Subido por Alexandra Hillary Panduro

ADOPCION

Anuncio
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
LA ADOPCIÓN
CURSO
: DERECHO DEL NIÑO
DOCENTE
: ROSA ARGANDOÑA LA DOCENTE.
ALUMNA
: ANGIE ZUSETTY ROJAS JIBAJA
ALEXANDRA HILLARY PANDURO CONDEZO
LUISA PADILLA SHUÑA
NANCY ODICIO DEL AGUILA
JHON COMETIVOS BARDALES
CICLO
: XI
TURNO
: NOCHE
PUCALLPA – PERÚ
2022
DEDICATORIA
Agradecer hoy y siempre a mi familia por el esfuerzo
realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser así
no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares
ya que me brindan el apoyo, la alegría y me dan la
fortaleza necesaria para seguir adelante
2
ÍNDICE
DEDICATORIA
ÍNDICE
2
3
INTRODUCCIÓN
5
LA ADOPCION
6
CAPITULO 1: MARCO TEORICO 8
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
1.2 NATURALEZA JURIDICA
8
15
1.2.1 TEORIA CONTRACTUAL ................................................................................... 15
1.2.2 TEORIA DEL ACTO – CONDICION .................................................................. 16
1.2.3 TEORIA INSTITUCIONAL .................................................................................. 18
1.3 CONCEPTO Y ETIMOLOGIA 19
1.3.1 ETIMOLOGIA ....................................................................................................... 19
1.3.2 CONCEPTUALIZACION DE LA ADOPCION ................................................... 19
1.3.3 FINALIDAD .......................................................................................................... 22
1.3.4 CARACTERISTICAS ............................................................................................ 22
1.3.5 EFECTOS JURIDICOS ......................................................................................... 24
1.4 REQUISITOS DE LA ADOPCION
25
1.4.1 REQUISITOS PARA INICIAR EL TRÁMITE DE ADOPCIÓN NACIONAL .. 25
1.5 ETAPAS DE LA ADOPCION
28
1.5.1 PRIMERA ETAPA ................................................................................................ 28
3
1.5.2 SEGUNDA ETAPA ............................................................................................... 29
1.5.3 TERCERA ETAPA ................................................................................................ 30
1.5.4 CLASES DE ADOPCIÓN ..................................................................................... 30
CAPITULO 2: MARCO NORMATIVO
2.1 LEGISLACION NACIONAL
31
31
2.1.1 EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993 ....................................................................... 31
2.1.2 EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984 ......................................................................... 31
2.1.3 EN EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL 2000 ................... 32
2.2 LEGISLACION INTERNACIONAL
32
2.2.1 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO ..................................... 32
2.2.2 CONVENCION DE LA HAYA............................................................................. 33
(R ..................................................................................................................................... 33
2.2.3 CONVENIOS BILATERALES SUSCRITOS POR EL PERÚ EN MATERIA DE
ADOPCIÓN INTERNACIONAL ................................................................................... 33
A)
CON ESPAÑA .................................................................................................. 33
B)
CON ITALIA .................................................................................................... 34
C)
CON CANADÁ ................................................................................................ 34
2.2.4 CONVENIOS SUSCRITOS ENTRE EL ORGANISMO CENTRAL DEL PERÚ Y
LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN MATERIA DE ADOPCIONES
INTERNACIONALES .................................................................................................... 34
CONCLUSIONES
37
BIBLIOGRAFIA
39
4
INTRODUCCIÓN
La familia como Institución en el contexto histórico, ha atravesado por diversas etapas de
evolución o procesos evolutivos, no sólo para ser constituida como tal, sino, también, para
llegar a ser reconocida como la Institución Natural que, en la actualidad podemos conocer.
La adopción es una Institución Jurídica que, en el Perú, ya tiene muchos años de ser
reconocida y promovida por diversos gobiernos. Esta Institución de familia, ha ido
evolucionando en cuanto a sus requisitos y alcance; a través de, la modificación del Código
Civil se puede evidenciar que, los efectos que surgen de esta Institución han ido
diversificándose entre los beneficiarios de ésta, es decir, entre el adoptante, adoptado y
familia del adoptante , basada en una ficción legal, por la que se establece una relación
paterno filial o materno filial, entre dos personas que no tienen esa relación por naturaleza,
generando entre adoptante y adoptado los mismos derechos u obligaciones de la relación
paterno o materno filial natural.
La adopción ha sido considerada como una institución susceptible de colmar sentimientos
afectivos dignos de consideración y respeto, y de servir de amparo a la infancia desvalida.
El sector mayoritario de la doctrina nacional, han consensuado en que, la adopción es una
Institución de naturaleza Familiar que permite al adoptado la posibilidad de tener padres y al
adoptante le confiere el privilegio de tener hijos; para, llegar a fijar esta benéfica relación
filial se requiere, además de, querer o sentir, de ciertos requisitos, condiciones o presupuestos
que, evidentemente, la norma civil establece.
5
LA ADOPCIÓN
Actualmente, la Adopcion constituye un acto juridico solemne que recae dentro del ambito
familiar, y que crea una filiacion con igual categoria que la filiacion matrimonial. esto dentro
del marco establecido por las Constituciones de 1979 y 1993, que equiparan a todos los hijos,
dandoles iguales derechos y deberes frente a los padres.
De acuerdo cn Truyol y Serra, A. la adopcion es un instituto juridico muy antiguo, sus
origenes se remontan al Codigo de Manu (India), aunque algunos autores remontan sus
origenes al Codigo de Hamurabi (Babilonia). Se presume que de ahí se habria difundido a
otras culturas , que conocieron este tipode filiación : egipcios, hbreos, arabes, griegos y
romanos . La necesidad de perpetuar el culto doimestico, fiue el factor primordial para su
desarrollo en aquella sociedad. la decendencia debia producirse necesariamente para que el
hogar continuase s y la tradicion se cumpliese.
En la epoca romana a este fin religioso, se le sumo un aspecto politico , el de preservar el
poder detentado por los patricios . posteriormente se produciria una decadencia de la
institucion, que resurgiria recien tras la Primera Guerra Mundial, como remediode la
situaciom de desamparo de miles de niños huerfanos. Asi se fue desarrollando juridicamente
la institucion concretandose este proceso evolutivo en los instrumentos internacionales de
Derechos Humanos,. tales como la Convencion de los Derechos del Niño y la Convencion
de la Haya sobre Protecccion del niño y cooperacion en materia de Adopcion Internacional
(ambas suscritas y raatificadas en el Peru).
La presente investigación se está realizando en base a una investigación Descriptiva, método
de investigación mediante el cual se buscará exponer con fidelidad las características más
6
sobresalientes de la realidad materia de estudio en torno a la adopción, así como identificar
los problemas que encontramos al momento de adoptar. Por otro lado, en cuanto al uso de
los métodos para el desarrollo de la investigación, se realizó un análisis documental para
hacer la lista de referencias bibliográficas que nos permitan una mejor investigación.
