Subido por catalina ramirez

control 3 biocel (division, muerte celular y cancer)

Anuncio
1. Ciclo celular
Conjunto de eventos que ocurren de manera ordenada,
ayuda el crecimiento y división de células. Ayuda a
regenerar tejidos. Las células hijas son iguales a la célula
madre.




La piel está en constante renovación. Se divide en
cortos periodos de tiempo.
Las neuronas y células de musculo cardiaco no se
regeneran, por lo que no hacen división. (G0
permanente).
Los hepatocitos van a G0, pero pueden volver al
ciclo por medio de una señal.
Las raíces en las plantas en el ápice están en
constante división.
células somáticas
Etapa más corta. Se produce la división de la célula, se
generan dos células hijas idénticas entre sí. Ocurre la división
nuclear y del citoplasma.
Profase; temprana: inicio de la profase. Se separan los polos
celulares y se construye el huso mitótico. En el citoplasma,
los sistemas de endomembranas se desarman en pequeñas
vesículas, en el núcleo los cromosomas comienzan a
condensarse, el nucléolo desaparece y la envoltura nuclear
se fragmenta en pequeñas vesículas. Tardía: los
cromosomas y mucrotubulos ocupan todo el volumen
celular y el huso mitótico toma a los cromosomas
Consta de dos etapas…
Interfase: es la preparación para inicial el ciclo. (G1, S, G2).
División celular o fase M: etapa corta donde ocurre la división.
se duplica todo, su tamaño y organelos,
aumenta la síntesis de proteínas, enzimas y arns.



G1: duplicación del tamaño celular, ocurre la síntesis
de proteínas, enzimas y ARNAs. En esta fase las
células son diploides (2n), con cromosomas simples
(2c), y estos están muy descondensados (como
fibras nucleosomicas).
*G0: se produce a veces al finalizar la G1. Acá se
encuentran las células que no tienen como destino
dividirse (la estadía de las células puede ser
permanente o transitoria).
S: replicacion del ADN que requiere enzimas y ATP,
las células son diploides (2n), pasa de cromosomas
simples a duplicados (4c). cromátidas hermanas
unidas por centrómero. Al final se duplican los
centriolos.
G2: se terminan de
sintetizar las proteínas
para iniciar la división, se
revisa y repara el ADN
dañado. Al final empieza a
condensarse la cromatina.
Metafase: máxima condensación de los cromosomas que
están alineados en el centro de la célula (placa metafísica).
Anafase: separación de las cromátidas hermana, pasando a
ser cromosomas simples que se van hacia los polos de la
célula, gracias a la tracción del huso mitótico. Cromosomas
en forma de <. Esta etapa termina cuado los cromosomas
han llegado a su respectivo polo.
Telofase: los cromosomas están en los polos. Se rearma la
envoltura nuclear, los cromosomas simples se des
condensan, reaparece el nucléolo, se desarma el huso
mitótico y se reorganizan los organelos.
A nivel genético: permite la misma cantidad de información
genética en células hijas y células madres. Permite que todas
nuestras células tengan el mismo tipo de información.
A nivel celular: permite la formación de colonias celular,
formando tejido.
A nivel organico: permite el crecimiento del individuo,
reparación y regeneración de los tejidos. (Ej: cicatrización).
1.- Factores ambientales: falta de nutrientes, cambios en la
temperatura y pH pueden detener la división celular.
Citocinesis: separación final de los células hijas.


En células animales: un anillo de actina (anillo
contráctil) estrangula a la célula.
En Célula vegetal: la pared celular impide usar el
método anterior. Se genera un fragmoplasto o
tabique que separa con una pared celular cada
célula.
2.- presencia de hormonas/factores de crecimiento: puede
estimular, detener o restringir la división celular.
3.- Interacción célula-célula: las células son capaces de
dividirse hasta entrar en contacto con otra célula.
4.- número de veces que una célula se ha dividido: cuando
una célula se ha dividido muchas veces, se acortan sus
Telómeros y llega un ponto donde ya no se puede dividir.
Pasa a G0 hasta su muerte.

