Subido por Emilia Rubio

39050459

Anuncio
ANUARIO DE PSICOLOG~A
Núm. 36/37 - 1987 (1-2)
ENURESIS Y LENGUAJE
JOSEP MARIA LLUÍS FONT
Departamento de Personalidad, Evaluación
y Tratamiento PsicolÓgicos
Universidad de Barcelona
Josep Maria Lluís Font
Departamento d e Personalidad, Evaluación
y Tratamiento PsicolÓgicos
Facultad de Psicologia
Avda. de Chile, s/n
08028 Barcelona
La relación entre el trastorno enurético y las dificultades en el área del
lenguaje ha sido observada por algunos estudiosos del tema, pero nunca ha
merecido, a nuestro juicio, la atencion suficiente para ser estudiada sistemáticamente, a pesar de que probablemente es una de las vias más accesibles
para contribuir a esclarecer la etiopatogenia de la enuresis.
Los autores que hacen alguna referencia a esta cuestion suelen mencionar 10s trastornos de lenguaje dentro de una lista mis o menos larga de
sintomas asociados a la enuresis, sin mayores especificaciones. Ya por 10s
años treinta Michaels y Goodman relacionaban la enuresis con la succion
del pulgar, las dificultades de lenguaje, la onicofagia y 10s ataques de cólera
(Michaels y Goodman, 1934). A mediados de siglo Hallgren asociaba la
enuresis con la necesidad diurna de orinar, la encopresis, la inmadurez afectiva, el sueño profundo y 10s trastornos de lenguaje (Hallgren, 1957). Algunos
autores franceses, según la recopilacion que realiza Ajuriaguerra, relacionan
la enuresis no directamente con trastornos de lenguaje, pero si con ciertas
variables clasicamente asociadas a la dislexia, como la debilidad motriz y
10s desordenes de lateralizacion hemisférica (Ajuriaguerra, 1973). Otros
autores pretenden aportar algunos datos concretos al respecto, si bien, debid o a un insuficiente anilisis de 10s mismos, no consiguen aportaciones
significativas. Albarrán, por ejemplo, encuentra en un 20,7O/o de enuréticos,
trastornos del lenguaje o del aprendizaje, 10 que nos parece ininterpretable
al no haber ninguna referencia a la población de no enuréticos (Albarrán,
1981).
Pero son muchos más 10s autores que no hacen mención del tema a
pesar de dedicar muchas páginas a la etiologia del trastorno, a las condiciones
de aparición, a 10s factores desencadenantes, a 10s sintomas asociados, etc.
Kanner presenta una lista de una docena de sintomas asociados a la enuresis,
sin que figure ningÚn concepto emparentado con 10s problemas de lenguaje
(Kanner, 1966). En general, 10s autores de orientación psicoanalítica o psicodinámica han dedicado bastante esfuerzo a la interpretacion psicológica de la
enuresis, pero sus comentarios van por otros derroteros, ya que ponen el
acento generalmente en alguno de 10s siguientes aspectos: complejo de castracion, identificacion con el padre y fantasias sidicas (Klein, 1964), erotismo uretral (Fenichel, 1966), expresion de deseos de agresión y funcion
homeostática del sintoma (Reca, 1971), regresión en el plano comportamen-
Investigación realizada en la población infantil catalana.
174
J. M? Lluís Font
tal, instintivo y sexual (Didier y Duche, 1972), reacción sadica (Aberastury,
1979), etc. Esta linea sigue en plena actualidad a pesar de 10 inconcluyente
y a veces contradictori0 de muchas de sus afirmaciones, no exentas a menudo de cierto dogmatismo, al pretender generalizar de forma excesiva esas
interpretaciones.
