LACTANCIA MATERNA LECHE MATERNA: COMPOSICIÓN, TIPOS, VENTAJAS La leche materna es el alimento más adecuado para el lactante durante los primeros meses de vida que va cambiando para adaptarse a las necesidades energéticas y desarrollo del bebé, especialmente en su función digestiva. Organizaciones de prestigio como Unicef o la OMS, recomiendan a las mujeres lactar a sus hijos de manera exclusiva durante los primeros seis meses y complementándola con alimentos durante un mínimo de dos años o más si madre e hijo así lo desean. La leche materna es considerada un tejido vivo, ya que es capaz de variar y adaptarse a cada etapa de desarrollo, necesidades nutricionales e incluso según la estación del año y momento del día. Composición y tipos de leche materna La composición de la leche humana como se comentó anteriormente, varía según la etapa de la lactancia, la hora del día e incluso en la propia toma, que presenta diferente composición al principio y al final. Se distinguen los siguientes tipos de leche según su composición: • Calostro: Se secreta los 2-3 primeros días tras el parto. Durante la gestación aparece el calostro alrededor de la semana 16, y consiste en un líquido espeso, amarillento y oleoso, compuesto por seroalbúmina, lactoferrina, inmunoglobulinas sodio, cloro y lactosa. El volumen de calostro es normalmente de 2 a 20 ml por mamada. Es rico en proteínas, casi tres veces más que la leche madura. Las vitaminas liposolubles que contiene el calostro son la A, K y E, y se presentan en altos niveles. La cantidad elevada de IgA, macrófagos y linfocitos, hace que tenga función inmunológica y protectora del aparato digestivo del neonato, aunque también se encuentra IgE e IgD en menor cantidad. Es pobre en grasa e hidratos. • Leche de transición: Segregada entre los días 4 y 15 del parto, tiene un volumen de 600-700ml/día. Es de consistencia cremosa y de color variable. Tiene un mayor contenido en grasa que el calostro, y en comparación con este, menos proteínas, inmunoglobulinas, vitaminas liposolubles aunque se observa un aumento de las hidrosolubles, lactosa e hidratos de carbono. • Leche madura: Se produce a continuación de la leche de transición y es la leche definitiva. Aporta unas 70 Kcal/100ml, el volumen diario oscila entre 700/900 ml/día que irá disminuyendo a partir del sexto mes (600-700 ml/ día). Esta leche contiene: -- 88% de agua. -- Hidratos de carbono (lactosa: glucosa+galactosa). El hecho de ser rica en lactosa influye en la consistencia de las deposiciones que serán blandas. -- N-acetilglucosamina y oligosacáridos. Aumentan el crecimiento de lactobacilos bifidus, bacterias saprofitas del intestino del bebé, que lo protege de microorganismos patógenos. Los oligosacáridos impiden que las bacterias se introduzcan en las células y se adhieren a receptores ubicados en las células de la faringe evitando la adherencia de bacterias patógenas. Talleres de EPAIII Página 1 LACTANCIA MATERNA -- Proteínas: (0.9gr/100 ml) Son la caseína (30%) y proteínas del suero (70%), que son alfa-lactoalbumina (sintetizador de lactosa), lactoferrina (bacteriostática y favorecedora de la absorción del hierro), lisozima (antinflamatoria), IgA (protege a la madre de infecciones de la mama, protege al recién nacido de infecciones intestinales mientras el produce sus propias defensas), IgG, IgM y albumina. -- Nitrógeno no proteico (15-20%), siendo el principal componente la urea. -- Aminoácidos libres se encuentra la taurina que no es sintetizada por el niño, siendo necesaria para conjugar los ácidos biliares y que además hace las veces de neurotransmisor. -- Grasas: Representan un 50% de las calorías de la leche de madre aunque es el componente más variable. La concertación grasa va aumentando a medida que ocurren las eyecciones de leche, siendo mayor al final de la tetada. Contiene ácidos grasos, omega 3 (docosahexanoico) que se necesita para la formación de la retina y el desarrollo cerebral. -- Enzimas en el aparato digestivo del neonato (amilasa, lipasa) están preparadas para la digestión de la leche y protegerle de infecciones (lisozima, peroxidasa y xantinaoxidasa). -- Mucinas: Se unen a bacterias y virus y lo protegen de infecciones. -- Factor bífidus: Favorece en crecimiento de lactobacilos que impiden el sobrecreciento bacteriano. -- Interferon Gamma: Promueve la actividad antimicrobiana de las células inmunitarias. -- Lisozomas. -- Macrófagos son el 90% de los leucocitos de la leche materna y protegen a la glándula mamaria, y tienen capacidad de fagocitosis en el aparato digestivo del niño. -- Linfocitos B: Productores de anticuerpos. -- Linfocitos T: Destruyen células infectadas. Según la duración de la mamada, la composición es también distinta, así, el bebe recibirá dos tipos de leche en una sola toma, la inicial más rica en azúcares y agua, y la leche final con mayor contenido graso, por lo que las tomas deben durar un mínimo de 25 minutos por pecho asegurando así que