Asimismo, es preciso establecer que, seleccionadas las fuentes, se comenzó a trabajar
mediante los métodos de subrayado, resumen, la técnica de los objetivos, que a su vez
permitió realizar una ordenada matriz de consistencia.
7
CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS
La Adopción es una figura jurídica cuyos orígenes se pierden en la más remota
antigüedad. Siguiendo a Javier Rolando Peralta Andia, en la antigüedad la adopción fue
establecida únicamente en casos en los cuales la pareja no podía tener prole, por lo cual
incorporaban en el seno de sus familias a personas extrañas que aseguren la perpetuidad
de la familia y el culto de sus antepasados. Lo cual ha cambiado de manera significativa
hasta la actualidad.
Los niños abandonados fueron ayudados por primera vez en Roma, mediante hojas de
asistencia instituidas desde los años 100 D.C., por Trajano y Adriano, para solventarles
sus más vitales necesidades. “En el Derecho Romano en el periodo de Justiniano, se
distinguían tres periodos en la edad: uno de irresponsabilidad absoluta hasta los siete
años, llamado de la infancia y el próximo a la infancia (infantil) hasta 10 años y medio
en el varón y 9 años y medio en la mujer. El infante no podía hablar aun no era capaz
de pensamiento criminal, el segundo correspondiente a la proximidad de la pubertad,
hasta los 12 años en la mujer y 21 en el varón hasta los 14 años, en que el menor aun
no podía engendrar, pero en el cual la incapacidad de pensamiento podía ser avivada
por la malicia; el impúber podía ser castigado; y el tercero de la pubertad hasta los 18
años extendido después hasta los 25 años, denominado de minoridad, en que eran
castigados los actos delictuosos cometidos por los menores estableciendo solo
diferencias en la naturaleza y en la calidad de la pena. Según el antiguo criterio de los
romanos, el infante era literalmente el que no podía hablar. Como se ha indicado en la
época de Justiniano la infancia terminaba a los 7 años y la impubertad a los 14 años;
8
profari significo entonces pronunciar palabras cuyo sentido no se entendía y no como
antes que era no hablar.
Durante la época de Constantino (año 315 D.C) se protegió a los niños desamparados y
bajo la influencia del cristianismo se crearon los primeros establecimientos para niños
en situación difícil. En Roma surge la Patria Potestad como un Derecho de los padres
sobre todo del padre en relación con los hijos sobre el Derecho contra la vida y la
propiedad del mismo. Los Romanos la sistematizaron y le dieron gran importancia,
considerándose por tanto la adopción como de origen Romano: “La adopción, surge de
una necesidad religiosa: continuar el culto domestico a los antepasados, el mismo que
debió ser realizado por un varón”. Conjuntamente con el motivo religioso coexistía el
interés político, ya que solo el varón podía ejercerlo, tal es el caso de la adopción de
Octavio por Cesar y la de Nerón por Claudio en Roma. Otros motivos como el de pasar
de la calidad de Plebeyo a Patricio o viceversa, el interés económico, etc., dieron
vigencia a esa adopción la misma que era establecida en beneficio del adoptante y del
grupo social al cual este pertenecía resultando el adoptado un medio del cual se servía
un individuo o familia para darse un sucesor de 22 los bienes del nombre, de las
tradiciones aristocráticas y del culto de los antepasados familiares.
La palabra Adopción en Roma se convirtió en una voz genérica y se distinguieron 2
especies: Adrogación, que se aplica a los jefes de familia a “sui iuris”, y la adopción
propiamente dicha, aplicable a los “alieni iuris” o “hijos de familia”. Por la primera el
adoptado pasaba con todos los bienes y con las personas que de él dependían a la familia
9
del adoptante. La segunda en cambio, se hizo a través de una forma ficticia. En los
últimos tiempos de la república se introdujo la costumbre de declararla
testamentariamente, en la misma que se consideraba como hijo de un ciudadano
determinado, como hizo por ejemplo Julio Cesar respecto a Octavio, pero entonces era
precisa la ratificación por un plebiscito ni aun así tal forma de adopción solo otorgaba
derechos hereditarios.
“El Derecho Germánico, conoció un tipo especial de adopción realizada solemnemente
ante la asamblea a través de varios ritos simbólicos y con efectos más bien de orden
moral que jurídico. Al ponerse en contacto con el Derecho Romano, los Germanos
encontraron en la adopción de este un modo adecuado de suplir la sucesión
testamentaria que desconocía.
Durante la Edad Media sostuvieron diferentes métodos de protección a favor de los
menores de edad. Los Glosadores indicaban que los delitos cometidos por los menores
no debían sancionarse sino cuando estos cumplieran la mayoría de edad. Los Germanos
indicaron que no podía imponerse al delincuente ciertas penas como la de muerte y
otras graves, y así lo dispuso el viejo código Sajón. La Ley Carolina, que ordenaba
remitir el 23 caso del que a causa de su juventud o de otro defecto no se daba cuenta de
lo que hacía, sometiéndolo al arbitrio de los peritos en Derecho. Los pueblos del
Medioevo, consideraron la inimputabilidad en los primeros años, aun cuando las leyes
no la establecieran. En esa época no podía el niño cometer ciertos hechos como la
falsedad, la violación, el rapto y el adulterio. El Derecho Canónico reconoció la
10
irresponsabilidad de los menores hasta los 7 años cumplidos y de esta edad hasta los 14
se aplicaba una pena disminuida, atenuándose su responsabilidad, sin embargo, dividió
a los canonistas en 2 tendencias: unos sustentaron la tesis de que lo era si es que obraba
con discernimiento y otros defendieron la imputabilidad siempre, aunque castigándole
en forma atenuada.
El Parlamento de Paris en 1452, estableció el principio de que los señores debían de
participar en el mantenimiento de los niños pobres. Dos figuras resplandecen en el siglo
de las luces en Francia; Vicente de Paul y Juan Budos, quienes fundaron
establecimientos para niños abandonados.
En el siglo XIV se fundó: “El padre de los Huérfanos” una institución destinada a la
educación correctiva y la capacitación profesional de los menores delincuentes y
desamparados en 1973. En 1407 se creó un juzgado de huérfanos y en 1410 San Vicente
Ferrer constituyo una cofradía que atendía en un asilo a niños abandonados por sus
padres. Un siglo más tarde igual iniciativa ampliada a los delincuentes tuvo en Francia
San Vicente de Paúl. En Inglaterra, la situación en el Medioevo y el Renacimiento era
semejante al resto de Europa. En el siglo X, ante el primer robo, los padres debían de
garantizar la futura honestidad del autor del delito y si era menor de 15 años, jurar que
no reincidiría. Si los parientes no lo tutelaban, el adolescente era aprisionado para pagar
su culpa. 24 cuando se producía un nuevo delito era conducido a la horca como los
mayores.
