Subido por luz ortiz

docsity-movil-fetal-apuntes

Anuncio
MOVIL FETAL Apuntes.
Ginecología
Universidad San Francisco Xavier
9 pag.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: maria-luz-ortiz-d-angelis ([email protected])
UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
FACULTAD DE MEDICINA
GINECOLOGIA
MOVIL FETAL
CURSO: Quinto
GRUPO: 6
DOCENTE: Montoya Alex
UNIVERSITARIA: Quiroga Gira Yulisa
SUCRE – BOLIVIA
2021
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: maria-luz-ortiz-d-angelis ([email protected])
MOVIL FETAL
Es un concepto morfológico dinámico mediante el cual se considera al feto como
un cilindro u ovoide integrado por tres segmentos: cabeza, hombros y nalgas.
Estos de por sí pueden originar un mecanismo de parto por eso se los denomina
segmentos de la distocia.
El polo pelviano, así como los hombros tiene un diámetro transverso importante, el
polo cefálico los diámetros mayores son perpendiculares está unido al cuerpo por
el cuello, al darle movilidad permite modificar su tamaño, por tanto, el estudio del
cráneo fetal cobra suma importancia debido a su volumen y dureza, lo que lo torna
el segmentó corporal de mayor gravitación en el parto.
1. CABEZA
Una descripción más detallada merece la cabeza del feto maduro, por su volumen
y dureza desempeña un papel de gran importancia durante el parto. Su esqueleto
está formado por el mismo número de huesos que el adulto a excepción del frontal
que está dividido en dos.
En ella se distinguen dos regiones: cráneo y cara. El cráneo se divide a su vez en
bóveda y base.
La bóveda craneal está formada por la parte superior de los dos frontales, dos
parietales, dos temporales y el occipital. Estas piezas óseas no muy osificadas,
blandas y maleables que permiten cambiar la forma de la cabeza por acción de las
contracciones uterinas en el parto constituyendo el moldeado o capacidad de
configuración de la misma.
1.1. Suturas
Son hemiendiduras lineales ocupadas por tejido
fibromatoso.
a)
b)
c)
d)
Sutura sagital
Sutura interfrontal o metópica
Sutura parietofrontal o coronaria
Sutura parietooccipital o lambdoidea
1.2. Fontanelas
Son espacios membranosos formados por tejido
fibromatoso que cubren estas aberturas interóseas
a) Fontanela mayor, anterior o bregmática
(mollera)
b) Fontanela menor, posterior o lambdoidea
c) Fontanelas laterales Ptéricas y astéricas
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: maria-luz-ortiz-d-angelis ([email protected])
La base de cráneo está formada por el esfenoides, el etmoides, la porción
petrosa del temporal, y la porción basilar del occipital. Con sus cartílagos de
unión, estos huesos configuran una estrella e cuatro ramas, verdaderos
soportes osteocartilaginosos, que forman la cruz de San Andrés.
La cara de reducido tamaño en el feto, se presenta como un macizo resistente
en forma de cuña constituido por maxilar superior, maxilar inferior y la parte
inferior de los huesos frontales.
2. ANTROPOMETRÍA FETAL
Para apreciar el volumen de la cabeza debemos medir sus diámetros y el
contorno a nivel de los mismos.
Diámetro
Cm
Suboccipitobregmatico (SOB) 9.5
Occipitofrontal (OF)
Sincipitomentoniano (SinM)
Submentobregmatico (SMB)
Suboccipitofrontal (SOF)
12
13.5
9.5
10.5
Perímetro
Suboccipitobregmatic
o
Occipitofrontal
Sincipitomentoniano
Submentobregmatico
Suboccipitofrontal
Cm
32
34
36
32
33
La cabeza fetal presenta diámetros
anteroposteriores y transversos. Los
anteroposteriores se miden entre
diferentes puntos que es necesario
precisar bien los cuales se pueden
apreciar en la imagen.
El diámetro biparietal (DBP) puede
ser medido ecográficamente a partir
de la 11 a 12 semana permite
determinar aproximadamente la
edad gestacional.
3. COLOCACION FETAL
Es importante conocer y poder determinar la disposición del feto con respecto a si
mismo, al útero y a la pelvis.
La acomodación del feto en el útero ha dado lugar a una ley, que rige tanto en el
embarazo como en el parto fue modificada por Pajot: “Cuando un cuerpo sólido,
de superficie lisa y resbaladiza (feto cubierto de unto sebáceo), está contenido en
otro de paredes deslizantes y poco angulosas (útero tapizado por el amnios) y
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: maria-luz-ortiz-d-angelis ([email protected])
animadas de movimientos alternativos de contracción y relajación, el contenido
tiende a adaptarse en su forma y dimensiones que contiene”.
La acomodación fetouterina está influido por movilidad del feto y la tonicidad y
motricidad del útero.
3.1. Actitud fetal
Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre sí (cabeza, tronco
y extremidades)
En los primeros meses el útero tiene una forma globulosa y la cantidad de líquido
amniótica es grande en relación con el
volumen fetal. Desde el fin del quito mes
estas características cambian y el
desarrollo del útero es preferentemente
longitudinal. En los últimos tiempos de
gesta el útero es un ovoide de gran polo
superior. Como el feto ha adquirido una
longitud mayor, debe apelotonarse para
poder caber en la cavidad uterina, resulta
así que la actitud normal del feto es la
flexión: cabeza flexionada sobre el
tronco, miembros superiores cruzados
delante del tórax, muslos flexionados
sobre el abdomen y las piernas
flexionadas
sobre
los
muslos.
Adquiere por acomodación una forma
ovoidea, cuyos dos polos son la cabeza y
las nalgas.
Este ovoide fetal de 28 cm de longitud al
término, se encuentra dentro del útero de 31 cm de longitud.
3.2. Situación fetal
Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto, el eje longitudinal del
útero y el eje longitudinal de la madre. Si coinciden la situación es longitudinal. Si
son perpendiculares. Si son perpendiculares, la situación es transversa. Si forman
un ángulo agudo, la situación es oblicua.
3.3. Presentación
Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior, ocupándolo en
gran parte, y que puede evolucionar por su misma, engendrando un mecanismo
de parto.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: maria-luz-ortiz-d-angelis ([email protected])
Al final del embarazo y durante el parto no basta con considerar la orientación
axial del feto con respecto al útero; es necesario fijar la relación del polo inferior
fetal con el estrecho superior, que muestra sus condiciones de penetración en el
canal pélvico. Una de estas relaciones constituye a lo que se llama presentación.
Las presentaciones son dos: cefálica y pelviana.
Modalidades de presentación:
Son variantes que ofrece la presentación según la actitud que adopta.
I.
Presentación cefálica puede ser: de vértice, bregma, de frente y de cara
II.
Posición pelviana las más importantes: completa (si los miembros
inferiores se mantienen apelotonados en actitud fisiológica) e incompleta
(modalidad de nalgas cuando los muslos están flexionados sobre el
abdomen y las piernas extendidas prolongando los muslos)
3.4. Posición
Es la relación que guarda el punto guía con el lado izquierdo o derecho de la
pelvis materna.
Punto diagnóstico: un elemento fetal que forma parte de cada modalidad de
presentación y que, una vez individualizado, permite el diagnóstico de la misma
forma categórica.
Punto guía: un elemento de la presentación, elegido convencionalmente, que sirve
para establecer, dada su ubicación en la pelvis, la posición y la variedad de
posición.
Variedad de posición
Es la relación que guarda el punto guía con la extremidad de los principales
diámetros maternos.

