Subido por crisocpe

U3 Lenguaje1 (1)

Anuncio
Lenguaje Oral y Escrito
Recursos lingüísticos de los
textos
Guía de Conceptos
Unidad III
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Contenido
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES ................................................................................................... 2
EL CONTEXTO PROPOSICIONAL ....................................................................................................... 7
EL ENUNCIADO, LA ORACIÓN, LA PROPOSICIÓN Y LA FRASE ............................................................ 8
LA MORFOLOGÍA ........................................................................................................................... 9
ANÁLISIS MORFOLÓGICO ............................................................................................................ 9
LA SINTAXIS ................................................................................................................................. 9
LA SEMÁNTICA .............................................................................................................................10
PRAGMÁTICA ...............................................................................................................................10
ORTOGRAFÍA ...............................................................................................................................11
SIGNOS DE PUNTUACIÓN ...............................................................................................................12
LA COMA: ................................................................................................................................12
EL PUNTO Y LA COMA ................................................................................................................12
EL PUNTO ...............................................................................................................................13
LOS DOS PUNTOS .....................................................................................................................13
PUNTOS SUSPENSIVOS .............................................................................................................13
SIGNOS DE INTERROGACIÓN ......................................................................................................13
SIGNOS DE ADMIRACIÓN ...........................................................................................................14
USO DE PARÉNTESIS ................................................................................................................14
GUION ....................................................................................................................................14
USO DE LAS COMILLAS ..............................................................................................................14
ACENTUACIÓN DE PALABRAS .........................................................................................................15
1) LAS PALABRAS AGUDAS ....................................................................................................15
2) LAS PALABRAS LLANAS O GRAVES ......................................................................................15
3) LAS PALABRAS ESDRÚJULAS ..............................................................................................16
4) LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS ......................................................................................16
DIPTONGO, TRIPTONGO, HIATO ......................................................................................................17
DIPTONGO:..............................................................................................................................17
TRIPTONGO: ............................................................................................................................18
HIATO: ....................................................................................................................................19
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS Y TRIPTONGOS .............................................................................19
ACENTO DIACRÍTICO O TILDE DIACRÍTICA .........................................................................................20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: ....................................................................................................21
Guía de Conceptos – Material Básico
1
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticales se refieren a las agrupaciones de palabras que cumplen un rol
en la oración. Estas agrupaciones han sido rotuladas con otros nombres: partes de la oración,
clases formales, familias de palabras, etc.
La historia reseña que la teoría de las “ocho partes de la oración” (sustantivo, adjetivo,
determinante, verbo, etc.) provienen de Dionisio de Tracia. En la medida que avanzan los
estudios sobre los análisis lingüísticos, sucede la denominación de “clases formales”,
“categorías gramaticales”, contribución del enfoque estructuralista.
Obs. La interjección ya no forma parte de la oración; por el contrario constituye una oración.
Lo emplearemos en algunos cuadros como un componente tradicional.
El tema de las categorías gramaticales (clases formales de las palabras) genera en los
estudiantes un conflicto en la definición, el reconocimiento y funcionalidad en el contexto
oracional.
De ellos hay preguntas recurrentes:
-
¿Cómo reconozco un sustantivo?
¿Cómo distingo un adjetivo de un adverbio?
La identificación de un tipo de palabras es requisito para la comprensión de la sintaxis,
especialmente en las oraciones compuestas.
Una breve reflexión
La lengua castellana es un sistema que opera en nuestro cerebro sobre una serie de
comandos o reglas. Este sistema maravilloso, que nos permite expresar nuestro
pensamiento, es un programa, es un software forjado por el pueblo de Castilla, allá en los
montes de Cantabria (España).
Ha sido instalado en nuestro cerebro, primero por nuestros padres, luego normalizado por la
sociedad que nos rodea, y, finalmente organizado y sistematizado por los profesores del curso
de lengua castellana.
Nuestro cerebro (materia que ha alcanzado un alto grado de desarrollo) es el lugar donde
opera este sistema, o sea, podemos comparar al cerebro con el hardware, puesto que es un
componente físico, concreto; y el sistema de la lengua, con un software ya que es un
componente psíquico, abstracto.