11
Seguidamente, en el año 1703 el Papa Clemente XI con fines de corrección, enmienda,
formación profesional y moral, crea el hospicio de San Mechelle en Roma. En el viejo
Derecho Español las partidas hicieron una distinción entre los delitos de lujuria y los
demás acerca de la edad, hacen muy curiosos comentarios los Glosadores de esta Ley
de partidas del siglo XIII, porque si cesase la presunción de que antes de los 14 años
fuere el niño púber, debería ser castigado. El autor menciona la cita de San Gregorio en
su diálogos, quien cuenta que un niño de 9 años dejo embarazada a su nodriza, Juan de
Anam, recuerda que San Jerónimo y Achaz procrearon hijos a los 11 años y añade luego
que una mujerzuela crio a un niño abandonado sirviéndole de nodriza y como el niño
durmiese en ella hasta la edad de 10 años sucedió que habiendo la mujer bebido más de
lo que permite la templanza, impulsando después por su liviandad, con torpes
movimientos excitó al niño para el coito. Por todo esto unos opinaban que el menor de
14 años debía ser penado por estupro, y los otros se tenían al texto de las partidas que
negaba toda la pena desde 1734, en Sevilla, se procuraba mantener bibliografía del
menor para resolver su caso.
En Alemania desde 1833, se establece institutos modelos para la readaptación de
menores. 25 En Inglaterra en 1854, se establece institutos modelos para la readaptación
de menores delincuentes. En España los menores fueron recluidos en la cárcel común,
lo que se rectificó por su fracaso en nuevas leyes en 1904. En Rusia una Ley en 1897
indicaba que el juicio de los menores infractores entre los 10 y 17 años debía hacerse a
puertas cerradas y en audiencia especial con participación de los padres, debiendo
aplicarse medidas pedagógicas y por opción sanciones penales correctivas. Es un
12
precedente con equivalencia en otras naciones, de la discreción con que relativas a la
minoridad surgen desde fines del siglo pasado y comienzos del presente. Se aspira a
reemplazar totalmente la idea de represión, expansión o responsabilidad moral por la
instauración de un sistema psico – pedagógico tutelar y proteccionista, que pueda
extenderse no solo a los hechos ilícitos de menores sino a sí mismos a situaciones de
menores en peligro material y moral.
A su vez, en el ámbito nacional, tanto en el Código civil peruano de 1852 como en la
doctrina, la institución fue conocida como prohijamiento (término que sigue siendo
utilizado en el artículo 128º, inciso c) del vigente Código de los Niños y Adolescentes
aprobado por Ley 27337, pero para permitir la adopción judicial de menores sin que
medie declaración de abandono. Cornejo Chávez, citado por Varsi, precisó que la
regulación del Código civil de 1852, fue similar a la del Código civil francés.
El Código civil peruano de 1936, con su tendencia a no incluir definiciones, contenía
algunas reglas que, en la actualidad, nos pueden causar sorpresa. En efecto, en su
artículo 326°, se indicó que el adoptante debía ser mayor de 50 años; gozar de buena
reputación (ésta última regla no se discute por el fondo, aunque sí por la técnica jurídica
que revela pocas precisiones). Al igual que en la actualidad, el adoptante debía ser
mayor que el adoptado cuando menos en 18 años. Asimismo, el adoptante no debía
tener descendientes con derecho a heredar (lo que afortunadamente, al igual que muchas
otras reglas, fue variado posteriormente). Cuando el adoptante fuera casado debía
concurrir el consentimiento de su cónyuge; que el adoptante preste su consentimiento
si es mayor de 14 años; que consientan los padres del adoptado si se hallan bajo su
13
patria potestad; que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de familia si
el adoptado es menor de 18 años o incapaz y no tenía padres; que consienta el cónyuge
del adoptado; que sea declarada por el Juez si la cree conveniente para el adoptado. Esta
última regla, se refería solo al menor de edad.
El Código Civil de 1936 planteaba la revocación de la adopción a instancias del
adoptado si existían justos motivos y a instancia del adoptante por la ingratitud del
adoptado. Ello estaba limitado para el caso de menores de edad pues así lo establecía el
Código de Menores vigente recién desde 1962, además, acogió la adopción menos plena
por la que los efectos de la institución se limitaban a generar la obligación de alimentar
al menor, educarlo y darle un oficio; en caso de muerte del adoptante, esta obligación
pasaba a sus herederos.
Finalmente, en la actualidad bajo una mejor técnica, aunque estableciendo reglas
comunes a toda adopción, nuestro Código civil de 1984, asumió una definición concreta
de la adopción. En el artículo 378º y demás, se tratan los requisitos para toda adopción,
sea de mayores de edad y para menores declarados o no en abandono, sea que la
adopción se tramite en sede judicial o administrativa.
14
1.2 NATURALEZA JURIDICA
Con la figura jurídica de la adopción se crea un Estado Civil, mediante el cual se crea un
vínculo de parentesco entre el adoptante y el adoptado, en lo que respecta a su naturaleza
Sara Montero Duhalt señala que: La adopción es un acto jurídico plurilateral, mixto, solemne,
constitutivo a veces de efectos privados y de interés público. Observamos que es un acto
jurídico porque es una manifestación de voluntad que produce las consecuencias jurídicas
que son deseadas por sus autores. Así mismo es plurilateral porque intervienen tanto sujetos
particulares como representantes del estado. A su vez es constitutivo porque hace surgir la
filiación entre adoptante y adoptado y solamente porque requiere de formas procesales para
llevarse a cabo. Asimismo, cuando hablamos de la naturaleza jurídica de la adopción,
podemos apreciar que esta ha variado con el tiempo, pudiendo diferenciar las siguientes
teorías.
1.2.1 TEORIA CONTRACTUAL
Dicha teoría deja a la voluntad de las partes su formulación. Esta teoría jurídica tuvo
exponentes juristas tales como Planiol, Ripert, Colin y Capitant 1, quienes definen a la
adopción como un contrato solemne concluido entre adoptante y el adoptado. En la Teoría
Contractual primará el espíritu romano-civilista del individualismo y el valor la autonomía
de la voluntad, por lo tanto, se privilegiará para la conceptualización y desarrollo de la
adopción, al valor de las manifestaciones de voluntad del adoptante y del adoptado.
1
COLIN Y CAPITANT. “Cours de Droit Civil Francois”. Tomo 1 p. 315.