el bebé recibe los dos tipos de leche. • Leche pretérmino: Aquellas madres que vivieron un parto prematuro, producen uno o más meses una leche rica en proteínas grasas y calorías, pero de menor concentración de lactosa en comparación con la leche madura. Ello es debido a las necesidades especiales del recién nacido prematuro, que necesita mayor cantidad de lactoferrina e IgA, que sea baja en calcio y fosforo, cubriendo así las necesidades de niños menores de 1500 gr. A pesar de lo expuesto se debe destacar que la composición de la leche variara en función de cada madre e hijo, por ello se ha de tener en cuenta que es la succión del bebé (frecuencia y duración de la toma, un pecho o los dos) lo que determina la cantidad y composición de la leche. Ventajas y beneficios Para el bebé: • Favorece la liberación de la hormona de crecimiento y un óptimo desarrollo cerebral, fisiológico e inmunológico. • Previene y mejora la depresión postparto. • Protección inmunitaria frente a infecciones: Enfermedades del aparato respiratorio (bronquitis, otitis, mocos) y digestivo (diarreas, virus intestinales…). Talleres de EPAIII Página 2 LACTANCIA MATERNA • Protege contra enfermedades inmunes: Alergias e intolerancias alimentarias, dermatitis, asma, lupus, leucemias y enfermedades crónicas (ed. De Crohn, colitis ulcerosa). • De cara al futuro, hay menor incidencia de enfermedades crónicas en el adulto: diabetes, obesidad, hipercolesterolemia, cáncer, cardiopatías. • Mayor desarrollo psicológico y emocional. EL vínculo se forma de manera segura aumentando su autoestima y empatía. • Reduce el riesgo de muerte súbita del lactante y de maltrato infantil. • No existe el riesgo de quemaduras en la administración ni de contaminación de la leche, ya que está siempre preparada y a la temperatura adecuada, no tiene caducidad y no se estropea. • La leche materna aporta más beneficios aún en caso de prematuros o enfermos (S. de Down, fenilcetonuria, malformaciones, etc.). En el prematuro, disminuye la incidencia de infecciones y lo protege frente a la colitis necrotizante. Para la madre: • Recuperación más rápida del parto. Debido a la oxitocina secretada durante la toma, el útero se contrae, disminuyendo así la pérdida de sangre postparto y reduciendo el riesgo de anemia o mejora de ésta en caso de que exista. • Por el gasto calórico que supone la lactancia (500kcal/día) se pierde fácilmente el peso ganado en el embarazo. • En madres diabéticas, reduce la necesidad de insulina y normaliza el metabolismo en diabéticas gestacionales. • Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular. • Disminuye el riesgo de cáncer de mama premenopáusico, cáncer de ovario y osteoporosis. • Ofrece un método anticonceptivo natural (método MELA) Para ambos: • Favorece el vínculo afectivo materno filial, promoviendo el cariño, seguridad, consuelo y calor. • Ahorro económico familiar. No solo por el gasto en leche de fórmula sino por todo lo que conlleva (biberones, chupetes, tetinas, consultas médicas, ingresos hospitalarios, baja de los padres para poder cuidar al bebe enfermo, medicamentos…). • Respeta el medio ambiente, no genera residuos y es sostenible. PRÁCTICAS ASISTENCIALES LACTANCIA NATURAL QUE FAVORECEN LA • Es fundamental que sea un acto deseado y gratificante para la madre. Respetar a la madre que desea dar el pecho evitando ofrecer suplementos de formula innecesarios. • En el paritorio es muy importante poner al bebé piel con piel inmediatamente tras el nacimiento, que favorecerá el vínculo al menos durante la primera hora de vida. Además de contribuir a evitar la hemorragia postparto por las contracciones uterinas, y establece en el niño un mejor agarre y succión ya que aprovecha el periodo de alerta tranquila que se produce en él nada más nacer. La evidencia clínica demuestra que las rutinas hospitalarias se pueden posponer sin problema. • Fomentar y animar a la madre a poner al bebé muchas veces al pecho: A mayor estimulación, mayor producción. Así además se previene que la perdida fisiológica de peso en el recién nacido sea excesiva. Talleres de EPAIII Página 3 LACTANCIA MATERNA • Alojamiento conjunto: La madre duerme mejor y cuida mejor del bebé cuando lo tiene cerca. La leche de transición sube antes, el apego se instaura mejor, y se reduce el riesgo de muerte súbita del lactante. Facilita también que la madre reconozca el llanto y estados del bebé y satisfaga las demandas. • Enseñar a la madre del bebe aletargado como debe despertarlo y ofrecerle el pecho con frecuencia (dos horas y media o tres), para garantizar un número de tomas de entre 6 y 8 en 24 horas. • Fomentar el contacto piel con piel con la madre en bebes hipotónicos o aletargados. • Alimentar al bebé a demanda, no imponer horarios a las madres de amamantamiento. • No ofrecer chupetes al recién nacido y no recomendarlo a la madre en las primeras dos semanas, hasta que la lactancia se haya establecido. El chupete provoca maloclusión