El sistema de la lengua es un producto social estudiado por la GRAMÁTICA. Pertenece al
pueblo quien con su uso se configura como el legítimo dueño. No es la RAE ni mucho menos
España; ni siquiera los profesores del curso de lengua castellana o de gramática los que
ostentan el mando del funcionamiento del sistema.
Cada individuo, cada persona le otorga una característica particular, peculiar en el momento
en que la pronuncia (el plano del habla). Y cada región aporta con su vocabulario local, con
su dejo característico denominado dialecto.
Guía de Conceptos – Material Básico
2
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Durante toda nuestra vida, nosotros, los usuarios de este sistema lo ejecutamos según
nuestras necesidades, y la cantidad de palabras que utilizamos (denominado vocabulario o
lexicón) será decisiva en la descripción y entendimiento de la realidad que nos rodea.
Inclusive en la expresión de nuestra concepción del mundo: Vygotsky, L. (2002). Lev
Vygotsky: sus aportes para el siglo XXI. Caracas: UCAB.
La palabra nuclear es el sustantivo “mamá”, primera palabra que pronunciamos desde que
entramos en contacto con la lengua materna: el castellano. Las otras palabras, “Mi”, “bonita”,
“trabaja”, inciden sobre el sustantivo, en tanto que la palabra “bien” incide sobre el verbo
“trabaja”, de ahí su condición de rango terciario.
Le sigue el sustantivo la palabra que presenta una jerarquía base de la cual dependen las
otras clases de palabras: determinante, adjetivo y verbo. Considerando esta característica,
esta teoría de los tres rangos según Otto Jeperson es la siguiente:
Se establecen por tres razones
Primero
Por la carga semántica de las palabras: el sustantivo es el que tiene más lemas
independientes; por ello, su condición es de rango primario
I LUSTRACIÓN 1:C ATEGORÍAS G RAMATIC ALES
Fuente: Recuperado el 23/03/2021 de http://serviciodelenguajeyliteratura.blogspot.com/2011_12_04_archive.html
Seguidamente, las palabras de rango secundario (determinante, adjetivo, pronombre y verbo)
que inciden en el rango primario (sustantivo) se adecuan a los accidentes gramaticales que
le impone el sustantivo. Por eso todas ellas son palabras variables (tiene N° y género), tal
como lo es el sustantivo.
Guía de Conceptos – Material Básico
3
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
I LUSTRACIÓN 2: C ATEGORÍ AS G RAMATIC ALES
Fuente: Recuperado el 23/03/2021 de http://serviciodelenguajeyliteratura.blogspot.com/2011_12_04_archive.html
I LUSTRACIÓN 3: C ATEGORÍ AS G RAMATIC ALES
Fuente: Recuperado el 23/03/2021 de http://serviciodelenguajeyliteratura.blogspot.com/2011_12_04_archive.html
Guía de Conceptos – Material Básico
4
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Segundo
Por la capacidad lexical del sustantivo cuya condición de palabra de inventario abierto permite
generar a las otras palabras o categorías gramaticales.
Si surge un neologismo sustantivo por diversas razones, entonces se generan las otras
palabras por sufijación de los morfemas adjetivales y verbales. Por ejemplo:
-
sida
chat
clic
escáner
> sidoso
> chatear
> cliquear
> escanear > escaneado
Tercero
Por el grado de incidencia morfológica en la concordancia gramatical dirigida por el sustantivo.
Esta conformidad de accidentes gramaticales realmente es una imposición del sustantivo,
como rango primario, a los rangos secundarios (palabras variables). Todas estas, menos el
verbo, concuerdan en género y número; y el verbo con su sujeto, en número y persona.
I LUSTRACIÓN 4: G RADO
D E INC IDEN CIA MORFOLÓGICA
Fuente: Recuperado el 23/03/2021 de http://serviciodelenguajeyliteratura.blogspot.com/2011_12_04_archive.html
La teoría de los tres rangos está centrada, especialmente, en las palabras de significado
léxico (sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio). El determinante se adapta al rango secundario
por su carácter actualizador del sustantivo.
Pese a que en nuestras aulas interrelacionamos los temas de las categorías gramaticales,
hay una tendencia a identificarlas independientemente de su incidencia o referencias con las
otras clases de palabras. Esta actitud encierra una visión mecanicista.
