Subido por Carmen

wuolah-free-Proyectos

Anuncio
Proyectos.pdf
Nick99p
Proyectos
4º Grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
Universidad Politécnica de Madrid
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
1.1 Proyecto y Proceso
Los procesos buscan la regularidad y la optimización, suelen usarse cuando hay repetibilidad en lo
que se pretende hacer. El proyecto, que es usualmente un vehículo más costoso, tiene sentido
cuando el producto o servicio tiene un carácter de algún modo único.
1.1.1 Definición de Proyecto
Vehículo para el desarrollo de producto(s) y/o servicio(s) requeridos por una organización en un
marco temporal y financiero limitados. Usualmente requiere la participación de diferentes
profesionales y/o recursos de una o varias organizaciones.
También se entiende por tal el conjunto de estructurado de documentos que describen formalmente
lo que es preciso realizar desde un punto de vista técnico, cuando para ello se requiere algún tipo
de autorización administrativa.
Es un vehículo muy utilizado, en los diferentes ámbitos y por todo tipo de organizaciones. Es el
mejor modo para satisfacer las necesidades de las organizaciones.
1.1.2 Definición de Proceso
Vehículo para el desarrollo de producto(s) y/o servicio(s) requeridos por una organización. Suele
utilizar principalmente recursos propios o con disponibilidad a largo plazo de estos y busca la mejora
continuada a través de la estandarización.
1.2 Proyectos de Planta Industrial
1.2.1 Clasificación de los proyectos
Proyectos internos y externos: serán internos cuando la organización que desea el producto/servicio
desarrolla el proyecto con recursos propios. Es externo cuando busca la ayuda de organizaciones
especializadas (Empresas de Consultoría o Ingeniería).
1.2.2 Requisitos iniciales
Los Proyectos de Planta Industrial requieren licencias de las autoridades públicas, por lo que
precisan una definición detallada antes de ser construidos. Dicha decisión se suele tomar en función
de su calidad y cumplimiento de la reglamentación existente.
1.2.3 Especialización para conseguir el proyecto
Quienes diseñan el proyecto suelen agruparse en diferentes áreas o departamentos, para compartir
las capacidades y conocimientos. Cada proyecto utilizará los recursos que precise, en el momento
que lo precise. Para ello se dotará de un equipo de gestión que tomará decisiones y guiará al equipo
de técnicos (variable en el tiempo) para conseguir el objetivo.
Por ello suele combinar especialización en los ámbitos técnicos (proceso, obra civil, electricidad,
automatización, construcción, tuberías, mecánica, etc.) con algo más de universalidad en el equipo
de configuración de la solución global y su gestión.
1.2.4 Agentes en el proyecto
•
•
•
Vinculados al receptor del proyecto: Sponsor, Equipo de dirección del proyecto en el cliente,
Financiadores, Inspección.
Vinculados al desarrollador del proyecto: Equipo de proyecto (y de dirección de proyecto),
Proveedores, Logística, Soporte, Oficina Técnica.
Terceros: Administraciones, Agencias reguladoras, Sociedad afectada.
@nick99p
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN AL PROYECTO
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
•
•
•
Proyectista es responsable LEGAL de sus diseños y soluciones.
Director de proyecto se ocupa de la gestión del proyecto y no tiene, en principio, ninguna
responsabilidad legal, si bien la tiene (no legal, salvo que se pacte por contrato) frente al
promotor y al equipo, para cumplir plazos, costes, etc.
La Dirección Facultativa se hace legalmente responsable de ejecutar lo que indica el
proyecto, adoptando las medidas técnicas que fueren pertinentes, para dar cumplimiento a
las licencias obtenidas.
TEMA 2: VIABILIDAD DEL PROYECTO
2.1 Estudios previos del proyecto
Fase inicial de un proyecto en el que se realizan todas aquellas investigaciones y estudios necesarios
que tratan de evaluar su viabilidad técnica.
2.1.1 Objetivos
•
•
•
Analizar las distintas alternativas desde distintos puntos de vista y seleccionar la más
adecuada. Análisis: Técnico, económico, financiero, medioambiental…
Dar una idea temprana de las implicaciones principales: Viabilidad, coste, rentabilidad…
Disponer de elementos de juicio para decidir acometer las siguientes fases o abandonar
definitivamente el proyecto.
2.1.2 Etapas
•
•
•
•
•
Estudio de mercado: Recopilación de antecedentes, Tamaño del proyecto
Estudio de viabilidad técnico: Análisis, evaluación y selección del proceso aplicable,
Localización y emplazamiento, Impacto ambiental…
Estudio de viabilidad económico-financiero: Estimación de la inversión, Financiación,
Presupuesto de gastos e ingresos…
Análisis del proyecto.
Evaluación y selección de proyectos (alternativas).
2.2 El Estudio de Mercado
Probar si existe un nº suficiente de individuos, empresas o entidades que, dadas unas ciertas
condiciones, demandarán los bienes producidos o servicios prestados, de manera que se justifique
la puesta en marcha del proyecto en un determinado momento.
2.2.1 Análisis de la demanda
•
•
•
Demanda: Cantidad de bienes o servicios que el mercado requiere o solicita para satisfacer
una necesidad específica a un precio y unas condiciones determinadas.
Origen: Demanda insatisfecha (precios altos o intervenidos), sustitución técnica, modas…
Investigación de la demanda: Usuarios, series estadísticas del producto, encuestas…
2.2.2 Análisis de la oferta
Oferta: Cantidad de bienes o servicios que un determinado nº de oferentes (productores) están
dispuestos a poner a disposición del mercado a un precio y unas condiciones determinadas.
Investigación de la oferta: nº de productores y su localización, capacidad instalada y utilizada,
calidad y precio de los productos, patentes…
@nick99p
Colabora con organizaciones para poner en marcha proyectos de impacto social y ambiental a través de tu TFX
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aparecen diversas figuras vinculadas a la creación del proyecto: Promotor, Proyectistas
Administración competente, Dirección Facultativa de Obra, Colegio profesional, Contratistas,
Empresas de ensayos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
2.2.3 Análisis de los precios
Precio: cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a vender, y los consumidores
a comprar, un bien o servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.
2.2.4 Análisis de la comercialización
Investigación de la comercialización: Canales y mecanismos
de distribución, lugares de venta, costes de la distribución,
almacenamientos, normativa…
2.2.5 Conclusiones
Función demanda =
Serie de cantidades demandadas
Serie de Precios
Elasticidad de la demanda =
Cambio relativo de la cantidad demandada
Cambio relativo del Precio
2.3 El Estudio de Viabilidad Técnica
Los objetivos fundamentales son la determinación de:
•
•
•
•
La viabilidad de la fabricación del producto: definir el tipo de proceso necesario,
maquinaria, mano de obra, materias primas etc., así como de la secuencia de las
operaciones del proceso y de la cantidad y coste de cada uno.
El tamaño óptimo del proyecto: ciertos procesos o técnicas de producción exigen una escala
mínima para ser aplicables: por debajo de ciertos niveles de producción los costes son tan
elevados que no se justifica la operación en esas condiciones. El límite superior será la
demanda prevista y la inferior la unidad mínima de producción rentable.
La tecnología más apropiada: Automatización vs mano de obra, costes fijos y variables,
calidad, formación del personal. Las restricciones son coste, financiación, nivel de
producción, el impacto al medio ambiente, patentes etc.
El emplazamiento óptimo del proyecto: Factores geográficos (Clima, infraestructuras,
comunicaciones), económicos, institucionales (políticos, administrativos, legales) y sociales.
2.4 La Viabilidad Económico-Financiera.
El estudio de viabilidad económico-financiero es distinto de la contabilidad analítica.
Viabilidad económica: rentabilidad económica del proyecto como indicador de su grado de atractivo
para decidir la conveniencia o no de llevarlo a cabo.
Viabilidad financiera: En caso de que los recursos propios no sean suficientes, estudia la posibilidad
de obtención de recursos externos.
2.4.1 Estimación de la Inversión
•
Activos Fijos (capital Fijo): Estudios Previos, organización de la empresa, terrenos,
ingeniería, instalaciones, puesta en servicio, imprevistos…
C: Costes
𝐶𝐴
𝑇𝐴 𝑛
T: Tamaño
Regla de Williams: 𝐶 = (𝑇 )
𝐵
𝐵
f1: factor dependiente coste
instalación
Método de Lang: 𝐶𝐴 = 𝑓1 · ∑ 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠
f2, f3: factor dependiente de
Método de Chilton: 𝐶𝐴 = 𝑓1 · 𝑓2 · 𝑓3 · ∑ 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠
la suma de los restantes
costes
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Comercialización: Actividad que permite al producto hacer
llegar un bien o un servicio al consumidor con los beneficios
de tiempo y lugar.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
2.4.2 Estimación de los Flujos de Caja (FC)
FC = Entradas - Salidas = Beneficio Después de Impuestos + Amortización ± Inv. Inmovilizado ±
Inversión del Capital Circulante
𝑛
𝐶𝑛
𝑖=1(1+𝑟)
𝑛
• Valor futuro de un capital actual: 𝐶𝑛 = 𝐶0 (1 + 𝑟)
b. Cálculo del capital circulante o fondo de maniobra: necesario para abonar los gastos
corrientes para funcionar con normalidad hasta que el cobro de los productos o servicios
producidos y vendidos aporten la liquidez necesaria para seguir con su funcionamiento.
c. Cálculo de la amortización de la inversión: depreciación de valor de un activo o pasivo.
Hacienda permite descontar esa depreciación de los beneficios de modo que no sean
grabados impositivamente (IS).
Amortizar (linealmente) significa que cada año posterior que se tengan beneficios, se
inversión
descontará del BAI para reducir el IS abonado a Hacienda la cantidad: años periodo amortizacion
CONSTRUCCIÓN DE LA TABLA DE LOS FLUJOS DE CAJA
•
•
•
𝐹𝐶0 = −(𝑇 + 𝐼 + 𝐶𝐶)
𝐹𝐶1 = 𝐵𝐷𝐼1 + 𝐴
𝐹𝐶𝑛 = 𝐵𝐷𝐼𝑛 + 𝐴 + 𝑇 + 𝑉𝑅 + 𝐶𝐶
Resultado V-C (Resultado anual): Ventas-Costes
Terreno: si no se indica otra cosa, se recupera su valor al final del último año de actividad.
Inmovilizado: Se invierte en el año 0 y se recupera un valor residual al final.
