Subido por lizguve12

METODOLOGIA HOSPITAL 2

Anuncio
INTRODUCCIÓN
En este documento se desarrolla una investigación, para la realización de un hospital
privado, donde el personal cuente con los espacios necesarios para desenvolverse en su
área de manera eficiente, espacios adecuados para el cliente y con estos buscar el confort
pleno y este en adecuada armonía tratándose en cliente-espacio, el diseño de un hospital
privado debe adecuarse a espacios amplios, luminosos y con mucha higiene que permitan
un optimo aprovechamiento del lugar.
GENERALIDADES
Un hospital o nosocomio es un establecimiento sanitario para la atención y asistencia a
enfermos por medio de profesionales médicos, de enfermería y personal auxiliar y de
servicios técnicos durante 24 horas, 365 días del año y disponiendo de tecnología,
aparatología, instrumental y farmacología adecuadas. Existen 3 tipos de clases de
hospitales de primer, segundo y tercer nivel, siendo su asistencia de menor a mayor
complejidad.
OBJETIVOS
Proyectar un hospital privado de especialidades que brinde servicio y atención a los
enfermos de manera efectiva y rápida. Atender con eficacia, las necesidades (peticiones)
que dentro de la actividad demanden los distintos profesionales que conforman la plantilla
del hospital. Vigilar y cuidar las instalaciones del hospital, mobiliario y materiales en
general, velar por su orden, limpieza, seguridad, utilidad y confort. Mantener y mejorar el
consumo optimo de los recursos energeticos y medioambientales, (apagando las luces
innecesarias, evitando perdidas de agua, cerrando puertas y ventanas, etc.) comunicando
al encargado de turno o al jefe de personal, las anomalias o carencias que detectes y no
puedas solucionar.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Ciertos historiadores han pretendido remontar el origen de los hospitales a determinadas
instituciones anteriores al cristianismo, basados en el hecho de que algunas fuentes
documentales muestran que diversas culturas primitivas desarrollaron instituciones destinadas a
cuidar de los enfermos1. Sin embargo, los testimonios de los autores más solventes consideran
que dichas instituciones son sólo antecedentes más o menos remotos de los hospitales
propiamente dichos. Entre tales culturas e instituciones antiguas cabe destacar las siguientes.




La India antigua: Los documentos que hablan de la India antigua describen centros
que dispensaban medicinas e incorporaban un personal capacitado para cuidar a
los enfermos.
El Antiguo Egipto: En el Egipto faraónico había santuarios -de los cuales nos han
llegado sólo vagas noticias- en los que podían residir los enfermos que acudían a
ellos en busca de ayuda.
La Grecia antigua. El iatreion (iatreion), era en Grecia tan sólo una especie de
clínica privada de los médicos mejor situados, que tenían una habitación con una
cama para explorar a los enfermos y para que descansaran
La antigua Roma. En Roma, las instalaciones del tipo del iatreion griego eran
denominadas tabernae, expresión que indicaba su falta de prestigio. La única
asistencia organizada se daba en los valetudinaria2, creados en los grandes
campamentos militares romanos de las fronteras del Imperio para los soldados
heridos o enfermos.
Antecedentes de la zona sur:
GENEROS ARQUITECTONICOS ANALOGOS
LOCALIZACION
CONFIGURACION
ORIENTACION
RELIEVE
ACCESO
INFRAESTRUCTURA
CLIMA
El clima es semicálido, subhúmedo con lluvias en verano en los primeros
meses de junio y julio, parte de agosto con menor humedad y media con
mayor humedad
LATITUD, ALTITUD
19°42′31″N 103°27′51″O
Temperatura
Entre Noviembre- Febrero oscila entre los -4 Cº y los 29 Cº Marzo- Mayo 9ºC
Y 32 º C. Junio- Septiembre 15 Cº 37 Cº. Octubre- Noviembre 6 Cº- 23 Cº.