Por ejemplo, el alumno observa la palabra “alto” en la siguiente oración:
→ Luis es un niño alto.
y lo identifica, correctamente, como un adjetivo porque es una cualidad del sustantivo “niño”.
Pero en la oración:
Guía de Conceptos – Material Básico
5
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
→ El niño habla alto.
dirá que “alto” sigue siendo un adjetivo porque lo relaciona con la forma, es decir,
independiente de su grado de incidencia con el verbo “habla”. Difícilmente entenderá que la
palabra “alto” se ha adverbializado.
En cambio, si maneja el término de incidencia podrá establecer el grado de relación de una
palabra con respecto a la otra.
Por ejemplo:
I LUSTRACIÓN 5: T ERMINO
DE I NCID ENCI A
Fuente: Recuperado el 23/03/2021 de http://serviciodelenguajeyliteratura.blogspot.com/2011_12_04_archive.html
En la primera oración, “tres” es un determinante porque está incidiendo sobre el sustantivo.
En cambio, en la segunda oración, la palabra “tres” ya no se establece esa incidencia, por lo
que existe una pronominalización del determinante (lo que normalmente decimos: es un
pronombre numeral de tipo cardinal, y esto no me parece adecuado, porque es el
determinante el que se ha pronominalizado al perder su incidencia en el sustantivo).
El término pronominalización hay que llevarlo a las aulas tal como lo utilizamos cuando nos
referimos a la sustantivación:
-
El mejor alumno saldrá adelante. (“alumno” es sustantivo y “mejor” es adjetivo)
El mejor saldrá adelante. (“mejor” se ha sustantivado)
Cuando un profesor define al sustantivo o al adjetivo, utilizando los cuatro criterios: semántico,
morfológico, lexical y sintáctico, genera un carga de datos para el alumno quien sale
abrumado.
Creemos que es suficiente establecer una definición sencilla y práctica para cada categoría
gramatical, y esa es la tarea que la llevaremos a cabo con un estilo funcional.
Guía de Conceptos – Material Básico
6
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
I LUSTRACIÓN 6: C ATEGORÍ A G RAMATICAL
Fuente: Recuperado el 23/03/2021 de http://serviciodelenguajeyliteratura.blogspot.com/2011_12_04_archive.html
Es importante trabajar en las aplicaciones de los reconocimientos de estas categorías
gramaticales. Enfatizar la práctica los recursos de identificación usando oraciones formativas.
Inclusive podemos trabajar con locuciones, sin dejar de lado los casos de sustantivación o la
neutralización de un adjetivo en su condición de adverbio, y muchos casos más.
Hay que enfatizar la importancia de los accidentes gramaticales, y desarrollar el uso
competitivo de la lengua castellana. Generar las condiciones de necesidad del manejo,
regulación y control de la expresión verbal y escrita en la vida académica y en el trabajo
científico.
El contexto proposicional
Para abreviar diremos, que gramaticalmente una proposición, es una oración, que afirma o
niega algo de alguien, donde ese alguien puede ser singular o plural, masculino, femenino o
neutro.
Por ejemplo, "Los claveles son las flores más bonitas" es una oración que afirma algo sobre
los claveles y por lo mismo es una proposición gramatical. Sin embargo "El blanco de la nieve"
es tan solo una frase que no afirma, ni niega algo sobre el blanco de la nieve, como pudiera
ser "me congela”. Distinto sería decir: "La nieve es blanca", en este caso, sí sería una
proposición gramatical.
Guía de Conceptos – Material Básico
7
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
El enunciado, la oración, la proposición y la
frase
Enunci ado:
Llamamos enunciado a cada secuencia delimitada entre dos silencios, marcada por una
determinada curva entonativa, y que constituye un mensaje que ofrece sentido completo en
una situación dada. El enunciado es, por tanto, una unidad mínima de comunicación.
Los enunciados están constituidos de manera diversa, según las palabras que lo forman y las
relaciones que se establecen entre ellas.
Oraci ón:
Es un tipo particular de enunciados caracterizado por la presencia de una forma verbal:
-
Si el verbo establece con el sujeto una relación predicativa basada en la concordancia
de persona y número, se trata de una oración personal.