2.4.3 Ratios de Viabilidad Económico-Financieros
a. Periodo de Recuperación de Capital PRC: Tiempo necesario para recobrar el capital
invertido a partir del flujo generado por el proyecto.
b. Valor Actual Neto (VAN): Suma de los flujos de caja actualizados a un tipo de interés r cte.:
𝑛
𝐹𝐶2
𝐹𝐶𝑛
𝐹𝐶1
𝐹𝐶𝑥
+
+. . . +
= 𝐹𝐶0 +
𝑉𝐴𝑁 = ∑
2
1
𝑥
(1
(1
(1
(1
+
𝑟)
+ 𝑟)𝑛
+
𝑟)
+
𝑟)
𝑥=0
c. Tasa Interna de Retorno: Tasa de interés a la que descontamos los flujos de caja que dan
𝐹𝐶𝑥
un Valor Actual Neto igual a 0: 𝑉𝐴𝑁 = ∑𝑛𝑥=0 (1+𝑇𝐼𝑅)
𝑥 = 0
A mayor TIR, mayor rentabilidad e interés del proceso.
Siempre se han de aplicar varias ratios (mínimo PRC, TIR y VAN). Para tomar la decisión de abordar
un proyecto, TODAS las ratios han de ser positivas.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a. Coste del dinero para una tasa de interés r
𝐶𝑛
• Valor actual de un capital futuro: Para r cte: 𝐶0 = (1+𝑟)
𝑛 Para r=r(t): 𝐶0 = ∏𝑛
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
3.1 Concepto de Impacto Ambiental
Cualquier cambio registrado tras una acción determinada, provocada por la acción humana, sobre
una variable ambiental. La calidad del medio se modifica, en sentido positivo o negativo. Esta
alteración se mide por la diferencia entre la evolución en el tiempo que tendría el entorno, o alguno
de los factores que lo constituyen, en ausencia de la actividad causante, y la que tendría en presencia
de esta.
3.2 Evaluación del Impacto ambiental. Aspectos generales.
3.2.1 Definición
•
•
Procedimiento administrativo para el control ambiental preventivo, cuya finalidad es la
atenuación de los efectos negativos sobre el medio biofísico y socioeconómico de
determinadas actividades, acciones o proyectos.
Según la legislación española, es el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten
estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa
sobre el medio ambiente.
3.2.2 Procedimiento
•
•
•
Debe identificar, describir y evaluar los efectos directos e indirectos de un proyecto sobre
el ser humano, la fauna, la flora, el suelo, el agua, el aire, el clima, el paisaje, los bienes
materiales, el patrimonio cultural y las interacciones entre ellos.
El promotor del proyecto es el encargado de confeccionar el estudio de impacto ambiental
(EsIA).
SOLAMENTE APLICABLE A PROYECTOS en fases más o menos elaboradas, no a proyectos ya
realizados o en fase de explotación. En ningún caso es aplicable a actividades.
3.2.3 Sobre los estados cualitativos
La Evaluación de Impacto Ambiental exige comparar las situaciones del entorno en cada una de las
fases del proyecto:
•
•
•
•
Estado preoperacional o estado cero.
Estado de Construcción que supone conocer las modificaciones que va a sufrir el entorno
con motivo de las obras. Esta suele ser la fase donde se producen los mayores impactos.
Fase de Explotación que supone conocer la incidencia en el entorno durante la vida de la
instalación, como consecuencia de su funcionamiento y explotación.
Estado del entorno una vez agotada la vida útil.
3.2.4 Documentos Básicos
•
•
Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): Se deben identificar, describir y valorar las
modificaciones apreciables que la realización del proyecto produciría sobre el medio
ambiente y los recursos naturales. (Ser humano, fauna, flora, suelo, agua, aire, clima,
paisaje, bienes materiales, patrimonio cultural, interacción entre dichos factores).
Declaración de Impacto Ambiental (DIA): Sobre la base del Estudio Ambiental, la autoridad
competente de medio ambiente determina la conveniencia o no, de realizar la actividad
proyectada y, en caso afirmativo, formula las condiciones que deben establecerse para
proteger adecuadamente el Medio Ambiente.
@nick99p
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
•
•
•
El promotor: Persona física o jurídica, pública o privada, que se proponga realizar un
proyecto de los comprendidos en el ámbito de aplicación de la ley de EIA.
El órgano sustantivo: Órgano de la administración pública, estatal, autonómica o local
competente para autorizar, aprobar o en su caso, para controlar la actividad a través de la
declaración responsable o comunicación de los proyectos que deban someterse a EIA.
El órgano ambiental: Aquel que desempeñe las funciones ambientales y emita la
Declaración de Impacto Ambiental, bien en el Estado o bien en las comunidades Autónomas
(Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad). Asimismo, el órgano ambiental
consultará a las Administraciones públicas afectadas sobre el documento inicial del
proyecto.
3.3 Procedimiento de Evaluación del impacto ambiental
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2.5 Actores Fundamentales
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
3.3.1 PASO 1: Solicitud de sometimiento a EIA
Se acompañará de un documento inicial del proyecto:
1. La definición, características y ubicación del proyecto.
2. Las principales alternativas que se consideran y análisis de los potenciales impactos de cada
una de ellas.
3. Un diagnóstico territorial y del medio ambiente afectado por el proyecto.
Constituye uno de los trámites más relevantes en la fase preliminar, ya que se emite juicio de
opinión sobre:
•
•
•
•
Las alternativas a considerar.
Los factores ambientales a analizar.
El grado de profundidad en cada uno de ellos
La oportunidad o no de realizar la EIA.
Esta fase es la que se conoce como scoping. Las respuestas a las consultas deben ser tenidas en
cuenta por el promotor.
3.3.3 PASO 3: Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
Contendrá al menos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Descripción general del Proyecto.
Exposición de las principales alternativas analizadas. Justificación de la solución elegida
(desde el punto de vista ambiental).
Estimación de los tipos y cantidades de residuos.
Emisiones de materia y energía resultantes.
Efectos ambientales directos e indirectos.
Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar estos efectos.
Programa de vigilancia ambiental.
Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles.
3.3.4 PASO 4: Trámite de información pública
•
•
•
La incorporación de la opinión pública es uno de los pilares del procedimiento de EIA.
Durante 30 días, el estudio de impacto ambiental se encontrará en un lugar accesible para
el público que desee consultarlo.
Durante 30 días más, estará disponible para ayuntamientos afectados.
3.3.5 PASO 5: Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
•
•
•
•
•
Es la respuesta de la Administración competente en materia medioambiental al Estudio de
Impacto Ambiental presentado por la propiedad.
Determinará, a los efectos ambientales, la conveniencia o no de realizar el proyecto.
En caso afirmativo, deberá fijar las condiciones en que debe realizarse.
Incluye las prescripciones pertinentes sobre la forma de realizar el seguimiento de las
actuaciones.
El DIA caduca si no se hubiera comenzado su ejecución en el plazo fijado.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.3.2 PASO 2: Determinación del alcance del EIA
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
3.3.6 PASO 6: Publicidad del DIA
La decisión será hecha pública por el órgano sustantivo que la haya adoptado, el cual pondrá a
disposición del público la siguiente información:
El contenido de la decisión y las condiciones impuestas.
Las principales razones y consideraciones en las que basa la decisión.
Una descripción de las principales medidas para evitar, reducir y, si es posible, anular los
principales efectos adversos.
3.3.7 PASO 7: Resolución de discrepancias
En el supuesto de discrepancia entre el órgano sustantivo y el órgano ambiental, resolverá, según
la Administración que haya tramitado el expediente, el Consejo de ministros o el Órgano de
Gobierno de la Comunidad autónoma correspondiente.
3.3.8 PASO 8: Seguimiento y vigilancia del cumplimiento de la DIA
•
•
Corresponde al órgano sustantivo o a los órganos que designen las comunidades autónomas
respecto de los proyectos que no sean de competencia estatal.
El órgano sustantivo comunicará al órgano ambiental el comienzo y el final de las obras,
así como el comienzo de la fase de explotación.
3.3.9 Modificación de Proyectos
Tendrá obligación de realizar una evaluación de impacto ambiental cualquier cambio o ampliación
de los proyectos que pueden tener efectos adversos significativos sobre el medio ambiente:
emisiones a la atmósfera, cauces públicos al litoral, generación de residuos, utilización de recursos
naturales, afecciones a áreas de especial protección.
3.4 Estudio de Impacto Ambiental (EIA / EsIA)
3.4.1 Aspectos del EIA
•
•
•
Su contenido debe ser tal que permita la realización de la evaluación ambiental.
Fija un determinado contenido mínimo necesario que es obligatorio incorporar al estudio.
Puede ser intensificado por la legislación autonómica
Es un documento de carácter eminentemente técnico de enfoque medioambiental que se
elabora siguiendo unos criterios científicos, si bien debe estar en términos comprensibles.
3.4.2 Inventario ambiental
•
•
Es la recopilación de toda la información necesaria para conocer el estado preoperacional
del medio ambiente en la zona donde se localizará el proyecto.
Será la tarea que probablemente más tiempo y recursos consuma a la hora de la redacción
de un EIA.
3.4.3 Evaluación de los efectos previsibles
Identificación y valoración de los efectos notables previsibles de las actividades. Se distinguirán los
efectos negativos de los positivos, los temporales de los permanentes, los simples de los
acumulativos y sinérgicos, los directos de los indirectos, los reversibles de los irreversibles, los
recuperables de los irrecuperables, los periódicos de los de aparición regular, los continuos de los
discontinuos.
3.4.4 Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar el impacto
•
•
Las medidas preventivas y correctoras pueden contribuir a minimizar el impacto,
reduciéndolo hasta unos niveles aceptables o eliminándolo.
Las medidas compensatorias solo compensan el cambio producido por una mejora
ambiental. Solo deben disponerse si no existen alternativas y la afección sea significativa.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
•
•
•
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
•
•
•
•
•
Su objetivo es establecer un sistema de control que llevará a cabo el seguimiento de
evolución de los impactos ambientales provocadas por el proyecto.
Los impactos más graves, y los impactos a los que se aplicarán medidas correctivas, deben
ser objeto de un detallado seguimiento.
Incluirá el seguimiento de los impactos en las fases de obra y operación. (si fuera necesario,
también en la de desmantelamiento).
Se realizará un calendario de campañas de comprobación, con exigencias técnicas tanto de
material como de personal.
Tiene un indicador experimental de comprobación. Dispone de 2 umbrales:
o Alerta: Evolución negativa.
o Inadmisible: nivel de gravedad inaceptable para ese impacto.
3.5 Métodos de evaluación de los efectos previsibles
3.5.1 Matrices de Causa-Efecto. Matriz de Leopold
Identifica las interacciones entre las acciones del proyecto y los factores del medio. Estas 100
acciones del proyecto que pudieran causar impacto se distribuyen de la siguiente manera:
Modificación del régimen (13), Transformación del suelo (19), Extracción de recursos (7), Procesos
(15), Alteración del terreno (6), Recursos renovables (5), Cambio en el tráfico (11), Tratamiento y
vertido de residuos (14), Tratamiento químico (5), Accidentes (3), Otros (2).
