Subido por Danego Mc

Sistema de Infraestructura Sostenible

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE CHOTA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
Planeamiento Urbano
Sistema de Infraestructura Sostenible
Fernández Mejía, Jhunior
Mendoza Barahona, Yan Erly
Peralta Fernández, Yonere Roiban
Zapatel Mendoza Elian Eduardo
VIII CICLO
DRA. CARMEN R. CÁRDENAS ROSALES
05 de diciembre del 2022
ÍNDICE
ÍNDICE............................................................................................................................. 2
I.
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................. 5
2.1.
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 5
2.2.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 5
III.
MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 6
3.1.
LA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE ...................................................... 6
3.1.1.
3.2.
Financiamiento de la infraestructura .......................................................... 6
¿QUÉ SIGNIFICA ‘DESARROLLAR INFRAESTRUCTURA COMO UNA
CLASE DE ACTIVO’? ................................................................................................ 8
3.2.1.
La infraestructura como un bien público: la infraestructura sostenible
como cambio transformador ..................................................................................... 8
3.3.
CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ................................................................... 9
3.3.1.
Certificación ambiental ............................................................................ 10
3.3.2.
Marco legal en el Perú .............................................................................. 10
3.4.
OTROS PAÍSES .............................................................................................. 11
3.5.
NORMAS INTERNACIONALES EN DESARROLLO O EN REVISIÓN
RELACIONADAS CON LA SOSTENIBILIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN ....... 13
ISO 15392:2008: “Sostenibilidad en las Obras de Construcción – Principios
Generales”. .............................................................................................................. 13
IV.
3.5.1.
Certificación Ambiental ........................................................................... 13
3.5.2.
Importancia ............................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 20
I.
INTRODUCCIÓN
Este informe trata sobre la importancia de las inversiones en infraestructura
sostenible y su contribución al empleo digno y la soberanía alimentaria, la integración
territorial y el acceso a los servicios esenciales, aparece como un tema destacado del
debate internacional, especialmente a medida que entramos en la década de cumplimiento
con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las inversiones en infraestructura
sostenible se promocionan como “la estrategia más prometedora para generar empleos
dignos y resiliencia climática”2 y como pilar clave de las estrategias para “reconstruir
mejor” por parte de muchos gobiernos donantes e IFI, en particular el Grupo del Banco
Mundial (GBM). La controvertida iniciativa Cinturón y Ruta de China3, la iniciativa
Reconstruir mejor el mundo.
Cada vez existe un mayor compromiso y un mayor planteamiento del dilema de
construcción sostenible.
El conocimiento del actual marco regulador y legal que reglamenta cualquier
parámetro de sostenibilidad dentro del ámbito de la construcción, se antoja fundamental
para, desde esos mismos términos, poder valorar su situación actual y, de esta forma,
influir y dirigir las diversas políticas que se habrán de llevar a cabo en el futuro, con el
fin de conseguir desarrollar los modelos óptimos de construcción sostenible.
Desde la aplicación de las diversas normativas de sostenibilidad, tanto en vigor
como en desarrollo, se deben cumplir una serie de objetivos medioambientales que
afecten por igual a la economía y a la sociedad, por lo que nos vemos en la necesidad y
en la urgencia de tomar una serie de medidas que, ante todo, tienen que ser eficaces.
Los agentes involucrados en el sector de la construcción no deberíamos trabajar
sobre mínimos y, para ello, tendríamos que trabajar sobre medidas útiles y adaptadas a
cada problema. Sobre esto, los legisladores deben incidir a la hora de la creación,
desarrollo y modificación de las distintas reglamentaciones para poder exigir
determinadas cuestiones que, todavía a día de hoy, resultan difíciles de demandar.
Tener en cuenta cuáles son estas modificaciones, reglamentos y medidas a tomar
es la mejor forma de proponer acciones concretas y poder generar el cambio adecuado
para mantener la construcción y todo lo demás que se relaciona como un sistema óptimo
que permite un desarrollo equilibrado entre inversión y producción.