Si la relación predicativa no es posible, la oración es impersonal.
En la escritura, una oración se reconoce porque comienza con grafía inicial mayúscula y
termina con un punto.
La oración es una unidad:
1) semántica, con sentido completo en sí misma;
2) fonética, con pausas orales delimitadas y marcadas; y
3) sintácticamente independiente.
Oraci ón y proposición
La proposición es un sintagma más reducido que la oración. Y por lo tanto, cualquiera que
sea su estructura, estará siempre incluida en la oración.
Tanto la oración como la proposición son unidades semánticas, sintácticas y fonéticas. La
diferencia estriba en que la proposición es una unidad menor y formante de la oración
compuesta, ya sea por coordinación o por subordinación. Por lo tanto, la proposición es
también una unidad:
1) Semántica, sin sentido completo en sí misma o si lo tiene, por ser un miembro de la
oración a que pertenece, será un sentido más restringido;
2) Fonética, sin pausas tan delimitadas, marcadas gráficamente por la coma o el punto
y coma; y
3) Sintáctica, con enlaces gramaticales que la hacen dependiente de una oración
principal o la relacionan con otra u otras proposiciones.
Guía de Conceptos – Material Básico
8
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
La morfología
Se puede considerar que la morfología se ocupa de la constitución de una unidad menor que
es la palabra. Se ha considerado la morfología como el estudio orientado a describir (y
caracterizar) las partes constituyentes de las palabras; mejor dicho, se inclina por establecer
modelos de formación de palabras atendiendo a sus rasgos gramaticales; una tercera senda
pretende describir la estructura de la palabra desde los mecanismos de formación de la
palabra.
Yendo a lo práctico, veamos un:
Análisis morfológico
Consiste en determinar la forma, clase o categoría gramatical de cada palabra de una oración.
No confundir ni mezclar con el análisis sintáctico en el que se determinan las funciones de
las palabras o grupos de palabras dentro de la oración.
Ejemplo de análisis morfológico
“La joven tenía sombrero rojo”
-
La: artículo femenino singular
Joven: Nombre común. Femenino singular
Tenía: verbo, 3ra persona del singular, tiempo pretérito imperfecto de indicativo. 1ra.
conjugación.
Sombrero: Nombre común. Masculino, singular
Rojo: Adjetivo calificativo. Masculino, singular.
La sintaxis
1) 1f. Gram. Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar
las oraciones y expresar conceptos.
2) f. Inform. Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos
de un lenguaje de programación.
Es parte de la gramática que estudia la disposición o ubicación de las palabras dentro de una
frase u oración. Muchos escritores, especialmente los poetas, juegan con la sintaxis para
crear diversos efectos, sea para jugar con conceptos, añadir musicalidad o rima o lograr una
determinada estructura.
Se trata de la rama de la gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y
relacionar palabras a fin de elaborar oraciones y expresar conceptos de modo coherente.
Sabías que una de las reglas de oro que en esta materia establece dicha sintaxis en el
castellano es que estas deben coincidir tanto en género como en número o sea debe tener
concordancia.
Un claro ejemplo de ello es la siguiente frase: “Los pequeños salieron del parque”. En este
caso se ve como el sujeto y el citado verbo coinciden en el número. Lo que sería incorrecto
es escribir “Los pequeños salió del parque”.
Guía de Conceptos – Material Básico
9
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
La sintaxis Estudia la organización y el orden de las palabras en la oración, así como la
relación que se establece entre esas mismas palabras, y la posición que ocupan
determinadas palabras especiales.
Por otra parte, se destaca que el análisis sintáctico de una estructura supone la identificación
del verbo conjugado dentro de la oración, para distinguir entre el sintagma sujeto y el sintagma
predicado. Para esto, una vez que se reconoce al verbo, se pregunta quién realiza esa acción.
La respuesta constituye el sujeto, mientras que el resto es el predicado.
La semántica
1) adj. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.
2) f. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un
punto de vista sincrónico o diacrónico.
Semántica proviene de un vocablo griego que puede traducirse como “significativo”. Se trata
de aquello perteneciente o relativo a la significación de las palabras. Por extensión, se conoce
como semántica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.
