y exiliado bajo el Directorio, reincorporado a
la vida política tras el 18 de brumario; finalmente, como secretario, sin voto, Jacques de
Maleville (1741-1824), originario de Périgord, magistrado del Tribunal supremo, buen
conocedor de la tradición jurídica del Suroeste de Francia. Todos ellos eran, pues, juristas
prácticos de reconocida competencia profesional y amplia experiencia en la arena política,
caracterizados por su moderación, pero también por su fidelidad a los ideales de 178919.
Pese a no ser más que uno de los vocales, el verdadero animador de la comisión fue
Portalis, sin duda el jurista más brillante de los cuatro, representante de la tradición
romanista en la comisión, pero también del Derecho natural tal como se entendía en la
doctrina francesa tradicional, y experto en Derecho eclesiástico (sería el redactor del
importante Concordato entre Francia y la Santa Sede de 1801), que llegaría a ser miembro
del Consejo de Estado, Ministro de Cultos (1804) y senador20. Portalis era contrario al
iusnaturalismo abstracto de los philosophes y propendía más bien a una racionalización del
Derecho romano de su tiempo y de las tradiciones jurídicas nacionales; políticamente,
defendía un liberalismo moderado, tan alejado de los nostálgicos del Antiguo Régimen
como de los excesos de los jacobinos, y veía en Bonaparte la garantía de conservación de
los progresos de la Revolución en un contexto de orden y disciplina y de respeto a las viejas
tradiciones. Sus ideas quedaron brillantemente plasmadas en el famoso Discours
préliminaire,21 texto preparado para su lectura ante el Consejo de Estado a modo de
Vid. J. Toulard, “Napoléon: la continuité romaine”, en AA.VV., La nozione di ‘Romano’ tra cittadinanza e universalità
(Roma 1984), pp. 225-227.
19 Sobre los cuatro codificadores, vid., ahora, las entradas correspondientes a cargo de N. Liebault-Chambelland
(Tronchet), J. M. Lete del Río (Portalis) y G. Guyon (Maleville y Bigot de Préameneu), en Domingo (ed.), Juristas
Universales (cit. n. 2), pp. 665 ss. , 744 ss., 705 ss. y 748 ss., respectivamente.
20 Sobre su personalidad y sus importante aportaciones a la codificación francesa, vid. E. Leluc, Portalis (París 1990);
M.A. Plesser, Jean Étienne Marie Portalis und der Code civil (Berlín 1997); M. Long – J.C. Montier, Portalis, l’esprit de
justice (París 1997) y, últimamente, J. M. Lete del Río (vid. n. anterior).
21 Recogido en Fenet, Recueil complet (cit. n. 1), tomo I, pp. 463-523; hay traducción española de I. Cremades y L.
Gutiérrez-Masson, en J. E. M. Portalis, Discurso preliminar al Código civil francés (Madrid 1997), pp. 27-109.
18
presentación del proyecto de Código civil elaborado por la comisión, formalmente suscrito
por todos sus miembros, pero realmente redactado por Portalis; pieza retórica imbuida de
iusnaturalismo “realista” filtrado por la reverencia hacia el pasado jurídico nacional y el ius
commune europeo, en dicho Discours se exponen los principios seguidos por los
codificadores y la filosofía de fondo de su trabajo. Portalis no compartía el concepto
“republicano” (o “rousseauniano”) de Código, es decir, un texto autosuficiente, dotado de
coherencia lógica, intelegibilidad universal y omnicomprensividad respecto de toda una
rama del Derecho. Él entendía, por el contrario, que un código no puede contemplar todos
los supuestos posibles ni prever una solución para todos los conflictos22; tampoco puede
dejarse todo el trabajo a la ley, porque es inevitable tener que acudir al uso de la razón
natural en muchos asuntos de la vida23, ni puede pensarse que en una sociedad compleja
(como la Francia de su época) las leyes pueden ser tan simples y diáfanas que estén al
alcance de cualquiera: siempre será necesario acudir al auxilio de los expertos conocedores
del Derecho, no sólo presentes, sino también del pasado, en la medida en que ellos han
compuesto “compilaciones, colecciones, tratados, numerosos volúmenes de investigaciones
y disertaciones”24 para elucidar los principios, máximas y reglas jurídicas generales que son
expresión de la justicia y el Derecho natural, sin el cual no es posible comprender ni aplicar
el Derecho positivo25. De ahí, por tanto, que frente al maximalismo revolucionario, Portalis
defienda una visión “minimalista” de la norma, que podría decirse más bien realista: “No
debe perder de vista que las leyes están hechas para los hombres, no los hombres para las
leyes; que deben adaptarse al carácter, a los hábitos, a la situación del pueblo para el que
son hechas; que, en cuanto a novedades, hay que ser sobrio en materia de legislación (...)
que sería absurdo librarse a ideas absolutas de perfección en cosas que sólo son susceptibles
de una bondad relativa (...) No hacen falta leyes inútiles: debilitarían las leyes necesarias,
comprometerían la certeza y la majestad de la legislación”26. Este punto de vista de Portalis
–mucho más vinculado a la tradición que los proyectos de Cambacérès– era compartido, a
grandes rasgos, por los demás miembros de la comisión codificadora y, aunque matizado en
el posterior debate parlamentario, va a teñir la totalidad del Code civil27.
Los codificadores cumplieron su cometido en el sorprendente plazo de cuatro
meses, lo que es indicativo de la eficacia con que se movieron. Para ello, se dividieron
racionalmente el trabajo y aprovecharon a fondo los esfuerzos codificadores anteriores, en
especial el tercer proyecto de Cambacérès y, como hemos dicho, el de Jacqueminot, junto
con los libros fundamentales del antiguo Derecho, en particular las grandes obras
sistemáticas del Derecho común francés de Gabriel Argou (1640-1703) y François Bourjon
(† 1751), así como Les lois civiles dans leur ordre naturel, de Jean Domat (1625-1696), y
los numerosos Traités de Robert-Joseph Pothier (1699-1772)28.
El borrador de Código estaba ya impreso el 1 de pluvioso del año IX (21 de enero
de 1804) y fue enviado para su estudio y comentario al Tribunal de Casación y a los
Portalis, Discurso preliminar cit., p. 33: “Simplificarlo todo es una operación sobre la cual hay necesidad de
entenderse. Preverlo todo es una meta imposible de alcanzar”.
23 Ibid. p. 35.
24 Ibid. p. 38.
25 Ibid. pp. 45-46.
26 Ibid. pp. 32-33.
27 Vid. más indicaciones al respecto en J. Gorley, “Myths of the French Civil Code”, en American Journal of Comparative
Law 42 (1992), pp. 459-505, esp. 484-490.
28 Sobre estos últimos autores, Vid. ahora las semblanzas a cargo de M. A. Pérez Álvarez (Domat) y C. Martínez de
Aguirre (Pothier), en Domingo (ed.), Juristas Universales (cit. n. 2), pp. 408 ss. y 582 ss., respectivamente.
22
Tribunales de Apelación, que hicieron abundantes observaciones y sugerencias, pero, en
general, acogieron bien el escrito (sobre todo teniendo en cuenta la revalorización del papel
de la jurisprudencia que contenía, de acuerdo con las mencionadas ideas de Portalis). El
texto –con las aportaciones de los tribunales– fue remitido entonces como proyecto
legislativo al Consejo de Estado, pero subdividido previamente en 36 proyectos de ley
(correspondientes a los títulos particulares del Código civil) para facilitar su tramitación y
aprobación (Decreto consular de 28 de mesidor del año IX = 17 de julio de 1801). El
Consejo de Estado (en el que se daba cita, sobre todo en su Sección de Legislación, la flor y
nata de la cultura jurídica francesa del momento, entre cuyos miembros se contaban juristas
relevantes como Jean-Baptiste Treillhard, Théophile Berlier, Antoine-Jacques Boulay de la
Meurthe o Pietro Gaetano Galli29) dedicó al estudio del proyecto vivas discusiones a lo
largo de 102 sesiones, entre el 28 de mesidor del año IX y el 26 de ventoso del XII (17 de
marzo de 1804), muchas de las cuales presididas por el propio Napoleón30, en las que hizo
aportaciones en modo alguno insustanciales (a menudo preparadas antes con Cambacérès o
con Merlin de Douai), tanto sobre el fondo de los artículos (particularmente en materia de
nacionalidad y de Derecho de familia) como sobre la forma (especialmente en la línea de
facilitar la exactitud y comprensibilidad general de los textos)31. Mucho se ha discutido en
torno a las intenciones últimas de la participación de Bonaparte en los trabajos
preparatorios del Code civil y sobre su alcance real (desde los que ven en ellas un vivo
interés de jurisconsulto aficionado hasta los que vislumbran intenciones maquiavélicas de
hegemonía personal), pero hoy no hay duda de que la intervención del Primer Cónsul tuvo
una relevancia no sólo cuantitativa, sino también cualitativa, en la medida en que el Code
originario lleva su impronta en numerosos puntos de detalle –más allá de su presión para
modificar el proyecto en la delicada cuestión del divorcio por mutuo consentimiento o en
materia de adopción por supuestos motivos de orden dinástico–, en la misma arquitectura
del texto –por su preocupación por conservar lo que el propio Napoleón llamaba “la serie
natural de las disposiciones de la ley”32– y en un tono general autoritario y reglamentista,
mucho menos liberal de lo que los comentaristas posteriores se empeñaron en ver.
A medida que los singulares títulos del texto eran aprobados como proyectos de ley
independientes por el Consejo de Estado, debían ser remitidos para su debate y enmienda al
Tribunado. En ese órgano, en el que se refugiaban muchos ideólogos (esto es, partidarios
tardíos del jacobinismo y su concepción “republicana” de código) y liberales recelosos del
protagonismo creciente del Primer Cónsul (entre los que se hallaba, por ejemplo, Benjamin
Constant), la oposición al texto fue mucho más encendida que en el Consejo de Estado,
sobre todo en relación al Título Preliminar (ya muy reducido en el Consejo de Estado
respecto al “Libro Preliminar” de 39 artículos previsto en el proyecto), en el que figuraban
las concepciones más tradicionales de la ley y la jurisprudencia sostenidas por Portalis. El
Tribunado emitió finalmente un informe negativo sobre el proyecto, que fue asimismo
rechazado por el Cuerpo Legislativo en sus sesiones de 21 y 24 de frimario del año X (12 y
15 de diciembre de 1801). También el Título I del Libro Primero (Sour la jouissance et de
29
Vid indicaciones sobre ellos en Dezza, Lezioni (cit. n. 1), pp. 40-41.
Ha habido muchas discusiones sobre el número exacto de ellas: hoy parece imponerse la opinión de que debieron de ser
59, vid. Theewen, Napoléons Anteil (cit. n. 15), p. 62; cfr., sin embargo, P. Capellini, rec. a Theewen, op. cit., en
Quaderni Fiorentini per la Storia del Pensiero Giuridico Moderno (= QF) 21 (1992), p. 587, y Sourioux, “Le rôle du
Premier Consul...” (cit. n. 16), p. 109.
31 Vid. referencias precisas en Theewen, Napoléons Anteil (cit. n. 16), pp. 69 ss., y Sourioux, “Le rôle du Premier
Consul...” (cit. n. 16), pp. 117 ss.
32 Vid. Sourioux, op. ult. cit., p. 121.
30
la privation des droits civils) fue votado en sentido negativo por el Legislativo el 11 de
nivoso (1 de enero de 1802). Probablemente bajo ese rechazo se ocultaba, por detrás de las
razones técnicas y los motivos ideológicos ligados al constructivismo revolucionario, un
deseo de reafirmar la posición constitucional de esos órganos frente a la prepotencia del
Ejecutivo y un intento de poner freno a las tendencias autoritarias del régimen.
De nada sirvió esa resistencia. El día 13 de nivoso del año X (2 de enero de 1802),
Bonaparte sorprende a todos comunicando la retirada del proyecto, alegando que no existía
calma y unidad de espíritu suficiente para abordar una tarea legislativa de esas
dimensiones33. Entonces, en una hábil maniobra de intriga política, aprovechando la
necesidad de renovar parcialmente el Tribunado34, Bonaparte “depura” el órgano,
deshaciéndose de 50 miembros considerados molestos (entre los que se encontraba
Constant) y forzando la subdivisión del órgano en tres secciones, en una de las cuales (la de
Legislación) podían discutirse informalmente los proyectos de ley con comisarios del
Ejecutivo, antes de remitirse al Cuerpo Legislativo. A través de este golpe de fuerza, la
resistencia frente al Código fue rápidamente doblegada. El 19 de mesidor de ese año (8 de
julio de 1802) el Tribunado retoma otra vez desde el comienzo el estudio del proyecto, con
un tono completamente distinto. No sólo el Título Preliminar, sino la totalidad del proyecto
es ahora visto favorablemente y adoptado en una serie de 36 leyes sucesivas, aprobadas
entre finales de 1802 e inicios de 1804. Cada uno de esos textos, una vez aprobado, entraba
inmediatamente en vigor. Tan sólo faltaba, pues, ensamblar el conjunto, y ello se produjo
mediante la ley de 30 de ventoso del año XII que hemos mencionado al principio. Nacía
así, definitivamente, el Code civil des Français, también conocido, con toda justicia, como
Code Napoléon35, ya que sólo a la enérgica voluntad y robusta conciencia de gobierno y de
sentido histórico del futuro Emperador se debió la aparición de un texto normativo que no
solamente su inspirador, sino también varias generaciones de juristas han considerado
óptimo36. Del orgullo que sentía por la obra y de su visión de futuro es el mejor ejemplo
este famoso dictum que se le atribuye cuando se encontraba ya en su exilio de Santa Elena
(29 de septiembre de 1816)37:
33
Mensaje enviado al Cuerpo Legislativo, publicado en La Gazette nationale o Le Moniteur Universel de 14 de nivoso (3
de enero de 1802), cit. por Sourioux, op. ult. cit., p. 111.
34 Según la Constitución del año VIII, los miembros del Tribunado eran elegidos por el Senado, en el cual dominaban los
partidarios del Primer Cónsul; con todo, a la maniobra no debieron de ser ajenos el Segundo Cónsul Cambacérès y el
senador Tronchet.
35 Un senadoconsulto de 28 de floreal del año XII (18 de mayo de 1804) proclamaba a Bonaparte Emperador de los
franceses como Napoleón I. Por un Decreto imperial de 3 de septiembre de 1807 se introdujo una segunda edición del
Code civil donde, junto con algunas modificaciones textuales del original motivadas por la transformación constitucional
de Francia de “República” a “Imperio”, se le da el nuevo título de Code Napoléon. Tras la caída de Bonaparte, una
Ordenanza real de 17 de julio de 1816 publicó una nueva edición del Código y le devolvió su título original, que de nuevo
se mudaría en Code Napoléon por un Decreto imperial de Napoleón III de 27 de marzo de 1852, que nunca ha sido
derogado formalmente, si bien el uso cotidiano y legislativo desde 1870 –una vez desaparecido el Segundo Imperio y
proclamada la Tercera República– ha consagrado la denominación definitiva de Code civil, que aún hoy conserva. Sobre
la historia editorial del Code, vid. V. Lasserre-Kiesow, “Les éditions du Code civil”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 135-154.
36 En relación con el temor que sentía Napoleón a que los comentarios doctrinales desvirtuasen el valor de una obra que
consideraba propia, es bien ilustrativa la anécdota según la cual el Emperador, cuando conoció que el codificador
Maleville acababa de publicar su Analyse raisonné de la discussion du Code civil au Conseil d’État (4 vols., París 1805),
exclamó: “Mon Code est perdu!”. Vid. observaciones al respecto de A. Bürge, “Zweihundert Jahre Code civil des
Français: Gadanken zu einem Mythos”, en Zeitschrift für Europäisches Privatrecht (= ZEuP) 12 (2004), pp. 5-19, 14-16.
37 Cit. por A. Bürge, op. ult. cit., p. 12, con observaciones críticas en cuanto a su veracidad y significado, habitualmente
exagerado y descontextualizado por los comentaristas. Ese orgullo comparativo con sus otras “obras” bien podía haber
alcanzado a sus otras obras jurídicas: al cabo del tiempo, el Code civil es el único, de los cinco códigos napoleónicos, que
ha permanecido fiel a su arquitectura original.
“Mi gloria no está en haber ganado cuarenta batallas y haber impuesto la ley a los reyes que
osaron impedir al pueblo francés cambiar la forma de su gobierno. Waterloo borrará el recuerdo de
tantas victorias; es como el último acto que hace olvidar los primeros. Pero lo que nada borrará, lo
que vivirá eternamente, es mi código civil...”.
II. Estructura y contenido.
Tanto por su contenido como, sobre todo, por su estructura y método compositivo,
el Code Napoléon es la primera codificación civil propiamente dicha y, para muchos, la
más perfecta38, ya que combina como ninguna lo mejor de la tradición europea del ius
commune y el universalismo iusnaturalista con las exigencias de la moderna sociedad
burguesa. Y ello es así porque, como hemos visto, sus autores, sin renunciar a los logros y
avances de la Revolución, no se encastillaron en ellos, sino que supieron percibir las
aportaciones espirituales del Antiguo Régimen y hacer así un Código abierto al conjunto de
la sociedad francesa. La duración y estabilidad de la obra, así como su éxito fuera de las
fronteras de Francia, son demostración de lo acertado de sus elecciones.
A. Estructura
En su estructura, el Code civil se muestra, al mismo tiempo, innovador y
tradicional. Innovador, en primer término, porque a diferencia de sus antecedentes
germánicos –el Codex Maximilianeus Bavaricus Civilis (1756) y el Allgemeines Landrecht
der Preußischen Staaten (ALR, 1794)–, se trata de un texto legal perfectamente articulado,
en el sentido de que todo el material normativo se organiza en virtud de una unidad
prescriptiva básica, el “artículo”, que contiene una determinación legal unitaria y,
generalmente, sencilla. Los artículos del Code forman una serie única de números por
primera vez y se unen entre sí por afinidad temática, formando unidades cada mayores que,
a su vez, se van juntando con otras de su misma categoría hasta constituir un sistema
completo dotado de coherencia interna y cierta pretensión de exhaustividad (aunque, como
veremos, siempre quedan cláusulas de apertura del sistema). Se trata del modelo de
construcción jurídica auspiciado por Leibniz y el iusnaturalismo racionalista, que, a partir
de entonces, va a convertirse en el método dominante en toda la legislación continental,
empezando por el Código civil austríaco (ABGB, 1811).
Así pues, el Code civil se componía originariamente de 2.281 artículos, distribuidos
en tres libros, los cuales, a su vez, se dividían en títulos (que se correspondían con las 36
leyes aprobadas de forma independiente antes de su fusión en un solo cuerpo legal 39) y
éstos, por su parte, en capítulos y, dentro de ellos, en secciones, hasta llegar a la unidad
básica del artículo. El resultado de la aplicación de este esquema es el siguiente
(limitándonos sólo a la primera subdivisión):
Titre Préliminaire : De la publication, des effets et de l’application des lois en général (art. 1-6)
Livre Premier : DES PERSONNES (art. 7-515).
38
39
Así, por ej., Rainer, Europäisches Privatrecht (cit. n. 16), p. 116.
Art. 4 de la Ley de 30 de ventoso del año XII.
Tit. I : De la jouissance et de la privation des droits civils.
Tit. II : Des actes de l’état civil.
Tit. III : Du domicile.
Tit. IV : Des absents.
Tit. V : Du mariage.
Tit. VI : Du divorce.
Tit. VII : De la paternité et de la filiation.
Tit. VIII : De l’adoption et de la tutelle officieuse.
Tit. IX : De la puissance paternelle.
Tit. X : De la minorité, de la tutelle et de l’émancipation.
Tit. XI : De la majorité, de l’interdiction et du conseil judiciaire.
Livre II : DES BIENS, ET DES DIFFÉRENTES MODIFICATIONS DE LA PROPRIETÉ (art. 516710).
Tit. I : De la distinction des biens.
Tit. II : De la propriété.
Tit. III : De l’usufruit, de l’usage et de l’habitation.
Tit. IV : Des servitudes ou services fonciers.
Livre III : DES DIFFÉRENTES MANIÈRES DONT ON ACQUIERT LA PROPRIÉTÉ (art. 7112281).
Tit. Dispositions générales.
Tit. I : Des successions.
Tit. II : Des donations entre vifs et des testaments.
Tit. III : Des contrats ou des obligations conventionnelles en général.
Tit. IV : Des engagements qui se forment sans convention.
Tit. V : Du contrat de mariage.
Tit. VI : De la vente.
Tit. VII : De l’échange.
Tit. VIII : Du contrat de louage.
Tit. IX : Du contrat de société.
Tit. X : Du prêt.
Tit. XI : Du dépôt et du séquestre.
Tit. XII : Des contrats aléatoires.
Tit. XIII : Du mandat.
Tit. XIV : Du cautionnement.
Tit. XV : Des transactions.
Tit. XVI : De la contrainte par corps en matière civil.
Tit. XVII : Du nantissement.
Tit. XVIII : Des privilèges et hypothèques.
Tit. XIX : De l’expropriation forcée et des ordres entre les créanciers.
Tit. XX : De la prescription.
Basta con comparar el cuadro anterior con el sumario de la presente edición para
observar la extraordinaria estabilidad de la estructura básica del Código: el número de
títulos sólo varía ligeramente (de 36 a 39) y el de artículos es prácticamente idéntico (de
2.281 a 2.283, tras incorporar los dos últimos, referidos a la protección posesoria,
introducidos en 1975, y con la salvedad de los recentísimos nuevos artículos 2.284 a 2.301,
que constituyen el nuevo Libro IV, introducidos por Ordenanza de 19 de diciembre de
2002, referida a la aplicación del Code civil a la colectividad territorial de Mayotte, en el
archipiélago de Comores, los cuales equivalen más bien a un conjunto de disposiciones
adicionales al Código, según nuestra terminología). ¿A qué es debido, en suma, ese grado
de estabilidad? Sin duda, a una acertada técnica legislativa, ya que el Código, siguiendo los
postulados de Portalis, no pretendió regularlo todo con exhaustividad, sino que contiene
muchas prescripciones de carácter abstracto, a modo de máximas o principios generales,
que han debido encontrar un desarrollo completo a través de la jurisprudencia y la
doctrina40, como veremos después. Pero también al recurso al mecanismo de la
“descodificación” de materias completas que, saliendo del Código, han encontrado su
desarrollo en leyes especiales de gran trascendencia, a menudo denominados también
‘codes’ en la doctrina francesa (v. gr. Code de la nationalité, Code rural, etc.), lo que no es
incompatible con una tendencia "recodificadora" observable en los últimos tiempos, según
habremos de señalar.
En todo caso, debe advertirse que esta estabilidad (casi “fosilización”, podríamos
decir) es más aparente que real, porque, si bien la serie numérica de artículos es casi
isomorfa con la original, en realidad muchos de esos números están doblados, triplicados y
hasta multiplicados (v. gr. art. 16, 16-1, 16-2... 16-13) y algunos de ellos han quedado ahora
sin contenido (v. gr. arts. 40-45).
También decíamos que la estructura del Code civil es, por otra parte, tradicional. Tal
elemento tradicional se encuentra, a su vez, en la división en tres libros del conjunto del
material normativo, que refleja el modelo romano de sistema gayano-justinianeo, tal como
había venido entendiéndose en la jurisprudencia francesa desde el siglo XVI y que aparece
igualmente en los proyectos de Cambacérès, según hemos señalado. En efecto, como es de
sobra conocido, en el siglo II el jurista romano Gayo escribió una obra didáctica sobre el
Derecho privado de su tiempo titulada Institutionum commentarii quattuor o, simplemente,
Institutiones, en que todo el Derecho (privado) aparece dividido en tres partes: personas
(personae), cosas (res) y acciones (actiones), de acuerdo con un esquema dialéctico basado
en el dualismo esencial de sujeto/objeto de derecho, con las acciones como instrumento
mediador básico a través del cual las personas pueden hacer valer sus derechos sobre las
cosas. Este esquema –de carácter isagógico y poco reconocido en su tiempo– estuvo
llamado a tener gran éxito en el Derecho postclásico y en toda la historia del Derecho
europeo, al ser acogido fundamentalmente (aunque con algunas variaciones institucionales
importantes) por Justiniano en sus propias Institutiones41. Fue esta obra justinianea (con sus
peculiaridades) la que sirvió de vehículo para que la tradición jurídica europea asimilara
este modo de clasificar el Derecho (ya que la obra de Gayo quedó perdida casi en su
totalidad hasta inicios del siglo XIX) y la que se tomó como referencia para los propios
trabajos sistemáticos de los juristas europeos desde el siglo XVI y, especialmente, en el
siglo XVIII, incluso para ordenar sus propios Derechos nacionales42. En Francia, este
esquema había adoptado un aspecto particular desde la obra de François Connan
Portalis, Discurso preliminar (cit. n. 20), p. 36-37: “El oficio de la ley es el de fijar, con amplitud de miras, las
máximas generales del derecho; establecer principios fecundos en consecuencias, y no el de descender al detalle de las
cuestiones que pueden nacer sobre cada materia. Corresponde al magistrado y al jurisconsulto, penetrados del espíritu
general de las leyes, dirigir su aplicación. De ahí que, en todas las naciones civilizadas, se vea siempre formarse, junto al
santuario de las leyes, y bajo la vigilancia del legislador, un depósito de máximas, de decisiones y de doctrina que se
depura diariamente con la práctica y con el choque de los debates judiciales, que se acrecienta sin cesar con todos los
conocimientos adquiridos, y que, constantemente, ha sido contemplado como el verdadero suplemento de la legislación”.
41 En torno al concepto de sistema en el Derecho romano antiguo, vid. F. Cuena Boy, Sistema jurídico y Derecho romano.
La idea de sistema jurídico y su proyección en la experiencia jurídica romana (Santander 1998); cfr. las recensiones de
M. Bretone, en Tijdschrift voor Rechtsgeschiedenis (= TR) 68 (2000), pp. 129-132; C. Sánchez-Moreno Ellart, en AHDE
70 (2000), pp. 544-546; Chr. Baldus, “Sistema giuridico europeo storicamente fondato?”, en Labeo 47 (2001), pp. 122134.
42 Al respecto, vid. K. Luig, “Institutionenlehrbücher des nationalen Rechts im 17. und 18. Jahrhundert”, en Ius Commune
3 (1970), pp. 64 ss.
40
(Franciscus Connanus, 1508-1551)43, quien, admitiendo la división institucional
tradicional, dispuso de otro modo las materias que se encontraban allí recogidas, ya que
entendía que el libro sobre las acciones no se compadecía bien con los otros dos. En
realidad –según observó Connan–, bajo el título de “acciones” las Instituciones justinianeas
trataban más bien las obligaciones, en la medida en que éstas generaban acciones; por lo
tanto, podría entenderse que la expresión ‘actiones’ se refería, más que a las acciones
procesales como tales, propiamente a los “actos” jurídicos que daban lugar a un
procedimiento, lo que significa que el libro tercero debería contener no sólo las
obligaciones, sino también, por ejemplo, el matrimonio, como generador de acciones, o las
sucesiones en general. El libro tercero quedaba así como un gran depósito de instituciones,
muy superior en contenido a los dos primeros libros.
Esta nueva concepción sistemática se hizo muy popular en Francia y llegó hasta los
codificadores napoleónicos a través de otras obras, de las que tomaron directamente el
esquema reconocible en el Código. En éste, el libro primero se refiere a las personas (Des
personnes), incluyendo también el Derecho matrimonial –pero no, significativamente, el
Derecho matrimonial de bienes, que se asemeja al régimen de los contratos por su carácter
convencional– y la tutela; el segundo, a las cosas (Des biens et des différentes modifications
de la propriété), donde se regulan las clases de cosas y, sobre todo, el derecho de propiedad
y sus modulaciones; y el tercero, a los modos de adquisición de la propiedad (Des
différentes manières dont on acquiert la propriété), en el que se trata sobre todo el Derecho
de obligaciones, así como las sucesiones y los regímenes económico-matrimoniales. Esta
estructura básica es claramente tributaria del Derecho romano, mucho más que del
iusnaturalismo racionalista44 –que, en todo caso, estaba mucho más “romanizado” en
Francia que en Centroeuropa45–, aunque esté inspirada muy de cerca por el plan de las
obras de Pothier46 y tomada directamente de los grandes sistematizadores del droit
coutumier commun (que utilizaban el modelo institucional romano): la disposición de los
tres primeros libros del Code civil coinciden casi exactamente con los tres primeros libros
de la obra de François Bourjon, Le droit commun de la France et la Coutume de Paris
reduits en principes (París,1743; 17733)47 y, en sus contenidos particularizados, se acerca
aún más a los capítulos de los cuatro libros de las de la Institution au droit français (París,
1692) de Gabriel Argou, un libro extraordinariamente extendido en la jurisprudencia
francesa anterior a la Revolución, que en 1787 había alcanzado ya su undécima edición48.
En cualquier caso, la tradición romana se impone, puesto que, con excepción de los títulos
correspondientes a los contratos matrimoniales y a las sucesiones, el encadenamiento de
materias en los libros II y III del Code civil es el mismo que en el Digesto (propiedad,
usufructo, servidumbres, sucesiones, obligaciones delictivas, relaciones patrimoniales entre
43
Sobre este autor vid. ahora la semblanza de M. J. Rodríguez Puerto, en Domingo (ed.), Juristas Universales (cit. n. 2),
pp. 183 ss.
44 Vid. A. Watson, The Making of Civil Law (Cambridge et al. 1981), pp. 115-117; ahora también M. Humbert, “Portalis
et Justinien, ou les épaules d’Énée”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 39-50.
45 Watson, op. ult. cit., p. 116; cfr. P. Dubouchet, La pensée juridique avant et après le Code civil (s. l. 1998), pp. 78-86.
46 El conjunto de sus Traités puede reconducirse a un sistema básico similar al del Code civil: I. Derecho de personas; II.
Derechos reales: a) propiedad; b) derechos reales limitados; y III. Adquisición de la propiedad: a) sucesiones y
testamentos; b) obligaciones. Cfr. Wieacker, Privatrechtsgeschichte (cit. n. 12), pp. 342 s.; Dezza, Lezioni (cit. n. 1), p.
46.
47 A.-J. Arnaud, Les origines doctrinales du Code civil français (París 1969), pp. 159-163. Cfr. M. Matinage-Baranger,
Bourjon et le Code civil (París 1971).
48 Watson, The Making of Civil Law (cit. n. 43), p. 112.
cónyuges, obligaciones contractuales, garantías e hipotecas, derechos de los acreedores
sobre los bienes del deudor, posesión-prescripción)49.
No puede decirse, en consecuencia, que el Code civil fuera en este sentido una obra
revolucionaria, sino la consolidación legal de una venerable tradición (lo cual no le ha
ahorrado críticas al Código, como veremos). Sólo la presencia del Título preliminar puede
considerarse una auténtica innovación –ésta sí imputable al Derecho natural racionalista–;
pero conviene matizar esta aseveración, en la medida en que el Título preliminar sólo por
extensión puede calificarse de Derecho civil, ya que de cierto es materialmente
constitucional, como veremos en seguida, y, por tanto, sólo desde un punto de vista
superficial viene a romper el modelo institucional romano recibido desde la Edad Media.
B. Contenido.
En su contenido, el Code civil es resultado de un compromiso o “concordato”50
entre corrientes históricas contrapuestas (Ancien Régime y Revolución, Derecho romano y
Derecho natural, droit écrit y droit coutumier), pero, en todo caso, fue menos innovador y
rupturista de lo que ha venido afirmándose habitualmente por historiadores y civilistas.
Ciertamente, el Code civil inauguró en Europa un nuevo modo de ver el Derecho, derivado
del iusnaturalismo ilustrado, que pone la ley estatal (en tanto que expresión de la voluntad
soberana de la Nación) como piedra angular del ordenamiento –con exclusión formal de
todas las demás fuentes procedentes de la costumbre, de la tradición o de la ciencia51–,
logrando así la unidad jurídica y superando el viejo dualismo de droit écrit y droit
coutumier que escindía jurídicamente Francia desde la Edad Media. Ello es también una
consecuencia del propio proceso de formación del Code, en la medida en que este, a
diferencia de sus contemporáneos del área germánica (ALR, ABGB), no fue una “carta
otorgada” de un monarca absoluto, sino un producto revolucionario de la decisión soberana
de la Nación a través de sus representantes en el poder legislativo (aunque no faltaran,
como hemos visto, episodios de factura autoritaria). Todo ello se expresa de modo preciso
en los seis trascendentales artículos del Título preliminar. Sin embargo, si se desciende a
los diseños institucionales plasmados en los tres libros del Código y en los sucesivos
títulos, se observará que sus contenidos, con excepción de alguna regulación concreta
ligada a circunstancias particulares del momento, apenas en nada se distinguen de la
tradición del ius commune romano-clásico, tal como se había vivido en Francia durante el
Ancien Régime52, y del droit coutumier en algunas instituciones particulares, lo que explica,
a su vez, el rechazo frontal que despertó en algunos sectores políticos más vinculados al
movimiento revolucionario. Muchas de las grandes innovaciones revolucionarias que se le
atribuyen son, en realidad, inexistentes, o bien se limitan a silencios del Código en relación
con normas o determinaciones del droit intermédiaire –que ganan así firmeza al no ser
derogadas por el legislador napoleónico– y están basadas más bien en concepciones sobre
Humbert, “Portalis et Justinien...” (cit. n. 43), p. 49.
Carbasse, Introduction historique (cit. n. 5), p. 330.
51 Art. 7 de la Ley de 30 de ventoso del año XII: “A compter du jour où ces lois sont éxecutoires, les lois romaines, les
ordonnances, les coutumes générales ou locales, les statuts, les règlements, cessent d’avoir force de loi générale ou
paticulière dans les matières qui sont l’objet des dites lois composant le présent Code”.
52 Cfr. Watson, The Making of Civil Law (cit. n. 43), p. 117; R. Sacco, “Diritto romano e Code Napoléon”, en Index 14
(1986), pp. 99-108; R. Schulze, “ Französisches Recht und Europäische Rechtsgeschichte im 19. Jahrhundert”, en id.
(ed.), Französisches Zivilrecht in Europa während des 19. Jahrhunderts (Berlín, 1994), pp. 9-36, 12-14.
49
50
el Code civil de la doctrina francesa del siglo XIX que no encuentran su reflejo en el texto.
Así, por ejemplo, el Code pasa por ser una creación de la burguesía revolucionaria, que
habría plasmado en él sus ideales de individualismo, autonomía de la voluntad y
liberalismo económico, exonerando a los individuos de la sumisión a las relaciones
feudales y a las tierras de las vinculaciones arcaicas53. Sin embargo, investigaciones
recientes han desmontado en gran medida estos mitos, poniendo de relieve los fundamentos
autoritarios, las tendencias represivas y los elementos estatalistas y económicamente
dirigistas presentes en el Código54: la conversión del Code civil en un monumento del
liberalismo y el individualismo fue el resultado de la lectura de algunos autores centrales de
la “Escuela de la Exégesis” (como Aubry y Rau, Laurent o Demolombe), así como de los
influenciados por la Escuela Histórica alemana (Renouard, Jourdan, Leboulaye), mientras
que los comentaristas más tempranos del Code (Toullier, Duranton, Demante) permanecían
apegados a una visión más tradicional y comunitarista del mismo, algunos críticos de
mediados del siglo XIX, defensores de las ideas del libre mercado, reclamaban una revisión
general del mismo en el sentido de liberarlo de regulaciones administrativas y adaptarlo al
liberalismo de su tiempo55. Algunos autores56 sostienen que es en la reglamentación de las
tres instituciones fundamentales del Derecho patrimonial (propiedad, contrato y
responsabilidad extracontractual) donde se manifiestan con más claridad los principios
individualistas modernos que animan al Code (ilimitación, autonomía privada,
autorresponsabilidad); como veremos en seguida, tal afirmación resulta, en realidad,
seriamente cuestionable.
Una vez hechas estas consideraciones preliminares, pasamos a continuación a
comentar brevemente los contenidos normativos más destacables del Code civil en su
versión originaria y las principales líneas de evolución en sus dos siglos de existencia.
Los seis artículos del Título preliminar (De la publication, des effets et de
l’application des lois en général, arts. 1-6) recogen algunas de las prescripciones más
importantes del Code, que desbordan el campo del Derecho civil por su alcance general
(propiamente, constitucional)57 y simbolizan la primacía del Code civil sobre el conjunto de
normas del Derecho positivo58. En él se expresan las líneas maestras del pensamiento
legalista ilustrado que domina el paradigma jurídico europeo-continental desde el siglo
XVIII. El Derecho se concibe como un sistema de reglas legislativas que debe aplicarse con
un método deductivo, sin exigir un recurso permanente al legislador para cubrir todas las
lagunas (sistema del référé legislativo) ni permitir al Juez dictar normas de carácter general
en la resolución de los casos de su competencia (sistema de case-law). Ello no incluye la
53
Así, por ej., M. Ferid, Das Französische Zivilrecht I (Fráncfort del Meno 1971), p. 128 (con referencias).
Vid. P. Caroni, ‘Privatrecht’. Eine sozialhistorische Einführung (Fráncfort del Meno 1988); id., Saggi sulla storia della
codificazione (Milán 1998); A. Bürge, Das französische Privatrecht im 19. Jahrhundert. Zwischen Tradition und
Pandektenwissenschaft, Liberalismus und Etatismus (Fráncfort del Meno 1991), pp. 70 ss.; R. Schulze, “Französisches
Recht...” (cit. n. 51), p. 17.
55 Vid. “Le Code civil et son évolution vers un droit impregné d’individualisme libéral”, en Revue Trimestrelle de Droit
civil (= RTDC) (2000), pp. 1-24, con abundantes referencias.
56 Halpérin, L’impossible Code civil (cit. n. 1), pp. 56 ss., 276 ss.; Arnaud, Les origines doctrinales (cit. n. 46), pp. 179 ss.,
194 ss.; id., Essai d’analyse structurale du Code civil français. La régle du jeu dans la paix bourgeoise (París 1973 ; cfr.
rec. de M. Brutti, “Alcuni usi del concetto di struttura nella coszienza giuridica”, en QF 3-4 [1974-75], pp. 763-799); id.,
“La paix bourgeoise”, en QF 2 (1973), pp. 147-176. Vid. más referencias en Gordley, “Myths...” (cit. n. 26), p. 459 n. 2.
57 B. Clavero, “Ley del Código: Trasplantes y rechazos constitucionales por España y por América”, en QF 23 (1994), pp.
81-194; 83-89; Dezza, Lezioni (cit. n. 1), p. 47.
58 La “vraie constitution de la France”, como se la ha considerado, o la “clef de voûtre de notre ordre juridique”, como lo
llaman Yves Lequette y Laurent Leveneur en su “Avant-propos” a 1804-2004 (cit. n. 8), p. VIII.
54
posibilidad de que el Juez sea un actor creativo en la evolución del Derecho, puesto que, en
la medida en que debe resolver inexcusablemente los casos que le correspondan, aun en los
supuestos de laguna o ambigüedad de la ley, está capacitado para recurrir, en la
interpretación de la norma, a su “sentido común” o, más aún, a las máximas y principios
generales acuñados por la tradición jurídica europea a lo largo de los siglos59, aunque
formalmente la costumbre, la equidad y la razón natural están excluidas del elenco de
fuentes del Derecho francés. Todo ello se deduce del fundamental artículo 4 del Code:
Le juge qui refusera de juger, sous prétexte du silence, de l’obscurité ou de
l’insuffisance de la loi, pourra être poursuivi comme coupable de déni de justice.
Complementado por el artículo 5:
Il est défendu aux juges de prononcer par voie de disposition générale et
réglamentaire sur les causes qui leur sont soumises.
Se trata de una cláusula de apertura del sistema que, aunque formalmente reconoce
el monopolio legislativo en la creación del Derecho, sin embargo, rompe de algún modo el
concepto “republicano” de Código como norma autosuficiente defendido por el
jacobinismo60.
El Título preliminar, además de consagrar el imperio de la ley, dota a ésta de una
serie de caracteres que garantizan su preeminencia como instrumento de defensa de la
libertad del ciudadano, pero también como cauce en el que al libertad puede ejercerse. La
ley se concibe como abstracta y general (art. 3): de esa manera se asegura el principio de la
unidad jurídica del territorio nacional, una de las conquistas más ampliamente demandadas
por la sociedad francesa de la época61 (aunque ello ya venía reconocido por las
Constituciones del decenio revolucionario). La ley no puede tener efecto retroactivo (art. 2)
(frente a los abusos, en este sentido, de la legislación del droit intermédiaire62). Las leyes
de orden público y que afecten a las “buenas costumbres” son inderogables por convención
de los particulares (art. 6), lo que supone una seria limitación estatalista a la libertad
contractual63.
59
Es significativo, en relación con la falta de discontinuidad del Code civil respecto a la tradición del ius commune, el
hecho de que los primeros comentaristas del Código siguieron manejando para su exégesis los textos de la doctrina
romanista y iusnaturalista tradicional, así como en las Escuelas de Derecho restauradas en 1804 (formalmente destinadas a
formar expertos sólo en el Code civil y los otros códigos napoleónicos) y en la praxis forense: cfr. Schulze, “Französisches
Recht...” (cit. n. 51), p. 14; Carbasse, Introduction historique (cit. n. 5), pp. 334 s.
60 Como se ha visto más arriba en el texto, el proyecto inicial de la comisión codificadora contenía un “Libro preliminar”
más amplio, en el que estaba reflejada esa idea del Juez como ministre d’equité que debía aplicar las leyes naturales de la
razón y los usos y costumbres tradicionales en caso de silencio legal (vid. Portalis, Disc. preliminar [cit. n. 20], pp. 36-38;
cfr. art. 1.7, en relación con el art. 1.1, del CC.), lo que suscitó una crítica acerba en los órganos legislativos, más
partidaria de la legalidad revolucionaria. El texto final del artículo 4 es el resultado del compromiso entre ambas
tendencias: vid. Carbasse, Introduction historique (cit. n. 5), pp. 329 s.; Dezza, Lezioni (cit. n. 1), pp. 48-50. Es la
interpretación doctrinal del siglo XIX la que dará un sesgo positivista a esta norma, que será combatido por la “escuela
científica” de Gény (cfr. infra en el texto). Cfr. al respecto, recientemente, Ph. Théry, “Le juge dans le Code civil”, en
1804-2004 (cit. n. 8), pp. 657-670.
61 McPhee, La Revolución Francesa (cit. n. 15), p. 31.
62 V.gr. el Decreto de 28 de agosto de 1792, que abolía los derechos señoriales sobre campos comunales, bosques y
pastizales; o el Decreto de 17 de nivoso del año II (6 de enero de 1794) sobre derechos sucesorios de los hijos naturales.
63 Art. 6 : On ne peut déroger par des conventions particulières aux lois qui intéressent l’ordre public et les bonnes
mœurs. Cfr. art. 1134. Vid. al respecto infra en el texto y n. 94.
El Libro Primero (Des personnes) regula básicamente el estatuto del ciudadano en
la nueva sociedad burguesa, esto es, las reglas sobre nacionalidad y extranjería, ejercicio y
privación de los derechos civiles, domicilio, ausencia, matrimonio, filiación, adopción,
patria potestad, edad, tutela y limitaciones a la capacidad de obrar. El modelo de “sujeto de
derecho” que definía el Code civil originario era el ciudadano francés, mayor de edad,
varón, padre de familia, propietario y en pleno uso de sus derecho civiles: el vago, el
indigente, el extranjero, el ausente, el menor, el delincuente64 y, en parte, el trabajador
asalariado65 y las mujeres quedaban fuera de su consideración o eran reducidos a una
posición subalterna. El conjunto de disposiciones de este título estaba dirigido a definir los
contornos de este “sujeto de derecho”66 y a disciplinar la vida del mismo en sus relaciones
personales, particularmente en el ámbito familiar. Es en este terreno en el que mejor se
observa el juego del compromiso entre el mundo antiguo y el moderno, entre autoritarismo
e individualismo, que la legislación napoleónica pretendió materializar. De ahí que sea
también la parte más controvertida del Code civil, la que mayores dislocaciones presenta
con relación a la tradición jurídica y la más reformada ulteriormente.
En efecto, junto a la conservación de elementos claramente modernizadores
(tomados, en realidad, del droit intermédiaire), como la instauración de oficinas públicas
del registro civil, la secularización del matrimonio (convertido en contrato civil) y la
aceptación del divorcio, incluso por mutuo consentimiento67 (aunque con severas
restricciones que lo hacían casi impracticable), o las reglas de la adopción, el Code presenta
otros que recuerdan más bien la sociedad de la monarquía absoluta: en particular, su
concepción de la familia patriarcal como fundamento de la sociedad 68 y única instancia
intermedia entre el individuo y el Estado digno de protección legal. La familia se entiende
como una comunidad jerárquicamente unida bajo la sólida autoridad del paterfamilias
(puissance paternelle) e integrada por la esposa y los hijos legítimos (los hijos naturales y
adulterinos o incestuosos quedan fuera de la comunidad familiar y ven fuertemente
reducidos sus derechos en comparación con lo establecido en el droit intermédiaire). La
patria potestad es un poder tan fuerte sobre los hijos que se extiende hasta la mayoría de
edad de éstos (21 años: arts. 372 ss., 388), e incluso más allá en ciertos casos69, y le permite
al padre imponerles severas sanciones disciplinarias en caso de desobediencia.
También la esposa se hallaba sometida a una “potestad marital”: el marido debe
protección a su mujer y la mujer, obediencia al marido (art. 213); esta potestad se ejercía a
través de una serie de institutos específicos, como la sola administración del marido del
El Code originario (art. 25) recogía la institución de la “muerte civil” del condenado por determinados delitos, abolida
desde 1854.
65 Así, p. ej., en caso de disputa judicial entre el empleador y el obrero sobre una cuestión de pago del salario o el
cumplimiento de obligaciones recíprocas, se aplicaba automáticamente una presunción de veracidad en favor del
empleador (art. 1781). Vid. al respecto A. Domènech, El eclipse de la fraternidad (Barcelona 2004), pp. 94 ss.
66 Esto es, quién tiene la condición de “jugador” en el tapete del Derecho burgués, en la terminología algo rebuscada de
Arnaud, Essai d’analyse structurelle (cit. n. 55), pp. 59 ss.
67 Después de un áspero debate en el Consejo de Estado, en el que la opinión del Primer Cónsul hizo inclinarse la balanza,
puesto que el proyecto inicial sólo contemplaba la posibilidad de divorcio en virtud de ciertas causas (adulterio, condena a
pena infamante, injurias graves y mala conducta: vid. Portalis, Disc. preliminar [cit. n. 20], pp. 60-74); sobre la
intervención de Napoleón y sus posibles causas (¿oculta intención de facilitar el apartamiento de Josefina de
Beauharnais?), vid. Theewen, Napoleóns Anteil (cit. n. 16), pp. 133 ss.
68 Portalis, Discurso preliminar (cit. n. 20), p. 75: “Las familias se forman por el matrimonio y son el semillero del
Estado”.
69 El padre puede vetar el matrimonio de sus hijos varones hasta los 25 años, y de sus hijas hasta los 21 (art. 148), e
indefinidamente su divorcio por mutuo consentimiento (art. 278); se exige también su autorización para toda clase de
“actos respetuosos” (art. 151) y para que el hijo sea adoptado hasta los 25 años (art. 151).
64
patrimonio familiar, incluidos los bienes dotales y comunes (contrapesada parcialmente por
la hipoteca legal sobre los inmuebles instituida en favor de la mujer) y la autorización
marital para que la mujer pudiera realizar contratos o disponer de algún modo sobre sus
bienes (art. 217) o para comparecer en juicio (art. 215) –sin perjuicio de que pudiera ser, no
obstante, encausada en un proceso penal (art. 216). En definitiva, se entendía que el marido
estaba obligado a facilitar a su mujer todo lo imprescindible para cubrir sus necesidades,
según sus facultades y condición (art. 214) y la mujer, en cambio, debía ocuparse de las
actividades domésticas y la educación de los hijos, al considerársela poco “razonable” e
inexperta en el mundo de los negocios70.
Esta rígida construcción de la familia patriarcal se blindaba a través de su exclusión
de toda interferencia del Estado: los conflictos en el seno de la comunidad familiar debían
ser resueltos, no por el Juez estatal, sino por un “consejo de familia” integrado por parientes
más o menos cercanos (arts. 406 ss.), contra cuyas resoluciones no cabía recurso ante la
jurisdicción ordinaria; asimismo, se prohíbe la investigación judicial de la paternidad
ilegítima (excepto en caso de rapto coincidente con la época de la concepción: art. 340)71.
Esta concepción cerrada de la familia tiene también sus consecuencias en el Derecho de
sucesiones, del que los hijos naturales son prácticamente excluidos (art. 756), frente a los
avances en ese sentido del decenio revolucionario.
En consecuencia, puede afirmarse que la noción de “sujeto de derecho” que maneja
originariamente el Code civil resulta muy estrecha, dado que, además de renunciar al
universalismo iusnaturalista (el sujeto de los derechos civiles es el “ciudadano francés”, no
la “persona humana” en cuanto tal72), introduce severas restricciones a su actuación
derivadas de consideraciones de orden social que introducen profundas asimetrías en el
cuerpo de los ciudadanos. De ahí que, si bien la propensión igualitaria del Code es evidente
en su asimilación de las medidas antifeudales del droit intermédiaire, sin embargo, también
es cierto que en su interior contenía elementos que conducían, a la postre, a su
compatibilidad con diseños sociales desigualitarios (como ejemplifica claramente la
reintroducción de la nobleza por Napoleón a través de la institución del majorat en 1806 y
1807, modificando el art. 896 del Code)73.
El Libro Segundo (Des biens et des différentes modifications de la propriété) se
ocupa del “objeto de derecho”, es decir, de las cosas y sus clases, y de los derechos reales,
pero, esencialmente, está destinado a regular la institución central del Derecho patrimonial
es decir, el derecho de propiedad, y, en concreto, a materializar el principio de libertad de la
propiedad fundiaria frente a toda clase de vinculaciones feudales. El resultado, en este
Portalis, Discurso preliminar (cit. n. 20), p. 83 s.: “Este [sc. el marido] lo administra todo, todo lo supervisa: los bienes
y las costumbres de su compañera. Pero la administración del marido debe ser sabia, y su vigilancia moderada; la
influencia del marido se resuelve mucho más en protección que en autoridad; es el más fuerte el que es llamado a defender
y a sostener al más débil. Un imperio ilimitado sobre las mujeres, tal como el que encontramos establecido en ciertas
regiones, repugna tanto al carácter de la nación como a la dulzura de nuestras leyes. Sufrimos, en un sexo amable,
indiscreciones y ligerezas que son gracias; y sin alentar acciones que podrían turbar el orden y ofender la decencia,
dejamos a un lado toda medida que sería incompatible con la libertad pública”.
71 También aquí la intervención de Napoleón ante el Consejo de Estado resultó decisiva para modificar el tenor del
proyecto, vid. Theewen, Napoléon Anteil (cit. n. 16), pp. 153 ss.
72 Frente a la Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano, art. 1: “Todos los hombres nacen y permanecen libres
e iguales en cuanto a los derechos”; cfr. ABGB § 16. Vid. S. Schipani, “Il ‘modello’ romano del Code Napoléon: problemi
del diritto delle persone”, en La nozione di “Romano” (cit. n. 17), pp. 135-143, 141; sobre el concepto de “ciudadano
francés”, vid. H.-P. Benhör, “Considérations politiques concernant les dispositions sur le Français et l’Étranger dans la
Constitution de 1791 et le Code civil”, en Index 14 (1986), pp. 109-127; últimamente, B. Audit, “Le Code civil et la
nationalité française”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 731-748.
73 Vid. Gordley, “Myths...” (cit. n. 26), pp. 492-494; Carbasse, Introduction historique (cit. n. 5), p. 334.
70
sentido, fue discreto, porque, sin avanzar en nada respecto a lo actuado en el decenio
revolucionario (abolición del feudalismo por Decretos de 5 y 11 de agosto de 1789, y otras
medidas conexas74), se admitieron numerosas vinculaciones bajo el nombre de
servidumbres legales –con determinadas peculiaridades– e incluso se reintrodujeron formas
antiguas de explotación de la tierra, pero con otras denominaciones75.
Frente a las grandes proclamas declamatorias de las Declaraciones de derechos
revolucionarias76, el Code civil define escuetamente el derecho de propiedad de esta forma
en el artículo 544:
La propriété est le droit de jouir et disposer des choses de la manière la plus
absolue, pourvu qu’on n’en fasse pas un usage prohibé par les lois ou par les
règlements.
El carácter “absoluto” del derecho de propiedad para los redactores del Code no
significa que sea “ilimitado”, sino que se cifra más bien en la propensión a la exclusividad
que la ley propugna, en oposición a la serie de “propiedades simultáneas” sobre un mismo
bien que se prodigaban en el Ancien Régime. De ahí la suspicacia con que el Code veía las
situaciones de copropiedad, cuya disolución venía muy favorecida en el propio texto legal
(art. 815). Pero no cabe ver en esta definición ninguna concepción individualista del
derecho de propiedad, en el sentido de amparar un uso de los bienes enteramente
dependiente de la voluntad del propietario, sin consideración al bien común, sino
justamente una de carácter “republicano”, en la medida en que sólo en el marco y con los
cauces señalados por el Estado en la ley o los reglamentos puede el propietario ejercer sus
facultades. Ello queda netamente subrayado en el artículo 537 : Les particuliers ont la libre
disposition des biens qui leur appartiennent, sous les modifications établies par les lois; y
en el instituto de la expropiación forzosa (art. 545: Nul ne peut être contraint de céder sa
propriété, si ce n’est pour cause d’utilité publique, et moyennant une juste et préalable
indemnité)77.
En realidad, esta famosa definición del derecho de propiedad 78está tomada casi
literalmente de Pothier (Traité du droit de domaine de propriété, § 4), la cual, a su vez, es
tributaria de la concepción iusnaturalista tradicional que, a través de Grocio y la
neoescolástica (Soto, Molina, Lessius), se remonta a Santo Tomás de Aquino, que hace una
elaboración propia sobre los textos de Aristóteles y el Derecho romano, y a los
Postglosadores79. Esta definición es manejada por los codificadores e inserta en el Code, sin
demasiadas preocupaciones teóricas80, buscando seguramente una concepción operativa del
74
Vid supra en el texto, § 1.
V. gr. la rent foncière, Vid. Gordley, “Myths...” (cit. n. 26), pp. 494 ss.
76 El derecho de propiedad es un “derecho natural e imprescriptible... inviolable y sacrosanto” (Declaración de Derechos
del Hombre y el Ciudadano de 1789, arts. 2 y 17; Constitución de 1791, tít. I § 4), o un “derecho de gozar y de disponer a
su arbitrio de sus bienes, de sus ganancias, del fruto de su trabajo y de su industria” (declaración de derechos de la
Constitución de 1793, art. 16; declaración de derechos de la Constitución de 1795, art. 5).
77 Vid. al respecto Bürge, Das französische Privatrecht (cit. n. 53), pp. 64 ss.; id., “Le code civil...” (cit. n. 54), pp. 2 ss.
78 Cfr. art. 348 CC.
79 Vid Gordley, “Myths...” (cit. n. 26), pp. 462-465 (con referencias); Bürge, Das französische Privatrecht (cit. n. 53), pp.
17 ss.; id., “Le code civil...” (cit. n. 54), p. 2.
80 Portalis, Discurso preliminar (cit. n. 20), p. 102: “El hombre nace con necesidades; es preciso que pueda alimentarse y
vestirse: tiene, pues, derecho a las cosas necesarias para su subsistencia y conservación. He aquí el origen del derecho de
propiedad. Nadie habría plantado, sembrado ni edificado, si las tierras no hubieran sido divididas y si cada individuo no
hubiera estado seguro de poseer pacíficamente su dominio. El derecho de propiedad es en sí, por consiguiente, una
75
derecho de propiedad favorable a los pequeños propietarios fundiarios (“espina dorsal de la
nación”) movidos por consideraciones inspiradas por la Escuela Fisiocrática, pero en el
marco de un sistema económico básicamente dirigido por el Estado81. En este sentido se
mueven, asimismo, los primeros “exegetas” del Code (Toullier, Duranton). La conversión
de esta definición en un paradigma de la concepción individualista y liberal de la propiedad
se produce sólo avanzado el siglo XIX, en la obra de “exegetas” más tardíos, como
Demolombe, Laurent o Aubry y Rau, que rompen ya los vínculos con el iusnaturalismo
tradicional y no fundan ya el derecho del propietario en términos del bien común, sino en el
libre despliegue de su voluntad, que sólo ha de encontrar un límite en el choque con los
derechos de otros propietarios82.
A pesar de esta atención preferente al derecho de propiedad, el Libro II no se ocupa
de los modos de adquisición del mismo –con excepción de la accesión (arts. 546 ss.)–, que
quedan reservados al Libro III por razones técnicas (ya que, en la mayoría de los casos de
transmisión de bienes con causa en un contrato, la adquisición de la propiedad se produce
con la mera conclusión del negocio, sin necesidad de un acto transmisivo posterior). Sí hay,
en cambio, algunas normas dedicadas a la posesión (que tampoco es objeto de un
tratamiento específico detallado porque los codificadores no deseaban ninguna clase de
propiedad “subalterna” que pusiera en entredicho la compacta propriété diseñada por la
ley83) y, en concreto, la célebre regla contenida en el artículo 2279:
En fait de meubles, la possession vaut titre.
Se trata de un antiguo principio del Derecho germánico, cuya formulación –llamada
a tener gran éxito84– procede directamente de la mencionada obra de François Bourjon
sobre el Derecho común de Francia85, y que fue reincorporado al Derecho civil francés para
superar el particularismo de las normas del droit coutumier y la extrema complejidad del
procedimiento probatorio de la propiedad sobre los muebles, lo que permitió agilizar
notablemente la circulación de la riqueza. Esta possession absorbe, de hecho, a la propiedad
mobiliaria, que se defiende a través de una acción sustancialmente personal (aunque se la
denomine revendication), lo que tenía precedentes en el Derecho germánico y en las
prácticas mercantiles86. No es, por tanto, una ruptura con la tradición jurídica francesa, sino
una adaptación imaginativa de la misma a las necesidades de la nueva sociedad burguesa.
El Libro Tercero (Des différentes manières dont on acquiert la propriété) refleja ya
en el tenor literal de su título la consideración central que el derecho de propiedad tenía en
la mentalidad de los codificadores, en la medida en que, siendo como es este libro un
“cajón de sastre” de todas las materias civiles no contenidas en los dos anteriores, en su
rúbrica sólo se hace referencia a un instituto, la propiedad, el cual, además, no aparece
institución directa de la naturaleza y la manera en que se ejerce es un accesorio, un desarrollo, una consecuencia del
derecho mismo”. Cfr. Gordley, op. ult. cit., p. 465.
81 Dezza, Lezioni (cit. n. 1), p. 53.
82 Vid. referencias en Bürge, Das französische Privatrecht (cit. n. 53), pp. 30 ss., y Gordley, “Myths...” (cit. n. 26), pp.
467 s.
83 Sacco, “Diritto romano...” (cit. n. 51), p. 102.
84 Cfr. art. 464 CC.
85 Vid. Watson, The Making of Civil Law (cit. n. 43), p. 112 n. 24.
86 Portalis, Discurso preliminar (cit. n. 20), p. 89: “La distinción de inmuebles y riquezas mobiliarias nos da la idea de las
cosas puramente civiles y la de cosas mercantiles. Las riquezas mobiliarias son la parte del comercio; las inmuebles son en
particular de la incumbencia de la ley civil”. Vid. Sacco, “Diritto romano...” (cit. n. 51), p. 104; Dezza, Lezioni (cit. n. 1),
p. 54.
regulado como tal en él. En efecto, en su articulado (dos veces más largo que los otros dos
libros juntos) se recogen normas referidas a materias tan dispares como el Derecho de
sucesiones y donaciones, la teoría general de las obligaciones, los regímenes económicomatrimoniales, los contratos en particular y los cuasicontratos, la responsabilidad
extracontractual, las garantías reales o la prescripción, cuyo único hilo conductor estriba en
que tienen alguna relación, más o menos lejana, con el derecho de propiedad. En él se
tratan, por tanto, algunas instituciones fundamentales para el desenvolvimiento de la
emergente sociedad de mercado, como el contrato y el delito civil (el Derecho de daños),
pero expuestas con un lenguaje sorprendentemente tradicional, que en modo alguno permite
ver en su tratamiento ningún desarrollo revolucionario (lo que no ha impedido que, en su
versatilidad, haya permitido igualmente un modelo de economía mercantilista y otro basado
en la circulación libre y rápida de la riqueza). Su regulación está tomada, en su conjunto, de
la obra de Domat y, sobre todo, de Pothier, cuyo Traité des obligations (2 vols., ParísOrleáns 1761-64) y sus tratados específicos sobre cada uno de los contratos dominan
prácticamente la totalidad del Derecho de obligaciones del Code, por lo que, con justicia,
ha sido considerado tradicionalmente como “el padre del Code civil” (cuyos redactores
fueron, en realidad, los artisans du Code87, más que sus autores intelectuales).
La definición del contrato aparece en el artículo 1101:
Le contrat est une convention par laquelle une ou plusieurs personnes
s’obligent, envers une ou plusieurs autres, à donner, à faire ou à ne pas faire
quelque chose88.
Pero sus efectos vienen determinados por el artículo 1134:
Les conventions légalement formées tiennent lieu de loi à ceux qui les ont
faites.
Elles ne peuvent être révoquées que de leur consentement mutuel, ou pour
les causes que la loi autorise.
Elles doivent être exécutées de bonne foi.89
Los intérpretes han tendido a ver en estos pasajes una consagración del primado de
la autonomía de la voluntad y la libertad de mercado como principios centrales del Derecho
de obligaciones90; sin embargo, una observación más detenida permite afirmar que, aunque
se admite aquí el carácter vinculante (“fuerza de ley”) de los pactos entre particulares, nada
se dice sobre autonomía individual y, además, se supedita esa obligatoriedad al
cumplimiento de las exigencias de la ley, que es, en definitiva, el fundamento de la norma
convencional91. El texto del Code parafrasea la definición de Domat, que recoge la
87
Así los denomina Arnaud, Les origines doctrinales... (cit. n. 46), pp. 23 ss.
Cfr. art. 1254 CC.
89 Cfr. arts. 1091, 1255 y 1258 CC.
90 V. gr. Halpérin, L’impossible Code civil (cit. n. 1); Arnaud, Les origines (cit. n. 46), pp. 197 ss.; id., Essai d’analyse
(cit. n. 55), pp. 124, 140, 148; Dezza, Lezioni (cit. n. 1), pp. 54 s.; Vid. más referencias en Gordley, “Myths...2 (cit. n. 26),
p. 469 nn. 53-55.
91 Bürge, Das französische Privatrecht (cit. n. 53), pp. 64 ss.; id., “Le code civil...” (cit. n. 54), pp. 2 ss.
88
tradición romano-canónica92 y del iusnaturalismo tradicional, que en modo alguno liga la
obligatoriedad de los contratos a la pura expansión del dominio de la voluntad y exige el
cumplimiento de criterios de justicia conmutativa para que aquella tenga lugar 93. Es muy
probable que los codificadores franceses compartieran esa concepción iusnaturalista
tradicional, pero, además, incorporan significativamente a la definición de Domat la
expresión ‘légalement’, lo que deja aún más claro el espíritu fuertemente reglamentista que
los anima, como no pasó desapercibido a un comentarista temprano como Toullier94. Esta
concepción anti-individualista tradicional y republicana del contrato se ve confirmada en
varios artículos del Code, como el 6, que supone una barrera a la libertad contractual
fundada no sólo en la ley, sino también en las “buenas costumbres”95, y el 1108, que
establece cuatro requisitos para la validez del contrato, de los cuales sólo uno es el acuerdo
de voluntades, mientras que los otros tres (capacidad de los contratantes, objeto cierto y
causa lícita96) dependen en última instancia de las prescripciones legales. Asimismo, el
artículo 113197, que reitera la exigencia de que concurra una causa lícita para la validez de
los contratos (lo que es extensibles también a los cuasi contratos, según el art. 1235), causa
que no es una mera intención psicológica de las partes, sino un motivo objetivo para
contratar jurídicamente definido98, que expresa el valor “conmutativo” del contrato (lo que
tiene su reflejo en la regulación de la rescisión por lésion del art. 167499), y el artículo
1135100, que subraya la existencia de una “naturaleza” del contrato más allá de lo que
convengan los contratantes y que impone obligaciones por sí misma, parecen expresiones
de una concepción iusnaturalista tradicional alejada de consideraciones estrictamente
individualistas, que, nuevamente, debieron de ser introducidas por los intérpretes
decimonónicos vinculados a un pujante liberalismo económico.
Esta subordinación del contrato a la ley y a exigencias de justicia objetiva no se ve
empañada por la famosa regla del artículo 711:
La propriété des biens s’acquiert et se transmet par succession, par
donation entre vifs ou testamentaire, et par l’effet des obligations
“Les conventions étant formées, tout ce qui a été convenu tient lieu de loi à ceux qui les ont faites” (Les lois civiles dans
leur ordre naturel [París 1766], lib. I, t. 1, § 2, art. 7, p. 17); cfr. Ulp. D. 50.17.23 y Liber Sextus V.13.85. Vid. Sacco,
“Diritto romano...” (cit. n. 51), pp. 101 s.; Gordley, “Myths...” (cit. n. 26), p. 469.
93 Vid. referencias en Gordley, “Myths...” (cit. n. 26), pp. 469 ss.; más detalles en id., The Philosophical Origins of
Modern Contract Doctrine (Oxford 1991), pp. 101 ss.
94 “Tout obligation vient de la loi... c’est la loi qui la produit... Ainsi, toute obligation suppose une loi antérieure.. Les
conventions elles-mêmes n’obligent qu’en vertu de la loi qui commande de tenir la parole qu’on a donée. Le législateur
leur confère l’autorité de la loi, comme dit énergiquement l’article 1134” (C.B.M. Touiller, Le droit civil français [París
1830/435], t. VI, p. 3 s.; cit. por Bürge, “Le code civil...” [cit. n. 54], p. 4 y n. 13).
95 Cfr. supra en el texto. Al respecto, vid. ahora J. Foyer, “Les bonnes mœurs”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 495-515, esp.
502 ss.
96 Cfr. art. 1261 CC.
97 L’obligation sans cause ou sur une fausse cause, ou sur une cause illicite, ne peut avoir aucun effet (cfr. art. 1275
CC.).
98 Es decir, en los contratos onerosos, para cada parte contratante, la prestación o promesa de una cosa o servicio por la
otra parte y, en los gratuitos, la mera voluntad del bienhechor. Así se entendió en la doctrina tradicional (cfr. art. 1274
CC.) y en los trabajos preparatorios del Code civil y en los comentarios decimonónicos, si bien en éstos ya comienza a
observarse cierta incomodidad y falta de comprensión del concepto: vid. referencias en Gordley, “Myths...” (cit. n. 26),
pp. 475-477; id., The Philosophical Origins (cit. n. 92), pp. 164 ss. Sobre la problemática de la causa en el Code civil, vid.
ahora D. Mazeaud, “La cause”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 451-472.
99 Tema que suscitó una animada discusión en el Consejo de Estado, con una intervención relevante del Primer Cónsul:
vid. Theewen, Napoléons Anteil (cit. n. 16); Gorley, “Myths...” (cit. n. 26), p. 474.
100 Les conventions obligent non seulement à ce qui y est exprimé, mais encore à toutes les suites que l’équité, l’usage ou
la loi donnent à l’obligation d’après sa nature (crf. art. 1258 CC.).
92
y el artículo 1138:
La obligation de livrer la chose est parfaite par le seul consentement des
parties contractantes.
Elle rend le créancier propriétaire et met la chose à ses risques dès l’instant
où elle a dû être livrée, encore que la tradition n’en ait point été faite, à moins que
le débiteur ne soit en demeure de la livrer; auquel cas la chose reste aux risques de
ce dernier.
Regla confirmada para la donación (art. 938) y para la compraventa (art. 1583).
Según esto, el mero acuerdo de las partes (solo consensu) basta para producir el
efecto traslativo de la propiedad (en contra del principio tradicional ‘Traditonibus, non
nudis pactis dominia rerum transferuntur’101). Pero, en realidad, esta norma no tiene nada
de revolucionaria, sino que se apoya igualmente en una regla del iusnaturalismo derivada a
partir del constitutum possessorium romano102. El acuerdo transmisivo de la propiedad
(titulus) debe apoyarse en una causa para ser válido y, por lo tanto, no queda al puro
arbitrio de los contratantes el transmitir la propiedad y el devenir propietario, sino que este
efecto se produce en un marco normativo determinado; por otra parte, en la práctica, los
intérpretes admitieron de hecho el juego alternativo del modus de acuerdo con las
necesidades del tráfico jurídico103.
El reverso de la libertad individual es la autorresponsabilidad del sujeto. De ahí que,
si el Derecho de contratos está regido por principios individualistas, también el Derecho de
delitos (esto es, el régimen de responsabilidad extracontractual) debe estar regido por esos
mismo principios, cuyo corolario es la responsabilidad derivada exclusivamente de la
culpa, lo cual, a su vez, favorecería la libertad de actuación de los agentes económicos. Así
parece entenderlo el Code civil en su artículo 1382:
Tout fait quelconque de l’homme, qui cause à autrui un dommage, oblige
celui par la faute duquel il est arrivé, à le réparer.
Y, complementariamente, en el artículo 1383:
Chacun est responsable du dommage qu’il a causé non seulment par son
fait, mais encore par sa négligence ou par son imprudence.104
Sin embargo, la coherencia de este sistema se tambalea cuando se observa que, a
continuación, los artículos 1384 a 1386 imponen la obligación de reparar el daño también
en determinados casos en que no existe culpa en el sujeto obligado, especialmente una
norma tan poco propicia para la libre empresa como la contenida en el art. 1384 que
101
Diocl. C. 2.3.20; cfr. art. 609 CC.
Vid. Wieacker, Privatrechtsgeschichte (cit. n. 12), 293; H. Coing, Derecho privado europeo (trad. esp., Madrid 1996),
vol. I, p. 386.
103 Vid., en este sentido, Sacco, “Diritto romano...” (cit. n. 51), pp. 104 s. Sobre esta cuestión, vid. C. Saint-Alary Houin,
“Le transfert de propriété depuis le code civil ”, en L. Vacca (ed.), Vendita e trasferimento della proprietà nella
prospettiva storico-comparatistica (Milán 1991), pp. 197-221, y, ahora, G. Blanluet, “Le moment du transfert de la
propriété”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 409-425.
104 Cfr. art. 1902 CC.
102
impedía a los patrones y empleadores liberarse de responsabilidad por los daños causados
por sus dependientes en el ejercicio de su actividad laboral, en el caso de que se probara
que tales daños no habían podido evitarse, a diferencia de lo que sucedía con los padres de
un menor o los maestros o artesanos con sus aprendices. Nuevamente, ello se explica
atendiendo al hecho de que esta regulación del Code no viene inspirada en concepciones
revolucionarias basadas en los principios de autonomía individual y libertad absoluta del
tráfico, sino en criterios tradicionales que tratan de combinar la libertad individual con las
exigencias del bien común, señaladas por el legislador. Las ambigüedades e incoherencias
que el texto del Code presenta en este sentido están basadas directamente en las planteadas
por la doctrina clásica de Domat y Pothier, que, sobre la base de argumentos iusnaturalistas
(Pufendorf), entendían que la culpa no es la única causa de obligaciones extracontractuales,
sino que también hay otras causas objetivas (vinculadas al interés público o al lucro
personal) que imponen, en determinados casos, la reparación de los daños producidos, con
independencia del grado de culpa que concurra en el sujeto obligado. Una vez más, fueron
los comentaristas del siglo XIX los que trataron de reconducir estas ambigüedades al
criterio único de la responsabilidad por culpa (en un sentido más próximo al del Derecho
justinianeo) –en parte por las dificultades de aplicación de un criterio tan general y
abstracto como el del art. 1382–, lo cual, en última instancia, se ajustaba mejor al
liberalismo económico que profesaban105.
Dentro del Derecho de obligaciones, otro signo distintivo de la inserción del Code
en el dominio de la tradición civilista europea lo constituye la exclusión de su seno de las
normas referidas al Derecho mercantil y al Derecho del trabajo. Ello no puede imputarse al
hecho de que las realidades que ambas ramas del Derecho privado regulan no estuvieran
aún desarrolladas en Francia a inicios del siglo XIX, porque fue justamente la burguesía
urbana comerciante e industrial, con el apoyo de los asalariados parisinos, la que había
protagonizado el movimiento revolucionario de 1789106. La explicación de dicha exclusión
estriba precisamente en el hecho de que el Derecho mercantil no formaba parte de la
tradición civilista del ius commune, sino que tenía su propia tradición (fundada en la lex
mercatoria)107, y, para las relaciones de trabajo asalariado, el Derecho civil ya tenía su
propio tipo negocial correspondiente en el arrendamiento de servicios108.
En definitiva, de todo lo anterior se deduce que la regulación del Derecho de
obligaciones del Code aparece como una reformulación de los principios del Derecho
romano y del iusnaturalismo tradicional, tal como se entendían en la Francia del siglo
XVIII, más que como expresión de principios modernos propios del individualismo liberal.
Si tal regulación permitió de hecho una amplia circulación de la riqueza sin trabas y el
desarrollo de la libre empresa se debió más, seguramente, a la versatilidad de tales textos
para adaptarse a los más diversos regímenes políticos y económicos que a un propósito
deliberado de los redactores del Código, quienes en su obra parecen más llevados por un
Vid. Sacco, “Diritto romano...” (cit. n. 51), p. 102, Gordley, “Myths...” (cit. n. 26), pp. 479-482 (con referencias).
Vid. McPhee, La Revolución Francesa (cit. n. 15), pp. 18 ss., 67 ss.
107 Watson, The Making of Civil Law (cit. n. 43); cfr. C. Petit (ed.), Del Ius mercatorum al Derecho mercantil (Madrid
1997). Vid. al respecto, últimamente, M. Germain, “Le Code civil et le droit commercial”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp.
639-655.
108 Vid. al respecto O. Correas, “El Derecho laboral y el Código de Napoleón”, en Ius fugit 7 (1998), pp. 269-292; y,
últimamente, A. Mazeaud, “Droit du travail et bicentenaire du Code civil: autour des articles 1134 et 9 du Code civil, ou,
du contrat à la personne”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 575-591.
105
106
afán de garantizar la seguridad de los propietarios fundiarios que por impulsar un rápido
desenvolvimiento de los negocios109.
Si la disciplina del Derecho de obligaciones aparece dominada por los principios del
usus modernus Pandectarum al uso francés, en la del Derecho de sucesiones y en las
relaciones patrimoniales entre cónyuges ostentan la primacía las reglas procedentes del
droit coutumier. En relación con este último campo, el Code garantiza la libertad genérica
de los cónyuges de reglamentar por convención privada sus relaciones económicas, pero,
una vez más, como en todo el Derecho contractual, con respeto a la ley y las buenas
costumbres (art. 1387). Subsidiariamente, el Código delineaba dos modelos típicos y
alternativos: el régimen dotal, es decir, de separación de bienes (muy difundido en las
regiones del Sur y en Normandía), y la comunidad de bienes (predominante en el Norte).
Frente al decenio revolucionario, en el que se propendió a favorecer la separación de
bienes, el Code civil, finalmente, se inclinó por imponer, en caso de falta de elección de los
cónyuges, el régimen de comunidad, regido por las reglas del droit coutumier (art. 1400), lo
cual no deja de ser otro rasgo comunitarista y anti-individualista en el Code. Igualmente,
como ya hemos señalado, responde a la norma en el Derecho de Coutumes la atribución al
marido del pleno poder de administración de los bienes del matrimonio, incluso en el caso
del régimen dotal.
En cuanto al Derecho de sucesiones, se trata de un campo en el que, como hemos
visto, las intervenciones del legislador revolucionario fueron amplias y constantes, en la
dirección de propiciar la dispersión de las grandes propiedades feudales y favorecer el
reparto de la riqueza entre pequeños propietarios: en este sentido, el droit intermédiaire se
aproximó más al droit coutumier del Norte, tradicionalmente más igualitario. El Code
conservó algunas de tales medidas, como la prohibición de las sucesiones fideicomisarias
(art. 896) y la sucesión legítima como norma, con la división de la herencia entre los hijos
legítimos a partes iguales (art. 815)110, pero mostró una tendencia más propicia al droit
écrit, al favorecer el testamento, aumentando la cuota libremente disponible por parte del
padre o la madre (oscilando entre la mitad y un cuarto de la herencia, dependiendo del
número de hijos: art. 913), lo que intencionadamente buscaba conceder al jefe familiar un
instrumento más para disciplinar a los miembros de la familia111. En cualquier caso, la
cuota disponible siempre debía ser igual o inferior a la reserva legal de los hijos (o, en su
caso, de los ascendientes o colaterales), de modo que, de un modo u otro, la sucesión
implicaba forzosamente la división del patrimonio familiar (salvo caso de un hijo único),
por lo que puede decirse que el Code, en última instancia, conservó la tendencia
igualitarista de la Revolución.
III. Evolución
En sus doscientos años de existencia, el Code civil ha sufrido numerosas reformas
en su contenido, pero todavía sigue en vigor con su estructura básica intacta, a pesar de los
En este sentido, Gordley, “Myths...” (cit. n. 26), p. 483; cfr. la afirmación de Portalis cit. supra n. 85.
Pero postergando, como hemos indicado, a los hijos naturales (art, 756) y, más aún, a los adulterinos o incestuosos
(arts. 762-764).
111 Vid. Portalis, Discurso preliminar (cit. n. 20), pp. 105 s.
109
110
vaivenes políticos y sociales112. Tales reformas han ido acelerándose progresivamente, a
medida que la sociedad francesa se alejaba más de aquella en la que vio la luz el Code: así,
mientras que durante todo el siglo XIX únicamente hubo 37 modificaciones de su
articulado, sólo desde 1958 su número ha superado ya ampliamente las 300113; es
significativo que la mayor cantidad de esas reformas haya correspondido a los campos cuya
regulación está menos apegada a la tradición del ius commune y es más dependiente de las
coyunturas políticas y sociales: el Derecho de personas y familia y el Derecho de
sucesiones.
En relación con el primero de estos casos, se han reformado casi cinco de los seis
títulos que integran el Libro I, sobre todo entre 1964 y 1975; en cuanto a las capitulaciones
matrimoniales y los regímenes económico-matrimoniales (Tít. V, Lib. III), sólo seis de los
194 artículos originales permanecen inalterados114. Las reformas han seguido una línea de
“contractualización” y “judicialización” del Derecho de familia, a fin de sustituir el modelo
de familia jerárquico y autoritario del Code original por otro consensual en el que se trata
de asegurar una mejor protección de los miembros de la familia. Progresivamente, el
modelo napoleónico de familia patriarcal ha quedado desmontado: se ha facilitado la
realización del divorcio, se han equiparado los derechos de los hijos cualquiera que sea su
filiación, se ha transformado la patria potestad en una “autorité parentale” ejercida
conjuntamente por ambos progenitores en aras del interés del menor, se ha transformado el
esquema asimétrico de relaciones entre cónyuges por uno simétrico, tanto en el ámbito
patrimonial como en el extrapatrimonial; como consecuencia de todo ello, se ha ampliado
la capacidad de intervención de la autoridad judicial en la vida familiar, frente al círculo
hermético al poder público que suponía la familia napoleónica115.
En cuanto al segundo dominio que señalábamos, el Derecho de sucesiones, su
regulación permaneció casi intacta hasta finales del siglo XIX; a partir de 1891 y hasta
tiempos recientes116, la presión económica y social ha forzado la introducción de numerosas
reformas que han modificado radicalmente el contenido del Code en este punto, aunque sin
producir una desviación en sus líneas esenciales (sistema de la sucesión universal,
predominio de la sucesión legal sobre la testamentaria, preferencia por la división de la
comunidad hereditaria). Las reformas han ido encaminadas fundamentalmente a la
equiparación en cuanto a la sucesión de todos los hijos con independencia de su filiación, a
mejorar los derechos hereditarios del cónyuge viudo (en especial frente a los parientes
consanguíneos colaterales y ascendientes) y a ampliar la libertad de disposición del de
cuius, particularmente en beneficio del cónyuge supérstite. Todo ello no ha buscado tanto
Es la auténtica “constitution civile de la France”, como la llama J. Carbonnier (cit. por Y. Gaudemet, “Le code civil,
‘Constitution civile de la France’”, en 1804-2004 [cit. n. 8], p. 297). Un panorámica general de la historia del Code civil
puede verse en J.-L. Halpérin, Histoire (cit. n. 1), pp. 47 ss.
113 Para una relación completa de todas las reformas habidas hasta el momento, vid. infra “Modificaciones al Código civil.
El detalle de las alteraciones producidas en el articulado del Code hasta 2003 puede consultarse en la edición en CD-Rom,
hecha por la editorial LITEC, del Code civil, con motivo del bicentenario: Code civil 1804-2004, Lexis Nexis- Éditions du
Juris-Classeur (Paris 2005). Para una relación hasta 2000 puede verse en P. Bihr (ed.), Le Code civil des Français –
Évolution des textes depuis 1804 (París 2000).
114 Datos tomados de P. Catala, “La métamorphose du droit de la famille”, en 1804-2004 (cit. n. 8), p. 341.
115 Más detalles al respecto en. Halpérin, Histoire (cit. n. 1), pp. 207 ss., 302 ss. ; cfr. E. Halthöfer, “Frankreich”, en H.
Coing (ed.), Handbuch der Quellen und Literatur der neueren europäischen Privatrechtsgeschichte (Múnich 1982), vol.
III. 2, pp. 908 ss.; últimamente, Catala, “La métamorphose...” (cit. n. 113), pp. 341 ss.
116 Especialmente a través de una Ley de 3 de diciembre de 2001 que introduce una renovación completa y radical del
sistema de delación hereditaria del Code (caps. 1-3, tít. I, Lib. III). Vid. C. Brenner, “La succession”, en 1804-2004 (cit. n.
8), pp. 427-449; más referencias históricas en Halthöfer, op. ult. cit., pp. 978 ss.
112
sustituir el equilibrio general en la sucesión hereditaria marcado por el Code, como
adaptarlo a las transformaciones habidas en el ámbito familiar, en el sentido de la asunción
definitiva del fenómeno de la filiación y el reconocimiento pleno de la dimensión familiar
del matrimonio117.
A. La reforma del Code: períodos
Cronológicamente, el ciclo de reformas del Code civil suele dividirse en tres
fases :
118
1) Una primera fase abarcaría desde la promulgación del Code hasta 1880,
aproximadamente, y se caracteriza por una gran estabilidad, incluso inmovilismo ante los
fuertes cambios sociales de una época en la que Francia pasó de ser una sociedad
predominantemente agraria a otra de índole industrial y mercantil. Sólo se vieron afectadas
instituciones claramente arcaicas, ya incluso en el momento de aprobarse el Code, como es
el caso de la “muerte civil”, la prisión por deudas o la situación discriminatoria de los
extranjeros, en relación a la sucesión hereditaria (aubana)119. Un caso particularmente
conflictivo fue el del divorcio: la Restauración lo abolió (Decreto de 8 de mayo de 1816),
volviendo a la situación prerrevolucionaria, y hubo que aguardar hasta 1884 para su
restitución. Ante la pasividad del legislador, la respuesta a los cambios vino a través de la
labor de otros operadores jurídicos, como los tribunales y la doctrina.
2) La segunda fase se inicia en torno a 1880 y llega hasta finales de los años 50 del
siglo pasado. En ella se aprecia ya un mayor dinamismo del legislador en su capacidad de
adaptación a los cambios sociales y un impulso ideológico de carácter socializador, frente
al liberalismo económico de la fase anterior. Especialmente afectado por las reformas se vio
el Derecho de familia, con la señalada reintroducción del divorcio (Ley Naquet, de 27 de
julio de 1884), la relajación de la patria potestad sobre los hijos (1884), la mejora de la
posición hereditaria de los hijos naturales (1896 y 1955), la derogación de la prohibición de
investigación judicial de la paternidad (1912), la mejora de la condición jurídica de la mujer
casada, tanto en la esfera hereditaria como en la personal, con la abrogación de su
incapacidad negocial y de la potestad marital (1936-1942). También hubo modificaciones
importantes en el campo de los derechos reales, en el sentido de atenuar su rigidez y el
carácter “absoluto” del derecho de propiedad (sobre todo, tal como lo entendió la
jurisprudencia y la doctrina de mediados del siglo XIX), permitiendo una mayor
intervención del Estado en la ordenación del suelo (expropiación forzosa) y en la fijación
de condiciones para su explotación (Derecho inmobiliario registral, arrendamientos rústicos
117
Vid. Brenner, ibid., p. 443.
Vid Dezza, Lezioni (cit. n. 1), pp. 63 s.; cfr. Ferid, Das Französische Zivilrecht (cit. n. 52), pp 133 s. ; con detalle,
Halthöfer, op. ult. cit., pp. 883 ss.
119 Obviamente, se produjeron las modificaciones que exigían los tiempos y los cambios políticos: se restableció el
calendario gregoriano en la segunda edición del Code, de 1807, lo que supuso la modificación de los artículos 2260 y
2261; se modificaron las denominaciones, expresiones y fómulas de carácter político: Roi, por Président de la République;
Royaume, por République; procureur du Roi, por procureur de la République; cour royale, por cour d'appel ; ordonnance
royale, por décret du Président de la République o décret, etc. Así, por ejemplo, la norma que ha de autorizar las
disposiciones a favor de hospicios, pobres o establecimientos de utilidad pública, según el artículo 910, era, en la primera
edición, un arrêté du Gouvernement; en la segunda (1807), un décret de l’Empereur; en 816, una ordonnance royale; en
1848, un décret du Président de la République; en 1852 un décret de l’Empereur; y desde 1871, de nuevo, un décret du
Président de la République.
118
y urbanos). En torno al cambio de siglo, aparecen también las primeras voces que reclaman
una revisión general del Code120, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial,
llegando a constituirse en 1945 una comisión, presidida por Julliot de la Morandière,
encargada de redactar un nuevo Código civil, cuyos esfuerzos terminaron fracasando en
1959121.
3) La tercera fase se abre en 1964122, y es, como hemos dicho, el período más activo
en cuanto a intervenciones legislativas sobre el Code, que reforman bloques enteros de la
obra, y no sólo instituciones concretas, acentuándose las tendencias apuntadas en el período
anterior123, y desarrollándose otras. Hay una reformulación casi completa del Libro I, sobre
todo gracias a la labor llevada a cabo por Jean Carbonnier, al que le fue encargada la
redacción de casi todos los avant-projets a partir de 1964124: reforma de la tutela y la
emancipación (1964), de los regímenes económico-matrimoniales (1965), de la incapacidad
(1968), de la patria potestad (1970), de la filiación (1972) y del divorcio (1975). Aunque en
este período hubo también reformas y adaptaciones del Derecho de familia y del Derecho
de personas, que tuvieron otro origen: es el caso de la adopción (1966 y 1976), el de la edad
de la mayoría (1974) y el de la ausencia (1977). Esa época de renovación radical, de
“revolución tranquila”, como la ha denominado Cornu125, tiene su continuación, por ahora,
en una serie de últimas reformas del Derecho de familia que, comenzando por el ingreso en
el Code de las uniones de hecho (PACS) y del concubinato (1999), han venido a modificar
el régimen del apellido (2002-2003) y, sobre todo, de nuevo, el del divorcio (2004).
Por otra parte, también se ha reformado profundamente, en este tiempo, el Derecho
de sucesiones (1971 y 2001), como ya se ha dicho, así como la comunidad de bienes (1976)
y la sociedad, general y civil (1978); aunque, desde finales de los años 70, parece haberse
estancado la idea de una revisión general del Code civil, al hilo de una creciente
“constitucionalización” e “internacionalización” del Derecho civil126.
Con todo, a pesar del gran número de modificaciones al Code, llama la atención que
la mayor parte de las normas de Derecho patrimonial haya permanecido inalterada hasta la
actualidad127; singularmente, el Derecho de obligaciones, campo que ha experimentado, por
otro lado, un gran dinamismo a lo largo de la vigencia del Code civil. La explicación de tal
grado de estabilidad –aparte la versatilidad de las normas tradicionales a que hemos
aludido– se halla en el hecho de que ese conjunto normativo han encontrado su mayor
desarrollo fuera del propio texto codificado, bien por vía de intervenciones legislativas
120
De lo que ha quedado prueba en el Livre du Centenaire du Code civil (Paris 1969) 2 vols..
Los trabajos de la Comisión se publicaron, en ocho volúmenes, por Sirey. También publicó esta editorial el único fruto
de la Comisión: el avant-projet del Libro Primero (Paris 1955).
122 Es Cornu el que señala este año como el fundacional de una nueva era : tanto que distingue dos épocas la anterior y la
posterior a 1964. Antes distingue, como la generalidad de los autores, tres fases, pero, para él, la segunda terminaría en
1937 y la tercera lo haría en 1963 (G. Cornu,.Droit civil. Introduction. Les persones. Les biens [Paris 19915], pp. 108 y
109).
123 Vid. J. Foyer, “Le Code civil de 1945 à nous jours”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 275-296, 277-279.
124 Se trata, pues, de un conjunto de textos unidos por una misma inspiración, además de por una misma pluma, en los que
Carbonnier ha dejado su impronta sociológica: con él, ha dicho Cornu que la legislación francesa ha entrado en su era
sociológica (Cornu, Droit civil. Introduction [cit. n. 121], p. 111). Sobre el contenido y la inspiración de estas reformas,
son fundamentales dos obras de Carbonnier : Flexible droit (Paris 1969) y Essais sur les lois (Paris 19952).
125 G. Cornu, Droit civil. Introduction [cit. n. 121], p. 111.
126 Más indicaciones en Foyer (cit. n. 122), pp. 287-296
127 Vid. Halpérin, Histoire (cit. n. 1), pp. 329 ss.
121
(novelles) ajenas al Código, bien a través de la labor creativa de la jurisprudencia y la
doctrina.
En efecto, muchas instituciones civiles (o inicialmente contenidas en el Code civil)
han sido objeto de importantes leyes especiales (en la terminología francesa, también
llamadas, a menudo, ‘codes’), extravagantes al texto codificado, pero que suponen
importantes innovaciones128: tal es el caso, por ejemplo, de la Ley de Protección de hijos
maltratados o abandonados (1889), la Ley de Asociaciones (1901), el Code du travail
(1910) y el de la securité sociale (1946)129, la Ley del Contrato de seguro (1930), el Code
de la nationalité française (1945, reformado repetidamente desde 1973), el Code du fichier
inmobilier130 (1955), el Code rural (1955), el Code de la famille et de l’aide sociale (1956),
la Ley de Sociedades mercantiles (1966, de contenido parcialmente civil), la Ley de
Arrendamientos con opción de compra (1984), la Ley de atribución de inmuebles en uso a
tiempo compartido (multipropriété) (1986), el Code de la propriété intellectuelle (1957 y
1992) o el Code de la consommation (1993), entre otras muchas.
Sin embargo, también se aprecia en los últimos años la tendencia contraria
(“recodificadora” sería su nombre). Primeramente, por la vuelta al Code civil, en 1993, de
toda la materia contenida en el Code de la nationalité, que se componía nada menos que de
160 artículos; acualmente, en los subnumerados artículos 17 a 33 del Code. En segundo
lugar, por el superdesarrollo de materias apenas reguladas en el texto de 1804, como es el
caso de la comunidad de bienes, que de un solo artículo pasó, en 1976, a 37 (arts. 815 a
815-18 y 1873-1 a 1873-18). Y también, por la incorporación de materias no presentes en el
Código original: venta de inmuebles en construcción (arts. 1601-1 a 1601-4), en 1967;
contrato de promoción inmobiliaria (arts. 1831-1 a 1831-5), en 1971; ayuda alimenticia
(arts. 342 a 342-8), en 1972; cambio de nombre y apellido (arts. 60 a 62-1), en 1993;
respeto debido al cuerpo humano (arts. 16 a 16-12), en 1994; reproducción asistida (arts.
311-18 y 311-18), en 1994; responsabilidad por productos defectuosos (arts. 1386-1 a
1386-18), en 1998; pacto civil de solidaridad (PACS) y concubinato (arts. 515-1 a 515-8),
en 1999; documento y firma electrónicos (arts. 1316 a 1316-4), en 2000; mediación
familiar relativa a la patria potestad (art. 373-2-10), en 2002, y relativa al divorcio (art.
255.1º y 2º), en 2004; y contrato en forma electrónica (arts. 1369-1 a 1369-3), en 2004. Por
otro lado, otras materias fronterizas, a pesar de la vis atractiva que sobre ellas puedan
ejercen otros cuerpos legales, no han desaparecido del Code, como es el caso la prueba, que
incluso ha sido objeto de ampliación en 2000.
B. Algunas reformas.
Desbordaría los límites de esta introducción un estudio de todas las reformas
sufridas por el Code en sus doscientos años de existencia; además de que resultaría inútil,
dado que muchas de ellas ya no constituyen Derecho vigente. Analizaremos, pues,
Fenómeno, éste, presente en todos los ordenamientos, que dio en denominarse, quizá exageradamente, “edad de la
descodificación” (Cf. N. Irti, L’età della decodificazione [Milán 1979]). Sobre este fenómeno, también: M. GIORGIANI,
“La morte del codice ottocentesco”, Rivista di Diritto civile, XXVI-1 (1980), pp. 52 ss; y L. DÍEZ PICAZO,
“Codificación, descodificación y recodificación”, Anuario de Derecho civil, XLV (1992), pp. 474 ss.
129 Vid. ahora al respecto X. Prétot, “Le Code civil et le droit de la securité sociale. Un parrainage tout en nuances...”, en
1804-2004 (cit. n. 8), pp. 615-638.
130 Reforma del Derecho inmobiliario registral por Decretos-ley de 4 de enero y 14 de octubre de 1955.
128
únicamente, algunas de las más recientes; o sea, de las que se principian con la etapa
“Carbonnier”:
1) Reforma del Derecho de tutela y de la incapacidad
La reforma de la incapacidad, amén la reducción de la edad de la mayoría que tuvo
lugar en 1974, se produjo en 1964 para los menores de edad, y en 1968, para los mayores.
Respecto del menor no emancipado, en el texto originario del Code, la tutela se
constituía con la muerte de uno de los padres, y recaía en el sobreviviente (art. 390). La Ley
de 14 de diciembre de 1964 vino a modificar esto: la tutela sólo se constituiría en caso de
fallecimiento de los dos padres y, excepcionalmente, en vida de éstos. Esta ley, sin
modificar el carácter familiar que tradicionalmente ha tenido la tutela en Francia (ha
conservado, por ejemplo, el conseil de famille131), introdujo la figura del Juez de tutelas, de
inspiración alemana, con función de vigilancia sobre los órganos familiares. Esta ley
también ha unificado la tutela de los hijos legítimos y la de los naturales.
Por otro lado, en el texto de 1804, el mayor de edad que tenía alteradas sus
facultades mentales (supuestos de imbécillité, démence o fureur) era sometido a tutela,
previa resolución judicial declarativa de la interdicción del individuo 132. Sin embargo, el
número de interdicciones fue muy escaso, por el rechazo de las familias a esa declaración
judicial, que se consideraba humillante133; y los enfermos mentales quedaban, por ello, en
su mayoría, al margen del régimen legal de protección. Además, la Ley de 30 de junio de
1838, al permitir el internamiento del enajenado sin necesidad de previa interdicción,
contribuyó a falsear el sistema: el régimen al que quedaban sometidos (una administración
provisional) era puramente transitorio, a la espera de una interdicción que no se pedía
nunca, ni por el Ministerio fiscal, que sólo podía actuar de oficio en caso de fureur. Tras
varios intentos de reforma de este sistema, y de que la Comisión de 1945 se fijara en él, se
constituyó una comisión especial en 1963, de cuyos trabajos se sirvió Carbonnier para
redactar el proyecto que se convirtió en la Ley de 4 de julio de 1968134.
Esta ley estableció un régimen novedoso de protección del mayor de edad, al lado
de los tradicionales de la tutela y la curatela: la sauvegarde de justice; previsto con carácter
temporal para personas no incapaces, necesitadas de asistencia o de representación, al que
puede llegarse por resolución judicial o por declaración del médico, remitida al Procurador
de la República. Por otra parte, extendió los regímenes de protección a los deficientes
físicos y amplió las funciones atribuidas al Juez de tutelas, creado en 1964, en relación a los
mayores protegidos135.
131
Una ley de 1998 (Ley de 14 de mayo) de iniciativa infantil (Parlement des enfants) ha permitido al enfant orphelin,
menor de 16 años, capaz de discernir, poder convocar el consejo de familia, y, a partir de los 16 años (o antes, si el Juez
aprecia suficiente discernimiento), poder participar en él (arts. 410, 411 y 415 Code civil).
132 No obstante, también había previsto la asistencia de un conseil judiciaire para aquellas personas cuya alteración de
facultades no era suficiente para justificar la interdicción (los faibles d’esprit y los prodigues).
133 A. Weill y F. Terré, Droit civil. Les personnes. La famille. Les incapacités (Paris 19835), p.878.
134 Sobre esta reforma, vid. J. Carbonnier, Droit civil, t.1 (Les personnes : personnalité, incapacités, personnes morales)
(Paris 2000).
135 La ley contenía otras novedades: para los actos dañosos ejecutados por el mayor antes de quedar sometido a un
régimen de protección o para los realizados en caso de trastorno mental transitorio, la nueva ley tenía una previsión
contraria a la jurisprudencia anterior: el agente viene obligado a responder conforme a las reglas generales de la
responsabilidad civil; aunque también puede quedar obligada la persona encargada de su guarda.
2) Reforma de la situación jurídica de la mujer casada y del régimen económico
matrimonial.
En los doscientos años del Code, la situación jurídica de la mujer casada ha ido
evolucionando de la puissance maritale (art. 213, original) –y su corolario: la incapacidad
de la esposa– a la igualdad de los esposos. Aunque esta igualdad no se ha producido
completamente hasta época muy reciente: hasta que, en 1985, se consagró la igualdad del
padre y la madre en la administración de los bienes de sus hijos menores, en el ejercicio de
la patria potestad. Entre tanto, el ascenso de la mujer ha tenido estos hitos: la Ley de 13 de
julio de 1907, que le permitió ejercer una profesión independiente, salvo oposición del
marido; la Ley de 13 de julio de 1965, con la que obtuvo la plena libertad profesional, lo
mismo que la autonomía bancaria; y la Ley de 4 de junio de 1970, que fulminó la figura del
cabeza de familia (chef de famille).
Por su parte, el régimen económico matrimonial se reformó en 1965 y en 1985136.
En la reforma de 1965 se introdujo, como régimen facultativo, el de participación, que
contaba con el precedente de Alemania, que lo había adoptado como régimen legal en 1957
(§§ 1363 ss.), y con la autoridad de Capitant137, que también lo había defendido como
régimen legal en 1922138. Igualmente, en 1965, se modificó el régimen de comunidad, en
cuanto a la administración y disposición de los bienes privativos139, que desde entonces
quedó atribuida a cada cónyuge, sobre sus bienes personales (arts. 223 y 1428), con la
excepción de los bienes que conforman el mobiliario (meubles meublants) de la vivienda
familiar, para cuya disposición hacía falta el consentimiento del cónyuge no propietario
(art. 215 pfo. 3º); además de que se previó que, ante la enajenación de cualquier otro bien
privativo, el cónyuge no propietario pudiera pedir al Juez que impidiese la enajenación sin
su consentimiento, cuando pudiera perjudicar el interés de la familia (art. 220-1); siendo
anulable la disposición, de llegar a consumarse sin ese consentimiento, salvo buena fe del
adquirente (art. 220-3). También se eliminó la posibilidad, contemplada en el artículo 1425,
de que la mujer pudiera administrar (y disponer), por sí sola, los biens réservés, o sea, los
bienes comunes que procedían de su trabajo o ejercicio profesional. Por último, en 1965, se
acentuó la distinción entre el pasivo de la comunidad y el de cada uno de los cónyuges.
La Ley de 23 de diciembre de 1985140, relativa a la igualdad de los cónyuges en
cuando a su régimen económico, abandonó el sistema de administración encomendada al
marido. Pero, con la mirada puesta en la protección de los terceros adquirentes, en vez de
adoptar el sistema de administración conjunta (como es el caso español: art. 1375 CC),
atribuyó a cada esposo la facultad de administrar los bienes comunes y de disponer de ellos
(art. 1421), con alguna excepción relativa a la enajenación y gravamen de bienes
inmuebles, establecimientos mercantiles y explotaciones, así como de derechos societarios
136
En 1942 (Ley de 22 de septiembre) se había eliminado ya la posibilidad de que el marido pudiera disponer, a título
gratuito, sin el consentimiento de la mujer, de los bienes muebles de la comunidad conyugal (art. 1422). En el texto
original, de lo que no podía disponer el marido a título gratuito era de los inmuebles y de la universalidad o de una cuota
de los muebles, además de no poder hacer donación de muebles concretos con reserva de usufructo a su favor.
137 Sobre este autor, vid. su semblanza a cargo de J.A. Doral y A. Núñez, en Domingo (ed.), Juristas Universales (cit. n.
2), vol. III, pp. 816 ss.
138 Hubo además un antecedente prelegislativo: el “Proyecto Renoult” de 1932.
139 Respecto de los bienes comunes, la administración y disposición siguió estando atribuida al marido, aunque, sobre el
texto originario del artículo 1421, se añadió que aquél debiera responder del daño causado en su gestión y que debiera
disponer sin fraude.
140 Sobre esta reforma, vid. Carrasco Perera, “La reforma francesa de los regímenes económico matrimoniales por la Ley
de 23 de diciembre de 1985”, Anuario de Derecho Civil, XXXIX (1985), pp. 602 ss.
no negociables y de muebles sujetos a publicidad, para los que resulta necesario el
consentimiento de ambos (art. 1424)141. Este régimen de administración separada encuentra
otra excepción en cuanto al mobiliario del hogar familiar142, para cuya disposición se
requiere, igualmente, del consentimiento del marido y de la mujer, bajo sanción de
anulabilidad (art. 215 pfo. 3).
3) Reforma de la adopción
Precedida por leyes que tendieron a facilitar la adopción y a simplificar sus
requisitos (Ordenanza de 23 de diciembre de 1958 y Ley de 21 de diciembre de 1960), la
Ley de 11 de julio de 1966 reformó por completo la institución.
La nueva ley, cuyo factura no pertenece a Carbonnier, transformó la antigua
légitimation adoptive (procedente del Decreto-ley de 29 de julio de 1939 y criticada por la
doctrina en cuanto a su denominación) en adoption plénière, como forma adoptiva en la
que el adoptado ingresa en la familia del adoptante, y deja de pertenecer a su familia
natural. Esta adopción se autorizó a una persona sola, siempre que fuera soltera o que, no
siéndolo, estuviera separada, o que su cónyuge la consintiera. Otra innovación importante
fue la organización de una entrega preadoptiva (placement en vue de l'adoption plénière),
que garantizaba la adopción a los futuros adoptantes, frente a la posible veleidad de los
padres naturales. Por otro lado, la nueva ley conservó, con el nombre de adoption simple, lo
que antes era simple adoption, como vínculo sin ruptura de lazos con la familia de sangre;
que vino a cumplir, no obstante, cuando se trataba de un menor143, una función de
protección, pues éste pasaba a estar bajo la patria potestad del adoptante (art. 365), recibía
su apellido y se le atribuía derechos sucesorios (art. 68).
Diez años después, la Ley de 22 de diciembre de 1976, ha venido a suprimir la
exigencia de falta de descendencia legítima para poder adoptar. Y una última reforma,
veinte años posterior, la de la Ley de 5 de julio de 1996144, ha venido a suavizar, en general,
los requisitos de la adopción: por ejemplo, ha rebajado la edad necesaria para poder adoptar
a 28 años (antes estaba, desde 1976, en 30 años; con anterioridad, en 35, desde 1966;
previamente, en 40, desde 1939, en 40; y, originariamente, en 50); ha introducido la
adopción póstuma; y ha permitido la superposición de adopciones, o sea, la posibilidad de
adoptar (en adopción simple) al ya adoptado (en adopción plena).
4) Reforma de la patria potestad
Fundamentalmente, la Ley de 4 de julio de 1970, reformadora de la patria potestad,
supuso la transformación de la puissance paternelle en autorité parentale. La nueva
denominación era indicativa de la transformación operada en la vieja institución145: la
141
Hasta ese momento, para esos bienes, el régimen era también el de disposición conjunta, pero con la diferencia de que
era el marido el que podía disponer con el consentimiento de la mujer.
142 Debe tenerse en cuenta que, en Francia, se considera el automóvil dentro del mobiliario (meubles meublants), cuando
se estaciona habitualmente en el garaje de la casa.
143 Esta adopción está abierta a los mayores de edad (art. 360 Code civil).
144 Esta ley, principalmente, ha aumentado las posibilidades del pupille de l’État para conocer sus orígenes, pero no lo ha
hecho en el Code civil, sino en el Code de la famille.
145 La reforma venía precedida por la labor de la jurisprudencia, así como por la Ley de 14 de diciembre de 1964, relativa,
como ya se ha visto, a la tutela del menor. El movimiento en pro de la igualdad de los padres en el ejercicio de la patria
potestad ejercida sobre el hijo no sería, en adelante, un poder de dominación sobre su
persona146 y patrimonio, sino un conjunto de derechos y deberes configurados para
protegerle (en su seguridad, en su salud y en su moralidad); y tal potestad no sería ya
ejercida por el padre solo, sino por el padre y la madre, conjuntamente. No obstante, la
nueva ley trajo otras novedades: reconoció el derecho de los abuelos a conservar su relación
con los nietos; suprimió la posibilidad de pérdida automática de la patria potestad, en casos
determinados, que quedó sometida a la apreciación del Juez; y formuló la regla de la
indisponibilidad de la patria potestad, que hasta entonces había estado sólo implícita.
En 1987 (Ley de 22 de julio), se volvió a legislar sobre el ejercicio de la patria
potestad, con relación a los casos de separación y divorcio, y respecto de los hijos naturales
reconocidos. Y en 2002 (Ley de 4 de marzo) se reescribió casi todo el título IX (De
l’autorité parentale)147. En la nueva ley se ha hecho extensión de la regla del ejercicio
conjunto de la patria potestad, que operaba desde 1970 para las familias unidas, a las
familias que no lo están; al afirmarse que la separación de los padres no tiene incidencia
alguna sobre el ejercicio de la patria potestad. Y se ha facilitado ese ejercicio compartido en
casos en los que, en principio, no correspondería: el de reconocimiento por uno de los
padres, para que pueda ejercerse también por el otro148; y el de la adopción simple por
persona casada, para que pueda ejercerse, igualmente, por el cónyuge no adoptante.
Además, esta reforma ha supuesto el desarrollo último del principio de igualdad de los
padres, al que ya hemos aludido, al permitir la residencia alterna del hijo en el domicilio de
cada uno de sus padres (art. 373-2-9).
Con anterioridad a esta última reforma –en 1996: Ley de 30 de diciembre–, se había
introducido un precepto que ha sobrevivido (art. 371-5) en el capítulo Primero del Libro IX,
que establece que el hijo menor no sea separado de sus hermanos149, cuyo origen es una
proposición adoptada en 1996 por los 577 niños, de entre 10 y 11 años (elegidos en las
clases de CM2), que forman el Parlement des enfants, y que cada año se reúne a iniciativa
del Presidente de la Asamblea Nacional150.
5) Reformas en el Derecho de sucesiones
Abstracción hecha de antiguas reformas del Derecho sucesorio (1891, 1925, 1939,
1938), las del período que nos ocupa han sido fundamentalmente dos: la de 1971 y la
2001151. La primera (Ley de 3 de julio) repercutió sobre la colación, la reducción de las
liberalidades y la rescisión por lesión de la partición hecha por el ascendiente. La de 2001
(Ley de 3 de diciembre) ha tenido por objeto, primeramente, conformar el Derecho de
sucesiones a la Convención Europea de Derechos del Hombre, por la supresión de la
potestad, que se produjo en varios países, en aquel momento (Bélgica: 1965; Holanda: 1970), puede considerarse como
precedente.
146 El derecho de corrección paterna que autorizaba al padre (art. 375), en casos graves, a hacerle encerrar por el
Presidente del Tribunal del distrito, desapareció definitivamente con la Ordenanza de 23 de diciembre de 1958, que hizo
del artículo 375 el fundamento de la “asistencia educativa”.
147 Esta ley ha reformado los preceptos relativos a la persona del hijo.
148 Cuando ha habido reconocimiento voluntario o determinación de la filiación, por sentencia, con posterioridad al
nacimiento.
149 En supuestos de crisis matrimonial o de incapacidad de los padres para atender a las necesidades de los hijos
(assistance educative).
150 La propuesta se transformó en verdadera proposición de ley cuando el diputado socialista Schwartzenberg la presentó a
la cámara, que la aprobó por unanimidad. Fue la primera vez en su historia.
151 En este período habría que citar también otras fechas: 1965, 1966, 1972 y 1975.
discriminación que todavía existía para los hijos adulterinos152. El segundo objetivo, mucho
más complejo, ha sido la mejora de los derechos del cónyuge sobreviviente, que priman
ahora sobre los de los abuelos y hermanos del difunto153, y que obtiene la facultad de exigir
un derecho de habitación vitalicio sobre la vivienda (si forma parte de la herencia) en la que
hubiera tenido su residencia al tiempo de la apertura, así como un derecho de uso sobre el
mobiliario de la misma. Esta ley, además, ha modificado los requisitos exigidos para
suceder, abandonado la teoría de la comoriencia y personalizando la indignidad.
6) Reforma de la filiación
Bajo el signo de la igualdad, y siguiendo la pauta marcada por algunas reformas
extranjeras producidas, todas ellas, en 1969 (inglesa: Family law reform act; alemana: Ley
de 19 de agosto de 1969; y holandesa: leyes de 3 de abril y de 19 de septiembre de 1969), la
reforma francesa de 1972, aunque mantuvo la antigua terminología de “filiación legítima” y
“filiación natural”, vino a equiparar las filiaciones; aunque no absolutamente. En efecto, el
artículo 334, que declaraba la igualdad de derechos entre el hijo natural y el legítimo, lo
hacía en général, es decir, no siempre. Y, así, la reforma conservó todavía alguna
discriminación en materia de derechos sucesorios, que afectó al hijo adulterino (arts. 759,
760, 908). Tal discriminación, que no ha desaparecido hasta 2001, pudo justificar, por otra
parte, que se mantuviera el instituto de la legitimación, a través de cual aquel hijo natural
(el adulterino) podía obtener la plenitud de sus derechos154. Ciertamente, la reforma de
1972 conservó el instituto de la legitimación, pero añadió, junto a la legitimación por
matrimonio, la legitimación por resolución judicial, para el caso de que el matrimonio entre
los padres no fuera posible.
Otras muchas innovaciones contiene la reforma: concede acción a la madre para
impugnar la paternidad del marido, cuando, tras la disolución del matrimonio, se casa con
el verdadero padre155; modifica el valor del acta de nacimiento, en el sentido de que la no
indicación, en ella, del marido, como padre, debilita la presunción de paternidad, aunque no
la hace desaparecer, ya que requiere del complemento de la posesión de estado relativa al
marido156; crea la “ayuda alimenticia”, a favor del hijo natural cuya filiación paterna no esté
legalmente determinada, y a cargo de quien hubiera tenido relaciones con la madre durante
el periodo legal de la concepción, que tiene la misma función que los alimentos, pero sin
constituir un deber de familia.
El nuevo artículo 733 declara que “la ley no distingue entre la filiación legítima y la natural para determinar los
parientes llamados a suceder”.
153 En concurrencia con hijos comunes, podrá elegir entre el usufructo de todos los bienes o la propiedad de la cuarta
parte; y en presencia de hijos no comunes, sin elección posible, recibirá la cuarta parte. De concurrir con los padres del
premuerto, tendrá derecho a la mitad de los bienes; e incluso a la tres cuartas partes, de sobrevivir uno de ellos. Y de no
existir descendientes ni sobrevivir los padres, sucederá en la totalidad.
No obstante, esta reforma ha sido criticada por incompleta: se ha dicho que el cónyuge no tiene asegurado conservar el
marco de su vida anterior y beneficiarse de “la sécurité de ses vieux jours” al seguir manteniéndose la división de la
masa común entre el cónyuge y los herederos del difunto, a la disolución, por muerte, del régimen legal (Peyrard, G.,
“Conjoint survivant: une réforme successorale inutile”, Recueil Dalloz, nº 44 [13 diciembre 2001], p. 3540).
154 G. Cornu, Droit civil. La famille (Paris 19912), p. 312
155 Lo que supone, al decir de Cornu, una doble pérdida cruel para el marido que ha sufrido el adulterio (ibid. p. 301).
156 Con anterioridad a 1972, la indicación de la madre, en el acta de nacimiento, bastaba para que funcionara la presunción
de paternidad legítima, incluso si no se había hecho indicación del marido o si la madre no había mencionado su
condición de casada o se había inscrito al hijo con el apellido de la madre o de otro hombre distinto al marido.
152
No obstante, la reforma de 1972 mantiene el sistema restrictivo de investigación de
la paternidad, iniciado en 1912 (en que se suprimió la prohibición originaria del Code),
limitado a los cinco supuestos que enunciaba el artículo 340; aunque tal restricción ha
desaparecido en 1993.
El principio de igualdad entre los cónyuges (que ya se había consagrado en el orden
económico y en el de la patria potestad, como se ha visto) alcanzó en 2002 (Ley de 4 de
marzo) a la filiación, en lo que al régimen del apellido se refiere, para permitir la
transmisión al hijo del apellido paterno o materno; o los dos, por vía de la unión de
apellidos, que indudablemente se promociona (vid. arts. 357 y 363).