II.
OBJETIVOS
2.1.OBJETIVO GENERAL
•
Conocer y determinar si las normativas y reglamentos vigentes en la
actualidad favorecen la necesidad de la implantación de la sostenibilidad en el
sector de la construcción
2.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Analizar la infraestructura sostenible dentro de sus tres vertientes
fundamentales como medio ambiental, económico y social, y sus posibles
repercusiones en otros ámbitos de la sociedad.
•
Comparar el conjunto de normas de carácter voluntario existentes que, de una
u otra forma, afectan a la sostenibilidad en la construcción
III.
MARCO TEÓRICO
3.1.LA INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE
“La infraestructura sostenible se refiere a proyectos de infraestructura que son
planificados, diseñados, construidos, operados y desmantelados de manera que garanticen
la sostenibilidad económica y financiera, social, ambiental (incluida la resiliencia
climática) e institucional durante todo el ciclo de vida del proyecto.” Ingenieros Top
(2019).
La infraestructura se refiere a “las estructuras e instalaciones necesarias para el
funcionamiento de la economía y la sociedad”11. Se trata de carreteras, redes de
electricidad y telecomunicaciones, instalaciones de agua y alcantarillado, escuelas y
hospitales. Esto implica entender la infraestructura en un sentido amplio, lejos de una
distinción entre la infraestructura ‘económica’ y ‘social’, ya que tanto las cuestiones
económicas como las sociales son aspectos indivisibles de un enfoque transformador del
desarrollo
3.1.1. Financiamiento de la infraestructura
Desde la adopción de los ODS en 2015 se ha prestado mayor atención a las
necesidades de infraestructura de los países en desarrollo, ya que existe un objetivo
específico centrado en la infraestructura: el ODS 9 tiene como objetivo “construir
infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la
innovación”. Además, la infraestructura tiene implicaciones directas e indirectas en el
logro de todos los demás objetivos interrelacionados. Por ejemplo: el desarrollo de la
infraestructura afecta directamente el acceso al agua potable segura y asequible y al
saneamiento adecuado y equitativo
Como parte de este debate, el Grupo Banco Mundial (GBM) y otros, como el G20,
han argumentado que uno de los principales problemas que enfrentan los países cuando
se trata de cumplir con los ODS es que los niveles mundiales de inversión en
infraestructura son demasiado bajos. Y, como cura para ese diagnóstico de una ‘brecha
de financiamiento’, se promueven soluciones de financiamiento innovadoras. Dado que
la llamada ‘brecha de financiamiento’ supuestamente no puede ser cerrada usando los
(escasos) métodos de financiamiento tradicionales, se considera que una ampliación de
los enfoques centrados en el sector privado para el financiamiento de la infraestructura es
la forma de cumplir con los objetivos. Instalaciones educativas (ODS 4).
3.2.¿QUÉ SIGNIFICA ‘DESARROLLAR INFRAESTRUCTURA COMO
UNA CLASE DE ACTIVO’?
Una clase de activo es un grupo de valores negociables o inversiones, por ejemplo,
acciones o bonos. Transformar la infraestructura en una clase de activo negociable
significaría reempaquetar el dinero invertido en un proyecto de infraestructura en una
serie de instrumentos financieros estandarizados que son fáciles de comprar y vender y
que proporcionan un flujo de ingresos atractivo.
Los activos de infraestructura, como las acciones de empresas de infraestructura,
los bonos de infraestructura del gobierno y los fondos de inversión especializados en
infraestructura, no son de ninguna manera nuevos. Sin embargo, el concepto de agrupar
los activos de infraestructura financiera para formar una clase distinta es relativamente
reciente24.
La promoción de una clase de activo de infraestructura transable puede
considerarse parte de un impulso de instituciones multilaterales, como el GBM, para
atraer inversores privados a proyectos específicos, así como para el desarrollo de
infraestructura en general.