La semántica, por lo tanto, está vinculada al significado, sentido e interpretación de palabras,
expresiones o símbolos. Todos los medios de expresión suponen una correspondencia entre
las expresiones y determinadas situaciones o cosas, ya sean del mundo material o abstracto.
En otras palabras, la realidad y los pensamientos pueden ser descritos a través de las
expresiones analizadas por la semántica.
La semántica lingüística estudia la codificación del significado en el contexto de las
expresiones lingüísticas. Puede dividirse en semántica estructural y semántica léxica. La
denotación (la relación entre un palabra y aquello a lo que se refiere) y la connotación (la
relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas experiencias y al contexto)
son objetos de interés de la semántica.
Pragmática
Se entiende por Pragmática la disciplina cuyo objeto de estudio es el uso del lenguaje en
función de la relación que se establece entre enunciado-contexto- interlocutores.
Dicho de otro modo, la pragmática se interesa por analizar cómo los hablantes producen e
interpretan enunciados en contexto; de ahí que tome en consideración los factores
extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, a los que no puede hacer referencia un
estudio puramente gramatical, tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el
contexto o el conocimiento del mundo.
De este modo, la pragmática analiza por qué el destinatario de un enunciado emitido por una
empresa de selección de personal puede interpretar tanto que será seleccionado como lo
contrario, según sea el conocimiento del mundo de dicho destinatario así como, por ejemplo,
la entonación y la información no verbal transmitida por el emisor. En este sentido, se dice
que los interlocutores poseen información pragmática, entendiendo como tal el conjunto de
conocimientos, creencias, supuestos, opiniones, etc. de un individuo en una interacción oral
concreta.
Guía de Conceptos – Material Básico
10
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Hemos leído, que generalmente, entre los precedentes más remotos de la pragmática se
encuentran los antiguos retóricos, la acuñación del término se debe a C. Morris, en los años
30 del siglo XX. Con él, designó la ciencia de los signos en relación con sus intérpretes. Este
autor clasifica la pragmática como una disciplina lingüística, junto con la semántica y la
sintaxis, cuyo significado ya lo hemos mencionado; sin embargo, actualmente la pragmática
ha dejado de plantearse como un tema más del análisis lingüístico para convertirse en una
perspectiva diferente de acercarse a los fenómenos lingüísticos de cualquier nivel, siempre
que se tengan en cuenta los factores contextuales.
Ortografía
Es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya
que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para
conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas
suele conocerse como Academia de la Lengua.
Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del
texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee una
oración que afirma “Crese la preocupación por el ajua en todo el mundo”, no tendrá problemas
para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la preocupación
por el agua en todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje de forma más limpia y directa,
dado que evita al lector el proceso de corrección.
En algunas lenguas, la ortografía basa sus normas en los fonemas (abstracciones mentales
de los sonidos del habla), tal y como ocurre con el castellano. Otras lenguas optan por criterios
etimológicos (es decir, se remiten al origen de las palabras), una situación que promueve la
divergencia entre la escritura y la pronunciación de las palabras.
Se hace referencia, que muchos escritores reconocidos a nivel mundial han solicitado la
abolición o, al menos, la simplificación de las reglas de la ortografía. Uno de ellos fue el Premio
Nobel colombiano, Gabriel García Márquez. Esto, sin embargo, suscita una serie de
interrogantes y potenciales problemas, que nadie ha sabido resolver al cien por ciento.
Sabemos que nuestra lengua tiene la característica de ser hablada en muchos países,
ubicados en más de un continente, y esto repercute directamente en la variedad de acentos
y regionalismos. Esto puede ser considerado como un aspecto positivo y enriquecedor, o bien
como una fuente de confusión que atenta constante e indefectiblemente contra sus principios,
desgarrando año tras año su estructura y despojándola de su belleza, en pos de la incorrecta
adopción de términos extranjeros mal pronunciados y mal comprendidos.
En primer lugar, podemos hablar de las letras s y z; en algunas ciudades, su pronunciación
es diferente, lo cual vuelve más fácil recordar cuándo se utiliza cada una (los ejemplos más
comunes son las palabras “casa” y “caza”). Sin embargo, es mucho mayor el porcentaje de
poblaciones que no las distinguen fonéticamente, sea que pronuncien ambas como una s o
como una z. En estrecha relación con ellas se encuentra la c, que puede leerse como una k
o como una z, en las combinaciones ca, co y cu o ce y ci, respectivamente.
