Subido por joshuarios2095

SerMejorA

Anuncio
Estudios Latinoamericanos 2 (1974), pp. 262-289
Paraguay después de la guerra del Chaco.
Introducción y notas de Marcin Kula*
La guerra entre Bolivia y Paraguay por el Chaco tuvo lugar en los
años 1932 - 1936. Se hizo por unos terrenos desérticos con una
dimensión de 200 mil km2. Generalmente se cree que en esta guerra
estuvieron comprometidos los intereses de las grandes compañas
petroleras.
La guerra terminó con la terrible derrota de Bolivia. Provocó la
muerte de 50 mil jóvenes, la pérdida de gran parte del territorio
boliviano y la desorganización de la economía de este país. La guerra
desacreditó al ejército boliviano y despertó en todo .e1 pueblo un
sentimiento de frustración. Esa frustración dio lugar a que se
iniciaran corrientes que tendían a la renovación del país. La
corrupción de la Bolivia de entonces fue clara, ante todo, para el
cuerpo de oficiales jóvenes. Fue en las cárceles paraguayas donde
surgieron los primeros grupos de oficiales que se propusieron la
reconstrucción de una Bolivia nueva y sana.
La guerra de la que hablamos, abrió los ojos no sólo a los
oficiales. Una prueba de los crecientes cambios que tenían lugar en el
pueblo, fueron los gobiernos nacionalistas del coronel David Toro, el
coronel Germán Busch, y posteriormente los gobiernos del mayor
Gua1berto Villarroel. Una prueba de los cambios fue el nacimiento y
desarrollo del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). La
culminación de esta tendencia fue la revolución de 1952, que fue el
acontecimiento más importante de la historia contemporánea de
Bolivia y uno de los acontecimientos más importantes en la historia
de toda América Latina.
Todo esto, son cuestiones generalmente conocidas. No obstante,
se conocen peor los resultados que tuvo la guerra para el Paraguay
victorioso. Es interesante el hecho de que, aunque Paraguay había
*
Traducido del polaco por Carlos Humberto de León
ganado la guerra, algunos fenómenos de su historia de postguerra se
dibujan en forma analógica a los fenómenos conocidos en la historia
de Bolivia. Las tendencias que penetran en el pueblo paraguayo
después de la guerra del Chaco ciertamente tuvieron un interesante
reflejo en la literatura1, pero científicamente han sido poco
investigadas.
Debido a lo anterior, publicamos los informes de los diplomáticos
polacos que han perdurado, relativos a la evolución interna del
Paraguay en este interesante periodo. La diplomacia polaca se
interesaba tanto de los terrenos mencionados, como de la misma
guerra del Chaco, debido en alto grado a su politica de emigración.
El Ministerio de Relaciones Exteriores polaco tenía la esperanza de
que la emigración, por lo menos en parte, le solucionara el problema
de la superpoblación del campo polaco. Por ello buscaba terrenos
donde poder situar a sus emigrantes.
Un resultado secundario de esta, por otra parte, dudosa política,
son las ya mencionados informes. Sus autores son: Legado de la
5HS~EOLFD3RODFDHQ%XHQRV$LUHV=G]LVáDZ.XUQLNRZVNLHO&RQVXO
de la República Polaca en Asunción, Edward Paciorkowski y el
/HJDGR HQ 5LR GH -DQHLUR 7DGHXV] 6WDQLVáDZ *UDERZVNL =G]LVáDZ
Kurnikowski preparó sus informes con la colaboración de su
agregado de prensa, Bronislaw Mechlowicz. Los informes estaban
dirigidos al Ministerio de Relaciones Exteriores en Varsovia. Hoy se
encuentran guardados en el Archivo de Actas Nuevas de Varsovia en
el fondo de dicho Ministerio, en las carpetas 3339, 3340 y 3341.
Fueron encontrados con ayuda del fichero de fuentes relativas a
América Latina en los archivos polacos, elaborado por la Dirección
Superior de los Archivos del Estado y el Centro de Historia de
América Latina y Africa del Instituto de Historia de la Academia
Polaca de Ciencias2
1
A. Roa Bastos: Hijo de hombre, Buenos Aires 1961
Sobre las fuentes polacas relativas a América /DWLQDYpDVH56WHPSORZVNL-6]HPLVNLInformacja
R SROVNLFK (UyGáDFK DUFKLZDOQ\FK GR G]LHMyZ $PHU\NL àDFLVNLHM Z ;,; L ;; Z >,QIRUPDFLyQ GH ODV
fuentes de archivos polacos sobre América Latina en los siglos XIX Y XX], «Dzieje Najnowsze», vol. 4,
1972, n° 2.
2
1.
Carpeta 3339, pp. 1 – 8
Legación de Polonia
en Buenos Aires
n° 3/Apd/4
Relativo a los incidentes
en Paraguay
Buenos Aires, a 4 de marzo de 1936
Estrictamente confidencial
Al Señor Ministro de Relaciones
Exteriores
en Varsovia
Anexo a la presente el informe del señor Consul Paciorkowski, y por mi parte
deseo subrayar lo siguiente: El coronel Franco1 quien se encuentra a la cabeza de la
revolución y es actualmente presidente provisional de Paraguay, fue
indudablemente una de las figuras más populares del ejército paraguayo. Durante
la entrada triunfal en Asunción del ejército que regresaba del Chaco, bajo el mando
del gen. Estigarribia2, el público que se había reunido en masa, aplaudió con mayor
entusiasmo al coronel Franco, que al comandante en jefe del ejército, a pesar de
que éste habia mostrado indudablemente poseer un extraordinario talento
estratégico.
Ya durante la visita, a Paraguay y Bolivia, de la Comisión de la Sociedad de
Naciones, los miembros de esa Comisión, entre otros, el ex consejero jurídico de la
Sociedad, el Sr. Buera, manifestaron en una conversación conmigo cierto tipo de
temores, con los cuales expresaron también la inconciliable posición del gobierno
paraguayo, de que en caso de una desmovilización, relativamente considerable para
Paraguay, las masas de gente que vuelva a sus lugares de habitación,
desequilibrados, pueden constituir una brasa de intranquilidad. Y así también
sucedió. Las masas de soldados que regresaban y a quienes se les había pagado un
sueldo extra de 6 meses, luego del transcurso de este período, se encontraron en la
pobreza, aunque sin embargo - como siempre ocurre en Paraguay - pueden
alimentarse, pero se sintieron más humillados todavía al considerar que el país
debería gratificarlos especialmente por su lucha heróica en el Gran Chaco.
A esto hay que añadir toda una serie de injusticias, pues parece ser, que el gobierno
debía cumplir con algunos altos oficiales, entre otros, con el tan popular coronel
Franco, pues estos no pertenecían al grupo gobernante.
Finalmente hay que tomar en cuenta que el gobierno de Paraguay, en los
últimos años se ha encontrado en manos del así llamado partido liberal, y
especialmente en manos de notables familias de este partido como Ayala,
Guggiari, Zubizarreta3, etc.
1
Rafael Franco, presidente del Paraguay del 17 II 1936 al 15 VIII 1937.
Gen. de div. José Félix Estigarribia, comandante militar del Paraguay en la guerra del Chaco,
posteriormente presidente (del 15 VIII 1939 al 7 IX 1940
3
Eusebio Ayala, fue presidente dos veces: 7 XI 1921-11 IV 1923 y 15 VIII 1932 -17 II 1936. Dos veces
ocupó también la silla presidencial Eligio Ayala (11IV 1923-17 III 1924 y 15 VIII 1925-15VIII 1928):
2
Existió siempre el partido nacional-radical, encabezado principalmente por
gente joven y de gran fogosidad y uno de sus líderes fue el actual ministro de
Relaciones Exteriores, Sr. Stefanich, hijo de un yugoslavo4 - este partido estuvo
siempre en la oposición al gobierno y gozaba, entre otros, de la simpatía y el apoyo
del estudiantado. La ideología de este partido consistía en la necesidad de
rejuvenecer toda la vida paraguaya, de darle una nueva corriente, en una palabra,
reformar el Paraguay, para lo cual los políticos profesionales que sustentan el
poder y piensan sólo en sus negocios, no sirven en absoluto.
Mientras duraba la guerra se pudo mantener la unidad nacional, pues además,
al estandarte paraguayo lo acompañaban los éxitos. No obstante, al terminar la
guerra, hubo que empezar a rendir cuentas.
Así pues, podemos decir que la revolución fue realizada por un grupo de altos
oficiales descontentos, con el coronel Franco a la cabeza, con la utilización como
instrumento para este fin, de las masas de tropa desmovilizada, el estudiantado y el
partido naciona-radical.