VIENTOS DOMINANTES
GEOLÓGICO
PRECIPITACIÓN PLUVIA
El régimen de lluvias se registra en los meses de junio, julio y agosto, contando
con una precipitación media de 760.8 milímetros.
GEOLÓGICO:
El tipo de roca predominante es arenisca - conglomerado (38%), epiclásticas,
originadas a partir del intemperismo y erosión de rocas prexistentes. Constituidas
por minerales en fragmentos de tamaño de arena y otras de grano grueso.
SUELO:
El suelo predominante es el regosol (37.7%), son de poco desarrollo, claros y
pobres en materia orgánica pareciéndose bastante a la roca que les da origen. Son
someros con fertilidad variable y su productividad se relaciona a su profundidad y
pedregosidad. El cultivo de granos tiene resultados moderados a bajos y para uso
forestal y pecuario tienen rendimientos variables.
RESISTENCIA:
Cohesivo poseen características de cohesión y plasticidad.
PERMEABILIDAD:
Dicho suelos pueden ser granulados con parte de arcilla o limo organico, que les
importen cohesión y plasticidad o pueden ser arcillas o limos orgánicos sin
componentes granulares.
TOPOGRAFÍA:
La mayor parte de su superficie está conformada por zonas semiplanas (65%);
formadas por lomas y laderas; le siguen en proporción las zonas planas (26%) y en
mínima proporción las zonas accidentadas (9%). La topografía del terreno es
predominante de parte semiplanas ya que se encuentra en una zona urbana de esta
región. El 44% del municipio tiene terrenos planos, es decir, con pendientes
menores a 5°.
INFRAESTRUCTURA
FACTORES HUMANOS
Viernes de Dolores
El Viernes de Dolores, en los barrios de esta nuestra ciudad, el pueblo indígena celebra a la
Virgen del los Dolores con encendidos, donde, a parte de muy sabrosa comida, obsequian
variedad de aguas frescas, y cuando algún visitante llega, pregunta: ¿llora la Virgen? La
contestación es que luego le ofrecen jarros de agua ya sea de jamaica o tamarindo, arroz y otros
sabores. Antiguamente se sabía fácilmente donde se celebraba una dolorosa, ya que en la parte
exterior de la casa se instalaba un gran arco, hecho a base de carrizos y adornado con gran
variedad de frutas, verduras y bebidas.
Santa Cruz
Lo mismo el día 3 de mayo desde muy temprano, a eso de las tres de la mañana,
esporádicamente se dan a escuchar truenos, lo que quiere decir que están invitando a que visiten
donde se esta celebrando la Santa Cruz, se arriman las personas y les ofrecen canela si es en
la mañana, un poco más tarde desayuno y al medio día la comida, misma que es a base de sopa
de arroz, mole rojo aguado, la sabrosa sopa de pan del indio, frijoles y, por supuesto, también
llora la Cruz. Hay que hacer notar que las famosas cruces son, la Cruz Blanca, que existe en la
cumbre; la Cruz Verde, que se localiza al lado izquierdo del camino que conduce al Calaque; la
Cruz del Pastor; la Cruz de la Reja, y otras que se pierden en la memoria, no obstante que existen
muchas más. Los albañiles en este día 3 de mayo celebran su día, por supuesto este día ellos lo
guardan como sagrado, lo que quiere decir que ellos no trabajan en este día, porque la Cruz llora,
no agua fresca, sino ponche de granada, dra (agua y alcohol) y guachicol (agua, alcohol, limón y
azúcar).
Nivel socio económico:
El 22.15% de los habitantes se dedica al sector primario, el 27.43% al sector secundario, el
47.17% al sector terciario y el resto no se específica. El 32.71% de la población se encuentra
económicamente
activa. Las
principales
actividades
económicas
son: agricultura, industria y ganadería.
Ganadería: Se cría ganado bovino y porcino. Además de aves y colmenas.
Agricultura: Destacan el maíz, sorgo, tomate, jícama y caña de azúcar.