Desde el punto de vista conceptual, la orientación mis opuesta a la
psicodinámica, esta representada por aquellos autores que opinan que 10s
principales determinantes de la enuresis son de tipo orgánico. A este respecto
AJuriaguerra considera que deben suprimirse antiguas hipótesis, como la
sífilis por herencia, la espina bifida oculta trivial, las teorias endocrinas
inconcretas y las modificaciones en 10s componentes de la orina (Ajuriaguerra, 1973). Dentro de esta línea se ha relacionado la enuresis con múltiples
aspectos, sin que el10 haya supuesto, a nuestro parecer, un avance significativo en la comprensión global del fenómeno enurético. En este bloque de
posibles determinantes organicos se ha investigado: el funcionamiento
anormal de la vejiga, con especial énfasis en la inmadurez vesical (McLellan,
1939), (Lauret, 1958), (Diwani, 1960); la capacidad vesical insuficiente
(Muellner, 1960); el sueño profundo (Gastaut, 1965), aspecto especialmente
interesante por la localización temporal del episodio enurético dentro del
proceso hipnico; las necesidades imperiosas (Bakcwin, 1966); la epilepsia
(Hallgren, 1957); el retraso mental (Duche, 1968). También forman parte
de esta literatura aspectos tales como lesión cerebral, espina bífida real,
hipervagotonia pélvica, mielodisplasia, estenosis pilórica, etc. En relación
a la mayor parte de 10s aspectos que acabamos de mencionar queremos
precisar que las referencias bibliográficas corresponden a trabajos que en su
momento han tenido cierta relevancia, pero que no son 10s Únicos, ya que
muchos de estos temas han sido replanteados una y otra vez, incluso por
autores de las mas diversas tendencias. Con todo, estas interpretaciones organicistas han perdido importancia 10s Últimos años.
La herencia es otro aspecto que se ha considerado con frecuencia,
aunque se desconocen totalmente 10s posibles mecanismos de transmisión;
su importancia ha sido hipertrofiada por unos y desestimada por otros;
mientras, por ejemplo, AJuriaguerra incluye un factor hereditari0 al sistematizar la etiologia de la enuresis (Ajuriaguerra, 1982), o merece una mención
en el Manual Diagnóstico y Estadistico de 10s Trastornos Mentales (DSM-111,
1983), autores como Telma Reca se niegan a considerar su importancia
(Reca, 1971).
El control esfinteriano implica un aprendizaje que el niño debe realizar
a partir de un determinado grado de maduración funcional. La importancia
de ese aprendizaje es una de las cuestiones que presentan hoy menos discrepancia de opinión. Kanner señala la falta de oportunidad para una enseñanza
apropiada como un factor muy relevante en relación al problema en las clases
sociales mas bajas (Kanner, 1966). Kemper concede importancia crucial a la
fase de habituación a la limpieza (Kemper, 1980). Que el control de la micción implica un aprendizaje est6 fuera de discusión; 10 que se valora de
diferente manera es la forma cóm0 debe dirigirse ese aprendizaje, y cuál es,
por consiguiente, el papel de 10s padres en la génesis de la enuresis. En esta
Enuresis y lenguaje
175
linea es lógico pensar, que 10s padres que fueron enuréticos, tendrán por 10
general actitudes sobreprotectoras, al revivir su propio problema (Reca,
1971); y que las actitudes patógenas de la madre dificultan el aprendizaje
del control (Kemper, 1980).
Por Gltimo, la influencia de 10s factores ambientales y la forma cóm0
éstos son vividos por el niño, parece tener gran influencia en la aparición
y evolución del trastorno enurético; en este punto existe también una gran
unanimidad de opinión, ya que son muchos 10s autores que aportan observaciones de aparición o desaparición de la enuresis, coincidiendo con circunstancias importantes en la vida del niño. Sin embargo, por nuestra parte,
queremos dejar constancia de que no ha sido suficientemente analizado este
tip0 de observaciones, ya que no hemos encontrado referencias diferenciales,
por 10 que respecta a la enuresis prirnaria y secundaria. Dejamos, pues, en
el aire nuestra sospecha de que la enuresis primaria es más rebelde y persistente, y que las observaciones referidas probablemente son válidas s610 para
la secundaria, precisión que consideramos de importancia capital para la
comprension del problema que nos ocupa.
Después de referirnos a las principales concepciones de la enuresis,
queremos solidarizarnos con la idea, cada vez más aceptada de que las
teorias excesivamente univocas, psicogenéticas o mecanicistas, no pueden
explicar la totalidad de 10s casos afectados. Parece lógico, por tanto, admitir
una pluralidad de factores etiológicos que interactuan, a la vez que plantear
la importancia relativa de esos factores en 10s diferentes tipos de enuresis.
Al terminar esta breve revisión histbrica, queda patente la escasa relevancia que ha tenido la asociación de la enuresis a 10s problemas de lenguaje,
apuntada timidamente por algunos autores y luego prácticamente olvidada,
dentro de la concepción etiopatogénica del fenómeno enurético.