Por su parte, el principio de igualdad de filiaciones, que no conoce ya excepción,
tiene que alcanzar aún su consagración formal, con la desaparición de la distinción nominal
entre la filiación legítima y la filiación natural.
7) Reforma del divorcio
Precedida por numerosos cambios, que hacen del divorcio la institución más
inestable del Derecho privado francés157, la gran reforma del divorcio vino de mano de la
Ley de 11 de julio de 1975. Esta ley, conservando el divorcio por culpa, procedente de la
Ley Naquet de 1884, restableció el divorcio por mutuo acuerdo, originario de 1804 (art.
233), del que se había servido Napoleón para disolver su matrimonio con Josefina de
Beauharnais158, y creó el divorcio por ruptura de la convivencia. Vino, con ello, a consagrar
un verdadero derecho al divorcio, ejercitable frente a un cónyuge que podía no sólo ser
inocente, sino también carecer de toda voluntad de divorciarse159.
Recientemente, el legislador de 2004, al reformar nuevamente el divorcio por Ley
de 26 de mayo, ha superado la tentación de instaurar un divorcio sin proceso judicial y de
eliminar el divorcio por culpa, que constituían las dos grandes cuestiones debatidas al
tiempo de elaborarse la ley. Lo que sí ha hecho ha sido facilitar el divorcio. De los tres tipos
de divorcio: por cese de la convivencia, por culpa y por mutuo acuerdo, se ha pasado a
cuatro, que, en realidad, son reconversión de los anteriores. El divorcio por cese de la
convivencia (rupture de la vie commune) se ha transformado en divorcio por alteración
definitiva del vínculo conyugal (arts. 237 y 238). Del antiguo divorcio por mutuo acuerdo
(consentement mutuel), que podía serlo a petición de los dos cónyuges o de uno de ellos
con el consentimiento del otro, se ha pasado a dos tipos de divorcio: el divorcio por mutuo
acuerdo, propiamente dicho (a petición de ambos cónyuges, de los arts. 230 a 232), cuyo
proceso se ha simplificado, y que presupone estar de acuerdo, no sólo en el divorcio, sino
en la reglamentación de sus efectos; y el divorcio consentido (a petición de uno u otro
cónyuge, o de los dos, de los arts. 233 y 234), cuando los esposos sólo están de acuerdo en
divorciarse, peor no lo están en la ordenación de las consecuencias, especialmente, en las
patrimoniales. Por último, se ha mantenido el divorcio por culpa, aunque modificado (239 a
246), y se ha favorecido la mediación familiar en los divorcios contenciosos.
F. Dekeuver-Défossez ha contabilizado 35 entre 1884 y 2000 (“Droit des personnes et de la famille: de 1804 au
PACS”, Pouvoirs, nº 107 (2003), p. 44).
158 Vid. supra n. 66.
159 F. Dekeuver-Défossez, “Droit des personnes” (cit. n. 154), p. 45.
157
La prestación compensatoria fue objeto de reforma en 2000 (Ley de 30 de junio), en
cuando a su adopción ordinaria bajo la forma de capital y no de renta (caída en desuso160);
y lo a ser, otra vez, en 2004. Al final, la pensión ha quedado sólo para supuestos
excepcionales, que el Juez habrá de valorar especialmente (art. 276).
8) Reforma de la ausencia
En el Código originario se regulaba la ausencia, pero no la desaparición de la
persona en circunstancias especialmente peligrosas que hicieran temer por su vida, para
tenerla por fallecida. En el texto de 1804, la única prueba admitida de la muerte era el acta
de defunción, redactada tras el examen el cadáver. En los casos de desaparición lo único
que cabía era acudir al expediente de la ausencia, excesivamente largo y complicado. Desde
1813, se fueron aislando, por leyes especiales, diversas hipótesis (catástrofes mineras,
naufragio, etc.) para las que se admitió que una sentencia pudiera declarar el fallecimiento
del desaparecido, con idéntico valor que el acta de defunción. Estos diversos regímenes se
unificaron e integraron en el Code en 1945 (Ordenanza de 30 de octubre), con la
modificación de los artículos 87 a 92. Posteriormente, la reforma de 1958 (Ordenanza de 23
de agosto) completó esta evolución con la supresión de la fase previa, administrativa, de
presunción de fallecimiento.
Por lo que a la ausencia se refiere, el régimen originario era, como se ha dicho,
demasiado complejo. Su duración y formalismo desanimaba a los que tenían la intención de
iniciarlo161. El texto de 1804, que estuvo vigente hasta 1977, excesivamente protector del
ausente en detrimento de su cónyuge y de sus herederos, se inspiraba en la previsión de que
éste pudiera regresar en cualquier momento. La Ley de 28 de diciembre de 1977, además
de acortar los plazos, ha distinguido un período de absence présumée, en el que se presume
la existencia del ausente, de un período de absence déclarée, en el que lo que se presume es
su muerte, después de haberse dictado la correspondiente sentencia declarativa de ausencia,
con los mismos efectos que la sentencia declarativa de fallecimiento.
9) Reforma de la comunidad
Como expresión de la enemiga del Code a la comunidad de bienes (indivision), la
única norma relativa a la comunidad, contenida en él, hasta la reforma de 1976, fue el
artículo 815, relativo a la comunidad hereditaria162, de conocida fórmula (“nul ne peut être
contraint à demeurer dans l’indivision ...), que concedía la imprescriptible acción de
división a todo comunero, con la sola excepción de la existencia de un pacto contrario, por
plazo no superior a cinco años.
No obstante tan escueta regulación de la comunidad, los redactores del Código ya se
habían visto obligados a incluir en él una forma de copropiedad que escapaba a la
inexorable ley de la divisibilidad: la medianería. Aunque disimulando su naturaleza
comunitaria, pues la incluyeron entre las servidumbres (arts. 653 ss.). Por otro lado, si bien
en el Proyecto inicial del Code no figuraba ninguna regla relativa a la especial copropiedad
160
Se calcula que sólo el 16 por ciento de las sentencias establece la pensión como forma de pago de la prestación
compensatoria (vid. Bulletin d’information statistique du Ministère de la Justice, nov. 2004).
161 Weil y Terré aseguran que las sentencias declarativas de ausencia no pasaban de cincuenta al año (Droit civil. Les
personnes… [cit. n. 132], p. 10, n. 1).
162 Pero extendido a toda comunidad.
de los edificios divididos por plantas, a raíz de las observaciones hechas por los tribunales de
apelación de Grenoble y Lyon, y por la influencia de Bigot de Préameneu, que era de Rennes,
ciudades todas ellas en las que la propiedad por pisos tenía cierta importancia antes de la
Revolución, se añadió también el artículo 664 (derogado por la Ley de 28 de junio de 1938,
reguladora de la propiedad horizontal163), que fue incluido en el capítulo que la
medianería164.
Del originario artículo 815, la doctrina había criticado el aspecto “inorganizado” y
precario de la comunidad que resultaba de él: "malgré le souhait des rédacteurs du Code civil,
l'indivision est souvent un état durable, qui apelle une organisation", habían dicho los
Mazeaud165. Aunque, ya desde fines del siglo XIX, algunas iniciativas habían comenzado a
abrir una brecha en el sólido muro de la acción divisoria166, la primera reforma del artículo
815 se produjo por el Decreto-ley de 17 de junio de 1938 (conocido por haber creado la
noción de attribution préférentielle), con el fin de permitir la pervivencia de las comunidades
hereditarias que comprendían pequeñas y medianas explotaciones agrícolas. En 1968, tras el
65º Congreso de Notarios de Francia, que trató de la transformación de la comunidad, se puso
en marcha la reforma con la proposición del senador Dailly, que fue aprobada en 1976 (Ley
de 31 de diciembre167). Los casi cuarenta nuevos artículos introducidos en el Code
proporcionaron a la comunidad una regulación de proporciones inusitadas.
La nota principal de la reforma residió en la distinción, inspirada en la existente en
el sistema económico-matrimonial, entre dos tipos de comunidad: la comunidad legal
(indivision subie) y la comunidad convencional (indivision voulue). El régimen legal se
aplica automáticamente cuando el segundo no ha sido escogido por los comuneros; pero
este segundo no puede llegar a suprimir totalmente al primero, porque muchas de sus reglas
son imperativas, de suerte que vienen a constituir una especie de régimen primario que la
autonomía de la voluntad no puede eliminar. Las reglas del primer régimen se hallan
contenidas en los subartículos creados a partir del 815 (815 a 815-18); las del segundo, en
los formados del artículo 1873 (1873-1 a 1873-18).
IV. Desarrollo jurisprudencial y doctrinal
A pesar de que la doctrina del siglo XIX, con su lectura positivista del texto de los
artículos 4 y 5 del Code civil, negó a la jurisprudencia de los tribunales (jurisprudence) toda
capacidad de creación del Derecho a través de la interpretación de las leyes, lo cierto es que
su concurso (especialmente por las sentencias de la Cour de Cassation) ha sido decisivo
para el desarrollo de las doctrinas generales del Code e incluso para la fijación del sentido
de muchos de sus artículos (que, como hemos señalado, en numerosas ocasiones sólo
contienen máximas o reglas generales necesitadas de concreción), participando así muy
activamente en la construcción del Derecho civil francés de los últimos dos siglos, sobre
163
Esta ley fue sustituida por la de 10 de julio de 1965; modificada por la de 31 de diciembre de 1985.
Vid. H., L. y J. Mazeaud y F. Chabas, Leçons de Droit civil (Paris 19897), t. II, vol. 2 p. 47
165 Ibid., p. 33.
166 La primera fue la Ley de 30 de noviembre de 1894, relativa a las habitations à bon marché. Posteriormente, en 1930, la
Sociedad de Estudios Legislativos elaboró un proyecto que proponía dotar a la comunidad de cierta estabilidad, por medio de
la designación de un gerente que pudiera realizar la mayor parte de los actos de administración, y por la atribución a los
comuneros de un derecho de tanteo (préemption) que sustituyera al de retracto, en caso de cesión de partes indivisas. Vid.
Núñez Iglesias, Comunidad e indivisibilidad (Madrid 1995), pp. 44 ss.
167 Esta ley ha sido modificada por la de 10 de junio de 1978.
164
todo a partir de la plena independencia del poder ejecutivo del Tribunal de Casación (leyes
de 1828 y, sobre todo, de 1 de abril de 1837), que consagraron la autonomía de la
jurisprudencia168. Hay numerosos campos que fueron desarrollados principalmente por la
jurisprudencia antes de ser objeto de legislación específica, como es el caso del Derecho del
Trabajo, proporcionando una defensa más efectiva de los trabajadores que la que proponían
los artículos 1780 y siguientes del Code; o el Derecho de daños, con la obligación de
indemnizar por perjuicios ocasionados por actos, no sólo antijurídicos, sino también
inmorales, o los supuestos de responsabilidad en caso de accidente (algo muy importante en
plena expansión industrial de Francia) a partir de lo dispuesto en el artículo 1384; o, en el
Derecho contractual, la regulación del contrato de seguro en función de los términos del
artículo 1121. Algunas instituciones jurídicamente relevantes sólo han encontrado un
desarrollo jurisprudencial, en ocasiones incluso a partir de interpretaciones contra legem
scriptam, como es el caso del contrato a favor de tercero (frente a lo establecido en los
artículos 1119 y 1121 del Code) o la reclamación de alimentos por hijos naturales (frente al
artículo 340 originario); así, la doctrina del abuso de derecho (abus d’un droit) es una
construcción jurisprudencial que ha limitado fuertemente el contenido de las facultades del
propietario del artículo 544 y muchos otros derechos subjetivos (sobre todo en el ámbito
laboral); o la doctrina del enriquecimiento sin causa (enrichissement sans cause),
desarrollada a partir de la regulación fragmentaria de los artículos 1376 y ss. sobre el pago
de lo indebido; o la institución de la astreinte (un remedio para el cumplimiento de
obligaciones fijadas judicialmente), carente de todo apoyo textual. En la actualidad, no es
ya sólo la jurisprudencia derivada de las sentencias de la Cour de Cassation y otros altos
tribunales franceses, sino también la procedente del Tribunal Europeo de Derechos
Humanos de Estrasburgo o del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, la que
ejerce una influencia determinante en la comprensión de los artículos del Code y el
desarrollo del nuevo Derecho civil francés, guiando a menudo la orientación de los
tribunales franceses e incluso la labor del legislador.
También la doctrina jurídica (doctrine) ha coadyuvado a modificar sustancialmente
los contenidos del Code civil en sus doscientos años de historia, sin alterar, no obstante, el
tenor de sus textos. Como hemos ido viendo, la elaboración doctrinal de mediados del siglo
XIX contribuyó decisivamente a la conversión del Code en un texto normativo
autosuficiente y teñido de individualismo liberal, del mismo modo que la del siglo XX
propició su apertura a las nuevas realidades sociales y tecnológicas. Se atribuye a la
“Escuela de la Exégesis” (École de l’Exégèse)169 –que desarrolló su actividad desde la
aprobación del Code civil hasta 1899, aproximadamente– una visión rígidamente positivista
del Código, expresada a través del culto al texto de la ley, el predominio de la intención del
legislador en la interpretación del texto legal o el carácter profundamente estatista de su
doctrina exegética170, mientras que, por el contrario, la “Escuela científica” (École de la
Ferid, Das Französische Zivilrecht (cit. n. 52), pp. 136 ss. (con referencias); K. Zweigert – H. Kötz, Einführung in die
Rechtsvergleichung I (Tubinga 19842), pp. 110 s.; últimamente, al respecto, J. Hilaire, “Le Code civil et la Cour de
Cassation durant la première moitié du XIXe siècle”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 155-170.
169 Sobre esta corriente es fundamental la obra de J. Bonnecase, L’École de l’Exégèse en droit civil. Les traits distinctifs
de sa doctrine et de ses méthodes d’après les professions de foi de ses plus illustres représentants (París 19242); cfr.,
críticamente, Halpérin, Histoire (cit. n. 1), pp. 45 ss., e infra n. 126.
170 Se adjudican a ilustres voces de esta “Escuela” diversas expresiones, mas o menos ingeniosas, que demostrarían su
actitud supuestamente servil hacia el texto legal y groseramente positivista; así, por ejemplo, Bugnet (1794-1866): “Je ne
connais pas le droit civil, je n’enseigne que le Code Napoléon”; Demolombe (1804-1887): “Ma devis, ma profession de
foi: les textes avant tout!”; Laurent (1810-1887): “Le Code civil rédigé en termes claires et précis [donne] au droit une
168
libre recherche scientifique, entre 1900 y 1950, aproximadamente) –cuyos máximos
representantes serían R. Saleilles (1870-1914) y F. Gény (1852-1938)171– habría
introducido nuevas técnicas interpretativas del texto legal más abiertas, dirigidas a verificar
cuál habría sido el sentido que adoptarían las palabras del legislador ante las nuevas
circunstancias y problemas (interpretación “deformante” o “constructiva” de Saleilles) y
habría superado el chato positivismo legalista mediante una concepción pluralista de las
fuentes del Derecho (con atención especial a la jurisprudencia de los tribunales), de modo
que el intérprete esté en condiciones de atender también a las circunstancias reales de
aplicación del texto legal. Hoy, sin embargo, tiende a relativizarse esta oposición 172, porque
la “Escuela de la Exégesis” nunca fue una “escuela” como tal (sino una colección de
autores muy heterogéneos de ideas y métodos diferenciados), ni adoptó en bloque una
actitud positivista frente al Derecho (sino que, como hemos señalado, hubo fuertes
diferencias entre los primeros comentaristas del Code y los más tardíos) ni se concentró
servilmente en la lectura del Código (sino que también prestó atención a la jurisprudencia y
a la historia173) y, asimismo, la “Escuela científica” tampoco fue más “escuela” ni más
“científica” que la Exégesis (su unidad se basa exclusivamente en la oposición a ésta), ni
habrá privado a la ley escrita de su lugar central en la teoría de las fuentes del Derecho
(“Au-delá du Code civil, mais par le Code civil”, escribió Saleilles174), ni ha triunfado en
conjunto sobre la escuela rival (puesto que ha habido más bien una transposición del
método exegético también hacia la jurisprudencia y un cierto renacimiento de la doctrina
exegética en el marco de un mayor pluralismo metodológico).
Por lo tanto, se entiende hoy en día que la doctrina en estos doscientos años ha sido
mucho más ecléctica de lo que permitían suponer las visiones reduccionistas de la primera
mitad del siglo XX y no han existido verdaderas “revoluciones metodológicas”, sino
únicamente oscilaciones doctrinales motivadas por la evolución misma del Derecho civil y
el envejecimiento del Code. A lo largo del siglo XX ha habido un creciente distanciamiento
de la doctrina respecto a la consideración central del Code civil para dirigirse hacia otras
ramas adyacentes al Derecho civil, aunque en los últimos tiempos se observa un cierto
rebrote del interés doctrinal por él, reflejado tanto en los duros ataques que sufre (bien
desde un punto de vista técnico, bien por considerarlo superado en el nuevo contexto
europeo) como en la fuerte defensa que se le brinda frente a dichos ataques175.
V. Fortuna del Code civil.
base fixe et inquebrantable”; Aubry (1803-1883): “Toute la loi, dans son esprit aussi bien que dans sa lettre, avec une
large application de ses principes, et le plus complet développement des conséquences qui en découlent, mais rien que la
loi” (cit. por P. Dubouchet, La pensée juridique [cit. n. 44], p. 168); sin embargo, para contextulaizar estos fragmentos,
vid. D. Bureau, “Les regards doctrinaux sur le Code civil”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 171-210, 193 ss. Sobre algunos de
estos autores, vid. sus semblanzas a cargo de M. Ballesteros (Demolombe), A. Núñez (Laurent) y B. Basdevant-Gaudemet
(Aubry), en Domingo (ed.), Juristas Universales (cit. n. 2), vol. III, pp. 181 ss., 246 ss. y 179 ss., respectivamente.
171 Sobre estos autores, vid. ahora sus semblanzas a cargo de J. L. Halpérin (Saleilles) y J. L. de los Mozos (Gény), en
Domingo (ed.), Juristas Universales (cit. n. 2), vol. III, pp. 653 y 761 ss., respectivamente; además, últimamente, N.
Mathey, “Le Code civil et le développement du droit vus par Raymond Saleilles”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 211-223.
172 Bureau, “Les regards doctrinaux...” (cit. n. 126), pp. 190-203.
173 A este respecto, vid. M. Xifaras, “Le École de l’Exégèse était-elle historique? Le cas de Raymond-Théodore Troplong
(1795-1869) lecteur de Friedrich Carl von Savigny”, en J.-F. Kervégan – H. Monhaupt, Wechselseitige Beeinflussungen
und Rezeptionen von Recht und Philosophie in Deutschland und Frankreich (Fráncfort del Meno 2001), pp. 177-209.
174 Cit. por Dubouchet, La pensée juridique... (cit. n. 44), p. 188 y n. 11.
175 Cfr. Bureau, “Les regards doctrinaux...” (cit. n. 126), pp. 203-210.
El Code Napoléon es el primero y el más influyente de los códigos civiles y, en
cuanto a la dimensión territorial de su recepción, supera incluso al Corpus iuris civilis de
Justiniano. Durante un siglo, a pesar de su denominación oficial, se convirtió en un
auténtico ius commune europeo renovado (al menos, en el círculo jurídico romanista)176 y
aún hoy constituye uno de los pilares de lo que se ha dado en llamar “Derecho global”177.
Las causas son muy variadas y heterogéneas. Dejando a un lado las de carácter
político-militar (las conquistas territoriales napoleónicas178, el colonialismo francés, el peso
diplomático de Francia en el mundo, etc.) o de carácter cultural (el papel del francés como
lengua diplomática y literaria, el prestigio intelectual de Francia y su industria editorial,
etc.), podrían clasificarse en dos grandes grupos: de carácter ideológico y de carácter
técnico. Ideológicamente, el Code fue visto por la burguesía revolucionaria de toda Europa
(y de Iberoamérica) como el texto legal que consagraba las conquistas de la Revolución
Francesa (a lo que se unía el carisma del propio Napoleón, a cuyo nombre el Code iba
inseparablemente unido) y era garantía, por tanto, de imperio ante la ley y de igualdad de
los ciudadanos, libertad de comercio, progreso económico, legalidad procesal, orden y
justicia, frente al oscurantismo y la injusticia del Antiguo Régimen. Ya hemos señalado que
esto sólo era una media verdad y, en parte, debida a la propaganda de la doctrina francesa
de la época, pero lo cierto es que los intelectuales de la nueva clase dirigente del siglo XIX
así lo veían y, en consecuencia, estaban dispuestos a implantar el Code Napoléon (o una
versión del mismo) incluso en contra de sus propias tradiciones nacionales.
Pero tan relevantes, o más, quizá, que estos motivos ideológicos eran los de carácter
técnico. El Code civil no deja de ser una obra legislativa de altísimo nivel179; aunque no
responde exactamente al modelo “republicano” de código, da cumplimiento a la mayor
parte de las exigencias de claridad, rigor y racionalidad del iusnaturalismo ilustrado y, a la
vez, es capaz de reformular, con “modération et sagesse”, los principios de la tradición
jurídica europea (y francesa, en particular) en un delicado equilibrio entre abstracción y
concreción de las normas, entre antigüedad y modernidad, entre costumbre y ley escrita,
todo ello con una estructura simple perfectamente reconocible y un lenguaje jurídico
Schulze, “Französisches Zivilrecht...” (cit. n. 51), pp. 23-25. En cualquier caso, el Code sólo ha triunfado en los países
de la tradición del Civil Law, nunca en los territorios del Common Law, lo que es una prueba más de su continuidad con el
viejo ius commune: vid. Watson, The Making of civil Law (cit. n. 43), p. 121; ello no quiere decir que el Code no haya
ejercido ninguna influencia en los dominios del Common Law: vid. al respecto B. Schwarz (ed.), The Code Napoléon and
the Common Law (Nueva York 1956); más recientemente, G. Samuel, “Der Einfluß des Civil Law auf das englische
Recht des 19. Jahrhunderts”, en Schulze (ed.), Französisches Zivilrecht... (cit. n. 51), pp. 287-312.
177 Cfr. R. Domingo (dir.) – J. Ortega – B. Rodríguez-Antolín, Principios de Derecho global (Pamplona 2003).
178 Se dice que Napoleón, en un determinado momento en el curso de sus conquistas, exclamó: “Si los romanos dieron sus
propias leyes a sus aliados, ¿por qué no puede la Francia hacer adoptar las suyas a Holanda?” (cit. por C. Ramos Núñez,
El Código napoleónico y su recepción en América Latina [Lima 1997], p. 107). Cfr. P. Koschaker, Europa y el Derecho
Romano (trad. esp., Madrid 1955), p. 207, sostiene que la causa profunda del éxito del Code es en el fondo una cuestión
de poder: el Code Napoléon es el Código del Imperio francés (como antes el Corpus iuris civilis lo fue del Imperio
Romano y del Sacro Imperio), de modo que en él se incluyen espiritualmente todos los países en que dicho Código fue
recibido, con independencia de los vínculos jurídico-políticos que tuvieran con Francia; cfr. también Schipani, “Il
‘modello’ romano...” (cit. n. 71), p. 136, que concluye de ahí que el Code es desde el principio el Derecho de una
comunidad jurídica de dimensión supranacional-universal, de manera que el “Estado” no tendría por qué considerarse el
único modelo posible en cuanto a la eficacia constitutiva del Derecho (i. e. una herencia del universalismo iusnaturalista
en el Code); vid. asimismo Schulze, “Französisches Recht...” (cit. n. 51), pp. 23-25, 32-34.
179 Wieacker, Privatrechtsgeschichte (cit. n. 12), p. 344.
176
preciso y elegante, a la vez que sobrio y sencillo, que constituye una auténtica obra maestra
de la lengua francesa180.
Todos estos méritos fueron ampliamente reconocidos y ensalzados por sus
contemporáneos y por las generaciones subsiguientes. El Code civil representaba el modelo
por excelencia (mucho más que sus homólogos germánicos) del nuevo paradigma de
construcción jurídica de la modernidad, de modo que su importación en los diversos
territorios europeos continentales (con independencia de cuál fuera su régimen político181)
resultaba casi obligada, máxime teniendo en cuenta que su contenido –como hemos
señalado repetidamente– no podía resultarles en modo alguno extraño, dado que, en su
mayor parte, no era sino una transposición more geometrico de las propias normas del ius
commune tradicional182.
La diversitas nationum en que el Code civil fue de algún modo recibido como
Derecho propio (con diversos modos de expresión del fenómeno) podrían estructurarse en
tres órdenes de territorios:
A) Países que ya estaban incorporados al Estado francés en el momento de
aprobación del Code o que fueron conquistados más tarde por Napoleón, en los cuales se
introdujo el Código directamente y que, una vez separados de Francia, mantuvieron su
vigencia como tal o lo sustituyeron por otra codificación civil de similares características.
Entre ellos se encuentran Bélgica, Luxemburgo, Holanda y diversos territorios italianos,
suizos, alemanes o polacos.
Bélgica y Luxemburgo183 eran países anexionados a Francia en 1804 y, por
consiguiente, en ellos entró en vigor el Code civil inmediatamente, a la vez que en el resto
del territorio francés. Tras la caída de Napoleón, por el Congreso de Viena (1815) ambos
países se integraron en el nuevo Reino unido de los Países Bajos, donde se mantuvo
provisionalmente la vigencia del Code. Independizada Bélgica en 1830, conservó el Code
como Código propio, y aún lo mantiene, incluso con menos reformas que en la propia
Francia, al igual que Luxemburgo (incorporado a Holanda por unión personal, pero con
personalidad jurídica propia, hasta su total independencia en 1890).
180
Se citan como ejemplos de estas virtudes lingüísticas los arts. 203, 213, 544, 552, 1235, 1370, 1382, 1602, 1603, 2279,
etc (cfr. Ferid, Das Französische Zivilrecht [cit. n. 52], p. 126 n. 76); sin embargo, a veces también las formulaciones casi
epigramáticas del Code adolecen de cierta imprecisión (v. gr. art. 2279). Es conocido que a allanar el estilo del Code debió
de contribuir Napoleón personalmente (vid. supra en el texto y n. 30). Paul Valéry lo consideraba “el más extraordinario
libro de la literatura francesa” (cit. por Zweigert/Kötz, Einführung [cit. n. 124], p. 105); al parecer, Stendhal lo leía para
tomar el tono de su expresión: “En composant la Chartreuse, por prendre le ton, je lisais chaque matin deux ou trois pages du
Code civil” (Carta a Balzac, desde Cívita Vecchia, el 30 de octubre de 1840) (vid. Bürge, “Zweihundert Jahre Code civil...”
[cit. n. 35], pp. 6-9, con observaciones críticas); y Alain (Émile Chartier), que tanto influjo tuvo entre los jóvenes
pensadores franceses de principios del siglo XX (Simone Weil, por ejemplo), aconsejaba: “Lea usted el Código civil y
Henry Brulard. Esto le salvará de las frases.” (cit. por A. Maurois, “Memorias”, en Obras completas [Barcelona 1967], t.
IV, p. 464).
181 Es llamativo que el régimen de la Restauración en Francia, tras la caída de Napoleón, no lo derogara, sino que se limitó
a hacer una nueva edición con algunos retoques meramente expresivos (Vid. supra n. 34). Igualmente, el texto fue bien
acogido en el Imperio ruso de los zares (cfr. E. Molitor – H. Schlosser, Perfiles de la nueva historia del Derecho privado
(trad. esp., Barcelona 1979), p. 134; Wesenberg/Wesener, Historia del Derecho privado [cit. n. 3], p. 255).
182 Por su “adhesión a los valores romanísticos”: vid. Schipani, “Il ‘modello’ romano...” (cit. n. 17), p. 138, frente a los
que ven en el Code el triunfo del elemento germánico, cit. en p. 137 s. n. 14; en el mimso sentido, Watson, The Making of
Civil Law (cit. n. 43), pp. 117 ss; Sacco, “Diritto romano...” (cit. n. 51), p. 106; cfr., sin embargo, Zweigert/Kötz,
Einführung (cit. n. 124), pp. 106 s.
183 Vid. Zweigert/Kötz, op. ult. cit., pp. 116 s.; con detalle, E. Holthöfer, “Belgien” y “Luxemburg”, en Coing (ed.)
Handbuch (cit. n. 114), pp. 1069-1165 y 1167-1189, respectivamente.
El reino de Holanda184, en cambio, conquistado en 1819 por las tropas napoleónicas,
optó, al separarse de Bélgica, por elaborar un código nuevo, el Burgerlijk Wetboek (BW) de
1838, que no fue, a grandes rasgos, sino una traducción holandesa del Code Napoléon (a
pesar de la excelente tradición del Derecho romano-holandés de los siglos XVII y XVIII).
La vigencia del BW se ha mantenido hasta tiempos muy recientes, porque el nuevo Código
civil holandés (NBW), que comenzó a elaborar E. M. Meijers en 1947, sólo ha ido entrando
en vigor progresivamente, libro a libro, desde 1970 hasta la actualidad. Este nuevo Código
rompe con la tradición del Code Napoléon para constituir un modelo de nuevo cuño185.
En territorio suizo186, el Code entró en vigor directamente en 1804 en los cantones
de Ginebra y de Berna, que entonces formaban parte de la República Francesa.
Posteriormente, cuando se incorporaron a la Confederación Helvética en 1815, mantuvieron
su vigencia, hasta la entrada en vigor del Código civil suizo (ZGB) de 1912, elaborado ya
con técnicas pandectistas por Eugen Huber. Otros cantones suizos (como Vaud, Ticino,
Friburgo, Neuchâtel o Valais) codificaron su Derecho civil en la primera mitad del siglo
XIX tomando como modelo el Code Napoléon.
Más compleja fue la historia del Code civil en Alemania187. Varios territorios de la
orilla occidental del Rhin (luego integrantes de la Federación Renana) habían pasado a
Francia en 1801, y en ellos entró automáticamente en vigor el Code en 1804; con
posterioridad, las conquistas de Napoleón incorporaron al Imperio francés, en calidad de
Estados vasallos, a una serie de territorios de la orilla oriental (Danzig y Westfalia, 1807;
Aremberg, 1808; Baden, 1809; Fráncfort, 1809; Anhalt y Köthen, 1810; Hamburgo,
Lübeck y Lippe, 1812), alcanzando incluso a Polonia (Gran Ducado de Varsovia, 1807); en
todos ellos llegaría a regir el Code, aunque brevemente en la mayoría de los casos 188. Tras
la caída de Napoleón (1815), el Código continuó en vigor en el Gran Ducado de Baden
(bajo el nombre de Badisches Landrecht) y en Renania (Rheinisches Recht), lo que dio
lugar al desarrollo de una relevante jurisprudencia y una peculiar elaboración doctrinal que
explicaba el Code civil con los métodos y categorías de la Escuela Histórica alemana y la
Pandectística, y cuya obra más brillante fue el Handbuch des französischen Civilrechts (2
vols., Heidelberg 1808; 4 vols., 18948) de Karl Salomo Zachariae von Lingenthal (17651843)189, que, a su vez, tuvo una extraordinaria repercusión en la doctrina francesa de la
época gracias a la traducción (y posterior reelaboración) de Charles Aubry y FrédéricIbid. pp. 117-119; exhaustivamente, E. Holthöfer, “Niederlanden”, en Coing (ed.) Handbuch (cit. n. 114), pp. 11911401; además, últimamente, O. Moorman van Kappen, “Zum Eifluß des Code civil in den Niederlanden”, en Schulze
(ed.), Französisches Zivilrecht (cit. n. 51), pp. 177-202.
185 Zweigert/Kötz, op. ult. cit., p. 119; vid. más detalles sobre el NBW en J.L. de los Mozos, “El nuevo Código civil
holandés: el Derecho patrimonial”, en RDP 89 (1995), pp. 139-149; Rainer, Europäisches Privatrecht (cit. n. 16), pp. 223240.
186 Zweigert/Kötz, op. ult. cit., p. 120; ampliamente, E. Holthöfer, “Schweiz” (2. Kapitel), en Coing (ed.), Handbuch (cit.
n. 114) III.2, pp. 1859-1924.
187 Zweigert/Kötz, op. ult. cit., pp. 119 s. Obra de referencia al respecto es W. Schubert, Französisches Recht in
Deutschland zu Beginn des 19. Jahrhunderts (Colonia – Viena 1977); cfr. la contribución del mismo autor, así como las
de A. Grilli y G. Lingelbach en Schulze (ed.), Französisches Zivilrecht (cit. n. 51), pp. 123-154, 67-104 y 107-121,
respectivamente; ampliamente, B. Dölemeyer, “Deutschland”, en Coing (ed.), Handbuch (cit. n. 114) III.2, pp. 1440-1441.
188 No así en el Gran Ducado de Varsovia (la “Polonia del Congreso de Viena”) que, tras su incorporación a Rusia por
unión personal, lo mantuvo vigente en materia matrimonial hasta el siglo XX; otros territorios polacos conquistados por
Napoleón pasaron a formar parte de Prusia, y, en ellos, el Code civil fue sustituido por el ALR; vid., al respecto, A.
Lytynski, “Die Geschichte des Code Napoléons in Polen”, en Schulze (ed.), Französisches Zivilrecht (cit. n. 51), pp. 253269; más detalles en L. Pauli, “Polen”, en Coing (ed.), Handbuch (cit. n. 114) III.2, pp. 2103 ss.
189 Sobre este autor y su influencia, vid. ahora la semblanza de J.J. López Jacoiste, en Juristas Universales (cit. n. 2)
vol.III, pp. 860 ss.
184
Charles Rau (Cours de droit civil français d’après la méthode de Zachariae, 2 vols, París
1838; 8 vols., París, 1869-18784), una de las cumbres de la “École de l’Exégèse” y una de
las principales vías de penetración de las ideas de la Escuela Histórica alemana en Francia
que condujo, como hemos visto, a importantes transformaciones en el modo de interpretar
el Code. Se trata de uno de los ejemplos más notorios de la persistencia de una doctrina
jurídica europea desarrollada en común en plena época de las Codificaciones nacionales190.
Con independencia de esto, el prestigio del Code civil en Alemania era tal, que importantes
autores alemanes (como Anton Friedrich Justus Thibaut [1772-1840]) reclamaron la
elaboración de una codificación civil común para toda Alemania (incluso antes de su
unificación política) siguiendo el modelo francés, lo que despertó la violenta oposición de
Friedrich Carl von Savigny (1779-1861) y de la Escuela Histórica por él encabezada191. El
resultado de estas resistencias hizo retrasarse casi un siglo la codificación civil alemana
(BGB, 1896/1900), elaborado sobre la base de los trabajos de la escuela pandectista, con un
sustrato romanista aún más fuerte que el Code civil, el cual, paradójicamente, ha
conservado más elementos de procedencia germánica que el Código alemán 192. No
obstante, las aportaciones de la doctrina y la jurisprudencia francesas posteriores al Code no
pasaron totalmente desapercibidas a los autores del BGB 193.
También resultaron complicadas las vicisitudes del Code civil en Italia194. Muchos
pequeños Estados italianos fueron incorporados al Imperio francés entre 1800 y 1812
(Génova, Módena, Luca, Toscana, Nápoles, Piamonte, Parma, Piacenza, etc.). En todos
ellos fue promulgado oficialmente el Code tan pronto como éste entró en vigor, o bien
cuando cada uno de esos territorios fue conquistado (existía, no obstante, el precedente del
proyecto de Código de la República Romana sobre la base del Derecho revolucionario, que
fracasó en 1799). Su vigencia fue, con todo, efímera, porque la Restauración hizo
desaparecer el dominio francés de Italia; entonces, los nuevos pequeños reinos italianos
comenzaron a codificar sus ordenamientos civiles, sin mayores novedades respecto del
Code, del que muchas veces eran meras adaptaciones con algunas notas de signo
reaccionario: el más interesante y original fue el Código de Parma y Piacenza (1820), pero
el más influyente para la codificación posterior fue el del reino de Cerdeña (Codice
Albertino, 1837). Esta legislación permitió preparar el camino para la redacción de un
Código civil para todo el Reino de Italia, cosa que sucedió finalmente en 1865 (Codice
civile o Codice Pisanelli). Era un código que seguía las tendencias de los anteriores códigos
preunitarios, pero con un mayor apego a las categorías del Code civil (a pesar de la
extraordinaria tradición jurídica italiana). El Codice permaneció en vigor hasta la
Schulze, “Französisches Recht...” (cit. n. 51), pp. 31 s.
Vid. al respecto, especialmente, P. Caroni, “Savigny und die Kodifikation”, en ZRG (G.A.) 86 (1969), pp. 97-176.
Sobre los últimos descubrimientos en torno a la valoración del Code civil por Savigny, vid. J. Rückert, “Code civil, Code
Napoléon und Savigny”, en Kervégan/Mohnhaupt (eds.), Wechselseitige Beeinflussungen (cit. n. 129), pp. 143-176 (con
lit.).
192 Vid. Wieacker, Privatrechtsgeschichte (cit. n. 12), p. 343; Zweigert/Kötz, Einführung (cit. n. 124), p. 102; cfr., sin
embargo, Watson, The Making of Civil Code (cit. n. 43), pp. 117-120.
193 Ferid, Das Französische Zivilrecht (cit. n. 52), p. 127; cfr. al respecto, últimamente, M. Pédamon, “Le Code civil et la
doctrine juridique allemande du XIXe siècle”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 803-822. Sobre las mutuas influencias y
paralelismos entre las dos mayores codificaciones civiles europeas, vid. ahora H.J. Sonnenberg, “Code civil et
Bürgerliches Gesetzbuch: leur fonction de pilier dans la construction de la societé civil européenne”, en 1804-2004 (cit. n.
8), pp. 1011-1034.
194 Zweigert/Kötz, Einführung (cit. n. 124), pp. 120-124; Dezza, Lezioni (cit. n. 1), pp. 69-82; C.A. Cannata, Historia de
la ciencia jurídica europea (trad. esp., Madrid 1996), pp. 187-194; exhaustivamente, F. Ranieri, “Italien”, en Coing (ed.),
Handbuch (cit. n. 114), pp. 194 ss.
190
191
aprobación de uno nuevo en 1942, muy influido por la doctrina jurídica alemana, que
rompe con el aislamiento tradicional del Derecho civil e incorpora el Derecho corporativo,
el Derecho del trabajo y el mercantil.
B) Territorios de ultramar que formaron parte del Imperio colonial francés, o bajo
su administración, que, una vez independientes o separados de Francia, han mantenido en
vigor el Code o han codificado su Derecho civil sobre el modelo de éste. Entre ellos se
cuentan países del Magreb, del África subsahariana francófona y de Oriente Próximo.
Francia extendió sus códigos a todos sus territorios colonizados y a otros países de
su zona de influencia, pero no en su integridad, sino con modificaciones, en función de las
particularidades religiosas y sociales de los distintos lugares, de modo que se permitió que,
en amplias esferas de la vida social, los nativos de los territorios colonizados o
administrados siguieran rigiéndose por sus propias normas de naturaleza religiosa o
consuetudinaria.
Así sucedió, por ejemplo, en los países de Oriente Próximo que entraron en la zona
de influencia francesa con la crisis y desaparición del Imperio otomano 195. En ellos hubo
siempre una fuerte separación entre las cuestiones de Derecho de familia y de sucesiones
(regidas por las normas del Derecho islámico y resueltas por tribunales religiosos) y el resto
del ordenamiento civil, donde predominaron las normas tomadas del Derecho europeo. Así,
en Egipto –que a finales del siglo XIX ya había conseguido cierta independencia del
Imperio turco y se había acercado a las potencias occidentales– se dictó en 1875 un “código
mixto” formado por reglas del Code civil (excluido el Derecho de familia y el hereditario) y
de otras codificaciones francesas, aplicado por tribunales mixtos (de europeos y egipcios) a
fin de resolver las controversias que se suscitaran entre egipcios y europeos. En 1883 fue
aprobado un Código de similares características, pero ya sólo para los nacionales egipcios.
Tras la Primera Guerra Mundial, Egipto se convirtió en reino independiente, pero los
códigos existentes siguieron en vigor hasta la introducción de un nuevo Código civil
egipcio en 1948, basado fundamentalmente en el Code civil, con pocas normas procedentes
del Derecho musulmán (v. gr. en materia de donaciones o de retracto) y sin contener reglas
de Derecho de familia ni de sucesiones, que se rigen por la ley islámica (parcialmente
codificada por leyes de 1979 y 1985). En 1982 el Parlamento egipcio adoptó un proyecto de
nuevo Código civil mucho más islamizado, pero aún no ha llegado a entrar en vigor.
El Código civil egipcio tuvo un enorme éxito entre los países islámicos de Oriente
Próximo y el Norte de África (la mayoría de ellos de influencia francesa) y reprodujeron
básicamente el mismo modelo (con excepción de Líbano, que ya tenía un Código de
obligaciones elaborado por juristas franceses desde 1932). Todos ellos se rigen
prácticamente por las mismas normas de Derecho patrimonial, tomadas del Derecho
francés. Se aprobaron Códigos civiles (sólo de Derecho patrimonial) en Siria (1949), Irak
(1951), Libia (1953), Túnez (1956), Marruecos (1958), Qatar (1971), Somalia (1973),
Argelia (1975), Yemen (1976) y Kuwait (1980). En Derecho de familia y de sucesiones, en
cambio, al igual que en Egipto, se rigen por la ley islámica, que ha sido objeto de
codificaciones separadas en la mayoría de esos países.
Un fenómeno similar ha tenido lugar en los países del África subsahariana (Senegal,
Mauritania, Malí, Nigeria, Guinea, Burkina Fasso, Costa de Marfil, Benin, Gabón,
Vid. Zweigert/Kötz, op. ult. cit., pp. 127-130; más detalles en S. Jahel, “Code civil et codification dans les pays du
monde arabe”, en en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 831-844.
195
República del Congo, Chad, República Centroafricana, Togo, Camerún, República
Democrática del Congo, Ruanda, Burundi, Madagascar)196. Francia introdujo sus códigos
en esos territorios, pero sólo se aplicaban plenamente a los franceses allí establecidos y sus
descendientes, no a los nativos, que se regían por sus normas tradicionales. Tras la
independencia de estos países, el dualismo colonial se mantuvo en el ordenamiento, y a las
cuestiones referidas al Derecho patrimonial (como al Derecho público) se siguieron
aplicando normas procedentes del Derecho francés, mientras que el Derecho de familia y de
sucesiones se regulaba por las reglas tradicionales. En algunos de estos territorios se
emprendió una tarea codificadora siguiendo el modelo francés, y el lugar en que tal proceso
tuvo mayor éxito ha sido Senegal, donde se introdujo un Código de las obligaciones en
1964 que reproduce sustancialmente las normas del Code; sin embargo, en materia de
Derecho de familia y de sucesiones la codificación ha sido más lenta y continúan rigiendo
reglas islámicas y consuetudinarias.
A los casos de estos países colonizados por Francia hasta el siglo XX pueden
asimilarse otros en el continente americano. En concreto, Haití197 proclamó su
independencia de Francia el 1 de enero de 1804: por tanto, allí nunca se aplicó
automáticamente en todo el territorio el Code Napoléon por derecho de soberanía. Sin
embargo, por las vicisitudes de su proceso independentista, el Code comenzó a regir
subsidiariamente en el sur de la isla desde 1822, hasta que, en 1825, entró en vigor el nuevo
Código civil haitiano, que no es sino una reproducción fiel del Code, con pequeñas
modificaciones y omisiones.
Casos del todo singulares, pero también encuadrables en esta categoría de la
expansión del Code por vía colonial, son los de Luisiana y Quebec. Territorios ambos
enclavados en regiones plenamente dominadas por el Common Law, su antigua
dependencia colonial de Francia les hizo conservar la tradición civilista, aunque cada vez
más comprimida por las presiones del Common Law dominante198. Por lo que se refiere a
Luisiana199, este territorio fue una colonia francesa durante el siglo XVII, y allí se
implantaron la Coutume de Paris y las Ordonnances reales. En 1762 fue cedido a la Corona
española, que aplicó allí el Derecho castellano-indiano. España lo cedió nuevamente a la
Francia napoleónica en 1800, pero antes de llevarse a efecto este traspaso, el territorio fue
adquirido por los Estados Unidos en 1803. Los gobernantes norteamericanos pretendieron
implantar allí el Common Law, pero la resistencia de los notables del lugar lo impidió. Se
alcanzó la solución de compromiso de formar un nuevo cuerpo legal, que se publicó en
1808 con el título de Digeste des lois civiles, al que se unieron en 1824 una serie de
Adiciones y Enmiendas; todo ello se publicó en 1825 como “Código civil del Estado de
Luisiana”, revisado en 1870. En su composición, domina absolutamente el Derecho francés
–tomado directamente del Code civil (o de su proyecto original de 1800) y de las grandes
obras sistemáticas del Derecho común francés, ya difundidas en el territorio antes de su
incorporación a los Estados Unidos–, con la presencia de algunos elementos procedentes de
la legislación castellana. La presión del entorno y la labor de la judicatura (integrada por
196
Vid. Zweigert/Kötz, op. ult. cit., pp. 131-133.
Vid. al respecto A. Guzmán Brito, La codificación civil en Iberoamérica. Siglos XIX y XX (Santiago de Chile 2000),
pp. 289-293.
198 Vid al respecto, ahora, M. Goré, “L’influence du Code civil en Amérique du Nord”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 845854.
199 Zweigert/Kötz, Einführung (cit. n. 124), pp. 135-137; Guzmán Brito, La codificación (cit. n. 153), pp. 132-139 (con
lit.); más bibliografía sobre el Derecho civil de Luisiana en Goré, op. ult. cit., pp. 846 s. n. 4.
197
personas formadas mayoritariamente en el Common Law) han ido desfigurando las reglas
procedentes del Civil Law en su aplicación práctica (especialmente en determinados
campos, como el Derecho de daños), de modo que hoy puede decirse que allí rige un
sistema jurídico-civil sui generis.
En cuanto a Quebec200, esta provincia canadiense fue colonia francesa hasta 1759,
en que fue entregada a Gran Bretaña, pero el Derecho francés siguió rigiendo en el
territorio como si no hubiera cambiado de metrópoli. Sólo en 1857 se adoptó la decisión de
codificar el Derecho privado, objetivo que se cumplió en 1866, con la promulgación del
Code civil du Bas Canada (luego Code civil de la Province de Québec), que seguía el plan
del Code Napoléon y la mayor parte de sus contenidos, si bien presentaba algunos puntos
de influencia del Common Law (especialmente en Derecho de sucesiones y en Derecho
mercantil) y, además, no todo el Derecho anterior fue formalmente derogado. En 1991 se
aprobó un nuevo Código civil (en vigor desde 1994), que no ha roto con la tradición
civilista y el Derecho francés, pero ha dado entrada a algunos elementos más propios del
Common Law (en materia comercial, contractual, hereditaria, de garantías reales, de
personas jurídicas, etc.)201.
C) Países que, sin haber estado en ningún momento bajo control jurídico del Estado
francés ni haber aplicado nunca directamente el Code Napoléon, han hecho su propia
codificación civil tomándolo como modelo. Entre ellos se encuentran Rumanía, España,
Portugal (con reservas) y muchos Estados de América Latina.
El caso más notorio de esta categoría es el de Rumanía202. En 1865, el gobierno de
Bucarest formó una comisión y le encomendó la redacción de un Código civil, tomando por
base el proyecto de nuevo Codice civile italiano unitario. La comisión, desobedeciendo la
orden, realizó en dos meses una traducción del Code civil, que fue publicada ese año como
Código civil de Rumanía; aunque su contenido era del todo extraño a las costumbres
jurídicas del territorio –lo que ocasionó importantes dificultades en su aplicación–, de
hecho contribuyó a modernizar y “europeizar” el país, si bien dicho contenido experimentó
fuertes modificaciones durante el período de régimen socialista tras la Segunda Guerra
Mundial.
La recepción del Code Napoléon fue mucho más problemática en la Península
Ibérica. En España203, la codificación civil experimentó numerosas vicisitudes y
oscilaciones, debidas tanto a la inestabilidad política de la mayor parte del siglo XIX como
a los condicionamientos histórico-jurídicos de los distintos territorios españoles, pero, en
todo caso, la enorme influencia francesa se hizo notar en prácticamente todos los proyectos
de Código presentados (1821, 1832, 1843, 1851, 1889). El más afrancesado de estos
borradores (y, sin duda, el de mayor influencia en el exterior) fue el de Florencio García
200
Zweigert/Kötz, op. ult. cit., pp. 137-139; vid. más bibliografía en Goré, op. ult. cit., p. 847 n. 5.
Vid. al respecto P. Legrand, “Civil Law Codification in Quebec: A Case of Decivilianization”, en ZeuP 1 (1993), pp.
571 ss.; E. Arroyo Amayuelas, “El Derecho civil de Québec: codificación y rectificación”, en E. Mitjans – J. M. Castellà
(coords.), Canadá. Introducción al sistema político y jurídico (Barcelona 2001), pp. 283-328; M. Cantin Cumyn,
“Reflexiones sobre el Derecho civil de Quebec”, en Direito. Revista Xurídica da Universidade de Santiago de Compostela
11 (2002), pp. 61-70.
202 Vid. K. D. Kerameus, “L’influence su Code civil en Europe Centrale et Orientale”, en en 1804-2004 (cit. n. 8), pp.
823-830.
203 Sobre la codificación civil en España y la decisiva influencia del Code civil, vid. J. Baró Pazos, La codificación el
Derecho civil en España (1808-1889) (Santander 1992) y J.-M. Scholz, “Spanien”, en Coing, Handbuch (cit. n. 114), pp.
506 ss. (con lit.); además, B. Clavero, “Der Code Napoléon und die Konzeption des rechts in Spanien”, en Schulze (ed.),
Französisches Zivilrecht (cit. n. 51), pp. 271-286.
201
Goyena (1783-1855)204, que adoptaba casi todas las medidas modernizadoras y
centralizadoras del Code y declaraba abolidos los Derechos propios de los distintos
territorios forales. La resistencia de los foralistas y de importantes sectores de la sociedad
española impidió que el proyecto llegara a buen fin. Sólo en 1889 fue posible encontrar un
punto de equilibrio que permitiera publicar un Código civil común (pero respetando las
peculiaridades forales). El Código civil español es de clara dependencia del francés en su
plan y en el Derecho de obligaciones y contratos, pero presenta numerosos institutos de la
tradición jurídica castellana, tanto en materia de Derechos reales, como de Derecho de
familia y sucesiones.
En Portugal205, el gobierno encargó la elaboración de un Código civil moderno al
profesor de Coimbra António Luis Seabra (1798-1895), que cumplió su cometido
redactando un texto de carácter acusadamente académico, muy alejado del estilo y
estructura del Code civil; sin embargo, en su contenido se le aproxima mucho, sobre todo
en materia de derechos reales y obligaciones, y no tanto en Derecho de familia y
sucesiones. Este Código estuvo vigente desde 1867 hasta el 1 de enero de 1967, en que
entró en vigor uno nuevo, dominado claramente por la doctrina pandectista y la influencia
del Código italiano de 1942.
Por fin, un territorio de amplia y consciente recepción del Code Napoléon ha sido
Hispanoamérica206. La mayor parte de los Códigos civiles iberoamericanos del siglo XIX
son puras adaptaciones suyas o llevan indefectiblemente su impronta. Ello es así porque los
independentistas iberoamericanos de inicios del siglo XIX vieron en el Code civil el reflejo
de sus propios afanes revolucionarios y constituía para ellos un Derecho nuevo frente al
Derecho de la metrópoli y, además, técnicamente superior. De ahí que, tan pronto como los
diversos territorios fueron alcanzando su independencia y organizándose, comenzaron a
dictarse códigos que sustituyeran al antiguo Derecho castellano-indiano, y siempre
adoptando como modelo el francés: Bolivia (1830), República Dominicana (1845), el
Estado mexicano de Oaxaca (1827-1829), Perú (1836/1852), México (1866), Costa Rica
(1841), Guatemala (1877), Venezuela (1867/1873), etc. La influencia francesa era, en
ocasiones, directa y, en otras, venía mediada por otros códigos civiles europeos (como el
Codice civile italiano o el proyecto de Código civil español de 1851). Sin embargo, en una
oleada codificadora posterior, la presencia francesa se ha ido diluyendo, para entrar a
formar parte de un complejo de influencias que ha dado lugar a códigos de peculiar
idiosincrasia, como es el caso de los Códigos civiles de Chile (1855) (que ha influido
notoriamente, a su vez, en otros Estados americanos, como Ecuador [1860], Colombia
[1873] o Uruguay [1862]), Argentina (1869) y, sobre todo, Brasil (1916), que codificó su
Derecho civil ya con una clara dependencia de categorías pandectistas tomadas del BGB.
Además de todos estos territorios en que puede decirse que ha habido un proceso,
más o menos profundo, de “recepción” del Code civil, hay muchos otros lugares del mundo
en que la influencia de la civilística francesa basada en el Code ha contribuido en mayor o
menor medida a modernizar y “europeizar” sus ordenamientos civiles. Tal es el caso de
204
Al respecto, vid. Baró Pazos, La codificación (cit. n. 159), pp. 100 ss. Sobre este autor, vid. ahora la semblanza de J.
M. Castán Vázquez, en Domingo (ed.), Juristas Universales (cit. n. 2), vol. III, pp. 94 ss.
205 Zweigert/Kötz, Einführung (cit. n. 124), pp. 125-127; ampliamente, J.-M. Scholz, “Portugal”, en Coing (ed.),
Handbuch (cit. n. 114), pp. 713 ss.
206 Vid. Ramos Núñez, El Código Napoleón (cit. n. 134), pp. 132-211; Guzmán Brito, La codificación civil (cit. n. 153),
pp. 197 ss.; y, más recientemente, A. Wald, “L’influence du Code civil en Amérique Latine”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp.
855-870.
Turquía207, que codificó su Derecho civil (Medjelle) en 1869 con escasas influencias
francesas; sin embargo, al mismo tiempo, adoptó los otros cuatro códigos napoleónicos casi
plenamente, lo que familiarizó a los juristas turcos con
la doctrina francesa. En 1926, la República turca introdujo un nuevo Código civil, tomado
íntegramente del modelo suizo de 1912 (ZGB), por lo que la influencia francesa a partir de
entonces es sólo indirecta.
Dicha influencia se ha hecho notar incluso en Extremo Oriente. Así, también
Japón208 se vio afectado por la civilística francesa y el Code civil. En efecto, en 1875 (a
inicios de la “Era Meiji”), una ley impuso la modernización del Derecho japonés, y se
encargó al profesor francés Gustave Boissonande (1825-1910) que redactara un proyecto de
Código civil, tarea que cumplió con apego exclusivo al Code y a la doctrina francesa. Este
proyecto tuvo aplicación por vía jurisprudencial sin haber entrado formalmente en vigor,
pero la doctrina japonesa (más próxima al Derecho alemán) lo sometió a una severa crítica
e impidió su aprobación, de modo que hubo de encargarse a una nueva comisión
codificadora que elaborase otro proyecto, el cual sí llegó finalmente a promulgarse como
Código civil japonés en 1898. Este Código es tributario, en su estructura y contenidos, del
Código civil alemán, pero no faltan elementos de procedencia francesa conservados a partir
del proyecto de Boissonande.
La expansión del Code civil es, pues, universal. No se convirtió sólo en un nuevo
ius commune europeo-continental, sino incluso en el texto básico del Civil Law a nivel
mundial. Sin embargo, como se ha visto, su influjo ha ido decayendo con los años,
especialmente desde los inicios del siglo XX. Las causas que pueden explicar esta
decadencia son varias:
a) El Code civil se inserta en un sistema jurídico-cultural (la civilística) que, a partir
del cambio de siglo, giró en toda Europa (y también en Francia) hacia otros paradigmas
más modernos, los modelos doctrinales elaborados en Alemania, consagrados después de la
aprobación del BGB y el Código suizo209. De ahí que, desde ese momento, los textos
dominantes objeto de recepción en otras partes del mundo fueran estos últimos, y no los
apegados a categorías más antiguas, como el Code.
b) Con el paso del tiempo, el prestigio político e ideológico del Code Napoléon fue
debilitándose, dejando como único punto de apoyo para su influencia sus notables méritos
técnicos. Sin embargo, prestando atención a éstos, la doctrina (incluso la francesa) fue
destacando también sus deficiencias técnicas, derivadas en parte de su proceso de
elaboración y de la propia tradición en la que se inserta.
Así, se ha puesto de relieve que la falta de una “parte general” (uno de los rasgos
distintivos de la tradición del Derecho romano, frente al Derecho natural racionalista)
obstaculiza la debida delimitación entre los conceptos más generales y de principio y la
aplicación a los casos particulares y concretos210. También se ha destacado que la
sistemática institucionalista del Code presenta numerosos desequilibrios e incoherencias: el
contenido del libro II no responde adecuadamente a su título y está desprovisto de
estructura interna, formado por dos bloques yuxtapuestos sin ningún principio lógico que
207
Zweigert/Kötz, Einführung (cit. n. 124), pp. 208 s.
Al respecto vid., especialmente, R. Domingo, “Estudio preliminar” al Código civil japonés (trad. esp., Madrid 2000),
pp. 19-48; y, últimamente, E. Hoshimo, “L’influence du Code civil au Japon”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 871-895.
209 En este sentido, vid. Sacco, “Diritto romano...” (cit. n. 51), p. 107.
210 Vid. Ferid, Das Französische Zivilrecht (cit. n. 52), pp. 131 s. (con referencias).
208
los una; los tres títulos en que se subdivide son perfectamente criticables, e incluso los
proyectos anteriores de Cambacérès ofrecían un modelo preferible; el libro III, por su parte,
es una masa enorme y desequilibrada (más de ocho veces la extensión del libro anterior) y
existen graves incoherencias en la distribución de materias entre ambos libros, mezclando
los modos de adquisición de la propiedad con los derechos sobre las cosas, y tratando en
dos secciones y en dos libros diferentes los modos de adquirir (particularmente, la
accesión)211. Estas son sólo de algunas de las deficiencias técnicas más señaladas, pero no
las únicas, que presenta el texto del Code desde el origen, y que no han sido rectificadas en
sus doscientos años de vigencia, si bien a partir de cierto momento fue resultando cada vez
más evidente que el sistema del Código no parecía precisamente el más recomendable para
realizar nuevas tareas codificadoras, y comenzó a abandonarse. Incluso en los propios
proyectos de revisión del Code se trató de diseñar un nuevo plan más racional que fuera
capaz de superar estas notorias deficiencias212.
c) Por fin, hay un motivo de fondo para la disminución de la influencia del Code y
que afecta a la propia idea de codificación civil nacional. El Código civil –no sólo en
Francia– va quedando reducido a la consideración de mero Derecho “municipal” (en el
sentido de “local”, frente a un Derecho “común”) y de “Derecho común residual” (en el
marco nacional, frente a las leyes especiales). El ámbito de aplicación del Código va
estrechándose, presionado tanto por la aparición de una abundante legislación particular –
generalmente de índole administrativa, pero que afecta también a cuestiones
tradicionalmente civiles– y una creciente jurisprudencia constitucional referida a los
derechos civiles, como, sobre todo, por la internacionalización del Derecho privado francés,
que queda subordinado a las convenciones internacionales de Derecho uniforme y sobre
derechos humanos, así como a las normas del Derecho comunitario europeo, que cada vez
en mayor medida van afectando a los dominios tradicionales del Derecho civil213. El punto
culminante de esta evolución podría ser la aprobación de un Código civil europeo unificado
(o, al menos, de un Código europeo de contratos, como ha sugerido la Comisión
Europea214) que conduciría a la derogación (al menos parcial) de esta ley dos veces
centenaria. Las voces contrarias a esta idea y en defensa del Code civil se han hecho oír
bien claro en la doctrina francesa215, pero aún hoy están las espadas en alto.
En cualquier caso, con independencia de que esto llegara a suceder y el Código
entrara definitivamente en la “cámara de curiosidades del pasado del Derecho” (en palabras
de Theo Mayer-Maly), el Code Napoléon ha sido y será siempre un emblema de la cultura
francesa en el mundo y un monumento perenne de la cultura jurídica universal.
Cfr. Humbert, “Portalis et Justinien...” (cit. n. 43), pp. 40 s.
Cfr. Ferid, Das Französische Zivilrecht (cit. n. 52), p. 132.
213 Así, Foyer, “Le Code civil...” (cit. n. 118), pp. 287-296; cfr. asimismo L. Leveneur, “Le Code civil et le droit
communautaire”, en en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 929-951.
214 Vid. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre Derecho contractual europeo, de 11 de
julio de 2001 (COM[2001] 398 final, cfr. DOCE C 255-1, de 13 de septiembre de 2001).
215 V. gr. vid. P. Legrand, “Sens et non sens d’un Code civil européen”, en RIDC 48 (1996), pp. 779 ss. ; B. FauvarqueCosson, “Faut-il un Code civil européen?”, en RTDC (2002), pp. 463 ss.; J. Foyer, “Le Code civil est vivant. Il doit le
demeurer!” (entrevista en La Semaine Juridique 13 [24 de marzo de 2004], pp. 543-545); D. Tallon, “L’avenir du Code en
présence des projects d’unification européenne du droit civil”, en 1804-2004 (cit. n. 8), pp. 997-1009 ; B. Markessinis,
“Deux cent ans dans la vie d’un code célèbre. Réflexions historiques et comparatives à propos des projets européens”, en
RTDC (2004), pp. 45-60 (con referencias en p. 55).
211
212
MODIFICACIONES AL CÓDIGO CIVIL216
Primer Imperio
Código civil des Français, édition originale y seule officielle, Paris, Imprimerie de la
République, año XII, 1804.
Informe de 18 de agosto de 1807, del Consejo de Estado, relativo la aplicación del artículo
545 del Código civil.
Código Napoléon, 2ª ed. oficial, Paris, Imprimerie Impériale, 1807.
Ley de 14 de noviembre de 1808, relativa al embargo de bienes inmuebles de un deudor,
situados en varias circunscripciones.
Restauración
Ordenanza de 30 de agosto de 1816, que contenía la 3ª edición oficial del Código civil.
Ley de 14 de julio de 1819, de abolición del derecho de aubana217.
Ley de 17 de mayo de 1826, sobre sustituciones.
Monarquía de Julio
Ley de 16 de abril de 1832, de modificación del artículo 164 del Código civil.
Ley de 12 de mayo de 1835, sobre mayorazgos.
Ley de 9 de marzo de 1848, sobre el apremio corporal.
Segunda República
Ley de 13 de diciembre de 1848, sobre el apremio corporal.
Ley de 22 de marzo de 1849, de modificación del artículo 9 del Código civil.
Ley de 7 de mayo de 1849, sobre mayorazgos y sustituciones.
Ley de 10 de julio de 1850, relativa a la publicidad de las capitulaciones matrimoniales.
Ley de 6 de diciembre de 1850, relativa a la denegación de paternidad en caso de
separación.
216
En nota a cada artículo del Código que ha sido objeto de reforma se da cuenta de las normas que han conformado el
texto actual, ya sea por modificación del original, por nueva redacción o por introducción de un nuevo precepto. Las
normas que modificaron artículos que han sido objeto de nueva redacción no se incluyen en la referida nota.
217 Derecho a heredar al extranjero, que tenía el rey y ciertos señores a los que éste se lo había concedido, que fue
suprimido el 6 de agosto de 1790, atendiendo a las protestas de Maynard, Le Maistre, Montesquieu y otros. Fue
restablecido en el Code civil (arts. 726 y 912) para evitar la sucesión de los extranjeros de países en que tal derecho
estuviera en vigor, y definitivamente abolido por esta ley de 1819.
Segundo Imperio
Ley de 31 de mayo de 1854, que abolió la muerte civil.
Ley de 22 de julio de 1867, relativa al apremio corporal.
Ley de 2 de agosto de 1868, de derogación del artículo 1781 del Code Napoléon.
Tercera República
Ley de 12 de febrero de 1872, de modificación de los artículos 450 y 550 del Código de
Comercio.
Ley de 5 de enero de 1875, sobre conservación de los registros hipotecarios y
reconstitución parcial de los mismos.
Ley de 20 de agosto de 1881, relativa a un Título complementario del Libro I del Código
Agrícola de modificación de los artículos del Código civil sobre paredes y setos
medianeros y derecho de paso en caso de enclave.
Ley de 5 de enero de 1883, de modificación del artículo 1734 del Código civil, sobre
responsabilidad del arrendatario en caso de incendio.
Ley de 27 de julio de 1884, sobre divorcio.
Ley de 18 de abril de 1886, sobre procesos matrimoniales.
Ley de 18 de abril de 1889, sobre complemento de las disposiciones del artículo 1953, del
Código civil.
Ley de 26 de junio de 1889, sobre nacionalidad.
Ley de 27 de diciembre de 1890, sobre contrato de arrendamiento y las relaciones entre los
agentes de ferrocarriles y las compañías.
Ley de 9 de marzo de 1891, de modificación de los derechos del cónyuge sobreviviente en
la herencia del premuerto (arts. 767 y 205 del Código civil).
Ley de 11 de julio de 1892, que añadió un párrafo al artículo 2280 del Código civil.
Ley de 30 de noviembre de 1892, sobre el ejercicio de la medicina.
Ley de 6 de febrero de 1893, de modificación del régimen de separación matrimonial.
Ley de 16 de marzo de 1893, relativa a la publicidad de las resoluciones sobre incapacidad
o nombramiento de consejo judicial.
Ley de 8 de junio de 1893, de modificación de diversas disposiciones del Código civil
sobre actas relativas al estado civil y a los testamentos realizados en el ejército o en
travesía.
Ley de 17 de junio de 1893, sobre aplicación del artículo 2151 del Código civil a los
créditos privilegiados.
Ley de 22 de julio de 1893, de modificación del artículo 8, párrafo 3º, y del artículo 9 del
Código civil, relativos a la declaraciones efectuadas con el fin de adquirir o renunciar a
la nacionalidad francesa.
Ley de 5 de marzo de 1895, de extensión de la aplicación del artículo 166 del Código de
Procedimiento civil, relativo a la caution judicatum solvi a los extranjeros.
Ley de 25 de marzo de 1896, relativa a los derechos de los hijos naturales en la
herencia de sus padres.
Ley de 20 de junio de 1896, de modificación de varias disposiciones relativas al
matrimonio, con el fin de facilitarlo.
Ley de 17 de agosto de 1897, de modificación de diversos artículos del Código civil (arts.
45, 49, 70, 76 y 331), sobre actas relativas al estado civil.
Ley de 7 de diciembre de 1897, que concedió a la mujer el poder ser testigo en las actas del
Registro civil y en los demás instrumentos.
Ley de 1 de marzo de 1898 de modificación del artículo 2075 del Código civil.
Ley de 24 de marzo de 1898 de modificación de los artículos 843, 844 y 919 del Código
civil, relativos a la colación.
Ley de 8 de abril de 1898, sobre régimen de las aguas.
Ley de 9 de abril de 1898, relativa a la responsabilidad por accidentes de trabajo.
Ley de 25 de marzo de 1899, de modificación del artículo 1007 del Código civil.
Ley de 20 de julio de 1899, sobre la responsabilidad civil del profesor.
Ley de 14 de febrero de 1900, de modificación del artículo 1094 del Código civil.
Ley de 7 de abril de 1900, sobre el interés legal del dinero.
Ley de 17 de mayo de 1900, que completó las disposiciones de la Ley de 8 de junio de
1893, sobre ciertas actas relativas al estado civil y sobre testamentos hechos en el
ejército.
Ley de 27 de julio de 1900, sobre derechos a percibir en los Registros hipotecarios.
Ley de 29 de noviembre de 1901, de modificación de los artículos 170 y 171 del Código
civil, otorgando a los agentes diplomáticos y consulares el derecho a proceder, en el
extranjero, a la celebración del matrimonio entre un francés y una extranjera.
Ley de 21 de junio de 1903, que completó el artículo 55 del Código civil en lo relativo a las
declaraciones de nacimiento hechas en país extranjero por franceses, ante los agentes
diplomáticos o consulares.
Ley de 15 de diciembre de 1904, de derogación del artículo 298 del Código civil.
Ley de 21 de febrero de 1906, de modificación del artículo 386 del Código civil (estado de
la mujer viuda o divorciada).
Ley de 30 de noviembre de 1906, de modificación de los artículos 45 y 57 del Código civil.
Ley de 17 de junio de 1907, de modificación del artículo 2148 del Código civil, relativo a
la inscripción de privilegios e hipotecas.
Ley de 21 de junio de 1907, que modificó varias disposiciones relativas al matrimonio.
Ley de 2 de julio de 1907, sobre protección y tutela de los hijos naturales.
Ley de 13 de julio de 1907, de modificación del inicio del plazo diez meses impuesto a la
mujer divorciada para poder contraer nuevo matrimonio.
Ley de 7 de noviembre de 1907, de modificación del artículo 331 del Código civil, relativo
a los hijos adulterinos.
Ley de 6 de junio de 1908, de modificación del artículo 310 del Código civil.
Ley de 13 de febrero de 1909 de modificación de los artículos 347 y 359 del Código civil.
Ley de 17 de marzo de 1909, relativa a la venta y pignoración de establecimiento mercantil.
Ley de 5 de abril de 1909, que añadió al artículo 20 del Código civil un párrafo relativo a la
renuncia, hecha en nombre del menor, a la facultad de rehusar a la condición de francés
al alcanzar la mayoría de edad.
Ley de 14 de julio de 1909, sobre aplicación del artículo 247 del Código civil al
procedimiento de separación.
Ley de 6 de abril de 1910, que completó el artículo 389 del Código civil, relativo a la
administración legal del padre.
Ley de 31 de diciembre de 1910, que completó el artículo 2125 del Código civil, relativo a
las hipotecas convencionales.
Ley de 26 de febrero de 1911, de modificación del artículo 2272 del Código civil en lo
relativo a la prescripción que se refiere a los comerciantes.
Ley de 8 de abril de 1911, de modificación del artículo 1953 del Código civil.
Ley de 16 de noviembre de 1912, de modificación del artículo 340 del Código civil, sobre
reconocimiento judicial de la paternidad natural.
Ley de 10 de marzo de 1913, de modificación de los artículos 148, 158, 159 y 160 del
Código civil.
Ley de 28 de mayo de 1913, de creación de un privilegio en beneficio de la víctima de
accidente sobre la cantidad debida por el asegurador para cubrir la responsabilidad del
agente causante del daño.
Ley de 1 de julio de 1914, de modificación del artículo 162 del Código civil en lo
concerniente al matrimonio entre cuñados y cuñadas.
Ley de 28 de julio de 1915, de modificación de los artículos 985 y 986 del Código civil.
Ley de 30 de diciembre de 1915, relativa a la legitimación de hijos adulterinos.
Ley de 28 de octubre de 1916, que completó el artículo 904 del Código civil en lo que se
refiere a la capacidad testamentaria del menor.
Ley de 19 de marzo de 1917, de derogación temporal del artículo 815 del Código civil,
sobre diversas disposiciones referentes al procedimiento para la liquidación de las
herencias.
Ley de 20 de marzo de 1917, de modificación de determinados artículos del Código civil
relativos a la tutela de las mujer y a su admisión en el consejo de familia.
Ley de 3 de abril de 1917, de derogación del último párrafo del artículo 767 del Código
civil, y de mantenimiento del usufructo legal en provecho del cónyuge sobreviviente en
caso de nuevo matrimonio.
Ley de 31 de diciembre de 1917, de modificación del artículo 755 sobre sucesión de los
colaterales.
Ley de 1 de marzo de 1918, relativa a la supresión del libro de inscripciones hipotecarias y
modificadora de los artículos 2148, 2150, 2152, 2153 y 2108 del Código civil.
Ley de 1 de marzo de 1918, que completó el artículo 45 del Código civil al efecto de
acelerar la constitución de los expedientes relativos a pensiones.
Ley de 31 de mayo de 1919, de modificación del artículo 2148 del Código civil.
Ley de 1 de julio de 1918, relativa a las declaraciones de defunción en el ejército, por
testigos menores, durante el tiempo de guerra.
Ley de 19 de marzo de 1919, que facilitó las donaciones en beneficio de las obras
asistenciales públicas o privadas y de las que tuvieran especialmente por objeto el
incremento de la natalidad, la protección de la infancia y de los huérfanos de guerra.
Ley de 5 de abril de 1919, de modificación del artículo 295 del Código civil.
Ley de 24 de mayo de 1919, sobre comienzo del plazo de tres años previsto por el artículo
310 del Código civil para las sentencias de separación que no hubieran podido adquirir
firmeza debido a la guerra, para su conversión en divorcio.
Ley de 17 de junio de 1919, de complemento del párrafo 4 del artículo 2101 del Código
civil y de modificación del artículo 549 del Código de Comercio.
Ley de 26 de junio de 1919, de modificación de las disposiciones de los artículos 244 y 252
del Código civil relativas a la transcripción de sentencias y resoluciones judiciales en
materia de divorcio.
Ley de 9 de agosto de 1919, de modificación de los artículos 45, 63, 64, 69, 73, 75, 76, 151,
154, 168, 173, 206, 228 y 296 del Código civil.
Ley de 24 de octubre de 1919, sobre obligatoriedad del requerimiento de desahucio en los
arrendamientos rústicos por tiempo indefinido.
Ley de 27 de octubre de 1919, de derogación del párrafo 2 del artículo 37 del Código civil.
Ley de 20 de noviembre de 1919, relativa a las actas y sentencias del estado civil.
Ley de 12 de febrero de 1921, de modificación del artículo 673 del Código civil.
Ley de 15 de diciembre de 1921, de modificación de los artículos 465, 817 y 822 del
Código civil, 965, 973, último párrafo, y de 981 del Código de Procedimiento civil.
Ley de 28 de febrero de 1922, relativa al consentimiento que se ha de dar al matrimonio.
Ley de 28 de febrero de 1922, relativa al funcionamiento del Registro civil en el ejército y
en los municipios liberados al enemigo.
Ley de 10 de marzo de 1922, sobre reconstitución de los registros hipotecarios destruidos o
desaparecidos a lo largo de la guerra, y sobre la modificación del artículo 2200 del
Código civil para permitir el envío de copias de los libros de depósitos de la secretaría
de un Tribunal de Apelación distinto del que dependa el registro.
Ley de 28 de abril de 1922, relativa a la edad para contraer matrimonio.
Ley de 1 de julio de 1922, que completó el artículo 333 del Código civil, relativo a los
derechos del hijo legitimado por subsiguiente matrimonio de sus padres.
Ley de 22 de julio de 1922, de supresión, en las actas de nacimiento de los hijos naturales,
de las menciones relativas a los padres, cuando éstos sean desconocidos o no estén
denominados.
Ley de 28 de octubre de 1922, de modificación del artículo 34 del Código civil.
Ley de 7 de noviembre de 1922, de complemento del artículo 1384 del Código civil.
Ley de 9 de diciembre de 1922, de supresión, en ciertos casos, del plazo de viudedad
impuesto a la mujer por los artículos 228 y 296 del Código civil.
Ley de 9 de diciembre de 1922, relativo al artículo 249 del Código civil, concerniente al
divorcio.
Ley de 20 de diciembre de 1922, de modificación y complemento del artículo 93 del
Código civil, sobre actas relativas al estado civil en el ejército.
Ley de 19 de junio de 1923, de modificación de diferentes artículos del Código civil sobre
adopción.
Ley de 7 de febrero de 1924, relativa al matrimonio de hijos de padres desaparecidos, y que
modificó los artículos 71, 149, 150, 151, 154, 155, 158 y 160 del Código civil.
Ley de 7 de febrero de 1924, relativa a los testigos de las actas de nacimiento y de
defunción.
Ley de 7 de febrero de 1924, de represión del delito de abandono de familia.
Ley de 26 de marzo de 1924, relativa a los pronunciamientos del fallo de las sentencias de
divorcio y de separación.
Ley de 26 de marzo de 1924, de modificación del artículo 295 del Código civil,
concerniente al matrimonio entre esposos divorciados.
Ley de 25 de abril de 1924, de modificación del artículo 331 del Código civil, relativo a la
legitimación de hijos naturales y adulterinos.
Ley de 29 de abril de 1924, de modificación de los artículos 1499 y 1510 del Código civil y
los artículos 560 y 563 del Código de Comercio, en cuanto a la prueba a aportar por la
mujer para el reintegro de los bienes propios en el régimen de comunidad de ganancias.
Ley de 11 de diciembre de 1924, de modificación de los artículos 93 y 157 del Código
civil.
Ley de 29 de abril de 1925, de modificación del artículo 767 del Código civil, relativo al
usufructo del cónyuge sobreviviente.
Ley de 23 de julio de 1925, de modificación de la rúbrica del Título VIII del Libro I del
Código civil (De la adopción) y de supresión de la división de ese título en capítulos y
secciones.
Ley de 21 de febrero de 1926, de autorización de la impresión y mecanografiado de las
actas notariales.
Ley de 8 de abril de 1927, de modificación de los artículos 63, 64, 67, 169 y 176 del
Código civil, relativos a las proclamas matrimoniales y a la oposición al matrimonio.
Ley de 17 de julio de 1927, de derogación del artículo 152 del Código civil y de
modificación de los artículos 148, 150, 154, 158 y 352, relativos al consentimiento de
los padres al matrimonio de sus hijos, así como del artículo 1 de la Ley de 24 de julio
de 1889 sobre protección de menores maltratados o moralmente abandonados.
Ley de 10 de agosto de 1927, sobre nacionalidad.
Ley de 4 de febrero de 1928, relativa a los segundos matrimonios.
Ley de 15 de marzo de 1928, de modificación del primer párrafo del artículo 822 del
Código civil, relativo a la partición hereditaria.
Ley de 1 de abril de 1928, de modificación de los artículos 1341, 1342, 1343, 1344, 1345,
1923, 1924, 1950 y 2074 del Código civil.
Ley de 19 de diciembre de 1928, de modificación de los artículos 250 del Código civil y
867, 872 y 880 del Código de Procedimiento civil (publicación de sentencias de
divorcio, separación matrimonial y separación de bienes en los tablones de Tribunales y
Colegios de Abogados y de Notarios).
Ley de 11 de julio de 1929, de modificación de los artículos 70, 71 y 333, apartado 2, del
Código civil, en lo concerniente a la expedición del acta de nacimiento a aportar para el
matrimonio.
Ley de 14 de julio de 1929, que elevó a un mes el plazo de quince días dado por el artículo
1444 del Código civil a la mujer separada de bienes, para iniciar, contra el marido, las
diligencias para recobrar sus bienes privativos.
Ley de 4 de enero de 1930, de modificación del artículo 295 del Código civil, sobre
cónyuges divorciados.
Ley de 30 de julio de 1930, sobre regulación de la situación de los adquirentes de terrenos
urbanizados.
Ley de 3 de diciembre de 1930, relativa a los derechos hereditarios del cónyuges supérstite.
Ley de 21 de diciembre de 1930, de modificación del artículo 1834, párrafo 1º del Código
civil y el artículo 41 del Código de comercio, relativos a la prueba en materia de
sociedades.
Ley de 17 de marzo de 1931, de complemento del artículo 244 del Código civil.
Ley de 9 de julio de 1931, de modificación del artículo 2 de la Ley de 27 de febrero de
1880, relativo a la enajenación de valores mobiliarios pertenecientes a menores e
incapacitados, y del artículo 389, apartado 7, del Código civil, referente a las
obligaciones del padre administrador legal de los bienes de sus hijos menores.
Ley de 13 de febrero de 1932, de derogación del número 5°, párrafo 1º, del artículo 76 del
Código civil, sobre contenido del acta de matrimonio.
Ley de 10 de marzo de 1932, de modificación del artículo 49 del Código civil, relativo a las
menciones puestas al margen de las actas del Registro civil.
Ley de 11 de marzo de 1932, de modificación de los Títulos III y V del Libro I del Código
del Trabajo y del artículo 2101 del Código civil.
Ley de 2 de abril de 1932, que añadió un párrafo al artículo 1558 del Código civil.
Ley de 2 de febrero de 1933, sobre asimilación de la mayoría de edad matrimonial a la
mayoría de edad de derecho común.
Ley de 19 de febrero de 1933, de modificación del artículo 184 del Código civil.
Ley de 19 de febrero de 1933, de modificación de los artículos 228 (apartado 3º) y 313
(apartado 2º) del Código civil.
Ley de 15 de marzo de 1933, de modificación y complemento de los artículos 176, 177 y
178 del Código civil, relativos al alzamiento de las oposiciones al matrimonio.
Ley de 4 de febrero de 1934, de derogación de la disposición final del párrafo 1º del
artículo 155, y de modificación del artículo 157 del Código civil, sobre disentimiento de
los padres respecto al matrimonio del hijo menor.
Decreto de 30 de octubre de 1935, que modificó el artículo 389 del Código civil y autorizó
el nombramiento por el Tribunal de un delegado, encargado de cuidar de los intereses
morales y materiales de los hijos naturales.
Decreto de 30 de octubre de 1935, sobre modificación de los artículos 376 y siguientes del
Código civil.
Ley de 24 de marzo de 1936, sobre modificación del artículo 2102 del Código civil con el
fin de beneficiar a los vendedores de abonos, fertilizantes y productos destinados a la
eliminación de parásitos animales y vegetales, con el privilegio concedido a los
proveedores de semillas.
Ley de 25 de marzo de 1936, sobre complemento del artículo 1244 del Código civil y
concesión de plazo al deudor de buena fe.
Ley de 20 de agosto de 1936, sobre concesión de plazos a los productores agrícolas para el
pago de deudas contraídas para cubrir las necesidades de la explotación.
Ley de 5 de abril de 1937, de modificación de las reglas de la prueba en lo concerniente a la
responsabilidad civil de los profesores y del último apartado del artículo 1384 del
Código civil relativo a la sustitución de la responsabilidad del Estado por la de los
miembros de la enseñanza pública.
Ley de 7 de febrero de 1938, de modificación de los artículos 860, 861, 864, 922, 1075,
1076, 1077, 1078, 1079, 1080 y 1097 del Código civil, relativos a la colación, a la
reducción de las donaciones, a la rescisión de la partición de los ascendientes y a la
donación entre cónyuges.
Ley de 18 de febrero de 1938, de modificación de los preceptos del Código civil relativos a
la capacidad de la mujer casada.
Ley de 10 de marzo de 1938, que modificó el artículo 164 del Código civil, relativo a los
impedimentos para contraer matrimonio.
Ley de 10 de marzo de 1938, sobre actas relativas al estado civil del extranjero.
Decreto de 14 de junio de 1938, relativo a la hipoteca legal de la mujer casada.
Decreto de 17 de junio de 1938, de modificación de los artículos 815, 822, 827, 832, 859,
860, 866, 1075 del Código civil, sobre sucesiones.
Ley de 28 de junio de 1938, relativo al estatuto de la propiedad horizontal.
Decreto de 12 de noviembre de 1938, relativo a la coordinación del transporte y al estatuto
de transportista fluvial.
Ley de 20 de mayo de 1939, que modificó el artículo 251 del Código civil e hizo
obligatoria la mención del divorcio al margen del acta de nacimiento.
Ley de 19 de junio de 1939, sobre extensión de las disposiciones del artículo 822 del
Código civil y de modificación de las del artículo 817 del mismo cuerpo legal sobre
ejercicio de la demanda de partición.
Decreto de 29 de julio de 1939, relativo a la familia y a la natalidad francesas.
Decreto de 29 de noviembre de 1939, sobre las actas relativas al estado civil hechas en el
extranjero.
Decreto de 29 de noviembre de 1939, que modificó a título temporal el artículo 310 del
Código civil.
Ley de 15 de diciembre de 1939, que modificó el primer apartado del artículo 75 del
Código civil.
Gobierno de Vichy.
Ley de 20 de julio de 1940, de modificación de los artículos 815, 832, 1075 del Código
civil, y relativa a la transmisión mortis causa de las explotaciones agrícolas.
Ley de 9 de noviembre de 1940, de modificación del artículo 832 (último apartado) del
Código civil en relación a la transmisión mortis causa de las explotaciones agrícolas.
Ley de 2 de abril de 1941, sobre divorcio y separación.
Ley de 30 de mayo de 1941, de modificación de los artículos 104 y 105 del Código civil,
del artículo 479 del Código Penal y del artículo 7 del Decreto-Ley de 2 de mayo de
1938, sobre policía de extranjeros.
Ley de 9 de junio de 1941, sobre conservación de la aparcería pecuaria en las explotaciones
agrícolas.
Ley de 1 de agosto de 1941, de modificación de la legislación sobre salario de los
trabajadores a domicilio.
Ley de 8 de agosto de 1941, de modificación de los artículos 344, 368, 369 y 370 del
Código civil, sobre adopción y legitimación adoptiva.
Ley de 14 de septiembre de 1941, de modificación del párrafo 2º del artículo 331 del
Código civil.
Ley de 5 de octubre de 1941, de modificación de las disposiciones de la Ley de 9 de junio
de 1941, sobre mantenimiento de la aparcería pecuaria en las explotaciones agrícolas.
Ley de 1 de julio de 1942, que extendió temporalmente a las personas no presentes
determinadas disposiciones del Código civil aplicables a las personas declaradas
ausentes.
Ley de 15 de julio de 1942, que instituyó a favor del arrendatario rústico la indemnización
por plusvalía
Ley de 23 de julio de 1942, relativa al abandono de familia.
Ley de 28 de julio de 1942, relativa a los arrendamientos de inmuebles destruidos como
consecuencia de actos de guerra
Ley n° 573, de 22 de septiembre de 1942, sobre los efectos del matrimonio en cuanto a
derechos y deberes de los cónyuges.
Ley n° 941, de 16 de diciembre de 1942, relativa a la protección de la maternidad y de la
primera infancia.
Ley n° 5, de 15 de enero de 1943, relativa a la transmisión mortis causa de las
explotaciones agrícolas.
Ley n° 88, de 10 de febrero de 1943, de modificación de la Ley de 30 de mayo de 1941,
sobre la declaración obligatoria de los cambios de domicilio.
Ley n° 117, de 2 de marzo de 1943, de modificación del artículo 382 (apartado 2º) del
Código civil.
Ley n° 353, de 28 de junio de 1943, de modificación de determinadas disposiciones del
Libro I del Código del Trabajo, relativas al salario de los trabajadores a domicilio.
Ley n° 430, de 29 de julio de 1943, relativa al certificado médico previo al matrimonio,
establecido por el artículo 4 de la Ley de 16 de diciembre de 1942.
Ley n° 506, de 4 de septiembre de 1943, sobre el estatuto del arrendamiento rústico.
Ley n° 687, de 22 de diciembre de 1943, que reguló con carácter provisional la
transscripción de determinadas sentencias y resoluciones relativas al divorcio y a la
adopción.
Ley de 17 de abril de 1944, que modificó y completó la Ley de 4 de septiembre de 1943,
sobre el estatuto del arrendamiento rústico.
Tercera República (1944-1946)
Ordenanza n° 45-509, de 29 de marzo de 1945, relativa a la transcripción del acta de
defunción al margen del acta de nacimiento del difunto.
Ordenanza n° 45-651, de 12 de abril de 1945, sobre divorcio y la separación.
Ordenanza n° 45-877, de 3 de mayo de 1945, que confirmó la nulidad del acto denominado
Ley de 14 de septiembre de 1941, de modificación del párrafo 2º del artículo 331 del
Código civil.
Ordenanza nº 45-1967, de 1 de septiembre de 1945, sobre la corrección paterna.
Ordenanza de 17 de octubre de 1945, del estatuto del arrendamiento rústico.
Ordenanza nº 45-2441, de 19 de octubre de 1945, del Código de la Nacionalidad francesa.
Ordenanza n° 45-2561, de 30 de octubre de 1945, que modificó las disposiciones
del Código civil relativas a la presunción de fallecimiento y autorizó determinadas actas de
defunción.
Ordenanza n° 45-2720, de 2 de noviembre de 1945, sobre protección maternal e infantil.
Ordenanza n° 45-2589, de 2 de noviembre de 1945, que confirmó la nulidad de
determinadas disposiciones de los actos denominados leyes de 30 de mayo de 1941 y de
10 de febrero de 1943, sobre la declaración obligatoria de los cambios de domicilio.
Ley n° 46-446, de 18 de marzo de 1946, sobre conversión de determinadas demandas de
separación en demandas de divorcio.
Ley n° 46-682, de 13 de abril de 1946, de modificación de la Ordenanza de 4 de diciembre
de 1944, relativa a las comisiones paritarias competentes para resolver litigios entre
arrendadores y arrendatarios rústicos; de la Ordenanza de 17 de octubre de 1945,
relativa al estatuto del arrendamiento rústico; y de determinados artículos del Código
civil y de la Ley de 18 de julio de 1889, sobre el Código Agrícola.
Ley n° 46-855, de 30 de abril de 1946, sobre reducción de plazos para la declaración de
ausencia de las personas desaparecidas durante la guerra.
Ley n° 46-983, de 10 de mayo de 1946, sobre prolongación, con carácter excepcional, del
plazo de denegación de paternidad.
Decreto n° 46-1272, de 3 de junio de 1946, que puso fin a la aplicación a las disposiciones
de la Ley de 23 de diciembre de 1943, que reguló, a título provisional, la transcripción
de determinadas resoluciones y sentencias de divorcio.
Ley n° 46-2154, de 7 de octubre de 1946, sobre apertura y anulación de créditos del
ejercicio 1946.
Cuarta Republica
Ley n° 48-300, de 21 de febrero de 1948, que modificó los artículos 1341, 1342, 1343,
1344, 1345, 1834, 1923, 1924, 1950 y 2074 del Código civil y el 41 del Código de
Comercio.
Ley n° 48-341, de 28 de febrero de 1948, de mantenimiento provisional en vigor, con
posterioridad al 1 de marzo de 1948, de determinadas disposiciones legislativas y
reglamentarias adoptadas en tiempo de guerra, prorrogadas por las leyes de 28 de
febrero de 1947 y de 30 de agosto de 1947.
Ley n° 48-889, de 29 de mayo de 1948, que completó el artículo 311 del Código civil,
relativo a la separación.
Ley n° 48-1311, de 25 de agosto de 1948, que completó el artículo 2102 del Código civil,
relativo al privilegio del arrendador.
Ley n° 48-1333, de 27 de agosto de 1948, que modificó el artículo 2 de la Ley de 27 de
febrero de 1880, relativa a la enajenación de valores mobiliarios pertenecientes a los
menores e incapacitados y a la conversión de esos mismos valores en títulos al portador,
y el artículo 389 del Código civil.
Ley n° 48-1438, de 18 de septiembre de 1948, que modificó el apartado 2º del artículo 1953
del Código civil.
Ley n° 49-178, de 9 de febrero de 1949, que suprimió el acto de conciliación en los asuntos
de competencia de los tribunales de primera instancia.
Ley n° 49-572, de 23 de abril de 1949, que permitió el cambio de apellido del adoptado en
caso de adopción o de legitimación adoptiva, y que modificó los artículos 350, 364 y
369 del Código civil.
Ley n° 49-1509, de 28 de noviembre de 1949, que completó el artículo 1675 del Código
civil en lo relativo a la rescisión por lesión en las promesas de venta.
Ley n° 50-1513, de 8 de diciembre de 1950, de modificación de los artículos 971, 972, 973,
974, 976, 977, 979, 980 y 1007 del Código civil, sobre disposiciones testamentarias, y
del artículo 20 de la Ley de 25 de ventoso del año XI de organización del notariado.
Ley n° 52-26, de 7 de enero de 1952, que derogó el último apartado del artículo 90 del
Código civil.
Ley n° 53-29, de 28 de enero de 1953, que completó el artículo 47 del Código civil.
Ley n° 53-182, de 12 de marzo de 1953, que modificó el séptimo apartado del artículo 2135
del Código civil, sobre hipoteca legal de la mujer casada.
Ley n° 53-1128, de 18 de noviembre de 1953, que modificó los artículos 237 y 238 del
Código civil y los artículos 877 y 878 del Código de Procedimiento civil.
Decreto n° 55-22, de 4 de enero de 1955, de reforma de la publicidad registral.
Decreto n° 55-678, de 20 de mayo de 1955, de modificación del Decreto n° 55-22 de 4 de
enero de 1955, de reforma de la publicidad registral.
Ley n° 55-934, de 15 de julio de 1955, que modificó los artículos 340, 341 y 342 del
Código civil relativos al reconocimiento de hijos naturales, y que introdujo un artículo
342-bis en dicho código.
Ley n° 55-1391, de 24 de octubre de 1955, que completó el artículo 55 del Código civil.
Ley n° 55-1413, de 28 de octubre de 1955, que completó los artículos 815 y 832 del Código
civil.
Ley n° 55-1465, de 12 de noviembre de 1955, que completó el artículo 57 del Código civil,
con el fin de autorizar la unión de apellidos o la modificación de los que figuran en el
acta de nacimiento.
Ley n° 56-656, de 5 de julio de 1956, de modificación del artículo 331 del Código civil en
lo que concierne a la legitimación de los hijos adulterinos.
Ley n° 56-780, de 4 de agosto de 1956, que modificó la cuantía de determinadas multas
establecidas en el Código civil, contenidas en los artículos 50, 63, 252, 413, 1394, 2148,
2202 y 2203.
Ley n° 57-379, de 26 de marzo de 1957, de modificación de los artículos 733, 753,
754 y 767 del Código civil sobre sucesión de los colaterales.
Ley n° 57-498, de 17 de abril de 1957, que modificó los artículos 344 y 368 del Código
civil, relativos a la adopción y a la legitimación adoptiva.
Ley n° 57-1232, de 28 de noviembre de 1957, sobre las actas relativas al estado civil
hechas por autoridad militar y sobre rectificación de ciertas actas del estado civil, así
como sobre el matrimonio de lo miembros de las fuerzas del orden fuera de la
metrópoli.
Ley n° 58-308, de 25 de marzo de 1958, de derogación de la Ley n° 55-1391 de 24 de
octubre de 1955, que completó el artículo 55 del Código civil.
Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958, que simplificó y modificó determinadas
disposiciones en materia de estado civil.
Quinta República
Ordenanza n° 58-923, de 7 de octubre de 1958, relativa al domicilio de los que se dedican
al transporte fluvial, de los forasteros y de los nómadas.
Ordenanza n° 58-1007, de 24 de octubre de 1958, relativa al procedimiento de puesta en
posesión de la herencia en caso de desheredación y a la venta de bienes pertenecientes a
una herencia vacante.
Ordenanza n° 58-1258, de 19 de diciembre de 1958, que hizo lícitas las sociedades entre
cónyuges.
Decreto n° 58-1289, de 22 de diciembre de 1958, relativo a determinadas modificaciones
en materia de proceso civil.
Ordenanza n° 58-1273, de 22 de diciembre de 1958, relativa a la organización judicial.
Ordenanza n° 58-1298, de 23 de diciembre de 1958, de modificación de algunos artículos
del Código penal.
Ordenanza n° 58-1301, de 23 de diciembre de 1958, relativa a la protección de la infancia y
de la adolescencia en peligro.
Ordenanza n° 58-1306, de 23 de diciembre de 1958, que modificó el régimen de la
adopción y de la legitimación adoptiva.
Ordenanza n° 58-1307, de 23 de diciembre de 1958, que suprimió la puesta en posesión al
cónyuge sobreviviente.
Ordenanza n° 58-1341, de 27 de diciembre de 1958, que instituyó una nueva unidad
monetaria.
Ordenanza n° 59-23, de 3 de enero de 1959, de modificación del artículo 2 de la Ley de 27
de febrero de 1880, relativa a la enajenación de valores mobiliarios pertenecientes a
menores e incapacitados y a la conversión de estos mismos valores en títulos al
portador, así como del artículo 389 del Código civil.
Ordenanza n° 59-71, de 7 de enero de 1959, de modificación de diversa normas y leyes
especiales referentes a la publicidad registral.
Ordenanza n° 59-148, de 7 de enero de 1959, relativa a los tipos de interés en caso de
notificación judicial.
Decreto n° 59-89, de 7 de enero de 1959, de modificación de el Decreto n° 55-22 de 4 de
enero de 1955, que regulaba la publicidad registral y diversas normas y leyes especiales
referentes a esa publicidad.
Ley n° 59-1583, de 31 de diciembre de 1959, relativa a las medidas de ayuda inmediata
adoptadas por el Estado con ocasión de la rotura de la presa de Malpasset el 2 de
diciembre de 1959, en el Departamento de Var.
Decreto n° 60-4, de 6 de enero de 1960, de modificación de el artículo 2200 del Código
civil y el Decreto de 7 de diciembre de 1955, relativos al depósito de la copia del libro
que contiene los asientos de presentación de documentos en el Registro hipotecario.
Decreto n° 60-285, de 28 de marzo de 1960, que derogó el artículo 77 del Código civil,
relativo a la expedición del permiso de inhumación.
Ley n° 60-464, de 17 de mayo de 1960, de modificación de diversos artículos del Código
civil que prevén indemnizaciones debidas como consecuencia de determinadas
adquisiciones o restituciones de bienes que son objeto de derechos reales mobiliarios o
inmobiliarios.
Ordenanza n° 60-1245, de 25 de noviembre de 1960, relativa a la lucha contra el
proxenetismo.
Decreto n° 60-1265, de 25 de noviembre de 1960, relativo al modo de cálculo del plazo
previsto en el artículo 55 del Código civil.
Ley n° 60-1370, de 21 de diciembre de 1960, que modificó y completó el artículo 344 del
Código civil, relativo a la adopción.
Ley n° 61-1378, de 19 de diciembre de 1961, de modificación de los artículos 815, 832,
866, 2103 (3°) y 2109 del Código civil, los artículos 790, 807, 808 y 831 del Código
Agrícola, y de determinadas disposiciones fiscales.
Decreto n° 62-921, de 3 de agosto de 1962, que modificó determinadas reglas relativas a las
actas del estado civil.
Ley n° 62-902 de 4 de agosto de 1962, que completó y que modificó la Ley n° 48-1360, de
septiembre de 1948, que contiene la modificación y codificación de la legislación
relativa a las relaciones entre arrendadores y arrendatarios u ocupantes de vivienda o de
locales de negocio; que modificó la Ley n° 56-672, de 9 de julio de 1956, de medidas
de protección en favor de los militares llamados a filas o mantenidos provisionalmente
en ellas; y que restableció el artículo 1751 del Código civil.
Ley n° 63-215, de 1 de marzo de 1963, que modificó determinadas disposiciones del
Código civil relativas a la adopción y a la legitimación adoptiva, así como los artículos
17 y 20 de la Ley de 24 de julio de 1889 sobre protección de menores maltratados o
moralmente abandonados y el artículo 81 del Código de la Familia y de la Ayuda social.
Ley n° 63-699, de 13 de julio de 1963, de aumento de la cuota disponible entre los
cónyuges.
Ley n° 63-758, de 30 de julio de 1963, que modificó el primer apartado del artículo 75 del
Código civil.
Ley n° 63-1092, de 6 de noviembre de 1963, relativa a las donaciones mutuas entre
cónyuges y a las cláusulas de reversión.
Ley n° 64-678, de 6 de julio de 1964, sobre definición de los principios y formas del
sistema contractual agrícola.
Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964, de modificación del Código civil en materia
de tutela y emancipación.
Decreto n° 65-422, de 1 de junio de 1965, que contiene la creación de un Servicio central
del Registro civil en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965, que contiene la reforma de los regímenes
económico-matrimoniales.
Decreto n° 65-1006, de 26 de noviembre de 1965, relativo a la reglamentación de los plazos
de proceso y expedición de actas.
Ley n° 66-359, de 9 de junio de 1966, de modificación del artículo 75 del Código civil,
relativo a la celebración del matrimonio.
Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966, de reforma de la adopción.
Ley n° 66-538, de 24 de julio de 1966, que modificó o completó los artículos 1841, 1860,
1866 y 1868 del Código civil, la Ley de 23 de enero de 1929, sobre las partes de
fundador emitidas por las sociedades, y otras diversas disposiciones.
Ley n° 66-1012, de 28 de diciembre de 1966, que modificó el artículo 1007 del Código
civil relativo al testamento ológrafo y el artículo 9 de la Ley de 25 de ventoso de año XI
sobre organización del notariado.
Ley n° 67-3, de 3 de enero de 1967, relativa a la venta de inmueble a construir o en
construcción y a la obligación de garantía por vivios de la construcción.
Decreto n° 67-167, de 1 de marzo de 196, relativo al embargo de bienes inmuebles.
Ley n° 67-547, de 7 de julio de 1967, sobre aplazamiento de la fecha de aplicación y sobre
precisión de determinadas disposiciones de la Ley n° 67-3 de 3 de enero de 1967,
relativa a la venta de inmueble a construir o en construcción y a la obligación de
garantía por vicios de la construcción.
Ley n° 67-563, de 13 de julio de 1967, sobre concurso de acreedores, liquidación, quiebra
personal y bancarrota.
Ordenanza n° 67-839, de 28 de septiembre de 1967, dirigida a facilitar el crédito
hipotecario, y modificadora de determinadas disposiciones del Código civil relativas a
los privilegios e hipotecas.
Ley n° 67-1179, de 28 de diciembre de 1967, de introducción en el Código civil del artículo
1099-1, relativo a las donaciones entre cónyuges.
Ley n° 67-1253, de 30 de diciembre de 1967, sobre propiedad rústica.
Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968, de reforma del derecho de los incapaces mayores de
edad.
Ley n° 68-1034, de 27 de noviembre de 1968, de modificación de los artículos 2101 y 2104
del Código civil.
Ley n° 69-3, de 3 de enero de 1969, relativa al ejercicio de actividades ambulantes y al
régimen aplicable a las personas que circulan por Francia sin domicilio ni residencia
fija.
Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970, relativa a la patria potestad.
Ley n° 70-643, de 17 de julio de 1970, que reforzó la garantía de los derechos individuales
de los ciudadanos.
Ley n° 70-1107, de 3 de diciembre de 1970, de modificación de los artículos 234, 235 y
307 del Código civil, relativos al procedimiento de divorcio y de separación.
Ley n° 70-1265, de 23 de diciembre de 1970, que completó los artículos 832, 832-1 y 832-2
del Código civil.
Ley n° 70-1266, de 23 de diciembre de 1970, de modificación de las disposiciones del
Código civil relativas a la dispensa de edad para contraer matrimonio.
Ley n° 70-1323, de 31 de diciembre de 1970, que derogó el artículo 337 del Código civil
relativo al reconocimiento hecho, durante el matrimonio, por un cónyuge, de un hijo
natural tenido con otra persona antes del matrimonio.
Ley n° 71-407, de 3 de junio de 1971, relativa a la emancipación de los jóvenes que han
cumplido el servicio nacional activo.
Ley n° 71-494, de 25 de junio de 1971, relativa a la extinción de la servidumbre de paso
por causa de enclave.
Ley n° 71-523, de 3 de julio de 1971, de modificación de determinadas disposiciones del
Código civil relativas a la colación, a la reducción de las liberalidades inoficiosas, y a la
nulidad, rescisión por lesión y reducción de la partición de los ascendientes.
Ley n° 71-526, de 3 de julio de 1971, relativa a la prohibiciones de enajenar contenidas en
donación o en testamento.
Ley n° 71-538, de 7 de julio de 1971, relativa al plazo de conservación de los archivos
judiciales, de los de las personas que hayan representado o asistido a las partes, de los
de los agentes judiciales, así como de los síndicos de la quiebra.
Ley n° 71-579, de 16 de julio de 1971, relativa a diversas operaciones de construcción.
Ley n° 71-586, de 16 de julio de 1971, sobre prescripción en materia de salario.
Ley n° 71-1130, de 31 de diciembre de 1971, que contiene reforma de determinadas
profesiones forenses y jurídicas.
Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972, sobre la filiación.
Ley n° 72-626, de 5 de julio de 1972, de creación de la figura del Juez encargado de la
ejecución, y de reforma del proceso civil.
Ley n° 72-649, de 11 de julio de 1972, de modificación de la Ley n° 71-579 de 16 de julio
de 1971, relativa a diversas operaciones de construcción.
Decreto n° 72-684, de 20 de julio de 1972, que estableció nuevas disposiciones destinadas a
integrarse en la parte general de un nuevo Código de Procedimiento civil.
Decreto n° 72-788, de 28 de agosto de 1972, que estableció una tercera serie de
disposiciones destinadas a integrarse en el nuevo Código de Procedimiento civil.
Decreto n° 73-216, de 1 de marzo de 1973, adoptado en aplicación de la Ley n° 73-5 de 2
de enero de 1973, relativa al pago directo de la pensión alimenticia.
Ley n° 73-1141, de 24 de diciembre de 1973, de modificación de los artículos 1952 a 1954
del Código civil sobre responsabilidad de los hoteleros.
Ley n° 74-631, de 5 de julio de 1974, que estableció la mayoría de edad en 18 años.
Ley n° 75-596, de 9 de julio de 1975, sobre diversas disposiciones relativas a la reforma del
proceso civil.
Ley n° 75-597, de 9 de julio de 1975, de modificación de los artículos 1142 y 1231 del
Código civil sobre la cláusula penal.
Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975, de reforma del divorcio.
Ley n° 75-619, de 11 de julio de 1975, relativa al tipo de interés legal.
Decreto n° 75-1122, de 5 de diciembre de 1975, de derogación y modificación de
determinadas disposiciones en materia de proceso civil.
Decreto n° 76-944, de 15 de octubre de 1976, que modificó el artículo 1 del Decreto n° 601265 de 25 de noviembre de 1960, relativo al modo de cálculo del plazo previsto en el
artículo 55 del Código civil.
Ley n° 76-1179, de 22 de diciembre de 1976, que modificó determinadas disposiciones
relativas a la adopción.
Ley n° 76-1286, de 31 de diciembre de 1976, relativa a la organización de la comunidad de
bienes.
Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977, que reformó el Título IV del Libro I del
Código civil: De los ausentes.
Ley n° 77-1456, de 29 de diciembre de 1977, de modificación de los artículos 342 y 342-6
del Código civil, relativos a la forma de ejercicio de la acción para pedir la ayuda
alimenticia.
Ley n° 78-9, de 4 de enero de 1978, de modificación del Título IX del Libro III del Código
civil: De la sociedad.
Ley n° 78-12, de 4 de enero de 1978, relativa a la responsabilidad y al aseguramiento en la
construcción.
Ley n° 78-627, de 10 de junio de 1978, de regulación de la comunidad de bienes.
Ley n° 78-731, de 12 de julio de 1978, que completó y que modificó diversas disposiciones
del Código civil, del Código de la nacionalidad y del Código de la Sanidad publica.
Ley n° 78-753, de 17 de julio de 1978, sobre medidas de mejora de las relaciones entre la
Administración y el administrado y diversas disposiciones de orden administrativo,
social y fiscal.
Ley n° 79-2, de 2 de enero de 1979 relativa a los derechos que gravan las partes de un
inmueble en régimen de propiedad horizontal.
Ley n° 79-11, de 3 de enero de 1979 relativa al contrato de trabajo de duración
determinada.
Ley n° 80-502, de 4 de julio de 1980, de materia agrícola.
Ley n° 80-525, de 12 de julio de 1980, relativa a la prueba de los actos jurídicos.
Ley n° 81-3, de 7 de enero de 1981, relativa a la protección del empleo de los asalariados
víctimas de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional.
Decreto n° 81-500, de 12 de mayo de 1981, que estableció los Libro III y IV del nuevo
Código de Procedimiento civil y modificó determinadas disposiciones de este Código.
Ley n° 81-1162, de 30 de diciembre de 1981, relativa a la harmonización del Derecho de
sociedades mercantiles con la Segunda Directiva del Consejo de las Comunidades
Europeas, de 13 de diciembre de 1976.
Ordenanza n° 82-130, de 5 de febrero de 1982, de modificación de las disposiciones del
Código del Trabajo relativas al contrato de trabajo de duración determinada así como de
algunas disposiciones del Código civil (arts. 2101 y 2104).
Ley n° 82-536, de 25 de junio de 1982, de modificación del artículo 334-8 del Código civil,
relativo a la determinación de la filiación natural.
Ley n° 82-596, de 10 de julio de 1982, relativa a los cónyuges de artesanos y comerciantes
que trabajan en la empresa familiar.
Ley n° 84-148, de 1 de marzo de 1984, relativa a la prevención y solución amistosa de las
crisis de la empresa.
Ley n° 84-512, de 29 de junio de 1984, relativa a la pesca de agua dulce y a la gestión des
recursos piscícolas.
Ley n° 84-562, de 4 de julio de 1984, que permite la revisión de las cargas y condiciones
impuestas a determinadas liberalidades.
Ley n° 84-595, de 12 de julio de 1984, que define el arrendamiento con opción de compra.
Ley n° 85-98, de 25 de enero de 1985, de saneamiento y liquidación judicial de empresas
(=Ley concursal).
Ley n° 85-677, de 5 de julio de 1985, sobre mejora de la situación de las víctimas de
accidentes de circulación y agilización del proceso de indemnización.
Ley n° 85-697, de 11 de julio de 1985, relativa a la empresa unipersonal de responsabilidad
limitada y a la explotación de responsabilidad limitada.
Ley n° 85-1097, de 11 de octubre de 1985, relativa a la cláusula penal y al pago de la
deuda.
Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985, relativa a la igualdad de los esposos
en los regímenes económico-matrimoniales y a los padres en la administración de los
bienes de sus hijos menores.
Ley n° 86-17, de 6 de enero de 1986, de adaptación de la legislación sanitaria y social a las
transferencias de competencias en materia de ayuda y de salud.
Ley n° 87-498, de 6 de julio de 1987, de modificación de el segundo apartado del artículo
815-5 del Código civil, relativo a la venta del bien gravado de usufructo.
Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987, sobre el ejercicio de la patria potestad.
Ley n° 88-15, de 5 de enero de 1988, relativa al fomento y a la transmisión de empresas.
Ley n° 88-70, de 22 de enero de 1988, sobre bolsas de valores.
Ley n° 89-18, de 13 de enero de 1989, que contiene diversas medidas de orden social.
Ley n° 89-487, de 10 de julio de 1989, relativa a la prevención de malos tratos a menores y
a la protección de la infancia.
Ley n° 89-488, de 10 de julio de 1989, que contiene disposiciones concernientes a los
acuerdos sobre prestaciones de seguro por desempleo, a la igualdad profesional entre
mujeres y hombres, a los inspectores de trabajo y de mano de obra, a los trabajadores
extranjeros y al trabajo clandestino.
Ley n° 89-906, de 19 de diciembre de 1989, relativa al ejercicio de determinadas
profesiones forenses y jurídicas.
Ley n° 89-1008, de 31 de diciembre de 1989, relativa al fomento de las empresas
comerciales y artesanales y a la mejora de su ámbito económico, jurídico y social.
Ley n° 90-9, de 2 de enero de 1990, que contiene diversas disposiciones relativas al tiempo
de trabajo, a la garantía de las indemnizaciones complementarias a los beneficiarios de
los cursos de iniciación a la vida profesional y a la puesta en marcha del derecho de
conversión en las empresas en concurso.
Ley n° 90-1129, de 19 de diciembre de 1990, relativa al contrato de construcción de
vivienda individual.
Ley n° 91-650, de 9 de julio de 1991, de reforma de los procedimientos civiles de
ejecución.
Ley n° 92-644, de 13 de julio de 1992, que modifica la Ley n° 91-650 del 9 de julio de
1991, de reforma de los procedimientos civiles de ejecución y la Ordenanza n° 45-2592
del 2 de noviembre de 1945, relativa al régimen de los agentes judiciales, y que
contiene diversas disposiciones relativas a los procedimientos civiles de ejecución.
Ley n° 92-1336, de 16 de diciembre de 1992, relativa a la entrada en vigor del nuevo
Código penal y a la modificación de determinadas disposiciones penales y de
enjuiciamiento criminal necesarias por esa entrada en vigor.
Ley n° 93-2, de 4 de enero de 1993, de reforma del proceso penal.
Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993, que modificó le Código civil en materia de estado
civil, de familia y de derechos del menor, e instituyó el Juez de familia.
Ley n° 93-933, de 22 de julio de 1993, que trasladó al Código civil el Código de la
Nacionalidad, además de reformar sus preceptos.
Ley n° 93-1013, de 24 de agosto de 1993, de modificación de la Ley n° 93-2, de 4 de enero
de 1993, de reforma del proceso penal.
Ley n° 93-1027, de 24 de agosto de 1993, sobre inmigración y condiciones de entrada,
acogida y estancia de extranjeros en Francia.
Ley n° 93-1417, de 30 de diciembre de 1993, que contiene diversas disposiciones relativas
a la inmigración y que modificó el Código civil.
Ley n° 94-126, de 11 de febrero de 1994, relativa a la iniciativa y a la empresa individual.
Ley n° 94-475, de 10 de junio de 1994, relativa a la prevención y al procedimiento a seguir
en las crisis de las empresas (modificadora de la Ley nº 85-98, de 25 de enero de 1985).
Ley n° 94-624, de 21 de julio de 1994, relativa a la vivienda.
Ley n° 94-629, de 25 de julio de 1994, relativa a la familia.
Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994, sobre el respeto debido al cuerpo humano.
Ley n° 95-96, de 1 de febrero de 1995, sobre cláusulas abusivas y presentación de
contratos, y sobre regulación de diversas actividades de orden económico y comercial.
Ley n° 95-125, de 8 de febrero de 1995, relativa a la organización judicial y a los
procedimientos civil, penal y administrativo.
Ley n° 96-452, de 28 de mayo de 1996, que contiene diversas medidas de orden sanitario,
social y estatutario.
Ley n° 96-597, de 2 de julio de 1996, de modernización de las actividades financieras.
Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996, relativa a la adopción.
Ley n° 96-647, de 22 de julio de 1996, de represión del terrorismo y de los atentados a los
depositarios de la autoridad pública o a los encargados de un servicio publico, y que
contiene disposiciones relativas a la policía judicial.
Ley n° 96-1238, de 30 de diciembre de 1996, relativa al mantenimiento de vínculos entre
hermanos.
Ley n° 97-987, de 28 de octubre de 1997, de modificación del Código civil para adaptarlo a
la Convención de La Haya sobre Ley aplicable a los regímenes económicomatrimoniales y de organización de la publicidad del cambio de régimen económicomatrimonial resultante de la aplicación de una ley extranjera.
