Subido por andre-castillo98

GD4-Derecho Internacional Humanitario

Anuncio
DIPLOMADO VIRTUAL EN
FUNDAMENTOS DEL DERECHO
INTERNACIONAL HUMANITARIO
Guía didáctica 4: Acción humanitaria
1
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 4:
Acción humanitaria, el estudiante logre la siguiente competencia específica:
➢ Conocer los referentes conceptuales y fundamentos jurídicos de la acción
humanitaria.
Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 4:
Acción humanitaria, son:
Referente conceptual
Asistencia humanitaria en el
DIH
Código de conducta para el
socorro
Fundamentos jurídicos de la
acción humanitaria y los
operadores humanitarios.
Ilustración 1: contenidos temáticos de la guía.
Fuente: autor.
2
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Tema 1: Referente Conceptual
Acción Humanitaria
El Diccionario de educación para el desarrollo, bajo la coordinación de Gema
Celorio y Alicia López de Munain, define la acción humanitaria como un «conjunto
de actuaciones que tienen como objetivo ayudar a las víctimas de desastres
provocados por catástrofes naturales o por conflictos armado» un tipo de asistencia
en «función de las circunstancias en que se encuentra la población que la precisa».
Y debido al interés que despiertan esta clase de eventos, emergen conceptos como:
«socorro, emergencia, ayuda humanitaria o acción humanitaria», términos con un
significado preciso conforme su contexto (Celorio y López, 2007).
La intervención inicial de apoyo a este tipo de crisis incluye el suministro de
víveres primordiales, asistencia en salud, resguardo de las dificultades, agua
potable y alimentos, entre otros factores asociados a fenómenos meteorológicos.
De manera que la acción humanitaria se configura en una serie de
actividades destinadas a salvaguardar la integridad y vida, así como calmar los
sufrimientos en crisis producto de la intervención humana o por causa de los
desastres naturales, bajo los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e
independencia operativa.
Estos cuatro principios humanitarios son fundamentales para establecer y
mantener el acceso a poblaciones afectadas, sea en el contexto de un desastre
natural, un conflicto armado o de una emergencia compleja (Oficina de Naciones
Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios [OCHA], 2010).
Promover el cumplimiento de los principios humanitarios en la respuesta
humanitaria es un elemento esencial para la coordinación humanitaria efectiva. En
la tabla 1 se enuncian y definen cada uno de los cuatro principios humanitarios
establecidos por la asamblea general de la Oficina de las Naciones Unidad para la
Coordinación de Asuntos Humanitarios.
3
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Humanidad
Neutralidad
Imparcialidad
El sufrimiento
humano debe ser
atendido donde
quiera que se
encuentre. El
objetivo de la
acción humanitaria
es proteger la vida y
la salud y garantizar
el respeto de los
seres humanos
Los actores
humanitarios no
deben tomar partido
en las hostilidades y
en las controversias
de orden político,
racial, religioso o
ideológico.
La acción
humanitaria debe
llevarse a cabo en
función de la
necesidad, dando
prioridad a los
casos más urgentes
y sin hacer
distinciones sobre
la base de la
nacionalidad, raza,
sexo, creencias
religiosas, clase u
opinión política.
Independencia
operativa
La acción
humanitaria debe
ser autónoma de
los objetivos
políticos,
económicos,
militares o de otro
tipo que cualquier
agente humanitaria
pueda tener
respecto a las
zonas donde se
estén ejecutando
las medidas
humanitarias.
Tabla 1: los principios humanitarios.
Fuente: Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
[UNOCHA sigla en inglés] (resolución de 1991 y 2004).
Igualmente, esta agencia aclara el papel central de estos principios en la
labor humanitaria de la ONU. Su compromiso es ratificado por alrededor de 481
organizaciones mundiales, signatarias del Código de Conducta de la Cruz Roja y
las ONG para las operaciones en casos de desastres.
De otro lado, se tiene que gran parte de la acción humanitaria se presenta en
contextos de conflicto y por ello la adhesión a los principios permite que esta acción
se distinga de las actividades, funciones y objetivos de otros actores, sin que se le
considere una intromisión indebida en los asuntos internos de los Estados.
Los principios humanitarios son la clave para lograr la aceptación por las
partes en contexto, representan garantía a las poblaciones afectadas y seguridad
del personal humanitario y sus beneficiarios, supervisando directamente la
distribución de bienes en poblaciones, garantizando una distribución imparcial y
llegando a los más necesitados.
Los principios se consagran formalmente en dos resoluciones de la
Asamblea General:
4
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
 Humanidad, neutralidad e imparcialidad: aprobados por la Asamblea General
(res. 46/182, 1991).
 Independencia operativa: añadido en el 2004 en virtud de la Resolución
58/114.
En complemento, el concepto de asistencia humanitaria aparece en escena
como un ejercicio de mediación que pretende compensar la inestabilidad de una
colectividad en situación de vulnerabilidad, aunque sea el caso aclarar que «todas
las personas y sociedades son vulnerables, en distintos niveles y en relación con
distintas cosas» (p. 23).
Así mismo, en situaciones de crisis existen circunstancias específicas de
vulnerabilidad como:
 Pocas o nulas oportunidades de desarrollo personal (superación o
autogestión).
 Un entorno con frágiles condiciones de seguridad (degradado).
 Pobreza económica.
 La pertenencia de algunas colectividades, como edades muy tempranas niñez- o adultos mayores.
Por ello, el enfoque de intervención que lideran los actores humanitarios
busca empoderar a las víctimas, atendiendo necesidades básicas y robusteciendo
la infraestructura sanitaria.