La hipótesis de la posible asociación de la enuresis a 10s problemas de
lenguaje, nos puede conducir a resultados diversos, y consiguientemente a
interpretaciones diversas, según que dicha asociación aparezca en todos 10s
tipos de enuresis, d l o en la primaria o s610 en la secundaria. Si la relación
se diera s610 en la enuresis primaria, operativizada en nuestro caso con descarga involuntaria de orina a partir de 10s cinco años cumplidos, cabria
sospechar la existencia de un factor, lesiona1 o madurativo, que explicara
las dos variables. En ese caso la enuresis primaria y 10s problemas de lenguaje
podrian tener una causa común, y creemos que se descartaria asi la hipótesis
del origen afectivo del trastorno. Si, por el contrario, la asociación que esperamos apareciese s610 en la enuresis secundaria, cuando reaparece la enuresis
tras un periodo de limpieza de seis meses o mis, habriamos identificado uno
de 10s factores desencadenantes de la misma, y el10 nos permitiria infernecias
interesantisimas sobre la génesis y evolución de la reaparición de la enuresis.
176
J.Ma Lluís Font
Nuestro maximo interés esta orientado, por consiguiente, al esclarecimiento de estas cuestiones, y consideramos que de este modo damos un paso
mis en la tarea de identificación y análisis de factores de riesgo, iniciada por
el autor en un trabajo anterior (Lluís Font, 1985). El análisis en profundidad
de las asociaciones encontradas nos habra de permitir una mayor comprensión del fenómeno enurético, y en consecuencia, nos ayudara a encontrar
criterios que posibiliten y justifiquen estrategias de tratamiento específicas
y diferenciales.
Existe una asociación entre enuresis y dificultades, retrasos y trastornos
en el area del lenguaje.
Esta posible asociacion aparecera de manera diferente según se trate de
la enuresis primaria o secundaria.
La relación entre dificultades de lenguaje y trastorno enurético se
presentara, aunque en cuantia diferente, en 10s siguientes aspectos: razonamiento verbal, capacidad lectora, dominio de la ortografia y trastornos del
lenguaje hablado, como dislalias o disfemias.
La hipotética asociacion que investigamos tendra lugar entre enuresis y
trastornos de lenguaje especificos. El10 implica que no deber6 haber relacion
entre enuresis e inteligencia, ya que de 10 contrario, 10s trastornos de lenguaje no serian especificos, sino una manifestación mis de un retraso global.
Este estudio se ha realizado con una muestra de 1.228 casos. La muestra es d l o de varones, procede de las cuatro provincias catalanas, se ha
recogido en 22 colegios, representa el ámbito urbano, semiurbano y rural, y
finalmente, procede de distintos estamentos socioculturales. Los criterios
de muestreo se han contemplado de forma flexible, pero hemos hecho un
esfuerzo de aproximacion de las caracteristicas de la muestra a las de la
población general. La distribución por clases sociales es la siguiente: 329
casos pertenecen a la clase elevada, 579 a la media y 320 a la baja. La distribución por clases sociales se ha hecho atendiendo a la combinacion de
múltiples criterios, entre 10s que pesa de forma especial la profesion del
padre. Para mayores especificaciones sobre esta muestra, consultar el trabajo
del propio autor "Enuresis: incidencia y factores de riesgo" (Lluís Font,
1985).
En esta muestra aparecen 280 sujetos que padecen enuresis, o la han
padecido en algún momento de su desarrollo, m6s a116 de 10s 5 años cumplidos. La incidencia total de la enuresis es del 22,80°/o. La enuresis primaria
Enuresis y lenguaje
177
afecta a 193 casos, y la secundaria a 87. Esta ultima representa el 31,07°10
del total de enuréticos.
En este estudio queremos realizar una amplia comparación de datos en
tres grupos de sujetos:
Grupo de enuréticos primarios: 1 9 3 sujetos.
Grupo de enuréticos secundarios: 87 sujetos.
Grupo de control: 280 sujetos.