Ley n° 98-69, de 6 de febrero de 1998, de mejora de las condiciones de ejercicio de la
profesión de transportista por carretera.
Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998, relativa a la nacionalidad.
Ley n° 98-261, de 6 de abril de 1998, de reforma de la legislación contable y de adaptación
del régimen de la publicidad registral.
Ley n° 98-381, de 14 de mayo de 1998, que permite al menor huérfano participar en el
consejo de familia.
Ley n° 98-389, de 19 de mayo de 1998, de responsabilidad por productos defectuosos.
Ley n° 98-468, de 17 de junio de 1998, de prevención y represión de las infracciones
sexuales, y de protección del menor.
Ley n° 98-657, de 29 de julio de 1998, de lucha contra las exclusiones.
Ley n° 99-5, de 6 de enero de 1999, relativa a los animales peligrosos y sin dueño y a la
protección de los animales.
Ley n° 99-574, de 9 de julio de 1999, de contenido agrícola.
Ley n° 99-641, de 27 de julio de 1999, de creación de una protección universal contra la
enfermedad.
Ley n° 99-944, de 15 de noviembre de 1999, relativa al pacto civil de solidaridad.
Ley n° 99-1141, de 29 de diciembre de 1999, de modificación de los condiciones de
adquisición de la nacionalidad francesa por los militares extranjeros que sirven en el
Ejército francés.
Ley n° 2000-230, de 13 de marzo de 2000, de adaptación del Derecho de prueba a las
tecnologías de la información y de la firma electrónica.
Ley n° 2000-516, de 15 de junio de 2000, que refuerza la protección de la presunción de
inocencia y los derechos de las víctimas.
Ley n° 2000-596, de 30 de junio de 2000, relativa a la prestación compensatoria en materia
de divorcio.
Ordenanza n° 2000-916, de 19 de septiembre de 2000, de adaptación al euro de
determinados importes expresados en francos en los textos legales.
Ley n° 2000-1208, de 13 de diciembre de 2000, sobre solidaridad y al desarrollo urbanos.
Ley n° 2001-111, de 6 de febrero de 2001, sobre adopción internacional.
Ley n° 2001-420, de 15 de mayo de 2001, relativa a las nuevas medidas económicas.
Ley n° 2001-1135, de 3 de diciembre de 2001, relativa a los derechos del cónyuge
sobreviviente y a los hijos adulterinos y modernizadora de diversas disposiciones de
derecho sucesorio.
Ley n° 2001-1168, del 11 de diciembre de 2001, que contiene medidas urgentes de reforma
económica y financiera.
Ley n° 2002-93, de 22 de enero de 2002, sobre acceso al origen de las personas adoptadas y
los huérfanos.
Ley n° 2002-303, de 4 de marzo de 2002, relativa a los derechos de los enfermos y a la
calidad del sistema de sanitario.
Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002, relativa al apellido.
Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002, relativa a la patria potestad.
Ordenanza n°2002-1476, de 19 de diciembre de 2002, de extensión y adaptación de las
disposiciones de Derecho civil a Mayotte y de modificación de su organización judicial.
Ley n° 2003-516, de 18 de junio de 2003, relativa a la transmisión del apellido.
Ley n° 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003, sobre inmigración, estancia de extranjeros
en Francia y nacionalidad.
Ley n° 2004-1, de 2 de enero de 2004, relativa al acogimiento y protección de la infancia.
Ordenanza n°2004-164, de 20 de febrero de 2004, relativa a la forma y efecto de la
publicación de las leyes y de determinados actos administrativos.
Ley n° 2004-204 de 9 de marzo de 2004, de adaptación de la Justicia a la evolución de la
criminalidad, que sustituye la expresión “apremio corporal” por “apremio judicial”.
Ley n° 2004-439, de 26 de mayo de 2004, relativa al divorcio.
Ley n° 2004-575, de 21 de junio de 2004, de confianza en la economía numérica.
Ordenanza n° 2004-602, de 24 junio de 2004, relativa a la simplificación del derecho en
materia de trabajo, de empleo y de formación profesional.
Ley n° 2004-800, de 6 de agosto de 2004, relativa a la bioética.
Ley n° 2004-809, de 13 de agosto de 2004, relativa a las libertades y responsabilidades
locales.
Ley n° 2004-1343 de 9 de diciembre de 2004, de simplificación del Derecho.
Loi nº 2005-102, de 11 de febrero de 2005, para la igualdad de derechos y de
oportunidades, la participación y la ciudadanía de los discapaces laborales.
Ley nº 2005-32, de 18 de enero de 2005, de programación para la cohesión social.
CODE CIVIL
CÓDIGO CIVIL
Titre préliminaire
De la publication, des effets et de l'application des
lois en général
Título preliminar
De la publicación, efectos y aplicación
de las leyes en general
Article 1er218
Artículo 1º219
Les lois et, lorsqu'ils sont publiés au Journal
officiel de la République française, les actes
administratifs entrent en vigueur à la date qu'ils fixent
ou, à défaut, le lendemain de leur publication.
Toutefois, l'entrée en vigueur de celles de leurs
dispositions dont l'exécution nécessite des mesures
d'application est reportée à la date d'entrée en vigueur
de ces mesures.
En cas d'urgence, entrent en vigueur dès leur
publication les lois dont le décret de promulgation le
prescrit et les actes administratifs pour lesquels le
Gouvernement l'ordonne par une disposition spéciale.
Les dispositions du présent article ne sont
pas applicables aux actes individuels.
Las leyes y, desde su publicación en el
Diario Oficial de la República francesa, los actos
administrativos entran en vigor el día que señalen o,
en su defecto, al siguiente de su publicación. Sin
embargo, aquellas de sus disposiciones cuya
ejecución precise de medidas de aplicación entran en
vigor el día en que éstas lo hagan.
En caso de urgencia, entran en vigor, desde
su publicación, las leyes cuyo decreto de
promulgación
lo
prescriba
y los
actos
administrativos para los que lo ordene el Gobierno
por disposición especial.
Las disposiciones del presente artículo no
se aplican a los actos individuales.
Article 2
Artículo 2220
La loi ne dispose que pour l'avenir ; elle n'a
point d'effet rétroactif.
La ley sólo rige para el porvenir: no tiene
efecto retroactivo.
Article 3
Artículo 3221
Les lois de police et de sûreté obligent tous
ceux qui habitent le territoire.
Les immeubles, même ceux possédés par
des étrangers, sont régis par la loi française
Les lois concernant l'état et la capacité des
personnes régissent les Français, même résidant en
pays étrangers.
Las leyes de policía y las de seguridad
obligan a todos los que vivan en el territorio.
Los bienes inmuebles, incluso los poseídos
por extranjeros, se rigen por la ley francesa.
Las leyes relativas al estado y capacidad de
las personas rigen a los franceses, aunque residan en
país extranjero.
Article 4
Artículo 4222
Le juge qui refusera de juger, sous prétexte
du silence, de l'obscurité ou de l'insuffisance de la loi,
pourra être poursuivi comme coupable de déni de
El Juez que rehusare juzgar so pretexto de
silencio, oscuridad o insuficiencia de la ley, podrá
ser perseguido como culpable de denegación de
218
Mod. Ordenanza nº 2004-164, de 20 de febrero de 2004 (art. 1).
Cfr. art. 2.1 CC.
220 Cfr. art. 2.3 CC.
221 Cfr. arts. 8.1, 10.1 y 9.1 CC.
222 Cfr. art. 1.7 CC.
219
justice.
justicia.
Article 5
Artículo 5223
Il est défendu aux juges de prononcer par
voie de disposition générale et réglementaire sur les
causes qui leur sont soumises.
Se prohíbe a los jueces resolver por vía de
disposición general y reglamentaria las causas que se
les sometan.
Article 6
Artículo 6224
On ne peut déroger, par des conventions
particulières, aux lois qui intéressent l'ordre public et
les bonnes mœurs.
No cabe excluir, por acuerdos entre
particulares, las leyes que afecten al orden público y
a las buenas costumbres.
Livre premier
Des personnes
Libro primero
De las personas
Titre I
Des droits civils225
Título I
De los derechos civiles
Article 7226
Artículo 7
L'exercice des droits civils est indépendant
de l'exercice des droits politiques, lesquels
s'acquièrent et se conservent conformément aux lois
constitutionnelles et électorales.
El ejercicio de los derechos civiles es
independiente del ejercicio de los derechos políticos,
los cuales se adquieren y conservan conforme a las
leyes constitucionales y electorales.
Article 8227
Artículo 8
Tout Français jouira des droits civils.
Todo francés goza de derechos civiles.
Article 9228
Artículo 9229
Chacun a droit au respect de sa vie privée.
Les juges peuvent, sans préjudice de la
réparation du dommage subi, prescrire toutes
mesures, telles que séquestre, saisie et autres, propres
à empêcher ou faire cesser une atteinte à l'intimité de
la vie privée : ces mesures peuvent, s'il y a urgence,
être ordonnées en référé.
Todos tienen derecho a que se respete su
vida privada.
Sin perjuicio de la reparación del daño
sufrido, los jueces pueden adoptar cualquier medida
encaminada a impedir o hacer cesar una intromisión
en la intimidad de la vida privada, como el
secuestro, el embargo y otras. En caso de urgencia,
223
Cfr. arts. 117.3 CE y 2 LOPJ.
Cfr. art. 6.2 CC.
225 La Ley nº 93-933, de 22 de julio de 1993, suprimió las divisiones del Título I y, en particular, el Capítulo I (“Del goce
de los derechos civiles”). La Ley de 29 julio de 1994 modificó las rúbricas del Título I y del Capítulo II, y creó un
Capítulo III, pero guardó silencio sobre la reposición de un Capítulo I, que estaría compuesto de los artículos 7 a 15.
226 Mod. Ley de 26 de junio de 1889.
227 Mod. Ley de 26 de junio de 1889 y Ley de 10 de agosto de 1927 (art. 13).
228 Nueva redacc. Ley n° 70-643, de 17 de julio de 1970 (art. 22).
229 Cfr. arts. 18.1 CE, y 1 y 9.2 Ley 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil al Honor, a la Intimidad Personal y
Familiar y a la Propia Imagen.
224
estas medidas podrán adoptarse en procedimiento
sumario230.
Article 9-1231
Artículo 9-1232
Chacun a droit au respect de la présomption
d'innocence.
Lorsqu'une personne est, avant toute
condamnation, présentée publiquement comme étant
coupable de faits faisant l'objet d'une enquête ou
d'une instruction judiciaire, le juge peut, même en
référé, sans préjudice de la réparation du dommage
subi, prescrire toutes mesures, telles que l'insertion
d'une rectification ou la diffusion d'un communiqué,
aux fins de faire cesser l'atteinte à la présomption
d'innocence, et ce aux frais de la personne, physique
ou morale, responsable de cette atteinte.
Todos tienen derecho a que se respete la
presunción de inocencia.
Cuando se presente públicamente a una
persona, antes de ser condenada, como culpable de
hechos que sean objeto de investigación o de
instrucción judicial, el Juez podrá adoptar, incluso
en procedimiento de urgencia, y sin perjuicio de la
reparación del daño sufrido, cualquier medida
encaminada a hacer cesar el ataque a la presunción
de inocencia, como la inserción de una rectificación
o la difusión de un comunicado, a costa de la
persona, física o moral, responsable.
Article 10233
Artículo 10
Chacun est tenu d'apporter son concours à la
justice en vue de la manifestation de la vérité.
Celui qui, sans motif légitime, se soustrait à
cette obligation lorsqu'il en a été légalement requis,
peut être contraint d'y satisfaire, au besoin à peine
d'astreinte ou d'amende civile, sans préjudice de
dommages et intérêts.
Todos están obligados a colaborar con la
Justicia en la manifestación de la verdad.
El que sin motivo legítimo se sustraiga a
esta obligación, habiendo sido requerido legalmente,
podrá ser apremiado a cumplirla, bajo pena de multa
o de sanción civil, si fuere preciso, sin perjuicio de
la indemnización de daños y perjuicios.
Article 11
Artículo 11234
L'étranger jouira en France des mêmes droits
civils que ceux qui sont ou seront accordés aux
Français par les traités de la nation à laquelle cet
étranger appartiendra.
El extranjero goza en Francia de los
mismos derechos civiles que se conceden o se
concedan a los franceses en los tratados de la nación
a la que pertenezca ese extranjero.
Articles 12 et 13
Artículos 12 y 13
Abrogés235
Article 14
L'étranger, même non résidant en France,
230
Derogados
Artículo 14
El extranjero, incluso el no residente en
El référé es un procedimiento contradictorio, abreviado, para la adopción de diversas medidas de eficacia provisional,
en supuestos de urgencia o de falta de contestación. Se adoptan por el Presidente del Tribunal o su delegado, sin examinar
el fondo. Vid. arts. 808, 809, 848, 849, 872, 873, 893, 894 NCPC.
231 Introd. Ley n° 93-2, de 5 de enero de 1993 (art. 47). Mod. Ley n° 93-1013, de 24 de agosto de 1993 (art. 44) y Ley n°
2000-516, de 15 de junio de 2000 (art. 91).
232 Cfr. art. 24.2 CE.
233 Nueva redacc. Ley n° 72-626, de 5 de julio de 1972 (art. 12).
234 Cfr. arts. 13.1 CE y 27 CC.
235 Ley de 10 de agosto de 1927 (art. 13).
pourra être cité devant les tribunaux français, pour
l'exécution des obligations par lui contractées en
France avec un Français ; il pourra être traduit devant
les tribunaux de France, pour les obligations par lui
contractées en pays étranger envers des Français.
Francia, podrá ser emplazado ante los Tribunales
franceses para el cumplimiento de las obligaciones
que haya contraído, en Francia, con un francés; y
podrá ser llevado ante los Tribunales de Francia por
las obligaciones contraídas con franceses en país
extranjero.
Article 15
Artículo 15
Un Français pourra être traduit devant un
tribunal de France, pour des obligations par lui
contractées en pays étranger, même avec un étranger.
Un francés podrá ser demandado ante un
Tribunal de Francia por las obligaciones que haya
contraído en país extranjero, incluso con un
extranjero.
Chapitre II
Du respect du corps humain
Capítulo II
Del respeto debido al cuerpo humano
Article 16236
Artículo 16237
La loi assure la primauté de la personne,
interdit toute atteinte à la dignité de celle-ci et
garantit le respect de l'être humain dès le
commencement de sa vie.
La ley vela por la primacía de la persona,
prohíbe cualquier ataque a su dignidad y garantiza el
respeto al ser humano desde el comienzo de su vida.
Article 16-1238
Artículo 16-1239
Chacun a droit au respect de son corps.
Le corps humain est inviolable.
Le corps humain, ses éléments et ses
produits ne peuvent faire l'objet d'un droit
patrimonial.
Todos tienen derecho a que su cuerpo sea
respetado.
El cuerpo humano es inviolable.
El cuerpo humano, sus partes y sus
productos no pueden ser objeto de derecho
patrimonial.
Article 16-2240
Artículo 16-2
Le juge peut prescrire toutes mesures
propres à empêcher ou faire cesser une atteinte illicite
au corps humain ou des agissements illicites portant
sur des éléments ou des produits de celui-ci.
El Juez puede adoptar cualquier medida
idónea para impedir o hacer cesar un ataque ilícito al
cuerpo humano o una conducta ilícita que afecte a
partes o productos del mismo.
Article 16-3241
Artículo 16-3
Il ne peut être porté atteinte à l'intégrité du
corps humain qu'en cas de nécessité médicale pour la
No se puede atentar contra la integridad del
cuerpo humano sino en caso de necesidad médica de
236
Nueva redacc. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 2).
Cfr. art. 15 CE.
238 Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 3).
239 Cfr. arts. 15 y 2 Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre Extracción y Transplante de Órganos (en adelante: LTO).
240 Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 3).
241 Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 3). Mod. Ley n° 99-641, de 27 de julio de 1999 (art. 70) y Ley nº
2004-800, de 6 de agosto de 2004 (art. 9 A).
237
personne ou à titre exceptionnel dans l'intérêt
thérapeutique d'autrui.
Le consentement de l'intéressé doit être
recueilli préalablement hors le cas où son état rend
nécessaire une intervention thérapeutique à laquelle il
n'est pas à même de consentir.
la persona o, con carácter excepcional, en interés
terapéutico de otro.
El consentimiento del interesado deberá
recabarse previamente, salvo en caso de que su
estado haga necesaria una intervención terapéutica
que no sea capaz de consentir.
Article 16-4242
Artículo 16-4
Nul ne peut porter atteinte à l'intégrité de
l'espèce humaine.
Toute pratique eugénique tendant à
l'organisation de la sélection des personnes est
interdite.
Est interdite toute intervention ayant pour
but de faire naître un enfant génétiquement identique
à une autre personne vivante ou décédée.
Sans préjudice des recherches tendant à la
prévention et au traitement des maladies génétiques,
aucune transformation ne peut être apportée aux
caractères génétiques dans le but de modifier la
descendance de la personne.
Nadie puede atentar contra la integridad de
la especie humana.
Cualquier práctica eugenésica tendente a
organizar la selección de personas está prohibida.
Se prohíbe cualquier intervención que
tenga por fin hacer nacer un niño genéticamente
idéntico a otra persona viva o difunta.
Sin perjuicio de las investigaciones
dirigidas a la prevención y tratamiento de
enfermedades genéticas, no podrá realizarse ninguna
transformación en los caracteres genéticos con el fin
de modificar la descendencia de la persona.
Article 16-5243
Artículo 16-5244
Les conventions ayant pour effet de conférer
une valeur patrimoniale au corps humain, à ses
éléments ou à ses produits sont nulles.
Los contratos que tengan por objeto dar
valor patrimonial al cuerpo humano, a sus partes o
productos, son nulos.
Article 16-6245
Artículo 16-6246
Aucune rémunération ne peut être allouée à
celui qui se prête à une expérimentation sur sa
personne, au prélèvement d'éléments de son corps ou
à la collecte de produits de celui-ci.
No
puede
concederse
ninguna
remuneración a quien se preste a experimentar en su
persona, a extraer elementos de su cuerpo o a
recoger productos del mismo.
Article 16-7247
Artículo 16-7248
Toute convention portant sur la procréation
ou la gestation pour le compte d'autrui est nulle.
Todo acuerdo relativo a la procreación o
gestación por cuenta de otro es nulo.
Article 16-8249
Artículo 16-8250
242
Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 3). Mod. Ley nº 2004-800, de 6 de agosto de 2004 (art. 21).
Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 3).
244 Cfr. art. 2 LTO; y 5.1 y 3 Ley 35/1988, de 22 de noviembre, de Técnicas de Reproducción Asistida (en adelante:
LTRA).
245 Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 3).
246 Cfr. art. 2 LTO; y 5.1 y 3 LTRA.
247 Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 3).
248 Cfr. 10.1 LTRA.
249 Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 3).
243
Aucune information permettant d'identifier à
la fois celui qui a fait don d'un élément ou d'un
produit de son corps et celui qui l'a reçu ne peut être
divulguée. Le donneur ne peut connaître l'identité du
receveur ni le receveur celle du donneur.
En cas de nécessité thérapeutique, seuls les
médecins du donneur et du receveur peuvent avoir
accès aux informations permettant l'identification de
ceux-ci.
No puede divulgarse ninguna información
que permita identificar, a la vez, al donante de una
parte o producto de su cuerpo y al que lo haya
recibido. El donante no podrá conocer la identidad
del receptor, ni el receptor la del donante.
En caso de necesidad terapéutica, sólo los
médicos del donante y del receptor podrán tener
acceso a la información que permita la identificación
de ambos.
Article 16-9251
Artículo 16-9
Les dispositions du présent chapitre sont
d'ordre public.
Las disposiciones del presente capítulo son
de orden público.
Chapitre III
De l'examen des caractéristiques génétiques d’une
personne et de l’identification d’une personne
par ses empreintes génétiques
Capítulo III
Del examen de los caracteres genéticos
de una persona y la identificación
por sus huellas genéticas
Article 16-10252
Artículo 16-10
L'examen des caractéristiques génétiques
d’une personne ne peut être entreprise qu’à des fins
médicales ou de recherche scientifique.
Le consentement exprès de la personne doit
être recueilli par écrit préalablement à la réalisation
de l'examen, après qu'elle a été dûment informée de
sa nature et de sa finalité. Le consentement
mentionne la finalité de l'examen. Il est révocable
sans forme et à tout moment.
El examen de los caracteres genéticos de
una persona sólo puede emprenderse con fines
médicos o de investigación científica.
Previamente a la realización del examen,
deberá recabarse por escrito el consentimiento
expreso de la persona, después de haber sido
debidamente informada de su naturaleza y finalidad.
El consentimiento deberá mencionar la finalidad del
examen. Será revocable bajo cualquier forma y en
todo momento.
Article 16-11253
Artículo 16-11254
L'identification d'une personne par ses
empreintes génétiques ne peut être recherchée que
dans le cadre de mesures d'enquête ou d'instruction
diligentées lors d'une procédure judiciaire ou à des
fins médicales ou de recherche scientifique.
En matière civile, cette identification ne peut
être recherchée qu'en exécution d'une mesure
d'instruction ordonnée par le juge saisi d'une action
tendant soit à l'établissement ou la contestation d'un
lien de filiation, soit à l'obtention ou la suppression
La identificación de una persona por sus
huellas genéticas sólo puede hacerse en el ámbito de
las diligencias indagatorias o de instrucción
tramitadas en procedimiento judicial, o con fines
médicos o de investigación científica.
En materia civil, esta identificación sólo
puede hacerse en cumplimiento de una diligencia de
instrucción ordenada por el Juez que conozca de una
acción dirigida a determinar o impugnar un vínculo
de filiación, o a conceder o privar de ayuda
250
Cfr. art. 4.d LTO; y 5.1 y 5 y 8.3 LTRA.
Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 3).
252 Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 5). Mod. Ley nº 2004-800, de 6 de agosto de 2004 (art. 4.I).
253 Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 5). Mod. Ley nº 2004-800, de 6 de agosto de 2004 (art. 5.I).
254 Cfr. arts. 39.2 CE y 767 LEC.
251
de subsides. Le consentement de l'intéressé doit être
préalablement et expressément recueilli. Sauf accord
exprès de la personne manifesté de son vivant,
aucune identification par empreintes génétiques ne
peut être réalisée après sa mort.
Lorsque l'identification est effectuée à des
fins médicales ou de recherche scientifique, le
consentement exprès de la personne doit être recueilli
par écrit préalablement à la réalisation de
l'identification, après qu'elle a été dûment informée
de sa nature et de sa finalité. Le consentement
mentionne la finalité de l'identification. Il est
révocable sans forme et à tout moment.
alimenticia255. El consentimiento del interesado
deberá ser previa y expresamente recabado. Salvo
decisión expresa de la persona manifestada en vida,
no podrá realizarse ninguna identificación por
huellas genéticas después de su muerte
Cuando la identificación se efectúe con
fines médicos o de investigación científica, el
consentimiento expreso de la persona deberá
recabarse por escrito con antelación a realizarse la
identificación, y después de que quede debidamente
informada de su naturaleza y finalidad. El
consentimiento deberá mencionar la finalidad de la
identificación, y podrá revocarse bajo cualquier
forma y en todo momento.
Article 16-12256
Artículo 16-12
Sont seules habilitées à procéder à des
identifications par empreintes génétiques les
personnes ayant fait l'objet d'un agrément dans des
conditions fixées par décret en Conseil d'État. Dans le
cadre d'une procédure judiciaire, ces personnes
doivent, en outre, être inscrites sur une liste d'experts
judiciaires.
Únicamente, están habilitados para
proceder a la identificación por las huellas genéticas
las personas que hayan obtenido una autorización en
los términos establecidos por decreto del Consejo de
Estado. En el ámbito de un procedimiento judicial,
estas personas deberán estar inscritas, además, en
una lista de peritos judiciales.
Article 16-13257
Artículo 16-13
Nul ne peut faire l'objet de discriminations
en raison de ses caractéristiques génétiques.
Nadie puede ser objeto de discriminación
por sus características genéticas.
Article 17259
255
Titre I bis
De la nationalité française258
Título I bis
De la nacionalidad francesa
Chapitre I
Dispositions générales
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 17260
Vid. arts. 342 a 342-8 Code civil.
Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 5).
257 Introd. Ley nº 2002-303, de 4 de marzo de 2002 (art. 4.I).
258 Los preceptos que integran este Título constituían el anterior Código de la Nacionalidad (Ordenanza nº 45-2441, de 19
de octubre de 1945; mod. Ley nº 61-1408, de 22 de diciembre de 1961, Ley n° 73-42, de 9 de enero de 1973 y Ley nº 761179, de 22 de diciembre de 1976) que fue introducido en el Código civil por Ley n° 93-933, de 22 de julio de 1993 (art.
50). Ello supuso la creación de 110 artículos: 17, 17-1, 17-2, 17-3, 17-4, 17-5, 17-6, 17-7, 17-8, 17-9, 17-10, 17-11, 17-12,
18, 18-1, 19, 19-1, 19-2, 19-3, 19-4, 20, 20-1, 20-2, 20-3, 20-4, 20-5, 21, 21-1, 21-2, 21-3, 21-4, 21-5, 21-6, 21-7, 21-8,
21-9, 21-10, 21-11, 21-12, 21-13, 21-14, 21-15, 21-16, 21-17, 21-18, 21-19, 21-20, 21-21, 21-22, 21-23, 21-24, 21-25, 2126, 21-27, 22, 22-1, 22-2, 22-3, 23, 23-1, 23-2, 23-3, 23-4, 23-5, 23-6, 23-7, 23-8, 23-9, 24, 24-1, 24-2, 24-3, 25, 25-1, 26,
26-1, 26-2, 26-3, 26-4, 26-5, 27, 27-1, 27-2, 27-3, 28, 28-1, 29, 29-1, 29-2, 29-3, 29-4, 29-5, 30, 30-1, 30-2, 30-3, 30-4,
31, 31-1, 31-2, 31-3, 32, 32-1, 32-2, 32-3, 32-4, 32-5, 33, 33-1 y 33-2.
259 Vid. n. anterior.
260 Cfr. art. 11.1 CE. En general, sobre nacionalidad: vid. arts. 17 a 28 CC.; 63 a 68 LRC; 197, 199, 213 a 215, 220 a 237,
338, y 365 a 369 RRC; y RD 453/2004, de 18 de marzo, sobre concesión de la nacionalidad española a las víctimas de los
atentados terroristas del 11 de marzo de 2004. Vid. convenios de doble nacionalidad: con Chile (de 24 mayo de 1958), Perú
(de 16 de mayo de 1959), Paraguay (de 25 de junio de 1959), Nicaragua (de 25 de julio de 1961), Guatemala (de 28 de julio
256
La nationalité française est attribuée,
s'acquiert ou se perd selon les dispositions fixées par
le présent titre, sous la réserve de l'application des
traités et autres engagements internationaux de la
France.
La nacionalidad francesa se atribuye 261, se
adquiere
o se pierde de acuerdo con las
disposiciones establecidas en el presente título, sin
perjuicio de la aplicación de los tratados y demás
acuerdos internacionales de Francia.
Article 17-1263
Artículo 17-1
Les lois nouvelles relatives à l'attribution de
la nationalité d'origine s'appliquent aux personnes
encore mineures à la date de leur entrée, en vigueur,
sans préjudicier aux droits acquis par des tiers et sans
que la validité des actes passés antérieurement puisse
être contestée pour cause de nationalité.
Les dispositions de l'alinéa précédent
s'appliquent à titre interprétatif, aux lois sur la
nationalité d'origine qui ont été mises, en vigueur
après la promulgation du titre 1er du présent code.
Las nuevas leyes relativas a la atribución de
la nacionalidad de origen se aplican a las personas
todavía menores de edad al día de su entrada en
vigor, sin perjudicar a los derechos adquiridos por
terceros, y sin que la validez de los actos realizados
anteriormente pueda impugnarse por causa de la
nacionalidad.
Las disposiciones del apartado anterior se
aplican con carácter interpretativo a las leyes sobre
nacionalidad de origen que hayan entrado en vigor
después de la promulgación del título primero del
presente Código.
Article 17-2264
Artículo 17-2
L'acquisition et la perte de la nationalité
française sont régies par la loi, en vigueur au temps
de l'acte ou du fait auquel la loi attache ces effets.
Les dispositions de l'alinéa qui précède
règlent, à titre interprétatif, l'application dans le
temps des lois sur la nationalité qui ont été, en
vigueur avant le 19 octobre 1945.
La adquisición y la pérdida de la
nacionalidad francesa se rigen por la ley vigente al
tiempo del acto o del hecho al que la ley vincule
aquellos efectos.
Las disposiciones del párrafo anterior
regulan con carácter interpretativo la aplicación en el
tiempo de las leyes sobre nacionalidad que hayan
estado en vigor antes del 19 de octubre de 1945.
Article 17-3265
Artículo 17-3266
Les demandes en vue d'acquérir, de perdre la
nationalité française ou d'être réintégré dans cette
Las solicitudes dirigidas a adquirir, perder
o recuperar la nacionalidad francesa, así como las
262
de 1961), Bolivia (de 12 de octubre de 1961), Ecuador (de 4 de marzo de 1964), Costa Rica (de 8 de junio 1964), Honduras
(de 15 de junio de 1966), República Dominicana (de 15 de marzo de 1968), Argentina (de 14 de abril de 1969), Colombia (de
27 de junio de 1979); y Canje de notas sobre otorgamiento recíproco de nacionalidad con Venezuela, de 4 de julio de 1974.
Estos Convenios han sido modificados por los siguientes Protocolos adicionales: con Guatemala (de 10 de febrero de 1995 y
de 19 de noviembre de 1999), Ecuador (de 25 de agosto de 1995), Costa Rica (de 23 de octubre de 1997), Nicaragua (de 12
noviembre 1997), Colombia (de 14 septiembre 1998), Paraguay (de 26 de junio de 1999), Honduras (de 13 de noviembre de
1999), Argentina (de 6 marzo 2001), y República Dominicana (de 2 de octubre de 2002).
Sobre extranjería, vid. L04/ 2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración
social (redacción por LO 8/2000, de 22 de diciembre, LO 11/2003, de 29 de septiembre y LO 14/2003, de 20 de noviembre) y
su Reglamento (RD 2393/2004, de 30 de diciembre).
261 Adquisición originaria.
262 Adquisición derivativa.
263 Vid. n. 258.
264 Vid. n. 258.
265 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 95-125, de 8 de febrero de 1995 (art. 34).
266 Cfr. art. 21.3 y 26 CC.; 63 y 65 LRC, y 220 ss. RRC.
nationalité, ainsi que les déclarations de nationalité,
peuvent, dans les conditions prévues par la loi, être
faites, sans autorisation, dès l'âge de seize ans.
Le mineur âgé de moins de seize ans doit
être représenté par celui ou ceux qui exercent à son
égard l'autorité parentale.
Doit être pareillement représenté le mineur
de seize à dix-huit ans dont l'altération des facultés
mentales ou corporelles empêche l'expression de la
volonté. L'empêchement est constaté par le juge des
tutelles d'office, à la requête d'un membre de la
famille du mineur ou du ministère public, au vu d'un
certificat délivré par un médecin spécialiste choisi sur
une liste établie par le procureur de la République.
Lorsque le mineur mentionné à l'alinéa
précédent est placé sous tutelle, sa représentation est
assurée par le tuteur autorisé à cet effet par le conseil
de famille.
declaraciones de nacionalidad, podrán formularse,
en las condiciones previstas por la ley, sin necesidad
de autorización, desde la edad de dieciséis años.
El menor de dieciséis años deberá estar
representado por quien o quienes ejerzan sobre él la
patria potestad.
Deberá estar igualmente representado el
menor que tenga entre dieciséis y dieciocho años,
cuya alteración de las facultades mentales o
corporales le impida expresar su voluntad. El
impedimento será verificado por el Juez de Tutelas,
de oficio o a instancia de un miembro de la familia
del menor o del Ministerio Fiscal, a la vista de un
certificado expedido por un médico especialista
elegido sobre una lista confeccionada por el
Procurador de la República.
Cuando el menor mencionado en el párrafo
anterior esté bajo tutela, su representación deberá ser
atendida por el tutor, autorizado al efecto por el
consejo de familia.
Article 17-4267
Artículo 17-4
Au sens du présent titre, l'expression "en
France" s'entend du territoire métropolitain, des
départements et des collectivités d'outre-mer ainsi
que de la Nouvelle-Calédonie et des Terres australes
et antarctiques françaises.
Respecto del presente título, la expresión
“en Francia” se entiende del territorio metropolitano,
de los Departamentos y entidades de ultramar, así
como de Nueva Caledonia y de las Tierras australes
y antárticas francesas.
Article 17-5268
Artículo 17-5
Dans le présent titre, majorité et minorité
s'entendent au sens de la loi française.
En el presente título, mayoría y minoría de
edad se entienden en el sentido de la ley francesa.
Article 17-6269
Artículo 17-6
Il est tenu compte pour la détermination, à
toute époque, du territoire français, des modifications
résultant des actes de l'autorité publique française pris
en application de la constitution et des lois, ainsi que
des traités internationaux survenus antérieurement.
Para la determinación, en todo momento,
del territorio francés, deberán tenerse en cuenta las
modificaciones resultantes de los actos de la
autoridad pública francesa adoptados en aplicación
de la Constitución y de las leyes, así como de los
tratados internacionales suscritos anteriormente.
Article 17-7270
Artículo 17-7
Les effets sur la nationalité française des
annexions et cessions de territoires sont réglés par les
Los efectos sobre la nacionalidad francesa
de las anexiones y cesiones de territorios se regulan
267
Vid. n. 258. Mod. Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003 (art. 63).
Vid. n. 258.
269 Vid. n. 258.
270 Vid. n. 258.
268
dispositions qui suivent, à défaut de stipulations
conventionnelles.
por las disposiciones que siguen, a falta de
estipulaciones convencionales.
Article 17-8271
Artículo 17-8
Les nationaux de l'État cédant, domiciliés
dans les territoires annexés au jour du transfert de la
souveraineté acquièrent la nationalité française, à
moins qu'il n'établissent effectivement leur domicile
hors de ces territoires. Sous la même réserve, les
nationaux français, domiciliés dans les territoires
cédés au jour du transfert de souveraineté perdent
cette nationalité.
Los nacionales del Estado cedente,
domiciliados en los territorios anexionados el día del
traspaso de soberanía, adquieren la nacionalidad
francesa, a menos que establezcan efectivamente su
domicilio fuera de estos territorios. Con la misma
reserva, los nacionales franceses, domiciliados en
los territorios cedidos el día del traspaso de
soberanía, pierden esta nacionalidad.
Article 17-9272
Artículo 17-9
Les effets sur la nationalité française de
l'accession à l'indépendance d'anciens départements
ou territoires d'outre-mer de la République sont
déterminés au chapitre VII du présent titre.
Los efectos, sobre la nacionalidad francesa,
del acceso a la independencia de los antiguos
Departamentos o territorios de ultramar de la
República se determinan en el capítulo VII del
presente título.
Article 17-10273
Artículo 17-10
Les
dispositions
de
l'article
17-8
s'appliquent, à titre interprétatif, aux changements de
nationalité consécutifs aux annexions et cessions de
territoires résultant de traités antérieurs au 19 octobre
1945.
Toutefois, les personnes étrangères qui
étaient domiciliées dans les territoires rétrocédés par
la France, conformément au traité de Paris du 30 mai
1814 et qui, à la suite de ce traité, ont transféré en
France leur domicile, n'ont pu acquérir, de ce chef, la
nationalité française que si elles se sont conformées
aux dispositions de la loi du 14 octobre 1814. Les
français qui étaient nés hors des territoires rétrocédés
et qui ont conservé leur domicile sur ces territoires
n'ont pas perdu la nationalité française, par
application du traité susvisé.
Las disposiciones del artículo 17-8 se
aplican, con carácter interpretativo, a los cambios de
nacionalidad debidos a las anexiones y cesiones de
territorios resultantes de tratados anteriores al 19 de
octubre de 1945.
Sin embargo, las personas extranjeras que
estaban domiciliadas en los territorios devueltos por
Francia, conforme al Tratado de París de 30 de mayo
de 1814 y que, como consecuencia de ese tratado,
trasladaron su domicilio a Francia, no habrán podido
adquirir por ello la nacionalidad francesa, salvo que
se hayan acomodado a las disposiciones de la ley de
14 de octubre de 1814. Los franceses que nacieron
fuera de los territorios devueltos y que conservaron
su domicilio en estos territorios, no habrán perdido
la nacionalidad francesa, por aplicación del tratado
arriba mencionado.
Article 17-11274
Artículo 17-11
Sans qu'il soit porté atteinte à l'interprétation
donnée aux accords antérieurs, un changement de
nationalité ne peut, en aucun cas, résulter d'une
Sin que perjudique a la interpretación dada
a los acuerdos anteriores, el cambio de nacionalidad
no puede resultar, en ningún caso, de un acuerdo
271
Vid. n. 258.
Vid. n. 258.
273 Vid. n. 258.
274 Vid. n. 258.
272
convention internationale si celle-ci ne le prévoit
expressément.
internacional si éste no lo prevé expresamente.
Article 17-12275
Artículo 17-12
Lorsqu'un changement de nationalité est
subordonné, dans les termes d'une convention
internationale, à l'accomplissement d'un acte d'option,
cet acte est déterminé dans sa forme par la loi de
celui des pays contractants dans lequel il est institué.
Cuando, en los términos de un acuerdo
internacional, el cambio de nacionalidad quede
subordinado a la realización de un acto de opción,
este acto se determinará en su forma por la ley del
país firmante en el que esté establecido.
Chapitre II
De la nationalité française d'origine
Capítulo II
De la nacionalidad francesa de origen
Section I
Des français par filiation
Sección I
De los franceses por filiación
Article 18276
Artículo 18277
Est français l'enfant, légitime ou naturel,
dont l'un des parents au moins est français.
Es francés el hijo, legítimo o natural, de
padres que sean, uno al menos, francés.
Article 18-1278
Artículo 18-1
Toutefois, si un seul des parents est français,
l'enfant qui n'est pas né en France a la faculté de
répudier la qualité de Français dans les six mois
précédant sa majorité et dans les douze mois la
suivant.
Cette faculté se perd si le parent étranger ou
apatride acquiert la nationalité française durant la
minorité de l'enfant.
No obstante, si sólo uno de los padres es
francés, el hijo no nacido en Francia tendrá facultad
para renunciar a la condición de francés en los seis
meses anteriores a su mayoría de edad y en los doce
siguientes.
Esta facultad se pierde si el padre,
extranjero o apátrida, adquiere la nacionalidad
francesa durante la minoría del hijo.
Section II
Des français par la naissance en France
Sección II
De los franceses por nacimiento en Francia
Article 19279
Artículo 19280
Est français l'enfant né en France de parents
inconnus.
Toutefois, il sera réputé n'avoir jamais été
français si, au cours de sa minorité, sa filiation est
établie à l'égard d'un étranger et s'il a, conformément
à la loi nationale de son auteur, la nationalité de
Es francés el nacido en Francia de padres
desconocidos.
Sin embargo, se considerará que nunca ha
sido francés si, a lo largo de su minoría de edad, su
filiación se determina con relación a un extranjero, y
si tiene, conforme a la ley nacional de su progenitor,
275
Vid. n. 258.
Vid. n. 258.
277 Cfr. art. 17.1.a CC.
278 Vid. n. 258.
279 Vid. n. 258.
280 Cfr. 17.1.d CC.
276
celui-ci.
la nacionalidad de éste.
Article 19-1281
Artículo 19-1282
Est français :
1º L'enfant né en France de parents
apatrides ;
2º L'enfant né en France de parents étrangers
pour lequel les lois étrangères de nationalité ne
permettent en aucune façon qu'il se voie transmettre
la nationalité de l'un ou l'autre de ses parents.
Toutefois, il sera réputé n'avoir jamais été
français si, au cours de sa minorité, la nationalité
étrangère acquise ou possédée par l'un de ses parents
vient à lui être transmise.
Es francés:
1º El nacido en Francia de padres apátridas.
2º El nacido en Francia de padres
extranjeros al que las leyes extranjeras de la
nacionalidad impidan absolutamente que pueda
recibir la nacionalidad de uno u otro de sus padres.
Sin embargo, se considerará que nunca ha
sido francés si, durante su minoría, la nacionalidad
extranjera adquirida o poseída por uno de sus padres
llega a serle transmitida.
Article 19-2283
Artículo 19-2
Est présumé né en France l'enfant dont l'acte
de naissance a été dressé conformément à l'article 2114 du présent code.
Se presume nacido en Francia el menor
cuya acta de nacimiento haya sido extendida
conforme al artículo 21-14 del presente Código.
Article 19-3284
Artículo 19-3285
Est français l'enfant, légitime ou naturel, né
en France lorsque l'un de ses parents au moins y est
lui-même né.
Es francés el hijo, legítimo o natural,
nacido en Francia, cuando al menos uno de sus
padres haya nacido allí también.
Article 19-4286
Artículo 19-4287
Toutefois, si un seul des parents est né en
France, l'enfant français, en vertu de l'article 19-3, a
la faculté de répudier cette qualité dans les six mois
précédant sa majorité et dans les douze mois la
suivant.
Cette faculté se perd si l'un des parents
acquiert la nationalité française durant la minorité de
l'enfant.
No obstante, si uno sólo de los padres ha
nacido en Francia, el hijo, francés en virtud del
artículo 19-3, podrá renunciar a esta condición en los
seis meses anteriores a su mayoría de edad y en los
doce siguientes.
Esta facultad se pierde si uno de los padres
adquiere la nacionalidad francesa durante la minoría
del hijo.
Section III
Dispositions communes
Sección III
Disposiciones comunes
Article 20288
281
Artículo 20289
Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 13) y Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003
(art. 64).
282 Cfr. arts. 17.1c y 24.3 CC.
283 Vid. n. 258.
284 Vid. n. 258.
285 Cfr. art. 17.1.b CC.
286 Vid. n. 258.
287 Cfr. art. 24.2 CC.
288 Vid. n. 258.
L'enfant qui est français en vertu des
dispositions du présent chapitre est réputé avoir été
français dès sa naissance, même si l'existence des
conditions requises par la loi pour l'attribution de la
nationalité
française
n'est
établie
que
postérieurement.
La nationalité de l'enfant qui a fait l'objet
d'une adoption plénière est déterminée selon les
distinctions établies aux Articles 18 et 18-1, 19-1, 193 et 19-4 ci-dessus.
Toutefois, l'établissement de la qualité de
français postérieurement à la naissance ne porte pas
atteinte à la validité des actes antérieurement passés
par l'intéressé ni aux droits antérieurement acquis à
des tiers sur le fondement de la nationalité apparente
de l'enfant.
Se considerará al menor que sea francés en
virtud de las disposiciones del presente capítulo, que
lo ha sido desde su nacimiento, aunque la existencia
de las condiciones requeridas por la ley para la
atribución de la nacionalidad francesa sólo se haya
establecido posteriormente.
La nacionalidad del menor adoptado en
adopción plena se determina de conformidad al
régimen establecido en los precedentes artículos 18,
18-1, 19-1, 19-3 y 19-4.
Sin embargo, la determinación de la
condición de francés con posterioridad al
nacimiento, no altera la validez de los actos
realizados con anterioridad por el interesado ni los
derechos previamente adquiridos por terceros con
base en la nacionalidad aparente del menor.
Article 20-1290
Artículo 20-1291
La filiation de l'enfant n'a d'effet sur la
nationalité de celui-ci que si elle est établie durant sa
minorité.
La filiación del hijo sólo tiene efecto sobre
la nacionalidad cuando haya sido determinada
durante su minoría de edad.
Article 20-2292
Artículo 20-2293
Le français qui possède la faculté de
répudier la nationalité française dans les cas visés au
présent titre peut exercer cette faculté par déclaration
souscrite conformément aux articles 26 et suivants.
Il peut renoncer à cette faculté à partir de
l'âge de seize ans dans les mêmes conditions.
El francés que tenga facultad de renunciar a
la nacionalidad en los casos referidos en el presente
título, podrá ejercerla por medio de declaración
firmada conforme a los artículos 26 y siguientes.
Podrá renunciar a esta facultad desde los
dieciséis años, en las mismas condiciones.
Article 20-3294
Artículo 20-3295
Dans les cas visés à l'article précédent, nul
ne peut répudier la nationalité française s'il ne prouve
qu'il a par filiation la nationalité d'un pays étranger.
En los casos referidos en el artículo
anterior, nadie puede renunciar a la nacionalidad
francesa si no prueba que tiene, por filiación, la
nacionalidad de un país extranjero.
Article 20-4296
Artículo 20-4297
Le Français qui contracte un engagement
289
El francés que se aliste en los ejércitos
Cfr. arts. 17.2 y 19.1 CC.
Vid. n. 258.
291 Cfr. art. 17.2 CC.
292 Vid. n. 258.
293 Cfr. arts. 24.2 CC y 67 LRC.
294 Vid. n. 258.
295 Cfr. art. 24.2 CC.
296 Vid. n. 258. Nueva redacc. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 18).
297 Cfr. art. 24.4 CC.
290
dans les armées françaises perd la faculté de
répudiation.
franceses pierde la facultad de renunciar.
Article 20-5298
Artículo 20-5299
Les dispositions contenues dans les Articles
19-3 et 19-4 ne sont pas applicables aux enfants nés
en France des agents diplomatiques ou des consuls de
carrière de nationalité étrangère.
Ces enfants ont toutefois la faculté
d'acquérir volontairement la qualité de Français
conformément aux dispositions de l'article 21-11 ciaprès.
Las disposiciones contenidas en los
artículos 19-3 y 19-4 no se aplican a los hijos
nacidos en Francia de agentes diplomáticos o de
cónsules de carrera de nacionalidad extranjera.
Estos menores tienen, no obstante, la
facultad de adquirir voluntariamente la condición de
francés conforme a lo que dispone, a continuación,
el artículo 21-11.
Chapitre III
De l'acquisition de la nationalité française
Capítulo III
De la adquisición de la nacionalidad francesa
Section I
Des modes d'acquisition de la nationalité
française
Sección I
De los modos de adquirir la nacionalidad
francesa
§I
Acquisition de la nationalité française à raison de la
filiation
§I
Adquisición de la nacionalidad francesa por
filiación
Article 21300
Artículo 21301
L'adoption simple n'exerce de plein droit
aucun effet sur la nationalité de l'adopté.
La adopción simple no produce por sí
misma ningún efecto sobre la nacionalidad del
adoptado.
§ II
Acquisition de la nationalité française à raison du
mariage
§ II
Adquisición de la nacionalidad francesa por
matrimonio
Article 21-1302
Artículo 21-1303
Le mariage n'exerce de plein droit aucun
effet sur la nationalité.
El matrimonio no produce por sí solo
efecto alguno sobre la nacionalidad.
Article 21-2304
Artículo 21-2305
298
Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 14).
Cfr. art. 17.1.b CC.
300 Vid. n. 258.
301 Cfr. art. 19 CC. Vid. n. 1124.
302 Vid. n. 258.
303 Cfr. art. 22.2.d CC.
304 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 1) y por Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de
2003 (art. 65).
305 Cfr. art. 22.2.d CC.
299
L'étranger ou apatride qui contracte
mariage avec un conjoint de nationalité française
peut, après un délai de deux ans à compter du
mariage, acquérir la nationalité française par
déclaration à condition qu'à la date de cette
déclaration la communauté de vie tant affective que
matérielle n'ait pas cessé entre les époux et que le
conjoint français ait conservé sa nationalité. Le
conjoint étranger doit en outre justifier d'une
connaissance suffisante, selon sa condition, de la
langue française.
Le délai de communauté de vie est porté à
trois ans lorsque l'étranger, au moment de sa
déclaration, ne justifie pas avoir résidé de manière
ininterrompue pendant au moins un an en France à
compter du mariage.
La déclaration est faite dans les conditions
prévues aux articles 26 et suivants. Par dérogation
aux dispositions de l'article 26-1, elle est enregistrée
par le ministre chargé des naturalisations.
El extranjero o apátrida que contraiga
matrimonio con un francés podrá adquirir la
nacionalidad francesa por declaración después de
transcurridos dos años del matrimonio, siempre que,
al tiempo de esta declaración, no haya cesado la
comunidad de vida entre los esposos, tanto afectiva
como material, y que el cónyuge francés haya
conservado su nacionalidad. El cónyuge extranjero
deberá acreditar además un conocimiento suficiente,
según su condición, de la lengua francesa.
El plazo de convivencia se eleva a tres años
cuando el extranjero, al tiempo de su declaración, no
acredite haber residido en Francia de forma
ininterrumpida durante, al menos, un año a partir de
su matrimonio.
La declaración debe hacerse en los
términos previstos en los artículos 26 y siguientes.
Como excepción a las disposiciones del artículo 261, será registrada por el Ministro encargado de las
naturalizaciones.
Article 21-3306
Artículo 21-3
Sous réserve des dispositions prévues aux
Articles 21-4 et 26-3, l'intéressé acquiert la
nationalité française à la date à laquelle la déclaration
a été souscrite.
Sin perjuicio de las disposiciones previstas
en los artículos 21-4 y 26-3, el interesado adquiere la
nacionalidad francesa en la fecha en que se suscriba
la declaración.
Article 21-4307
Artículo 21-4308
Le Gouvernement peut s'opposer par décret
en Conseil d'État, pour indignité ou défaut
d'assimilation, autre que linguistique, à l'acquisition
de la nationalité française par le conjoint étranger
dans un délai d'un an à compter de la date du
récépissé prévu au deuxième alinéa de l'article 26 ou,
si l'enregistrement a été refusé, à compter du jour où
la décision judiciaire admettant la régularité de la
déclaration est passée en force de chose jugée.
En cas d'opposition du Gouvernement,
l'intéressé est réputé n'avoir jamais acquis la
nationalité française.
Toutefois, la validité des actes passés entre
la déclaration et le décret d'opposition ne pourra être
contestée pour le motif que l'auteur n'a pu acquérir la
nationalité française.
Por indignidad o por falta de integración
que no sea lingüística, el Gobierno puede oponerse,
a través de decreto del Consejo de Estado, a la
adquisición de la nacionalidad francesa por el
cónyuge extranjero, en el plazo de un año a partir de
la fecha del recibo previsto en el párrafo segundo del
artículo 26 o, si se hubiere rechazado la inscripción,
a partir del día en que la resolución judicial que
admita la legalidad de la declaración adquiera
firmeza.
En caso de oposición del Gobierno, se
considerará que el interesado no ha adquirido nunca
la nacionalidad francesa.
Sin embargo, no podrá impugnarse la
validez de los actos realizados entre la declaración y
el decreto de oposición por el hecho de no haber
podido adquirir la nacionalidad francesa.
Article 21-5309
Artículo 21-5310
306
Vid. n. 258.
Vid. n. 258. Mod. Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003 (art. 66).
308 Cfr. arts. 21.2 y 22.5 CC.
307
Le mariage déclaré nul par une décision
émanant d'une juridiction française ou d'une
juridiction étrangère dont l'autorité est reconnue en
France ne rend pas caduque la déclaration prévue à
l'article 21-2 au profit du conjoint qui l'a contractée
de bonne foi.
El matrimonio declarado nulo por
resolución de un Tribunal francés, o por resolución
de uno extranjero, cuya eficacia se reconozca en
Francia, no hace ineficaz la declaración prevista en
el artículo 21-2 en beneficio del contrayente de
buena fe.
Article 21-6311
Artículo 21-6312
L'annulation du mariage n'a point d'effet sur
la nationalité des enfants qui en sont issus.
La anulación del matrimonio no tiene
efecto sobre la nacionalidad de los hijos habidos.
§ III
Acquisition de la nationalité française
à raison de la naissance et de la résidence en France
§ III
Adquisición de la nacionalidad francesa por
nacimiento y residencia en Francia
Article 21-7313
Artículo 21-7314
Tout enfant né en France de parents
étrangers acquiert la nationalité française à sa
majorité si, à cette date, il a en France sa résidence et
s'il a eu sa résidence habituelle en France pendant une
période continue ou discontinue d'au moins cinq ans,
depuis l'âge de onze ans.
Les tribunaux d'instance, les collectivités
territoriales, les organismes et services publics, et
notamment les établissements d'enseignement sont
tenus d'informer le public, et en particulier les
personnes auxquelles s'applique le premier alinéa, des
dispositions, en vigueur en matière de nationalité. Les
conditions de cette information sont fixées par décret
en Conseil d'État.
Cualquier nacido en Francia de padres
extranjeros adquiere la nacionalidad francesa al
alcanzar la mayoría de edad si, en ese momento,
reside en Francia, y siempre que haya tenido en
Francia su residencia habitual durante un período,
continuo o discontinuo, de cinco años al menos,
después de haber cumplido los once años.
Los Tribunales de Instancia, las entidades
territoriales, los organismos y servicios públicos y,
singularmente, los centros de enseñanza deben
informar al público, y, en particular, a las personas a
las que afecte el primer apartado, de las
disposiciones vigentes en materia de nacionalidad.
Los requisitos de esa información se fijarán por
decreto del Consejo de Estado.
Article 21-8315
Artículo 21-8
L'intéressé a la faculté de déclarer, dans les
conditions prévues aux Articles 26 et suivants et sous
réserve qu'il prouve qu'il a la nationalité d'un État
étranger, qu'il décline la qualité de Français dans les
six mois qui précèdent sa majorité ou dans les douze
mois qui la suivent.
Dans ce dernier cas, il est réputé n'avoir
jamais été français.
El interesado tendrá la facultad de declarar
en los términos previstos en los artículos 26 y
siguientes, siempre que pruebe poseer la
nacionalidad de un Estado extranjero, que renuncia a
la condición de francés dentro de los seis meses
anteriores a su mayoría de edad o de los doce
siguientes.
En este último caso, se considerará que
309
Vid. n. 258.
Cfr. art. 79 CC.
311 Vid. n. 258.
312 Cfr. art. 79 CC.
313 Vid. n. 258. Nueva redacc. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 2).
314 Cfr. art. 22.2.a CC.
315 Vid. n. 258. Nueva redacc. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 3).
310
nunca ha sido francés.
Article 21-9316
Artículo 21-9
Toute personne qui remplit les conditions
prévues à l'article 21-7 pour acquérir la qualité de
Français perd la faculté de décliner celle-ci si elle
contracte un engagement dans les armées françaises.
Tout mineur né en France de parents
étrangers, qui est régulièrement incorporé en qualité
d'engagé, acquiert la nationalité française à la date de
son incorporation.
Cualquiera que reúna los requisitos
previstos en el artículo 21-7 para adquirir la
condición de francés pierde la facultad de renunciar
a ella si se alista en los ejércitos franceses.
Todo menor nacido en Francia de padres
extranjeros que se aliste regularmente como
voluntario adquiere la nacionalidad francesa en el
momento de su incorporación.
Article 21-10317
Artículo 21-10318
Les dispositions des articles 21-7 à 21-9 ne
sont pas applicables aux enfants nés en France des
agents diplomatiques et des consuls de carrière de
nationalité étrangère. Ces enfants ont toutefois la
faculté d'acquérir volontairement la nationalité
française conformément aux dispositions de l'article
21-11 ci-après.
Las disposiciones de los artículos 21-7 a
21-9 no se aplican a los hijos nacidos en Francia de
agentes diplomáticos o de cónsules de carrera de
nacionalidad extranjera. Estos menores tienen, sin
embargo, la facultad de adquirir voluntariamente la
nacionalidad francesa, conforme a las disposiciones
del siguiente artículo 21-11.
Article 21-11319
Artículo 21-11320
L'enfant mineur né en France de parents
étrangers peut à partir de l'âge de seize ans réclamer
la nationalité française par déclaration, dans les
conditions prévues aux articles 26 et suivants si, au
moment de sa déclaration, il a en France sa résidence
et s'il a eu sa résidence habituelle en France pendant
une période continue ou discontinue d'au moins cinq
ans, depuis l'âge de onze ans.
Dans les mêmes conditions, la nationalité
française peut être réclamée, au nom de l'enfant
mineur né en France de parents étrangers, à partir de
l'âge de treize ans et avec son consentement
personnel, la condition de résidence habituelle en
France devant alors être remplie à partir de l'âge de
huit ans.
El menor nacido en Francia de padres
extranjeros puede reclamar la nacionalidad francesa,
por medio de declaración, desde los dieciséis años
cumplidos, en los términos establecidos en los
artículos 26 y siguientes si, al tiempo de su
declaración, reside en Francia, y siempre que haya
tenido en Francia su residencia habitual por un
período, continuo o discontinuo, de cinco años al
menos, después de haber cumplido los once años.
En las mismas condiciones, puede
reclamarse la nacionalidad francesa, en nombre del
menor nacido en Francia de padres extranjeros, a
partir de los trece años de edad, con su
consentimiento personal, debiendo cumplirse,
entonces, el requisito de la residencia habitual en
Francia desde los ocho años.
§ IV
Acquisition de la nationalité française par déclaration
de nationalité
§ IV
Adquisición de la nacionalidad francesa por
declaración de nacionalidad
316
Vid. n. 258. Nueva redacc. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 4).
Vid. n. 258. Nueva redacc. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 5).
318 Cfr. art. 17.1.b CC.
319 Vid. n. 258. Nueva redacc. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 6).
320 Cfr. arts. 22.2.a y 23 CC.
317
Article 21-12321
Artículo 21-12
L'enfant qui a fait l'objet d'une adoption
simple par une personne de nationalité française peut,
jusqu'à sa majorité, déclarer, dans les conditions
prévues aux articles 26 et suivants, qu'il réclame la
qualité de Français, pourvu qu'à l'époque de sa
déclaration il réside en France.
Toutefois, l'obligation de résidence est
supprimée lorsque l'enfant a été adopté par une
personne de nationalité française n'ayant pas sa
résidence habituelle en France.
Peut, dans les mêmes conditions, réclamer la
nationalité française :
1º L'enfant qui, depuis au moins cinq
années, est recueilli en France et élevé par une
personne de nationalité française ou qui, depuis au
moins trois années, est confié au service de l'aide
sociale à l'enfance ;
2º L'enfant recueilli en France et élevé dans
des conditions lui ayant permis de recevoir, pendant
cinq années au moins une formation française, soit
par un organisme public, soit par un organisme privé
présentant les caractères déterminés par un décret en
Conseil d'État.
El menor que haya sido adoptado en
adopción simple322 por una persona de nacionalidad
francesa podrá declarar, hasta su mayoría de edad,
en los términos previstos en los artículos 26 y
siguientes, que reclama la condición de francés,
siempre que, al tiempo de su declaración, resida en
Francia.
No obstante, se suprime la obligación de
residencia cuando el menor haya sido adoptado por
una persona de nacionalidad francesa que no resida
habitualmente en Francia.
En las mismas condiciones, podrá reclamar
la nacionalidad francesa:
1º El menor que, desde al menos cinco años
antes, estuviera acogido en Francia y educado por
una persona de nacionalidad francesa o que, desde al
menos tres años antes, estuviera confiado al Servicio
de Ayuda Social a la Infancia323;
2º El menor acogido en Francia y educado
en condiciones que le hayan permitido recibir,
durante cinco años al menos, una formación
francesa, ya sea por un organismo público o por uno
privado que reúna las características exigidas por
decreto del Consejo de Estado.
Article 21-13324
Artículo 21-13325
Peuvent réclamer la nationalité française par
déclaration souscrite conformément aux Articles 26
et suivants, les personnes qui ont joui, d'une façon
constante, de la possession d'état de Français, pendant
les dix années précédant leur déclaration.
Lorsque la validité des actes passés
antérieurement à la déclaration était subordonnée à la
possession de la nationalité française, cette validité
ne peut être contestée pour le seul motif que le
déclarant n'avait pas cette nationalité.
Pueden reclamar la nacionalidad francesa
por declaración firmada, conforme a los artículos 26
y siguientes, las personas que hayan disfrutado de
forma continuada de la posesión de estado de
francés durante los diez años anteriores a su
declaración.
Cuando la validez de los actos realizados
con anterioridad a la declaración estuviere
subordinada a la posesión de la nacionalidad
francesa, dicha validez no podrá ser impugnada por
el único motivo de que el declarante no tenía esta
nacionalidad.
Article 21-14326
Artículo 21-14
321
Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 7) y por Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de
2003 (art. 67).
322 Vid. n. 1124.
323 Organismo destinado a la protección social de la infancia. Vid. infra arts. 348-3 a 348-5, 350, 375-3, 377, 380, 390,
433, y Code de la famille et de l’aide sociale. En general, la aide sociale constituye une forma de protección social,
organizada a nivel departamental, en beneficio de las personas más desfavorecidas (aide médicale, aide aux personnes
âgées, aide aux handicapés, etc.).
324 Vid. n. 258.
325 Cfr. art. 18 CC.
326 Vid. n. 258.
Les personnes qui ont perdu la nationalité
française en application de l'article 23-6 ou à qui a été
opposée la fin de non-recevoir prévue par l'article 303 peuvent réclamer la nationalité française par
déclaration souscrite conformément aux Articles 26
et suivants.
Elles doivent avoir soit conservé ou acquis
avec la France des liens manifestes d'ordre culturel,
professionnel, économique ou familial, soit
effectivement accompli des services militaires dans
une unité de l'armée française ou combattu dans les
armées françaises ou alliées en temps de guerre.
Les conjoints survivants des personnes qui
ont effectivement accompli des services militaires
dans une unité de l'armée française ou combattu dans
les armées françaises ou alliées en temps de guerre
peuvent également bénéficier des dispositions du
premier alinéa du présent Article.
Las personas que hayan perdido la
nacionalidad francesa por aplicación del artículo 236, o a quienes se haya opuesto la excepción prevista
por el artículo 30-3, pueden reclamar la nacionalidad
francesa por declaración firmada, conforme a los
artículos 26 y siguientes.
Estas personas deberán haber conservado o
adquirido con Francia lazos manifiestos de carácter
cultural, profesional, económico o familiar, o bien
haber cumplido efectivamente el servicio militar en
una unidad del ejército francés, o combatido con las
tropas francesas o aliadas en tiempo de guerra.
Los cónyuges sobrevivientes de las
personas que hayan prestado efectivamente el
servicio militar en una unidad del ejército francés, o
combatido con las tropas francesas o aliadas en
tiempo de guerra, podrán igualmente beneficiarse de
las disposiciones del primer párrafo del presente
artículo.
§V
Acquisition de la nationalité française par décision de
l'autorité publique
§V
Adquisición de la nacionalidad francesa por
concesión de la autoridad pública
Article 21-14-1327
Artículo 21-14-1328
La nationalité française est conférée par
décret, sur proposition du ministre de la défense, à
tout étranger engagé dans les armées françaises qui a
été blessé en mission au cours ou à l'occasion d'un
engagement opérationnel et qui en fait la demande.
En cas de décès de l'intéressé, dans les
conditions prévues au premier alinéa, la même
procédure est ouverte à ses enfants mineurs qui, au
jour du décès, remplissaient la condition de résidence
prévue à l'article 22-1.
La nacionalidad francesa se confiere por
decreto, a propuesta del Ministro de Defensa, a todo
extranjero alistado en las fuerzas armadas francesas,
que haya sido herido en acto de servicio, durante o
con ocasión de una misión operativa, previa
solicitud.
En caso de fallecimiento del interesado, en
las condiciones previstas en el primer párrafo, se
concede el mismo acceso a sus hijos menores que, al
día de la defunción, cumpliesen la condición de
residencia prevista en el artículo 22-1.
Article 21-14-2329
Artículo 21-14-2
Le représentant de l'Etat dans le département
et, à Paris, le préfet de police, communique au maire
en sa qualité d'officier de l'état civil l'adresse des
ressortissants étrangers naturalisés par décret résidant
dans la commune.
Une cérémonie d'accueil dans la citoyenneté
française peut être organisée par le maire à l'intention
de ces derniers.
El representante del Estado en el
Departamento y, en París, el Prefecto de Policía, han
de comunicar al Alcalde, en su condición de
encargado del Registro Civil, la dirección de los
ciudadanos extranjeros naturalizados por decreto que
residan en el municipio.
Para estos últimos, podrá organizarse por el
Alcalde una ceremonia de recibimiento en la
ciudadanía francesa.
327
Introd. Ley n° 99-1141, de 29 de diciembre de 1999 (art. 1).
Cfr. art. 21 CC.
329 Introd. Ley nº 2004-80, de 13 de agosto de 2004 (art. 146).
328
Article 21-15330
Artículo 21-15331
Hors le cas prévu à l'article 21-14-1,
l'acquisition de la nationalité française par décision
de l'autorité publique résulte d'une naturalisation
accordée par décret à la demande de l'étranger.
Aparte el caso previsto en el artículo 21-141, la adquisición de la nacionalidad francesa por
concesión de la autoridad pública será consecuencia
de una naturalización otorgada por decreto, a
petición del extranjero.
Article 21-16332
Artículo 21-16333
Nul ne peut être naturalisé s'il n'a en France
sa résidence au moment de la signature du décret de
naturalisation.
Nadie puede ser naturalizado si no tiene su
residencia en Francia al tiempo de la firma del
decreto de naturalización.
Article 21-17334
Artículo 21-17335
Sous réserve des exceptions prévues aux
Articles 21-18, 21-19 et 21-20, la naturalisation ne
peut être accordée qu'à l'étranger justifiant d'une
résidence habituelle en France pendant les cinq
années qui précèdent le dépôt de la demande.
Sin perjuicio de las excepciones previstas
en los artículos 21-18, 21-19 y 22-20, sólo puede
concederse la naturalización al extranjero que
justifique una residencia habitual en Francia durante
los cinco años anteriores a la presentación de la
solicitud.
Article 21-18336
Artículo 21-18337
Le stage mentionné à l'article 21-17 est
réduit à deux ans :
1° Pour l'étranger qui a accompli avec
succès deux années d'études supérieures en vue
d'acquérir un diplôme délivré par une université ou
un établissement d'enseignement supérieur français ;
2° Pour celui qui a rendu ou qui peut rendre
par ses capacités et ses talents des services importants
à la France.
El plazo mencionado en el artículo 21-17 se
reduce a dos años:
1º Para el extranjero que haya terminado
con éxito dos años de estudios superiores a fin de
obtener un título expedido por una universidad o
centro de enseñanza superior francés.
2º Para el que haya prestado o pueda
prestar, por su capacidad y talento, importantes
servicios a Francia.
Article 21-19338
Artículo 21-19340
Peut être naturalisé sans condition de stage :
1° L'enfant mineur resté étranger bien que
l'un de ses parents ait acquis la nationalité française ;
2° Le conjoint et l'enfant majeur d'une
330
Puede ser naturalizado sin condición de
plazo:
1º El menor que continúe siendo extranjero
aunque uno de sus padres haya adquirido la
Vid. n. 258. Nueva redacc. Ley n° 99-1141, de 29 de diciembre de 1999 (art. 2).
Cfr. art. 22 CC.
332 Vid. n. 258.
333 Cfr. art. 22 CC.
334 Vid. n. 258.
335 Cfr. art. 22 CC.
336 Vid. n. 258.
337 Cfr. art. 22 CC.
338 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 8).
331
personne qui acquiert ou a acquis la nationalité
française ;
3° Abrogé339
4° L'étranger qui a effectivement accompli
des services militaires dans une unité de l'armée
française ou qui, en temps de guerre, a contracté un
engagement volontaire dans les armées françaises ou
alliées ;
5° Le ressortissant ou ancien ressortissant
des territoires et des États sur lesquels la France a
exercé soit la souveraineté, soit un protectorat, un
mandat ou une tutelle ;
6° L'étranger qui a rendu des services
exceptionnels à la France ou celui dont la
naturalisation présente pour la France un intérêt
exceptionnel. Dans ce cas, le décret de naturalisation
ne peut être accordé qu'après avis du Conseil d'État
sur rapport motivé du ministre compétent ;
7° L'étranger qui a obtenu le statut de
réfugié en application de la loi n° 52-893 du 25 juillet
1952 portant création d'un Office français de
protection des réfugiés et apatrides.
nacionalidad francesa.
2º El cónyuge y el hijo mayor de edad de
una persona que adquiera o haya adquirido la
nacionalidad francesa.
3º Derogado.
4º El extranjero que haya cumplido
efectivamente el servicio militar en una unidad del
ejército francés o que, en tiempos de guerra, se haya
alistado como voluntario en las fuerzas armadas
francesas o aliadas.
5º El súbdito o antiguo súbdito de
territorios y Estados sobre los que Francia haya
ejercido soberanía, protectorado, mandato o
fideicomiso.
6º El extranjero que haya prestado servicios
excepcionales a Francia o cuya naturalización tenga
para Francia un interés excepcional. En este caso, el
decreto de naturalización sólo podrá concederse,
previo dictamen del Consejo de Estado, por
resolución motivada del ministro competente.
7º El extranjero que haya obtenido el
estatuto de refugiado por aplicación de la Ley n° 52893, de 25 de julio de 1952, de creación de la
Oficina Francesa de Protección de Refugiados y
Apátridas.
Article 21-20341
Artículo 21-20342
Peut être naturalisée sans condition de stage
la personne qui appartient à l'entité culturelle et
linguistique française, lorsqu'elle est ressortissante
des territoires ou États dont la langue officielle ou
l'une des langues officielles est le français, soit
lorsque le français est sa langue maternelle, soit
lorsqu'elle justifie d'une scolarisation minimale de
cinq années dans un établissement enseignant en
langue française.
Puede ser naturalizada, sin condición de
plazo, la persona perteneciente a la comunidad
cultural y lingüística francesa, cuando sea súbdita de
territorios o Estados cuya lengua oficial, o una de
cuyas lenguas oficiales, sea el francés, ya sea ésta su
lengua materna o justifique una escolarización
mínima de cinco años en un centro de enseñanza en
lengua francesa.
Article 21-21343
Artículo 21-21344
La nationalité française peut être conférée
par naturalisation sur proposition du ministre des
affaires étrangères à tout étranger francophone qui en
fait la demande et qui contribue par son action
émérite au rayonnement de la France et à la
prospérité
de
ses
relations
économiques
internationales.
Puede concederse la nacionalidad francesa
por naturalización, a propuesta del Ministro de
Asuntos Exteriores, a todo extranjero francófono que
la solicite y que contribuya, por su acción
benemérita, a la proyección de Francia y al progreso
de sus relaciones económicas internacionales.
340
Cfr. art. 22 CC.
Ley nº 93-933, de 22 de julio de 1993.
341 Vid. n. 258.
342 Cfr. art. 22.1 CC.
343 Vid. n. 258.
344 Cfr. art. 22.1 CC.
339
Article 21-22345
Artículo 21-22346
A l'exception du mineur pouvant invoquer le
bénéfice du deuxième alinéa (1°) de l'article 21-19,
nul ne peut être naturalisé s'il n'a atteint l'âge de dixhuit ans.
Con la salvedad del menor que pueda
invocar el beneficio del párrafo segundo (1º) del
artículo 21-19, nadie podrá ser naturalizado sin
haber alcanzado la edad de dieciocho años.
Article 21-23347
Artículo 21-23348
Nul ne peut être naturalisé s'il n'est pas de
bonnes vie et mœurs ou s'il a fait l'objet de l'une des
condamnations visées à l'article 21-27 du présent
code.
Les condamnations prononcées à l'étranger
pourront toutefois ne pas être prises en considération
; en ce cas, le décret prononçant la naturalisation ne
pourra être pris qu'après avis conforme du Conseil
d'État.
Nadie puede ser naturalizado si no tiene
buena conducta o si ha sufrido una de las condenas
contempladas en el artículo 21-27 del presente
Código.
Las condenas dictadas en el extranjero
podrán, sin embargo, no ser tenidas en cuenta; en
este caso, el decreto que acuerde la naturalización
sólo podrá adoptarse previo dictamen vinculante del
Consejo de Estado.
Article 21-24349
Artículo 21-24350
Nul ne peut être naturalisé s'il ne justifie
de son assimilation à la communauté française,
notamment par une connaissance suffisante, selon sa
condition, de la langue française et des droits et
devoirs conférés par la nationalité française.
Nadie puede ser naturalizado si no justifica
su integración en la comunidad francesa, en especial
por un conocimiento suficiente, según su condición,
de la lengua francesa y de los derechos y deberes
que confiere la nacionalidad francesa.
Article 21-24-1351
Artículo 21-24-1
La condition de connaissance de la langue
française ne s'applique pas aux réfugiés politiques et
apatrides résidant régulièrement et habituellement en
France depuis quinze années au moins et âgés de plus
de soixante-dix ans.
La exigencia del conocimiento de la lengua
francesa no se aplica a los refugiados políticos y
apátridas que residan regular y habitualmente en
Francia desde quince años antes, al menos, y que
sean mayores de setenta años.
Article 21-25352
Artículo 21-25353
Les conditions dans lesquelles s'effectuera le
contrôle de l'assimilation et de l'état de santé de
l'étranger en instance de naturalisation seront fixées
par décret.
Las condiciones en que habrá de efectuarse
el control de la integración y del estado de salud del
extranjero en trámite de naturalización, se fijarán por
decreto.
345
Vid. n. 258.
Cfr. art. 23.a CC.
347 Vid. n. 258.
348 Cfr. art. 22.4 CC.
349 Vid. n. 258. Mod. Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003 (art. 68).
350 Cfr. art. 22.4 CC.
351 Introd. Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003 (art. 69).
352 Vid. n. 258.
353 Cfr. art. 21 CC.
346
Article 21-25-1354
Artículo 21-25-1
La réponse de l'autorité publique à une
demande d'acquisition de la nationalité française par
naturalisation doit intervenir dix-huit mois au plus
tard après la date à laquelle a été délivré au
demandeur le récépissé constatant la remise de toutes
les pièces nécessaires à la constitution d'un dossier
complet.
Ce délai peut être prolongé une seule fois de
trois mois par décision motivée.
La resolución por la autoridad pública de
una solicitud de adquisición de nacionalidad
francesa por naturalización deberá producirse, a lo
sumo, a los dieciocho meses de la fecha en que se
entregó al solicitante el recibo de la presentación de
todos los documentos necesarios para formar un
expediente completo.
Ese plazo será prorrogable por tres meses,
una sola vez, por resolución motivada.
§ VI
Dispositions communes à certains modes
d'acquisition de la nationalité française
§ VI
Disposiciones comunes a determinados modos de
adquisición de la nacionalidad francesa
Article 21-26355
Artículo 21-26
Est assimilé à la résidence en France lorsque
cette résidence constitue une condition de
l'acquisition de la nationalité française :
1° Le séjour hors de France d'un étranger qui
exerce une activité professionnelle publique ou
privée pour le compte de l'État français ou d'un
organisme dont l'activité présente un intérêt
particulier pour l'économie ou la culture française ;
2° Le séjour dans les pays en union
douanière avec la France qui sont désignés par décret
;
3° La présence hors de France, en temps de
paix comme en temps de guerre, dans une formation
régulière de l'armée française ou au titre des
obligations prévues par le livre II du code du service
national;
4° Le séjour hors de France en qualité de
volontaire du service national.
L'assimilation de résidence qui profite à l'un
des époux s'étend à l'autre s'ils habitent effectivement
ensemble.
Se asimila a la residencia en Francia,
cuando ésta constituya condición para adquirir la
nacionalidad francesa:
1º La estancia fuera de Francia de un
extranjero que ejerza una actividad profesional,
pública o privada, por cuenta del Estado francés o de
un organismo cuya actividad resulte de particular
interés para la economía o la cultura francesas.
2º La estancia en los países en unión
aduanera con Francia que se designen por decreto.
3º La presencia fuera de Francia, en tiempo
de paz o de guerra, en una formación regular del
ejército francés o en virtud de las obligaciones
previstas en el libro II del Código del Servicio
Nacional.
4º La estancia fuera de Francia en calidad
de voluntario del Servicio Nacional356.
La asimilación de residencia que beneficie
a uno de los esposos se extiende al otro, si los dos
viven efectivamente juntos.
Article 21-27357
Artículo 21-27358
Nul ne peut acquérir la nationalité française
354
Nadie puede adquirir o recuperar la
Introd. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 15).
Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 9).
356 El Servicio Nacional equivale al “servicio militar”, pero incluye servicios que no son castrenses, como el de ayuda
técnica para el desarrollo de Departamentos y territorios de ultramar y el servicio de cooperación a favor de los Estados
extranjeros que lo soliciten.
357 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 93-1027, de 24 de agosto de 1993 (art. 32), Ley n° 93-1417, de 30 de diciembre de 1993 (art.
11.II), Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 10) y Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003 (art. 70).
358 Cfr. art. 22.3 y 4 CC.
355
ou être réintégré dans cette nationalité s'il a été l'objet
soit d'une condamnation pour crimes ou délits
constituant une atteinte aux intérêts fondamentaux de
la Nation ou un acte de terrorisme, soit, quelle que
soit l'infraction considérée, s'il a été condamné à une
peine égale ou supérieure à six mois
d'emprisonnement, non assortie d'une mesure de
sursis.
Il en est de même de celui qui a fait l'objet
soit d'un arrêté d'expulsion non expressément
rapporté ou abrogé, soit d'une interdiction du
territoire français non entièrement exécutée.
Il en est de même de celui dont le séjour en
France est irrégulier au regard des lois et conventions
relatives au séjour des étrangers en France.
Les dispositions du présent article ne sont
pas applicables à l'enfant mineur susceptible
d'acquérir la nationalité française en application des
articles 21-7, 21-11, 21-12 et 22-1, ni au condamné
ayant bénéficié d'une réhabilitation de plein droit ou
d'une réhabilitation judiciaire conformément aux
dispositions de l'article 133-12 du code pénal, ou dont
la mention de la condamnation a été exclue du
bulletin nº 2 du casier judiciaire, conformément aux
dispositions des articles 775-1 et 775-2 du code de
procédure pénale.
nacionalidad francesa si ha sido objeto de una
condena por crímenes359 o delitos360 que constituyan
un atentado a los intereses fundamentales de la
nación o un acto de terrorismo, o si ha sido
condenado, cualquiera que sea la infracción
cometida, a una pena igual o superior a seis meses
de prisión no acompañada de una medida de
suspensión.
Tampoco, quien haya sido objeto de una
orden de expulsión, no revocada o derogada
expresamente361, o de una prohibición de residir en
territorio francés no ejecutada totalmente.
Igualmente, aquel cuya permanencia en
Francia sea irregular a la vista de las leyes y
acuerdos relativos a la estancia de extranjeros en
Francia.
Las disposiciones del presente artículo no
se aplican al hijo menor de edad susceptible de
adquirir la nacionalidad francesa en aplicación de los
artículos 21-7, 21-11, 21-12 y 22-1, ni al condenado
beneficiario de una rehabilitación de pleno derecho o
de una rehabilitación judicial según las disposiciones
del artículo 133-12 del Código Penal, o cuya
mención de condena se haya excluido del boletín nº
2 del Registro de penados362, conforme a las
disposiciones de los artículos 775-1 y 775-2 del
Código de Enjuiciamiento criminal.
Section II :
Des effets de l'acquisition de la nationalité
française
Sección II
De los efectos de la adquisición de la nacionalidad
francesa
Article 22363
Artículo 22364
La personne qui a acquis la nationalité
française jouit de tous les droits et est tenue à toutes
les obligations attachées à la qualité de français, à
dater du jour de cette acquisition.
La persona que haya adquirido la
nacionalidad francesa goza, desde el día de su
adquisición, de todos los derechos y está sometido a
todas las obligaciones propias de la condición de
francés.
Article 22-1365
Artículo 22-1366
359
Crime es el acto ilícito penal (infraction) más grave, sancionado con la peine criminelle. Vid. arts. 111-1, 131-1 s., 3137 s. Code. pénal.
360 Délit es el acto ilícito penal (infraction) de grado medio (menos grave que el crime, y más que la contravention),
denominado, a veces, délit correctionnel, sancionado con una peine correctionnelle. Vid. arts. 111-1, 131-3 s., 131-37 s.
Code. pénal.
361 Disposiciones declaradas no ajustadas a la Constitución por resolución del Tribunal Constitucional nº 93-321.
362 Registro de antecedentes penales.
363 Vid. n. 258. Ley nº 83-1046, de 8 de diciembre de 1983.
364 Cfr. art. 13.2 CE, 27 CC y 15 CCo.
365 Vid. n. 258. Nueva redacción por Ley 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 11). Mod. Ley 99-1141, de 29 de
diciembre de 1999 (art. 3).
366 Cfr, art. 17 CC.
L'enfant mineur, légitime, naturel, ou ayant
fait l'objet d'une adoption plénière, dont l'un des deux
parents acquiert la nationalité française, devient
français de plein droit s'il a la même résidence
habituelle que ce parent ou s'il réside alternativement
avec ce parent dans le cas de séparation ou divorce.
Les dispositions du présent Article ne sont
applicables à l'enfant d'une personne qui acquiert la
nationalité française par décision de l'autorité
publique ou par déclaration de nationalité que si son
nom est mentionné dans le décret ou dans la
déclaration.
El menor, hijo legítimo, natural o adoptado
en adopción plena, de cuyos padres adquiera uno la
nacionalidad francesa, se convierte en francés de
pleno derecho si tiene la misma residencia habitual
que ese padre o si reside alternativamente con él, en
caso de separación o divorcio.
Las disposiciones del presente artículo no
se aplican al hijo de una persona que adquiera la
nacionalidad francesa por concesión de la autoridad
pública o por declaración de nacionalidad, salvo que
se mencione su nombre en el decreto o en la
declaración.
Article 22-2367
Artículo 22-2
Les dispositions de l'article précédent ne
sont pas applicables à l'enfant marié.
Las disposiciones del artículo anterior no se
aplican al hijo casado.
Article 22-3368
Artículo 22-3369
Toutefois, l'enfant français en vertu de
l'article 22-1 et qui n'est pas né en France a la faculté
de répudier cette qualité pendant les six mois
précédant sa majorité et dans les douze mois la
suivant.
Il exerce cette faculté par déclaration
souscrite conformément aux articles 26 et suivants.
Il peut renoncer à cette faculté à partir de
l'âge de seize ans dans les mêmes conditions.
Sin embargo, el hijo que sea francés en
virtud del artículo 22-1 y que no haya nacido en
Francia tiene la facultad de renunciar a esa
condición durante los seis meses que preceden a su
mayoría de edad y en los doce siguientes.
Deberá ejercer esta facultad por medio de
declaración firmada, conforme a los artículos 26 y
siguientes.
Podrá renunciar a dicha facultad a partir de
los dieciséis años, en las mismas condiciones.
Chapitre IV
De la perte, de la déchéance et de la réintégration
dans la nationalité française
Capítulo IV
De la pérdida, privación y recuperación de la
nacionalidad francesa
Section I :
De la perte de la nationalité française
Sección I
De la pérdida de la nacionalidad francesa
Article 23370
Artículo 23371
Toute personne majeure de nationalité
française, résidant habituellement à l'étranger, qui
acquiert volontairement une nationalité étrangère ne
perd la nationalité française que si elle le déclare
expressément, dans les conditions prévues aux
Toda persona mayor de edad, de
nacionalidad francesa, residente habitual en el
extranjero, que adquiera voluntariamente una
nacionalidad extranjera, sólo pierde la nacionalidad
francesa si lo declara expresamente, en los términos
367
Vid. n. 258.
Vid. n. 258.
369 Cfr. art. 24.3 CC.
370 Vid. n. 258.
371 Cfr. art. 24.1 CC.
368
Articles 26 et suivants du présent titre.
previstos en los artículos 26 y siguientes del presente
título.
Article 23-1372
Artículo 23-1373
La déclaration en vue de perdre la
nationalité française peut être souscrite à partir du
dépôt de la demande d'acquisition de la nationalité
étrangère et, au plus tard, dans le délai d'un an à
compter de la date de cette acquisition.
La declaración que tenga por objeto la
pérdida de la nacionalidad francesa podrá suscribirse
a partir de la presentación de la solicitud de
adquisición de la nacionalidad extranjera y, como
máximo, en el plazo de un año a partir de la fecha de
esta adquisición.
Article 23-2374
Artículo 23-2
Les français de moins de trente-cinq ans ne
peuvent souscrire la déclaration prévue aux Articles
23 et 23-1 ci-dessus que s'ils sont en règle avec les
obligations du livre II du code du service national.
Los franceses de menos de treinta y cinco
años sólo pueden suscribir la declaración prevista en
los precedentes artículos 23 y 23-1 si están en regla
con las obligaciones del libro II del Código del
Servicio Nacional.
Article 23-3375
Artículo 23-3
Perd la nationalité française le français qui
exerce la faculté de répudier cette qualité dans les cas
prévus aux articles 18-1, 19-4 et 22-3.
Pierde la nacionalidad francesa el que
ejerza la facultad de renunciar a esta condición en
los casos previstos en los artículos 18-1, 19-4 y 22-3.
Article 23-4376
Artículo 23-4
Perd la nationalité française, le français
même mineur, qui, ayant une nationalité étrangère,
est autorisé, sur sa demande, par le Gouvernement
français, à perdre la qualité de français.
Cette autorisation est accordée par décret.
Pierde la nacionalidad francesa, aun siendo
menor de edad, el francés que, teniendo una
nacionalidad extranjera, sea autorizado por el
Gobierno francés, a petición suya, a perder la
condición de francés.
Esta autorización se acordará por decreto.
Article 23-5377
Artículo 23-5
En cas de mariage avec un étranger, le
conjoint français peut répudier la nationalité française
selon les dispositions des articles 26 et suivants à la
condition qu'il ait acquis la nationalité étrangère de
son conjoint et que la résidence habituelle du ménage
ait été fixée à l'étranger.
Toutefois, les français âgés de moins de
En caso de matrimonio con un extranjero,
el cónyuge francés puede renunciar a la nacionalidad
francesa de acuerdo con las disposiciones de los
artículos 26 y siguientes, a condición de que haya
adquirido la nacionalidad extranjera de su cónyuge y
que la residencia familiar habitual haya sido fijada
en el extranjero.
372
Vid. n. 258.
Cfr. art. 24.3 CC.
374 Vid. n. 258. Nueva redacc. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 19).
375 Vid. n. 258. Nueva redacc. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 20).
376 Vid. n. 258.
377 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 21).
373
trente-cinq ans ne pourront exercer cette faculté de
répudiation que s'ils sont en règle avec les obligations
prévues au livre II du code du service national.
No obstante, los franceses menores de
treinta y cinco años sólo podrán ejercer esta facultad
de renuncia si están en regla con las obligaciones
previstas en el libro II del Código del Servicio
Nacional.
Article 23-6378
Artículo 23-6
La perte de la nationalité française peut être
constatée par jugement lorsque l'intéressé, français
d'origine par filiation, n'en a point la possession d'état
et n'a jamais eu sa résidence habituelle en France, si
les ascendants, dont il tenait la nationalité française,
n'ont eux-mêmes ni possession d'état de Français, ni
résidence en France depuis un demi-siècle.
Le jugement détermine la date à laquelle la
nationalité française a été perdue. Il peut décider que
cette nationalité avait été perdue par les auteurs de
l'intéressé et que ce dernier n'a jamais été français.
La pérdida de la nacionalidad francesa
podrá declararse en sentencia cuando el interesado,
francés de origen por filiación, no tenga la posesión
de estado de francés, ni haya tenido nunca su
residencia habitual en Francia, si los ascendientes de
los que proceda su nacionalidad francesa tampoco
hubieran tenido la posesión de estado de francés, ni
residencia en Francia desde medio siglo antes.
La sentencia determinará la fecha en la que
se haya perdido la nacionalidad francesa; podrá
decidir que dicha nacionalidad ya se había perdido
por los progenitores del interesado y que éste no fue
nunca francés.
Article 23-7379
Artículo 23-7
Le français qui se comporte en fait comme le
national d'un pays étranger peut, s'il a la nationalité
de ce pays, être déclaré, par décret après avis
conforme du Conseil d'État, avoir perdu la qualité de
français.
Podrá declararse por decreto, previo
dictamen vinculante del Consejo de Estado, la
pérdida de su condición de francés de aquél que,
siendo francés, se conduzca de hecho como nacional
de un país extranjero, si tiene la nacionalidad de este
país.
Article 23-8380
Artículo 23-8381
Perd la nationalité française le français qui,
occupant un emploi dans une armée ou un service
public étranger ou dans une organisation
internationale dont la France ne fait pas partie ou plus
généralement leur apportant son concours, n'a pas
résigné son emploi ou cessé son concours nonobstant
l'injonction qui lui en aura été faite par le
Gouvernement.
L'intéressé sera, par décret en Conseil d'État,
déclaré avoir perdu la nationalité française si, dans le
délai fixé par l'injonction, délai qui ne peut être
inférieur à quinze jours et supérieur à deux mois, il
n'a pas mis fin à son activité.
Lorsque l'avis du Conseil d'État est
défavorable, la mesure prévue à l'alinéa précédent ne
Pierde la nacionalidad francesa el francés
que se emplee en un ejército o servicio público
extranjero o en una organización internacional de la
que Francia no forme parte, o que, en general, les
preste su ayuda y no haya renunciado a su empleo ni
cesado en su colaboración, no obstante el
apercibimiento del Gobierno.
Se declarará, por decreto del Consejo de
Estado, que el interesado perdió la nacionalidad
francesa si, en el plazo fijado en el apercibimiento,
que no puede ser inferior a quince días ni superior a
diez meses, no ha puesto fin a su actividad.
Cuando el dictamen del Consejo de Estado
sea desfavorable, no se podrá adoptar la medida
prevista en el apartado precedente sino por decreto
378
Vid. n. 258.
Vid. n. 258.
380 Vid. n. 258.
381 Cfr. art. 25.1.b CC.
379
peut être prise que par décret en conseil des
ministres.
del Consejo de Ministros.
Article 23-9382
Artículo 23-9
La perte de la nationalité française prend
effet :
1° Dans le cas prévu à l'article 23 à la date
de l'acquisition de la nationalité étrangère ;
2° Dans le cas prévu aux articles 23-3 et 235 à la date de la déclaration ;
3° Dans le cas prévu aux articles 23-4, 23-7
et 23-8 à la date du décret ;
4° Dans les cas prévus à l'article 23-6 au jour
fixé par le jugement.
Section II :
De la réintégration dans la nationalité française
La pérdida de la nacionalidad francesa
surte efectos:
1.º En el caso previsto en el artículo 23, en
la fecha de la adquisición de la nacionalidad
extranjera.
2.º En el caso previsto en los artículos 23-3
y 23-5, en la fecha de la declaración.
3.º En el caso previsto en los artículos 23-4,
23-7 y 23-8, en la fecha del decreto.
4.º En los casos previstos en el artículo 236, en el día que fije la sentencia.
Sección II
De la recuperación de la nacionalidad francesa
Article 24383
Artículo 24384
La réintégration dans la nationalité française
des personnes qui établissent avoir possédé la qualité
de français résulte d'un décret ou d'une déclaration
suivant les distinctions fixées aux articles ci-après.
La recuperación de la nacionalidad francesa
de las personas que prueben haber poseído la
condición de francés se producirá por decreto o
como consecuencia de una declaración, conforme a
lo establecido en los artículos siguientes.
Article 24-1385
Artículo 24-1
La réintégration par décret peut être obtenue
à tout âge et sans condition de stage. Elle est
soumise, pour le surplus, aux conditions et aux règles
de la naturalisation.
La recuperación por decreto podrá
obtenerse a cualquier edad y sin la condición de un
período de residencia. Por lo demás, se sujetará a
los requisitos y reglas de la naturalización.
Article 24-2386
Artículo 24-2387
Les personnes qui ont perdu la nationalité
française à raison du mariage avec un étranger ou de
l'acquisition par mesure individuelle d'une nationalité
étrangère peuvent, sous réserve des dispositions de
l'article 21-27, être réintégrées par déclaration
souscrite, en France ou à l'étranger, conformément
aux articles 26 et suivants.
Elles doivent avoir conservé ou acquis avec
Las personas que hayan perdido la
nacionalidad francesa por haber contraído
matrimonio con un extranjero o por haber adquirido,
por medida individual, una nacionalidad extranjera,
podrán recuperar la nacionalidad francesa, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 21-27, por
declaración suscrita en Francia o en el extranjero, de
conformidad con los artículos 26 y siguientes.
382
Vid. n. 258.
Vid. n. 258.
384 Cfr. arts. 26 CC y 65 LRC
385 Vid. n. 258.
386 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 22).
387 Cfr. art. 26.1.b CC.
383
la France des liens manifestes, notamment d'ordre
culturel, professionnel, économique ou familial.
Éstos deberán haber conservado o adquirido
con Francia lazos manifiestos, singularmente de
orden cultural, profesional, económico o familiar.
Article 24-3388
Artículo 24-3
La réintégration par décret ou par
déclaration produit effet à l'égard des enfants âgés de
moins de dix-huit ans dans les conditions des Articles
22-1 et 22-2 du présent titre.
La recuperación por decreto o por
declaración produce efectos respecto de los menores
de dieciocho años, en los términos de los artículos
22-1 y 22-1 del presente título.
Section III :
De la déchéance de la nationalité française
Sección III
De la privación de la nacionalidad francesa
Article 25389
Artículo 25391
L'individu qui a acquis la qualité de français
peut, par décret pris après avis conforme du Conseil
d'État, être déchu de la nationalité française, sauf si la
déchéance a pour résultat de le rendre apatride :
1° S'il est condamné pour un acte qualifié de
crime ou délit constituant une atteinte aux intérêts
fondamentaux de la nation ou pour un crime ou un
délit constituant un acte de terrorisme ;
2° S'il est condamné pour un acte qualifié de
crime ou délit prévu et réprimé par le chapitre II du
titre III du livre IV du code pénal ;
3° S'il est condamné pour s'être soustrait aux
obligations résultant pour lui du code
du service national ;
4° S'il s'est livré au profit d'un État étranger
à des actes incompatibles avec la qualité de français
et préjudiciables aux intérêts de la France.
5º Abrogé390
El que hubiere adquirido la condición de
francés podrá ser privado de la nacionalidad francesa
por decreto adoptado previo dictamen vinculante del
Consejo de Estado, salvo que la privación le haga
apátrida:
1º Si fuere condenado por un acto calificado
de crimen o delito constitutivo de un atentado a los
intereses fundamentales de la nación, o por un
crimen o un delito que constituya un acto de
terrorismo.
2º Si fuere condenado por un acto calificado
de crimen o delito, previsto y castigado en el
capítulo II del título III del libro IV del Código
Penal.
3º Si fuere condenado por haber eludido las
obligaciones que para él se deriven del Código del
Servicio Nacional.
4º Si se hubiere dedicado, en provecho de un
Estado extranjero, a realizar actos incompatibles con
la condición de francés y perjudiciales a los intereses
de Francia.
5° Derogado
Article 25-1392
Artículo 25-1
La déchéance n'est encourue que si les faits
reprochés à l'intéressé et visés à l'article 25 se sont
produits antérieurement à l'acquisition de la
nationalité française ou dans le délai de dix ans à
compter de la date de cette acquisition.
Sólo se incurre en privación cuando los
hechos imputados al interesado y mencionados en el
artículo 25 se hubieran producido con anterioridad a
la adquisición de la nacionalidad francesa o en el
plazo de diez años a partir de la fecha de esa
388
Vid. n. 258.
Vid. n. 258. Ley n° 96-647, de 22 de julio de 1996 (art. 12).
390 Ley nº 98-170 de 16 de marzo de 1998 (art. 23-II).
391 Cfr. art. 25.1.a CC.
392 Vid. n. 258. Mod. Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003 (art. 71).
389
Elle ne peut être prononcée que dans le délai
de dix ans à compter de la perpétration desdits faits.
adquisición.
La privación sólo puede acordarse en el
plazo de diez años, a partir de la perpetración de
dichos hechos.
Chapitre V
Des actes relatifs à l'acquisition ou à la perte de la
nationalité française
Capítulo V
De los actos relativos a la adquisición o pérdida de
la nacionalidad francesa
Section I :
Des déclarations de nationalité
Sección I
De las declaraciones de nacionalidad
Article 26393
Artículo 26394
Les déclarations de nationalité sont reçues
par le juge d'instance ou par les consuls suivant les
formes déterminées par décret en Conseil d'État.
Il en est délivré récépissé après remise des
pièces nécessaires à la preuve de leur recevabilité.
Las declaraciones de nacionalidad se
formularán ante el Juez de Instancia o el Cónsul, en
la forma establecida por decreto del Consejo de
Estado.
Habrá de darse recibo de ellas tras la
entrega de los documentos probatorios necesarios
para su admisión.
Article 26-1395
Artículo 26-1
Toute déclaration de nationalité doit, à peine
de nullité, être enregistrée soit par le juge d'instance,
pour les déclarations souscrites en France, soit par le
ministre de la justice, pour les déclarations souscrites
à l'étranger.
Bajo sanción de nulidad, deberán
registrarse todas las declaraciones de nacionalidad
por el Juez de Instancia, para las declaraciones
suscritas en Francia, y por el Ministro de Justicia,
para las declaraciones suscritas en el extranjero.
Article 26-2396
Artículo 26-2
Le siège et le ressort des tribunaux
d'instance compétents pour recevoir et enregistrer les
déclarations de nationalité française sont fixés par
décret.
La sede y la jurisdicción de los Tribunales
de Instancia encargados de recibir y registrar las
declaraciones de nacionalidad francesa se fijarán por
decreto.
Article 26-3397
Artículo 26-3
Le ministre ou le juge refuse d'enregistrer les
déclarations qui ne satisfont pas aux conditions
légales.
Sa décision motivée est notifiée au déclarant
qui peut la contester devant le tribunal de grande
El Ministro o el Juez denegarán el registro
de las declaraciones que no cumplan las condiciones
legales.
Su resolución motivada deberá notificarse
al declarante, que podrá recurrirla ante el Tribunal
393
Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 12.I).
Sobre solicitudes relativas a la nacionalidad y procedimiento: cfr. arts. 23 CC, 63 LRC y 220 ss. RRC.
395 Vid. n. 258.
396 Vid. n. 258.
397 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 12.II).
394
instance durant un délai de six mois. L'action peut
être exercée personnellement par le mineur dès l'âge
de seize ans.
La décision de refus d'enregistrement doit
intervenir six mois au plus après la date à laquelle a
été délivré au déclarant le récépissé constatant la
remise de toutes les pièces nécessaires à la preuve de
recevabilité de la déclaration.
Le délai est porté à un an pour les
déclarations souscrites en vertu de l'article 21-2.
de Gran Instancia en el plazo de seis meses. La
acción podrá ejercerla personalmente el menor desde
los dieciséis años de edad.
La resolución denegatoria de registro
deberá adoptarse en el plazo máximo de seis meses
desde la fecha de expedición del recibo acreditativo
de la entrega de todos los documentos probatorios
necesarios para la admisión de la declaración.
El plazo se eleva a un año para las
declaraciones suscritas al amparo del artículo 21-2.
Article 26-4398
Artículo 26-4
A défaut de refus d'enregistrement dans les
délais légaux, copie de la déclaration est remise au
déclarant revêtue de la mention de l'enregistrement.
Dans le délai d'un an suivant la date à
laquelle il a été effectué, l'enregistrement peut être
contesté par le ministère public si les conditions
légales ne sont pas satisfaites.
L'enregistrement peut encore être contesté
par le ministère public en cas de mensonge ou de
fraude dans le délai de deux ans à compter de leur
découverte. La cessation de la communauté de vie
entre les époux dans les douze mois suivant
l'enregistrement de la déclaration prévue à l'article
21-2 constitue une présomption de fraude.
A falta de denegación de registro en los
plazos legales, la copia de la declaración se
entregará al declarante con la mención del registro.
En el plazo de un año posterior a la fecha
en se efectuó, podrá denegarse el registro por el
Ministerio Fiscal si las condiciones legales no se
cumplen.
El registro podrá aún recurrirse por el
Ministerio Fiscal, en caso de engaño o fraude, en el
plazo de dos años a partir de su descubrimiento. El
cese de la convivencia entre los esposos, dentro de
los doce meses siguientes al registro de la
declaración prevista en el artículo 21-2, constituye
una presunción de fraude.
Article 26-5399
Artículo 26-5
Sous réserve des dispositions du deuxième
alinéa (1°) de l'article 23-9, les déclarations de
nationalité, dès lors qu'elles ont été enregistrées,
prennent effet à la date à laquelle elles ont été
souscrites.
Sin perjuicio de las disposiciones del
segundo apartado (1º) del artículo 23-9, las
declaraciones de nacionalidad producirán efecto,
cuando se hayan registrado, en la fecha en que se
suscribieron.
Section II :
Des décisions administratives
Sección II
De las resoluciones administrativas
Article 27400
Artículo 27401
Toute décision déclarant irrecevable,
ajournant ou rejetant une demande d'acquisition, de
naturalisation ou de réintégration par décret ainsi
qu'une autorisation de perdre la nationalité française
doit être motivée.
Toda resolución que no admita, que
aplace o que desestime una solicitud de adquisición,
naturalización o recuperación por decreto, así como
una autorización de pérdida de la nacionalidad
francesa, deberá ser motivada.
398
Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 12.III) y por Ley 2003-1119, de 26 de noviembre de
2003 (art. 72).
399 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 12.IV).
400 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 99-1141, de 29 de diciembre de 1999 (art. 3).
401 Sobre resolución de expedientes de nacionalidad: cfr. arts. 63 LRC y 223, 365 a 369 RRC.
Article 27-1402
Artículo 27-1
Les
décrets
portant,
acquisition,
naturalisation ou réintégration, autorisation de perdre
la nationalité française, perte ou déchéance de cette
nationalité, sont pris et publiés dans des formes fixées
par décret. Ils n'ont point d'effet rétroactif.
Los decretos relativos a la adquisición,
naturalización o recuperación, autorización de
pérdida de la nacionalidad francesa y pérdida o
privación de la misma se adoptarán y publicarán en
la forma establecida por decreto. No tendrán efecto
retroactivo.
Article 27-2403
Artículo 27-2
Les
décrets
portant
acquisition,
naturalisation ou réintégration peuvent être rapportés
sur avis conforme du Conseil d'État dans le délai d'un
an à compter de leur publication au. Journal officiel
si le requérant ne satisfait pas aux conditions légales ;
si la décision a été obtenue par mensonge ou fraude,
ces décrets peuvent être rapportés dans le délai de
deux ans à partir de la découverte de la fraude.
Los decretos relativos a la adquisición,
naturalización o recuperación podrán revocarse,
previo dictamen vinculante del Consejo de Estado,
en el plazo de un año a partir de su publicación en
del Diario Oficial, si el requirente no reune las
condiciones legales. Si la resolución se hubiera
obtenido mediante engaño o fraude, estos decretos
podrán revocarse en el plazo de dos años a partir del
descubrimiento del fraude.
Article 27-3404
Artículo 27-3
Les décrets qui portent perte pour l'une des
causes prévues aux articles 23-7 et 23-8 ou
déchéance de la nationalité française sont pris,
l'intéressé entendu ou appelé à produire ses
observations.
Los decretos relativos a la pérdida por una
de las causas previstas en los artículo 23-7 y 23-8, o
a la privación de la nacionalidad francesa, deberán
adoptarse oído el interesado o invitado a exponer sus
observaciones.
Section III :
Des mentions sur les registres de l'état civil
Sección III
De las menciones en el Registro Civil
Article 28405
Artículo 28406
Mention sera portée, en marge de l'acte de
naissance, des actes administratifs et des déclarations
ayant pour effet l'acquisition, la perte de la nationalité
française ou la réintégration dans cette nationalité.
Il sera fait de même mention de toute
première délivrance de certificat de nationalité
française et des décisions juridictionnelles ayant trait
à cette nationalité.
Al margen del acta de nacimiento, se hará
mención de los actos administrativos y declaraciones
que produzcan adquisición o pérdida de la
nacionalidad francesa o recuperación de la misma.
Se hará igualmente mención de cualquier
primera expedición de certificado de nacionalidad
francesa y de las resoluciones judiciales que tengan
relación con esta nacionalidad.
Article 28-1407
Artículo 28-1
402
Vid. n. 258. Mod. Ley n° 99-1141, de 29 de diciembre de 1999 (art. 3).
Vid. n. 258. Mod. Ley n° 99-1141, de 29 de diciembre de 1999 (art. 3).
404 Vid. n. 258.
405 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 16).
406 Sobre iscripción de hechos relativos a la nacionalidad: cfr. arts. 46 y 66 LRC.
403
Les mentions relatives à la nationalité
prévues à l'article précédent sont portées sur les
copies des actes de naissance ou des actes dressés
pour en tenir lieu.
Ces mentions sont également portées sur les
extraits des actes de naissance ou sur le livret de
famille à la demande des intéressés. Toutefois, la
mention de la perte, de la déclination, de la
déchéance, de l'opposition à l'acquisition de la
nationalité française, du retrait du décret d'acquisition
de naturalisation ou de réintégration ou de la décision
judiciaire ayant constaté l'extranéité est portée
d'office sur les extraits des actes de naissance et sur le
livret de famille lorsqu'une personne ayant
antérieurement acquis cette nationalité, ou s'étant vu
reconnaître judiciairement celle-ci, ou délivrer un
certificat de nationalité française a demandé qu'il en
soit fait mention sur lesdits documents.
Las menciones relativas a la nacionalidad
previstas en el artículo precedente se harán en las
copias de las actas de nacimiento o en las extendidas
para reemplazarlas.
Estas menciones se harán igualmente en las
partidas de nacimiento y en el libro de familia, a
petición de los interesados. Sin embargo, las
menciones de pérdida, renuncia, privación,
oposición a la adquisición de la nacionalidad
francesa, revocación del decreto de naturalización o
de recuperación, y la de la resolución judicial en que
conste la extranjería, se harán de oficio en las
partidas de nacimiento y en el libro de familia,
cuando la persona que haya adquirido anteriormente
esa nacionalidad, o a la que se le haya reconocido
judicialmente o expedido un certificado de
nacionalidad francesa, haya pedido que se mencione
en dichos documentos.
Chapitre VI
Du contentieux de la nationalité
Capítulo VI
Del contencioso de nacionalidad
Section I :
De la compétence des tribunaux judiciaires et de la
procédure devant ces tribunaux
Sección I
De la competencia de los Tribunales de justicia y del
procedimiento ante estos Tribunales
Article 29408
Artículo 29409
La juridiction civile de droit commun est
seule compétente pour connaître des contestations sur
la nationalité française ou étrangère des personnes
physiques.
Les
questions
de
nationalité
sont
préjudicielles devant toute autre juridiction de l'ordre
administratif ou judiciaire à l'exception des
juridictions répressives comportant un jury criminel.
La jurisdicción civil de Derecho común es la
única competente para conocer de los litigios sobre
nacionalidad francesa o extranjera de las personas
físicas.
Las cuestiones de nacionalidad son
prejudiciales ante cualquier Tribunal del orden
administrativo o judicial, exceptuando los
Tribunales penales que cuenten con un jurado de lo
criminal.
Article 29-1410
Artículo 29-1
Le siège et le ressort des tribunaux de grande
instance compétents pour connaître des contestations
sur la nationalité française ou étrangère des personnes
physiques sont fixés par décret.
La sede y la jurisdicción de los Tribunales
de Gran Instancia encargados de conocer los litigios
sobre nacionalidad francesa o extranjera de las
personas físicas se fijarán por decreto.
407
Vid. n. 258. Nueva redacc. Ley n° 98-170, de 16 de marzo de 1998 (art. 17). Mod. Ley n° 99-1141, de 29 de diciembre
de 1999 (art. 3).
408 Ley de 8 de marzo de 1803. Ley de 31 de mayo de1854.
409 Cfr. art. 22.5 CC.
410 Vid. n. 258.
Article 29-2411
Artículo 29-2
La procédure suivie en matière de
nationalité, et notamment la communication au
ministère de la justice des assignations, conclusions
et voies de recours, est déterminée par le code de
procédure civile.
El procedimiento a seguir en materia de
nacionalidad, y particularmente la comunicación al
Ministerio de Justicia de los emplazamientos,
conclusiones y recursos, se determina en el Código
de Procedimiento Civil.
Article 29-3412
Artículo 29-3
Toute personne a le droit d'agir pour faire
décider qu'elle a ou qu'elle n'a point la qualité de
français.
Le procureur de la République a le même
droit à l'égard de toute personne. Il est défendeur
nécessaire à toute action déclaratoire de nationalité. Il
doit être mis en cause toutes les fois qu'une question
de nationalité est posée à titre incident devant un
tribunal habile à en connaître.
Cualquier persona tiene acción para pedir
que se declare que tiene o no la condición de
francés.
El Procurador de la República tiene la
misma acción respecto de cualquier persona. Él es
parte necesaria en todo proceso declarativo de
nacionalidad y deberá ser citado siempre que se
suscite, con carácter incidental, una cuestión de
nacionalidad ante un Tribunal que pueda conocer de
ella.
Article 29-4413
Artículo 29-4
Le procureur est tenu d'agir s'il en est requis
par une administration publique ou par une tierce
personne ayant soulevé l'exception de nationalité
devant une juridiction qui a sursis à statuer en
application de l'article 29. Le tiers requérant devra
être mis en cause.
El Procurador debe actuar si es requerido
por una Administración pública o por un tercero que
haya opuesto la excepción de nacionalidad ante un
Tribunal que haya aplazado su sentencia en virtud
del artículo 29. Este tercero requirente deberá ser
traído al proceso.
Article 29-5414
Artículo 29-5
Les jugements et arrêts rendus en matière de
nationalité française par le juge de droit commun ont
effet même à l'égard de ceux qui n'y ont été ni parties,
ni représentés.
Tout intéressé est recevable cependant à les
attaquer par la tierce opposition à la condition de
mettre en cause le procureur de la République.
Las sentencias y resoluciones recaídas en
materia de nacionalidad francesa por el Juez de
Derecho común son neficaces aun respecto de
quienes no hayan sido parte ni hayan estado
representados en el proceso.
Sin embargo, cualquier interesado podrá
impugnarlas mediante recurso de oposición de
tercero415, siempre que demande al Procurador de la
República.
411
Vid. n. 258.
Vid. n. 258.
413 Vid. n. 258.
414 Vid. n. 258.
415 Tierce opposition es el recurso extraordinario por el que una persona que no ha sido parte en el proceso, pero que ha
resultado perjudicada por la resolución dictada, puede impugnarla durante treinta años para obtener la revocación o
modificación. A través de la tierce opposition se vuelven a someter a enjuiciamiento, en todo lo que guarde relación con
quien la interpuso, las cuestiones impugnadas, para que se proceda a un nuevo enjuiciamiento fáctico y jurídico. Vid. arts.
582 ss. NCPC.
412
Section II :
De la preuve de la nationalité devant les tribunaux
judiciaires
Sección II
De la prueba de la nacionalidad ante los Tribunales
de Justicia
Article 30416
Artículo 30417
La charge de la preuve, en matière de
nationalité française, incombe à celui dont la
nationalité est en cause.
Toutefois, cette charge incombe à celui qui
conteste la qualité de français à un individu titulaire
d'un certificat de nationalité française délivré
conformément aux articles 31 et suivants.
La carga de la prueba, en materia de
nacionalidad francesa, incumbe a aquel de cuya
nacionalidad se trata.
Corresponde, en cambio, esta carga al que
impugna la condición de francés de un individuo
titular de un certificado de nacionalidad francesa
expedido conforme a los artículos 31 y siguientes.
Article 30-1418
Artículo 30-1
Lorsque la nationalité française est attribuée
ou acquise autrement que par déclaration, décret
d'acquisition ou de naturalisation, réintégration ou
annexion de territoires, la preuve ne peut être faite
qu'en établissant l'existence de toutes les conditions
requises par la loi.
Cuando la nacionalidad francesa no se haya
atribuido o adquirido por declaración, decreto de
adquisición o naturalización, recuperación o anexión
de territorios, la prueba sólo podrá hacerse
determinando la existencia de todos los requisitos
exigidos por la ley.
Article 30-2419
Artículo 30-2420
Néanmoins, lorsque la nationalité française
ne peut avoir sa source que dans la filiation, elle est
tenue pour établie, sauf la preuve contraire si
l'intéressé et celui de ses père et mère qui a été
susceptible de la lui transmettre ont joui d'une façon
constante de la possession d'état de français.
La nationalité française des personnes nées à
Mayotte, majeures au 1er janvier 1994, sera
subsidiairement tenue pour établie si ces personnes
ont joui de façon constante de la possession d'état de
français.
Sin embargo, cuando el origen de la
nacionalidad francesa no pueda ser otro que la
filiación, aquélla se tendrá por establecida, salvo
prueba en contrario, cuando el interesado y aquel de
su padres susceptible de transmitírsela hayan
poseído de modo constante el estado de francés.
La nacionalidad francesa de las personas
nacidas en Mayotte421, mayores de edad el 1 de
enero de 1944, se tendrá subsidiariamente por
establecida cuando estas personas hayan gozado de
forma continuada de la posesión de estado de
francés.
Article 30-3422
Artículo 30-3
Lorsqu'un individu réside ou a résidé
habituellement à l'étranger, où les ascendants dont il
tient par filiation la nationalité sont demeurés fixés
pendant plus d'un demi-siècle, cet individu ne sera
pas admis à faire la preuve qu'il a, par filiation, la
Un individuo que resida o haya residido
habitualmente en país extranjero donde los
ascendientes de los que tenga, por filiación, la
nacionalidad hayan permanecido asentados durante
más de medio siglo, no podrá presentar prueba de
416
Vid. n. 258.
Sobre prueba de la nacionalidad: cfr. arts. 2 y 96.2º LRC.
418 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 99-1141, de 29 de diciembre de 1999 (art. 3).
419 Vid. n. 258.
420 Cfr. art. 18 CC.
421 Vid. n. 3670.
422 Vid. n. 258.
417
nationalité française si lui-même et celui de ses père
et mère qui a été susceptible de la lui transmettre
n'ont pas eu la possession d'état de français.
Le tribunal devra dans ce cas constater la
perte de la nationalité française, dans les termes de
l'article 23-6.
que tiene por filiación la nacionalidad francesa si él
mismo, o aquel de sus padres susceptible de
transmitírsela, no ha tenido la posesión de estado de
francés.
El Tribunal, en este caso, deberá hacer
constar la pérdida de la nacionalidad francesa en los
términos del artículo 23-6.