Una vez determinadas las acciones, se consideran los factores ambientales que pueden ser afectados
significativamente. Los 88 factores ambientales se clasifican en:
1. Características fisicoquímicas (25): Tierra, Agua, Atmósfera, Procesos.
2. Condiciones biológicas (18): Flora, Fauna.
3. Factores culturales (36): Usos del territorio, Recreativos, Estéticos y de interés humano,
Nivel cultural, Servicios e infraestructuras.
4. Relaciones ecológicas (7): Salinización, Eutrofización, Vectores de enfermedades (insectos),
Cadenas alimentarias, Invasiones de maleza, etc.
5. Otros (2).
Ventajas: Permite identificar impactos, muy fácil de aplicar, adaptable a diferentes proyectos, sirve
de paso previo a estudios más complejos.
Inconvenientes: Muy subjetivo, estático. No permite establecer relaciones temporales entre efectos.
Solo se detectan relaciones de primer orden. No permite obtener un índice global realmente válido.
3.5.2 Matrices de Impacto. Metodología de Vicente Conesa
Metodología basada en el método de las matrices causa-efecto, derivadas, a su vez, de la matriz de
Leopold con resultados cualitativos, y del método de Batelle-Columbus con resultados cuantitativos.
@nick99p
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.4.5 Programa de Vigilancia Ambiental
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
TEMA 4: GESTIÓN, ALCANCE, TIEMPO Y COSTE
4.1 Planificación del Proyecto: EDP
4.1.1 Introducción
•
•
•
•
En plazo y en coste
Al nivel de alcance deseado
Utilizando los recursos asignados con efectividad y eficiencia
Aceptado por el cliente
4.1.2 Gestión del Alcance del Proyecto
Incluye los procesos necesarios para garantizar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y
únicamente el trabajo requerido para completar el proyecto con éxito. Procesos de la gestión del
alcance del proyecto:
•
•
•
•
Capturar y especificar los requisitos: El proceso de identificar y documentar las necesidades
de las partes interesadas en el proyecto para cumplir los objetivos del proyecto.
Definir el alcance: proceso de desarrollar una descripción detallada del proyecto y producto.
o Alcance del producto: Las características y funciones que caracterizan a un
producto, servicio o resultado.
o Alcance del proyecto: El trabajo que debe realizarse para entregar un producto,
servicio o resultado con las funciones y características especificadas. Una
descripción narrativa de todo el trabajo requerido para desarrollar el proyecto.
Verificar el alcance: El proceso de formalizar la aceptación de los entregables del proyecto.
Controlar el alcance: El proceso de supervisar el estado del proyecto y alcance del producto
y gestionar los cambios a la línea de referencia del alcance
4.1.3 La importancia de la definición del Alcance
La especificación del proyecto por parte del cliente: Cuando una empresa recibe una consulta para
un nuevo trabajo, han de establecerse y comprenderse claramente los requisitos del cliente. El
proyecto debe definirse lo mejor posible desde el mismo principio.
Una definición adecuada del proyecto es igualmente importante para el cliente, el cual ha de
tener claro lo que espera conseguir por su dinero.
Una falta de detalle y especificación en el alcance es una de las mayores trampas en los proyectos,
y en numerosas ocasiones, pueden conducirlos al fracaso (scope creeping).
4.1.4 Los requisitos: El punto de Inicio
•
•
•
Requisitos de las soluciones: describen las prestaciones, funciones y características del
producto, servicio o resultado que cumplirán los requisitos del negocio y de los interesados.
o Los requisitos funcionales describen los comportamientos del producto. Entre Los
ejemplos se incluyen procesos, datos e interacciones con el producto.
o Los requisitos no funcionales complementan a los funcionales y describen las
condiciones ambientales y las cualidades necesarias para que el producto sea
eficaz. Entre los ejemplos se pueden citar: fiabilidad, seguridad, desempeño, nivel
de servicio, capacidad de soporte, retención/depuración, etc.
Requisitos del proyecto: que describen las acciones, los procesos u otras condiciones que el
proyecto debe cumplir.
Requisitos de calidad: que recogen las condiciones o criterios necesarios para validar la
finalización exitosa de un entregable del proyecto o el cumplimiento de otros requisitos del
proyecto.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El éxito de la gestión del proyecto puede ser definido finalizarlo habiendo
alcanzado los siguientes objetivos:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
4.1.5 Estructura de Descomposición del Proyecto (EDP).
Proceso de subdividir los desarrollos del proyecto al mayor nivel de desagregación posible hasta
llegar a paquetes de trabajo concretos. El objetivo es facilitar la gestión de las operaciones y el
control de tiempo y costes asociados a las mismas. Es importante remarcar que la EDP es una
herramienta de planificación, NO de programación temporal.
Los entregables son el resultado o elemento que puede ser medido, tangible o comprobable y que
debe ser producido para completar el proyecto o parte de éste. Han de ser únicos y diferentes, deben
evitarse la duplicidad de esfuerzos por entregables mal definidos.
4.1.6 Pasos para definir la EDP
•
•
•
•
Paso 1: Identificar el producto final, qué se debe entregar para lograr el éxito del proyecto.
Es recomendable realizar una cuidadosa revisión de los documentos de alto nivel del
alcance del proyecto (especificaciones del cliente, requisitos técnicos, etc.) para asegurar la
consistencia entre la EDP y los requisitos del proyecto.
Paso 2: Definir los principales entregables del proyecto. En algunas ocasiones estos
entregables no corresponden a una parte del producto, pero son imprescindibles para el
desarrollo del proyecto (por ejemplo, la concreción en un documento de las especificaciones
del diseño).
Paso 3: Descomponer los principales entregables hasta un nivel de detalle que permita una
dirección y control integrado de los mismos. La combinación de todos estos elementos
descompuestos de la EDP debe permitir una identificación clara de cada uno de los
entregables. No planifiques en mayor detalle del que serás capaz de monitorizar después.
Paso 4: Repasar y refinar la EDP hasta que los agentes implicados en el proyecto estén
conformes con la planificación del proyecto, que después de ser ejecutada y controlada con
éxito, permitirá obtener los resultados esperados.
4.1.7 Características de los paquetes de trabajo
1.
2.
3.
4.
El trabajo que representan es una subdivisión natural del trabajo total del proyecto
Su alcance y contenido es único y no está duplicado
Puede ser desarrollado por una persona u organización con plena responsabilidad
Ha de ejecutarse en un período de tiempo determinado, con fechas programadas de
comienzo y terminación
5. Puede (se le debe) asignar un presupuesto
6. Está compuesto por una o más actividades. Una actividad es la ejecución de una tarea que
exige para su realización la utilización de recursos (mano de obra, maquinaria, materiales)
que deben ser empleados durante un tiempo para obtener unos resultados.
7. TODO el alcance del proyecto debe quedar reflejado en los paquetes de trabajo de la EDP.
4.2 Gestión del Tiempo
4.2.1 Definición de actividades (a partir de la EDP)
4.2.2 Establecimiento de relaciones de precedencias
Esto ordena las actividades, actividades o sucesos de forma cronológica. Relaciones
de precedencia:
•
•
•
•
F-C: El final de una actividad marca el comienzo de otro.
C-C: Dos actividades deben comenzar a la vez.
F-F: Dos actividades deben finalizar a la vez.
C-F: Igual que F-C, invirtiendo el orden.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los paquetes de trabajo (cada cajita) se representan en una
estructura de tipo árbol.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
Forma de establecer de precedencia: Necesidad de productos entregables intermedios o de gestión
para la tarea actual, Brainstorming entre expertos, Experiencia...
4.2.3 Asignación de recursos y plazos de ejecución
Tipos de asignaciones:
•
Medias.
•
Distribución β. 𝑇𝑒𝑠𝑝𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =
•
Paramétricas.
𝑎+4𝑚+𝑏
6
, con estimaciones Optimista (a), Probable (m), y Pesimista (b)
4.2.4 Definición del modelo mediante un diagrama, grafo o red
4.2.5 Los Diagramas De Precedencia Aon
•
CÓDIGO Y NOMBRE
DE ACTIVIDAD
Earlier Start
Latest Start
Todos los nodos, a excepción del nodo final, deben tener al menos un sucesor. A excepción
del nodo inicial, deben tener al menos un predecesor.
• Sólo debe haber un nodo inicial y un nodo final. Todas las flechas deben tener un nodo
inicial y un nodo final. Una flecha especifica sólo una relación de precedencia.
• No se permite la existencia de bucles cerrados en la red.
• Para poder realizar una buena programación necesitamos saber:
o Duración total del proyecto.
o Camino crítico y caminos subcríticos.
o Fecha de comienzo de cada actividad.
o Holguras o márgenes posibles para el comienzo o finalización de cada actividad:
▪ Margen Total: representa el tiempo que se puede retrasar la finalización
DURACIÓN
de una actividad sin que se retrase la finalización del proyecto.
ACTIVIDAD
▪ Margen Libre: representa el tiempo que se puede retrasar la finalización
Earlier Finish
de una actividad sin que se retrase ni el comienzo de cualquier otra
Latest Finish
actividad que le suceda ni la finalización del proyecto.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cada PT ha de tener asignado un esfuerzo, recursos,
duración y costes. La duración de las actividades
suele estar condicionada por los recursos, humanos
y materiales, implicados (actividades condicionadas
por el esfuerzo).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
•
•
•
La asignación de recursos (materiales y humanos) a las actividades implican costes
asociados y configura la duración definitiva de las actividades.
La suma de los costes de todas las actividades conforma el coste de ejecución material del
proyecto.
El plazo de realización de las actividades del proyecto puede reducirse con mejoras
productivas, optimización del uso de recursos, etc.
4.3.1 Nivelación de Recursos
•
•
•
Asignación de los recursos a las actividades del proyecto de acuerdo con las necesidades
reales, pero de tal manera que los costes se minimicen, y ello para cada tipo de recurso
utilizado.
Obedece a criterios de eficiencia interna, pero incrementa el riesgo de retrasos.
Optimización de recursos del proyecto:
o Modelos de Programación lineal: optimizan los problemas de limitación de
recursos, pero es muy laborioso y a menudo antieconómico.
o Métodos heurísticos (reglas de decisión empíricas), permiten conseguir
asignaciones mejores que la media.
4.3.2 Nivelación Variable: recursos ilimitados
Tiene por objeto establecer el nº de recursos a
emplear en cada momento, racionalizando su uso
y minimizando los costes.