El grupo de control esta formado por niños extraidos de entre 10s no
enuréticos de la muestra. Para que este grupo sea paralelo, excepto en la
variable enuresis, se ha igualado la procedencia de 10s sujetos, con todo 10
que el10 representa. Si, por ejemplo, entre la población muestreada de un
colegio, hemos encontrado 1 0 niños que padecen o han padecido enuresis,
seleccionamos allí otros tantos para constituir el grupo de control.
Los datos que pretendemos estudiar, de acuerdo con las hipótesis
establecidas, son 10s relativos a posibles dificultades, retrasos y trastornos
especificos de lenguaje. Para el10 analizamos dos bloques de informaciones:
las procedentes de tests pasados a 10s niños y las que provienen de un cuestionario anamnésico y psicopatolÓgico aplicado a 10s padres.
a ) Datos procedentes de tests:
Analizamos 10s resultados de un test de inteligencia no verbal (ARNV),
con el fin de demostrar que las diferencias intergrupales en las diversas facetas de lenguaje, no son atribuibles a diferencias del nivel global de 10s grupos.
Estudiamos también el rendimiento de 10s grupos en un test de inteligencia verbal (TEI). Esta prueba se considera de inteligencia o de factor "g",
pero, al plantear problemas de razonamiento verbal, y al plantearlos, ademb,
por escrito, exige unas habilidades lingüísticas; por esta razón podran aparecer diferencias en esta prueba, aun si no las hay en el test de inteligencia no
verbal.
Otro aspecto que consideraremos es el nivel en un test de lectura
comprensiva. (La técnica en concreto se describe mis adelante). La capacidad lectora es, sin duda, uno de 10s aspectos m6s representativos del nivel de
un sujeto o de un grupo de sujetos en el area del lenguaje.
Finalmente vamos a comparar también el dominio de la ortografia,
mediante un test destinado a este fin.
b ) Datos obtenidos a través del cuestionario a 10s padres:
-
Existencia de dislalias mis alla de 10s 5 años.
Presencia de disfemias persistentes.
-
J. Ma Lluís Font
178
- Lentitud al hablar.
- Dificultades globales de expresion oral.
Dificultades y retrasos al iniciar el aprendizaje de lectura.
Todos estos aspectos se valoran también en cada uno de 10s tres grupos
descritos.
La aplicación de 10s tests se hizo a todos 10s sujetos al finalizar 4' curso
de EGB. La edad media de 10s niños era de 1 0 años, y 10s limites máximos de
dispersion + 6 meses.
Los cuestionarios a 10s padres se obtuvieron con posterioridad a la
pasación de 10s tests.
Debemos, finalmente, indicar que hemos recogido la totalidad de la
información (tests y datos del cuestionario), en todos 10s sujetos de la
muestra, y se utiliza toda ella en diversos momentos del tratamiento de
datos, si bien la mayor parte del estudio se ciñe a 10s tres grupos mencionados.
-
6.
TECNICAS
a ) Especificaciones sobre 10s tests:
ARNV: Abstraction de Ressemblances Non Verbales (REY, 1968).
TEI: Test Elemental de Inteligencia (YELA, 1968).
- LECTURA: Prueba bilingüe, elaborada y tipificada por el autor
(Lluís Font, 1971), en el laboratori0 de Psicologia Aplicada LA SALLE de
Barcelona. Es un relato de 20 lineas. Después de leerlo, y sin que le sea retirado, el niño debe contestar una lista de cuestiones. El niño escoge el idioma
(catalin o castellano).,
- ORTOGRAFIA: Lista de 50 palabras de progresiva dificultad ortografica. P.D. = no de errores.
-
b ) Especificaciones sobre el cuestionario:
Se trata, como hemos indicado con anterioridad de un cuestionario
anamnésico y psicopatológico contestado por 10s padres, por escrito; en 10s
casos que ha sido necesario hemos solicitado aclaraciones telefónicamente o
a través de entrevista. Recoge casi un centenar de variables. De entre ellas
hemos extraido para este estudio, 10s datos siguientes:
- Informacion exhaustiva sobre el trastorno enurético.
- Existencia de dislalias mas alla de 10s 5 años.
- Existencia en alguna medida de disfemias persistentes.
- Acusada lentitud al hablar (valoración de 4 o 5 en una escala progresiva de 5 alternativas).
- Dificultades globales de expresion oral (valoracion como en el caso
anterior).
- Dificultad lectora al iniciar ese aprendizaje.
Enuresis y lenguaje
7.