Inmediatamente después de la victoria, los revolucionarios publicaron un
pronunciamiento, en el que enumeraban una serie de puntos que les habían
inducido a derrocar el gobierno de Ayala5. Estos puntos podrían reducirse a las
tesis siguientes:
1) Las influencias extranjeras y los gobiernos de los grandes terratenientes; a la
vez altos funcionarios estatales estaban al servicio del capital extranjero.
2) La deportación de varios miembros de la oposición.
3) El encarecimiento de la vida, mientras que el gobierno no se preocupó en lo
más mínimo de rebajar los precios de los alimentos.
4) El descuido de las cuestiones de los obreros.
5) Ir a la guerra con el único fin de mantenerse en el poder.
6) Parcialidad con las más altas autoridades militares.
7) Falta de tierra para los campesinos que regresan de la guerra y falta de
asistencia a los agricultores.
8) El apoyo a los judíos que inundan el país para chupar hasta la última gota de
sangre al pueblo.
9) Malversación de fondos.
En el manifiesto publicado por el coronel Franco, se da como motivo de la
revolución, la posición del gobierno anterior, el que después de la guerra
victoriosa, para la cual parece ser, no había contribuido en nada, sino todo lo
contrario, había dificultado las operaciones en el frente, actualmente la perdía en la
diplomacia.
José Patricio Guggiari fue presidente del 15VIII 1928 al 15 VIII 1932. Jerónimo Zubizarreta fue
presidente de la delegación paraguaya en la conferencia de paz que terminó con la guerra del Chaco.
4
Juan Stefanich, ideólogo de la «renovación» del Paraguay, autor de los trabajos «El Mundo nuevo»
(1941) y «El Paraguay nuevo» (1943). Ideólogo de la revolución de la cual habla el documento.
5
Se trata de la presidencia de Eusebio Ayala del 15 VIII 1932.
Después de los errores del gobierno (el manifiesto cita, entre otros, como un
error, el haber firmado un convenio de paz en junio del año pasado6) parecía que
sería capaz de apreciar los gigantescos esfuerzos que había hecho el pueblo
paraguayo y que asistiría debidamente a los soldados que regresaban del frente. La
tarea de los revolucionarios y la unión de ex militares, que encabezaba el coronel
Franco, era liberar al país del dominio de los extranjeros, crear un gobierno fuerte,
popular y dotado de prestigio, capaz de establecer una paz rápida y definitiva con
Bolivia, dar tierra a los paraguayos desposeídos, quienes con su miseria enriquecen
a los terratenientes, colonizar con ayuda de los paraguayos que regresan del frente,
dar semillas a los agricultores, créditos, etc. El futuro gobierno debería procurar
subsidios para los inválidos, las viudas, las madres y los huérfanos, rebajar el costo
de la vida, liquidar la especulación, apoyar la artesanía, imponer impuestos
considerables a los grandes propietarios, establecer el salario mínimo de los
obreros.
Cuando empezaron los primeros disturbios en Paraguay, el gobierno de Ayala
deportó al coronel Franco e hizo público que era un instrumento en manos de los
comunistas.
Esto no está completamente de acuerdo con la realidad, en el sentido que el
coronel Franco y su grupo no actuaron conscientemente como rebeldes y en forma
categórica niegan cualquier relación con el comunismo - aunque elementos
comunistoides en Argentina, en primer plano «Crítica», de la cual fue colaborador
uno de los actuales ministros, los rodeó con una atención especial, a tal grado, que
él volvió a Paraguaya bordo de un avión de «Crítica».
La gente que se encuentra actualmente en poder en Paraguay, ha absorbido
indudablemente ciertos conceptos provenientes de Europa, los que son mezcla de
comunismo, fascismo e hitlerismo (véase su posición con los judíos), quieren
conscientemente reformar Paraguay, sueñan con las antiguas tradiciones de
esplendor, una muestra de ello es, entre otros, el homenaje que se rindió al ex
presidente, gen. López7, conocido por la guerra contra la triple alianza de Brasil,
Uruguay y Argentina, además de sus crueldades cometidas durante su dictadura.
Sueñan ellos con la grandeza de Paraguay, con el poder despertar en él nuevas
fuerzas.
Sin embargo, es necesario preguntarse, ¿si serán capaces de realizar por lo
menos parte de estas aspiraciones? Todos son gente nueva, sin experiencia. La
posición de los países americanos con ellos, quizá salvo la excepción de México,
es desconfiada, y esta desconfianza se acrecentó al publicar el ya mencionado
6
El protocolo firmado el 9 VI 1935, en el que los ministros de relaciones exteriores de Bolivia, Elío y
del Paraguay, Riart aceptaban el cese de fuego y asistir a la conferencia de paz, convocada por el
SUHVLGHQWH GH OD $UJHQWLQD YpDVH (O /HJDGR GH OD 5HS~EOLFD 3RODFD HQ %XHQRV $LUHV =G]LVáDZ
Kurnikowski al Ministro de Relaciones Exteriores en Varsovia, 12 VI 1935, Archivo de Actas Nuevas,
Fondo del Ministerio de Relaciones Exteriores carpeta 3337, p. 20- 22).
7
Francisco Solano López. fue presidente del Paraguay en los años 1862- 1869; en la guerra que sostuvo
durante su gobierno contra la triple alianza: Brasil. Argentina y Uruguay, Paraguay sufrió tremendas
pérdidas humanas.
manifiesto de Franco, en el que, entre otras cosas, ataca los resultados, hasta el
momento, alcanzados en las negociaciones de paz. Es cierto que posteriormente el
ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Stefanich declaró categóricamente que el
nuevo gobierno respetará los acuerdos ya firmados, pero según la información del
Ministerio de Relaciones Exteriores de la Paz, los países americanos que toman
parte en la conferencia de paz, no reconocerán al gobierno hasta que no prometa
solemnemente que respetará en realidad los acuerdos de los cuales se habla.
Causó también mala impresión el encarcelamiento del ex presidente Ayala y
del gen. Estigarribia, quienes son considerados como personas distinguidas y con
méritos merecidos - tampoco es psicológicamente comprensible el que nadie haya
tomado la defensa del encarcelado general, cuyos méritos en la guerra son
innegables, esto es posible sólo en un pueblo como el paraguayo.
También existen aquí sus dudas sobre la duración de este régimen.
Debido a nuestras actuales aspiraciones de colonización en Paraguay y a la
fávorable opinión, como asegura el Sr. Paciorkowski, de los actuales círculos
gubernamentales para con nuestra emigración, considero que no hay necesidad de
tomar en cuenta el reconocimiento del nuevo gobierno por los países europeos,
sino guiarse únicamente por la posición de Argentina y Brasil, los que lo harán
relativamente lo más pronto posible. Por ello solicito al Señor Ministro se me envíe
autorización telegráfica para reconocer al nuevo gobierno, cuando lo hayan hecho
los dos Estados arriba mencionados.
Por supuesto, si por razones especiales, relacionadas con el asunto del Gran
Chaco, estos países retardaran su reconocimiento,y éste tuviera lugar en algunos
países europeos, entonces ruego se me envíen instrucciones adicionales por
telegrama.
1 Anexo
El Legado de la República Polaca
(- =G]LVáDZ.XUQLNRZVNL
Informe del Consul de la República Polaca en Asunción, E. Paciorkowski, anexo
al documento anterior.
Transcurso de la revolución
El verdadero transcurso de la revolución corresponde más o menos a las
noticias de la prensa. El día anterior a la revolución, es decir, el 16 de febrero, nada
parecía anunciar el golpe de estado. El presidente Ayala, como siempre, partió en
un coche hacia la piscina de San Lorenzo. Fue en la noche de ese día, cuando unos
amigos me advirtieron de que no saliera de casa al día siguiente, pues se preparaba
una revolución. Debido a ello, desde la mañana estuve observando el tráfico desde
el edificio del Consulado, que se encuentra enfrente de la casa del Dr. Ayala. A las
6 de la mañana llegaron unos camiones con los revolucionarios. Algunos minutos
antes, el Dr. Ayala había abandonado la casa y se había dirigido en dirección del
centro de la ciudad. Inmediatamente después de que los revolucionarios ocuparon
la casa del Presidente, me dirigí hacia ellos para pedirles que me concedieran una
guardia para el Consulado. Allí encontré a un oficial conocido, al Dr. Battilan y al
comisario de la policía. El comisario de la policía me aseguró que mantendría
completa neutralidad, y el Dr. Battilan me pidió que izara la bandera,
garantizándome completa tranquilidad y ayuda en caso de necesidad. El transcurso
de la revolución fue bastante grotesco. Se disparó una gran cantidad de
municiones, generalmente se disparó al aire. Las pérdidas humanas fueron
mínimas. Un capitán muerto, tres soldados de las fuerzas policiacas y una docena
de heridos. En el golpe, al principio participaron aproximadamente unos 400
hombres. Desde el punto de vista militar, con ayuda de dos coches blindados se
hubiera podido contrarrestar la revuelta. El gobierno disponía únicamente de las
fuerzas de la policía, rec1utadas en los últimos días y que estaban formadas por
jóvenes de 15 - 16 años. Durante la revolución hubo un orden modelo. No tuvo
lugar ningún atraco, ni ningún robo. La mayor descarga tuvo lugar en la Plaza
Uruguay.