4.3.3 Nivelación Fija: Recursos Limitados
Tiene por objeto establecer el nº fijo de personas, en
cada caso, que permita la ejecución de sus
actividades sin tiempos extra y con periodos de
parada, inevitables pero mínimos.
4.3.4 Nivelación Combinada (Variable + Fija)
Fases o actividades del proyecto con un nº
determinado de recursos, pero que en algunos
momentos han de ser necesariamente incrementados
para poder hacer frente a los tiempos requeridos.
@nick99p
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.3 Programación, Coste y Recursos
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
TEMA 5: LA INGENIERÍA DE PROCESO, BÁSICA Y DE DETALLE
5.1 Estudio del Proceso Tecnológico y bases de diseño
5.1.1 Estudio del Proceso Tecnológico
Su objetivo es Reestudiar la información previa e introducir las modificaciones necesarias.
•
La empresa de ingeniería. Su tarea es la de plasmar en los documentos adecuados toda
la información correspondiente a la tecnología y al proceso de fabricación.
Terceros. Debe firmarse el CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, a fin de
disponer de la información necesaria para completar la Ingeniería Básica.
•
Se lleva a cabo mediante diagramas de bloque, esquemas de proceso y planos generales. Fijar
una u otra tecnología supone fijar unos parámetros importantes para la rentabilidad futura del
proyecto, tales como capacidad y costes de producción y la calidad del producto.
5.1.2 Bases del Diseño
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Especificación del producto: calidad, proporción de subproductos
obtenidos…
Tamaño de la planta: cantidad de producto, horas de operación al año, posibles
ampliaciones, usos de equipos…
Calidad de las materias primas: procedencia, modificación por
almacenamiento…
Factores de seguridad: espacios, temperatura…
Criterios económicos: inversión, costes de operación, costes de parada y mantenimiento
Plazo disponible: para el estudio del diseño (requiere tiempo)
Condiciones locales: electricidad, combustibles, características del agua y
afección al proceso, legislación aplicable en emisiones…
5.2 Diagramas y Balances
5.2.1 Diagrama de Bloques
Primera visión del proceso en su conjunto:
dónde se quiere llegar y cómo se va a conseguir.
Especialmente útil en proyectos complejos
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La ingeniería de proceso es desarrollada por:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
5.2.2 Balance de Materiales y Energía
Se utilizan flujos cualitativos y cuantitativos de todos los materiales que intervienen en el
proceso, indicando su estado físico, presión, temperatura, etc.
Indica los puntos del proceso donde hay que disipar o suministrar calor, etc.
•
•
•
•
Recoge toda la información suministrada por los diagramas de bloques y los balances de
materia y energía.
Debe contener equipos principales y líneas de conexión (P, T, fluidos…).
Permite realizar los controles básicos del proceso a los
ingenieros de proceso.
A partir de ellos se realizan las hojas de datos con el
dimensionado y diseño mecánico de los equipos.
En resumen, contiene la información suficiente para:
•
•
•
•
•
•
•
Estimar características (tamaño, etc.) y costes de equipos
Calcular y comprobar rendimientos
Seleccionar el sistema de control más efectivo
Fijar necesidades de servicios auxiliares
Estimar necesidades de mantenimiento
Establecer áreas de peligrosidad (diseño de sistemas de seguridad)
Definir la operatividad de la instalación y al personal cualificado.
5.2.4 Diagramas de Ingeniería
Aparecen todos los equipos principales, las tuberías de conexión, las válvulas e instrumentos de
control y los puntos de conexión con los servicios auxiliares.
Con estos diagramas pueden darse por concluidas las
tareas fundamentales que se incluyen en el diseño de
proceso y la información obtenida debe ser suficiente
para permitir el posterior desarrollo del proyecto por
los especialistas de las diferentes disciplinas para:
•
•
•
La redacción de especificaciones de los
equipos.
El diseño de los esquemas eléctricos.
El diseño del plano de implantación (lay out).
5.3 Información de la Ingeniería de Proceso
Cuando se compra la licencia de la Ingeniería de Proceso:
•
•
•
•
•
•
•
Diagramas de flujo
P&ID
Hojas de Datos de los Equipos
Esquema Unifilar General
Lista de motores
Especificaciones completas de equipos e instrumentos
Información particular sobre características especiales
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.2.3 Diagrama de Flujo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
5.4 Definición y actividades de la Ingeniería Básica. Áreas
•
•
•
Conjunto de documentos que definen inequívocamente el proyecto, su alcance y su coste
más favorable en un entorno y en un tiempo dado.
Desarrollada por la propiedad o por una empresa de ingeniería.
Plasma la información técnica en planos y especificaciones
No es definitiva, pero es la última ocasión de modificar cualquier característica
fundamental del proyecto. Puede modificarse posteriormente, pero debe contener el
máximo de información posible para la correcta ejecución de la ingeniería de detalle
5.4.1 Actividades propias de la Ingeniería Básica
Medios de producción:
• Relación de máquinas y equipos (especificaciones)
• Distribución en planta de todas la máquinas y equipos
Organización de los medios de producción:
• Organigrama del personal necesario
• Definición de puestos de trabajo, turnos y horas de producción
Organización de los ciclos de fabricación
• Transportes internos y optimización de tiempos
• Líneas de productos vs. líneas por secciones
Organización del control de la producción
• Sistema de calidad
• Control de la calidad
5.4.2 Áreas
Producción y almacenamiento
• Almacenes de materias primas, de materiales en curso de fabricación y de productos
terminados.
• Áreas de fabricación
• Áreas de control
Servicios Generales
• Oficinas
• Laboratorios
• Almacenes de repuestos
• Talleres de mantenimiento
• Aparcamientos
Layout: Distribución en planta de la instalación industrial
Servicios Auxiliares
• Centros de transformación
• Combustibles
• Calderas
• Aire comprimido
• Tratamiento de agua
• Agua de refrigeración
Servicios Sociales
• Vestuarios y aseos
• Cocina, comedor
• Servicios médicos y recreativos
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
•
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
5.5.1 Información de Carácter General
• Área de Producción y almacenamiento: Implantación general (planos escala), Implantación
de cada área de producción o almacenamiento, Planos de plantas, alzados, secciones
• Servicios auxiliares y generales: Superficies, alturas y situación de almacenes de recambios,
talleres, laboratorios, Organigramas, turnos, particularidades del proceso (toxicidad,
Radiación), Zonas de servicios auxiliares: calderas, centros de transformación, depósitos…
• Servicios sociales: Mayor o menor espacio (política de empresa, ubicación, cultura…)
5.5.2 Información de Carácter Particular (Especialistas)
1.- Infraestructura
• Características del tráfico rodado, ferroviario…
• Abastecimiento y evacuación de aguas
2.- Arquitectura y construcción:
• Tráficos interiores
• Cerramientos y cubiertas
• Separaciones interiores y acabados
• Pavimentos y soleras
• Forjados y escaleras
• Carpintería (metálica y de madera)
• Huecos y pinturas
3.- Estructura y cimentaciones
• Modulación de soportes
• Material
• Sobrecargas
4.- Mecánica
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Equipo y maquinaria de proceso
Instalaciones de manutención, auxiliares y generales
Calefacción, ventilación, aire acondicionado (HVAC)
Agua/vapor
Combustibles
Aire comprimido/vacío
Protección contra incendios (PCI)
Instalaciones especiales
Lista de motores AT
5.- Electricidad
• Fuerza: alta tensión, baja tensión, continua
• Alumbrado
• Red de tierras
• Emergencia (UPS)
• Instalaciones especiales
6.- Tuberías
• Diagramas de flujos
• Especificación de tuberías
• Lista de tuberías
• Isométricos (Planos de implantación preliminar)
• Aislamiento y pintura (heat tracing)
@nick99p
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.5 Alcance Técnico de la Ingeniería Básica
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
7.- Instrumentación y control
• Diagramas de flujo
• Diagramas de tuberías e instrumentos (P&ID)
• Sistemas de control
• Lista preliminar de instrumentos
• Especificaciones de instrumentos
• Grado de garantía del proceso
5.7 Objeto y Organización de la Ingeniería de Detalle. Actividades
•
•
•
•
•
La Ingeniería de Detalle toma la información precedente de la Ingeniería Básica, y la
desarrolla hasta el grado de detalle necesario para llegar a la construcción del Proyecto
según lo previsto.
Define con precisión las interconexiones entre todas las áreas del Proyecto y el organigrama
completo de cómo se va a realizar el Proyecto.
Al finalizar la Ingeniería de Detalle se tiene la documentación imprescindible para las
compras y supervisión de la construcción y montaje. En la construcción, actualización de
los planos: as built.
Se elaboran los procedimientos del Manual de coordinación y el Plan de Calidad del
Proyecto.
La Dirección del Proyecto debe negociar número de horas/persona y valorar la incorporación
de ingenieros residentes (de la Propiedad).
5.8 Coordinación Técnica
•
•
•
•
Interrelación compleja entre los departamentos: se requiere coordinación interna.
Vigilar que la información circule con fluidez, de forma correcta y en tiempo.
Coordinación de planos.
Responsabilidad y Proactividad.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.6 La Ingeniería de Desarrollo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
TEMA 6: LA DOCUMENTACIÓN DEL PROYECTO
6.1 Organización Documental del Proyecto
6.1.1 Documentación en el Proyecto
•
•
En el caso de que el proyecto vaya a ser utilizado como vehículo de comunicación
/solicitud de autorización ante la Administración para realización de actuaciones que
afecten al territorio o al medio ambiente, su estructura está fijada y afectada por
diversas leyes y reglamentos.
En otros casos el cliente puede exigir una estructura específica o se puede dejar libertad al
equipo de elaboración del proyecto.
6.1.2 Documentación en el Proyecto con Tramitación Legal según UNE 157001
La estructura propuesta por UNE 157001 consta de ocho documentos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Índice General
Memoria.
Anexos a la memoria.
Planos.
Pliegos de Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP).
Estado de mediciones
Presupuesto.
Estudios con entidad propia.
6.2 Presentación de Documentos según UNE 157001
La portada de cada volumen de documentación debe indicar:
A.
B.
C.
D.
E.
El número del volumen.
El título del Proyecto.
El título del documento básico (Índice General, Memoria, etc.).
El organismo o Cliente para el que se elabora el proyecto.
Los datos profesionales de cada uno de los autores del proyecto, y cuando corresponda, los
de la persona jurídica que ha recibido el encargo de la realización del Proyecto.
En cada página de cada documento debe figurar el número de página, el código de identificación,
el título del proyecto y la edición.