En lo que respecta a la protección de víctimas del conflicto armado, las tareas
de saneamiento básico no son las prevalentes. Estas ceden su protagonismo ante
actividades de defensa y protección de los derechos humanos y la limitación de la
guerra por conducto del DIH.
Principios del Derecho a la Asistencia Humanitaria:
- Cada ser humano tiene derecho a una asistencia humanitaria.
- Este derecho implica: solicitar y recibir esa asistencia y participar en su
aplicación.
- Este derecho puede ser invocado por necesidad en situaciones de
urgencia o por agotamiento de las posibilidades locales.
- La responsabilidad primera incumbe a las autoridades del territorio.
5
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
- La asistencia humanitaria no es injerencia en los asuntos internos de los
Estados.
- Las víctimas deben tener acceso a los organismos que brindan la ayuda y
estos, a su vez, a las víctimas.
- Se pueden tomar las medidas necesarias, incluso coercitivas para brindar
la asistencia a las víctimas (organismos competentes).
- La asistencia humanitaria no puede ser utilizada con finalidad política,
militar u otra similar, los principios de humanidad, neutralidad e imparcialidad
se deben respetar.
- La asistencia puede incluir todos los socorros indispensables para la
supervivencia de las víctimas.
- Las autoridades facilitaran la asistencia humanitaria.
- El estatuto y la protección del personal humanitario debe regirse por la
reglamentación nacional e internacional.
- Se pueden establecer controles a la ayuda humanitaria sin que estos
demoren indebidamente la misma.
- Se deben coordinar los esfuerzos de los diversos participantes en las
operaciones de asistencia humanitaria.
- Todos los participantes en una operación de asistencia humanitaria deben
respetar y aplicar estos principios (Gil, 2014).
Este tipo de mediación humanitaria ha dejado ver aspectos políticos álgidos
en lo referente a las actuales crisis sociales, especialmente, durante los conflictos
armados. Entre ellos se observa una constante actitud negligente por parte de los
Estados que se han desentendido de sus problemáticas. Muestra de ello es la
militarización de sectores donde las entidades de cooperación necesitan garantías
para responder con la acción humanitaria. Esto hace de esta intervención una
sustitución de la acción política.
Para finalizar, la existencia de perjuicios y agresiones a los que se ven
expuestos los agentes humanitarios, no solo evidencia la fragilidad de las víctimas,
sino la falta de garantías para aliviar la situación beligerante.
6
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Objetivos de la Acción Humanitaria
Las siguientes son los objetivos de la acción humanitaria según los
organismos internacionales (ONU, 2011):
1. La previsión de bienes y servicios básicos (abrigo, agua potable, alimentos,
campañas de vacunación, medidas de higiene y salubridad, atención
sanitaria y terapéutica y programas de donación).
2. Frenar el proceso de aumento de vulnerabilidad y de desestructuración
socioeconómica de las familias y comunidades (convulsión económica),
incremento de la miseria, epidemias, migraciones y hambrunas.
3. Preparación ante potenciales catástrofes naturales y actividades de
rehabilitación a corto plazo, objetivos estatales (preparación ante riesgos y
desastres, reconstrucción de infraestructura) y compromisos internacionales.
4. Protección de las víctimas de las guerras y otros desastres, mediante la
defensa de los DDHH, exigencia del cumplimiento del DIH en conflictos
bélicos, ya que el aporte de bienes y servicios no constituye una respuesta
satisfactoria a las derivaciones de la violencia.
El CICR como supervisor y garante del cumplimiento de los Convenios de
Ginebra y protocolos el DIH.
Organizaciones de Cooperación entre Gobiernos.
Son misiones de observación de los DDHH enviadas por las Naciones Unidas
o la Organización para la seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), cuyo
trabajo no está guiado por los principios de la acción humanitaria, sino por criterios
políticos. A estos enviados se les suman otras organizaciones vigilantes de los
DDHH en contextos de crisis política o conflicto armado como lo son: Human Rights,
Amnistía Internacional y otras ONG humanitarias entre otras.
A continuación, se presentará la Declaración del CICIR ante la ONU del 14
de diciembre de 2011, sesión plenaria número 66 (Comité internacional de la Cruz
Roja [CICR], 2011), donde describe el trabajo humanitario frente al conflicto:
Cuando estallan conflictos armados y otras situaciones de violencia, la acción
humanitaria procura proteger la integridad física y la dignidad de las personas
afectadas. Los beneficiarios de la acción humanitaria son hombres, mujeres
y niños que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y que tienen
7
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
todo el derecho de esperar una respuesta rápida desvinculada de cualquier
programa político. Para el CICR, por lo tanto, los objetivos de la acción
humanitaria en situaciones de conflicto armado y otras situaciones de
violencia deben distinguirse de los objetivos de carácter militar, político o
judicial. Del mismo modo, dicha acción no debe estar supeditada a la
consecución de objetivos de más largo plazo de buen gobierno o
reconstrucción institucional, por más legítimos y deseables que sean. En
cuanto a la relación entre acción humanitaria y desarrollo, el CICR se ve
enfrentado a este desafío en la mayoría de sus operaciones y actividades.
Con demasiada frecuencia debe aplicar ambos planteamientos, a fin de
satisfacer adecuadamente las necesidades de las personas y comunidades
afectadas en el mismo país. Ello depende no sólo de las necesidades
humanitarias, sino también de la capacidad y resiliencia existentes, que se
procuran identificar y apoyar, más bien que sustituir. El CICR comparte
ampliamente la aspiración de mejorar y hacer más eficaz la labor realizada
por todos los actores internacionales, regionales, nacionales y locales.