3.2.1. La infraestructura como un bien público: la infraestructura
sostenible como cambio transformador
Los desafíos planteados por las emergencias sanitarias, económicas y
climáticas mundiales trascienden las fronteras nacionales y ponen a prueba las
capacidades colectivas para hacer frente a los riesgos, crear resiliencia y reducir las
desigualdades dentro de los países y entre ellos. Si los gobiernos y las instituciones
financieras multilaterales se toman en serio que la inversión en infraestructura
sostenible es intrínseca a una recuperación resiliente, la agenda para la infraestructura
sostenible y sus mecanismos de financiamiento deben basarse en los derechos
humanos y la transformación socioeconómica y contribuir a la resiliencia climática,
en lugar de preocuparse por los rendimientos de las inversiones privadas. Esto
también implica un mayor enfoque en la gobernanza democrática de la
infraestructura.
Si bien es relevante trabajar con el sector privado para cumplir con los ODS, la
movilización de capital privado no debería convertirse en un objetivo en sí mismo. Un
enfoque estrecho en las brechas de financiamiento descuida los problemas estructurales
subyacentes a largo plazo en el desarrollo mundial desigual y no cubre la “otra brecha
de infraestructura”44, que se refiere específicamente a consideraciones de sostenibilidad
y derechos humanos. Los números no dicen nada sobre qué infraestructura se necesita,
por parte de quién y con qué propósito. Dado que la pandemia nos obliga a emprender
un replanteamiento profundo de los sistemas actuales y las opciones políticas que no
han cumplido sus promesas, esto puede servir como una oportunidad para un cambio
transformador. La infraestructura se coloca correctamente como central en las
estrategias destinadas al desarrollo sostenible y la transformación socioeconómica. Pero
aún debe explorarse más a fondo la cuestión de a qué modelos de desarrollo sirve y
conduce.
3.3.CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
La construcción sostenible es el procedimiento que se debe seguir para construir
con compromiso ambiental las distintas edificaciones. Para esta construcción se deben
tener en cuenta los factores de cambio climático, economía verde, uso eficiente de la
energía y del agua y el uso de materiales que no perjudiquen al medio ambiente.
Además, la construcción sostenible involucra a toda una sociedad, con el fin de
que la ciudad reduzca el impacto ambiental negativo con un correcto planeamiento
urbano, reducción del uso de transportes vehiculares, ahorro de energía y agua y el
tratamiento de residuos. Existen principios que se deben de tomar en consideración para
que la construcción de un proyecto sea sostenible. Los principales son los siguientes:
Conservación de recursos no renovables
• Aplicación del principio de reciclar, recuperar, reutilizar
• Análisis de la gestión del ciclo de vida de las materias primas utilizadas
• Uso racional de la energía y del agua
• Desarrollo y ampliación de los servicios de salud
3.3.1. Certificación ambiental
La certificación ambiental, según el Ministerio del Ambiente del Perú, es una
herramienta de inversión para los que postulan los distintos proyectos para adoptar
medidas de prevención y disminución de los impactos ambientales negativos que podría
ocasionar su construcción y vida útil en general. Es una hoja de ruta donde se indican
los requisitos y obligaciones del titular, ya sea persona natural o jurídica (de derecho
público o privado).
3.3.2. Marco legal en el Perú
Dentro de las normas que regulan la construcción sostenible y la certificación
ambiental existe el Código Técnico de Construcción Sostenible, el cual fue aprobado
mediante el Decreto Supremo N° 015-2015 de vivienda el 28 de agosto del año 2015
con la firma del presidente de la República y del ministro de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Este código nace a partir de los compromisos asumidos por el Perú
durante la COP20 en Lima en el año 2014, en estos compromisos se tiene como
objetivo un menor consumo de agua y de energía, lo que traerá como consecuencia
reducir las emisiones de carbono.
Así mismo, este código busca mejorar la construcción de edificaciones públicas
y privadas, así como el diseño de estas, con la finalidad de que estas sean sostenibles. El
Código Técnico de Construcción Sostenible tiene como prioridad garantizar la
eficiencia hídrica, es decir, el uso racional del agua para el consumo humano en las
edificaciones, así como el reúso de las aguas residuales, todo con la finalidad de reducir
las emisiones de CO2.