Article 30-4423
Artículo 30-4
En dehors des cas de perte ou de déchéance
de la nationalité française, la preuve de l'extranéité
d'un individu peut seulement être établie en
démontrant que l'intéressé ne remplit aucune des
conditions exigées par la loi pour avoir la qualité de
français.
Fuera de los casos de pérdida o privación de
la nacionalidad francesa, la prueba de la extranjería
de un individuo sólo podrá hacerse demostrando que
el interesado no reúne ninguno de los requisitos
exigidos por la ley para tener la condición de
francés.
Section III :
Des certificats de nationalité française
Sección III
De los certificados de nacionalidad francesa
Article 31424
Artículo 31425
Le greffier en chef du tribunal d'instance a
seul qualité pour délivrer un certificat de nationalité
française à toute personne justifiant qu'elle a cette
nationalité.
El Secretario Jefe del Tribunal de Instancia
es el único autorizado para expedir el certificado de
nacionalidad francesa a cualquier persona que
justifique tener esta nacionalidad.
Article 31-1426
Artículo 31-1
Le siège et le ressort des tribunaux
d'instance compétents pour délivrer les certificats de
nationalité sont fixés par décret.
La sede y la jurisdicción de los Tribunales
de Instancia competentes para expedir los
certificados de nacionalidad se determinan por
decreto.
Article 31-2427
Artículo 31-2
Le certificat de nationalité indique en se
référant aux chapitres II, III, IV et VII du présent
titre, la disposition légale en vertu de laquelle
l'intéressé a la qualité de français, ainsi que les
documents qui ont permis de l'établir. Il fait foi
jusqu'à preuve du contraire.
Pour l'établissement d'un certificat de
nationalité, le greffier en chef du tribunal d'instance
El certificado de nacionalidad deberá
indicar, con referencia a los capítulos II, III, IV y
VII del presente título, la disposición legal en cuya
virtud tenga el interesado la nacionalidad francesa,
así como los documentos que hayan permitido
establecerla. Hará fe de ello salvo prueba en
contrario.
Para emitir un certificado de nacionalidad, el
423
Vid. n. 258.
Vid. n. 258. Mod. Ley n° 95-125, de 8 de febrero de 1995 (art. 15).
425 Sobre certificado de nacionalidad: cfr. arts. 33, 338 y 340 RRC; Instrucción de 14 abril 1999 de la DGRN, sobre
certificado de nacionalidad española y Convenio del Consejo de Europa de 6 de noviembre de 1997 sobre nacionalidad.
426 Vid. n. 258.
427 Vid. n. 258. Mod. Ley n° 95-125, de 8 de febrero (art. 16).
424
pourra présumer, à défaut d'autres éléments, que les
actes d'état civil dressés à l'étranger et qui sont
produits devant lui emportent les effets que la loi
française y aurait attachés.
Secretario Jefe del Tribunal de Instancia podrá
presumir, a falta de otros elementos de prueba, que
las actas del estado civil extendidas en el extranjero,
presentadas ante él, producen los efectos que la ley
francesa podría atribuirles.
Article 31-3428
Artículo 31-3
Lorsque le greffier en chef du tribunal
d'instance refuse de délivrer un certificat de
nationalité, l'intéressé peut saisir le ministre de la
justice, qui décide s'il y a lieu de procéder à cette
délivrance.
Cuando el Secretario Jefe del Tribunal de
Instancia rehúse expedir un certificado de
nacionalidad, el interesado podrá acudir al Ministro
de Justicia, que decidirá si procede expedirlo.
Chapitre VII :
Des effets sur la nationalité française des transferts de
souveraineté relatifs à certains
territoires
Capítulo VII
De los efectos de los traspasos de soberanía de
ciertos territorios sobre
la nacionalidad francesa
Article 32429
Artículo 32
Les français originaires du territoire de la
République française, tel qu'il était constitué à la date
du 28 juillet 1960, et qui étaient domiciliés au jour de
son accession à l'indépendance sur le territoire d'un
État qui avait eu antérieurement le statut de territoire
d'outre-mer de la République française, ont conservé
la nationalité française.
Il en est de même des conjoints, des veufs ou
veuves et des descendants desdites personnes.
Los franceses originarios del territorio de la
República francesa, tal como estaba constituido el
28 de julio de 1960, que estuvieran domiciliados el
día de su independencia en el territorio de un Estado
que hubiera tenido anteriormente el estatuto de
territorio de ultramar de la República francesa, han
conservado la nacionalidad francesa.
Lo mismo sucede con los cónyuges, los
viudos o viudas y los descendientes de dichas
personas.
Article 32-1430
Artículo 32-1
Les français de statut civil de droit commun
domiciliés en Algérie à la date de l'annonce officielle
des résultats du scrutin d'autodétermination
conservent la nationalité française quelle que soit leur
situation au regard de la nationalité algérienne.
Los franceses con estatuto civil de Derecho
común domiciliados en Argelia en la fecha del
anuncio oficial de los resultados del escrutinio de
autodeterminación conservan la nacionalidad
francesa, cualquiera que sea su situación respecto a
la nacionalidad argelina.
Article 32-2431
Artículo 32-2
La nationalité française des personnes de
statut civil de droit commun, nées en Algérie avant le
22 juillet 1962, sera tenue pour établie, dans les
La nacionalidad francesa de las personas con
estatuto civil de Derecho común nacidas en Argelia
antes del 22 de julio de 1962 se tendrá por
428
Vid. n. 258. Mod. Ley n° 95-125, de 8 de febrero (art. 17).
Vid. n. 258.
430 Vid. n. 258.
431 Vid. n. 258.
429
conditions de l'article 30-2, si ces personnes ont joui
de façon constante de la possession d'état de français.
establecida, en las condiciones del artículo 30-2, si
estas personas han disfrutado constantemente de la
posesión de estado de francés.
Article 32-3432
Artículo 32-3
Tout français domicilié à la date de son
indépendance sur le territoire d'un État qui avait eu
antérieurement le statut de département ou de
territoire d'outre-mer de la République, conserve de
plein droit sa nationalité dès lors qu'aucune autre
nationalité ne lui a été conférée par la loi de cet État.
Conservent également de plein droit la
nationalité française les enfants des personnes
bénéficiaires des dispositions de l'alinéa précédent,
mineurs de dix-huit ans à la date de l'accession à
l'indépendance du territoire où leurs parents étaient
domiciliés.
Cualquier francés domiciliado, al tiempo
de su independencia, en el territorio de un Estado
que hubiera tenido anteriormente el estatuto de
Departamento o de territorio de ultramar de la
República conserva de pleno derecho su
nacionalidad, en tanto no le haya sido conferida
ninguna otra por la ley de ese Estado.
Conservan igualmente la nacionalidad
francesa, de pleno derecho, los hijos de personas
beneficiarias de lo dispuesto en el párrafo anterior
menores de dieciocho años en la fecha de la
independencia del territorio en que sus padres
estaban domiciliados.
Article 32-4433
Artículo 32-4
Les anciens membres du parlement de la
République, de l'assemblée de l'Union française et du
conseil économique qui ont perdu la nationalité
française et acquis une nationalité étrangère par l'effet
d'une disposition générale peuvent être réintégrés
dans la nationalité française par simple déclaration,
lorsqu'ils ont établi leur domicile en France.
La même faculté est ouverte à leur conjoint,
veuf ou veuve et à leurs enfants.
Los antiguos miembros del Parlamento de
la República, de la Asamblea de la Unión francesa y
del Consejo Económico que hayan perdido la
nacionalidad francesa y adquirido una extranjera
como consecuencia de una disposición general
podrán recuperar la nacionalidad francesa por simple
declaración, cuando tengan establecido su domicilio
en Francia.
Igual facultad se concede a su cónyuge,
viudo o viuda, y a sus hijos.
Article 32-5434
Artículo 32-5
La déclaration de réintégration prévue à
l'article précédent peut être souscrite par les
intéressés, conformément aux dispositions des
articles 26 et suivants, dès qu'ils ont atteint l'âge de
dix-huit ans ; elle ne peut l'être par représentation.
Elle produit effet à l'égard des enfants mineurs dans
les conditions des articles 22-1 et 22-2.
La declaración de recuperación prevista
en el artículo anterior puede suscribirse por los
interesados, conforme a las disposiciones de los
artículos 26 y siguientes, desde que alcancen los
dieciocho años, y no podrá hacerse por
representación. Surtirá efecto, respecto de los hijos
menores, en las condiciones de los artículos 22-1 y
22-2.
Chapitre VIII :
Dispositions particulières concernant les territoires
d'outre-mer
Capítulo VIII
Disposiciones especiales relativas a los territorios de
ultramar
432
Vid. n. 258.
Vid. n. 258.
434 Vid. n. 258.
433
Article 33435
Artículo 33
Pour l'application du présent code dans les
territoires d'outre-mer :
1º Les termes "tribunal de grande instance"
sont chaque fois remplacés par les termes "tribunal de
première instance".
2º Abrogé436
Para la aplicación del presente Código en
los territorios de ultramar:
1º La expresión “Tribunal de Gran
Instancia” deberá ser siempre reemplazada por la de
“Tribunal de Primera Instancia”.
2º Derogado
Article 33-1437
Artículo 33-1
Par dérogation à l'article 26, la déclaration
est reçue par le président du tribunal de première
instance ou par le juge chargé de la section détachée.
Como excepción al artículo 26, la
declaración deberá formularse ante el presidente del
Tribunal de Primera Instancia o el Juez encargado de
la sección destacada.
Article 33-2438
Artículo 33-2
Par dérogation à l'article 31, le président du
tribunal de première instance ou le juge chargé de la
section détachée a seul qualité pour délivrer un
certificat de nationalité française à toute personne
justifiant qu'elle a cette nationalité.
Como excepción al artículo 31, el
presidente del Tribunal de Primera Instancia o el
Juez encargado de la Sección destacada son los
únicos autorizados para expedir un certificado de
nacionalidad francesa a toda persona que justifique
tner esta nacionalidad.
Titre II
Des actes de l'état civil
Título II
De las actas del estado civil
Chapitre I :
Dispositions générales
Capítulo I
Disposiciones generales
Article 34439
Artículo 34
Les actes de l'état civil énonceront l'année, le
jour et l'heure où ils seront reçus, les prénoms et nom
de l'officier de l'état civil, les prénoms, noms,
professions et domiciles de tous ceux qui y seront
dénommés.
Les dates et lieux de naissance :
a) Des père et mère dans les actes de
naissance et de reconnaissance ;
b) De l'enfant dans les actes de
reconnaissance ;
c) Des époux dans les actes de mariage ;
d) Du décédé dans les actes de décès, seront
indiqués lorsqu'ils seront connus. Dans le cas
En las actas del estado civil se expresará el
año, día y hora en que se extiendan, los nombres y
apellido del encargado del Registro Civil, los
nombres, apellidos, profesiones y domicilios de
todos los que se mencionen en ellas.
Las fechas y lugares de nacimiento:
a)
Del padre y de la madre, en las actas
de nacimiento y de reconocimiento.
b)
Del hijo, en las actas de
reconocimiento.
c)
De los esposos, en las actas de
matrimonio.
d)
Del fallecido, en las actas de
435
Vid. n. 258.
Ley 93-933, de 22 de julio de 1993.
437 Vid. n. 258.
438 Vid. n. 258.
439 Mod. Ley de 28 de octubre de 1922.
436
contraire, l'âge desdites personnes sera désigné par
leur nombre d'années, comme le sera, dans tous les
cas, l'âge des déclarants. En ce qui concerne les
témoins, leur qualité de majeur sera seule indiquée.
defunción, cuando sean conocidos. En caso
contrario, la edad de dichas personas se designará
por su número de años, como lo será, en cualquier
caso, la edad de los declarantes. Por lo que respecta
a los testigos, su condición de mayor de edad será
simplemente indicada.
Article 35
Artículo 35
Les officiers de l'état civil ne pourront rien
insérer dans les actes qu'ils recevront, soit par note,
soit par énonciation quelconque, que ce qui doit être
déclaré par les comparants.
Los encargados del Registro Civil sólo
podrán incluir en las actas que redacten, sea por
nota o de cualquier otra forma, lo que los
comparecientes deban declarar.
Article 36
Artículo 36
Dans les cas où les parties intéressées ne
seront point obligées de comparaître en personne,
elles pourront se faire représenter par un fondé de
procuration spéciale et authentique.
En los casos en los que las partes
interesadas no estén obligadas a comparecer en
persona, podrán hacerse representar por apoderado
con poder notarial especial.
Article 37440
Artículo 37
Les témoins produits aux actes de l'état civil
devront être âgés de dix-huit ans au moins, parents ou
autres, sans distinction de sexe ; ils seront choisis par
les personnes intéressées.
Los testigos aportados a las actas del estado
civil deberán ser mayores de dieciocho años,
parientes o no, sin distinción de sexo, y serán
elegidos por las personas interesadas.
Article 38441
Artículo 38442
L'officier de l'état civil donnera lecture des
actes aux parties comparantes, ou à leur fondé de
procuration, et aux témoins ; il les invitera à en
prendre directement connaissance avant de les signer.
Il sera fait mention sur les actes de
l'accomplissement de ces formalités.
El encargado del Registro Civil dará lectura
de las actas a las partes comparecientes, o a su
representante, así como a los testigos, y les invitará a
tomar conocimiento directo de ellas antes de
firmarlas.
En las actas se hará mención del
cumplimiento de estas formalidades.
Article 39
Artículo 39443
Ces actes seront signés par l'officier de l'état
civil, par les comparants et les témoins ; ou mention
sera faite de la cause qui empêchera les comparants et
les témoins de signer.
Estas actas se firmarán por el encargado del
Registro Civil, por los comparecientes y los testigos.
En su caso, se indicará la causa que impida firmar a
los comparecientes y a los testigos.
Articles 40 à 45
Artículos 40 a 45
440
Mod. Ley de 7 de diciembre de 1897 y Ley 27 de octubre de 1919.
Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779 de 23, de agosto de 1958 (art. 1).
442 Cfr. art. 36 LRC.
443 Cfr. arts. 36 y 37 LRC.
441
Abrogés444
Derogados
Article 46
Artículo 46445
Lorsqu'il n'aura pas existé de registres, ou
qu'ils seront perdus, la preuve en sera reçue tant par
titres que par témoins ; et dans ces cas, les mariages,
naissances et décès pourront être prouvés tant par les
registres et papiers émanés des pères et mères
décédés, que par témoins.
Cuando no hayan existido libros, o cuando
se hubieren perdido, la prueba de los mismos se
realizará tanto por documentos como por testigos; en
estos casos, los matrimonios, nacimientos y
defunciones podrán probarse tanto por libros y
papeles de los padres difuntos como por testigos.
Article 47446
Artículo 47447
Tout acte de l'état civil des français et des
étrangers fait en pays étranger et rédigé dans les
formes usitées dans ce pays fait foi, sauf si d'autres
actes ou pièces détenus, des données extérieures ou
des éléments tirés de l'acte lui-même établissent que
cet acte est irrégulier, falsifié ou que les faits qui y
sont déclarés ne correspondent pas à la réalité.
En cas de doute, l'administration, saisie
d'une demande d'établissement, de transcription ou de
délivrance d'un acte ou d'un titre, surseoit à la
demande et informe l'intéressé qu'il peut, dans un
délai de deux mois, saisir le procureur de la
République de Nantes pour qu'il soit procédé à la
vérification de l'authenticité de l'acte.
S'il estime sans fondement la demande de
vérification qui lui est faite, le procureur de la
République en avise l'intéressé et l'administration
dans le délai d'un mois.
S'il partage les doutes de l'administration,
le procureur de la République de Nantes fait
procéder, dans un délai qui ne peut excéder six mois,
renouvelable une fois pour les nécessités de l'enquête,
à toutes investigations utiles, notamment en saisissant
les autorités consulaires compétentes. Il informe
l'intéressé et l'administration du résultat de l'enquête
dans les meilleurs délais.
Au vu des résultats des investigations
menées, le procureur de la République peut saisir le
tribunal de grande instance de Nantes pour qu'il
statue sur la validité de l'acte après avoir, le cas
échéant, ordonné toutes les mesures d'instruction qu'il
estime utiles.
Toda acta concerniente al estado civil de
los franceses y de los extranjeros, hecha en país
extranjero y redactada en la forma acostumbrada en
dicho país, hará fe, salvo que de otras actas o
documentos que se tengan, de datos externos o de
elementos que resulten de la propia acta se pueda
determinar que es irregular o está falsificada, o que
los hechos en ella declarados no correspondan con la
realidad.
En caso de duda, la Administración
requerida para extender, transcribir o expedir un acta
o un título deberá suspender la petición e informar al
interesado, que podrá acudir al Procurador de la
República de Nantes, en el plazo de dos meses, para
que se proceda a verificar la autenticidad del acta.
Si el Procurador de la República estima
infundada la petición de verificación que se le haga,
lo advertirá al interesado y a la Administración en el
plazo de un mes.
Si el Procurador de la República de
Nantes comparte las dudas de la Administración,
promoverá todas las investigaciones que sean útiles,
especialmente a través de las autoridades consulares
competentes, en un plazo que no podrá exceder de
seis meses, renovable por una sola vez por exigencia
de la investigación. Informará al interesado y a la
Administración del resultado de la investigación en
el menor plazo posible.
A la vista del resultado de la
investigación, el Procurador de la República podrá
acudir al Tribunal de Gran Instancia de Nantes para
que resuelva sobre la validez del acta, después de
haber ordenado, en su caso, todos los medios de
prueba que haya considerado necesarios.
444
Decreto. nº 62-921, de 3 de agosto de 1962 (art. 14).
Cfr. arts. 327 CC, 2 y 95.6º LRC, y 317 ss. RRC.
446 Nueva redacc. Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003 (art. 73).
447 Cfr. arts. 88 a 90 LRC.
445
Article 48448
Artículo 48449
Tout acte de l'état civil des Français en pays
étranger sera valable s'il a été reçu, conformément
aux lois françaises, par les agents diplomatiques ou
consulaires.
Un double des registres de l'état civil tenus
par ces agents sera adressé à la fin de chaque année
au ministère des affaires étrangères, qui en assurera la
garde et pourra en délivrer des extraits.
Toda acta relativa al estado civil de los
franceses que estén en país extranjero será válida si
ha sido extendida, conforme a las leyes francesas,
por agentes diplomáticos o consulares.
Se remitirá un duplicado de los libros del
Registro Civil llevado por estos agentes, al final de
cada año, al Ministerio de Asuntos Exteriores, que
asegurará su custodia y podrá expedir partidas.
Article 49450
Artículo 49
Dans tous les cas où la mention d'un acte
relatif à l'état civil devra avoir lieu en marge d'un acte
déjà inscrit, elle sera faite d'office.
L'officier de l'état civil qui aura dressé ou
transcrit l'acte donnant lieu à mention effectuera cette
mention, dans les trois jours, sur les registres qu'il
détient, et, si le double du registre où la mention doit
être effectuée se trouve au greffe, il adressera un avis
au procureur de la République de son arrondissement.
Si l'acte en marge duquel doit être effectuée
cette mention a été dressé ou transcrit dans une autre
commune, l'avis sera adressé, dans le délai de trois
jours, à l'officier de l'état civil de cette commune et
celui-ci en avisera aussitôt, si le double du registre est
au greffe, le procureur de la République de son
arrondissement.
Si l'acte en marge duquel une mention devra
être effectuée a été dressé ou transcrit à l'étranger,
l'officier de l'état civil qui a dressé ou transcrit l'acte
donnant lieu à mention en avisera, dans les trois
jours, le ministre des affaires étrangères.
En todos los casos en los que deba hacerse
mención a un acta relativa al estado civil, al margen
de un acta ya inscrita, se hará de oficio.
El encargado del Registro Civil que haya
extendido o transcrito el acta que dé lugar a la
mención, efectuará ésta en un plazo de tres días en
los libros de los que esté encargado, y si el duplicado
del Registro en que la mención deba efectuarse se
encuentra en la Secretaría, lo notificará al
Procurador de la República de su circunscripción.
Si el acta a cuyo margen deba efectuarse
esta mención ha sido extendida o transcrita en otro
municipio, la notificación deberá hacerse, en el
plazo de tres días, al encargado del Registro Civil de
ese municipio, el cual lo notificará en seguida, si el
duplicado del Registro estuviera en la Secretaría, al
Procurador de la República de su circunscripción.
Si el acta a cuyo margen deba efectuarse
una mención ha sido extendida o transcrita en el
extranjero, el encargado del Registro Civil que haya
levantado o transcrito el acta que dé lugar a la
mención lo notificará, en un plazo de tres días, al
Ministro de Asuntos Exteriores.
Article 50451
Artículo 50452
Toute contravention aux Articles précédents,
de la part des fonctionnaires y dénommés, sera
poursuivie devant le tribunal de grande instance, et
punie d'une amende de 3 à 30 euros.
Cualquier infracción de los artículos
precedentes por parte de los funcionarios en ellos
mencionados será perseguida ante el Tribunal de
Gran Instancia, y castigada con una multa de 3 a 30
euros.
448
Mod. Ley de 8 de junio de 1893 y Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 1).
Cfr. art. 12 LCR.
450 Mod. Ley de 17 de agosto de 1897, Ley de 10 de marzo de 1932 y Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 2).
451 Mod. Ley n° 46-2154, de 7 de octubre (art. 38), Ley n° 56-780, de 4 de agosto de 1956 (art. 94) y Ordenanza n° 2000916, de 19 de septiembre de 2000 (art. 3).
452 Cfr. arts. 14 LRC y 65 RRC.
449
Article 51
Artículo 51
Tout dépositaire des registres sera
civilement responsable des altérations qui y
surviendront, sauf son recours, s'il y a lieu, contre les
auteurs desdites altérations.
Todo depositario de los libros será
civilmente responsable de las alteraciones que se
produzcan en ellos, sin perjuicio de que pueda tener
acción contra los autores de dichas alteraciones.
Article 52
Artículo 52
Toute altération, tout faux dans les actes de
l'état civil, toute inscription de ces actes faite sur une
feuille volante et autrement que sur les registres à ce
destinés, donneront lieu aux dommages-intérêts des
parties, sans préjudice des peines portées au code
pénal.
Cualquier alteración o falsificación de las
actas del estado civil, y cualquier inscripción de las
mismas realizada en una hoja suelta y no en los
libros destinados al efecto, dará lugar a una
indemnización de daños y perjuicios a las partes, sin
perjuicio de las penas establecidas en el Código
Penal.
Article 53
Artículo 53453
Le procureur de la République au tribunal de
grande instance sera tenu de vérifier l'état des
registres lors du dépôt qui en sera fait au greffe ; il
dressera un procès-verbal sommaire de la
vérification, dénoncera les contraventions ou délits
commis par les officiers de l'état civil, et requerra
contre eux la condamnation aux amendes.
El Procurador de la República en el
Tribunal de Gran Instancia está obligado a verificar
el estado de los libros en el momento de su depósito
en la Secretaría; extenderá acta454 sumaria de la
verificación, denunciará las faltas455 o delitos
cometidos por los encargados del Registro Civil y
exigirá para ellos la imposición de multas.
Article 54
Artículo 54
Dans tous les cas où un tribunal de grande
instance connaîtra des actes relatifs à l'état civil, les
parties intéressées pourront se pourvoir contre le
jugement.
En todos los casos en los que un Tribunal
de Gran Instancia conozca de actas relativas al
estado civil, las partes interesadas podrán recurrir la
sentencia.
Chapitre II
Des actes de naissance
Capítulo II
De las actas de nacimiento
Section I :
Des déclarations de naissance456
Sección I
De las declaraciones de nacimiento
Article 55457
453
Artículo 55458
Cfr. arts. 13 LRC y 58 y 60 RRC.
Procès-verbal es el acta levantada por autoridad, funcionario público u órgano competente (Procurador de la
República). El término verbal procede de la época en que algunos funcionarios o agentes no sabían escribir, y hacían una
relación oral a su superior del asunto del que se ocupaban.
455 Contravention es el acto ilícito penal (infraction) menos grave, subdividido en cinco clases, castigado con una peine
contraventionnelle, denominada también de simple police (multa que no excede de 3000 euros para las personas físicas,
en caso de reincidencia, y de 15000 euros para las personas jurídicas, en caso de reincidencia), así como penas
complementarias, como la restricción de determinados derechos. Vid. arts. 111-1, 131-12 ss., 131-40 ss. Code Pénal.
456 Introd. Ley n° 93-22, de 8 de enero (art. 3).
454
Les déclarations de naissance seront faites
dans les trois jours de l'accouchement, à l'officier de
l'état civil du lieu.
Lorsqu'une naissance n'aura pas été déclarée
dans le délai légal, l'officier de l'état civil ne pourra la
relater sur ses registres qu'en vertu d'un jugement
rendu par le tribunal de l'arrondissement dans lequel
est né l'enfant, et mention sommaire en sera faite en
marge à la date de la naissance. Si le lieu de la
naissance est inconnu, le tribunal compétent sera
celui du domicile du requérant.
En pays étranger, les déclarations aux agents
diplomatiques ou consulaires seront faites dans les
quinze jours de l'accouchement. Toutefois, ce délai
pourra être prolongé par décret dans certaines
circonscriptions consulaires.
Las declaraciones de nacimiento se
formularán dentro de los tres días siguientes al parto,
ante el encargado del Registro Civil del lugar.
Cuando el nacimiento no se haya declarado
en el plazo legal, el encargado del Registro Civil no
podrá llevarlo a sus libros sino en virtud de sentencia
dictada por el Tribunal de la circunscripción donde
nació el niño, de lo que se hará mención sumaria al
margen de la fecha de nacimiento. Si el lugar de
nacimiento fuera desconocido, el Tribunal
competente será el del domicilio del requirente.
En país extranjero, se formularán las
declaraciones ante los agentes diplomáticos o
consulares dentro de los quince días siguientes al
parto. No obstante, ese plazo podrá prorrogarse por
decreto en ciertas circunscripciones consulares.
Article 56459
Artículo 56460
La naissance de l'enfant sera déclarée par le
père, ou, à défaut du père, par les docteurs en
médecine ou en chirurgie, sages-femmes, officiers de
santé ou autres personnes qui auront assisté à
l'accouchement ; et lorsque la mère sera accouchée
hors de son domicile, par la personne chez qui elle
sera accouchée.
L'acte
de
naissance
sera
rédigé
immédiatement.
El nacimiento del niño deberá declararse
por el padre o, en su defecto, por los doctores en
medicina o en cirugía, comadronas, funcionarios de
sanidad u otras personas que hayan asistido al parto;
y, cuando la madre diere a luz fuera de su domicilio,
por la persona en cuya casa dio a luz.
El acta de nacimiento se redactará
inmediatamente.
Article 57461
Artículo 57462
L'acte de naissance énoncera le jour, l'heure
et le lieu de la naissance, le sexe de l'enfant, les
prénoms qui lui seront donnés, le nom de famille,
suivi le cas échéant de la mention de la déclaration
conjointe de ses parents quant au choix effectué, ainsi
que les prénoms, noms, âges, professions et
domiciles des père et mère et, s'il y a lieu, ceux du
déclarant. Si les père et mère de l'enfant naturel, ou
l'un d'eux, ne sont pas désignés à l'officier de l'état
civil, il ne sera fait sur les registres aucune mention à
ce sujet.
Les prénoms de l'enfant sont choisis par ses
En el acta de nacimiento se expresará el
día, hora y lugar del nacimiento, el sexo del niño, los
nombres que se le impongan, el apellido, seguido, en
su caso, de una mención a la declaración conjunta de
sus padres sobre la elección efectuada, así como los
nombres, apellidos, edades, profesiones y domicilios
de los padres y, si procede, los del declarante.
Cuando no se designe a los padres de un hijo natural,
ni a uno de ellos, ante el encargado del Registro
Civil, no se hará mención alguna de ello en los
libros.
Los nombres del niño se eligen por sus
457
Mod. Ley de 21 de junio de 1903, Ley de 20 de noviembre de 1919, Ley n° 55-1391, de 24 de octubre de 1955, Ley n°
58-308, de 25 de marzo de 1958 y Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 3.II).
458 Cfr. arts. 10.2º 42 y 95.5º LRC, y 166 RRC.
459 Mod. Ley de 22 de julio de 1922, Ley de 7 de febrero de 1924 y Ley n° 93-22, de 8 de enero (art. 3).
460 Cfr. arts. 43 y 44 LRC.
461 Mod. Ley de 7 de febrero de 1924, Decreto-Ley de 29 de julio de 1939 (art. 108), Ley n° 55-1465, de 12 de noviembre,
Ordenanza n° 58-779, de 23 de marzo de 1958, Decreto n° 62-921, de 3 de agosto de 1962 (art. 14), Ley n° 93-22, de 8 de
enero de 1993 (art. 3.I y III), Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 24), Ley nº 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art.
1) y Ley nº 2003-516, de 18 de junio de 2003 (art. 1).
462 Cfr. arts. 109 CC; 53 a 55 LRC; y 167, 170 y 192 y ss. RRC.
père et mère. La femme qui a demandé le secret de
son identité lors de l'accouchement peut faire
connaître les prénoms qu'elle souhaite voir attribuer à
l'enfant. A défaut ou lorsque les parents de celui-ci ne
sont pas connus, l'officier de l'état civil choisit trois
prénoms dont le dernier tient lieu de nom de famille à
l'enfant. L'officier de l'état civil porte immédiatement
sur l'acte de naissance les prénoms choisis. Tout
prénom inscrit dans l'acte de naissance peut être
choisi comme prénom usuel.
Lorsque ces prénoms ou l'un deux, seul ou
associé aux autres prénoms ou au nom, lui paraissent
contraires à l'intérêt de l'enfant ou au droit des tiers à
voir protéger leur nom de famille, l'officier de l'état
civil en avise sans délai le procureur de la
République. Celui-ci peut saisir le juge aux affaires
familiales.
Si le juge estime que le prénom n'est pas
conforme à l'intérêt de l'enfant ou méconnaît le droit
des tiers à voir protéger leur nom de famille, il en
ordonne la suppression sur les registres de l'état civil.
Il attribue, le cas échéant, à l'enfant un autre prénom
qu'il détermine lui-même à défaut par les parents d'un
nouveau choix qui soit conforme aux intérêts
susvisés. Mention de la décision est portée en marge
des actes de l'état civil de l'enfant.
padres. La mujer que haya pedido mantener su
identidad en secreto en el momento del parto puede
dar a conocer los nombres que desea imponer al
niño. En su defecto, o cuando los padres de éste sean
desconocidos, el encargado del Registro Civil
elegirá tres nombres, el último de los cuales servirá
de apellido al niño. El encargado del Registro Civil
incluirá inmediatamente en el acta de nacimiento los
nombres elegidos. Cualquiera de los nombres
inscritos en el acta de nacimiento podrá elegirse
como nombre habitual.
Cuando estos nombres, o uno de ellos, solo
o unido a otros nombres o al apellido, le parezcan
contrarios al interés del niño o al derecho de terceros
a ver protegido su apellido, el encargado del
Registro Civil lo advertirá sin dilación al Procurador
de la República. Éste podrá acudir al Juez de
Familia.
Si el Juez estima que el nombre es
contrario al interés del niño o que desconoce el
derecho de terceros a ver protegido su apellido,
ordenará su supresión los libros del Registro Civil.
En su caso, impondrá al niño otro nombre,
determinado por él mismo, en defecto de una nueva
elección de los padres que sea conforme a los
intereses referidos. Se hará mención de esta
resolución al margen de las actas del estado civil del
niño.
Article 57-1463
Artículo 57-1
Lorsque l'officier de l'état civil du lieu de
naissance d'un enfant naturel porte mention de la
reconnaissance dudit enfant en marge de l'acte de
naissance de celui-ci, il en avise l'autre parent par
lettre recommandée avec demande d'avis de
réception.
Si ce parent ne peut être avisé, l'officier de
l'état civil en informe le procureur de la République,
qui fait procéder aux diligences utiles.
Cuando el encargado del Registro Civil del
lugar de nacimiento de un hijo natural anote el
reconocimiento del mismo al margen de su acta de
nacimiento, advertirá de ello al otro padre por carta
certificada con acuse de recibo.
Si no pudiera advertirse a ese padre, el
encargado del Registro Civil informará de ello al
Procurador de la República que procederá a practicar
las diligencias pertinentes.
Article 58464
Artículo 58465
Toute personne qui aura trouvé un enfant
nouveau-né est tenue d'en faire la déclaration à
l'officier de l'état civil du lieu de la découverte. Si
elle ne consent pas à se charger de l'enfant, elle doit
le remettre, ainsi que les vêtements et autres effets
trouvés avec lui, à l'officier de l'état civil.
Il est dressé un procès-verbal détaillé qui,
Cualquier persona que encuentre a un niño
recién nacido deberá formular declaración de ello
ante el encargado del Registro Civil del lugar del
descubrimiento. Si no accede a encargarse del niño,
deberá entregarlo, así como las ropas y demás
efectos encontrados con él, al encargado del
Registro Civil.
463
Introd. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 25.I).
Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 1).
465 Cfr. art. 43.5º LRC y 169 RRC.
464
outre les indications prévues à l'article 34 du présent
code, énonce la date, l'heure, le lieu et les
circonstances de la découverte, l'âge apparent et le
sexe de l'enfant, toute particularité pouvant contribuer
à son identification ainsi que l'autorité ou la personne
à laquelle il est confié. Ce procès-verbal est inscrit à
sa date sur les registres de l'état civil.
A la suite et séparément de ce procès-verbal,
l'officier de l'état civil établit un acte tenant lieu
d'acte de naissance. En plus des indications prévues à
l'article 34, cet acte énonce le sexe de l'enfant ainsi
que les prénoms et nom qui lui sont donnés ; il fixe
une date de naissance pouvant correspondre à son âge
apparent et désigne comme lieu de naissance la
commune où l'enfant a été découvert.
Pareil acte doit être établi, sur déclaration
des services de l'assistance à l'enfance, pour les
enfants placés sous leur tutelle et dépourvus d'acte de
naissance connu ou pour lesquels le secret de la
naissance a été réclamé.
Les copies et extraits du procès-verbal de
découverte ou de l'acte provisoire de naissance sont
délivrés dans les conditions et selon les distinctions
faites à l'article 57 du présent code.
Si l'acte de naissance de l'enfant vient à être
retrouvé ou si la naissance est judiciairement
déclarée, le procès-verbal de la découverte et l'acte
provisoire de naissance sont annulés à la requête du
procureur de la République ou des parties intéressées.
Se extenderá un acta466 detallada que,
además de las indicaciones previstas en el artículo
34 del presente Código, expresará la fecha, hora,
lugar y circunstancias del descubrimiento, la edad
aparente y el sexo del niño, y cualquier
particularidad que pueda contribuir a su
identificación, así como la autoridad o la persona a
la que se confía. Esta acta se inscribirá, en su fecha,
en el Registro Civil.
A continuación, y separadamente del acta,
el encargado del Registro Civil extenderá un acta
que hará las veces de acta de nacimiento. Además de
las indicaciones previstas en el artículo 34, esta acta
contendrá el sexo del niño, así como los nombres y
apellido que se le hayan impuesto, fijará una fecha
de nacimiento que pueda corresponder a su edad
aparente y designará como lugar de nacimiento el
municipio en que se descubrió al niño.
Semejante acta deberá extenderse, por
declaración de los Servicios de Asistencia a la
Infancia, para los niños bajo su tutela, desprovistos
de acta de nacimiento conocida o para los que se
haya reclamado el secreto de su nacimiento.
Las copias simples o certificadas del acta
de descubrimiento o del acta provisional de
nacimiento se expedirán en las condiciones, y según
las distinciones, establecidas en el artículo 57 del
presente Código.
Si el acta de nacimiento del niño llegara a
ser localizada, o si el nacimiento se declarara
judicialmente, el acta de descubrimiento y el acta
provisional de nacimiento serán anuladas a instancia
del Procurador de la República o de las partes
interesadas.
Article 59467
Artículo 59
En cas de naissance pendant un voyage
maritime, il en sera dressé acte dans les trois jours de
l'accouchement sur déclaration du père, s'il est à bord.
Si la naissance a lieu pendant un arrêt dans
un port, l'acte sera dressé dans les mêmes conditions,
lorsqu'il y aura impossibilité de communiquer avec la
terre, ou lorsqu'il n'existera pas dans le port, si l'on est
à l'étranger, d'agent diplomatique ou consulaire
français investi des fonctions d'officier de l'état civil.
Cet acte sera rédigé, savoir : sur les
bâtiments de l'État, par l'officier du commissariat de
la marine ou, à son défaut, par le commandant ou
celui qui en remplit les fonctions ; et sur les autres
bâtiments, par le capitaine, maître ou patron, ou par
celui qui en remplit les fonctions.
En caso de nacimiento durante una travesía,
se extenderá acta dentro de los tres días siguientes al
parto por declaración del padre, si estuviera a bordo.
Si el nacimiento tuviere lugar durante una
escala en puerto, el acta se levantará en las mismas
condiciones, cuando sea imposible comunicar con
tierra o cuando no exista en el puerto, caso de estar
situado en el extranjero, agente diplomático o
consular francés que desempeñe las funciones de
encargado del Registro Civil.
Esta acta se redactará: en los buques del
Estado, por el oficial de la Comisaría de Marina o,
en su defecto, por el comandante o quien haga sus
funciones; y, en los demás buques, por el capitán,
encargado o patrón, o por el que haga sus funciones.
466
467
Vid. n. 454.
Mod. Ley de 8 de junio de 1893 y Ley de 7 de febrero de 1924.
Il y sera fait mention de celle des
circonstances ci-dessus prévues, dans laquelle l'acte a
été dressé.
L'acte sera inscrit à la suite du rôle
d'équipage.
Se hará indicación, en ella, de las
circunstancias, arriba previstas, en las que se ha
redactado el acta.
El acta se inscribirá a continuación de la
nómina de la tripulación468.
Section II
Des changements de prénoms et de nom469
Sección II
De los cambios de nombres y apellido
Article 60470
Artículo 60471
Toute personne qui justifie d'un intérêt
légitime peut demander à changer de prénom. La
demande est portée devant le juge aux affaires
familiales à la requête de l'intéressé ou, s'il s'agit d'un
incapable, à la requête de son représentant légal.
L'adjonction ou la suppression de prénoms peut
pareillement être décidée.
Si l'enfant est âgé de plus de treize ans, son
consentement personnel est requis.
Cualquier persona que justifique un interés
legítimo podrá pedir el cambio de nombre. La
solicitud se presentará ante el Juez de Familia, a
instancia del interesado o, si se trata de un
incapacitado, a petición de su representante legal. La
agregación o supresión de nombres podrá resolverse
de la misma manera.
Cuando el menor de edad tenga más de
trece años, se requerirá su consentimiento personal.
Article 61472
Artículo 61473
Toute personne qui justifie d'un intérêt
légitime peut demander à changer de nom.
La demande de changement de nom peut
avoir pour objet d'éviter l'extinction du nom porté par
un ascendant ou un collatéral du demandeur jusqu'au
quatrième degré.
Le changement de nom est autorisé par
décret.
Toda persona que justifique un interés
legítimo podrá pedir el cambio de apellido.
La solicitud de cambio de apellido podrá
tener por objeto evitar la extinción del apellido
llevado por un ascendiente o un colateral del
solicitante hasta el cuarto grado.
El cambio de apellido se autorizará por
decreto.
Article 61-1474
Artículo 61-1475
Tout intéressé peut faire opposition devant le
Conseil d'État au décret portant changement de nom
dans un délai de deux mois à compter de sa
publication au Journal officiel.
Un décret portant changement de nom prend
effet, s'il n'y a pas eu d'opposition, à l'expiration du
délai pendant lequel l'opposition est recevable ou,
dans le cas contraire, après le rejet de l'opposition.
Cualquier interesado podrá formular
oposición al decreto de cambio de apellido ante el
Consejo de Estado, en un plazo de dos meses a partir
de su publicación en el Diario Oficial.
El decreto relativo al cambio de apellido
surtirá efecto, mientras no haya habido oposición, al
término del plazo hábil para formular oposición o,
en caso contrario, una vez desestimada la oposición.
468
Rôle d'équipage es la lista de personas que componen la tripulación de un buque mercante, con mención a las
principales condiciones del contrato de embarco, que confecciona la autoridad marítima. En Derecho español, el rol es
también la lista de los individuos que componen la dotación del buque, que contiene “las contratas con ellos celebradas”
(art. 612.1ª CCo). De “rol” procede “enrolar” y “enrolarse”.
469 Introd. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 4).
470 Nueva redacc. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 4).
471 Cfr. arts. 57, 59, 60 y 62 LRC; 205, 206, 209, 210, 212, 215 y 218 RRC.
472 Nueva redacc. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 4).
473 Cfr. arts. 57 a 62 LRC, 205 a 212 y 215 a 218 RRC.
474 Introd. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 4).
475 Cfr. arts. 57 pfo. últ., 58 pfo. 3º, 60 y 62 LRC; y 206 pfo. 3º, 208, pfo. 3º y 218 RRC.
Article 61-2476
Artículo 61-2477
Le changement de nom s'étend de plein droit
aux enfants du bénéficiaire lorsqu'ils ont moins de
treize ans.
El cambio de apellido es automático para
los hijos del beneficiario cuando sean menores de
trece años.
Article 61-3478
Artículo 61-3479
Tout changement de nom de l'enfant de plus
de treize ans nécessite son consentement personnel
lorsque ce changement ne résulte pas de
l'établissement ou d'une modification d'un lien de
filiation.
L'établissement ou la modification du lien
de filiation n'emporte cependant le changement du
nom de famille des enfants majeurs que sous réserve
de leur consentement.
Cualquier cambio de apellido de un hijo
mayor de trece años requiere de su consentimiento
personal, cuando ese cambio no resulte de la
determinación o modificación de un vínculo de
filiación.
Sin embargo, la determinación o la
modificación de un vínculo de filiación no supone el
cambio del apellido de los hijos mayores, salvo que
presten su consentimiento.
Article 61-4480
Artículo 61-4481
Mention des décisions de changement de
prénoms et de nom est portée en marge des actes de
l'état civil de l'intéressé et, le cas échéant, de ceux de
son conjoint et de ses enfants.
Les dispositions des Articles 100 et 101 sont
applicables aux modifications de prénoms et de nom.
Al margen de las actas del estado civil del
interesado y, en su caso, de las de su cónyuge e
hijos, se mencionarán las resoluciones de cambio de
nombres y apellido.
Las disposiciones de los artículos 100 y
101 son aplicables a las modificaciones de nombres
y apellido.
Section III
De l'acte de reconnaissance d'un enfant naturel 482
Sección III
Del acta de reconocimiento de hijo natural
Article 62483
Artículo 62484
L'acte de reconnaissance d'un enfant naturel
énonce les prénoms, nom, date de naissance ou, à
défaut, âge, lieu de naissance et domicile de l'auteur
de la reconnaissance.
Il indique les date et lieu de naissance, le
sexe et les prénoms de l'enfant ou, à défaut, tous
renseignements utiles sur la naissance, sous réserve
des dispositions de l'article 341-1.
L'acte de reconnaissance sera inscrit à sa
El acta de reconocimiento de un hijo
natural expresará los nombres, apellido, fecha de
nacimiento o, en su defecto, edad, lugar de
nacimiento y domicilio del que hace el
reconocimiento.
Indicará la fecha y el lugar de nacimiento,
el sexo y los nombres del hijo o, en su defecto,
cualquier información útil sobre su nacimiento, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 341-1.
476
Introd. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 4).
Cfr. arts. 61 LRC y 217 RRC.
478 Introd. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 4). Mod. Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 3).
479 Cfr. arts. 61 LRC y 217 RRC.
480 Introd. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 4).
481 Cfr. arts. 62 LRC y 218 RRC.
482 Introd. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 5).
483 Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 5). Mod. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 10.III.1°).
484 Cfr. arts. 120.1º CC, 49 LRC y 185 y ss. RRC.
477
date sur les registres de l'état civil.
Seules les mentions prévues au premier
alinéa sont portées en marge de l'acte de naissance s'il
en existe un.
Dans les circonstances prévues à l'article 59,
la déclaration de reconnaissance pourra être reçue par
les officiers instrumentaires désignés en cet article et
dans les formes qui y sont indiquées.
Lors de l'établissement de l'acte de
reconnaissance, il sera fait lecture à son auteur des
Articles 371-1 et 371-2.
El acta de reconocimiento se inscribirá, en
su fecha, en los libros del Registro Civil.
Sólo se harán al margen del acta de
nacimiento, en caso de existir, las menciones
previstas en el primer párrafo.
En las circunstancias previstas en el
artículo 59, la declaración de reconocimiento podrá
realizarse ante los encargados de extender el acta
mencionados en ese artículo, y en la forma en él
indicada.
En el momento de realizarse el acta, se
leerán al progenitor los artículos 371-1 y 371-2.
Article 62-1485
Artículo 62-1
Si la transcription de la reconnaissance
paternelle s'avère impossible, du fait du secret de son
identité opposé par la mère, le père peut en informer
le procureur de la République. Celui-ci procède à la
recherche des date et lieu d'établissement de l'acte de
naissance de l'enfant.
Si la transcripción del reconocimiento
paterno resulta imposible, el padre podrá informar al
Procurador de la República del carácter secreto de su
identidad, opuesto por la madre. Éste procederá a
investigar la fecha y el lugar de realización del acta
de nacimiento del hijo.
Chapitre III
Des actes de mariage
Capítulo III
De las actas de matrimonio
Article 63486
Artículo 63487
Avant la célébration du mariage, l'officier de
l'état civil fera une publication par voie d'affiche
apposée à la porte de la maison commune. Cette
publication énoncera les prénoms, noms, professions,
domiciles et résidences des futurs époux, ainsi que le
lieu où le mariage devra être célébré.
Sans préjudice de l'application des
dispositions de l'article 170, l'officier de l'état civil ne
pourra procéder à la publication prévue au premier
alinéa ni, en cas de dispense de publication, à la
célébration du mariage, qu'après :
- la remise, par chacun des futurs époux,
d'un certificat médical datant de moins de deux mois,
attestant, à l'exclusion de toute autre indication, que
l'intéressé a été examiné en vue du mariage ;
- l'audition commune des futurs époux, sauf
en cas d'impossibilité ou s'il apparaît, au vu des
pièces du dossier, que cette audition n'est pas
nécessaire au regard de l'article 146. L'officier de
l'état civil, s'il l'estime nécessaire, peut également
demander à s'entretenir séparément avec l'un ou
l'autre des futurs époux.
Antes de la celebración del matrimonio, el
encargado del Registro Civil hará publicar edictos
que se fijarán en la puerta de la casa consistorial.
Esta proclama hará indicación de los nombres,
apellidos, profesiones, domicilios y residencias de
los futuros esposos, así como del lugar donde haya
de celebrarse el matrimonio.
Sin perjuicio de que se aplique lo dispuesto
en el artículo 170, el encargado del Registro Civil
sólo podrá proceder a la publicación prevista en el
párrafo anterior o, en caso de dispensa de la misma,
a la celebración del matrimonio, después de:
- la entrega, por cada uno de los futuros
esposos, de un certificado médico de fecha no
anterior a dos meses que acredite, con exclusión de
cualquier otra indicación, que el interesado ha sido
examinado con vistas al matrimonio;
- la audiencia común de los futuros
esposos, salvo en caso de imposibilidad o de que
parezca, a la vista de los documentos del expediente,
que esta audiencia no es necesaria con relación al
artículo 146. El encargado del Registro, si lo estima
485
Introd. Ley n° 2002-93, de 22 de enero de 2002 (art. 14).
Mod. Ley de 21 de junio de 1907, Ley de 9 de agosto de 1919, Ley de 8 abril 1927, Ordenanza n° 2000-916, de 19 de
septiembre de 2000 (art. 3) y Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003 (art. 74.I y II).
487 Cfr. arts. 56 CC y 238 y ss. RRC.
486
L'officier d'état civil qui ne se conformera
pas aux prescriptions des alinéas précédents sera
poursuivi devant le tribunal de grande instance et
puni d'une amende de 3 à 30 euros.
oportuno, podrá pedir igualmente conversar
separadamente con uno u otro de los futuros
esposos.
El encargado del Registro Civil que no se
ajuste a las prescripciones del párrafo anterior será
procesado ante el Tribunal de Gran Instancia, y
castigado con una multa de 3 a 30 euros.
Article 64488
Artículo 64489
L'affiche prévue à l'article précédent restera
apposée à la porte de la maison commune pendant
dix jours.
Le mariage ne pourra être célébré avant le
dixième jour depuis et non compris celui de la
publication.
Si l'affichage est interrompu avant
l'expiration de ce délai, il en sera fait mention sur
l'affiche qui aura cessé d'être apposée à la porte de la
maison commune.
La proclama prevista en el artículo anterior
permanecerá fijada en la puerta de la casa
consistorial durante diez días.
El matrimonio no podrá celebrarse antes del
décimo día siguiente, sin contar el de la publicación.
Si se interrumpiese la publicación de la
proclama antes de expirar ese plazo, se hará
indicación de ello en la proclama que haya dejado de
estar expuesta en la puerta de la casa consistorial.
Article 65490
Artículo 65491
Si le mariage n'a pas été célébré dans
l'année, à compter de l'expiration du délai de
publication, il ne pourra plus être célébré qu'après
une nouvelle publication faite dans la forme cidessus.
Si el matrimonio no se celebró en el año
siguiente a la expiración del plazo de publicación de
la proclama, no podrá celebrarse sino después de
nueva publicación, realizada en la forma prevista
anteriormente.
Article 66
Artículo 66492
Les actes d'opposition au mariage seront
signés sur l'original et sur la copie par les opposants
ou par leurs fondés de procuration, spéciale et
authentique ; ils seront signifiés, avec la copie de la
procuration, à la personne ou au domicile des parties,
et à l'officier de l'état civil, qui mettra son visa sur
l'original.
Las actas de oposición al matrimonio se
firmarán, en original y copia, por los oponentes o
por sus apoderados, provistos de poder notarial
especial; y se notificarán, con la copia del poder, a la
persona o al domicilio de las partes, y al encargado
del Registro Civil, que pondrá su visto bueno sobre
el original.
Article 67493
Artículo 67494
L'officier de l'état civil fera, sans délai, une
mention sommaire des oppositions sur le registre des
mariages ; il fera aussi mention, en marge de
l'inscription desdites oppositions, des jugements ou
El encargado del Registro Civil hará, sin
demora, mención sumaria de las oposiciones, en el
libro de matrimonios; mencionará también, al
margen de la inscripción de dichas oposiciones, las
488
Mod. Ley de 21 de junio de 1907, Ley de 9 de agosto de 1919 y Ley de 8 abril 1927.
Cfr. art. 243 RRC.
490 Mod. Ley de 21 de junio de 1907
491 Cfr. art. 248 RRC.
492 Cfr. arts. 44 a 48 CC; y 243 pfo. 2º a 247 RRC.
493 Mod. Ley de 8 abril 1927
494 Cfr. arts. 44 a 48 CC; y 243 pfo. 2º a 247 RRC.
489
des actes de mainlevée dont expédition lui aura été
remise.
sentencias o actas de remoción de las que se le
entregue copia495.
Article 68496
Artículo 68497
En cas d'opposition, l'officier d'état civil ne
pourra célébrer le mariage avant qu'on lui en ait remis
la mainlevée, sous peine de 4,5 euros d'amende et de
tous dommages-intérêts.
En caso de oposición, el encargado del
Registro Civil no podrá celebrar el matrimonio antes
de que se le haya comunicado la remoción, bajo
multa de 4,5 euros e indemnización de daños y
perjuicios.
Article 69498
Artículo 69499
Si la publication a été faite dans plusieurs
communes, l'officier de l'état civil de chaque
commune transmettra sans délai à celui d'entre eux
qui doit célébrer le mariage un certificat constatant
qu'il n'existe point d'opposition.
Si la proclama se hizo en varios municipios,
el encargado del Registro Civil de cada uno de ellos
trasladará sin demora al que, de entre éstos, deba
celebrar el matrimonio una certificación acreditativa
de que no existe oposición.
Article 70500
Artículo 70501
L'expédition de l'acte de naissance remis par
chacun des futurs époux à l'officier de l'état civil qui
doit célébrer leur mariage est conforme au dernier
alinéa de l'article 57 du code civil, avec, s'il y a lieu,
l'indication de la qualité d'époux de ses père et mère
ou, si le futur époux est mineur, l'indication de la
reconnaissance dont il a été l'objet.
Cet acte ne devra pas avoir été délivré
depuis plus de trois mois, s'il a été délivré en France,
et depuis plus de six mois, s'il a été délivré dans une
colonie ou dans un consulat.
La copia del acta de nacimiento entregada
por cada uno de los futuros esposos al encargado del
Registro Civil que deba celebrar su matrimonio será
conforme al último párrafo del artículo 57 del
Código Civil, con indicación, si procede, de la
condición de casados de sus padres o, si el futuro
cónyuge es menor, con indicación del
reconocimiento del que haya sido objeto.
Esta acta no deberá haber sido expedida
con antelación a tres meses, si se libró en Francia, ni
a seis, si lo fue en una colonia o en un consulado.
Article 71502
Artículo 71
Celui des futurs époux qui serait dans
l'impossibilité de se procurer cet acte pourra le
suppléer en rapportant un acte de notoriété délivré
par le juge du tribunal d'instance du lieu de sa
naissance ou par celui de son domicile.
L'acte de notoriété contiendra la déclaration
faite par trois témoins de l'un ou de l'autre sexe,
parents ou non parents, des prénoms, nom, profession
Aquel de los futuros esposos que no pueda
procurarse esa acta podrá suplirla presentando un
acta de notoriedad expedida por el Juez del Tribunal
de Instancia del lugar de su nacimiento o por el de su
domicilio.
El acta de notoriedad contendrá la
declaración, hecha por tres testigos de uno u otro
sexo, parientes o no, de los nombres, apellido,
495
496
Vid. n. 2542.
Mod. Ley n° 46-2154, de 7 de octubre de 1946 (art. 38) y Ordenanza n° 2000-916, de 19 de septiembre de 2000 (art.
3).
497
Cfr. art. 247 pfo. 1º in fine. RRC.
Mod. Ley de 9 de agosto de 1919.
499 Cfr. art. 243 RRC.
500 Mod. Ley de 17 de agosto de 1897, Ley de 11 de julio de 1929 y Ley de 2 de febrero de 1933.
501 Cfr. art. 241 RRC.
502 Mod. Ley de 11 de julio de 1929.
498
et domicile du futur époux, et de ceux de ses père et
mère, s'ils sont connus ; le lieu, et, autant que
possible, l'époque de sa naissance, et les causes qui
empêchent d'en rapporter l'acte. Les témoins
signeront l'acte de notoriété avec le juge du tribunal
d'instance ; et s'il en est qui ne puissent ou ne sachent
signer, il en sera fait mention.
profesión y domicilio del futuro esposo, y los de sus
padres, si son conocidos; el lugar y, en lo posible, el
tiempo de su nacimiento, y las causas que impidan
aportar el acta. Los testigos firmarán el acta de
notoriedad junto con el Juez del Tribunal de
Instancia y, si hubiere uno que no pueda o no sepa
firmar, se hará constar.
Article 72503
Artículo 72
Ni l'acte de notoriété ni le refus de le
délivrer ne sont sujets à recours.
Ni el acta de notoriedad ni la negativa a
expedirla admiten recurso.
Article 73504
Artículo 73
L'acte authentique du consentement des père
et mère ou aïeuls ou aïeules ou, à leur défaut, celui du
conseil de famille, contiendra les prénoms, noms,
professions et domicile des futurs époux et de tous
ceux qui auront concouru à l'acte, ainsi que leur degré
de parenté.
Hors le cas prévu par l'article 159 du code
civil, cet acte de consentement est dressé, soit par un
notaire, soit par l'officier de l'état civil du domicile ou
de la résidence de l'ascendant, et, à l'étranger, par les
agents diplomatiques ou consulaires français.
Lorsqu'il est dressé par un officier de l'état civil, il ne
doit être légalisé, sauf conventions internationales
contraires, que lorsqu'il y a lieu de le produire devant
les autorités étrangères.
La escritura pública de consentimiento de
los padres o de los abuelos o, en su defecto, del
consejo de familia, contendrá los nombres, apellidos,
profesiones y domicilio de los futuros esposos y de
todos los que hayan concurrido al acto, así como su
grado de parentesco.
Fuera del caso previsto en el artículo 159
del Código Civil, esta escritura de consentimiento
deberá estar extendida por Notario o por el
encargado del Registro Civil del domicilio o de la
residencia del ascendiente y, en el extranjero, por los
agentes diplomáticos o consulares franceses. Cuando
haya sido redactada por un encargado del Registro
Civil, sólo deberá legalizarse, salvo que los
convenios internacionales dispongan lo contrario,
cuando haya de producir efecto ante las autoridades
extranjeras.
Article 74505
Artículo 74506
Le mariage sera célébré dans la commune où
l'un des deux époux aura son domicile ou sa
résidence établie par un mois au moins d'habitation
continue à la date de la publication prévue par la loi.
El matrimonio se celebrará en el municipio
en el que uno de los esposos tenga establecido su
domicilio o residencia durante un mes, al menos, de
vivienda continuada en ella, en la fecha de la
proclama prevista en la ley.
Article 75507
Artículo 75508
503
Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 3).
Mod. Ley de 20 de junio de 1896, Ley de 9 de agosto de 1919 y Ley de 28 de febrero de 1922.
505 Mod. Ley de 21 de enero de 1907.
506 Cfr. art. 57 CC.
507 Mod. Ley de 10 de julio de 1850, Ley de 9 de agosto de 1919, Ley de 15 de diciembre de 1929, Ley 2 de febrero de
1933, Ley 22 de septiembre de 1942, Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 2), Ordenanza n° 59-71, de 7 de
enero de 1959 (art. 1), Ley n° 63-758, de 30 de julio de 1963, Ley n° 66-359, de 9 de junio de 1966 y Ley n° 2002-305, de
4 de marzo de 2002 (art. 10.III.2°).
508 Cfr. arts. 51 a 53, 57, 58 y 62 CC; 72 y 73 LRC; y 253 a 257 RRC.
504
Le jour désigné par les parties, après le délai
de publication, l'officier de l'état civil, à la mairie, en
présence d'au moins deux témoins, ou de quatre au
plus, parents ou non des parties, fera lecture aux
futurs époux des Articles 212, 213 alinéas 1 et 2, 214
alinéa 1er et 215 alinéa 1er du présent code. Il sera
également fait lecture de l'article 371-1.
Toutefois, en cas d'empêchement grave, le
procureur de la République du lieu du mariage pourra
requérir l'officier de l'état civil de se transporter au
domicile ou à la résidence de l'une des parties pour
célébrer le mariage. En cas de péril imminent de mort
de l'un des futurs époux, l'officier de l'état civil
pourra s'y transporter avant toute réquisition ou
autorisation du procureur de la République, auquel il
devra ensuite, dans le plus bref délai, faire part de la
nécessité de cette célébration hors de la maison
commune.
Mention en sera faite dans l'acte de mariage.
L'officier de l'état civil interpellera les futurs
époux, et, s'ils sont mineurs, leurs ascendants
présents à la célébration et autorisant le mariage,
d'avoir à déclarer s'il a été fait un contrat de mariage
et, dans le cas de l'affirmative, la date de ce contrat,
ainsi que les nom et lieu de résidence du notaire qui
l'aura reçu.
Si les pièces produites par l'un des futurs
époux ne concordent point entre elles quant aux
prénoms ou quant à l'orthographe des noms, il
interpellera celui qu'elles concernent, et s'il est
mineur, ses plus proches ascendants présents à la
célébration, d'avoir à déclarer que le défaut de
concordance résulte d'une omission ou d'une erreur.
Il recevra de chaque partie, l'une après
l'autre, la déclaration qu'elles veulent se prendre pour
mari et femme : il prononcera, au nom de la loi,
qu'elles sont unies par le mariage, et il en dressera
acte sur-le-champ.
El día designado por las partes, tras el plazo
de publicación de la proclama, el encargado del
Registro Civil leerá en el Ayuntamiento, en
presencia de dos testigos, como mínimo, o de cuatro,
como máximo, parientes o no de los contrayentes, a
los futuros esposos, los artículos 212, 213 párrafos 1
y 2, 214 párrafo 1º y 215 párrafo 1º del presente
Código. Igualmente, se dará lectura al artículo 3711.
No obstante, en caso de impedimento
grave, el Procurador de la República del lugar del
matrimonio podrá requerir al encargado del Registro
Civil que se traslade al domicilio o residencia de una
de las partes para celebrar el matrimonio. En caso de
peligro inminente de muerte de uno de los futuros
esposos, el encargado del Registro Civil podrá
trasladarse allí, sin necesidad de requerimiento o
autorización del Procurador de la República, al que
deberá dar parte después, a la mayor brevedad
posible, de la necesidad de realizar esta celebración
fuera de la casa consistorial.
De ello se hará mención en el acta de
matrimonio.
El encargado del Registro Civil pedirá a los
futuros esposos y, si son menores de edad, a sus
ascendientes presentes en la celebración y que
autorizan el matrimonio, que declaren si se han
realizado capitulaciones matrimoniales y, en caso
afirmativo, la fecha de las mismas, así como el
nombre y lugar de residencia del Notario que las
hubiera autorizado.
Si los documentos aportados por uno de los
futuros esposos no concuerdan entre sí, en cuanto a
los nombres o a la ortografía de los apellidos,
preguntará al interesado y, si es menor, a sus
ascendientes más próximos presentes en la
celebración, si la falta de concordancia obedece a
una omisión o a un error.
Recibirá de cada una de las partes, una tras
otra, la declaración de que quieren tomarse por
marido y mujer, declarará, en nombre de la ley, que
quedan unidos en matrimonio y extenderá acta de
todo ello de inmediato.
Article 76509
Artículo 76511
L'acte de mariage énoncera :
1° Les prénoms, noms, professions, âges,
dates et lieux de naissance, domiciles et résidences
des époux ;
En el acta de matrimonio constarán:
1º Los nombres, apellidos, profesiones,
edades, fechas y lugares de nacimiento, domicilios y
residencias de los esposos.
509
Mod. Ley de 10 de julio de 1850, Ley de 17 de agosto de 1897, Ley de 21 de junio de 1907, Ley de 9 de agosto de
1919, Ley de 28 de abril de 1922, Ley de 4 de febrero de 1928, Ley de 13 de febrero de 1932, Ley n° 59-71, de 7 de enero
de 1959 (art. 1) y Ley n° 97-987, de 28 de octubre de 1997 (art. 1).
511 Cfr. arts. 73 LRC y 258 RRC.
2° Les prénoms, noms, professions et
domiciles des pères et mères ;
3° Le consentement des pères et mères,
aïeuls ou aïeules, et celui du conseil de famille, dans
le cas où ils sont requis ;
4° Les prénoms et nom du précédent
conjoint de chacun des époux ;
5° Abrogé 510
6° La déclaration des contractants de se
prendre pour époux, et le prononcé de leur union par
l'officier de l'état civil ;
7° Les prénoms, noms, professions,
domiciles des témoins et leur qualité de majeurs ;
8° La déclaration, faite sur l'interpellation
prescrite par l'article précédent, qu'il a été ou qu'il n'a
pas été fait de contrat de mariage, et, autant que
possible, la date du contrat, s'il existe, ainsi que les
nom et lieu de résidence du notaire qui l'aura reçu ; le
tout à peine, contre l'officier de l'état civil, de
l'amende fixée par l'article 50.
Dans le cas où la déclaration aurait été omise
ou serait erronée, la rectification de l'acte, en ce qui
touche l'omission ou l'erreur, pourra être demandée
par le procureur de la République, sans préjudice du
droit des parties intéressées, conformément à l'article
99.
9° S'il y a lieu, la déclaration qu'il a été fait
un acte de désignation de la loi applicable
conformément à la convention sur la loi applicable
aux régimes matrimoniaux, faite à La Haye le 14
mars 1978, ainsi que la date et le lieu de signature de
cet acte et, le cas échéant, le nom et la qualité de la
personne qui l'a établi.
En marge de l'acte de naissance de chaque
époux, il sera fait mention de la célébration du
mariage et du nom du conjoint.
2º Los nombres, apellidos, profesiones y
domicilios de los padres.
3º El consentimiento de los padres, abuelos,
y del consejo de familia, en caso de que se requiera.
4º Los nombres y apellido del cónyuge
anterior de cada uno de los esposos.
5° Derogado
6º La declaración de los contrayentes de
tomarse por esposos y la declaración de su unión por
el encargado del Registro Civil.
7º Los nombres, apellidos, profesiones,
domicilios de los testigos, así como su condición de
mayores de edad.
8º La declaración, realizada tras la pregunta
prescrita en el artículo anterior, de que se han
realizado o no capitulaciones matrimoniales y, en la
medida de lo posible, la fecha de las mismas, si las
hay, así como el nombre y lugar de residencia del
Notario que las hubiese autorizado; todo ello, bajo
pena, para el encargado del Registro Civil, de la
multa establecida en el artículo 50.
En caso de que la declaración se haya
omitido o sea errónea, la rectificación del acta, en lo
relativo a la omisión o al error, podrá solicitarse por
el Procurador de la República, sin perjuicio del
derecho de las partes interesadas, de conformidad
con el artículo 99.
9º Si ha lugar, la declaración de que se ha
realizado un acta de designación de la ley aplicable
conforme al Convenio sobre ley aplicable a los
regímenes matrimoniales, hecho en La Haya el 14 de
marzo de 1978, así como la fecha y el lugar de firma
de esa acta y, en su caso, el nombre y condición de
la persona que la haya redactado.
Al margen del acta de nacimiento de cada
cónyuge, se hará mención de la celebración del
matrimonio y del nombre del cónyuge.
Chapitre IV :
Des actes de décès
Capítulo IV
De las actas de defunción
Article 77
Artículo 77
Abrogé512
Derogado
Article 78513
Artículo 78514
L'acte de décès sera dressé par l'officier de
l'état civil de la commune où le décès a eu lieu, sur la
El acta defunción se extenderá por el
encargado del Registro Civil del municipio en que se
510
Ley de 13 de febrero de 1932.
Decreto nº 60-285, de 28 de marzo de 1960.
513 Mod. Ley de 7 de febrero de 1924.
514 Cfr. arts. 82 y 84 LRC; y 68 pfo. 1º y 273 RRC.
512
déclaration d'un parent du défunt ou sur celle d'une
personne possédant sur son état civil les
renseignements les plus exacts et les plus complets
qu'il sera possible.
haya producido el fallecimiento, tras la declaración
de un pariente del difunto o de una persona que
posea, sobre su estado civil, la información más
exacta y completa que sea posible.
Article 79515
Artículo 79516
L'acte de décès énoncera :
1° Le jour, l'heure et le lieu de décès ;
2° Les prénoms, nom, date et lieu de
naissance, profession et domicile de la personne
décédée ;
3° Les prénoms, noms, professions et
domiciles de ses père et mère ;
4° Les prénoms et nom de l'autre époux, si la
personne décédée était mariée, veuve ou divorcée ;
5° Les prénoms, nom, âge, profession et
domicile du déclarant et, s'il y a lieu, son degré de
parenté avec la personne décédée.
Le tout, autant qu'on pourra le savoir.
Il sera fait mention du décès en marge de
l'acte de naissance de la personne décédée.
El acta de defunción contendrá:
1º El día, hora y lugar de la muerte.
2º Los nombres, apellidos, fecha y lugar de
nacimiento, profesión y domicilio de la persona
fallecida.
3º Los nombres, apellidos, profesiones y
domicilios de sus padres.
4º Los nombres y el apellido de su
cónyuge, si la persona fallecida estaba casada, viuda
o divorciada.
5º Los nombres, apellido, edad, profesión y
domicilio del declarante y, si procede, su grado de
parentesco con la persona fallecida.
Todo ello, en la medida en que pueda
conocerse.
Se hará mención del fallecimiento al
margen del acta de nacimiento de la persona difunta.
Article 79-1517
Artículo 79-1518
Lorsqu'un enfant est décédé avant que sa
naissance ait été déclarée à l'état civil, l'officier de
l'état civil établit un acte de naissance et un acte de
décès sur production d'un certificat médical indiquant
que l'enfant est né vivant et viable et précisant les
jours et heures de sa naissance et de son décès.
A défaut du certificat médical prévu à
l'alinéa précédent, l'officier de l'état civil établit un
acte d'enfant sans vie. Cet acte est inscrit à sa date sur
les registres de décès et il énonce les jour, heure et
lieu de l'accouchement, les prénoms et noms, dates et
lieux de naissance, professions et domiciles des père
et mère et, s'il y a lieu, ceux du déclarant. L'acte
dressé ne préjuge pas de savoir si l'enfant a vécu ou
non ; tout intéressé pourra saisir le tribunal de grande
instance à l'effet de statuer sur la question.
Cuando falleciere un niño antes de haberse
declarado su nacimiento en el Registro Civil, el
encargado de éste extenderá un acta de nacimiento y
un acta de defunción a la presentación de un
certificado médico que indique que el niño nació
vivo y viable y que precise los días y horas de su
nacimiento y muerte.
A falta del certificado médico previsto en el
párrafo anterior, el encargado del Registro Civil
extenderá un acta de niño nacido muerto. Esta acta
se inscribirá en su fecha en los libros de defunción y
expresará el día, hora y lugar del parto, los nombres
y apellidos, fechas y lugares de nacimiento,
profesiones y domicilios del padre y de la madre y,
si procede, los del declarante. El acta que se extienda
no prejuzga si el niño vivió o no; cualquier
interesado podrá acudir al Tribunal de Gran
Instancia a fin de que resuelva sobre la cuestión.
Article 80519
Artículo 80520
515
Nueva redacc. Ley de 7 de febrero de 1924. Mod. Ordenanza de 29 de marzo de 1945.
Cfr. arts. 81 LRC, 280 y 281 RRC.
517 Introd. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 6).
518 Cfr. arts. 30 CC; 45 LRC; 74, 98.2, 165, y 171 a 174 RRC.
516
Lorsqu'un décès se sera produit ailleurs que
dans la commune où le défunt était domicilié,
l'officier de l'état civil qui aura dressé l'acte de décès
enverra, dans le plus bref délai, à l'officier de l'état
civil du dernier domicile du défunt, une expédition de
cet acte, laquelle sera immédiatement transcrite sur
les registres. Cette disposition ne s'applique pas aux
villes divisées en arrondissements, lorsque le décès
est survenu dans un arrondissement autre que celui
où le défunt était domicilié.
En cas de décès dans les hôpitaux ou les
formations sanitaires, les hôpitaux maritimes, civils,
ou autres établissements publics, les directeurs,
administrateurs ou maîtres de ces hôpitaux ou
établissements devront en donner avis, dans les vingtquatre heures, à l'officier de l'état civil ou à celui qui
en remplit les fonctions.
Celui-ci s'y transportera pour s'assurer du
décès et en dressera l'acte, conformément à l'article
précédent, sur les déclarations qui lui auront été
faites, et sur les renseignements qu'il aura pris.
Il sera tenu, dans lesdits hôpitaux,
formations sanitaires et établissements, un registre
sur lequel seront inscrits ces déclarations et
renseignements.
Cuando se produzca una defunción fuera
del municipio en el que el difunto estuviera
domiciliado, el encargado del Registro Civil que
haya extendido el acta de defunción, remitirá, en el
plazo más breve posible, al encargado del Registro
Civil del último domicilio del difunto, una copia de
esa acta, que será inmediatamente transcrita en los
libros. Esta disposición no se aplica en las ciudades
divididas en distritos, cuando la muerte haya
sobrevenido en uno distinto de aquel en que el
difunto estuviera domiciliado.
En caso de fallecimiento en hospitales o
centros sanitarios, hospitales marítimos, civiles u
otros establecimientos públicos, los directores,
administradores o responsables de estos hospitales o
establecimientos deberán comunicarlo al encargado
del Registro Civil o al que haga sus funciones dentro
de las veinticuatro horas siguientes.
Éste se trasladará allí a fin de cerciorarse de
la defunción y levantará acta de ella, conforme al
artículo precedente, tras las declaraciones que se le
formulen y con las informaciones que haya
recabado.
En dichos hospitales, centros sanitarios y
establecimientos, se llevará un libro en el que se
inscribirán estas declaraciones e informaciones.
Article 81
Artículo 81521
Lorsqu'il y aura des signes ou indices de
mort violente, ou d'autres circonstances qui
donneront lieu de le soupçonner, on ne pourra faire
l'inhumation qu'après qu'un officier de police, assisté
d'un docteur en médecine ou en chirurgie, aura dressé
procès-verbal de l'état du cadavre et des circonstances
y relatives, ainsi que des renseignements qu'il aura pu
recueillir sur les prénoms, nom, âge, profession, lieu
de naissance et domicile de la personne décédée.
Cuando haya signos o indicios de muerte
violenta, o de otras circunstancias que den lugar a
sospecharla, no podrá hacerse la inhumación sino
después de que un oficial de policía, asistido de un
doctor en medicina o en cirugía, haya hecho un
atestado522 del estado del cadáver y de las
circunstancias correspondientes, así como de las
informaciones que haya podido recoger sobre los
nombres, apellido, edad, profesión, lugar de
nacimiento y domicilio de la persona difunta.
Article 82
Artículo 82
L'officier de police sera tenu de transmettre
de suite à l'officier de l'état civil du lieu où la
personne sera décédée, tous les renseignements
énoncés dans son procès-verbal, d'après lesquels
l'acte de décès sera rédigé.
El oficial de policía deberá comunicar al
encargado del Registro Civil del lugar donde la
persona hubiere fallecido todas las informaciones
contenidas en su atestado, conforme a las cuales se
redactará el acta de defunción.
519
Nueva redacc. Ley de 8 de junio de 1893. Mod. Ley de 20 de noviembre de 1919, Ordenanza n° 58-779, de 23 de
agosto de 1958 (art. 4) y Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 7).
520 Cfr. arts. 68 pfo. 1º y 71 RRC.
521 Cfr. arts. 83 pfo. 2º LRC y 274 RRC.
522 Vid. n. 454.
L'officier de l'état civil en enverra une
expédition à celui du domicile de la personne
décédée, s'il est connu : cette expédition sera inscrite
sur les registres.
El encargado del Registro Civil enviará una
copia de la misma al del domicilio de la persona
fallecida, si se conoce. Esta copia se inscribirá en los
libros.
Article 83523
Artículo 83
Les greffiers criminels seront tenus
d'envoyer, dans les vingt-quatre heures de l'exécution
des jugements portant peine de mort, à l'officier de
l'état civil du lieu où le condamné aura été exécuté,
tous les renseignements énoncés en l'article 79,
d'après lesquels l'acte de décès sera rédigé.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes
a la ejecución de las sentencia de muerte, los
secretarios de lo criminal deberán
enviar al
encargado del Registro Civil del lugar en que se
haya ejecutado al condenado, todas las
informaciones mencionadas en el artículo 79,
conforme a las cuales se redactará el acta de
defunción.
Article 84
Artículo 84524
En cas de décès dans les prisons ou maisons
de réclusion ou de détention, il en sera donné avis
sur-le-champ, par les concierges ou gardiens, à
l'officier de l'état civil, qui s'y transportera comme il
est dit en l'article 80, et rédigera l'acte de décès.
En caso de defunción en prisiones o centros
de reclusión o detención, los guardas o vigilantes lo
comunicarán en el acto al encargado del Registro
Civil, que se trasladará allí, como queda dicho en el
artículo 80, y redactará el acta de defunción.
Article 85
Artículo 85525
Dans tous les cas de mort violente, ou dans
les prisons et maisons de réclusion, ou d'exécution à
mort, il ne sera fait sur les registres aucune mention
de ces circonstances, et les actes de décès seront
simplement rédigés dans les formes prescrites par
l'article 79.
En todos los casos de muerte violenta o en
prisiones y centros de reclusión o ejecución de pena
capital, no se hará mención alguna de estas
circunstancias en los registros y las actas de
defunción se redactarán simplemente en la forma
prescrita en el artículo 79.
Article 86526
Artículo 86
En cas de décès pendant un voyage maritime
et dans les circonstances prévues à l'article 59, il en
sera, dans les vingt-quatre heures, dressé acte par les
officiers instrumentaires désignés en cet Article et
dans les formes qui y sont prescrites.
En caso de muerte durante un viaje
marítimo, y en las circunstancias previstas en el
artículo 59, se extenderá acta de ella, dentro de las
veinticuatro horas, por los encargados de redactarla
mencionados en ese artículo, con las formalidades
en él prescritas.
Article 87527
Artículo 87528
523
Este artículo puede considerarse derogado tácitamente tras la supresión de la pena de muerte por Ley nº 81-908, de 9
de octubre de 1981.
524 Cfr. arts. 71.4º y 279 RRC.
525 Cfr. art. 71.1º RRC.
526 Mod. Ley 7 de febrero de 1924 y Decreto n° 65-422, de 1 de junio (art. 12).
527 Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 1).
528 Cfr. art. 281 RRC.
Lorsque le corps d'une personne décédée est
retrouvé et peut être identifié, un acte de décès doit
être dressé par l'officier de l'état civil du lieu présumé
du décès, quel que soit le temps écoulé entre le décès
et la découverte du corps.
Si le défunt ne peut être identifié, l'acte de
décès doit comporter son signalement le plus
complet; en cas d'identification ultérieure, l'acte est
rectifié dans les conditions prévues à l'article 99 du
présent code.
Cuando se encuentre el cuerpo de una
persona muerta que pueda identificarse, el encargado
del Registro Civil del lugar presunto de
fallecimiento extenderá acta de defunción,
cualquiera que sea el tiempo transcurrido entre la
muerte y el descubrimiento del cuerpo.
Si el difunto no pudiera ser identificado, el
acta de defunción deberá incluir sus señas personales
lo más completas posible. En caso de identificación
posterior, el acta deberá rectificarse en los términos
previstos en el artículo 99 del presente Código.
Article 88529
Artículo 88530
Peut être judiciairement déclaré, à la requête
du procureur de la République ou des parties
intéressées, le décès de tout français disparu en
France ou hors de France, dans des circonstances de
nature à mettre sa vie en danger, lorsque son corps n'a
pu être retrouvé.
Peut, dans les mêmes conditions, être
judiciairement déclaré le décès de tout étranger ou
apatride disparu soit sur un territoire relevant de
l'autorité de la France, soit à bord d'un bâtiment ou
aéronef français, soit même à l'étranger s'il avait son
domicile ou sa résidence habituelle en France.
La procédure de déclaration judiciaire de
décès est également applicable lorsque le décès est
certain mais que le corps n'a pu être retrouvé.
A instancia del Procurador de la República
o de parte interesada puede declararse judicialmente
el fallecimiento531 de cualquier francés desaparecido,
en Francia, o fuera de ella, en circunstancias que
pudieran poner en peligro su vida, cuando no haya
podido encontrarse su cuerpo.
En las mismas condiciones, puede
declararse judicialmente el fallecimiento de
cualquier extranjero o apátrida desaparecido en un
territorio dependiente de la autoridad de Francia, a
bordo de un buque o aeronave francés o, incluso, en
el extranjero, si tuviera su domicilio o su residencia
habitual en Francia.
El procedimiento para la declaración
judicial de fallecimiento es aplicable, igualmente,
cuando la muerte es segura pero el cuerpo no se ha
podido encontrar.
Article 89532
Artículo 89533
La requête est présentée au tribunal de
grande instance du lieu de la mort ou de la
disparition, si celle-ci s'est produite sur un territoire
relevant de l'autorité de la France, sinon au tribunal
du domicile ou de la dernière résidence du défunt ou
du disparu ou, à défaut, au tribunal du lieu du port
d'attache de l'aéronef ou du bâtiment qui le
transportait. A défaut de tout autre, le tribunal de
grande instance de Paris est compétent.
Si plusieurs personnes ont disparu au cours
du même événement, une requête collective peut être
présentée au tribunal du lieu de la disparition, à celui
du port d'attache du bâtiment ou de l'aéronef ou, à
La solicitud se presentará ante el Tribunal
de Gran Instancia del lugar de la muerte o de la
desaparición, si ella se produjo en un territorio
dependiente de la autoridad de Francia; en otro caso,
ante el Tribunal de domicilio o de la última
residencia del difunto o desaparecido, o, en su
defecto, ante Tribunal del lugar del puerto de
matrícula de la aeronave o del buque que lo
transportaba. A falta de cualquier otro, el Tribunal
competente será el de Gran Instancia de París.
Si varias personas hubieran desaparecido
en el curso de un mismo suceso, se podrá presentar
una solicitud conjunta ante el Tribunal del lugar de
529
Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 1).
Cfr. arts. 193 y 194 CC, 86 LRC y 277 RRC.
531 Hay que tener en cuenta que junto a la declaración de fallecimiento (para los casos de desaparición en determinadas
circunstancias) existe también la declaración de ausencia (para los casos de falta de noticias prolongada) de los artículos
122 y siguientes, que tiene sus mismos efectos.
532 Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 1).
533 Cfr. art. 2042 LEC-1881
530
défaut, au tribunal de grande instance de Paris.
la desaparición, ante el del puerto de matrícula del
buque o aeronave o, en su defecto, ante el Tribunal
de Gran Instancia de París.
Article 90534
Artículo 90535
Lorsqu'elle n'émane pas du procureur de la
République, la requête est transmise par son
intermédiaire au tribunal. L'affaire est instruite et
jugée en chambre du conseil. Le ministère d'avocat
n'est pas obligatoire et tous les actes de la procédure,
ainsi que les expéditions et extraits desdits actes, sont
dispensés du timbre et enregistrés gratis.
Si le tribunal estime que le décès n'est pas
suffisamment établi, il peut ordonner toute mesure
d'information complémentaire et requérir notamment
une enquête administrative sur les circonstances de la
disparition.
Si le décès est déclaré, sa date doit être fixée
en tenant compte des présomptions tirées des
circonstances de la cause et, à défaut, au jour de la
disparition. Cette date ne doit jamais être
indéterminée.
Cuando no proceda del Procurador de la
República, la solicitud será comunicada, por
mediación suya, al Tribunal. Se instruirá la causa y
se juzgará a puerta cerrada. La intervención de
Abogado no será obligatoria y todas las actas del
proceso, al igual que las copias y extractos 536 de las
mismas, estarán exentas de timbre y se registrarán
gratis.
Si el Tribunal estima que la muerte no está
suficientemente acreditada, podrá ordenar cualquier
medida de información complementaria y requerir,
en particular, una investigación administrativa sobre
las circunstancias de la desaparición.
Si se declara el fallecimiento, su fecha
deberá fijarse teniendo en cuenta las presunciones
derivadas de las circunstancias y, en su defecto, en el
día de la desaparición. Esta fecha nunca deberá ser
indeterminada.
Article 91537
Artículo 91538
Le dispositif du jugement déclaratif de décès
est transcrit sur les registres de l'état civil du lieu réel
ou présumé du décès et, le cas échéant, sur ceux du
lieu du dernier domicile du défunt.
Mention de la transcription est faite en
marge des registres à la date du décès. En cas de
jugement collectif, des extraits individuels du
dispositif sont transmis aux officiers de l'état civil du
dernier domicile de chacun des disparus, en vue de la
transcription.
Les jugements déclaratifs de décès tiennent
lieu d'actes de décès et sont opposables aux tiers, qui
peuvent seulement en obtenir la rectification,
conformément à l'article 99 du présent code.
El fallo de la sentencia declarativa de
fallecimiento se trascribirá en el Registro Civil del
lugar real o presunto de la muerte y, en su caso, en
los del lugar del último domicilio del difunto.
Se hará mención de la transcripción al
margen de los libros en la fecha de la defunción. En
caso de sentencia colectiva, se comunicará a los
encargados del Registro Civil del último domicilio
de cada uno de los desaparecidos extracto individual
del fallo para su trascripción.
Las sentencias declarativas de fallecimiento
harán las veces de actas de defunción y serán
oponibles a tercero, quien podrán obtener
únicamente su rectificación, conforme al artículo 99
del presente Código.
Article 92539
Artículo 92540
534
Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 1).
Cfr. art. 2042 LEC-1881.
536 Vid. n. 2542.
537 Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 1).
538 Cfr. art. 195 y 198 CC; 46 y 88 pfo. 2º LRC y 179 RRC.
539 Nueva redacc. Ordenanza de 30 de octubre de 1945 (art. 1). Mod. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 de
1958 y Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1997 (art. 2).
540 Cfr. arts. 197 y 198 CC; 2043 LEC-1881; y 179 RRC.
535
Si celui dont le décès a été judiciairement
déclaré reparaît postérieurement au jugement
déclaratif, le procureur de la République ou tout
intéressé peut poursuivre, dans les formes prévues
aux articles 89 et suivants, l'annulation du jugement.
Les dispositions des Articles 130, 131 et 132
sont applicables, en tant que de besoin.
Mention de l'annulation du jugement
déclaratif sera faite en marge de sa transcription.
Si el que ha sido declarado judicialmente
fallecido reaparece con posterioridad a la sentencia
declarativa, el Procurador de la República, o
cualquier interesado, podrá requerir, en la forma
prevista en los artículos 89 y siguientes, la
revocación de la sentencia.
Las disposiciones de los artículos 130, 131
y 132 serán aplicables cuando sea necesario.
Se hará mención a la revocación de la
sentencia declarativa al margen de su trascripción.
Chapitre V
Des actes de l'état civil concernant les militaires et
marins dans certains cas spéciaux
Capítulo V
De las actas del estado civil relativas a los militares
y marinos, en ciertos casos especiales
Article 93541
Artículo 93
Les actes de l'état civil concernant les
militaires et les marins de l'Etat sont établis comme il
est dit aux chapitres précédents.
Toutefois, hors de la France métropolitaine,
et en cas de guerre, d'expédition, d'opération de
maintien de l'ordre et de pacification ou de
stationnement des troupes françaises en territoire
étranger, en occupation ou en vertu d'accords
intergouvernementaux, ces actes peuvent être
également reçus par les officiers de l'état civil
militaires désignés par arrêté du ministre des armées.
Lesdits officiers de l'état civil sont également
compétents à l'égard des non-militaires lorsque les
dispositions des chapitres précédents sont
inapplicables.
En France métropolitaine, les officiers de
l'état civil ci-dessus visés peuvent recevoir les actes
concernant les militaires et les non-militaires, dans
les parties du territoire où, par suite de mobilisation
ou de siège, le service municipal de l'état civil n'est
plus régulièrement assuré.
Les déclarations de naissance aux armées
sont faites dans les dix jours qui suivent
l'accouchement.
Les actes de décès peuvent être dressés aux
armées par dérogation à l'article 77 ci-dessus, bien
que l'officier de l'état civil n'ait pu se transporter
auprès de la personne décédée, et, par dérogation à
l'article 78, ils ne peuvent y être dressés que sur
l'attestation de deux déclarants.
Las actas del estado civil relativas a los
militares y marinos del Estado se redactan como se
dice en los capítulos anteriores.
Sin embargo, fuera de la Francia
metropolitana, y en caso de guerra, expedición,
operación de mantenimiento del orden y
pacificación o de estacionamiento de tropas
francesas en territorio extranjero, por ocupación o en
virtud de acuerdos intergubernamentales, estas actas
podrán extenderse, igualmente, por los encargados
del Registro Civil militares designados por orden del
Ministro del Ejército. Dichos encargados son
igualmente competentes respecto de los no militares,
cuando las disposiciones de los capítulos anteriores
sean inaplicables.
En la Francia metropolitana, los
encargados del Registro Civil arriba mencionados
pueden extender las actas relativas a los militares y a
los no militares en las zonas del territorio en las que,
como consecuencia de movilización o de sitio, no
esté asegurado de forma regular el servicio
municipal del Registro Civil.
Las declaraciones de nacimiento en el
ejército se formulan dentro de los diez días
siguientes al parto.
En el ejército, como excepción al artículo
77542, las actas de defunción pueden redactarse
aunque el encargado del Registro Civil no haya
podido trasladarse junto a la persona fallecida, y,
como excepción al artículo 78, sólo pueden
extenderse allí, previa declaración de dos testigos.
Article 94
Artículo 94
541
542
Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 2).
El art. 77 fue derogado por Decreto nº 60-285, de 28 de marzo de 1960.
Abrogé543
Derogado
Article 95544
Artículo 95
Dans les cas prévus aux alinéas 2 et 3 de
l'article 93, les actes de l'état civil sont dressés sur un
registre spécial, dont la tenue et la conservation sont
réglées par arrêté conjoint du ministre de la défense
nationale et des forces armées et du ministre des
anciens combattants et victimes de guerre.
En los casos previstos en los párrafos 2º y
3º del artículo 93, las actas del estado civil se
extienden en un registro especial, cuya llevanza y
conservación se regula por orden conjunta del
Ministro de Defensa Nacional y de las Fuerzas
Armadas y del Ministro de Excombatientes y
Víctimas de Guerra.
Article 96545
Artículo 96
Lorsqu'un mariage est célébré dans l'un des
cas prévus aux alinéas 2 et 3 de l'article 93, les
publications sont faites, dans la mesure où les
circonstances le permettent, au lieu du dernier
domicile du futur époux ; elles sont en outre assurées,
dans l'unité à laquelle l'intéressé appartient, dans les
conditions fixées par du ministre de la défense
nationale et des forces armées.
Cuando se celebre un matrimonio en
alguno de los casos previstos en los párrafos 2º y 3º
del artículo 93, las proclamas se efectuarán, en la
medida en que las circunstancias lo permitan, en el
lugar del último domicilio del futuro esposo; se
harán, además, en la unidad a la que pertenezca el
interesado, con los requisitos establecidos por
decreto del Ministro de Defensa Nacional y de las
Fuerzas Armadas.
Article 97546
Artículo 97
Les actes de décès reçus par l'autorité
militaire, dans tous les cas prévus à l'article 93 cidessus, ou par l'autorité civile pour des membres des
forces armées, des civils participant à leur action, en
service commandé, ou des personnes employées à la
suite des armées, peuvent être l'objet d'une
rectification administrative dans des conditions fixées
par décret, dans les périodes et sur les territoires où
l'autorité militaire est habilitée, par ledit article 93, à
recevoir éventuellement ces actes.
Las actas de defunción extendidas por
autoridad militar, en todos los casos previstos en el
artículo 93, o por autoridad civil, respecto de los
miembros de las fuerzas armadas, los civiles que
participen en sus operaciones bajo mando militar y
personas al servicio del ejército, pueden ser objeto
de rectificación administrativa, con los requisitos
establecidos por decreto, en los períodos y territorios
en los que la autoridad militar esté habilitada por el
referido artículo 93 para redactar eventualmente esas
actas.
Chapitre VI
De l'état civil des personnes nées à l'étranger qui
acquièrent ou recouvrent la
nationalité française547
Capítulo VI
Del Registro Civil de las personas nacidas en el
extranjero que adquieren o recuperan la nacionalidad
francesa
Article 98548
543
Artículo 98
Decreto nº 65-422, de 1 de junio de 1965.
Nueva redacc. Ley n° 57-1232, de 28 de noviembre de 1957 (art. 1).
545 Nueva redacc. Ley n° 57-1232, de 28 de noviembre de 1957 (art. 1).
546 Nueva redacc. Ley n° 57-1232, de 28 de noviembre de 1957 (art. 1). Mod. Decreto n° 65-422, de 1 de junio de 1965
(art. 12).
547 Introd. Ley n° 78-731, de 12 de julio de 1978 (art. 1).
548 Nueva redacc. Ley n° 78-731, de 12 de julio de 1978 (art. 2).
544
Un acte tenant lieu d'acte de naissance est
dressé pour toute personne née à l'étranger qui
acquiert ou recouvre la nationalité française à moins
que l'acte dressé à sa naissance n'ait déjà été porté sur
un registre conservé par une autorité française.
Cet acte énonce les nom, prénoms et sexe de
l'intéressé et indique le lieu et la date de sa naissance,
sa filiation, sa résidence à la date de l'acquisition de
la nationalité française.
Se extenderá un acta que haga las veces
de acta de nacimiento a toda persona nacida en el
extranjero que adquiera o recobre la nacionalidad
francesa, salvo que el acta redactada a su nacimiento
se hubiera ya incorporado a un registro llevado por
una autoridad francesa.
En esa acta se indicará el apellido,
nombres y sexo del interesado, y se expresará el
lugar y fecha de su nacimiento, su filiación y su
residencia al tiempo de la adquisición de la
nacionalidad francesa.
Article 98-1549
Artículo 98-1
De même, un acte tenant lieu d'acte de
mariage est dressé lorsque la personne qui acquiert
ou recouvre la nationalité française a contracté
mariage antérieurement à l'étranger, à moins que la
célébration du mariage n'ait déjà été constatée par un
acte porté sur un registre conservé par une autorité
française.
L'acte énonce :
- la date et le lieu de la célébration ;
- l'indication de l'autorité qui y a procédé ;
- les noms, prénoms, dates et lieux de
naissance de chacun des époux ;
- la filiation des époux ;
- ainsi que, s'il y a lieu, le nom, la qualité et
la résidence de l'autorité qui a reçu le contrat de
mariage.
De igual modo, se extenderá un acta que
haga las veces de acta de matrimonio cuando la
persona que adquiera o recobre la nacionalidad
francesa haya contraído matrimonio con anterioridad
en el extranjero, a menos que la celebración del
matrimonio conste ya en un acta incorporada a un
registro llevado por una autoridad francesa.
El acta deberá mencionar:
- la fecha y el lugar de la celebración;
- la indicación de la autoridad que procedió
a celebrarlo;
- los apellidos, nombres, fechas y lugares
de nacimiento de cada uno de los esposos;
- la filiación de los cónyuges;
- así como, si procede, el nombre,
circunstancias y residencia del que hubiera
autorizado las capitulaciones matrimoniales.
Article 98-2550
Artículo 98-2
Un même acte peut être dressé portant les
énonciations relatives à la naissance et au mariage, à
moins que la naissance et le mariage n'aient déjà été
constatés par des actes portés sur un registre conservé
par une autorité française.
Il tient lieu à la fois d'acte de naissance et
d'acte de mariage.
A no ser que el matrimonio y el
nacimiento consten ya en actas que hayan sido
trasladadas a un registro llevado por una autoridad
francesa, podrá extenderse una misma acta que
incluya las indicaciones relativas al nacimiento y al
matrimonio.
Dicha acta servirá, a la vez, de acta de
nacimiento y de acta de matrimonio.
Article 98-3551
Artículo 98-3
Les actes visés aux articles 98 à 98-2
indiquent en outre :
- la date à laquelle ils ont été dressés ;
- le nom et la signature de l'officier de l'état
Las actas a que se refieren los artículos 98 a
98-2 indicarán además:
- la fecha en que fueron redactadas;
- el nombre y la firma del encargado del
549
Introd. Ley n° 78-731, de 12 de julio de 1978 (art. 3).
Introd. Ley n° 78-731, de 12 de julio de 1978 (art. 4).
551 Introd. Ley n° 78-731, de 12 de julio de 1978 (art. 5).
550
civil ;
- les mentions portées en marge de l'acte
dont ils tiennent lieu ;
- l'indication des actes et décisions relatifs à
la nationalité de la personne.
Mention est faite ultérieurement en marge :des indications prescrites pour chaque catégorie
d'acte par le droit en vigueur.
Registro Civil;
- las menciones realizadas al margen del
acta a la que sustituyen;
- la indicación de las actas y decisiones
relativas a la nacionalidad de la persona.
Posteriormente, se mencionarán al margen
las indicaciones prescritas, para cada categoría de
acta, por el Derecho vigente.
Article 98-4552
Artículo 98-4
Les personnes pour lesquelles des actes ont
été dressés en application des articles 98 à 98-2
perdent la faculté de requérir la transcription de leur
acte de naissance ou de mariage reçu par une autorité
étrangère.
En cas de désaccord entre les énonciations
de l'acte de l'état civil étranger ou de l'acte de l'état
civil consulaire français et celles de l'acte dressé
selon les dispositions desdits articles, ces dernières
feront foi jusqu'à décision de rectification.
Las personas para las que se redactaron
las actas en aplicación de los artículos 98 a 98-2
pierden la facultad de pedir la transcripción de su
acta de nacimiento o de matrimonio, extendida por
una autoridad extranjera.
En caso de discordancia entre las
indicaciones del acta del estado civil extranjera o del
acta del estado civil consular francesa y las del acta
redactada según lo dispuesto en dichos artículos,
serán éstas las que hagan fe hasta que se resuelva la
rectificación.
Chapitre VII
De la rectification des actes d'état civil
Capítulo VII
De la rectificación de las actas del estado civil
Article 99553
Artículo 99554
La rectification des actes de l'état civil est
ordonnée par le président du tribunal.
La rectification des jugements déclaratifs ou
supplétifs d'actes de l'état civil est ordonnée par le
tribunal.
La requête en rectification peut être
présentée par toute personne intéressée ou par le
procureur de la République ; celui-ci est tenu d'agir
d'office quand l'erreur ou l'omission porte sur une
indication essentielle de l'acte ou de la décision qui
en tient lieu.
Le
procureur
de
la
République
territorialement compétent peut procéder à la
rectification administrative des erreurs et omissions
purement matérielles des actes de l'état civil ; à cet
effet, il donne directement les instructions utiles aux
dépositaires des registres.
La rectificación de las actas del Registro
Civil la ordena el Presidente del Tribunal.
La rectificación de las sentencias
declarativas o supletorias de actas del Registro Civil
la ordena el Tribunal.
La solicitud de rectificación puede
formularla cualquier persona interesada o el
Procurador de la República. Éste estará obligado a
actuar de oficio cuando el error o la omisión se
refieran a una indicación esencial del acta o de la
resolución que la reemplaza.
El
Procurador
de
la
República
territorialmente competente puede proceder a la
rectificación administrativa de los errores y
omisiones puramente materiales de las actas del
Registro Civil; con ese fin, dará las instrucciones
pertinentes a los depositarios de los registros.
Article 99-1555
Artículo 99-1556
552
Introd. Ley n° 78-731, de 12 de julio de 1978 (art. 6).
Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 1). Mod. Decreto n° 81-500, de 12 de mayo de 1981
(art. 1).
554 Cfr. arts. 114 CC, 92 LRC y 293 y ss. RRC.
555 Introd. Ley n° 78-731, de 12 de julio de 1978 (art. 7). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 8).
553
Les personnes habilitées à exercer les
fonctions d'officier de l'état civil pour dresser les
actes mentionnés aux articles 98 à 98-2 peuvent
procéder à la rectification administrative des erreurs
et omissions purement matérielles contenues dans ces
actes ou dans les mentions qui y sont apposées en
marge, à l'exception de celles inscrites après
l'établissement des actes.
Las personas habilitadas para ejercer las
funciones del encargado del Registro Civil, a efectos
de redactar las actas mencionadas en los artículos
98 a 98-2, pueden proceder a la rectificación
administrativa de los errores y omisiones puramente
materiales contenidos en esas actas o en las
menciones hechas al margen, con excepción de las
realizadas después de haberse elaborado las actas.
Article 100557
Artículo 100
Toute
rectification
judiciaire
ou
administrative d'un acte ou jugement relatif à l'état
civil est opposable à tous.
Toda
rectificación
judicial
o
administrativa de un acta o sentencia relativa al
estado civil es oponible frente a cualquiera.
Article 101558
Artículo 101
Expédition de l'acte ne peut plus être
délivrée qu'avec les rectifications ordonnées, à peine
d'amende édictée par l'article 50 du code civil et de
tous dommages-intérêts contre le dépositaire des
registres.
La copia559 del acta sólo puede expedirse
con las rectificaciones ordenadas, so pena de la
multa establecida en el artículo 50 del Código Civil,
y de la indemnización de todo daño y perjuicio que
puedan imponerse al depositario de los libros.
Titre III
Du domicile
Título III
Del domicilio
Article 102560
Artículo 102561
Le domicile de tout Français, quant à
l'exercice de ses droits civils, est au lieu où il a son
principal établissement.
Les bateliers et autres personnes vivant à
bord d'un bateau de navigation intérieure immatriculé
en France, qui n'ont pas le domicile prévu à l'alinéa
précédent ou un domicile légal, sont tenus de choisir
un domicile dans l'une des communes dont le nom
figure sur une liste établie par arrêté du garde des
sceaux, ministre de la justice, du ministre de
l'intérieur et du ministre des travaux publics, des
transports et du tourisme. Toutefois, les bateliers
salariés et les personnes vivant à bord avec eux
peuvent se domicilier dans une autre commune à
condition que l'entreprise qui exploite le bateau y ait
son siège ou un établissement ; dans ce cas, le
El domicilio de todo francés, en cuando al
ejercicio de sus derechos civiles, se encuentra en el
lugar de su residencia principal.
Los bateleros, y las demás personas que
vivan a bordo de una embarcación de navegación
interior matriculada en Francia que no tengan el
domicilio previsto en el párrafo anterior ni un
domicilio legal, están obligados a elegir un
domicilio en uno de los municipios cuyo nombre
figure en una relación establecida por orden del
Guardasellos, Ministro de Justicia, del Ministro del
Interior y del Ministro de Obras Públicas,
Transportes y Turismo. Sin embargo, los bateleros
asalariados y las personas que vivan a bordo con
ellos pueden domiciliarse en otro municipio, siempre
que la empresa explotadora de la embarcación tenga
556
Cfr. arts. 93 a 97 LRC, y 293 y ss. RRC.
Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 1).
558 Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 1). Mod. Decreto n° 81-500, de 12 de mayo de 1981
(art. 1).
559 Vid. n. 2542.
560 Mod. Ley de 12 de noviembre de 1938, Ordenanza n° 58-923, de 7 de octubre de 1958 (art. 1) y Ley n° 69-3, de 3 de
enero de 1969 (art. 13).
561 Cfr. arts. 40 y 70 CC.
557
domicile est fixé dans les bureaux de cette entreprise
; à défaut de choix par eux exercé, ces bateliers et
personnes ont leur domicile au siège de l'entreprise
qui exploite le bateau et, si ce siège est à l'étranger,
au bureau d'affrètement de Paris.
allí su sede o un establecimiento; en este caso, el
domicilio se fijará en las oficinas de esa empresa; a
falta de elección, estos bateleros y demás personas
tendrán su domicilio en la sede de la empresa que
explota la embarcación y, si esta sede se encuentra
en el extranjero, en la oficina de fletamento de París.
Article 103
Artículo 103562
Le changement de domicile s'opérera par le
fait d'une habitation réelle dans un autre lieu, joint à
l'intention d'y fixer son principal établissement.
El cambio de domicilio se opera por el
hecho de vivir realmente en otro lugar, junto con la
intención de fijar en él la residencia principal.
Article 104
Artículo 104
La preuve de l'intention résultera d'une
déclaration expresse, faite tant à la municipalité du
lieu que l'on quittera, qu'à celle du lieu où on aura
transféré son domicile.
La prueba de la intención resultará de una
declaración expresa, formulada tanto en el
Ayuntamiento del lugar del que se ausenta, como en
el de la localidad a la que traslada su domicilio.
Article 105
Artículo 105
A défaut de déclaration expresse, la preuve
de l'intention dépendra des circonstances.
A falta de declaración expresa, la prueba
de la intención dependerá de las circunstancias.
Article 106
Artículo 106
Le citoyen appelé à une fonction publique
temporaire ou révocable, conservera le domicile qu'il
avait auparavant, s'il n'a pas manifesté d'intention
contraire.
El ciudadano llamado a ejercer una
función pública, temporal o revocable, conservará el
domicilio que tenía anteriormente, salvo que
manifieste la intención contraria.
Article 107
Artículo 107
L'acceptation de fonctions conférées à vie
emportera translation immédiate du domicile du
fonctionnaire dans le lieu où il doit exercer ces
fonctions.
La aceptación de funciones perpetuas
implica el traslado inmediato de domicilio del
funcionario al lugar en el que deba ejercer esas
funciones.
Article 108563
Artículo 108564
Le mari et la femme peuvent avoir un
domicile distinct sans qu'il soit pour autant porté
atteinte aux règles relatives à la communauté de la
vie.
Toute notification faite à un époux, même
El marido y la mujer pueden tener un
domicilio diferente, sin que se atente por ello contra
las reglas relativas a la convivencia.
Cualquier notificación hecha a un esposo,
incluso separado, en materia de estado y de
562
Cfr. art. 40 CC.
Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 2).
564 Cfr. art. 70 y 102.1º CC.
563
séparé de corps, en matière d'état et de capacité des
personnes, doit également être adressée à son
conjoint, sous peine de nullité.
capacidad de las personas, debe dirigirse igualmente
a su cónyuge, bajo sanción de nulidad.
Article 108-1565
Artículo 108-1566
La résidence séparée des époux, au cours de
la procédure de divorce ou de séparation de corps,
entraîne de plein droit domicile distinct.
La residencia separada de los esposos, en
el transcurso del juicio de divorcio o de separación,
supone automáticamente un domicilio distinto.
Article 108-2567
Artículo 108-2
Le mineur non émancipé est domicilié chez
ses père et mère.
Si les père et mère ont des domiciles
distincts, il est domicilié chez celui des parents avec
lequel il réside.
El menor no emancipado tiene su domicilio
en casa de sus padres.
Si los padres tienen domicilios distintos,
estará domiciliado en la casa del padre con el que
resida.
Article 108-3568
Artículo 108-3
tuteur.
Le majeur en tutelle est domicilié chez son
El mayor de edad bajo tutela tiene el
domicilio en casa de su tutor.
Article 109
Artículo 109
Les majeurs qui servent ou travaillent
habituellement chez autrui, auront le même domicile
que la personne qu'ils servent ou chez laquelle ils
travaillent, lorsqu'ils demeureront avec elle dans la
même maison.
Los mayores de edad que sirven o trabajan
habitualmente en casa de otro tendrán el mismo
domicilio que la persona a la que sirven o en cuya
casa trabajan, cuando vivan con ella en la misma
casa.
Article 110
Artículo 110570
Abrogé569
Derogado
Article 111571
Artículo 111
Lorsqu'un acte contiendra, de la part des
parties ou de l'une d'elles, élection de domicile pour
l'exécution de ce même acte dans un autre lieu que
celui du domicile réel, les significations, demandes et
poursuites relatives à cet acte, pourront être faites au
domicile convenu, et, sous réserve des dispositions de
Cuando un acto contenga, por parte de los
interesados, o de uno de ellos, la elección de
domicilio para su ejecución en un lugar distinto al
del domicilio real, las notificaciones, demandas y
diligencias relativas al acto podrán realizarse en el
domicilio convenido, sin perjuicio de lo dispuesto en
565
Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 2).
Cfr. art. 102.1º y 105 CC.
567 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 2).
568 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 2).
569 Ley 2001-1135, de 3 de diciembre de 2001 (art. 21.I).
570 Cfr. art. 52.1.4º LEC.
571 Mod. Decreto n° 75-1122, de 5 de diciembre de 1975 (art. 1).
566
l'article 48 du nouveau Code de procédure civile,
devant le juge de ce domicile.
el artículo 48 del nuevo Código de Procedimiento
Civil, y ante el Juez de ese domicilio.
Titre IV
Des absents
Título IV
De los ausentes
Chapitre I
De la présomption d'absence
Capítulo I
De la presunción de ausencia573
Article 112572
Artículo 112574
Lorsqu'une personne a cessé de paraître au
lieu de son domicile ou de sa résidence sans que l'on
en ait eu de nouvelles, le juge des tutelles peut, à la
demande des parties intéressées ou du ministère
public, constater qu'il y a présomption d'absence.
Cuando una persona haya desaparecido de
su domicilio o de su residencia sin que se tengan
noticias de ella, el Juez de Tutelas podrá hacer
constar, a petición de parte interesada o del
Ministerio Fiscal, que existe presunción de ausencia.
Article 113575
Artículo 113576
Le juge peut désigner un ou plusieurs
parents ou alliés, ou, le cas échéant, toutes autres
personnes pour représenter la personne présumée
absente dans l'exercice de ses droits ou dans tout acte
auquel elle serait intéressée, ainsi que pour
administrer tout ou partie de ses biens ; la
représentation du présumé absent et l'administration
de ses biens sont alors soumises aux règles
applicables à l'administration légale sous contrôle
judiciaire telle qu'elle est prévue pour les mineurs, et
en outre sous les modifications qui suivent.
El Juez podrá designar a uno o varios
parientes o afines, o, en su caso, a cualquier otra
persona, para representar al presunto ausente en el
ejercicio de sus derechos o en cualquier acto en el
que tenga interés, así como para administrar todos o
parte de sus bienes. La representación del presunto
ausente y la administración de sus bienes quedarán
entonces sujetas a las normas aplicables a la
administración legal bajo supervisión judicial, tal
como se prevé para los menores, y, además, con las
modificaciones que siguen.
Article 114577
Artículo 114
Sans préjudice de la compétence particulière
attribuée à d'autres juridictions, aux mêmes fins, le
juge fixe, le cas échéant, suivant l'importance des
biens, les sommes qu'il convient d'affecter
annuellement à l'entretien de la famille ou aux
charges du mariage.
Il détermine comment il est pourvu à
l'établissement des enfants.
Il spécifie aussi comment sont réglées les
dépenses d'administration ainsi qu'éventuellement la
rémunération qui peut être allouée à la personne
chargée de la représentation du présumé absent et de
l'administration de ses biens.
Sin perjuicio de la competencia especial
atribuida a otros tribunales para los mismos fines, el
Juez fijará, si procede, según la importancia de los
bienes, las cantidades que conviene afectar
anualmente al sostenimiento de la familia o a las
cargas del matrimonio.
Determinará cómo ha de atenderse a la
carrera o colocación de los hijos.
Especificará también cómo se han de
sufragar los gastos de administración, así como,
eventualmente, la retribución que pueda asignarse a
la persona encargada de la representación del
presunto ausente y de la administración de sus
572
Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
La Présomption d'absence equivale, en Derecho español, a la declaración de ausencia legal (arts. 181 y ss. CC).
574 Cfr. arts. 181 a 183 CC.
575 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
576 Cfr. arts. 181 y 184 CC.
577 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
573
bienes.
Article 115578
Artículo 115
Le juge peut, à tout moment et même
d'office, mettre fin à la mission de la personne ainsi
désignée ; il peut également procéder à son
remplacement.
El Juez podrá, en todo momento, e incluso
de oficio, poner fin al encargo de la persona así
designada, y podrá proceder, igualmente, a su
sustitución.
Article 116579
Artículo 116580
Si le présumé absent est appelé à un partage,
il est fait application de l'article 838, alinéa 1er, du
Code civil.
Toutefois, le juge des tutelles peut autoriser
le partage, même partiel, et désigner un notaire pour
y procéder, en présence du représentant du présumé
absent, ou de son remplaçant désigné conformément
à l'article 115, si le représentant initial est lui-même
intéressé au partage. L'état liquidatif est soumis à
l'homologation du tribunal de grande instance.
Si el presunto ausente fuera llamado a una
partición, se aplicará el artículo 838, párrafo 1º, del
Código Civil.
No obstante, el Juez de Tutelas podrá
autorizar la partición, aunque sea parcial, y designar
a un Notario para que proceda a ella en presencia del
representante del presunto ausente o de su sustituto,
designado conforme al artículo 115, si el inicial
representante estuviera personalmente interesado en
la partición. Las operaciones particionales se
someterán a aprobación del Tribunal de Gran
Instancia.
Article 117581
Artículo 117
Le ministère public est spécialement chargé
de veiller aux intérêts des présumés absents ; il est
entendu sur toutes les demandes les concernant ; il
peut requérir d'office l'application ou la modification
des mesures prévues au présent titre.
El Ministerio Fiscal se encargará
especialmente de velar por los intereses de los
presuntos ausentes; deberá ser oído en todas las
demandas que les conciernan y podrá requerir de
oficio la aplicación o modificación de las medidas
previstas en el presente título.
Article 118582
Artículo 118583
Si un présumé absent reparaît ou donne de
ses nouvelles, il est, sur sa demande, mis fin par le
juge aux mesures prises pour sa représentation et
l'administration de ses biens ; il recouvre alors les
biens gérés ou acquis pour son compte durant la
période de l'absence.
Si un presunto ausente reapareciese o
diese noticias de sí, el Juez pondrá fin, a petición
suya, a las medidas adoptadas para su representación
y la administración de sus bienes, y aquél recobrará,
entonces, los bienes administrados o adquiridos por
cuenta suya durante el período de la ausencia.
Article 119584
Artículo 119
578
Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
580 Cfr. arts. 191 y 192 CC.
581 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
582 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
583 Cfr. 187 pfo. 2º CC.
584 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
579
Les droits acquis sans fraude, sur le
fondement de la présomption d'absence, ne sont pas
remis en cause lorsque le décès de l'absent vient à
être établi ou judiciairement déclaré, quelle que soit
la date retenue pour le décès.
Los derechos adquiridos sin fraude, con
fundamento en la presunción de ausencia, no podrán
ser discutidos cuando se pruebe la muerte del
ausente o se declare judicialmente, cualquiera que
sea la fecha fijada como de defunción.
Article 120585
Artículo 120586
Les dispositions qui précèdent, relatives à la
représentation des présumés absents et à
l'administration de leurs biens, sont aussi applicables
aux personnes qui, par suite d'éloignement, se
trouvent malgré elles hors d'état de manifester leur
volonté.
Las disposiciones precedentes, relativas a
la representación de los presuntos ausentes y a la
administración de sus bienes, son también aplicables
a las personas que, por su alejamiento, se encuentren
impedidas, a su pesar, para manifestar su voluntad.
Article 121587
Artículo 121588
Ces mêmes dispositions ne sont pas
applicables aux présumés absents ou aux personnes
mentionnées à l'article 120 lorsqu'ils ont laissé une
procuration suffisante à l'effet de les représenter et
d'administrer leurs biens.
Il en est de même si le conjoint peut
pourvoir suffisamment aux intérêts en cause par
l'application du régime matrimonial, et notamment
par l'effet d'une décision obtenue en vertu des
Articles 217 et 219, 1426 et 1429.
Estas mismas disposiciones no son
aplicables a los presuntos ausentes, ni a las personas
mencionadas en el artículo 120, cuando hayan
dejado poder bastante a fin de ser representados y
serles administrados sus bienes.
