Subido por Joaquín Cuervo Zamora

3° EDUCACIÓN FÍSICA

Anuncio
P
l
a
n
e
a
c
i
ó
nd
i
d
á
c
t
i
c
a
Planeación didáctica
Educación física 3
Rubén Félix Sámano
Secundaria
www.umbral.com.mx
ESTIMADO PROFESOR, SI DESEA:
Conocer otros materiales • Asesoría para elaborar un libro • Publicar un texto
ACÉRQUESE A NOSOTROS
Comercialización Zona Occidente
Teléfono: 33 31 33 30 53 y 33 31 33 30 59
Privada Porfirio Díaz N.º 15, Col. El Mante
C. P. 45235, Zapopan, Jalisco, México
[email protected]
Comercialización Zona Centro
Teléfono: 55 51 19 23 41 y 55 20 62 00 22
Joyas N.º 37, Col. Estrella
Delegación Gustavo A. Madero
C. P. 07810, Ciudad de México
[email protected]
Dirección editorial: Rafael Alejandro Orozco Díaz
Subdirección editorial: Isela Cuevas Cano
Coordinación editorial: Montserrat Larios de la Peña
Edición: Claudia Fabiola Díaz Cisneros
Diseño de colección: Montserrat Larios de la Peña
Diagramación: Montserrat Larios de la Peña
Diseño de cubierta: Antonio García Sandoval
Revisión de maqueta: Ángeles Fahara Algaba
Imágenes: Photo Stock
El contenido de los enlaces (códigos QR) que aparecen en este libro es propiedad de sus respectivos autores y sólo
sirve como apoyo didáctico, sin fines de lucro para la editorial.
Planeación didáctica
Educación física 3
Derechos de autor:
© 2019, Rubén Félix Sámano
© Umbral Editorial, S. A. de C. V.
Teléfonos: 33 31 33 30 53 y 31 33 30 59
Privada Porfirio Díaz N.º 15 Col. El Mante
C. P. 45235, Zapopan, Jalisco, México
Primera edición: 2019
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Editorial Mexicana Socio # 3338
Umbral y su símbolo identificador son una marca comercial registrada. Queda
prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la
presente obra mediante algún método, sea electrónico o mecánico (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, la grabación o cualquier sistema de recuperación o
almacenamiento de información), sin el consentimiento por escrito del editor.
Impreso en México / Printed in Mexico
Índice
Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Los mexicanos que queremos formar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Fundamentos de los fines de la educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Rasgos del perfil de egreso de la educación secundaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Enfoque competencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Aprendizajes clave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Política de materiales educativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Para ti mi querido amigo y compañero docente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Propósito de la enseñanza de la educación física en secundaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
UNIDAD 1. Muestro mi autonomía motriz y fomento estilos de vida saludable
Sesiones 1 y 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Sesiones 3 y 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Sesiones 5 y 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Sesiones 7 y 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Sesiones 9 y 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Sesiones 11 y 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Sesiones 13 y 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Sesiones 15 y 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Sesiones 17 y 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
UNIDAD 2. Valoro y reafirmo mi identidad corporal al demostrar mi potencial motor en actividades físicas
Sesiones 1 y 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Sesiones 3 y 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Sesiones 5 y 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Sesiones 7 y 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Sesiones 9 y 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sesiones 11 y 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Sesiones 13 y 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Sesiones 15 y 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Sesiones 17 y 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
UNIDAD 3. Reestructuro estrategias de juego, fortalezco mi autoestima y promuevo el juego limpio
Sesiones 1 y 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Sesiones 3 y 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Sesiones 5 y 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Sesiones 7 y 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Sesiones 9 y 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Sesiones 11 y 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Sesiones 13 y 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Sesiones 15 y 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Sesiones 17 y 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Presentación
Los mexicanos que queremos formar
Los requerimientos de los mexicanos de hoy consisten en desarrollar la capacidad de hacerlos
libres, justos y prósperos. La Reforma Educativa plantea consolidar los principios constitucionales
de gratuidad y laicidad, calidad, equidad e inclusión.
El Estado en todo momento debe garantizar que la escuela brinde el acceso a niños y jóvenes y
que éstos vean satisfechas sus necesidades de aprendizaje y conocimiento para que los coloque
en un momento de competitividad y les genere condiciones socioeconómicas estables sin importar su origen.
El actual sistema educativo cuenta con un apoyo de más de dos millones de docentes; ofrece servicios educativos a más de treinta y seis millones de alumnos en todos los niveles. De éstos, cerca
de treinta y un millones de alumnos cursan la educación obligatoria (de ellos, veintiséis millones
están en la educación básica) en un conjunto heterogéneo de instituciones educativas. Enfrentamos el enorme desafío de asegurar servicios educativos de calidad en todos los centros escolares.
Fundamentos de los fines de la educación
El artículo 3.° constitucional establece los fines de la educación, en donde se plantea que la educación es dinámica, evolutiva y que está basada en desarrollo y las necesidades sociales.
Es por esto que el sistema educativo debe evaluar de forma sistemática cuáles son los contenidos y
los métodos que los actuales estudiantes requieren para su formación y desempeño en la realidad
y su contexto; debemos concebirlo desde este punto, en virtud de que se deben abatir el rezago
y el abandono escolares. Éste será un logro, siempre y cuando se establezca adecuadamente una
formación que permita a jóvenes y adultos incorporarse a un mundo global y plural, definiéndose
como seres competitivos para la vida y el trabajo, en los que se desempeñen desde los conocimientos más básicos hasta los más complejos en ciencia y tecnología.
EDUC ACIÓN SECUNDARIA
La educación secundaria, el tercer tramo de la educación básica, se conforma de tres grados y contribuye a la formación integral de la población estudiantil adolescente de los 11 a 15 años.
ADOLESCENTES Y ESCUEL A EN MÉXICO
De acuerdo con los datos de la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 20151, México cuenta con aproximadamente ocho millones y medio de adolescentes
de entre 12 y 15 años, de los cuales, más de un millón estudian y trabajan, casi siete millones sólo
estudia, trescientos mil trabajan y medio millón no realizar ninguna actividad. De los adolescentes
de 12 a 15 años 93.3 % asisten a la escuela y ocho de cada diez cursan la educación secundaria.
1 Véase Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Intercensal 2015. Consultado en abril de 2017
en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/accesomicrodatos/
4
PRESENTACIÓN
Según el Sistema Nacional de Información Estadística Educativa, hasta su última actualización,
durante el ciclo 2015-2016 se matricularon en educación secundaria 6 835 245 estudiantes, de los
cuales 49.46 % eran mujeres y 50.54 %, hombres.
Rasgos del perfil de egreso de la educación secundaria
LENGUA JE Y COMUNIC ACIÓN
Utiliza su lengua materna para comunicarse con eficacia, respeto y seguridad
en distintos contextos con diferentes propósitos e interlocutores. Si es hablante de una lengua indígena también lo hace en español. Describe en inglés experiencias, acontecimientos, deseos, aspiraciones, opiniones y planos.
PENSA MIENTO M ATEM ÁTICO
Amplía su conocimiento de técnicas y conceptos matemáticos para plantear y
resolver problemas con distinto grado de complejidad, así como para modelar
y analizar situaciones. Valora las cualidades del pensamiento matemático.
E XPLOR ACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO N ATUR A L Y SOCIA L
Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de
ellos, se informa en varias fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informando, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y
experimentos. Sistematiza sus hallazgos, construye respuestas a sus preguntas
y se emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
PENSA MIENTO CRÍTICO Y SOLUCIÓN DE PROBLEM A S
Formula preguntas para resolver problemas de diversa índole. Se informa, analiza y argumenta las soluciones que propone y presenta evidencias que fundamentan sus conclusiones. Reflexiona sobre sus procesos de pensamiento (por
ejemplo, tablas o mapas mentales) para representarlos y evalúa su efectividad.
H A BILIDA DES SOCIOEMOCION A LES Y PROY EC TO DE VIDA
Asume responsabilidad sobre su bienestar y el de los otros, y lo expresa al cuidarse a sí mismo y a los demás. Aplica estrategias para procurar su bienestar en
el corto, mediano y largo plazo. Analiza los recursos que le permiten transformar retos en oportunidades. Comprende el concepto de proyecto de vida para el
diseño de planes personales.
5
PRESENTACIÓN
COL A BOR ACIÓN Y TR A BA JO EN EQUIP O
Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar
de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se esfuerza por lograr
proyectos personales y colectivos.
CON VIV ENCIA Y CIUDA DA NÍA
Se identifica como mexicano. Reconoce la diversidad individual, social, cultural y étnica y lingüística del país, y tiene conciencia del papel de México en
el mundo. Actúa con responsabilidad social, apego a los derechos humanos y
respeto a la ley.
A PRECIACIÓN Y E XPRESIÓN A RTÍS TIC A
Analiza, aprecia y realiza distintas manifestaciones artísticas. Identifica y ejere
sus derechos culturales (por ejemplo, el derecho a practicar sus costumbres y
tradiciones). Aplica su creatividad para expresarse por medio de elementos de
las artes (entre ellas, la música, la danza y el teatro).
ATENCIÓN A L CUERP O Y L A SA LUD
Activa sus habilidades corporales y las adapta a distintas situaciones que se
afrontan en el juego y el deporte escolar. Adopta un enfoque preventivo al
identificar las ventajas de cuidar su cuerpo, tener una alimentación balanceada
y practicar actividad física con regularidad.
CUIDA DO DEL MEDIOA MBIENTE
Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas
relacionados con el cuidado de ecosistemas y las soluciones que impliquen
la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se
compromete con la aplicación de acciones sustentables en su entorno (por
ejemplo, reciclar y ahorrar agua).
H A BILIDA DES DIGITA LES
Compara y elige los recursos tecnológicos a su alcance y los aprovecha con
una variedad de fines, de manera ética y responsable. Aprende diversas formas
para comunicarse y obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
6
PRESENTACIÓN
Enfoque competencial
Jaques Delors, perteneciente a la Unesco, en la publicación de 1996, estableció que la educación
a nivel mundial debía modificarse en virtud de la gran pregunta “¿Qué deben enseñar nuestras
escuelas?”, a lo que se respondió que la actual sociedad requería desarrollar competencias para
la vida, pues era visionario que se contemplara el diseño de la llegada del siglo XXI, con nuevos
enfoques y necesidades; para el de México, si quería ingresar a los procesos del mundo moderno,
como el comercio, el mercantilismo tecnológico, la innovación y el desarrollo científico, tenía que
buscar la forma en que sus alumnos egresaran con las competencias necesarias para vivir en este
mundo moderno y globalizado, además de echar a andar la maquinaria cognitiva en la que se había
desarrollado, con el fin de lograr una sociedad exitosa.
Las posibles transformaciones sobre las que alertan incluyen agudos cambios tecnológicos, mayor
globalización, diversidad creciente, importantes desigualdades globales, cambio climático, cambios demográficos, inestabilidad ecológica, pérdida de la biodiversidad, nuevas formas de comunicación e interacción, transformación de valores a gran escala, inestabilidad normativa, conflictos
y nuevas formas de violencia, pobreza y movimientos poblacionales, desbalance entre desarrollo
económico, social y ambiental. Estos cambios no son nuevos, han existido por décadas, pero es
verdad que en años recientes se han acelerado mucho.
Ante tales circunstancias, los responsables de las políticas públicas educativas a nivel internacional
han planteado la importancia de que los sistemas educativos contribuyan a la definición de un futuro
más balanceado y preparado para contrarrestar los continuos cambios y la incertidumbre que caracterizan a la sociedad actual, favoreciendo el desarrollo de resiliencia, innovación y sostenibilidad.
Para lograr estos elementos se requiere formar a los niños y jóvenes de manera entrelazada con
competencias, conocimientos (disciplinaria, interdisciplinaria y práctica), habilidades (habilidades
cognitivas y metacognitivas, habilidades sociales y emocionales, habilidades físicas y prácticas),
actitudes; adaptabilidad, flexibilidad y agilidad, mente abierta (a otras personas, nuevas ideas y
experiencias), curiosidad, esperanza (relacionada con el optimismo y la autoeficacia) y proactividad
y valores (gratitud, respeto por sí mismo y por otros (diversidad cultural), confianza (en sí, en otros,
en las instituciones), responsabilidad (autorregulación), honestidad, sostenibilidad ecológica, justicia, integridad, igualdad y equidad).
Conocimiento disciplinario
Conocimiento interdisciplinario CONOCIMIENTOS
Conocimiento práctico
Habilidades cognitivas y metacognitivas
Habilidades sociales y emocionales
HABILIDADES
COMPETENCIA
ACCIÓN
Habilidades físicas y prácticas
Adaptabilidad, mente abierta, curiosidad
Confianza, responsabilidad, gratitud
Integridad, justicia, igualdad, equidad
ACTITUDES
Y VALORES
7
PRESENTACIÓN
ra
vi
na
cio
vir
nal
en
r
m
is
EG R A L
A
ciar el fompliar la
Potenrr
rmació
ollo
os os deesarsonal académic n
v
e d
p
a
Nu teni ntes
n
a
co elev
r
r ic u l a r
ía c u r
n
o
ut
i ve
rs
plenitud en el
fo
M
m
la d
e
s
e ce
N
A te n ció n a
sd
r a
s
bui
no
Á mb
ito
s in di v id ual
idade
e
IN T
ial
soc
Proyectos deCo
impacto r nocim
egi ie
social
on nto
ale s
s
a
es
as
al
Ar t
y
el
ly
na
EDUC ACI
Ó
id
ad
sig
l
o
I
pa
X
s
X
AMBIENTES DE APRENDIZ A JE
Los procesos cognitivos necesarios para que el aprendizaje ocurra están estrechamente vinculados
a los ambientes que los propician. Hoy resulta indispensable reconocer que los aspectos físico,
afectivo y social influyen en los logros de desempeño individual y grupal. El ambiente de aprendizaje es un conjunto de factores que favorecen o dificultan la interacción social en un espacio
físico o virtual determinado. Implica un espacio y un tiempo donde los participantes construyen
conocimientos y desarrollan habilidades, actitudes y valores.
PL ANE ACIÓN Y E VALUACIÓN DE LOS APRENDIZ A JES
Para el desarrollo pedagógico adecuado de los alumnos, el docente debe establecer estrategias en
las que se tenga una visión de los posibles escenarios de sus alumnos, para eso son necesarios los
procesos de planeación y evaluación, como centro de las intenciones educativas que el docente
tendrá frente a los estudiantes y así garantizar el logro de los aprendizajes.
El proceso de evaluación debe estar enfocado en brindarle a docentes y alumnos un escenario
sobre cómo debe mejorar su desempeño y tomarlo como factor de transformación pedagógica, dar
un seguimiento al proceso de aprendizaje y esperar el logro de la metacognición.
ados
Contri
orm
S o Ed u c
c
i
o
em ación
oci
on
al
Con base en esta definición y en las ideas desarrolladas en los apartados anteriores, este plan
plantea la organización de los contenidos programáticos en tres componentes curriculares: campos de formación académica; áreas de desarrollo personal y social; y ámbitos de la autonomía
curricular, a los que en conjunto se denominan aprendizajes clave para la educación integral, que
se desglosan enseguida.
8
inf
Educación
Física
Organizados en
tres componentes
curriculares para la
Educación Básica
odos los alum
ra t
no
S
pa
DI Z A J E
e
REN
le
as
AP
s
mi
ca
iv
Pensamiento
Matemático
dé
Ex
plo
rac
i
na delón y
tu m co
ral un mp
y s do ren
oc
ial sión
a
ni
s de desarrol
v
l
Área
o
p
er
so
y
je n
ua ció
ng ica
Le un
m
Co
formación aca
ab
s
s de
ns
ct
Ca
o
mp
rriculares
os cu
y h
or
a
le
os
ob
iv
jet
AVE PAR A
El logro de aprendizajes clave posibilita que
la persona desarrolle un proyecto de vida
y disminuye el riesgo de que sea excluida
socialmente. En contraste, hay otros aprendizajes que, aunque contribuyan positivamente al desarrollo de la persona, pueden
lograrse con posterioridad a la educación
básica o por vías distintas a las escolares.
c
anos libres, res
po
CL
Un aprendizaje clave es un conjunto de conocimientos, prácticas, habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen sustancialmente al crecimiento integral
del estudiante; se desarrollan específicamente en la escuela y, de no ser aprendidos,
dejarían carencias difíciles de compensar en
aspectos cruciales para su vida.
m
ar
ad
iud
LA
Aprendizajes clave
PRESENTACIÓN
Ambos elementos son indispensables para poder transformar y acrecentar las posibles formas de
desarrollo y satisfacción de necesidades de los ciudadanos frente a los retos educativos y globales.
La actual forma de planear y de evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, vista de
forma analógica, es una brújula de los caminos que se deben tomar, con el fin de llegar al destino
indicado que nos plantean los aprendizajes esperados. A diferencia del anterior plan de estudio, el
actual presenta una flexibilidad, libertad, organizando los contenidos según los vayan requiriendo
sus alumnos, en virtud de que ningún aprendizaje esperado está ligado a un momento particular
del ciclo escolar, su naturaleza es anual. Se busca que al final del grado cada alumno haya logrado
los aprendizajes esperados, pero las estrategias para lograrlos pueden ser diversas.