Comercio: Predominan los establecimientos dedicados a la venta de productos de primera
necesidad y los comercios mixtos que venden artículos diversos.
Servicios: Se ofrecen servicios financieros, profesionales, técnicos, administrativos,
comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.
Industria: La principal actividad es la industria de la transformación, que produce cal, cemento
y marmolina. Se encuentra en el municipio una fábrica de Cementos tolteca.
Minería: Existen yacimientos de cal.
Explotación forestal: Se explota el pino y el encino.
Turismo: Destacan las obras arquitectónicas y los atractivos naturales
REGLAMETOS Y CODIGOS:
5.1 CONSTITUCIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:
Artículo 4º:
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades
para el acceso a los servicios de salud.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa, la ley establecerá los
instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
Las niñas y los niños tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,
salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
Artículo 27:
Fracción X.
Se dará asistencia social a los grupos más vulnerables y, de éstos, de manera especial, a los
pertenecientes
a
las
comunidades
indígenas.
Artículo 54.
Las autoridades sanitarias competentes y las propias instituciones de salud, establecerán
procedimientos de orientación y asesoría a los usuarios sobre el uso de los servicios de salud
que requieran, así como mecanismos para que los usuarios o solicitantes presenten sus quejas,
reclamaciones y sugerencias respecto de la prestación de los servicios de salud y en relación a
la falta de probidad, en su caso, de los servidores públicos.
En el caso de las poblaciones o comunidades indígenas las autoridades sanitarias brindarán la
asesoría y en su caso la orientación en español y en la lengua o lenguas en uso en la región o
comunidad.
Artículo 123:
Fracción V.
Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y
signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán obligatoriamente de
doce semanas de descanso por motivos de maternidad, dicho periodo no podrá iniciar antes de
la sexta semana ni después de la segunda semana previa a la fecha probable del parto, debiendo
percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la
relación de trabajo.
En el periodo de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada
uno, para alimentar a sus hijos.
REGLAMENTO DE ZONIFICACION Y CONTROL TERRITORIAL.
CAPÍTULO SEGUNDO DE LA ZONIFICACIÓN
SECCIÓN IX. Reglamentación de zonas de Equipamiento
Artículo 147. Dada la complejidad que reviste la participación de diversos organismos, con
distintos criterios para realizar sus acciones de equipamiento, la reglamentación de zonas de
equipamiento urbano, tiene la finalidad de prever la localización y dosificación más óptima del
equipamiento básico en las unidades territoriales que integran el territorio del Estado y los
centros de población, a través de las siguientes acciones:
I. Localización del equipamiento en zonas estratégicas de los centros de población,
conformando núcleos o corredores de servicio, para las diferentes escalas urbanas, en función
del volumen y periodicidad con que se demanden dichos servicios; y
II. Establecer los lineamientos normativos de características de la edificación, cantidad de
equipamiento y usos de suelo que orienten a la acción concreta de los organismos e
instituciones responsables de la dotación del equipamiento.
Artículo 148. Las construcciones o edificaciones que se realicen en zonas de equipamiento, por
su relación de propiedad, administración y operación pueden clasificarse como uso o destino,
según lo señalado en la fracción XI del Artículo 5 del Código Urbano.
Artículo 149. Las zonas de equipamiento urbano son el conjunto de edificios y espacios
predominantemente de uso público, en el que se realizan actividades complementarias a la
habitación, trabajo y desarrollo humano, o bien, en las que las instituciones del sector público o
privado proporcionan en su caso a la población servicios en el rubro de salud, educación,
recreación, cultura, administración y seguridad. Por su área de influencia o nivel de servicios se
clasifica en:
 II. Equipamiento barrial: las zonas donde se ubica la concentración de equipamiento de
educación, cultura, salud, servicios institucionales y culto para la totalidad del barrio,
generando los centros de barrio y corredores barriales.