6.3 Redacción de Documentos según UNE 157001
6.3.1 Índice General
Trata de facilitar la localización de los contenidos de todos los documentos básicos del proyecto. Es
específico de la estructura UNE.
6.3.2 Memoria
Es un documento informativo que debe describir la realidad que se desea transformar y justificar
las alternativas estudiadas, sus ventajas e inconvenientes, así como la solución adoptada y sus
razones. Los conceptos que se recogen en la memoria son: ¿de qué trata el Proyecto? ¿quién y por
qué lo han encargado? ¿para qué? ¿dónde? ¿Cómo se ha desarrollado? ¿cuándo se realiza?, etc.
Los Anexos a la Memoria son opcionales y en su caso aportan información complementaria que, por
su extensión, naturaleza o grado de profundidad conviene exponer en forma separada. Se busca
siempre que la información adicional introducida en la documentación no interfiera la lectura y
comprensión de la memoria.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cada proyecto, dependiendo de su naturaleza y utilidad podrá tener una formalización
documental u otra:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
6.3.3 Planos
a.
b.
c.
d.
e.
Planos de Situación.
Planos de Emplazamiento.
Planos de Replanteo.
Planos de Distribución General.
Planos de Detalle
6.3.4 Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (PPTP)
Establece las condiciones de CÓMO debe ejecutarse, requisitos que deben tener los materiales y
equipos, responsabilidades de los agentes que intervienen en el Proyecto, Los aspectos legales y
administrativos (condiciones de medición y abono de las obras, penalizaciones o recompensas),
Normativas aplicables, etc. es un documento VINCULANTE desde el punto de vista contractual y su
influencia en el coste final del Proyecto puede ser muy grande. No debe ir nunca en contra de las
leyes, Normas y Reglamentaciones existentes. El pliego de Condiciones suele tener la estructura:
f.
g.
h.
i.
Condiciones Generales.
Condiciones de Materiales y Equipos.
Condiciones de Ejecución y Montaje.
Condiciones Económicas.
6.3.5 Estado de las Mediciones
Tiene como misión definir y determinar las unidades de cada partida o unidad de obra (UO)* que
configuran la totalidad del producto, obra, instalación, servicio o soporte lógico (software) objeto
del proyecto. Las Mediciones han de hacerse de una manera lógica y ordenada, para lo cual se
suelen dividir en capítulos de manera que cada uno de ellos tenga la máxima coherencia. Las
Mediciones utilizan el concepto de partida alzada en aquellas unidades de obra en que no sea
posible desglosar razonablemente el detalle de estas.
*Por Unidad de Obra (UO) se entiende una parte elemental de la misma, que suponga una
determinada actuación (utilización de mano de obra y/o maquinaria) generalmente para aplicación
en obra de ciertos elementos que tendrán el carácter de materiales.
El orden en que se estructuran las mediciones sigue el mismo criterio que en los demás documentos
del proyecto, es decir, de acuerdo con la planificación de los trabajos del proyecto. Debe incluir el
número de unidades y definir las características, modelos, tipos y dimensiones de cada partida de
obra o elemento del objeto del proyecto. Se utilizará como base para realizar el Presupuesto.
6.3.6 Presupuesto
Se basará en el documento “Estado de Mediciones” y seguirá su misma ordenación. Constará de tres
partes claramente diferenciadas:
•
•
•
Cuadros de Precios unitarios de materiales, mano de obra y elementos auxiliares que
componen las UO.
Cuadros de Precios de las unidades de obra, según el “Estado de Mediciones” y con
descomposición en materiales, mano de obra y elementos auxiliares.
Presupuesto. Resultado de la suma de los productos de mediciones por precios.
Componentes: Presupuesto de Ejecución Material, por Contrata, etc.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son la expresión gráfica del Proyecto y comprende los dibujos, esquemas, figuras, perspectivas
necesarias para llegar a una comprensión visual del conjunto. Indican QUÉ hay que construir,
montar, instalar, etc. Son los documentos más utilizados del proyecto y por ello han de ser
completos, suficientes y concisos. En ellos están implícitos los resultados de los cálculos, hipótesis,
estimaciones y comprobaciones realizadas. El orden y la numeración de los planos se realizará por
capítulos siguiendo su organización temporal. En cada capítulo se empezará por los más generales
para concluir con los de detalle. Los tipos de planos pueden ser:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
•
Cuadro de precios N.º 1 del Presupuesto es la simple enumeración de los precios (en cifra
y letra), estudiados previamente, para las distintas Unidades de Obra previstas, seguida de
los precios correspondientes a las distintas Partidas Alzadas de Abono Integro adoptadas.
Deberán coincidir, en orden y numeración, con el establecido en el Anexo de Justificación
de Precios de la memoria.
Cuadro de precios N.º 2 del Presupuesto estará constituido por la descomposición de los
precios de las distintas UO en una serie de partidas; precios que sumados deberán coincidir
con la cifra fijada para el Cuadro de Precios Nº1.
La finalidad de la confección de los Presupuestos es dar una idea de lo que va a costar la futura
obra. Según cuáles sean los aspectos contemplados, y las exigencias en cuanto a su estructura y
formas de presentación impuestas por la Propiedad o los Órganos de Tramitación ante los cuales
haya que presentar el Proyecto, se tendrán diversos tipos de Presupuestos:
•
•
•
Presupuesto de Ejecución Material (PEM) (Es la suma de los productos de los volúmenes a
ejecutar de las distintas UO por los correspondientes precios unitarios más las Partidas
Alzadas).
Presupuesto de Ejecución por Contrata (PEM, más los Gastos Generales, más el Beneficio
Industrial). No olvidar el IVA.
Otros Presupuestos.
En el proyecto pueden surgir imprevistos que no figuran en los presupuestos y es algo que la
propiedad debe gestionar como riesgo y provisionarlo según su propia política. Integrar el Plan de
ejecución (memoria) con los planos y el presupuesto (coste de las UO) permite prever la ejecución
presupuestaria a lo largo del tiempo. Las dificultades de estimación de cantidades de UO se incluyen
en Partidas Alzadas.
6.3.7 Los Estudios con Entidad Propia
Sólo aparecerá cuando existan documentos que deban ser incluidos en él. Comprenderá estudios
que sean requeridos por exigencias legales, como por ejemplo los Estudios de Impacto Ambiental o
los Estudios de Prevención de Riesgos Laborales.
6.4 Orden de Prioridad de Los Documentos
6.4.1 Documentación Clásica
En caso de discrepancia, el orden de preponderancia de los documentos según el Decreto de 1961
es: Planos, PPTP, Presupuesto y Memoria, recordando que tanto los planos como los PPTP tienen
carácter vinculante.
6.4.2 Documentación UNE 157xxx
En este caso se debe establecer la preponderancia de los documentos según el criterio del proyectista
6.5 Otros Documentos Relacionados
6.5.1 Informe Técnico
Es una comunicación verbal o escrita cuya misión es exponer o relacionar hechos y sus
consecuencias, o bien describir cualquier objeto y su funcionamiento, o analizar las situaciones o
explicar las circunstancias observadas en el reconocimiento de una cuestión. Se prepara a petición
de una organización o persona interesada Puede abordar temas muy diferentes con orientaciones y
objetivos distintos por lo que su alcance puede variar considerablemente según los casos.
6.5.2 Memoria Valorada
No todas las actividades de transformación del entorno (obras) requieren una documentación
técnica compleja (Proyecto) sino que en ocasiones puede ser suficiente alguna versión simplificada
de las mismas (memoria valorada).
@nick99p
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
•
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
TEMA 7: APROVISIONAMIENTOS
7.1 La Gestión de Compras en la Ingeniería de Desarrollo
La Gestión de compras es el Conjunto de operaciones necesarias para adquirir y entregar en el lugar
de la obra todos los materiales y equipos necesarios para la ejecución material del proyecto.
Cuando la ingeniería asume amplias responsabilidades suele desarrollarse mediante un grupo (o
departamento) de compras, y debe incluir cuatro funciones básicas:
1. Compras: desde elección de posibles suministradores, hasta la colocación de la orden de
compra o pedido y sus cambios posteriores.
2. Activación: controlar y presionar para cumplir todas las fechas parciales.
3. Inspección: control de calidad.
4. Tráfico: transporte de materiales y equipos desde su origen hasta el lugar de la obra, así
como su manipulación, almacenamiento, traslado, etc.
7.2 Compras: La petición de ofertas
La gestión de compras está subordinada a la ingeniería de detalle: no se puede adquirir lo que no
está perfectamente especificado. Tiene 5 fases:
7.2.1 La requisición de oferta (request for proposal)
Documentos elaborados por los departamentos de ingeniería donde se define el objeto técnico de
la compra y que incluye Especificación técnica: cantidad, tipo, características, calidad, pruebas a
que se han de someter, Planos, esquemas, gráficos y otros Documentos complementarios:
instrucciones sobre envío de planos, necesidad de piezas de repuesto, etc.
7.2.2 La Petición de Oferta (request for quotation)
Puede ser una simple carta comercial normalizada de acompañamiento (invitation for bid) a la que
se le incluye:
•
•
La requisición de la oferta
Las condiciones generales de compra que pretende obtener la empresa, condiciones de
entrega y otras condiciones que pueden incidir en el precio final.
En las condiciones de entrega se incluyen los “incoterms” de la Cámara de Comercio Internacional
(CCI), que permiten establecer un lenguaje común entre vendedores y compradores en la
compraventa de mercancías.
Establecen responsabilidades, quién asume los costes de transporte, manipulación y seguros, así
como el lugar de entrega de las mercancías.
Principales incoterms:
•
•
•
•
•
EXW (ex-works): las mercancías han de recogerse
en la fábrica o almacén del vendedor, quien no
hace ningún trámite de transporte o exportación.
FOB (free on board): el precio incluye el
transporte hasta el medio elegido (barco, tren,
avión, etc.) y gastos aduaneros de exportación.
CIF (cost, insurance, and freight)
DAP (delivered at place)
DDP (delivered duty paid): el comprador no
realiza ningún trámite ni tiene responsabilidad.
@nick99p
Colabora con organizaciones para poner en marcha proyectos de impacto social y ambiental a través de tu TFX
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los materiales y equipos corresponden a las exigencias y especificaciones técnicas establecidas en
la ingeniería de detalle, y se han de conseguir al mínimo coste, compatible con la calidad fijada y
en el plazo más adecuado dentro de la programación general del proyecto.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
7.2.3 La Selección de proveedores (vendor List)
Se ha de establecer la relación de proveedores a los que se van a solicitar cotizaciones.
El departamento de compras ha de tener un archivo tan completo como sea posible y de doble
entrada: por proveedor (historial, grado de cumplimiento anterior, capacidad, etc.) y por productos
que ofrecen.