Los docentes deben estar formados y capacitados para elaborar las diferentes estrategias, que les
permitan desarrollar y lograr los aprendizajes esperados y, asimismo, ir identificando cuál es la
forma en que cada alumno aprende, con el fin de construir diferentes materiales y estrategias que
den resultados en tres momentos del ciclo escolar.
• Noviembre: del comienzo del ciclo escolar, en agosto, al final de noviembre.
• Marzo: del comienzo de diciembre al final de marzo de cada ciclo escolar.
• Julio: del comienzo de abril al final de cada ciclo escolar.
L A E VALUACIÓN DE LOS APRENDIZ A JES EN EL AUL A Y EN L A ESCUEL A
La evaluación es un proceso por el cual siempre debemos estar atentos, en virtud de que va de la
mano de los avances en el proceso educativo, pues la evaluación nos da un escenario de cómo mejorar los aprendizajes de los estudiantes e interviene en valorar la práctica pedagógica de los docentes.
Evaluar es promover la reflexión y mejorar todos los procesos educativos, ya que es parte de la
formación de cada uno de los actores educativos. Así es como la evaluación, elemento complementario del proceso educativo, exige que esté bien planteada y, por supuesto, relacionada con
la intención del proceso de enseñanza y del proceso de aprendizaje; no podemos dejar de sistematizarla, pues de ella depende el logro de los propósitos y de los aprendizajes esperados para
desarrollar por los estudiantes.
A SEGUR AR EL ACCESO Y EL USO DE MATERIALES EDUC ATIVOS DIV ERSOS Y PERTINENTES
La presencia de materiales educativos de calidad y su uso en las escuelas son factores determinantes para la buena gestión del currículo y para apoyar la transformación de la práctica pedagógica
de los docentes en servicio.
Política de materiales educativos
En el sistema educativo mexicano, desde a mediados del siglo XXI se emprendió la tarea de que
todos los niños mexicanos contaran con los instrumentos necesarios para complementar su educación. Año con año se diseñan políticas que exigen del Estado la garantía para el logro de las metas
en materia educativa.
9
PRESENTACIÓN
Los materiales educativos tienen su presencia a partir de una personalidad relacionada con su
función social, contribuyendo y garantizando el acceso a una educación de calidad, de inclusión y
equidad; en virtud a esto es que se han diseñado estrategias que a la par de todos los integrantes
que intervienen en el diseño de los materiales educativos presenten diversas opciones que abarquen y cumplan con los requerimientos en un marco de equidad e inclusión, tomando todas las
características sociales y de avances tecnológicos.
EDUC ACIÓN 3° SECUNDARIA
Distribución semanal de periodos lectivos
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Lengua Materna
Lengua Materna
Lengua Materna
Lengua Materna
Lengua Materna
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Matemáticas
Historia
Historia
Inglés
Receso
Receso
Receso
Ciencias y
Ciencias y
Tecnología. Química Tecnología. Química
Historia
Historia
Inglés
Ciencias y
Ciencias y
Tecnología. Química Tecnología. Química
Formación Cívica
y Ética
Formación Cívica
y Ética
Inglés
Artes
Artes
Artes
Ciencias y
Ciencias y
Tecnología. Química Tecnología. Química
Receso
Educación Física
Receso
Educación Física
Autonomía curricular
Tutoría y Educación
Socioemocional
Para ti mi querido amigo y compañero docente
La planificación es un proceso fundamental en el ejercicio docente, ya que contribuye a plantear
acciones para orientar la intervención del maestro hacia el desarrollo de competencias. Al realizarla conviene tener presente que los aprendizajes esperados son los referentes para llevar a cabo
las estrategias didácticas, deben articularse con la evaluación del aprendizaje, se deben generar
ambientes de aprendizaje lúdicos y colaborativos, que favorezcan el desarrollo de experiencias
de aprendizaje significativas, las estrategias didácticas deben propiciar la movilización de saberes
y llevar al logro de los aprendizajes esperados, de manera continua e integrada, los procesos o
productos de la evaluación evidenciarán el logro de los aprendizajes esperados y brindarán información que permita al docente la toma de decisiones sobre la enseñanza, en función del aprendizaje de sus alumnos y de la atención a la diversidad, los alumnos aprenden a lo largo de la vida y
para favorecerlo es necesario involucrarlos en su proceso de aprendizaje. La planeación didáctica
consiste en elaborar y plasmar un plan pedagógico de enseñanza-aprendizaje como muestra de un
ejercicio cotidiano de la práctica docente.
10
PRESENTACIÓN
Propósito de la enseñanza de la educación física en secundaria
La educación física en la secundaria tiene como propósito central que los adolescentes disfruten
de la actividad física, los juegos, la iniciación deportiva y el deporte educativo como una forma
de realización personal. Para ello toma en cuenta los intereses, motivaciones e inquietudes de los
alumnos y propicia actitudes positivas. Por ejemplo, favorece en ellos la aceptación de su propio
cuerpo, el reconocimiento de su personalidad, el mejoramiento de su competencia física, el conocimiento de un estilo de vida activo y saludable, la necesidad de probarse a sí mismos y superar
dificultades, y las formas de interacción con otros compañeros en la realización de prácticas motrices, juegos y deportes. La educación física tiene mucho que aportar en todos estos campos porque
ayuda a los estudiantes a aceptarse a sí mismos, a desinhibirse, a expresarse, a descubrir y apreciar
su cuerpo como elemento valioso y fundamental de su persona.
Los estilos de aprendizajes VAK (visual auditivo kinestésico) y los modelos ARTP (activo, reflexivo,
teórico y pragmático) de cada grupo y grado los conseguirás con los compañeros de apoyo del grupo USAER o con tu coordinador académico, esto en caso de que te pidan el apartado.
En este sentido, es necesario conocer las capacidades y posibles limitaciones de los alumnos; considerar que su participación en esta área no se circunscribe al entrenamiento deportivo. Se sugiere
sustituir los ejercicios de orden y control por formas de comunicación e interacción basadas en el
respeto y la libertad de expresión y en todo momento cuidar la seguridad de los alumnos al considerar aspectos como la revisión previa del área de juego y prever los posibles riesgos.
Compañero maestro, la planificación de las actividades es la premisa para llegar con éxito a los
resultados previstos. Espero que estas herramientas, formuladas de acuerdo con el nuevo programa educativo de la asignatura de Educación Física, sean de mucha utilidad para tu práctica
docente, ya que dignifica nuestra labor en la intervención educativa en beneficio del desarrollo
del educando, porque está basada en la formación de actitudes asertivas y la preparación para
la vida, es así como contribuimos a la sociedad quedando satisfechos por el trabajo en nuestra
institución educativa.
Fraternalmente
RUBÉN FÉLIX SÁMANO
Licenciado en Educación Física
11
UNIDAD
Muestro mi autonomía motriz
y fomento estilos de vida saludable
1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U1
Propósito de
la unidad 1
• Que los alumnos organicen y participen en situaciones vinculadas con el cuidado de la
salud practicando actividad física analizando el significado de sus capacidades, habilidades
y destrezas motrices en la manifestación de su disponibilidad corporal. Que demuestren
mayor autonomía motriz en acciones que favorezcan el incremento de su motricidad, en
actividades como cuentos motores, ferias de motricidad y torneos que impliquen participar
en pruebas en las que se midan precisión, fuerza, control del cuerpo y capacidad para
superar obstáculos.
Intención
didáctica
pedagógica de
la unidad 1
• Al participar en juegos y actividades de diversa naturaleza, los alumnos comprenden
más fácilmente su lógica interna. Además, se incrementan las posibilidades de mejorar
su desempeño en actividades en las que ponen en práctica su competencia motriz,
al reconocer sus aprendizajes durante su trayecto en la educación básica, miran en
retrospectiva (saber hacer y saber ser), sobre todo en lo referente a la actividad física como
un componente central de su proyecto de vida.
NOMBRE DEL DOCENTE
ASIGNATURA
ESCUELA
Educación física.
CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE L A ESCUEL A
Escuela
• Aspectos socioculturales de la localidad:
• ¿Cómo son las aulas y el mobiliario?
• ¿Cuál es la participación de la familia en el
proceso formativo del alumno?
• ¿Con qué recursos cuenta?
¿Cuántos alumnos son?, ¿cuál es su edad, promedio, sexo y características predominantes, etcétera?
Alumnos
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
• ¿Cuáles son los conocimientos previos de los alumnos y cuáles sus características de aprendizaje?
• ¿Qué instrumento se aplicó para conocerlas?
13
U1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesiones 1 y 2
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 1.
Competencia motriz.
Desarrollo de la motricidad.
Aprendizaje esperado
Secuencia didáctica 1
Recupero mis experiencias.
Temas de los contenidos
Demuestra su potencial motor en situaciones de juego,
iniciación deportiva y deporte educativo, caracterizadas por
la interacción, para fomentar su disponibilidad corporal y
autonomía motriz.
• Móvil, área e implementos en deportes de invasión.
• La representación corporal.
• Las diferentes formas de comunicación del cuerpo.
• Planeación de un torneo.
Intención didáctica de la sesión 1
Intención didáctica de la sesión 2
En esta sesión el alumno analizará el significado de las
capacidades, habilidades y destrezas motrices en la
manifestación de su disponibilidad corporal. Para lograr lo
anterior, participará en actividades como juegos tradicionales,
populares y autóctonos relacionados con poner a prueba las
capacidades tanto propias como de los demás al interactuar y
generar respuestas motrices ante diversas situaciones.
El alumno analizará el significado de las
capacidades, habilidades y destrezas motrices en
la manifestación de su disponibilidad corporal, en
rallies que le permitan tomar decisiones respecto
a las formas de solucionar las tareas; para ello,
utilizarán tarjetas proporcionadas por usted con
varias opciones durante la actividad (comodín
individual, pareja o colectivo; salto de turno;
solicitar ayuda de un docente; entre otras).
Recursos didácticos
Libro de texto, gises
y monedas.
14
Fecha
50
minutos.
1 y 2.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Estrategias
didácticas
Participación en
juegos tradicionales y
rallies por equipos.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica y
lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
acordes a la necesidad del alumno.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U1
Sesión 1. Jugando al avión
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje
esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Se dibujan en la cancha o patio
deportivo tantos avioncitos o
pilindrina como el número de
equipos mixtos que se formen.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
El juego inicia cuando el primer
participante se detiene frente
a la primera casilla y lanza la
moneda dentro de ella, salta sobre
un pie para caer en la casilla 2,
posteriormente a la casilla 3,
siempre saltando sobre el mismo
pie sin pisar ninguna raya.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Sentados en formación circular se
establece el espacio para que los
alumnos dialoguen y anoten lo
comentado por sus compañeros
sobre los siguientes temas:
1. Situaciones en las que toman
decisiones y cómo pueden mejorar
su desempeño al decidir.
2. Manifestación de la confianza y
seguridad en el juego.
3. Actitudes que asumieron durante
el juego.
Cuando llegue a las casillas dobles 4
y 5, puede apoyar un pie en cada una
de ellas; continúa el recorrido en un
pie a la casilla 6 y salta de nuevo a las
dobles 7 y 8, nuevamente apoyando
Anticipadamente se les pide a los
un pie en cada una; pisa con un pie en alumnos que lean la actividad
la 9 y cae con los dos en la 10, que es correspondiente a la siguiente sesión.
la cabeza o gloria; gira de un salto y
regresa al inicio realizando la misma
acción motriz. Al pisar la casilla 2,
se agacha manteniendo el equilibrio
sobre un pie y recoge la moneda
que había dejado en la casilla 1 sin
apoyar las manos en el piso. Salta
fuera del avión sin pisar la casilla 1.
Si el jugador logró hacer el recorrido
sin pisar ninguna línea ni mover el
pie una vez que saltó sobre cada
casilla, avienta ahora su moneda a la
casilla 2, brinca en un pie a la casilla
1, se salta la casilla 2 (que es donde
ahora está su moneda) y sigue el
patrón como antes hasta la casilla 10
volviendo al inicio; recoge la moneda
desde la casilla 3, salta la 2, pisa con
un pie la uno y salta fuera del avión,
así en lo sucesivo hasta terminar.
Reglas
Cada jugador pierde su turno si:
• Al tirar la moneda no cae dentro de
la casilla que le toca.
• La moneda queda tocando línea, o
se equivoca durante el recorrido.
• Pisa la raya, o pisa las casillas
dobles con un solo pie.
• Pisa alguna de las casillas que
ocupa la moneda de otro jugador.
• Pone una o dos manos en el
piso al recoger su moneda, o
sale sin recogerla.
15
U1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 2. Demostrando mi potencial motor en el rally
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
• Se organizan en equipos mixtos
de igual número de integrantes, el
docente traerá en sus manos cinco
tarjetas impresas con lo siguiente:
“Comodín”, “Individual”, “Pareja”,
“Colectivo”, “Exento”, además de
cuatro con actividades específicas
que han de realizar los alumnos.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Cada capitán de equipo escogerá una • Sentados en formación circular y
tarjeta con actividad y otra de cómo
con la intención de consolidar los
lo hará; sin verlas antes de iniciar, se
saberes, los alumnos anotan lo
la entregan al profesor, se incorporan
que se pide, haciendo buen uso
al conjunto, les comenta lo que tocó
de su escritura.
hacer y espera la señal del maestro
1. ¿De qué depende tu potencial?
para iniciar la acción motriz.
2. ¿Cómo reconoces tus fortalezas
y debilidades?
El docente previamente plasmará en
3. ¿En qué acciones demostraste
las tarjetas las actividades que desamayor precisión y agilidad en
rrollarán los equipos; posteriormente,
los juegos?
cambia las actividades de tal manera
que todos los conjuntos las practiquen. Anticipadamente se les pide a
1. Anota la lógica interna de la
los alumnos que lean la
primera actividad.
actividad correspondiente
2. Segunda actividad.
a la siguiente sesión.
3. Tercera actividad.
4. Cuarta actividad.
Sesiones 3 y 4
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 1.
Competencia motriz.
Desarrollo de la motricidad.
Secuencia didáctica 1
Recupero mis experiencias.
Aprendizaje esperado
Temas de los contenidos
Demuestra su potencial motor en situaciones de juego, iniciación
deportiva y deporte educativo, caracterizadas por la interacción,
para fomentar su disponibilidad corporal y autonomía motriz.
• Móvil, área e implementos en deportes de invasión.
• La representación corporal.
• Las diferentes formas de comunicación del cuerpo.
• Planeación de un torneo.
Intención didáctica de la sesión 3
Intención didáctica de la sesión 4
El alumno participará en la construcción e implementación
de juegos en los que retomen experiencias previas, tales
como los siguientes: juegos modificados que combinen las
características y la lógica de situaciones de blanco y diana,
bate y campo, cancha dividida o invasión de cancha.
Recursos didácticos
Libro de texto,
los que requiera
cada actividad.
16
Fecha
50
minutos.
3 y 4.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Estrategias
didácticas
Participación en
juegos modificados y
ferias motrices
por equipos.
En esta sesión incrementará las posibilidades de mejorar el desempeño en actividades en las que pondrá en
práctica la competencia motriz, en ferias que retomen
propuestas elaboradas por un grupo para replicarlas
en otro; para ello, analiza con tus compañeros la pertinencia de las actividades, su complejidad y la posibilidad de demostrar el potencial de cada uno.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica
y lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
acordes a la necesidad del alumno.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U1
Sesión 3. Construyendo nuestro juego de invasión o cancha dividida
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se
hace una pregunta: “¿Cuál es
el aprendizaje esperado que
veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Se dibujan en la cancha o patio
deportivo tantos avioncitos o
pilindrinas como el número de
equipos mixtos que se formen.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Se divide el grupo en equipos mixtos
de igual número de participantes
sin excluir a ningún alumno. Los
conjuntos se distribuyen por toda
la cancha, con la intensión de
implementar cambios en la lógica
de un juego modificado tomando en
cuenta la indicación de la didáctica
de la sesión, pueden retomar juegos
paradójicos, siempre y cuando sean
de cancha dividida o de invasión.
Una vez de acuerdo, inicia el primer
equipo y así en lo sucesivo hasta que
todos participen.
• Nombre del juego.
• Recursos didácticos.
• Cambios en la lógica interna.
• Reglas.
• Sentados en formación circular
y con la intención de consolidar los
saberes, los alumnos contestarán
las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo evalúas tu actuación en
estas tres sesiónes?
2. ¿Cómo es tu desempeño motor en
las actividades?
3. ¿Cómo evalúas tus logros obtenidos?
4. ¿Cómo puedes ampliar tu potencial?
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
Sesión 4. Participando en ferias organizadas por grupos
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Los alumnos de cada grupo de tercer • Sentados en formación circular los
grado organizarán una actividad
alumnos contestan el ludograma
compleja con la posibilidad de moshaciendo buen uso de su escritura.
trar su potencial motriz, analizando
1. Anota el desempeño de las
con sus compañeros el grado de difiacciones en las que pusiste
cultad que plantearán en su propuesa prueba las capacidades,
ta, y que involucre a todo el grupo sin
habilidades y destrezas.
que nadie se quede desocupado.
2. De acuerdo con tu análisis, ¿cómo
puedes mejorar tus desempeños?