dental, problemas e la erupción dental y aumenta el riesgo de otitis media en la infancia. • Evitar biberones tetinas y chupetes ya que interfieren en el aprendizaje de la succión al pecho, confundiéndolos y realizando una succión masticatoria al pecho provocando dolor en la madre y mala transición de leche. Los niños alimentados con lactancia natural solo deben tomar leche materna y no agua, té, manzanilla o zumos antes de los 6 meses de vida. Tampoco necesitan complemento de leche de fórmula, salvo indicación médica, y si así fuera, explicar a la madre cómo administrarlo en vaso, con jeringa (finger feeding), cuentagotas. • El papel de la pareja en la lactancia es esencial para dar soporte físico y emocional a la madre, sin él no es posible la lactancia exitosa. Dar su papel al padre cuando se habla con la madre de lactancia, y darle recomendaciones para darle el mejor apoyo a la madre. Si el bebé ya ha comido y llora, el padre es el más indicado para consolar y trabajar en el vínculo afectivo. Es normal que al principio se sienta apartado o abandonado como pareja, por ello es importante trabajar con él las emociones desde el embarazo, para que sepa que en la lactancia debe colocarse en segundo plano pero igualmente tiene un papel imprescindible para la salud emocional de su mujer y el éxito de su lactancia. También se debe reseñar la importancia de su papel en la gestión de las visitas manteniendo la intimidad de la familia. • Cada vez más se está aceptando la lactancia como algo natural en la sociedad. Dar el pecho en público es un derecho de la mujer y del niño. TÉCNICA DE AMAMANTAMIENTO A la hora de poner al bebé a lactar, es muy importante que ambos estén relajados y cómodos, ya que de esta manera el bebé se agarra de manera correcta estimulando así la producción láctea. En cuanto al cuidado de las mamas, siendo la lactancia un proceso natural, no es necesario prepararlas para la lactancia, ni durante el embarazo ni tras el parto. Es más importante una buena posición y agarre que la preparación de los pezones. No se recomienda realizar ejercicios de estiramiento del pezón, ni tampoco curtirlos con sustancias agresivas, tampoco deben usarse jabones en el pezón ya que el pezón secreta sustancias lubrificantes, hidratantes y desinfectantes del pezón, manteniendo un equilibrio entre la flora saprofita de la piel y aplicar pomadas, aceites, jabones u otras sustancias podría romper este equilibrio dejando al pezón desprotegido y expuesto a la colonización de microorganismos y de disbiosis bacteriana. Los pezones invertidos no contraindican la lactancia, aunque a veces la dificultan, necesitando asesoramiento adecuado. A pesar de que no se recomiendan pezoneras de silicona, ya que interfieren en el agarre así como en la buena transferencia de leche, en ocasiones son la única alternativa para conseguir que el bebé se agarre al pecho, luego Talleres de EPAIII Página 4 LACTANCIA MATERNA se debe asesorar a la mujer de que son únicamente una solución temporal y darle la información para quitarlas lo antes posible. Como se comentó antes, no es necesario lavar las mamas con jabón, ni tampoco limpiar los pezones antes o después de las tomas. Los aceites o productos como la lanolina están muy en boga, pero son innecesarios y están contraindicados en el caso de grietas, creando propensión a la infección de las mismas. El sujetador no es necesario, aunque en el mercado se pueden encontrar especiales para la lactancia. Es importante que sean cómodos, que no lleven aros, que no aprieten el pecho y no conviene usarlos durante la noche. Si el pecho gotea, es conveniente cambiarlos cada vez que se note húmedo. Agarre al pecho El momento idóneo para colocar al bebé tras el parto es lo antes posible, ya que en este momento los pechos están blandos, lo cual facilita el aprendizaje del bebé y de la madre, ya que posteriormente puede ocurrir que se ingurgite el pecho haciendo muy difícil el agarre del bebé y doloroso el hecho de sujetar la mama. Se coloca el pezón en el labio superior del bebé, activando su reflejo de búsqueda; en cuanto abra bien la boca, se acerca con un movimiento firme (la mano debe colocarse entre los omóplatos del bebé, a la vez que se introduce el pezón en su boca en dirección al paladar (agarre asimétrico). La madre no debe inclinarse hacia el niño sino acercar al mismo hacia ella con la mano entre los omóplatos (no en las nalgas). La otra mano sí puede dar soporte a las nalgas. La boca del bebé debe verse abierta con los labios evertidos (como una ventosa), el labio inferior debe abarcar más porción de areola que por arriba, es decir, se ve más areola por encima del labio superior que por debajo del inferior. A esto se le llama agarre o enganche asimétrico. La barbilla debe estar metida en el pecho y la nariz debe quedar libre; esta posición le permite respirar sin dificultad. La cabeza, cuello, hombro brazo y pierna del bebé deben estar alineados. La madre debe