La activación de las CDK depende de la llegada de ciclinas.
Las más importantes son:


Punto R (restricción): regula el paso de G1 a S o G0
(se evalua el destino celular).
Punto de control G2: Regula el paso de G2 a mitosis,
se evalúa que se haya replicado correctamente el
ADN y que no hayan errores.
Punto de control M: supervisa que el huso mitótico se
forme correctamente, que los cromosomas estén
alineados y anclados al Huso.
Ejemplo:
CDK (Quinasa Dependiente de Ciclina): son proteínas que
están disponibles en el citoplasma, pero están en forma
inactiva (apagadas), cuando la célula decide que la CDK pase
a la siguiente fase sintetiza una ciclina que se unirá a la CDK,
al activarse la CDK comenzara a fosforilar otras proteínas
que harán cambios en la célula. Cuando los cambios
terminan la célula degrada a la ciclina y la CDK vuelve a
quedar inactiva.
QUINASA: Añaden un grupo
fosfato (fosforilan).
Si por la regulación se estimula la detención o inactivación
del complejo ciclinaCDK es una regulación negativa
Se inicia con la detección de daño en el ADN, cuando hay
daño se le ancla proteínas como la ATM que cuando
encuentran el daño se acumulan ahí, y producen la
aparición de la proteína P53. Esta proteína gatilla la
detención del ciclo induciendo la aparición de la proteína P21,
que interactúa con la ciclina CDK y con el anillo que sujeta a
la polimerasa en la replicación , así deteniendo su
funcionamiento,
Los gametos haploides al unirse en la fecundación pasan a
ser diploides (23+23=46).
Se quiere potenciar el ciclo. Puede ocurrir por llegada de
hormonas o señales del entorno, como factores de
crecimiento que inducen la activación de ciclinas y así
avanza el ciclo.
2. meiosis
Consiste en una replicación del ADN y dos divisiones
celulares sucesivas.
Proceso de división nuclear y citoplasmática de células
germinales (óvulos y espermatozoides), genera 4 células
hijas. A diferencia de la mitosis, en esta división las células
hijas no son iguales a la madre, sino que tienen la mitad del
material genético (haploides).
Si la célula madre tenía 2n y 2c, las 4 células hijas tendrán n
y c (haploides con solo una cromátida).
Haploide; 1x23
Diploide: 2x23
Es importante porque integra variabilidad genética en los
cromosomas, gracias al crossing-over (en la profase de a
meiosis 1) y la permutación cromosómica (en la metafase de
la meiosis 1).
Meiosis 1
Profase 1: comienza al interior del núcleo con la movilización
de los cromosomas (><) buscando a su homologo que tiene
su mismo tipo de información (leptoteno). Que el
cromosoma bivalente o tétrada (4 cromatidas). La siguente
etapa es el cigoteno donde comienza a crecer un complejo
proteico que ira anclando entre sí a los cromosomas
homólogos (complejo cigaptonemico). Una vez unidos los
cromosomas homólogos pasamos a la etapa paquiteno
(entrecruzamiento) ocurre gracias a enzimas de
recombinación que intercambian trozos de las cromátidas
homologas. Las cromátidas homologas quedan unidas en el
quiasma. En la etapa del diploteno se desarma el complejo
cineptonemico y quedan visibles los quiasma. Al finalizar la
diacinesis los cromosomas ya están separados pero quedan
anclados entre los quiasma. Se froma el huso meiotico,
desarme de la envoltura nuclear, los centrosomas van a los
polos. (propio de una profase).
Crossing-over
(entrecruzamiento)
metafase1: los cromosomas que se están condensando son
tomados por las fibras del huso meiotico y son
transportados a la línea media. Acá ocurre la permutación
cromosómica que es al azar y permite variabilidad en la
combinación de cromosomas.
Ejemplo de permutación cromosómica
Anafase 1: se separan los homólogos y se van a los polos
traccionados por el huso meiotico. Centrómeros intactos.
Telofase 1: desaparece el huso meiotico y se recontruye la
carioteca. Se obtiene una célula con 2 nucleos haploides
La separación de los cromosomas en la meiosis es muy
importante, si no ocurre bien puede traer consecuencias en
el cariotipo por ejemplo el síndrome de Down o cualquier
caso de trisomía/monosomia ocurre por problemas en la
separación de cromosomas en la meiosis.
Producto de errores en la segregación cromosómica se
generan las mutaciones genómicas o numéricas
(aneuploidias o euploidias).
Meiosis 2
Similar a una mitosis pero sin fase S. se obtienen cromátidas
recombinadas simples. La citocinesis produce 4 células hijas,
cada una con un juego haploide de cromosomas (n).
Resumen
Muerte celular
Muerte celular accidental producida por una injuria o
enfermedad en un organismo vivo.
Es la muerte celular programada que ocurre en un
organismo vivo. Es liderada por proteínas.
Un ejemplo fisiológico es cuando
se forman las manos. Las células
se van eliminando por apoptosis
ya que no son necesarias.
En la apoptosis la
cromatina
se
pega
a
las
paredes
del
núcleo en forma
de vesículas. Esto
es muy común
en
células
apoptoticas.
Una célula apoptotica durante la muerte celular pierde
volumen y separa su contenido en vesículas que serán
fagocitadas por algún macrófago.
Ocurro lo contrario que en la apoptosis, ya que acá la célula
se infla hasta reventar, esto produce una respuesta
inflamatoria en el tejido. La zona donde hay necrosis se
hincha.
A nivel interno, en el núcleo se
observa cariorrexis: disgregación
del
núcleo
en
pequeños
segmentos; picnosis: el contenido
nuclear se compacta; cariolisis:
ruptura de la membrana nuclear
que libera el contenido al citosol.
las proteinas que controlan la apoptosis son las caspasas.
Las células las sintetiza y las deja en el citoplasma pero
inactivas (procaspasas).
Existen dos tipos de caspasas