Cabe resaltar que el Código de Construcción Sostenible fue diseñado por
diversas entidades pertenecientes al Comité Permanente de Construcción Sostenible, el
cual a su vez es conformado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, el Ministerio del Ambiente, además de otras 12 entidades capaces y
especializadas en este ámbito
3.4.OTROS PAÍSES
En otros países de Sudamérica, como por ejemplo Argentina, existen
regulaciones para la construcción sostenible de sus edificaciones como es el caso de la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), el cual es el procedimiento obligatorio que
permite identificar, predecir, evaluar y mitigar los potenciales impactos que un proyecto
de obra o actividad puede causar al 8 ambiente en el corto, mediano y largo plazo, esta
evaluación se aplica previamente a la toma de decisión sobre la ejecución de un
proyecto. La EIA tiene como objetivos principales determinar la viabilidad ambiental de
un proyecto para la toma de una decisión informada, promover la transparencia y la
participación pública en el proceso de planificación, y propiciar la adecuada gestión de
los potenciales impactos ambientales y sociales asociados a determinados proyectos.
Por otro lado, en Chile existe la Normativa general Sistema Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), la cual comprende las siguientes leyes:
• Ley N° 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente
• Ley N° 20.417, que Crea el Ministerio, el Servicio de Evaluación y la
Superintendencia del Medio Ambiente
• Ley N° 19.880, sobre Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen
los Actos de los Órganos de la Administración del Estado
• DFL N° 1-19.653, Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la
Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado
• D.S. Nº 95, de 2001, de MINSEGPRES, Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental
• D.S. Nº 40, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
En estas leyes se indica que primero se debe hacer una evaluación del proyecto
para saber cómo afectará al medio y ambiente, y con esto, poder tener una gestión
adecuada para las decisiones a futuro del proyecto
Por último, en España existe la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación
ambiental, la cual tiene como objetivo facilitar la incorporación de los criterios de
sostenibilidad en la evaluación de proyectos, así como, tomar decisiones estratégicas
buscando la reducción de 9 daños al medio ambiente. Además, dentro de esta ley existe
un subconjunto de leyes y decretos que velan por el cuidado del medio ambiente,
patrimonios naturales, ecosistema y la calidad de vida de los ciudadanos. Ejemplos de
estas leyes son
• Ley 26/2007 de Responsabilidad Medioambiental
• Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
• Calidad del aire. Ley 34/2007
• Ley del ruido
3.5.NORMAS INTERNACIONALES EN DESARROLLO O EN
REVISIÓN RELACIONADAS CON LA SOSTENIBILIDAD EN LA
CONSTRUCCIÓN
ISO 15392:2008: “Sostenibilidad en las Obras de Construcción – Principios
Generales”.
Sin lugar a duda, esta norma es la exposición de motivos de las leyes
fundamentales que rigen la sostenibilidad en la construcción. Se trata de perfilar una
visión integral que, más tarde, será definida en los distintos campos de actuación por el
resto de normas desarrolladas al efecto. Esta norma se hace eco de la aplicación de los
tres aspectos primarios de la sostenibilidad en cualquier actuación edificatoria que
pretenda denominarse “sostenible”. La norma es de aplicación para cualquier edificio o
construcción tanto a nivel individual, como colectivo, así como a cualquier material,
producto servicio o proceso relacionado con el ciclo de vida del proceso constructivo.
3.5.1. Certificación Ambiental
Proyectos que deben contar con una certificación ambiental
El Ministerio del Ambiente del Perú lista los proyectos que deben contar con
una Certificación Ambiental. Dentro del apartados de Vivienda y Urbanismo detalla que
se exige que las habilitaciones residenciales, habilitaciones urbanas de Uso Mixto tipo 4
y las viviendas multifamiliares y/o conjuntos residenciales proyectados en zonificación
de alta densidad (RAD) igual o mayor a 2250 habitaciones por hectárea cuenten con una
evaluación de impacto ambiental según la Ley N° 27446
ISO/NP TS 12720 “Sostenibilidad en las Obras de Construcción. Directrices para la aplicación de los principios generales en temas de
sostenibilidad”.