Considera que ello forma parte de un planteamiento integral con el triple
objetivo de combatir la pobreza, fomentar el desarrollo y lograr la estabilidad
política. No obstante, aunque la acción humanitaria debería aspirar
naturalmente a adaptar y facilitar esfuerzos más amplios destinados a reducir
la vulnerabilidad y promover el desarrollo duradero, esa perspectiva general
no siempre es factible, y la realidad es que depende de las circunstancias,
las necesidades y las capacidades (CICR, 2011).
8
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Tema 2: Asistencia Humanitaria en el DIH
Ya descrita la experiencia de Dunant sobre los horrores de la guerra y su
espíritu humanitario, se puede entender este hito histórico como un evento relevante
en la atención humanitaria que, inicialmente, pretendía humanizar la guerra desde
la atención a víctimas.
Al respecto, Francisco Rey Marcos (s.f.) replantea la utilización del término
«ayuda» o «asistencia» humanitaria, presente en los discursos originales de apoyo
en crisis mundiales, sustituyéndolo por el concepto de «acción», más acorde a los
conflictos modernos, al explorar otras dimensiones. En especial bajo 3 enfoques
básicos:
 La idea de ayuda o asistencia; un socorro guiado por el criterio de
necesidad de la víctima, y por tanto imparcial e independiente.
 La protección de las víctimas a través de instrumentos de derecho y de la
introducción de elementos de humanidad en la guerra.
 Los destinatarios, víctimas y victimarios.
Además, indica que estos tres componentes abarcan, en mayor o menor
medida, la asistencia, protección y el testimonio, profundizando en el concepto de
Acción Humanitaria, desde una intervención a cualquier manifestación de crisis,
dado que:
El conjunto de actividades de protección y asistencia, orientadas a aliviar el
sufrimiento, garantizar la subsistencia y proteger los derechos humanos en
favor de las víctimas civiles y militares de desastres de causa natural, los
conflictos armados y de sus consecuencias directas (Rey, s.f.).
Lo anterior, caracterizados por la unidad en la intención que persiguen sus
acciones y la diversidad de acciones en sí:
- Ayuda humanitaria: la ayuda clásica (abrigo, agua potable, alimentos,
atención sanitaria, etc.), con usual distribución de bienes y servicios y en
cantidad y calidad adecuada, implica su entrega a la población civil distribución- y la protección de los beneficiarios.
9
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
- Socorro: acto de asistir o acción solidaria de un cuerpo sanitario dispuesto
a cumplir con el principio de imparcialidad, sin distinción de nacionalidad,
raza, religión, condición social o credo político con el único fin de: «socorrer
individuos en proporción a los sufrimientos remediando sus necesidades y
dando prioridad a los más urgentes».
- Acción humanitaria: su desarrollo está revestido de una propuesta ética
y su alcance de elementos de protección y garantía de la ayuda. Ello hace
que trascienda la noción de socorro y se extienda a otras actividades como
la «advocacy», abogar por alguien, promover actividades de prevención y
preparación que disminuyen la vulnerabilidad y aumentan las capacidades
individuales y colectivas.
En este sentido el citado autor ha resumido las acciones humanitarias en el
siguiente compendio:
La ayuda de emergencia
Asistencia a refugiados y a desplazados.
Protección. Libertad de acceso.
Testimonio: desde la atención hasta la denuncia.
Preparación ante desastres y prevención.
Rehabilitación inmediata post-desastre.
No solo importa el socorro o el tipo de beneficiarios o de
proyectos, sino el cómo se realiza.
Tabla 2: acciones humanitarias.
Fuente: elaborador por el autor a partir de Rey (s.f.).
La asistencia humanitaria en situaciones de conflicto armado, encuentra sus
cimientos formales en La Carta de las Naciones Unidas, Derecho Internacional de
los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, Derecho de los
Refugiados y el derecho interno, como se verá detalladamente en tema 4.
Este auxilio, reúne las acciones encaminadas a satisfacer las necesidades
esenciales de los individuos en situaciones de emergencia, de una forma obligatoria
y con una finalidad erga omnes (para todos sin criterios de exclusión), en tanto, las
acciones tendientes a proteger la vida y la salud tienen un alcance en la dignidad
humana.
10
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
En lo que respecta al deber de los Estados en los conflictos armados
internacionales (CAI) se encuentran: socorrer a la población bajo su poder y en ese
deber, permitir la asistencia humanitaria externa.
Para la acción en los conflictos armados no internacionales (CANI), se aplica
el Artículo 3º común a los convenios de Ginebra, así como lo dispuesto en el
Protocolo Adicional II (obligaciones de las partes no estatales).
Tal consentimiento de la asistencia incluye no obstaculizar, respetar, proteger
y facilitar. No está condicionada a raza, credo, nacionalidad u otra diferencia de los
beneficiarios. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente en
función de las necesidades.
Principios del Derecho a la Asistencia Humanitaria
1. Cada ser humano tiene derecho a una asistencia humanitaria.
2. Este derecho implica el solicitar y recibir esa asistencia y participar en su
aplicación.
3. Este derecho puede ser invocado por necesidad en situaciones de urgencia
o por agotamiento de las posibilidades locales.
4. La responsabilidad primera incumbe a las autoridades del territorio.
5. La asistencia humanitaria no es injerencia en los asuntos internos de los
Estados.
La asistencia humanitaria y el derecho a la vida supone la obligación de los
Estados de: hacer todo lo posible para garantizar el disfrute del mismo, evitar que
se produzcan emergencias humanitarias, reducir los efectos de ellas en el tiempo y
espacio, sacar de la emergencia humanitaria a las víctimas y paliar sus efectos
sobre los afectados, esto es prestar asistencia a las víctimas o dejar que las
socorran terceros.