tener la espalda y pies apoyados y hombros relajados. Se observará un patrón de succión nutritiva de unas 10-30 succiones, para posteriormente pasar a succión no nutritiva, y así irá alternando según vayan sucediéndose las eyecciones lácteas. No es necesario sujetar la mama si el bebé tiene una posición correcta, pero a veces madres con un seno grande les resulta más cómodo sujetarlo. No es conveniente hacer la pinza ya que retrae el pezón y presiona los conductos. Sujetar la mama con pulgar e índice en forma de C pero colocándolo de forma paralela a los labios del bebé, facilitando su agarre y evitando que pierda pezón al engancharse, Si se produce dolor en el agarre o durante la toma es una señal de alarma de que ese agarre no es correcto. Se puede tirar de la barbilla hacia abajo, introducir más pezón en la boca para que la abra más o bien sencillamente si el dolor no cede, retirarlo y volverlo a enganchar. Se puede probar a darle en otra postura en la que la madre se encuentre más cómoda. El bebé debe soltar el pecho de manera espontánea. Si continúa buscando, volver a ofrecer el mismo. Si succiona un par de veces y vuelve a desenganchar o lo rechaza, ofrecerle el otro pecho. Si pasa más de una hora desde la toma, ofrecer el pecho contrario al que terminó. Si ha pasado menos de una hora, ofrecer el mismo pecho que terminó. Talleres de EPAIII Página 5 LACTANCIA MATERNA Si es necesario por algún motivo desengancharlo del pecho, introducir un dedo por la comisura y girarlo para romper el vacío, evitando tirar del pecho y lesionarlo. Posturas Cada binomio madre-bebé elegirá una postura que les sea de mayor comodidad según sus circunstancias, lo importante es que el agarre en cada una de ellas sea el correcto. Como se mencionó anteriormente el cuerpo del bebé debe estar bien alineado, la madre y el bebé relajados. Teniendo en cuenta estas pautas, se distinguen diferentes posturas. • Crianza biológica o natural: Los últimos estudios la recomiendan como la más favorable sobre todo en el primer agarre en paritorio, así como para continuar, hasta que se instaura la lactancia. Con ella se logra un agarre profundo que disminuye el dolor en caso de haberlo, favorece en casos de hipotonía retrognatia o anquiloglosia. Es una postura instintiva en los primates que además favorece que el bebé realice reptación, masajeando el útero de la madre con los pies y favoreciendo la contracción del mismo previniendo hipotonías y consecuentes hemorragias postparto. En ella la madre está recostada cómodamente boca arriba (cama, sofá o sillón) y el bebé colocado piel con piel sobre ella, y será el bebé el que busque el pecho y se agarre por sí mismo, no es necesario introducir el pezón en su boca, únicamente con los brazos se sostiene para que no se resbale. • Sentada o postura de cuna. La madre debe tener espalda y pies apoyados en el suelo, y favorece poner un cojín o almohada fina bajo el bebé para darle apoyo a sus brazos. Colocar la mano que lo sostiene entre los omóplatos (no en las nalgas) de manera que la cabeza quede en el antebrazo y no en el codo materno. Así estará colocado con la nariz frente al pezón. • Cuna cruzada. Igual a la de cuna pero la mamá sostiene la cabeza del bebé con la mano contraria al pecho que se ofrece, sujetándolo por el cuello con la mano en “c”. La mano del lado opuesto al pecho que se ofrece. La mano del mismo lado puede sostener el pecho. Puede usar almohadas para apoyar el cuerpo del bebé y va bien en dificultad en el agarre, hipotonía o succión débil. • Acostada. Estarán tumbados de lado los dos barriga con barriga. La nariz del bebé debe quedar colocada a la altura del pezón y cuando abra la boca empujarlo desde los omóplatos. Es una de las favoritas en las tomas nocturnas, pero tiene la desventaja de que no se controla bien el cuerpo del bebé y a lo largo de la toma puede perder pezón, generando dolor en la madre. • Acostada de cabeza. Es igual a la anterior pero el bebé tiene los pies hacia la cabeza de la madre. Para pezones agrietados o bebés de succión débil. • Rugby. Consiste en enfrentar el bebé a la madre con el cuerpo metido bajo el brazo de ella y rodeándola por su costado. Los omóplatos y nuca descansan en el antebrazo de la madre, que agarra su nuca con sus dedos en forma de “c”. Ofrece mayor control del cuerpo del bebé. Las piernas del bebé están en el respaldo del asiento. Puede poner una almohada entre los hombros y el costado de la madre para levantar al bebé, y es ideal en Talleres de EPAIII Página 6 LACTANCIA MATERNA casos de cesárea, bloqueo tubárico bilateral, pecho grande, pezones planos, bebés prematuros o de bajo peso, gemelos. • Rugby modificada. El bebé sentado frente a la madre de lado sobre un cojín, con las piernas al costado de la madre y los pies en su espalda. Es ideal cuando son más mayores. • Loba. La madre en cuadrupedia, amamanta al bebé que yace decúbito supino con los pies hacia la cabeza de la madre. Sirve para