Con el propósito de acelerar la puesta en marcha de la Norma ISO 15392, se está
desarrollando esta especificación técnica, la cual se encuentra en la actualidad en una
etapa muy temprana de elaboración denominada: “Nuevo Proyecto Aprobado”.
ISO/TR 21932 “Sostenibilidad en la Construcción de Edificios –
Terminología”.
Desarrollada por la necesidad de favorecer la comunicación en la puesta en
marcha del concepto de sostenibilidad en los edificios y en cualquier otro trabajo de
construcción. A favor del entendimiento mutuo y de la normalización internacional, el
uso de un vocabulario coherente es esencial para poder ayudar a eliminar una de las
mayores barreras existentes y, de esta forma, posibilitar una fluida comunicación
técnica. La terminología usada en este ámbito deberá estar basada en las definiciones
establecidas por las normas desarrolladas dentro del ISO/TC59/SC17 siendo, a su vez,
complementaria de los conceptos y definiciones originados en la terminología general
sobre edificación y ingeniería civil fijada por ISO 6707-1. La terminología relacionada
con la gestión de aspectos medioambientales, como por ejemplo las declaraciones
ambientales de productos de la construcción o la evaluación del ciclo de vida de dichos
productos, se originó, y así es usada, en los conceptos y las definiciones establecidas en
las normas generadas por ISO/TC 207.
SO/TS 21929-1:2006 “Sostenibilidad en la Construcción de Edificios –
Indicadores de sostenibilidad – Parte 1ª: Marco de trabajo para el desarrollo de
indicadores y conjunto principal de indicadores para edificios – Parte 2ª: Marco de
trabajo para el desarrollo de indicadores y conjunto principal de indicadores para
trabajos de obra civil”
Esta norma proporciona un escenario de trabajo, realiza recomendaciones y
establece directrices para la elaboración y elección de los indicadores adecuados definir
para la sostenibilidad en edificios. 73 Los tres cometidos fundamentales de estos
indicadores
•
Cuantificación
•
Simplificación
•
Comunicación
Estos parámetros podrán ser cifras o cualquier otro tipo de medición que
proporcione una información adecuada y suficiente sobre un fenómeno o impacto de
carácter complejo. De esta forma, se conseguirá simplificarlo en distintas etapas para
que pueda ser estudiado, usado y comprendido. Para ello se definirán los procesos que
deberán ser seguidos cuando pretendamos dirigir nuestros esfuerzos al estudio de los
impactos sociales, económicos o ambientales causados por un edificio. En este sentido,
deberemos:
ISO/TS 21930:2007 “Sostenibilidad en Obras de Construcción. –
Declaraciones Ambientales de Productos de la Construcción.”
Nos proporciona los principios y requisitos básicos para la ejecución de las
Declaraciones Ambientales de Productos de la construcción (DAPs)43. Esta norma
contiene requisitos específicos más concretos que la antigua ISO 14025, a la cual
complementa en lo relacionado a los productos de la construcción.
En relación a esto último, proporciona un nuevo entorno de trabajo para el
desarrollo de los requisitos básicos que deben tener las Reglas de Categorías de
Productos (RCP)44 , tal cual están definidas en la norma ISO/FDIS 14025, de las
declaraciones ambientales de producto tipo III. Éstas, según ISO 21930:2007, fueron
definidas en un principio como: un sistema de comunicación entre empresas, aunque su
uso posterior como método de interrelación entre empresas y consumidores las hace, si
cabe, más importantes y útiles
ISO/TS 21931-1:2006 “Sostenibilidad en la construcción de edificios. Marco
de trabajo para los métodos de evaluación del impacto ambiental de obras de la
construcción – Parte 1: Edificios”.