7.2.4 Condiciones Generales de Compra
Condiciones económicas y comerciales para poder comparar las cotizaciones sobre bases iguales.
Entre otras ha de incluir:
•
•
•
•
•
•
•
•
Condiciones de entrega.
Plazo de validez de la oferta.
Fórmula de revisión de precios.
Condiciones de pago, avales y retenciones.
Garantías.
Penalizaciones.
Tipos de embalaje.
Lista de piezas de repuesto recomendadas.
7.2.5 El Registro de Ofertas (record of tenders)
Dado el elevado número de ofertas solicitadas en un proyecto, éstas se han de controlar a través de
un registro que incluye e identifica todas las peticiones de oferta, fechas de solicitud, etc.
Este registro es constantemente actualizado y permite conocer en cada momento la situación de
todos los pedidos del proyecto, para poder tomar las medidas necesarias en caso de retrasos en la
recepción de las cotizaciones.
Las ofertas serán enviadas a todos los interesados de la empresa para su análisis y comparación
previa a la decisión de compra.
7.3 Compras: Análisis, Comparación y decisión de compra
El análisis de las ofertas recibidas ha de realizarse desde un doble punto de vista: técnico y
económico:
• Los especialistas realizan la comparación técnica.
• El departamento de compras realiza la comparación económica, que ha de incluir el precio
de compra, las condiciones de operación (consumo de energía, etc.) y mantenimiento
(frecuencia, coste de los repuestos, etc.)
Es habitual tener contacto con los oferentes para aclarar conceptos o resolver dudas. Se suele hacer
una tabla de valoración ponderada con los criterios elegidos y su peso porcentual.
Este proceso es caro y complicado, por lo que no se suele realizar para elementos de bajo valor. Las
decisiones finales de compra se documentan para posterior consulta.
7.4 La Orden de Compra
La orden de compra es la culminación de esta fase. En muchas ocasiones la propiedad ha de formar
parte activa en el proceso de compras y ha de firmar las órdenes de compra y contratos. Los
principales documentos que configuran la orden de compra son:
1. Requisiciones de compra. Requisiciones de oferta, modificada como consecuencia de la
negociación. Incluye Especificación técnica y Anejos.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A partir de este archivo, se elabora una lista definitiva con los proveedores a los que se solicitará
oferta (mínimo tres).
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
2. Condiciones generales del pedido. Condiciones generales de compra de la petición de oferta
modificadas, si procede. Incluye Garantías y Penalizaciones.
3. Cambios de pedido. Pueden estar originados por:
Modificaciones de orden técnico.
Modificaciones de orden técnico y económico.
Cambios de condiciones generales.
4. El registro de órdenes de compra Incluye e identifica todas las órdenes de compra y las
modificaciones.
7.5 La Activación de Pedidos
Objeto: Impulsar, controlar y colaborar con los suministradores para cumplir plazos de entrega para
no retrasar la finalización del proyecto. Actividades:
• Persecución y registro de planos de vendedores (cuando la Ingeniería de Detalle del
componente lo realiza el proveedor).
• Control interno del circuito de aprobaciones.
• Envío a los suministradores de planos revisados.
• Establecimiento del plan de visitas a fabricantes y a sus proveedores.
• Información sobre posibles retrasos.
• Colaboración continua con el departamento de inspección.
• Control del departamento de tráfico: envío en el momento oportuno de los suministros a
campo
• Información a los suministradores sobre posibles defectos de los equipos aparecidos en
campo.
• Información sobre posible aplicación de penalizaciones.
La entrega de los equipos y materiales ha de controlarse para que lleguen en el momento oportuno:
los retrasos pueden afectar al plazo de entrega de la planta completa, pero los adelantos pueden
ocasionar problemas de almacenaje o entorpecer trabajos en curso.
Documentos principales: Registro de planos y datos requeridos, Informes de situación de pedidos,
Informes varios.
7.6 La Inspección de Materiales y Equipos
Objeto: Asegurar que todos los equipos y materiales cumplan con las especificaciones, planos,
códigos e instrucciones solicitados. Actividades:
•
•
•
•
•
•
•
•
Establecimiento del programa de visitas de inspección de acuerdo con el fabricante.
Recepción y estudio de documentos definitorios de equipos y materiales.
Visitas a fabricantes y sus proveedores.
Calificación de soldadores y métodos de soldadura.
Informar sobre posibles cambios de diseño y/o materiales.
Informar sobre posibles problemas económicos.
Presencia en las pruebas parciales y finales.
Cumplir y hacer cumplir las normas de seguridad personal en sus actuaciones en taller.
Los inspectores no están autorizados para aprobar ningún cambio técnico propuesto por el
proveedor (debe ser transmitido a los Dptos. de Ingeniería correspondientes) ni económico.
Documentos principales: Informes de progreso de fabricación, Informes de inspección final.,
Certificados de aceptación, Informes de visita.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
•
•
•
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
Objeto: Controlar y supervisar las operaciones de embalaje, manejo, transporte y almacenamiento
de equipos y materiales hasta su llegada a la obra. Está muy condicionada por los Incoterms
acordados. Para el transporte los materiales y equipos suelen dividirse en tres grupos:
• De gran volumen y peso, con necesidades de transportes especiales
• Susceptibles de embarcarse por bloques completos
• Materiales pequeños o aislados
Actividades:
• Preparación de la documentación necesaria para el transporte.
• Colaboración con transportistas, especialmente para el uso de transportes especiales.
• Obtención de permisos.
• Estudios económicos de transporte (contenedores, carga aérea, etc.).
• Relación con compañías de seguros.
Además, en proyectos internacionales el departamento encargado del tráfico ha de encargarse de:
• Importaciones temporales y definitivas.
• Gestión de exportaciones.
• Fletes marítimos o aéreos y sus correspondientes seguros (según los incoterms acordados).
• Asistencia técnica a suministradores.
7.8 Catálogo Mecánico y Repuestos
7.8.1 Catálogo Mecánico
Colección de todos los documentos referentes a equipos y materiales: los definen en todos sus
aspectos que son imprescindibles a la propiedad para los trabajos posteriores de operación y
mantenimiento. Se encarga de hacerlo el departamento de compras y activación, y su elaboración
comienza desde que se inician las adquisiciones.
7.8.2 Repuestos
Recomendados por el suministrador, estudiados por el departamento técnico y aprobados por la
propiedad. El seguimiento es efectuado por el departamento de activación. Suelen encargarse en
pedidos independientes, y enviados a la planta cuando ésta ya está terminada, para guardarse en
almacenes.
7.9 Contratación de Obras Civiles
Objeto: Contratación de obras civiles y de construcción, directamente o en nombre y representación
de la propiedad. Áreas a las que se aplica:
• Movimiento de tierras.
• Infraestructura y urbanización.
• Hormigones.
• Estructuras metálicas.
• Albañilería y acabados.
El procedimiento es similar al proceso de compras de materiales y equipos, si bien muchas veces
del departamento de compras no se encarga de su gestión, sino que lo hacen los ingenieros de
proyecto, auxiliados por los departamentos técnicos correspondientes. Actividades:
• Establecimiento de lista de posibles contratistas.
• Comprobación de su carga de trabajo.
• Petición de oferta: planos, especificaciones, mediciones, características específicas que
pueden influir en el coste, etc.
• Análisis, comparación y recomendaciones.
• Adjudicación y contratación.
@nick99p
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7.7 Tráfico
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
Características del contrato:
• Entrega de la obra (fechas de recepción provisional y definitiva)
• Responsabilidades
• Garantías y penalizaciones
• Ampliaciones y modificaciones durante la obra e imputación al responsable que las origina
(propiedad, contratistas, empresa de ingeniería, etc.)
Objeto: Contratación de montaje de equipos y materiales suministrados. El proceso de contratación
es similar al de las obras civiles. Especialidades: Montaje mecánico, de tuberías, eléctrico, de
aislamientos y calorifugados y de instrumentos. Actividades:
•
•
•
•
•
Establecimiento de lista de posibles contratistas.
Comprobación de su carga de trabajo.
Petición de oferta: planos, especificaciones, mediciones, características específicas que
pueden influir en el coste, etc.
Análisis, comparación y recomendaciones.
Adjudicación y contratación.
Características del contrato:
•
•
•
•
Entrega de la obra o trabajo contratado (fechas de recepción provisional y definitiva)
Responsabilidades (muy variable según los casos, pues un mal funcionamiento puede
deberse a un mal montaje o a defectos del equipo)
Garantías y penalizaciones.
Ampliaciones y modificaciones.
7.11 Contratación de Unidades Paquete
Unidad paquete: instalación que por razones de seguridad, complejidad o tradición se compran
como un conjunto integrado, con responsabilidad completa por parte del suministrador.
Ejemplos típicos:
•
•
•
•
•
Tratamiento de agua para calderas
Tratamiento de aguas residuales
Instalaciones de vapor
Instalaciones de manipulado de sólidos
Instalaciones de pintura, galvanizados, etc.
Objeto: contrato mixto de suministro y montaje, con responsabilidad total. Características:
•
•
•
Hay que definirlas al comienzo del proyecto
Especificarlas en cuanto a consumos, producción y rendimientos
Tratarlas como si fuesen un equipo único y con un único responsable
El contrato:
•
•
•
•
Es del tipo “llave en mano”, lo que supone varios tipos de contratos a la vez.
Responsabilidad global en cuanto a producción y consumos.
Garantías y responsabilidades. Parciales y totales.
Transferencia a la propiedad: unidad lista para funcionar.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7.10 Contratación de Montajes
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
TEMA 8: CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO. ALTERNATIVAS A
LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
La ejecución material del proyecto es la etapa en la que el proyecto toma forma física y se
materializa en una planta. Es, por tanto, la etapa económicamente más costosa, y a su vez, la más
irreversible. Suele confiarse a uno o varios contratistas, bajo la supervisión de un tercero, que
habitualmente es la empresa de ingeniería.
La estructura mínima de supervisión, en cuanto a personal, es el/la director/a facultativo de obra,
con atribuciones legales de auténtica dirección, y en primera línea de responsabilidades de
construcción y montaje. En grandes proyectos industriales, el director Facultativo pertenece a una
empresa de ingeniería y está acompañado de un equipo multidisciplinar.
8.2 Principales protagonistas de la obra
•
•
•
Propiedad (Cliente): Decide, aconsejada por la empresa de ingeniería si optar por uno o varios
contratistas para las obras. Es quien paga a los contratistas.
Dirección Facultativa: Supervisa la correcta realización de las obras. Tiene la máxima autoridad
y responsabilidad en la obra.