Mientras que los revolucionarios rodeaban el edificio de la policía, con los
hombres fieles al gobierno, la policía montada, en las calles circunvecinas dirigía el
tráfico. En la calle Chile se encontraron dos filas de disparadores. Se podía pasar
tranquilamente entre ellos, mientras disparaban al aire. En cierto momento pasé yo
entre las dos filas. Vi como la fila de revolucionarios se levantó y disparando al
aire empezó a avanzar. La policía gubernamental empezó a huir. Pasé con los otros
transeuntes tranquilamente frente a la fila de disparadores, la que no puso atención
en nosotros. De los ciudadanos polacos, nadie sufrió ninguna vejación, ni sus
bienes.
Causas de la revolución
La causa directa de la revolución fue la expulsión del coronel Franco a la
Argentina y la publicación de un comunicado de que éste conspiraba con los
comunistas. Franco goza de gran popularidad entre el ejército y los ex
combatientes. Sin embargo, el fondo básico de la revolución es mucho más
profundo, y tiene como causa el descontento y la impopularidad, casi general, que
últimamente goza el gobierno del Dr. Ayala. Uno de estos motivos, fue el haber
asignado 1500 pesos oro al gen. Estigarribia y a su hija 100 pesos oro como su
secretaria. El plan del Dr. Ayala consistía en ligar fuertemente al gen. Estigarribia
con el gobierno y poder contar así con el ejército. Este plan falló, pues bajó la
popularidad del gen. Estiganibia, quien en la vida privada disponía de un lujo
desconocido en las relaciones locales, poseía tres automóviles, ofrecía bailes, etc.
Al mismo tiempo, el gobierno no había hecho nada por mejorar la situación de los
ex soldados del frente, no se les aseguró trabajo, ni siquiera se les dio ayuda. La
causó también la ola de descontento entre los obreros de Asunción, efectivamente
explotados por las empresas extranjeras, además de la fuerte actividad
propagandística de la juventud universitaria.
Factores que participaron en la revolución
La revolución, que en su fase inicial tuvo un carácter puramente castrense,
recibió una fuerte ayuda por parte de la juventud estudiantil. Esta se unió a la
revolución y lanzó divisas radicales.
Al mismo tiempo se unieron los delegados obreros y el partido que tiene poco
significado, pero un gran ímpetu, o mejor dicho, el grupo de los comunistas
locales.
Los lemas revolucionarios
El lema de la revolución era la expulsión del Dr. Ayala, reparar el daño
causado al coronel Franco y expulsar al gen. Estigarribia. Al Dr. Ayala y a sus
amigos se les culpó de colaborar con las compañías extranjeras. Al mismo tiempo
se propagaban lemas contra los extranjeros en general. Además de esos lemas,
había un fuerte antisemitismo y se culpaba al Dr. Ayala y a su gobierno de haber
dejado entrar al país a emigrantes judíos, elemento, según los revolucionarios,
perjudicial. Inmediatamente después de tomar el poder, aparecieron una serie de
manifiestos y revistas, editados en las imprentas que, hasta ahora, apoyaban al
gobierno. El primer número de estas revistas, que anexo, está lleno de artículos
hostiles contra los judíos, y actualmente, al Dr. Ayala se le conoce únicamente
como «Judío», echándole en cara su posible origen judío y su alianza con los
judíos alemanes.
Sobre las fuertes corrientes antisemitas comuniqué ya en los informes
anteriores8, solicitando incluso instrucciones en el caso de la expulsión de judíos,
ciudadanos polacos. Para separar esencialmente a la emigración agrícola polaca de
la emigración indeseable, en su tiempo, realicé una actividad propagandística,
utilizando para ello el períodico «El Diario», el que entonces se encontraba
dominado por la juventud estudiantil.
Sin embargo, después de algunos días, los lemas de la revolución, que al
principio iban muy lejos, sufrieron un cambio radical. El Presidente Franco dijo
claramente que el gobierno no se inclinará a ninguna doctrina extrema, y al mismo
tiempo, ya no hay violentos ataques en la prensa contra los extranjeros. En la gran
manifestación, frente al palacio de gobierno, desfilaron los estandartes de la Legión
Civil Extranjera, organización de extranjeros en Paraguay, fundada durante la
guerra y que aportó ayuda material a los huérfanos de los soldados, etc. La Legión
Civil Extranjera tomó parte en esta manifestación invitada especialmente por el
Presidente Franco. Durante el discurso a los manifstantes, el Dr. Stefanich,
ministro de Relaciones Exteriores y de Guerra, con énfasis exhortó a que se le
8
No se pudieron encontrar, seguramente desaparecieron
rindiera homenaje a los estandartes extranjeros, subrayando el humanitario papel
de la Legión Civil Extranjera durante la guerra.
Composición del gobierno
Al gabinete, además del Presidente Franco, no entró ningún militar. Esto debe
determinar el carácter pacífico de la revolución De los miembros del gabinete, el
más notable es sin duda alguna el Dr. Stefanich, persona muy popular y dirigente
de la juventud combatiente. Tiene él, dos carteras: Relaciones Exteriores y Guerra.
Además, otra personalidad notable, es el ministro de Agricultura, Caballero, uno de
los líderes del Partido Colorado9. Ha dejado de existir el Ministerio de Economía y
sus funciones las cumple el de Agricultura.
Cuestiones de emigración
Indudablemente, el nuevo gobierno aportará nuevos cambios en lo respectivo a
la emigración. Ante todo, cambiará a los cónsules en Europa, en primer lugar, el
consul Lapierre, en París, a quien, ya hoy día, se le reprocha abiertamente haber
dejado entrar a los judíos alemanes por dinero. Serán, como ya lo había previsto
anteriormente, decretadas serias limitaciones de emigración para los no
agricultores. Envié anteriormente el proyecto del decreto que probablemente
entrará en vigor. Además, introducirá el control de las empresas de emigración. El
Departamento de Tierras y Colonias se ocupará de colonizar los terrenos para los
ex soldados y facilitará su asentamiento en dichas tierras.
La cuestión de la emigración polaca
Gracias a nuestra actividad propagandística, la opinión pública en Paraguay, y
especialmente los elementos políticos al igual que en la actual corriente, entre los
que tenemos muchos amigos, la opinión es muy buena. Grandes servicios puede
prestarnos, ante todo, la figura más notable en el actual gobierno, el Dr. Stefanich.
Ultimamente fue él, abogado de Fram10, y al mismo tiempo abogado del
Consulado. Por intermedio de él, solucioné una serie de problemas y el asunto de la
obtención de la personalidad juridical para la Compañía Unidad en Fram. Como
Ministro de Relaciones Exteriores y de Guerra posee una gran influencia en el
gobierno actual. Personalmente tengo con el Dr. Juan Stefanich relaciones
amistosas que surgieron durante nuestro trabajo conjunto en el asunto de la colonia
Fram. Debido a los artículos hostiles contra los extranjeros y, para aclarar toda la
situación, le hice una visita oficial así como para felicitarle por su nuevo cargo. A
causa del exceso de trabajo no pudimos conversar sobre las cuestiones de
emigración. Sin embargo, ayer recibí una invitación telefónica y me dirigí al
9
Partido formado aproximadamente en 1874 por el gen. Bernardino Caballero
La región de la colonización polaca.
10
Ministerio. Le pregunté al Dr. Stefanich oficialmente en nombre de nuestro
gobierno, cómo debemos comportarnos en lo respectivo a asuntos de emigración
del nuevo gobierno y sus actividades, así como está la posición del gobierno con
relación a la llegada de futuros emigrantes. Obtuve la siguiente respuesta: Conozco
su política de emigración y la apoyo totalmente. Traigan una emigración sana, le
pido comunique a su gobierno que puede tranquilamente continuar con la
emigración a nuestro país. Si Usted en sus actividades llega atener algún tropiezo,
o los transportes de emigrados encontraran alguna dificultad, sírvase dirigirse a mí
personalmente.
Después de esto no quise tocar más la cuestión emigratoria pues la declaración
anterior me satisfizo. Mi conversación con el Dr. Stefanich tuvo un carácter
amistoso y cordial. Pero considero que en la situación actual, hay que esperar un
poco y ver cuáles serán los pasos que dará el gobierno.