La acción motriz del juego propuesto
de cada grupo se retomará para toAnticipadamente se les pide a
dos, es decir, el colectivo participará los alumnos que lean la
en todas las actividades de todos los actividad correspondiente
grupos, cada uno en su horario.
a la siguiente sesión.
1. Propuesta de 3.o A.
2. Propuesta de 3.o B.
3. Propuesta de 3.o C.
4. Propuesta de 3.o D.
17
U1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesiones 5 y 6
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 1.
Competencia motriz.
Desarrollo de la motricidad.
Aprendizaje esperado
Secuencia didáctica 2
Deportes y actividades de invasión
con implementos.
Temas de los contenidos
Ajusta sus desempeños motores al analizar los roles de
cooperación-oposición que se desarrollan en situaciones de
juego, iniciación deportiva y deporte educativo para afianzar
el control de sí.
• Móvil, área e implementos en deportes de invasión.
• La representación corporal.
• Las diferentes formas de comunicación del cuerpo.
• Planeación de un torneo.
Intención didáctica de la sesión 5
Intención didáctica de la sesión 6
El alumno evaluará su potencial motor ante situaciones
novedosas de juego e interacción en forma de jugadas que
presenten situaciones en las que se construyan retos motores
mediante la utilización de objetos poco habituales.
En esta sesión el alumno participará en deportes en
los que se consideren experiencias previas con la
manipulación de objetos.
Recursos didácticos
Libro de texto,
pelota de vinil.
18
Fecha
50
minutos.
5 y 6.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Estrategias
didácticas
Participación en
juegos modificados y
deportes alternativos
motrices por equipos.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica
y lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
acordes a la necesidad del alumno.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U1
Sesión 5. La vuelta a la rueda
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento, para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje
esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Se crean equipos mixtos de igual
número de participantes; se forman
alternados en fila con los pies
abiertos, tomando a su compañero
que está delante, de los hombros
con las dos manos, haciendo un
círculo en la cancha.
Se coloca una pelota de vinil en el
centro, a la señal del profesor sale
el último de cada fila y corre a toda
velocidad, rodeando el círculo en
dirección de las manecillas del reloj.
Cuando llegue al punto de inicio,
que es su equipo, pasará por debajo
de los pies de sus compañeros,
simulando una rastrera en la posición
de pecho tierra, y tomará la pelota
en mano. Cada equipo que logre el
punto hará cálculo mental y al final
lo anotará en su espacio.
• Se forman parejas de alumnos para
realizar la coevaluación. Para esta
actividad intercambiarán sus libros.
1. Mi desempeño en las capacidades,
habilidades y destrezas es...
2. Mi autonomía motriz fue...
3. Mi experiencia en la
implementación de juegos es...
4. Mi construcción de retos
motores fue...
El juego termina cuando todos los
integrantes de cada equipo hayan
realizado la acción motriz.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
Sesión 6. Frisbeemanía
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
• Se forman equipos de igual
número de participantes, se divide
el patio deportivo en cuatro o dos
minicanchas, según la dimensión de
éste, y se distribuyen dos equipos
en cada una de ellas.
Antes de iniciar la confrontación tendrán cinco minutos para practicar el
lanzamiento del frisbee, una vez agotado el tiempo se inician las partidas
en las canchas con duración de cinco
minutos, al término de los cuales
los equipos cambiarán de adversarios, y así en lo sucesivo hasta que
participen con todos los conjuntos.
Reglas
• Si a un jugador se le cae el
frisbee, pasará a manos del
equipo contrario.
• No se permite lanzar el
implemento con intención de
golpear al adversario.
• No se permite regresar el frisbee al
mismo jugador que le envió el pase.
• No se permite caminar con el
material didáctico.
• Tendrá diez segundos para dar un
pase o lanzar hacia la portería.
• Sólo se permite la intercepción.
• No se excluirá a ningún integrante
del grupo.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se considera un momento de reflexión donde los alumnos contesten el cuadro de registro de observación y testimonio de la sesión.
1. ¿Cómo demostraste tu potencial
motor en situaciones de juego?
2. ¿Cuál fue tu respuesta motriz en
las actividades?
3. ¿En qué situaciones tomaste
decisiones y cómo puedes
mejorar tu desempeño?
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
19
U1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesiones 7 y 8
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 1.
Competencia motriz.
Desarrollo de la motricidad.
Aprendizaje esperado
Intención didáctica de la sesión 8
El alumno en esta sesión participará en juegos modificados
en su estructura que posibiliten el desarrollo de la
autonomía motriz y cuya complejidad aumente
conforme se vaya avanzando.
Libro de texto,
balones de korfball y
tableros.
20
Participación en
juegos modificados y
actividades de cuento
motor por equipos.
• Deportes y actividades de invasión
con implementos.
• El uso expresivo del cuerpo.
• Móvil, área e implementos en deportes de invasión.
• La representación corporal.
• Las diferentes formas de comunicación del cuerpo.
• Planeación de un torneo.
Intención didáctica de la sesión 7
Estrategias
didácticas
Secuencia didáctica 2 y 3
Temas de los contenidos
Demuestra su potencial motor en situaciones de juego,
iniciación deportiva y deporte educativo, caracterizadas por
la interacción, para fomentar su disponibilidad corporal y
autonomía motriz.
Recursos didácticos
Fecha
50
minutos.
7 y 8.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
El alumno demostrará mayor autonomía motriz y
disponibilidad corporal en acciones que favorezcan
el incremento de su base motriz con actividades
como cuentos motores en los cuales se adapten
historias para afrontar retos y situaciones de juego
propias de la educación física.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica
y lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
acordes a la necesidad del alumno.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U1
Sesión 7. Participemos en el juego modificado del korfball
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Se forman equipos mixtos de
igual número de participantes. Se
dividen las partidas de acuerdo con
el número existente de tableros
en la cancha o patio escolar; con
el propósito de que posibiliten el
desarrollo de la autonomía motriz,
se propone jugar korfball. Participa la
totalidad del grupo al mismo tiempo
sin exclusión de ningún alumno. Se
jugarán tres minutos por partido;
la primera ronda será normal, pero
desde la segunda se empezará a
complejizar el móvil del juego tantas
veces como lo permita el tiempo
de la sesión. El docente será el
encargado de diversificar las acciones
motrices para el korfball.
• Sentados en formación circular y
con la intención de consolidar sus
saberes, los alumnos contestarán la
siguiente autoevaluación.
1. Mi potencial motor ante
situaciones novedosas es…
2. Mi autonomía motriz es...
3. Mi disponibilidad corporal es…
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
Sesión 8. Participemos en un cuento motor
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Un cuento motor dentro de la
variabilidad es un cuento hablado
de una historieta, leyenda o fantasía
que es contada por un narrador y
en la que los personajes actúan
conforme vaya hablando y dirigiendo
los escenarios; es un recurso
educativo que motiva y estimula
los sentidos, es eficiente para el
desarrollo físico y mental donde el
factor fundamental es el juego, ya
que permite a los alumnos canalizar
y expresarse corporalmente en un
trabajo colectivo donde transmiten
sus ideas y sentimientos, a través de
una representación.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Se forman equipos mixtos de igual
• Una vez presentados los cuentos
número de integrantes, para que
motores, se sugiere el diálogo entre
organicen y representen un cuento
los alumnos de lo siguiente:
motor por medio de la expresión
1. Las experiencias, ideas y
corporal, considerando el tiempo
expectativas que se presentaron
para que den pie a la participación de
tanto en la planificación del trabajo
todos los equipos.
como en la puesta en marcha y lo
que las miradas del resto de sus
Características
compañeros les decían.
• Apertura: presentación de
2. Las principales dificultades enconlos personajes.
tradas y los temores superados.
• Situación: actual y llamativa.
3. Qué se puede hacer para mejorar.
• La acción del actor principal.
4. Qué rasgos del lenguaje corporal
• Desenlace.
son más fáciles de entender.
• El narrador tiene que sentir y vivir
el cuento, realizar movimientos y
Anticipadamente se les pide a
hacer gesticulación facial.
los alumnos que lean la
• Los temas para elegir son: fábulas, actividad correspondiente a
leyendas, cuentos de animales,
la siguiente sesión.
fantasías, etcétera.
• Cada equipo organiza sus
materiales de representación.
1. Cuento.
2. Personajes.
3. Situación.
4. Acción.
5. Desenlace.
El cuento motor es el movimiento.
También es llamado cuento jugado, y
se expresa a través de los movimientos corporales. Es una variante entre
un cuento cantado y el representado
con escenografías.
21
U1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesiones 9 y 10
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 1.
Competencia motriz.
Desarrollo de la motricidad.
Aprendizaje esperado
Intención didáctica de la sesión 10
El alumno participará en un torneo que implique la
representación y la personificación de caballeros
medievales para participar en pruebas en las que se midan
precisión, fuerza, control del cuerpo y capacidad para
superar obstáculos.
Libro de texto,
pañuelos, javas,
conos, balón de
futbol, bases
y tableros.
22
Participación
en actividades
recreativas
por equipos.
El uso expresivo del cuerpo.
• Móvil, área e implementos en deportes de invasión.
• La representación corporal.
• Las diferentes formas de comunicación del cuerpo.
• Planeación de un torneo.
Intención didáctica de la sesión 9
Estrategias
didácticas
Secuencia didáctica 3
Temas de los contenidos
Pone a prueba su potencial motor al diseñar, organizar y
participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva
y deporte educativo, con la intención de fomentar estilos de
vida activos y saludables.
Recursos didácticos
Fecha
50
minutos.
9 y 10.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
En esta sesión el alumno reconocerá, al aplicar su
potencial motor, las posibilidades que brindan el
juego y la actividad física mediante las acciones
en actividades motrices que impliquen seguir un
recorrido, sortear obstáculos y superar pruebas, ya
sea en el menor tiempo posible, sumando puntos o
cumpliendo todas las indicaciones.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica
y lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
acordes a la necesidad del alumno.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U1
Sesión 9. Torneo de los escuderos
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Los alumnos libremente escogerán
sus integrantes del conjunto al
formar los equipos mixtos incluyentes de igual número de participantes para realizar un torneo de
escuderos. Se colocan las javas en
el centro de la cancha y se hace una
línea de conos de 10 metros hacia
ambos lados; ésta será la división
de los corredores.
En su camino se colocan tres
obstáculos a los dos lados; arriba
de las javas se pone un cono con un
pañuelo ligeramente introducido
por el orificio del mismo para que
al momento de jalarlo no se atore.
Los equipos se acomodan en el área
final, donde estará el último cono.
A la señal del profesor, el primer
participante de cada equipo saldrá
a toda velocidad, cada uno por su
lado izquierdo hacia la java con la
intención de llegar primero y ganar
el pañuelo antes que su contrincante,
jalándolo y quedándose con él en
la mano. El equipo que pierda se
elimina directamente y el que gane
seguirá hasta llegar a la final.
– Nota: se harán tantos torneos como
alcance el tiempo de la sesión.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Sentados en formación circular
y con la intención de consolidar
los saberes, el alumno completa
lo siguiente:
1. Redacta un testimonio sobre tu
autonomía motriz.
2. Disponibilidad corporal.
3. Potencial motor.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
Sesión 10. Futbeis complejizado
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
• Se divide el grupo en dos equipos
mixtos de igual número de participantes sin excluir a ningún alumno.
• En la cancha o patio deportivo se
colocarán tres bases y el home.
Un equipo se postrará en el cuadro
colocando a sus integrantes de
manera estratégica en las bases
y espacios vacíos; el otro, tras el
punto de inicio (home), en una
fila alternando alumna-alumno.
El pitcher (‘lanzador’) enviará el
balón en línea recta hacia el primer
alumno de la fila, que pateará el
esférico corto o largo según su
estrategia de juego y correrá a toda
velocidad por las tres bases sin parar,
pisándolas a su paso hasta llegar a
home; mientras, el equipo defensor
tratará de encestar el balón en el
aro, utilizando o no el tablero. Si
encestan antes de que el pateador
pise home, parará de correr y
no habrá anotación; pero si el
corredor pisa primero el punto de
inicio, será carrera.
• Cada alumno anotará en su ludograma los turnos de pateo, las anotaciones (carreras) cuántos pases
realizó, cuántos tiros correctos y
errados efectuó.
1. Turnos.
2. Carreras.
3. Pases.
4. Tiros al aro.
5. Correctos.
6. Errados.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
23
U1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesiones 11 y 12
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 1.
Competencia motriz.
11 y 12.
50
minutos.
Secuencia didáctica 4
Desarrollo de la motricidad.
El deporte, un estilo de vida saludable.
Aprendizaje esperado
Tema de los contenidos
Pone a prueba su potencial motor al diseñar, organizar y
participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva
y deporte educativo, con la intención de fomentar estilos de
vida activos y saludables.
• Móvil, área e implementos en deportes de invasión.
• La representación corporal.
• Las diferentes formas de comunicación del cuerpo.
• Planeación de un torneo.
Intención didáctica de la sesión 11
Intención didáctica de la sesión 12
Reconocerá, al aplicar su potencial motor, las posibilidades
que brinda el juego y la actividad física mediante plazas de
desafíos que promuevan diversos retos o pruebas relacionadas
con la aplicación de habilidades y destrezas motrices; por
ejemplo, saltos (distancia y altura), desplazamientos (agilidad),
armado de objetos (velocidad de ejecución), lanzamientos
(distancia), control del cuerpo (fuerza), entre otras.
El alumno, al aplicar su potencial motor, reconocerá
las posibilidades que se brindan en el juego y la
actividad física mediante circuitos de acción motriz
que permitan combinar capacidades, habilidades y
destrezas motrices en actividades que impliquen
mayor esfuerzo, agilidad e intensidad, planteando
más alternativas de juego.
Recursos didácticos
Libro de texto, aros,
pañuelos, cuerdas,
conos y balones
de basquetbol.
24
Fecha
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Estrategias
didácticas
Participación en
plazas de desafíos y
circuitos motrices
por equipos.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica
y lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo
con los compañeros de USAER,
coordinando el trabajo y realizando
actividades acordes con la necesidad
del alumno.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U1
Sesión 11. Plaza de desafío
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación, el pase de
• Plaza 1: se colocan 10 aros en el
lista y los ejercicios previos del
piso uno tras otro. A la señal del
calentamiento para la actividad.
profesor, el primero de cada fila, con
• Para dar apertura al tema se hace
10 pañuelos en mano, sale corriendo
una pregunta: “¿Cuál es el aprendia velocidad por fuera de los aros y
zaje esperado que veremos hoy?”.
mostrando su agilidad, y va colocan• Se aborda el aprendizaje esperado
do un pañuelo en cada uno de ellos;
y se informa sobre la estrategia de
cuando llegue al último, regresa al
trabajo, que se hará por equipos.
punto de partida. El integrante que
• Participarán equipos mixtos con
sigue correrá a recoger los pañuelos,
igual número de integrantes de maasí hasta que lo realice todo el connera incluyente en el patio escolar
junto. Se tomará con un cronómetro
o cancha deportiva. Se llevará a
el tiempo que realice cada equipo.
cabo un concurso de plazas de deGana, por supuesto, el que en menos
safío una a una hasta terminar las
tiempo termine la actividad.
cuatro; los alumnos harán cálculo
• Plaza 2: se coloca un integrante de
matemático de los logros en cada
cada equipo dentro de una cuerda
actividad para que al finalizar lo
circular de cuatro metros de diámeanoten en su ludograma.
tro; frente a cada uno de ellos se
coloca un cono en el piso. A la señal
del docente, intentarán alcanzar su
cono jalando la cuerda, con su cuerpo
de frente, colocada a la altura de la
cintura. Quien lo logre primero gana
la partida, y así en lo sucesivo hasta
que participen todos los alumnos.
– Nota: jugarán por igualdad
de género.
• Plaza 3: a la señal del profesor y
marcando el tiempo de dos minutos
en el cronómetro, sale el primer integrante de cada equipo, dependiendo
el número de tableros se hará el rol
de juegos, correrá a toda velocidad
zigzagueando unos conos, al llegar al
área de tiro lanzará el esférico intentando encestar en el aro, utilizando
o no el tablero. En cada uno de ellos
habrá un juez, que llevará el conteo
de los encestes (pueden ser alumnos
que el docente previamente seleccione). Al final se contabiliza y gana
quien haya logrado más puntos.
• Plaza 4: se coloca en el centro de
la cancha un integrante de cada
equipo. Con una cuerda individual
en las manos, a la señal del maestro, inician los saltos en su lugar
girando la cuerda a media velocidad. Cuando uno se equivoque y se
enrede en ella, se sale de la jugada
hasta quedar uno, entran los siguientes participantes, mientras el
que va quedando de cada ronda se
espera al final para jugar el primer
lugar de la plaza.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Para terminar la sesión, el alumno
contesta su ludograma.
1. ¿Qué habilidades y destrezas motrices utilicé?
2. ¿Qué retos enfrenté?
3. Potencial motor en las acciones
correctas y erradas.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
25
U1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 12. Participemos en el circuito de acción motriz
26
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
• Los alumnos libremente escogerán
sus integrantes del conjunto al
formar los equipos mixtos incluyentes de igual número de participantes para realizar actividades
por estaciones, practicando en todo
momento el juego limpio.
Las actividades por desarrollar se llevarán a cabo una por una, de modo
que todos los alumnos practicarán la
misma acción motriz en un tiempo.