conductos obstruidos o gemelos. • A caballito o horcajadas. El bebé está sentado sobre la pierna de la madre con sus piernas a horcajadas. • Maniobra de Dancer o agarre palmar. Consiste en sostener la mandibula inferior del bebé con los dedos pulgar e índice para estabilizarla y coloca los tres dedos restantes bajo el pecho para mantenerlo. Se emplea para anquiloglosia o bebé hipotónico • En caso de gemelos, o de lactancia en tándem, la madre puede amamantar a uno por uno, o puede hacerlo simultáneamente a los dos, en posición de cuna, de rugby o combinando ambas posiciones. Duración de la toma La lactancia materna se da a demanda, cuanto y cuando pida el bebé. Cada bebé tiene un ritmo, por lo que no conviene poner horarios rígidos. La cantidad de leche irá aumentando según vaya creciendo el niño, hasta que se regule la producción a las necesidades del lactante. Durante los primeros días es normal que el bebé mame cada poco tiempo quedándose dormido en las tomas. Es aconsejable desabrigarlo en el momento de mamar ya que el calor produce sueño y además el esfuerzo de lactar hace que en ocasiones suden si están sobreabrigados. Para estimularle a continuar mamando cuando se duerme en el pecho es conveniente realizar compresiones mamarias para acortar la toma y hacer que coma más cantidad. Se debe ofrecer los dos pechos pero no forzar si no quiere el segundo. Debido a que la parte final de la toma es más grasa hace que el lactante se sacie más. Por este motivo es frecuente que durante la cuarentena el bebé se satisfaga con un solo pecho. El hecho de darle uno o los dos pechos debe ser individualizado, ya que depende de la producción láctea y del bebé, así que no es importante, pero sí que lo es el vaciado frecuente de la mama para evitar ingurgitaciones, obstrucciones y mastitis entre otros problemas. Es recomendable facilitar al bebé la expulsión de gases tras la toma, manteniéndolo erguido y en vertical, evitando darle golpes en la espalda. Si el agarre y la succión han sido buenos, es posible que no necesite eructar, por lo que no es preocupante que en alguna toma no eructe. Hasta que el bebé recupera la perdida fisiológica de peso tras el nacimiento, así como bebés de menos de tres kg al nacer, es conveniente darles el pecho a oferta en lugar de a demanda. Así, si no piden antes se les ofrecerá el pecho cada dos horas y media o tres de día y cada 3 ó 4 durante la noche, para evitar que se produzca un desmedro. Talleres de EPAIII Página 7 LACTANCIA MATERNA PROBLEMAS EN LA LACTANCIA El hecho de que actualmente existan sucedáneos de leche materna, de menor valor nutricional que ésta, el cambio de la sociedad en cuanto a estilos de vida, el desarrollo laboral de la mujer y el feminismo en general han influido negativamente en la lactancia materna. Mientras que en la naturaleza el amamantamiento supone el sino de la supervivencia de la especie, en el mundo occidental cada vez más se va dejando de lado esta práctica sustituyéndola por alternativas menos saludables. Actualmente se ha perdido el conocimiento del arte de lactar, olvidando la idea de donde viene el ser humano, dejando de escuchar el propio instinto. Este olvido hace que exista una falta de apoyo en la mujer lactante en la crianza y la lactancia, que hace que crezca en ellas un sentimiento de abandono e inseguridad que finalmente arrastra hacia conductas negativas y erróneas. Ese es el origen de los problemas que se encuentran en la consulta cada día, y pueden depender de la madre como del recién nacido. A veces el manejo sanitario de los problemas en la lactancia se reduce siempre a lo mismo sea cual sea el problema: retirar la lactancia materna aun sabiendo que se debe hacer promoción y fomento de la misma. Es necesario ahondar en la causa del problema y tratar de solucionarla más que actuar a la ligera retirando el pecho. Situaciones especiales o problemas en la madre 1 Aspectos psicológicos: -- Madre adolecente. -- Madre soltera. -- Traumas por acoso en la infancia. -- Depresión materna. -- Madre trabajadora. -- Malas experiencias previas. -- Mala información, temor y desconocimiento. -- Problemas culturales. -- Retraso en el inicio de la lactancia (cesárea, separación materna). -- Hijo no deseado. 