Iniciadoras (2, 8, 9, 10): se activan frente a la seña
para iniciar la apoptosis, entonces activana a las
caspasas ejecutoras.
Ejecutoras (3, 6, 7): al ser encendidas encienden a
proteinas intracelulares que destruyen la célula.
Depende de la liberacion de citocromoC, formacion de
apoptosoma y con eso la activacion de la caspasa nueva.
Regulacion de la apoptosis
Hay proteinas que actuan sobre la cascada de señalizacion
regulandola.

Proteinas Bcl2: proteinas pro-apoptoticas (Bax, Bak) y
anti-apoptotica (Bcl2,BclXL). Según la abundancia de
las proteinas se determina si la célula hara
apoptosis o no.

Proteínas inhibidoras de la apoptosis (IAP): inactivan
a las caspasas ubiquitinizandolas para que vayan al
proteasoma. Existen proteínas anti-IAP que inhiben a
las IAP y estimulan la apoptosis.
Factores de supervivencia: moléculas de señal
extracelulares que pueden detener la apoptosis ya
sea manteniendo la supervivencia de la célula o
activando la mitosis. Su método de funcionamiento
es regulando a algunos bcl2.
El inicio de la apoptosis se da por señales que vienen de
dentro (activacion intrinseca, via mitocondrial) o de fuera
(activacion extrinseca, via de los receptores).
Ejemplos de estimulos::







Shock termico
Radiacion
Deplecion de nutrientes
Infeccion viral/bacteriana
Hipoxia
Estrés oxidativo
Aumento en [Ca+2]
Implica la activacion de receptores de muerte que cuando
se activan implican la induccion de la apoptosis.