Lo mismo se observará si el cónyuge
pudiese proveer suficientemente a los intereses en
cuestión por aplicación del régimen matrimonial y,
en particular, como consecuencia de una resolución
dictada en virtud de los artículos 217 y 219, 1426 y
1429.
Chapitre II
De la déclaration d'absence
Capítulo II
De la declaración de ausencia590
Article 122589
Artículo 122591
Lorsqu'il se sera écoulé dix ans depuis le
jugement qui a constaté la présomption d'absence,
soit selon les modalités fixées par l'article 112, soit à
l'occasion de l'une des procédures judiciaires prévues
par les Articles 217 et 219, 1426 et 1429, l'absence
pourra être déclarée par le tribunal de grande instance
à la requête de toute partie intéressée ou du ministère
public.
Il en sera de même quand, à défaut d'une
telle constatation, la personne aura cessé de paraître
Cuando hayan transcurrido diez años
desde la sentencia que apreciara la presunción de
ausencia, conforme a lo establecido en el artículo
112 o con ocasión de uno de los procedimientos
judiciales previstos en los artículos 217 y 219, 1426
y 1429, el Tribunal de Gran Instancia podrá declarar
la ausencia a petición de cualquier parte interesada o
del Ministerio Fiscal.
Lo mismo se hará cuando, a falta de esa
apreciación, la persona haya desaparecido de su
585
Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
Cfr. art. 181 CC.
587 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
588 Cfr. 181 pfo. 1º in fine CC.
589 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
590 La déclaration d'absence equivale, en Derecho español, a la declaración de fallecimiento (arts. 193 ss. CC). Hay que
tener en cuenta que también la déclaration de décès, de los artículos 88 a 92, tiene los mismos efectos que la declaración
de fallecimiento de Derecho español.
591 Cfr. arts. 193 y 194 CC.
586
au lieu de son domicile ou de sa résidence, sans que
l'on en ait eu de nouvelles depuis plus de vingt ans.
domicilio o de su residencia sin que se tengan
noticias suyas durante más de veinte años.
Article 123592
Artículo 123
Des extraits de la requête aux fins de
déclaration d'absence, après avoir été visés par le
ministère public, sont publiés dans deux journaux
diffusés dans le département ou, le cas échéant, dans
le pays du domicile ou de la dernière résidence de la
personne demeurée sans donner de nouvelles.
Le tribunal, saisi de la requête, peut en outre
ordonner toute autre mesure de publicité dans tout
lieu où il le juge utile.
Ces mesures de publicité sont assurées par la
partie qui présente la requête.
Se publicará extracto de la solicitud de
declaración de ausencia, tras ser visada por el
Ministerio Fiscal, en dos diarios con difusión en el
Departamento o, en su caso, en el país del domicilio
o última residencia de la persona que sigue sin dar
noticias.
El Tribunal que conozca de la solicitud
podrá ordenar, también, cualquier otra medida de
publicidad en el lugar que considere oportuno.
Estas medidas de publicidad correrán a
cargo de la parte que presente la solicitud.
Article 124593
Artículo 124
Dès que les extraits en ont été publiés, la
requête est transmise, par l'intermédiaire du procureur
de la République, au tribunal qui statue d'après les
pièces et documents produits et eu égard aux
conditions de la disparition, ainsi qu'aux
circonstances qui peuvent expliquer le défaut de
nouvelles.
Le tribunal peut ordonner toute mesure
d'information complémentaire et prescrire, s'il y a
lieu, qu'une enquête soit faite contradictoirement avec
le procureur de la République, quand celui-ci n'est
pas lui-même requérant, dans tout lieu où il le jugera
utile, et notamment dans l'arrondissement du
domicile ou dans ceux des dernières résidences, s'ils
sont distincts.
Una vez publicado el extracto, se dará
traslado de la solicitud, por medio del Procurador de
la República, al Tribunal, que resolverá de acuerdo
con los documentos aportados y a la vista de las
condiciones de la desaparición, así como de las
circunstancias que puedan explicar la falta de
noticias.
El Tribunal podrá decretar cualquier
medida informativa complementaria y prescribir, si
procede, que se abra una investigación contradictoria
con el Procurador de la República, cuando éste no
sea el requirente, en cualquier lugar que considere
oportuno y, en particular, en la circunscripción del
domicilio o en la de las últimas residencias, si son
diferentes.
Article 125594
Artículo 125
La requête introductive d'instance peut être
présentée dès l'année précédant l'expiration des délais
prévus aux alinéas 1 et 2 de l'article 122. Le jugement
déclaratif d'absence est rendu un an au moins après la
publication des extraits de cette requête. Il constate
que la personne présumée absente n'a pas reparu au
cours des délais visés à l'article 122.
La solicitud inicial podrá presentarse en el
año anterior a la expiración de los plazos previstos
en los apartados 1 y 2 del artículo 122. La sentencia
que declare la ausencia habrá de dictarse al menos
un año después de que se publiquen las copias de
aquella solicitud, y deberá apreciar que la persona
presuntamente ausente no reapareció en los plazos
previstos en el artículo 122.
Article 126595
Artículo 126596
592
Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
594 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
595 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
593
La requête aux fins de déclaration d'absence
est considérée comme non avenue lorsque l'absent
reparaît ou que la date de son décès vient à être
établie, antérieurement au prononcé du jugement.
La petición de declaración de ausencia se
tiene sin efecto cuando reaparezca el ausente o
cuando se determine la fecha de su muerte antes de
dictarse la sentencia.
Article 127597
Artículo 127598
Lorsque le jugement déclaratif d'absence est
rendu, des extraits en sont publiés selon les modalités
prévues à l'article 123, dans le délai fixé par le
tribunal. La décision est réputée non avenue si elle
n'a pas été publiée dans ce délai.
Quand le jugement est passé en force de
chose jugée, son dispositif est transcrit à la requête du
procureur de la République sur les registres des décès
du lieu du domicile de l'absent ou de sa dernière
résidence. Mention de cette transcription est faite en
marge des registres à la date du jugement déclarant
l'absence ; elle est également faite en marge de l'acte
de naissance de la personne déclarée absente.
La transcription rend le jugement opposable
aux tiers qui peuvent seulement en obtenir la
rectification conformément à l'article 99.
Cuando recaiga sentencia que declare la
ausencia, se publicarán copias de la misma conforme
a lo previsto en el artículo 123, en el plazo que fije el
Tribunal. La resolución se considerará sin efecto si
no se publican en ese plazo.
Cuando la sentencia sea firme, su fallo se
transcribirá, a instancia del Procurador de la
República, en el libro de defunciones del lugar del
domicilio del ausente o de su última residencia. De
esta transcripción se hará mención al margen del
libro, en la fecha de la sentencia que declare la
ausencia y, también, al margen del acta de
nacimiento de la persona declarada ausente.
La transcripción hará oponible la
resolución a tercero, que podrá obtener únicamente
su rectificación, de conformidad con el artículo 99.
Article 128599
Artículo 128600
Le jugement déclaratif d'absence emporte, à
partir de la transcription, tous les effets que le décès
établi de l'absent aurait eus.
Les mesures prises pour l'administration des
biens de l'absent, conformément au chapitre Ier du
présent titre prennent fin, sauf décision contraire du
tribunal ou, à défaut, du juge qui les a ordonnées.
Le conjoint de l'absent peut contracter un
nouveau mariage.
La sentencia que declare la ausencia
producirá, a partir de la transcripción, todos los
efectos que hubiera tenido la muerte comprobada del
ausente.
Las medidas adoptadas para la
administración de los bienes del ausente, conforme
al capítulo primero del presente título, habrán de
finalizar, salvo decisión en contra del Tribunal o, en
su defecto, del Juez que las haya acordado.
El cónyuge del ausente podrá contraer
nuevo matrimonio.
Article 129601
Artículo 129602
Si l'absent reparaît ou si son existence est
prouvée postérieurement au jugement déclaratif
d'absence, l'annulation de ce jugement peut être
poursuivie, à la requête du procureur de la
République ou de toute partie intéressée.
Si reapareciere el ausente o se probara su
existencia, con posterioridad a la sentencia que
declara la ausencia, podrá pedirse la revocación de
esta sentencia, a instancia del Procurador de la
República o de cualquier parte interesada.
596
Cfr. art. 197 CC.
Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
598 Cfr. arts. 46 LRC y 179 RRC.
599 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
600 Cfr. arts 85, 195 y 196 CC.
601 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
602 Cfr. arts. 197 CC y 179 RRC.
597
Toutefois, si la partie intéressée entend se
faire représenter, elle ne pourra le faire que par un
avocat régulièrement inscrit au barreau.
Le dispositif du jugement d'annulation est
publié sans délai, selon les modalités fixées par
l'article 123. Mention de cette décision est portée, dès
sa publication, en marge du jugement déclaratif
d'absence et sur tout registre qui y fait référence.
No obstante, si la persona interesada
intentara hacerse representar, sólo podrá serlo por un
Abogado en ejercicio.
El fallo de la sentencia revocatoria deberá
publicarse sin dilación, en la forma establecida en el
artículo 123. Una vez publicada, se hará mención de
esta resolución al margen de la sentencia que declaró
la ausencia y en cualquier libro que haga referencia a
ella.
Article 130603
Artículo 130604
L'absent dont l'existence est judiciairement
constatée recouvre ses biens et ceux qu'il aurait dû
recueillir pendant son absence dans l'état où ils se
trouvent, le prix de ceux qui auraient été aliénés ou
les biens acquis en emploi des capitaux ou des
revenus échus à son profit.
El ausente cuya existencia se haga constar
judicialmente recobrará sus bienes y los que hubiera
debido recibir durante su ausencia, en el estado en
que se encuentren, así como el precio de los que se
hubieran vendido y los bienes adquiridos con los
capitales y rentas devengados a su favor.
Article 131605
Artículo 131
Toute partie intéressée qui a provoqué par
fraude une déclaration d'absence, sera tenue de
restituer à l'absent dont l'existence est judiciairement
constatée les revenus des biens dont elle aura eu la
jouissance et de lui en verser les intérêts légaux à
compter du jour de la perception, sans préjudice, le
cas échéant, de dommages-intérêts complémentaires.
Si la fraude est imputable au conjoint de la
personne déclarée absente, celle-ci sera recevable à
attaquer la liquidation du régime matrimonial auquel
le jugement déclaratif d'absence aura mis fin.
Cualquier persona interesada que haya
provocado por medio de fraude una declaración de
ausencia estará obligada a devolver al ausente cuya
existencia se haga constar judicialmente, las rentas
de los bienes de los que haya disfrutado y a abonarle
los intereses legales desde el día de su percepción,
sin perjuicio de tener que indemnizar, llegado el
caso, los daños y perjuicios complementarios.
Si el fraude fuere imputable al cónyuge de
la persona declarada ausente, ésta podrá impugnar la
liquidación del régimen matrimonial disuelto por la
sentencia declarativa de ausencia.
Article 132606
Artículo 132607
Le mariage de l'absent reste dissous, même
si le jugement déclaratif d'absence a été annulé.
El matrimonio del ausente queda disuelto
aunque se revoque la sentencia declarativa de
ausencia.
Articles 133 à 143
Artículos 133 a 143
Abrogés608
603
Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
Cfr. art. 197 CC.
605 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
606 Nueva redacc. Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
607 Cfr. art. 85 CC.
608 Ley n° 77-1447, de 28 de diciembre de 1977 (art. 1).
604
Derogados
Titre V
Du mariage
Título V
Del matrimonio
Chapitre I
Des qualités et conditions requises pour pouvoir
contracter mariage
Capítulo I
De las cualidades y requisitos para poder contraer
matrimonio
Article 144
Artículo 144609
L'homme avant dix-huit ans révolus, la
femme avant quinze ans révolus, ne peuvent
contracter mariage.
El hombre, antes de los dieciocho años, y
la mujer, antes de los quince, no pueden contraer
matrimonio.
Article 145610
Artículo 145611
Néanmoins, il est loisible au procureur de la
République du lieu de célébration du mariage,
d'accorder des dispenses d'âge pour des motifs
graves.
No obstante, se permite al Procurador de
la República del lugar de celebración del matrimonio
la concesión de dispensas de edad por motivos
graves.
Article 146
Artículo 146612
Il n'y a pas de mariage lorsqu'il n'y a point
de consentement.
No hay matrimonio cuando no hay
consentimiento613.
Article 146-1614
Artículo 146-1615
Le mariage d'un français, même contracté à
l'étranger, requiert sa présence.
El matrimonio de un francés, aun el
contraído en el extranjero, requiere su presencia.
Article 147
Artículo 147616
On ne peut contracter un second mariage
avant la dissolution du premier.
No puede contraerse segundo matrimonio
sin la disolución del primero.
Article 148617
Artículo 148618
Les mineurs ne peuvent contracter mariage
sans le consentement de leurs père et mère ; en cas de
Los menores de edad no pueden contraer
matrimonio sin el consentimiento619 de sus padres.
609
Cfr. art. 46. 1º CC.
Mod. Ley n° 70-1266, de 23 de diciembre de 1970 (art. 1).
611 Cfr. art. 48 pfo. 2º CC.
612 Cfr. art. 45 pfo. 1º CC.
613 Sobre este artículo, en cuya redacción intervino Napoleón, construyó la doctrina posterior al Código la categoría de la
inexistencia del contrato (vid. n. 2295). En la sesión de 26 de fructidor del año IX, aquél observó que no debían
confundirse los casos en los que no hay matrimonio con aquellos en los que el matrimonio puede ser anulado.
614 Introd. Ley n° 93-1027, de 24 de agosto de 1993 (art. 31).
615 Cfr. 55 CC.
616 Cfr. art. 46.2º CC.
617 Nueva redacc. Ley de 10 de marzo de 1913. Mod. Ley de 17 de julio de 1927 y Ley de 2 de febrero de 1933.
618 Cfr. art. 46.1º CC.
610
dissentiment entre le père et la mère, ce partage
emporte consentement.
En caso de disentir entre ellos, el desacuerdo valdrá
como consentimiento.
Article 149620
Artículo 149
Si l'un des deux est mort ou s'il est dans
l'impossibilité de manifester sa volonté, le
consentement de l'autre suffit.
Il n'est pas nécessaire de produire l'acte de
décès du père ou de la mère de l'un des futurs époux
lorsque le conjoint ou les père et mère du défunt
attestent ce décès sous serment.
Si la résidence actuelle du père ou de la
mère est inconnue, et s'il n'a pas donné de ses
nouvelles depuis un an, il pourra être procédé à la
célébration du mariage si l'enfant et celui de ses père
et mère qui donnera son consentement en fait la
déclaration sous serment.
Du tout, il sera fait mention sur l'acte de
mariage.
Le faux serment prêté dans les cas prévus au
présent Article et aux Articles suivants du présent
chapitre sera puni des peines édictées par l'article
434-13 du code pénal.
Si uno de los dos hubiese muerto, o si fuese
incapaz de expresar su voluntad, bastará el
consentimiento del otro.
No será necesario exhibir la partida de
defunción del padre o de la madre de uno de los
futuros esposos, cuando el cónyuge o los padres del
difunto atestigüen el fallecimiento bajo juramento.
Si se desconociera la residencia actual del
padre o de la madre, y no se tuvieran noticias suyas
durante un año, se podrá proceder a la celebración
del matrimonio si el hijo, y el que de sus padres
preste su consentimiento, lo declaran bajo
juramento.
De todo ello se hará mención en el acta de
matrimonio.
El juramento prestado en falso, en los
casos previstos en este artículo y en los artículos
siguientes del presente capítulo, será castigado con
las penas establecidas en el artículo 434-13 del
Código Penal.
Article 150621
Artículo 150
Si le père et la mère sont morts, ou s'ils sont
dans l'impossibilité de manifester leur volonté, les
aïeuls et aïeules les remplacent ; s'il y a dissentiment
entre l'aïeul et l'aïeule de la même ligne, ou s'il y a
dissentiment entre les deux lignes, ce partage
emporte consentement.
Si la résidence actuelle des père et mère est
inconnue et s'ils n'ont pas donné de leurs nouvelles
depuis un an, il pourra être procédé à la célébration
du mariage si les aïeuls et aïeules ainsi que l'enfant
lui-même en font la déclaration sous serment. Il en
est de même si, un ou plusieurs aïeuls ou aïeules
donnant leur consentement au mariage, la résidence
actuelle des autres aïeuls ou aïeules est inconnue et
s'ils n'ont pas donné de leurs nouvelles depuis un an.
Si los padres hubieren fallecido, o si no
pudieran expresar su voluntad, serán sustituidos por
los abuelos; y si hubiera desacuerdo entre el abuelo
y la abuela de la misma línea, o si lo hubiera entre
las dos líneas, el desacuerdo equivaldrá al
consentimiento.
Si se desconociera la residencia actual del
padre y de la madre y no se tuvieran noticias de ellos
desde hace más de un año, se podrá proceder a la
celebración del matrimonio si los abuelos y abuelas,
lo mismo que el propio hijo, lo declaran bajo
juramento. Lo mismo se hará si, prestando uno o
varios de los abuelos o abuelas su consentimiento al
matrimonio, se desconoce la residencia actual de los
otros abuelos o abuelas y no se tienen noticias de
ellos durante un año.
Article 151622
Artículo 151
619
Este consentimiento familiar regulado en los artículos 148 a 160 es asentimiento, aprobación del matrimonio, no
consentimiento contractual. En Derecho español no existe este asentimiento de los padres al matrimonio del hijo menor de
edad, sino la posibilidad de emanciparlo para que así pueda contraer matrimonio en su minoría (desde los 16 años),
conforme al artículo 46.1º CC. Además, los padres también pueden intervenir, en caso de matrimonio de su hijo menor de
edad, en el expediente de dispensa de edad (arts. 48 pfo. 2º CC).
620 Mod. Ley de 7 de febrero de 1924.
621 Mod. Ley de 7 de febrero de 1924 y Ley de 17 de julio de 1927.
La production de l'expédition, réduite au
dispositif, du jugement qui aurait déclaré l'absence ou
aurait ordonné l'enquête sur l'absence des père et
mère, aïeuls ou aïeules de l'un des futurs époux
équivaudra à la production de leurs actes de décès
dans les cas prévus aux Articles 149, 150, 158 et 159
du présent code.
La presentación de copia autorizada623,
limitada al fallo de la resolución que haya declarado
la ausencia u ordenado la investigación sobre la
ausencia de los padres o abuelos de uno de los
futuros esposos, equivaldrá a la presentación de sus
certificados de defunción en los casos previstos en
los artículos 149, 150, 158 y 159 del presente
Código.
Article 152
Artículo 152
Abrogé624
Derogado
Article 153625
Artículo 153
Sera
assimilé
à
l'ascendant
dans
l'impossibilité de manifester sa volonté, l'ascendant
subissant la peine de la relégation ou maintenu aux
colonies en conformité de l'article 6 de la loi du 30
mai 1854 sur l'exécution de la peine des travaux
forcés. Toutefois, les futurs époux auront toujours le
droit de solliciter et de produire à l'officier de l'état
civil le consentement donné par cet ascendant.
Se asimilará al ascendiente impedido de
manifestar su voluntad el ascendiente que sufra
condena de confinamiento626 o de retención en las
colonias, de conformidad con el artículo 6 de la ley
de 30 de mayo de 1854 sobre cumplimiento de la
pena de trabajos forzados. Sin embargo, los futuros
esposos tendrán siempre derecho a solicitar y
presentar ante el encargado del Registro Civil el
consentimiento prestado por ese ascendiente.
Article 154627
Artículo 154
Le dissentiment entre le père et la mère,
entre l'aïeul et l'aïeule de la même ligne, ou entre
aïeuls des deux lignes peut être constaté par un
notaire, requis par le futur époux et instrumentant
sans le concours d'un deuxième notaire ni de témoins,
qui notifiera l'union projetée à celui ou à ceux des
père, mère ou aïeuls dont le consentement n'est pas
encore obtenu.
L'acte de notification énonce les prénoms,
noms, professions, domiciles et résidences des futurs
époux, de leurs pères et mères, ou, le cas échéant, de
leurs aïeuls, ainsi que le lieu où sera célébré le
mariage.
Il contient aussi déclaration que cette
notification est faite en vue d'obtenir le consentement
non encore accordé et que, à défaut, il sera passé
outre à la célébration du mariage.
El desacuerdo entre los padres, los abuelos
de la misma línea o los abuelos de las dos líneas
podrá hacerse constar por medio de Notario,
requerido por el futuro esposo, que actuará sin el
concurso de un segundo Notario ni de testigos, y
notificará la unión proyectada a los padres o abuelos
cuyo consentimiento no se ha obtenido todavía.
En el acta de notificación se expresarán
los nombres, apellidos, profesiones, domicilios y
residencias de los futuros esposos, de los padres de
ambos, o, si ha lugar, de sus abuelos, así como el
lugar de celebración del matrimonio.
Contendrá también la declaración de que
la notificación se realiza para obtener el
consentimiento todavía no otorgado y de que, en
caso de faltar, se celebrará, sin él, el matrimonio.
622
Nueva redacc. Ley de 2 de febrero de 1933.
Vid. n. 2542.
624 Ley 17 de julio de 1927.
625 Nueva redacc. Ley de 20 de junio de 1896.
626 Esta pena fue suprimida por Ley 70-643, de 17 de julio de 1970 (art. 33.I).
627 Nueva redacc. Ley de 2 de febrero de 1933.
623
Article 155628
Artículo 155
Le dissentiment des ascendants peut
également être constaté, soit par une lettre dont la
signature est légalisée et qui est adressée à l'officier
de l'état civil qui doit célébrer le mariage, soit par un
acte dressé dans la forme prévue par l'article 73,
alinéa 2.
Les actes énumérés au présent Article et à
l'article précédent sont visés pour timbre et
enregistrés gratis.
La falta de acuerdo de los ascendientes
puede igualmente hacerse constar, bien por medio de
carta con firma legalizada y dirigida al encargado
del Registro Civil que deba celebrar el matrimonio,
bien por acta redactada en la forma prevenida por el
artículo 73, párrafo 2.
Las actas mencionadas en el presente
artículo y en el anterior serán visadas por estampilla
y registradas gratuitamente.
Article 156629
Artículo 156
Les officiers de l'état civil qui auraient
procédé à la célébration des mariages contractés par
des fils ou filles n'ayant pas atteint l'âge de dix-huit
ans accomplis sans que le consentement des pères et
mères, celui des aïeuls ou aïeules et celui du conseil
de famille, dans le cas où il est requis, soit énoncé
dans l'acte de mariage, seront, à la diligence des
parties intéressées ou du procureur de la République
près le tribunal de grande instance de
l'arrondissement où le mariage aura été célébré,
condamnés à l'amende portée en l'article 192 du code
civil.
Los encargados del Registro Civil que
hayan procedido a la celebración de matrimonios
contraídos por quienes no hayan cumplido todavía
los dieciocho años de edad, sin haber indicado en el
acta de matrimonio el consentimiento de los padres
o el de los abuelos o el del consejo de familia, de ser
necesario, serán condenados a la multa establecida
en el artículo 192 del Código Civil, a petición de
parte interesada o del Procurador de la República del
Tribunal de Gran Instancia de la circunscripción en
que se celebró el matrimonio.
Article 157630
Artículo 157
L'officier de l'état civil qui n'aura pas exigé
la justification de la notification prescrite par l'article
154, sera condamné à l'amende prévue en l'article
précédent .
El encargado del Registro Civil que no
haya exigido la acreditación de la notificación
prescrita por el artículo 154 será condenado a la
multa prevista en el artículo anterior.
Article 158631
Artículo 158
L'enfant naturel légalement reconnu qui n'a
pas atteint l'âge de dix-huit ans accomplis ne peut
contracter mariage sans avoir obtenu le consentement
de celui de ses père et mère qui l'a reconnu, ou de l'un
et de l'autre s'il a été reconnu par tous deux.
En cas de dissentiment entre le père et la
mère, ce partage emporte consentement.
Si l'un des deux est mort ou s'il est dans
l'impossibilité de manifester sa volonté, le
consentement de l'autre suffit. Les dispositions
El hijo natural legalmente reconocido que
no haya cumplido la edad de dieciocho años no
puede contraer matrimonio sin haber obtenido el
consentimiento de aquel de sus padres que lo haya
reconocido, o de ambos, si fue reconocido por los
dos.
En caso de desacuerdo entre los padres,
éste equivaldrá al consentimiento.
Si uno de los dos ha fallecido o no es capaz
de manifestar su voluntad, bastará el consentimiento
628
Nueva redacc. Ley de 2 de febrero de 1933. Mod. Ley de 4 de febrero de 1934.
Mod. Ley de 21 de junio de 1907.
630 Nueva redacc. Ley de 21 de junio de 1907. Mod. Ley de 11 de diciembre de 1924 y Ley de 4 de febrero de 1934.
631 Nueva redacc. Ley de 10 de marzo de 1913. Mod. Ley de 7 de febrero de 1924, Ley de 17 de julio de 1927 y Ley de 2
de febrero de 1933.
629
contenues aux alinéas 3, 4 et 5 de l'article 149 sont
applicables à l'enfant naturel mineur.
del otro. Las disposiciones contenidas en los
párrafos 3, 4, y 5 del artículo 149 serán aplicables al
hijo natural menor de edad.
Article 159632
Artículo 159
S'il n'y a ni père, ni mère, ni aïeuls, ni
aïeules, ou s'ils se trouvent tous dans l'impossibilité
de manifester leur volonté, les mineurs de dix-huit
ans ne peuvent contracter mariage sans le
consentement du conseil de famille.
L'enfant naturel qui n'a point été reconnu, et
celui qui, après l'avoir été, a perdu ses père et mère
ou dont les père et mère ne peuvent manifester leur
volonté, ne pourront, avant l'âge de dix-huit ans
révolus, se marier qu'après avoir obtenu le
consentement du conseil de famille.
A falta de padres y de abuelos, o si se
encontraran todos impedidos de expresar su
voluntad, los menores de dieciocho años no podrán
contraer matrimonio sin el consentimiento del
consejo de familia.
El hijo natural que no haya sido
reconocido, y el que, habiéndolo sido, haya perdido
a sus padres, o cuyos padres no puedan manifestar
su voluntad, no podrá casarse antes de cumplir los
dieciocho años sin haber obtenido previamente el
consentimiento del consejo de familia.
Article 160633
Artículo 160
Si la résidence actuelle de ceux des
ascendants du mineur de dix-huit ans dont le décès
n'est pas établi est inconnue et si les ascendants n'ont
pas donné de leurs nouvelles depuis un an, le mineur
en fera la déclaration sous serment devant le juge des
tutelles de sa résidence, assisté de son greffier, dans
son cabinet, et le juge des tutelles en donnera acte.
Le juge des tutelles notifiera ce serment au
conseil de famille, qui statuera sur la demande
d'autorisation en mariage. Toutefois, le mineur pourra
prêter directement serment en présence des membres
du conseil de famille.
Si se desconociera la residencia actual de
los ascendientes del menor de dieciocho años cuya
muerte no se ha acreditado, y no se tuvieran noticias
de los ascendientes durante un año, el menor lo
declarará bajo juramento ante el Juez de Tutelas de
su residencia, asistido de su Secretario, en su
despacho, y el Juez lo hará constar.
El Juez de Tutelas notificará este
juramento al consejo de familia, que resolverá sobre
la solicitud de autorización del matrimonio. No
obstante, el menor podrá prestar juramento
directamente ante los miembros del consejo de
familia.
Article 161
Artículo 161634
En ligne directe, le mariage est prohibé entre
tous les ascendants et descendants légitimes ou
naturels, et les alliés dans la même ligne.
En línea recta, está prohibido el matrimonio
entre todos ascendientes y descendientes legítimos o
naturales, así como entre afines en la misma línea.
Article 162635
Artículo 162636
En ligne collatérale, le mariage est prohibé,
entre le frère et la soeur légitimes ou naturels.
En línea colateral, está prohibido el
matrimonio entre hermano y hermana, sean
legítimos o naturales.
632
Mod. Ley de 21 de junio de 1907, Ley de 10 de marzo de 1913 y Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 2).
Nueva redacc. Ley de 7 de febrero de 1924. Mod. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 2).
634 Cfr. art. 47.1º CC.
635 Mod. Ley de 1 de julio de 1914 y Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 9).
636 Cfr. art. 47.2º CC.
633
Article 163637
Artículo 163638
Le mariage est encore prohibé entre l'oncle
et la nièce, la tante et le neveu, que la parenté soit
légitime ou naturelle.
El matrimonio está también prohibido
entre tío y sobrina, y entre tía y sobrino, ya sea su
parentesco legítimo o natural.
Article 164639
Artículo 164640
Néanmoins, il est loisible au Président de la
République de lever, pour des causes graves, les
prohibitions portées :
1° par l'article 161 aux mariages entre alliés
en ligne directe lorsque la personne qui a créé
l'alliance est décédée ;
2° Abrogé.
3° par l'article 163 aux mariages entre
l'oncle et la nièce, la tante et le neveu.
No obstante, se permite que el Presidente
de la República pueda dispensar, por causas graves,
los impedimentos establecidos:
1º por el artículo 161, a los matrimonios
entre afines en línea recta, cuando la persona que
creó el parentesco hubiere fallecido;
2º derogado.
3º por el artículo 163, a los matrimonios
entre tío y sobrina, y entre tía y sobrino.
Chapitre II
Des formalités relatives à la célébration du
mariage
Capítulo II
De las solemnidades relativas a la celebración del
matrimonio
Article 165641
Artículo 165642
Le mariage sera célébré publiquement
devant l'officier de l'état civil de la commune où l'un
des époux aura son domicile ou sa résidence à la date
de la publication prévue par l'article 63, et, en cas de
dispense de publication, à la date de la dispense
prévue à l'article 169 ci-après.
El matrimonio se celebrará públicamente
ante el encargado del Registro Civil del municipio
en que tenga su domicilio o su residencia uno de los
contrayentes al tiempo de la publicación de la
proclama prevista en el artículo 63 y, en caso de
dispensa de la misma, en la fecha de la dispensa
prevista en el artículo 169 siguiente.
Article 166643
Artículo 166644
La publication ordonnée à l'article 63 sera
faite à la mairie du lieu du mariage et à celle du lieu
où chacun des futurs époux a son domicile ou, à
défaut de domicile, sa résidence.
La proclama ordenada en el artículo 63 se
hará en el Ayuntamiento del lugar del matrimonio y
en el del lugar en que cada uno de los futuros
esposos tenga su domicilio o, a falta de domicilio, su
residencia.
Articles 167 et 168
Artículos 167 y 168
Abrogés645
637
Derogados
Mod. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 3).
Cfr. art. 47.2º CC.
639 Nueva redacc. Ley de 10 de marzo de 1938. Mod. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 9).
640 Cfr. art. 48 pfo. 2º CC.
641 Nueva redacc. Ley de 21 de junio de 1907.
642 Cfr. arts. 49.1º, 51 y 57 CC.
643 Nueva redacc. Ordenanza n° 58-779, de 23 de agosto de 1958 (art. 1).
644 Cfr. art. 243 RRC.
638
Article 169646
Artículo 169647
Le procureur de la République dans
l'arrondissement duquel sera célébré le mariage peut
dispenser, pour des causes graves, de la publication et
de tout délai ou de l'affichage de la publication
seulement.
Il peut également, dans des cas
exceptionnels, dispenser les futurs époux, ou l'un
d'eux seulement, de la remise du certificat médical
exigé par le troisième alinéa de l'article 63.
Le certificat médical n'est exigible d'aucun
des futurs époux au cas de péril imminent de mort de
l'un d'eux, prévu au deuxième alinéa de l'article 75 du
présent code.
El Procurador de la República en la
circunscripción en que haya de celebrarse el
matrimonio podrá dispensar por causas graves de
hacer la proclama y de todo plazo, o únicamente de
la publicación de la proclama.
Podrá dispensar igualmente, en casos
excepcionales, a los futuros esposos o a uno de ellos
solamente, de la presentación del certificado médico
exigido en el tercer párrafo del artículo 63.
No es exigible a ninguno de los futuros
esposos el certificado médico en el caso de peligro
inminente de muerte de uno de ellos previsto en el
segundo párrafo del artículo 75 del presente Código.
Article 170648
Artículo 170649
Le mariage contracté en pays étranger
entre français et entre français et étranger sera
valable, s'il a été célébré dans les formes usitées dans
le pays, pourvu qu'il ait été précédé de la publication
prescrite par l'article 63, au titre Des actes de l'état
civil, et que le français n'ait point contrevenu aux
dispositions contenues au chapitre précédent.
Il en sera de même du mariage contracté
en pays étranger entre un français et un étranger, s'il a
été célébré par les agents diplomatiques, ou par les
consuls de France, conformément aux lois françaises.
Toutefois, les agents diplomatiques ou les
consuls ne pourront procéder à la célébration du
mariage entre un français et un étranger que dans les
pays qui seront désignés par décrets du Président de
la République.
Sauf en cas d'impossibilité ou s'il apparaît,
au vu des pièces du dossier, que cette audition n'est
pas nécessaire au regard de l'article 146, les agents
diplomatiques et consulaires doivent, pour
l'application du premier et du deuxième alinéa du
présent article, procéder à l'audition commune des
futurs époux ou des époux, selon les cas, soit lors de
la demande de publication prescrite par l'article 63,
soit lors de la délivrance du certificat de mariage, soit
en cas de demande de transcription du mariage par le
ressortissant français. Les agents diplomatiques et
consulaires peuvent demander à s'entretenir, si
El matrimonio contraído en país
extranjero entre franceses, y entre francés y
extranjero, será válido si se celebró con arreglo a las
formas habituales en el país, con tal de que haya sido
precedido de la proclama prescrita por el artículo 63,
en el título “De las actas del Registro Civil”, y que el
francés no haya contravenido las disposiciones
contenidas en el capítulo precedente.
Lo mismo sucede con el matrimonio
contraído en país extranjero entre un francés y un
extranjero, si se celebró por agentes diplomáticos o
por cónsules de Francia, de conformidad a las leyes
francesas.
Sin embargo, los agentes diplomáticos o
los cónsules sólo podrán proceder a la celebración
del matrimonio entre un francés y un extranjero en
los países designados por Decreto del Presidente de
la República.
Salvo en caso de imposibilidad o de que
parezca, a la vista de los documentos del expediente,
que no es necesaria con relación al artículo 146, los
agentes diplomáticos y consulares deberán proceder,
en aplicación del primer y segundo párrafo del
presente artículo, a la audiencia común de los
futuros esposos o de los ya esposos, según el caso,
ya al tiempo de hacerse la proclama prescrita por el
artículo 63 o al de expedirse la certificación de
matrimonio, o en caso de pedirse la transcripción del
645
Ordenanza nº 58-779, de 23 de agosto de 1959 (art. 8).
Nueva redacc. Ley de 21 de junio de 1907. Mod. Ley de 8 de abril de 1927, Ley de 29 de julio de 1943. Ordenanza n°
45-2270, de 2 de noviembre de 1945 (art. 7) y Ley nº 2003-1119, de 26 noviembre de 2003 (art. 74.III).
647 Cfr. arts. 54, 72 y 79 CC; y 253 y 262 RRC.
648 Mod. Ley de 29 de noviembre de 1901, Ley de 21 de junio de 1907 y Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003
(art. 75).
649 Cfr. arts. 49 pfo. últ., 51.3º y 57 CC; y 246 RRC.
646
nécessaire, avec l'un ou l'autre des époux ou futurs
époux. Ils peuvent également requérir la présence des
époux ou des futurs époux à l'occasion de chacune
des formalités ci-dessus indiquées.
matrimonio por el ciudadano francés. Sin fuera
necesario, los agentes diplomáticos y consulares
podrán pedir conversar con uno u otro de los esposos
o futuros esposos. Y podrán requerir, igualmente, la
presencia de los esposos o futuros esposos con
ocasión de cada una de las formalidades arriba
indicadas.
Article 170-1650
Artículo 170-1651
Lorsqu'il existe des indices sérieux laissant
présumer qu'un mariage célébré à l'étranger encourt
la nullité au titre des articles 184 ou 191, l'agent
diplomatique ou consulaire chargé de transcrire l'acte
en informe immédiatement le ministère public et
sursoit à la transcription.
Le procureur de la République se prononce
sur la transcription. Lorsqu'il demande la nullité du
mariage, il ordonne que la transcription soit limitée à
la seule fin de saisine du juge ; jusqu'à la décision de
celui-ci, une expédition de l'acte transcrit ne peut être
délivrée qu'aux autorités judiciaires ou avec
l'autorisation du procureur de la République.
Si le procureur de la République ne s'est pas
prononcé dans un délai de six mois à compter de sa
saisine, l'agent diplomatique ou consulaire transcrit
l'acte.
Cuando haya indicios racionales que
permitan presumir que un matrimonio celebrado en
el extranjero incurre en nulidad según los artículos
184 ó 191, el agente diplomático o consular
encargado de transcribir el acta informará
inmediatamente al Ministerio Público y suspenderá
la transcripción.
El Procurador de la República se
pronunciará sobre la transcripción. Cuando pida la
nulidad del matrimonio, ordenará que la
transcripción se limite al único fin de que conozca el
Juez y, hasta que éste resuelva, solo podrá expedirse
copia auténtica652 del acta transcrita a las autoridades
judiciales o con la autorización del Procurador de la
República.
Si el Procurador de la República no se
pronuncia en el plazo de seis meses a partir de su
intervención, el agente diplomático o consular
transcribirá el acta.
Article 171653
Artículo 171
Le Président de la République peut, pour des
motifs graves, autoriser la célébration du mariage si
l'un des futurs époux est décédé après
l'accomplissement de formalités officielles marquant
sans équivoque son consentement.
Dans ce cas, les effets du mariage remontent
à la date du jour précédant celui du décès de l'époux.
Toutefois, ce mariage n'entraîne aucun droit
de succession ab intestat au profit de l'époux
survivant et aucun régime matrimonial n'est réputé
avoir existé entre les époux.
El Presidente de la República podrá
autorizar, por motivos graves, la celebración del
matrimonio si uno de los futuros esposos falleció
después de cumplir los trámites oficiales que indican
inequívocamente su consentimiento.
En este caso, los efectos del matrimonio
se retrotraen al día anterior al fallecimiento del
cónyuge.
No obstante, este matrimonio no causará
ningún derecho sucesorio ab intestato a favor del
cónyuge sobreviviente, y se considerará que no ha
existido ningún régimen económico entre los
cónyuges.
Chapitre III
Capítulo III
650
Introd. Ley n° 93-1027, de 24 de agosto de 1993 (art. 31). Mod. Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003 (art.
77.II).
651 Cfr. arts. 73 CC, 73 LRC y 256 RRC.
652 Vid. n. 2542.
653 Nueva redacc. Ley n° 59-1583, de 31 de diciembre de 1959 (art. 23).
Des oppositions au mariage
De la oposición al matrimonio
Article 172
Artículo 172654
Le droit de former opposition à la
célébration du mariage appartient à la personne
engagée par mariage avec l'une des deux parties
contractantes.
El derecho a oponerse a la celebración del
matrimonio corresponde a la persona unida en
matrimonio a uno de los contrayentes.
Article 173655
Artículo 173656
Le père, la mère, et, à défaut de père et de
mère, les aïeuls et aïeules peuvent former opposition
au mariage de leurs enfants et descendants, même
majeurs.
Après mainlevée judiciaire d'une opposition
au mariage formée par un ascendant, aucune nouvelle
opposition, formée par un ascendant, n'est recevable
ni ne peut retarder la célébration.
Los padres y, a falta éstos, los abuelos
pueden oponerse al matrimonio de sus hijos y
descendientes aunque sean mayores de edad.
Tras el alzamiento judicial de una
oposición al matrimonio, formulada por un
ascendiente, no se admitirá ninguna nueva oposición
hecha por un ascendiente, ni se podrá retrasar la
celebración del matrimonio.
Article 174657
Artículo 174658
A défaut d'aucun ascendant, le frère ou la
soeur, l'oncle ou la tante, le cousin ou la cousine
germains, majeurs, ne peuvent former aucune
opposition que dans les deux cas suivants :
1° Lorsque le consentement du conseil de
famille, requis par l'article 159, n'a pas été obtenu ;
2° Lorsque l'opposition est fondée sur l'état
de démence du futur époux ; cette opposition, dont le
tribunal pourra prononcer mainlevée pure et simple,
ne sera jamais reçue qu'à la charge, par l'opposant, de
provoquer la tutelle des majeurs, et d'y faire statuer
dans le délai qui sera fixé par le jugement.
A falta de ascendientes, los hermanos, tíos,
y primos hermanos, mayores de edad, podrán
formular oposición sólo en los dos casos siguientes:
1º Cuando no se haya obtenido el
consentimiento del consejo de familia requerido por
el artículo 159.
2º Cuando la oposición se funde en el
estado de demencia del futuro esposo. Esta
oposición, cuyo alzamiento puro y simple podrá
pronunciar el Tribunal, se admitirá únicamente con
la obligación, para el oponente, de instar la tutela del
mayor de edad y de hacer que se resuelva sobre ello
en el plazo que se fije en la sentencia.
Article 175
Artículo 175659
Dans les deux cas prévus par le précédent
Article, le tuteur ou curateur ne pourra, pendant la
durée de la tutelle ou curatelle, former opposition
qu'autant qu'il y aura été autorisé par un conseil de
famille, qu'il pourra convoquer.
En los dos casos previstos por el artículo
anterior, el tutor o curador sólo podrá formular
oposición mientras dure la tutela o la curatela, de
haber sido autorizado por un consejo de familia, que
él podrá convocar.
Article 175-1660
Artículo 175-1661
654
Cfr. arts. 46.2º CC y 247 RRC.
Nueva redacc. Ley de 9 de agosto de 1919.
656 Cfr. arts. 45 a 48 CC, y 247 RRC.
657 Mod. Ley de 2 de febrero de 1933.
658 Cfr. arts. 45 pfo. 1º CC y 247 RRC.
659 Cfr. arts. 45 pfo. 1º CC y 247 RRC.
660 Introd. Ley n° 93-1027, de 24 de agosto de 1993 (art. 31.III).
655
Le ministère public peut former opposition
pour les cas où il pourrait demander la nullité du
mariage.
El Ministerio Fiscal podrá formular
oposición en los casos en los que pueda instar la
nulidad del matrimonio.
Article 175-2662
Artículo 175-2665
Lorsqu'il existe des indices sérieux laissant
présumer, le cas échéant au vu de l'audition prévue
par l'article 63, que le mariage envisagé est
susceptible d'être annulé au titre de l'article 146,
l'officier de l'état civil peut saisir le procureur de la
République. Il en informe les intéressés663.
Le procureur de la République est tenu, dans
les quinze jours de sa saisine, soit de laisser procéder
au mariage, soit de faire opposition à celui-ci, soit de
décider qu'il sera sursis à sa célébration, dans l'attente
des résultats de l'enquête à laquelle il fait procéder. Il
fait connaître sa décision motivée à l'officier de l'état
civil, aux intéressés664.
La durée du sursis décidé par le procureur de
la République ne peut excéder un mois renouvelable
une fois par décision spécialement motivée.
A l'expiration du sursis, le procureur de la
République fait connaître par une décision motivée à
l'officier de l'état civil s'il laisse procéder au mariage
ou s'il s'oppose à sa célébration.
L'un ou l'autre des futurs époux, même
mineur, peut contester la décision de sursis ou son
renouvellement devant le président du tribunal de
grande instance, qui statue dans les dix jours. La
décision du président du tribunal de grande instance
peut être déférée à la cour d'appel qui statue dans le
même délai.
Cuando haya indicios serios que permitan
presumir, llegado el caso, en vista de la audiencia
prevista por el artículo 63, que el matrimonio
proyectado puede ser anulado en virtud del artículo
146, el encargado del Registro Civil podrá someter
el asunto al Procurador de la República. De ello
informará a los interesados.
El Procurador de la República está
obligado, dentro de los quince días desde su
requerimiento, a dejar que se proceda al matrimonio,
o a formular oposición a éste o a decidir que se
aplace su celebración, a la espera de los resultados
de la investigación que ha de promover. Dará a
conocer su decisión motivada al encargado del
Registro Civil y a los interesados.
La duración del aplazamiento decidida por
el Procurador de la República no podrá exceder de
un mes, renovable una sola vez por resolución
especialmente motivada.
Al finalizar el aplazamiento, el Procurador
de la República dará a conocer, por resolución
motivada, al encargado del Registro Civil, si permite
que se proceda al matrimonio o si se opone a su
celebración.
Cualquiera de los futuros contrayentes,
incluso si es menor de edad, podrá impugnar la
decisión de aplazamiento o su renovación ante el
presidente del Tribunal de Gran Instancia, que
resolverá en el plazo de diez días. La resolución del
presidente del Tribunal de Gran Instancia podrá
llevarse al Tribunal de Apelación que decidirá en el
mismo plazo.
Article 176666
Artículo 176
Tout acte d'opposition énoncera la qualité
qui donne à l'opposant le droit de la former ; il
contiendra élection de domicile dans le lieu où le
mariage devra être célébré ; il devra également
Toda oposición mencionará la condición
que permite al oponente tener derecho a formularla y
contendrá la elección de domicilio en el lugar donde
haya de celebrarse el matrimonio. Igualmente,
661
Cfr. arts. 45 a 48 CC y 247 RRC.
Introd. Ley n° 93-1417, de 30 de diciembre de 1993 (art. 9). Nueva redacc. Ley nº 2003-1119, de 26 de noviembre de
2003 (art. 76).
663 Disposición declarada no conforme a la Constitución por resolución del Tribunal Constitucional nº 2003-484 DC, de
20 de noviembre de 2003.
664 Idem.
665 Cfr. arts. 45 pfo. 1º CC, y 246 y 247 RRC.
666 Mod. Ley 8 de abril de 1927 y Ley de 15 de marzo de 1933.
662
contenir les motifs de l'opposition et reproduire le
texte de loi sur lequel est fondée l'opposition : le tout
à peine de nullité et de l'interdiction de l'officier
ministériel qui aurait signé l'acte contenant
opposition.
Après une année révolue, l'acte d'opposition
cesse de produire effet. Il peut être renouvelé, sauf
dans le cas visé par le deuxième alinéa de l'article
173 ci-dessus.
deberá contener los motivos de oposición, y
reproducir el texto legal en que se funde la misma;
todo ello, bajo sanción de nulidad y de inhabilitación
del funcionario667 que hubiera firmado el acta que
contenga la oposición.
Pasado un año, el acta de oposición dejará
de producir efecto. Podrá renovarse, excepto en el
caso previsto por el párrafo segundo del artículo
173.
Article 177668
Artículo 177
Le tribunal de grande instance prononcera
dans les dix jours sur la demande en mainlevée
formée par les futurs époux, même mineurs.
El Tribunal de Gran Instancia resolverá
en el plazo de diez días sobre la petición de
alzamiento formulada por los futuros esposos, aun
cuando sean menores de edad.
Article 178669
Artículo 178
S'il y a appel, il y sera statué dans les dix
jours et, si le jugement dont est appel a donné
mainlevée de l'opposition, la cour devra statuer même
d'office.
Si hubiera apelación, se resolverá en el
plazo de diez días, y si la sentencia apelada
concediera el alzamiento de la oposición, el Tribunal
de orden superior deberá resolver incluso de oficio.
Article 179670
Artículo 179
Si l'opposition est rejetée, les opposants,
autres néanmoins que les ascendants, pourront être
condamnés à des dommages-intérêts.
Les jugements et arrêts par défaut rejetant
les oppositions à mariage ne sont pas susceptibles
d'opposition.
Si se desestima la oposición, los
oponentes, a menos que sean los ascendientes,
podrán ser condenados a indemnizar de daños y
perjuicios.
Las sentencias y resoluciones dictadas en
rebeldía desestimatorias de oposiciones al
matrimonio no son susceptibles de recurso de
oposición671.
Chapitre IV
Des demandes en nullité de mariage
Capítulo IV
De las demandas de nulidad del matrimonio 673
Article 180672
667
Artículo 180674
Officier ministériel es la persona titular de una función conferida por el Estado, relativa a la Administración de Justicia.
Los oficiales de Juzgado (huissiers de justice), los notarios, los abogados del Consejo de Estado y del Tribunal de
Casación y los que ejercen ante los Tribunales de Apelación, todos ellos son officiers ministériels. Ciertos officiers
ministériels son también officiers publics, por estar investidos de la fe pública o por estar facultados para ejecutar
decisiones judiciales, como los notarios o los huissiers de justice.
668 Mod. Ley de 15 de marzo de 1933.
669 Mod. Ley de 15 de marzo de 1933.
670 Mod. Ley de 20 de junio de 1896.
671 La opposition es aquí un recurso ordinario abierto al rebelde para revocar una sentencia dictada en rebeldía, para que se
vuelva a examinar ante el mismo tribunal lo ya juzgado (art. 571 y 572 NCPC).
672 Mod. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 5).
673 Vid. n. 2295.
674 Cfr. arts. 73.1º y 4º, y 76 pfo. 1º CC.
Le mariage qui a été contracté sans le
consentement libre des deux époux, ou de l'un d'eux,
ne peut être attaqué que par les époux, ou par celui
des deux dont le consentement n'a pas été libre.
S'il y a eu erreur dans la personne, ou sur
des qualités essentielles de la personne, l'autre époux
peut demander la nullité du mariage.
El matrimonio contraído sin el libre
consentimiento de los dos esposos, o de uno de ellos,
sólo puede ser impugnado por los cónyuges o por
aquel cuyo consentimiento no fue libre.
Si hubiere habido error en la persona o en
sus cualidades esenciales, el otro cónyuge podrá
pedir la nulidad del matrimonio.
Article 181
Artículo 181675
Dans le cas de l'article précédent, la
demande en nullité n'est plus recevable, toutes les
fois qu'il y a eu cohabitation continuée pendant six
mois depuis que l'époux a acquis sa pleine liberté ou
que l'erreur a été par lui reconnue.
En el caso del artículo precedente, no se
admitirá la demanda de nulidad cuando hayan
convivido continuadamente durante seis meses
después de recobrar el cónyuge su plena libertad o
de haber reconocido el error.
Article 182
Artículo 182676
Le mariage contracté sans le consentement
des père et mère, des ascendants, ou du conseil de
famille, dans les cas où ce consentement était
nécessaire, ne peut être attaqué que par ceux dont le
consentement était requis, ou par celui des deux
époux qui avait besoin de ce consentement.
El
matrimonio
contraído
sin
el
consentimiento de los padres, de los ascendientes o
del consejo de familia, en los supuestos en los que
fuere necesario ese consentimiento, sólo podrá
impugnarse por aquellos cuyo consentimiento era
requerido o por el esposo que tenía necesidad de él.
Article 183
Artículo 183677
L'action en nullité ne peut plus être intentée
ni par les époux, ni par les parents dont le
consentement était requis, toutes les fois que le
mariage a été approuvé expressément ou tacitement
par ceux dont le consentement était nécessaire, ou
lorsqu'il s'est écoulé une année sans réclamation de
leur part, depuis qu'ils ont eu connaissance du
mariage. Elle ne peut être intentée non plus par
l'époux, lorsqu'il s'est écoulé une année sans
réclamation de sa part, depuis qu'il a atteint l'âge
compétent pour consentir par lui-même au mariage.
La acción de nulidad no puede entablarse
por los esposos, ni por los padres cuyo
consentimiento fuera requerido, cuando el
matrimonio haya sido aprobado expresa o
tácitamente por aquellos cuyo consentimiento era
necesario, o cuando haya transcurrido un año sin
reclamación por su parte, desde que tuvieron noticia
del matrimonio. Tampoco puede ejercerse por el
esposo cuando haya transcurrido un año sin
reclamación por su parte, desde que alcanzó la edad
requerida para consentir por sí mismo el
matrimonio.
Article 184678
Artículo 184679
Tout mariage contracté en contravention aux
dispositions contenues aux Articles 144, 146, 146-1,
147, 161, 162 et 163, peut être attaqué soit par les
Todo
matrimonio
contraído
contraviniendo las disposiciones contenidas en los
artículos 144, 146, 146-1, 147, 161, 162 y 163 puede
675
Cfr. art. 76 pfo. 2º CC.
Cfr. arts. 46.1º y 48 pfo. 2º CC.
677 Cfr. art. 75 CC.
678 Mod. Ley de 19 de febrero de 1933 y Ley n° 93-1027, de 24 de agosto de 1993 (art. 31).
679 Cfr. art. 74 CC.
676
époux eux-mêmes, soit par tous ceux qui y ont
intérêt, soit par le ministère public.
impugnarse por los mismos esposos o por todos
aquellos que estén interesados, o por el Ministerio
Fiscal.
Article 185
Artículo 185680
Néanmoins, le mariage contracté par des
époux qui n'avaient point encore l'âge requis, ou dont
l'un des deux n'avait point atteint cet âge, ne peut plus
être attaqué :
1° lorsqu'il s'est écoulé six mois depuis que
cet époux ou les époux ont atteint l'âge compétent ;
2° lorsque la femme, qui n'avait point cet
âge, a conçu avant l'échéance de six mois.
Sin embargo, el matrimonio contraído por
esposos que no tengan todavía la edad requerida o
uno de los cuales no haya alcanzado aún esa edad,
no puede impugnarse:
1º cuando hayan transcurrido seis meses
desde que este esposo o ambos hayan alcanzado la
edad requerida;
2º cuando la mujer que no tenía esa edad,
haya concebido antes de transcurrir seis meses.
Article 186
Artículo 186681
Le père, la mère, les ascendants et la famille
qui ont consenti au mariage contracté dans le cas de
l'article précédent, ne sont point recevables à en
demander la nullité.
El padre, la madre, los ascendientes y la
familia que hayan consentido el matrimonio
contraído en el caso del artículo anterior, no pueden
demandar de nulidad.
Article 187
Artículo 187682
Dans tous les cas où, conformément à
l'article 184, l'action en nullité peut être intentée par
tous ceux qui y ont un intérêt, elle peut l'être par les
parents collatéraux, ou par les enfants nés d'un autre
mariage, du vivant des deux époux, mais seulement
lorsqu'ils y ont un intérêt né et actuel.
En todos los casos en los que, conforme al
artículo 184, pueda ejercerse la acción de nulidad
por los que tengan interés en ella, podrá serlo por los
colaterales y por los hijos habidos de otro
matrimonio, viviendo los dos esposos, pero sólo
cuando tengan un interés nato y actual.
Article 188
Artículo 188683
L'époux au préjudice duquel a été contracté
un second mariage, peut en demander la nullité, du
vivant même de l'époux qui était engagé avec lui.
El cónyuge en cuyo perjuicio se haya
contraído un segundo matrimonio podrá demandar
su nulidad, aun en vida del cónyuge que estaba
unido a él.
Article 189
Artículo 189684
Si les nouveaux époux opposent la nullité du
premier mariage, la validité ou la nullité de ce
mariage doit être jugée préalablement.
Si los nuevos cónyuges oponen la nulidad
del primer matrimonio, la validez o la nulidad de
éste deberá juzgarse previamente.
680
Cfr. art. 75 CC.
Cfr. arts. 75 y 162.1º CC.
682 Cfr. art. 74 CC.
683 Cfr. arts. 46.2º y 73.2º CC; y 217 y 218 CP.
684 Cfr. arts. 73.2º y 74 CC.
681
Article 190
Artículo 190685
Le procureur de la République, dans tous les
cas auxquels s'applique l'article 184 et sous les
modifications portées en l'article 185, peut et doit
demander la nullité du mariage, du vivant des deux
époux, et les faire condamner à se séparer.
El Procurador de la República, en todos
los casos en los que se aplique el artículo 184, con
las modificaciones contenidas en el artículo 185,
podrá y deberá demandar la nulidad del matrimonio,
viviendo los dos esposos, y hacer que se les condene
a separarse.
Article 190-1
Artículo 190-1
Abrogé686
Derogado
Article 191
Artículo 191687
Tout mariage qui n'a point été contracté
publiquement, et qui n'a point été célébré devant
l'officier public compétent, peut être attaqué par les
époux eux-mêmes, par les père et mère, par les
ascendants et par tous ceux qui y ont un intérêt né et
actuel, ainsi que par le ministère public.
El matrimonio no contraído públicamente o
no celebrado ante el funcionario público competente
podrá impugnarse por los mismos esposos, por los
padres, por los ascendientes y por todos cuantos
tengan un interés nato y actual, así como por el
Ministerio Fiscal.
Article 192688
Artículo 192689
Si le mariage n'a point été précédé de la
publication requise ou s'il n'a pas été obtenu des
dispenses permises par la loi, ou si les intervalles
prescrits entre les publications et la célébration n'ont
point été observés, le procureur de la République fera
prononcer contre l'officier public une amende qui ne
pourra excéder 4,5 euros et contre les parties
contractantes, ou ceux sous la puissance desquels
elles ont agi, une amende proportionnée à leur
fortune.
Si el matrimonio no fue precedido de la
proclama preceptiva, o si no se obtuvieron las
dispensas permitidas por la ley, o no se observaron
los intervalos prescritos entre las proclamas y la
celebración, el Procurador de la República hará que
se sancione al funcionario con una multa que no
podrá exceder de 4,5 euros, y a los contrayentes, o a
aquellos bajo cuya potestad hubieran actuado, a una
multa proporcional a su fortuna.
Article 193
Artículo 193
Les peines prononcées par l'article précédent
seront encourues par les personnes qui y sont
désignées, pour toute contravention aux règles
prescrites par l'article 165, lors même que ces
contraventions ne seraient pas jugées suffisantes pour
faire prononcer la nullité du mariage.
Incurrirán en las penas establecidas en el
artículo anterior las personas designadas en él, por
cualquier infracción de las reglas contenidas en el
artículo 165, aun cuando estas infracciones no se
consideren suficientes para declarar la nulidad del
matrimonio.
685
Cfr. arts. 74 CC y 749.1º LEC.
Ley 2003-1119, de 26 de noviembre de 2003 (art. 77.I).
687 Cfr. arts. 49, 53, 57, 73.3º, 74 y 78 CC.
688 Mod. Ley de 21 de junio de 1907, Ley n° 46-2154 de 7 de octubre de 1946 (art. 38) y Ordenanza n° 2000-916, de 19
de septiembre de 2000 (art. 3).
689 Cfr. arts. 56 CC y 238 a 254 RRC.
686
Article 194
Artículo 194690
Nul ne peut réclamer le titre d'époux et les
effets civils du mariage, s'il ne représente un acte de
célébration inscrit sur le registre de l'état civil ; sauf
les cas prévus par l'article 46, au titre Des actes de
l'état civil.
Nadie puede reclamar el título de cónyuge ni
los efectos civiles del matrimonio, si no exhibe un
acta de celebración inscrita en el Registro Civil;
salvo en los casos previstos por el artículo 46, en el
título “De las actas del estado civil”.
Article 195
Artículo 195691
La possession d'état ne pourra dispenser les
prétendus époux qui l'invoqueront respectivement, de
représenter l'acte de célébration du mariage devant
l'officier de l'état civil.
La posesión de estado no podrá dispensar a
los pretendidos esposos que la invoquen
respectivamente de presentar el acta de celebración
del matrimonio ante el encargado del Registro Civil.
Article 196
Artículo 196692
Lorsqu'il y a possession d'état, et que l'acte
de célébration du mariage devant l'officier de l'état
civil est représenté, les époux sont respectivement
non recevables à demander la nullité de cet acte.
Cuando haya posesión de estado y se
presente el acta de celebración del matrimonio ante
el encargado del Registro Civil, los esposos
respectivos no podrán pedir la nulidad de esta acta.
Article 197
Artículo 197693
Si néanmoins, dans le cas des Articles 194 et
195, il existe des enfants issus de deux individus qui
ont vécu publiquement comme mari et femme, et qui
soient tous deux décédés, la légitimité des enfants ne
peut être contestée sous le seul prétexte du défaut de
représentation de l'acte de célébration, toutes les fois
que cette légitimité est prouvée par une possession
d'état qui n'est point contredite par l'acte de
naissance.
Con todo, si, en el caso de los artículos 194
y 195, existen hijos nacidos de dos individuos que
han vivido públicamente como marido y mujer, y
han muerto ambos, no se podrá impugnar la
legitimidad de los hijos con el mero pretexto de la
falta de presentación del acta de celebración,
siempre que esta legitimidad esté probada por una
posesión de estado no contradicha por el acta de
nacimiento.
Article 198
Artículo 198694
Lorsque la preuve d'une célébration légale
du mariage se trouve acquise par le résultat d'une
procédure criminelle, l'inscription du jugement sur les
registres de l'état civil assure au mariage, à compter
du jour de sa célébration, tous les effets civils, tant à
l'égard des époux qu'à l'égard des enfants issus de ce
mariage.
Cuando la prueba de la celebración legal del
matrimonio resulte como consecuencia de un
procedimiento criminal, la inscripción de la
sentencia en el Registro Civil asegura al matrimonio,
a partir del día de su celebración, todos los efectos
civiles, tanto con relación a los esposos como a los
hijos nacidos de este matrimonio.
690
Cfr. arts. 62, 325 a 327 CC; 2 a 7 y 92 a 97 LRC; y 238 a 254 y 293 ss. RRC.
Cfr. arts. 327 CC y 2 LRC.
692 Cfr. arts. 62 CC, 255 a 259 RRC.
693 Cfr. arts. 113 CC, 767.3 LEC, 2 y 14 LRC.
694 Cfr. art. 61 CC.
691
Article 199
Artículo 199
Si les époux ou l'un d'eux sont décédés sans
avoir découvert la fraude, l'action criminelle peut être
intentée par tous ceux qui ont intérêt de faire déclarer
le mariage valable, et par le procureur de la
République.
Si los esposos, o uno de ellos, fallecieren sin
haber descubierto el fraude, la acción criminal podrá
ejercerse por todos los que tengan interés en que se
declare la validez del matrimonio, y por el
Procurador de la República.
Article 200
Artículo 200
Si l'officier public est décédé lors de la
découverte de la fraude, l'action sera dirigée au civil
contre ses héritiers, par le procureur de la
République, en présence des parties intéressées, et sur
leur dénonciation.
Si el funcionario hubiera fallecido antes de
descubrirse el fraude, se ejercitará la acción civil
contra sus herederos por el Procurador de la
República, en presencia de las partes interesadas y
previa su denuncia.
Article 201695
Artículo 201696
Le mariage qui a été déclaré nul produit,
néanmoins, ses effets à l'égard des époux, lorsqu'il a
été contracté de bonne foi.
Si la bonne foi n'existe que de la part de l'un
des époux, le mariage ne produit ses effets qu'en
faveur de cet époux.
El matrimonio que se haya declarado nulo
produce, no obstante, sus efectos respecto a los
esposos cuando fue contraído de buena fe.
Si la buena fe sólo existe en uno de los
esposos, el matrimonio produce únicamente sus
efectos a favor de éste.
Article 202697
Artículo 202698
Il produit aussi ses effets à l'égard des
enfants, quand bien même aucun des époux n'aurait
été de bonne foi. Le juge statue sur les modalités de
l'exercice de l'autorité parentale comme en matière de
divorce.
Produce también sus efectos respecto de los
hijos, aunque ninguno de los cónyuges hubiere
obrado de buena fe. El Juez resolverá sobre la forma
de ejercicio de la patria potestad, como en materia
de divorcio.
Chapitre V
Des obligations qui naissent du mariage
Capítulo V
De las obligaciones nacidas del matrimonio
Article 203
Artículo 203699
Les époux contractent ensemble, par le fait
seul du mariage, l'obligation de nourrir, entretenir et
élever leurs enfants.
Por el solo hecho del matrimonio, los
cónyuges contraen conjuntamente la obligación de
alimentar, mantener y educar a sus hijos.
Article 204
Artículo 204
L'enfant n'a pas d'action contre ses père et
695
El hijo no tiene acción contra sus padres
Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 3).
Cfr. arts. 79 y 98 CC, y 525.1 LEC.
697 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 3). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 34).
698 Cfr. arts. 79, 95, 98 y 1395 CC.
699 Cfr. arts. 39.3 CE, 110, 143.2º y 154.1º CC.
696
mère pour un établissement par mariage ou
autrement.
para establecerse por razón de matrimonio o de otro
modo.
Article 205700
Artículo 205701
Les enfants doivent des aliments à leurs père
et mère ou autres ascendants qui sont dans le besoin.
Los hijos deben alimentos a sus padres y a
los demás ascendientes que tengan necesidad de
ellos.
Article 206702
Artículo 206
Les gendres et belles-filles doivent
également et dans les mêmes circonstances, des
aliments à leur beau-père et belle-mère, mais cette
obligation cesse lorsque celui des époux qui
produisait l'affinité et les enfants issus de son union
avec l'autre époux sont décédés.
Los yernos y nueras deben igualmente, y en
las mismas circunstancias, alimentos a sus suegos,
pero esta obligación termina cuando el esposo que
causó la afinidad y los hijos habidos de su unión con
el otro hayan fallecido.
Article 207703
Artículo 207704
Les obligations résultant de ces dispositions
sont réciproques.
Néanmoins, quand le créancier aura luimême manqué gravement à ses obligations envers le
débiteur, le juge pourra décharger celui-ci de tout ou
partie de la dette alimentaire.
Las obligaciones resultantes de estas
disposiciones son recíprocas.
Sin embargo, cuando el acreedor haya
faltado gravemente a sus obligaciones para con el
deudor, el Juez podrá dispensar a éste de la totalidad
o parte de la deuda alimenticia.
Article 207-1705
Artículo 207-1
Abrogé706
Derogado
Article 208707
Artículo 208708
Les aliments ne sont accordés que dans la
proportion du besoin de celui qui les réclame, et de la
fortune de celui qui les doit. Le juge peut, même
d'office, et selon les circonstances de l'espèce,
assortir la pension alimentaire d'une clause de
variation permise par les lois, en vigueur.
Los alimentos sólo se conceden en
proporción a la necesidad del que los reclama y a la
fortuna del que los debe. El Juez puede adecuar, aun
de oficio, y según las circunstancias del caso, la
pensión alimenticia a una cláusula de estabilización
permitida por las leyes en vigor.
Article 209
Artículo 209709
700
Mod. Ley de 9 de marzo de 1891 y Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 3).
Cfr. art. 143.2º CC.
702 Mod. Ley de 9 de agosto de 1919
703 Mod. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 3).
704 Cfr. arts. 143, pfo. 1º y 152.4º CC.
705 Introd. Ley nº 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 3).
706 Ley n° 2001-1135 de 3 de diciembre de 2001 (art. 9.II).
707 Mod. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 3).
708 Cfr. art. 146 CC.
701
Lorsque celui qui fournit ou celui qui reçoit
des aliments est replacé dans un état tel, que l'un ne
puisse plus en donner, ou que l'autre n'en ait plus
besoin en tout ou partie, la décharge ou réduction
peut en être demandée.
Cuando el que da o el que recibe los
alimentos se encuentre en un estado tal que el uno
no pueda ya darlos o el otro no tenga ya necesidad
total o parcial de ellos, podrá pedirse su dispensa o
su reducción.
Article 210710
Artículo 210711
Si la personne qui doit fournir des aliments
justifie qu'elle ne peut payer la pension alimentaire, le
juge aux affaires familiales pourra, en connaissance
de cause, ordonner qu'elle recevra dans sa demeure,
qu'elle nourrira et entretiendra celui auquel elle devra
des aliments.
Si la persona que debe proporcionar los
alimentos justifica que no puede pagar la pensión
alimenticia, el Juez de Familia podrá, con
conocimiento de causa, mandar que reciba en su
casa, que alimente y sostenga a aquel a quien deba
los alimentos.
Article 211712
Artículo 211713
Le juge aux affaires familiales prononcera
également si le père ou la mère qui offrira de
recevoir, nourrir et entretenir dans sa demeure,
l'enfant à qui il devra des aliments, devra dans ce cas
être dispensé de payer la pension alimentaire.
El Juez de Familia resolverá igualmente si el
padre o la madre que ofrezca recibir, alimentar y
mantener en su casa al hijo al que debe alimentos, ha
de ser dispensado, en este caso, de pagar la pensión
alimenticia.
Chapitre VI
Des devoirs et des droits respectifs
des époux
Capítulo VI
De los deberes y derechos respectivos de los
cónyuges
Article 212
Artículo 212714
Les époux se doivent mutuellement fidélité,
secours, assistance.
Los cónyuges se deben
fidelidad, socorro y asistencia.
Article 213715
Artículo 213716
Les époux assurent ensemble la direction
morale et matérielle de la famille. Ils pourvoient à
l'éducation des enfants et préparent leur avenir.
Los esposos deben atender conjuntamente a
la dirección moral y material de la familia. Deben
ocuparse de la educación de los hijos y preparar su
futuro.
Article 214717
Artículo 214718
709
mutuamente
Cfr. art. 152.2º y 3º CC.
Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 48.III y 64).
711 Cfr. art. 149 CC.
712 Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 48.III y 64).
713 Cfr. arts. 93, 103.3º y 149 CC.
714 Cfr. arts. 67 y 68 CC.
715 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 2).
716 Cfr. arts. 67, 110 y 154.1º CC.
717 Mod. Ley de 22 de septiembre de 1942, Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965 (art. 1) y Ley n° 75-617, de 11 de julio
de 1975.
710
Si les conventions matrimoniales ne règlent
pas la contribution des époux aux charges du
mariage, ils y contribuent à proportion de leurs
facultés respectives.
Si l'un des époux ne remplit pas ses
obligations, il peut y être contraint par l'autre dans les
formes prévues au code de procédure civile.
Si las capitulaciones matrimoniales no
regulan la contribución de los esposos a las cargas
del matrimonio, éstos contribuirán en proporción a
sus respectivos medios.
Si uno de los cónyuges no cumple sus
obligaciones, podrá ser obligado por el otro a
hacerlo en las formas previstas en el Código de
Procedimiento Civil.
Article 215719
Artículo 215720
Les époux s'obligent mutuellement à une
communauté de vie.
La résidence de la famille est au lieu qu'ils
choisissent d'un commun accord.
Les époux ne peuvent l'un sans l'autre
disposer des droits par lesquels est assuré le logement
de la famille, ni des meubles meublants dont il est
garni. Celui des deux qui n'a pas donné son
consentement à l'acte peut en demander l'annulation :
l'action en nullité lui est ouverte dans l'année à partir
du jour où il a eu connaissance de l'acte, sans pouvoir
jamais être intentée plus d'un an après que le régime
matrimonial s'est dissous.
Los cónyuges se obligan mutuamente a una
comunidad de vida.
La residencia de la familia estará en el lugar
que ellos escojan de común acuerdo.
Los cónyuges no pueden disponer, el uno sin
el otro, de los derechos que aseguran la vivienda
familiar, ni el mobiliario del que está provista. El
cónyuge que no haya prestado consentimiento al
acto puede instar su nulidad; puede ejercer la acción
correspondiente dentro del año siguiente al día en
que tuvo conocimiento del acto, y nunca más de un
año después de la disolución del régimen económico
matrimonial.
Article 216721
Artículo 216722
Chaque époux a la pleine capacité de droit ;
mais ses droits et pouvoirs peuvent être limités par
l'effet du régime matrimonial et des dispositions du
présent chapitre.
Cada cónyuge tiene plena capacidad
jurídica, pero sus derechos y facultades pueden estar
limitados como consecuencia del régimen
económico matrimonial y de las disposiciones del
presente capítulo.
Article 217723
Artículo 217724
Un époux peut être autorisé par justice à
passer seul un acte pour lequel le concours ou le
consentement de son conjoint serait nécessaire, si
celui-ci est hors d'état de manifester sa volonté ou si
son refus n'est pas justifié par l'intérêt de la famille.
L'acte passé dans les conditions fixées par
l'autorisation de justice est opposable à l'époux dont
le concours ou le consentement a fait défaut, sans
qu'il en résulte à sa charge aucune obligation
Puede autorizarse judicialmente a un
cónyuge a realizar por sí un acto que necesitaría del
concurso o del consentimiento del otro, si éste no
puede manifestar su voluntad o si su negativa no se
justifica por el interés de la familia.
El acto realizado en las condiciones
establecidas por la autorización judicial es oponible
al esposo cuyo concurso o consentimiento ha
faltado, sin que de ello resulte ninguna obligación
718
Cfr. arts. 66, 1315, 1318, 1325 y 1362 CC.
Nueva redacc. Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965 (art. 1). Mod. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 2) y
Mod. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 3).
720 Cfr. arts. 68, 69, 70 y 1320 CC.
721 Nueva redacc. Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965 (art. 1).
722 Cfr. arts. 14 y 32 CE, 66 y 71 CC.
723 Nueva redacc. Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965 (art. 1).
724 Cfr. arts. 1322, 1377 y 1378 CC.
719
personnelle.
personal para él.
Article 218725
Artículo 218726
Un époux peut donner mandat à l'autre de le
représenter dans l'exercice des pouvoirs que le régime
matrimonial lui attribue.
Il peut, dans tous les cas, révoquer librement
ce mandat.
Un cónyuge puede dar poder al otro para
que le represente en el ejercicio de las facultades que
le atribuye el régimen económico matrimonial.
En cualquier caso, puede revocar libremente
ese mandato.
Article 219727
Artículo 219728
Si l'un des époux se trouve hors d'état de
manifester sa volonté, l'autre peut se faire habiliter
par justice à le représenter, d'une manière générale,
ou pour certains actes particuliers, dans l'exercice des
pouvoirs résultant du régime matrimonial, les
conditions et l'étendue de cette représentation étant
fixées par le juge.
A défaut de pouvoir légal, de mandat ou
d'habilitation par justice, les actes faits par un époux
en représentation de l'autre ont effet, à l'égard de
celui-ci, suivant les règles de la gestion d'affaires.
Si uno de los esposos no pudiera manifestar
su voluntad, el otro podrá hacerse habilitar
judicialmente para representarlo, con carácter
general o para determinados actos particulares, en el
ejercicio de las facultades derivadas del régimen
económico matrimonial; el Juez fijará las
condiciones y la extensión de esta representación.
A falta de poder legal, de mandato o de
habilitación judicial, los actos realizados por un
esposo en representación del otro son eficaces con
respecto a éste, conforme a las reglas de la gestión
de negocios ajenos.
Article 220729
Artículo 220730
Chacun des époux a pouvoir pour passer
seul les contrats qui ont pour objet l'entretien du
ménage ou l'éducation des enfants : toute dette ainsi
contractée par l'un oblige l'autre solidairement.
La solidarité n'a pas lieu, néanmoins, pour
des dépenses manifestement excessives, eu égard au
train de vie du ménage, à l'utilité ou à l'inutilité de
l'opération, à la bonne ou mauvaise foi du tiers
contractant.
Elle n'a pas lieu non plus, s'ils n'ont été
conclus du consentement des deux époux, pour les
achats à tempérament ni pour les emprunts à moins
que ces derniers ne portent sur des sommes modestes
nécessaires aux besoins de la vie courante.
Cada uno de los esposos tiene poder para
celebrar por sí los contratos que tengan por objeto el
sostenimiento de la familia o la educación de los
hijos; cualquier deuda contraída de este modo por
uno obliga solidariamente al otro.
La solidaridad no tiene lugar, sin embargo,
en los gastos manifiestamente excesivos, teniendo en
cuenta el modo de vida de la familia, la utilidad o la
inutilidad de la operación y la buena o mala fe del
tercero contratante.
Tampoco procede si se han celebrado sin el
consentimiento de los dos esposos, en las compras a
plazos o en los préstamos, a no ser que éstos
correspondan a cantidades modestas, necesarias para
atender las exigencias de la vida diaria.
Article 220-1731
Artículo 220-1732
725
Nueva redacc. Ley n° 65-570 de 13 de julio de 1965 (art. 1). Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art. 1).
Cfr. arts. 71, 102.2º, 1319, 1365, 1368 y 1440 CC.
727 Nueva redacc. Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965 (art. 1).
728 Cfr. arts. 71, 1376, 1377, 1387 a 1391, 1709 y 1888 a 1894 CC.
729 Nueva redacc. Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965 (arts. 1 y 9). Mod. Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985
(art. 2).
730 Cfr. 1319 CC.
726
Si l'un des époux manque gravement à ses
devoirs et met ainsi en péril les intérêts de la famille,
le juge aux affaires familiales peut prescrire toutes les
mesures urgentes que requièrent ces intérêts.
Il peut notamment interdire à cet époux de
faire, sans le consentement de l'autre, des actes de
disposition sur ses propres biens ou sur ceux de la
communauté, meubles ou immeubles. Il peut aussi
interdire le déplacement des meubles, sauf à spécifier
ceux dont il attribue l'usage personnel à l'un ou à
l'autre des conjoints.
Lorsque les violences exercées par l'un des
époux mettent en danger son conjoint, un ou
plusieurs enfants, le juge peut statuer sur la résidence
séparée des époux en précisant lequel des deux
continuera à résider dans le logement conjugal. Sauf
circonstances particulières, la jouissance de ce
logement est attribuée au conjoint qui n'est pas
l'auteur des violences. Le juge se prononce, s'il y a
lieu, sur les modalités d'exercice de l'autorité
parentale et sur la contribution aux charges du
mariage. Les mesures prises sont caduques si, à
l'expiration d'un délai de quatre mois à compter de
leur prononcé, aucune requête en divorce ou en
séparation de corps n'a été déposée.
La durée des autres mesures prises en
application du présent article doit être déterminée par
le juge et ne saurait, prolongation éventuellement
comprise, dépasser trois ans.
Si uno de los esposos falta gravemente a sus
deberes y pone, con ello, en peligro los intereses de
la familia, el Juez de Familia puede decretar
cualquier medida urgente que demanden esos
intereses.
Puede, en particular, prohibir a ese esposo
que realice, sin el consentimiento del otro, actos de
disposición sobre sus bienes privativos o sobre los
de la comunidad, muebles o inmuebles. Puede
también prohibir el desplazamiento de los muebles,
salvo que especifique los que atribuye al uso
personal de uno u otro de los cónyuges.
Cuando la violencia ejercida por uno de los
esposos ponga en peligro al otro o a uno o varios de
los hijos, el Juez podrá acordar la residencia
separada de los cónyuges, precisando cuál de los dos
continuará en el uso de la vivienda conyugal. Salvo
circunstancias especiales, el uso de esta vivienda se
atribuirá al cónyuge de quien no proceda la
violencia. El Juez se pronunciará, si hubiere lugar,
sobre el modo de ejercicio de la patria potestad y
sobre la contribución a las cargas del matrimonio.
Las medidas adoptadas caducarán si, al término de
un plazo de cuatro meses a contar de su
establecimiento, no se presenta ninguna solicitud de
divorcio o de separación.
La duración de las demás medidas adoptadas
en aplicación del presente artículo deberá
determinarse por el Juez, y no podrá exceder de tres
años, incluida una eventual prórroga.
Article 220-2733
Artículo 220-2734
Si l'ordonnance porte interdiction de faire
des actes de disposition sur des biens dont l'aliénation
est sujette à publicité, elle doit être publiée à la
diligence de l'époux requérant. Cette publication
cesse de produire effet à l'expiration de la période
déterminée par l'ordonnance, sauf à la partie
intéressée à obtenir dans l'intervalle une ordonnance
modificative, qui sera publiée de la même manière.
Si l'ordonnance porte indication de disposer
des meubles corporels, ou de les déplacer, elle est
signifiée par le requérant à son conjoint, et a pour
Si la resolución735 contiene la prohibición de
realizar actos dispositivos de bienes cuya
enajenación esté sujeta a publicidad, deberá
publicarse a instancia del cónyuge requirente. Esta
publicación deja de surtir efecto al término del
período establecido en la resolución, a menos que la
parte interesada obtenga, mientras tanto, una
resolución modificadora, que habrá de publicarse en
la misma forma.
Si la resolución hace indicación de la
disposición de bienes muebles, o de su
731
Introd. Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 48.VII y 64) y
Ley nº 2004-439 de 26 de mayo de 2004 (art. 22.I).
732 Cfr. arts. 1320, 1322 y 1377 CC.
733 Introd. Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965 (art. 1).
734 Cfr. arts. 1390 y 1391 CC, 93 y 178.5º RH.
735 Ordonnance es la resolución del Juez único o del Presidente de un Tribunal, en ciertos casos (como en el supuesto del
artículo 228 Code civil). Por ejemplo: en el caso del Juez de Instrucción, la ordonnance de mise en liberté o la ordonnance
de non-lieu (sobreseimiento) o la de soit-comuniqué; en el caso del Juez de Familia, la ordonnance de non-conciliation
(en materia de divorcio), o la ordonnance de este artículo, entre otras. Y, en el caso del Presidente de un Tribunal, la
ordonnance en référé.
effet de rendre celui-ci gardien responsable des
meubles dans les mêmes conditions qu'un saisi.
Signifiée à un tiers, elle le constitue de mauvaise foi.
desplazamiento, deberá notificarse por el requirente
a su cónyuge, y tendrá por efecto hacerle depositario
responsable de los muebles, en las mismas
condiciones que un deudor embargado. Notificada a
un tercero, lo constituirá en tercero de mala fe.
Article 220-3736
Artículo 220-3737
Sont annulables, à la demande du conjoint
requérant, tous les actes accomplis en violation de
l'ordonnance, s'ils ont été passés avec un tiers de
mauvaise foi, ou même s'agissant d'un bien dont
l'aliénation est sujette à publicité, s'ils sont
simplement postérieurs à la publication prévue par
l'article précédent.
L'action en nullité est ouverte à l'époux
requérant pendant deux années à partir du jour où il a
eu connaissance de l'acte, sans pouvoir jamais être
intentée, si cet acte est sujet à publicité, plus de deux
ans après sa publication.
Son anulables, a solicitud del cónyuge
requirente, todos los actos realizados infringiendo la
resolución, si se han celebrado con un tercero de
mala fe, o incluso si se trata de un bien cuya
enajenación está sujeta a publicidad, si son
simplemente posteriores a la publicación prevenida
en el artículo anterior.
La acción de nulidad corresponde al esposo
requirente durante dos años a partir del día en que
haya tenido conocimiento del acto, sin que pueda
ejercerla en ningún caso, si el acto está sujeto a
publicidad, más de dos años después de su
publicación.
Article 221738
Artículo 221739
Chacun des époux peut se faire ouvrir, sans
le consentement de l'autre, tout compte de dépôt et
tout compte de titres en son nom personnel.
A l'égard du dépositaire, le déposant est
toujours réputé, même après la dissolution du
mariage, avoir la libre disposition des fonds et des
titres en dépôt.
Cada cónyuge puede abrir, sin el
consentimiento del otro, cualquier cuenta de
depósito o de títulos a su propio nombre.
Respecto al depositario, se considera
siempre que el depositante goza de la libre
disposición de los fondos y de los títulos
depositados, incluso después de la disolución del
matrimonio.
Article 222740
Artículo 222741
Si l'un des époux se présente seul pour faire
un acte d'administration, de jouissance ou de
disposition sur un bien meuble qu'il détient
individuellement, il est réputé, à l'égard des tiers de
bonne foi, avoir le pouvoir de faire seul cet acte.
Cette disposition n'est pas applicable aux
meubles meublants visés à l'article 215, alinéa 3, non
plus qu'aux meubles corporels dont la nature fait
présumer la propriété de l'autre conjoint
conformément à l'article 1404.
Si uno de los cónyuges se presenta solo a
realizar un acto de administración, de disfrute o de
disposición sobre un bien mueble que posee
individualmente, se considerará, respecto de terceros
de buena fe, que tiene la facultad de realizar él solo
este acto.
Esta disposición no es aplicable a los
muebles mencionados en el artículo 215, apartado 3,
ni tampoco a los muebles cuya naturaleza haga
presumir que pertenecen al otro cónyuge, conforme
al artículo 1404.
736
Introd. Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965 (art. 1).
Cfr. arts. 1390, 1391, 1393.2º y 1397 CC.
738 Nueva redacc. Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965, (art. 1). Mod. Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art.
3).
739 Cfr. 1385 CC.
740 Nueva redacc. Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965 (art. 1).
741 Cfr. 1320 y 1384 CC.
737
Article 223742
Artículo 223743
Chaque époux peut librement exercer une
profession, percevoir ses gains et salaires et en
disposer après s'être acquitté des charges du mariage.
Cada cónyuge puede ejercer libremente una
profesión, percibir sus ganancias y salarios y
disponer de ellos después de satisfacer las cargas del
matrimonio.
Article 224
Artículo 224
Abrogé744
Derogado
Article 225745
Artículo 225746
Chacun des époux administre, oblige et
aliène seul ses biens personnels.
Cada cónyuge puede administrar, obligar y
enajenar, él solo, sus bienes privativos.
Article 226747
Artículo 226748
Les dispositions du présent chapitre, en tous
les points où elles ne réservent pas l'application des
conventions matrimoniales, sont applicables, par le
seul effet du mariage, quel que soit le régime
matrimonial des époux.
Las disposiciones del presente capítulo son
aplicables, por el solo efecto del matrimonio, y
cualquiera que sea el régimen económico
matrimonial, en todas las materias no reservadas a
los capítulos matrimoniales.
Chapitre VII
De la dissolution du mariage
Capítulo VII
De la disolución del matrimonio
Artículo 227750
Article 227
Le mariage se dissout :
1° Par la mort de l'un des époux ;
2° Par le divorce légalement prononcé.
3º Abrogé749.
Titre VI
Du divorce751
742
El matrimonio se disuelve :
1º Por la muerte de uno de los cónyuges.
2º Por el divorcio legalmente declarado.
3º Derogado.
Título VI
Del divorcio.
Nueva redacc. Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art. 4).
Cfr. 1381 CC.
744 Ley nº 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art. 5).
745 Nueva redacc. Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art. 6).
746 Cfr. arts. 1346, 1357, 1406 y 1437 CC.
747 Nueva redacc. Ley n° 65-570, de 13 de julio de 1965 (art. 1).
748 Cfr. 1315 CC.
749 Ley de 31 de mayo de 1854.
750 Cfr. art. 85 CC.
751 Este título, con sus divisiones y artículos, ha sido objeto de reforma por Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004,
aunque, en gran parte, los preceptos (modificados y renumerados) proceden de la reforma operada por Ley n° 75-617, de
11 de julio de 1975. El nuevo texto está en vigor desde el 1 de enero de 2005; el anterior puede consultarse en Apéndice.
743
Article 228752
Artículo 228753
Le tribunal de grande instance statuant en
matière civile est seul compétent pour se prononcer
sur le divorce et ses conséquences.
Un juge de ce tribunal est délégué aux
affaires familiales.
Ce juge a compétence pour prononcer le
divorce, quelle qu'en soit la cause. Il peut renvoyer
l'affaire en l'état à une audience collégiale. Ce renvoi
est de droit à la demande d'une partie.
Il est également seul compétent, après le
prononcé du divorce, quelle qu'en soit la cause, pour
statuer sur les modalités de l'exercice de l'autorité
parentale, sur la modification de la contribution à
l'entretien et l'éducation des enfants et pour décider
de confier ceux-ci à un tiers ainsi que sur la révision
de la prestation compensatoire ou de ses modalités de
paiement. Il statue alors sans formalité et peut être
saisi par les parties intéressées sur simple requête.
El Tribunal de Gran Instancia competente en
materia civil es el único que puede resolver sobre el
divorcio y sus efectos.
Un Juez de este Tribunal se encargará de los
procesos de familia.
Este Juez será competente para declarar el
divorcio, cualquiera que sea la causa. Podrá remitir
el asunto, visto para sentencia, a una vista colegial.
Esta remisión será preceptiva a instancia de una de
las partes.
Igualmente, será el único competente,
después de declarado el divorcio por la causa que
sea, para resolver sobre la forma de ejercicio de la
patria potestad, sobre la revisión de la contribución
al sostenimiento y educación de los hijos, y para
decidir encomendarlos a un tercero, así como sobre
la revisión de la prestación compensatoria o de su
forma de pago. Resolverá, entonces, sin más trámite,
pudiendo ser instado por las partes por simple
solicitud.
Chapitre I
Des cas de divorce
Capítulo I
De los supuestos de divorcio
Article 229754
Artículo 229755
Le divorce peut être prononcé en cas :
- soit de consentement mutuel ;
- soit d'acceptation du principe de la rupture du
mariage ;
- soit d'altération définitive du lien conjugal ;
- soit de faute.
El divorcio puede declararse en caso:
- de mutuo acuerdo;
- de aceptación del principio de la ruptura
del matrimonio;
- de alteración definitiva del vínculo
conyugal;
- de culpa.
Section I
Du divorce par consentement mutuel
Sección I
Del divorcio por mutuo acuerdo
Article 230756
Artículo 230757
Le divorce peut être demandé conjointement
par les époux lorsqu'ils s'entendent sur la rupture du
mariage et ses effets en soumettant à l'approbation du
juge une convention réglant les conséquences du
divorce.
El divorcio puede pedirse conjuntamente por
los cónyuges cuando se pongan de acuerdo sobre la
ruptura del matrimonio y sus consecuencias,
sometiendo a aprobación del Juez un convenio
regulador de los efectos del divorcio.
752
Ant. art. 247, mod. y renum. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (arts. 6, 22.II y 23.I)
Cfr. art. 769 LEC.
754 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 1).
755 Cfr. art. 86 CC.
756 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 2).
757 Cfr. arts. 86 pfo. ult. y 90 CC.
753
Article 231
Artículo 231
Abrogé758
Derogado
Article 232759
Artículo 232
Le juge homologue la convention et
prononce le divorce s'il a acquis la conviction que la
volonté de chacun des époux est réelle et que leur
consentement est libre et éclairé.
Il peut refuser l'homologation et ne pas
prononcer le divorce s'il constate que la convention
préserve insuffisamment les intérêts des enfants ou de
l'un des époux.
El Juez aprobará el convenio y declarará el
divorcio si adquiere la convicción de que la voluntad
de cada uno de los esposos es real y de que su
consentimiento es libre e informado.
Podrá denegar la aprobación y no declarar el
divorcio si comprueba que el convenio no preserva
suficientemente los intereses de los hijos o el de uno
de los cónyuges.
Section II
Du divorce accepté.
Sección II
Del divorcio consentido.
Article 233760
Artículo 233
Le divorce peut être demandé par l'un ou
l'autre des époux ou par les deux lorsqu'ils acceptent
le principe de la rupture du mariage sans
considération des faits à l'origine de celle-ci.
Cette acceptation n'est pas susceptible de
rétractation, même par la voie de l'appel.
El divorcio puede pedirse por uno u otro
cónyuge, o por los dos cuando consientan en el
principio de la ruptura del matrimonio, sin
consideración a los hechos que la originan.
Este consentimiento no es susceptible de
arrepentimiento, ni por vía de apelación.
Article 234761
Artículo 234
S'il a acquis la conviction que chacun des
époux a donné librement son accord, le juge
prononce le divorce et statue sur ses conséquences.
Si el Juez llega a la convicción de que cada
uno de los esposos ha prestado libremente su
consentimiento, declarará el divorcio y resolverá
sobre sus efectos.
Articles 235 et 236
Artículos 235 y 236
758
Abrogés762
Derogados
Section III
Du divorce pour altération définitive du lien
conjugal.
Sección III
Del divorcio por alteración definitiva del vínculo
conyugal.
Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23).
Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 2).
760 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 3).
761 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 3).
762 Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23).
759
Article 237763
Artículo 237764
Le divorce peut être demandé par l'un des
époux lorsque le lien conjugal est définitivement
altéré.
Podrá pedirse el divorcio por uno de los
cónyuges por alteración definitiva del vínculo
conyugal.
Article 238765
Artículo 238766
L'altération définitive du lien conjugal résulte
de la cessation de la communauté de vie entre les
époux, lorsqu'ils vivent séparés depuis deux ans lors
de l'assignation en divorce.
Nonobstant ces dispositions, le divorce est
prononcé pour altération définitive du lien conjugal
dans le cas prévu au second alinéa de l'article 246,
dès lors que la demande présentée sur ce fondement
est formée à titre reconventionnel.
La alteración definitiva del vínculo conyugal
reside en el cese de la convivencia entre los esposos,
cuando hayan vivido separados durante dos años al
tiempo de la citación de divorcio.
No obstante estas disposiciones, podrá
declararse el divorcio por alteración definitiva del
vínculo conyugal, en el caso previsto en el segundo
párrafo del artículo 246, desde que la demanda
interpuesta con este fundamento se formule a título
de reconvención.
Section IV
Du divorce pour faute
Sección IV
Del divorcio por culpa
Articles 239 à 241
Artículos 239 a 241
Abrogés767
Derogados
Article 242768
Artículo 242
Le divorce peut être demandé par l'un des
époux lorsque des faits constitutifs d'une violation
grave ou renouvelée des devoirs et obligations du
mariage sont imputables à son conjoint et rendent
intolérable le maintien de la vie commune.
El divorcio podrá pedirse por uno de los
cónyuges cuando haya hechos constitutivos de una
infracción grave o reiterada de los deberes y
obligaciones conyugales que sean imputables a su
consorte y hagan insoportable la continuación de la
convivencia.
Article 243
Artículo 243
Abrogé769
Article 244770
Derogado
Artículo 244771
La réconciliation des époux intervenue
763
Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 4)
Cfr. art. 86 CC.
765 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 4).
766 Cfr. art. 86 CC.
767 Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23.I).
768 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 5).
769 Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23.I).
770 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
771 Cfr. arts. 87 y 88 CC.
764
La
reconciliación
de
los
cónyuges,
depuis les faits allégués empêche de les invoquer
comme cause de divorce.
Le juge déclare alors la demande irrecevable.
Une nouvelle demande peut cependant être formée en
raison de faits survenus ou découverts depuis la
réconciliation, les faits anciens pouvant alors être
rappelés à l'appui de cette nouvelle demande.
Le maintien ou la reprise temporaire de la vie
commune ne sont pas considérés comme une
réconciliation s'ils ne résultent que de la nécessité ou
d'un effort de conciliation ou des besoins de
l'éducation des enfants.
producida con posterioridad a los hechos alegados
impedirá invocarlos como causa de divorcio.
El Juez declarará entonces que no admite la
demanda. Sin embargo, podrá formularse nueva
demanda en virtud de hechos sobrevenidos o
descubiertos después de la reconciliación, pudiendo
aportarse entonces los hechos antiguos en apoyo de
esta nueva demanda.
El mantenimiento o reanudación temporal
de la convivencia no se consideran como
reconciliación, si obedecen únicamente a la
necesidad o a un esfuerzo de conciliación o a
exigencias derivadas de la educación de los hijos.
Article 245772
Artículo 245
Les fautes de l'époux qui a pris l'initiative du
divorce n'empêchent pas d'examiner sa demande ;
elles peuvent, cependant, enlever aux faits qu'il
reproche à son conjoint le caractère de gravité qui en
aurait fait une cause de divorce.
Ces fautes peuvent aussi être invoquées par
l'autre
époux
à
l'appui
d'une
demande
reconventionnelle en divorce. Si les deux demandes
sont accueillies, le divorce est prononcé aux torts
partagés.
Même
en
l'absence
de
demande
reconventionnelle, le divorce peut être prononcé aux
torts partagés des deux époux si les débats font
apparaître des torts à la charge de l'un et de l'autre.
La culpa del esposo que haya tomado la
iniciativa del divorcio no impedirá examinar su
demanda; podrá, no obstante, restar a los hechos que
reprocha a su cónyuge el carácter de gravedad que
los habría constituido en causa de divorcio.
Esta culpa podrá invocarse también por el
otro cónyuge en apoyo de una demanda
reconvencional de divorcio. Si se admitieran las dos
demandas, se declarará el divorcio por culpa
compartida.
Incluso en ausencia de reconvención, podrá
declararse el divorcio por culpa compartida de los
esposos si del proceso resulta culpa imputable a uno
y a otro.
Article 245-1773
Artículo 245-1
A la demande des conjoints, le juge peut se
limiter à constater dans les motifs du jugement qu'il
existe des faits constituant une cause de divorce, sans
avoir à énoncer les torts et griefs des parties.
A petición de los cónyuges, el Juez podrá
limitarse a hacer constar, en los fundamentos de la
sentencia, la existencia de hechos constitutivos de
una causa de divorcio, sin tener que mencionar las
culpas y agravios de las partes.
Article 246774
Artículo 246
Si une demande pour altération définitive du
lien conjugal et une demande pour faute sont
concurremment présentées, le juge examine en
premier lieu la demande pour faute.
S'il rejette celle-ci, le juge statue sur la
demande en divorce pour altération définitive du lien
conjugal.
Si fueran presentadas, a la vez, una demanda
por alteración definitiva del vínculo conyugal y otra
por culpa, el Juez examinará en primer lugar la
demanda por culpa.
Si desestimara ésta, el Juez resolverá sobre
la demanda de divorcio por alteración definitiva del
vínculo conyugal.
772
Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
Ant. art. 248-1, renum. y mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (arts. 5, 6, 22.III y IV).
774 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 5).
773
Section V
Des modifications du fondement d'une demande en
divorce
Sección V
De la modificación de la causa
de divorcio
Article 247775
Artículo 247
Les époux peuvent, à tout moment de la
procédure, demander au juge de constater leur accord
pour voir prononcer leur divorce par consentement
mutuel en lui présentant une convention réglant les
conséquences de celui-ci.
Los cónyuges podrán pedir al Juez, en
cualquier momento del proceso, que admita su
acuerdo, a fin de declarar su divorcio por mutuo
consentimiento, con la presentación de un convenio
que regule sus efectos
Article 247-1776
Artículo 247-1
Les époux peuvent également, à tout moment
de la procédure, lorsque le divorce aura été demandé
pour altération définitive du lien conjugal ou pour
faute, demander au juge de constater leur accord pour
voir prononcer le divorce pour acceptation du
principe de la rupture du mariage.
Los cónyuges podrán pedir igualmente al
Juez, en cualquier momento del proceso, cuando el
divorcio haya sido pedido por alteración definitiva
del vínculo conyugal, que admita su acuerdo a fin de
declarar el divorcio por aceptación del principio de
ruptura del matrimonio.
Article 247-2777
Artículo 247-2
Si, dans le cadre d'une instance introduite
pour altération définitive du lien conjugal, le
défendeur demande reconventionnellement le divorce
pour faute, le demandeur peut invoquer les fautes de
son conjoint pour modifier le fondement de sa
demande.
Si, en el trámite de un proceso de divorcio
por alteración definitiva del vínculo conyugal, el
demandado formula reconvención por culpa, el
demandante podrá invocar la culpa de su cónyuge
para modificar el fundamento de su demanda.
Article 248
Artículo 248
Abrogé778
Derogado
Chapitre II
De la procédure du divorce.
Capítulo II
Del procedimiento de divorcio
Section I
Dispositions générales.
Sección I
Disposiciones generales
Article 248-1779
Artículo 248-1
Dénuméroté et transféré780
775
Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 7).
Introd. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 7).
777 Introd. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 7).
778 Suprimido tácitamente por Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 7).
779 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
780 Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 6), al art. 245-1.
776
Renumerado
Article 249781
Artículo 249782
Si une demande en divorce doit être formée
au nom d'un majeur en tutelle, elle est présentée par
le tuteur, avec l'autorisation du conseil de famille s'il
a été institué ou du juge des tutelles. Elle est formée
après avis du médecin traitant et, dans la mesure du
possible, après audition de l'intéressé, selon le cas,
par le conseil de famille ou le juge.
Le majeur en curatelle exerce l'action luimême avec l'assistance du curateur.
Si debiera formularse una demanda de
divorcio en nombre de un mayor de edad sometido a
tutela, se hará por el tutor con autorización del
consejo de familia, de estar constituido, o del Juez
de tutelas. Se presentará previo dictamen del médico
que le trate y, en la medida de lo posible, después de
haber oído al interesado, según el caso, por el
consejo de familia o por el Juez.
El mayor sometido a curatela ejercerá por sí
mismo la acción con asistencia del curador.
Article 249-1783
Artículo 249-1784
Si l'époux contre lequel la demande est
formée est en tutelle, l'action est exercée contre le
tuteur ; s'il est en curatelle, il se défend lui-même,
avec l'assistance du curateur.
Si el esposo contra quien se formula la
demanda estuviera bajo tutela, la acción se dirigirá
contra el tutor; si estuviera bajo curatela, se
defenderá por sí mismo, asistido por el curador.
Article 249-2785
Artículo 249-2786
Un tuteur ou un curateur spécial est nommé
lorsque la tutelle ou la curatelle avait été confiée au
conjoint de l'incapable.
Se nombrará un tutor o un curador especial
cuando la tutela o la curatela haya sido confiada al
cónyuge del incapaz.
Article 249-3787
Artículo 249-3
Si l'un des époux se trouve placé sous la
sauvegarde de justice, la demande en divorce ne peut
être examinée qu'après organisation de la tutelle ou
de la curatelle. Toutefois, le juge peut prendre les
mesures provisoires prévues aux articles 254 et 255
et les mesures urgentes prévues à l'article 257.
Si uno de los esposos se encuentra bajo
protección judicial788, la demanda de divorcio sólo
podrá examinarse una vez organizada la tutela o la
curatela. Sin embargo, el Juez podrá adoptar las
medidas provisionales previstas en los artículos 254
y 255 y las medidas urgentes previstas en el artículo
257.
Article 249-4789
Artículo 249-4
Lorsque l'un des époux se trouve placé sous
l'un des régimes de protection prévus à l'article 490
ci-dessous, aucune demande en divorce par
Cuando alguno de los esposos se encuentre
sometido a uno de los regímenes de protección
previstos en el artículo 490, no podrá presentarse
781
Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 8).
Cfr. arts. 271.6º y 289 CC.
783 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
784 Cfr. arts. 271.6º y 289 CC.
785 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
786 Cfr. art. 234.2º CC.
787 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 8).
788 Régimen de protección al que puede ser sometida una persona mayor de edad que tenga necesidad de ser asistida en los
actos de la vida civil, en consideración a una alteración de sus facultades; sin que repercuta en su capacidad de obrar. Es el
régimen de protección de menor alcance, comparado con los otros dos: tutela y curatela. Vid. arts. 491 a 491-6 Code civil.
789 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 8).
782
consentement mutuel ou pour acceptation du principe
de la rupture du mariage ne peut être présentée.
ninguna demanda de divorcio por mutuo acuerdo o
por aceptación del principio de la ruptura del
matrimonio.
Section II
De la procédure applicable au divorce par
consentement mutuel
Sección II
Del procedimiento aplicable al divorcio por mutuo
acuerdo
Article 250790
Artículo 250791
La demande en divorce est présentée par les
avocats respectifs des parties ou par un avocat choisi
d'un commun accord.
Le juge examine la demande avec chacun des
époux, puis les réunit. Il appelle ensuite le ou les
avocats.
La demanda de divorcio habrá de
presentarse por los Abogados respectivos de las
partes o por un Abogado elegido de común acuerdo.
El Juez examinará la demanda con cada uno
de los cónyuges, reuniéndolos después. A
continuación, llamará al Abogado o Abogados.
Article 250-1792
Artículo 250-1793
Lorsque les conditions prévues à l'article 232
sont réunies, le juge homologue la convention réglant
les conséquences du divorce et, par la même
décision, prononce celui-ci.
Cuando se cumplan las condiciones
previstas en el artículo 232, el Juez aprobará el
convenio regulador de los efectos del divorcio y, en
la misma resolución, declarará éste.
Article 250-2794
Artículo 250-2795
En cas de refus d'homologation de la
convention, le juge peut cependant homologuer les
mesures provisoires au sens des articles 254 et 255
que les parties s'accordent à prendre jusqu'à la date à
laquelle le jugement de divorce passe en force de
chose jugée, sous réserve qu'elles soient conformes à
l'intérêt du ou des enfants.
Une nouvelle convention peut alors être
présentée par les époux dans un délai maximum de
six mois.
En caso de denegar la aprobación del
convenio, el Juez podrá aprobar, no obstante, las
medidas provisionales de los artículos 254 y 255 que
las partes hayan acordado adoptar hasta el momento
en que la sentencia de divorcio sea firme, siempre
que sean conformes al interés del hijo o hijos.
En este caso, podrá presentarse por los
esposos un nuevo convenio en el plazo máximo de
seis meses.
Article 250-3
Artículo 250-3
À défaut de présentation d’une nouvelle
convention dans le délai fixé à l’article 250-2 ou si le
juge refuse une nouvelle fois l’homologation, la
demande en divorce est caduque.
De no presentarse nuevo convenio en el
plazo establecido en el artículo 250-2, o en caso de
que el Juez deniegue una vez más su aprobación, la
demanda de divorcio quedará sin efecto.
790
Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 9.).
Cfr. art. 777 LEC.
792 Introd. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 9.).
793 Cfr. art. 91 CC.
794 Introd. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 9).
795 Cfr. arts. 90 pfo. 3º y 91 CC.
791
Sección III
De la procédure applicable aux autres cas
de divorce
Sección III
Del procedimiento aplicable a los demás supuestos
de divorcio
§I
De la requête initiale
§I
De la solicitud inicial
Article 251
Artículo 251
L’époux qui forme une demande en divorce
présente, par avocat, une requête au juge, sans
indiquer les motifs du divorce.
El esposo que formule demanda de divorcio
deberá presentar, por medio de Abogado, una
solicitud inicial al Juez, sin hacer indicación de las
causas de divorcio.
§ II
De la conciliation.
§ II
De la conciliación.
Article 252796
Artículo 252797
Une tentative de conciliation est obligatoire
avant l'instance judiciaire. Elle peut être renouvelée
pendant l'instance.
Le juge cherche à concilier les époux tant sur
le principe du divorce que sur ses conséquences.
Es obligatorio realizar un intento de
conciliación antes de la instancia judicial. Éste podrá
reiterarse durante el proceso.
El Juez intentará conciliar a los esposos
tanto sobre el principio del divorcio como sobre sus
efectos.
Article 252-1798
Artículo 252-1799
Lorsque le juge cherche à concilier les époux,
il doit s'entretenir personnellement avec chacun d'eux
séparément avant de les réunir en sa présence.
Les avocats sont ensuite appelés à assister et
à participer à l'entretien.
Dans le cas où l'époux qui n'a pas formé la
demande ne se présente pas à l'audience ou se trouve
hors d'état de manifester sa volonté, le juge
s'entretient avec l'autre conjoint et l'invite à la
réflexion.
Siempre que el Juez intente conciliar a los
esposos, deberá entrevistarse personalmente con
cada uno de ellos, por separado, antes de reunirlos
en su presencia.
Los
Abogados
serán
convocados
seguidamente a asistir y participar en la entrevista.
En el caso de que el cónyuge que no
formuló la demanda no se presente a la vista o no
sea capaz de manifestar su voluntad, el Juez se
entrevistará con el otro y le invitará a reflexionar.
Article 252-2800
Artículo 252-2
La tentative de conciliation peut être
suspendue et reprise sans formalité, en ménageant
aux époux des temps de réflexion dans une limite de
huit jours.
Si un plus long délai paraît utile, le juge peut
décider de suspendre la procédure et de recourir à une
El intento de conciliación podrá suspenderse
y reanudarse sin más trámites, facilitando a los
esposos un tiempo de reflexión, con un límite de
ocho días.
Si se estimara conveniente un plazo más
largo, el Juez podrá decidir la suspensión del
796
Ant. art. 251, renum. y mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (arts. 6 y 11.I y II).
Cfr. arts. 771.2 y 3, y 773.3 CC.
798 Ant. art. 252, renum. y mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (arts. 6 y 11.I y II).
799 Cfr. art. 771.2 y 3 CC.
800 Ant. art. 252-1, renum. y mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (arts. 6 y 11.I y III).
797
nouvelle tentative de conciliation dans les six mois au
plus. Il ordonne, s'il y a lieu, les mesures provisoires
nécessaires.
procedimiento y la realización de un nuevo intento
de conciliación en un plazo de seis meses, a lo sumo.
Decretará, si hubiere lugar, las medidas
provisionales necesarias.
Article 252-3801
Artículo 252-3
Lorsque le juge constate que le demandeur
maintient sa demande, il incite les époux à régler les
conséquences du divorce à l'amiable.
Il leur demande de présenter pour l'audience
de jugement un projet de règlement des effets du
divorce. A cet effet, il peut prendre les mesures
provisoires prévues à l'article 255.
Cuando el Juez compruebe que el
demandante persiste en su pretensión, invitará a los
esposos a que regulen amistosamente los efectos de
su divorcio.
Les pedirá que presenten un proyecto de
regulación de los efectos del divorcio a la vista de la
sentencia. A ese efecto, podrá adoptar las medidas
provisionales previstas en el artículo 255.
Article 252-4 802
Artículo 252-4
Ce qui a été dit ou écrit à l'occasion d'une
tentative de conciliation, sous quelque forme qu'elle
ait eu lieu, ne pourra pas être invoqué pour ou contre
un époux ou un tiers dans la suite de la procédure.
Lo que se haya dicho o escrito con ocasión
de un intento de conciliación, cualquiera que sea la
forma en que se haya producido, no podrá alegarse
en favor o en contra de uno de los esposos o de un
tercero en la continuación del procedimiento.
Article 253803
Artículo 253
Les époux ne peuvent accepter le principe de
la rupture du mariage et le prononcé du divorce sur le
fondement de l'article 233 que s'ils sont chacun
assistés par un avocat.
Los cónyuges sólo pueden aceptar el
principio de la ruptura del matrimonio y la
declaración de divorcio cpn base en el artículo 233,
si a cada uno le asiste un Abogado.
§ III
Des mesures provisoires
§ III
De las medidas provisionales
Article 254804
Artículo 254805
Lors de l'audience prévue à l'article 252, le
juge prescrit, en considération des accords éventuels
des époux, les mesures nécessaires pour assurer leur
existence et celle des enfants jusqu'à la date à laquelle
le jugement passe en force de chose jugée.
Al tiempo de la vista prevista en el artículo
252, el Juez decretará, teniendo en cuenta los
eventuales acuerdos alcanzados por los cónyuges,
las medidas necesarias para asegurar su subsistencia
y la de sus hijos hasta el momento en que la
sentencia sea firme.
Article 255806
Artículo 255807
801
Ant. art. 252-2, renum. y mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (arts. 6 y 11.I y IV).
Ant. 252-3, renum. por Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (arts. 6).
803 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 11.V).
804 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 12.II).
805 Cfr. art. 102 CC.
806 Nueva redac Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 12 III).
807 Cfr. arts. 102 y 103 CC.
802
Le juge peut notamment :
1° Proposer aux époux une mesure de
médiation et, après avoir recueilli leur accord,
désigner un médiateur familial pour y procéder ;
2° Enjoindre aux époux de rencontrer un
médiateur familial qui les informera sur l'objet et le
déroulement de la médiation ;
3° Statuer sur les modalités de la résidence
séparée des époux ;
4° Attribuer à l'un d'eux la jouissance du
logement et du mobilier du ménage ou partager entre
eux cette jouissance, en précisant son caractère
gratuit ou non et, le cas échéant, en constatant
l'accord des époux sur le montant d'une indemnité
d'occupation ;
5° Ordonner la remise des vêtements et objets
personnels ;
6° Fixer la pension alimentaire et la provision
pour frais d'instance que l'un des époux devra verser
à son conjoint, désigner celui ou ceux des époux qui
devront assurer le règlement provisoire de tout ou
partie des dettes ;
7° Accorder à l'un des époux des provisions à
valoir sur ses droits dans la liquidation du régime
matrimonial si la situation le rend nécessaire ;
8° Statuer sur l'attribution de la jouissance ou
de la gestion des biens communs ou indivis autres
que ceux visés au 4°, sous réserve des droits de
chacun des époux dans la liquidation du régime
matrimonial ;
9° Désigner tout professionnel qualifié en
vue de dresser un inventaire estimatif ou de faire des
propositions quant au règlement des intérêts
pécuniaires des époux ;
10° Désigner un notaire en vue d'élaborer un
projet de liquidation du régime matrimonial et de
formation des lots à partager.
En particular, el Juez podrá:
1º Proponer a los cónyuges una mediación y,
tras haberlos puesto de acuerdo, designar un
mediador familiar para que la lleve a cabo.
2º Ordenar a los cónyuges que se entrevisten
con un mediador familiar que les informe del objeto
y celebración de la mediación.
3º Resolver sobre la residencia separada de
los esposos.
4º Atribuir a uno de ellos el uso de la
vivienda familiar y del ajuar doméstico, o distribuir
ese uso entre ambos, precisando su carácter gratuito
o no, y, en su caso, admitiendo el acuerdo de los
esposos sobre el importe de una compensación por
ocupación.
5º Ordenar la entrega de la ropa y objetos de
uso personal.
6º Fijar la pensión alimenticia y las litis
expensas que uno de los esposos haya de abonar al
otro, y designar a un cónyuge o a ambos, para que
asegure el pago provisional de todas o parte de las
deudas.
7º Conceder a uno de los cónyuges anticipos
sobre sus derechos en la liquidación del régimen
matrimonial, si las circunstancias lo exigen.
8º Resolver sobre la atribución del uso o de
la gestión de los bienes comunes o indivisos que no
sean los mencionados en número 4º, sin perjuicio de
los derechos de cada uno de los cónyuges en la
liquidación del régimen matrimonial.
9º Designar un profesional cualificado con
el fin de hacer inventario y avalúo, o de hacer
propuestas relativas al pago de la parte de cada
cónyuge.
10º Designar un Notario con el fin de
elaborar un proyecto de liquidación del régimen
económico matrimonial y de formación de los lotes
a repartir.
Article 256808
Article 256809
Les mesures provisoires relatives aux enfants
sont réglées selon les dispositions du chapitre Ier du
titre IX du présent livre.
Las medidas provisionales relativas a los
menores deberán establecerse según lo dispuesto en
el capítulo I del título IX del presente libro.
§ IV
De l’introduction de l’instance en divorce
§ IV
Del inicio del procedimiento de divorcio
Article 257810
808
Artículo 257811
Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 22 V).
Cfr. art. 103 CC.
810 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
809
Le juge peut prendre, dès la requête initiale,
des mesures d'urgence.
Il peut, à ce titre, autoriser l'époux
demandeur à résider séparément, s'il y a lieu avec ses
enfants mineurs.
Il peut aussi, pour la garantie des droits d'un
époux, ordonner toutes mesures conservatoires telles
que l'apposition de scellés sur les biens communs.
Les dispositions de l'article 220-1 et les autres
sauvegardes instituées par le régime matrimonial
demeurent cependant applicables.
El Juez podrá adoptar medidas urgentes
desde la solicitud inicial.