15
Como se desprende de esta conceptualización, para la doctrina contractualista no existía un
verdadero estado familiar, ni una auténtica relación paterno filial, sin embargo, con ella se
constituirán derechos como los alimentarios, sucesorios, y de patria potestad. Se puede
evidenciar entonces que se comprendía que la filiación estaba basada
en un vínculo biológico.
En la doctrina peruana, Héctor Cornejo Chávez ha señalado lo siguiente: Desde
nuestro punto de vista podríamos conceptualizar a la adopción como un contrato
solemne de Derecho Familiar en cuya virtud el adoptado adquiere la calidad de hijo
matrimonial del adoptante ... Vista así la figura (…) La familia adoptiva tiene base
únicamente en la convención2
La teoría contractualista ha sido objetada en la doctrina, ya que, entre otros argumentos,
destaca el que resalta la intervención directa del Estado a través de la autoridad administrativa
o judicial, tanto en las condiciones, en los efectos, y en la constitución misma de la filiación
adoptiva; lo que no acontecería en los contratos, donde tal intervención puede resultar
inadvertida.
1.2.2 TEORIA DEL ACTO – CONDICION
Dentro de esta misma línea, existe la denominada Teoría del Acto Condición que también
pondera a las manifestaciones de la voluntad del adoptante y del adoptado, conceptualizando
a la adopción como el acto jurídico que se encuentra condicionado por los requisitos y
2
CORNEJO CHÁVEZ.
16
solemnidades que requiere la ley. Esta teoría ha sido considerada así por autores como Julio
Armando, Doldo Tristlan quienes señalan a la adopción como un acto jurídico sometido a
formas particulares por medio de las cuales los interesados ponen en movimiento en su
provecho la institución de adopción.
En esta misma línea se ha pronunciado la doctrina peruana:
"La Adopción es un acto jurídico que se caracteriza por ser formal, voluntario, puro
y simple, irrevocable y singular. Es voluntario se señala porque representa la libre
expresión desinteresada de adoptar y ser adoptado. Decisión que se toma de manera
libre y está fundada en los legítimos derechos de constituir una familia, es formal en
razón que para su validez se exige el cumplimiento de ciertas solemnidades y la
intervención del Estado ...”3
El tratamiento jurídico de la adopción en nuestro Código Civil, carece de una definición
expresa de la institución, sin embargo, de una revisión sistemática de la norma podemos
afirmar que nuestro Código Civil incorpora esta postura en la medida que su desarrollo
normativo está constituido por categorías propias del acto jurídico4
Cuando revisamos estas concepciones, no dudamos en lo absoluto, que encajen en nuestro
ordenamiento jurídico5, es decir, es de claro conocimiento que un elemento constitutivo para
3
MEJÍA SALAS, Pedro. La Adopción en el Perú. Lima: Librería y Ediciones Jurídicas, p. 23.
4
Artículo 381 del Código Civil: La adopción no puede realizarse bajo modalidad alguna.
Artículo 380 del Código Civil: La adopción es irrevocable
5
Artículo 140 del Código Civil: El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relación relaciones
jurídicas. Para su validez requiere:
1.- Agente Capaz
2.- Objeto física y jurídicamente posible
3.- Fin Lícito
17
el inicio de un proceso de adopción es la manifestación de voluntad de un adoptante, que se
exterioriza a través de la solicitud o demanda según fuera el caso.
Sin embargo, al definir a la adopción como un acto jurídico, estaríamos dejando de lado otras
cualidades que expresan su verdadera finalidad jurídica, los fundamentos, y aquellos
principios, que consagra la Convención sobre los Derechos del Niño, en específico de la
concepción del Niño como Sujeto de Derecho; y del rol estatal de respeto y garantía de sus
derechos humanos específicos.
1.2.3 TEORÍA INSTITUCIONAL
Por otro lado, en la teoría Institucional se concibe a la adopción como una institución de
derecho del niño y adolescente, entendiendo al derecho de la infancia y adolescencia como
un cuerpo normativo que contiene principios específicos, cuya finalidad es la protección
integral de los derechos del niño y adolescente.
Para unos es considerada de Derecho Privado, para otros de derecho de familia y para terceros
los derechos de menores. Los primeros señalan que es una institución fundada en un acto de
voluntad del adoptante, nacida de la sentencia del juez, en virtud al cual se establece entre
dos personas una relación análoga la que surge la filiación matrimonial análoga mas no igual
por tener características singulares. Los segundos indican que el vínculo adoptivo es una
institución de Derecho de familia y descansa en ese aspecto del derecho público que tienen
todo el derecho de Familia y los terceros preconizan que la adopción es una institución del
4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad
18
Derecho de menores que tiende a fines eminentemente de la protección de los niños menores.
Es así que la adopción es entendida como la institución jurídica solemne y de orden público
que crea entre los individuos relaciones de paternidad y filiación.
1.3 CONCEPTO Y ETIMOLOGIA
1.3.1 ETIMOLOGIA
La palabra adopcion proviene del latin "adoptio" , termino latino compuesto del prefijo ad
que significa para, en favor de; y de optio cuyo significado es de opcion, eleccion6. para otros
7
, deriva del latin adoptio onem que a su vez proviene del verbo adoptare que significa desear
querer o simplemente aficion familiar por tener hijos cuando no se ha tenido o no se puede
tener.
1.3.2 CONCEPTUALIZACION DE LA ADOPCION
Una cuestión esencial es responder a la pregunta sobre qué es la adopción con ayuda de la
interpretación dogmática o doctrinaria. No hay duda que es una institución del Derecho de
familia por la que, conforme precisa el artículo 377º de nuestro Código civil concordante con
las normas conexas citadas, se logra que el adoptado adquiera la calidad de hijo del adoptante
y deje de pertenecer a su familia consanguínea.
Varsi (2013: 497) cita a Pontes de Miranda quien afirma que la adopción es el acto solemne
por el cual se crea entre el adoptante y el adoptado una relación de paternidad y filiación
atribuyéndose al segundo la condición de hijo con los mismos derechos y deberes de
MIRANDA CANALES, Manuel, La adopción en el Código Civil y en Código de menores en el Perú 1996,
p3.
7
PERALTA ANDIA. Derecho de Familia en el Código Civil. Lima, Editorial Idemsa, 1996, p.301
6
19
cualquier hijo, incluyendo los sucesorios; se desliga el hijo de su familia biológica salvo los
impedimentos matrimoniales. Es un acto jurídico que establece vínculo de parentesco.
Para Belluscio (también citado por Varsi, 2013: 498), es la institución en virtud de la cual, se
crea entre dos personas, un vínculo similar al que deriva de la filiación. Para Cornejo Chávez
(1999: 396) es también un acto voluntario, solemne al exigir la intervención del Estado a
través del funcionario público respectivo; recoge una ficción pues mediante la adopción se
reputa padre e hijo a quienes realmente no lo son.