2 |Aspectos clínicos: Se distinguen dos apartados: -- De manifestación precoz. -- De manifestación tardía. Manifestación precoz Se detectan en el embarazo o en el periodo de las 48 horas postparto. • Pezones planos o invertidos. Si no se ha realizado una lactancia precoz o no se ha podido resolver al inicio de la misma, se evitará realizar comentarios negativos. Comentarios como “Señora usted tiene poco pezón” generan en la madre inseguridades y sentimientos negativos de culpa que posteriormente son muy difíciles de desarraigar. Enseñar a protruir el pezón y en caso de dificultad en el agarre probar con pezoneras en el inicio y/o lactancia diferida. • Cirugías mamarias previas. En cuanto a cirugías reductoras es posible que por falta de tejido glandular no se alcance una producción completa en cuanto al volumen necesario para el bebé. Se debe desde el embarazo familiarizar a la madre con Talleres de EPAIII Página 8 LACTANCIA MATERNA accesorios de extracción y suplementación del bebé para evitar sentimiento de fracaso en caso de que no se alcance una lactancia materna exclusiva. • Problemas relacionados por desconocimiento de las etapas de vigilia- sueño del bebé, conducta extrauterina del mismo. El primer día en fase de letargo la madre piensa que el bebé “es muy flojo para mamar”. El segundo día el bebé come con mucha avidez y demanda frecuentemente y la madre se preocupa por la falta de leche. El tercer día hay una subida de la leche y mejora el reflejo succión-deglución, y en este momento ya muchas de ellas habrán intervenido con suplementos de fórmula o chupetes, provocando una subida tardía de la leche que puede poner en riesgo la continuidad de la lactancia. Es necesario que la madre conozca estas etapas antes de que se sucedan para manejarlas con naturalidad y paciencia. • Exceso de visitas que no apoyan y falta de descanso en la madre. LA maternidad es todo un acontecimiento social y familiar y a veces simplemente por exigencia social la madre no descansa lo suficiente. El apoyo de la pareja en este caso es fundamental, permitiendo un adecuado descanso diurno y evitando estrés innecesario facilitando a la madre tranquilidad en las tomas nocturnas, recordando que es entre las 12 y las 6 horas de la madrugada el periodo en que la prolactina está más alta, lo que favorece la instauración adecuada de la lactancia. • Problemas de la técnica. -- Dolor y grietas: Se debe revisar la postura, posición y agarre y mejorarlo en caso necesario. Explicar el acople perfecto bocapecho que en el 90% de los casos soluciona el problema. Para curar la grieta se puede aplicar pomada antibiótica, acido fusídico, evitar el roce, agua de mar y exposición solar, toma de analgésicos, cambiar de postura realizar compresiones mamarias para acortar las tomas. Durante el embarazo explicar a la madre que la lactancia no es dolorosa y que el dolor no es normal, y que debe buscar el apoyo adecuado para evitar llegar a la herida. Manifestación tardía Aparecen tras el alta hospitalaria, lo cual hace que la mujer necesite acudir a profesionales o consultas especialistas en lactancia, ya sea en el hospital o en clínicas especializadas. • Ingurgitación mamaria (congestión o plétora): Se produce entre el 3º y 5 días del parto. Los pechos se hinchan, están induradas, y los pezones se aplanan. Para prevenirla debe acercar al bebé con frecuencia al pecho desde el principio, para garantizar un buen vaciado. La ingurgitación tiene tres factores: Congestión y aumento de la vascularización, acumulación de leche y edema secundario a la hinchazón y drenaje linfático obstruido, que se relaciona con exceso de sueroterapia en el parto, inicio tardío de la lactancia y vaciado ineficaz del pecho. Para aliviarla aplicar masaje de presión inversa suavizante, restricción hídrica, toma de antiinflamatorios, hojas de col fría dentro del sujetador después de la toma, y descarga manual para ablandar el pecho antes de la succión y disminuir la tensión mamaria. • Mastitis: Es una infección de la glándula mamaria, causada por un mal manejo de grietas, mal vaciado del pecho u obstrucción de un conducto. Se manifiesta como dolor en el pecho y pezones, que puede ser punzante (agujas) mientras lacta o entre tomas, picores, uni o bilateral. También se manifiesta con síntomas de gripe (fiebre, sudoración nocturna, malestar general, dolor de cabeza, náuseas y vómitos), dolor, eritema o tumor duro y doloroso a la palpación, y el bebé suele estar inquieto en las tomas. Está indicado medidas físicas durante 48 horas desde la aparición de los síntomas (nada de calor), masaje antes de la toma, vaciado frecuente, toma de antiinflamatorios, prebióticos (l. Talleres de EPAIII Página 9 LACTANCIA MATERNA fermentum o salivarius), descanso materno, cambio frecuente de ropas e contacto con el pecho, evitar la humedad, y si no se resuelve en ese periodo se comenzara con antibioterapia oral empírica, y si resultase recoge una muestra de leche para análisis microbiológico e instaurar tratamiento con antibióticos si fuera preciso. En ningún caso se recomendará interrumpir la lactancia ni desechar la leche extraída5. Medidas generales: • NO suprimir la lactancia. • Vaciar bien el pecho. • NADA de CALOR. • Se puede poner frio después de la toma. • AINE: Ibuprofeno. • Si tras 12-24h no hubiera mejoría con estas medidas generales, será necesario Antibiótico. • Obstrucción de un conducto galactóforo: Se presenta como un bulto duro, doloroso, en uno de los pechos. Obedece a traumatismos o practicas nada recomendables como sujetador apretado o de aros, mordiscos o saltar tomas. Suele resolverse con masaje, peinar la zona con peine de puntas redondas y estrechas, y frio