11
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Tema 3: Código de Conducta para el Socorro
Los principios y la acción de asistencia internacional humanitaria en las
actividades de protección fueron presentados en diciembre de 1995, por parte del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y las ONG, en el código de conducta
relativo al socorro en casos de desastre, en la XXVI Conferencia Internacional
llevada a cabo en Ginebra.
Se trata de una membresía permanente de reconocimiento internacional,
para trabajar en la asistencia humanitaria, en respuesta a los desastres naturales y
bajo la dirección del Movimiento de la Cruz Roja, donde se han sumado distintas
ONG que registran su disposición.
El propósito de este código es mantener elevados niveles de independencia,
eficacia y resultados que procuren alcanzar las ONG y el Movimiento Internacional
de la Cruz Roja en sus intervenciones a raíz de catástrofes y un código voluntario
que respetarán las ONG. En caso de conflicto armado se interpretará y aplicará
conforme al DIH en un entorno de trabajo que propicien los gobiernos (de países
beneficiarios, donantes y organizaciones intergubernamentales), facilitando la
asistencia humanitaria como se indica en la XXVI Conferencia Internacional de la
Cruz Roja en Ginebra (CICR , 1995).
Los asociados sin ánimo de lucro y cuyo interés verse en la atención, estarán
agrupados mediante acrónimos como:
ONG (Organizaciones No Gubernamentales) se refieren a todas las organizaciones,
tanto nacionales como internacionales, constituidas separadamente del gobierno del país
en el que han sido fundadas.
ONGH designa a las Organizaciones No Gubernamentales de carácter Humanitario que
engloban a los componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja CICR, la
Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y sus
Sociedades Nacionales miembros- junto con las ONG. Este Código se refiere en
particular a las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario que se
ocupan de la prestación de asistencia motivada por catástrofes.
OIG: las siglas OIG (Organizaciones Intergubernamentales) designan a las
organizaciones constituidas por dos o más gobiernos. Engloban pues, todas las
organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones zonales.
Tabla 3: Acrónimos para la activación del código de conducta para el socorro.
Fuente: elaborado por el autor a partir de CIRC (1995).
12
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Esta asociación se regirá por diez compromisos, debidamente registrados en
el código de conducta para el socorro, publicados en la página oficial del CICR:
1. Lo primero es el deber humanitario. El derecho a recibir y a brindar
asistencia humanitaria constituye un principio humanitario fundamental que
asiste a todo ciudadano en todo país. La principal motivación de esta
intervención es aliviar el sufrimiento humano entre quienes están menos
preparados para soportar las consecuencias de una catástrofe.
2. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la
nacionalidad de los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole
adversa. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente
en función de las necesidades.
Siempre que sea posible, la prestación de socorro deberá fundamentarse en
una estimación minuciosa de las necesidades de las víctimas de las
catástrofes y de la capacidad de hacer frente a esas necesidades con los
medios disponibles localmente.
3. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política
o religiosa.
La ayuda humanitaria se brindará de acuerdo con las necesidades de los
individuos, las familias y las comunidades. Independientemente del derecho
de filiación política o religiosa que asiste a toda organización no
gubernamental de carácter humanitario, esta, no obliga en modo alguno a los
beneficiarios a suscribir esos puntos de vista.
Su actuación no se alía con instrumentos de política exterior gubernamental.
Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario son
organizaciones que actúan con independencia de los gobiernos.
4. La asistencia no se utilizará favorecer una determinada opinión política
o religiosa. La asistencia no pretende servir a los intereses políticos de un
determinado donante.
5. Se respetará la cultura, las estructuras y las costumbres de las
comunidades y los países en donde ejerzan actividades.
6. Se fomentará la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando las
aptitudes y los medios disponibles a nivel local.
13
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Incluso en una situación de desastre, todas las personas y las comunidades
poseen aptitudes no obstante su vulnerabilidad, empleando a personal local,
comprando materiales sobre el terreno y negociando con empresas
nacionales. Siempre que sea posible, se propenderá por la asociación con
organizaciones no gubernamentales locales de carácter humanitario en la
planificación y la ejecución de actividades y, siempre que proceda la
cooperación con las estructuras gubernamentales.
7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas
en la administración de la ayuda de socorro. Nunca debe imponerse a los
beneficiarios la asistencia motivada por un desastre. El socorro será más
eficaz y la rehabilitación duradera podrá lograrse en mejores condiciones
cuando los destinatarios participen plenamente en la elaboración, la gestión
y la ejecución del programa de asistencia.
8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades
básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante
los desastres.
Todas las operaciones de socorro influyen en el desarrollo a largo plazo, ya
sea en sentido positivo o negativo. Tratando de llevar a cabo programas de
socorro que reduzcan la vulnerabilidad de los beneficiarios ante futuros
desastres y contribuyan a crear modos de vida sostenibles. En la misma
medida, se prestará particular atención a los problemas ambientales en la
elaboración y la gestión de programas de socorro (un mínimo las
repercusiones perjudiciales de la asistencia humanitaria).
9. La responsabilidad del Comité recae ante quienes se presta ayuda y las
instituciones de las que se aceptan recursos. A menudo como vínculo
institucional entre quienes desean prestar asistencia y quienes la necesitan
durante los desastres.
10. En las actividades de información, publicidad y propaganda, se
reconoce a las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no
como objetos que inspiran compasión. Nunca debe perderse el respeto
por las víctimas de los desastres, que deben ser consideradas como
asociados en pie de igualdad. Al informar al público, se presentará una
14
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
imagen objetiva de la situación de desastre y poner de relieve las aptitudes y
código de conducta relativo al socorro en casos de desastre.