Constructora: Única o formada por varios contratistas. Se encargan de la realización de la obra.
Agentes de La Construcción
•
•
•
•
Promotor: Agente que se beneficia de la obra.
Proyectista: Agente que, por encargo del promotor y con sujeción a la normativa técnica y
urbanística correspondiente, redacta el proyecto.
Constructor: Agente que asume, contractualmente ante el promotor, el compromiso de ejecutar
con medios humanos y materiales, las obras o parte de estas con sujeción al proyecto y al
contrato
Director de La obra: Agente que, desarrollando parte de la dirección facultativa, dirige el
desarrollo de la obra en los aspectos técnicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales, de
conformidad con el proyecto que la define, la licencia de edificación y demás autorización
preceptivas y condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su adecuación al fin propuesto.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8.1 La ejecución material del proyecto
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
•
•
•
•
Jefe de la Obra: Es la persona representante de la empresa constructora en la obra. Su
nombramiento debe ser aceptado por el Promotor. Asume la responsabilidad de la gestión de
la obra en todas sus facetas, estando en todo momento a disposición, y no a las órdenes, de la
Dirección de obra. Entre sus funciones, destacan producir, optimizar, recaudar, negociar.
Director de la ejecución de la obra: Agente que, formando parte de la dirección facultativa,
asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y de controlar cualitativa y
cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.
El coordinador de Seguridad y Salud: Agente designado por el promotor que actúa como técnico
competente integrado en la dirección facultativa en materia de seguridad y salud.
Entidades y laboratorios de Control de Calidad: Agentes capacitados para prestar asistencia
técnica en la verificación de la calidad del proyecto, de sus materiales y sus instalaciones, así
como en la realización de pruebas y ensayos
Suministradores de productos: Agentes que proporcionan los materiales y equipos necesarios
para la construcción.
8.3 La dirección de Obra
La dirección facultativa es la persona o equipo, que, con titulación adecuada, es directamente
responsable de la comprobación y vigilancia de la correcta realización de las obras. Desarrolla su
labor en función de las atribuciones derivadas de su título profesional o de sus conocimientos
específicos. Se designa por el promotor y es exigible en las obras con proyecto. Ostenta las
responsabilidades Técnica, Civil y Penal.
8.3.1 Funciones de la Dirección de Obra
• Asegurar la suficiencia de medios personales y materiales que el contratista dispone para
la ejecución en obra de forma que se respeten las especificaciones que se definan en el
proyecto o que figuren en cualquier documento del contrato.
• Aseguramiento de la calidad a lo largo de todo el proceso constructivo.
• Supervisión a efectos del cumplimiento de las condiciones de seguridad y salud laboral.
8.3.2 Principales actividades en la supervisión en campo
1.- Actividades de organización y coordinación:
•
•
•
•
Organización de la obra.
Coordinación con la propiedad.
Coordinación con la oficina principal de la empresa de ingeniería.
Elaboración de los informes de progreso de la obra.
2.- Actividades técnicas:
•
•
•
•
•
•
•
Seguridad de la obra.
Vigilancia de medios y métodos (construcción y montaje).
Control de calidad.
Compras locales.
Cumplimiento de la ingeniería de detalle.
Propuesta de modificaciones a la ingeniería de detalle.
Propuestas de precios contradictorios.
3.- Actividades de administración:
•
•
•
•
•
Control de mediciones.
Control de certificaciones.
Control de plazos (programación).
Recepción y almacenamiento de equipos y materiales.
Administración de la obra.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
•
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
8.4.1 Caso de Contratista único
•
•
•
El contratista general suele tener una buena organización que le permite el control de todo
el programa de construcción.
El contratista general presenta un plan de obra al director/a de obra, que debe aprobarlo.
La labor de la empresa de ingeniería se reduce fundamentalmente a la dirección facultativa
de la obra. Vigila el cumplimiento del plan de obra y avisa a la propiedad en aquellos casos
que aparezcan circunstancias que impidan el correcto cumplimiento del contrato.
8.4.2 Caso de Varios Contratistas
•
•
La organización de la obra es más compleja. Suele optarse por este modelo en proyectos de
larga duración.
En este caso, la labor de la empresa de ingeniería adquiere más protagonismo,
encargándose de la dirección y coordinación de toda la construcción y montaje del proyecto.
8.5 Alternativas para la ejecución del proyecto
8.5.1 Alternativa Proyectista: Profesional de la propiedad
•
•
•
Proyectos pequeños o medianos de tecnología conocida, desarrollados en empresa con
suficiente experiencia.
Profesional de la Propiedad prepara la documentación del proyecto. El proyectista tiene
relación laboral con la Propiedad.
La Propiedad contrata con suministradores y contratistas.
Ventajas mínimas, salvo en casos muy concretos:
•
•
•
Empresa grande con departamento de ingeniería.
Proyectos sencillos o muy repetitivos.
Proyectos muy ligados a una o varias máquinas.
Inconvenientes:
•
•
•
Habitualmente mayor coste total.
El personal técnico propio no atiende a su cometido principal (producción).
Los técnicos de producción no son los mejores proyectistas.
8.5.2 Alternativa Proyectista: Consultor
Contratos independientes con proyectista, contratista y suministradores de equipos. El contratista
general es el agente responsable de precios y plazos. La propiedad gestiona y compra directamente
los equipos.
8.5.3 Alternativa Proyectista: Empresa de Ingeniería (EPC/ EPCM)
Contratos independientes con proyectista, contratistas y suministradores de equipos. El proyectista
es el agente responsable de plazos y los contratistas de precios. El proyectista gestiona y la
propiedad compra los equipos
8.5.4 Alternativa Proyectista: Contratista general (LLAVE EN MANO)
•
•
•
Un solo contrato.
Un solo responsable de precio, plazo y calidad.
Incluye todo: licencias, servicios de ingeniería, suministro de equipos y materiales,
transporte, construcción de obras civiles, montajes, asistencia técnica…Es la alternativa
más cara y arriesgada.
@nick99p
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8.4 Organización de La Obra
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
TEMA 9: SEGURIDAD Y SALUD EN EL PROYECTO
9.1 Introducción
Orígenes de los accidentes mortales:
35% por defectos en la fase de Proyecto
28% Por una mala organización previa a la ejecución
37% en la fase de ejecución
Un 63% tiene su origen en
decisiones previas al inicio de la obra
9.2 Legislación en materia de Seguridad y Salud
9.2.1 Legislación
La Ley (31/1995) de prevención de riesgos laborales pretende hacer frente a los riesgos derivados
de las condiciones de trabajo y establece un marco legal a partir del cual se han definido normas
reglamentarias que han ido fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas
preventivas. Destacan varios reales decretos que establecen disposiciones mínimas sobre:
•
•
•
•
•
Seguridad y salud en las obras de construcción.
Seguridad y salud en la zona de trabajo.
Señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
9.2.2 Coordinador durante la elaboración del proyecto de obra
Técnico competente designado por el promotor cuando intervienen varios proyectistas. Debe
elaborar el estudio de seguridad y salud. También coordina durante las fases de:
•
•
•
La aplicación de las normas.
Los principios generales relativos a la seguridad y a la salud en el trabajo.
Medidas de prevención necesarias.
9.2.3 Coordinador durante la ejecución de la obra
Técnico competente, integrado en la dirección facultativa, designado por el promotor cuando
interviene más de una empresa. Sus funciones son:
•
•
•
•
•
Coordinar la aplicación que exija la planificación de la prevención y estimar el tiempo
requerido para la ejecución.
Coordinar las actividades para que las contratas apliquen los principios de seguridad.
Aprobar el plan de seguridad elaborado por el contratista.
Coordinar acciones de control relativas a los métodos de trabajo.
Adoptan medidas para que sólo las personas autorizadas accedan a la obra.
9.3 Estudio de Seguridad y Salud
Elaborado por el coordinador de seguridad y salud, se elabora cuando:
•
•
•
•
El presupuesto de ejecución por contrata supera los 75mill pesetas (450.759€)
La duración de la obra sea más de 30 días laborables y que en algún momento trabajen
más de 20 trabajadores simultáneamente.
La suma de días de trabajo por el total de trabajadores sea superior a 500.
Obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La gestión de Seguridad y Salud del Proyecto consiste en asegurarse de que las condiciones se llevan
a cabo para prevenir y dotar de seguridad a todos los que participan en la ejecución del proyecto.
Se encarga de cumplir los requisitos legales, de seguridad del Cliente y de la Organización.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
El estudio de seguridad y salud debe contener los siguientes documentos: Memoria, pliego de
condiciones particulares, planos, mediciones, presupuesto. Todos deben tener un contenido acorde
a las condiciones del entorno, tipología y las características de los materiales, la determinación del
proceso productivo y el orden de realización de los trabajos.
•
•
•
•
•
Normas de seguridad y salud aplicables a la obra.
Identificación de los riesgos que pueden evitarse y medidas correctoras.
Relación de los riesgos que no puedan eliminarse y sus medidas preventivas.
Medidas preventivas específicas ante riesgos especiales.
Previsiones para efectuar los trabajos posteriores.
9.4 Plan de Seguridad y Salud
Indispensable para poder iniciar los trabajos, se realizará por cada contratista. Sirve para analizar,
estudiar, desarrollar y complementar las previsiones contenidas en el estudio (básico).
Incluirá medidas alternativas si se dan las siguientes condiciones:
•
•
Que se aporte la justificación técnica.
Que no supongan una disminución de los niveles de protección previstos en el estudio.
Será aprobado por el coordinador en materia de seguridad y salud. Si no hubiera coordinador, la
aprobación será asumida por la dirección facultativa.
9.5 Otros Aspectos
9.5.1 Libro de Incidencias
Necesario en cada centro de trabajo, sirve para anotar los resultados del control y seguimiento del
plan de seguridad y salud. Su poder es del coordinador de su ejecución o la dirección facultativa.
9.5.2 Paralización de los Trabajos
Los representantes legales de los trabajadores (o en su caso, los delegados de prevención) y/o el
inspector de trabajo deberán paralizar la actividad ante un riesgo grave e inminente.
9.5.3 Derechos de los trabajadores
•
•
Información: Los contratistas y subcontratistas deben garantizar que los trabajadores
reciban una información adecuada de los riesgos que concurren en la ejecución de la obra,
así como de las medidas preventivas.