Según el Codigo de Niños y Adolescentes , en el articulo 115° se define la adopcion como
:"una medida de proteccion al niño y al adolescente por la cual la vigilancia de l Estado, se
establece de manera irrevocable la relacion paterno- filial entre personasque no la tienen por
naturaleza. en consecuencia, el adptado adquiere la calidad del hijo del adoptante y deja de
pertenecer a su familia consanguinea". es decir que se establece una autentica relacion de
padre - hijo, entre el adoptante y el adoptado, dejando el niño adoptado de pertenecer a su
familia de sangre o biologica.
Por su parte el Codigo Civil establece en el articulo 377, que "por la adopcion el adoptado
adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguinea".
por lo que, la adopcion es una institucion basada en una ficcion legal , por la que se establece
una relacion paterno filial o materno filial, entre dos personas que no tienen esa relacion ´por
naturaleza, generando entre adoptante y adoptado los mismos derechos u obligaciones de la
relacion paterno o materno filial natural.
20
es indudable que atendiendo al Principio de interes superior del niño, lo primordial no es el
deseo de tener un niño, sino la decision informada de desear ser la madre y/lo el padre de una
niña, niño o adolescente.
es decir, lo primordial es proteger al niño o niña, dandole los derechos que corresponden a
una relacion paterno y/o materno filial surgida de una ficcion juridica, buscando entregar
sentimientos, afecto , el calor de un hogar, de una familia.
com bien lo expresa la Secretaria Nacional de Adopciones: (organo descentralizado del
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, y que depende de la viceministro de la mujer, el
que tiene la mision de integrar a niñas , niños y adolescentes declarados en estado de
abandono con familiaas adptivas debidamente evaluadas) "la adopcion es un encuentro entre
el niño en su necesidad y los padres en su deseo"
Es asi que a figura de adopcion ha sido y es sumamente sensible al contexto de desarrollo
humano, social y económico lo que ha determinado a través de la historia, cambios en su
fisonomía. Las crisis de una sociedad como son la extrema pobreza la modela. Los avances
en el tratamiento jurídico y de desarrollo humano nos ha llevado a considerar valiosa la
declaración u opinión de los niños, niñas y adolescentes. Pero no debemos olvidar que la
adopción pone en marcha una serie de emociones y cogniciones de parte del adoptante y
adoptado. Son casos que deben tratarse desde una perspectiva humana no solo por ordenarlo
el Artículo X del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes sino por ser algo
notorio para quien alguna vez se acerca a la realidad de quienes no pueden tener hijos y ansían
formar una familia.
21
Para el niño, niña o adolescente como para el adulto/adulta, mediante la adopción se crea una
relación paterno filial plena con relación al adoptante y/o a la adoptante asumiendo el
adoptado o adoptada la posición de hijo o hija con todos los derechos y obligaciones que le
corresponderían si fuera hijo o hija biológico. Se genera el derecho al nombre, a los
alimentos, a la herencia, entre otros. Como se ha señalado, se amplían los impedimentos
matrimoniales (pues se mantienen los vínculos existentes con la familia biológica o
consanguínea para impedir que se contraiga matrimonio por razones obvias). Se origina pues
una relación de parentesco por efecto de la ley dejando el adoptada o adoptado de pertenecer
a su familia biológica o consanguínea.
1.3.3 FINALIDAD
La finalidad de la adopción es primordialmente velar por el Interés Superior del Niño,
siendo así que los Estados que conocen o permiten el sistema de adopción cuidaran que el
Interés Superior del Niño sea la consideración primordial.
Asimismo, existen diferentes fundamentos que originan la adopción, tales como la protección
de los niños en estado de abandono, dar hijos a quien no los tiene e integrar a la familia,
siempre cuidando el bienestar del menor.
1.3.4 CARACTERISTICAS
a)
Es una institución de Derecho de familia. - Genera vínculo familiar o paterno filial.
b)
Es un acto jurídico. - En la actualidad se ha dejado de lado la corriente por la cual
se pretendía agrupar todos los actos de Derecho a los contratos. En algunos casos no
se enmarca un acto dentro de la concepción contractual pues la naturaleza escapa a
esta. La adopción es un contrato y que la voluntad común de las partes no puede crear
las condiciones de realización, así como tampoco los efectos generales por la misma:
22
deben sujetarse a los que dependa la ley y la autoridad competente. Es un acto jurídico
que se regula por la Teoría General de tales actos (algo que se debe tenerse en cuenta
principalmente en materia de nulidad de las adopciones)
c)
Es irrevocable. - (artículo 380 del Código Civil), una vez dada la adopción, los
adoptantes no pueden dar marcha atrás. El adoptante no puede dejar sin efecto la
adopción, sin embargo, el adoptado si puede impugnarla al alcanzar la mayoría de
edad, del mismo modo puede solicitar que se deje sin efecto la adopción del incapaz
mayor de edad adoptado, cuando cesa su incapacidad.
d)
Es un acto puro. - Es decir que no está sujeta a alguna modalidad como condición o
plazo, debido a que constituye un estado de familia de orden filial. El artículo 381 del
C.C. dice que: “La adopción no puede hacerse bajo modalidad alguna”.
e)
Es Bilateral. - Esta característica resulta del concurso imprescindible de voluntades
para que la adopción se perfecciones (si el adoptante es casado será necesario el
asentimiento de su cónyuge; si el menor tiene más de 10 años también debe prestar
su asentimiento, etc.)
f)
Prohibición de pluralidad de adoptantes. - ya que, -conforme a lo dispuesto por el
C.C. en su artículo 382- “nadie puede adoptado por más de una persona, a no ser por
los cónyuges”. Se permite a los cónyuges adoptar ya que así formarían una familia,
la cual es conformada básicamente por mamá, papá e hijo(s).
g)
Es un acto voluntario. - que tiene como consecuencia el reputar padre e hijo a
quienes no lo son por naturaleza.
h)
Es solemne. - La adopción es un acto solemne porque de todas maneras debe ser
hecha de la forma prescrita por ley bajo sanción de nulidad. Las formalidades del acto
23
de la adopción son “ad solemnitatem” y no solamente “ad probatinem”, ya que debe
intervenir el Estado a través de un funcionario público.
i)
Crea una relación de parentesco. - En efecto el adoptante adquiere la calidad del
hijo del adoptante con los efectos que dicho parentesco conlleva (llevar el apellido de
quien lo adopto, convertirse en heredero forzoso, derecho a los alimentos, etc.).
j)
Todas las adopciones deben ser registradas en el Registro Nacional de
Adopciones de la Secretaría Nacional de Adopciones del Ministerio de La Mujer
y Desarrollo Social.