En este concepto, podrá autorizar al cónyuge
demandante a residir por separado, de ser necesario,
con sus hijos menores de edad.
Podrá también ordenar, en garantía de los
derechos de uno de los esposos, cualquier clase de
medida cautelar, como el precinto de los bienes
comunes. Las disposiciones del artículo 220-1, y las
demás garantías establecidas en el régimen
económico matrimonial, seguirán, no obstante,
siendo de aplicación.
Article 257-1812
Artículo 257-1
Après l'ordonnance de non-conciliation, un
époux peut introduire l'instance ou former une
demande reconventionnelle pour acceptation du
principe de la rupture du mariage, pour altération
définitive du lien conjugal ou pour faute.
Toutefois, lorsqu'à l'audience de conciliation
les époux ont déclaré accepter le principe de la
rupture du mariage et le prononcé du divorce sur le
fondement de l'article 233, l'instance ne peut être
engagée que sur ce même fondement.
Después de la resolución de no conciliación,
cualquiera de los cónyuges podrá iniciar el
procedimiento o formular reconvención por
aceptación del principio de la ruptura del
matrimonio, por alteración definitiva del vínculo
conyugal o por culpa.
Sin embargo, cuando los cónyuges hayan
declarado, en el acto de conciliación, que aceptan el
principio de la ruptura del matrimonio y la
declaración de divorcio con base en el artículo 233,
el trámite de divorcio sólo podrá seguirse por esa
causa.
Article 257-2813
Artículo 257-2814
A peine d'irrecevabilité, la demande
introductive d'instance comporte une proposition de
règlement des intérêts pécuniaires et patrimoniaux
des époux.
Para su admisión, la demanda contendrá una
propuesta de regulación de la situación pecuniaria y
patrimonial de los cónyuges.
Article 258815
Artículo 258816
Lorsqu'il rejette définitivement la demande
en divorce, le juge peut statuer sur la contribution aux
charges du mariage, la résidence de la famille et les
modalités de l'exercice de l'autorité parentale.
Cuando el Juez desestime definitivamente la
demanda de divorcio, podrá resolver sobre la
contribución a las cargas del matrimonio, la vivienda
familiar y la forma de ejercicio de la patria potestad.
§V
Des preuves.
§ IV
De las pruebas
811
Cfr. arts. 102, 103 y 104 CC.
Introd. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 13.II).
813 Introd. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 13.II).
814 Cfr. arts. 770.1.ª y 777.2 LEC.
815 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 3).
816 Cfr. arts. 774.4 y 777.8 LEC.
812
Article 259817
Artículo 259818
Les faits invoqués en tant que causes de
divorce ou comme défenses à une demande peuvent
être établis par tout mode de preuve, y compris
l'aveu. Toutefois, les descendants ne peuvent jamais
être entendus sur les griefs invoqués par les époux.
Los hechos invocados como causas de
divorcio o como oposición a la demanda podrán
acreditarse por cualquier medio de prueba, incluida
la confesión. No obstante, los descendientes no
podrán ser nunca oídos sobre los agravios invocados
por los cónyuges.
Article 259-1819
Artículo 259-1820
Un époux ne peut verser aux débats un
élément de preuve qu'il aurait obtenu par violence ou
fraude.
Ninguno de los esposos podrá aportar al
proceso un elemento de prueba que haya obtenido
mediante violencia o fraude.
Article 259-2821
Artículo 259-2822
Les constats dressés à la demande d'un
époux sont écartés des débats s'il y a eu violation de
domicile ou atteinte illicite à l'intimité de la vie
privée.
Los atestados823 instruidos a instancia de un
esposo están excluidos del proceso, si hubiera
habido allanamiento de morada o intromisión
ilegítima en la intimidad de la vida privada.
Article 259-3824
Artículo 259-3825
Les époux doivent se communiquer et
communiquer au juge ainsi qu'aux experts et aux
autres personnes désignées par lui en application des
9° et 10° de l'article 255, tous renseignements et
documents utiles pour fixer les prestations et
pensions et liquider le régime matrimonial.
Le juge peut faire procéder à toutes
recherches utiles auprès des débiteurs ou de ceux qui
détiennent des valeurs pour le compte des époux sans
que le secret professionnel puisse être opposé.
Los esposos deberán comunicar entre ellos,
y comunicar al Juez, así como a los peritos y demás
personas designadas por él en aplicación de los
números 9º y 10º del artículo 255, todas las
informaciones y documentos útiles para fijar las
prestaciones y pensiones, y liquidar el régimen
económico.
El Juez podrá llevar a cabo cualquier
averiguación útil cerca de los deudores o de quienes
posean valores por cuenta de los esposos, sin que
pueda oponerse el secreto profesional.
Chapitre III
Capítulo III
817
Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art.
14.II).
818 Cfr. art. 752 LEC.
819 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 14.III).
820 Cfr. art. 752.2 LEC.
821 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
822 Cfr. 752.2 LEC.
823 El constat es un instrumento en el que una autoridad pública (la policía judicial, por ejemplo) hace constar la realidad
de un hecho (accidente de circulación, adulterio, etc.). En materia civil, compete al huissier o a un expert (perito), aunque
cualquier magistrado tiene la posibilidad de realizar un constat por sí mismo, bajo la denominación de “descente sur les
lieux” o “transport sur les lieux” (art. 1279 ss. NCPC). Esta última diligencia equivale, en Derecho español, al
reconocimiento judicial (arts. 353 ss. LEC).
824 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 14.IV).
825 Cfr. arts. 770.1 y 777.2 LEC.
Des conséquences du divorce
De los efectos del divorcio
Section I
De la date à laquelle se produisent les effets du
divorce
Sección I
Del momento en que se producen los efectos del
divorcio
Article 260826
Artículo 260827
La décision qui prononce le divorce dissout
le mariage à la date à laquelle elle prend force de
chose jugée.
La resolución que declare el divorcio
disolverá el matrimonio en el momento en que
adquiera firmeza.
Articles 261 à 261-2828
Artículos 261 a 261-2
Abrogés829
Derogados
Article 262830
Artículo 262831
Le jugement de divorce est opposable aux
tiers, en ce qui concerne les biens des époux, à partir
du jour où les formalités de mention en marge
prescrites par les règles de l'état civil ont été
accomplies.
La sentencia de divorcio es oponible a
terceros, en lo que afecte a los bienes de los esposos,
desde el día en que se hayan hecho las diligencias de
mención marginal establecidas en las normas del
Registro Civil.
Article 262-1832
Artículo 262-1833
Le jugement de divorce prend effet dans les
rapports entre les époux, en ce qui concerne leurs
biens :
- lorsqu'il est prononcé par consentement
mutuel, à la date de l'homologation de la convention
réglant l'ensemble des conséquences du divorce, à
moins que celle-ci n'en dispose autrement ;
- lorsqu'il est prononcé pour acceptation du
principe de la rupture du mariage, pour altération
définitive du lien conjugal ou pour faute, à la date de
l'ordonnance de non-conciliation.
A la demande de l'un des époux, le juge peut
fixer les effets du jugement à la date à laquelle ils ont
cessé de cohabiter et de collaborer. Cette demande ne
peut être formée qu'à l'occasion de l'action en
divorce. La jouissance du logement conjugal par un
seul des époux conserve un caractère gratuit jusqu'à
l'ordonnance de non-conciliation, sauf décision
La sentencia de divorcio surte efectos en las
relaciones entre cónyuges, en lo que concierne a sus
bienes:
- cuando se pronuncie por mutuo
consentimiento, en la fecha de aprobación del
convenio regulador del conjunto de los efectos del
divorcio, a menos que ella disponga otra cosa;
- cuando se pronuncie por aceptación del
principio de la ruptura del matrimonio, por
alteración definitiva del vínculo conyugal o por
culpa, en la fecha de la resolución de no
conciliación.
A solicitud de uno de los cónyuges, el Juez
podrá fijar los efectos de la sentencia en la fecha en
que cesó la convivencia y la colaboración. Esta
solicitud sólo podrá formularse al tiempo de ejercer
la acción de divorcio. El uso de la vivienda conyugal
por uno solo de los esposos tendrá carácter gratuito
826
Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
Cfr. arts. 89 in pr. CC., y 263 2 265 RRC.
828 Nueva. redacc. e Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
829 Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23.I).
830 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
831 Cfr. arts. 89 in fine CC y 755 LEC.
832 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art. 20) y Ley
nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 15).
833 Cfr. arts. 89 CC y 775 LEC.
827
contraire du juge.
hasta la resolución de no conciliación, salvo decisión
contraria del Juez.
Article 262-2834
Artículo 262-2
Toute obligation contractée par l'un des
époux à la charge de la communauté, toute aliénation
de biens communs faite par l'un d'eux dans la limite
de ses pouvoirs, postérieurement à la requête initiale,
sera déclarée nulle, s'il est prouvé qu'il y a eu fraude
aux droits de l'autre conjoint.
Cualquier obligación contraída por uno de
los esposos a cargo de la comunidad, así como
cualquier enajenación de bienes comunes realizada
por uno de ellos dentro de sus facultades, con
posterioridad a la solicitud inicial, será declarada
nula, si se prueba que existió fraude a los derechos
del otro cónyuge.
Section II
Des conséquences du divorce pour
les époux
Sección II
De los efectos del divorcio para
los esposos
§I
Dispositions générales
§I
Disposiciones generales
Article 263835
Artículo 263836
Si les époux divorcés veulent contracter
entre eux une autre union, une nouvelle célébration
du mariage est nécessaire.
Si los esposos divorciados quieren contraer
entre sí otra unión, deberá celebrarse nuevamente el
matrimonio.
Article 264837
Artículo 264
A la suite du divorce, chacun des époux perd
l'usage du nom de son conjoint.
L'un des époux peut néanmoins conserver
l'usage du nom de l'autre, soit avec l'accord de celuici, soit avec l'autorisation du juge, s'il justifie d'un
intérêt particulier pour lui ou pour les enfants.
Tras el divorcio, cada uno de los esposos
perderá el uso del apellido del otro.
Cualquiera de los cónyuges podrá conservar,
no obstante, el uso del apellido del otro, ya sea con
el consentimiento de éste o con autorización del
Juez, si justifica la existencia de un interés particular
para él o para los hijos.
Article 264-1838
Artículo 264-1
Abrogé839
Derogado
Article 265840
Artículo 265
Le divorce est sans incidence sur les
avantages matrimoniaux qui prennent effet au cours
El divorcio no tiene incidencia alguna en las
atribuciones patrimoniales que se hayan producido a
834
Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
836 Cfr. art. 88 pfo. 2º CC.
837 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 16).
838 Introd. Ley nº 85-1372, de 23 de diciembre de 1985.
839 Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23.I).
840 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 16).
835
du mariage et sur les donations de biens présents
quelle que soit leur forme.
Le divorce emporte révocation de plein droit
des avantages matrimoniaux qui ne prennent effet
qu'à la dissolution du régime matrimonial ou au décès
de l'un des époux et des dispositions à cause de mort,
accordés par un époux envers son conjoint par contrat
de mariage ou pendant l'union, sauf volonté contraire
de l'époux qui les a consentis. Cette volonté est
constatée par le juge au moment du prononcé du
divorce et rend irrévocables l'avantage ou la
disposition maintenus.
lo largo del matrimonio ni sobre las donaciones de
bienes presentes, cualquiera que haya sido su forma.
El divorcio conlleva la revocación
automática de las atribuciones que hubieran de surtir
efecto a la disolución del régimen económico o a la
muerte de uno de los esposos, así como de las
disposiciones por causa de muerte estipuladas por
uno de los cónyuges en favor del otro, en
capitulaciones matrimoniales o constante la unión,
salvo voluntad contraria del cónyuge que las
consintió. Esta voluntad habrá de hacerse constar
por el Juez al tiempo de declarar el divorcio y de
hacer irrevocable la atribución o la disposición que
se mantiene.
Article 265-1841
Artículo 265-1
Le divorce est sans incidence sur les droits
que l'un ou l'autre des époux tient de la loi ou des
conventions passées avec des tiers.
El divorcio no tiene incidencia alguna sobre
los derechos que uno u otro cónyuge tenga por ley o
por contrato celebrado con tercero.
Article 265-2842
Artículo 265-2
Les époux peuvent, pendant l'instance en
divorce, passer toutes conventions pour la liquidation
et le partage de leur régime matrimonial.
Lorsque la liquidation porte sur des biens
soumis à la publicité foncière, la convention doit être
passée par acte notarié.
Durante el procedimiento de divorcio, los
cónyuges pueden realizar cualquier acuerdo relativo
a la liquidación y partición de su régimen
económico.
Cuando la liquidación se refiera a bienes
sometidos a publicidad registral, el acuerdo deberá
realizarse en escritura pública.
§ II
Des conséquences propres aux divorces autres que
par consentement mutuel.
§ II
De los efectos propios de los divorcios que no sean
por mutuo consentimiento
Article 266843
Artículo 266
Sans préjudice de l'application de l'article
270, des dommages et intérêts peuvent être accordés
à un époux en réparation des conséquences d'une
particulière gravité qu'il subit du fait de la dissolution
du mariage soit lorsqu'il était défendeur à un divorce
prononcé pour altération définitive du lien conjugal et
qu'il n'avait lui-même formé aucune demande en
divorce, soit lorsque le divorce est prononcé aux torts
exclusifs de son conjoint.
Cette demande ne peut être formée qu'à
Sin perjuicio de la aplicación del artículo
270, puede acordarse una indemnización de daños y
perjuicios a favor de uno de los cónyuges, en
reparación de las consecuencias particularmente
graves sufridas por el hecho de la disolución del
matrimonio, ya cuando hubiera sufrido una demanda
de divorcio por alteración definitiva del vínculo
conyugal sin haber formulado, a su vez, ninguna
demanda de divorcio, o cuando el divorcio se
hubiera declarado por culpa exclusiva de su
841
Introd. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 16).
Ant. art. 1450 (introd. Ley nº 75-617, de 11 de julio de 1975), renum. y mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004
(arts. 6 y 21.III y IV).
843 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 17).
842
l'occasion de l'action en divorce.
cónyuge.
Esta petición sólo podrá formularse con
ocasión de la acción de divorcio.
Article 267844
Artículo 267845
A défaut d'un règlement conventionnel par
les époux, le juge, en prononçant le divorce, ordonne
la liquidation et le partage de leurs intérêts
patrimoniaux.
Il statue sur les demandes de maintien dans
l'indivision ou d'attribution préférentielle.
Il peut aussi accorder à l'un des époux ou aux
deux une avance sur sa part de communauté ou de
biens indivis.
Si le projet de liquidation du régime
matrimonial établi par le notaire désigné sur le
fondement du 10° de l'article 255 contient des
informations suffisantes, le juge, à la demande de l'un
ou l'autre des époux, statue sur les désaccords
persistant entre eux.
A falta de regulación convencional por los
esposos, el Juez ordenará la liquidación y partición
de los derechos patrimoniales al tiempo de declarar
el divorcio.
Resolverá las peticiones de conservación de
la comunidad o de atribución preferente.
Podrá también acordar, para uno de los
cónyuges o para los dos, un anticipo sobre su parte
en la comunidad o en los bienes indivisos.
Si la propuesta de liquidación del régimen
económico realizado por el Notario designado sobre
la base del número 10º del artículo 255 contiene
indicaciones suficientes, el Juez resolverá, a petición
de uno u otro, sobre las diferencias que persistan
entre ellos.
Article 267-1846
Artículo 267-1
Si les opérations de liquidation et de partage
ne sont pas achevées dans le délai d'un an après que
le jugement de divorce est passé en force de chose
jugée, le notaire transmet au tribunal un procèsverbal de difficultés reprenant les déclarations
respectives des parties.
Au vu de celui-ci, le tribunal peut accorder
un délai supplémentaire d'une durée maximale de six
mois.
Si, à l'expiration de ce délai, les opérations ne
sont toujours pas achevées, le notaire en informe le
tribunal. Il établit, si les changements intervenus le
rendent nécessaire, un nouveau procès-verbal.
Le tribunal statue sur les contestations
subsistant entre les parties et les renvoie devant le
notaire afin d'établir l'état liquidatif.
Si las operaciones liquidatorias y
particionales no se terminan en el plazo de un año
desde la firmeza de la sentencia de divorcio, el
Notario trasladará al Tribunal acta de las objeciones
recogidas en las declaraciones respectivas de las
partes.
A la vista de todo ello, el Tribunal podrá
acordar un plazo suplementario de seis meses a lo
máximo.
Si, al término de ese plazo, las operaciones
no se hubieran acabado todavía, el Notario
informará de ello al Tribunal. Levantará nueva acta
si los cambios sucedidos lo hicieran necesario.
El Tribunal resolverá sobre las diferencias
que subsistan entre las partes, a las que remitirá al
Notario a fin de realizar las operaciones divisorias.
Article 268847
Artículo 268848
Les époux peuvent, pendant l'instance,
soumettre à l'homologation du juge des conventions
réglant tout ou partie des conséquences du divorce.
Le juge, après avoir vérifié que les intérêts de
A lo largo del proceso, los cónyuges podrán
someter al Juez la aprobación de los convenios
reguladores de todos o de parte de los efectos del
divorcio.
844
Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 17).
Cfr. arts. 1392 y 1396 CC, y 806 ss LEC.
846 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 17).
847 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 17).
848 Cfr. art. 90 pfo. 2º CC.
845
chacun des époux et des enfants sont préservés,
homologue les conventions en prononçant le divorce.
El Juez, tras haber verificado que los
intereses de cada uno de ellos y de los hijos quedan
preservados, aprobará los convenios y declarará el
divorcio.
Articles 268-1849 et 269
Artículos 268-1 y 269
Abrogés850
Derogados
§ III
Des prestations compensatoires.
§ III
De las prestaciones compensatorias.
Article 270851
Artículo 270852
Le divorce met fin au devoir de secours entre
El divorcio pone fin al deber de socorro
époux.
mutuo.
L'un des époux peut être tenu de verser à
l'autre une prestation destinée à compenser, autant
qu'il est possible, la disparité que la rupture du
mariage crée dans les conditions de vie respectives.
Cette prestation a un caractère forfaitaire. Elle prend
la forme d'un capital dont le montant est fixé par le
juge.
Toutefois, le juge peut refuser d'accorder une
telle prestation si l'équité le commande, soit en
considération des critères prévus à l'article 271, soit
lorsque le divorce est prononcé aux torts exclusifs de
l'époux qui demande le bénéfice de cette prestation,
au regard des circonstances particulières de la
rupture.
Uno de los cónyuges puede quedar obligado
a abonar al otro una prestación destinada a
compensar, en la medida de lo posible, el
desequilibrio que la ruptura del matrimonio cree en
las condiciones de vida respectivas. Esta prestación
consistirá en una cantidad a tanto alzado. Adoptará
la forma de un capital cuyo importe se fijará por el
Juez.
Sin embargo, el Juez podrá no acordar
semejante prestación si la equidad lo exige, ya sea
en consideración a los criterios previstos en el
artículo 272, o cuando se haya declarado el divorcio
por culpa exclusiva del esposo que reclama el
beneficio de la prestación, a la vista de las
circunstancias particulares de la ruptura.
Article 271853
Artículo 271854
La prestation compensatoire est fixée selon
les besoins de l'époux à qui elle est versée et les
ressources de l'autre en tenant compte de la situation
au moment du divorce et de l'évolution de celle-ci
dans un avenir prévisible.
A cet effet, le juge prend en considération
notamment :
- la durée du mariage ;
- l'âge et l'état de santé des époux ;
- leur qualification et leur situation
professionnelles ;
- les conséquences des choix professionnels
La prestación compensatoria se fijará según
las necesidades del cónyuge al que se pague y a los
recursos del otro, teniendo en cuenta la situación al
tiempo del divorcio y la evolución de ésta en un
futuro previsible.
Con este objeto, el Juez tendrá en
consideración, especialmente:
- la duración del matrimonio;
- la edad y estado de salud de los esposos;
- su cualificación y situación profesionales;
- las consecuencias derivadas de las
elecciones profesionales realizadas por uno de ellos,
849
Introd. Ley nº 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23.I).
851 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 18.I). Procede, en parte, de los anteriores artículos 270,
273 y 274.
852 Cfr. arts. 68, 97 pfo. 1º y 143 CC.
853 Introd. Ley nº 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 6 y 18.II).
854 Cfr. art. 97 CC.
850
faits par l'un des époux pendant la vie commune pour
l'éducation des enfants et du temps qu'il faudra
encore y consacrer ou pour favoriser la carrière de
son conjoint au détriment de la sienne ;
- le patrimoine estimé ou prévisible des
époux, tant en capital qu'en revenu, après la
liquidation du régime matrimonial ;
- leurs droits existants et prévisibles ;
- leur situation respective en matière de
pensions de retraite.
mientras duró la convivencia, para la educación de
los hijos, y en el tiempo que todavía deba dedicarles,
o para favorecer la carrera profesional del otro
cónyuge en detrimento de la propia;
- el patrimonio estimado o previsible de los
cónyuges, tanto en capital como en rentas, tras la
liquidación de su régimen económico;
- sus derechos actuales y previsibles;
- su situación respectiva en materia de
pensiones de jubilación.
Article 272855
Artículo 272
Dans le cadre de la fixation d'une prestation
compensatoire, par le juge ou par les parties, ou à
l'occasion d'une demande de révision, les parties
fournissent au juge une déclaration certifiant sur
l'honneur l'exactitude de leurs ressources, revenus,
patrimoine et conditions de vie.
Dans la détermination des besoins et des
ressources, le juge ne prend pas en considération les
sommes versées au titre de la réparation des accidents
du travail et les sommes versées au titre du droit à
compensation d'un handicap.
En la fijación de una prestación
compensatoria por el Juez o por las partes, o con
ocasión de una petición de revisión, las partes
presentarán al Juez una declaración que certifique,
por su honor, la exactitud de sus recursos, rentas,
patrimonio y condiciones de vida.
Para la determinación de las necesidades y
recursos, el Juez no tomará en consideración las
cantidades abonadas en concepto de indemnización
por accidente de trabajo ni en concepto de
indemnización por incapacidad laboral.
Article 273
Artículo 273
Abrogé856
Derogado
Article 274 857
Artículo 274858
Le juge décide des modalités selon lesquelles
s'exécutera la prestation compensatoire en capital
parmi les formes suivantes :
1° Versement d'une somme d'argent, le
prononcé du divorce pouvant être subordonné à la
constitution des garanties prévues à l'article 277 ;
2° Attribution de biens en propriété ou d'un
droit temporaire ou viager d'usage, d'habitation ou
d'usufruit, le jugement opérant cession forcée en
faveur du créancier. Toutefois, l'accord de l'époux
débiteur est exigé pour l'attribution en propriété de
biens qu'il a reçus par succession ou donation.
El Juez decidirá la forma en que haya de
cumplirse la prestación compensatoria en capital,
entre las siguientes:
1. Pago de una cantidad de dinero; la
declaración de divorcio podrá quedar subordinada a
la constitución de las garantías previstas en el
artículo 277.
2. Atribución de bienes en propiedad, o de
un derecho temporal o vitalicio de uso, de habitación
o de usufructo, que operará la sentencia
forzosamente a favor del cónyuge acreedor. Sin
embargo, será necesario el consentimiento del
cónyuge deudor para la atribución en propiedad de
bienes que haya recibido por herencia o donación
855
Ant. segundo pfo. del art. 271, renum. y mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (arts. 6 y 14.V). Mod. Ley nº
2005-102, de 11 de febrero de 2005 (art. 15).
856 Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23.I).
857 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 18.III), sobre la base del anterior art. 275.
858 Cfr. art. 99 CC.
Article 275859
Artículo 275860
Lorsque le débiteur n'est pas en mesure de
verser le capital dans les conditions prévues par
l'article 274, le juge fixe les modalités de paiement du
capital, dans la limite de huit années, sous forme de
versements périodiques indexés selon les règles
applicables aux pensions alimentaires.
Le débiteur peut demander la révision de ces
modalités de paiement en cas de changement
important de sa situation. A titre exceptionnel, le juge
peut alors, par décision spéciale et motivée, autoriser
le versement du capital sur une durée totale
supérieure à huit ans.
Le débiteur peut se libérer à tout moment du
solde du capital indexé.
Après la liquidation du régime matrimonial,
le créancier de la prestation compensatoire peut saisir
le juge d'une demande en paiement du solde du
capital indexé.
Cuando el deudor no tenga capacidad para
pagar el capital en las condiciones previstas en el
artículo 274, el Juez fijará la forma de pago del
capital, con el límite de ocho años, bajo la
modalidad de pagos mensuales o anuales,
actualizados conforme a las reglas aplicables a las
pensiones alimenticias.
El deudor podrá pedir la revisión de esta
forma de pago en caso de cambio importante de su
situación. Con carácter excepcional, el Juez podrá
autorizar entonces, por medio de resolución especial
y motivada, el pago del capital sobre una duración
total superior a ocho años.
El deudor podrá liberarse en cualquier
momento de pagar el capital actualizado.
Después de la liquidación del régimen
económico, el acreedor de la prestación
compensatoria podrá presentar al Juez una solicitud
de pago del resto del capital actualizado.
Article 275-1861
Artículo 275-1
Les modalités de versement prévues au
premier alinéa de l'article 275 ne sont pas exclusives
du versement d'une partie du capital dans les formes
prévues par l'article 274.
Las formas de pago previstas en el primer
párrafo del artículo 275 no son exclusivas del pago
de una parte del capital en las formas previstas por el
artículo 274.
Article 276862
Artículo 276863
A titre exceptionnel, le juge peut, par
décision spécialement motivée, lorsque l'âge ou l'état
de santé du créancier ne lui permet pas de subvenir à
ses besoins, fixer la prestation compensatoire sous
forme de rente viagère. Il prend en considération les
éléments d'appréciation prévus à l'article 271.
Le montant de la rente peut être minoré,
lorsque les circonstances l'imposent, par l'attribution
d'une fraction en capital parmi les formes prévues à
l'article 274.
Con carácter excepcional, y por resolución
especialmente motivada, cuando la edad o el estado
de salud del acreedor no le permitan subvenir a sus
necesidades, podrá el Juez fijar la prestación
compensatoria en forma de renta vitalicia. Tomará
en consideración los elementos de evaluación
previstos en el artículo 271.
El importe de la renta podrá minorarse,
cuando las circunstancias lo exijan, por atribución de
una parte en capital, en alguna de las formas
previstas en el artículo 274.
Article 276-1864
Artículo 276-1865
859
Ant. art. 275-1, renum. y mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (arts. 6 y 18.IV).
Cfr. art. 100 CC.
861 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1), reemplazado por Ley n° 2000-596, de 30 de junio de 2000 (art.
6) y restablecido por Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 18.V).
862 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 18.VI).
863 Cfr. 99, 1802 a 1808 CC.
864 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley n° 2000-596, de 30 de junio de 2000 (art. 8).
865 Cfr. 97 in fine CC.
860
La rente est indexée ; l'indice est déterminé
comme en matière de pension alimentaire.
Le montant de la rente avant indexation est
fixé de façon uniforme pour toute sa durée ou peut
varier par périodes successives suivant l'évolution
probable des ressources et des besoins.
La renta deberá actualizarse. El índice se
determinará al igual que para la pensión alimenticia.
El importe de la renta, antes de la
actualización, se fijará de forma uniforme para toda
su duración o podrá variar por periodos sucesivos,
conforme a la evolución probable de los recursos y
de las necesidades.
Article 276-2866
Artículo 276-2
Abrogé867
Derogado
Article 276-3868
Artículo 276-3869
La prestation compensatoire fixée sous forme
de rente peut être révisée, suspendue ou supprimée en
cas de changement important dans les ressources ou
les besoins de l'une ou l'autre des parties.
La révision ne peut avoir pour effet de porter
la rente à un montant supérieur à celui fixé
initialement par le juge.
La prestación compensatoria fijada en forma
de renta vitalicia podrá revisarse, suspenderse o
suprimirse en caso de cambio sustancial de los
recursos o de las necesidades de una u otra parte.
La revisión no podrá tener como efecto la
elevación de la renta a un importe superior al fijado
inicialmente por el Juez.
Article 276-4870
Artículo 276-4871
Le débiteur d'une prestation compensatoire
sous forme de rente peut, à tout moment, saisir le
juge d'une demande de substitution d'un capital à tout
ou partie de la rente. La substitution s'effectue selon
des modalités fixées par décret en Conseil d'Etat.
Le créancier de la prestation compensatoire
peut former la même demande s'il établit qu'une
modification de la situation du débiteur permet cette
substitution, notamment lors de la liquidation du
régime matrimonial.
Les modalités d'exécution prévues aux
articles 274, 275 et 275-1 sont applicables. Le refus
du juge de substituer un capital à tout ou partie de la
rente doit être spécialement motivé.
El deudor de una prestación compensatoria
en forma de renta vitalicia puede acudir al Juez, en
cualquier momento, para que todo o parte de la renta
se sustituya por un capital. La sustitución se
efectuará en la forma fijada por decreto del Consejo
de Estado.
El acreedor de la prestación compensatoria
podrá formular la misma petición si prueba que la
modificación de la situación del deudor permite esta
sustitución, singularmente en el momento de la
liquidación del régimen económico.
Serán aplicables los modos de cumplimiento
previstos en los artículos 274, 275 y 275-1. La
negativa del Juez a sustituir por un capital todo o
parte de la renta deberá estar especialmente
motivada.
Article 277872
Artículo 277
Indépendamment de l’hypothèque légale ou
866
Con independencia de la hipoteca legal o
Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23.I).
868 Introd. Ley n° 2000-596, de 30 de junio de 2000 (art. 10). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (arts. 22.VI y
23.I).
869 Cfr. 99 y 100 CC.
870 Introd. Ley n° 2000-596, de 30 de junio de 2000 (art. 11). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 18.VII).
871 Cfr. arts. 99 a 100 CC.
872 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2000-596, de 30 de junio de 2000 (art. 12).
867
judiciaire, le juge peut imposer à l’époux débiteur de
constituer un gage, de donner caution ou de souscrire
un contrat garantissant le paiement de la rente ou du
capital.
judicial, el Juez podrá imponer al cónyuge deudor la
constitución de prenda, la dación de fiador o la
suscripción de un contrato en garantía del pago de la
renta o del capital.
Article 278873
Artículo 278874
En cas de divorce par consentement mutuel,
les époux fixent le montant et les modalités de la
prestation compensatoire dans la convention qu'ils
soumettent à l'homologation du juge. Ils peuvent
prévoir que le versement de la prestation cessera à
compter de la réalisation d'un événement déterminé.
La prestation peut prendre la forme d'une rente
attribuée pour une durée limitée.
Le juge, toutefois, refuse d'homologuer la
convention si elle fixe inéquitablement les droits et
obligations des époux.
En caso de divorcio por mutuo
consentimiento, los esposos fijarán el importe y la
forma de la prestación compensatoria en el convenio
que sometan a la aprobación del Juez. Podrán prever
que el pago de la prestación termine en el momento
en que se produzca un acontecimiento determinado.
La prestación podrá adoptar la forma de una renta
atribuida por un tiempo determinado.
El Juez, no obstante, denegará la aprobación
del convenio si éste estableciera de modo desigual
los derechos y las obligaciones de los esposos.
Article 279875
Artículo 279876
La convention homologuée a la même force
exécutoire qu'une décision de justice.
Elle ne peut être modifiée que par une
nouvelle convention entre des époux, également
soumise à homologation.
Les époux ont néanmoins la faculté de
prévoir dans leur convention que chacun d'eux
pourra, en cas de changement important dans les
ressources ou les besoins de l'une ou l'autre des
parties, demander au juge de réviser la prestation
compensatoire. Les dispositions prévues aux
deuxième et troisième alinéas de l'article 275 ainsi
qu'aux articles 276-3 et 276-4 sont également
applicables, selon que la prestation compensatoire
prend la forme d'un capital ou d'une rente temporaire
ou viagère.
Sauf disposition particulière de la convention,
les articles 280 à 280-2 sont applicables.
El convenio, una vez aprobado, tendrá la
misma fuerza ejecutiva que una resolución judicial.
Sólo podrá modificarse por un nuevo
convenio entre los cónyuges, igualmente sometido a
aprobación.
Los esposos tendrán, con todo, la facultad de
prever en su convenio que cada uno de ellos pueda
solicitar al Juez la revisión de la prestación
compensatoria en caso de cambio sustancial de los
recursos o de las necesidades de una u otra parte.
Las disposiciones previstas en el segundo y en el
tercer párrafo del artículo 275, así como en los
artículos 276-3 y 276-4, son igualmente aplicables,
según que la prestación compensatoria adopte la
forma de un capital o de una renta temporal o
vitalicia.
Salvo disposición especial del convenio,
serán aplicables los artículos 280 a 280-2.
Article 279-1877
Artículo 279-1
Lorsqu'en application de l'article 268, les
époux soumettent à l'homologation du juge une
convention relative à la prestation compensatoire, les
dispositions des articles 278 et 279 sont applicables.
Cuando, en aplicación del artículo 268,
sometan los cónyuges a la aprobación del Juez un
convenio relativo a la prestación compensatoria,
serán aplicables las disposiciones de los artículos
873
Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley n° 2000-596, de 30 de junio de 2000 (art. 14) y
Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 22.VII).
874 Cfr. arts. 86 in fine, 90.F y 90 pfo. 2º y 777.6 LEC.
875 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art.
22.VIII).
876 Cfr. arts. 90 pfo. 2º in fine CC, 775.1 y 777.9 LEC.
877 Introd. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 18.VIII).
278 y 279.
Article 280 878
Artículo 280879
A la mort de l'époux débiteur, le paiement de
la prestation compensatoire, quelle que soit sa forme,
est prélevé sur la succession. Le paiement est
supporté par tous les héritiers, qui n'y sont pas tenus
personnellement, dans la limite de l'actif successoral
et, en cas d'insuffisance, par tous les légataires
particuliers, proportionnellement à leur émolument,
sous réserve de l'application de l'article 927.
Lorsque la prestation compensatoire a été
fixée sous forme d'un capital payable dans les
conditions de l'article 275, le solde de ce capital
indexé devient immédiatement exigible.
Lorsqu'elle a été fixée sous forme de rente, il
lui est substitué un capital immédiatement exigible.
La substitution s'effectue selon des modalités fixées
par décret en Conseil d'Etat.
A la muerte del cónyuge deudor, el pago de
la prestación compensatoria, cualquiera que sea su
forma, se deducirá de la herencia. El pago deberá ser
soportado por todos los herederos, que no quedan
obligados a ello personalmente, hasta el límite del
activo hereditario, y, en caso de insuficiencia, por
todos los legatarios particulares, proporcionalmente
a su parte, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 927.
Cuando la prestación compensatoria esté
fijada en forma de capital pagadero en las
condiciones del artículo 275, el saldo de ese capital,
actualizado, resultará inmediatamente exigible.
Cuando esté fijada en forma de renta, se
sustituirá por un capital inmediatamente exigible. La
sustitución se efectuará según la forma establecida
por decreto del Consejo de Estado.
Article 280-1880
Artículo 280-1
Par dérogation à l'article 280, les héritiers
peuvent décider ensemble de maintenir les formes et
modalités de règlement de la prestation
compensatoire qui incombaient à l'époux débiteur, en
s'obligeant personnellement au paiement de cette
prestation. A peine de nullité, l'accord est constaté
par un acte notarié. Il est opposable aux tiers à
compter de sa notification à l'époux créancier lorsque
celui-ci n'est pas intervenu à l'acte.
Lorsque les modalités de règlement de la
prestation compensatoire ont été maintenues, les
actions prévues au deuxième alinéa de l'article 275 et
aux articles 276-3 et 276-4, selon que la prestation
compensatoire prend la forme d'un capital ou d'une
rente temporaire ou viagère, sont ouvertes aux
héritiers du débiteur. Ceux-ci peuvent également se
libérer à tout moment du solde du capital indexé
lorsque la prestation compensatoire prend la forme
prévue au premier alinéa de l'article 275.
Como excepción al artículo 280, los
herederos podrán decidir de consuno el
mantenimiento de las formas y modalidades de pago
de la prestación compensatoria que correspondía al
cónyuge deudor, obligándose personalmente al pago
de esa prestación. Bajo sanción de nulidad, el
acuerdo habrá de constar en escritura pública. Será
oponible a tercero desde su notificación al esposo
acreedor cuando no haya intervenido en el acto.
Cuando las modalidades de pago de la
prestación compensatoria se hayan mantenido, las
acciones previstas en el segundo párrafo del artículo
275 y en los artículos 276-3 y 276-4, según que la
prestación compensatoria adopte la forma de capital
o de renta temporal o vitalicia, corresponderán a los
herederos del deudor. Éstos podrán liberarse,
igualmente, en todo momento, del saldo del capital
actualizado, cuando la prestación compensatoria
adopte la forma prevista en el primer párrafo del
artículo 275.
Article 280-2881
Artículo 280-2
878
Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 18.IX).
Cfr. art. 101 pfo. 2º CC.
880 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art.
18.X).
881 Introduc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 22 IX).
879
Les pensions de réversion éventuellement
versées du chef du conjoint décédé sont déduites de
plein droit du montant de la prestation
compensatoire, lorsque celle-ci, au jour du décès,
prenait la forme d'une rente. Si les héritiers usent de
la faculté prévue à l'article 280-1 et sauf décision
contraire du juge, une déduction du même montant
continue à être opérée si le créancier perd son droit
ou subit une variation de son droit à pension de
réversion.
Las pensiones de reversión882 eventualmente
abonadas por derecho del cónyuge difunto se
deducirán automáticamente del importe de la
prestación compensatoria, cuando ésta adopte, al
tiempo del fallecimiento, la forma de renta. Si los
herederos usan de la facultad prevista en el artículo
280-1, y salvo decisión contraria del Juez, seguirá
teniendo que realizarse una deducción por el mismo
importe si el acreedor pierde su derecho o sufre una
variación en su derecho a la pensión de reversión.
Article 281883
Artículo 281
Les transferts et abandons prévus au présent
paragraphe sont, quelles que soient leurs modalités de
versement, considérés comme participant du régime
matrimonial. Ils ne sont pas assimilés à des
donations.
Las transmisiones y cesiones previstas en el
presente parágrafo se consideran, cualquiera que sea
su forma de pago, integrantes del régimen
económico matrimonial. No se asimilan a las
donaciones.
§ IV ancien
Du devoir de secours après le divorce
§ IV antiguo
Del deber de socorro después del divorcio
Articles 282 à 285
Artículos 282 a 285
Abrogés884
Derogados
§ IV
Du logement.
§ IV
De la vivienda
Article 285-1885
Artículo 285-1886
Si le local servant de logement à la famille
appartient en propre ou personnellement à l'un des
époux, le juge peut le concéder à bail au conjoint qui
exerce seul ou en commun l'autorité parentale sur un
ou plusieurs de leurs enfants lorsque ceux-ci résident
habituellement dans ce logement et que leur intérêt le
commande.
Le juge fixe la durée du bail et peut le
renouveler jusqu'à la majorité du plus jeune des
enfants.
Le juge peut résilier le bail si des
circonstances nouvelles le justifient.
Cuando el inmueble que sirva de vivienda a
la familia pertenezca, privativa o personalmente, a
uno de los esposos, el Juez podrá entregarlo en
arrendamiento al cónyuge que ejerza solo, o
conjuntamente con el otro, la patria potestad sobre
uno o varios de sus hijos, cuando éstos residan
habitualmente en esa vivienda y lo requiera su
interés.
El Juez fijará la duración del arrendamiento
y podrá prorrogarla hasta la mayoría de edad del hijo
más joven.
El Juez podrá resolver887 el arrendamiento si
nuevas circunstancias lo justificaran.
882
Las pensions de réversion son pensiones que se abonan a una persona en virtud de los derechos adquiridos por otra con
la que está ligada por determinados vínculos (matrimonio, filiación). Son las pensiones de viudedad o de orfandad.
883 Ant. art. 280, renum. y mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (arts. 6 y 22.X).
884 Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23.I).
885 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 19).
886 Cfr. arts. 90, 96 y 1320 CC.
887 La résiliation es la resolución no retroactiva, propia de las obligaciones duraderas (contrat de bail, contrat de travail,
contrat d'assurance). A diferencia de la sentencia que declara la résolution de un contrato, cuyos se remontan a la fecha de
éste, por lo que las partes deben restituir las prestaciones ya realizadas, la sentencia que declara la résiliation carece de
Section III
Des conséquences du divorce pour les enfants
Sección III
De los efectos del divorcio para los hijos
Article 286888
Artículo 286889
Les conséquences du divorce pour les
enfants sont réglées selon les dispositions du chapitre
Ier du titre IX du présent livre.
Los efectos del divorcio, con relación a los
hijos, se regulan conforme a las disposiciones del
capítulo I del título IX del presente libro.
Articles 287 à 295
Artículos 287 a 295
Abrogés890
Derogados
Chapitre IV
De la séparation de corps
Capítulo IV
De la separación
Section I
Des cas et de la procédure de la séparation
de corps
Sección I
De los supuestos y del procedimiento de la
separación
Article 296891
Artículo 296892
La séparation de corps peut être prononcée à
la demande de l'un des époux dans les mêmes cas et
aux mêmes conditions que le divorce.
Puede declararse la separación a petición de
uno de los esposos en los mismos casos y en las
mismas condiciones que el divorcio.
Article 297893
Artículo 297894
L'époux contre lequel est présentée une
demande en divorce peut former une demande
reconventionnelle en séparation de corps. Toutefois,
lorsque la demande principale en divorce est fondée
sur l'altération définitive du lien conjugal, la demande
reconventionnelle ne peut tendre qu'au divorce.
L'époux contre lequel est présentée une demande en
séparation de corps peut former une demande
El esposo contra el que se presente demanda
de divorcio podrá formular demanda reconvencional
de separación. Sin embargo, cuando la demanda
principal de divorcio se funde en la alteración
definitiva del vínculo conyugal, la demanda
reconvencional no podrá tender sino al divorcio. El
esposo contra el que se presente demanda de
separación podrá formular demanda reconvencional
efecto retroactivo, a menos que no haya comenzado aún la ejecución del contrato. Por ora parte, résiliation es también
“desistimiento unilateral” o “revocación” (sin efecto retroactivo), en contratos como el de obra (art. 1794 Code civil) o el
de mandato (art. 2004 Code civil). No obstante, también se habla de résiliation con ocasión de la acción redhibitoria y de
la evicción parcial, en la compraventa, siendo así que los efectos de ese desistimiento sí son retroactivos (arts. 1622 y
1636 ss. Code civil); e, igualmente, el artículo 1168 emplea la expresión “en résiliant l'obligation” para referirse a la
condición resolutoria, cuando resulta que, del artículo 1183, se desprende que, para el Código francés, como para el
nuestro (art. 1114 CC), el alcance de esta resolución es ex tunc.
888 Nueva redacc. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 1.II).
889 Cfr. arts. 92 y 93 CC.
890 Ley nº 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 1.I).
891 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
892 Cfr. 81 y 82 CC.
893 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 20.I
y 23.I).
894 Cfr. art. 770 LEC.
reconventionnelle en divorce.
de divorcio.
Article 297-1895
Artículo 297-1
Lorsqu'une demande en divorce et une
demande en séparation de corps sont concurremment
présentées, le juge examine en premier lieu la
demande en divorce. Il prononce celui-ci dès lors que
les conditions en sont réunies. A défaut, il statue sur
la demande en séparation de corps.
Toutefois, lorsque ces demandes sont fondées
sur la faute, le juge les examine simultanément et, s'il
les accueille, prononce à l'égard des deux conjoints le
divorce aux torts partagés.
Cuando se presenten simultáneamente una
demanda de divorcio y una de separación, el Juez
examinará en primer lugar la demanda de divorcio.
Declarará éste desde el momento en que se cumplan
sus condiciones. En su defecto, resolverá sobre la
demanda de separación.
No obstante, cuando ambas demandas se
funden en la culpa, el Juez las examinará
simultáneamente y, si las estima, declarará el
divorcio respecto de ambos esposos por culpa
compartida.
Article 298896
Artículo 298
En outre, les règles contenues à l'article 228
ainsi qu'au chapitre II ci-dessus sont applicables à la
procédure de la séparation de corps.
Además, las reglas contenidas en el artículo
228, así como en el capítulo II anterior, serán
aplicables al procedimiento de separación.
Section II
Des conséquences de la séparation de corps
Sección II
De los efectos de la separación
Article 299897
Artículo 299898
La séparation de corps ne dissout pas le
mariage mais elle met fin au devoir de cohabitation.
La separación no disuelve el matrimonio,
pero pone fin al deber de vivir juntos.
Article 300899
Artículo 300
Chacun des époux séparés conserve l'usage
du nom de l'autre. Toutefois, le jugement de
séparation de corps ou un jugement postérieur peut,
compte tenu des intérêts respectifs des époux, le leur
interdire.
Cada uno de los cónyuges separados
conservará el uso del apellido del otro. Sin embargo,
la sentencia de separación, o una sentencia posterior,
podrá prohibírselo, teniendo en cuenta los intereses
respectivos de los cónyuges.
Article 301900
Artículo 301901
En cas de décès de l'un des époux séparés de
corps, l'autre époux conserve les droits que la loi
accorde au conjoint survivant. Lorsque la séparation
de corps est prononcée par consentement mutuel, les
En caso de muerte de uno de los esposos
separados, el otro conservará los derechos que la ley
otorga al cónyuge sobreviviente. Cuando la
separación se haya declarado por mutuo
895
Introd. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 20.II).
Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 22 XI).
897 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
898 Cfr. arts. 83 y 102.1 CC.
899 Nueva redacc. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 20.III).
900 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art.
22.XII).
901 Cfr. 81 in fine CC.
896
époux peuvent inclure dans leur convention une
renonciation aux droits successoraux qui leur sont
conférés par les articles 756 à 757-3 et 764 à 766.
consentimiento, los esposos podrán incluir en su
convenio una renuncia a los derechos sucesorios que
se les confieren en los artículos 756 a 757-3 y 764 a
766.
Article 302902
Artículo 302903
La séparation de corps entraîne toujours
séparation de biens.
En ce qui concerne les biens, la date à
laquelle la séparation de corps produit ses effets est
déterminée conformément aux dispositions des
Articles 262 à 262-2.
La separación de los cónyuges supone
siempre la separación de los de bienes.
En lo que afecta a éstos, la fecha en que la
separación produce sus efectos se determina
conforme a las disposiciones de los artículos 262 a
262-2.
Article 303904
Artículo 303905
La séparation de corps laisse subsister le
devoir de secours ; le jugement qui la prononce ou un
jugement postérieur fixe la pension alimentaire qui
est due à l'époux dans le besoin.
Cette pension est attribuée sans considération
des torts. L'époux débiteur peut néanmoins invoquer,
s'il y a lieu, les dispositions de l'article 207, alinéa 2.
Cette pension est soumise aux règles des
obligations alimentaires.
Toutefois, lorsque la consistance des biens de
l'époux débiteur s'y prête, la pension alimentaire est
remplacée, en tout ou partie, par la constitution d'un
capital, selon les règles des articles 274 à 275-1, 277
et 281. Si ce capital devient insuffisant pour couvrir
les besoins du créancier, celui-ci peut demander un
complément sous forme de pension alimentaire.
La separación deja subsistente el deber de
socorro; la sentencia que la dicte o una posterior
fijará la pensión alimenticia que se deba al esposo
necesitado.
Esta pensión se asignará sin consideración a
la culpa. No obstante, el esposo deudor podrá
invocar, si procede, las disposiciones del artículo
207, apartado 2.
Esta pensión está sometida al régimen de las
obligaciones alimenticias.
Sin embargo, cuando la entidad de los
bienes del cónyuge deudor se preste a ello, la
pensión alimenticia será reemplazada, en todo o en
parte, por la constitución de un capital, conforme a
las reglas de los artículos 274 a 275-1, 277 y 281. Si
el capital resulta insuficiente para cubrir las
necesidades del acreedor, éste podrá solicitar un
complemento en forma de pensión alimenticia.
Article 304906
Artículo 304907
Sous réserve des dispositions de la présente
section, les conséquences de la séparation de corps
obéissent aux mêmes règles que les conséquences du
divorce énoncées au chapitre III ci-dessus.
Sin perjuicio de las disposiciones de la
presente sección, los efectos de la separación se
someten a las mismas reglas que los efectos del
divorcio enunciados anteriormente en el capítulo III.
Section III
De la fin de la séparation de corps
Sección III
Del término de la separación
Article 305908
902
Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
Cfr. arts. 83, 139.3º CC.
904 Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 20 IV).
905 Cfr. arts. 67 y 142 ss. CC.
906 Introd. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
907 Cfr. art. 102 ss. CC.
903
Artículo 305909
La reprise volontaire de la vie commune met
fin à la séparation de corps.
Pour être opposable aux tiers, celle-ci doit,
soit être constatée par acte notarié, soit faire l'objet
d'une déclaration à l'officier d'état civil. Mention en
est faite en marge de l'acte de mariage des époux,
ainsi qu'en marge de leurs actes de naissance.
La séparation de biens subsiste sauf si les
époux adoptent un nouveau régime matrimonial
suivant les règles de l'article 1397.
La reanudación voluntaria de la convivencia
pone fin a la separación.
Para que sea oponible a terceros, ésta deberá
constar en escritura pública, o bien ser objeto de una
declaración ante el encargado del Registro Civil. De
ella se hará mención al margen del acta de
matrimonio de los esposos, así como al margen de
sus actas de nacimiento.
La separación de bienes subsiste, a menos
que los esposos adopten un nuevo régimen
económico siguiendo las reglas del artículo 1397.
Article 306910
Artículo 306911
A la demande de l'un des époux, le jugement
de séparation de corps est converti de plein droit en
jugement de divorce quand la séparation de corps a
duré deux ans.
A petición de uno de los esposos, la
sentencia de separación se convertirá de pleno
derecho en sentencia de divorcio cuando la
separación haya durado dos años.
Article 307912
Artículo 307913
Dans tous les cas de séparation de corps,
celle-ci peut être convertie en divorce par
consentement mutuel.
Quand la séparation de corps a été prononcée
par consentement mutuel, elle ne peut être convertie
en divorce que par une nouvelle demande conjointe.
En todos los casos de separación, ésta podrá
convertirse en divorcio por mutuo consentimiento.
Cuando la separación haya sido declarada
por mutuo consentimiento, sólo podrá convertirse en
divorcio mediante una nueva demanda conjunta.
Article 308914
Artículo 308915
Du fait de la conversion, la cause de la
séparation de corps devient la cause du divorce;
l'attribution des torts n'est pas modifiée.
Le juge fixe les conséquences du divorce.
Les prestations et pensions entre époux sont
déterminées selon les règles propres au divorce.
Por el hecho de la conversión, la causa de la
separación se transforma en causa del divorcio; la
atribución de culpas no se modifica.
El Juez fijará los efectos del divorcio. Las
prestaciones y pensiones entre los esposos se
determinarán según las disposiciones propias del
divorcio.
Article 309
Artículo 309
908
Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art.
45).
909 Cfr. art. 84 CC.
910 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art.
22.XIII).
911 Cfr. art. 82.6.ª CC.
912 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1). Mod. Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art.
22.XIV).
913 Cfr. art. 86 CC.
914 Nueva redacc. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 1).
915 Cfr. arts. 86 ss. CC.
Abrogé916
Derogado
CHAPITRE V ancien
Du conflit des lois relatives au divorce et à la
séparation de corps
CAPÍTULO V antiguo
Del conflicto de leyes relativas al divorcio y a la
separación de cuerpos
Article 310
Artículo 310
Abrogé917
Derogado
Titre VII
De la filiation918
Título VII
De la filiación
Chapitre I
Dispositions communes à la filiation légitime et à la
filiation naturelle
Capítulo I
Disposiciones comunes a la filiación legítima y a la
natural
Article 310-1919
Artículo 310-1920
Tous les enfants dont la filiation est
légalement établie ont les mêmes droits et les mêmes
devoirs dans leurs rapports avec leur père et mère. Ils
entrent dans la famille de chacun d'eux.
Todos los hijos cuya filiación esté
legalmente determinada tienen los mismos derechos
y deberes respecto de sus padres, e ingresan en la
familia de cada uno de éstos.
Section I
Des présomptions relatives à la filiation
Sección I
De las presunciones de filiación
Article 311921
Artículo 311922
La loi présume que l'enfant a été conçu
pendant la période qui s'étend du trois centième au
cent quatre-vingtième jour, inclusivement, avant la
date de la naissance.
La conception est présumée avoir eu lieu à
un moment quelconque de cette période, suivant ce
qui est demandé dans l'intérêt de l'enfant.
La preuve contraire est recevable pour
combattre ces présomptions.
La ley presume que el hijo ha sido
concebido durante el periodo que se extiende entre
los ciento ochenta y los trescientos días, inclusive,
anteriores al nacimiento.
Se presume que la concepción ha tenido
lugar en un momento cualquiera de ese periodo,
según lo que requiera el interés del hijo.
Se admite prueba en contrario para destruir
estas presunciones.
Article 311-1923
Artículo 311-1924
916
Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23.I).
Ley nº 2004-439, de 26 de mayo de 2004 (art. 23.I).
918 Todo este Título fue reformado por Ley nº 72-3, de 3 de enero de 1972, cuyo proyecto fue obra de Carbonnier, bajo la
inspiración de los principios de igualdad y veracidad, que, sin embargo, dejó subsistente la distinción entre hijos naturales
y legítimos.
919 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 9.I).
920 Cfr. arts. 14 y 39.2 CE; y 108, 807 y 931 CC.
921 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
922 Cfr. arts. 110 y 117 CC.
923 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
924 Cfr. art. 113 CC.
917
La possession d'état s'établit par une réunion
suffisante de faits qui indiquent le rapport de filiation
et de parenté entre un individu et la famille à laquelle
il est dit appartenir.
La possession d'état doit être continue.
La posesión de estado se adquiere por un
concurso suficiente de hechos indicativos de la
relación de filiación y de parentesco entre una
persona y la familia a la que se dice que pertenece.
La posesión de estado debe ser continua.
Article 311-2925
Artículo 311-2
Les principaux de ces faits sont :
Que l'individu a toujours porté le nom de
ceux dont on le dit issu ;
Que ceux-ci l'ont traité comme leur enfant,
et qu'il les a traités comme ses père et mère ;
Qu'ils ont, en cette qualité, pourvu à son
éducation, à son entretien et à son établissement ;
Qu'il est reconnu pour tel, dans la société et
par la famille ;
Que l'autorité publique le considère comme
tel.
Los principales de estos hechos son:
- Que la persona haya llevado siempre el
apellido de quienes se dice que ha nacido.
- Que éstos le hayan tratado como hijo suyo,
y que él les haya tratado como sus padres.
- Que hayan atendido, en esa condición, a su
educación, a su sustento y a su carrera o colocación.
- Que sea reconocido como tal, en la
sociedad y por la familia.
- Que la autoridad pública lo considere como
tal.
Article 311-3926
Artículo 311-3927
Les parents ou l'enfant peuvent demander au
juge des tutelles que leur soit délivré, dans les
conditions prévues aux Articles 71 et 72 du présent
code, un acte de notoriété faisant foi de la possession
d'état jusqu'à preuve contraire ;
Sans préjudice de tous autres moyens de
preuve auxquels ils pourraient recourir pour en établir
l'existence en justice, si elle venait à être contestée.
Le lien de filiation établi par la possession
d'état constatée dans l'acte de notoriété est mentionné
en marge de l'acte de naissance de l'enfant.
Los padres o el hijo pueden pedir al Juez de
Tutelas que se les expida, en las condiciones
previstas en los artículos 71 y 72 del presente
Código, un acta de notoriedad acreditativa de la
posesión de estado, en tanto no haya prueba en
contrario.
Todo ello, sin perjuicio de cualquiera otro
medio de prueba al que pudieran acudir para
determinar su existencia en juicio, si llegara a
impugnarse.
El vínculo de filiación establecido por la
posesión de estado hecha constar en el acta de
notoriedad se mencionará al margen del acta de
nacimiento del hijo.
Section II
Des actions relatives à la filiation
Sección II
De las acciones de filiación929
Article 311-4928
Artículo 311-4
Aucune action n'est reçue quant à la filiation
d'un enfant qui n'est pas né viable.
No se acogerá ninguna acción relativa a la
filiación de un niño que no haya nacido viable.
Article 311-5930
Artículo 311-5
925
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 13).
927 Cfr. arts. 131 CC y 767.3 LEC.
928 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
929 Cfr. arts. 764 a 767 LEC.
926
Le Tribunal de Grande instance, statuant en
matière civile, est seul compétent pour connaître des
actions relatives à la filiation.
El Tribunal de Gran Instancia competente en
materia civil es el único que puede conocer de las
acciones de filiación.
Article 311-6931
Artículo 311-6
En cas de délit portant atteinte à la filiation
d'un individu, il ne peut être statué sur l'action pénale
qu'après le jugement passé en force de chose jugée
sur la question de filiation.
En caso de delito que atente contra la
filiación de una persona, sólo podrá resolverse la
acción penal después de que la sentencia adquiera
firmeza sobre la cuestión de filiación.
Article 311-7932
Artículo 311-7
Toutes les fois qu'elles ne sont pas
enfermées par la loi dans des termes plus courts, les
actions relatives à la filiation se prescrivent par trente
ans à compter du jour où l'individu aurait été privé de
l'état qu'il réclame, ou a commencé à jouir de l'état
qui lui est contesté.
Siempre que no hayan sido limitadas por la
ley a plazos más cortos, las acciones de filiación
prescriben a los treinta años, contados desde el día
en que la persona haya sido privada del estado que
reclama o haya comenzado a disfrutar del estado que
se le impugna.
Article 311-8933
Artículo 311-8934
L'action qui appartenait à un individu quant
à sa filiation ne peut être exercée par ses héritiers
qu'autant qu'il est décédé mineur ou dans les cinq
années après sa majorité ou son émancipation.
Ses héritiers peuvent aussi poursuivre
l'action qu'il avait déjà engagée, à moins qu'il n'y ait
eu désistement ou péremption d'instance.
La acción de filiación que corresponda a una
persona sólo podrá ejercitarse por sus herederos
cuando haya fallecido menor de edad o dentro de los
cinco años posteriores a su mayoría de edad o
emancipación.
Sus herederos podrán también continuar la
acción que hubiera ya entablado, salvo que haya
habido desistimiento o caducidad de la instancia.
Article 311-9935
Artículo 311-9936
Les actions relatives à la filiation ne peuvent
faire l'objet de renonciation.
Las acciones de filiación no pueden ser
objeto de renuncia.
Article 311-10937
Artículo 311-10
Les jugements rendus en matière de filiation
sont opposables même aux personnes qui n'y ont
point été parties ; mais celles-ci ont le droit d'y
Las sentencias dictadas en materia de
filiación son oponibles incluso a las personas que no
hayan sido parte; no obstante, éstas tendrán derecho
930
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
932 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
933 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
934 Cfr. art. 765.2 LEC.
935 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
936 Cfr. art. 751.1 LEC.
937 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
931
former tierce opposition. Les juges peuvent d'office
ordonner que soient mis en cause tous les intéressés
auxquels ils estiment que le jugement doit être rendu
commun.
a interponer recurso de oposición de tercero938. Los
jueces podrán ordenar, de oficio, que sean llamados
a la causa todos los interesados para los que estimen
que la sentencia deba dictarse en común.
Article 311-11939
Artículo 311-11
Pareillement quand, sur l'une des actions
ouvertes par les Articles 340 et 342 ci-dessous, il est
opposé une défense tirée de ce que la mère a eu,
pendant la période légale de la conception, des
relations avec un tiers, le juge peut ordonner que
celui-ci soit appelé en la cause.
Del mismo modo, cuando, en una de las
acciones atribuidas por los posteriores artículos 340
y 342, se oponga una defensa basada en que la
madre ha tenido, durante el periodo legal de la
concepción, relaciones con un tercero, el Juez podrá
ordenar que éste sea traído a juicio.
Article 311-12940
Artículo 311-12941
Les tribunaux règlent les conflits de filiation
pour lesquels la loi n'a pas fixé d'autre principe, en
déterminant par tous les moyens de preuve la filiation
la plus vraisemblable.
A défaut d'éléments suffisants de conviction,
ils ont égard à la possession d'état.
Los tribunales resolverán los conflictos
sobre filiación para los que la ley no haya fijado otro
principio, determinando por cualquier medio de
prueba la filiación más probable.
A falta de elementos suficientes de
convicción, tendrán en cuenta la posesión de estado.
Article 311-13942
Artículo 311-13
Dans le cas où ils sont amenés à écarter la
prétention de la partie qui élevait en fait l'enfant
mineur, les tribunaux peuvent, néanmoins, compte
tenu de l'intérêt de l'enfant, accorder à cette partie un
droit de visite.
En el caso en que se vean forzados a
rechazar la pretensión de la parte que de hecho
educaba al hijo menor de edad, los tribunales podrán
concederle, no obstante, un derecho de visita,
teniendo en cuenta el interés del hijo.
Section III
Du conflit des lois relatives à l'établissement de la
filiation
Sección III
Del conflicto de leyes relativas a la determinación de
la filiación
Article 311-14943
Artículo 311-14944
La filiation est régie par la loi personnelle de
la mère au jour de la naissance de l'enfant ; si la mère
n'est pas connue, par la loi personnelle de l'enfant.
La filiación se rige por la ley personal de la
madre en el momento del nacimiento del hijo; y si la
madre no fuera conocida, por la ley personal del
hijo.
Article 311-15945
Artículo 311-15946
938
Vid. n. 415.
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22 de 8 de enero de 1993 (art. 14).
940 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
941 Cfr. art. 767 LEC.
942 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
943 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
944 Cfr. art. 9.4 CC.
945 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
946 Cfr. art. 9.4 CC.
939
Toutefois, si l'enfant légitime et ses père et
mère, l'enfant naturel et l'un de ses père et mère ont
en France leur résidence habituelle, commune ou
séparée, la possession d'état produit toutes les
conséquences qui en découlent selon la loi française,
lors même que les autres éléments de la filiation
auraient pu dépendre d'une loi étrangère.
Sin embargo, si el hijo legítimo y sus padres,
o el hijo natural y uno de sus padres, tuvieran su
residencia habitual en Francia, juntos o por
separado, la posesión de estado producirá todos los
efectos que resulten según la ley francesa, aunque
los demás elementos de la filiación hayan podido
depender de una ley extranjera.
Article 311-16947
Artículo 311-16948
Le mariage emporte légitimation lorsque, au
jour où l'union a été célébrée, cette conséquence est
admise, soit par la loi régissant les effets du mariage,
soit par la loi personnelle de l'un des époux, soit par
la loi personnelle de l'enfant.
La légitimation par autorité de justice est
régie, au choix du requérant, soit par la loi
personnelle de celui-ci, soit par la loi personnelle de
l'enfant.
El matrimonio supone la legitimación
cuando, al tiempo de celebrarse la unión, fuera
admitido este efecto, bien por la ley que rija los
efectos del matrimonio, bien por la ley personal de
uno de los esposos o por la ley personal del hijo.
La legitimación por autoridad judicial se
rige, a elección del solicitante, por la ley personal de
éste o por la ley personal del hijo.
Article 311-17949
Artículo 311-17950
La reconnaissance volontaire de paternité ou
de maternité est valable si elle a été faite en
conformité, soit de la loi personnelle de son auteur,
soit de la loi personnelle de l'enfant.
El reconocimiento voluntario de la
paternidad o de la maternidad es válido si se ha
hecho de conformidad con la ley personal de su
progenitor o con la ley personal del hijo.
Article 311-18951
Artículo 311-18
L'action à fins de subsides est régie, au choix
de l'enfant, soit par la loi de sa résidence habituelle,
soit par la loi de la résidence habituelle du débiteur.
La acción para reclamar ayuda alimenticia
se rige, a elección del hijo, por la ley de su
residencia habitual o por la ley de la residencia
habitual del deudor.
Section IV
De la procréation médicalement assistée
Sección IV
De la reproducción asistida
Article 311-19952
Artículo 311-19953
En cas de procréation médicalement assistée
avec tiers donneur, aucun lien de filiation ne peut être
établi entre l'auteur du don et l'enfant issu de la
procréation.
Aucune action en responsabilité ne peut être
exercée à l'encontre du donneur.
En caso de reproducción asistida con
contribución de un tercero donante, no podrá
establecerse ningún vínculo de filiación entre el
donante y el hijo nacido de la procreación.
No podrá ejercitarse ninguna acción de
responsabilidad contra el donante.
947
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
Cfr. arts. 9.2 y 4, 119 CC.
949 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
950 Cfr. art. 9.4 CC.
951 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
952 Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 10).
953 Cfr. art. 8.1 y 3 LTRA.
948
Article 311-20954
Artículo 311-20955
Les époux ou les concubins qui, pour
procréer, recourent à une assistance médicale
nécessitant l'intervention d'un tiers donneur, doivent
préalablement donner, dans des conditions
garantissant le secret, leur consentement au juge ou
au notaire, qui les informe des conséquences de leur
acte au regard de la filiation.
Le consentement donné à une procréation
médicalement assistée interdit toute action en
contestation de filiation ou en réclamation d'état à
moins qu'il ne soit soutenu que l'enfant n'est pas issu
de la procréation médicalement assistée ou que le
consentement a été privé d'effet.
Le consentement est privé d'effet en cas de
décès, de dépôt d'une requête en divorce ou en
séparation de corps ou de cessation de la
communauté de vie, survenant avant la réalisation de
la procréation médicalement assistée. Il est également
privé d'effet lorsque l'homme ou la femme le
révoque, par écrit et avant la réalisation de la
procréation médicalement assistée, auprès du
médecin chargé de mettre en oeuvre cette assistance.
Celui qui, après avoir consenti à l'assistance
médicale à la procréation, ne reconnaît pas l'enfant
qui en est issu engage sa responsabilité envers la
mère et envers l'enfant.
En outre, est judiciairement déclarée la
paternité hors mariage de celui qui, après avoir
consenti à l'assistance médicale à la procréation, ne
reconnaît pas l'enfant qui en est issu. L'action obéit
aux dispositions des articles 340-2 à 340-6.
Los cónyuges o los concubinos que, para
procrear, recurren a una reproducción asistida que
necesite de la intervención de un tercero donante,
deberán dar previamente, en condiciones que
garanticen el secreto, su consentimiento al Juez o al
Notario, que les informará de los efectos de su acto
con relación a la filiación.
El consentimiento dado a una reproducción
asistida excluye cualquier acción de impugnación de
la filiación o de reclamación de estado, a menos que
se sostenga que el hijo no ha nacido de la
reproducción asistida o que el consentimiento ha
quedado privado de efecto.
El consentimiento queda sin efecto en caso
de muerte, de presentación de una demanda de
divorcio o de separación o de cese de la convivencia
antes de realizarse la reproducción asistida. Queda
igualmente privado de efecto cuando el hombre o la
mujer lo revoquen por escrito, y antes de realizarse
la reproducción asistida, ante el médico encargado
de llevar a cabo esta actuación.
El que, después de haber consentido la
reproducción asistida, no reconozca al hijo nacido de
ella, queda obligado frente a la madre y al hijo.
Además, se declarará judicialmente la
paternidad extramatrimonial del que, después de
haber consentido la reproducción asistida, no
reconozca al hijo nacido de ella. La acción se
ajustará a lo dispuesto en los artículos 340-2 a 3406.
Section V
Des règles de dévolution du nom de famille 956
Sección V
De las reglas de transmisión del apellido
Article 311-21957
Artículo 311-21958
Lorsque la filiation d'un enfant est établie
à l'égard de ses deux parents au plus tard le jour de la
déclaration de sa naissance ou par la suite mais
simultanément, ces derniers choisissent le nom de
famille qui lui est dévolu : soit le nom du père, soit le
nom de la mère, soit leurs deux noms accolés dans
l'ordre choisi par eux dans la limite d'un nom de
Cuando se determine la filiación de un hijo
respecto de sus dos padres, a lo sumo el día de la
declaración de su nacimiento o después, pero
simultáneamente, éstos últimos escogerán el apellido
que se le deba transmitir: sea el del padre o el de la
madre, o los dos apellidos, unidos en el orden
elegido por ambos, con el límite de un solo apellido
954
Introd. Ley n° 94-653, de 29 de julio de 1994 (art. 10).
Cfr. arts. 6.1, 3 y 4, 8 y 9 LTRA.
956 Introd. Ley nº 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 4).
957 Introd. Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 4). Mod. Ley nº 2003-516 de 18 de junio de 2003 (art. 2).
958 Cfr. arts. 109 CC, 55 LRC, y 193 y 194 RRC.
955
famille pour chacun d'eux. En l'absence de
déclaration conjointe à l'officier de l'état civil
mentionnant le choix du nom de l'enfant, celui-ci
prend le nom de celui de ses parents à l'égard duquel
sa filiation est établie en premier lieu et le nom de
son père si sa filiation est établie simultanément à
l'égard de l'un et de l'autre.
En cas de naissance à l'étranger d'un enfant
dont l'un au moins des parents est français, les
parents qui n'ont pas usé de la faculté de choix du
nom dans les conditions du précédent alinéa peuvent
effectuer une telle déclaration lors de la demande de
transcription de l'acte, au plus tard dans les trois ans
de la naissance de l'enfant.
Le nom dévolu au premier enfant vaut pour
les autres enfants communs.
Lorsque les parents ou l'un d'entre eux
portent un double nom de famille, ils peuvent, par
une déclaration écrite conjointe, ne transmettre qu'un
seul nom à leurs enfants.
por cada uno de ellos. A falta de declaración
conjunta ante el encargado del Registro Civil
relativa a la elección de apellido del hijo, éste
tomará el apellido de aquel de sus padres respecto
del que haya quedado determinada su filiación en
primer lugar, y el apellido de su padre si su filiación
se determinó simultáneamente respecto de uno y
otro.
En caso de nacimiento de un niño en el
extranjero, de cuyos padres uno, al menos, sea
francés, si los padres no han hecho uso de la facultad
de elección del apellido en los términos del párrafo
anterior, podrán efectuarla al realizar la petición de
transcripción del acta dentro de los tres años desde el
nacimiento del niño.
El apellido transmitido al primero de los
hijos rige para los demás hijos comunes.
Cuando los padres, o uno de ellos, lleven un
doble apellido, podrán transmitirles uno solo a sus
hijos, por medio de declaración escrita conjunta.
Article 311-22959
Artículo 311-22960
Les dispositions de l'article 311-21 sont
applicables à l'enfant qui devient français en
application des dispositions de l'article 22-1, dans les
conditions fixées par un décret pris en Conseil d'Etat.
Las disposiciones del artículo 311-21 se
aplican al hijo que resulte francés en aplicación de
las disposiciones del artículo 22-1, en los términos
establecidos por decreto del Consejo de Estado.
Article 311-23961
Artículo 311-23
La faculté de choix ouverte en application
des articles 311-21 et 334-2 ne peut être exercée
qu'une seule fois.
La facultad de elección concedida en
aplicación de los artículos 311-21 y 334-2 sólo
podrá ejercerse una vez.
Chapitre II
De la filiation légitime
Capítulo II
De la filiación legítima963
Section I
De la présomption de paternité
Sección I
De la presunción de paternidad
Article 312962
959
Artículo 312964
Introd. Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 2). Mod. Ley nº 2003-516, de 18 de junio de 2003 (art. 3).
Cfr. arts. 197 y 199 RRC.
961 Introd. Ley nº 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 2.1). Mod. Ley 2003-516, de 18 de junio de 2003 (art. 4).
962 Mod. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
963 Aunque en el sistema de filiación español no existe la filiación legítima, o mejor dicho, todas las filiaciones
(matrimonial, no matrimonial y adoptiva) lo son, porque todas tienen igual condición (art. 39.2 CE; art. 108 pfo. 2º CC),
esta filiación legítima francesa puede equipararse a la filiación matrimonial del Derecho español. No obstante, no
conviene traducir filiation légitime por “filiación matrimonial”, ni filiation naturelle por “filiación extramatrimonial”
porque, al tiempo de la reforma de 1972, en la cual se optó por conservar la antigua terminología, no se hizo absoluta
equiparación entre las filiaciones, en cuanto a los derechos, pues se discriminó al hijo adulterino frente al hijo legítimo
(vid. ant. arts. 759, 760, 908). Luego, lo legítimo o matrimonial no fue sólo un dato para hacer entrar en juego la
presunción de paternidad, sino un factor que determinaba un estatuto diferente (aunque fuera mínimamente diferente). Por
960
L'enfant conçu pendant le mariage a pour
père le mari.
Néanmoins, celui-ci pourra désavouer
l'enfant en justice, s'il justifie de faits propres à
démontrer qu'il ne peut pas en être le père.
El hijo concebido durante el matrimonio
tiene por padre al marido.
No obstante, éste podrá impugnar la
paternidad en juicio si acredita los hechos aptos para
demostrar que no puede ser el padre.
Article 313965
Artículo 313966
En cas de jugement ou même de demande,
soit de divorce, soit de séparation de corps, la
présomption de paternité ne s'applique pas à l'enfant
né plus de trois cents jours après l'ordonnance
autorisant les époux à résider séparément, et moins de
cent quatre-vingt jours depuis le rejet définitif de la
demande ou depuis la réconciliation.
La présomption de paternité retrouve,
néanmoins, de plein droit, sa force si l'enfant, à
l'égard des époux, a la possession d'état d'enfant
légitime.
En caso de sentencia, e incluso de demanda
de divorcio o de separación, la presunción de
paternidad no se aplica al hijo nacido después de los
trescientos días siguientes a la resolución que
autoriza a los esposos a residir por separado, y antes
de los ciento ochenta días siguientes a la
desestimación definitiva de la demanda o a la
reconciliación.
La presunción de paternidad, no obstante,
recobra de pleno derecho su fuerza si el hijo tiene,
respecto de los esposos, la posesión de estado de
hijo legítimo.
Article 313-1967
Artículo 313-1
La présomption de paternité est écartée
quand l'enfant, inscrit sans l'indication du nom du
mari, n'a de possession d'état qu'à l'égard de la mère.
La presunción de paternidad queda excluida
cuando el hijo, inscrito sin indicación del apellido
del marido, sólo tuviera posesión de estado respecto
de la madre.
Article 313-2968
Artículo 313-2
Lorsque la présomption de paternité est
écartée dans les conditions prévues aux articles
précédents, la filiation de l'enfant est établie à l'égard
de la mère comme s'il y avait eu désaveu admis en
justice.
Chacun des époux peut demander que les
effets de la présomption de paternité soient rétablis,
en justifiant que, dans la période légale de la
conception, une réunion de fait a eu lieu entre eux,
qui rend vraisemblable la paternité du mari. L'action
est ouverte à l'enfant pendant les deux années qui
suivent sa majorité.
Cuando no proceda la presunción de
paternidad en las condiciones previstas en los
artículos precedentes, la filiación del hijo se
determinará respecto de la madre como si hubiera
habido impugnación en juicio.
Cada uno de los esposos puede pedir que se
restablezcan los efectos de la presunción de
paternidad, probando que, en el periodo legal de la
concepción, ha tenido lugar entre ellos una reunión
de hecho que haga verosímil la paternidad del
marido. La acción se concede al hijo durante los dos
años siguientes a su mayoría de edad.
otro lado, traducir légitime por “matrimonial” casaría mal con el instituto de la legitimación, que se conserva en el Code, y
por el que cabe legitimar no sólo a los hijos naturales cuyos padres puedan casarse entre ellos –lo que sucederá por su
posterior matrimonio–, sino a los hijos naturales cuyos padres no puedan contraer matrimonio entre sí –lo que sucederá
por resolución judicial (art. 333). O sea, que podrá haber hijos legítimos (legitimados) que no sean matrimoniales.
964 Cfr. art. 116 CC.
965 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
966 Cfr. arts. 116 y 117 CC.
967 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
968 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22 de 8 de enero de 1993 (art. 15).
Article 314969
Artículo 314970
L'enfant né avant le cent quatre-vingtième
jour du mariage est légitime et réputé l'avoir été dès
sa conception.
Le mari, toutefois, pourra le désavouer selon
les règles de l'article 312. Il pourra même le
désavouer sur la seule preuve de la date de
l'accouchement, à moins qu'il n'ait connu la grossesse
avant le mariage, ou qu'il ne se soit, après la
naissance, comporté comme le père.
El hijo nacido dentro de los ciento ochenta
días posteriores al matrimonio es legítimo y se
considera que lo ha sido desde su concepción.
El marido, no obstante, podrá rechazarlo
según las reglas del artículo 312, e incluso
rechazarlo con la sola prueba de la fecha del parto, a
menos que hubiera conocido el embarazo antes del
matrimonio, o que se hubiera conducido, después del
nacimiento, como padre.
Article 315971
Artículo 315972
La présomption de paternité n'est pas
applicable à l'enfant né plus de trois cents jours après
la dissolution du mariage, ni, en cas d'absence
déclarée du mari, à celui qui est né plus de trois cents
jours après la disparition.
La presunción de paternidad no se aplica al
hijo nacido más de trescientos días después de la
disolución del matrimonio ni, en caso de ausencia
declarada del marido, al que hubiera nacido más de
trescientos días después de la desaparición.
Article 316973
Artículo 316974
Le mari doit former l'action en désaveu dans
les six mois de la naissance, lorsqu'il se trouve sur les
lieux.
S'il n'était pas sur les lieux, dans les six mois
de son retour.
Et dans les six mois qui suivent la
découverte de la fraude, si la naissance de l'enfant lui
avait été cachée.
El marido debe ejercer la acción de
impugnación de la paternidad dentro de los seis
meses posteriores al nacimiento, cuando se
encuentre presente.
Si no estuviera presente, dentro de los seis
meses posteriores a su regreso.
Y dentro de los seis meses siguientes al
descubrimiento del fraude, si el nacimiento del hijo
se le hubiere ocultado.
Article 316-1975
Artículo 316-1976
Si le mari est mort avant d'avoir formé
l'action, mais étant encore dans le délai utile pour le
faire, ses héritiers auront qualité pour contester la
légitimité de l'enfant.
Leur action, néanmoins, cessera d'être
recevable lorsque six mois se seront écoulés à
compter de l'époque où l'enfant se sera mis en
possession des biens prétendus paternels, ou de
l'époque où ils auront été troublés par lui dans leur
propre possession.
Si el marido falleciera antes de haber
ejercido la acción, pero estando todavía en tiempo de
hacerlo, sus herederos estarán legitimados para
impugnar la legitimidad del hijo.
No obstante, su acción se extinguirá cuando
hayan transcurrido seis meses desde el momento en
que el hijo tomara posesión de los bienes
presuntamente paternos, o desde el momento en que
los herederos hubieran sido perturbados por él en su
propia posesión.
969
Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
Arts. 117 CC.
971 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
972 Art. 116, CC.
973 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
974 Cfr. art. 136 pfo. 1º CC.
975 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
976 Cfr. art. 136 pfos. 2º y 3º CC.
970
Article 316-2977
Artículo 316-2
Tout acte extrajudiciaire contenant désaveu
de la part du mari ou contestation de légitimité de la
part des héritiers, sera comme non avenu, s'il n'est
suivi d'une action en justice dans le délai de six mois.
Cualquier acto extrajudicial que contenga
impugnación de la paternidad por parte del marido, o
impugnación de la legitimidad por parte de los
herederos, se tendrá por inexistente si no fuera
seguido de una acción judicial en del plazo de seis
meses.
Article 317978
Artículo 317
L'action en désaveu est dirigée, en présence
de la mère contre un administrateur ad hoc, désigné à
l'enfant par le juge des tutelles, dans les conditions
prévues à l'article 389-3.
La acción de impugnación irá dirigida, en
presencia de la madre, contra un administrador ad
hoc, designado al hijo por el Juez de Tutelas en las
condiciones previstas en el artículo 389-3.
Article 318979
Artículo 318
Même en l'absence de désaveu, la mère
pourra contester la paternité du mari, mais seulement
aux fins de légitimation, quand elle se sera, après
dissolution du mariage, remariée avec le véritable
père de l'enfant.
Aun en defecto de impugnación, la madre
podrá impugnar la paternidad del marido, pero sólo
con el fin de obtener la legitimación, cuando, tras la
disolución del matrimonio, se haya casado con el
verdadero padre del hijo.
Article 318-1980
Artículo 318-1
A peine d'irrecevabilité, l'action, dirigée
contre le mari ou ses héritiers, est jointe à une
demande de légitimation formée devant le Tribunal
de Grande instance.
Elle doit être introduite par la mère et son
nouveau conjoint dans les six mois de leur mariage et
avant que l'enfant n'ait atteint l'âge de sept ans.
Para que pueda admitirse, la acción dirigida
contra el marido o sus herederos deberá unirse a una
demanda de legitimación formulada ante el Tribunal
de Gran Instancia.
Deberá interponerse por la madre y su nuevo
cónyuge dentro de los seis meses siguientes a su
matrimonio y antes de que el hijo alcance la edad de
siete años.
Article 318-2981
Artículo 318-2
Il est statué sur les deux demandes par un
seul et même jugement, qui ne peut accueillir la
contestation de paternité que si la légitimation est
admise.
Habrá de resolverse sobre ambas demandas
en una misma y única sentencia, que sólo podrá
acoger la impugnación de la paternidad si se admite
la legitimación.
Section II
Des preuves de la filiation légitime
Sección II
De las pruebas de la filiación legítima
977
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 59).
979 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
980 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 16).
981 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
978
Article 319982
Artículo 319983
La filiation des enfants légitimes se prouve
par les actes de naissance inscrits sur les registres de
l'état civil.
La filiación de los hijos legítimos se acredita
por las actas de nacimiento inscritas en el Registro
Civil.
Article 320984
Artículo 320985
A défaut de ce titre, la possession de l'état
d'enfant légitime suffit.
A falta de este título, basta la posesión de
estado de hijo legítimo.
Article 321986
Artículo 321987
Il n'y a de possession d'état d'enfant légitime
qu'autant qu'elle rattache l'enfant indivisiblement à
ses père et mère.
No hay posesión de estado de hijo legítimo a
menos que ésta relacione de modo inseparable al
hijo con sus padres.
Article 322988
Artículo 322989
Nul ne peut réclamer un état contraire à
celui que lui donnent son titre de naissance et la
possession conforme à ce titre.
Et réciproquement, nul ne peut contester
l'état de celui qui a une possession conforme à son
titre de naissance.
Nadie podrá reclamar un estado contrario al
que le otorgue su partida de nacimiento y la posesión
conforme a este título.
Y, a la inversa, nadie podrá impugnar el
estado de quien tenga una posesión conforme a su
partida de nacimiento.
Article 322-1990
Artículo 322-1
Toutefois, s'il est allégué qu'il y a eu
supposition d'enfant, ou substitution, même
involontaire, soit avant, soit après la rédaction de
l'acte de naissance, la preuve en sera recevable et
pourra se faire par tous moyens.
Sin embargo, si se alega que hubo
suposición de parto o suplantación de hijo, incluso
involuntaria, antes o después de la redacción del acta
de nacimiento, se admitirá prueba de ello, que podrá
efectuarse por cualquier medio.
Article 323991
Artículo 323992
A défaut de titre et de possession d'état, ou
si l'enfant a été inscrit, soit sous de faux noms, soit
sans indication du nom de la mère, la preuve de la
A falta de título y de posesión de estado, o si
el hijo hubiera sido inscrito bajo apellidos falsos, o
sin indicación del apellido de la madre, la prueba de
982
Mod. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
Cfr. art. 115.1º CC.
984 Mod. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
985 Cfr. arts. 131 CC y 767.3 LEC.
986 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
987 Cfr. arts. 131 CC y 767.3 LEC.
988 Redacc. original, reiterada por Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
989 Cfr. arts. 131 CC y 767.3 LEC.
990 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
991 Mod. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1) y Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (arts. 17 y 60).
992 Cfr. art. 115.2º CC.
983
filiation ne peut être judiciairement rapportée que s'il
existe des présomptions ou indices assez graves pour
en déterminer l'admission.
la filiación sólo podrá aportarse judicialmente si
existieran presunciones o indicios suficientemente
graves para decidir su admisión.
Article 324
Artículo 324
Abrogé993
Derogado
Article 325994
Artículo 325995
La preuve contraire peut se faire par tous les
moyens propres à établir que le réclamant n'est pas
l'enfant de la mère qu'il prétend avoir, ou même, la
maternité prouvée, qu'il n'est pas l'enfant du mari de
la mère.
Si le mari n'a pas été mis en cause dans
l'instance en réclamation d'état, il peut contester sa
paternité dans un délai de six mois à compter du jour
où il a eu connaissance du jugement passé en force de
chose jugée accueillant la demande de l'enfant.
Podrá darse prueba en contrario por
cualquier medio adecuado para determinar que el
reclamante no es hijo de la madre que pretende
tener, e incluso, probada la maternidad, que no es
hijo del marido de la madre.
Si el marido no fue demandado en el
procedimiento de reclamación de estado, podrá
impugnar su paternidad dentro de un plazo de seis
meses a partir del día en que tuvo conocimiento de
la sentencia firme que estime la demanda del hijo.
Article 326996
Artículo 326997
Sans attendre qu'une réclamation d'état soit
intentée par l'enfant, le mari peut, par tous moyens,
contester sa paternité dans un délai de six mois à
compter du jour où il a connu la naissance.
Sin esperar a que el hijo interponga una
reclamación de estado, el marido podrá impugnar
por cualquier medio su paternidad, dentro de un
plazo de seis meses a partir del día en que conoció el
nacimiento.
Article 327998
Artículo 327999
Après la mort du mari, ses héritiers auront
pareillement le droit de contester sa paternité soit à
titre préventif si le mari était encore dans le délai
utile pour le faire, soit en défense à une action en
réclamation d'état.
Después de la muerte del marido, sus
herederos tendrán derecho igualmente a impugnar su
paternidad, bien a título preventivo, si el marido
estaba todavía en plazo hábil para hacerlo, bien al
oponerse a una acción de reclamación de estado.
Article 3281000
Artículo 3281001
Les époux, séparément ou conjointement,
peuvent, en rapportant la preuve prévue à l'article 323
ci-dessus, réclamer un enfant comme étant le leur ;
Los esposos, separada o conjuntamente,
podrán reclamar a un hijo como suyo, aportando la
prueba prevista con anterioridad en el artículo 323;
993
Ley nº 93-22, de 8 de enero de 1993.
Mod. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
995 Cfr. arts. 136 pfo. 1º CC y 766 LEC.
996 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
997 Cfr. art. 136 pfo. 1º CC.
998 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
999 Cfr. art. 136 pfos. 2º y 3º CC.
1000 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1001 Cfr. art. 132 CC.
994
mais si celui-ci a déjà une autre filiation établie, ils
doivent préalablement en démontrer l'inexactitude, à
supposer que l'on soit dans l'un des cas où la loi
autorise cette démonstration.
pero si éste tuviera ya determinada una filiación,
deberán demostrar previamente la inexactitud, en el
supuesto de que se trate de uno de los casos en que
la ley autoriza esta prueba.
Section III
De la légitimation
Sección III
De la legitimación
Article 3291002
Artículo 329
La légitimation peut bénéficier à tous les
enfants naturels pourvu que leur filiation ait été
légalement établie.
La legitimación1003 puede beneficiar a todos
los hijos naturales siempre que su filiación haya sido
determinada legalmente.
Article 3301004
Artículo 330
La légitimation a lieu, soit par mariage des
parents, soit par autorité de justice.
La legitimación tendrá lugar por matrimonio
de los padres o por la autoridad judicial.
§I
De la légitimation par mariage
§I
De la legitimación por matrimonio
Article 3311005
Artículo 331
Tous les enfants nés hors mariage "fussentils décédés" sont légitimés de plein droit par le
mariage subséquent de leurs père et mère.
Si leur filiation n'était pas déjà établie, ces
enfants font l'objet d'une reconnaissance au moment
de la célébration du mariage. En ce cas, l'officier de
l'état civil qui procède à la célébration constate la
reconnaissance et la légitimation dans un acte séparé.
Todos los hijos nacidos fuera del
matrimonio, aunque hubieran fallecido, quedan
legitimados automáticamente por el matrimonio
subsiguiente de sus padres.
Si su filiación no estuviera ya determinada,
estos hijos serán objeto de un reconocimiento en el
momento de la celebración del matrimonio. En este
caso, el encargado del Registro Civil que celebre el
matrimonio, hará constar el reconocimiento y la
legitimación en un acta separada.
Article 331-11006
Artículo 331-1
1002
Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 18).
Desaparecida, en Derecho español, la categoría de la filiación legítima, tampoco existe, ya, la figura de la
legitimación. Ni siquiera en el caso del artículo 119 CC, que es próximo a los artículos 330 y 331 del Code civil, puede
hablarse de legitimación, porque lo que aquél regula es la transformación de la filiación no matrimonial en matrimonial,
como efecto automático del matrimonio. La legitimación, en Derecho francés, puede resultar del matrimonio y también de
resolución judicial. Por otra parte, en Derecho español, la absoluta equiparación de las filiaciones haría innecesaria la
legitimación; no así, al menos formalmente, en Derecho francés, donde el artículo 332-1 del Code dice que “la
légitimation confère à l’enfant légitimé les droits et les devoirs de l’enfant légitime”, lo que indica que el hijo natural,
antes de la legitimación, no tiene los mismos derechos que el legítimo. Y decimos formalmente, porque, con la reforma
operada por Ley nº 2001-1135, de 3 de diciembre, desaparecieron realmente las últimas diferencias existentes entre hijos
naturales y legítimos, en materia de derechos hereditarios.
1004 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1005 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 10.I), por
Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 5) y por Ley nº 2003-516, de 18 junio de 2003 (art. 5). Con anterioridad a
1972, este artículo, dedicado igualmente a los hijos nacidos fuera del matrimonio, fue objeto de numerosas reformas:
1897, 1907, 1915, 1924, 1939, 1941, 1945, 1956 y 1958.
1006 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1003
Quand la filiation d'un enfant naturel n'a été
établie à l'égard de ses père et mère ou de l'un d'eux
que postérieurement à leur mariage, la légitimation
ne peut avoir lieu qu'en vertu d'un jugement.
Ce jugement doit constater que l'enfant a eu,
depuis la célébration du mariage, la possession d'état
d'enfant commun.
Cuando la filiación de un hijo natural no
hubiere quedado determinada respecto de sus padres,
o de uno de ellos, sino con posterioridad a su
matrimonio, la legitimación sólo podrá realizarse en
virtud de sentencia.
En esta sentencia deberá constar que el hijo
ha tenido, desde de la celebración del matrimonio, la
posesión de estado de hijo común.
Article 331-21007
Artículo 331-2
Toute légitimation est mentionnée en marge
de l'acte de naissance de l'enfant légitimé.
Cette mention peut être requise par tout
intéressé. Dans le cas de l'article 331, l'officier de
l'état civil y pourvoit lui-même, s'il a eu connaissance
de l'existence des enfants.
La mention de la légitimation sur l'acte de
naissance d'un enfant majeur est dépourvue d'effet
sur son patronyme si l'acte ne comporte pas, en outre,
la mention du consentement de l'intéressé à la
modification de son nom de famille.
Toda legitimación se mencionará al margen
del acta de nacimiento del hijo legitimado.
Esta mención podrá pedirse por cualquier
interesado. En el caso del artículo 331, el encargado
del Registro Civil la efectuará él mismo, si tuviera
conocimiento de la existencia de hijos.
La mención de la legitimación en el acta de
nacimiento de un hijo mayor de edad no tendrá
efecto sobre su apellido si el acta no menciona,
además, el consentimiento del interesado a la
modificación de su apellido.
Article 332
Artículo 332
Abrogé1008
Derogado
Article 332-11009
Artículo 332-1
La légitimation confère à l'enfant légitimé
les droits et les devoirs de l'enfant légitime.
Par déclaration conjointe produite lors de la
célébration du mariage ou constatée par le juge, les
parents bénéficient de l'option ouverte à l'article 31121, lorsque la filiation a été établie dans les
conditions de l'article 334-1 et qu'ils n'ont pas usé de
la faculté ouverte à l'article 334-2. Toutefois, la
légitimation ne peut avoir pour effet de modifier le
nom de famille d'un enfant majeur sans le
consentement de celui-ci.
Elle prend effet à la date du mariage.
La legitimación confiere al hijo legitimado
los derechos y deberes del hijo legítimo.
Por declaración conjunta aportada al tiempo
de la celebración del matrimonio o que le conste al
Juez, los padres disfrutan de la opción concedida en
el artículo 311-21 cuando se haya determinado la
filiación en las condiciones del artículo 334-1 y no
hayan usado de la facultad concedida en el artículo
334-2. No obstante, la legitimación no podrá tener
como efecto la modificación del apellido de un hijo
mayor de edad sin el consentimiento de éste.
La legitimación produce efecto desde la
fecha del matrimonio.
§ II
§ II
1007
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 19) y Ley n° 2002304, de 4 de marzo de 2002 (art. 6).
1008 Ley nº 93-22, de 8 de enero de 1993
1009 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 20), Ley n° 2002304, de 4 de marzo de 2002 (art. 7) y Ley nº 2003-516, de 18 de junio de 2003 (art. 5.II).
De la légitimation par autorité de justice
De la legitimación por autoridad judicial
Article 3331010
Artículo 333
S'il apparaît que le mariage est impossible
entre les deux parents, le bénéfice de la légitimation
pourra encore être conféré à l'enfant par autorité de
justice pourvu qu'il ait, à l'endroit du parent qui la
requiert, la possession d'état d'enfant naturel.
Si resultara que el matrimonio de los padres
es imposible, el beneficio de la legitimación podrá
concederse al hijo por la autoridad judicial siempre
que tenga, respecto del padre que la solicite, la
posesión de estado de hijo natural.
Article 333-11011
Artículo 333-1
La requête aux fins de légitimation est
formée par l'un des deux parents ou par les deux
conjointement devant le Tribunal de grande instance.
La solicitud para obtener la legitimación se
formulará por uno de los padres, o por los dos
conjuntamente, ante el Tribunal de Gran Instancia.
Article 333-21012
Artículo 333-2
Si l'un des parents de l'enfant se trouvait, au
temps de la conception, dans les liens d'un mariage
qui n'est pas dissous, sa requête n'est recevable
qu'avec le consentement de son conjoint.
Si uno de los padres se encontrara, al tiempo
de la concepción, ligado por vínculo matrimonial no
disuelto, su petición sólo podrá admitirse con el
consentimiento de su cónyuge.
Article 333-31013
Artículo 333-3
Le Tribunal vérifie si les conditions de la loi
sont remplies et, après avoir reçu ou provoqué, le cas
échéant, les observations de l'enfant lui-même, de
l'autre parent quand il n'est pas partie à la requête,
ainsi que du conjoint du requérant, il prononce, s'il
l'estime justifiée, la légitimation.
El Tribunal comprobará si se cumplen las
condiciones legales y, después de haber recibido o
inducido, según el caso, las observaciones del propio
hijo, del otro padre cuando no sea parte en la
solicitud, así como del cónyuge del solicitante,
declarará la legitimación, si la estima justificada.
Article 333-41014
Artículo 333-4
La légitimation par autorité de justice prend
effet à la date de la décision qui la prononce
définitivement.
Si elle a eu lieu à la requête d'un seul des
parents, elle n'a point d'effet à l'égard de l'autre ; elle
n'emporte pas modification du nom de famille de
l'enfant, sauf décision contraire du tribunal.
La legitimación por autoridad judicial
producirá efectos desde la fecha de la resolución que
la declare definitivamente.
Si se hubiera realizado a instancia de uno
solo de los padres, no producirá efectos respecto del
otro, ni supondrá modificación del apellido del hijo,
salvo decisión en contrario del Tribunal.
Article 333-51015
Artículo 333-5
1010
Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1012 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1013 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1014 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 8).
1015 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 13), Ley n° 2002304, de 4 de marzo de 2002 (art. 9) y Ley nº 2003-516, de 18 de junio de 2003 (art. 6).
1011
Si la légitimation par autorité de justice a été
prononcée à l'égard des deux parents, le nom de
famille de l'enfant est déterminé en application des
dispositions des l'articles 311-21 et 311-23 ; s'il est
mineur, le Tribunal statue sur les modalités d'exercice
de l'autorité parentale, comme en matière de divorce.
Si la legitimación por autoridad judicial se
hubiere declarado respecto de los dos padres, el
apellido del hijo se determinará por aplicación de lo
dispuesto en los artículos 311-21 y 311-23; y si éste
fuera menor de edad, el Tribunal resolverá sobre el
modo de ejercicio de la patria potestad, como en
materia de divorcio.
Article 333-61016
Artículo 333-6
Les dispositions de l'article 331-2 et des
deux premiers alinéas de l'article 332-1 sont
applicables à la légitimation par autorité de justice.
Las disposiciones del artículo 331-2 y las de
los dos primeros párrafos del artículo 332-1 son
aplicables a la legitimación por autoridad judicial.
Chapitre III
De la filiation naturelle
Capítulo III
De la filiación natural
Section I
Des effets de la filiation naturelle et de ses modes
d'établissement en général
Sección I
De los efectos de la filiación natural y de sus modos
de determinación en general
Article 334
Artículo 334
Abrogé1017
Derogado
Article 334-11018
Artículo 334-11019
L'enfant naturel acquiert le nom de celui de
ses deux parents à l’égard de qui sa filiation est
établie en premier lieu.
El hijo natural adquiere el apellido de aquel
de sus padres con el que su filiación quede
determinada primero.
Article 334-21020
Artículo 334-2
Lorsque le nom de l'enfant naturel n'a pas
été transmis dans les conditions prévues à
l'article 311-21, ses parents peuvent, par déclaration
conjointe devant l'officier de l'état civil, choisir
pendant sa minorité soit de lui substituer le nom de
famille du parent à l'égard duquel la filiation a été
établie en second lieu, soit d'accoler leurs deux noms,
dans l'ordre choisi par eux, dans la limite d'un nom de
famille pour chacun d'eux. Mention du changement
de nom figurera en marge de l'acte de naissance.
Si l'enfant a plus de treize ans, son
consentement personnel est nécessaire.
Cuando el apellido del hijo natural no se
haya transmitido en las condiciones previstas en el
artículo 311-21, sus padres podrán elegir durante su
minoría, por declaración conjunta ante el encargado
del Registro Civil, sustituirle el apellido del padre
con el que la filiación quedó determinada en
segundo lugar, o unir sus dos apellidos, en el orden
escogido por ellos, con el límite de un apellido por
cada uno. Al margen del acta de nacimiento, se
mencionará el cambio de apellido.
Si el hijo tuviera más de catorce años, se
requerirá su consentimiento personal.
1016
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 10).
Ley n° 2001-1135, de 3 de diciembre de 2001 (art. 16) y Ley 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 10.II).
1018 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 11).
1019 Cfr. arts. 109 CC y 55 LRC.
1020 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (arts. 21 y 64), Ley n°
95-125, de 8 de febrero de 1995 (art. 8), Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 12) y Ley nº 2003-516, de 18 de
junio de 2003 (art. 12).
1017
Article 334-31021
Artículo 334-3
Lorsque la déclaration prévue à l'article 3342 n'a pu être faite, le changement de nom de l'enfant
naturel doit être demandé au juge aux affaires
familiales. Toutefois, le Tribunal de grande instance
saisi d'une requête en modification de l'état de
l'enfant naturel peut dans un seul et même jugement
statuer sur celle-ci et sur la demande de changement
de nom de l'enfant qui lui serait présentée.
L'action est ouverte pendant la minorité de
l'enfant et dans les deux années qui suivront, soit sa
majorité, soit une modification apportée à son état.
Cuando la declaración prevista en el
artículo 334-2 no se haya podido hacer, el cambio de
apellido del hijo natural deberá solicitarse al Juez de
Familia. Sin embargo, el Tribunal de Gran Instancia
que conozca de una demanda de modificación de
estado de hijo natural podrá resolver, en una misma
y única sentencia, sobre ésta y sobre la solicitud de
cambio de apellido del hijo que le fuere presentada.
La acción podrá ejercerse durante la
minoría de edad del hijo, y dentro de los dos años
siguientes a su mayoría de edad o a una
modificación producida en su estado.
Article 334-41022
Artículo 334-4
La substitution de nom s'étend de plein droit
aux enfants mineurs de l'intéressé. Elle ne s'étend aux
enfants majeurs qu'avec leur consentement.
La sustitución del apellido se extiende
automáticamente a los hijos menores de edad del
interesado. A los hijos mayores de edad sólo se
extiende con su consentimiento.
Article 334-5
Artículo 334-5
Abrogé1023
Derogado
Article 334-61024
Artículo 334-6
Les règles d'attribution du nom prévues aux
articles précédents ne préjudicient point aux effets de
la possession d'état.
Las reglas de atribución de apellido
previstas en los artículos precedentes no
perjudicarán a los efectos de la posesión de estado.
Article 334-7
Artículo 334-7
Abrogé1025
Derogado
Article 334-81026
Artículo 334-81027
La filiation naturelle est légalement établie
par reconnaissance volontaire.
La filiation naturelle peut aussi se trouver
La filiación natural se determina legalmente
por reconocimiento voluntario.
La filiación natural también puede quedar
1021
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (arts. 48.I y 64), Ley nº
2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 12.1) y Ley nº 2003-516, de 18 de junio de 2003 (art. 8).
1022 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1023 Ley 2003-516, de 18 de junio de 2003 (art. 9).
1024 Introd. Ley n° 72-3 de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1025 Ley n° 2001-1135, de 3 de diciembre 2001 (art. 16).
1026 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 82-536, de 25 de junio de 1982 (art. 1).
1027 Cfr. art. 120 CC.
légalement établie par la possession d'état ou par
l'effet d'un jugement.
legalmente establecida por la posesión de estado o
como consecuencia de una sentencia.
Article 334-91028
Artículo 334-9
Toute reconnaissance est nulle, toute
demande en recherche est irrecevable, quand l'enfant
a une filiation légitime déjà établie par la possession
d'état.
Es nulo cualquier reconocimiento, y
tampoco puede admitirse ninguna petición de
investigación, cuando el hijo tenga una filiación
legítima ya establecida por la posesión de estado.
Article 334-101029
Artículo 334-10
S'il existe entre les père et mère de l'enfant
naturel un des empêchements à mariage prévus par
les articles 161 et 162 ci-dessus pour cause de
parenté, la filiation étant déjà établie à l'égard de l'un,
il est interdit d'établir la filiation à l'égard de l'autre.
Si existiese, entre el padre y la madre del
hijo natural, uno de los impedimentos matrimoniales
previstos en los anteriores artículos 161 y 162 por
razón de parentesco, estando ya determinada la
filiación respecto de uno, quedará prohibido
establecerla respecto del otro.
Section II
De la reconnaissance des enfants naturels
Sección II
Del reconocimiento de los hijos naturales
Article 3351030
Artículo 3351031
La reconnaissance d'un enfant naturel peut
être faite dans l'acte de naissance, par acte reçu par
l'officier de l'état civil ou par tout autre acte
authentique.
L'acte comporte les énonciations prévues à
l'article 62. Il comporte également la mention que
l'auteur de la reconnaissance a été informé du
caractère divisible du lien de filiation naturelle.
El reconocimiento de un hijo natural puede
hacerse en el acta de nacimiento, por acta extendida
por el encargado del Registro Civil o por cualquier
otro documento público.
El acta comprenderá las circunstancias
previstas en el artículo 62. Comprenderá,
igualmente, la indicación de que el autor del
reconocimiento ha sido informado del carácter
divisible del vínculo de filiación natural.
Article 3361032
Artículo 3361033
La reconnaissance du père, sans l'indication
et l'aveu de la mère, n'a d'effet qu'à l'égard du père.
El reconocimiento por el padre, sin
indicación ni reconocimiento de la madre, sólo surte
efecto respecto del padre.
Article 3371034
Artículo 3371035
L'acte de naissance portant l'indication de la
1028
El
acta
de
nacimiento
que
contenga
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1030 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 22) y Ley
n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 25.II).
1031 Cfr. art. 120 CC.
1032 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1033 Cfr. art. 122 CC.
1034 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1035 Cfr. art. 120.4º CC.
1029
mère vaut reconnaissance, lorsqu'il est corroboré par
la possession d'état.
indicación de la madre equivaldrá al reconocimiento,
cuando se corrobore por la posesión de estado.
Article 3381036
Artículo 338
Tant qu'elle n'a pas été contestée en justice,
une reconnaissance rend irrecevable l'établissement
d'une autre filiation naturelle qui la contredirait.
Mientras
no
se
haya
impugnado
judicialmente, el reconocimiento impide que pueda
admitirse la determinación de otra filiación natural
que lo contradiga.
Article 3391037
Artículo 3391038
La reconnaissance peut être contestée par
toutes personnes qui y ont intérêt, même par son
auteur.
L'action est aussi ouverte au ministère
public, si des indices tirés des actes eux-mêmes
rendent invraisemblable la filiation déclarée. Elle lui
est également ouverte lorsque la reconnaissance est
effectuée en fraude des règles régissant l'adoption.
Quand il existe une possession d'état
conforme à la reconnaissance et qui a duré dix ans au
moins depuis celle-ci, aucune contestation n'est plus
recevable, si ce n'est de la part de l'autre parent, de
l'enfant lui-même ou de ceux qui se prétendent les
parents véritables.
El reconocimiento puede impugnarse por
cualquier persona que tenga interés, incluso por su
autor.
Está legitimado también el Ministerio Fiscal,
si de los indicios extraídos de las mismas actas
resulta inverosímil la filiación declarada. Lo está,
igualmente, cuando el reconocimiento se efectúe en
fraude de las normas que rigen la adopción.
Cuando exista una posesión de estado
conforme al reconocimiento, que haya durado al
menos diez años desde éste, no podrá admitirse
ninguna impugnación, si no es por parte del otro
padre, del propio hijo o de los que se tengan por
padres verdaderos.
Section III
Des actions en recherche de paternité et
de maternité
Sección III
De las acciones de investigación de la paternidad y
de la maternidad
Article 3401039
Artículo 3401040
La paternité hors mariage peut être
judiciairement déclarée.
La preuve ne peut en être rapportée que s'il
existe des présomptions ou indices graves.
La paternidad no matrimonial1041 puede
declararse judicialmente.
Sólo puede aportarse prueba de ella si
existen presunciones o indicios serios.
Article 340-11042
Artículo 340-1
Abrogé1043
Article 340-21044
1036
Derogado
Artículo 340-21045
Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 25.II).
1038 Cfr. art. 140 CC.
1039 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 23).
1040 Cfr. arts. 39.2 CE; 131 y 133 CC; y 764 y 767 LEC.
1041 Paternidad natural.
1042 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1043 Ley nº 93-22, de 8 de enero de 1993.
1037
L'action n'appartient qu'à l'enfant.
Pendant la minorité de l'enfant, la mère,
même mineure, a seule qualité pour l'exercer.
Si la mère n'a pas reconnu l'enfant, si elle est
décédée ou si elle se trouve dans l'impossibilité de
manifester sa volonté, l'action sera intentée
conformément aux dispositions de l'article 464, alinéa
3, du présent code.
La acción no corresponde más que al hijo.
Durante la minoría de edad del hijo, podrá
ejercerla únicamente la madre, aunque sea menor de
edad.
Si la madre no hubiera reconocido al hijo y
hubiera muerto o se encontrara impedida de
manifestar su voluntad, la acción se entablará
conforme a las disposiciones del artículo 464,
apartado 3, del presente Código.
Article 340-31046
Artículo 340-31047
L'action en recherche de paternité est
exercée contre le père prétendu ou contre ses héritiers
; à défaut d'héritiers ou si ceux-ci ont renoncé à la
succession, contre l'Etat, les héritiers renonçant
devant être cependant appelés à la procédure pour y
faire valoir leurs droits.
La acción de investigación de la paternidad
se ejercerá contra el presunto padre o contra sus
herederos; y, a falta de herederos, o si éstos hubieran
repudiado la herencia, contra el Estado, debiendo ser
llamados, no obstante, al proceso los herederos
repudiantes, para hacer valer en él sus derechos.
Article 340-41048
Artículo 340-41049
L'action doit, à peine de déchéance, être
exercée dans les deux années qui suivent la
naissance.
Toutefois, si le père prétendu et la mère ont
vécu pendant la période légale de la conception en
état de concubinage impliquant, à défaut de
communauté de vie, des relations stables ou
continues, l'action peut être exercée jusqu'à
l'expiration des deux années qui suivent la cessation
du concubinage. Si le père prétendu a participé à
l'entretien, à l'éducation ou à l'établissement de
l'enfant en qualité de père, l'action peut être exercée
jusqu'à l'expiration des deux années qui suivent la
cessation de cette contribution.
Si elle n'a pas été exercée pendant la
minorité de l'enfant, celui-ci peut encore l'exercer
pendant les deux années qui suivent la majorité.
La acción prescribe a los dos años del
nacimiento.
Sin embargo, si el presunto padre y la madre
hubieran vivido durante el periodo legal de la
concepción en un concubinato que suponga, a falta
de convivencia, relaciones estables o continuas,
podrá ejercerse la acción hasta que expire el plazo de
dos años, posterior al cese del concubinato. Si el
presunto padre hubiera contribuido al sustento,
educación o carrera del hijo en calidad de padre, la
acción podrá ejercerse hasta dos años después del
cese de esta contribución.
Si no se hubiera ejercido la acción durante la
minoría de edad del hijo, éste podrá ejercerla todavía
durante los dos años siguientes a su mayoría de
edad.
Article 340-51050
Artículo 340-5
Lorsqu'il accueille l'action, le Tribunal peut,
à la demande de la mère, condamner le père à lui
rembourser tout ou partie de ses frais de maternité et
d'entretien pendant les trois mois qui ont précédé et
Cuando se admita la acción, el Tribunal
podrá condenar al padre, a petición de la madre, a
reembolsar todo o parte de los gastos de maternidad
y de manutención durante los tres meses anteriores y
1044
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
Cfr. arts. 133 CC y 765 LEC.
1046 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 24).
1047 Cfr. art. 766 LEC.
1048 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 25).
1049 Cfr. art. 133 CC.
1050 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1045
les trois mois qui ont suivi la naissance, sans
préjudice des dommages-intérêts auxquels elle
pourrait prétendre par application des articles 1382 et
1383.
los tres posteriores al nacimiento, sin perjuicio de la
indemnización de daños y perjuicios que ella pueda
reclamar en aplicación de los artículos 1382 y 1383.
Article 340-61051
Artículo 340-6
Le Tribunal statue, s'il y a lieu, sur
l'attribution du nom et sur l'autorité parentale,
conformément aux articles 334-3 et 372.
El Tribunal resolverá, si procede, sobre la
atribución del apellido y sobre la patria potestad,
conforme a los artículos 334-3 y 372.
Article 340-71052
Artículo 340-7
En rejetant la demande, les juges pourront,
néanmoins, allouer des subsides à l'enfant, si les
relations entre la mère et le défendeur ont été
démontrées dans les conditions prévues aux articles
342 et suivants.
Aun desestimando la demanda, los jueces
podrán asignar ayuda alimenticia al hijo, si las
relaciones entre la madre y el demandado hubieran
quedado acreditadas en las términos establecidos en
los artículos 342 y siguientes.
Article 3411053
Artículo 3411054
La recherche de la maternité est admise sous
réserve de l'application de l'article 341-1.
L'enfant qui exerce l'action sera tenu de
prouver qu'il est celui dont la mère prétendue est
accouchée.
La preuve ne peut en être rapportée que s'il
existe des présomptions ou indices graves.
La investigación de la maternidad se admite
sin perjuicio de la aplicación del artículo 341-1.
El hijo que ejercite la acción estará obligado
a probar que era él a quien la presunta madre
alumbró.
Sólo podrá aportarse prueba, de existir
presunciones o indicios graves.
Article 341-11055
Artículo 341-1
Lors de l'accouchement, la mère peut
demander que le secret de son admission et de son
identité soit préservé.
En el momento del parto, la madre podrá
pedir que se preserve el secreto de su ingreso1056 y
de su identidad.
Section IV
De l'action à fins de subsides
Sección IV
De la acción para pedir ayuda alimenticia
Article 3421057
Artículo 342
Tout enfant naturel dont la filiation
paternelle n'est pas légalement établie, peut réclamer
Cualquier hijo natural cuya filiación paterna
no esté legalmente determinada, puede reclamar
1051
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 9.II.1°).
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1053 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 26).
1054 Cfr. arts. 764 y 767 LEC.
1055 Introd. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 25).
1056 Scil. en el hospital.
1057 Nueva redacc. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 77-1456, de 29 de diciembre de 1977 (art. 1).
1052
des subsides à celui qui a eu des relations avec sa
mère pendant la période légale de la conception.
L'action peut être exercée pendant toute la
minorité de l'enfant ; celui-ci peut encore l'exercer
dans les deux années qui suivent sa majorité si elle ne
l'a pas été pendant sa minorité.
L'action est recevable même si le père ou la
mère était au temps de la conception, engagé dans les
liens du mariage avec une autre personne, ou s'il
existait entre eux un des empêchements à mariage
réglés par les articles 161 à 164 du présent code.
ayuda alimenticia1058 a quien haya tenido relaciones
con su madre durante el periodo legal de la
concepción.
La acción puede ejercerse durante toda la
minoría de edad del hijo. Este podrá ejercerla
todavía dentro de los dos años siguientes a su
mayoría de edad, si no lo hubiera hecho durante su
minoría.
La acción se admitirá incluso si el padre o la
madre estaban casados, en la época de la
concepción, con otra persona, o si existía entre ellos
uno de los impedimentos matrimoniales regulados
en los artículos 161 a 164 del presente Código.
Article 342-11059
Artículo 342-1
L'action à fins de subsides peut aussi être
exercée par l'enfant d'une femme mariée, si son titre
d'enfant légitime n'est pas corroboré par la possession
d'état.
La acción para reclamar ayuda alimenticia
puede ejercerla también el hijo de una mujer casada,
si su condición de hijo legítimo no fuera corroborada
por la posesión de estado.
Article 342-21060
Artículo 342-2
Les subsides se règlent, en forme de
pension, d'après les besoins de l'enfant, les ressources
du débiteur, la situation familiale de celui-ci.