Guía de Conceptos – Material Básico
11
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Vivimos en una era en la que ya no es necesario escribir a mano, y esto nos aleja
considerablemente del lenguaje; por si fuera poco, todos los dispositivos que utilizamos para
procesar texto están preparados para asistirnos, sea corrigiendo nuestros errores, o bien
evitando que lleguemos a cometerlos, gracias a su función conocida como “autocompletar”.
No se puede justificar la decadencia que está sufriendo la ortografía con los avances
tecnológicos, así como no se puede culpar al cine de la delincuencia juvenil.
En ambos casos, el problema reside en la educación, que es la base sobre la cual los seres
vivos nos apoyamos para tomar decisiones. Si no nos enseñan a tiempo la importancia de
una correcta ortografía, la gran diferencia que existe entre un texto rico y bien escrito y una
sucesión casi aleatoria de pseudo términos sin signos de puntuación, entonces la tecnología
representará nuestra única posibilidad de mantener vivo un legado que nos ha acompañado
durante siglos.
Signos de puntuación
La coma:
Indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1) Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen
enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
2) Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción,
entre ellos. “Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de
cantar.”
3) Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. Descartes,
gran filósofo francés, escribió muchos libros.
4) Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y
seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por
consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
5) El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de
coma si va al final; y entre comas si va en medio.
- Dame eso, es decir, si te parece bien.
- Contestó mal, no obstante, aprobó.
- Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?
El punto y la coma
El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1) Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o
más comas.
- Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de
ello.
2) Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante,
cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
- Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero
siempre hablábamos.
Guía de Conceptos – Material Básico
12
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
El punto
El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.
El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.
NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá,
siempre, con letra inicial mayúscula.
Se emplea:
1) Para señalar el final de una oración.
- Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.
2) Detrás de las abreviaturas.
- Sr. (señor), Ud. (usted), etc.
Los dos puntos
Se emplean:
1) En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc.,
de los escritos oficiales.
- Estimados Sres.: Por la presente les informamos...
2) Antes de empezar una enumeración.
3) Antes de una cita textual.
- Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
4) En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
- Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?
Puntos suspensivos
Se emplean:
1) Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de
expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...
2) Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación,
sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho
madrugar...; Perro ladrador...
3) Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso,
los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
Signos de interrogación
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del
hablante.
Se escriben: Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?
NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.
Guía de Conceptos – Material Básico
13
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Signos de admiración
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración. Se escriben:
Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa.
También van entre signos de exclamación las interjecciones.
-
¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!
Uso de paréntesis
Se emplea:
1) Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la
oración en la que se insertan.
- En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...
2) Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
- La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...
Guion
Se emplea:
1) Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?
2) Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!
Uso de las comillas
Se emplean:
1) A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un
personaje.
- Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
2) Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a
la lengua española.
- La filatelia es mi "hobby".
- Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.
Guía de Conceptos – Material Básico
14
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Acentuación de palabras
Importante es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento.
El acento es la intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás.
Algunas palabras llevan una tilde identificando el acento ortográfico. Todas las palabras llevan
acento pero no todas llevan tilde.
Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde). Los cuatro tipos
de palabras que determinan la acentuación son:
1)
2)
3)
4)
Agudas
Graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas
1)
Las palabras agudas
Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba.
Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde).
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal:
Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé
Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S:
también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán
alemán - anís
Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la
ruptura del diptongo:
Raúl, baúl, raíz, maíz
Ejemplos de palabras agudas CON tilde:
Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón camarón – país
Ejemplos de palabras agudas SIN tilde:
amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal contador
2)
Las palabras llanas o graves
Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la
penúltima sílaba.
Cabe recalcar que no todas las palabras graves llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras
graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S: Ejemplos de palabras graves CON
tilde:
Guía de Conceptos – Material Básico
15
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil – útil - carácter –
débil
Ejemplos de palabras graves SIN tilde:
problema - adulto - martes - zapatos - volumen - pesca - amazonas – tasa piso corazones
3)
Las palabras esdrújulas
Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba.
Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento
ortográfico (tilde) siempre.
Ejemplos de palabras esdrújulas:
América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno - didáctico válido
4)
Las palabras sobresdrújulas
Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a
la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde.
Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los
complementos indirecto y directo o son adverbios.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas:
cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente juégatela - últimamente - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo
- dígaselo - cálidamente – difícilmente - dibújamelo - dócilmente – gánatela
Adverbios que terminan en -MENTE
De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero
en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco. Adjetivo CON tilde ->
Adverbio CON tilde
-
Difícil - Difícilmente
Fácil - Fácilmente
Cortés – Cortésmente
Adjetivo SIN tilde ---- Adverbio SIN tilde
-
Constante - Constantemente
Tonto – Tontamente
Guía de Conceptos – Material Básico
16
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Diptongo, triptongo, hiato
Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.
Diptongo:
Es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.
Una de esas vocales debe ser la I o la U, pero sin acento tónico (o sea, no debe cargarse la
voz en la vocal al pronunciar correctamente la palabra que la lleva).
Hay catorce combinaciones que forman diptongo:
ai
pai-sa-je
ai-res
bai-lan-do
au
pau-sa
jau-la
lau-rel
ei
rein-ci-dir
pei-nar
rei-nar
eu
reu-nión
Eu-ro-pa
seu-dó-ni-mo
oi
he-roi-cos
sois
pa-ra-noi-co
ou
Sou-za
bou
Cou-to
ia
ma-gia
ha-cia
de-sa-fia-do
ie
nie-ve
vier-te
siem-te
io
vio-le-ta
vi-cio
o-dio
iu
triun-far
ciu-dad
viu-da
ua
cua-tas
guar-da
cuam-do
ue
cuen-ta
pue-blo
re-sue-na
ui
rui-do
cui-dar
a-mi-gui-tos
uo
an-ti-guo
a,-bi-guo
cons-pi-cuo
Los diptongos se dividen en crecientes, decrecientes y homogéneos. Crecientes: los que
empiezan por vocal cerrada (i, u), porque al pronunciarlos aumenta la abertura de la vocal
desde /i/ o /u/ hasta la siguiente vocal, son:
Ie
ia
Io
ua
ue
uo
eu
ou
Decrecientes: los que terminan en vocal cerrada y son:
Ai
ei
Guía de Conceptos – Material Básico
oi
au
17
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Homogéneos: los que empiezan y terminan por vocal cerrada, son:
Iu
ui
NOTA IMPORTANTE: Si una de las vocales, la I o la U, va acentuada, no existe diptongo, se
separa en sílabas distintas y esa letra o fonema debe llevar una tilde (o sea, debe marcarse
el acento tónico con la tilde para convertirse en acento escrito):
guí-a
ha-cí-a
ca-pi-cú-a
a-tri-bu-í-a
rí-o
bo-hí-o
som-brí-o
Triptongo:
Es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en
su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en
una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la
posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
Según esta definición, pueden darse las siguientes combinaciones para formar un triptongo:
iau
Iai
uai
uau
ieu
iei
uei
Ueu
iou
ioi
uoi
uou
Algunas de ellas no se dan en ninguna palabra, por ello, las más usadas en español son:
iai
a-viáis ex-piáis a-so-ciáis
iei
a-viéis ex-piéis a-so-ciéis
ua i
a-mor-ti-guáis a-tes-ti-guáis a-ve-ri-guáis
ue i
a-mor-ti-güéis a-tes-ti-güéis a-ve-ri-güéis
ioi
Guía de Conceptos – Material Básico
d-ioi-co
18
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Hiato:
Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos
sílabas distintas.