1.3.5 EFECTOS JURIDICOS
Declarada la adopción, por el juez, después de un procedimiento determinado según los casos
se producen los efectos siguientes:
1. El adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia
consanguínea.
2. El adoptado llevara los apellidos del adoptante o adoptantes, pero desaparecerán los
apellidos originales.
3. El adoptado menor de edad estará sujeto a los deberes y derechos que genera la patria
potestad del adoptante.
4. El adoptado menor de edad tiene derecho a los alimentos y en algunos casos
sobrepasando la edad de los 18 años conforme al artículo 474.
5. Los hijos adoptivos tienen iguales derechos sucesorios respecto de sus padres
conforme lo establece el artículo 818 del Código Civil.
24
6. El adoptante y el adoptado y sus familiares no pueden contraer matrimonio en las
líneas y dentro los grados señalados en los incisos 1 al 4 para la consanguineidad y
afinidad. (art 242 al 245 del CC).
1.4 REQUISITOS DE LA ADOPCION
1.4.1 REQUISITOS PARA INICIAR EL TRÁMITE DE ADOPCIÓN NACIONAL
Tras haber culminado el Taller de preparación y sólo en caso desees iniciar el procedimiento
administrativo de adopción, debes cumplir con los siguientes requisitos:

Edad mínima 25 años y máxima 62 años.

Certificados de buena salud física y mental otorgados por profesionales de las
IPRESS públicas con hasta 6 meses de antigüedad.

Capacidad económica familiar mínima de S/. 2,700, para cubrir las necesidades de la
niña, niño o adolescente por adoptar.
La DGA verifica, respecto de las personas solicitantes de adopción nacional:
o
La identidad y el estado civil.
o
No contar con sentencia condenatoria por violencia familiar.
o
No estar inscrito en el registro de deudores alimentarios morosos.
o
Su situación respecto a antecedentes penales y policiales que puedan registrar.
Sin embargo, en tanto la interoperabilidad se implementa, se solicita a las personas
solicitantes de adopción nacional:
o
Copia simple de la Partida de matrimonio civil (si fueran casados) o copia
simple de la declaración notarial vigente, la inscripción registral o la
declaración judicial respectiva del Reconocimiento de Unión de Hecho (si
fueran convivientes).
25
o
Declaración jurada de no contar con sentencia condenatoria por violencia
familiar.
1.4.2 REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN INTERNACIONAL
A través de un organismo internacional acreditado u órgano central en materia de adopción
internacional del país de su residencia, según corresponda, las personas solteras, casadas o
convivientes solicitantes de una adopción internacional presentan los siguientes documentos:
a. Autorización oficial otorgada por el país de residencia de las personas solicitantes
para adoptar en el extranjero.
b. Copias de los siguientes documentos:
o
Pasaporte.
o
Partida de matrimonio civil, de ser el caso.
o
Partida de nacimiento de las hijas o hijos biológicos o adoptivos.
o
Reportes de seguimiento post adoptivo de aquellas adopciones que no hayan
sido tramitadas a través de la DGA.
c. En caso de convivientes, documento vigente que acredite que la convivencia es
reconocida legalmente en el país de residencia de las personas solicitantes.
d. Certificado de antecedentes penales o el equivalente en el país de residencia de las
personas solicitantes.
e. Certificado de antecedentes policiales o el equivalente en el país de residencia de las
personas solicitantes.
f. Certificados de buena salud física y mental otorgados por profesionales en salud
autorizados por la entidad competente del país de residencia. Los mismos que deben
26
estar acompañados de los resultados de las pruebas de ayuda al diagnóstico,
incluyendo como mínimo los resultados de exámenes de pruebas infectocontagiosas
y en el certificado médico de salud mental, así como la indicación sobre presencia o
no de problemas psicopatológicos o trastornos mentales.
g. Documento que acredite capacidad económica suficiente para cubrir las necesidades
de la familia, especialmente de la niña, niño o adolescente por adoptar.
h. Informe psicológico y social de las personas solicitantes de adopción suscritos por
las/los profesionales autorizados para tal fin por la Autoridad Central o el organismo
acreditado, los que deben contener la información requerida por la DGA.
i. Certificado o declaración jurada de no ser deudor alimentario.
j. Declaración jurada de no haber sido sentenciados por violencia familiar.
La documentación referida a los requisitos señalados en los literales d) a j), no debe tener una
antigüedad mayor a nueve (09) meses.
Ello sin perjuicio de lo establecido en los convenios internacionales en materia de adopción
internacional del país de su residencia.
La obligatoriedad de la legalización y traducción de la documentación: la documentación
expedida en el extranjero debe encontrarse apostillada o visada por la autoridad competente,
traducida al español por traductor profesional debidamente identificado.8
8
Base Legal: Art. 184° del Reglamento del Decreto Legislativo N° 1297 y art. 125° del D.L. N° 1297
27
1.5 ETAPAS DE LA ADOPCION
1.5.1 PRIMERA ETAPA
La primera etapa es la de información y evaluación: Se inicia con la presentación de la
solicitud de adopción de los cónyuges o persona natural mayor de edad, a la Secretaria
Nacional de Adopciones que la evaluara en los 15 (quince) días hábiles siguientes, y culmina
con la declaración de aptitud e inclusión en la lista de adoptantes aptos. La evaluación
comprende los aspectos psicológicos, morales, sociales y legales de los adoptantes.
Las solicitudes de adopción que llegan a la Secretaria Nacional de Adopciones son más
numerosas que los niños que han sido declarados en condición de ser adoptados. Por esa
razón, el MIMP ha implementado la Unidad Gerencial de Investigación Tutelar – UGIT,
instancia perteneciente al INABIF encargada de llevar a cabo el procedimiento de
Investigación Tutelar, que es el conjunto de actos y diligencias tramitados
administrativamente que están destinados a verificar el presunto estado de abandono en que
se encuentra un niño, niña o adolescente.
1. Asistencia a la sesión informativa
2. Asistencia a los talleres de preparación para la adopción
3. Los solicitantes ingresan a la ficha de inscripción a mesa de partes
4. Evaluación psicosocial
5. Evaluación legal: entrega de carpeta con documentos para la evaluación legal
6. Declaración de aptitud (de lo contrario se resuelve la improcedencia o situación
desfavorable para la adopción)
7. Ingreso al registro nacional de adoptantes
8. Propuestas de designación al consejo de adopciones
28
1.5.2 SEGUNDA ETAPA
La segunda etapa es la de integración o adoptiva y comienza cuando la secretaria comunica
que hay un niño o niña propuesto para adopción y se envía el respectivo expediente a los
futuros padres adoptivos, quienes deben responder con su aceptación dentro de los 7 días.