En el cargo de Presidente del Departamento de Tierras y Colonias, del que
dependen todos los asuntos relacionados con la emigración, habrá probablemente
cambios. Si continúa el Dr. Villagra, con quien he colaborado muy bien hasta el
momento, no habrá cambios esenciales. Es posible que el jefe del Departamento
sea el Dr. Vasconcellos, a quien también conozco muy bien, y quien, como ya
escribí a la Legación de Buenos Aires, debe arreglarnos la personalidad jurídica
para la Compañía de Colonización en el territorio del Paraguay. Ante la posibilidad
de que el Dr. Vasconcellos obtenga este cargo, le hice una visita, preguntándole
sobre los eventuales cambios si tomar posesión de éste. Me manifestó que con la
emigración polaca no habrá ningún cambio.
Perspectivas para el período más próximo
Considero que para el período más próximo, podemos continuar tranquilamente
las actividades de emigración hacia Fram. Además, en lo relativo a la eventual
compra de terrenos habría que esperar un poco hasta que se aclare la situación del
gobierno, su programa, etc. Ya que el actual gobierno tiene en su programa la
expropiación de las tierras de los grandes latifundistas, quienes no cultivan sus
propiedades ni realizan ninguna actividad de colonización. La situación actual
puede influir en el abaratamiento de los terrenos. Pero en el caso de compra habría
que presentar al gobierno de aquí un programa de colonización, naturalmente
teórico y subrayar eventualmente, que lo mismo los paraguayos, si llegaran a
quererlo, podrían asentarse en estos terrenos. Naturalmente esto quedaría sólo en
teoría, pues ningún paraguayo paga un centavo por la tierra pues creen que
recibirán ésta gratuitamente del Estado. Como es natural informaré detalladamente
sobre los intentos del gobierno, los eventuales planes de colonización, etc.
Las oportunidades del actual gobierno
Por el momento es difícil calcular el tiempo de duración del actual gobierno.
Después del período de demostraciones, y discursos, el gobierno debe iniciar el
trabajo.
El período provisional también debe terminarse, y el gobierno actual debe
solucionar de alguna manera la cuestión del parlamento y las elecciones. Sin
embargo, no se excluye un estado bastante largo de provisionalidad. Pero parece
ser que el lapso de los gobiernos liberales, quienes según los cálculos normales
tenían todas las posibilidades de permanecer en el poder por lo menos uno o más
períodos presidenciales, había terminado. Reina entre ellos una fuerte confusión y
se reprochan mútuamente de que de una manera tan fácil y completamente
inesperada se dejaron quitar el poder de las manos.
Debido a las actuales relaciones existentes, solicito atentamente, de que en caso
pudiéramos obtener del actual gobierno alguna concesión o privilegio, se me
conteste inmediatamente con las decisions correspondientes.
Además, comunico atentamente, que el día de hoy envié un mensaje a la
Compañía Argentina de Colonización del Norte, pidiendo de que en el futuro
próximo se dirijan los transportes de emigrados a Encarnación y al mismo tiempo
se avise a la administración de la colonia Fram.
La colonia Fram
El día de ayer, en respuesta a mi telegrama, recibí del admnistrador de la
colonia, Don Julio Fernández, la noticia de que en la colonia no había pasado nada
nuevo.
El día de hoy, llegó de allí, el capitán Emelianoff, quien hizo un viaje de
inspección para el Departamento de Tierras y Colonias, y me trajo alentadoras
noticias sobre el trabajo en la colonia y que en este espíritu presentaría el informe a
sus superiores.
De la administración de la colonia recibí últimamente un informe detallado
sobre el transcurso de los trabajos en la nueva colonia, y del cual resulta que los
terrenos para nuestros colonos ya están preparados para el arribo de los emigrantes.
Sobre cualquier cambio de la situación e intenciones del gobierno en los asuntos
emigratorio s comunicaré inmediatamente.
(-) Edward Paciorkowski
Consul de la República Polaca
2.
Carpeta 3339, p. 10.
Legación de la República Polaca
en Rio de Janeiro
Informe Político n° 170
n° 3/Br/4
Referente al golpe de estado
en Paraguay
Rio de Janeiro, a 7 de marzo de 1936
Al Ministerio de Relaciones
Exteriores
P. II.11
en Varsovia
Los elementos políticos brasileños siguen con interés la situación que surgió en
el Paraguay después del regreso y de tomar posesión del cargo de presidente el
coronel Franco, comentándolo de la manera siguiente.
La causa principal del golpe fue el descontento por la manera de solucionar la
sangrienta guerra del Chaco. Los revolucionarios
quienes se reclutan
principalmente de los ex participantes de la guerra, reprochan al gobierno del
presidente Ayala de no haberse preocupado en absoluto de la suerte de los ex
combatientes y no haber les concedido ninguna ayuda. En el ejército reina la
convicción de que la guerra del Chaco la había ganado Paraguaya pesar de la
incapacidad del gen. Estigarribia. Mientras que en la actualidad la hubiera perdido
diplomáticamente si no es por la intervención del coronel Franco. Existe también la
convkción de que el gobierno había obstaculizado la ocupación de la provincia
boliviana de Santa Cruz, y que la firma del cese de hostilidades había sido una alta
traición.
El nuevo gobierno publicó un manifiesto en el que asegura que cordará una paz
justa con Bolivia, concederá ayuda a las víctimas e la guerra, entregará tierras a los
desposeídos y apoyará la colonización del campo con paraguayos. El gobierno
prestará atención a la pequeña industria y a las pequeñas granjas agrícolas; a los
grandes latifundistas se les impondrá un impuesto correspondiente, mientras que el
jornal de 8 horas diarias y el establecimiento del salario mínimo mejorará la
situación de los obreros.
Como resulta de lo expuesto, la actual situación que ha surgido en Paraguay,
puede dar origen a nuevas dificultades políticas en América del Sur, y esto, en el
momento que parecía que la cuestión conflictiva del Chaco había sido
positivamente solucionada.
(- 'U7DGHXV]6WDQLVáDZ*UDERZVNL
Legado de la República Polaca
11
El símbolo P. II. significa Sección Occidental del Departamento Político-Económico.
3.
Carpeta 3340, pp. 1 – 3.
Legación de la República Polaca
en Buenos Aires
n° 3/Apd/3
Relativo a la revolución política
en Paraguay
Buenos Aires, a 20 de agosto de 1937
Correo Aéreo
Al Ministerio de Relaciones Exteriores
Sección Occidental
en Varsovia
El descontento que desde hace tiempo predomina en los círculos políticos
paraguayos con el coronel Franco, elevado al cargo de presidente provisorio del
Paraguay, gracias al golpe de estado en febrero de 1936, se exteriorizó últimamente
c1m el levantamiento del teniente coronel Ramón Paredes12, quien, con ayuda de la
marina y con las tropas que le eran fieles, ocupó los centros más importantes de la
ciudad de Asunción el día 13 de agosto del a.c. y exigió al presidente Franco la
destitución del gabinete.
Sobre la insegura situación política del presidente Franco, la Legación había
informado en los oficios enviados a ese Ministerio, entre otros, el oficio del 25 de
mayo del a.c. (no 416/Ar/a/7)13, relativo a la propuesta del Consulado de la
República Polaca en Asunción sobre el otorgamiento de distinciones polacas a los
miembros del gobierno paraguayo. Entonces, la Legación manifestó:
«Mi posición en este asunto la baso en la insegura situación política reinante en
Paraguay en los últimos tiempos. Según información obtenida de cierta fuente, los
enemigos del actual gobierno preparan en el Paraguay una nueva revuelta y no se
excluye el estallido de una nueva revolución que tenga como fin derrocar al
coronel Franco».
Y también en mi oficio del 14 de julio del a.c., en respuesta al oficio del
Ministerio n° E.I. 273-b/Par/2314, la Legación subrayó la difícil situación del
coronel Franco y la posibilidad de un cercano golpe.
El transcurso de «la revolución» efectuada últimamente, a pesar de un corto
tiroteo, no fue sangriento. Como resultado del golpe el coronel Franco fue obligado
por los dirigentes del golpe a dimitir. Por razones de política exterior, ya que en los
próximos días se celebraría en Asunción el congreso eucarístico, a la dimisión se le
dio la apariencia de que se debía a la imposibilidad de que él pudiera formar un
nuevo gabinete.
Ante este estado de cosas, los dirigentes de la revolución concedieronel cargo
del Presidente provisional del Paraguay, al Dr. Félix Paiva15,quien al tomar
posesión del cargo del coronel Franco, izo un juramento.
12
Algunos días después es nombrado ministro de Gobernación del nuevo gobierno; jugará todavía un
papel político muy importante en 1940, el día anterior a la toma de posesión de Higinio Morínigo.