La pension peut être due au-delà de la
majorité de l'enfant, s'il est encore dans le besoin, à
moins que cet état ne lui soit imputable à faute.
La ayuda alimenticia se pagara en forma de
pensión, según las necesidades del hijo, los recursos
del deudor y la situación familiar de éste.
La pensión podrá deberse después de la
mayoría de edad del hijo, si todavía la necesita, a
menos que sea por causa a él imputable.
Article 342-31061
Artículo 342-3
Quand il y a lieu à l'application de l'article
311-11 ci-dessus, le juge, en l'absence d'autres
éléments de décision, a la faculté de mettre une
indemnité destinée à assurer l'entretien et l'éducation
de l'enfant à la charge des défendeurs, si des fautes
sont établies à leur encontre, ou si des engagements
ont été pris antérieurement par eux.
Cette indemnité sera recouvrée par l'aide
sociale à l'enfance, une oeuvre reconnue d'utilité
publique, ou un mandataire de justice tenu au secret
professionnel, qui la reversera au représentant légal
de l'enfant. Les conditions de ce recouvrement et de
ce reversement seront fixées par décret.
Cuando proceda la aplicación del artículo
311-11 anterior, el Juez tendrá la facultad, a falta de
otros elementos de decisión, de imponer una
indemnización destinada a asegurar el sustento y
educación del hijo a cargo de los demandados, si se
aprecia culpa en ellos o si hubieran adquirido
compromisos con anterioridad.
Esta indemnización será percibida por la
Ayuda Social a la Infancia1062, una obra reconocida
de utilidad pública, o un administrador judicial
obligado a guardar secreto profesional, que la
transferirá al representante legal del hijo. Las
condiciones de esta percepción y de esta
1058
Los subsides son una ayuda, frecuentemente dineraria, que tiene la misma función que los alimentos, de los que se
diferencia en que no constituye un deber de familia.
1059 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1060 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1061 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1062 La Aide Sociale à l’Enfance (ASE) se inscribe en el conjunto de medidas generales de ayuda social a las personas
más desfavorecidas, que, desde las leyes de descentralización (de 7 de enero y de 22 de julio de 1983), compete al Conseil
général de cada Departamento, a excepción de ciertas prestaciones concretas, que siguen correspondiendo al Estado.
Les dispositions régissant les subsides sont,
pour le surplus, applicables à cette indemnité.
transferencia se establecerán por decreto.
Las disposiciones que rigen la deuda
alimenticia son, por lo demás, aplicables a esta
indemnización.
Article 342-41063
Artículo 342-4
Le défendeur peut écarter la demande en
faisant la preuve par tous moyens qu'il ne peut être le
père de l'enfant.
El demandado podrá oponerse a la demanda
probando, por cualquier medio, que no puede ser el
padre del hijo.
Article 342-51064
Artículo 342-5
La charge des subsides se transmet à la
succession du débiteur suivant les règles de l'article
767.
La deuda alimenticia pasa a la herencia del
deudor, siguiendo las reglas del artículo 767.
Article 342-61065
Artículo 342-6
Les articles 340-2, 340-3 et 340-5 ci-dessus
sont applicables à l'action à fins de subsides.
Los artículos 340-2, 340-3 y 340-5
anteriores son aplicables a la acción para reclamar
ayuda alimenticia.
Article 342-71066
Artículo 342-7
Le jugement qui alloue les subsides crée
entre le débiteur et le bénéficiaire, ainsi que, le cas
échéant, entre chacun d'eux et les parents ou le
conjoint de l'autre, les empêchements à mariage
réglés par les articles 161 à 164 du présent code.
La sentencia que conceda la ayuda
alimenticia crea, entre el deudor y el beneficiario, así
como, en su caso, entre cada uno de ellos y los
padres o el cónyuge del otro, los impedimentos
matrimoniales regulados por los artículos 161 a 164
del presente Código.
Article 342-81067
Artículo 342-8
La chose jugée sur l'action à fins de subsides
n'élève aucune fin de non-recevoir contre une action
ultérieure en recherche de paternité.
L'allocation des subsides cessera d'avoir
effet si la filiation paternelle de l'enfant vient à être
établie par la suite à l'endroit d'un autre que le
débiteur.
La cosa juzgada relativa a la acción para
reclamar ayuda alimenticia no constituye excepción
contra una ulterior demanda de investigación de la
paternidad.
La prestación de ayuda dejará de tener
efectos si la filiación paterna del hijo llega a
determinarse, más tarde, respecto de otro que no sea
el deudor.
Titre VIII
Título VIII
1063
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 28).
Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 2001-1135, de 3 de diciembre de 2001 (art. 9.III).
1065 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1). Mod. Ley n° 77-1456, de 29 de diciembre de 1977 (art. 2).
1066 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1067 Introd. Ley n° 72-3, de 3 de enero de 1972 (art. 1).
1064
De la filiation adoptive1068
De la filiación adoptiva
Chapitre I
De l'adoption plénière
Capítulo I
De la adopción plena
Section I
Des conditions requises pour l'adoption plénière
Sección I
De los requisitos para la adopción plena
Article 3431069
Artículo 3431070
L'adoption peut être demandée par deux
époux non séparés de corps, mariés depuis plus de
deux ans ou âgés l'un et l'autre de plus de vingt-huit
ans.
La adopción puede solicitarse por los
esposos no separados, casados más de dos años antes
o mayores, ambos, de veintiocho años.
Article 343-11071
Artículo 343-11072
L'adoption peut être aussi demandée par
toute personne âgée de plus de vingt-huit ans.
Si l'adoptant est marié et non séparé de
corps, le consentement de son conjoint est nécessaire
à moins que ce conjoint ne soit dans l'impossibilité de
manifester sa volonté.
La adopción puede pedirse, igualmente, por
cualquier persona mayor de veintiocho años.
Si el adoptante estuviera casado y no
separado, se necesitará el consentimiento de su
cónyuge, a menos que éste no pueda manifestar su
voluntad.
Article 343-21073
Artículo 343-21074
La condition d'âge prévue à l'article
précédent n'est pas exigée en cas d'adoption de
l'enfant du conjoint.
El requisito de edad previsto en el artículo
anterior no se exige en caso de adopción del hijo del
cónyuge.
Article 3441075
Artículo 3441076
Les adoptants doivent avoir quinze ans de
plus que les enfants qu'ils se proposent d'adopter. Si
ces derniers sont les enfants de leur conjoint, la
différence d'âge exigée n'est que de dix ans.
Toutefois, le Tribunal peut, s'il y a de justes
motifs, prononcer l'adoption lorsque la différence
d'âge est inférieure à celles que prévoit l'alinéa
précédent.
Los adoptantes deberán tener quince años
más que los menores que se propongan adoptar. Si
estos últimos fueran los hijos de su cónyuge, la
diferencia de edad exigida será sólo de diez años.
Sin embargo, el Tribunal podrá acordar la
adopción, de intervenir justo motivo, cuando la
diferencia de edad fuera inferior a las que prevé el
apartado anterior.
1068
La Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966, reformó todo este título.
Nueva redacc. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 1).
1070 Cfr. art. 175.1 CC y disp. adic. 3.ª Ley 21/1987, de 11 de noviembre, de modificación del Código civil en materia de
adopción.
1071 Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 76-1179, de 22 de diciembre de 1976 (art. 2) y Ley
n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 2).
1072 Cfr. art. 175.1 y 177.2.1º CC.
1073 Introd. Ley n° 76-1179, de 22 de diciembre de 1976 (art. 3).
1074 Cfr. art. 175.1 CC.
1075 Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 76-1179, de 22 de diciembre de 1976 (art.
4).
1076 Cfr. art. 175.2 CC.
1069
Article 3451077
Artículo 3451078
L'adoption n'est permise qu'en faveur des
enfants âgés de moins de quinze ans, accueillis au
foyer du ou des adoptants depuis au moins six mois.
Toutefois, si l'enfant a plus de quinze ans et
a été accueilli avant d'avoir atteint cet âge par des
personnes qui ne remplissaient pas les conditions
légales pour adopter ou s'il a fait l'objet d'une
adoption simple avant d'avoir atteint cet âge,
l'adoption plénière pourra être demandée, si les
conditions en sont remplies, pendant la minorité de
l'enfant et dans les deux ans suivant sa majorité.
S'il a plus de treize ans, l'adopté doit
consentir personnellement à son adoption plénière.
La adopción sólo se permite en favor de
niños menores de quince años de edad, acogidos en
el hogar del adoptante o adoptantes desde, al menos,
seis meses antes.
No obstante, si el niño tuviera más de quince
años y hubiera sido acogido antes de haber
alcanzado esta edad por personas que no cumplieran
las condiciones legales para adoptar, o si hubiera
sido objeto de una adopción simple antes de haber
alcanzado esa edad, podrá solicitarse la adopción
plena, si se cumplen las condiciones durante la
minoría del niño y en los dos años siguientes a su
mayoría de edad.
Si tuviera más de trece años, el adoptado
deberá consentir personalmente su adopción plena.
Article 345-11079
Artículo 345-11080
L'adoption plénière de l'enfant du conjoint
est permise :
1° Lorsque l'enfant n'a de filiation
légalement établie qu'à l'égard de ce conjoint ;
2° Lorsque l'autre parent que le conjoint s'est
vu retirer totalement l'autorité parentale ;
3° Lorsque l'autre parent que le conjoint est
décédé et n'a pas laissé d'ascendants au premier degré
ou lorsque ceux-ci se sont manifestement
désintéressés de l'enfant.
La adopción plena del hijo del cónyuge se
permite:
1º Cuando el hijo sólo tenga filiación
legalmente determinada respecto de ese cónyuge.
2º Cuando el padre que no sea el cónyuge se
hubiera visto privado totalmente de la patria
potestad.
3º Cuando el padre que no sea el cónyuge
hubiera fallecido sin dejar ascendientes en primer
grado o cuando éstos se hubieran desinteresado
manifiestamente del hijo.
Article 3461081
Artículo 3461082
Nul ne peut être adopté par plusieurs
personnes si ce n'est par deux époux.
Toutefois, une nouvelle adoption peut être
prononcée soit après décès de l'adoptant, ou des deux
adoptants, soit encore après décès de l'un des deux
adoptants, si la demande est présentée par le nouveau
conjoint du survivant d'entre eux.
Nadie puede ser adoptado por varias
personas, excepto por dos esposos.
Sin embargo, puede acordarse una nueva
adopción después del fallecimiento del adoptante o
adoptantes, e, incluso, tras la muerte de uno de los
dos adoptantes, si se presenta la solicitud por el
nuevo cónyuge del sobreviviente.
Article 3471083
Artículo 3471084
1077
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 76-1179, de 22 de diciembre de 1976 (art.
5) y Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 3).
1078 Cfr. art. 175.2 CC.
1079 Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 29) y Ley n° 96604, de 5 de julio de 1996 (art. 4).
1080 Cfr. arts. 176.2.2ª, 177.2.1º y 178.2.1º CC.
1081 Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 76-1179 de 22 de diciembre de 1976 (art.
7).
1082 Cfr. art. 175.4 CC.
Peuvent être adoptés :
1° Les enfants pour lesquels les père et mère
ou le conseil de famille ont valablement consenti à
l'adoption ;
2° Les pupilles de l'Etat ;
3° Les enfants déclarés abandonnés dans les
conditions prévues par l'article 350.
Puede ser adoptados:
1º Los niños respecto de los que sus padres o
el consejo de familia hayan consentido válidamente
la adopción.
2º Los hospicianos.
3º Los niños declarados abandonados en las
condiciones previstas en el artículo 350.
Article 3481085
Artículo 3481086
Lorsque la filiation d'un enfant est établie à
l'égard de son père et de sa mère, ceux-ci doivent
consentir l'un et l'autre à l'adoption.
Si l'un des deux est mort ou dans
l'impossibilité de manifester sa volonté, s'il a perdu
ses droits d'autorité parentale, le consentement de
l'autre suffit.
Cuando la filiación de un niño esté
determinada respecto de su padre y de su madre,
ambos deberán consentir a la adopción.
Cuando uno de los dos hubiera fallecido o
no pudiera manifestar su voluntad, bastará con el
consentimiento del otro, si fue privado de la patria
potestad.
Article 348-11087
Artículo 348-11088
Lorsque la filiation d'un enfant n'est établie
qu'à l'égard d'un de ses auteurs, celui-ci donne le
consentement à l'adoption.
Cuando la filiación de un niño sólo esté
determinada respecto de uno de sus progenitores,
éste deberá prestar el consentimiento a la adopción.
Article 348-21089
Artículo 348-21090
Lorsque les père et mère de l'enfant sont
décédés, dans l'impossibilité de manifester leur
volonté ou s'ils ont perdu leurs droits d'autorité
parentale, le consentement est donné par le conseil de
famille, après avis de la personne qui, en fait, prend
soin de l'enfant.
Il en est de même lorsque la filiation de
l'enfant n'est pas établie.
Cuando los padres del niño hubieran muerto,
impedidos de manifestar su voluntad o privados de
la patria potestad, el consentimiento lo prestará el
consejo de familia, previo parecer de la persona que,
de hecho, cuide del niño.
Lo mismo se observará cuando la filiación
del niño no esté determinada.
Article 348-31091
Artículo 348-31092
Le consentement à l'adoption est donné
devant le greffier en chef du Tribunal d'instance du
domicile ou de la résidence de la personne qui
El consentimiento a la adopción se prestará
ante el Secretario Jefe del Tribunal de Instancia del
domicilio o de la residencia de la persona que
1083
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
Cfr. art. 175.2 CC.
1085 Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
1086 Cfr. art. 177.2.2º CC.
1087 Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
1088 Cfr. art. 177.2.2º CC.
1089 Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
1090 Cfr. art. 177.2.2º CC.
1091 Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 95-125, de 8 de febrero de 1995 y Ley n° 96-604,
de 5 de julio de 1996 (art. 5).
1092 Cfr. arts. 748.7º, 753 y 781 LEC.
1084
consent, ou devant un notaire français ou étranger, ou
devant les agents diplomatiques ou consulaires
français. Il peut également être reçu par le service de
l'aide sociale à l'enfance lorsque l'enfant lui a été
remis.
Le consentement à l'adoption peut être
rétracté pendant deux mois. La rétractation doit être
faite par lettre recommandée avec demande d'avis de
réception adressée à la personne ou au service qui a
reçu le consentement à l'adoption. La remise de
l'enfant à ses parents sur demande même verbale vaut
également preuve de la rétractation.
Si à l'expiration du délai de deux mois, le
consentement n'a pas été rétracté, les parents peuvent
encore demander la restitution de l'enfant à condition
que celui-ci n'ait pas été placé en vue de l'adoption.
Si la personne qui l'a recueilli refuse de le rendre, les
parents peuvent saisir le Tribunal qui apprécie,
compte tenu de l'intérêt de l'enfant, s'il y a lieu d'en
ordonner la restitution. La restitution rend caduc le
consentement à l'adoption.
consienta, o ante un Notario francés o extranjero, o
ante los agentes diplomáticos o consulares franceses.
Igualmente, podrá recibirse por el Servicio de Ayuda
Social a la Infancia, cuando el niño le hubiera sido
entregado.
El consentimiento a la adopción podrá
revocarse durante dos meses. La revocación deberá
hacerse por carta certificada con acuse de recibo
dirigida a la persona o al Servicio que recibió el
consentimiento para la adopción. La entrega del hijo
a sus padres, por petición incluso verbal, valdrá
igualmente como prueba de la revocación.
Si al expirar el plazo de dos meses no se
hubiera revocado el consentimiento, los padres
podrán pedir todavía la restitución del niño a
condición de que éste no haya sido entregado con el
fin de adoptarlo. Si la persona que lo recogió
rehusara entregarlo, los padres podrán pedir al
Tribunal que aprecie si procede, teniendo en cuenta
el interés del niño, decretar la restitución. La
restitución hace ineficaz el consentimiento dado para
la adopción.
Article 348-41093
Artículo 348-4
Lorsque les père et mère ou le conseil de
famille consentent à l'adoption de l'enfant en le
remettant au service de l'aide sociale à l'enfance ou à
un organisme autorisé pour l'adoption, le choix de
l'adoptant est laissé au tuteur avec l'accord du conseil
de famille des pupilles de l'Etat ou du conseil de
famille de la tutelle organisée à l'initiative de
l'organisme autorisé pour l'adoption.
Cuando los padres o el consejo de familia
consientan a la adopción del hijo entregándolo al
Servicio de Ayuda Social a la Infancia o a una
entidad autorizada para adoptar, la elección del
adoptante se dejará al tutor, con acuerdo del consejo
de familia de los hospicianos o del consejo de
familia de la tutela organizada a iniciativa de la
entidad autorizada para la adopción.
Article 348-51094
Artículo 348-5
Sauf le cas où il existe un lien de parenté ou
d'alliance jusqu'au sixième degré inclus entre
l'adoptant et l'adopté, le consentement à l'adoption
des enfants de moins de deux ans n'est valable que si
l'enfant a été effectivement remis au service de l'aide
sociale à l'enfance ou à un organisme autorisé pour
l'adoption.
Salvo en el supuesto de que exista un
vínculo de parentesco o de afinidad hasta el sexto
grado, inclusive, entre el adoptante y el adoptado, el
consentimiento a la adopción de los niños menores
de dos años sólo será válido si el niño hubiere sido
efectivamente entregado al Servicio de Ayuda Social
a la Infancia o a un organismo autorizado para
adoptar.
Article 348-61095
Artículo 348-6
Le Tribunal peut prononcer l'adoption s'il
estime abusif le refus de consentement opposé par les
El Tribunal podrá decidir la adopción si
considera abusiva la denegación del consentimiento
1093
Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604 de 5 de julio de 1996 (art. 6).
Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604 de 5 de julio de 1996 (art. 7).
1095 Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
1094
parents légitimes et naturels ou par l'un d'entre eux
seulement, lorsqu'ils se sont désintéressés de l'enfant
au risque d'en compromettre la santé ou la moralité.
Il en est de même en cas de refus abusif de
consentement du conseil de famille.
opuesta por los padres legítimos o naturales, o por
alguno de ellos solamente, cuando se hubieran
desinteresado del hijo con riesgo de comprometer su
salud o su moralidad.
Lo mismo se observará en caso de
denegación abusiva del consentimiento por el
consejo de familia.
Article 3491096
Artículo 3491097
Pour les pupilles de l'Etat dont les parents
n'ont pas consenti à l'adoption, le consentement est
donné par le conseil de famille de ces pupilles.
Para los hospicianos cuyos parientes no
hayan consentido a la adopción, el consentimiento se
prestará por el consejo de familia de estos huérfanos.
Article 3501098
Artículo 3501099
L'enfant recueilli par un particulier, un
établissement ou un service de l'aide sociale à
l'enfance, dont les parents se sont manifestement
désintéressés
pendant
l'année
qui
précède
l'introduction de la demande en déclaration
d'abandon, est déclaré abandonné par le Tribunal de
Grande instance sauf le cas de grande détresse des
parents et sans préjudice des dispositions du
quatrième alinéa. La demande en déclaration
d'abandon est obligatoirement transmise par le
particulier, l'établissement ou le service de l'aide
sociale à l'enfance qui a recueilli l'enfant à
l'expiration du délai d'un an dès lors que les parents
se sont manifestement désintéressés de l'enfant.
Sont
considérés
comme
s'étant
manifestement désintéressés de leur enfant les
parents qui n'ont pas entretenu avec lui les relations
nécessaires au maintien de liens affectifs.
La simple rétractation du consentement à
l'adoption, la demande de nouvelles ou l'intention
exprimée mais non suivie d'effet de reprendre l'enfant
n'est pas une marque d'intérêt suffisante pour motiver
de plein droit le rejet d'une demande en déclaration
d'abandon. Ces démarches n'interrompent pas le délai
figurant au premier alinéa.
L'abandon n'est pas déclaré si, au cours du
délai prévu au premier alinéa du présent article, un
membre de la famille a demandé à assumer la charge
de l'enfant et si cette demande est jugée conforme à
l'intérêt de ce dernier.
Lorsqu'il déclare l'enfant abandonné, le
El menor acogido por un particular, una
institución o un Servicio de Ayuda Social a la
Infancia, cuyos padres se hubieran desinteresado
manifiestamente durante el año anterior a la
presentación de la demanda de declaración de
abandono, será declarado abandonado por el
Tribunal de Gran Instancia, salvo en caso de gran
miseria de los padres, y sin perjuicio de lo dispuesto
en el párrafo cuarto. Se dará obligatoriamente
traslado de la demanda de declaración de abandono
por el particular, la institución o el Servicio de
Ayuda Social a la Infancia que acogió al menor, al
expirar el plazo de un año desde que los padres se
hubieran desinteresado manifiestamente del hijo.
Se considerará que se desinteresaron
manifiestamente de su hijo los padres que no
hubieran mantenido con él las relaciones necesarias
para conservar vínculos afectivos.
La simple revocación del asentimiento para
la adopción, la reclamación de noticias o la intención
expresada, pero no consumada, de recuperar al hijo
no constituyen señal de interés suficiente para
motivar, de pleno derecho, la desestimación de una
demanda de declaración de desamparo. Estas
actuaciones no interrumpirán el plazo señalado en el
apartado primero.
El abandono no se declarará si, en el
transcurso del plazo previsto en el párrafo primero
del presente artículo, un miembro de la familia
solicita tomar a su cargo al menor, cuando esta
petición se considere conforme con el interés de este
1096
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
Cfr. art. 177.3 y 4 CC.
1098 Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970, Ley n° 761179, de 22 de diciembre de 1976 (art. 8), Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 30), Ley n° 94-629, de 25 julio de
1994 (art. 33) y Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 8).
1099 Cfr. art.172 CC.
1097
Tribunal délègue par la même décision les droits
d'autorité parentale sur l'enfant au service de l'aide
sociale à l'enfance, à l'établissement ou au particulier
qui a recueilli l'enfant ou à qui ce dernier a été confié.
La tierce opposition n'est recevable qu'en cas
de dol, de fraude ou d'erreur sur l'identité de l'enfant.
Section II
Du placement en vue de l'adoption plénière et du
jugement d'adoption plénière
último.
Cuando el Tribunal declare abandonado al
menor, delegará, en la misma resolución, las
facultades de la patria potestad sobre el menor en el
Servicio de Ayuda Social a la Infancia, en la
institución o en el particular que hubiera acogido al
menor o a quien éste hubiera sido confiado.
Sólo se admitirá el recurso de oposición de
tercero1100 en caso de dolo, de fraude o de error
sobre la identidad del menor.
Sección II
De la entrega preadoptiva y de la sentencia de
adopción plena
Article 3511101
Artículo 3511102
Le placement en vue de l'adoption est réalisé
par la remise effective aux futurs adoptants d'un
enfant pour lequel il a été valablement et
définitivement consenti à l'adoption, d'un pupille de
l'Etat ou d'un enfant déclaré abandonné par décision
judiciaire.
Lorsque la filiation de l'enfant n'est pas
établie, il ne peut y avoir de placement en vue de
l'adoption pendant un délai de deux mois à compter
du recueil de l'enfant.
Le placement ne peut avoir lieu lorsque les
parents ont demandé la restitution de l'enfant tant
qu'il n'a pas été statué sur le bien-fondé de cette
demande à la requête de la partie la plus diligente.
La entrega preadoptiva se efectuará por la
dación efectiva, a los futuros adoptantes, de un
menor cuya adopción se haya consentido, válida y
definitivamente, de un hospiciano o de un menor
declarado abandonado por resolución judicial.
Cuando la filiación del menor no estuviera
determinada, no podrá realizarse la entrega
preadoptiva durante un plazo de dos meses desde
que se acogiera al menor.
La entrega no podrá realizarse cuando los
padres hubieran pedido la restitución del hijo,
mientras no se haya resuelto sobre la procedencia de
esta solicitud a instancia de la parte más diligente.
Article 3521103
Artículo 352
Le placement en vue de l'adoption met
obstacle à toute restitution de l'enfant à sa famille
d'origine. Il fait échec à toute déclaration de filiation
et à toute reconnaissance.
Si le placement en vue de l'adoption cesse
ou si le Tribunal a refusé de prononcer l'adoption, les
effets de ce placement sont rétroactivement résolus.
La entrega preadoptiva impide cualquier
restitución del menor a su familia de origen. Frustra
cualquier declaración de filiación y cualquier
reconocimiento.
Si la entrega preadoptiva terminara, o si el
Tribunal se negara a admitir la adopción, los efectos
de esta entrega se resolverán retroactivamente.
Article 3531104
Artículo 3531105
L'adoption est prononcée à la requête de
1100
La adopción se declarará, a instancia del
Vid. n. 415.
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 9).
1102 Cfr. art. 173 bis. 3º CC.
1103 Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
1104 Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 76-1179, de 22 de diciembre de 1976 (art.
9), Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 33), Ley n° 94-629, de 25 julio de 1994 (art. 33) y Ley n° 96-604, de 5 de
julio de 1996 (art. 10).
1105 Cfr. art. 176 CC.
1101
l'adoptant par le Tribunal de Grande instance qui
vérifie dans un délai de six mois à compter de la
saisine du Tribunal si les conditions de la loi sont
remplies et si l'adoption est conforme à l'intérêt de
l'enfant.
Dans le cas où l'adoptant a des descendants
le Tribunal vérifie en outre si l'adoption n'est pas de
nature à compromettre la vie familiale.
Si
l'adoptant
décède,
après
avoir
régulièrement recueilli l'enfant en vue de son
adoption, la requête peut être présentée en son nom
par le conjoint survivant ou l'un des héritiers de
l'adoptant.
Si l'enfant décède après avoir été
régulièrement recueilli en vue de son adoption, la
requête peut toutefois être présentée. Le jugement
produit effet le jour précédant le décès et emporte
uniquement modification de l'état civil de l'enfant.
Le jugement prononçant l'adoption n'est pas
motivé.
adoptante, por el Tribunal de Gran Instancia, que
verificará, en un plazo de seis meses desde que
hubira conocido, si se cumplen las condiciones de la
ley y si la adopción se ajusta al interés del menor.
En caso de que el adoptante tuviera
descendientes, el Tribunal verificará también que la
adopción no es susceptible de comprometer la vida
familiar.
Si el adoptante falleciera después de haber
acogido regularmente al menor con carácter
preadoptivo, la demanda podrá presentarse en su
nombre por el cónyuge sobreviviente o por alguno
de los herederos del adoptante.
Si falleciera el menor después de haber sido
regularmente acogido con carácter preadoptivo, la
demanda podrá, no obstante, presentarse. La
sentencia producirá efectos desde el día anterior al
fallecimiento
y supondrá,
únicamente,
la
modificación del estado civil del menor.
La sentencia que declare la adopción no
habrá de ser motivada.
Article 353-11106
Artículo 353-11107
Dans le cas d'adoption d'un pupille de l'Etat,
d'un enfant remis à un organisme autorisé pour
l'adoption ou d'un enfant étranger qui n'est pas
l'enfant du conjoint de l'adoptant, le Tribunal vérifie
avant de prononcer l'adoption que le ou les requérants
ont obtenu l'agrément pour adopter ou en étaient
dispensés.
Si l'agrément a été refusé ou s'il n'a pas été
délivré dans le délai légal, le Tribunal peut prononcer
l'adoption s'il estime que les requérants sont aptes à
accueillir l'enfant et que celle-ci est conforme à son
intérêt.
En caso de adopción de un hospiciano, de un
menor entregado a una entidad autorizada para
adoptar o de un menor extranjero que no sea hijo del
cónyuge del adoptante, el Tribunal comprobará,
antes de declarar la adopción, que el o los
solicitantes han obtenido autorización para adoptar o
que han sido dispensados de ella.
Si la autorización hubiera sido denegada o
no se hubiera emitido en el plazo legal, el Tribunal
podrá declarar la adopción cuando considere que los
solicitantes son aptos para acoger al menor y que
ella es conforme al interés de éste.
Article 353-21108
Artículo 353-2
La tierce opposition à l'encontre du
jugement d'adoption n'est recevable qu'en cas de dol
ou de fraude imputable aux adoptants.
El recurso de oposición de tercero1109 sólo se
admite contra la sentencia de adopción, en caso de
dolo o fraude imputable a los adoptantes.
Article 3541110
Artículo 3541111
1106
Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 11.I) y Ley n°
2002-93, de 22 de enero de 2002 (art. 15).
1107 Cfr. art. 176.2 CC.
1108 Introd. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 11.II).
1109 Vid. n. 415.
1110 Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 12) y
Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 14).
1111 Cfr. art. 197 RRC.
Dans les quinze jours de la date à laquelle
elle est passée en force de chose jugée, la décision
prononçant l'adoption plénière est transcrite sur les
registres de l'état civil du lieu de naissance de
l'adopté, à la requête du procureur de la République.
Lorsque l'adopté est né à l'étranger, la
décision est transcrite sur les registres du service
central d'état civil du ministère des affaires
étrangères.
La transcription énonce le jour, l'heure et le
lieu de la naissance, le sexe de l'enfant ainsi que ses,
nom de famille et prénoms, tels qu'ils résultent du
jugement d'adoption, les prénoms, noms, date et lieu
de naissance, profession et domicile du ou des
adoptants. Elle ne contient aucune indication relative
à la filiation réelle de l'enfant.
La transcription tient lieu d'acte de naissance
à l'adopté.
L'acte de naissance originaire conservé par
un officier de l'état civil français et, le cas échéant,
l'acte de naissance établi en application de l'article 58
sont, à la diligence du procureur de la République,
revêtus de la mention "adoption" et considérés
comme nuls.
Dentro de los quince días desde su firmeza,
deberá transcribirse la resolución que declare la
adopción plena en el Registro Civil del lugar de
nacimiento del adoptado, a instancia del Procurador
de la República.
Cuando el adoptado haya nacido en el
extranjero, la resolución será transcrita en los libros
del Servicio Central del Registro Civil del Ministerio
de Asuntos Exteriores.
La transcripción mencionará el día, la hora y
el lugar del nacimiento, el sexo del menor, así como
su apellido y sus nombres, tal y como resulten de la
sentencia de adopción, los nombres, apellidos, fecha
y lugar de nacimiento, profesión y domicilio del o de
los adoptantes. No contendrá indicación alguna
relativa a la filiación verdadera del menor.
La transcripción hará las veces del acta de
nacimiento del adoptado.
El acta de nacimiento original, conservada
por un encargado del Registro Civil francés y, en su
caso, el acta de nacimiento extendida en aplicación
del artículo 58, se revestirán, a instancia del
Procurador de la República, de la mención
“adopción” y se considerarán nulas.
Section III
Des effets de l'adoption plénière
Sección III
De los efectos de la adopción plena
Article 3551112
Artículo 355
L'adoption produit ses effets à compter du
jour du dépôt de la requête en adoption.
La adopción produce sus efectos a partir del
día de la presentación de la solicitud de adopción.
Article 3561113
Artículo 3561114
L'adoption confère à l'enfant une filiation
qui se substitue à sa filiation d'origine : l'adopté cesse
d'appartenir à sa famille par le sang, sous réserve des
prohibitions au mariage visées aux articles 161 à 164.
Toutefois l'adoption de l'enfant du conjoint
laisse subsister sa filiation d'origine à l'égard de ce
conjoint et de sa famille. Elle produit, pour le surplus,
les effets d'une adoption par deux époux.
La adopción confiere al adoptado una
filiación que sustituirá a su filiación de origen. El
adoptado dejará de pertenecer a su familia
natural1115, sin perjuicio de los impedimentos
matrimoniales mencionados en los artículos 161 a
164.
Sin embargo, la adopción del hijo del
cónyuge dejará subsistente su filiación de origen
respecto de este cónyuge y de su familia. Producirá,
por lo demás, los efectos de una adopción por los
dos esposos.
1112
Nueva redacc. Ley n° 66-500 de 11, de julio de 1966 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 66-500 de 11, de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 76-1179, de 22 de diciembre de 1976 (art.
10).
1114 Cfr. arts. 108 y 178 CC.
1115 Las expresiones famille par le sang y la de père et mère par le sang, que aparece en el art. 370, se introdujeron
con la reforma de 1966.
1113
Article 3571116
Artículo 3571117
L'adoption confère à l'enfant le nom de
l'adoptant.
En cas d'adoption par deux époux, le nom
conféré à l'enfant est déterminé en application des
règles énoncées à l'article 311-21.
Sur la demande du ou des adoptants, le
Tribunal peut modifier les prénoms de l'enfant.
Si l'adoptant est une femme mariée ou un
homme marié, le Tribunal peut, dans le jugement
d'adoption, décider, à la demande de l'adoptant, que
le nom de son conjoint, sous réserve du consentement
de celui-ci, sera conféré à l'enfant. Le Tribunal peut
également, à la demande de l'adoptant et sous réserve
du consentement de son conjoint, conférer à l'enfant
les noms accolés des époux dans l'ordre choisi par
eux et dans la limite d'un nom de famille pour chacun
d'eux.
Si le mari ou la femme de l'adoptant est
décédé ou dans l'impossibilité de manifester sa
volonté, le Tribunal apprécie souverainement après
avoir consulté les héritiers du défunt ou ses
successibles les plus proches.
La adopción confiere al adoptado el apellido
del adoptante.
En caso de adopción por los dos esposos, el
apellido atribuido al adoptado se determinará por
aplicación de las reglas contenidas en el artículo
311-21.
A petición del o de los adoptantes, el
Tribunal podrá modificar los nombres del adoptado.
Si el adoptante fuera una mujer o un hombre
casado, el Tribunal podrá decidir en la sentencia de
adopción, a petición del adoptante, que el apellido
de su cónyuge le sea conferido al adoptado, sin
perjuicio del consentimiento de aquél. Podrá
igualmente, el Tribunal, atribuir al adoptado, a
petición del adoptante, y sin perjuicio del
consentimiento de su cónyuge, los apellidos unidos
de los esposos en el orden escogido por ellos, y con
el límite de un apellido por cada uno.
Si el marido o la mujer del adoptante
hubieran fallecido o no pudieran manifestar su
voluntad, el Tribunal decidirá libremente, después
de haber consultado a los herederos del marido o a
los posibles sucesores más próximos.
Article 357-11118
Artículo 357-1
Les dispositions de l'article 311-21 sont
applicables à l'enfant qui a fait l'objet d'une adoption
régulièrement prononcée à l'étranger ayant en France
les effets de l'adoption plénière.
Les adoptants exercent l'option qui leur est
ouverte par cet article lors de la demande de
transcription du jugement d'adoption, par déclaration
adressée au procureur de la République du lieu où
cette transcription doit être opérée.
Lorsque les adoptants sollicitent l'exequatur
du jugement d'adoption étranger, ils joignent la
déclaration d'option à leur demande. Mention de cette
déclaration est portée dans la décision.
La mention du nom choisi est opérée à la
diligence du procureur de la République, dans l'acte
de naissance de l'enfant.
Las disposiciones del artículo 311-21 se
aplican al menor que haya sido objeto de una
adopción legalmente acordada en el extranjero, que
tenga, en Francia, los efectos de la adopción plena.
Los adoptantes ejercerán la opción que les
concede ese artículo en el momento de pedir la
transcripción de la sentencia de adopción, por medio
de declaración dirigida al Procurador de la
República del lugar en que deba de realizarse la
transcripción.
Cuando los adoptantes soliciten el exequátur
de la sentencia extranjera de adopción, habrán de
unir la declaración de opción a su solicitud. En la
resolución, se hará mención a esta declaración.
La mención del apellido escogido se
efectuará, a instancia del Procurador de la
República, en el acta de nacimiento del adoptado.
Article 3581119
Artículo 3581120
1116
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 15).
Cfr. arts. 108 y 109 CC; y 201 RRC.
1118 Introd. Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 15).
1117
L'adopté a, dans la famille de l'adoptant, les
mêmes droits et les mêmes obligations qu'un enfant
dont la filiation est établie en application du titre VII
du présent livre.
El adoptado tendrá, en la familia del
adoptante, los mismos derechos y las mismas
obligaciones que un hijo cuya filiación esté
determinada de conformidad al título VII del
presente libro.
Article 3591121
Artículo 3591122
L'adoption est irrévocable.
La adopción es irrevocable.
Chapitre II
De l'adoption simple
Capítulo II
De la adopción simple
Section I
Des conditions requises et du jugement
Sección I
De los requisitos y de la sentencia
Article 3601123
Artículo 360
L'adoption simple est permise quel que soit
l'âge de l'adopté.
S'il est justifié de motifs graves, l'adoption
simple d'un enfant ayant fait l'objet d'une adoption
plénière est permise.
Si l'adopté est âgé de plus de treize ans, il
doit consentir personnellement à l'adoption.
La adopción simple1124 está autorizada
cualquiera que sea la edad del adoptado.
Si lo justifican motivos serios, se permitirá
la adopción simple de un menor que hubiera sido
objeto de una adopción plena.
Si el adoptado fuera mayor de trece años,
deberá consentir personalmente la adopción.
Article 3611125
Artículo 361
Les dispositions des articles 343 à 344, 346
à 350, 353, 353-1, 353-2, 355 et des deux derniers
alinéas de l'article 357 sont applicables à l'adoption
simple.
Las disposiciones de los artículos 343 a 344,
346 a 350, 353, 353-1, 353-2, 355 y de los dos
últimos apartados del artículo 357 se aplican a la
adopción simple.
Article 3621126
Artículo 362
Dans les quinze jours de la date à laquelle
elle est passée en force de chose jugée, la décision
prononçant l'adoption simple est mentionnée ou
transcrite sur les registres de l'état civil à la requête
Dentro de los quince días posteriores a su
firmeza, la resolución que declare la adopción
simple será mencionada o transcrita en el Registro
Civil a instancia del Procurador de la República.
1119
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art.
9.II.2°).
1120 Cfr. art. 108 pfo. 2º CC.
1121 Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
1122 Cfr. art. 180 CC.
1123 Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 31) y
Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 13).
1124 La adopción simple, i. e. la adopción sin límite de edad en el adoptado y que no lo integra plenamente en la familia del
adoptante, desapareció del Derecho español con la reforma de 1987 (Ley 21/1987, de 11 de noviembre).
1125 Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 76-1179, de 22 de diciembre de 1976 (art.
11), Ley n° 2001-111, de 6 de febrero 2001 (art. 4) y Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 17).
1126 Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
du procureur de la République.
Section II
Des effets de l'adoption simple
Sección II
De los efectos de la adopción simple
Article 3631127
Artículo 363
L'adoption simple confère le nom de
l'adoptant à l'adopté en l'ajoutant au nom de ce
dernier.
Lorsque l'adopté et l'adoptant, ou l'un d'entre
eux, portent un double nom de famille, le nom
conféré à l'adopté résulte de l'adjonction du nom de
l'adoptant à son propre nom, dans la limite d'un nom
pour chacun d'eux. Le choix appartient à l'adoptant,
qui doit recueillir le consentement de l'adopté âgé de
plus de treize ans. En cas de désaccord ou à défaut de
choix, le nom conféré à l'adopté résulte de
l'adjonction du premier nom de l'adoptant au premier
nom de l'adopté.
En cas d'adoption par deux époux, le nom
ajouté au nom de l'adopté est, à la demande des
adoptants, soit celui du mari, soit celui de la femme,
dans la limite d'un nom pour chacun d'eux et, à défaut
d'accord entre eux, le premier nom du mari. Si
l'adopté porte un double nom de famille, le choix du
nom conservé appartient aux adoptants, qui doivent
recueillir le consentement de l'adopté âgé de plus de
treize ans. En cas de désaccord ou à défaut de choix,
le nom des adoptants retenu est ajouté au premier
nom de l'adopté.
Le Tribunal peut, toutefois, à la demande de
l'adoptant, décider que l'adopté ne portera que le nom
de l'adoptant. En cas d'adoption par deux époux, le
nom de famille substitué à celui de l'adopté peut, au
choix des adoptants, être soit celui du mari, soit celui
de la femme, soit les noms accolés des époux dans
l'ordre choisi par eux et dans la limite d'un seul nom
pour chacun d'eux. Cette demande peut également
être formée postérieurement à l'adoption. Si l'adopté
est âgé de plus de treize ans, son consentement
personnel à cette substitution du nom de famille est
nécessaire.
La adopción simple confiere el apellido del
adoptante al adoptado, añadiéndolo al apellido de
este último.
Cuando el adoptado y el adoptante, o uno de
ellos, tengan apellido doble, el apellido atribuido al
adoptado resultará de la agregación del apellido del
adoptante a su propio apellido, con el límite de un
apellido por cada uno de ellos. La elección pertenece
al adoptante, que deberá recabar el consentimiento
del adoptado mayor de trece años. En caso de
desacuerdo o de falta de elección, el apellido
atribuido al adoptado resultará de la unión del
primer apellido del adoptante al primero del
adoptado.
En caso de adopción por dos esposos, el
apellido que se une al del adoptado será, a petición
de los adoptantes, el del marido o el de la mujer, con
el límite de un apellido por cada uno de ellos, y, a
falta de acuerdo entre ellos, el primer apellido del
marido. Si el adoptado lleva un apellido doble, la
elección del apellido a conservar corresponde a los
adoptantes, que deberán recabar el consentimiento
del adoptado mayor de trece años. En caso de
desacuerdo o de falta de elección, el apellido de los
adoptantes que se elija se añadirá al primer apellido
del adoptado.
El Tribunal podrá decidir, no obstante, a
petición del adoptante, que el adoptado no lleve más
que el apellido del adoptante. En caso de adopción
por dos esposos, el apellido que sustituirá al del
adoptado podrá ser, a elección de los adoptantes, el
del marido, el de la mujer o los apellidos unidos de
los dos esposos, en el orden elegido por ellos, y con
el límite de un solo apellido por cada uno. Esta
petición podrá ser igualmente formulada con
posterioridad a la adopción. Si el adoptado tuviera
más de trece años, se necesitará su consentimiento
personal para esta sustitución de apellido.
Article 363-11128
Artículo 363-1
Les dispositions de l'article 363 sont
1127
Las disposiciones del artículo 363 se aplican
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 32), Ley
n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (arts. 18, 19 y 20) y Ley nº 2003-516, de 18 de junio de 2003 (art. 10).
1128 Introd. Ley n° 2002-304, de 4 de marzo de 2002 (art. 21).
applicables à l'enfant ayant fait l'objet d'une adoption
régulièrement prononcée à l'étranger ayant en France
les effets d'une adoption simple, lorsque l'acte de
naissance de l'adopté est conservé par une autorité
française.
Les adoptants exercent l'option qui leur est
ouverte par cet article par déclaration adressée au
procureur de la République du lieu où l'acte de
naissance est conservé à l'occasion de la demande de
mise à jour de celui-ci.
La mention du nom choisi est portée à la
diligence du procureur de la République dans l'acte
de naissance de l'enfant.
al menor que haya sido objeto de una adopción
legalmente acordada en el extranjero, que tenga en
Francia los efectos de una adopción simple, cuando
el acta de nacimiento del adoptado se custodie por
una autoridad francesa.
Los adoptantes ejercerán la opción que les
concede ese artículo, por medio de declaración
dirigida al Procurador de la República del lugar en
que el acta de nacimiento esté registrada, con
ocasión de la solicitud de su actualización.
A instancia del Procurador de la República,
se hará indicación del apellido escogido en el acta de
nacimiento del menor.
Article 3641129
Artículo 364
L'adopté reste dans sa famille d'origine et y
conserve tous ses droits, notamment ses droits
héréditaires.
Les prohibitions au mariage prévues aux
articles 161 à 164 du présent code s'appliquent entre
l'adopté et sa famille d'origine.
El adoptado permanecerá en su familia de
origen, y de ella conservará todos sus derechos, en
particular, los hereditarios.
Los impedimentos matrimoniales previstos
en los artículos 161 a 164 del presente Código
regirán entre el adoptado y su familia de origen.
Article 3651130
Artículo 365
L'adoptant est seul investi à l'égard de
l'adopté de tous les droits d'autorité parentale, inclus
celui de consentir au mariage de l'adopté, à moins
qu'il ne soit le conjoint du père ou de la mère de
l'adopté ; dans ce cas, l'adoptant a l'autorité parentale
concurremment avec son conjoint, lequel en conserve
seul l'exercice, sous réserve d'une déclaration
conjointe avec l'adoptant devant le greffier en chef du
Tribunal de Grande instance aux fins d'un exercice en
commun de cette autorité.
Les droits d'autorité parentale sont exercés
par le ou les adoptants dans les conditions prévues
par le chapitre Ier du titre IX du présent livre.
Les règles de l'administration légale et de la
tutelle des mineurs s'appliquent à l'adopté.
El adoptante, respecto del adoptado, es el
único investido de todas las facultades de la patria
potestad, incluso la de consentir el matrimonio del
adoptado, a menos que sea el cónyuge del padre o de
la madre del adoptado. En este caso, el adoptante
tendrá la patria potestad compartida con su cónyuge,
el cual conservará, él solo, su ejercicio, sin perjuicio
de una declaración conjunta con el adoptante ante el
Secretario Jefe del Tribunal de Gran Instancia con
objeto de ejercer en común la patria potestad.
Los derechos de la patria potestad se ejercen
por el o los adoptantes en los términos previstos en
el capítulo I del título IX del presente libro.
Las reglas de la administración legal y de la
tutela de los menores de edad se aplicarán al
adoptado.
Article 3661131
Artículo 366
Le lien de parenté résultant de l'adoption
s'étend aux enfants de l'adopté.
Le mariage est prohibé :
El vínculo de parentesco resultante de la
adopción se extiende a los hijos del adoptado.
Se prohíbe el matrimonio:
1129
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (arts.
5.III y 9.II.3º y 4º).
1131 Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 76-1179, de 22 de diciembre de 1976 (art.
12) y Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 14).
1130
1° Entre l'adoptant, l'adopté et ses
descendants ;
2° Entre l'adopté et le conjoint de l'adoptant ;
réciproquement entre l'adoptant et le conjoint de
l'adopté ;
3° Entre les enfants adoptifs du même
individu ;
4° Entre l'adopté et les enfants de l'adoptant.
Néanmoins, les prohibitions au mariage
portées aux 3° et 4° ci-dessus peuvent être levées par
dispense du Président de la République, s'il y a des
causes graves.
La prohibition au mariage portée au 2° cidessus peut être levée dans les mêmes conditions
lorsque la personne qui a créé l'alliance est décédée.
1º Entre el adoptante, el adoptado y sus
descendientes.
2º Entre el adoptado y el cónyuge del
adoptante; recíprocamente, entre el adoptante y el
cónyuge del adoptado.
3º Entre los hijos adoptivos de la misma
persona.
4º Entre el adoptado y los hijos del
adoptante.
No
obstante,
los
impedimentos
matrimoniales de los números 3º y 4º, anteriores,
podrán ser dispensados por el Presidente de la
República, si hubiere causa grave.
El impedimento matrimonial expresado en el
número 2º anterior podrá dispensarse en las mismas
condiciones cuando la persona que haya creado la
afinidad haya fallecido.
Article 3671132
Artículo 367
L'adopté doit des aliments à l'adoptant s'il
est dans le besoin et, réciproquement, l'adoptant doit
des aliments à l'adopté.
L'obligation de se fournir des aliments
continue d'exister entre l'adopté et ses père et mère.
Cependant les père et mère de l'adopté ne sont tenus
de lui fournir des aliments que s'il ne peut les obtenir
de l'adoptant.
El adoptado debe alimentos al adoptante si
tuviera necesidad y, recíprocamente, el adoptante
debe alimentos al adoptado.
La obligación de prestarse alimentos
continúa existiendo entre el adoptado y sus padres.
Sin embargo, el padre y la madre del adoptado sólo
están obligados a prestarle ayuda alimenticia si no
pudiera obtenerlos del adoptante.
Article 3681133
Artículo 368
L'adopté et ses descendants ont, dans la
famille de l'adoptant, les droits successoraux prévus
au chapitre III du titre Ier du livre III.
L'adopté et ses descendants n'ont cependant
pas la qualité d'héritier réservataire à l'égard des
ascendants de l'adoptant.
El adoptado y sus descendientes tienen, en la
familia del adoptante, los derechos sucesorios
previstos en el capítulo III del título I del libro III.
El adoptado y sus descendientes no tienen,
en cambio, la condición de heredero legitimario con
relación a los ascendientes del adoptante.
Article 368-11134
Artículo 368-1
Si l'adopté meurt sans descendants, les biens
donnés par l'adoptant ou recueillis dans sa succession
retournent à l'adoptant ou à ses descendants, s'ils
existent encore en nature lors du décès de l'adopté, à
charge de contribuer aux dettes et sous réserve des
droits acquis par les tiers. Les biens que l'adopté avait
reçus à titre gratuit de ses père et mère retournent
pareillement à ces derniers ou à leurs descendants.
Si el adoptado falleciera sin descendientes,
los bienes donados por el adoptante o recibidos de su
herencia revertirán al adoptante o a sus
descendientes, si existieran todavía en especie al
tiempo de fallecer el adoptado, con la carga de
contribuir a las deudas, y sin perjuicio de los
derechos adquiridos por terceros. Los bienes que el
adoptado hubiera recibido a título gratuito de sus
1132
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 15) y
Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 9.III).
1134 Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
1133
Le surplus des biens de l'adopté se divise par
moitié entre la famille d'origine et la famille de
l'adoptant, sans préjudice des droits du conjoint sur
l'ensemble de la succession.
padres revertirán igualmente a estos últimos o a sus
descendientes.
El resto de los bienes del adoptado se
dividirán por mitad entre la familia de origen y la
familia del adoptante, sin perjuicio de los derechos
del cónyuge sobre el conjunto de la herencia.
Article 3691135
Artículo 369
L'adoption conserve tous ses effets,
nonobstant l'établissement ultérieur d'un lien de
filiation.
La adopción mantiene todos sus efectos a
pesar del ulterior establecimiento de un vínculo de
filiación.
Article 3701136
Artículo 370
S'il est justifié de motifs graves, l'adoption
peut être révoquée, à la demande de l'adoptant ou de
l'adopté, ou, lorsque ce dernier est mineur, à celle du
ministère public.
La demande de révocation faite par
l'adoptant n'est recevable que si l'adopté est âgé de
plus de quinze ans.
Lorsque l'adopté est mineur, les père et mère
par le sang ou, à leur défaut, un membre de la famille
d'origine jusqu'au degré de cousin germain inclus,
peuvent également demander la révocation.
Si se acreditan motivos serios, la adopción
puede revocarse a petición del adoptante o del
adoptado o, si este último fuera menor de edad, del
Ministerio Fiscal.
La demanda de revocación realizada por el
adoptante sólo puede admitirse si el adoptado tiene
más de quince años.
Cuando el adoptado sea menor de edad, los
padres naturales1137 o, en su defecto, un miembro de
la familia de origen, hasta el grado de primo
hermano incluido, podrá pedir del mismo modo la
revocación.
Article 370-11138
Artículo 370-1
Le jugement révoquant l'adoption doit être
motivé.
Son dispositif est mentionné en marge de
l'acte de naissance ou de la transcription du jugement
d'adoption, dans les conditions prévues à l'article 362.
La sentencia que revoque la adopción deberá
ser motivada.
Su fallo se mencionará al margen del acta de
nacimiento o de la transcripción de la sentencia de
adopción, en los términos previstos en el artículo
362.
Article 370-21139
Artículo 370-2
La révocation fait cesser pour l'avenir tous
les effets de l'adoption.
Por la revocación concluyen, en lo sucesivo,
todos los efectos de la adopción.
Chapitre III
Du conflit des lois relatives à la filiation adoptive et
de l'effet en France des adoptions prononcées à
Capítulo III
Del conflicto de leyes relativas a la filiación
adoptiva y de la eficacia, en Francia, de las
1135
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 16).
1137 Vid. n. 1115.
1138 Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
1139 Introd. Ley n° 66-500, de 11 de julio de 1966 (art. 1).
1136
l'étranger
adopciones acordadas en el extranjero
Article 370-31140
Artículo 370-31141
Les conditions de l'adoption sont soumises à
la loi nationale de l'adoptant ou, en cas d'adoption par
deux époux, par la loi qui régit les effets de leur
union. L'adoption ne peut toutefois être prononcée si
la loi nationale de l'un et l'autre époux la prohibe.
L'adoption d'un mineur étranger ne peut être
prononcée si sa loi personnelle prohibe cette
institution, sauf si ce mineur est né et réside
habituellement en France.
Quelle que soit la loi applicable, l'adoption
requiert le consentement du représentant légal de
l'enfant. Le consentement doit être libre, obtenu sans
aucune contrepartie, après la naissance de l'enfant et
éclairé sur les conséquences de l'adoption, en
particulier, s'il est donné en vue d'une adoption
plénière, sur le caractère complet et irrévocable de la
rupture du lien de filiation préexistant.
Los requisitos de la adopción se someten a
la ley nacional del adoptante o, en caso de adopción
por los dos esposos, a la ley que rija los efectos de su
unión. No obstante, no podrá acordarse la adopción
si la ley nacional de uno y otro esposo la prohíbe.
La adopción de un menor extranjero no
puede acordarse si su ley personal prohíbe esta
institución, salvo que este menor haya nacido y
resida habitualmente en Francia.
Cualquiera que sea la ley aplicable, la
adopción requiere del consentimiento del
representante legal del menor. El consentimiento
debe ser libre, obtenido sin contrapartida alguna,
después del nacimiento del hijo y tras informarse
sobre los efectos de la adopción y, en particular,
sobre el carácter completo e irrevocable de la
ruptura del vínculo de filiación preexistente, si aquél
se presta para una adopción plena.
Article 370-41142
Artículo 370-4
Les effets de l'adoption prononcée en France
sont ceux de la loi française.
Los efectos de la adopción acordada en
Francia son los de la ley francesa.
Article 370-51143
Artículo 370-5
L'adoption régulièrement prononcée à
l'étranger produit en France les effets de l'adoption
plénière si elle rompt de manière complète et
irrévocable le lien de filiation préexistant. A défaut,
elle produit les effets de l'adoption simple. Elle peut
être convertie en adoption plénière si les
consentements requis ont été donnés expressément en
connaissance de cause.
La adopción regularmente acordada en el
extranjero produce, en Francia, los efectos de la
adopción plena si rompe de manera completa e
irrevocable el vínculo de filiación preexistente. En
su defecto, produce los efectos de la adopción
simple. Podrá convertirse en adopción plena si se
prestan
los
consentimientos
requeridos,
expresamente y con conocimiento de causa.
Titre IX
De l'autorité parentale
Título IX
De la patria potestad
Chapitre I
De l'autorité parentale relativement à la personne de
l'enfant
Capítulo I
De la patria potestad respecto de la persona
del hijo
Article 3711144
1140
Introd. Ley n° 2001-111, de 6 de febrero 2001, (art. 1 y 2).
Cfr. art. 8.5 CC.
1142 Introd. Ley n° 2001-111, de 6 de febrero 2001, (art. 1 y 2).
1143 Introd. Ley n° 2001-111, de 6 de febrero 2001, (art. 1 y 2).
1141
Artículo 3711145
L'enfant, à tout âge, doit honneur et respect
à ses père et mère.
El hijo, a cualquier edad, debe honra y
respeto a sus padres.
Article 371-11146
Artículo 371-11147
L'autorité parentale est un ensemble de
droits et de devoirs ayant pour finalité l'intérêt de
l'enfant.
Elle appartient aux père et mère jusqu'à la
majorité ou l'émancipation de l'enfant pour le
protéger dans sa sécurité, sa santé et sa moralité, pour
assurer
son
éducation
et
permettre
son
développement, dans le respect dû à sa personne.
Les parents associent l'enfant aux décisions
qui le concernent, selon son âge et son degré de
maturité.
La patria potestad1148 es un conjunto de
derechos y de obligaciones que tienen como fin el
interés del hijo.
Pertenece al padre y a la madre hasta la
mayoría de edad o emancipación del hijo, para velar
por su seguridad, su salud y su moralidad, para
asegurar su educación y permitir su desarrollo, con
el respeto debido a su persona.
Los padres deben asociar al hijo a las
decisiones que le conciernan, según su edad y su
grado de madurez.
Article 371-21149
Artículo 371-21150
Chacun des parents contribue à l'entretien et
à l'éducation des enfants à proportion de ses
ressources, de celles de l'autre parent, ainsi que des
besoins de l'enfant.
Cette obligation ne cesse pas de plein droit
lorsque l'enfant est majeur.
Cada uno de los padres debe contribuir al
sustento y educación de los hijos en proporción a sus
recursos, a los del otro padre y a las necesidades del
hijo.
Esta obligación sólo termina de pleno
derecho cuando el hijo sea mayor de edad.
Article 371-31151
Artículo 371-31152
L'enfant ne peut, sans permission des père et
mère, quitter la maison familiale et il ne peut en être
retiré que dans les cas de nécessité que détermine la
loi.
El hijo no puede abandonar, sin permiso de
sus padres, el domicilio familiar, y sólo podrá ser
alejado de él en los casos de necesidad que
determine la ley.
Article 371-41153
Artículo 371-41154
1144
Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
Cfr. art. 155.1º CC.
1146 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 2).
1147 Cfr. art. 154 CC.
1148 Con anterioridad a la ley de 4 de enero 1970 la denominación legal era puissance paternelle, que hacía referencia al
poder que tenía el padre para educar a su hijo menor. La nueva concepción, que supone una atenuación de las
prerrogativas y, sobre todo, una posición de igualdad de los padres en la educación y protección de su hijo, aconsejó al
legislador el cambio terminológico: autorite parentale. En Derecho español se ha producido igual evolución, pero se ha
conservado la terminología: “patria potestad”, que ha de servir para traducir tanto la actual autorite parentale como la
desaparecida puissance paternelle.
1149 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 3).
1150 Cfr. arts. 143.2º y 154.1º CC.
1151 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
1152 Cfr. art. 155.1º CC.
1153 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 48.III y 64) y
Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 4).
1154 Cfr. arts. 90.B y pfo. último, 94 pfo. 2º, 103.1ª, 160 pfos. 2º y 3º y 161 CC; y 250.1.12º LEC.
1145
L'enfant a le droit d'entretenir des relations
personnelles avec ses ascendants. Seuls des motifs
graves peuvent faire obstacle à ce droit.
Si tel est l'intérêt de l'enfant, le juge aux
affaires familiales fixe les modalités des relations
entre l'enfant et un tiers, parent ou non.
El hijo tiene derecho a mantener relaciones
personales con sus ascendientes. Sólo motivos
graves pueden impedir este derecho.
Si fuere del interés del hijo, el Juez de
Familia señalará el modo en que haya de
relacionarse con un tercero, sea pariente o no.
Article 371-51155
Artículo 371-51156
L'enfant ne doit pas être séparé de ses frères
et soeurs, sauf si cela n'est pas possible ou si son
intérêt commande une autre solution. S'il y a lieu, le
juge statue sur les relations personnelles entre les
frères et soeurs.
El hijo no debe ser separado de sus
hermanos, salvo que otra cosa no sea posible o que
su interés aconseje otra solución. Si es procedente, el
Juez resolverá sobre las relaciones personales entre
los hermanos.
Section I
De l'exercice de l'autorité parentale
Sección I
Del ejercicio de la patria potestad
§1
Principes généraux1157
§1
Principios generales
Article 3721158
Artículo 3721159
Les père et mère exercent en commun
l'autorité parentale.
Toutefois, lorsque la filiation est établie à
l'égard de l'un d'entre eux plus d'un an après la
naissance d'un enfant dont la filiation est déjà établie
à l'égard de l'autre, celui-ci reste seul investi de
l'exercice de l'autorité parentale. Il en est de même
lorsque la filiation est judiciairement déclarée à
l'égard du second parent de l'enfant.
L'autorité parentale pourra néanmoins être
exercée en commun en cas de déclaration conjointe
des père et mère devant le greffier en chef du
Tribunal de Grande instance ou sur décision du juge
de aux affaires familiales.
El padre y la madre ejercerán conjuntamente
la patria potestad.
Sin embargo, cuando la filiación se
determine respecto de uno de ellos más de un año
después del nacimiento del hijo cuya filiación ya
estuviera determinada respecto del otro, éste
resultará el único investido del ejercicio de la patria
potestad. Lo mismo se observará cuando la filiación
se declare judicialmente respecto del segundo padre
del menor.
No obstante, la patria potestad podrá
ejercerse en común, en caso de declaración conjunta
del padre y de la madre ante el Secretario Jefe del
Tribunal de Gran Instancia o por decisión del Juez
de Familia.
Article 372-11160
Artículo 372-1
Abrogé1161
1155
Derogado
Introd. Ley n° 96-1238, de 30 de diciembre de 1996 (art. 1).
Cfr. arts. 92 pfo. 4º, 103.1.ª, 149 pfo. 2º y 159 CC.
1157 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5-I).
1158 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 38), Ley
n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.II).
1159 Cfr. art. 156 CC.
1160 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Nueva redacc. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 39 y
40).
1161 Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002.
1156
Article 372-1-11162
Artículo 372-1-1
Abrogé1163
Derogado
Article 372-21164
Artículo 372-21165
A l'égard des tiers de bonne foi, chacun des
parents est réputé agir avec l'accord de l'autre, quand
il fait seul un acte usuel de l'autorité parentale
relativement à la personne de l'enfant.
Respecto de terceros de buena fe, se
considera que cada uno de los padres actúa de
acuerdo con el otro, cuando realice él solo un acto
corriente de patria la potestad relativo a la persona
del hijo.
Article 3731166
Artículo 3731167
Est privé de l'exercice de l'autorité parentale
le père ou la mère qui est hors d'état de manifester sa
volonté, en raison de son incapacité, de son absence
ou de toute autre cause.
El padre o la madre impedido de manifestar
su voluntad por incapacidad, ausencia o por
cualquier otra causa, queda privado del ejercicio de
la patria potestad
Article 373-11168
Artículo 373-11169
Si l'un des père et mère décède ou se trouve
privé de l'exercice de l'autorité parentale, l'autre
exerce seul cette autorité.
Si falleciere uno de los padres o se
encontrase privado del ejercicio de la patria
potestad, el otro ejercerá está potestad en solitario.
§2:
De l'exercice de l'autorité parentale par les parents
séparés1170
§2
Del ejercicio de la patria potestad por los
padres separados
Article 373-21171
Artículo 373-21172
La séparation des parents est sans incidence
sur les règles de dévolution de l'exercice de l'autorité
parentale.
Chacun des père et mère doit maintenir des
relations personnelles avec l'enfant et respecter les
liens de celui-ci avec l'autre parent.
Tout changement de résidence de l'un des
La separación de los padres no repercute en
las reglas de atribución del ejercicio de la patria
potestad.
Cada uno de los padres debe mantener
relaciones personales con el hijo y respetar los
vínculos que éste tenga con el otro padre.
Cualquier cambio de residencia de uno de
1162
Ant. 372-1, renum. y mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 39).
Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002.
1164 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 41).
1165 Cfr. art. 156 pfo. 3º CC.
1166 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 17.I) y
Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.IV).
1167 Cfr. art. 156 pfo. 4º CC.
1168 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 14) y Ley n°
2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.IV).
1169 Cfr. art. 156 pfo. 4º CC.
1170 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 6.I).
1171 Introd. por Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 15), Ley n°
93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 42) y Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 6.II).
1172 Cfr. arts. 92, 94, 103.1.ª, 156 pfo. 5º, 159 y 161 CC; y 771 y 774.4 LEC.
1163
parents, dès lors qu'il modifie les modalités d'exercice
de l'autorité parentale, doit faire l'objet d'une
information préalable et en temps utile de l'autre
parent. En cas de désaccord, le parent le plus diligent
saisit le juge aux affaires familiales qui statue selon
ce qu'exige l'intérêt de l'enfant. Le juge répartit les
frais de déplacement et ajuste en conséquence le
montant de la contribution à l'entretien et à
l'éducation de l'enfant.
los padres, cuando modifique la forma de ejercicio
de la patria potestad, deberá notificarse previamente,
y en tiempo hábil, al otro padre. En caso de
desacuerdo, el padre más diligente acudirá al Juez de
Familia, que resolverá conforme a lo que exija el
interés del hijo. El Juez distribuirá los gastos de
desplazamiento y modificará, en consecuencia, la
cuantía de la contribución por sustento y educación
del hijo.
Article 373-2-11173
Artículo 373-2-11174
Si l'intérêt de l'enfant le commande, le juge
peut confier l'exercice de l'autorité parentale à l'un
des deux parents.
L'exercice du droit de visite et
d'hébergement ne peut être refusé à l'autre parent que
pour des motifs graves.
Ce parent conserve le droit et le devoir de
surveiller l'entretien et l'éducation de l'enfant. Il doit
être informé des choix importants relatifs à la vie de
ce dernier. Il doit respecter l'obligation qui lui
incombe en vertu de l'article 371-2.
Si el interés del hijo lo exige, el Juez podrá
confiar el ejercicio de la patria potestad a uno de los
padres.
No se podrá negar al otro padre el ejercicio
del derecho de visita y el de tener en su compañía al
hijo sino por motivos graves.
Ese padre conservará el derecho y el deber
de cuidar del sustento y educación del hijo. Habrá de
ser informado de las decisiones importantes relativas
a la vida de este último. Y deberá respetar la
obligación que le impone el artículo 371-2.
Article 373-2-21175
Artículo 373-2-21176
En cas de séparation entre les parents, ou
entre ceux-ci et l'enfant, la contribution à son
entretien et à son éducation prend la forme d'une
pension alimentaire versée, selon le cas, par l'un des
parents à l'autre, ou à la personne à laquelle l'enfant a
été confié.
Les modalités et les garanties de cette
pension alimentaire sont fixées par la convention
homologuée visée à l'article 373-2-7 ou, à défaut, par
le juge.
Cette pension peut en tout ou partie prendre
la forme d'une prise en charge directe de frais
exposés au profit de l'enfant.
Elle peut être en tout ou partie servie sous
forme d'un droit d'usage et d'habitation.
En caso de separación de los padres, o de
éstos respecto del hijo, la contribución a su sustento
y educación tomará la forma de una pensión
alimenticia, pagadera, según el caso, por uno de los
padres al otro o a la persona a la que haya sido
confiado el hijo.
La forma y las garantías de esta pensión
alimenticia se fijarán en el convenio aprobado a que
se refiere el artículo 373-2-7 o, en su defecto, por el
Juez.
Esta pensión puede adoptar, en todo o en
parte, la forma de una asunción directa de los gastos
mencionados en beneficio del hijo.
La misma puede pagarse, en todo o en
parte, en forma de derecho de uso y habitación.
Article 373-2-31177
Artículo 373-2-3
Lorsque la consistance des biens du débiteur
s'y prête, la pension alimentaire peut être remplacée,
en tout ou partie, sous les modalités et garanties
Cuando la importancia de los bienes del
deudor lo permita, la pensión alimenticia podrá
reemplazarse, en todo o en parte, y con las
1173
Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 6.III).
Cfr. arts. 92 pfos. 3º y 4º, 94, 154.1º y 160 CC.
1175 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 6.III).
1176 Cfr. arts. 90.c, 93 y 103.3.ª CC.
1177 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 6.III).
1174
prévues par la convention homologuée ou par le juge,
par le versement d'une somme d'argent entre les
mains d'un organisme accrédité chargé d'accorder en
contrepartie à l'enfant une rente indexée, l'abandon de
biens en usufruit ou l'affectation de biens productifs
de revenus.
particularidades y garantías previstas en el convenio
aprobado o por el Juez, por la entrega de una
cantidad de dinero a una entidad acreditada,
encargada de conceder al hijo, en contrapartida, una
renta actualizable, por la atribución de bienes en
usufructo o por a aplicación de bienes a la
producción de rentas.
Article 373-2-41178
Artículo 373-2-4
L'attribution d'un complément, notamment
sous forme de pension alimentaire, peut, s'il y a lieu,
être demandé ultérieurement.
Con posterioridad, podrá pedirse, si
procede, la atribución de un suplemento,
particularmente en forma de pensión alimenticia.
Article 373-2-51179
Artículo 373-2-5
Le parent qui assume à titre principal la
charge d'un enfant majeur qui ne peut lui-même
subvenir à ses besoins peut demander à l'autre parent
de lui verser une contribution à son entretien et à son
éducation. Le juge peut décider ou les parents
convenir que cette contribution sera versée en tout ou
partie entre les mains de l'enfant.
El padre que asuma a título principal la
responsabilidad sobre un hijo mayor que no pueda
atender por sí mismo a sus necesidades podrá pedir
al otro padre que contribuya a su sustento y
educación. El Juez podrá decidir, o los padres
convenir, que el importe de esa contribución se
entregue, en todo o en parte, al hijo.
§3
De l'intervention du juge aux
affaires familiales1180
§3
De la intervención del Juez
de Familia
Article 373-2-61181
Artículo 373-2-61182
Le juge du Tribunal de Grande instance
délégué de familia règle les questions qui lui sont
soumises dans le cadre du présent chapitre en veillant
spécialement à la sauvegarde des intérêts des enfants
mineurs.
Le juge peut prendre les mesures permettant
de garantir la continuité et l'effectivité du maintien
des liens de l'enfant avec chacun de ses parents.
Il peut notamment ordonner l'inscription sur
le passeport des parents de l'interdiction de sortie de
l'enfant du territoire français sans l'autorisation des
deux parents.
El Juez del Tribunal de Gran Instancia
encargado de los asuntos de familia resolverá las
cuestiones que se le sometan, con arreglo al presente
capítulo, velando especialmente por la protección de
los intereses de los hijos menores.
El Juez adoptará las medidas que permitan
garantizar la continuidad y la efectividad de la
conservación de los vínculos del hijo con cada uno
de sus padres.
Podrá ordenar, en particular, que se anote
en los pasaportes de los padres la prohibición de
salida del hijo del territorio francés sin autorización
de ambos.
Article 373-2-71183
Artículo 373-2-71184
1178
Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 6.III).
Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 6.III).
1180 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.V).
1181 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.V).
1182 Cfr. arts. 158 y 159 CC.
1179
Les parents peuvent saisir le juge aux
affaires familiales afin de faire homologuer la
convention par laquelle ils organisent les modalités
d'exercice de l'autorité parentale et fixent la
contribution à l'entretien et à l'éducation de l'enfant.
Le juge homologue la convention sauf s'il
constate qu'elle ne préserve pas suffisamment l'intérêt
de l'enfant ou que le consentement des parents n'a pas
été donné librement.
Los padres podrán acudir al Juez de Familia
para que apruebe el convenio en el que establezcan
la forma de ejercicio de la patria potestad, y en el
que fijen su contribución al sustento y educación del
hijo.
El Juez aprobará el convenio, salvo que le
conste que no preserva suficientemente el interés del
hijo o que el consentimiento de los padres no se ha
prestado libremente.
Article 373-2-81185
Artículo 373-2-81186
Le juge peut également être saisi par l'un des
parents ou le ministère public, qui peut lui-même être
saisi par un tiers, parent ou non, à l'effet de statuer sur
les modalités d'exercice de l'autorité parentale et sur
la contribution à l'entretien et à l'éducation de
l'enfant.
Igualmente, podrá acudir al Juez uno de los
padres o el Ministerio Fiscal, que podrá ser
requerido por un tercero, pariente o no, para que
resuelva sobre la forma de ejercicio de la patria
potestad y sobre la contribución al sustento y
educación del hijo.
Article 373-2-91187
Artículo 373-2-91188
En application des deux articles précédents,
la résidence de l'enfant peut être fixée en alternance
au domicile de chacun des parents ou au domicile de
l'un d'eux.
A la demande de l'un des parents ou en cas
de désaccord entre eux sur le mode de résidence de
l'enfant, le juge peut ordonner à titre provisoire une
résidence en alternance dont il détermine la durée. Au
terme de celle-ci, le juge statue définitivement sur la
résidence de l'enfant en alternance au domicile de
chacun des parents ou au domicile de l'un d'eux.
En aplicación de los dos artículos
anteriores, podrá fijarse la residencia del hijo,
alternativamente, en el domicilio de cada uno de los
padres o en el domicilio de uno de ellos.
A petición de uno de los padres o, en caso
de desacuerdo entre ellos sobre el tipo de residencia
del hijo, el Juez podrá ordenar, con carácter
provisional, una residencia alternativa, cuya
duración determinará igualmente. A su término, el
Juez resolverá definitivamente sobre la residencia
del hijo, alternativamente, en el domicilio de cada
uno de los padres o en el de uno de ellos.
Article 373-2-101189
Artículo 373-2-101190
En cas de désaccord, le juge s'efforce de
concilier les parties.
A l'effet de faciliter la recherche par les
parents d'un exercice consensuel de l'autorité
parentale, le juge peut leur proposer une mesure de
médiation et, après avoir recueilli leur accord,
désigner un médiateur familial pour y procéder.
Il peut leur enjoindre de rencontrer un
En caso de desacuerdo, el Juez tratará de
conciliar a las partes.
Con el fin de facilitar la búsqueda, por los
padres, de un ejercicio conjunto de la patria
potestad, el Juez podrá proponerles una mediación y,
tras haber recabado su acuerdo, designar un
mediador familiar que trate de alcanzarla.
Podrá requerirles para que encuentren un
1183
Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.V).
Cfr. arts. 92, 93 y 156 pfo. 2º CC.
1185 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.V).
1186 Cfr. art. 156 pfo. 2º CC.
1187 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.V).
1188 Cfr. art. 156 pfo. 2º CC.
1189 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.V).
1190 Cfr. art. 156 pfo. 2º CC.
1184
médiateur familial qui les informera sur l'objet et le
déroulement de cette mesure.
mediador familiar que les informe del objeto y
desarrollo de esta medida.
Article 373-2-111191
Artículo 373-2-11
Lorsqu'il se prononce sur les modalités
d'exercice de l'autorité parentale, le juge prend
notamment en considération :
1° La pratique que les parents avaient
précédemment suivie ou les accords qu'ils avaient pu
antérieurement conclure ;
2° Les sentiments exprimés par l'enfant
mineur dans les conditions prévues à l'article 388-1 ;
3° L'aptitude de chacun des parents à
assumer ses devoirs et respecter les droits de l'autre ;
4° Le résultat des expertises éventuellement
effectuées, tenant compte notamment de l'âge de
l'enfant ;
5° Les renseignements qui ont été recueillis
dans les éventuelles enquêtes et contre-enquêtes
sociales prévues à l'article 373-2-12.
Cuando resuelva el Juez sobre la forma de
ejercicio de la patria potestad, tomará especialmente
en consideración:
1º La práctica que los padres hayan seguido
con anterioridad o los acuerdos a los que hayan
llegado previamente.
2º Los deseos expresados por el hijo menor
en los términos previstos en el artículo 388-1.
3º La capacidad de cada uno de los padres
para asumir sus deberes y respetar los derechos del
otro.
4º El resultado de los dictámenes periciales
eventualmente realizados que tengan en cuenta, en
particular, la edad del hijo.
5º Los informes que hayan sido recogidos
en las eventuales indagatorias y contra-indagatorias
sociales1192 previstas en el artículo 373-2-12.
Article 373-2-121193
Artículo 373-2-12
Avant toute décision fixant les modalités de
l'exercice de l'autorité parentale et du droit de visite
ou confiant les enfants à un tiers, le juge peut donner
mission à toute personne qualifiée d'effectuer une
enquête sociale. Celle-ci a pour but de recueillir des
renseignements sur la situation de la famille et les
conditions dans lesquelles vivent et sont élevés les
enfants.
Si l'un des parents conteste les conclusions
de l'enquête sociale, une contre-enquête peut à sa
demande être ordonnée.
L'enquête sociale ne peut être utilisée dans le
débat sur la cause du divorce.
Antes de cualquier decisión que fije la
forma de ejercicio de la patria potestad y del derecho
de visita o que confíe los hijos a un tercero, el Juez
podrá encomendar a una persona cualificada que
realice una indagatoria social. Ésta tendrá como
finalidad recabar informes sobre la situación de la
familia y las condiciones en las que viven y son
educados los hijos.
Si uno de los padres se opone a las
conclusiones de la indagatoria social, podrá
ordenarse, a su instancia, una contra-indagatoria.
La indagatoria no podrá alegarse en un
proceso de divorcio.
Article 373-2-131194
Artículo 373-2-13
Les dispositions contenues dans la
convention homologuée ainsi que les décisions
relatives à l'exercice de l'autorité parentale peuvent
être modifiées ou complétées à tout moment par le
juge, à la demande des ou d'un parent ou du ministère
Las disposiciones contenidas en el convenio
aprobado, así como las decisiones relativas al
ejercicio de la patria potestad, podrán modificarse o
completarse en cualquier momento por el Juez, a
petición de uno o de los dos padres o del Ministerio
1191
Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.V).
La enquête sociale es una investigación que el Juez puede confiar a una persona cualificada (assistant social,
éducateur spécialisé, association spécialisée) antes de decidir sobre la guarda de los menores, con el fin de conocer la
situación material y moral de la familia, las condiciones de vida y de educación de los hijos, así como las medidas que
puedan adoptarse en interés de éstos.
1193 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.V).
1194 Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 5.V).
1192
public, qui peut lui-même être saisi par un tiers,
parent ou non.
Fiscal, el cual podrá ser requerido por un tercero,
pariente o no.
§4
De l'intervention des tiers1195
§4
De la intervención de terceros
Article 373-31196
Artículo 373-31197
La séparation des parents ne fait pas
obstacle à la dévolution prévue à l'article 373-1, lors
même que celui des père et mère qui demeure en état
d'exercer l'autorité parentale aurait été privé de
l'exercice de certains des attributs de cette autorité
par l'effet du jugement prononcé contre lui.
Le juge peut, à titre exceptionnel et si
l'intérêt de l'enfant l'exige, notamment lorsqu'un des
parents est privé de l'exercice de l'autorité parentale,
décider de confier l'enfant à un tiers, choisi de
préférence dans sa parenté. Il est saisi et statue
conformément aux articles 373-2-8 et 373-2-11. Dans
des circonstances exceptionnelles, le juge aux affaires
familiales qui statue sur les modalités de l'exercice de
l'autorité parentale après séparation des parents peut
décider, du vivant même des parents, qu'en cas de
décès de celui d'entre eux qui exerce cette autorité,
l'enfant n'est pas confié au survivant. Il peut, dans ce
cas, désigner la personne à laquelle l'enfant est
provisoirement confié.
La separación de los padres no impide la
atribución prevista en el artículo 373-1, aun cuando
el padre que esté en condiciones de ejercer la patria
potestad haya sido privado de ciertos atributos de la
misma como consecuencia de una sentencia dictada
contra él.
Con carácter excepcional y, en particular, si
el interés del hijo lo exige, el Juez podrá decidir
confiarlo a un tercero, elegido preferentemente de
entre sus parientes, cuando uno de los padres haya
sido privado del ejercicio de la patria potestad. El
Juez conocerá y resolverá conforme a los artículos
373-2-8
y
373-2-11.
En
circunstancias
excepcionales, el Juez de Familia que resuelva sobre
la forma de ejercicio de la patria potestad después de
la separación de los padres podrá decidir, incluso en
vida de los padres, que, en caso de fallecimiento del
que de ellos ejerza la patria potestad, no sea
confiado el hijo al sobreviviente. Podrá, en este caso,
designar la persona a la que será confiado el hijo
provisionalmente.
Article 373-41198
Artículo 373-41199
Lorsque l'enfant a été confié à un tiers,
l'autorité parentale continue d'être exercée par les
père et mère ; toutefois, la personne à qui l'enfant a
été confié accomplit tous les actes usuels relatifs à sa
surveillance et à son éducation.
Le juge aux affaires familiales, en confiant
l'enfant à titre provisoire à un tiers, peut décider qu'il
devra requérir l'ouverture d'une tutelle.
Cuando el hijo haya sido confiado a un
tercero, la patria potestad se continuará ejerciendo
por los padres; no obstante, la persona a quien
hubiera sido confiado el hijo realizará todas las
acciones usuales relativas a su cuidado y educación.
El Juez de Familia, al confiar el hijo, con
carácter provisional, a un tercero, podrá decidir que
habrá de promover la constitución de la tutela.
Article 373-51200
Artículo 373-51201
S'il ne reste plus ni père ni mère en état
1195
Si ninguno de los padres estuviera en
Introd. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 8.I).
Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 16), Ley n° 9322, de 8 de enero de 1993 (arts. 43 y 48.III y IV) y Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 8.II).
1197 Cfr. arts. 158, 159, 170 y 172 CC.
1198 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 17) y Ley n°
93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 48.III).
1199 Cfr. art. 172 CC.
1200 Introd. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 17.II).
1201 Cfr. art. 222.1º CC.
1196
d'exercer l'autorité parentale, il y aura lieu à
l'ouverture d'une tutelle ainsi qu'il est dit à l'article
390 ci-dessous.
condiciones de ejercer la patria potestad, procederá
la constitución de la tutela tal como se establece en
el artículo 390.
Article 374
Artículo 374
Abrogé1202
Derogado
Article 374-11203
Artículo 374-1
Le Tribunal qui statue sur l'établissement
d'une filiation naturelle peut décider de confier
provisoirement l'enfant à un tiers qui sera chargé de
requérir l'organisation de la tutelle.
El Tribunal que resuelva sobre la
determinación de una filiación natural podrá decidir
confiar provisionalmente el hijo a un tercero, que
estará encargado de promover la organización de la
tutela.
Article 374-21204
Artículo 374-2
Dans tous les cas prévus au présent titre, la
tutelle peut être ouverte lors même qu'il n'y aurait pas
de biens à administrer.
Elle est alors organisée selon les règles
prévues au titre X.
En todos los casos previstos en el presente
título, podrá constituirse la tutela aunque no haya
bienes que administrar.
Ésta se organizará, entonces, según lo
previsto en el título X.
Section II
De l'assistance éducative.
Sección II
De la asistencia educativa
Article 3751205
Artículo 375
Si la santé, la sécurité ou la moralité d'un
mineur non émancipé sont en danger, ou si les
conditions de son éducation sont gravement
compromises, des mesures d'assistance éducative
peuvent être ordonnées par justice à la requête des
père et mère conjointement, ou de l'un d'eux, de la
personne ou du service à qui l'enfant a été confié ou
du tuteur, du mineur lui-même ou du ministère
public. Le juge peut se saisir d'office à titre
exceptionnel.
Elles peuvent être ordonnées en même temps
pour plusieurs enfants relevant de la même autorité
parentale.
La décision fixe la durée de la mesure sans
que celle-ci puisse, lorsqu'il s'agit d'une mesure
éducative exercée par un service ou une institution,
Si la salud, la seguridad o la moralidad de un
menor no emancipado estuvieran en peligro, o si las
condiciones de su educación estuvieran seriamente
comprometidas, podrán adoptarse judicialmente
medidas de asistencia educativa a instancia de sus
padres, conjuntamente, o de uno de ellos, o de la
persona o Servicio a quien se hubiera confiado el
hijo, o del tutor, del propio menor o del Ministerio
Fiscal. El Juez podrá tener que intervenir de oficio
con carácter excepcional.
Las medidas podrán ordenarse al mismo
tiempo para varios hijos que dependan de la misma
patria potestad.
La resolución fijará la duración de la
medida, sin que ésta pueda exceder de dos años
cuando se trate de una medida educativa ejercida por
1202
Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002.
Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1), Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 19) y Ley n° 93-22,
de 8 de enero de 1993 (art. 45).
1204 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
1205 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 86-17, de 6 de enero de 1986 (art. 51) y Ley
n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 20).
1203
excéder deux ans. La mesure peut être renouvelée par
décision motivée.
un servicio o una institución. La medida podrá
renovarse mediante resolución motivada.
Article 375-11206
Artículo 375-1
Le juge des enfants est compétent, à charge
d'appel, pour tout ce qui concerne l'assistance
éducative.
Il doit toujours s'efforcer de recueillir
l'adhésion de la famille à la mesure envisagée et se
prononcer en stricte considération de l'intérêt de
l'enfant.
El Juez de Menores será competente, en
primera instancia, en todo lo concerniente a la
asistencia educativa.
Siempre deberá tratar de obtener la adhesión
de la familia a la medida proyectada y pronunciarse
en estricta consideración al interés del menor.
Article 375-21207
Artículo 375-2
Chaque fois qu'il est possible, le mineur doit
être maintenu dans son milieu actuel. Dans ce cas, le
juge désigne, soit une personne qualifiée, soit un
service d'observation, d'éducation ou de rééducation
en milieu ouvert, en lui donnant mission d'apporter
aide et conseil à la famille, afin de surmonter les
difficultés matérielles ou morales qu'elle rencontre.
Cette personne ou ce service est chargé de suivre le
développement de l'enfant et d'en faire rapport au
juge périodiquement.
Le juge peut aussi subordonner le maintien
de l'enfant dans son milieu à des obligations
particulières, telles que celle de fréquenter
régulièrement un établissement sanitaire ou
d'éducation, ordinaire ou spécialisé, ou d'exercer une
activité professionnelle.
Siempre que sea posible, deberá mantenerse
al menor en su entorno actual. En este caso, el Juez
designará a una persona cualificada o a un Servicio
de observación, de educación o de reeducación en un
entorno abierto, asignándole la misión de aportar
ayuda y consejo a la familia, con el fin de superar las
dificultades materiales o morales que encontrara.
Dicha persona o Servicio quedará encargado de
seguir la evolución del hijo y de elaborar un informe
periódicamente para el Juez.
El Juez podrá también subordinar el
mantenimiento del hijo en su entorno al
cumplimiento de obligaciones particulares, tales
como frecuentar regularmente una institución
sanitaria o educativa, general o especializada, o
ejercer una actividad profesional.
Article 375-31208
Artículo 375-3
S'il est nécessaire de retirer l'enfant de son
milieu actuel, le juge peut décider de le confier :
1° A l'autre parent ;
2° A un autre membre de la famille ou à un
tiers digne de confiance ;
3° A un service ou à un établissement
sanitaire ou d'éducation, ordinaire ou spécialisé ;
4° A un service départemental de l'aide
sociale à l'enfance.
Toutefois, lorsqu'une requête en divorce a
été présentée ou un jugement de divorce rendu entre
les père et mère, ces mesures ne peuvent être prises
Si fuere necesario retirar al hijo de su
entorno actual, el Juez podrá decidir confiarlo:
1º Al otro padre.
2º A otro miembro de la familia o a un
tercero digno de confianza.
3º A un Servicio o institución sanitaria o
educativa, general o especializada.
4º A un Servicio departamental de Ayuda
Social a la Infancia.
No obstante, cuando se haya presentado la
demanda o dictado la sentencia de divorcio de los
padres, estas medidas sólo podrán adoptarse si, con
1206
Introd. Ordenanza n° 58-1301, de 23 de diciembre de 1958. Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art.
1). Mod. Ley nº 2004-1, de 2 de enero de 2004 (art. 13).
1207 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
1208 Introduc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 21), Ley n°
89-487, de 10 de julio de 1989 (art. 11), Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 48.III) y Ley n° 2002-305, de 4 de
marzo de 2002 (art. 8.III).
que si un fait nouveau de nature à entraîner un danger
pour le mineur s'est révélé postérieurement à la
décision statuant sur les modalités de l'exercice de
l'autorité parentale ou confiant l'enfant à un tiers.
Elles ne peuvent faire obstacle à la faculté qu'aura le
juge aux affaires familiales de décider, par
application de l'article 373-3, à qui l'enfant devra être
confié. Les mêmes règles sont applicables à la
séparation de corps.
posterioridad a la resolución sobre la forma de
ejercicio de patria potestad o sobre la entrega a un
tercero, se hubiera producido un hecho nuevo
susceptible de generar un peligro para el menor.
Dichas medidas no impedirán la facultad que tiene el
Juez de Familia de decidir, en aplicación del artículo
373-3, a quién debe confiarse el hijo. Iguales reglas
se aplicarán en caso de separación de los padres.
Article 375-41209
Artículo 375-4
Dans les cas spécifiés aux 1°, 2° et 3° de
l'article précédent, le juge peut charger, soit une
personne qualifiée, soit un service d'observation,
d'éducation ou de rééducation en milieu ouvert
d'apporter aide et conseil à la personne ou au service
à qui l'enfant a été confié ainsi qu'à la famille et de
suivre le développement de l'enfant.
Dans tous les cas, le juge peut assortir la
remise de l'enfant des mêmes modalités que sous
l'article 375-2, deuxième alinéa. Il peut aussi décider
qu'il lui sera rendu compte périodiquement de la
situation de l'enfant.
En los casos especificados en los números
1º, 2º y 3º del artículo anterior, el Juez podrá
encargar a una persona cualificada o a un Servicio
de observación, de educación o de reeducación en un
entorno abierto que aporte ayuda y consejo a la
persona o al Servicio a quien haya sido confiado el
hijo, así como a la familia, y que siga la evolución
de éste.
En todos los casos, el Juez podrá conformar
la entrega del hijo a los mismos requisitos que en el
artículo 375-2, párrafo segundo. Podrá también
decidir que se le dé cuenta periódica de la situación
del hijo.
Article 375-51210
Artículo 375-5
A titre provisoire mais à charge d'appel, le
juge peut, pendant l'instance, soit ordonner la remise
provisoire du mineur à un centre d'accueil ou
d'observation, soit prendre l'une des mesures prévues
aux articles 375-3 et 375-4.
En cas d'urgence, le procureur de la
République du lieu où le mineur a été trouvé a le
même pouvoir, à charge de saisir dans les huit jours
le juge compétent, qui maintiendra, modifiera ou
rapportera la mesure.
Con carácter provisional, pero con
posibilidad de apelación, podrá el Juez, durante el
procedimiento, decretar la entrega provisional del
menor a un centro de acogida o de observación, o
adoptar alguna de las medidas previstas en los
artículos 375-3 y 375-4.
En caso de urgencia, el Procurador de la
República del lugar donde el menor hubiera sido
hallado tendrá el mismo poder, con obligación de
acudir en los ocho días siguientes al Juez
competente, que mantendrá, modificará o revocará
la medida.
Article 375-61211
Artículo 375-6
Les décisions prises en matière d'assistance
éducative peuvent être, à tout moment, modifiées ou
rapportées par le juge qui les a rendues soit d'office,
soit à la requête des père et mère conjointement, ou
de l'un d'eux, de la personne ou du service à qui
l'enfant a été confié ou du tuteur, du mineur lui-même
Las resoluciones adoptadas en materia de
asistencia educativa podrán modificarse o revocarse
en cualquier momento por el Juez que las hubiera
emitido, bien de oficio o a instancia de los padres
conjuntamente, o de uno de ellos, de la persona o del
Servicio a quien el hijo hubiese sido confiado o del
1209
Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 22).
Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
1211 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 23).
1210
ou du ministère public.
tutor, del propio menor o del Ministerio Fiscal.
Article 375-71212
Artículo 375-7
Les père et mère dont l'enfant a donné lieu à
une mesure d'assistance éducative, conservent sur lui
leur autorité parentale et en exercent tous les attributs
qui ne sont pas inconciliables avec l'application de la
mesure. Ils ne peuvent émanciper l'enfant sans
autorisation du juge des enfants, tant que la mesure
d'assistance éducative reçoit application.
S'il a été nécessaire de placer l'enfant hors
de chez ses parents, ceux-ci conservent un droit de
correspondance et un droit de visite. Le juge en fixe
les modalités et peut même, si l'intérêt de l'enfant
l'exige, décider que l'exercice de ces droits, ou de l'un
d'eux, sera provisoirement suspendu. Le juge peut
indiquer que le lieu de placement de l'enfant doit être
recherché afin de faciliter, autant que possible,
l'exercice du droit de visite par le ou les parents.
Los padres cuyo hijo haya dado lugar a una
medida de asistencia educativa conservarán sobre él
su patria potestad y ejercerán todas sus funciones
que no sean incompatibles con la aplicación de la
medida. No podrán emancipar al hijo sin
autorización del Juez de Menores mientras la medida
de asistencia educativa se esté aplicando.
Si hubiera sido necesario alojar al hijo fuera
de la vivienda de sus padres, éstos conservarán un
derecho de correspondencia y un derecho de visita.
El Juez fijará su modo de ejercicio y podrá decidir
incluso, si el interés del hijo lo exigiera, que el
ejercicio de estos derechos, o de uno de ellos, sea
suspendido provisionalmente. El Juez podrá indicar
que el lugar de alojamiento del hijo se busque para
facilitar, en lo posible, el ejercicio del derecho de
visita por el o los padres.
Article 375-81213
Artículo 375-8
Les frais d'entretien et d'éducation de
l'enfant qui a fait l'objet d'une mesure d'assistance
éducative continuent d'incomber à ses père et mère
ainsi qu'aux ascendants auxquels des aliments
peuvent être réclamés, sauf la faculté pour le juge de
les en décharger en tout ou en partie.
Los gastos de manutención y educación del
hijo que haya de ser objeto de una medida de
asistencia educativa seguirán correspondiendo a sus
padres, lo mismo que a los ascendientes a quienes
pudiera reclamar alimentos, sin perjuicio de la
facultad que tiene el Juez para eximirles de ellos, en
todo o en parte.
Article 375-91214
Artículo 375-9
La décision confiant le mineur, sur le
fondement du 3º de l'article 375-3, à un établissement
recevant des personnes hospitalisées en raison de
troubles mentaux, est ordonnée après avis médical
circonstancié
d'un
médecin
extérieur
à
l'établissement, pour une durée ne pouvant excéder
quinze jours.
La mesure peut être renouvelée, après avis
médical conforme d'un psychiatre de l'établissement
d'accueil, pour une durée d'un mois renouvelable.
La decisión de confiar el menor a una
institución que reciba a personas con trastornos
mentales, con base en el nº 3 del artículo 375-3, se
adoptará previo informe médico circunstanciado de
un facultativo ajeno al centro, para una duración que
no podrá exceder de quince días.
La medida podrá renovarse, previo informe
médico conforme de un psiquiatra del centro de
acogida, para una duración de un mes, renovable.
Section III
De la délégation de l'autorité parentale
Sección III
De la delegación de la patria potestad
1212
Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 98-657, de 29 de julio de 1998 (art. 135).
Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
1214 Introd. Ley nº 2002-303, de 4 de marzo de 2002 (art. 19.IV).
1213
Article 3761215
Artículo 376
Aucune renonciation, aucune cession
portant sur l'autorité parentale, ne peut avoir d'effet,
si ce n'est en vertu d'un jugement dans les cas
déterminés ci-dessous.
Ni la renuncia ni la cesión de la patria
potestad pueden producir efecto alguno, si no es en
virtud de sentencia en los casos determinados
seguidamente.
Article 376-11216
Artículo 376-1
Un juge aux affaires familiales peut, quand
il est appelé à statuer sur les modalités de l'exercice
de l'autorité parentale ou sur l'éducation d'un enfant
mineur ou quand il décide de confier l'enfant à un
tiers, avoir égard aux pactes que les père et mère ont
pu librement conclure entre eux à ce sujet, à moins
que l'un d'eux ne justifie de motifs graves qui
l'autoriseraient à révoquer son consentement.
Cuando el Juez de Familia sea llamado a
resolver sobre el modo de ejercicio de la patria
potestad o sobre la educación de un hijo menor de
edad, o cuando decida confiar el hijo a un tercero,
podrá tener en cuenta los pactos que los padres
hayan podido establecer libremente entre sí con este
fin, salvo que uno de ellos acredite serios motivos
que le permitan revocar su consentimiento.
Article 3771217
Artículo 377
Les père et mère, ensemble ou séparément,
peuvent, lorsque les circonstances l'exigent, saisir le
juge en vue de voir déléguer tout ou partie de
l'exercice de leur autorité parentale à un tiers,
membre de la famille, proche digne de confiance,
établissement agréé pour le recueil des enfants ou
service départemental de l'aide sociale à l'enfance.
En cas de désintérêt manifeste ou si les
parents sont dans l'impossibilité d'exercer tout ou
partie de l'autorité parentale, le particulier,
l'établissement ou le service départemental de l'aide
sociale à l'enfance qui a recueilli l'enfant peut
également saisir le juge aux fins de se faire déléguer
totalement ou partiellement l'exercice de l'autorité
parentale.
Dans tous les cas visés au présent article, les
deux parents doivent être appelés à l'instance.
Lorsque l'enfant concerné fait l'objet d'une mesure
d'assistance éducative, la délégation ne peut
intervenir qu'après avis du juge des enfants.
El padre y la madre, conjunta o
separadamente, y cuando las circunstancias lo
exijan, podrán acudir al Juez a fin de delegar, en
todo o en parte, el ejercicio de la patria potestad en
un tercero, miembro de la familia, allegado, digno de
confianza, o en una institución autorizada para
acoger a menores o en un Servicio Departamental de
Ayuda Social a la Infancia.
En caso de desinterés manifiesto, o si los
padres estuvieran impedidos para ejercer, en todo o
en parte, la patria potestad, el particular, la
institución o el Servicio Departamental de Ayuda
Social a la Infancia que hayan acogido al menor
podrán acudir igualmente al Juez con el fin de
asumir la delegación total o parcial del ejercicio de
la patria potestad.
En todos los supuestos previstos en el
presente artículo, ambos padres deberán ser traídos
al procedimiento. Cuando el hijo en cuestión sea
objeto de una medida de asistencia educativa, no
podrá producirse la delegación sin previa
notificación al Juez de Menores.
Article 377-11218
Artículo 377-1
1215
Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
Introd. Ordenanza n° 58-1301, de 23 de diciembre de 1958. Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art.
1). Mod. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 24) y Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 48.III).
1217 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 74-631 de 5 de julio de 1974 (art. 5), Ley n°
93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 48.III) y Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 7.I).
1218 Introd. Ordenanza n° 58-1301, de 23 de diciembre de 1958. Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art.
1). Mod. Ley n° 74-631, de 5 de julio de 1974 (art. 5), Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 48.III) y Ley n° 2002305, de 4 de marzo de 2002 (art. 7.II).
1216
La délégation, totale ou partielle, de
l'autorité parentale résultera du jugement rendu par le
juge aux affaires familiales. Toutefois, le jugement de
délégation peut prévoir, pour les besoins d'éducation
de l'enfant, que les père et mère, ou l'un d'eux,
partageront tout ou partie de l'exercice de l'autorité
parentale avec le tiers délégataire. Le partage
nécessite l'accord du ou des parents en tant qu'ils
exercent l'autorité parentale. La présomption de
l'article 372-2 est applicable à l'égard des actes
accomplis par le ou les délégants et le délégataire. Le
juge peut être saisi des difficultés que l'exercice
partagé de l'autorité parentale pourrait générer par les
parents, l'un d'eux, le délégataire ou le ministère
public. Il statue conformément aux dispositions de
l'article 373-2-11.
La delegación, total o parcial, de la patria
potestad ha de hacerse en sentencia dictada por el
Juez de Familia. No obstante, la sentencia de
delegación podrá prever, para las necesidades
educativas del hijo, que sus padres, o uno de ellos,
compartan todo o parte del ejercicio de la patria
potestad con el tercero delegado. Este reparto
requerirá el consentimiento del o de los padres, en
cuanto que ejerzan la patria potestad. La presunción
del artículo 372-2 se aplica a los actos realizados por
el o los delegantes y el delegado. Podrán someterse
al Juez los inconvenientes que el ejercicio
compartido de la patria potestad pueda crear a los
padres, a uno de ellos, al delegado o al Ministerio
Fiscal. Aquél resolverá conforme a las disposiciones
del artículo 373-2-11.
Article 377-21219
Artículo 377-2
La délégation pourra, dans tous les cas,
prendre fin ou être transférée par un nouveau
jugement, s'il est justifié de circonstances nouvelles.
Dans le cas où la restitution de l'enfant est
accordée aux père et mère, le juge aux affaires
familiales met à leur charge, s'ils ne sont indigents, le
remboursement de tout ou partie des frais d'entretien.
En cualquiera de los casos, la delegación
podrá finalizar o ser transferida por nueva sentencia,
si lo justifican nuevas circunstancias.
En caso de que se acuerde la devolución del
hijo a sus padres, el Juez de Familia hará de su
cargo, si no son indigentes, el reembolso de todo o
parte de los gastos de manutención.
Article 377-31220
Artículo 377-31221
Le droit de consentir à l'adoption du mineur
n'est jamais délégué.
El derecho a asentir a la adopción del menor
no se delega nunca.
Section IV
Du retrait total ou partiel de l'autorité parentale
Sección IV
De la privación total o parcial de la patria potestad
Article 3781222
Artículo 3781223
Peuvent se voir retirer totalement l'autorité
parentale par une disposition expresse du jugement
pénal les père et mère qui sont condamnés, soit
comme auteurs, coauteurs ou complices d'un crime
ou délit commis sur la personne de leur enfant, soit
comme coauteurs ou complices d'un crime ou délit
commis par leur enfant.
Ce retrait est applicable aux ascendants
autres que les père et mère pour la part d'autorité
Podrán verse privados totalmente de la
patria potestad, por disposición expresa de una
sentencia penal, los padres que sean condenados
como autores, coautores o cómplices de un crimen o
delito cometido en la persona de su hijo, o como
coautores o cómplices de un crimen o delito
cometido por su hijo.
Esta privación se aplica a los ascendientes
que no sean los padres por la parte de la patria
1219
Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 48.III) y Ley n°
2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 7.III).
1220 Introd. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
1221 Cfr. art. 177.2.2º CC.
1222 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 18).
1223 Cfr. art. 170 pfo. 1º CC.
parentale qui peut leur revenir sur leurs descendants.
potestad que pueda corresponderles sobre sus
descendientes.
Article 378-11224
Artículo 378-11225
Peuvent se voir retirer totalement l'autorité
parentale, en dehors de toute condamnation pénale,
les père et mère qui, soit par de mauvais traitements,
soit par une consommation habituelle et excessive de
boissons alcooliques ou un usage de stupéfiants, soit
par une inconduite notoire ou des comportements
délictueux, soit par un défaut de soins ou un manque
de direction, mettent manifestement en danger la
sécurité, la santé ou la moralité de l'enfant.
Peuvent pareillement se voir retirer
totalement l'autorité parentale, quand une mesure
d'assistance éducative avait été prise à l'égard de
l'enfant, les père et mère qui, pendant plus de deux
ans, se sont volontairement abstenus d'exercer les
droits et de remplir les devoirs que leur laissait
l'article 375-7.
L'action en retrait total de l'autorité
parentale est portée devant le Tribunal de Grande
instance, soit par le ministère public, soit par un
membre de la famille ou le tuteur de l'enfant.
Podrán verse privados totalmente de la
patria potestad, sin necesidad de una condena penal,
los padres que, bien por malos tratos, bien por
consumo habitual y excesivo de bebidas alcohólicas
o de estupefacientes, bien por mala conducta notoria
o comportamiento delictivo, o por falta de cuidados
o ausencia de dirección, pongan manifiestamente en
peligro la seguridad, la salud o la moralidad del hijo.
Podrán
igualmente
verse
privados
totalmente de la patria potestad, cuando se haya
adoptado una medida de asistencia educativa
respecto del hijo, los padres que durante más de dos
años se hayan abstenido voluntariamente de ejercer
los derechos y de cumplir las obligaciones que les
atribuye el artículo 375-7.
La acción de privación total de la patria
potestad se entablará ante el Tribunal de Gran
Instancia, bien por el Ministerio Fiscal, bien por un
miembro de la familia o por el tutor del hijo.
Article 3791226
Artículo 379
Le retrait total de l'autorité parentale
prononcé en vertu de l'un des deux articles précédents
porte de plein droit sur tous les attributs, tant
patrimoniaux que personnels, se rattachant à l'autorité
parentale ; à défaut d'autre détermination, il s'étend à
tous les enfants mineurs déjà nés au moment du
jugement.
Il emporte, pour l'enfant, dispense de
l'obligation alimentaire, par dérogation aux articles
205 à 207, sauf disposition contraire dans le jugement
de retrait.
La privación total de la patria potestad,
acordada en virtud de alguno de los artículos
precedentes, alcanza automáticamente a todos los
atributos, tanto patrimoniales como personales,
relativos a la patria potestad; a falta de otra
determinación, se extiende a todos los hijos menores
ya nacidos al tiempo de la sentencia.
Ello supone, para el hijo, la dispensa de la
obligación alimenticia, como excepción a los
artículos 205 a 207, salvo disposición en contrario
de la sentencia de privación.
Article 379-11227
Artículo 379-1
Le jugement peut, au lieu du retrait total, se
borner à prononcer un retrait partiel de l'autorité
parentale, limité aux attributs qu'il spécifie. Il peut
aussi décider que le retrait total ou partiel de l'autorité
La sentencia podrá limitarse a decretar, en
lugar de la privación total, una privación parcial de
la patria potestad, limitada a los atributos que
especifique. Podrá también decidir que la privación
1224
Introd. Ordenanza n° 58-1301, de 23 de diciembre de 1958. Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art.
1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 19).
1225 Cfr. arts. 111, 172.1 pfo. 3º CC.
1226 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 20).
1227 Introd. Ordenanza n° 58-1301, de 23 de diciembre de 1958. Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art.
1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 21).
parentale n'aura d'effet qu'à l'égard de certains des
enfants déjà nés.
total o parcial de la patria potestad sólo surta efectos
respecto de algunos de los hijos ya nacidos.
Article 3801228
Artículo 380
En prononçant le retrait total ou partiel de
l'autorité parentale ou du droit de garde, la juridiction
saisie devra, si l'autre parent est décédé ou s'il a perdu
l'exercice de l'autorité parentale, soit désigner un tiers
auquel l'enfant sera provisoirement confié à charge
pour lui de requérir l'organisation de la tutelle, soit
confier l'enfant au service départemental de l'aide
sociale à l'enfance.
Elle pourra prendre les mêmes mesures
lorsque l'autorité parentale est dévolue à l'un des
parents par l'effet du retrait total de l'autorité
parentale prononcé contre l'autre.
Al decretar la privación total o parcial de la
patria potestad o del derecho de guarda, el órgano
jurisdiccional encargado deberá designar, si el otro
padre falleció o si perdió el ejercicio de la patria
potestad, a un tercero a quien confiará
provisionalmente al hijo, con la obligación, para él,
de instar la constitución de la tutela, o confiar al hijo
al Servicio Departamental de Ayuda Social a la
Infancia.
Podrá adoptar iguales medidas cuando la
patria potestad se atribuya a uno de los padres como
consecuencia de la privación total de la patria
potestad decretada contra el otro.
Article 3811229
Artículo 3811230
Les père et mère qui ont fait l'objet d'un
retrait total de l'autorité parentale ou d'un retrait de
droits pour l'une des causes prévues aux articles 378
et 378-1, pourront, par requête, obtenir du Tribunal
de Grande instance, en justifiant de circonstances
nouvelles, que leur soient restitués, en tout ou partie,
les droits dont ils avaient été privés.
La demande en restitution ne pourra être
formée qu'un an au plus tôt après que le jugement
prononçant le retrait total ou partiel de l'autorité
parentale est devenu irrévocable ; en cas de rejet, elle
ne pourra être renouvelée qu'après une nouvelle
période d'un an. Aucune demande ne sera recevable
lorsque, avant le dépôt de la requête, l'enfant aura été
placé en vue de l'adoption.
Si la restitution est accordée, le ministère
public requerra, le cas échéant, des mesures
d'assistance éducative.
Los padres a los que se haya privado por
completo de la patria potestad o a los que se haya
privado de derechos por alguna de las causas
previstas en los artículos 378 y 378-1, podrán
recabar del Tribunal de Gran Instancia, mediante
requerimiento y justificando circunstancias nuevas,
que se les restituyan, en todo o en parte, los derechos
de los que fueron privados.
La petición de restitución no podrá
formularse hasta un año después de que la sentencia
que decrete la privación total o parcial de la patria
potestad, sea firme; en caso de desestimación, no
podrá renovarse sino después de un nuevo período
de un año. No se admitirá ninguna petición cuando,
antes de la presentación del requerimiento, se haya
entregado al hijo con carácter preadoptivo.
Si se acordara la restitución, el Ministerio
Fiscal solicitará, en su caso, medidas de asistencia
educativa.
Chapitre II
De l'autorité parentale relativement aux biens de
l'enfant
Capítulo II
De la patria potestad respecto de los bienes del
hijo
Article 3821231
1228
Artículo 3821232
Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 87-570, de 22 de julio de 1987 (art. 25). Ley
n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 22).
1229 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 96-604, de 5 de julio de 1996 (art. 23).
1230 Cfr. art. 170 pfo. 2º CC.
1231 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
1232 Cfr. art. 164 CC.
Les père et mère ont, sous les distinctions
qui suivent, l'administration et la jouissance des biens
de leur enfant.
Los padres tienen, con las particularidades
que siguen, la administración y el aprovechamiento
de los bienes de su hijo.
Article 3831233
Artículo 3831234
L'administration
légale
est
exercée
conjointement par le père et la mère lorsqu'ils
exercent en commun l'autorité parentale et, dans les
autres cas, sous le contrôle du juge, soit par le père,
soit par la mère, selon les dispositions du chapitre
précédent.
La jouissance légale est attachée à
l'administration légale : elle appartient soit aux deux
parents conjointement, soit à celui des père et mère
qui a la charge de l'administration.
La administración legal se ejerce
conjuntamente por los padres cuando estos
desempeñen en común la patria potestad y, en los
demás casos, bajo la vigilancia del Juez, por el padre
o por la madre, según las disposiciones del capítulo
precedente.
El aprovechamiento legal va unido a la
administración legal: corresponde a ambos padres
conjuntamente o al que, de ellos, se encargue de la
administración.
Article 3841235
Artículo 384
Le droit de jouissance cesse :
1° Dès que l'enfant a seize ans accomplis,
ou même plus tôt quand il contracte mariage ;
2° Par les causes qui mettent fin à l'autorité
parentale, ou même plus spécialement par celles qui
mettent fin à l'administration légale ;
3° Par les causes qui emportent l'extinction
de tout usufruit.
El derecho al aprovechamiento termina:
1º Desde que el hijo cumpla dieciséis años, e
incluso antes, si contrae matrimonio.
2º Por las causas que ponen fin a la patria
potestad y, más en concreto, por las que ponen fin a
la administración legal.
3º Por las causas que determinan la
extinción de todo usufructo.
Article 3851236
Artículo 3851237
Les charges de cette jouissance sont :
1° Celles auxquelles sont tenus en général
les usufruitiers ;
2° La nourriture, l'entretien et l'éducation de
l'enfant, selon sa fortune ;
3° Les dettes grevant la succession recueillie
par l'enfant en tant qu'elles auraient dû être acquittées
sur les revenus.
Las cargas de este aprovechamiento son:
1º Aquellas a las que, en general, están
obligados los usufructuarios.
2º El alimento, sustento y educación del
hijo, según su fortuna.
3º Las deudas que graven la herencia
adquirida por el hijo, en tanto que debieran pagarse
con las rentas.
Article 3861238
Artículo 386
Cette jouissance n'aura pas lieu au profit de
l'époux survivant qui aurait omis de faire inventaire,
authentique ou sous seing privé, des biens échus au
Este aprovechamiento no lo tiene el cónyuge
sobreviviente que haya omitido hacer inventario, en
documento público o privado, de los bienes
1233
Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art.
40).
1234 Cfr. arts. 156 pfo. 1º y 165 CC.
1235 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1). Mod. Ley n° 74-631, de 5 de julio de 1974 (art. 5).
1236 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
1237 Cfr. art. 165 pfos. 2º y 3º CC.
1238 Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
mineur.
correspondientes al menor.
Article 3871239
Artículo 3871240
La jouissance légale ne s'étend pas aux
biens que l'enfant peut acquérir par son travail, ni à
ceux qui lui sont donnés ou légués sous la condition
expresse que les père et mère n'en jouiront pas.
El disfrute legal no se extiende a los bienes
que el hijo haya podido adquirir con su trabajo, ni a
los que le hayan sido donados o legados con la
condición expresa de que los padres no los disfruten.
Titre X
De la minorité, de la tutelle et de
l'émancipation
Título X
De la menor edad, de la tutela y de
la emancipación
Chapitre I
De la minorité.
Capítulo I
De la menor edad
Article 3881241
Artículo 3881242
Le mineur est l'individu de l'un ou l'autre
sexe qui n'a point encore l'âge de dix-huit ans
accomplis.
Es menor de edad la persona de uno u otro
sexo que no haya cumplido todavía dieciocho años.
Article 388-11243
Artículo 388-1
Dans toute procédure le concernant, le
mineur capable de discernement peut, sans préjudice
des dispositions prévoyant son intervention ou son
consentement, être entendu par le juge ou la personne
désignée par le juge à cet effet.
Lorsque le mineur en fait la demande, son
audition ne peut être écartée que par une décision
spécialement motivée. Il peut être entendu seul, avec
un avocat ou une personne de son choix. Si ce choix
n'apparaît pas conforme à l'intérêt du mineur, le juge
peut procéder à la désignation d'une autre personne.
L'audition du mineur ne lui confère pas la
qualité de partie à la procédure.
En cualquier procedimiento que le
concierna, el menor que sea capaz de discernir podrá
ser oído por el Juez o por la persona designada por
éste al efecto, sin perjuicio de las disposiciones que
prevén su intervención o su consentimiento.
Cuando el menor lo solicite, habrá de ser
oído, salvo resolución en contra especialmente
motivada. Podrá ser oído solo, con un Abogado o
con una persona de su elección. Si esta elección no
pareciere conforme al interés del menor, el Juez
podrá proceder a designar a otra persona.
La audiencia del menor no le confiere la
condición de parte procesal.
Article 388-21244
Artículo 388-21245
Lorsque, dans une procédure, les intérêts
d'un mineur apparaissent en opposition avec ceux de
ses représentants légaux, le juge des tutelles dans les
conditions prévues à l'article 389-3 ou, à défaut, le
juge saisi de l'instance lui désigne un administrateur
Cuando, en un proceso, los intereses de un
menor resulten opuestos a los de sus representantes
legales, el Juez de Tutelas, en los términos previstos
en el artículo 389-3, o, en su defecto, el Juez que
conozca del asunto, le designará un administrador ad
1239
Nueva redacc. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art. 1).
Cfr. arts. 164.3º y 165 pfos. 1º y 3º CC.
1241 Mod. Ley n° 74-631 de 5 de julio de 1974 (art. 1).
1242 Cfr. art. 315 pfo. 1º CC.
1243 Introd. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 53).
1244 Introd. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 56).
1245 Cfr. art. 299.1º CC.
1240
ad hoc chargé de le représenter.
hoc encargado de representarle.