Tras la aceptación se ejecuta todo el proceso de investigación familiar adoptiva, en el que se
realiza la primera presentación del niño con su familia, para lo cual se prepara previamente
al niño para recibir a su nueva familia.
A esta etapa se conoce también como la etapa de la empatía, tiene una duración mínima de
tres días y máxima de siete, si la profesional lo considera necesario. Tiempo en el que la
familia comparte con el niño a adoptar momentos especiales, hábitos y rutinas de su vida en
el albergue. Luego de emitirse el informe favorable, los padres firman la Resolución de
Adopción y el compromiso post adoptivo. Con esta resolución, recién pueden los padres
adoptivos otorgarle sus apellidos a su hijo.
1. Se comunica la Designación
2. Tienen siete días, para enviar la carta de aceptación
3. Comunicación a albergue para preparación del niño
4. Etapa de empatía: presentación del niño con su familia; dura de cuatro a siete días
hábiles.
5. Externamiento
6. Etapa de colocación familiar con fines de adopción: dura siete días naturales,
prorrogables a siete días naturales mas
7. Durante esta etapa se realizan dos visitas una inopinada y otra concertada.
29
8. Firma de la resolución de adopción y el compromiso de seguimiento y
acompañamiento post adoptivo
9. Plazo de ley para que la resolución de adopción quede firme (1 día)
10. Comunicación a la RENIEC y obtención de la nueva partida del niño, niña o
adolescente adoptado.
1.5.3 TERCERA ETAPA
La tercera etapa es la de supervisión y control post adoptivo, dura tres años en el caso de
parejas nacionales y 4 en el caso de parejas extranjeras. Tiene como fin verificar el bienestar
del niño mediante visitas semestrales a la familia y concluye con la emisión del acta o informe
final.
Cabe aclarar que solo pueden adoptar en el Perú los ciudadanos extranjeros cuyo país de
residencia o cuyos organismos acreditados y autorizados hayan suscrito un tratado o
convenio en la materia con el Perú o con la Secretaria Nacional de Adopciones que esté
vigente. Además de lo mencionado, la edad de los padres adoptantes debe oscilar entre los
25 y 62 años, aunque hay excepciones según la edad del niño o su condición de niño con
necesidades especiales.
1.5.4 CLASES DE ADOPCIÓN
En el Perú existen tres clases de adopción:
1. La adopción de mayores de edad, que se tramita como proceso no contencioso ante
el Juez de Paz o notarialmente
2. La adopción administrativa, a cargo del MIMDES (ver Adopciones en Peru)
3. La adopción por excepción, cuyo trámite es judicial.
30
CAPITULO 2: MARCO NORMATIVO
2.1 LEGISLACION NACIONAL
2.1.1 EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993
La misma que en su artículo 4º establece que el Estado y la sociedad protegen especialmente
al niño y adolescente en situación de abandono. Esta declaración es de vital importancia por
cuanto la adopción de niños y adolescentes solo procede cuando se encuentran en estado de
abandono.
Asimismo, en su artículo 55º establece que los tratados vigentes celebrados por el Estado
Peruano forman parte del derecho nacional. Por consiguiente, la aplicación de las normas de
la Convención sobre los Derechos del Niño y la Convención de La Haya relativa a la
Protección del Niño y la Cooperación en materia de Adopción Internacional son de carácter
obligatorio.
2.1.2 EN EL CÓDIGO CIVIL DE 1984
El Código Civil actual, vigente desde el 14 de noviembre de 1984, legisla la adopción en el
Capítulo Segundo de la Sección Tercera del Libro Tercero de Derecho de Familia.
El Dr. Héctor Cornejo Chávez, señala que “en tesis general, la normación legal de la
figura de la adopción debe tener como finalidad suprema, dar una familia digna de
ese nombre, donde el adoptado halle calor y amor de hogar”, y agrega “todo lo que a
ello se oponga, incluso ciertamente el riesgo de que, tras el disfraz de la adopción,
alguien pretenda asegurarse servicios domésticos gratuitos, debe ser cuidadosa y
firmemente eliminada”.
31
Podremos agregar no solamente este caso, sino las diferentes modalidades que se utilizan
para convertir una institución protectora por excelencia en una forma de lucro, mediante el
tráfico de menores en sus diversas modalidades. En el aspecto sustantivo, el Código Civil
norma, a través de 9 artículos (del 377 al 385), la adopción mediante la cual el adoptado
adquiere la calidad del hijo del adoptante, y deja de pertenecer a su familia consanguínea.
En el aspecto procedimental, el Código Civil señala que la adopción se tramita con arreglo
al Código de Procedimientos Civiles y al Código de los Niños y Adolescentes, y terminado
el procedimiento debe oficiarse al Registro del Estado Civil respectivo para que se extienda
nueva partida de nacimiento del adoptado en sustitución de la original.
2.1.3 EN EL CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL 2000
Este Código promulgado el 07 de agosto del 2000, mediante la Ley 27337 contiene todo lo
concerniente a la adopción de menores, ello en el título II, desde el articulo 115 hasta el
artículo 132. cabe señalar que el código de niños niñas y adolescente en lo que se refiere a
los parámetros de adopción ha sido modificado por el dl 1297 es el DECRETO
LEGISLATIVO PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES SIN
CUIDADOS PARENTALES O EN RIESGO DE PERDERLOS
2.2 LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
2.2.1 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y
rarificada por el Estado Peruano mediante Resolución Legislativa Nº 25278 de fecha 03 de
agosto de 1990, la misma que consagra la doctrina de la protección integral de los derechos
de la niñez, respecto a la adopción en su art 21, obliga a los Estados partes cuando
corresponda a los objetivos, promover la concertación de arreglos o acuerdos bilaterales o
32
multilaterales y se esforzaran dentro de este marco, para garantizar que la colocación del niño
en otro país se efectúe por medio de las autoridades u organismos competentes
2.2.2 CONVENCION DE LA HAYA
(Relativa a la Protección del Niño y la Cooperación en materia de Adopción Internacional)
Suscrita por el Estado Peruano el 29 de mayo de 1993, ratificada el 3 de setiembre 1995,
publicada el 01 de octubre de 1996, de conformidad con la información brindada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, se constituye en un documento de gran
trascendencia por el cual el Gobierno Peruano reitera su política de respeto y protección de
los derechos de la niña, niño y adolescente, respecto de organismos que tramitan adopciones
internacionales señala:
Artículo 12: “Un organismo acreditado en un Estado contratante solo podrá actuar en otro
Estado contratante si ha sido autorizado por las autoridades competentes de ambos Estados”
2.2.3 CONVENIOS BILATERALES SUSCRITOS POR EL PERÚ EN MATERIA DE
ADOPCIÓN INTERNACIONAL
Cabe precisar que el Perú ha celebrado Convenios Bilaterales con los gobiernos de España e
Italia.