13
No se encontró el oficio.
14
Como arriba
El día 17 de los corrientes, apareció un decreto del nuevo Presidente con el
nombramiento de los ministros. El nuevo gabinete está compuesto por las
siguientes personas: el teniente coronel Ramón Paredes, ministro de Gobernación;
el Dr. Cecilio Báez, ministro de Relaciones Exteriores; el Dr. Luis P. Frescura,
ministro del Tesoro; el Dr. Luis Argana, ministro de Justicia, Religiones y
Educación Pública; el coronel Juan B. Ayala, ministro de Guerra y Marina; y el
mayor Dr. Gerardo Buongermini, ministro de Salud Pública.
Al hacerse cargo de la presidencia provisional, el Dr. Félix Paiva (decano de la
Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Asunción y profesor de
derecho constitucional), manifestó que se hacía cargo del poder, bajo la condición
de que su gobierno no continuaría los gobiernos dictatoriales del coronel Franco,
sino que gobernaría de acuerdo con el espiritu de la constitución aprobada en 1870,
la cual desde febrero de 1936 había quedado en suspenso. Para no exponerse a los
eventuales reproches de prolongar los gobiernos provisionales, se decidió limitar el
tiempo de duración del gobierno recién creado del Dr. F. Paiva a seis meses,
después de esta fecha debería tomar posesión el presidente electo de acuerdo con
los principios de la constitución.
Tomando en cuenta la información sobre el fermento existente en Paraguay y
los deseos de destituir al presidente Franco - a pesar de los informes del Jefe del
Consulado de la República Polaca en la capital del Paraguay, Asunción, quien,
todavía en el oficio del 4 de agosto del a.c. n° 273/Par/3616,comunica, entre otros y
al Ministerio de Relaciones Exteriores, que «según la opinión de los círculos
sudamericanos conocedores de la situación del cornel Franco, hay que contarque
durante largo tiempo desempeñará la función de presidente de la República » - al
darle instrucciones al señor Consul de la República Polaca en Asunción, según las
indicaciones de ese Ministerio relativas a las conversaciones sobre el tema de la
firma de un acuerdo emigratorio en mi oficio del día 28 de julio del a.c. es decir,
dos semanas antes del golpe, le instruí «únicamente en este caso inicie la
finalización de las conversaciones sobre la firma del acuerdo, cuando esté con
vencido y suficientemente orientado, de que la situación del actual gobierno del
coronel Franco en el Paraguay es lo suficientemente segura y estable, y que no se
presume ninguna revolución en el próximo futuro». Soy de la opinión de que el
momento actual, inmediatamente después del golpe, es poco adecuado para
reiniciar las negociaciones relativas al contrato emigratorio con el Paraguay, y creo
que cierta reserva y dilación son ahora totalmente razonables. En este sentido
también instruyo por el momento al señor Consul de la República Polaca en
Asunción.
1 Anexo17
El Legado de la República Polaca
(- =G]LVáDZ.XUQLNRZVNL
15
Félix Paiva, fue presidente del 15 VIII 1937 al 15 VIII 1939.
No se encontró el oficio
17
El anexo no fue encontrado
16
4.
Carpeta 3340, pp. 86 - 89.
Legación de Polonia
Buenos Aires
n° 3/Apd/6
Relativo a la revuelta en la
ciudad de Concepción en Paraguay
[Buenos Aires], a 9 de noviembre de 1937
Correo Aéreo
Ministerio de Relaciones Exteriores
Departamento Consular, E. I18
en Varsovia
La difícil situación económica en la que se encontró el Paraguay después de la
última guerra del Chaco y la tardanza en las negociaciones de paz, es una
permanente fuente de descontento, lo que se ha expresado en toda una serie de
golpes de estado y revoluciones, sobre lo cual la Legación ha informado
anteriormente. La efervescencia en el Paraguay, a pesar de la ilusoria
consolidación de las relaciones políticas continúa existiendo. Después de derrocar
al gobierno del coronel Franco y tomar el poder el Dr. Félix Paiva, el ex Presidente
coronel Franco salió acompañado de los más notables miembros de su góbierno,
hacia la Argentina, pero en el Paraguay han quedado numerosos partidarios suyos,
especialmenre entre los oficiales de las fuerzas armadas. También en los círculos
civiles el coronel Franco tiene múltiples partidarios, quienes gustosamente lo
verían. De nuevo en el poder.
Ultimamente, el 1o de los corrientes, un grupo de oficiales del regimiento de
ingfantería «Corrales», cuyo jefe duranet la guerra del Chaco había sido el coronel
Franco y actualmente estaciona en el pueclo Concpción (que se encuentra
aproxiamadamente a mitad del camino de Asunción al Chaco, sobre el río
Paraguay), se alzó contra el gobierno de Asunción y propagó la rebelión en todo el
destacamento. A la Cabeza del regimento rebelde se encontraba un tal cápitan
Ciancio López, quien aprovechándose de la ausencia del comandante del
regimiento, envió a todos los cuartales del país, a la división que estaciona en el
Chaco y la comandancia de la flota, una invitación telegráfica para que se unieran
al movimiento que tenía como fin devolver el poder al coronel Franco.
En el primer momento, luego de recibir la noticia sobre el levantamiento, el
gobierno en Asunación se transladó a la sede de la prefectura central de policía, por
lo visto no estaba seguro de la reaccion del resto del ejército al enterarse de la
revuelta en Concepción. El ministro de Gobernación19 publicó el siguente
comunicado:
«Una parte del ejército que estaciona en el destacamento de Concepción se ha
rebelado contra las autoridades actuales con el fin de que retorne la dictadura. El
18
19
El símbolo E.I.. significa Sección de Política de Emigración
El teniente coronel Ramón Paredes.
gobierno de la República reunido “in pleno” en la jefatura de policía, domina la
situación en la capital y cuenta con la inquenbrantable decisión de los
commandantes del ejército y la marina quienes liquidarán a los rebeldes y les
aplicarán las más severas sanciones. Todas las divisiones del destacamiento
capitalino son leales y están dispuestas a cumplir las órdenes del gobierno.
La división del Chaco también es leal y permanecerá en sus honoras
posiciones.
En otras partes de la República no hubo disturbios.
Al teniente coronrl Arturo Bray, comandante en jefe de Asución se le han los
plenos poders previstos en als disposiciones generales del ejército.»
Al igual que la población civil, esta también el ejército y la marina se negaron a
apoyar el intento revolucionario de Concepción, y el gobierno paraguayo,
apoyándose en el dastacamiento capitalino y el ejército que estacionaba en el
Chaco, tomó las medidas más enérgicas contra los revolucionarios en Concepción.
Debido a que el capitán Ciancio López se negó a obedecer la órden de entregar las
armas, tropas del ejército fueron enviadas, tanto del norte como del sur, una parte
por tierra, otra por agua, para rodear Concepción; por otra parte, la marina envió a
Concepción una cañonera.
Después de su llegada a Concepción las fuerzas gubernamentales entablaron
una sangrienta lucha contra las fuerzas rebeldes, la que terminó con la completa
derrota de los insurgentes. Según las informaciones obtenidas en Paraguay, en la
lucha cayeron más de 100 hombres, sin contar a los heridos. Los revolucionarios
derrotados por el ejército progubernamental, se retiraron en desorden de
Concepción, una parte se rindió, pero los líderes y el resto de las tropas lograron
pasar el cinturón gubernamental y huyeron en dirección de la frontera brasileña.
Las tropas gubernamentales al entrar a Concepción, pusieron en libertad a los
oficiales encarcelados por los revolucionarios, pues se habían negado a participar
en la rebelión. Volvió la calma y la comunicación que había sido interrumpida por
3 días, es decir, durante la lucha contra las tropas alzadas.
Con motivo del levantamiento en Concepción, en la capital de Paraguay
tuvieron lugar numerosos arrestos de notables personalidades sospechosas de
apoyar al coronel Franco, y el ex ministro de Justicia, Dr. Gardel se dirigió a una
de las legaciones extranjeras solicitando se le concediera asilo. Existe la
posibilidad de que esta vez el gobierno haga una depuración en la administración
estatal y en el cuerpo de oficiales a petición del ministro de Gobernación y del
comandante en jefe de Asunción, el teniente coronel Arturo Bray, quienes
consideran la destitución de los partidarios del coronel Franco en la administración
civil y en el ejército, como una necesidad estatal.
En La Paz, el último intento de revolución en Paraguay despertó cierto interés.