Nota 1: Los principios del 1 al 4, son axiomas humanitarios centrales
derivados del movimiento de la Cruz Roja, ofreciendo una respuesta enmarcada en
el principio de humanidad, con base en la necesidad.
Nota: los principios comprendidos del 5 al 10, Sirven de pretensiones con un
enfoque de mejora en la calidad del trabajo asistencial, y se derivan de la
experiencia profesional en el terreno.
En lo que respecta a organizaciones adscritas a la fuerza pública, así como
las brigadas con ánimo de lucro que se suman a este tipo de asistencia en favor de
las personas afectadas por los desastres, no será reconocidas como parte de esta
comunidad humanitaria, porque no cumplen con todos los principios fundamentales
ya descritos.
15
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Tema 4: Fundamentos Jurídicos de la Acción Humanitaria y sus
Operadores
La acción humanitaria se sustenta en:
Derecho de
asistencia
humanitaria
(organizaciones
humanitarias).
Deber de asistencia
humanitaria (omisión
del deber de
socorro).
Derechos y
obligaciones
en la acción
humanitaria
Derecho de acceso a las víctimas
(acceso, respeto y seguridad, códigos
de conducta).
Derecho a la
asistencia
humanitaria
(víctimas) «derechos
de solidaridad».
Deber de los Estados de no rechazar
arbitrariamente la asistencia.
Ilustración 2: fundamento legal de la acción humanitaria.
Fuente: elaborado por el autor a partir de Stoffels (2004).
El estatuto jurídico de la asistencia humanitaria en los conflictos armados, se
estructura a partir de tres temas (Stoffels, 2004):
1. La configuración de la asistencia humanitaria como un derecho que el DIH y
el DIDH asignan a la población civil:
La asistencia humanitaria y el derecho a la vida. La existencia de una
obligación del Estado de respetar, pero sobre todo de garantizar, el derecho
a la vida de las personas que se encuentran bajo su jurisdicción no plantea
duda alguna. Esta obligación supone que el Estado debe abstenerse de
atentar directamente contra este derecho, pero también, y esto es lo
interesante, que debe hacer todo lo posible para que éste no se vea frustrado.
El hecho de «hacer todo lo posible» se podría entender como un deber de
prevención y preparación para hacer frente a los desastres humanitarios;
16
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
pero de lo que no hay duda es de que se configura como un deber de
reaccionar para eliminar o disminuir las consecuencias de los mismos
(Stoffels, 2004).
2. Los mecanismos de garantía de las obligaciones que de ello se deriva.
El deber de garantizar el derecho a la vida, coloca al Estado en una situación
de garante. Esta circunstancia determinará que, en los casos de omisión
voluntaria, se pueda considerar al Estado como responsable directo de la
pérdida de vidas generada. De esta forma, la obligación de reacción implica
dos tipos de acciones positivas, por un lado, el deber de abastecer y, por otro,
también en el caso de que sus esfuerzos no sean suficientes, el deber de
permitir que terceros abastezcan a la población que sufre la crisis. Así pues,
ambos aspectos, el de socorrer y el de dejar socorrer, están tan
estrechamente vinculados que este último sólo puede entenderse en el
marco de un previo deber de abastecer a su propia población (Stoffels, 2004).
3. La regulación de la gestión de la asistencia humanitaria: por un lado,
ofrecimiento y prestación de la misma, con y sin la autorización de las Partes
en conflicto y, por otro, los requisitos que debe reunir la asistencia
humanitaria para estar protegida y amparada por el derecho.
El derecho a la asistencia humanitaria, como derivación del derecho a la vida,
es un derecho individual, dos circunstancias dificultan su tratamiento como
tal. En primer lugar, el origen de la situación de desabastecimiento de la
persona necesitada de ayuda humanitaria es una crisis que afecta a una
pluralidad de sujetos y, por lo tanto, la respuesta debe alcanzar a todos ellos.
En segundo lugar, las violaciones a dicho derecho suelen cometerse en este
marco de forma colectiva. Es, en general, a un grupo, a una población o a un
colectivo al que se niega la asistencia humanitaria y no a un individuo
(Stoffels, 2004).
Estos argumentos encuentran sustento formal en la Carta de las Naciones
Unidas, Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional
Humanitario, Derecho de los Refugiados y el derecho interno, así:
17
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
✓ Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
-
Artículo 1. Los propósitos de las Naciones Unidas son: realizar
cooperación internacional en conflictos internacionales.
-
Artículo 55. Su propósito es crear condiciones de estabilidad y bienestar,
y relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones.
✓ Resoluciones de órganos de las Naciones Unidas.
-
Asamblea General: Resoluciones sobre cooperación internacional y
asistencia humanitaria, seguridad del personal, nuevo orden humanitario
internacional y participación de «cascos blancos» en actividades de
socorro de la ONU.
-
Consejo de Seguridad: Resoluciones sobre protección del personal de
las organizaciones humanitarias, corredores humanitarios y ayuda
humanitaria.
✓ Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Artículos 1, 3,
22, 25 y 28.
-
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (PIDCP). Artículos
1.2, 2.1, 5.2, 10, 24 y 26.
-
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC). Preámbulos 1.2, 2, 10, 11 y 12.
✓ Derecho Internacional Humanitario.
-
I Convenio de Ginebra. Arts. 12,15,17,18.
-
II Convenio de Ginebra. Arts. 12,18 y 20.
-
III Convenio de Ginebra. Título II y Título III.
-
IV Convenio de Ginebra. Título III.
-
Protocolo I. Arts. 10, 51, 54 y 70.
-
Protocolo II. Arts. 4, 5, 7, 8, 14, 17 y 18.
✓ Derecho Internacional de los Refugiados.