tras la toma. Colocar al bebé en posturas donde la barbilla de este apunte hacia el bulto, para facilitar el drenaje. Se soluciona con masaje (para extraer el “tapón”, también puedes “peinar” la zona con un peine de púas estrechas), calor húmedo antes de la toma y frío seco después. Adopta posturas para amamantar en las que la barbilla del bebé esté próxima al bulto (facilita el vaciado de esa zona). • Escasez de leche o crisis transitoria de lactancia. También se les llama brotes de crecimiento, y son periodos en los que aumentan las necesidades calóricas del bebé, en los que se agarra al pecho con avidez, pero pronto se inquieta, pelea al pecho y llora como si nunca se saciara permaneciendo irritable. La solución está en ofrecerle el pecho muy a menudo, ya que la estimulación aumentara la producción. Realizar comentarios positivos a la madre, dándole confianza y normalizando la situación, pidiéndole paciencia y que evite recurrir a la suplementación. Ya que hará que el bebe demande menos y no aumente su producción. 3 Situaciones especiales o problemas en el lactante: -- Rechazo del pecho o imposibilidad de agarre. -- Dolor. Comprobar que el recién nacido no tenga dolor por algún traumatismo del parto. En el caso de lesiones adoptar una posición para amamantar en la que el bebé no esté forzado. -- Reflejo de eyección inhibido. El bebé se agarra pero enseguida se frustra por insatisfacción de sus necesidades, por lo que rechaza el pecho. En caso de hipogalactia verdadera se puede re inducir la lactancia. -- Reflejo de eyección aumentado. Una salida excesiva de leche altera la coordinación succión deglución respiración del bebé, produce atragantamientos y en casos extremos cianosis central, distensión gástrica y dolor. Se recomienda cambiar de postura a crianza biológica o ventral y extraerse pequeñas cantidades antes de amamantar. Talleres de EPAIII Página 10 LACTANCIA MATERNA • Disfunción motora oral. Modificación del patrón succión-deglución-respiración. Se ve alterado por interferencias de chupetes y/o tetinas. Los bebés que han sufrido traumas orales al nacimiento como alimentación por sonda en prematuros o bajo peso o intubación, adquieren una disfunción motora de manera secundaria. • Malformaciones en la estructura de la boca y /o labios. Labio leporino, micrognatias y anquiloglosia. • Problemas genéticos o metabólicos que conllevan hipotonía severa. • Problemas neurológicos con succión o deglución alterada. En estos casos es imprescindible la asesoría precoz a la madre en el momento que el problema sea detectado ya sea previo al parto o posterior, adecuando la técnica de lactancia a la situación individual del binomio madre-hijo y siempre intentando que el inicio de la lactancia suceda lo antes posible. Cuando sea imposible el amamantamiento, incentivar y dar pautas a la madre en la lactancia diferida (extracción de leche materna y posterior administración al lactante por la técnica que menos interfiera en la lactancia). EXTRACCIÓN, CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA LECHE MATERNA Hay circunstancias que pueden hacer necesaria una lactancia diferida ya sea por separación temporal del bebé, incorporación laboral, rechazo del pecho. Tanto si se trata de forma manual o sacaleches es recomendable preparar el pecho antes de la extracción, provocando salida de la leche o reflejo de eyección. Tranquilizar a la madre es esencial en el sentido en que en las primeras extracciones apenas se obtiene cantidad, es cuestión de práctica y paciencia. Es más eficaz sacarse poco tiempo y más veces que sesiones largas6. El momento más adecuado es, según la situación: • Si sólo mama de un pecho, extraer del otro (al mismo tiempo). • Si no vacía el segundo pecho, vaciarlo tras la toma. • Entre una toma y toma y otra. • Cuando se salta una toma. • Después de la primera toma de la mañana, cuando los pechos están más llenos. Es necesario el lavado de manos antes de manipular el pecho. Estimulación del pecho 1 Masajear el pecho oprimiéndolo firmemente hacia la caja torácica (costillas), usando un movimiento circular con los dedos en un mismo punto, sin deslizar los dedos sobre la piel. Después de unos segundos cambiar hacia otra zona del pecho. 2 Frotar el pecho cuidadosamente desde la parte superior hacia el pezón, de modo que produzca un cosquilleo. Continuar este movimiento desde la periferia del pecho hacia el pezón, por todo alrededor. 3 Sacudir ambos pechos suavemente inclinándose hacia delante. Proceder a extraer la leche a mano o con sacaleches Extracción manual. Técnica de Marmet Cómoda, barata y sencilla. Inclinada hacia delante: Talleres de EPAIII Página 11 LACTANCIA MATERNA 1 Se coloca el dedo pulgar y los dedos índice y medio formando una letra C, a unos 3 o 4 cm del pezón (no siempre coincide con el borde de la areola). Evitar que el pecho descanse sobre la mano. 2 Empujar los dedos hacia atrás (hacia las costillas), sin separarlos. Si el pecho es grande o caído, primero levántalo y después empujar los dedos hacia atrás. 