• Estación 1: por filas agarrados de
las manos, correrán sin soltarse
en cadena humana, una distancia
de 20 metros, darán vuelta a un
cono previamente establecido; el
equipo que logre llegar primero a
su lugar de inicio sin soltarse de
las manos gana.
• Estación 2: en cuartetos, dos hacen
la sillita tomados de los brazos
fuertemente para soportar el peso
de su compañero y otro se coloca
atrás en todo el recorrido tomando
al entronado de la espalda,
mientras lo transportan a una
distancia de dos metros, rodean
un cono previamente establecido
y regresan al punto de partida,
cambian de rol y realizan la misma
acción motriz hasta que todos
hagan la actividad. Gana el equipo
que haga el ejercicio correctamente
y llegue primero a la meta.
• Estación 3: se coloca una hilera de
aros. El primer participante de cada
equipo, a la señal del profesor, sale
a velocidad, toma el primer aro y lo
pasa por su cuerpo dejándolo en el
mismo lugar, hasta llegar al último
lo deja y corre a rodear un cono que
está separado a dos metros de la
línea de aros y regresa al punto de
partida realizando la misma acción
motriz, dando paso al siguiente
integrante del equipo y así en lo sucesivo hasta que todos participen.
• Sentados en formación circular, los
alumnos redactan un testimonio
sobre cómo fomentar un estilo de
vida activo y saludable. Al finalizar
contestan la autoevaluación.
1. ¿Qué acciones he emprendido
para mejorar mi salud?
2. ¿Qué acciones he emprendido
para incrementar la actividad
física sistemática?
3. ¿Qué acciones fomentan la
práctica de actividades físicas?
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U1
Sesiones 13 y 14
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 1.
Competencia motriz.
13 y 14.
Desarrollo de la motricidad.
El deporte, un estilo de vida saludable.
Tema de los contenidos
Pone a prueba su potencial motor al diseñar, organizar y
participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva
y deporte educativo, con la intención de fomentar estilos de
vida activos y saludables.
• Móvil, área e implementos en deportes de invasión.
• La representación corporal.
• Las diferentes formas de comunicación del cuerpo.
• Planeación de un torneo.
Intención didáctica de la sesión 13
Intención didáctica de la sesión 14
El alumno en esta sesión planteará y organizará en equipo,
alternativas de juego y actividades en terrenos de aventuras
que de alguna manera favorezcan la práctica y la adaptación
de sus capacidades motrices de acuerdo con los retos que
irán afrontando.
Libro de texto, papel
bond, cartulinas,
plumones, cinta
adhesiva y videos.
Estrategias
didácticas
Participación
en actividades
alternativas con retos
motrices por equipos.
50
minutos.
Secuencia didáctica 4
Aprendizaje esperado
Recursos didácticos
Fecha
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
El alumno organizará y participará en situaciones
vinculadas con el cuidado de la salud practicando
actividad física, por ejemplo: en talleres que
brinden la oportunidad de buscar información y
diseñar actividades relacionadas con los beneficios
de la actividad física, que tengan en cuenta
aspectos referidos a la hidratación, el descanso, el
aprovechamiento del tiempo libre, entre otros.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica
y lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo
con los compañeros de USAER,
coordinando el trabajo y realizando
actividades acordes con la necesidad
del alumno.
27
U1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 13. Actividades en terrenos de aventuras
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
Fomentando el diálogo con el grupo,
encauzando la participación de todos
al compartir la responsabilidad de
aprender con el docente, con sus
pares se forman equipos mixtos de
igual número de participantes, se
distribuyen por la cancha, se les pide
a los conjuntos que, por medio de
lluvia de ideas y su creatividad, planteen con sus compañeros alternativas
de juegos y actividades con objetivos
alcanzables para todos los integrantes del grupo sin excluir a nadie.
El docente inicia los ejercicios de calentamiento, posteriormente observa
la organización y la participación
del primer equipo, ayudando con la
disciplina del grupo.
• Actividad.
• Recursos didácticos.
• Lógica interna.
• Reglas.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Sentados en formación circular
y con la intención de consolidar
sus saberes, el alumno contestará
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué hago para aprovechar mi
tiempo libre?
2. ¿Qué actividades practico fuera
de la escuela?
3. ¿Qué me motiva a hacerlas?
4. ¿Qué necesito saber para cuidar
mi salud y evitar lesiones?
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
Sesión 14. Proponiendo y organizando talleres
28
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Se forman en equipos mixtos de
igual número de participantes, se
realiza un pleno para acordar y
dividir las tareas para conseguir
personal profesional conocedor de
los temas para organizar talleres
con temas de hidratación, descanso,
aprovechamiento del tiempo libre,
etcétera, y para que puedan darse
el tiempo para venir a la institución
educativa a impartirlos. Pueden
ponerse de acuerdo con trabajo
social o buscar los temas por las
TIC, diseñar carteles, periódicos
murales, trípticos, videos u otros
instrumentos de difusión para
la escuela y la comunidad sobre
actividades como alternativas para
el aprovechamiento del tiempo libre,
y convocatorias para participar en
los clubes y talleres relacionados.
Cada equipo expondrá su trabajo en
la sesión o mostrará los videos con
sus respectivos temas en el aula que
tenga proyector; posteriormente, se
distribuirá toda la información por
la comunidad escolar.
• Sentados en formación circular,
los alumnos contestan las
siguientes preguntas:
1. ¿Cuál fue la expresión de la
comunidad estudiantil?
2. ¿Cómo fortalece al estilo de vida saludable los carteles de información?
3. ¿Cuál fue la reacción del personal
adulto de la comunidad escolar?
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U1
Sesiones 15 y 16
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 1.
Competencia motriz.
15 y 16.
Desarrollo de la motricidad.
• El deporte, un estilo de vida saludable.
• Proyecto de vida.
Tema de los contenidos
Pone a prueba su potencial motor al diseñar, organizar y
participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva
y deporte educativo, con la intención de fomentar estilos de
vida activos y saludables.
• Móvil, área e implementos en deportes de invasión.
• La representación corporal.
• Las diferentes formas de comunicación del cuerpo.
• Planeación de un torneo.
Intención didáctica de la sesión 15
Intención didáctica de la sesión 16
Los alumnos organizarán y participarán en situaciones
vinculadas con el cuidado de la salud practicando actividad
física, por ejemplo, en torneos y concursos en los que
construyan secuencias de baile, pongan en práctica la
expresión corporal, las habilidades y destrezas como la
locomoción, la manipulación y el equilibrio.
Estrategias
didácticas
Libro de texto, los
Participación en
que el alumno requie- actividades físicas
ra para su actividad.
por equipos.
50
minutos.
Secuencia didáctica 4 y 5
Aprendizaje esperado
Recursos didácticos
Fecha
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
El alumno reconocerá sus aprendizajes durante
el trayecto en la educación básica, mirará en
retrospectiva (saber hacer y saber ser), sobre
todo en lo referente a la actividad física como
un componente central de su proyecto de vida.
Por equipo deberán organizarse y participar
en situaciones vinculadas con el cuidado de la
salud, practicando actividad física en ferias de la
motricidad que generen tareas y retos.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica y
lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
adecuadas a la necesidad del alumno.
29
U1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 15. Concurso de baile
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Se sientan los alumnos en
semicírculo dentro de la explanada
o cancha deportiva, el profesor
será DJ (quien pone la música) y
maestro de ceremonia, dará la
bienvenida a todos los participantes
y público en general, los alumnos
participantes tendrán preparadas
las pistas de baile con anticipación
en las pruebas de sonido para que
el torneo sea fluido. El docente,
previo al evento, elegirá tres jueces
compañeros de servicios educativos
complementarios (SEC) para que
deliberen la actuación de los
alumnos participantes del grupo y
otorguen los tres primeros lugares
del concurso.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se realiza la premiación a los tres
primeros lugares, y para finalizar,
haciendo buen uso de la escritura,
el alumno registra la observación
de acciones que fomentan la
práctica de actividades físicas como
la organización de un festival de la
motricidad en el baile.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
Sesión 16. Organicemos una feria de la motricidad
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación y el pase
de lista.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Se forman equipos mixtos de
igual número de participantes;
cada uno de ellos se pone de
acuerdo para organizar actividades
que generen tareas y retos en una
feria de la motricidad.
Se dividen en zonas y se distribuyen
por el patio deportivo; después de
los ejercicios de calentamiento, y
a la señal del profesor, inician al
mismo tiempo.
Al término de sus tareas cambiarán
de zona todos los equipos, y así
sucesivamente hasta participar en
todas sin excluir a ningún alumno
del grupo.
• Características de la actividad.
• Recursos didácticos.
• Reglas.
30
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• La vida futura, fundamentada
en lo que se hace ahora, debe
planearse de tal manera que exista
un alto grado de posibilidades
de realización.
• Hablar del futuro es hablar del
ahora, y una mayor posibilidad
para tener éxito es construir un
proyecto de vida.
• Los alumnos contestarán
individualmente el cuadro de la
página 52 del libro de texto.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U1
Sesiones 17 y 18
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 1.
Competencia motriz.
17 y 18.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Desarrollo de la motricidad.
Aprendizaje esperado
Fecha
50
minutos.
Secuencia didáctica 5
Proyecto de vida.
Tema de los contenidos
Pone a prueba su potencial motor al diseñar, organizar y
participar en actividades recreativas, de iniciación deportiva
y deporte educativo, con la intención de fomentar estilos de
vida activos y saludables.
• Móvil, área e implementos en deportes de invasión.
• La representación corporal.
• Las diferentes formas de comunicación del cuerpo.
• Planeación de un torneo.
Intención didáctica de la sesión 17
Intención didáctica de la sesión 18
En esta sesión los alumnos participarán en una miniolimpiada
en la que experimenten la confrontación lúdica y el saberse
competentes; por ejemplo, pueden hacer pruebas adaptando
situaciones cómicas.
El alumno en esta sesión participará en actividades
lúdicas para ser competente en situaciones de la
vida cotidiana.
Recursos didácticos
Libro de texto,
costales,
conos, pañuelos
y banderines.
Estrategias
didácticas
Participación en
una miniolimpiada y
actividades lúdicas
por equipos.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica y
lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades adecuadas a la necesidad del alumno.
31
U1
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 17. Participemos en la miniolimpiada
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Participarán todos los alumnos del
grupo sin excluir a ninguno, con
igualdad de género. Esta miniolimpiada será por hits eliminatorios y
con eliminación directa; se jugará en el patio deportivo con las
siguientes actividades.
• Actividad 1. Carrera de avalancha.
Sentado arriba de un costal,
se impulsa con pies sin soltar
el implemento; recorrerá una
distancia de dos metros de ida
y regreso, y rodeará un cono
previamente instalado.
• Actividad 2. Carrera jalando a un
compañero. Corre a toda velocidad
hacia un cono que está a una distancia de 20 metros; lo toca con la
mano y regresa por su compañero.
Lo lleva agarrado de la mano hasta
el cono, pero esta vez lo rodean,
y regresan al punto de partida sin
soltarse; quien lo haga queda eliminado de la competencia.
• Actividad 3. Carrera a ciegas por
parejas. Inicia uno con los ojos
vendados con un pañuelo y el otro
se coloca atrás de éste; dirigiéndolo
hacia un cono que se encuentra
a una distancia de veinte metros,
tocándolo en todo momento en la
espalda, evitando que choque o tropiece, generando un ambiente de
confianza y respeto, rodea el cono y
regresa al punto de partida y hace
inmediatamente el cambio de rol.
• Tiempo de reflexión. En formación
circular los alumnos comentan sobre su participación en las actividades, en cuáles se sintieron competentes y qué tienen que corregir.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
Sesión 18. Pongo a prueba mi potencial motor
32
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación y el pase
de lista.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Organiza con familiares y amigos actividades fuera del contexto escolar
donde pondrás a prueba tu potencial
motor en acciones como caminar en
colectivo, pasear en bicicleta, patinar,
realizar juegos recreativos, deporte
educativo, de iniciación deportiva y
actividades de expresión corporal al
aire libre que vinculen los estilos de
vida activos y saludables.
• Sentados en formación circular los
alumnos contestan su autoevaluación.
1. Mi disponibilidad corporal es…
2. Mi participación en las actividades
de los clubes fue…
3. El mejoramiento de mi
desempeño es...
UNIDAD
Valoro y reafirmo mi identidad corporal al
demostrar mi potencial motor en actividades físicas
2
U2
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Propósito de
la unidad 2
• Que los alumnos comprendan que los cambios que experimentan repercuten en sus
gustos e intereses respecto a la actividad física, que cuando empleen su potencial
motriz en actividades físicas que modifiquen su lógica interna de manera constante para
reconocer sus capacidades y posibilidades al demostrar su potencial en actividades que
demanden acciones motrices específicas como torneos de juegos tradicionales, populares
y autóctonos, creación de diversos deportes o juegos cooperativos para implementarlos en
la escuela, o fuera de ella.
Intención
didáctica
pedagógica de
la unidad 2
• Lograr que los alumnos, a partir de sus gustos, intereses y motivaciones, emprendan
iniciativas para realizar actividad física regularmente. Esto representa un reto en el
proceso de integración de la corporeidad. El potencial desarrollado por ellos a lo largo del
ciclo escolar favorece la posibilidad de que se adapten a diversas situaciones, afronten
desafíos individuales, compartan sus decisiones en tareas grupales y establezcan mejores
relaciones con sus compañeros, lo cual les permitirá dar significado a su cuerpo al
reconocerlo, valorarlo y cuidarlo.
NOMBRE DEL DOCENTE
ASIGNATURA
ESCUELA
Educación física.
CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE L A ESCUEL A
Escuela
• Aspectos socioculturales de la localidad:
• ¿Cómo son las aulas y el mobiliario?
• ¿Cuál es la participación de la familia en el
proceso formativo del alumno?
• ¿Con qué recursos cuenta?
¿Cuántos alumnos son?, ¿cuál es su edad, promedio, sexo y características predominantes, etcétera?
Alumnos
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
• ¿Cuáles son los conocimientos previos de los alumnos y cuáles sus características de aprendizaje?
• ¿Qué instrumento se aplicó para conocerlas?
34
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U2
Sesiones 1 y 2
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 2.
Competencia motriz.
Integración de
la corporeidad.
Fecha
50
minutos.
1 y 2.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Secuencia didáctica 1
El uso expresivo del cuerpo.
Aprendizaje esperado
Temas de los contenidos
Valora su identidad corporal mediante la práctica de
actividades físicas, para la integración permanente de su
corporeidad y la adquisición de estilos de vida saludable.
• Reafirma su identidad corporal al diseñar
alternativas motrices vinculadas con la actividad
física, con el propósito de demostrar su potencial.
• La representación corporal.
• Dominios del cuerpo.
• Juegos paradójicos.
• Organicemos un torneo con reglas alcanzables.
Intención didáctica de la sesión 1
Intención didáctica de la sesión 2
Favorecer la posibilidad de el alumno para adaptarse a
diversas situaciones, afrontando desafíos individuales,
compartiendo decisiones en tareas grupales y estableciendo
mejores relaciones con sus compañeros le permitirá dar
significado al cuerpo al reconocerlo, valorarlo y cuidarlo,
empleando sus posibilidades expresivas y motrices, al
participar en distintas situaciones de juego como retos
motores vinculados con la personificación y acciones motrices,
como malabares, control del cuerpo, saltos de cuerda,
interpretaciones clown, etcétera.
El alumno le dará significado a las posibilidades
expresivas y motrices, al participar en distintas
situaciones de juego como retos motores vinculados
con la personificación y acciones motrices, como
malabares y control del cuerpo.
Recursos didácticos
Libro de texto,
cuerda, texturas
(como pan, algunas
frutas, percusiones,
instrumentos con
sonido, etcétera).
Estrategias
didácticas
Participación
en actividades
recreativas
por equipos.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase,
rúbrica, lista de cotejo
y ludograma
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades adecuadas a la necesidad del alumno.
35
U2
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 1. La cuerda y su función recreativa
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se
hace una pregunta: “¿Cuál es
el aprendizaje esperado que
veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Se forman equipos mixtos de
igual número de alumnos, se
colocan cuatro cuerdas de
cinco metros aproximadamente
distribuidas por la cancha, con
espacio una de otra de tal manera
que no peguen entre sí.
• Juego 1. Un integrante de cada
equipo girará la cuerda mientras
el resto saltará en colectivo y
contarán los saltos en voz alta;
cuando se equivoquen, pasará el
siguiente conjunto.
• Juego 2. Se colocan en líneas
paralelas; dos compañeros de cada
equipo tomarán el extremo de la
cuerda, la girarán a favor del que
la saltará, al mismo tiempo que
caminarán los tres y el del medio
sin dejar de saltar recorrerá una
distancia de cinco metros ida y
vuelta, así en lo sucesivo hasta que
participen todos los integrantes
del equipo.
• Juego 3. Colocan la cuerda en el
piso frente al conjunto, a la señal
del profesor caminarán por arriba
de ella, equilibrando y controlando
su cuerpo; ya que lleguen al final,
se regresan por un lado de ella
trotando y se vuelven a formar en
la fila para recorrerla de nuevo.