-
Convención sobre el estatuto de los refugiados.
-
Protocolo sobre el estatuto de los refugiados.
-
Principios rectores de los desplazamientos internos.
18
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
✓ Derecho Interno, Constitución Política de Colombia.
-
Bloque de constitucionalidad.
-
Art. 1. Dignidad humana.
-
Art 2. Deber de las autoridades.
-
Art. 11. Derecho a la vida.
-
Art. 93. Prevalencia de los tratados de derechos humanos.
-
Art. 95. Deber de solidaridad.
-
Art 214. Reglas del DIH.
✓ Código Penal (Ley 599 de 200).
-
Art 152 Omisión de medidas de socorro y asistencia humanitaria.
-
Art 153 Obstaculización de medidas sanitarias y humanitarias.
-
Art 154 Destrucción y apropiación de bienes protegidos.
-
Art 159 Deportación, expulsión, traslado o desplazamiento forzado de
población civil.
-
Art 160 Atentados a la subsistencia y devastación.
Operadores Humanitarios
¿Qué es un Operador Humanitario?
Persona o grupos que desarrollan acciones humanitarias en el marco de un
conflicto armado (sea interno o de carácter internacional), frente a desastres
naturales o en tiempos de paz bajo parámetros de neutralidad e imparcialidad y con
autorización de las partes contratantes. Son operadores humanitarios:
(Art. 61
literal b)
Protocolo
I
Organismos
de
protección
civil
Convenio
Ginebra III
Art.8
Una
potencia
protectora
.
•El CICR
•Sociedades
nacionales de
Cruz Roja
•ONG y sus
contratistas
Ilustración 3: los operadores humanitarios.
Fuente: Alto Comisionado de la ONU (2011).
19
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
En Colombia el CICR y la Cruz Roja Colombiana adelantan gestiones
humanitarias gracias a un convenio de cooperación interinstitucional, donde se
desarrollan diferentes actividades para difundir el DIH y mitigar el sufrimiento de las
víctimas del conflicto armado interno.
CICR es una institución imparcial y neutral que actúa a favor de las víctimas
de la guerra y violencia interna. Se esfuerza por hacer aplicar el derecho
internacional humanitario que restringe el uso de la violencia armada. La iniciativa
de la protección de las víctimas de los conflictos internacionales se debe al médico
ginebrino Henry Dunant, autor de la obra Recuerdos de solferino, en 1859. Dunant,
propuso que, para aprovechar mejor la ayuda de la población civil, se fundarán
sociedades de socorro destinadas a apoyar los servicios de sanidad militar.
Al respecto, la actual acción humanitaria en cabeza del CICR se caracteriza
por sus principios éticos y operativos: humanidad, imparcialidad, neutralidad e
independencia. Contrario a los intereses estatales, que condicionan la cooperación
al desarrollo a su funcionalidad, estos principios actúan frente a las necesidades de
aquellos a los que se dirige la acción humanitaria (Comité Internacional de la Cruz
Roja, s.f.):
Principios del CICR
Actividades del CICR
☎ Humanidad
☎ Protección
☎ Imparcialidad
☎ Asistencia
☎ Neutralidad
☎ Promoción DIH
☎ Independencia
☎ Acciones Contra Las Minas
☎ Unidad
☎ Diplomacia Humanitaria
☎ Universalidad.
☎ Cooperación con la Sociedades Nacionales
Evolución del CICR
A continuación, se presenta una tabla sobre la evolución del CICR tomando
a Joana Abrisketa y Karlos Pérez de Armiño (2005).
Creación del CICR y desarrollo del DIH (acciones humanitarias durante los Conflictos
Armados).
20
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
1968- Primera operación humanitaria por parte de las ONG (Guerra Civil de Nigeria).
Décadas del 70 y 80, aparecen nuevas organizaciones humanitarias.
Década del 90, incremento de los conflictos civiles (emergencias complejas), operaciones
de paz, incremento de los fondos y mayor presión de los medios de comunicación.
La ayuda para la subsistencia inmediata ha ido desplazando la cooperación para el
desarrollo (intereses geopolíticos y económicos).
Tendencia a utilizar la ayuda humanitaria como instrumento de política exterior.
Creciente peso que han asumido las ONG en la canalización de la ayuda humanitaria.
Cambios en el régimen actual de la acción humanitaria internacional por el debilitamiento
del principio de soberanía y la privatización de la ayuda.
Varios niveles de la acción humanitaria internacional: gobiernos donantes, agencias de
Naciones Unidas, ONG internacionales, ONG locales, gobierno del país receptor.
Población local receptora con capacidades, redes sociales y estrategias de
afrontamiento, medios de comunicación y opinión pública, fuerzas armadas cedidas a las
Naciones Unidas u otras organizaciones.
Se presenta falta de coordinación, disparidades en los recursos asignados, insuficiente
profesionalización del personal humanitario.
Incipiente práctica de evaluar las operaciones de acción humanitaria.
Tabla 4: evolución del CICR.
Fuente: elaborado por el autor a partir de Abrisketa y Pérez (2005).
Algunas labores humanitarias del CICR son:
Visitas a detenidos: los delegados del CICR, visitan en privado, a las personas detenidas
a raíz de la violencia interna para comprobar el trato que reciben y las condiciones de
vida en las cárceles.
Proporciona asistencia a los familiares de los detenidos a causa del conflicto, para que
puedan visitarlos en las diferentes prisiones del país.
Las reglas del D.I.H. deben ser conocidas y aplicadas por las personas involucradas en
un conflicto armado afectados por el. El CICR y la Cruz Roja Colombiana contribuyen a
la difusión de esas reglas.