Acentuación de diptongos y triptongos
-
Si el acento tónico (el que se “marca cargando la voz”) cae en una sílaba que forma
diptongo o triptongo,
la tilde (que “marca” el acento escrito) ha de escribirse en la vocal más abierta:
parabién
viático
huérfano
miráis
huésped
vuélvase
estudiáis
santiguáis
averiguáis
asociéis
diócesis
moviéndose
Si el diptongo es ui o iu, la tilde se coloca sobre la última vocal. Se exceptúan las palabras
llanas como fluido, reina, huida, etc.:
cuídese
Arruínelo
sustituí
No se coloca tilde en diptongos de monosílabos verbales:
dio
fui
fue
vio
Cuando hay dos vocales en hiato. Cuando el acento recae en una vocal que está en hiato
con otra, se pone tilde o no, según las reglas generales:
peón
poeta
teatro
poético
Si la vocal tónica en hiato es una i o una u, siempre llevará tilde:
vacío
raíz
hacía
reír
baúl
tranvía
maíz
María
freír
veníamos
ganarías
garúa
continúo
capicúa
Guía de Conceptos – Material Básico
ataúd
caída
19
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Acento diacrítico o tilde diacrítica
Llamamos así a la tilde que se utiliza para diferenciar funciones o significados de algunas
palabras que se escriben de la misma forma. En general, llevan tilde diacrítica las formas
tónicas (esto es, las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan
las formas átonas (esto es, las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la
cadena hablada).
T ABLA 1; A CENTO
PALABRA
DIAC RITICO
- F UNCION ES
SIGNIFICADO OFUNCIÓN
Y
E JEMPLOS
EJEMPLO
El
Artículo
El perrito negro
Él
Pronombre personal
Él es mi primo
Tu
Pronombre posesivo
Tu reloj automático
Pronombre personal
Pronombre personal
Sustantivo común
Conjunción adversativa..
Adverbio de cantidad.
Tú aprendiste la lección
Te envié las flores
Ven a tomar el té
Debía traerme mas nopudo venir.
Quiero más chocolate.
De
Dé
Preposición.
Verbo dar.
Vengo de Villarrica.
Me pidieron que les dé unlibro.
Se
Sé
Sé
Signo de impersonalidad
Verbo ser, imperativo.
Verbo saber.
Se vive bien
Sé caritativo con los necesitados.
No sé si volverá
Mi
Mi
Mi
Si
Si
Sí
Sí
Sí
Sustantivo común
Pronombre posesivo
Pronombre personal
Sustantivo común
Conjunción
Pronombre personal
Adverbio de afirmación
Sustantivo, afirmación
El mi sonó muy fuerte.
Mi campera nueva.
Esa casa era desconocida para mi
Si es la última nota musical.
Si me hubieras pedido te lo habría
traído.
Lleva sobre sí una inmensa pena.
Me dijo: Sí, lo acompañaré.
El sí de las niñas.
Ni aun los más estudiosos supieron
corregir
Aún no culminó la explicación.
Tú
Te
Té
Mas
Más
Aún
Aún
Significa siquiera, hasta inclusive
Significa todavía.
Elaboración propia
Guía de Conceptos – Material Básico
20
Lenguaje Oral y Escrito – Unidad III
Referencias bibliográficas:
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Alvar Ezquerra, M. (dir.) (1995). Diccionario para la enseñanza de la lengua española.
Barcelona: Biblograf.
De Natalizia Nasser, E. (1999). Artes del Lenguaje I II y III. Asunción: Editorial El
Molise.
Diccionario Escolar Sopena Color de la Lengua Española. (1998).
Diccionario Escolar Barcelona: Editorial Ramón Sopena.
Editorial Everest, S.A. (2000) Diccionario temático de Sinónimos y Antónimos.
España: Ramón Sopena.
Fuentes, J. L. (1983). Comunicación: estudio del lenguaje. 2da. ed. Madrid: ISBN:
9789567240258.
Gómez Torrego, L. (1995). El léxico en el español actual. Uso y normas. Madrid: Arco
/ Libros.
Máster Biblioteca
Práctica de Comunicación. (2004). Gramática,
Vocabulario
y Ortografía Barcelona: Editorial Océano.
Martínez de Sousa, (2000). Manual de estilo de la lengua española, Barcelona:
Ediciones Trea, Gijón.
Marsá, F. (1986). Diccionario normativo y guía de la lengua española. Barcelona: Ariel.
Ramírez M. I. (1991). Lenguaje I II y III. Asunción: Ed. Ediciones y Arte S. A.
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Real Academia Española. (22ª
ed.) Madrid: DRAE
Real Academia Española (2000). Ortografía de la lengua española. Madrid: EspasaCalpe.
Guía de Conceptos – Material Básico
21
Descargar