Chapitre II
De la tutelle
Capítulo II
De la tutela
Section I
Des cas où il y a lieu soit à l'administration légale,
soit à la tutelle
Sección I
De los supuestos en los que procede la
administración legal o la tutela
Article 3891246
Artículo 3891247
Si l'autorité parentale est exercée en
commun par les deux parents, ceux-ci sont
administrateurs légaux. Dans les autres cas,
l'administration légale appartient à celui des parents
qui exerce l'autorité parentale.
Cuando los padres ejerzan conjuntamente la
patria potestad, ellos serán los administradores
legales. En los demás casos, la administración legal
corresponderá al padre que ejerza la patria potestad.
Article 389-11248
Artículo 389-1
L'administration légale est pure et simple
quand les deux parents exercent en commun l'autorité
parentale.
La administración legal es pura y simple
cuando los dos padres ejerzan conjuntamente la
patria potestad.
Article 389-21249
Artículo 389-2
L'administration légale est placée sous le
contrôle du juge des tutelles lorsque l'un ou l'autre
des deux parents est décédé ou se trouve privé de
l'exercice de l'autorité parentale ; elle l'est également,
en cas d'exercice unilatéral de l'autorité parentale.
La administración legal queda sometida a la
supervisión del Juez de Tutelas cuando haya muerto
uno de los padres o se encuentre privado del
ejercicio de la patria potestad, e igualmente en caso
de ejercicio individual de la patria potestad.
Article 389-31250
Artículo 389-31251
L'administrateur légal représentera le
mineur dans tous les actes civils, sauf les cas dans
lesquels la loi ou l'usage autorise les mineurs à agir
eux-mêmes.
Quand ses intérêts sont en opposition avec
ceux du mineur, il doit faire nommer un
administrateur ad hoc par le juge des tutelles. A
El administrador legal representará al menor
en todos los actos de la vida civil, salvo en los casos
en que la ley o el uso autoricen a los menores a
realizarlos por sí mismos.
Cuando sus intereses sean opuestos a los del
menor, aquél deberá hacer que se nombre un
administrador ad hoc por el Juez de Tutelas. A falta
1246
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970 (art.
2) y Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art. 40). Antes de 1964 este artículo fue objeto de numerosas reformas
con larguísimos textos: Ley de 2 de julio de 1907, Ley de 6 de abril de 1910, Ley de 9 de julio de 1931, Decreto de 30 de
octubre de 1935, Decreto de 29 de julio de 1939, Ley n° 48-1333, de 27 de agosto de 1948 y Ordenanza n° 59-23, de 3 de
enero de 1959.
1247 Cfr. art. 156 pfo. 1º, 162 pfo. 1º y 164 pfo. 1º CC.
1248 Introd. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art.
40).
1249 Introd. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art.
40) y Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002 (art. 8.IV).
1250 Introd. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 58).
1251 Cfr. arts. 154.2º, 162 y 163 CC.
défaut de diligence de l'administrateur légal, le juge
peut procéder à cette nomination à la demande du
ministère public, du mineur lui-même ou d'office.
Ne sont pas soumis à l'administration légale,
les biens qui auraient été donnés ou légués au mineur
sous la condition qu'ils seraient administrés par un
tiers. Ce tiers administrateur aura les pouvoirs qui lui
auront été conférés par la donation ou le testament ; à
défaut, ceux d'un administrateur légal sous contrôle
judiciaire.
de iniciativa del administrador legal, el Juez podrá
proceder a ese nombramiento a instancia del
Ministerio Fiscal, del mismo menor o de oficio.
No quedan sujetos a administración legal los
bienes que hayan sido donados o legados al menor
bajo condición de que sean administrados por un
tercero. Este tercero administrador tendrá las
facultades que le hayan sido otorgadas en donación
o en testamento, y, en su defecto, las de un
administrador legal bajo supervisión judicial.
Article 389-41252
Artículo 389-41253
Dans l'administration légale pure et simple,
chacun des parents est réputé, à l'égard des tiers,
avoir reçu de l'autre le pouvoir de faire seul les actes
pour lesquels un tuteur n'aurait besoin d'aucune
autorisation.
En la administración legal pura y simple, se
considera, respecto de terceros, que cada uno de los
padres ha recibido del otro poder para realizar por sí
los actos para los que un tutor no necesita
autorización alguna.
Article 389-51254
Artículo 389-51255
Dans l'administration légale pure et simple,
les parents accomplissent ensemble les actes qu'un
tuteur ne pourrait faire qu'avec l'autorisation du
conseil de famille.
A défaut d'accord entre les parents, l'acte
doit être autorisé par le juge des tutelles.
Même d'un commun accord, les parents ne
peuvent ni vendre de gré à gré, ni apporter en société
un immeuble ou un fonds de commerce appartenant
au mineur, ni contracter d'emprunt en son nom, ni
renoncer pour lui à un droit, sans l'autorisation du
juge des tutelles. La même autorisation est requise
pour le partage amiable, et l'état liquidatif devra être
homologué dans les conditions prévues à l'article
466.
Si l'acte cause un préjudice au mineur, les
parents en sont responsables solidairement.
En la administración legal pura y simple, los
padres realizan conjuntamente los actos que un tutor
sólo puede hacer con autorización del consejo de
familia.
A falta de acuerdo entre los padres, deberá
autorizarse el acto por el Juez de Tutelas.
Aun de común acuerdo, los padres no
podrán vender libremente, ni aportar a una sociedad,
un inmueble o un establecimiento mercantil
perteneciente al menor, ni contratar un préstamo en
su nombre, ni renunciar por él a un derecho, sin
autorización del Juez de Tutelas. Se requiere la
misma autorización para la partición amistosa,
debiendo aprobarse el balance de liquidación en los
términos establecidos en el artículo 466.
Si el acto causara perjuicio al menor, los
padres responderán solidariamente.
Article 389-61256
Artículo 389-61257
Dans l'administration légale sous contrôle
judiciaire, l'administrateur doit se pourvoir d'une
autorisation du juge des tutelles pour accomplir les
actes qu'un tuteur ne pourrait faire qu'avec une
En la administración legal bajo supervisión
judicial, el administrador debe proveerse de una
autorización del Juez de Tutelas para realizar los
actos que un tutor sólo puede hacer previa
1252
Introd. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (ar. 4) y Ley
n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art. 41).
1253 Cfr. art. 156 pfo. 1º CC.
1254 Introd. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 85-1372, de 23 de diciembre de 1985 (art.
42).
1255 Cfr. arts. 156 y 166 CC.
1256 Introd. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 75-617, de 11 de julio de 1975 (art. 4).
1257 Cfr. art. 166 pfos. 2º y 3º CC.
autorisation.
Il peut faire seul les autres actes.
autorización.
Los demás actos puede realizarlos solo.
Article 389-71258
Artículo 389-7
Les règles de la tutelle sont, pour le surplus,
applicables à l'administration légale, avec les
modalités résultant de ce que celle-ci ne comporte ni
conseil de famille ni subrogé tuteur, et sans
préjudicier, d'autre part, aux droits que les père et
mère tiennent du titre "De l'autorité parentale",
notamment quant à l'éducation de l'enfant et à
l'usufruit de ses biens.
Las reglas de la tutela se aplican, por lo
demás, a la administración legal, con la salvedad de
que ésta no admite ni consejo de familia ni protutor,
y, de otra parte, sin perjuicio de los derechos que
tengan los padres conforme al título “De la patria
potestad”, especialmente en lo que a la educación
del hijo y al usufructo de sus bienes se refiere.
Article 3901259
Artículo 3901260
La tutelle s'ouvre lorsque le père et la mère
sont tous deux décédés ou se trouvent privés de
l'exercice de l'autorité parentale.
Elle s'ouvre, aussi, à l'égard d'un enfant
naturel, s'il n'a ni père ni mère qui l'aient
volontairement reconnu.
Il n'est pas dérogé aux lois particulières qui
régissent le service de l'aide sociale à l'enfance.
La tutela se constituirá cuando el padre y la
madre hayan fallecido o cuando se encuentren
privados del ejercicio de la patria potestad.
Se constituirá también, respecto del hijo
natural, si sus padres no lo hubieran reconocido
voluntariamente.
Ello no podrá exceptuarse por las leyes
especiales que rigen el Servicio de Ayuda Social a la
Infancia.
Article 3911261
Artículo 3911262
Dans le cas de l'administration légale sous
contrôle judiciaire, le juge des tutelles peut, à tout
moment, soit d'office, soit à la requête de parents ou
alliés ou du ministère public, décider d'ouvrir la
tutelle après avoir entendu ou appelé, sauf urgence,
l'administrateur légal. Celui-ci ne peut faire, à partir
de la demande et jusqu'au jugement définitif, sauf le
cas d'urgence, aucun acte qui requerrait l'autorisation
du conseil de famille si la tutelle était ouverte.
Le juge des tutelles peut aussi décider, mais
seulement pour cause grave, d'ouvrir la tutelle dans le
cas d'administration légale pure et simple.
Dans l'un et l'autre cas, si la tutelle est
ouverte, le juge des tutelles convoque le conseil de
famille qui pourra soit nommer tuteur l'administrateur
légal, soit désigner un autre tuteur.
En caso de administración legal bajo
supervisión judicial, el Juez de Tutelas podrá en
cualquier momento, ya sea de oficio o a petición de
parientes, de afines o del Ministerio Fiscal, decidir la
constitución de la tutela después de haber oído o
llamado, salvo urgencia, al administrador legal. Éste
no podrá hacer, desde la demanda hasta la sentencia
definitiva, y salvo en caso de urgencia, ningún acto
que requiera autorización del consejo de familia, una
vez constituida la tutela.
El Juez de Tutelas podrá decidir también,
pero sólo por causa grave, constituir la tutela en
caso de administración legal pura y simple.
En ambos supuestos, si se constituye la
tutela, el Juez de Tutelas convocará al consejo de
familia, que podrá nombrar tutor al administrador
legal o designar otro tutor.
1258
Introd. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002
(art. 8.VII).
1260 Cfr. art. 222.1º y 4º CC.
1261 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1262 Cfr. arts. 228 a 231 CC.
1259
Article 3921263
Artículo 392
Si un enfant naturel vient à être reconnu par
l'un de ses deux parents après l'ouverture de la tutelle,
le juge des tutelles pourra, à la requête de ce parent,
décider de substituer à la tutelle l'administration
légale dans les termes de l'article 389-2.
Si un hijo natural llegara a ser reconocido
por uno de sus padres después de constituida la
tutela, el Juez de Tutelas podrá decidir, a instancia
de ese padre, la sustitución de la tutela por la
administración legal en los términos del artículo
389-2.
Section II
De l'organisation de la tutelle
Sección II
De la organización de la tutela
§I
Du juge des tutelles
§I
Del Juez de Tutelas
Article 3931264
Artículo 3931265
Les fonctions de juge des tutelles sont
exercées par un juge appartenant au Tribunal
d'instance dans le ressort duquel le mineur a son
domicile.
Las funciones del Juez de Tutelas serán
ejercidas por un Juez perteneciente al Tribunal de
Instancia en cuya jurisdicción tenga su domicilio el
menor.
Article 3941266
Artículo 394
Si le domicile du pupille est transporté dans
un autre lieu, le tuteur en donne aussitôt avis au juge
des tutelles antérieurement saisi. Celui-ci transmet le
dossier de la tutelle au juge des tutelles du nouveau
domicile. Mention de cette transmission sera
conservée au greffe du Tribunal d'instance.
Si el domicilio del tutelado se traslada a otro
lugar, el tutor lo comunicará en seguida al Juez de
Tutelas anteriormente encargado. Éste dará traslado
del expediente al Juez de Tutelas del nuevo
domicilio. De este traslado se guardará referencia en
la Secretaría del Tribunal de Instancia.
Article 3951267
Artículo 3951268
Le juge des tutelles exerce une surveillance
générale sur les administrations légales et les tutelles
de son ressort.
Il peut convoquer les administrateurs
légaux, tuteurs et autres organes tutélaires, leur
réclamer des éclaircissements, leur adresser des
observations, prononcer contre eux des injonctions.
Il peut condamner à l'amende prévue au
code de procédure civile ceux qui, sans excuse
légitime, n'auront pas déféré à ses injonctions.
El Juez de Tutelas ejercerá una vigilancia
general sobre las administraciones legales y las
tutelas de su jurisdicción.
Podrá convocar a los administradores
legales, tutores y demás órganos tutelares, pedirles
aclaraciones, dirigirles observaciones y dictar
mandamientos contra ellos.
Podrá condenar a la multa prevista en el
Código de Procedimiento Civil a quienes, sin excusa
legítima, hayan desatendido sus mandamientos.
Article 3961269
Artículo 396
1263
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1265 Cfr. art. 756 LEC.
1266 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1267 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1268 Cfr. arts. 232 y 233 CC.
1269 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1264
Les formes de procéder devant le juge des
tutelles seront réglées par le code de procédure civile.
Las actuaciones ante el Juez de Tutelas se
regulan en el Código de Procedimiento Civil.
§ II
Du tuteur
§ II
Del tutor
Article 3971270
Artículo 3971271
Le droit individuel de choisir un tuteur,
parent ou non, n'appartient qu'au dernier mourant des
père et mère, s'il a conservé, au jour de sa mort,
l'exercice de l'administration légale ou de la tutelle.
El derecho individual a elegir un tutor,
pariente o no, sólo corresponde al último de los
padres que fallezca, si conserva, al día de su muerte,
el ejercicio de la administración legal o de la tutela.
Article 3981272
Artículo 3981273
Cette nomination ne peut être faite que dans
la forme d'un testament ou d'une déclaration spéciale
devant notaire.
Este nombramiento sólo podrá hacerse en
forma testamentaria o de declaración especial ante
Notario.
Articles 399 et 400
Artículo 399 y 400
Abrogés1274.
Derogados
Article 4011275
Artículo 4011276
Le tuteur élu par le père ou la mère n'est pas
tenu d'accepter la tutelle s'il n'est d'ailleurs dans la
classe des personnes qu'à défaut de cette élection
spéciale le conseil de famille eût pu en charger.
El tutor elegido por el padre o la madre no
está obligado a aceptar la tutela si no figura, además,
en la clase de personas a las que, a falta de esta
elección especial, el consejo de familia puede
encargar de ella.
Article 4021277
Artículo 4021278
Lorsqu'il n'a pas été choisi de tuteur par le
dernier mourant des père et mère, la tutelle de l'enfant
est déférée à celui des ascendants qui est du degré le
plus rapproché.
Cuando no se haya hecho elección de tutor
por el padre que fallezca el último, la tutela del hijo
se atribuirá al ascendiente que sea más próximo en
grado.
1270
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Cfr. art. 223 CC.
1272 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1273 Cfr. arts. 223 ss. CC.
1274 Ley de 19 de febrero de 1938 (art. 2).
1275 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1276 Cfr. art. 251 CC.
1277 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 2002-305, de 4 de marzo de 2002
(art. 10.I.2°).
1278 Cfr. art. 234.4º CC.
1271
Article 4031279
Artículo 403
En cas de concours entre ascendants du
même degré, le conseil de famille désigne celui
d'entre eux qui sera tuteur.
En caso de concurrencia entre ascendientes
del mismo grado, el consejo de familia designará,
entre ellos, al que haya de ser tutor.
Article 4041280
Artículo 4041281
S'il n'y a ni tuteur testamentaire ni ascendant
tuteur ou si celui qui avait été désigné en cette qualité
vient à cesser ses fonctions, un tuteur sera donné au
mineur par le conseil de famille.
Si no hubiera tutor testamentario, ni
ascendiente tutor, o si el que hubiese sido designado
en este concepto cesara en sus funciones, se asignará
un tutor al menor por el consejo de familia.
Article 4051282
Artículo 405
Ce conseil sera convoqué par le juge des
tutelles, soit d'office, soit sur la réquisition que lui en
feront des parents ou alliés des père et mère, des
créanciers ou autres parties intéressées, ou le
ministère public. Toute personne pourra dénoncer au
juge le fait qui donnera lieu à la nomination d'un
tuteur.
Este consejo será convocado por el Juez de
Tutelas, de oficio o a requerimiento de los parientes
consanguíneos o afines de sus padres, de los
acreedores o demás partes interesadas, o del
Ministerio Fiscal. Cualquier persona podrá
denunciar al Juez el hecho que dé lugar al
nombramiento de tutor.
Article 4061283
Artículo 406
Le tuteur est désigné pour la durée de la
Le conseil de famille peut néanmoins
pourvoir à son remplacement en cours de tutelle, si
des circonstances graves le requièrent, sans préjudice
des cas d'excuse, d'incapacité ou de destitution.
El tutor se designará por el tiempo que dure
la tutela.
El consejo de familia, no obstante, podrá
disponer su sustitución, durante la tutela, si lo
aconsejan graves circunstancias, sin perjuicio de los
supuestos de excusa, inhabilidad o remoción.
§ III
Du conseil de famille
§ III
Del consejo de familia1285
tutelle.
Article 4071284
Artículo 407
Le conseil de famille est composé de quatre
à six membres, y compté le subrogé tuteur, mais non
le tuteur ni le juge des tutelles.
Le juge les désigne pour la durée de la
tutelle. Il peut, néanmoins, sans préjudice des articles
428 et suivants, pourvoir d'office au remplacement
d'un ou plusieurs membres en cours de tutelle afin de
El consejo de familia se compondrá de
cuatro a seis miembros, incluido el protutor, pero no
el tutor ni el Juez de Tutelas.
El Juez los designará para el tiempo que
dure la tutela. Podrá, no obstante, sin perjuicio de los
artículos 428 y siguientes, disponer de oficio la
sustitución de uno o varios miembros en el
1279
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1281 Cfr. art. 235 CC.
1282 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1283 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1284 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1285 La figura del consejo de familia, que el Código civil español tomó del Code civil, a través del Proyecto de 1851,
desapareció con la reforma de 1983 (Ley 13/1983, de 24 de octubre, de reforma del Código civil en materia de tutela).
1280
répondre à des changements qui auraient pu survenir
dans la situation des parties.
transcurso de la tutela con el fin de responder a los
cambios que hayan podido sobrevenir en la situación
de las partes.
Article 4081286
Artículo 408
Le juge des tutelles choisit les membres du
conseil de famille parmi les parents ou alliés des père
et mère du mineur, en appréciant toutes les
circonstances du cas : la proximité du degré, le lieu
de la résidence, l'âge et les aptitudes des intéressés.
Il doit éviter, autant que possible, de laisser
l'une des deux lignes sans représentation. Mais il a
égard, avant tout, aux relations habituelles que le père
et la mère avaient avec leurs différents parents ou
alliés, ainsi qu'à l'intérêt que ces parents ou alliés ont
porté ou paraissent pouvoir porter à la personne de
l'enfant.
El Juez de Tutelas escogerá a los miembros
del consejo de familia entre los consanguíneos o
afines de los padres del menor, apreciando todas las
circunstancias del caso: la proximidad de grado, el
lugar de residencia, la edad y las aptitudes de los
interesados.
Deberá evitar, en lo posible, dejar a una de
las dos líneas sin representación. Pero tendrá en
cuenta, ante todo, las relaciones habituales que los
padres tuvieran con sus diferentes parientes, así
como el interés que éstos pongan o parezcan poner
en la persona del hijo.
Article 4091287
Artículo 409
Le juge des tutelles peut aussi appeler pour
faire partie du conseil de famille, des amis, des
voisins ou toutes autres personnes qui lui semblent
pouvoir s'intéresser à l'enfant.
El Juez de Tutelas podrá llamar también,
para formar parte del consejo de familia, a amigos,
vecinos u otras personas que le parezca que puedan
interesarse por el hijo.
Article 4101288
Artículo 410
Le conseil de famille est convoqué par le
juge des tutelles. Il doit l'être si la convocation est
requise, soit par deux de ses membres, soit par le
tuteur ou le subrogé tuteur, soit par le mineur luimême pourvu qu'il ait seize ans révolus.
Le conseil de famille est également
convoqué à la demande du mineur âgé de moins de
seize ans et capable de discernement, sauf décision
contraire spécialement motivée du juge.
El consejo de familia será convocado por el
Juez de Tutelas. La convocatoria deberá realizarse si
la solicitan dos de sus miembros, el tutor o el
protutor, o el propio menor, siempre que tenga
dieciséis años cumplidos.
El consejo de familia será igualmente
convocado a petición del menor de dieciséis años
con capacidad de discernimiento, salvo resolución
en contrario especialmente motivada del Juez.
Article 4111289
Artículo 411
La convocation doit être faite huit jours au
moins avant la réunion.
Préalablement à cette réunion, le juge
procède à l'audition du mineur capable de
discernement dans les conditions prévues à l'article
La convocatoria deberá hacerse al menos
ocho días antes de la reunión.
Con anterioridad a esta reunión, el Juez
procederá a oír al menor que sea capaz de discernir,
en las condiciones previstas en el artículo 388-1.
1286
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1288 Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 74-631, de 5 de julio de 1974 (art. 5) y Ley n° 98381, de 14 de mayo de 1998 (art. 1).
1289 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 98-381, de 14 de mayo de 1998 (art.
2).
1287
388-1.
Article 4121290
Artículo 412
Les membres du conseil de famille sont
tenus de se rendre en personne à la réunion. Chacun
peut, toutefois, se faire représenter par un parent ou
allié des père et mère du mineur, si ce parent ou allié
n'est pas déjà, en son propre nom, membre du conseil
de famille. Le mari peut représenter la femme ou
réciproquement.
Les membres du conseil de famille qui, sans
excuse légitime, ne seront ni présents ni valablement
représentés, encourront l'amende prévue au code de
procédure civile .
Los miembros del consejo de familia están
obligados a acudir en persona a la reunión. Sin
embargo, cada uno podrá hacerse representar por un
pariente o afín de los padres del menor, si este
pariente no fuera ya, en su propio nombre, miembro
del consejo de familia. El marido podrá representar a
la mujer y a la inversa.
Los miembros del consejo de familia que,
sin excusa legítima, no estuvieran presentes ni
válidamente representados, incurrirán en la pena
prevista en el Código de Procedimiento Civil.
Article 4131291
Artículo 413
Si le juge des tutelles estime que la décision
peut être prise sans que la tenue d'une séance soit
nécessaire, il communique à chacun des membres du
conseil le texte de la décision à prendre en y joignant
les éclaircissements utiles.
Chacun des membres émettra son vote par
lettre missive dans le délai que le juge lui aura
imparti; faute de quoi, il encourra l'amende prévue au
code de procédure civile.
Si el Juez de Tutelas estima que la decisión
puede tomarse sin necesidad de celebrar una sesión,
comunicará a cada uno de los miembros del consejo
el texto de la decisión que adoptar, adjuntando las
aclaraciones oportunas.
Cada uno de los miembros emitirá su voto
por carta ordinaria en el plazo que el Juez le haya
concedido; en su defecto, incurrirá en la pena
prevista en el Código de Procedimiento Civil.
Article 4141292
Artículo 414
Le conseil de famille ne peut délibérer que
si la moitié au moins de ses membres sont présents
ou représentés. Si ce nombre n'est pas réuni, le juge
peut, soit ajourner la séance, soit, en cas d'urgence,
prendre lui-même la décision.
El consejo de familia sólo puede deliberar si
están presentes o representados al menos la mitad de
sus miembros. Si no se alcanza este número, el Juez
podrá aplazar la sesión o, en caso de urgencia, tomar
él mismo la decisión.
Article 4151293
Artículo 415
Le conseil de famille est présidé par le juge
des tutelles, qui aura voix délibérative et
prépondérante en cas de partage.
Le tuteur doit assister à la séance ; il y est
entendu mais ne vote pas, non plus que le subrogé
tuteur dans le cas où il remplace le tuteur.
Le mineur capable de discernement peut, si
le juge ne l'estime pas contraire à son intérêt, assister
El consejo de familia estará presidido por el
Juez de Tutelas, que tendrá voz y voto de calidad en
caso de empate.
El tutor deberá asistir a la sesión; será oído,
pero no votará, como tampoco el protutor, en caso
de que reemplace al tutor.
El menor capaz de discernir podrá asistir a la
sesión, si el Juez no lo estima contrario a su interés,
1290
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1292 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1293 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 98-381, de 14 de mayo de 1998 (art.
3).
1291
à la séance à titre consultatif. Le mineur de seize ans
révolus est obligatoirement convoqué quand le
conseil a été réuni à sa réquisition.
En aucun cas, son assentiment à un acte ne
décharge le tuteur et les autres organes de la tutelle
de leurs responsabilités.
a título consultivo. El menor que haya cumplido
dieciséis años será convocado obligatoriamente
cuando el consejo se reúna a petición suya.
En ningún caso el asentimiento del menor a
un acto eximirá de sus responsabilidades al tutor o a
los demás órganos de la tutela.
Article 4161294
Artículo 416
Les délibérations du conseil de famille sont
nulles lorsqu'elles ont été surprises par dol ou fraude,
ou que des formalités substantielles ont été omises.
La nullité est couverte par une nouvelle
délibération valant confirmation selon l'article 1338.
L'action en nullité peut être exercée par le
tuteur, le subrogé tuteur, les membres du conseil de
famille ou par le ministère public, dans les deux
années de la délibération, ainsi que par le pupille
devenu majeur ou émancipé, dans les deux années de
sa majorité ou de son émancipation. La prescription
ne court pas s'il y a eu dol ou fraude, jusqu'à ce que le
fait ait été découvert.
Les actes accomplis en vertu d'une
délibération annulée sont eux-mêmes annulables de
la même manière. Le délai courra, toutefois, de l'acte
et non de la délibération.
Las deliberaciones del consejo de familia
son nulas cuando se hayan realizado con dolo o
fraude, o se hayan omitido formalidades
sustanciales.
La nulidad se sana por una nueva
deliberación que valdrá como confirmación, de
acuerdo con el artículo 1338.
Podrá ejercerse la acción de nulidad por el
tutor, el protutor, los miembros del consejo de
familia o por el Ministerio Fiscal, dentro de los dos
años siguientes a la deliberación, así como por el
tutelado, mayor ya de edad o emancipado, dentro de
los dos años posteriores a su mayoría o
emancipación. La prescripción no corre, si ha habido
dolo o fraude, hasta que el hecho haya sido
descubierto.
Los actos realizados en virtud de una
deliberación anulada son del mismo modo anulables.
El plazo se contará, no obstante, desde el acto y no
desde la deliberación.
§ IV
Des autres organes de la tutelle
§ IV
De los demás órganos de la tutela
Article 4171295
Artículo 417
Le conseil de famille peut, en considérant
les aptitudes des intéressés et la consistance du
patrimoine à administrer, décider que la tutelle sera
divisée entre un tuteur à la personne et un tuteur aux
biens, ou que la gestion de certains biens particuliers
sera confiée à un tuteur adjoint.
Les
tuteurs
ainsi
nommés
seront
indépendants, et non responsables l'un envers l'autre,
dans leurs fonctions respectives, à moins qu'il n'en ait
été autrement ordonné par le conseil de famille.
El consejo de familia podrá decidir,
considerando las aptitudes de los interesados y la
importancia del patrimonio a administrar, que la
tutela se dividida entre un tutor de la persona y otro
de los bienes, o que la gestión de ciertos bienes
concretos quede confiada a un tutor adjunto.
Los
tutores
así
nombrados
serán
independientes, y no responderán entre sí, en sus
funciones respectivas, a menos que se haya
dispuesto de otra manera por el consejo de familia.
Article 4181296
Artículo 4181297
1294
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1296 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1297 Cfr. art. 236 CC.
1295
La tutelle est une charge personnelle.
Elle ne se communique point au conjoint du
tuteur. Si, pourtant, ce conjoint s'immisce dans la
gestion du patrimoine pupillaire, il devient
responsable solidairement avec le tuteur de toute la
gestion postérieure à son immixtion.
La tutela es un cargo personal.
No se transmite al cónyuge del tutor. Si, a
pesar de ello, este cónyuge se inmiscuyera en la
gestión del patrimonio pupilar, será solidariamente
responsable con el tutor de toda gestión posterior a
su intromisión.
Article 4191298
Artículo 419
La tutelle ne passe point aux héritiers du
tuteur. Ceux-ci seront seulement responsables de la
gestion de leur auteur ; et, s'ils sont majeurs, ils
seront tenus à la continuer jusqu'à la nomination d'un
nouveau tuteur.
La tutela no pasa a los herederos del tutor.
Éstos serán responsables únicamente de la gestión de
su progenitor; y si fueran mayores de edad, estarán
obligados a continuarla hasta el nombramiento de un
nuevo tutor.
Article 4201299
Artículo 420
Dans toute tutelle, il y aura un subrogé
tuteur, nommé par le conseil de famille parmi ses
membres.
Les fonctions du subrogé tuteur consisteront
à surveiller la gestion tutélaire et à représenter le
mineur lorsque ses intérêts seront en opposition avec
ceux du tuteur.
S'il constate des fautes dans la gestion du
tuteur, il doit, à peine d'engager sa responsabilité
personnelle, en informer immédiatement le juge des
tutelles.
En toda tutela, habrá un protutor1300,
nombrado por el consejo de familia de entre sus
miembros.
Las funciones del protutor consistirán en
vigilar la gestión tutelar y en representar al menor
cuando sus intereses sean opuestos a los del tutor.
Si observara faltas en la gestión del tutor,
deberá informar de ello inmediatamente al Juez de
Tutelas, a riesgo de comprometer su responsabilidad
personal.
Article 4211301
Artículo 421
Si le tuteur s'est ingéré dans la gestion avant
la nomination du subrogé tuteur, il pourra, s'il y a eu
fraude de sa part, être destitué de la tutelle, sans
préjudice des indemnités dues au mineur.
Si el tutor interviniera en la gestión antes del
nombramiento del protutor, podrá ser removido de la
tutela si hubiera habido fraude por su parte, sin
perjuicio de las indemnizaciones debidas al menor.
Article 422
Artículo 422
Abrogé1302
Article 4231303
Si le tuteur n'est parent ou allié du mineur
1298
Derogado
Artículo 423
Si el tutor fuera pariente del menor, por
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1300 La figura del protutor, que se introdujo en el Código civil español por influjo del Code civil, y que corresponde a un
sistema de tutela de familia, desapareció del Derecho español con la reforma de 1983 (Ley 13/1983, de 24 de octubre, de
reforma del Código civil en materia de tutela).
1301 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1302 Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1303 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1299
que dans une ligne, le subrogé tuteur est pris, autant
que possible, dans l'autre ligne.
consanguinidad o afinidad, sólo en una línea, el
protutor será elegido, en la medida de lo posible, de
la otra línea.
Article 4241304
Artículo 424
Le subrogé tuteur ne remplace pas de plein
droit le tuteur qui est mort ou est devenu incapable,
ou qui abandonne la tutelle ; mais il doit alors, sous
peine des dommages-intérêts qui pourraient en
résulter pour le mineur, provoquer la nomination d'un
nouveau tuteur.
El protutor no sustituirá automáticamente al
tutor que falleciera o quedara incapacitado, o que
abandonara la tutela, pero habrá de promover
entonces el nombramiento de un nuevo tutor, so
pena de responder de los daños y perjuicios que
pudieran resultar para el menor.
Article 4251305
Artículo 425
La charge du subrogé tuteur cessera à la
même époque que celle du tuteur.
El cargo del protutor cesará al mismo tiempo
que el del tutor.
Article 4261306
Artículo 426
Le tuteur ne pourra provoquer la destitution
du subrogé tuteur ni voter dans les conseils de famille
qui seront convoqués pour cet objet.
El tutor no podrá promover la remoción del
protutor ni votar en los consejos de familia que sean
convocados con este objeto.
§V
Des charges tutélaires
§V
De los cargos tutelares
Article 4271307
Artículo 427
La tutelle, protection due à l'enfant, est une
charge publique.
La tutela, que es protección debida al niño,
constituye una función pública.
Article 4281308
Artículo 4281309
Peuvent être dispensés de la tutelle, excepté
les père et mère dans le cas de l'article 391, ceux à
qui l'âge, la maladie, l'éloignement, des occupations
professionnelles ou familiales exceptionnellement
absorbantes ou une tutelle antérieure rendraient
particulièrement lourde cette nouvelle charge.
Exceptuados los padres en el caso del
artículo 391, podrán ser dispensados de la tutela
aquellos a los que, por edad, enfermedad, distancia,
ocupaciones
profesionales
o
familiares
excepcionalmente absorbentes o por una tutela
anterior, les resulte especialmente gravoso este
nuevo cargo.
Article 4291310
Artículo 4291311
1304
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1306 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1307 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1308 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1309 Cfr. arts. 217 y 251 CC.
1310 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1305
Hormis les père et mère, peuvent être
déchargés de la tutelle ceux qui ne peuvent continuer
à s'en acquitter en raison de l'une des causes prévues
par l'article précédent, si elle est survenue depuis la
nomination.
Con excepción de los padres, podrán
eximirse de la tutela quienes no puedan continuar
cumpliendo con ella por alguna de las causas
previstas en el artículo precedente, si hubiera
sobrevenido después del nombramiento.
Articles 430 et 431
Artículos 430 y 431
Abrogés1312
Derogados
Article 4321313
Artículo 4321314
Celui qui n'était ni parent ni allié des père et
mère du mineur ne peut être forcé d'accepter la
tutelle.
Quien no sea consanguíneo ni afín de los
padres del menor no podrá ser obligado a aceptar la
tutela.
Article 4331315
Artículo 4331316
Si la tutelle reste vacante, le juge des tutelles
la défère à l'État s'il s'agit d'un majeur, et au service
de l'aide sociale à l'enfance s'il s'agit d'un mineur.
Si la tutela quedara vacante, el Juez de
Tutelas la deferirá al Estado, si se trata de un mayor
de edad, y al Servicio de Ayuda Social a la Infancia,
si se tratara de un menor.
Article 4341317
Artículo 434
Les excuses qui dispensent ou déchargent de
la tutelle peuvent être étendues au subrogé tuteur, et
même aux membres du conseil de famille, mais
seulement suivant la gravité de la cause.
Las excusas que dispensan o eximen de la
tutela pueden extenderse al protutor e, incluso, a los
miembros del consejo de familia, pero sólo según la
gravedad de la causa.
Articles 435 et 436
Artículos 435 y 436
Abrogés1318
Derogados
Article 4371319
Artículo 4371320
Le conseil de famille statue sur les excuses
du tuteur et du subrogé tuteur ; le juge des tutelles,
El consejo de familia resolverá sobre las
excusas del tutor y del protutor, y el Juez de Tutelas
1311
Cfr. art. 251 CC.
Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964.
1313 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1314 Cfr. art. 251 CC.
1315 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 89-487, de 10 de julio de 1989 (art.
12).
1316 Cfr. arts. 235 y 242 CC.
1317 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1318 Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964.
1319 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1320 Cfr. arts. 218 y 256 CC, y 1840 LEC-1881.
1312
sur les excuses proposées par les membres du conseil
de famille.
lo hará sobre las excusas presentadas por los
miembros del consejo de familia.
Article 4381321
Artículo 438
Si le tuteur nommé est présent à la
délibération qui lui défère la tutelle, il devra sur-lechamp, et sous peine d'être déclaré non recevable
dans toutes réclamations ultérieures, proposer ses
excuses sur lesquelles le conseil de famille
délibérera.
Si el tutor designado estuviera presente en la
deliberación que le otorga la tutela, deberá presentar
en el acto sus excusas, sobre las que deliberará el
consejo de familia; si no lo hace así, no le serán
admitidas ulteriores reclamaciones.
Article 4391322
Artículo 439
S'il n'était pas présent, il devra, dans les huit
jours de la notification qu'il aura reçue de sa
nomination, faire convoquer le conseil de famille
pour délibérer sur ses excuses.
Si no estuviera presente, deberá hacer que se
convoque el consejo de familia para deliberar sobre
sus excusas en los ocho días siguientes a la
notificación que haya recibido de su nombramiento.
Article 4401323
Artículo 440
Si ses excuses sont rejetées, il pourra se
pourvoir devant le Tribunal de Grande instance pour
les faire admettre ; mais il sera, pendant le litige, tenu
d'administrer provisoirement.
Si sus excusas fueran rechazadas, podrá
recurrir ante el Tribunal de Gran Instancia para
hacer que se admitan; pero estará obligado, durante
el proceso, a administrar provisionalmente.
Article 4411324
Artículo 441
Les différentes charges de la tutelle peuvent
être remplies par toutes personnes, sans distinction de
sexe, mais sous réserve des causes d'incapacité,
exclusion, destitution ou récusation exprimées cidessous.
Los diferentes cargos de la tutela podrán ser
ejercidos por cualquier persona, sin distinción de
sexo, dejando a salvo las causas de inhabilidad,
exclusión, remoción o recusación que se expresan
seguidamente.
Article 4421325
Artículo 442
Sont incapables des différentes charges de la
Son inhábiles para los diferentes cargos de la
tutelle :
tutela:
1° Les mineurs, excepté le père ou la mère ;
2° Les majeurs en tutelle, les aliénés et les
majeurs en curatelle.
1º Los menores, excepto el padre y la madre.
2º Los mayores de edad sometidos a tutela,
los dementes y los mayores de edad bajo curatela.
Article 4431326
Artículo 4431327
1321
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1323 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1324 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1325 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1326 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 70-459, de 4 de junio de 1970.
1327 Cfr. art. 243 CC.
1322
Sont exclus ou destitués de plein droit des
différentes charges de la tutelle :
1° Ceux qui ont été condamnés à une peine
afflictive ou infamante ou à qui l'exercice des charges
tutélaires a été interdit par application de l'article
131-26 du code pénal.
Ils pourront, toutefois, être admis à la tutelle
de leurs propres enfants, sur avis conforme du conseil
de famille.
2° Ceux qui ont été déchus de l'autorité
parentale.
Quedan excluidos o removidos de pleno
derecho de los diferentes cargos de la tutela:
1º Los que hayan sido condenados a una
pena aflictiva o infamante o a quienes se haya
prohibido el ejercicio de cargos tutelares en
aplicación del artículo 131-26 del Código Penal.
Podrán, sin embargo, ser admitidos a la
tutela de sus propios hijos, previo informe
vinculante del consejo de familia.
2º Los que hayan sido privados de la patria
potestad.
Article 4441328
Artículo 4441329
Peuvent être exclus ou destitués des
différentes charges de la tutelle, les gens d'une
inconduite notoire et ceux dont l'improbité, la
négligence habituelle ou l'inaptitude aux affaires
aurait été constatée.
Pueden ser excluidas o removidas de los
diferentes cargos de la tutela, las personas de mala
conducta notoria y aquellas cuya falta de probidad,
negligencia habitual o ineptitud para los negocios
haya quedado comprobada.
Article 4451330
Artículo 4451331
Ceux qui ont, ou dont les père et mère ont
avec le mineur un litige mettant en cause l'état de
celui-ci ou une partie notable de ses biens, doivent se
récuser, et peuvent être récusés, des différentes
charges tutélaires.
Los que tengan, o cuyos padres tengan, con
el menor, un litigio relativo al estado de éste o a una
parte importante de sus bienes, deberán inhibirse, y
podrán ser recusados de los diferentes cargos
tutelares.
Article 4461332
Artículo 4461333
Si un membre du conseil de famille est
passible d'exclusion, de destitution ou de récusation,
le juge des tutelles prononcera lui-même, soit
d'office, soit à la réquisition du tuteur, du subrogé
tuteur, ou du ministère public.
Si un miembro del consejo de familia fuera
susceptible de exclusión, remoción o recusación, el
Juez de Tutelas resolverá por sí mismo, de oficio o a
instancia del tutor, del protutor, o del Ministerio
Fiscal.
Article 4471334
Artículo 447
Si la cause d'exclusion, de destitution ou
récusation concerne le tuteur ou le subrogé tuteur, le
conseil de famille prononcera. Il sera convoqué par le
juge des tutelles soit d'office, soit sur la réquisition
qu'en feront les personnes mentionnées à l'article 410
ou le ministère public.
Si la causa de exclusión, remoción o
recusación afectara al tutor o al protutor, resolverá el
consejo de familia. Será convocado por el Juez de
Tutelas, de oficio o a instancia de las personas
mencionadas en el artículo 410 o del Ministerio
Fiscal.
1328
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Cfr. art. 244.3º y 5º, y 247 CC.
1330 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1331 Cfr. art. 244.4º CC.
1332 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1333 Cfr. art. 248 CC.
1334 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1329
Article 4481335
Artículo 4481336
Le tuteur ou le subrogé tuteur ne pourra être
exclu, destitué ou récusé qu'après avoir été entendu
ou appelé.
S'il adhère à la délibération, mention en sera
faite, et le nouveau tuteur ou subrogé tuteur entrera
aussitôt en fonctions.
S'il n'y adhère pas, il lui sera loisible de faire
opposition suivant les règles fixées par le code de
procédure civile ; mais le juge des tutelles pourra, s'il
estime qu'il y a urgence, prescrire séance tenante des
mesures provisoires dans l'intérêt du mineur.
El tutor y el protutor sólo podrán ser
excluidos, removidos o recusados después de haber
sido oídos o citados.
Si se adhirieran a la deliberación, se hará
mención a ello, y el nuevo tutor o protutor entrará de
inmediato en funciones.
Si no se adhirieran, les será permitido
oponerse según las reglas establecidas en el Código
de Procedimiento Civil, pero el Juez de Tutelas, si
considera que existe urgencia, podrá decretar
inmediatamente medidas cautelares en interés del
menor.
Section III
Du fonctionnement de la tutelle
Sección III
Del ejercicio de la tutela
Article 4491337
Artículo 449
Le conseil de famille règle les conditions
générales de l'entretien et de l'éducation de l'enfant,
en ayant égard à la volonté que les père et mère
avaient pu exprimer à ce sujet.
El consejo de familia regulará las
condiciones generales del sustento y educación del
menor, teniendo en cuenta la voluntad que los padres
hubieran podido expresar al respecto.
Article 4501338
Artículo 4501339
Le tuteur prendra soin de la personne du
mineur et le représentera dans tous les actes civils,
sauf les cas dans lesquels la loi ou l'usage autorise les
mineurs à agir eux-mêmes.
Il administrera ses biens en bon père de
famille et répondra des dommages et intérêts qui
pourraient résulter d'une mauvaise gestion.
Il ne peut ni acheter les biens du mineur, ni
les prendre à loyer ou à ferme, à moins que le conseil
de famille n'ait autorisé le subrogé tuteur à lui en
passer bail, ni accepter la cession d'aucun droit ou
créance contre son pupille.
El tutor se ocupará de la persona del menor
y lo representará en todos los actos de la vida civil,
excepto en los casos en que la ley o el uso autorice a
los menores de edad a actuar por sí mismos.
Administrará sus bienes como un buen padre
de familia y responderá de los daños y perjuicios que
pudieran resultar de una mala gestión.
No podrá comprar los bienes del menor, ni
tomarlos en arrendamiento, a menos que el consejo
de familia haya autorizado al protutor para que le
otorgue contrato, ni aceptar la cesión de derecho o
crédito alguno contra su pupilo.
Article 4511340
Artículo 4511341
Le tuteur administre et agit en cette qualité,
du jour de sa nomination, si elle a été faite en sa
El tutor administrará y actuará en esta
calidad desde el día de su nombramiento, si se
1335
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Cfr. art. 248 CC.
1337 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1338 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1339 Cfr. arts. 216 pfo. 1º, 221, 267, 269, 270 y 1459.1º CC.
1340 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1341 Cfr. arts. 262 a 264 y 266 CC.
1336
présence ; sinon, du jour qu'elle lui a été notifiée.
Dans les dix jours qui suivront, il requerra la
levée des scellés, s'ils ont été apposés, et fera
procéder immédiatement à l'inventaire des biens du
mineur, en présence du subrogé tuteur. Expédition de
cet inventaire sera transmise au juge des tutelles.
A défaut d'inventaire dans le délai prescrit,
le subrogé tuteur saisira le juge des tutelles à l'effet
d'y faire procéder, à peine d'être solidairement
responsable avec le tuteur de toutes les
condamnations qui pourraient être prononcées au
profit du pupille. Le défaut d'inventaire autorisera le
pupille à faire la preuve de la valeur et de la
consistance de ses biens par tous les moyens, même
la commune renommée.
Si le mineur doit quelque chose au tuteur,
celui-ci devra le déclarer dans l'inventaire, à peine de
déchéance, et ce, sur la réquisition que l'officier
public sera tenu de lui en faire, et dont mention sera
portée au procès-verbal.
efectuó en su presencia; en caso contrario, desde el
día en que le fue notificado.
Dentro de los diez días siguientes, pedirá el
levantamiento de los precintos, si se hubieren
colocado, y hará proceder inmediatamente al
inventario de los bienes del menor, en presencia del
protutor. Una copia de este inventario se entregará al
Juez de Tutelas.
A falta de inventario, en el plazo prescrito,
el protutor acudirá al Juez de Tutelas con el fin de
llevarlo a cabo, a riesgo de responder solidariamente
con el tutor de cualquier condena que pudiera
pronunciarse en favor del tutelado. La falta de
inventario autorizará a éste a probar el valor e
importancia de sus bienes por cualquier medio,
incluida la pública notoriedad.
Si el menor debiere alguna cosa al tutor, éste
deberá declararlo en el inventario, so pena de
perderla, a requerimiento que habrá de hacerle el
fedatario público1342, y cuya mención se hará constar
en el acta1343.
Article 4521344
Artículo 4521345
Dans les trois mois qui suivent l'ouverture
de la tutelle, le tuteur devra convertir en titres
nominatifs ou déposer, à un compte ouvert au nom du
mineur et portant mention de sa minorité, chez un
dépositaire agréé par le gouvernement pour recevoir
les fonds et valeurs pupillaires, tous les titres au
porteur appartenant au mineur, à moins qu'il ne soit
autorisé à les aliéner conformément aux articles 457
et 468.
Il devra pareillement, et sous la même
réserve, convertir en titres nominatifs ou déposer
chez un dépositaire agréé les titres au porteur qui
adviendront par la suite au mineur, de quelque
manière que ce soit, et ce, dans le même délai de trois
mois à partir de l'entrée en possession.
Il ne pourra retirer des titres au porteur qui
auraient été déposés conformément aux précédents
alinéas, ni convertir en titres au porteur des titres
nominatifs, à moins que la conversion ne soit opérée
par l'intermédiaire d'un dépositaire agréé par le
gouvernement.
Le conseil de famille pourra, s'il est
nécessaire, fixer un terme plus long pour
l'accomplissement de ces opérations.
Dentro de los tres meses siguientes a la
constitución de la tutela, el tutor deberá convertir
todos los títulos al portador pertenecientes al menor
en títulos nominativos, o depositarlos en una cuenta
abierta a nombre de éste, haciendo constar su
minoría de edad, en un depositario autorizado por el
Gobierno para recibir fondos y títulos del pupilo, a
menos que esté autorizado a enajenarlos de
conformidad con los artículos 457 y 468.
Igualmente, y con la misma reserva, deberá
convertir en títulos nominativos, o colocar en un
depositario autorizado, los títulos al portador que
luego corresponderán al menor, de cualquier modo
que sea, en el mismo plazo de tres meses desde la
entrada en posesión.
No podrá retirar títulos al portador que
hubieren sido depositados conforme a los apartados
anteriores, ni convertir en títulos al portador títulos
nominativos, a menos que la conversión se realice a
través de un depositario autorizado por el Gobierno.
Si fuere necesario, el consejo de familia
podrá fijar un plazo más largo para llevar a cabo
estas operaciones.
1342
Vid. n. 667.
Vid. n. 454.
1344 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1345 Cfr. art. 265 CC.
1343
Article 4531346
Artículo 453
Le tuteur ne peut donner quittance des
capitaux qu'il reçoit pour le compte du pupille
qu'avec le contreseing du subrogé tuteur.
Ces capitaux seront déposés par lui à un
compte ouvert au nom du mineur et portant mention
de sa minorité, chez un dépositaire agréé par le
gouvernement pour recevoir les fonds et valeurs
pupillaires. Le dépôt doit être fait dans le délai d'un
mois à dater de la réception des capitaux ; ce délai
passé, le tuteur est de plein droit débiteur des intérêts.
El tutor sólo podrá dar recibo de los
capitales que obtenga por cuenta del tutelado con el
refrendo del protutor.
Estos capitales serán depositados por él en
una cuenta abierta a nombre del menor, en la que
hará constar su minoría de edad, en un depositario
autorizado por el Gobierno para recibir los fondos y
títulos pupilares. El depósito deberá efectuarse en el
plazo de un mes a partir de la recepción de los
capitales; transcurrido este plazo, el tutor será
automáticamente deudor de los intereses.
Article 4541347
Artículo 4541348
Lors de l'entrée en exercice de toute tutelle,
le conseil de famille réglera par aperçu, et selon
l'importance des biens régis, la somme annuellement
disponible pour l'entretien et l'éducation du pupille,
les dépenses d'administration de ses biens, ainsi
qu'éventuellement les indemnités qui pourront être
allouées au tuteur.
La même délibération spécifiera si le tuteur
est autorisé à porter en compte les salaires des
administrateurs particuliers ou agents dont il peut
demander le concours, sous sa propre responsabilité.
Le conseil de famille pourra aussi autoriser
le tuteur à passer un contrat pour la gestion des
valeurs mobilières du pupille. La délibération désigne
le tiers contractant en considérant sa solvabilité et son
expérience professionnelle, et spécifie les clauses du
contrat. Malgré toute stipulation contraire, la
convention peut, à tout moment, être résiliée au nom
du pupille.
Al comenzar el ejercicio de cualquier tutela,
el consejo de familia pagará conjuntamente, y según
la importancia de los bienes administrados, la
cantidad
anualmente
disponible
para
el
sostenimiento y educación del tutelado, los gastos de
administración de sus bienes, así como, en su caso,
la retribución que pudiera asignarse al tutor.
El mismo acuerdo especificará si el tutor
está autorizado a adeudar en cuenta los salarios de
los administradores particulares o agentes cuya
colaboración pueda solicitar, bajo su propia
responsabilidad.
El consejo de familia podrá autorizar
también, al tutor, a celebrar un contrato para la
gestión de los valores mobiliarios del tutelado. El
acuerdo
designará
al
tercero
contratante,
considerando su solvencia y su experiencia
profesional, y especificará las cláusulas del contrato.
Pese a cualquier estipulación en contra, el contrato
podrá revocarse1349, en cualquier momento, en
nombre del tutelado.
Article 4551350
Artículo 455
Le conseil de famille détermine la somme à
laquelle commencera, pour le tuteur, l'obligation
d'employer les capitaux liquides du mineur, ainsi que
l'excédent de ses revenus. Cet emploi devra être fait
dans le délai de six mois, sauf prorogation par le
conseil de famille. Passé ce délai, le tuteur est de
plein droit comptable des intérêts.
La nature des biens qui peuvent être acquis
El consejo de familia determinará la
cantidad en la que comenzará, para el tutor, la
obligación de emplear los capitales líquidos del
menor, así como el excedente de sus ingresos. Esta
inversión deberá hacerse en el plazo de seis meses,
salvo prórroga concedida por el consejo de familia.
Transcurrido
este
plazo,
el
tutor
será
automáticamente responsable de los intereses.
1346
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1348 Cfr. art. 275 CC.
1349 Vid. n. 887.
1350 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1347
en emploi est déterminée par le conseil de famille,
soit d'avance, soit à l'occasion de chaque opération.
En aucun cas, les tiers ne seront garants de
l'emploi.
La naturaleza de los bienes que puedan
adquirirse será determinada por el consejo de
familia, con antelación o con ocasión de cada
operación.
Los terceros no serán, en ningún caso,
garantes de la inversión.
Article 4561351
Artículo 4561352
Le tuteur accomplit seul, comme
représentant
du
mineur,
tous
les
actes
d'administration.
Il peut ainsi aliéner, à titre onéreux, les
meubles d'usage courant et les biens ayant le
caractère de fruits.
Les baux consentis par le tuteur ne confèrent
au preneur, à l'encontre du mineur devenu majeur ou
émancipé, aucun droit de renouvellement et aucun
droit à se maintenir dans les lieux à l'expiration du
bail, nonobstant toutes dispositions légales contraires.
Ces dispositions ne sont toutefois pas applicables aux
baux consentis avant l'ouverture de la tutelle et
renouvelés par le tuteur.
Les actes qui, pour la gestion des valeurs
mobilières du pupille, doivent être regardés comme
des actes d'administration entrant dans les obligations
et les pouvoirs, soit des administrateurs légaux et
tuteurs, soit des dépositaires agréés, sont déterminés
par décret en Conseil d'Etat.
El tutor realizará solo, como representante
del menor, todos los actos de administración.
También podrá enajenar a título oneroso los
muebles de uso corriente y los bienes que tengan la
consideración de frutos.
Los arrendamientos concertados por el tutor
no conferirán al arrendatario, en contra del menor ya
mayor de edad o emancipado, ningún derecho de
prórroga ni ningún derecho a continuar en el
inmueble al término del arrendamiento, con
independencia de cualquier disposición legal
contraria. Estas disposiciones no serán, sin embargo,
aplicables a los arrendamientos concertados con
anterioridad a la constitución de la tutela,
prorrogados por el tutor.
Los actos que, para la gestión de los valores
mobiliarios del tutelado, hayan de considerarse
como actos de administración incluidos en las
obligaciones y facultades de los administradores
legales y tutores o de los depositarios autorizados, se
determinarán por decreto del Consejo de Estado.
Article 4571353
Artículo 4571354
Le tuteur ne peut, sans y être autorisé par le
conseil de famille, faire des actes de disposition au
nom du mineur.
Sans cette autorisation, il ne peut,
notamment, emprunter pour le pupille, ni aliéner ou
grever de droits réels les immeubles, les fonds de
commerce, les valeurs mobilières et autres droits
incorporels, non plus que les meubles précieux ou qui
constitueraient une part importante du patrimoine
pupillaire.
El tutor no podrá realizar actos de
disposición en nombre del menor sin estar
autorizado a ello por el consejo de familia.
En particular, sin esta autorización, no podrá
tomar prestado por cuenta del tutelado, ni enajenar o
gravar con derechos reales los inmuebles,
establecimientos mercantiles, valores mobiliarios u
otros derechos incorporales, ni tampoco los objetos
preciosos o que constituyan parte importante del
patrimonio pupilar.
Article 4581355
Artículo 458
Le conseil de famille, en donnant son
1351
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Cfr. arts. 170 y 271.7º CC.
1353 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1354 Cfr. art. 271.2º CC.
1355 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1352
El consejo de familia, al dar su autorización,
autorisation, pourra prescrire toutes les mesures qu'il
jugera utiles, en particulier quant au remploi des
fonds.
podrá prescribir cualquier medida que considere útil,
particularmente en cuanto a la reinversión de los
fondos.
Article 4591356
Artículo 4591357
La vente des immeubles et des fonds de
commerce appartenant à un mineur se fera
publiquement aux enchères, en présence du subrogé
tuteur, dans les conditions prévues aux articles 953 et
suivants du code de procédure civile.
Le conseil de famille peut, toutefois,
autoriser la vente à l'amiable soit par adjudication sur
la mise à prix qu'il fixe, soit de gré à gré, aux prix et
stipulations qu'il détermine. En cas d'adjudication
amiable, il peut toujours être fait surenchère, dans les
conditions prévues au code de procédure civile.
L'apport en société d'un immeuble ou d'un
fonds de commerce a lieu à l'amiable. Il est autorisé
par le conseil de famille sur le rapport d'un expert que
désigne le juge des tutelles.
Les valeurs mobilières qui sont inscrites à
une cote officielle sont vendues par le ministère d'une
société de bourse.
Les autres valeurs mobilières sont vendues
aux enchères par le ministère d'une société de bourse
ou d'un notaire désigné dans la délibération qui
autorise la vente. Le conseil de famille pourra
néanmoins, sur le rapport d'un expert désigné par le
juge des tutelles, en autoriser la vente de gré à gré
aux prix et stipulations qu'il détermine.
La venta de inmuebles y establecimientos
mercantiles pertenecientes a un menor se hará
mediante subasta pública, en presencia del protutor,
en las condiciones previstas en los artículos 953 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.
No obstante, el consejo de familia podrá
autorizar la venta amistosa, bien por adjudicación, al
precio mínimo que fije, o de común acuerdo, al
precio y con las estipulaciones que determine. En
caso de adjudicación amistosa, siempre podrá
realizarse una segunda subasta, en las condiciones
previstas en el Código de Procedimiento Civil.
La aportación de un inmueble o de un
establecimiento mercantil a una sociedad se hará de
forma amistosa. Será autorizada por el consejo de
familia, previo informe de un perito designado por el
Juez de Tutelas.
Los valores mobiliarios que tengan
cotización oficial se venderán por medio de una
agencia de valores.
Los demás valores mobiliarios se venderán
en subasta por medio de una agencia de valores o de
un Notario designado en el acuerdo que autorice la
venta. El consejo de familia, no obstante, previo
informe de un perito designado por el Juez de
Tutelas, podrá autorizar su venta por común
acuerdo, por el precio y con las estipulaciones que
determine.
Article 4601358
Artículo 460
L'autorisation exigée par l'article 457 pour
l'aliénation des biens du mineur ne s'applique point
au cas où un jugement aurait ordonné la licitation à la
demande d'un copropriétaire par indivis.
La autorización exigida en el artículo 457
para la enajenación de bienes del menor no se aplica
en el caso de que una sentencia haya decretado la
licitación a petición de un comunero.
Article 4611359
Artículo 4611360
Le tuteur ne peut accepter une succession
échue au mineur que sous bénéfice d'inventaire.
El tutor no puede aceptar una herencia
deferida al menor sino a beneficio de inventario.
1356
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 88-70, de 22 de enero de 1988 (art.
25 I).
1357 Cfr. art. 271.2º CC.
1358 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1359 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1360 Cfr. art. 271.4º CC.
Toutefois, le conseil de famille pourra, par une
délibération spéciale, l'autoriser à accepter purement
et simplement, si l'actif dépasse manifestement le
passif.
Le tuteur ne peut répudier une succession
échue au mineur sans une autorisation du conseil de
famille.
Pero el consejo de familia podrá, por acuerdo
especial, autorizarle a aceptar pura y simplemente si
el activo es claramente superior al pasivo.
El tutor no puede repudiar una herencia
deferida al menor sin autorización del consejo de
familia.
Article 4621361
Artículo 4621362
Dans le cas où la succession répudiée au
nom du mineur n'aurait pas été acceptée par un autre,
elle pourra être reprise, soit par le tuteur autorisé à cet
effet par une nouvelle délibération du conseil de
famille, soit par le mineur devenu majeur, mais dans
l'état où elle se trouvera lors de la reprise et sans
pouvoir attaquer les ventes et autres actes qui
auraient été légalement faits durant la vacance.
En caso de que la herencia repudiada en
nombre del menor no haya sido aceptada por otro,
podrá aceptarse por el tutor, autorizado al efecto por
nuevo acuerdo del consejo de familia, o por el
menor que haya alcanzado su mayoría, pero en el
estado en que se encuentre al tiempo de la
aceptación, y sin poder impugnar las ventas y demás
actos que se hayan hecho legalmente durante la
yacencia.
Article 4631363
Artículo 4631364
Le tuteur peut accepter sans autorisation les
donations et legs particuliers advenus au pupille, à
moins qu'ils ne soient grevés de charges.
El tutor podrá aceptar sin autorización las
donaciones y legados particulares hechos al tutelado,
a menos que estén gravados con cargas.
Article 4641365
Artículo 4641366
Le tuteur peut, sans autorisation, introduire
en justice une action relative aux droits patrimoniaux
du mineur. Il peut de même se désister de cette
instance. Le conseil de famille peut lui enjoindre
d'introduire une action, de s'en désister ou de faire
des offres aux fins de désistement, à peine d'engager
sa responsabilité.
Le tuteur peut défendre seul à une action
introduite contre le mineur, mais il ne peut y
acquiescer qu'avec l'autorisation du conseil de
famille.
L'autorisation du conseil de famille est
toujours requise pour les actions relatives à des droits
qui ne sont point patrimoniaux.
El tutor podrá ejercer ante los tribunales, sin
autorización, una acción relativa a los derechos
patrimoniales del menor. Podrá desistir asimismo de
esa demanda. El consejo de familia podrá requerirle
a iniciar una acción, a desistir de ella o a hacer
ofertas con el fin de desistirla, a riesgo de incurrir en
responsabilidad.
El tutor podrá oponerse por sí solo a una
demanda presentada contra el menor, pero no podrá
allanarse a ella sino con la autorización del consejo
de familia.
La autorización del consejo de familia se
requerirá siempre en las acciones relativas a
derechos no patrimoniales.
Article 4651367
Artículo 4651368
1361
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Cfr. art. 271.4º CC.
1363 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1364 Cfr. art. 271.4º CC a contrario.
1365 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1366 Cfr. art. 271.6º CC.
1367 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1368 Cfr. art. 272 CC.
1362
Le tuteur ne peut, sans l'autorisation du
conseil de famille, introduire une demande de partage
au nom du mineur ; mais il pourra, sans cette
autorisation, répondre à une demande en partage
dirigée contre le mineur, ou s'adjoindre à la requête
collective à fin de partage, présentée par tous les
intéressés selon l'article 822.
Sin la autorización del consejo de familia, el
tutor no podrá presentar una demanda de partición
en nombre del menor; pero sí podrá contestar, sin
esa autorización, a una demanda de partición
interpuesta contra el menor o adherirse a la demanda
conjunta de partición presentada por todos los
interesados según el artículo 822.
Article 4661369
Artículo 4661370
Pour obtenir à l'égard du mineur tout l'effet
qu'il aurait entre majeurs, le partage devra être fait en
justice, conformément aux dispositions des articles
815 et suivants.
Toutefois, le conseil de famille pourra
autoriser le partage, même partiel, à l'amiable. En ce
cas, il désignera un notaire pour y procéder. L'état
liquidatif, auquel sera jointe la délibération du conseil
de famille, sera soumis à l'homologation du Tribunal
de Grande instance.
Tout autre partage ne sera considéré que
comme provisionnel.
Para obtener, respecto del menor, toda la
eficacia que tendría, entre mayores de edad, la
partición, deberá hacerse judicialmente, conforme a
las disposiciones de los artículos 815 y siguientes.
No obstante, el consejo de familia podrá
autorizar la partición amistosa, aunque sea parcial.
En este caso, designará a un Notario para que
proceda a realizarla. El balance de liquidación, al
que estará unido el acuerdo del consejo de familia,
se someterá a aprobación del Tribunal de Gran
Instancia.
Cualquier otra partición se considerará sólo
provisional.
Article 4671371
Artículo 4671372
Le tuteur ne pourra transiger au nom du
mineur qu'après avoir fait approuver par le conseil de
famille les clauses de la transaction.
El tutor no podrá transigir en nombre del
menor sino después de haber hecho aprobar, por el
consejo de familia, las cláusulas de la transacción.
Article 4681373
Artículo 4681374
Dans tous les cas où l'autorisation du conseil
de famille est requise pour la validité d'un acte du
tuteur, elle peut être suppléée par celle du juge des
tutelles, si l'acte qu'il s'agit de passer porte sur les
biens dont la valeur en capital n'excède pas une
somme qui est fixée par décret.
Le juge des tutelles peut aussi, à la requête
du tuteur, autoriser une vente de valeur mobilière au
lieu et place du conseil de famille, s'il lui apparaît
qu'il y aurait péril en la demeure, mais à charge qu'il
en soit rendu compte dans le plus bref délai au
conseil qui décidera du remploi.
En todos los casos en los que se requiera la
autorización del consejo de familia para la validez
de un acto del tutor, podrá aquella ser suplida por la
del Juez de Tutelas, si el acto que se trata de realizar
se refiere a bienes cuyo valor en capital no exceda
de una cantidad fijada por decreto.
En vez del consejo de familia, el Juez de
Tutelas podrá autorizar también, a solicitud del tutor,
una venta de valores mobiliarios, si estima que
puede correr peligro por la demora, pero con la
obligación de que se rinda cuenta, cuanto antes, al
consejo, que decidirá sobre la reinversión.
1369
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
Cfr. art. 272 CC.
1371 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1372 Cfr. art. 271.3º CC.
1373 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1374 Cfr. art. 271 CC.
1370
Section IV
Des comptes de la tutelle et des responsabilités
Sección IV
De las cuentas de la tutela y de la responsabilidad
Article 469
Artículo 4691375
Tout tuteur est comptable de sa gestion
lorsqu'elle finit.
El tutor rendirá cuentas de su gestión cuando
finalice ésta.
Article 4701376
Artículo 470
Dès avant la fin de la tutelle, le tuteur est
tenu de remettre chaque année au subrogé tuteur un
compte de gestion. Ce compte sera rédigé et remis,
sans frais, sur papier non timbré.
Le subrogé tuteur transmet le compte avec
ses observations au greffier en chef du Tribunal
d'instance, lequel peut lui demander toutes
informations. En cas de difficulté, le greffier en chef
en réfère au juge des tutelles, qui peut convoquer le
conseil de famille, sans préjudice de la faculté pour le
juge d'obtenir la communication du compte et à tout
moment de le contrôler.
Si le mineur a atteint l'âge de seize ans
révolus, le juge des tutelles peut décider que le
compte lui sera communiqué.
Antes de que finalice la tutela, el tutor
deberá entregar cada año al protutor una cuenta de
su administración. Esta cuenta se redactará y
entregará, sin gastos, en papel no timbrado.
El protutor trasladará la cuenta, con sus
observaciones, al Secretario Jefe del Tribunal de
Instancia, que podrá pedirle toda clase de
informaciones. En caso de dificultad, el Secretario
Jefe las someterá al Juez de Tutelas, que podrá
convocar al consejo de familia, sin perjuicio de la
facultad del Juez de reclamar la exhibición de la
cuenta y de intervenirla en cualquier momento.
Si el menor hubiere cumplido los dieciséis
años de edad, el Juez de Tutelas podrá decidir que se
le presente la cuenta.
Article 4711377
Artículo 471
Dans les trois mois qui suivront la fin de la
tutelle, le compte définitif sera rendu, soit au mineur
lui-même, devenu majeur ou émancipé, soit à ses
héritiers. Le tuteur en avancera les frais ; la charge en
incombera au pupille.
On y allouera au tuteur toutes dépenses
suffisamment justifiées et dont l'objet sera utile.
Si le tuteur vient à cesser ses fonctions avant
la fin de la tutelle, il rendra un compte récapitulatif de
sa gestion au nouveau tuteur, qui ne pourra l'accepter
qu'avec l'autorisation du conseil de famille, sur les
observations du subrogé tuteur.
En los tres meses siguientes a la extinción de
la tutela, se presentará la cuenta definitiva, bien al
propio menor, ya mayor de edad o emancipado, bien
a sus herederos. El tutor anticipará los gastos; la
deuda corresponderá al tutelado.
Se abonarán al tutor todos los gastos
suficientemente justificados que sean procedentes.
Si el tutor cesara en sus funciones antes de
extinguirse la tutela, deberá rendir una cuenta
general de su administración al nuevo tutor, que sólo
podrá aprobarla con la autorización del consejo de
familia, previas las observaciones del protutor.
Article 4721378
Artículo 4721379
Le mineur devenu majeur ou émancipé ne
peut approuver le compte de tutelle qu'un mois après
El menor, ya mayor de edad o emancipado,
sólo podrá aprobar la cuenta de la tutela un mes
1375
Cfr. art. 279 pfo. 1º CC.
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 74-631, de 5 de julio de 1974 (art. 5)
y Ley n° 95-125, de 8 de febrero de 1995 (art. 11).
1377 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1378 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1379 Cfr. art. 280 CC.
1376
que le tuteur le lui aura remis, contre récépissé, avec
les pièces justificatives. Toute approbation est nulle
si elle est donnée avant la fin du délai.
Est de même nulle toute convention passée
entre le pupille, devenu majeur ou émancipé, et celui
qui a été son tuteur si elle a pour effet de soustraire
celui-ci en tout ou en partie, à son obligation de
rendre compte.
Si le compte donne lieu à des contestations,
elles seront poursuivies et jugées conformément au
titre du code de procédure civile "Des redditions de
comptes".
después de que se la entregue el tutor, contra recibo,
con los debidos justificantes. Toda aprobación
realizada antes de terminar el plazo es nula.
Es igualmente nulo todo acuerdo entre el
tutelado, ya mayor de edad o emancipado, y el que
haya sido su tutor, si tuviera como consecuencia
sustraerle, en todo o en parte, a su obligación de
rendir cuentas.
Si la cuenta diere lugar a impugnación, ésta
se resolverá de conformidad al título "De las
rendiciones de cuentas" del Código de
Procedimiento Civil.
Article 4731380
Artículo 4731381
L'approbation du compte ne préjudicie point
aux actions en responsabilité qui peuvent appartenir
au pupille contre le tuteur et les autres organes de la
tutelle.
L'Etat est seul responsable à l'égard du
pupille, sauf son recours s'il y a lieu, du dommage
résultant d'une faute quelconque qui aurait été
commise dans le fonctionnement de la tutelle, soit par
le juge des tutelles ou son greffier, soit par le greffier
en chef du Tribunal d'instance, soit par
l'administrateur public chargé d'une tutelle vacante en
vertu de l'article 433.
L'action en responsabilité exercée par le
pupille contre l'Etat est portée, dans tous les cas,
devant le Tribunal de Grande instance.
La aprobación de la cuenta no impedirá las
acciones de responsabilidad civil que puedan
corresponder al tutelado contra el tutor y demás
órganos de la tutela.
Sin perjuicio de su derecho de repetición, si
procede, el Estado será el único responsable frente al
tutelado del daño derivado de la falta cometida en el
ejercicio de la tutela por el Juez de Tutelas o por su
Secretario, por el Secretario Jefe del Tribunal de
Instancia, o por el administrador público encargado
de una tutela vacante en virtud del artículo 433.
La acción de responsabilidad civil ejercida
por el tutelado contra el Estado se entablará, en
todos los casos, ante el Tribunal de Gran Instancia.
Article 4741382
Artículo 4741383
La somme à laquelle s'élèvera le reliquat dû
par le tuteur, portera intérêt de plein droit, à compter
de l'approbation du compte et, au plus tard, trois mois
après la cessation de la tutelle.
Les intérêts de ce qui sera dû au tuteur par le
mineur ne courront que du jour de la sommation de
payer qui aura suivi l'approbation du compte.
La cantidad a que ascienda el saldo en
contra del tutor devengará interés, automáticamente,
desde la aprobación de la cuenta y, como muy tarde,
tres meses después del cese de la tutela.
Los intereses de lo que el menor deba al
tutor se contarán sólo desde el día del requerimiento
de pago que haya seguido a la aprobación de la
cuenta.
Article 4751384
Artículo 4751385
Toute action du mineur contre le tuteur, les
organes tutélaires ou l'État relativement aux faits de
Todas las acciones del menor contra el tutor,
los órganos tutelares o el Estado relativas a hechos
1380
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1). Mod. Ley n° 95-125, de 8 de febrero de 1995 (art.
11).
1381 Cfr. art. 285 CC.
1382 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1383 Cfr. arts. 282 y 283 CC.
1384 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1385 Cfr. art. 279, pfo. 2º CC.
la tutelle, se prescrit par cinq ans, à compter de la
majorité, lors même qu'il y aurait eu émancipation.
de la tutela prescriben a los cinco años, a partir de la
mayoría de edad, aun cuando haya habido
emancipación.
Chapitre III
De l'émancipation
Capítulo III
De la emancipación
Article 4761386
Le mineur est émancipé de plein droit par le
Artículo 4761387
mariage.
El menor se emancipa de pleno derecho por
el matrimonio.
Article 4771388
Artículo 4771389
Le mineur, même non marié, pourra être
émancipé lorsqu'il aura atteint l'âge de seize ans
révolus.
Après
audition
du
mineur,
cette
émancipation sera prononcée, s'il y a de justes motifs,
par le juge des tutelles, à la demande des père et mère
ou de l'un d'eux.
Lorsque la demande sera présentée par un
seul des parents, le juge décidera, après avoir entendu
l'autre, à moins que ce dernier soit dans
l'impossibilité de manifester sa volonté.
El menor, aun el no casado, podrá
emanciparse cuando cumpla dieciséis años.
Previa audiencia del menor, el Juez de
Tutelas acordará esta emancipación, de intervenir
justo motivo, a petición de los padres o de uno de
ellos.
Cuando la solicitud la presente uno solo de
los padres, el Juez resolverá, después de haber oído
al otro, a menos que no pueda manifestar su
voluntad.
Article 4781390
Artículo 4781391
Le mineur resté sans père ni mère pourra de
la même manière être émancipé à la demande du
conseil de famille.
El menor que no tenga padre ni madre podrá
emanciparse del mismo modo, a petición del consejo
de familia.
Article 4791392
Artículo 479
Lorsque, dans le cas de l'article précédent,
aucune diligence n'ayant été faite par le tuteur, un
membre du conseil de famille estimera que le mineur
est capable d'être émancipé, il pourra requérir le juge
des tutelles de convoquer le conseil pour délibérer à
ce sujet. Le mineur lui-même pourra demander cette
convocation.
Cuando, en el supuesto del artículo anterior,
y sin que el tutor haya practicado diligencia alguna,
un miembro del consejo de familia estime que el
menor es capaz de emanciparse, podrá solicitar al
Juez de Tutelas que convoque al consejo para
deliberar al respecto. Esta convocatoria podrá
pedirse por el propio menor.
Article 4801393
Artículo 4801394
1386
Mod. Ley n° 71-407, de 3 de junio de 1971 y Ley n° 74-631, de 5 de julio de 1974 (art. 4).
Cfr. arts. 314.2º y 316 CC.
1388 Nueva redacc. Ley n° 74-631, de 5 de julio de 1974 (art. 4). Mod. Ley n° 93-22, de 8 de enero de 1993 (art. 61).
1389 Cfr. arts. 314.3º y 317 CC.
1390 Nueva redacc. Ley n° 74-631, de 5 de julio de 1974 (art. 4).
1391 Cfr. art. 321 CC.
1392 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1393 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1387
Le compte de l'administration ou de la
tutelle, selon les cas, est rendu au mineur émancipé
dans les conditions prévues par l'article 471.
La cuenta de la administración o de la tutela,
según los casos, se rendirá al menor emancipado, en
las condiciones previstas por el artículo 471.
Article 4811395
Artículo 4811396
Le mineur émancipé est capable, comme un
majeur, de tous les actes de la vie civile.
Il doit néanmoins, pour se marier ou se
donner en adoption, observer les mêmes règles que
s'il n'était point émancipé.
El menor emancipado es capaz, como el
mayor de edad, para todos los actos de la vida civil.
Deberá no obstante, para contraer
matrimonio o para darse en adopción, observar las
mismas reglas que si no estuviera emancipado
Article 4821397
Artículo 4821398
Le mineur émancipé cesse d'être sous
l'autorité de ses père et mère.
Ceux-ci ne sont pas responsables de plein
droit, en leur seule qualité de père ou de mère, du
dommage qu'il pourra causer à autrui postérieurement
à son émancipation.
El menor emancipado deja de estar bajo la
potestad de sus padres.
Estos no son responsables de pleno derecho,
por su sola condición de padres, del daño que el
menor pudiera causar a otro después de su
emancipación.
Articles 483 à 486
Artículos 483 a 486
Abrogés1399
Derogados
Article 4871400
Artículo 4871401
Le mineur
commerçant.
émancipé
ne
peut
être
emancipado
no
puede
Titre XI
De la majorité et des majeurs qui sont
protégés par la loi
Título XI
De la mayor edad y de los mayores que están
protegidos por la ley
Chapitre I
Dispositions générales
Capítulo I
Disposiciones generales
Article 4881402
La majorité est fixée à dix-huit ans
1394
El menor
comerciante.
Artículo 4881403
La mayoría de edad se fija en los dieciocho
Cfr. arts. 279 y 280 CC.
Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1396 Cfr. art. 322 CC.
1397 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1398 Cfr. art. 323 in pr. y 1903 in pr.
1399 Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964.
1400 Nueva redacc. Ley n° 64-1230, de 14 de diciembre de 1964 (art. 1).
1401 Cfr. art. 323 CC.
1402 Nueva redacc. Ley n° 68-5 de 3 de enero de 1968 (art. 1). Mod. Ley n° 74-631 de 5 de julio de 1974 (art. 1).
1403 Cfr. arts. 215, 286, 315 y 322 CC.
1395
ser
accomplis ; à cet âge, on est capable de tous les actes
de la vie civile.
Est néanmoins protégé par la loi, soit à
l'occasion d'un acte particulier, soit d'une manière
continue, le majeur qu'une altération de ses facultés
personnelles met dans l'impossibilité de pourvoir seul
à ses intérêts.
Peut pareillement être protégé le majeur qui,
par sa prodigalité, son intempérance ou son oisiveté,
s'expose à tomber dans le besoin ou compromet
l'exécution de ses obligations familiales.
años cumplidos; a esta edad se es capaz para todos
los actos de la vida civil.
El mayor de edad al que una alteración de
sus facultades personales imposibilite para cuidar
por sí mismo de sus intereses estará, no obstante,
protegido por la ley, con ocasión de realizar un acto
concreto o de manera continua.
Podrá estar igualmente protegido el mayor
de edad que, por su prodigalidad, su intemperancia o
su ociosidad, se exponga a caer en la indigencia o
comprometa el cumplimiento de sus obligaciones
familiares.
Article 4891404
Artículo 4891405
Pour faire un acte valable, il faut être sain
d'esprit. Mais c'est à ceux qui agissent en nullité pour
cette cause de prouver l'existence d'un trouble mental
au moment de l'acte.
Du vivant de l'individu, l'action en nullité ne
peut être exercée que par lui, ou par son tuteur ou
curateur, s'il lui en a été ensuite nommé un. Elle
s'éteint par le délai prévu à l'article 1304.
Para realizar un acto válido, es preciso tener
sanidad de juicio. Pero corresponde probar a los que
aleguen la nulidad por esta causa la existencia de un
trastorno mental en el momento del acto.
En vida de una persona, la acción de nulidad
sólo podrá ejercitarla ella, o su tutor o curador, si
hubiese sido nombrado uno. Se extinguirá en el
plazo previsto en el artículo 1304.
Article 489-11406
Artículo 489-1
Après sa mort, les actes faits par un
individu, autres que la donation entre vifs ou le
testament, ne pourront être attaqués pour la cause
prévue à l'article précédent que dans les cas cidessous énumérés :
1° Si l'acte porte en lui-même la preuve d'un
trouble mental ;
2° S'il a été fait dans un temps où l'individu
était placé sous la sauvegarde de justice ;
3° Si une action avait été introduite avant le
décès aux fins de faire ouvrir la tutelle ou la curatelle.
Tras su muerte, los actos realizados por una
persona que no sean la donación entre vivos o el
testamento, sólo podrán impugnarse por la causa
prevista en el artículo anterior, en los casos
siguientes:
1º Si el acto contiene, en sí mismo, la prueba
de un trastorno mental.
2º Si se realizó en un momento en el que la
persona se encontraba bajo protección judicial.
3º Si se había iniciado una acción antes del
fallecimiento a fin de constituir la tutela o la
curatela.
Article 489-21407
Artículo 489-21408
Celui qui a causé un dommage à autrui alors
qu'il était sous l'empire d'un trouble mental, n'en est
pas moins obligé à réparation.
Quien haya causado un daño a otro
hallándose bajo el efecto de un trastorno mental no
estará, por ello, menos obligado a repararlo.
Article 4901409
Artículo 4901410
1404
Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
Cfr. arts. 74, 681.4º, 1261.1º y 1300 CC.
1406 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1407 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1408 Cfr. art. 1902 CC.
1405
Lorsque les facultés mentales sont altérées
par une maladie, une infirmité ou un affaiblissement
dû à l'âge, il est pourvu aux intérêts de la personne
par l'un des régimes de protection prévus aux
chapitres suivants.
Les mêmes régimes de protection sont
applicables à l'altération des facultés corporelles, si
elle empêche l'expression de la volonté.
L'altération des facultés mentales ou
corporelles doit être médicalement établie.
Cuando las facultades mentales de una
persona estén alteradas por una enfermedad,
dolencia o debilidad debida a la edad, sus intereses
serán atendidos por medio de uno de los regímenes
de protección previstos en los capítulos
siguientes1411.
Dichos regímenes de protección son
aplicables a la alteración de las facultades
corporales, si ella impide la expresión de la
voluntad.
La alteración de las facultades mentales o
corporales habrá de dictaminarse médicamente.
Article 490-11412
Artículo 490-1
Les modalités du traitement médical,
notamment quant au choix entre l'hospitalisation et
les soins à domicile, sont indépendantes du régime de
protection appliqué aux intérêts civils.
Réciproquement, le régime applicable aux
intérêts civils est indépendant du traitement médical.
Néanmoins, les décisions par lesquelles le
juge des tutelles organise la protection des intérêts
civils sont précédées de l'avis du médecin traitant.
Las particularidades del tratamiento médico,
concretamente en cuanto a la elección entre la
hospitalización y los cuidados domiciliarios, son
independientes del régimen de protección aplicado a
los intereses civiles.
Del mismo modo, el régimen aplicable a los
intereses civiles es independiente del tratamiento
médico.
Sin embargo, las resoluciones por las que el
Juez de Tutelas organiza la protección de los
intereses civiles irán precedidas del dictamen del
médico de cabecera.
Article 490-21413
Artículo 490-21414
Quel que soit le régime de protection
applicable, le logement de la personne protégée et les
meubles meublants dont il est garni doivent être
conservés à sa disposition aussi longtemps qu'il est
possible.
Le pouvoir d'administrer, en ce qui touche
ces biens, ne permet que des conventions de
jouissance précaire, lesquelles devront cesser, malgré
toutes dispositions ou stipulations contraires, dès le
retour de la personne protégée.
S'il devient nécessaire ou s'il est de l'intérêt
de la personne protégée qu'il soit disposé des droits
relatifs à l'habitation ou que le mobilier soit aliéné,
l'acte devra être autorisé par le juge des tutelles, après
Cualquiera que sea el régimen de protección
aplicable, la vivienda de la persona protegida y el
mobiliario del que esté provista deberán conservarse
a su disposición tanto tiempo como sea posible.
El poder de administrar, en lo concerniente a
estos bienes, no permite más que pactos de posesión
en precario, que deberán finalizar, pese a todas las
disposiciones o estipulaciones contrarias, al regresar
la persona protegida.
Si fuere necesario o si interesara a la persona
protegida que se disponga de los derechos relativos a
la vivienda o que se enajene el mobiliario, el acto
deberá autorizarse por el Juez de Tutelas, previo
dictamen del médico de cabecera, sin perjuicio de
1409
Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
Cfr. arts. 200 y 215 CC.
1411 En Derecho francés, los regímenes de asistencia a la persona que sufre una alteración o debilitamiento de sus
condiciones físicas o psíquicas son tres: la sauvegarde de justice, la curatelle y la tutelle. En Derecho español, los
regímenes sólo son dos: la tutela y la curatela, con independencia de la labor de representación, asistencia y protección
que desempeña el defensor judicial en los casos en que corresponda (art. 299 CC.).
1412 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1413 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1414 Cfr. arts. 271.2º y 7º CC.
1410
avis du médecin traitant, sans préjudice des autres
formalités que peut requérir la nature des biens. Les
souvenirs et autres objets de caractère personnel
seront toujours exceptés de l'aliénation et devront être
gardés à la disposition de la personne protégée, le cas
échéant, par les soins de l'établissement de traitement.
las demás formalidades que pueda requerir la
naturaleza de los bienes. Los recuerdos y demás
objetos de carácter personal estarán siempre
exceptuados de la enajenación y deberán quedar
guardados, a disposición de la persona protegida, al
cuidado, en su caso, del establecimiento de
tratamiento.
Article 490-31415
Artículo 490-3
Le procureur de la République du lieu de
traitement et le juge des tutelles peuvent visiter ou
faire visiter les majeurs protégés par la loi, quel que
soit le régime de protection qui leur est applicable.
El Procurador de la República del lugar de
tratamiento y el Juez de Tutelas podrán visitar o
hacer que se visite a los mayores de edad protegidos
por la ley, cualquiera que sea el régimen de
protección que se les aplique.
Chapitre II
Des majeurs sous la sauvegarde de justice
Capítulo II
De los mayores bajo protección judicial
Article 4911416
Artículo 4911417
Peut être placé sous la sauvegarde de justice
le majeur qui, pour l'une des causes prévues à l'article
490, a besoin d'être protégé dans les actes de la vie
civile.
Puede ponerse bajo protección judicial al
mayor de edad que, por una de las causas previstas
en el artículo 490, tenga necesidad de ser protegido
en los actos de la vida civil.
Article 491-11418
Artículo 491-11419
La sauvegarde de justice résulte d'une
déclaration faite au procureur de la République dans
les conditions prévues par le code de la santé
publique.
Le juge des tutelles, saisi d'une procédure de
tutelle ou curatelle, peut placer la personne qu'il y a
lieu de protéger sous la sauvegarde de justice, pour la
durée de l'instance, par une décision provisoire
transmise au procureur de la République.
La protección judicial procederá por
declaración formulada al Procurador de la República
en las condiciones previstas por el Código de Salud
Pública.
El Juez de Tutelas que conozca de un
procedimiento de tutela o curatela podrá poner bajo
protección judicial a la persona que lo necesite,
mientras dure el procedimiento, por resolución
provisional de la que dará traslado al Procurador de
la República.
Article 491-21420
Artículo 491-2
Le majeur placé sous la sauvegarde de
justice conserve l'exercice de ses droits.
Toutefois, les actes qu'il a passés et les
engagements qu'il a contractés pourront être
El mayor de edad bajo protección judicial
conserva el ejercicio de sus derechos.
No obstante, los actos realizados y los
compromisos contraídos por él podrán rescindirse
1415
Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1417 Cfr. art.s 200 y 215 CC.
1418 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1419 Cfr. arts. 199, 216 y 233 CC; y 756 ss. LEC.
1420 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1416
rescindés pour simple lésion ou réduits en cas d'excès
lors même qu'ils ne pourraient être annulés en vertu
de l'article 489. Les tribunaux prendront, à ce sujet,
en considération, la fortune de la personne protégée,
la bonne ou mauvaise foi de ceux qui auront traité
avec elle, l'utilité ou l'inutilité de l'opération.
L'action en rescision ou en réduction peut
être exercée, du vivant de la personne, par tous ceux
qui auraient qualité pour demander l'ouverture d'une
tutelle, et après sa mort, par ses héritiers. Elle s'éteint
par le délai prévu à l'article 1304.
por simple lesión, o reducirse, en caso de exceso,
aunque no pudieran anularse en virtud del artículo
489. A este respecto, los tribunales tendrán en
cuenta la fortuna de la persona protegida, la buena o
mala fe de quienes hayan tratado con ella y la
utilidad o inutilidad de la operación.
La acción de rescisión o de reducción podrá
ejercerse, en vida de la persona, por todos cuantos
estén legitimados para solicitar la constitución de la
tutela y, después de su muerte, por sus herederos.
Prescribirá en el plazo previsto en el artículo 1304.
Article 491-31421
Artículo 491-31422
Lorsqu'une personne, soit avant, soit après
avoir été placée sous la sauvegarde de justice, a
constitué un mandataire à l'effet d'administrer ses
biens, ce mandat reçoit exécution.
Toutefois, si la procuration mentionne
expressément qu'elle a été donnée en considération de
la période de sauvegarde, elle ne peut, pendant cette
période, être révoquée par le mandant qu'avec
l'autorisation du juge des tutelles.
Dans tous les cas, le juge, soit d'office, soit à
la requête de l'une des personnes qui aurait qualité
pour demander l'ouverture d'une tutelle, peut
prononcer la révocation du mandat.
Il peut aussi, même d'office, ordonner que
les comptes seront soumis au greffier en chef du
Tribunal d'instance pour approbation, sans préjudice
de la faculté pour le juge d'exercer lui-même ce
contrôle.
Cuando una persona, antes o después de
haber quedado bajo protección judicial, hubiera
designado un mandatario con el fin de administrar
sus bienes, el mandato deberá cumplirse.
Sin embargo, si el poder mencionara
expresamente que ha sido otorgado en consideración
al período de protección, no podrá ser revocado en
ese período por el mandante sino con la autorización
del Juez de Tutelas.
En cualquier caso, ya sea de oficio o a
petición de una de las personas legitimadas para
solicitar la constitución de la tutela, podrá el Juez
acordar la revocación del mandato.
Podrá también, incluso de oficio, ordenar
que las cuentas sean sometidas al Secretario Jefe del
Tribunal de Instancia para su aprobación, sin
perjuicio de la facultad del Juez de ejercer por sí
mismo esta supervisión.
Article 491-41423
Artículo 491-41424
En l'absence de mandat, on suit les règles de
la gestion d'affaires.
Toutefois, ceux qui auraient qualité pour
demander l'ouverture d'une tutelle ont l'obligation de
faire les actes conservatoires que nécessite la gestion
du patrimoine de la personne protégée quand ils ont
eu connaissance tant de leur urgence que de la
déclaration aux fins de sauvegarde. La même
obligation incombe sous les mêmes conditions au
directeur de l'établissement de traitement ou,
éventuellement, à celui qui héberge à son domicile la
personne sous sauvegarde.
L'obligation de faire les actes conservatoires
emporte, à l'égard des tiers, le pouvoir correspondant.
En ausencia de mandato, se siguen las reglas
de la gestión de negocios ajenos.
Sin embargo, quienes estuvieren legitimados
para pedir la constitución de la tutela tendrán la
obligación de realizar los actos de conservación que
requiera la gestión del patrimonio de la persona
protegida cuando tengan conocimiento, tanto de su
urgencia como de la declaración a efectos de
protección. La misma obligación incumbe, en
idénticas condiciones, al director del centro de
tratamiento o, en su caso, al que aloje en su
domicilio a la persona bajo protección.
La obligación de realizar los actos de
conservación comporta, respecto a terceros, el poder
1421
Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1). Mod. Ley n° 95-125, de 8 de febrero de 1995 (art. 13).
Cfr. art. 1732.2º y últ. pfo. CC.
1423 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1424 Cfr. art. 229 CC.
1422
correspondiente.
Article 491-51425
Artículo 491-5
S'il y a lieu d'agir en dehors des cas définis à
l'article précédent, tout intéressé peut en donner avis
au juge des tutelles.
Le juge pourra, soit désigner un mandataire
spécial à l'effet de faire un acte déterminé ou une
série d'actes de même nature, dans les limites de ce
qu'un tuteur pourrait faire sans l'autorisation du
conseil de famille, soit décider d'office d'ouvrir une
tutelle ou une curatelle, soit renvoyer l'intéressé à en
provoquer lui-même l'ouverture, s'il est de ceux qui
ont qualité pour la demander.
Si procediera actuar fuera de los casos
definidos en el artículo anterior, cualquier interesado
podrá comunicarlo al Juez de Tutelas.
El Juez podrá designar un mandatario
especial para realizar un acto concreto o una serie de
actos de la misma naturaleza, dentro de los límites
de lo que un tutor puede hacer sin la autorización del
consejo de familia, o decidir de oficio constituir la
tutela o la curatela o hacer que el interesado inste
por sí mismo la constitución, si es de los que están
legitimados para solicitarlo.
Article 491-61426
Artículo 491-6
La sauvegarde de justice prend fin par une
nouvelle déclaration attestant que la situation
antérieure a cessé, par la péremption de la déclaration
selon les délais du code de procédure civile ou par sa
radiation sur décision du procureur de la République.
Elle cesse également par l'ouverture d'une
tutelle ou d'une curatelle à partir du jour où prend
effet le nouveau régime de protection.
La protección judicial finalizará por una
nueva declaración acreditativa de que ha cesado la
situación anterior, por caducidad de la declaración
según los plazos del Código de Procedimiento Civil
o por suspensión decidida por el Procurador de la
República.
Finalizará, igualmente, por la constitución
de la tutela o de la curatela, a partir del día en que
sea efectivo el nuevo régimen de protección.
Chapitre III
Des majeurs en tutelle
Capítulo III
De los mayores sometidos a tutela
Article 4921427
Artículo 4921428
Une tutelle est ouverte quand un majeur,
pour l'une des causes prévues à l'article 490, a besoin
d'être représenté d'une manière continue dans les
actes de la vie civile.
Se constituirá la tutela cuando un mayor de
edad, por una de las causas previstas en el artículo
490, necesite ser representado de una manera
continua en los actos de la vida civil.
Article 4931429
Artículo 4931430
L'ouverture de la tutelle est prononcée par le
juge des tutelles à la requête de la personne qu'il y a
lieu de protéger, de son conjoint, à moins que la
communauté de vie n'ait cessé entre eux, de ses
ascendants, de ses descendants, de ses frères et sœurs,
La constitución de la tutela se acordará por
el Juez de Tutelas a petición de la persona que deba
ser protegida, de su cónyuge, salvo que haya cesado
la convivencia entre ellos, de sus ascendientes, de
sus descendientes, de sus hermanos y hermanas, del
1425
Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1427 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1428 Cfr. art. 200 CC.
1429 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1430 Cfr. arts. 199, 229 y 230 CC; y 756 y 757 LEC.
1426
du curateur ainsi que du ministère public ; elle peut
être aussi ouverte d'office par le juge.
Les autres parents, les alliés, les amis
peuvent seulement donner au juge avis de la cause
qui justifierait l'ouverture de la tutelle. Il en est de
même du médecin traitant et du directeur de
l'établissement.
Les personnes visées aux deux alinéas
précédents pourront même si elles ne sont pas
intervenues à l'instance, former un recours devant le
Tribunal de Grande instance contre le jugement qui a
ouvert la tutelle.
curador, así como del Ministerio Fiscal; también
podrá constituirse de oficio por el Juez.
Los demás parientes, los afines y los amigos
sólo podrán dar noticia al Juez de la causa que
justificaría la constitución de la tutela. Lo mismo
sucederá con el médico de cabecera y con el director
del centro.
Las personas mencionadas en los dos
apartados precedentes podrán interponer, incluso si
no han intervenido en el proceso, un recurso ante el
Tribunal de Gran Instancia contra la sentencia que
haya constituido la tutela.
Article 493-11431
Artículo 493-11432
Le juge ne peut prononcer l'ouverture d'une
tutelle que si l'altération des facultés mentales ou
corporelles du malade a été constatée par un médecin
spécialiste choisi sur une liste établie par le procureur
de la République.
L'ouverture de la tutelle sera prononcée dans
les conditions prévues par le code de procédure
civile.
El Juez sólo podrá acordar la constitución de
la tutela si la alteración de las facultades mentales o
físicas del enfermo hubiera sido comprobada por un
médico especialista elegido de una lista establecida
por el Procurador de la República.
La constitución de la tutela ha de decidirse
en las condiciones previstas en el Código de
Procedimiento Civil.
Article 493-21433
Artículo 493-21434
Les
jugements
portant
ouverture,
modification ou mainlevée de la tutelle, ne sont
opposables aux tiers que deux mois après que
mention en aura été portée en marge de l'acte de
naissance de la personne protégée, selon les
modalités prévues par le code de procédure civile.
Toutefois, en l'absence même de cette
mention, ils n'en seront pas moins opposables aux
tiers qui en auraient eu personnellement
connaissance.
Las
sentencias
sobre
constitución,
modificación o cese de la tutela sólo son oponibles a
terceros dos meses después de que se haya hecho
mención al margen del acta de nacimiento de la
persona protegida, con los requisitos previstos en el
Código de Procedimiento Civil.
No obstante, incluso a falta de esta mención,
serán oponibles a los terceros que hubieran tenido
personalmente conocimiento de ello.
Article 4941435
Artículo 4941436
La tutelle peut être ouverte pour un mineur
émancipé comme pour un majeur.
La demande peut même être introduite et
jugée, pour un mineur non émancipé, dans la dernière
année de sa minorité ; mais la tutelle ne prendra effet
que du jour où il sera devenu majeur.
La tutela podrá constituirse lo mismo para
un menor emancipado que para un mayor de edad.
La petición podrá presentarse y resolverse
también respecto de un menor no emancipado, en el
último año de su minoría; pero la tutela sólo
producirá efecto a partir del día en que alcance la
mayoría de edad.
1431
Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
Cfr. art. 759.1 LEC.
1433 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1434 Cfr. art. 218 CC.
1435 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1436 Cfr. art. 222 CC.
1432
Article 4951437
Artículo 495
Sont aussi applicables dans la tutelle des
majeurs les règles prescrites par les sections 2, 3 et 4
du chapitre II, au titre dixième du présent livre, pour
la tutelle des mineurs, à l'exception toutefois de celles
qui concernent l'éducation de l'enfant et, en outre,
sous les modifications qui suivent.
Serán también aplicables a la tutela de los
mayores de edad las reglas establecidas para la tutela
de los menores en las secciones 2, 3 y 4 del capítulo
II, en el título décimo del presente libro,
exceptuando, no obstante, aquellas que afecten a la
educación del niño, y, además, con las
modificaciones que siguen.
Article 4961438
Artículo 4961439
L'époux est tuteur de son conjoint, à moins
que la communauté de vie n'ait cessé entre eux ou
que le juge n'estime qu'une autre cause interdit de lui
confier la tutelle. Tous autres tuteurs sont datifs.
La tutelle d'un majeur peut être déférée à
une personne morale.
El esposo será tutor de su cónyuge, a menos
que haya cesado la convivencia entre ellos o que el
Juez estime que otra causa impide confiarle la tutela.
Cualquiera de los otros tutores serán dativos.
La tutela de un mayor de edad podrá
atribuirse a una persona jurídica.
Article 496-11440
Artículo 496-1
Nul, à l'exception de l'époux, des
descendants et des personnes morales, ne sera tenu de
conserver la tutelle d'un majeur au-delà de cinq ans.
A l'expiration de ce délai, le tuteur pourra demander
et devra obtenir son remplacement.
Nadie, a excepción del cónyuge, los
descendientes y las personas jurídicas, estará
obligado a conservar la tutela de un mayor de edad
durante más de cinco años. Al término de este plazo,
el tutor podrá solicitar y deberá obtener su
sustitución.
Article 496-21441
Artículo 496-2
Le médecin traitant ne peut être tuteur ni
subrogé tuteur du malade. Mais il est toujours loisible
au juge des tutelles de l'appeler à participer au conseil
de famille à titre consultatif.
La tutelle ne peut être déférée à
l'établissement de traitement, ni à aucune personne y
occupant un emploi rémunéré à moins qu'elle ne soit
de celles qui avaient qualité pour demander
l'ouverture de la tutelle. Un préposé de
l'établissement peut, toutefois, être désigné comme
gérant de la tutelle dans le cas prévu à l'article 499.
El médico de cabecera no podrá ser tutor ni
protutor del enfermo. Pero el Juez de Tutelas estará
siempre autorizado a invitarle a participar en el
consejo de familia a título consultivo.
La tutela no podrá atribuirse al centro de
tratamiento, ni a ninguna persona que desempeñe en
él un trabajo remunerado, a menos que sea una de
aquellas que estuvieran legitimadas para solicitar la
constitución de la tutela. No obstante, podrá
nombrarse a un encargado del centro como
administrador de la tutela en el caso previsto en el
artículo 499.
Article 4971442
Artículo 497
1437
Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1439 Cfr. arts. 234.2º y 242 CC.
1440 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1441 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1438
S'il y a un parent ou allié, apte à gérer les
biens, le juge des tutelles peut décider qu'il les gérera
en qualité d'administrateur légal, sans subrogé tuteur
ni conseil de famille, suivant les règles applicables,
pour les biens des mineurs, à l'administration légale
sous contrôle judiciaire.
Si hubiera un pariente o afín apto para
administrar los bienes, el Juez de Tutelas podrá
decidir que los administre en calidad de
administrador legal, sin protutor ni consejo de
familia, según las reglas aplicables para los bienes
de los menores a la administración legal bajo
supervisión judicial.
Article 4981443
Artículo 498
Il n'y a pas lieu d'ouvrir une tutelle qui
devrait être dévolue au conjoint, si, par l'application
du régime matrimonial, et notamment par les règles
des articles 217 et 219, 1426 et 1429, il peut être
suffisamment pourvu aux intérêts de la personne
protégée.
No habrá lugar a constituir la tutela que
debiera atribuirse al cónyuge, si, por aplicación del
régimen matrimonial, y singularmente por las reglas
de los artículos 217 y 219, 1426 y 1429, los intereses
de la persona protegida pudieran ser suficientemente
atendidos.
Article 4991444
Artículo 499
Si, eu égard à la consistance des biens à
gérer, le juge des tutelles constate l'inutilité de la
constitution complète d'une tutelle, il peut se borner à
désigner comme gérant de la tutelle, sans subrogé
tuteur ni conseil de famille, soit un préposé
appartenant
au
personnel
administratif
de
l'établissement de traitement, soit un administrateur
spécial, choisis dans les conditions fixées par un
décret en Conseil d'Etat.
Si, en atención a la importancia de los bienes
a administrar, el Juez de Tutelas comprobara la
inutilidad de la constitución completa de una tutela,
podrá limitarse a nombrar como administrador de la
tutela, sin protutor ni consejo de familia, a un
encargado perteneciente al personal administrativo
del establecimiento de tratamiento o a un
administrador especial, elegidos en las condiciones
establecidas por decreto del Consejo de Estado.
Article 5001445
Artículo 500
Le gérant de la tutelle perçoit les revenus de
la personne protégée et les applique à l'entretien et au
traitement de celle-ci, ainsi qu'à l'acquittement des
obligations alimentaires dont elle pourrait être tenue.
S'il y a un excédent, il le verse à un compte qu'il doit
faire ouvrir chez un dépositaire agréé. Chaque année,
il rend compte de sa gestion directement au greffier
en chef du Tribunal d'instance, sans préjudice de la
faculté pour le juge de demander à tout moment au
greffier en chef que le compte de gestion lui soit
communiqué et que la reddition de celui-ci lui soit
directement adressée.
Si d'autres actes deviennent nécessaires, il
saisit le juge, qui pourra, soit l'autoriser à les faire,
soit décider de constituer la tutelle complètement.
El administrador de la tutela percibirá los
ingresos de la persona protegida y los aplicará al
sustento y tratamiento de ésta, así como al pago de
las obligaciones alimenticias a las que pudiera estar
obligada. Si hubiere excedente, lo ingresará en una
cuenta que deberá abrir en un depositario autorizado.
Cada año dará cuenta de su gestión directamente al
Secretario Jefe del Tribunal de Instancia, sin
perjuicio de la facultad que tiene el Juez de pedir, en
cualquier momento, al Secretario Jefe que se le
comunique la cuenta de la gestión y que la misma le
sea directamente rendida.
Si fueran necesarios otros actos, acudirá al
Juez, quien podrá autorizarle a realizarlos o decidir
la constitución de la tutela completa.
1442
Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1). Ley n° 96-452, de 28 de mayo de 1996 (art. 60).
Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1444 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1445 Nueva redacc. Ley n° 68-5 de 3 de enero de 1968 (art. 1). Ley n° 95-125, de 8 de febrero de 1995 (art. 14).
1443
Article 5011446
Artículo 5011447
En ouvrant la tutelle ou dans un jugement
postérieur, le juge, sur l'avis du médecin traitant, peut
énumérer certains actes que la personne en tutelle
aura la capacité de faire elle-même, soit seule, soit
avec l'assistance du tuteur ou de la personne qui en
tient lieu.
Al constituir la tutela, o en una sentencia
posterior, el Juez podrá enunciar, previo dictamen
del médico de cabecera, determinados actos que la
persona bajo tutela tendrá capacidad de realizar por
sí misma, bien sola o con la asistencia del tutor o
persona que lo sustituya.
Article 5021448
Artículo 5021449
Tous les actes passés, postérieurement au
jugement d'ouverture de la tutelle, par la personne
protégée, seront nuls de droit, sous réserve des
dispositions de l'article 493-2.
Todos los actos realizados con posterioridad
a la sentencia constitutiva de la tutela por la persona
protegida serán nulos de pleno derecho, sin perjuicio
de las disposiciones del artículo 493-2.
Article 5031450
Artículo 5031451
Les actes antérieurs pourront être annulés si
la cause qui a déterminé l'ouverture de la tutelle
existait notoirement à l'époque où ils ont été faits.
Los actos anteriores podrán ser anulados si
la causa que hubiera determinado la constitución de
la tutela fuera notoria en la época en la que se
realizaron.
Article 5041452
Artículo 5041453
Le testament fait après ouverture de la
tutelle sera nul de droit.
Le testament antérieurement fait restera
valable, à moins qu'il ne soit établi que, depuis
l'ouverture de la tutelle, a disparu la cause qui a
déterminé le testateur à disposer.
El testamento hecho después de la
constitución de la tutela es nulo de pleno derecho.
El testamento hecho con anterioridad seguirá
siendo válido, a menos que se determine que, desde
la constitución de la tutela, ha desaparecido la causa
que determinó al testador a disponer.
Article 5051454
Artículo 505
Avec l'autorisation du conseil de famille,
des donations peuvent être faites au nom du majeur
en tutelle, mais seulement au profit de ses
descendants et en avancement d'hoirie, ou en faveur
de son conjoint.
Con la autorización del consejo de familia,
podrán hacerse donaciones en nombre del mayor
sometido a tutela, pero sólo en beneficio de sus
descendientes y como anticipo de herencia, o a favor
de su cónyuge.
Article 5061455
Artículo 5061456
1446
Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
Cfr. art. 760 CC.
1448 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1449 Cfr. art. 1263.2º CC.
1450 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1451 Cfr. art. 297 CC.
1452 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1453 Cfr. arts. 663, 664, 665 y 666 CC, y 760.1 LEC.
1454 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1447
Même dans le cas des articles 497 et 499, le
mariage d'un majeur en tutelle n'est permis qu'avec le
consentement d'un conseil de famille spécialement
convoqué pour en délibérer. Le conseil ne peut
statuer qu'après audition des futurs conjoints.
Il n'y a pas lieu à la réunion d'un conseil de
famille si les père et mère donnent l'un et l'autre leur
consentement au mariage.
Dans tous les cas, l'avis du médecin traitant
doit être requis.
Incluso en el caso de los artículos 497 y 499,
sólo se admitirá el matrimonio de un mayor de edad
sometido a tutela con el consentimiento de un
consejo de familia especialmente convocado para
deliberar sobre ello. El consejo sólo podrá resolver
después de haber oído a los futuros cónyuges.
No habrá lugar a la reunión de un consejo de
familia si los padres dieran, ambos, su
consentimiento al matrimonio.
En cualquier caso, deberá requerirse el
dictamen del médico de cabecera.
Article 506-11457
Artículo 506-1
Les majeurs placés sous tutelle ne peuvent
conclure un pacte civil de solidarité.
Lorsque au cours d'un pacte civil de
solidarité l'un des partenaires est placé sous tutelle, le
tuteur autorisé par le conseil de famille ou, à défaut,
le juge des tutelles peut mettre fin au pacte selon les
modalités prévues au premier ou au deuxième alinéa
de l'article 515-7. Lorsque l'initiative de rompre le
pacte est prise par l'autre partenaire, la signification
mentionnée aux deuxième et troisième alinéas du
même article est adressée au tuteur.
Los mayores de edad bajo tutela no podrán
concertar un pacto civil de solidaridad.
Cuando, en el curso de un pacto civil de
solidaridad, uno de los convivientes quede sometido
a tutela, el tutor autorizado por el consejo de familia
o, en su defecto, el Juez de Tutelas podrá poner fin
al pacto en la forma prevista en los apartados
primero y segundo del artículo 515-7. Cuando la
iniciativa de resolver el pacto sea tomada por el otro
conviviente, la notificación mencionada en los
apartados segundo y tercero del mismo artículo se
dirigirá al tutor.
Article 5071458
Artículo 507
La tutelle cesse avec les causes qui l'ont
déterminée ; néanmoins, la mainlevée n'en sera
prononcée qu'en observant les formalités prescrites
pour parvenir à son ouverture, et la personne en
tutelle ne pourra reprendre à l'exercice de ses droits
qu'après le jugement de mainlevée.
Les recours prévus par l'article 493, alinéa
3, ne peuvent être exercés que contre les jugements
qui refusent de donner mainlevée de la tutelle.
La tutela terminará con las causas que la
hubieran determinado; no obstante, el cese no se
declarará sino observando las formalidades
prescritas para llegar a constituirla, y la persona bajo
tutela no podrá retomar el ejercicio de sus derechos
sino después de la sentencia que decrete el cese.
Los recursos previstos en el artículo 493,
apartado 3, sólo podrán interponerse contra las
sentencias que rechacen el cese de la tutela.
Chapitre IV
Des majeurs en curatelle
Capítulo IV
De los mayores sometidos a curatela
Article 5081459
Artículo 5081460
Lorsqu'un majeur, pour l'une des causes
prévues à l'article 490, sans être hors d'état d'agir lui-
Cuando un mayor de edad que pueda actuar
por sí mismo tenga necesidad, por una de las causas
1455
Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
Cfr. art. 45 CC y 760.1 LEC.
1457 Introd. Ley n° 99-944, de 15 noviembre 1999 (art. 2).
1458 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1459 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1460 Cfr. arts. 287 y 289 CC.
1456
même, a besoin d'être conseillé ou contrôlé dans les
actes de la vie civile, il peut être placé sous un régime
de curatelle.
previstas en el artículo 490, de ser aconsejado o
guiado en los actos de la vida civil, podrá ser
sometido a un régimen de curatela.
Article 508-11461
Artículo 508-11462
Peut pareillement être placé sous le régime
de la curatelle le majeur visé à l'alinéa 3 de l'article
488.
Igualmente, el mayor de edad mencionado
en el párrafo 3 del artículo 488 podrá ser sometido al
régimen de la curatela.
Article 5091463
Artículo 5091464
La curatelle est ouverte et prend fin de la
même manière que la tutelle des majeurs.
Elle est soumise à la même publicité.
La curatela se constituye y finaliza de la
misma manera que la tutela de los mayores de edad.
Esta sujeta a la misma publicidad.
Article 509-11465
Artículo 509-11466
Il n'y a dans la curatelle d'autre organe que
le curateur.
L'époux est curateur de son conjoint à moins
que la communauté de vie n'ait cessé entre eux ou
que le juge n'estime qu'une autre cause interdit de lui
confier la curatelle. Tous autres curateurs sont
nommés par le juge des tutelles.
El único órgano de la curatela es el curador.
El esposo será curador de su cónyuge, a
menos que haya cesado la convivencia entre ellos o
que el Juez estime que otra causa impide confiarle la
curatela. Los demás curadores serán nombrados por
el Juez de Tutelas .
Article 509-21467
Artículo 509-21468
Sont applicables à la charge de curateur, les
dispositions relatives aux charges tutélaires, sous les
modifications qu'elles comportent dans la tutelle des
majeurs.
Serán aplicables, respecto del curador, las
disposiciones relativas a los cargos tutelares, con las
modificaciones propias de la tutela de los mayores
de edad.
Article 5101469
Artículo 5101470
Le majeur en curatelle ne peut, sans
l'assistance de son curateur, faire aucun acte qui, sous
le régime de la tutelle des majeurs, requerrait une
autorisation du conseil de famille. Il ne peut non plus,
sans cette assistance, recevoir des capitaux ni en faire
emploi.
El mayor de edad bajo curatela no podrá
realizar, sin la asistencia de su curador, ningún acto
que, bajo el régimen de tutela de los mayores de
edad, requiriera de una autorización del consejo de
familia. Tampoco podrá, sin ese concurso, recibir
fondos ni emplearlos.
1461
Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
Cfr. art. 286.3º CC.
1463 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1464 Cfr. art. 291 CC.
1465 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1466 Cfr. art. 215.2º y 291, en relación con el art. 234.1º CC.
1467 Introd. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1468 Cfr. art. 291 CC.
1469 Nueva redacc. Ley n° 68-5, de 3 de enero de 1968 (art. 1).
1470 Cfr. art. 293 CC.
1462
Si le curateur refuse son assistance à un
acte, la personne en curatelle peut demander au juge
des tutelles une autorisation supplétive.
Si el curador rechazara su asistencia a un
acto, la persona bajo curatela podrá pedir al Juez de
Tutelas una autorización supletoria.
Article 510-11471
Artículo 510-11472
Si le majeur en curatelle a fait seul un acte
pour lequel l'assistance du curateur était requise, luimême ou le curateur peuvent en demander
l'annulation.
L'action en nullité s'éteint par le délai prévu
à l'article 1304 ou même, avant l'expiration de ce
délai, par l'approbation que le curateur a pu donner à
l'acte.
Si el mayor de edad bajo curatela realizara,
él solo, un acto para el que fuera requerida la
asistencia del curador, él mismo o el curador podrán
pedir su anulación.
La acción de nulidad se extinguirá en el
plazo previsto en el artículo 1304, o incluso antes de
la expiración de dicho plazo, por la aprobación que
el curador haya podido dar al acto.
Article 510-21473
Artículo 510-2
Toute signification faite au majeur en
curatelle doit l'être aussi à son curateur, à peine de
nullité.
Toda notificación realizada al mayor de
edad bajo curatela deberá hacerse también a su
curador, bajo sanción de nulidad.
Article 510-31474
Artículo 510-3
Dans les cas où l'assistance du curateur
n'était pas requise par la loi, les actes que le majeur
en curatelle a pu faire seul, restent néanmoins sujets
aux actions en rescision ou réduction réglées à
l'article 491-2, comme s'ils avaient été faits par une
personne sous la sauvegarde de justice.
En los casos en los que la asistencia del
curador no sea requerida por ley, los actos que el
mayor de edad bajo curatela haya podido realizar él
solo quedarán sujetos, no obstante, a las acciones de
rescisión o de reducción reguladas en el artículo
491-2, como si hubieran sido realizados por una
persona bajo protección judicial.
Article 5111475
Artículo 5111476
En ouvrant la curatelle ou dans un jugement
postérieur, le juge, sur l'avis du médecin traitant, peut
énumérer certains actes que la personne en curatelle
aura la capacité de faire seule par dérogation à
l'article 510 ou, à l'inverse, ajouter d'autres actes à
ceux pour lesquels cet article exige l'assistance du
curateur.
Al constituirse la curatela o en una sentencia
posterior, el Juez podrá relacionar, previo dictamen
del médico de cabecera, determinados actos que la
persona sometida a curatela podrá realizar sola,
como excepción al artículo 510, o, a la inver
Descargar