Protección a la población civil: como intermediario neutral, también brinda protección a
las personas no detenidas que, por causas del conflicto armado, y en afectada su
seguridad personal y la de sus familias.
Cuando se lo solicitan las partes implicadas, el CIRC participa, como organismo neutral
e independiente, en la liberación de personas en poder de estos grupos.
Programas de Salud: en virtud de un programa de asistencia médica, el CICR ayuda a
los civiles heridos o desplazados como consecuencia del conflicto armado que no han
logrado iniciar su tratamiento médico.
Tabla 5: labores humanitarias del CICR.
Fuente: elaborado por el autor a partir de la página web de la CICR.
21
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Es un cometido permanente, basado en el derecho internacional, la misión
de ayudar a las víctimas de conflictos armados y de violencia interna, en todo lugar.
Así está contenido en el CICR, Convenios de Ginebra y Estatutos del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja: en sus artículos sobre la misión,
estatuto y objetivos.
Gestiones específicas del CICR frente a las violaciones del DIH.
 Solicitudes para comprobar la veracidad de las violaciones. El CICR no
es juez, ni fiscal, ni tribunal. Así pues, sólo da curso a las solicitudes relativas
a las violaciones si la presencia de sus delegados in situ facilita la realización
de las tareas humanitarias, y a condición de haber recibido la garantía de que
esa presencia no será explotada con fines políticos.
 Transmisión de quejas. Una de las partes en conflicto puede solicitar al
CICR –como intermediario neutral– que comunique a la parte adversaria una
queja relativa a las violaciones alegadas contra las disposiciones del derecho
humanitario; puede ofrecer sus servicios para garantizar la transmisión de la
respuesta de la parte acusada.
 Gestiones por iniciativa propia. Frente a las violaciones del derecho
humanitario, el CICR interviene de forma confidencial, por regla general, ante
las autoridades competentes. Si dichas violaciones son graves, repetidas y
comprobadas, se reserva la posibilidad de tomar posición públicamente, a
condición de que juzgue que dicha publicidad puede beneficiar a las
personas afectadas o amenazadas. Esta medida es, pues, excepcional.
Antes de continuar, se hace necesario pausar el tema de CICR para
complementarlo con el concepto de misión médica, que cuenta con sus propias
dimensiones. La asistencia médica es prestada por personal sanitario militar y civil,
cuya misión es de naturaleza médica y se prestan actividades de socorro a
población civil.
 Misión Médica. En Colombia se define como un conjunto de personal
sanitario, bienes, instalaciones, instituciones, vehículos, equipos, materiales
necesarios, personas participantes y acciones propias de la prestación de
servicios de salud en situaciones o zonas de conflictos armados, desastres
22
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
naturales y otras calamidades previstas por el Ministerio de Salud (Res. 1020,
2002).
Regulación de Bienes Sanitarios en Colombia
Colombia ha ratificado los Convenios de Ginebra y sus protocolos, a través
de un reconocimiento jurídico soportado en el personal sanitario civil al igual que la
misión médica con su labor asistencial. A continuación, se describen las normas
colombianas inmersas en la regulación de los emblemas y medios necesarios en su
prestación:
1. Ley 875 de 2004, por la cual se regula el uso del emblema de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja y otros emblemas protegidos por los Convenios de
Ginebra del 12 de agosto de 1949 y sus protocolos adicionales.
-
Personal Sanitario Militar.
-
Personal Sanitario Civil expresamente autorizado por el Ministerio de la
Protección Social.
-
Componentes del Movimiento Internacional de la Cruz Roja.
2. Decreto 138 de 2005, reglamenta la utilización a título protector del emblema
de la Cruz Roja por parte del personal sanitario al servicio de la fuerza pública
y personal civil autorizado por el Ministerio de la Protección Social, así como
de sus unidades y medios de transporte.
¿Quién autoriza? El Despacho del ministro de la Protección Social o
el del Viceministro de Salud y Bienestar, o quien haga sus veces.
¿En qué situaciones? En situaciones o actividades específicas,
cuando realicen labores humanitarias de atención de víctimas del
conflicto armado, misiones concretas de salud pública o de atención
de una emergencia o desastre en zonas de conflicto armado.
3. Ley 782 de 2002, artículo 28 prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, así
como la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones
(Adelantar diálogos, negociaciones y firmar acuerdos con los voceros, o
miembros representantes de los grupos armados organizados al margen de
la ley, dirigidos a: obtener soluciones al conflicto armado, lograr la efectiva
aplicación del Derecho Internacional Humanitario, el respeto de los derechos
23
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
humanos, el cese de hostilidades o su disminución, la reincorporación a la
vida civil de los miembros de estos grupos).
4. Resolución 1020 de 2002. El Ministerio de Protección Social, crea y regula el
emblema protector de misión médica. Al respecto reglamenta el derecho a
portarlo para: el personal sanitario civil, el personal que preste servicios de
salud en situaciones o zonas de conflicto armado, desastres naturales y otras
calamidades, las entidades de salud y medios de transporte.
Protección a la Actividad Asistencial en Colombia
La legislación colombiana vinculada al DIH ha vinculado a su ordenamiento
local las infracciones perpetradas al personal adscrito a las misiones asistenciales
en los siguientes instrumentos:
 Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949.
Ley 171 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el «Protocolo Adicional a
los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección
de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo
II)», hecho en Ginebra el 8 de junio de 1977.
 Sanciones Penales (delitos contra personas y bienes protegidos por el
DIH). Ley 599, Código penal colombiano, en su Título II delitos contra las
personas y bienes protegidos por el DIH comprendido de los artículos
comprendidos del 135 al 164, incluye los delitos que atentan contra los
Operadores Humanitarios:
-
Omisión de medidas de socorro a asistencia humanitaria.