Luego de la apoptosis la célula queda como cuerpos
apoptoticos (vesículas) que poseen en su membrana
receptores de glóbulos flancos, que al reconocer la señal las
fagocitan.
Apoptosis en procesos patológicos
Por disminución: cáncer y enfermedades autoinmunes.
Por exceso: enfermedades neurodegenerativas, daño por
infarto celular y cardiaco e infertilidad.
Cáncer
Se origina cuando las
células crecen sin control y
Sobrepasan el número de
células normales.
Su origen: viene de una
célula inicial que acumulo
mutaciones que la inducen
a aumentar su tasa de
división. La célula inicial
genera clones, por medio
de mitosis, que también
estarán afectadas y esto
altera la homeostasis del
tejido, formando tumores.
El aumento de la división celular y la disminución de la
apoptosis pueden contribuir a la formación de un tumor.
En el cáncer ocurren ambas, aumenta la división y
disminuye la apoptosis.
Se clasifican en 2 tipos
Benignos: sobrecrecimiento de
células, pero encapsulado en
lámina basal.
Malignos:
las
células
adquieren la capacidad de
traspasar la lámina basal,
así invaden otros tejidos.
la
El tumor maligno interactúa con su entorno (microambiente
tumoral). Estos tumores pueden degradar matriz
extracelular, lo que le permite avanzar por el tejido, y
provocan cambios en el comportamiento de otras células. Ej:
hacen que los
fibroblastos les envíen factores de
crecimiento para que se dividan. También degradan las
moléculas de adecion celular, asi se abren camino entre las
células. Ej: traspazan a las células que rodean a los vasos
sanguíneos y viajan provocando la metástasis.
Tienen la capacidad de generar angiogénesis (creación de
vasos sanguíneos alrededor de ellos).
Muchos agentes cancerígenos dañan al ADN.
Capacidad de una célula tumoral para infiltrarse en el
torrente sanguíneo o linfático mediante la ruptura de
moléculas de adhesión celular (sujetan a las celular de la
membrana basa). Esto causa tumores en distintas zonas del
cuerpo. La salida de la célula cancerosa al nuevo tejido se
denomina extravasación.
Principales órganos afectados: hueso, pulmón, hígado,
cerebro. (Más irrigados).
Reprogramación del metabolismo de la glucosa
pasando desde la fosforilación oxidativa a la
glucólisis anaeróbica (Efecto Warburg).
2. Pasan por el ciclo de división celular cuando no
deberían.
3. Se escapan de sus tejidos de origen (es decir, son
invasivos) y sobreviven y proliferan en sitios
extraños (es decir, hacen metástasis).
4. Tienen respuestas de estrés anormales, lo que les
permite sobrevivir y continuar dividiéndose en
condiciones de estrés que detendrían o matarían a
las células normales, y son menos propensas que las
células normales a suicidarse por apoptosis.
5. Son genética y epigenéticamente inestables.
6. Escapan de la senescencia celular replicativa, ya sea
produciendo telomerasa o adquiriendo otra forma
de estabilizar sus Telómeros.
Todo lo que cause mutaciones puede provocar cáncer.
Ej: Aflotoxina: presente en algunos alimentos. Cuando ingresa
a nuestro cuerpo puede incorporarse al ADN de alguna
célula y producir mutaciones.
Estas mutaciones pueden ser mutaciones que induzcan a la
ganancia o pérdida de función de un gen.
1.
Oncogenes: versión mutada de los proto-oncogenes, genes
que de manera normal estimulan en crecimiento y division
celular. Al mutar sobrefuncionan, son los responsables de
que se dispare la división de la célula.
Como muta un proto-oncogen a oncogen?
Puede deberse a un cambio en la secuencia génica
generando una proteína hiperactiva, mutaciones en las
zonas reguladoras, amplificación génica (aumento de copias
de un gen) proteína normal sobreproducida o re arreglo
cromosómico mayor producción de una proteína normal.
Genes supresores de tumores: impiden la división de las
células dañadas. Al depender de genes, estos también
pueden sufrir mutaciones que pueden ocurrir por cambios
genéticos o epigeneticos que pueden silenciarlos. El
silenciamiento debe ocurrir en ambos cromosomas
homólogos para que aparezca el cáncer.
El gen supresor de tumores más importante es el Gen p53
quimioterapia: se inyectan químicos que atacan a toda
célula que tenga una alta tasa de división, no solo a células
cancerígenas.
Descargar