La prensa boliviana comenta los acontecimientos en Paraguay de una manera
irónica, y el períodico «El Diario», que aparece en la capital de Bolivia, en el
editorial del día 3 de los corrientes enfoca la situación de la siguiente manera:
«Esta rebelión no es otra cosa, sino el síntoma de la profunda diferencia que
existe entre los principales elementos de la opinión pública de este país contra el
sistema de atraso introducido por la dictadura, la que empezó a utilizar en la
política interna los medios más brutales, mientras que su posición en la política
exterior era extraordinariamente incómoda.
Estamos convencidos que la cuestión del Chaco ya hubiera sido solucionada en
la conferencia de Buenos Aires, sino hubiera sido por las múltiples conmociones
internas que han tenido lugar en el Paraguay.
Si esta institución de nuestro continente sigue trabajando y esto, después de
varios meses de haberse terminado el conflicto, y por hoy día no puede encontrar
una manera de solucionarlo satisfactoriamente, la causa debe buscarse en que el
Paraguay continuamente cambia sus gobiernos, y que cada uno de sus presidentes
se esfuerza en darle un curso diferente a la política internacional al de su antecesor,
y porque la conferencia sobre el Chaco no ve un gobierno paraguayo con quien se
pueda en verdad sostener estas negociaciones».
Según las últimas noticias, el líder de la rebelión, el capitán Ciancio López fue
arrestado por las autoridades paraguayas cuando intentaba cruzar la frontera con
Brasil.
Debido a nuestros intereses en Paraguay, la Legación observará
concienzudamente el continuo desarrollo de la situación en este país.
Expuso BronisáDZ0HFKORZLF]
El Legado de la República Polaca
(- =G]LVáDZ.XUQLNRZVNL
5.
Carpeta 3341, pp. 8 -11.
Legación de la República Polaca
en Buenos Aires
n° 3/Apd/l
Buenos Aires, a 5 de marzo de 1938
Correo Aéreo
Ministerio de Relaciones Exteriores
Sección Occidental
en Varsovia
Como ya en ocasión oportuna la Legación informó, como resultado de la
revolución en Paraguay de 1936 bajo la dirección del coronel Franco, una serie de
personas que ocupaban altos cargos en el ejército y la administración de esta
República, fueron destituidas de sus cargos y distinciones que poseían. Entre estas
personas se encuentra también el comandante en jefe del ejército paraguayo,
general José Félix Estigarribia, quien múltiples méritos consiguió durante la
campaña realizada en el Chaco.
Tomando en cuenta el informe anterior sobre esta cuestión, la Legación
subraya que el general J. F. Estigarribia, al igual que el ex Presidente Ayala, al
principio fueron encarcelados por las autoridades revolucionarias y después de
varias semanas se les permitió abandonar el Paraguay.
El general J. F. Estigarribia fue degradado por el gobierno del coronel Franco
de su alto rango militar (era el único general de división, en servicio, en el ejército
paraguayo) y se le congeló el su,eldo aprobado por el gobierno y el parlamento.
Luego de abandonar el Paraguay, el susodicho se dirigió inicialmente a la
Argentina, seguidamente al Brasil, de donde después de algunas semanas partió
hacia el Uruguay y se domicilió en Montevideo, donde las autoridades uruguayas
le concedieron todo tipo de facilidades, reconocieron su grado militar y le dieron
un ayudante especialmente para sus servicios.
Durante su estancia en el Uruguay, el general J. F. Estigarribia impartió cursos
de estrategia en la escuela superior militar de Montevideo, además, de vez en
cuando viajaba a Buenos Aires, donde en la academia militar dio una serie de
co'nferencias sobre la campaña del Chaco.
Mientras tanto, en el Paraguay empezó a hacerse palpable, cada vez más fuerte,
el descontento de las masas populares, las que anteriormente habian llevado al
coronel Franco a ocupar el cargo de presidente provisional del Paraguay en 1936,
con la esperanza de que, el entonces popular coronel, no sólo en los círculos
castrenses, sino también entre la población civil, sería capaz de vencer la difícil
situación en la que se encontraba el país a causa de la prolongada guerra con
Bolivia que lo había agotado, y que aseguraría a los ex combatientes, abandonados
a su propia suerte, adecuadas condiciones de existencia.
No entraré en detalles sobre el transcurso del gobierno del coronel Franco,
debido al contenido de mis informes anteriores, ni a los motivos que causaron la
revolución contra él, deseo únicamente subrayar que éste no pudo cumplir las
esperanzas depositadas en él, y como resultado de la revolución que situó en la
presidencia provisional del Paraguay al Dr. Félix Paiva, se vió obligado a
abandonar el país. Después de la partida del, coronel Franco, sus partidarios en los
círculos castrenses, dos veces intentaron dar un golpe de estado para devolverle la
autoridad máxima del Estado, pero sin éxito.
Como la Legación ya comunicó en los anteriores informes, el presidente
provisional de la República, Dr. F. Paiva, aceptó el cargo de Presidente provisional
bajo la condición de que el nuevo gobierno que ha surgido a causa del golpe, no
continuaría los gobiernos dictatoriales del derrocado coronel Franco, y que en el
término de 6 meses se efectuarán normales elecciones presidenciales según lo
prevé la constitución. Estas elecciones indudablemente se hubiéran llevado a cabo
si no hubiera sido por los mencionados golpes de estado que obligaron al gobierno
provisional del presidente F. Paiva a imponer el estado de sitio en todo el territorio
de la República. Los disturbios y los intentos revolucionarios de los círculos
castrenses a favor del coronel Franco, probablemente hayan obligado a que el
actual gobierno, que posee un carácter civil, buscar el apoyo de los más altos
militares rodeados de la aureola de gloria obtenida en la última guerra paraguayoboliviana. Ello también explica que el gobierno del presidente F. Paiva invitara a
regresar al país al general J. F. Estigarribia. El general Estigarribia aceptó la
invitación y el día 8 de febrero del a.c. proveniente de Montevideo llegó en un
barco a Asunción, donde la población de esta ciudad le preparó un recibimiento
entusiástico. Al comandante del ejército que regresaba, le recibieron en el puerto
miembros del gobierno por parte del presidente, el obispo de Asunción,
distinguidos militares y personalidades del mu ndo social.
El Presidente provisional de la República Dr. Paiva, el 11 de febrero del a.c. es
decir, tres días después del regreso a Asunción del general Estigarribia, promulgó
un decreto en el que anulaba las resoluciones promulgadas anteriormente por el
presidente coronel Franco relativas a la persona del general Estigarribia. Con este
decreto reconocía el grado militar que se merecía el general Estigarribia así como
su sueldo establecido. El general Estigarribia después de todas las ceremonias
organizadas en su honor, se dirigió al gobierno solicitando se le dejara, por el
momento, inactivo y partió de Asunción al interior, residiendo en el balneario de
San Bernardino.
Debido a que las elecciones del nuevo presidente se acercan (el 22 de mayo de
1938), y que el candidato del actual gobierno, según informaciones que posee la
Legación, es el Dr. Jerónimo Zubizarreta, quien actualmente desempeña el cargo
de presidente de la delegación paraguaya en la conferencia de paz sobre el Chaco,
indudablemente no le conviene al actual gobierno, que en el período preelectoral,
el general Estigarribia permanezca en el país. Pues tiene él múltiples partidarios,
quienes gustosamente lo verían como presidente. No se debe olvidar que a la gloria
y popularidad conseguida en la guerra del Chaco, se le añadió una «palma de
mártir» por su destierro. Estas circunstancias causan que la autoridad del general J.
F. Estigarribia aumente entre las masas y empañe la autoridad de ciertas personas
que se encuentran al mando del aparato estatal. Debido a esta situación, se supone,
que el gobierno paraguayo propuso últimamente al general Estigarribia el cargo de
legado de Paraguay en Washington, para que su ausencia debilitara, en el período
electoral, la presión de sus partidarios, balanceando de esta manera, hasta cierto
punto, las oportunidades de otros eventuales candidatos. Según las últimas noticias
obtenidas de Asunción, el general Estigarribia, luego de cierta indecisión, aceptó el
cargo propuesto.
No obstante, no se excluye la posibilidad de que durante las elecciones
presidenciales en Paraguay, tengan lugar diversas sorpresas. Debido a nuestros
intereses en el Paraguay, el desarrollo de la situación será seguido cuidadosamente
y será objeto de un informe por separado.
([SXVR%URQLVáDZ0HFKORZLF]
El Legado de la República Polaca
(- =G]LVáDZ.XUQLNRZVNL
6.
Carpeta 3341, pp. 29 - 35.
Legación de la República Polaca
en Buenos Aires
n° 3/Apd/11
Asunto: El gen. J. F. Estigarribia
Presidente del Paraguay
Buenos Aires, a 8 de julio de1939
Ministerio de Relaciones Exteriores
Departamento Político, P. II.
en Varsovia
De acuerdo con la constitución del Paraguay (Art. 96), fue delegado el colegio
electoral en Asunción, el que el 11 VI 1939 eligió por unanimidad para Presidente
de la República al General José Félix Estigarribia, y como Vicepresidente al Dr.