-
Obstaculización de tareas humanitarias.
-
Homicidio en Persona Protegidas.
-
Lesiones en Personas Protegidas.
-
Tortura en Personas Protegidas.
-
Acceso Carnal Violento en Personas Protegidas.
-
Actos sexuales Violentos en Personas Protegidas.
-
Prostitución Forzada o Esclavitud Sexual.
-
La perfidia.
24
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
-
Tratos Inhumanos y Degradantes y Experimentos Biológicos en Persona
Protegida.

Actos de discriminación Racial.
Secreto
profesional.
Se
complementa
la
reglamentación
Secreto
Profesional.
-
Protección desde la Constitución Política Art. 74.
-
Disposiciones Penales para quienes revelen los secretos que por razón de
su profesión se les hubieren confiado.
-
Art. 247 del Código Penal colombiano.
-
Código de Ética en cada profesión.

Por su parte la Ley 782 de 2002, artículo 10, impone la prestación asistencial
en casos de terrorismo, en los siguientes términos:
-
El artículo 19 de la Ley 418 de 1997, prorrogada por la Ley 548 de 1999,
quedará así: artículo 19. «Las instituciones hospitalarias, públicas o privadas,
del territorio nacional, que prestan servicios de salud, tienen la obligación de
prestar atención de manera inmediata a las víctimas de atentados terroristas,
combates y masacres, ocasionadas en marco del conflicto armado interno, y
que la requieran, con independencia de la capacidad socio-económica de los
demandantes de estos servicios y sin exigir condición previa para su
admisión».
Con estas disposiciones se pretende cubrir las necesidades de asistencia en
salud de la población civil y a la multiplicidad de organizaciones que brindan
asistencia, de injerencias políticas o militares tipificando estas infracciones contra la
misión médica y el ejercicio asistencial.
Resumen de la funcionalidad del CICR:
25
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Reconocer la existencia de un
Conflicto Armado es:
 Aplicar las normas del DIH.
 Reconocer la vigencia de la
legislación nacional.
 Determinar
la
responsabilidad
penal
frente a las infracciones al
DIH.
 Aplicar el Título II del
Código Penal Colombiano.
Tomando de referente lo establecido en
los Convenios de Ginebra:
Art. 3 común de los Convenios de
Ginebra: «en caso de conflicto
armado que no sea de índole
internacional y que surja en el
territorio de una de las Altas Partes
Contratantes…».
Art. 1 del Protocolo Adicional II
Cualquier conflicto entre fuerzas
armadas
gubernamentales
y
grupos armados o entre estos
grupos entre sí.
Tabla 6: competencias del CICR.
Fuente: autor.
26
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Ahora que has revisado los contenidos presentados en la guía de Acción
Humanitaria te invitamos a realizar una revisión a la página oficial del Comité
Internacional de la Cruz Roja, disponible en el link: https://www.icrc.org/es/wherewe-work/americas/colombia
No se trata de una actividad con valor evaluativo, sólo un ejercicio de
reconocimiento al sitio de una institución de gran prestigio por su incidencia en los
derechos dentro del marco de los conflictos.
27
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Abrisketa, J. y Pérez, K. (2005). Acción humanitaria:concepto y evolución.
Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/1
Alto Comisionado ONU. (2011). Protección Jurídica Internacional de los DDHH
durante los conflictos. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR_in_armed_conflict_SP.p
df
Celorio, G., y López, A. (2007). Diccionario de Educación para el Desarrollo.
Publicaciones Hegoa.
https://publicaciones.hegoa.ehu.eus/uploads/pdfs/62/Diccionario_de_Educa
cion_para_el_Desarrollo.pdf?1488539200
Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (1995, 7 de Diciembre). Código de
conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las Organizaciones
No Gubernamentales (ONG). Comité Internacional de la Cruz Roja:
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/64zpm8.htm
Comité Internacional de la Cruz Roja. (s.f.). Órganos de gobierno. Comité
Internacional de la Cruz Roja. https://www.icrc.org/es/quienessomos/organos-de-gobierno
Comité Internacional de la Cruz Roja [CICR]. (2011). Declaración del CICR ante la
ONU. CICR.
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/statement/united-nationshumanitarian-coordination-statement-2011-12-14.htm
Gil Barrera, R. (2014). Derecho Internacional Público. (L. D. López, Ed.) Sello
Editorial - Universidad de Medellín.
Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. (s.f.)
Principios Humanitario. Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de
Asuntos Humanitarios [ OCHA].
https://www.unocha.org/sites/dms/Documents/OOM_HumPrinciple_Spanish
.pdf
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2011). Protección jurídica
internacional de los derechos humanos durante los conflictos armados.
Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios [
OCHA].
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HR_in_armed_conflict_SP.p
df
28
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Rey Marcos, F. (s.f.). La acción humanitaria y la ayuda de emergencia: algo más
que instrumentos de la cooperación al desarrollo. Instituto de Estudios sobre
Conflictos
y
Acción
Humanitaria,
IECAH.
http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/367
Stoffels., R. A. (2004). La regulación jurídica de la asistencia humanitaria en los
conflictos armados.. CICR ORG.
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/stoffels_esp.pdf
29
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
Fundamentos del Derecho Internacional Humanitario del Politécnico
Superior de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por
lo tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se
utilice la información que aquí se presenta.
GUÍA DIDÁCTICA 4
M2-DV69-GU04
MÓDULO 4: ACCIÓN HUMANITARIA
© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2021
Medellín, Colombia
Proceso: Gestión Académica Virtual
Realización del texto: Luz Pérez, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones
Editado por el Politécnico Superior de Colombia
30
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO
Descargar