• Para terminar la sesión los alumnos
se sientan en formación circular y
construyen un texto de lo aprendido
en la sesión.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
Sesión 2. Mis sensibilidades
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
36
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Se dividen en equipos mixtos de
• Para terminar la sesión los alumnos
igual número de participantes y se
se sientan en formación circular y
colocan en línea todos los integranconstruyen un texto de lo aprendido
tes frente a unas mesas que están a
en la sesión.
una distancia de diez metros, en ellas
estarán todos los objetos tapados
Anticipadamente se les pide a
con una sábana.
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
Pasará uno de cada equipo al
la siguiente sesión.
frente con los ojos vendados, para
intentar adivinar qué objeto es
mediante la sensibilidad táctica,
olfativa, gustativa y auditiva;
posteriormente, pasarán los
siguientes, y así en lo sucesivo
hasta pasar todos del conjunto.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U2
Sesiones 3 y 4
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 2.
Competencia motriz.
Integración de
la corporeidad.
Fecha
50
minutos.
3 y 4.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Secuencia didáctica 1
El uso expresivo del cuerpo.
Aprendizaje esperado
Temas de los contenidos
Valora su identidad corporal mediante la práctica de
actividades físicas, para la integración permanente de su
corporeidad y la adquisición de estilos de vida saludable.
• Reafirma su identidad corporal al diseñar
alternativas motrices vinculadas con la actividad
física, con el propósito de demostrar su potencial.
• La representación corporal.
• Dominios del cuerpo.
• Juegos paradójicos.
• Organicemos un torneo con reglas alcanzables.
Intención didáctica de la sesión 3
Intención didáctica de la sesión 4
Los alumnos compartirán decisiones en tareas grupales y
establecerán mejores relaciones con sus compañeros, lo cual
les permitirá dar significado al cuerpo al reconocerlo, valorarlo
y cuidarlo, empleando sus posibilidades expresivas y motrices,
al participar en distintas situaciones de juego como retos
motores vinculados con la personificación y acciones motrices,
como malabares, control del cuerpo, saltos de cuerda,
interpretaciones clown, etcétera.
El alumno empleará sus posibilidades expresivas
y motrices al participar en sketches que impliquen
la representación de ideas, acciones o personajes;
por ejemplo, una banda de rock, una caricatura, un
concurso de baile, un partido de futbol, un chiste de
animales, entre otros.
Recursos didácticos
Libro de texto,
balones de futbol
y conos.
Estrategias
didácticas
Participación en
retos motores
y actividades
recreativas
por equipos.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase,
rúbrica, lista de cotejo
y ludograma.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
adecuadas a la necesidad del alumno.
37
U2
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 3. Interpretación mímica (clown)
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se
hace una pregunta: “¿Cuál es
el aprendizaje esperado que
veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Se forman equipos mixtos de
igual número de alumnos, se
colocan cuatro cuerdas de
cinco metros aproximadamente
distribuidas por la cancha, con
espacio una de otra de tal manera
que no peguen entre sí.
Por parejas participarán como
mimos en las siguientes
expresiones corporales:
• Sensación de agua fría y caliente,
como si estuvieran en un río al aire
libre (hacer una acción como si
metiera un pie u otro).
• Hacer gesticulación con los
ojos cerrados.
• Hacer imitaciones de animales o
personajes famosos de televisión
en distintas situaciones o estados
de ánimo.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• El alumno contesta lo que se
le pide.
1. Explica el manejo de tu cuerpo
para expresarte.
2. Menciona los aspectos
manifestados en las tareas
respecto a tu identidad corporal.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
Sesión 4. Presentando nuestros sketches
38
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Se forman equipos mixtos de
igual número de participantes y
elegirán un sketch de su preferencia,
lo ensayarán y lo presentarán a
sus compañeros de grupo en un
escenario donde todos lo puedan
apreciar, evitando que los conjuntos
elijan el mismo tema.
• Nombre del sketch.
• Personajes.
• Acción.
• Se abre un espacio de diálogo
para que los alumnos expresen y
refuercen aspectos como la manifestación de su identidad corporal
a partir de socializar respuestas de
las siguientes preguntas.
1. ¿Quién soy?
2. ¿Cómo soy?
3. ¿Cuál es mi proyecto de vida?
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U2
Sesiones 5 y 6
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 2.
Competencia motriz.
Integración de
la corporeidad.
Temas de los contenidos
Valora su identidad corporal mediante la práctica de
actividades físicas, para la integración permanente de su
corporeidad y la adquisición de estilos de vida saludable.
• Reafirma su identidad corporal al diseñar
alternativas motrices vinculadas con la actividad
física, con el propósito de demostrar su potencial.
• La representación corporal.
• Dominios del cuerpo.
• Juegos paradójicos.
• Organicemos un torneo con reglas alcanzables.
Intención didáctica de la sesión 5
Intención didáctica de la sesión 6
El alumno se adapta a las diversas situaciones, afrontando
desafíos individuales, compartiendo sus decisiones en tareas
grupales, empleando las posibilidades expresivas y motrices
al participar en rallies en los que se fomente la resolución de
tareas al sumar esfuerzos y colaboraciones, buscando que la
comunicación verbal sea lo menos necesaria posible.
Estrategias
didácticas
Libro de texto,
rompecabezas según Participación en
el número de equipos, desafíos individuales
pelotas de vinil y
y por equipos.
cestos para basura.
Secuencia didáctica 2
La exploración de los elementos de
comunicación corporal.
Aprendizaje esperado
Recursos didácticos
Fecha
50
minutos.
5 y 6.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
El alumno participa en actividades en las que
demuestre sus capacidades, habilidades y
destrezas motrices en diversos escenarios como
demostraciones pedagógicas que consideren el
diseño y presentación de situaciones de juego o de
expresión corporal vinculadas con la utilización del
potencial motor, propio y de los compañeros.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase,
rúbrica, lista de cotejo
y ludograma.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
adecuadas a la necesidad del alumno.
39
U2
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 5. Sobre el rally y sus desafíos
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación, el pase de
• Juego 1. El rompecabezas. Sentados
lista y los ejercicios previos del
en formación circular, a la señal de
calentamiento para la actividad.
inicio los integrantes del conjunto
• Para dar apertura al tema se hace
armarán un rompecabezas. Al
una pregunta: “¿Cuál es el aprendicolocar la última pieza el docente
zaje esperado que veremos hoy?”.
lo desbaratará y revolverá las
• Se aborda el aprendizaje esperado
piezas, mientras que el primer
y se informa sobre la estrategia de
participante saldrá corriendo a toda
trabajo, que se hará por equipos.
velocidad hacia el área de tiro de
• Se forman equipos mixtos de
castigo de basquetbol, tomará el
igual número de participantes y
balón previamente colocado y lo
se enumeran. Jugarán en el patio
lanzará al aro intentando encestar;
deportivo la misma actividad, todos
ya que lo logre, regresa al punto de
a la indicación del maestro.
partida, donde volverán a armar el
rompecabezas y sale el siguiente,
así en lo sucesivo hasta que
participen todos los integrantes.
Gana quien termine primero.
• Juego 2. Acertando en los tres
cestos. El primer jugador de cada
equipo se coloca en la posición de
sentado en la raya de inicio; a la
señal del profesor, lanza una pelota
mediana de vinil con rebote en el
piso hacia un cesto para basura previamente instalado a dos metros,
intentando acertar en él; si lo logra,
avanza hacia la otra marca que se
encuentra en la misma línea, realiza la misma acción motriz hasta
atinar los tres implementos, regresa
al punto de partida y continúa el siguiente hasta que participen todos
los integrantes del equipo.
–Nota: el último jugador de
cada fila se irá colocando en el
cesto en el que vaya a lanzar su
compañero para regresarle la
pelota en caso de que falle su
intento; cuando le toque su turno,
cambiará el rol con un alumno
que ya participó.
• Juego 3. Derribando las botellas.
A la señal del maestro, el primer
alumno de cada conjunto sale a velocidad sin despegar las manos del
piso como los gorilas hacia donde
está un balón de handball a una
distancia de 10 metros, para lanzarlo contra 10 botellas con agua
colocadas como bolos, que estarán
ubicadas a cinco metros de la raya
de tiro; al lograr tirar todas, regresa
al punto de partida y continúa el siguiente hasta que participen todos
los integrantes del equipo.
40
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• El alumno contesta la
autoevaluación aplicando el
valor de la honestidad.
1. Respecto a mi identidad corporal…
2. ¿Cómo manifesté los aspectos en
las tareas?
3. ¿Cómo es mi comunicación corporal?
4. ¿Cómo manejo mi cuerpo
al expresarme?
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U2
Sesión 6. Mi expresión en la actuación
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Se forman equipos mixtos de igual
número de participantes, cada
uno participará en la construcción
de una historia, cuento o acción
cotidiana, la cual representarán
mediante su expresión corporal sin
emitir ningún sonido.
El resto de los alumnos anotará
las respuestas en el siguiente
análisis gestual.
1. ¿Qué gesticulación hizo?
2. ¿Qué recurso utilizó?
3. ¿Qué fue lo que transmitió?
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Los alumnos se forman en círculo y
se sientan. Construyen un texto de
lo aprendido en la sesión.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
Sesiones 7 y 8
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 2.
Competencia motriz.
Integración de
la corporeidad.
Temas de los contenidos
Valora su identidad corporal mediante la práctica de
actividades físicas, para la integración permanente de su
corporeidad y la adquisición de estilos de vida saludable.
• Reafirma su identidad corporal al diseñar
alternativas motrices vinculadas con la actividad
física, con el propósito de demostrar su potencial.
• La representación corporal.
• Dominios del cuerpo.
• Juegos paradójicos.
• Organicemos un torneo con reglas alcanzables.
Intención didáctica de la sesión 7
Intención didáctica de la sesión 8
El alumno participa en rallies en los que se fomente la resolución de tareas al sumar esfuerzos y colaboraciones, buscando
que la comunicación verbal sea lo menos necesaria posible.
Estrategias
didácticas
Libro de texto, balones
Participación en
de futbol, basquetbol
desafíos individuales
y volibol, Jenga, juego
y por equipos.
Uno, etcétera.
Secuencia didáctica 2
La exploración de los elementos de
comunicación corporal.
Aprendizaje esperado
Recursos didácticos
Fecha
50
minutos.
7 y 8.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
El alumno demuestra sus capacidades, habilidades
y destrezas motrices en diversos escenarios como
demostraciones pedagógicas que consideren el
diseño y presentación de situaciones de juego o de
expresión corporal vinculadas a la utilización del
potencial motor, propio y de los compañeros.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase,
rúbrica, lista de cotejo
y ludograma.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
adecuados a la necesidad del alumno.
41
U2
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 7. Mi otro yo en el deporte
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Se acomoda todo tipo de material
deportivo disperso por toda la
cancha. Después del pase de lista
y los ejercicios de calentamiento,
iniciamos con la siguiente actividad.
Caminan los alumnos por toda la
cancha en diferentes direcciones
abarcando el espacio completo
del área de trabajo sin pasar los
límites de ésta, utilizan la técnica de
observación.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Los alumnos se forman en círculo y
se sientan. Construyen un texto de
lo aprendido en la sesión.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
A la señal del profesor se agrupan
donde está su material favorito y
organizarán juegos acordando las
reglas de participación, descubriendo
quiénes tienen los mismos gustos.
Sesión 8. Mi estado de ánimo
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
42
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Se forman equipos mixtos de igual
• Los alumnos se forman en círculo y
número de integrantes, construyen
contestan lo siguiente.
una historia genial con los sentimien- 1. ¿Qué estado de ánimo representó
tos que cada conjunto incluyó para la
cada equipo?
representación y su dramatización.
a) Mi equipo.
b) Equipo dos.
Al terminar la actividad comentan
c) Equipo tres.
sobre cómo analizan los estados
d) Equipo cuatro.
de ánimo de las personas con
e) Equipo cinco.
sólo observar su gesticulación y
su comportamiento.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U2
Sesiones 9 y 10
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 2.
Competencia motriz.
Integración de
la corporeidad.
Temas de los contenidos
Valora su identidad corporal mediante la práctica de
actividades físicas, para la integración permanente de su
corporeidad y la adquisición de estilos de vida saludable.
• Reafirma su identidad corporal al diseñar
alternativas motrices vinculadas con la actividad
física, con el propósito de demostrar su potencial.
• La representación corporal.
• Dominios del cuerpo.
• Juegos paradójicos.
• Organicemos un torneo con reglas alcanzables.
Intención didáctica de la sesión 9
Intención didáctica de la sesión 10
El alumno participará en el concurso de talentos motrices
que posibiliten la demostración del potencial tanto individual
como colectivo, brindando la oportunidad para que practiquen
sus talentos y destaquen la valía de participar en estas
actividades como un elemento básico que contribuye a la
adquisición de estilos de vida activos y saludables.
Estrategias
didácticas
Participación en un
Libro de texto y pistas
concurso de talentos
o canciones que cada
y en yincanas,
alumno traiga para
individualmente y
su presentación.
por equipos.
Secuencia didáctica 2
La exploración de los elementos de
comunicación corporal.
Aprendizaje esperado
Recursos didácticos
Fecha
50
minutos.
9 y 10.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
En esta sesión el alumno participará en yincanas,
que promueven la confrontación lúdica al
establecer pruebas físicas y motrices con diversos
grados de complejidad.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase,
rúbrica, lista de cotejo
y ludograma.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me
apoyo en los compañeros de USAER
coordinando el trabajo y al realizar
actividades adecuadas a la necesidad
del alumno.
43
U2
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 9. Concurso de talentos (tiene talento)
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Se forman en la cancha sentados
en un semicírculo, escenario para
iniciar el gran concurso de talentos
juveniles de tu escuela.
• Al final de la sesión se reúne al grupo en un espacio de diálogo para
que expresen y refuercen aspectos
como la manifestación de su identidad corporal a partir de socializar.
El profesor será el presentador oficial • El alumno contesta las
de cada uno de los participantes y
siguientes preguntas:
escogerá a cinco jurados, que respec- 1. ¿Cuáles son mis potencialidades
tivamente traerán consigo un pedazo
motrices y expresivas?
de cartulina con los números 10,
2. ¿Qué opinan los demás de mí?
8 y 6, puntuaciones que, según su criterio, merecerán los concursantes de Anticipadamente se les pide a
la primera ronda, y así sucesivamente los alumnos que lean la
hasta llegar a la gran final.
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
Sesión 10. Participando en yincanas complejas
44
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
• Se forman equipos mixtos de igual
número de participantes en el área
de juego (cancha de basquetbol o
patio deportivo).
Las pruebas físicas y motrices con
diversos grados de complejidad
serán las siguientes:
• Actividad 1. Se trata de pasar por
debajo de la rastrera (tres o cuatro
obstáculos de PVC, de un metro de
largo por 50 centímetros de alto),
saltar por unos aros sin tocarlos y
pisando en el centro de ellos, zigzaguear unos conos y llegar donde
estará un aro, que tomará e intentará insertar en un tubo de PVC
con base, instalado previamente a
tres metros. Regresa al punto de
inicio realizando la misma acción
motriz para darle turno al siguiente participante. El equipo que
logre terminar primero esta prueba
de complejidad gana.
• Actividad 2. Los integrantes del
equipo seleccionan a un compañero que los guiará por las pruebas,
ya que el resto se vendará los ojos
con un pañuelo. El guía debe tener
voz fuerte y clara, y los llevará por
unos conos que zigzagueará. Pasará por debajo de una rastrera de
tubos PVC, tomará con las manos
una pelota de vinil que se encuentra al final de la rastrera y la
llevará hacia un cesto para basura
que está colocado al final de la línea limítrofe de la cancha; regresa
al punto de partida realizando la
misma acción motriz; continuará
con el siguiente participante, y así
sucesivamente hasta que todos los
del equipo participen.
• Sentados en formación circular
y con la intención de poner en
marcha sus conocimientos, los
alumnos harán una construcción de
texto de lo aprendido en la sesión.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U2
• Actividad 3. Se forman en una fila
separados un metro de distancia
uno de otro. A la señal del profesor
sale el último de cada fila corriendo a velocidad por el siguiente
compañero y lo toma de la mano.
Corren los dos por el siguiente
integrante; éste, a su vez, lo toma
de las manos, así en lo sucesivo
hasta formar una cadena humana.
Se dirigen sin soltarse hacia un
cono previamente establecido a
una distancia de 20 metros, lo
rodean y regresan al punto de
partida. Quien vaya llegando a
su lugar se suelta de la cadena.
Gana el equipo que llegue primero
y sin moverse una vez que esté
de nuevo en el lugar de inicio; se
harán tres juegos (se necesitan dos
para ganar).
Sesiones 11 y 12
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 2.
Competencia motriz.
11 y 12.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Integración de
la corporeidad
Fecha
50
minutos.
Secuencia didáctica 3
Mi mejor compañero es mi
peor adversario.
Aprendizaje esperado
Temas de los contenidos
Reafirma su identidad corporal al diseñar alternativas
motrices vinculadas con la actividad física, con el propósito
de demostrar su potencial.
• Reafirma su identidad corporal al diseñar
alternativas motrices vinculadas con la actividad
física, con el propósito de demostrar su potencial.
• La representación corporal.
• Dominios del cuerpo.
• Juegos paradójicos.
• Organicemos un torneo con reglas alcanzables.