A) CON ESPAÑA
Se ha celebrado el Protocolo entre España y Perú, el mismo que fue suscrito el 21 de
noviembre de 1994, y aprobado por el Perú mediante Decreto Supremo 10-95-RE, publicado
el 3 de abril 1995, regulando en su art 3 acápite 2 que las Autoridades Centrales pueden
delegar sus funciones o parte de ellas a organismos públicos o privados, debidamente
33
autorizados por la parte que propone y aceptados por la otra parte, no se hace referencia al
tiempo de duración de las autorizaciones.
B) CON ITALIA
Se ha celebrado Convenio entre el Estado Italiano y el Estado Peruano, el 17 de diciembre
de 1993, así como el Protocolo de Aplicación del Convenio entre Perú e Italia de Adopción
de Menores con fecha 6 de julio de 1999, el mismo que tiene vigencia para el Perú desde el
1 de Mayo de 2001, regulando el artículo 10 del Protocolo que los Organismos autorizados
para el trámite de adopción en Italia requieren ser autorizados por el Perú, autorización que
es renovable cada 2 años a solicitud de la entidad central.
C) CON CANADÁ
El Convenio suscrito por el Perú con la entidad central canadiense es de duración indefinida.
Y el Suscrito con la Entidad Central de Quebec es de plazo determinado, encontrándose
vigente.
2.2.4 CONVENIOS SUSCRITOS ENTRE EL ORGANISMO CENTRAL DEL PERÚ
Y LAS ENTIDADES COLABORADORAS EN MATERIA DE ADOPCIONES
INTERNACIONALES
Se hace referencia en este punto a aquellos acuerdos celebrados por la Oficina de Adopciones
del Ministerio, antes Secretaria Técnica de Adopciones, y las Entidades Colaboradoras en
materia de adopción internacional, siendo que en el caso de algunas de ellas existe otra
normatividad vinculante.
34

La Declaración de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Uniones, del 20 de noviembre de 1959.

La Convención de la Haya, sobre competencia y ley aplicable en materia de
protección del menor, de 1961.

El Convenio de La Haya, de 1965, sobre Adopción, se puede catalogar como el
primero que se ocupa de la adopción de menores y uno de sus principales objetivos,
asegurar en la medida de lo posible la protección del niño y establecer procedimientos
para la cooperación internacional.

La Convención sobre aspectos civiles de Secuestro Internacional de Menores, del 25
de octubre de 1980.

La Convención Interamericana sobre conflictos de leyes en materia de adopción de
menores, celebrada en La Paz, Bolivia, el 24 de marzo de 1984. Su aplicación se da
cuando el adoptante está domiciliado en otro país diferente al del adoptado;
estableciéndose que son las autoridades del Estado d residencia habitual del adoptado,
las competentes para pronunciarse sobre la adopción.

La Declaración de Naciones Unidas, sobre principios sociales y legales, relativos a la
protección y bienestar de los niños, con especial referencia a la crianza, colocación y
adopción nacional e internacional, del año 1986.

La Convención de las Naciones Unidas, sobre Derechos del Niño, de 1989,
establece...” Los Estados partes que admitan y/o autoricen la adopción se aseguraran
de que el interés superior del niño es la consideración primordial en la materia” …

La Conferencia de la Haya, sobre Derecho Internacional privado en octubre de 1988,
decidió elaborar un Convenio sobre la Adopción de niños procedentes del extranjero,
35
con la participación del estado de origen y del estado de recibo, cuya aprobación
quedo pendiente.
36
CONCLUSIONES
1. Un problema común en muchos países de América Latina es la elevada cantidad de
niños, niñas y adolescentes que carecen de cuidado parental, y que afrontan una
situación de abandono que influye negativamente sobre la satisfacción de sus demás
derechos fundamentales.
2. Es frecuente que un considerable porcentaje de menores de edad que no cuentan con
cuidado parental sean institucionalizados, es decir incorporados en diversas
instituciones que asumen bajo su responsabilidad su cuidado y atención.
3. La institucionalización puede tener un impacto desfavorable sobre el desarrollo futuro
del niño y adolescente motivo por el cual su permanencia debe ser breve y tratar de
buscar su inclusión en un nuevo núcleo familiar a través de la adopción
4. Los países de la región han desarrollado programas de adopción acordes con los
instrumentos internacionales y la respectiva normatividad vigente sobre esta materia,
teniendo como meta común garantizar el interés superior del menor de edad.
5. La adopción no es un medio para obtener beneficios económicos, tributarios,
laborales o para la estabilidad emocional de un matrimonio sin hijos, por ello quien
no está seguro de asumir las obligaciones y deberes que la paternidad responsable
impone no debería adoptar, sin embargo puede contribuir en un labor solidaria como
padrinazgo o voluntariado en hogares de atención a la niñez en situación de abandono
6. El adoptante, deberá acreditar madurez, antecedentes educativos favorables para
apoyar el desarrollo del niño, solvencia moral, idoneidad ética, adecuadas relaciones
interpersonales y sociales, capacidad afectiva, buena salud física y psicológica, etc.
37
Todo lo cual estará sujeto no solo a acreditación sino a evaluación por profesionales
que emitirán los informes correspondientes.
7. Finalmente, estamos en condiciones de decir que la adopción tiene como fundamente
constituir una medida de protección para la persona que no tiene padres o que
teniéndolos no están en condición de favorecer su desarrollo, de entregarle afecto,
cuidado y sustento para su formación integral y la realización de su proyecto de vida.
38
BIBLIOGRAFIA
1. “El interés superior del niño en los procesos de adopción por excepción en los
juzgados de familia del cercado de Arequipa, del 2011 a agosto del 2014” publicado
por ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA GRUPO DE AUTOCAPACITACIÓN
EN FAMILIA.
2. “La naturaleza jurídica de la adopción y reflexiones acerca de su irrevocabilidad” –
GISELLE SALAZAR BLANCO.
3. “Tratado de Derecho de Familia” – ENRIQUE VARSI ROSPIGLIOSI
4. “Derecho de familia en el Código Civil”-JAVIER ROLANDO PERALTA ANDIA.
5. “La adopción en el código civil y en el código de menores en el Perú” – MANUEL
MIRANDA CANALES.
6. Página Oficial del Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables.
7. Videos de consulta:
a. SEMINARIO PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN
EL MARCO DEL DECRETO LEGISLATIVO 1297 –
( https://youtu.be/giVrFw-b2SQ )
b. Conociendo sobre la adopción MIMP TV ( https://youtu.be/R9D84K0sdFc )
c. Adoptar en el Perú: la dura batalla por una familia [INFORME ESPECIAL],
realizado por TV Perú Noticias –
( https://youtu.be/nu5lkxmSu3I )
39
Descargar