CAPÍTULO TERCERO INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y SANITARIA
Artículo 187. Para el tendido de la red hidráulica de distribución se deberán considerar los
siguientes criterios: I. Los objetivos principales para el abastecimiento de agua potable a cualquier
tipo de desarrollo urbano son: proporcionar agua potable, en calidad y en cantidad suficiente, las
24 horas del dia y las presiones adecuadas, siendo esta de 1.5 a 5.0 kg./cm2 y en caso
excepcionales una presión mínima de 1.0 Kg/cm2, todas las presiones se considerarán para
condiciones de saturación ocupacional y en la hora de máxima demanda. II. Sólo se permitirá la
realización de acciones urbanísticas en terrenos donde su topografía se localice a menos de 15
metros de nivel, con respecto a la línea piezométrica, para condiciones de máxima demanda, en
el sitio de alimentación al desarrollo. En el caso contrario se evaluará entre las siguientes
alternativas: a) Entregar el agua en bloque hasta un tanque, que permita re-bombear hasta
garantizar presiones adecuadas al usuario; y b) Disponer el desarrollo de un sistema propio de
agua potable. III. Toda tubería de agua potable se alojará en una zanja. Sólo en casos
excepcionales, se usará tubería de acero con instalación superficial. Cuando el agua tenga
propiedades incrustantes se deberá estabilizar desde su captación para evitar daños en la tubería
y conexiones.
El sistema de abastecimiento se dividirá en circuitos para el mejor control, cuya extensión
dependerá de las condiciones especiales de las fuentes de abastecimiento y de las localidades a
servir, debiéndose presentar los planos que consignen los datos que contengan las memorias
técnicas y descriptivas correspondientes para su revisión y aprobación por la autoridad
competente. V. Las tuberías de distribución deberán ser de cuando menos 10 centímetros de
diámetro. Tanto las tuberías maestras como las distribuidoras podrán ser de fibrocemento, PVC,
o polietileno de alta densidad, y satisfarán la calidad y especificaciones que al efecto señale la
autoridad competente y que cumplan las normas oficiales mexicanas vigentes. VI. En las
vialidades de menos de 20 metros de ancho, la red de agua se instalará en el arroyo de la calle
a 1 metro de la guarnición hacia el arroyo y en las vialidades públicas de mayor anchura que la
antes indicada, se construirá doble línea a 1 metro hacia el interior del arroyo a partir de las
guarniciones. VII. La distancia mínima de separación entre la tubería hidráulica principal y la
sanitaria, telefónica o eléctrica, deberá ser de 2.50 metros. Toda tubería hidráulica se tenderá por
encima de la sanitaria, a una distancia mínima de 0.50 metros. VIII. En zonas inundables o fuertes
lluvias, los rellenos posteriores al tendido de las redes deberán tener una compactación
equivalente a la del terreno en que se instalan IX. Para la dotación de litros de agua potable por
habitante al día, se deberán manejar los parámetros indicados en la siguiente tabla:
CAPÍTULO QUINTO NORMAS DE IMPACTO EN EL TRÁNSITO
Artículo 199. Se requerirá de estudios de impacto en el tránsito, como parte integral de los planes
de urbanización, en aquellas acciones urbanísticas y de edificación que por su naturaleza o la
magnitud de sus efectos en el contexto urbano, se prevea que presenten impactos significativos
de alcance zonal, urbano o regional, tales como los siguientes tipos o similares:
I. Centros comerciales;
II. Centros de espectáculos públicos, como estadios y plazas de toros;
III. Conjuntos universitarios y de educación superior;
IV. Conjuntos hospitalarios y centros médicos;
V. Conjuntos administrativos públicos y privados;
VI. Centros de exposiciones y ferias permanentes;
VII. Torres de oficinas, apartamentos y usos mixtos;
V. Conjuntos habitacionales de alta y media densidad plurifamiliar vertical de más de 100
viviendas.
VI. Conjuntos habitacionales de alta y media densidad unifamiliar de más de 290 viviendas.
CAPITULO TERCERO De las Escuelas y Hospitales.