Intención didáctica de la sesión 11
Intención didáctica de la sesión 12
El alumno participará en esta sesión en juegos de cacerías que El alumno participará en yincanas, que promuevan la
propicien la búsqueda de distintos objetos o la superación de
confrontación lúdica al establecer pruebas físicas y
pruebas para llegar al premio.
motrices con diversos grados de complejidad.
Recursos didácticos
Libro de texto, pelota
de vinil, pañuelos y
objeto de su elección
que esconderá
cada equipo.
Estrategias
didácticas
Instrumentos
de evaluación
Participación en
Diario de clase,
juegos modificados y
rúbrica, lista de cotejo
actividades recreativas
y ludograma.
por equipos.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo
con los compañeros de USAER,
coordinando el trabajo y realizando
actividades acordes con la necesidad
del alumno.
45
U2
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 11. Quitarle la cola al dragón para encontrar el premio
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
– Nota: cada equipo, previo a la
sesión de educación física, elaborará un acertijo y una prueba
por superar; al mismo tiempo,
esconderá el premio en cualquier
lugar de la escuela sin que lo
vea ningún alumno de su grupo.
Cabe mencionar que deberá hacer
un mapa con puntos marcados,
claros y entendibles para llegar a
él sin problema alguno.
Se organizan dos equipos mixtos
con igual número de integrantes, se
forman por estaturas del más grande
al más pequeño. El de adelante será
la cabeza del dragón, mientras que
el último será la cola; éste llevará
un pañuelo en la parte trasera de su
short, sólo sostenido con el resorte
de éste (no amarrado).
• Con base en los comentarios y
argumentos que el grupo compartió
en las sesiones anteriores, el alumno desarrollará una línea de tiempo
en la que represente las etapas más
significativas de su vida, los cambios que ha experimentado en su
cuerpo y los logros más significativos; en suma, plasmará el proceso
de integración de su corporeidad.
Cada cabeza intentará quitarle el pañuelo al adversario; éste se defenderá y hará lo mismo que su oponente.
El conjunto que lo logre será el
que busque el premio previamente
escondido por el equipo contrario. Le
darán un acertijo para que lo resuelva, que lo pondrá a una prueba por
superar para llegar al premio.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
Sesión 12. Mi participación en juegos paradójicos
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
• Cada alumno hará cálculo mental
y al final de las actividades anotará
los resultados en el ludograma.
1, 2 y 3
Se realiza una formación circular, a
la señal del profesor los participantes
se pasarán una pelota, al mismo
tiempo cuentan en voz alta: “uno,
dos, tres”.
A quien le toque decir “tres” deberá
lanzar la esférica a quien él elija, al
tocarlo ganará un punto, pero si el
compañero intercepta la pelota sin
dejarla caer, entonces éste ganará
el punto. Quien consiga más se
lleva la partida.
Ganando mi esquina
Se colocan los jugadores en cada
una de las esquinas de un cuadro
aproximadamente de dos por dos y
un participante más se colocará en
medio de él, a la señal del profesor
(grito fuerte: “cambio”) todos se
moverán de su lugar tratando de
ganar una esquina, mientras que
el competidor que se encuentra en
el centro del cuadrado intentará
ocupar el lugar de uno de los
cuatro que poseen una; si lo
logra, el alumno que queda libre
cambia su rol y pasará al centro
del mismo a esperar otra señal de
cambio para ganar la suya propia.
46
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Los alumnos construyen un texto
de lo aprendido de los tres juegos.
1. 1, 2 y 3.
2. Ganando mi esquina.
3. La mancha voraz.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U2
Los alumnos, por medio de una finta
o gesto corporal, sin que el jugador
del centro se dé cuenta pueden
permutar su lugar.
La mancha voraz
Es un juego de persecución, donde
hay dos roles: el perseguidor (uno
solo) y los perseguidos (resto del
grupo), pero que se irán sumando a
la mancha conforme ésta toque a los
perseguidos, y pasará a formar parte
de los perseguidores, así sucesivamente hasta tocar a todos los participantes, de momento son compañeros
y de repente adversarios.
Sesiones 13 y 14
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 2.
Competencia motriz.
13 y 14.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Integración de
la corporeidad.
Fecha
50
minutos.
Secuencia didáctica 3
Mi mejor compañero es mi
peor adversario.
Aprendizaje esperado
Temas de los contenidos
Reafirma su identidad corporal al diseñar alternativas
motrices vinculadas con la actividad física, con el propósito de
demostrar su potencial.
• Reafirma su identidad corporal al diseñar
alternativas motrices vinculadas con la actividad
física, con el propósito de demostrar su potencial.
• La representación corporal.
• Dominios del cuerpo.
• Juegos paradójicos.
• Organicemos un torneo con reglas alcanzables.
Intención didáctica de la sesión 13
Intención didáctica de la sesión 14
El alumno participará en actividades motrices que impliquen
poner en práctica capacidades, habilidades y destrezas
motrices en algún recorrido en el cual esquiven obstáculos,
equilibren el cuerpo, cambien de dirección y velocidad, se
desplacen, o bien que implique lanzamientos y recepciones.
Recursos didácticos
Libro de texto, balón
de futbol americano
y pañuelos.
Estrategias
didácticas
Participación
en actividades
recreativas
individuales
y en equipos.
El alumno emplea su potencial motriz en
actividades físicas que modifiquen su lógica
interna de manera constante para reconocer sus
capacidades y posibilidades en rallies que propicien
afrontar retos y tareas como controlar un objeto
con el cuerpo, saltar (altura, distancia; por tiempo o
frecuencia), equilibrar el cuerpo (sobre un objeto o
lugar), transportar o mover cosas de un lugar a otro.
Instrumentos
de evaluación
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo
con los compañeros de USAER,
Diario de clase, rúbrica,
coordinando el trabajo y realizando
lista de cotejo y ludograma.
actividades acordes con la necesidad
del alumno.
47
U2
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 13. Juguemos al tochito bandera modificado
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje
esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Se forman equipos mixtos de
igual número de participantes. La
actividad consiste en hacer un tanto
en la meta contraria. La anotación
se logra mediante el avance en
la cancha adversaria. Para poder
avanzar es necesario que los
jugadores se den pases de hombre
a mujer y viceversa con el balón de
futbol americano.
El juego inicia de la mitad de la
cancha colocando el balón en el
piso, a la señal es lanzado a un
compañero que está colocado
detrás, el cual es llamado receptor
(si el que saca es hombre, debe
recibir una mujer, y viceversa). El
equipo que recibe la pelota intenta
avanzar por la cancha contraria
hasta rebasar la línea final, con lo
que anotará un punto. Los jugadores
que impiden el avance tratan de
quitar uno de los pañuelos que
lleva en la cintura de quien porta
el balón; si lo consiguen, se detiene
el juego. El equipo que ataca
tiene cuatro oportunidades para
anotar goles; después, pierde la
posesión de balón convirtiéndose
en equipo defensivo, al igual que
si llegase a perder la pelota por
una intercepción o balón suelto.
Los equipos son mixtos (cuatro
hombres y cuatro mujeres); en todo
momento deben cuidar las medidas
de seguridad y el juego limpio.
• Los alumnos contestan el
siguiente cuestionario.
1. ¿Qué cambios has tenido durante
tu estancia en la secundaria?
2. ¿Cómo los has mejorado?
3. ¿Cuál consideras que es su potencial?
4. ¿Qué aspectos podrías mejorar (motrices, cognitivos, actitudinales)?
5. Con base en los resultados de
este proceso, construye una
representación de ti.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
Sesión 14. Superando pruebas del rally
48
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
• Se forman equipos mixtos de igual
número de participantes y se divide
el área de juego en cuatro zonas.
A la señal del profesor cada equipo
inicia su acción motriz. Ya que todos
los integrantes del conjunto terminen la prueba, a otra señal cambian
los equipos de zona para realizar la
actividad en ella, así sucesivamente
hasta que participen en todas las
zonas con las siguientes pruebas:
• Zona 1. El primer participante
camina dominando un balón
de futbol con los muslos hacia
un cesto que se encuentra a
una distancia de 20 metros y lo
deposita en él; regresa a velocidad
al punto de partida para darle el
turno al siguiente competidor.
–Nota: en todo momento cuidará
el balón con sus manos tocándolo
sólo cuando se desequilibre, y
continúa desde donde se quedó.
• Zona 2. Corre el primer competidor
hacia una línea de 10 aros, que
saltará con los pies juntos sin
tocarlos, pisando en el centro de
ellos de ida y regreso.
• Se abre el espacio de reflexión e
intercambio para que los alumnos
dialoguen con sus compañeros
sobre las cualidades y los aspectos
que deben considerar para mejorar
su desempeño.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U2
• Zona 3. Realiza una caminata sobre
una raya en el piso, en línea recta,
de 20 metros de distancia, sin
dejar de pisarla y con un balón de
basquetbol en cada mano de ida
y vuelta rodeando un cono que se
encuentra en la línea limítrofe de
la cancha.
• Zona 4. Se coloca una caja de
cartón con seis pelotas de vinil y
otra vacía separada a 20 metros
una de otra. El primer integrante
tomará una a una las pelotas y las
transportará a la caja vacía; cuando
termine, le da paso al siguiente
participante, que hará la misma
acción motriz, pero iniciará donde
quedó la caja con las pelotas.
Sesiones 15 y 16
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 2.
Competencia motriz.
15 y 16.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Integración de
la corporeidad.
• Reafirma su identidad corporal al diseñar
alternativas motrices vinculadas con la actividad
física, con el propósito de demostrar su potencial.
• La representación corporal.
• Dominios del cuerpo.
• Juegos paradójicos.
• Organicemos un torneo con reglas alcanzables.
Intención didáctica de la sesión 15
Intención didáctica de la sesión 16
El alumno participará en esta sesión en un circuito de acción
motriz que permita practicar situaciones vinculadas con
diversos deportes.
Libro de texto,
material de
reciclaje diseñado
por los alumnos.
Participación en
circuito de acción
motriz y actividades
lúdicas por equipos.
Secuencia didáctica 4
Temas de los contenidos
Reafirma su identidad corporal al diseñar alternativas
motrices vinculadas con la actividad física, con el propósito
de demostrar su potencial.
Estrategias
didácticas
50
minutos.
La organización es responsabilidad
de todos.
Aprendizaje esperado
Recursos didácticos
Fecha
El alumno demuestra su potencial al participar en
actividades que demanden acciones motrices específicas en torneos de juegos tradicionales, populares
y autóctonos u otras actividades que hayan aprendido durante las sesiones; creación de diversos deportes o juegos cooperativos para implementarlos en
la escuela y, de ser posible, en su tiempo libre.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase,
rúbrica, lista de cotejo
y ludograma.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades acordes a la necesidad del alumno.
49
U2
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 15. Participando en un circuito deportivo
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Se forman equipos mixtos de igual
número de participantes; se divide la
cancha o patio deportivo en cuatro
minicanchas para participar en el
circuito deportivo que comprende un
tiempo de juego de cinco minutos.
Al término del tiempo pasarán a la
siguiente zona, así en lo sucesivo
hasta recorrer las cuatro actividades
deportivas distribuidas de la
siguiente manera:
• Estación 1. Jugarán al handball.
• Estación 2. Jugarán al futbol.
• Estación 3. Jugarán volibol.
• Estación 4. Jugarán al basquetbol
3 x 3.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• El alumno contesta el siguiente
registro de las observaciones y
testimonios de la sesión.
1. ¿Qué ajustes realicé para demostrar mi potencial en actividades
que cambian su lógica interna?
2. ¿Qué cambios experimenté?
3. ¿Cómo manifiesto mi desempeño?
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
Sesión 16. Organizando un torneo
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
50
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Participan todos los alumnos del
grupo para definir un deporte y
organizar un torneo, se reúnen y
se sientan en círculo para iniciar
con una lluvia de ideas para definir
en colectivo la diversificación de
un deporte o juego modificado
con reglas simples alcanzables
para todos los competidores e
involucrando a los integrantes
completos del grupo; se define
quiénes serán responsables del
torneo y los árbitros.
• Nombre del juego.
• Recursos didácticos.
• Lógica interna.
• Nombre de los árbitros.
• Reglas.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Los alumnos participan en pareja
para realizar la
siguiente coevaluación.
1. ¿Cómo es la actitud personal ante
los retos?
2. Mi nivel de participación fue...
3. La actitud de compromiso
personal es...
4. Mi potencial motriz es...
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U2
Sesiones 17 y 18
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 2.
Competencia motriz.
Integración de
la corporeidad.
Fecha
50
minutos.
17 y 18.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Secuencia didáctica 4
La organización es responsabilidad
de todos.
Aprendizaje esperado
Temas de los contenidos
Reafirma su identidad corporal al diseñar alternativas
motrices vinculadas con la actividad física, con el propósito
de demostrar su potencial.
• Reafirma su identidad corporal al diseñar
alternativas motrices vinculadas con la actividad
física, con el propósito de demostrar su potencial.
• La representación corporal.
• Dominios del cuerpo.
• Juegos paradójicos.
• Organicemos un torneo con reglas alcanzables.
Intención didáctica de la sesión 17
Intención didáctica de la sesión 18
En esta sesión el alumno participará en un maratón recreativo
de preguntas con retos motores relativos a temas como la
alimentación, el autocuidado y la capacidad de establecer
relaciones positivas.
El alumno demuestra su potencial al participar
en actividades que demanden acciones motrices
específicas en actividades que hayan aprendido
durante las sesiones; creación de diversos deportes
o juegos cooperativos para implementarlos en la
escuela y, de ser posible, en su tiempo libre.
Recursos didácticos
Libro de texto, balón
de basquetbol y
pelota de vinil.
Estrategias
didácticas
Participación en
actividades lúdicas y
juegos cooperativos
por equipos.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase,
rúbrica, lista de cotejo
y ludograma.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me
apoyo en los compañeros de USAER
coordinando el trabajo y al realizar
actividades adecuadas a la necesidad
del alumno.
51
U2
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 17. Participando en el maratón recreativo
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Se sientan en el piso en formación
circular. El docente coloca en el
centro un balón de basquetbol y
hace una pregunta con respecto a
los temas que cada alumno contestó
anteriormente; selecciona a dos
de los que levantaron la mano,
escucha la respuesta y da tiempo
para decir si es correcta o no. Si
los dos dieron positivamente,
entonces el profesor con voz fuerte
dirá “Correcto”; inmediatamente se
levantan los dos alumnos intentando
llegar primero al balón y recogerlo
para posteriormente realizar tres
tiros al aro, sumando los puntos
que enceste. Si un solo alumno
contesta “Correcto”, el maestro
dirá con voz fuerte su nombre, y
automáticamente se hace acreedor a
los tres lanzamientos.
–Nota: se deberá dar oportunidad
a diferentes alumnos en la
contestación de preguntas.
• En la misma formación, los alumnos
comentan qué abonaron a las
relaciones positivas para superar los
retos motores.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente
a la siguiente sesión.
Sesión 18. Compañero y adversario
52
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Se acomoda al grupo en formación
circular y se elige a un alumno (quien
portará una pelota de vinil). A la
señal del docente, éste intenta tocar
con la pelota, sin lanzarla, a tantos
participantes como pueda, mientras
realiza la acción puede darle un pase
a cualquier jugador convirtiéndose
en su compañero, pero éste igual
lo puede tocar a él convirtiéndose
en adversario, ahí se encuentra la
incertidumbre: a quien vayan tocando
se sentará en la cancha y desde esa
posición pueden tomar la pelota si en
un rebote le queda cerca, y dársela
al alumno que desee pero que esté
activo, es decir, de pie. Ya que sean
tocados todos se reinicia el juego con
el último jugador que quedó de pie.
• Sentados en formación circular los
alumnos contestan la autoevaluación.
1. ¿Cuáles son mis potencialidades
expresivas?
2. ¿Cuáles son mis potencialidades
motrices?
3. ¿Cuál es mi identidad corporal?
UNIDAD
Reestructuro estrategias de juego, fortalezco
mi autoestima y promuevo el juego limpio
3
U3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Propósito de
la unidad 3
• Que los alumnos pongan en práctica estrategias previamente elaboradas en distintas
situaciones de juego, modificándolas a partir de la valoración de su actuación y los resultados obtenidos mejorando su desempeño, fomentando momentos de intercambio de ideas y
experiencias para que ellos determinen acciones relacionadas con la mejora de las interacciones motrices en el juego, la sesión y el contexto escolar.
Intención
didáctica
pedagógica de
la unidad 2
• Los alumnos, producto de las experiencias que han tenido, son capaces de reconocer
el proceso que siguen para lograr una meta, el tipo de actuación que les demanda cada
situación y las acciones que posibilitan su éxito, ofreciendo diversas situaciones para que
reflexionen en torno al juego limpio y a las actitudes que se manifiestan en la interacción
motriz con los compañeros o adversarios.
NOMBRE DEL DOCENTE
ASIGNATURA
ESCUELA
Educación física.
CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE L A ESCUEL A
Escuela
• Aspectos socioculturales de la localidad:
• ¿Cómo son las aulas y el mobiliario?
• ¿Cuál es la participación de la familia en el
proceso formativo del alumno?
• ¿Con qué recursos cuenta?
¿Cuántos alumnos son?, ¿cuál es su edad, promedio, sexo y características predominantes, etcétera?
Alumnos
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
• ¿Cuáles son los conocimientos previos de los alumnos y cuáles sus características de aprendizaje?