I
DESCRIPCION
DE LOS RESULTADOS Y DISCUSION
I
7.1. Analisis de las diferencias de medias en 10s tests:
En el Cuadro I presentamos las medias de 10s tres grupos en 10s tests
aplicados, asi como las razones criticas (RC), y el nivel de significación. Tres
asteriscos indican un riesgo de error del 1°/o; dos, del 5O/o, y uno, del 10°/o.
Este código vale aquí y en 10 sucesivo.
ARNV
.......
LECTURA
....
En estos datos cabe destacar:
a) Que no aparecen diferencias significativa5 intergrupales, por 10 que
respecta a la inteligencia, evaluada con un test no verbal (ARNV).
h) Que tampoc0 se aprecian diferencias entre el grupo de enuréticos
primarios y el grupo de control, en ninguno de 10s tests de lenguaje.
c) Que el grupo de enuréticos secundarios se diferencia nitidamente
de 10s otros dos grupos en todos 10s tests de lenguaje (TEI, LECTURA y
ORTOGRAFIA), siendo más bajo su rendimiento medio.
7.2. Diferencias de rendirniento en 10s tests de lenguaje apreciables
en la comparacion de grupos extremos
En cada uno de 10s tests de lenguaje observamos el funcionamiento de
10s grupos extremos, es decir, de elevado y bajo rendimiento. No consideramos 10s sujetos de rendimiento medio. Hemos procurado que cada uno de
10s grupos extremos abarque entre un 1 5 y un 20°/o de la totalidad de 10s
-
180
'
J. MP Lluís F o n t
sujetos estudiados. Si las tres categorias de sujetos (enuréticos primarios,
secundarios y grupo de control) no se diferenciaran entre si, habria el mismo
o parecido porcentaje de sujetos de elevado rendimiento en cada uno de 10s
tres grupos. Otro tanto ocurriria con el bajo rendimiento. Al hacer este
anilisis encontramos 10s resultados siguientes:
TEI:
Elevado rendimiento (23 items o más positivos)
Enuréticos primarios
291193 15,02°/o
RC=1,91
Enuréticos secundarios
6/87
6,8g0/o
RC=2,11
Grupo de control
441280 15,71°/o
Bajo rendimiento (14 items positivos como máximo)
Enuréticos primarios
301193 15,54O/o
Enuréticos secundarios 24/87 27,5g0/o
Grupo de control
421280 15,00°/o
1
LECTURA:
Elevado rendimiento ( 9 items o mis positivos)
Enuréticos primarios
371193 19,17°/o
Enuréticos secundarios 10187 11,49°/o
RC=1965
Grupo de control
621280 15,00°/o 3 R C = 2 , 2 0
Bajo rEndimiento (4 items positivos como máximo)
Enuréticos primarios
391193 20,20°/o
Enuréticos secundarios 30187 34,4g0/o
Grupo de control
601280 21,42O/o
3 R c = 2 9 5 8
RC=2949
ORTOGRAF~A:
Elevado rendimiento ( 3 faltas o menos)
Enuréticos primarios
301193 15,54O10
Enuréticos secundarios
7/87
8,04O/o 3 R c = 1 , 7 2
Grupo de control
401280 14,28O10
RC=1948
Bajo rendimiento (10 faltas o mas)
Enuréticos primarios
461193 23,83O/o
Enuréticos secundarios 31/87 35,63O/o
Grupo de control
671280 23,92O/o
*
**
*
**
***
**
*
*
De la observacion de estos datos se desprenden las siguientes conclusiones:
a) En ninguno de 10s tests de lenguaje aparecen diferencias entre el
grupo de enuréticos primarios y el grupo de control. Esto se aprecia tanto en
10s sujetos de elevado como en 10s de bajo rendimiento.
b) El grupo de enuréticos secundarios se diferencia claramente de 10s
otros dos grupos, siendo su rendimiento más bajo; el10 puede observarse en
todos 10s tests de lenguaje, y en cada uno de 10s grupos extremos.
Al concluir este apartado queremos indicar la total concordancia de
estos resultados con 10s del epigrafe anterior. Las diferencias de medias
aparecidas allí podrian deberse a la influencia de 10s casos de máxima disper-
Enuresis y lenguaje
sión en uno u otro de 10s extremos de la distribución. Después de hacer este
nuevo análisis, es evidente que el grupo de 10s enuréticos secundarios presenta un desplazamiento global respecto a 10s otros grupos, a 10 largo de todo el
espectro de las diferencias individuales.