Artículo 246. La ubicación recomendable será preferentemente en zonas de condiciones
climáticas favorables, con distanciamientos a las vías del tren, a las avenidas de intenso tráfico y
a sus incompatibles lo posible deberán integrarse a las zonas verdes con regreso y camina miento
de acceso sin peligroso.
Artículo 247. Para consideraciones generales de proyectos de las escuelas deberán en principio
cumplir con las disposiciones y normas establecidas con el comité administrador del programa
federal de construcción de escuelas.
Artículo 248. Los hospitales que se construyan deberán sujetarse a las disposiciones que rigen
sobre la materia y además a lo siguiente:
Las dimensiones mínimas de los corredores y patios para enfermos, se sujetan a lo dispuesto en
el capitulo general de habitaciones en lo que respecta a escaleras y servicios auxiliares, a lo
dispuesto para comercios y oficinas.
Artículo 249. Será necesario que estos edificios cuenten con planta eléctrica de emergencia con
capacidad requerida del 25% de la iluminación y fuerza general y el 100% de las áreas de
quirófanos y servicios de emergencia.
Solo se autorizara que un edificio construido se destine a servicios de hospital, cuando cumplan
los requerimientos señalados en sanidad y seguridad.
Artículo 250. Todo proyecto y edificación diseñados para el equipamiento institucional, para ser
autorizados deberán contar con espacios seguros y adecuados para posibilitar concentraciones
en caso de emergencias, proporcionales y adecuados a la afluencia de personas que concurran
habitualmente a las instalaciones de que se trate.
Artículo 251. Todo proyecto y edificación diseñados para el equipamiento institucional, para ser
autorizados deberán contar con señalamiento de seguridad para orientar a usuarios operarios y
visitantes tanto en las tareas cotidianas como en caso de riesgo inminente.
NORMA Oficial Mexicana NOM-197-SSA1-2000, Que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica
especializada.
. Consultorios de Especialidad
7.1 Disposiciones aplicables para consultorios de especialidad.
7.1.1 De acuerdo a las actividades médicas a las que se refiere el numeral 5.1 de esta norma, debe indicar las
facilidades de infraestructura y equipamiento que requiere la especialidad.
7.1.2 Desde el punto de vista de infraestructura se indican tres tipos de consultorios:
Tipo l.- El de medicina general que cuenta con área de interrogatorio y de exploración, conforme a lo establecido en
la NOM-178-SSA1-1998.
Tipo ll.- El que cuenta con sanitario, y
Tipo lll.- El que cuenta con anexo para las pruebas funcionales que requiere su especialidad.
7.1.3 Todos los consultorios deben disponer del mobiliario mínimo establecido en la NOM-178-SSA1-1998 para el
consultorio de Medicina General, en los casos que requieran variaciones de acuerdo a la especialidad de que se
trate, éstas se señalan en el apartado correspondiente.
7.1.4 El equipo de cada especialidad se complementa o en su caso se sustituye por dispositivos de mayor
precisión, confiabilidad y reproducibilidad a lo establecido en la NOM-178-SSA1-1998.
7.1.5 El instrumental depende de la especialidad de que se trate.
7.1.6 Todos los consultorios deben tener un sistema de archivo de expedientes clínicos para el manejo diario, este
archivo puede ser centralizado o descentralizado.
7.1.7 El espacio y mobiliario de la sala de espera debe ser proporcional al número de consultorios que se
dispongan, con un mínimo de 6 lugares de espera por consultorio; así mismo deben considerarse las facilidades de
sanitarios.
7.2.7.2 De acuerdo a la subespecialidad de atención gastroenterológica que proporcione, contará con sistemas de
endoscopia, en estos casos deberá adaptarse como consultorio tipo III, disponiendo también de sanitario, con
acceso al equipo de emergencia, carro rojo y en los casos de consultorios independientes disponibilidad de
ambulancia para casos de emergencia.
PATRONES DE DISEÑO
Descargar