• ¿Qué instrumento se aplicó para conocerlas?
54
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U3
Sesiones 1 y 2
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 3.
Competencia motriz.
Creatividad en la
acción motriz.
Aprendizaje esperado
Intención didáctica de la sesión 2
El alumno pondrá en práctica estrategias previamente
elaboradas en distintas situaciones, como en juegos
modificados que incorporen la misma estrategia ante
situaciones de blanco y diana, bate y muro, cancha
común e invasión de cancha, para evaluar la efectividad y
posteriormente ajustar lo necesario.
Libro de texto, balón
de futbol, basquetbol,
conos, pelotas de
vinil, botellas con
agua, monedas,
bastones, bolsas
de soldados con
base para pararlos y
pelotas de frontón.
Participación en
juegos modificados
de confrontación
lúdica por equipos.
Planeación de estrategias ante diversas
situaciones motrices.
• Planear estrategias.
• Deportes de invasión.
• Dominio del cuerpo.
• Planeación y organización de un torneo.
• Elaboración del código de ética.
Intención didáctica de la sesión 1
Estrategias
didácticas
Secuencia didáctica 1
Temas de los contenidos
Reestructura sus estrategias de juego al participar en
situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo,
propuestas por él o sus compañeros, para favorecer su
sentimiento de ser competente.
Recursos didácticos
Fecha
50
minutos.
1 y 2.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
En esta sesión el alumno participará en deportes en
los que algunos participantes funjan como “facilitadores” al explicar y orientar estrategias y acciones
motrices que se desarrollarán durante el juego.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica
y lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
adecuadas a la necesidad del alumno.
55
U3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 1. Blanco y diana
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje
esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Individualmente los alumnos
participarán en los juegos; se
harán por hits eliminatorios
dependiendo del número de
material con que se cuente en
la escuela; se llevará a cabo uno
a la vez, donde estará fijada la
concentración del participante.
• Tino a la portería: se acomodan
conos o porterías a una distancia de
cinco metros en la primera ronda,
a 10 metros en la segunda ronda y
a 15 metros en la tercera ronda. El
objetivo es hacer blanco en ellas.
• Bolos: lanzará el balón de
basquetbol como bola de boliche
hacia unas botellas llenas de agua,
separadas a 10 metros de la línea
del lanzamiento.
• Golf: intentará con un bastón
insertar o pasar entre unos conos
una pelota de vinil, en el menor
número de golpes posible.
• La raya: lanza una moneda a una
raya que está a una distancia de
cinco metros; quien parta línea gana
o quien quede más cerca de ella.
• Derribe de soldados: se colocan
los soldaditos de plástico parados,
estratégicamente separados
uno de otro, de tal manera que
se le dificulte al adversario
derribarlos. Cada jugador tendrá
una oportunidad a la vez para
derribarlos con una pelota de
frontón, los soldados estarán
separados a una distancia de cinco
metros y el lanzador estará justo
atrás de ellos, desde donde lanzará
sus tiros.
• Para el cierre de la sesión sentados
en formación circular y con la
intención de poner en marcha
sus conocimientos, los alumnos
completarán lo que se les pide.
1. Explica la acción que realizaste
en cada juego.
2. Argumenta las acciones que
realizaste en las situaciones
que resolviste.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
Sesión 2. Juguemos al basquetbol
56
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Se forman equipos mixtos de
igual número de participantes. El
profesor previamente selecciona
a cinco alumnos del grupo que
saben los fundamentos, técnicas y
estrategias del juego, que fungirán
como facilitadores o monitores en
la práctica de fundamentos técnicos
como conducción, bote, pases,
recepción, triple, pivoteo y tiros
libres. Cada equipo se coloca en
una canasta e inician con los siete
fundamentos; ya que los practiquen,
todos realizan confrontaciones en
basquetbol 3 x 3.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Sentados en formación circular
y con la intención de poner en
marcha sus conocimientos, los
alumnos contestan el ludograma.
1. ¿Qué estrategia utilicé?
2. ¿Cómo la reestructuré?
3. ¿Cuál es mi propuesta?
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U3
Sesiones 3 y 4
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 3.
Competencia motriz.
Creatividad en la
acción motriz.
Aprendizaje esperado
Fecha
50
minutos.
3 y 4.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Secuencia didáctica 1
Planeación de estrategias ante diversas
situaciones motrices.
Temas de los contenidos
Reestructura sus estrategias de juego al participar en
situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo,
propuestas por él o sus compañeros, para favorecer su
sentimiento de ser competente.
• Planear estrategias.
• Deportes de invasión.
• Dominio del cuerpo.
• Planeación y organización de un torneo.
• Elaboración del código de ética.
Intención didáctica de la sesión 3
Intención didáctica de la sesión 4
El alumno modificará las estrategias a partir de la valoración
de su actuación y los resultados obtenidos mediante
actividades, de juegos paradójicos que demanden ajustes
en el desempeño y en la toma de decisiones inmediatas al
considerar los cambios constantes de roles e interacciones
ambivalentes (compañero-adversario; adversario-compañero).
Los alumnos participarán en un torneo que implique la socialización de juegos tradicionales,
populares y autóctonos, recopilar e intercambiar las
estrategias entre los equipos y analizar la pertinencia, así como los posibles ajustes para éstas.
Recursos didácticos
Libro de texto,
pelotas de vinil
medianas, conos,
porterías y bastones.
Estrategias
didácticas
Instrumentos
de evaluación
Participación
en juegos paradójicos Diario de clase, rúbrica
y autóctonos
y lista de cotejo.
por equipos.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
adecuadas a la necesidad del alumno.
57
U3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 3. Juegos paradójicos para diversificar
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Se forman equipos mixtos de igual
número de participantes; se reúnen
en la cancha o un espacio cerrado,
separados uno de otro para escoger
un juego paradójico investigado en
las TIC. Una vez que se pusieron de
acuerdo, inicia el equipo 1, previamente enumerados por el docente,
quien organizará y explicará el móvil
del juego.
• Juego paradójico.
• Recursos didácticos.
• Organización.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Para el cierre de la sesión,
sentados en formación circular los
alumnos harán una construcción
de texto de la evaluación de las
acciones y los resultados.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
Sesión 4. Torneo de purépecha
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
58
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Se divide el patio deportivo en cuatro • Sentados en formación de círculo,
minicanchas; se forman equipos mixlos alumnos contestan el cuadro
tos de igual número de participantes;
de registro de las observaciones y
se juega con un bastón, una pelota y
testimonios de la sesión.
porterías; se intenta meter un gol por 1. Observaciones del aprendizaje en
entre unos conos o portería, conduel juego
ciendo la pelota con el bastón.
2. ¿Qué factores consideré al
modificar la estrategia?
Los pases son de hombre a mujer y
3. ¿Por qué fueron efectivas
viceversa, propiciando el juego limdichas estrategias?
pio, sin excluir a ningún alumno.
4. ¿En qué momento me
sentí competente
El rol de juegos se encuentra en la
página número 94 del libro de texto. Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U3
Sesiones 5 y 6
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 3.
Competencia motriz.
Creatividad en la
acción motriz.
Temas de los contenidos
Reestructura sus estrategias de juego al participar en
situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo,
propuestas por él o sus compañeros, para favorecer su
sentimiento de ser competente.
• Planear estrategias.
• Deportes de invasión.
• Dominio del cuerpo.
• Planeación y organización de un torneo.
• Elaboración del código de ética.
Intención didáctica de la sesión 5
Intención didáctica de la sesión 6
El alumno valora la efectividad de las estrategias y la mejora
en su desempeño con actividades como la búsqueda del
tesoro, juego que favorece la construcción, implementación
y modificación de estrategias de juego a partir de la
participación individual, por equipos o por grupo.
Libro de texto,
los que el alumno
requiera, pelotas de
vinil y aros.
Estrategias
didácticas
Participación en
juegos de búsqueda
del tesoro, ferias
motrices, individual y
por equipos.
Secuencia didáctica 2
Mejorando mis movimientos.
Aprendizaje esperado
Recursos didácticos
Fecha
50
minutos.
5 y 6.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
El alumno participará en ferias de la motricidad
que fomenten el desarrollo de diversas estrategias
de organización al proponer rincones de juegos
y actividades para que participen compañeros de
otros grupos o grados.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica y
lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me
apoyo en los compañeros de USAER
coordinando el trabajo y al realizar
actividades adecuadas a la necesidad
del alumno.
59
U3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 5. En búsqueda del gran tesoro
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• El docente explica al grupo que hay
un tesoro escondido dentro del área
y tratarán de encontrarlo. Los objetos que previamente se escondieron
serán cartoncillos con tareas por
realizar por los conjuntos. Cada uno
de ellos tiene las tareas específicas
que cumplirá, o tal vez sea alguna
pista que lo lleve al tesoro mismo.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Es muy importante que los objetos
que esconderán los alumnos no los
vea nadie (ni los compañeros de su
equipo), pues es un secreto de sí
mismo; cuando al conjunto le
toque buscar su tesoro, este
alumno no participará.
Características del juego
En este juego se trabajan
capacidades como la concentración,
pues si se realiza en función de una
serie de pistas, deben estar muy
atentos para recopilar todas las cosas
en su memoria. También se practica
la coordinación y cooperación, ya
que la búsqueda será en grupo y
necesitan estar de acuerdo en todo.
Por otro lado, la velocidad, porque
entre más rápido encuentren los
tesoros y resuelvan las tareas, ganan.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Para el cierre de la sesión,
sentados en formación circular se
forman parejas de alumnos para
realizar la siguiente coevaluación.
1. ¿Cómo es la mejora de mi
desempeño en el juego?
2. Mi sentimiento de ser
competente es...
3. La estrategia que puse en
práctica fue...
4. ¿Cómo fue mi efectividad en
la participación en el equipo?
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
Sesión 6. A la feria de la motricidad para el dominio del cuerpo
60
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
• Individualmente los alumnos
participarán en los juegos; se harán
por hits eliminatorios dependiendo
del número de material con que se
cuente en la escuela; se llevarán a
cabo uno a la vez.
• Juego 1. Se colocan dos filas de
igual número de participantes
una frente a otra, separados a un
metro en la posición pecho tierra;
se pone una pelota ligera de vinil
en medio de los dos jugadores. A
la señal del profesor, empiezan a
soplar fuertemente la pelota con
la intención de arrojarla hacia el
adversario; cuando la esférica toca
al contrincante o éste ya no regresa
y pasa la pelota de la línea central,
pierde la partida.
• Juego 2. Se forman cinco filas con
tres aros cada una, colocados a
una distancia de cinco centímetros
uno de otro. Dentro del primero
estarán tres pelotas de vinil. El
alumno que inicia deberá estar
en la posición de gato (las dos
manos y ambos pies tocando el
piso); a la señal del profesor, cada
competidor pasa las pelotas de un
aro a otro con una sola mano sin
despegar las otras extremidades y
sin apoyarse con las rodillas, hasta
llegar al último y regresar las
esféricas al aro de inicio.
–Nota: si cuenta con más aros y
pelotas, puede hacer más filas,
pero siempre con tres aros.
• Sentados en formación circular, los
alumnos comentan y comparten
con sus compañeros las estrategias
que diseñaron, los cambios que
hicieron a partir de su implementación, así como las asociaciones que
establecen entre lo aprendido y las
situaciones de la vida cotidiana.
Anticipadamente se les pide
a los alumnos que lean la
actividad correspondiente a
la siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U3
• Juego 3. Por parejas, frente a frente,
uno con balón de futbol en los pies
y el otro con balón de basquetbol
en las manos, a la señal del
profesor lanzan al mismo tiempo
los balones. El de basquetbol
siempre se cacha con las manos
y el de futbol se patea suave,
como pase sin parar. El que se
equivoque pierde y sale del juego
(coordinación motriz).
• Juego 4. Por equipos de cinco en
línea y tomados por los hombros,
caminarán 20 metros equilibrando
un cono pequeño en la cabeza
y rodearán un cono grande
previamente instalado. Si en el
trayecto se cae un cono, se detiene
el equipo para a acomodarlo y
continuar. Gana el conjunto que
llegue primero al punto de inicio.
Sesiones 7 y 8
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 3.
Competencia motriz.
Fecha
50
minutos.
7 y 8.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Creatividad en la
acción motriz.
Secuencia didáctica 2
Mejorando mis movimientos.
Aprendizaje esperado
Temas de los contenidos
El alumno reestructura sus estrategias de juego al participar
en situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo,
propuestas por él o por sus compañeros, para favorecer su
sentimiento de ser competente.
• Planear estrategias.
• Deportes de invasión.
• Dominio del cuerpo.
• Planeación y organización de un torneo.
• Elaboración del código de ética.
Intención didáctica de la sesión 7
Intención didáctica de la sesión 8
En esta sesión el alumno participará en actividades de iniciación
deportiva que incluyan momentos de exploración relacionados
con la manipulación de los objetos y, luego, la participación e incorporación de éstos en situaciones de juego. El profesor(a) deberá
destacar los diversos cambios que se presentan en este proceso,
así como las implicaciones en el desarrollo de estrategias.
El alumno en esta sesión participará en actividades
de iniciación deportiva que incluyan momentos de
exploración relacionados con la manipulación de
los objetos y, luego, la participación e incorporación
de éstos en situaciones de juego.
Recursos didácticos
Libro de texto,
balones y redes
de volibol.
Estrategias
didácticas
Participación en
juegos de iniciación
deportiva individual y
por equipos.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica y
lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
adecuadas a la necesidad del alumno.
61
U3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 7. Rema-técnico
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Por parejas del mismo género,
participarán en los fundamentos
técnicos de remate y golpe bajo.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Primero uno lanza el balón hacia
arriba superando su frente y lo
remata hacia el frente, donde se
encuentra su compañero, quien lo
recibirá con golpe bajo. Repetirán
esta acción motriz por tres minutos
y cambiarán de rol. Al término del
tiempo jugarán con las especificaciones siguientes.
• Para el cierre de la sesión, sentados
en formación circular, los alumnos
contestan la autoevaluación.
1. ¿Cómo manipulé los implementos?
2. ¿Cómo fue mi actuación ante las
situaciones del juego?
3. ¿Cómo destaqué los diversos
cambios que se presentaron en
este proceso?
Características del juego
Anticipadamente se les pide a
Este juego tiene la finalidad de
los alumnos que lean la
practicar el fundamento técnico del
actividad correspondiente a
remate. Participan cuatro integrantes la siguiente sesión.
mixtos por equipo, se divide el patio
deportivo en cuatro minicanchas
con soportes y red. Consiste en
hacer caer la esférica en la cancha
contraria evitando que caiga en
la propia, tratar de hacer el mayor
número de puntos pasándola por
encima de la red mediante remates
y tratar de que el adversario no la
regrese. Como en el volibol, están
permitidos tres golpes.
Reglas
• No se permite voleo ni golpe bajo.
• Sólo se golpea con la palma de las
manos y que suene.
• El remate tiene que ser con
mano abierta.
Sesión 8. Elaborando mi presentación de resultados
62
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
El resultado de este proceso se
proyecta en todos los ámbitos en
los que te desenvuelves, por lo que
puedes elaborar una presentación
(digital, escrita o verbal) que te
permita compartir las estrategias que
diseñaste, los cambios que hiciste
a partir de tu implementación, así
como las asociaciones que estableces
entre lo aprendido y las situaciones
de la vida cotidiana.
• Sentados en formación circular, los
alumnos escriben en las líneas del
libro cómo harán su presentación.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a la
siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U3
Sesiones 9 y 10
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 3.
Competencia motriz.
Fecha
50
minutos.
9 y 10.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Creatividad en la
acción motriz.
Secuencia didáctica 3
Evaluación del código de ética en
el torneo.
Aprendizaje esperado
Temas de los contenidos
Promueve relaciones asertivas con sus compañeros en
situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo,
para fortalecer su autoestima y fomentar el juego limpio y la
confrontación lúdica.
• Planear estrategias.
• Deportes de invasión.
• Dominio del cuerpo.
• Planeación y organización de un torneo.
• Elaboración del código de ética.
Intención didáctica de la sesión 9
Intención didáctica de la sesión 10
El alumno realiza con sus compañeros acuerdos a favor de
la convivencia e interacción, para ello, pone en práctica
actividades y un proyecto didáctico que incorpore sus
experiencias previas, las estrategias de organización para
planificar, implementar y dar seguimiento a torneos, la noción
de juego limpio y el fomento de actitudes asertivas.
El alumno desarrollará mientras el profesor(a) guiará las siguientes etapas:
1. Planificación, delimitación de las actividades,
formas de participar y reglas del juego (convocatoria). Al respecto, el profesor las capacidades de
gestión de los estudiantes.
2. Organización, definición de espacios, materiales,
recursos y equipos participantes. El profesor pone
atención en las formas en las que se relacionan
los alumnos.
3. Implementación, participación de los equipos de
acuerdo con los roles. En este punto el profesor
confirma que los alumnos demuestren actitudes
como cooperación, oposición y competición.
4. Evaluación, premiación de los equipos y valoración de los resultados. El profesor dialoga y
consensúa acuerdos para beneficio de la participación entre los alumnos.