Luis Alberto Riart. Ambos, confirmados por los electores deben gobernar durante
un período de cuatro años.
Como la Legación informó el año pasado (véase no3/Apd/1 del 5 III 38), el
Gen. Estigarribia, que tantos méritos obtuvo por la guerra del Chaco, en 1936 fue
destituido de su cargo y distinciones a causa de las disposiciones del gobierno
revolucionario del coronel Franco. Encerrado durante cierto tiempo en la cárcel por
el gobierno revolucionario, tuvo, una vez recobrada su libertad, que emigrar del
Paraguay y durante ciecrto tiempo se encontró en dificil situación material a causa
de que el gobierno revolucionario le había congelado el sueldo, el que le había sido
aprobado por el parlamento y asignado por el gobierno del presidente Ayala,
destituido por la revolución. Friamente recibido por el gobierno de Argentina y
posteriormente por el de Brasil, el General Estigarribia la mayor parte del tiempo
de su destierro lo pasó en Uruguay, cuyas autoridades recibieron a este asilado
político de una manera extraordinariamente hospitalaria: el Gobierno de Uruguay
le concedió entonces todo tipo de facilidades y al reconocerle su alto rango militar
le asignaron para sus servicios a un ayudante especial; las autoridades militares de
ese país invitaron al Gen. Estigarribia que ocupara la cátedra de estrategia en la
escuela superior militar de Montevideo. Después de la caída del presidente Franco,
a petición del nuevo gobierno provisional del Paraguay, el Gen. Estigarribia volvió
al país donde la población le preparó al líder de la victoriosa guerra del Chaco un
apoteósico recibimiento. El gobierno provisional del Presidente Dr. F. Paiva por
medio de un decreto especial le devolvió al general Estigarribia su rango militar y
su sueldo, y le propuso ocupar el cargo de Enviado Especial del Paraguay en
Washington. Parece ser que el gobierno de Paraguay se vió obligado a hacerle esta
proposición - independientemente de los grandes méritos del Gen. Estigarribia debido a que el lanzamiento de su candidatura para Presidente, podía provocar un
exceso de presión por parte de los partidos castrenses. Por otra parte el viaje del
Gen. Estigarribia al extranjero igualaba las oportunidades de los eventuales
candidatos «civiles», entre los cuales quien tenía relativamente mayores
posibilidades de éxito era el Dr. Jerónimo Zubizarreta, presidente del partido
liberal del Paraguay, quien en ese entonces tenia a su cargo la presidencia de la
delegación paraguaya en la conferencia de paz sobre el Chaco en Buenos Aires.
La estancia del General Estigarribia en Washington, donde supo ganarse el
reconocimiento y la simpatía de los círculos dirigentes norteamericanos y
consiguió que concedieran ayuda financiera a su país, seguidamente, su activa
participación en la etapa final de las negociaciones de la Conferencia de Paz sobre
el Chaco, que tuvo una influencia decisiva para terminar el conflicto bolivianoparaguayo (véase el oficio n° 3/Apd/3 del 12 VII 3820) y la posición conciliatoria
que tomó el Gen. Estigarribia, quien luego de renunciar el Dr. Jerónimo
Zubizarreta ocupó el cargo de presidente de la delegación paraguaya a petición de
su gobierno y de los representantes de los países intermediarios, produjeron el
fortalecimiento de su popularidad no sólo en el Paraguay, sino también en todos los
países del continente sudamericano.
El lanzamiento de la candidatura de los que salieron victoriosos en las
elecciones se debe a la formación de relaciones entre el partido militar que apoyaba
completamente al General Estigarribia y el partido liberal, el que - después de la
renuncia del Dr. J. Zubizarreta del cargo de ese partido, a causa de las divergencias
en lo relativo a las condiciones pacíficas del Chaco - no estaba en condiciones de
presentar otra candidatura con posibilidades de conseguir la victoria. La elección
del presidente en la persona del Gen. Estigarribia, no puede ser en absoluto
considerada como el resultado de un compromiso de partidos, pues el Gen.
Estigarribia, aunque militar, - y cuenta con la completa confianza y apoyo de los
grupos castrenses - es actualmente la persona más popular en el Paraguay, tanto a
causa de la victoria en la guerra del Chaco, como también por sus esfuerzos en
conseguir un préstamo en dólares concedido por los Estados Unidos de América
para realizar trabajos de servicio público y el saneamiento de la moneda paraguaya.
El Dr. Luis Alberto Riart, quien antes de ser elegido Vicepresidente del
Paraguay fue Enviado Especial de su país en Rio de J aneiro, varias veces Ministro
de Relaciones Exteriores en el Gobierno en Asunción y como tal participó en las
negociaciones iniciales sobre el cese de hostilidades y posteriormente sobre la paz
en el Chaco. Es una de las figuras principales del partido liberal, además goza de la
confianza del General Estigarribia. Su elección demuestra que su partido ha
conseguido participar en el gobierno conjuntamente con el partido castrense.
Según noticias obtenidas de nuestro Consul Honorario en Asunción21 la toma
de posesión tendrá lugar el día 15 de agosto de 1939, con gran ceremonia se
celebrará el retorno a los gobiernos constitucionales después del período de guerra,
dictaduras revolucionarias y gobiernos provisionales. Según estas informaciones
con motivo del cambio del cargo presidencial, se habla de una reorganización del
20
Oficio del Legado de la República Polaca Zdzislaw Kurnikowski dirigido al Ministerio de Relaciones
Exteriores, Despacho del Ministro, sobre la liquidación del conflicto del Chaco (véase Archivo de Actas
Nuevas, Fondo del Ministerio de Relaciones Exteriores, carpeta 3338, p. 1 - 10).
21
Edward Paciorkowski.
gabinete, el que demitirá en pleno el día 15 de agosto del a.c. Entre los candidatos
a miembros del nuevo gabinete saldrán los de las esferas más allegadas al General
Estigarribia: al cargo de Ministro de Relaciones Exteriores, el Dr. Efraím Cardozo,
exmiembro de la delegación en la Conferencia de Paz en Buenos Aires y
actualmente diputado en el Parlamento (es un hombre muy joven - jurista), al cargo
de Ministro de Economía, el Dr. Luis Gáspari, amigo personal del nuevo
Presidente. El Dr. Luis Gáspari es un hombre culto educado a la europea, goza en
el Paraguay de ser un organizador capaz. Otros cambios, especialmente en el cargo
de Ministro de Gobernación, hasta el momento no han sido aclarados.
Además, con motivo de la toma de posesión del nuevo Presidente, se comenta
la eventual destitución, en un futuro próximo, del Enviado Especial del Paraguay
en Buenos Aires, Dr. Higinio Arbó, a causa de ciertas presiones por parte de las
autoridades argentinas, entre las cuales no goza de buena opinión, pues tuvo
disgustos con ellas durante el período de negociaciones en el seno de la
Conferencia de Paz sobre el Chaco, pues como miembro de la delegación
paraguaya se puso al lado del Sr. J. Zubizarreta, apoyando ampliamente las
concepciones expuestas por éste último. Después de aceptar las condiciones
pacíficas por el Paraguay, contra la voluntad de los arriba mencionados, el Dr.
Zubizarreta perdió su influencia en la vida política de su país, y el Dr. H. Arbó,
parece ser, que debe el que se le haya dejado en el cargo de Enviado del Paraguay
en Buenos Aires a las relaciones amistosas que le unen con el Presidente
provisional del Paraguay, Dr. Félix Paiva.
En camino de regreso de Washington a Asunción, el Gen. Estigarribia fue
entusiásticamente recibido en Rio de Janeiro y en Montevideo por los gobiernos de
Brasil y Uruguay, así como por la población de ambas capitales.
El Gen. Estigarribia llegó a Buenos Aires el 28 de junio de 1939. Fue recibido
de una manera extraordinariamente suntuosa. El Presidente de la República
Argentina, Dr. Roberto M. Ortiz, en compañía de los miembros del Gobierno,
funcionarios militares, jefes de las misiones diplomáticas de los países
sudamericanos y numerosas personalidades de los círculos oficiales y
parlamentarios de la Argentina, recibieron al Presidente electo del Paraguay en el
puerto; luego, escoltados por el estado mayor de la 1 división del ejército argentino
y el llamado regimiento de granaderos de caballería, los dos Presidentes se
dirigieron al Palacio de Gobierno entre las filas de soldados de infantería y marina.