Consulta y participación de los trabajadores: Debe efectuarse en el marco de la actuación
coordinada entre las distintas empresas que intervienen en la obra.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Contenido del estudio básico de seguridad y salud:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
TEMA 10: ATRIBUCIONES EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO. NORMATIVA Y
TRAMITACIÓN
10.1 El Ingeniero industrial y técnico
La legislación vigente en España vincula el acceso a la profesión regulada de Ingeniero Industrial a
los que obtengan el máster según las especificaciones. También vincula el acceso a la profesión
regulada de Ingeniero Técnico Industrial a los que obtengan el grado específicamente definido. El
GITI NO faculta para este acceso, es necesario tener el MII. (Si lo hacen los grados en Ingeniería
mecánica, eléctrica, electrónica y automática, química y textil)
Las atribuciones profesionales de ingeniero técnico industrial son:
•
•
•
•
Redacción, firma y dirección de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma,
reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de
bienes muebles o inmuebles, tanto con carácter principal como accesorio.
La realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios,
informes, planos de labores y otros trabajos análogos.
El ejercicio de la docencia en sus diversos grados previstos en la normativa correspondiente.
La dirección de toda clase de industrias o explotaciones.
10.1.2 La profesión del ingeniero técnico industrial. Áreas de actuación
Las áreas de actuación en las que puede trabajar un ingeniero técnico industrial pueden clasificarse:
•
•
Por empresas: Empresa Industrial, pública (o Administración) y de Servicios.
Por funciones: Las más importantes son: Dirección y gestión, Control, Comercial,
Investigación y desarrollo, Técnica y Asesoramiento.
10.1.3 La Responsabilidad del Ingeniero Técnico Industrial
•
•
•
Responsabilidad fiscal: Hay que cumplir una serie de trámites:
o Si el profesional va a ejercer la profesión por cuenta propia, deberá darse de alta
en el Impuesto de Actividades Económicas y en el Régimen Especial de Trabajadores
por Cuenta Propia o Autónomos
o Darse de alta como colegiado en un colegio de peritos e ingenieros técnicos
industriales.
o Suscribir un seguro de responsabilidad civil.
o Pagar trimestralmente el IVA (21% del bruto facturado) de los trabajos y proyectos
cobrados.
o Ingresar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Responsabilidad Civil: Es la figura legal que permite indemnizar al tercero perjudicado, los
daños que ha sufrido como consecuencia de la conducta negligente de una persona. Las
sanciones dan lugar a indemnizaciones. TIPOS:
o Contractual: Perjuicios causados por incumplimiento de obligaciones previstas en
un contrato.
o Extracontractual: Perjuicios causados por cualquier actividad, en base a la
obligación genérica de no dañar a otro.
Responsabilidad penal: Se incurre en ella cuando por acción u omisión se producen posibles
daños a causa de negligencia, culpa o imprudencia y es de aplicación el código penal con
sanciones tanto económicas como de privación de libertad, sin que puedan cubrirse estos
riesgos con pólizas de seguros.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10.1.1 Atribuciones Profesionales (reservas de actividad)
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
10.2.1 Visión Europea
En cada estado miembro de la UE existen profesiones reguladas, es decir, profesiones cuyo acceso
y ejercicio está reservado, por disposiciones emanadas de una autoridad pública, a las personas que
poseen determinadas calificaciones profesionales, de tal forma que es ilícito ejercer la profesión sin
poseer la formación requerida.
En España, Portugal, Italia y Grecia el título da acceso a la profesión, pero no en Bélgica, Finlandia,
Holanda, Suecia y Reino Unido.
La profesión en sí no está regulada, pero sí algunas modalidades del ejercicio, como en Alemania,
Irlanda, Malta y Polonia.
10.2.2 Los colegios profesionales de ingenieros e ingenieros técnicos industriales en España
Los colegios profesionales son las entidades de derecho público sin ánimo de lucro para defender
los intereses de la profesión y autorregularla. La colegiación para el ejercicio profesional es
obligatoria en España, salvo los funcionarios que actúen para las Administraciones públicas (AAPP).
El ámbito de cada Colegio Oficial se centra en la Comunidad Autónoma o parte de ella, de acuerdo
con su fundación. Existe un consejo de colegios para unificar criterios y personalizar a nivel estatal
la representación de la profesión. Los colegios profesionales suelen ocuparse de:
•
•
•
•
•
•
•
Defensa jurídica en temas profesionales.
Asesoría jurídica, laboral y fiscal.
Orientación profesional y asesoría técnica.
Mantener una biblioteca con información técnica y administrativa relativa al ejercicio de la
profesión.
Desarrollar convenios de cooperación con otras entidades.
Desarrollar formación específica para los colegiados.
Visados.
10.2.3 Visados
El Visado es el reconocimiento por parte del colegio sobre la identidad y la habilitación del firmante
de un trabajo cubriendo también la corrección e integridad Formal de los documentos, de acuerdo
con la normativa aplicable.
Requieren visado, por ejemplo, los certificados fin de obra en edificación, los proyectos de ejecución
de edificación, los proyectos de demolición, de voladuras y de túneles entre otros.
El RD de libre competencia exige los honorarios ingeniero-cliente sean acordados libremente entre
ellos, sin tasas fijas u obligatorias. No ocurre igual con los precios de visados y otros servicios de
los colegios.
10.3 Legislación y normativa en los proyectos
La realización de un proyecto industrial implica la necesidad de cumplir unas directrices, etc. de
procedencia muy variada (organismos nacionales, regionales, locales o internacionales), que están
destinadas generalmente tanto a garantizar la seguridad de las instalaciones proyectadas, como
otros aspectos (por ejemplo, medioambientales). Es posible realizar una clasificación orientativa
atendiendo a los elementos más relevantes de un proyecto: Seguridad e higiene, medio ambiente,
instalaciones mecánicas y eléctricas, infraestructuras y edificación.
En la mayoría de los casos, se aplica vía un esquema de permisos o licencias.
@nick99p
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10.2 El ejercicio profesional en España y en la UE
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
En el ámbito nacional se debe distinguir entre Ley (orgánica o no), Real Decreto (carácter general),
Orden Ministerial (carácter particular), Resolución (Carácter ejecutivo). Las CCAA mantienen la
misma estructura (Ley, Decreto, Orden y Resolución). Todas estas disposiciones suelen tener dos
partes, una expositiva (o justificativa) y una Dispositiva, que se desarrolla vía artículos con conceptos
de obligado cumplimiento. Estas disposiciones deben ser publicadas en los Diarios Oficiales
respectivos (Comunidad Europea, Estado, de la Comunidad Autónoma).
•
•
•
•
•
•
Reglamentos: Regula productos y/o procesos. Son Obligatorios.
Instrucciones
PPTG: Simplifican la redacción de los PPTP y obligan a proyectos publicados por la
administración que los ha publicado.
Normas: No son obligatorias a priori.
Recomendaciones: No son obligatorias.
Colecciones Oficiales: No son obligatorias.
10.4 Normalización
Es el proceso de establecer y aplicar reglas, con el fin de ordenar
una determinada actividad en interés y con el concurso de todos
los interesados y particularmente con el fin de promover, en
beneficio general, una economía óptima, teniendo en cuenta las
exigencias funcionales y las exigencias de seguridad. Según su
carácter estos documentos pueden ser de obligado cumplimiento
o de uso recomendado.
•
Debe responder a unas necesidades reales y repetitivas. Si
no existe una necesidad real o si el problema se presentara
rara vez, no se debe normalizar.
Una norma solo es útil cuando se aplica, y se aplica cuando
ayuda a resolver un problema.
Si se normaliza un elemento, también deben normalizarse
todos los que están relacionados con él tecnológicamente,
así como los medios para obtenerlo, si fuera posible.
La normalización debe representar un estado de equilibrio
entre las exigencias técnicas y la realidad de un país.
Las normas deben revisarse periódicamente según el ritmo del progreso técnico y económico.
•
•
•
•
10.5 Tramitación de Proyectos
10.5.1 Utilidad
Se deben tramitar los proyectos únicamente cuando se requieren autorizaciones por cambios de uso
del entorno, del suelo, o afectación a la vida colectiva. Estos son tramitados por los ÓRGANOS DE
LA ADMINISTRACIÓN.
Existen distintas variables relevantes, tales como:
•
•
•
•
El tipo de resolución que se espera.
El objeto del proyecto.
La personalidad jurídica del peticionario.
La normativa de aplicación función de lo anterior.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el ámbito exclusivamente técnico podemos encontrarnos, establecidos por el ministerio
competente, con:
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6309050
1. Si el peticionario tiene derecho a desarrollar su proyecto y además cumple todas las
disposiciones que le afectan => el resultado puede ser favorable automáticamente.
2. Puede ser que el derecho de ejecución del proyecto no recaiga sobre el peticionario sino
sobre la colectividad en su conjunto, pero el peticionario pretende arrogárselo con la
intención de producir un bien o prestar un servicio de carácter público o que tienen utilidad
pública => La tramitación permite analizar el alcance y consecuencias del proyecto. La
resolución es discrecional e impondrá, en caso de ser favorable, su canon y condiciones.
Esta resolución favorable recibe el nombre de autorización o concesión.
10.5.3 Entes que participan en la Tramitación
•
•
•
•
El peticionario o su representante.
El Órgano de la Administración competente para resolver.
Unidades de otras Administraciones Públicas.
Personas físicas o jurídicas presuntamente afectadas.
El peticionario a veces se vale de un representante con mayor formación técnica, que suele ser el
equipo redactor del Proyecto.
10.5.4 Proceso de Tramitación
La tramitación de los proyectos suele ser un proceso largo y complejo, estando constituida, en sus
líneas más generales, por las siguientes fases:
•
•
•
•
•
•
Visado del proyecto, si procede.
Presentación y comprobación de la documentación.
Confrontación del proyecto.
Información pública.
Petición y formulación de informes.
Resolución, autorizando o no, la ejecución de las obras y poniendo las condiciones
requeridas.
10.5.5 Sobre el Visado
El visado es de carácter voluntario y sólo será obligatorio en aquellos supuestos indicados. El objeto
del visado es comprobar, al menos:
•
•
La identidad y habilitación profesional del autor del trabajo.
La corrección e integridad formal de la documentación del trabajo profesional de acuerdo
con la normativa aplicable al trabajo del que se trate.
10.5.6 En caso de Resolución Desfavorable
1. En las tramitaciones del primer tipo, esto suele denotar errores en la tramitación o en la
redacción del proyecto (responsabilidad del proyectista).
2. En las del segundo tipo suelen ser de carácter irreparable y no suele deberse a un problema
del proyectista.
Contra la resolución cabe siempre interposición por parte del interesado de Recurso Ordinario y,
tras agotar la vía administrativa, de Recurso Contencioso–Administrativo.
10.5.7 En Caso de Resolución Favorable
Se procede a obtener las licencias correspondientes.
@nick99p
si lees esto me debes un besito
Reservados todos los derechos.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10.5.2 Tipos de Resolución
Descargar