3 Comprimir hacia el pezón, con movimiento como de rodillo, sin deslizar los dedos. Es una acción de ordeño (al imaginar que hay como una bolsa detrás del pezón, en el primer movimiento se sujeta y en el segundo se vacía). 4 Repetir rítmicamente para vaciar. Rotar la posición de los dedos para vaciar todos los cuadrantes del pecho. Utilizar ambas manos en cada pecho. 5 Evitar maniobras como exprimir, deslizar y estirar. La extracción no debe causar dolor. 6 Alternar estimulación y extracción en ambos pechos. Extracción con sacaleches El procedimiento es el mismo que para la extracción manual, es decir, lavado de manos, estimulación de la bajada de leche y usar el sacaleches siguiendo las instrucciones del fabricante. Existen dos tipos de extractores, los mecánicos o manuales y los eléctricos. El modelo mecánico más adecuado es el de tipo palanca. En caso de que haya que extraer leche de forma habitual durante un tiempo, será más cómodo usar uno eléctrico. Tiempo de extracción El procedimiento completo (estimulación y extracción) dura aproximadamente 30 minutos o hasta 2 minutos después que paren de salir gotitas de leche. 1 Extrae la leche de cada pecho de 5 a 7 minutos. 2 Masajea, frota y sacude. 3 Extrae nuevamente de cada pecho de 3 a 5 minutos. 4 Masajea, frota y sacude. 5 Extrae una vez más de 2 a 3 minutos. Conservación de la leche • Temperatura ambiente (hasta 25ºC): 6-8 horas. • Frigorífico: hasta 7 días. • Congelador en interior de nevera */***: 2 semanas. • Congelador ***: 6 meses. • Congelador arcón (- 18ºC): 6 meses. Almacenamiento • Usar recipientes de boca ancha, tamaño adecuado, fáciles de cerrar y de limpiar y de uso alimentario; además de biberones y bolsas específicas para este uso. Limpieza de los recipientes: lavado normal y secar, una vez al día esterilizar o lavar en lavavajillas. • Se puede mezclar la leche extraída durante el día en el mismo envase, conservar en frío. Es posible que la leche tenga aspecto de “cortada”, mover suavemente el recipiente antes de usarla. Talleres de EPAIII Página 12 LACTANCIA MATERNA • Para congelar la leche, enfríala antes en nevera y guarda en pequeñas cantidades (60 – 120 cc) para así descongelar lo que el bebé vaya a tomar y no desperdiciar. • Etiquetar los envases con la fecha de extracción para usar siempre la leche más antigua. Descongelación y utilización de leche congelada: • Puede descongelarse en el frigorífico, microondas o introduciendo el envase de la leche en un recipiente con agua fría, luego tibia y por último caliente hasta alcanzar la temperatura adecuada. Una vez descongelada se puede conservar en la nevera 24 horas, si no se utiliza hay que tirarla. • Calentar la leche en un recipiente con agua caliente, fuera del fuego, hasta que esté tibia (36ºC). Si se ha calentado y no se ha utilizado, hay que tirarla. La leche no debe hervir y si se calienta en el microondas, moverla suavemente para garantizar el reparto de calor evitando quemaduras. • Mover suavemente la leche antes de comprobar la temperatura. • Si se descongela en frigorífico mantener a temperatura ambiente máximo 4 horas y en la nevera hasta 24 horas. No se puede volver a congelar. • Tirar la leche que sobra de la toma. • Si fuera necesario, se puede mezclar leche materna fresca, congelada y leche artificial. • Es preferible dar la leche extraída con cuchara, jeringa o vasito en vez de biberón para no producir en el bebé un síndrome de confusión tetina-pezón. DERECHOS LABORALES DE LA MADRE LACTANTE Permiso de maternidad (baja maternal) La madre lactante tiene derecho a un permiso de 16 semanas (o 6 semanas más 20 semanas en jornada reducida), 18 semanas si tienes gemelos o un hijo/a con discapacidad y 20 para trillizos. En el caso de hospitalización del recién nacido/a, la baja maternal se puede contar a partir del alta del bebé, con un máximo de 13 semanas adicionales. Se puede renunciar a 10 de las 16 semanas (las primeras 6 semanas deben ser en cualquier caso para la madre), para que las disfrute su pareja. Además, el padre tiene un permiso de 30 días y se añaden 30 más si el parto es múltiple o en caso de discapacidad del hijo/a; este permiso puede coincidir o no con el de la madre. Permiso de lactancia Hasta los 9 meses tiene permiso de una hora de ausencia durante la jornada de trabajo, algunos convenios permiten acumular esta hora en días completos prolongado la baja maternal (si no es el caso, puede pactarlo con la empresa). Puede ceder este permiso a su pareja. Reducción de jornada y excedencia sin sueldo Tanto la madre como el padre pueden pedir reducción de jornada, con reducción proporcional del salario, entre un octavo y la mitad de la jornada laboral (hasta los 8 años) o bien excedencia sin sueldo (hasta los 3 años). El personal funcionario disfruta de una normativa específica para la conciliación de la vida familiar y laboral. Talleres de EPAIII Página 13