Recursos didácticos
Estrategias
didácticas
Participación en
Libro de texto,
juegos de iniciación
cartulinas y plumones
deportiva individual y
de colores.
por equipos.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica y
lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
adecuadas a la necesidad del alumno.
63
U3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 9. Elaborar un código de ética
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje
esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Los valores del juego proporcionan
elementos positivos para la
elaboración de un código de
ética y juego limpio, se vivencian
situaciones reales ajustando los
puntos para formalizar las normas
que se respetarán para su buen
funcionamiento, destacando la
importancia que tiene el juego
lúdico y la participación e inclusión
de todos los alumnos.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Se reúne al grupo con la intención de • En equipos mixtos de igual número
elaborar un código de ética integrado
de integrantes, los alumnos interpor principios y normas que deben
cambian las respuestas y llegan a
cumplir todos los participantes e
un consenso; posteriormente, se
involucrados, para llevar a cabo
exponen en plenaria ante el grupo,
actividades y torneos deportivos
tomando en cuenta las respuestas
escolares, comportándose asertiva y
dadas por éste.
positivamente, practicando siempre
• Se sugiere diseñar propuestas que
el juego limpio y tomando con respresenten de manera atractiva
ponsabilidad los acuerdos colectivos.
(pancartas, murales, piezas
musicales, etcétera) el código de
El alumno contesta las siguientes
ética convenido.
preguntas y conversa sobre ellas
con sus compañeros.
Anticipadamente se les pide a
1. ¿Qué debemos hacer para disfrutar los alumnos que lean la
lo realizado?
actividad correspondiente a
2. ¿Qué situaciones nos disgustan
la siguiente sesión.
cuando jugamos?
3. ¿Cómo lo podemos superar?
4. ¿Qué podemos hacer ante actitudes inapropiadas?
Sesión 10. Planeación de un torneo
64
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Por medio de una lluvia de ideas,
establecer el tipo de tareas para
realizar de cancha propia, de
invasión o común, con implementos
o sin ellos, y el sistema de
juego (eliminación sencilla y de
recuperación, round-robin o cualquier
otro creado por los alumnos).
• Definir claramente los criterios
de participación.
• Buscar la manera de organizar
equipos mixtos y con un número
equilibrado de integrantes.
• Organizar el material y determinar
el cuerpo de árbitros.
- Deporte.
- Tipo de cancha.
- Implemento deportivo.
- Sistema de juego.
- Móvil del juego.
- Reglas.
• Sentados en formación circular,
los alumnos escriben en las líneas
del libro una construcción de texto
sobre lo aprendido en la sesión.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a la
siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U3
Sesiones 11 y 12
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 3.
Competencia motriz.
11 y 12.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Creatividad en la
acción motriz.
Aprendizaje esperado
Fecha
50
minutos.
Secuencia didáctica 3
Evaluación del código de ética en
el torneo.
Temas de los contenidos
Promueve relaciones asertivas de compañerismo en
situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo,
para fortalecer su autoestima y fomentar el juego limpio y la
confrontación lúdica.
• Planear estrategias.
• Deportes de invasión.
• Dominio del cuerpo.
• Planeación y organización de un torneo.
• Elaboración del código de ética.
Intención didáctica de la sesión 11
Intención didáctica de la sesión 12
El profesor(a) apoyará al alumno con la planificación y
delimitación de las actividades, formas de participar, reglas
del juego y realización de la convocatoria.
Los alumnos en esta sesión organizan, definen
los espacios, materiales, recursos y equipos
participantes en los juegos.
El profesor(a) observará las capacidades de gestión
de los estudiantes.
Se implementa la participación de los equipos de
acuerdo con los roles establecidos.
Recursos didácticos
Estrategias
didácticas
Participación en
Libro de texto,
juegos de iniciación
cartulinas y plumones
deportiva individual y
de colores.
por equipos.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica,
y lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades adecuadas a la necesidad del alumno.
65
U3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 11. Elaboración de una convocatoria
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación y el pase
de lista.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Se reúne al grupo con la intención
de elaborar, de acuerdo con
el deporte planificado, una
convocatoria, el formato se
encuentra en la página 15 del libro
de texto con sus bases enumeradas
del uno al once con sus respectivas
especificaciones, que deberán
contestar los alumnos en lo
individual para practicar y adquirir
sus conocimientos.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• En equipos mixtos de igual número
de integrantes, los alumnos
intercambian las respuestas y,
posteriormente, se exponen en
plenaria ante el grupo.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a la
siguiente sesión.
Sesión 12. Organizando el rol de juegos
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
66
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Se forman los equipos mixtos de
igual número de participantes, se
ponen de acuerdo para escoger al
capitán y un nombre al conjunto.
Una vez concluida esta actividad,
continúa la rifa de posiciones para
organizar el rol de juegos.
• Se realiza la evaluación, la
premiación de los equipos y
valoración de los resultados.
• Los alumnos dialogan y consensuan
sobre los acuerdos que beneficiaron
la participación e interacción entre
compañeros y adversarios.
Los ejemplos se encuentran en el
libro de texto, páginas 16 a 109 del
libro de texto.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a la
siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U3
Sesiones 13 y 14
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 3.
Competencia motriz.
13 y 14.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
Creatividad en la
acción motriz.
Aprendizaje esperado
Fecha
50
minutos.
Secuencia didáctica 4
Valoro mi participación y la de mis
compañeros durante la realización
de un torneo.
Temas de los contenidos
Promueve relaciones asertivas con sus compañeros en
situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo,
para fortalecer su autoestima y fomentar el juego limpio y la
confrontación lúdica.
• Planear estrategias.
• Deportes de invasión.
• Dominio del cuerpo.
• Planeación y organización de un torneo.
• Elaboración del código de ética.
Intención didáctica de la sesión 13
Intención didáctica de la sesión 14
Se promueve la honestidad entre los alumnos para
permitir que en las acciones de juego se participe
sin árbitros; los jueces son los mismos jugadores. Se
crea un ambiente de respeto hacia los reglamentos
En esta sesión se promueven actitudes positivas al practicar
en donde al término de la jornada los alumnos sean
actividades físicas hacia el deporte elegido y se incentiva
capaces de saludar a sus adversarios.
entre los alumnos una madura y responsable actuación.
Se establece con los alumnos que el juego lúdico no es
competitivo; la finalidad es que se diviertan practicándolo.
Se evita y se está atento ante provocaciones y conductas
antideportivas, se crea un ambiente de respeto entre los
jueces, público, compañeros y adversarios.
Los alumnos llevan una correcta actitud y saben ser buen
ganador y perdedor; practican el juego limpio al promover
los valores.
Recursos didácticos
Libro de texto,
los que requieran
las actividades.
Estrategias
didácticas
Participación en
juegos de iniciación
deportiva individual y
por equipos.
Recomendaciones:
1. Se vigila que los alumnos respeten las reglas de
los juegos y actividades.
2. Se mantiene el respeto hacia la equidad de género.
3. Se promueven los valores entre los estudiantes.
4. Los alumnos deben integrarse en equipos
mixtos y deben incluirse los compañeros con
baja autoestima.
5. Se cuida la armonía entre equipos adversarios de
los alumnos.
6. Se evitan discusiones absurdas y confrontaciones
negativas entre los estudiantes.
7. No existen golpes ni incitaciones entre
adversarios ni compañeros.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica
y lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades
adecuadas a la necesidad del alumno.
67
U3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 13. Realizando el torneo
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
• Se hace la formación y el pase
de lista.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• En este proceso se incorpora la
noción de juego limpio y el establecimiento de algunos códigos de
conducta que contribuyen a regular la actuación de los alumnos.
Después de los ejercicios previos
del calentamiento, iniciamos con
el torneo de acuerdo con el rol
que anteriormente se hizo con los
equipos participantes.
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• En equipos mixtos de igual número
de integrantes, los alumnos
intercambian las experiencias
de organizar el torneo y,
posteriormente, se exponen en
plenaria ante el grupo.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a la
siguiente sesión.
Sesión 14. Realizando y organizando el torneo
68
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Se organiza la inauguración y el
torneo planificado previamente (se
lleva a cabo con el rol de juegos
que se realizó anteriormente). Las
reglas deben ser establecidas por
los alumnos del grupo. Éstos se
distribuyen en la cancha de acuerdo
con los equipos con los que se
enfrentarán, y el profesor se encarga
de la disciplina general observando
en todo momento la actividad por
desarrollar. Al final del torneo se
hace la ceremonia de premiación
agradeciendo a los alumnos su
participación por su entusiasmo y,
sobre todo, el respeto que tuvieron al
juego limpio.
• El alumno construye un texto sobre
la experiencia que le dejó organizar
un torneo.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a la
siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U3
Sesiones 15 y 16
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 3.
Competencia motriz.
15 y 16.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
• Planear estrategias.
• Deportes de invasión.
• Dominio del cuerpo.
• Planeación y organización de un torneo.
• Elaboración del código de ética.
Intención didáctica de la sesión 15
Intención didáctica de la sesión 16
El alumno determina acciones relacionadas con la mejora de
las interacciones motrices, en la sesión y el contexto escolar,
promoviendo relaciones asertivas con sus compañeros en
juegos de iniciación deportiva.
Libro de texto, balón
de handball, balones
de basquetbol y
tableros.
Participación en
juegos de iniciación
deportiva individual y
por equipos.
Secuencia didáctica 4
Temas de los contenidos
Promueve relaciones asertivas con sus compañeros en
situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo,
para fortalecer su autoestima y fomentar el juego limpio y la
confrontación lúdica.
Estrategias
didácticas
50
minutos.
Valoro mi participación y la de mis
compañeros durante la realización de
un torneo.
Creatividad en la
acción motriz.
Aprendizaje esperado
Recursos didácticos
Fecha
El alumno determina acciones relacionadas con la
mejora de las interacciones motrices, en la sesión y
el contexto escolar, promoviendo relaciones
asertivas con sus compañeros en juegos de
iniciación deportiva.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica y
lista de cotejo.
Adecuación curricular
Para atender la diversidad me apoyo en
los compañeros de USAER coordinando
el trabajo y al realizar actividades adecuadas a la necesidad del alumno.
69
U3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 15. Combinación (iniciación deportiva)
Inicio (Tiempo): 6 minutos
• Se hace la formación y el pase
de lista.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
Se forman equipos mixtos de igual
número de participantes en la cancha
de basquetbol. Se llevará a cabo
el juego combinado de handball y
baloncesto, que consiste en jugar con
pases y avances, pero en lugar de
meter gol en porterías se encesta el
balón. Se juegan cinco minutos por
partido, sin cambios ni descanso, con
el sistema round-robin sacando los
tres lugares de acuerdo con la tabla
de estadísticas general.
• Se abre el espacio de intercambio
de ideas y experiencias para que
los alumnos determinen acciones
relacionadas con la mejora de las
interacciones motrices en el juego,
la sesión y el contexto escolar.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a la
siguiente sesión.
Reglas
• No se permite desplazarse con la
pelota en posesión.
• No se permiten los pases a jugadores del mismo sexo.
• El jugador sólo tendrá diez segundos para dar pase o soltar la pelota.
Sesión 16. Baloncesto tres por tres modificado
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Se forman equipos mixtos de igual
número de participantes; se desarrolla en la cancha de basquetbol
o patio deportivo. Se dividen en minicanchas según el número de tableros para jugar al basquetbol con la
modalidad de tres por tres, pero aquí
respetando la inclusión se hará de
acuerdo con el número de alumnos
por grupo. Las reglas se adecuarán
a las necesidades de los alumnos y
de cada institución educativa, por el
titular de Educación Física.
• El alumno contesta la autoevaluación.
1. ¿Qué es el juego limpio?
2. ¿Qué actitud asumes ante la victoria o la derrota?
3. ¿En qué beneficia que todos
participen en la solución de tareas?
4. ¿Qué propones para mejorar
las relaciones con tus compañeros?
Reglas
• Se juega en media cancha de
basquetbol; esta mitad tendrá
una canasta, una zona del tamaño
reglamentario incluyendo una línea
de tiro libre.
• Una línea de dos puntos de 6.75
metros y un área de semicírculo
debajo de la única canasta.
• Cada tiro dentro de la línea del semicírculo sumará un punto, y fuera
de la línea sumará dos puntos.
• Los tiros libres suman un punto y jugarán sólo cinco minutos por partido.
70
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a la
siguiente sesión.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U3
Sesiones 17 y 18
Grado
Grupos
Tercero.
Módulos
Dos por semana.
Enfoque
Trimestre
Unidad 3.
Competencia motriz.
Creatividad en la
acción motriz.
Temas de los contenidos
Promueve relaciones asertivas con sus compañeros en
situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo,
para fortalecer su autoestima y fomentar el juego limpio y la
confrontación lúdica.
• Planear estrategias.
• Deportes de invasión.
• Dominio del cuerpo.
• Planeación y organización de un torneo.
• Elaboración del código de ética.
Intención didáctica de la sesión 17
Intención didáctica de la sesión 18
Lograr el planteamiento pedagógico de la educación física en
este último año de la educación secundaria significa movilizar,
de manera integral, los conocimientos, habilidades, actitudes
y valores de los alumnos.
Libro de texto, bases,
bate de plástico o
esponja, pelota de
vinil, banderín, balón
de futsal y conos.
Estrategias
didácticas
Participación
en el Día de la
Competencia Motriz,
individual y
por equipos.
Secuencia didáctica 5
Recupero mis experiencias.
Aprendizaje esperado
Recursos didácticos
Fecha
50
minutos.
17 y 18.
Componente
pedagógico didáctico
Eje
Global, competencial,
sistémico e integral
de la motricidad.
Tiempo
Sesiones de
sesión
En esta sesión a partir de diversas situaciones de
juego y de argumentar el sentido y significado de
éstos, el docente en conjunto con los alumnos
organizan el Día de la Competencia Motriz.
Instrumentos
de evaluación
Diario de clase, rúbrica y
lista de cotejo.
Adecuación curricular
• Para atender la diversidad me
apoyo en los compañeros de USAER
coordinando el trabajo y al realizar
actividades adecuadas a la necesidad
del alumno.
71
U3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
Sesión 17. Participando en el softbol modificado
72
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación y el pase
de lista.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cuál es el aprendizaje esperado que veremos hoy?”.
• Se aborda el aprendizaje esperado
y se informa sobre la estrategia de
trabajo, que se hará por equipos.
• Softbol (del inglés softball, ‘bola
suave’). Se forman dos equipos
mixtos de igual número de participantes, un conjunto se coloca en
el campo cubriendo las bases y los
espacios vacíos, mientras que el
otro se postra detrás del home-play
para batear la pelota.
Cuando el bateador tiene contacto
con la esférica y la retacha por
dentro de las líneas limítrofes del
área de juego y que no se la cachen,
correrá a velocidad para intentar
llegar a la primera base antes de
que la bola quede en posesión del
guardián de la almohadilla, sin que
se le caiga; cambiarán de rol cuando
completen tres outs.
• Cada alumno anotará en su
ludograma los turnos de bateo,
las anotaciones (carreras), cuántos
outs realizó, cuántos tiros correctos
y errados.
- Turnos.
- Carreras.
- Outs.
- Tiros al aro.
- Correctos/errados.
Al final gana el equipo que, durante
las entradas convenidas, haga el
mayor número de carreras.
Anticipadamente se les pide a
los alumnos que lean la
actividad correspondiente a la
siguiente sesión.
Reglas
• El picheo es bola puesta.
• No se puede despegar de la base una
vez ocupada, sólo para el avance.
• No se permite el robo de base.
• Será out cuando:
- Cachen la pelota elevada
directamente del bateador sin
que haya tocado el piso.
- Toquen la base con la pelota
en mano o al corredor antes de
que éste pise la almohadilla
(no se permite lanzarla al
cuerpo del oponente).
• Doble play o dos outs: cuando
dos corredores del mismo equipo
no avancen y la pelota toque
las dos bases antes que ellos las
almohadillas, o que pisen al mismo
tiempo la misma en la jugada.
• Base ocupada: será out con sólo
tocar la base con pelota en mano
cuando un jugador está obligado
a recorrer la almohadilla; de lo
contrario, tendrá que tocar al
jugador forzosamente antes de que
éste llegue primero.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Educación física 2
U3
Sesión 18. El día de la competencia motriz
Inicio (Tiempo): 6 minutos
Desarrollo (Tiempo): 39 minutos
Cierre (Tiempo): 5 minutos
• Se hace la formación, el pase de
lista y los ejercicios previos del
calentamiento para la actividad.
• Para dar apertura al tema se hace
una pregunta: “¿Cómo se llama la
actividad que veremos hoy?”.
• Se aborda sobre la organización de
la actividad y se informa sobre la
estrategia de trabajo, que se hará
por equipos.
Lograr el planteamiento pedagógico
de la educación física en este último
año de la educación secundaria significa movilizar, de manera integral, los
conocimientos, habilidades, actitudes
y valores de los alumnos a partir de
diversas situaciones de juego y argumentar el sentido y significado de
éstas; por ello cada alumno anotará
la actividad que más le gustó, le dará
lectura y se llevará a votación en colectivo para decidir cuál se realizará
en esta sesión.
• El alumno contesta la autoevaluación.
1. ¿Cómo promoví mi relación asertiva?
2. El fortalecimiento de mi
autoestima es...
3. Mi fomento al juego limpio y la
confrontación lúdica fue...
73
Descargar