En la historia clínica, para abreviar, se registra la colocación del producto
de la concepción son siglas que indican la presentación y variedad de
posición fetal.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: maria-luz-ortiz-d-angelis ([email protected])

Esas siglas resumen los datos investigados por el tacto, valiéndose de
puntos anatómicos denominados punto guía y punto diagnóstico.
Modalidad de presentación y puntos diagnósticos:
Una presentación de vértice será una O (occipito), que es el punto diagnostico;
cuando más se aprecie por el tacto el occipital. Fontanela anterior o bregmática y
su sigla es una B (bregmo).
Una presentación de frente el punto declive es la frente, punto diagnóstico los dos
huesos su sigla F (Fronto).
Una presentación de cara, el punto diagnóstico es el mentón su sigla M (mento).
Una presentación pelviana, completa o incompleta, el punto diagnóstico es la
cresta coccisacra su sigla S (sacro).
Una presentación transversa, el punto diagnóstico es el acromion su sigla A
(acromion).
Diagnosticada de esta forma la modalidad de presentación y anotando su sigla, es
precisar las relaciones del feto con la madre, esto es, con la pelvis materna; para
ello se busca el punto guía.
Puntos guía:
Para la presentación de vértice el punto guía es la fontanela posterior.
Para la de bregma el Angulo anterior de losange que forma la fontanela anterior.
Para las de la frente y cara los puntos guía son los orificios nasales.
El punto guía señalara también el hueso ilíaco correspondiente, izquierdo o
derecho, el sacro el pubis, y el extremo de los diámetros correspondientes.
Así, por ejemplo, en la presentación de vértice, si el punto guía (fontanela
posterior) mira hacia los huesos ilíacos maternos, se escribirá una I (ilíaca), si
apunta hacia adelante una P (púbica), y si lo hace hacia atrás, S (sacra). II (ilíaco
izquierdo), ID (ilíaco derecho), posición P (posterior).
Si la apunta hacia la mitad de la línea innominada derecha, será IDT (ilíaca
derecha transversa). Si se dirige hacia la eminencia iliopectínea izquierda, será
una IIA (ilíaca izquierda anterior).
En la situación transversa el acromion (A) punto diagnóstico, y los puntos guía son
dos:
El ángulo de la axila, que marca la posición derecha o izquierda.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: maria-luz-ortiz-d-angelis ([email protected])
El dorso, que indica la posición (dorsoanterior o dorsoposterior).
Variedades de posición en la presentación del vertical:
Variedades de posición en la presentación de bregma:
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: maria-luz-ortiz-d-angelis ([email protected])
Variedades de posición en la presentación de frente:
Variedades de posición en la presentación de cara:
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: maria-luz-ortiz-d-angelis ([email protected])
Variedades de posición en las distintas presentaciones pelvianas:
Variedades de posición en la situación transversa:
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: maria-luz-ortiz-d-angelis ([email protected])
Descargar