A la Argentina llegó una delegación del parlamento paraguayo, encabezada por el
presidente de la cámara de diputados del Paraguay, Sr. Artez, para reunirse con el
Gen. Estigarribia. Esta delegación, al igual que el Presidente electo, permanecieron
en la capital con carácter de invitados oficiales del Gobierno de la Argentina. A
petición del Presidente de la Argentina, la estancia de l Gen. Estigarribia – que
transcurría entre numerosas manifestaciones en su honor –calculada al principio
para 3 días, fue prolongada 4 días más, para facilitar así la discusión y finalización
de una serie de acuerdos entre la Argentina y el Paraguay.
Era notorio que el Gobierno de aquí, no ahorraba esfuerzos para crear en el
Gen. Estigarribia una atmósfera amistosa con la Argentina, lo que indirectamente
demostraba un deseo de adelantársele a los Estados Unidos de América, para los
que el Gen. Estigarribia, en las entrevistas concedidas a la prensa local, no
escatimó palabras de reconocimiento, así como alabanzas y expresiones de sincera
simpatía para el presidente Roosevelt, y su solidaridad con su política
panamericana.
Entre los acuerdos y los protocolos adicionales de estos acuerdos, firmados
durante la estancia del Gen. Estigarribia en Buenos Aires (el día 5 de julio de 1939)
es necesario mencionar el acuerdo de intercambio artístico y cultural; de
exposiciones artísticas e industriales; el acuerdo sobre becas para estudiantes de
escuelas superiores; el acuerdo sobre el tráfico fronterizo; el tratado que regula las
fronteras de Argentina con Paraguay sobre el río Pilcomayo; el acuerdo sobre la
fundación de la filial del «Banco de la Nación Argentina» en Asunción y el
acuerdo que determina la facilitación del tránsito para los emigrantes con destino al
Paraguay.
La necesidad de regular por medio de un tratado especial la frontera sobre el río
Pilcomayo apareció durante la guerra entre Bolivia y Paraguay, pues desde el
principio de la guerra las tropas bolivianas, en su ofensiva, llegaron al río
Pilcomayo y allí formaron su línea de defensa construyendo una cadena de fuertes
para evitar el cerco de los paraguayos. Este río se caracteriza por sus numerosos
recodos y por eso, cuando se seca en el verano más de una vez cambia de lecho.
Los ganaderos del territorio en la provincia argentina de Formosa que limita con el
río Pilcomayo, en busca de bebederos pa,ra su ganado, llegaban a veces a la línea
de los fuertes bolivianos que habían sido construidos en la orilla izquierda del río y
a causa del último cambio del lecho se encontraron en la orilla derecha, es decir en
el territorio argentino. Los fuertes ciertamente fueron abandonados por las tropas
bolivianas, pero Paraguay al ocupar el terreno en disputa en el Chaco, pretendía
ocupar los terrenos que se encuentran actualmente en el lado argentino a causa del
cambio del lecho del río, no obstante, son parte del Chaco por el que tuvo lugar la
guerra con Bolivia. El tratado que se firmó últimamente en Buenos Aires prevé la
determinación definitiva de las fronteras de Argentina con Paraguay por una
comisión mixta formada especialmente para ello, compuesta por geógrafos
paraguayos y miembros del instituto geográfico militar de la Argentina.
El acuerdo sobre la fundación en Asunción de la filial del dicho Banco de la
Nación Argentina tiene como fin avivar el intercambio comercial entre ambos
países, pero la actividad de esta filial se debe concentrar, después de la firma del
tratado comercial argentino-paraguayo que se negocia actualmente, en especial, en
el otorgamiento de respectivos créditos y la realización del «clearing» en este
intercambio comercial.
De todos los tratados firmados el 5 de julio del a.c. entre la Argentina y el
Paraguay, desde el punto de vista de nuestros intereses, mayor importancia tiene el
acuerdo sobre el tránsito de emigrantes con destino al Parag'uay, cuyo problema
constituye desde hace mucho tiempo motivo de una amplia correspondencia con la
Central del Ministerio de Relaciones Exteriores y fue objeto de numerosas
intervenciones ante las autoridades argentinas y paraguayas. El contenido de este
acuerdo, en su traducción al polaco es el siguiente22:
Art. 1. Los inmigrantes, quienes bajo control y supervisión del Gobierno del
Paraguay se dirijan a ese país, obtendrán una visa colectiva en sus documentos de
los funcionarios consulares argentinos.
Art. 2. Los cónsules paraguayos en Amsterdam, Génova, Hamburgo, Madrid,
París, Varsovia y Vigo, llenarán en duplicado las listas de inmigrantes con destino
al Paraguay, los que seguidamente serán enviados al consul argentino con las
respectivas fichas individuales.
Las fichas individuales, después de obtener la promesa de la expedición del
pasaporte al titular por las autoridades locales, el consul debe manifestar que vió el
pasaporte, inscribiendo el número del mismo, el apellido del titular o titulares, su
profesión, religión, estudios y otros datos personales, así como la huella digital del
interesado.
Art. 3. Después de cumplir estas formalidades, los cónsules aregen tinos en
Amsterdam, Génova, Hamburgo, Madrid, París, Varsovia y Vigo visarán las listas
colectivas de inmigrantes con destino al Paraguay que les serán presentadas por los
cónsules de ese país.
Art. 4. El consul argentino inscribirá en el original de la lista el cobro de
derechos consulares relativo a todas las personas enumeradas en esta lista,
cobrando lo que corresponda a cada persona según la ley de tarifas de derechos
consulares.
. Art. 5. Los inmigrantes que lleguen en estas condiciones, serán transportados
del barco en que arriben a la Argentina, al barco que viaja al Paraguay. Si el arribo
del barco no coincide con la partida del barco fluvial, o el número de pasajeros
sobrepasa la capacidad de éste último, el gobierno paraguayo alquilará los barcos
indispensables y si no los hubiera, los pasajeros serán hospedados en el Hotel de
Inmigrantes a cuenta de las autoridades paraguayas, hasta el día de partida del
barco más próximo.
Art. 6. Los funcionarios consulares argentinos no exigirán de estos inmigrantes
la fianza que figura en el artículo 5 del decreto del 19 de enero de 1934, ni tampoco
ninguna otra que sea promulgada en el futuro.
Art. 7. Los cónsules que realicen estas actividades a las que se refiere este
acuerdo, deberán ser funcionarios profesionales y ciudadanos de los países
contratantes.
Art. 8. Si alguno de los inmigrantes mencionados en las listas respectivas
llegara a escondidas al territorio argentino, será entregado en la frontera a las
autoridades paraguayas quienes lo internarán en su territorio.
Art. 9. El presente acuerdo entra en vigor el día 10 de agosto del año en curso y
permanecerá sin limitaciones hasta que una de las dos altas partes firmantes
renuncie con tres meses de antelación.
22
Retraducción del polaco
En lo que se refiere al contenido del artículo 7 del acuerdo argentinoparaguayo, la Legación hace saber, que el Enviado Especial del Paraguay, Dr. H.
Arbó en una conversación con el Legado de la República Polaca mencionó que la
exigencia de Argentina de que los cónsules que otorguen las visas, según este
simplificado sistema, sean funcionarios profesionales y ciudadanos de estos países,
fue expuesto por la Argentina como condición categórica para que el acuerdo se
llevara a efecto. Esta condición obligatoria para ambas partes fue aceptada por la
parte paraguaya y dicha aceptación provoca la necesidad de adaptarse a esas
exigencias en el Consulado paraguayo en Varsovia, pues en caso. contrario, lo
relativo a las visas tendrá que ser arreglado en los consulados estatales paraguayos
más cercanos, es decir, en Génova o en Hamburgo. Desde este punto de vista, el
mayor gasto lo constituye el viaje del funcionario profesional respectivo, y
eventualmente de su familia a Polonia, lo que el Paraguay no puede hacer debido a
las restricciones en el presupuesto. Debido a la situación, el Legado en el Paraguay,
guiándose por una conversación sostenida, en su tiempo, con el representante
general de la GAL23, en Buenos Aires, el Sr. J. Stempowski, decidió pedirle que
presentara el caso en la central de la GAL, sobre un pasaje gratis en un barco
polaco para un funcionario paraguayo, eventualmente también para su familia.
Debido a las complicaciones que este estado de cosas puede despertar en Polonia,
la Legación ha tomado las inmediatas medidas ante el Gobierno en Asunción con
el fin de crear, por lo menos, un «modus vivendi» temporalmente, a -pesar de lo
poco alentadora de esta información del Enviado Especial del Paraguay en Buenos
Aires.
E[SXVR%URQLVáDZ0HFKORZLF]
Agregado de Prensa
23
El Legado de la República Polaca
(- =G]LVáDZ.XUQLNRZVNL
Compañía Marítima Gdynia - America Line, sus siglas fueron GAL.
Descargar