Como indican sus especificaciones, facilita un ámbito de trabajo para mejorar la
calidad y la equivalencia de los métodos de evaluación del impacto ambiental de los
edificios y cualquier tipo de trabajo externo relacionado con ellos, ya sea en el propio
terreno como en cualquier edificio anexo.
Dentro de sus líneas de actuación, identifica y describe las cuestiones que han de
ser tenidas en cuenta en el desarrollo y uso de los distintos métodos de valoración de los
impactos ambientales tanto de edificios de nueva construcción como de aquellos que
serán rehabilitados. La normativa afecta al diseño, construcción, operatividad,
mantenimiento y renovación del propio 76 edificio, así como a lo relacionado con las
diferentes etapas de la futura deconstrucción del mismo.
FprEN 15643-3 “Sostenibilidad en las Obras de Construcción – Evaluación
de edificios. Parte 3. Marco de trabajo para la evaluación del comportamiento
social”
Esta norma europea proporciona los principios específicos y los requerimientos
necesarios, a través de un conjunto de normativas, para la evaluación del
comportamiento social de los edificios, teniendo en cuenta sus características técnicas y
la funcionalidad de las obras de construcción que se estén valorando. La valoración
cuantificará la contribución, en términos sociales, de las construcciones que se tengan
que evaluar.
La dimensión social en la actualidad se centra en la evaluación de impactos de
un edificio en relación con sus ocupantes y otro tipo de usuarios siempre expresados
mediante los indicadores cuantificables. Las mediciones de este comportamiento social
serán representadas a través de indicadores para salubridad y confort, accesibilidad,
mantenimiento, seguridad tanto física como contra robo e influencia sobre el vecindario
circundante. Las etapas de construcción y demolición del ciclo de vida del edificio,
incluyendo los aspectos de salubridad y seguridad de los obreros participantes en ambas
etapas, no forman parte de la redacción de esta norma. La norma desarrollada bajo el
presente marco de actuación no establece reglas sobre cómo las distintas metodologías
proveerán métodos de valoración, ni prescribirá niveles, clases o conjunto de
procedimientos para la medición de los distintos comportamientos.
FprEN 15643-4 “Sostenibilidad en las Obras de Construcción – Evaluación
de edificios – Parte 4. Marco de trabajo para la evaluación del comportamiento
económico”.
Esta norma europea facilita los principios generales y los diversos
requerimientos, a través de un conjunto normativo, para la evaluación de edificios en
términos de rendimiento económico teniendo en cuenta sus características técnicas y la
funcionalidad de los mismos. Esta evaluación, cuantificará la contribución, siempre
mediante aspectos económicos, de los trabajos de la construcción encaminados a
conseguir una construcción sostenible. El marco de trabajo se circunscribe a todo tipo
de edificios durante todo su ciclo de vida, aunque también será de aplicación en los
edificios existentes durante el resto de su vida útil, así como en su etapa de
deconstrucción.
FprEN 15978 “Sostenibilidad en las Obras de Construcción – Evaluación
del comportamiento medioambiental de los edificios – Métodos de Cálculo”.
Esta norma proporciona un marco de actuación para la obtención de los métodos
de cálculo aplicables a todos los edificios. También provee la metodología necesaria
para la valoración del comportamiento medioambiental de los edificios. Tras un primer
borrador, fue rechazada lo cual nos da una clara imagen de la situación actual en cuanto
al retraso existente en esta materia.
Las estimaciones se basan, principalmente, en el resultado de la valoración de
los ciclos de vida para cada uno de los aspectos medioambientales a lo largo del mismo,
y dentro de comportamiento integrado de los edificios.
FprEN 16309 “Sostenibilidad en las Obras de Construcción – Evaluación
del comportamiento social de los edificios – Formato de comunicación entre
empresas”.
Esta norma será de aplicación a todos los productos, procesos y servicios que
forman parte del proceso constructivo. Define y describe los formatos con los que se
tendrán que realizar las declaraciones ambientales de producto dependiendo a quien se
dirijan: empresas o consumidores
FprEN 15942 “Sostenibilidad en las Obras de Construcción – Evaluación
del comportamiento social de los edificios – Métodos”.
El objetivo de esta norma es el de armonizar la manera en la que la
Declaraciones Ambientales de Producto (DAP) son comunicadas a lo largo del territorio
europeo. Por lo que será relevante su uso dentro de la cadena de construcción de los
edificios, donde los materiales y productos son ensamblados conformando nuevos
productos y sistemas constructivos, todos ellos con su propia DAP.
Esta norma mejorará la gestión de los datos de las DAP a nivel de edificio y la
evaluación del comportamiento medioambiental de los mismos.
De conseguirse este común acuerdo, las DAP permitirán a los fabricantes
comunicar y establecer los requerimientos necesarios de acuerdo con los
suministradores (dentro de la cadena de construcción) y, por último, tendrán una
influencia muy positiva en el desarrollo de los productos y su posterior
perfeccionamiento.
3.5.2. Importancia
La importancia principal es la concientización de la población en la construcción
con prácticas sostenibles que cuenten con pautas determinadas que permitan
contabilizar y enumerar el potencial ahorro que se lograría con una de estas
certificaciones y/o acreditaciones.
Las certificaciones se miden con indicadores de sostenibilidad en los aspectos
ambiental, social y económico de una edificación. El indicador más utilizado es el de
emisión de CO2 (huella de carbono). El método de valorización más común es el
Análisis de Ciclo de Vida.
Para iniciar la obtención de una certificación la entidad entrega a quien desee
postular los documentos que debe cumplir. Algunos de ellos involucran la participación
de un proyectista y/o promotor. Además de verificar los procedimientos, también se
encargará de aceptar nuevas ideas de mejora a la certificación elegida.
Los principales indicadores de sostenibilidad son la eficiencia energética, el uso
del agua, la ubicación del proyecto, los materiales de construcción, el tiempo de vida del
edificio, el uso, la seguridad, entre otros
IV.
•
BIBLIOGRAFÍA
Alaejos Gutiérrez, P. & Calvo Calzada, B. (2010). Construcción sostenible:
Primeras experiencias en España. Editorial: STYLO DIGITAL, SLL. Zaragoza
(España). ISBN: 978-84-936583-6-6
•
Álvarez Ude, L. (2003). Edificación y desarrollo sostenible. GBC: Un método
para la evaluación ambiental de edificios. Revista Informes de la Construcción,
Vol. 55, nº 486. doi:10.3989/ic.2003.v55.i486.556
•
Arenas Cabello, F. J. (2007). El impacto ambiental en la edificación: Criterios
para una construcción sostenible. Madrid: Edisofer.
•
ADI PERU (2020). Seminario IFC: La certificación EDGE en el contexto
peruano. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8eRuyDPBRE&t=183s&ab_channel=ADI.PER%C3%9ª
•
Bartenstein, M., Feiler, K., Club de Roma, & European Forum on Sustainability
of the Club of Rome. (2004). Sustainability creates new prosperity: Basis for a
new world
•
ISO/TS 21929: Sustainability in Building Construction – Sustainable indicators
– Part 1: Framework for the development of indicators for buildings.
International Standardization Organization. Ginebra (Suiza).
•
ISO/AWI TR 21932: Buildings and constructed assets - sustainability in
building construction - terminology. International Standardization Organization.
Ginebra (Suiza).
•
Infraestructura sostenible: un concepto que ningún Director de Proyecto debe
pasar por alto. (2019). Ingenieros Top. https://ingenierostop.com/newsletter/16Infraestructura-sostenible--un-concepto-que-ningun-Director-de-Proyecto-debepasar-por-alto
•
La infraestructura sostenible como un bien público a recuperar
INFRAESTRUCTURA SOSTENIBLE (2021) from https://odg.cat/wpcontent/uploads/2021/10/informe-infraestructuras-publicas.pdf
Descargar