7.3. Frecuencia de la enuresis primaria y secundaria en 10s grupos
de máximo y minimo rendimiento en 10s tests
Estas frecuencias se presentan en el Cuadro 11, junto con el consiguiente
analisis de las diferencias intergrupales.
Los criterios para constituir 10s grupos de máximo y minimo rendimiento en 10s tests son 10s especificados en el apartado 7.2. Como es 16gico no ha
sido posible unificar el número de casos de 10s grupos de máximo y minimo
rendimiento en 10s diversos tests, ya que esa posibilidad esta en función de
cómo aparezcan 10s polígonos de frecuencias.
Para poder aportar estos nuevos datos hemos tenido que pasar revista
a la totalidad de la muestra, y no s610 a 10s tres grupos que venimos analizando en 10s epígrafes anteriores.
Con el fin de facilitar la comprensión de la información aportada en el
Cuadro 11, recordamos aqui que la frecuencia total de la enuresis primaria
en nuestra muestra es del 15,71°/o, y la de la secundaria, del 7,08O/o. Aclaramos también que en la columna "n" el numerador indica el número de
enuréticos y el denominador, el total de casos del grupo respectivo. Esta
especificación vale también para cuadros sucesivos.
Bajo
rendimiento
Olo
n
Frecuencia
enuresis
primaria
Frecuencia
enuresis
secundaria
Elevado
rendimiento
n
O 10
-
RC
TE1
301196
15,30
29/182
15,93
--
--
LECTURA
391255
15,29
371243
15,22
--
--
ORTOGRAFÍA
461294
15,64
30/189
15,87
--
--
TE1
241196
12,24
61182
3,29
3,25
LECTURA
301255
11,76
101243
4,11
3,16
ORTOGRAFÍA
311294
?0,54
71189
3,70
2,74
***
***
***
La información que acabamos de presentar en el Cuadro I1 coincide
plenamente con la ya comentada en 10s apartados 7.1 y 7.2, pero aqui
J. Ma Lluís Font
182
aparece aún, si cabe, con mayor nitidez. Llaman especialmente la atención
10s dos aspectos siguientes:
a) La enuresis primaria presenta una incidencia prácticamente idéntica
en todos 10s grupos, cualquiera que sea su nivel de rendimiento en 10s tests
de lenguaje.
b) La enuresis secundaria se presenta con un grado de incidencia
altamente diferenciado en función del rendimiento linguistico, y en relacion
inversa al mismo.
Estos resultados quedan patentes en cada una de las pruebas.
Por otra parte, en un intento de profundizar estos hallazgos, hemos
clasificado el rendimiento de 10s sujetos en cinco categorias, aproximándonos en 10 posible a 10s porcentajes teóricos de la curva normal, es decir,
acumulando en las categorias mis extremas, no más de un 6O/o de casos;
entonces hemos comprobado que la enuresis primaria se mantiene de forma
análoga en todos 10s grupos, mientras que la incidencia de la secundaria
refleja porcentajes escalonados, que no llegan al 2O10 en la categoria superior,
al tiempo que se sitúan por encima del 20°/o en la inferior.
Más adelante trataremos de hacer algún grado de interpretación de estos
datos, que ahora nos limitamos a describir.
7.4. Porcentaje de enuréticos secundarios sobre el total de enuréticos,
en 10s gntpos de máximo y minimo rendimiento en 10s tests
Presentamos estos datos en el Cuadro 111.
L
Bajo
rendimiento
Elevado
rendimiento
RC
n
Olo
n
Olo
TE1
24/54
44,44
6/35
17,14
2,66
LECTURA
30169
43,47
10147
21,27
2,47
ORTOGRAFIA
30169
40,25
7/37
18,91
2,29
***
**
**
Para una mayor comprensión de la información que aportamos aquí,
recordamos que en 10s datos globales de la muestra, 10s enuréticos secundarios representan el 31,07°10 del total de enuréticos. Es decir, que uno de
cada tres enurkticos es secundario.
En el Cuadro I11 podemos observar cóm0 este porcentaje queda muy
reducido en 10s grupos de elevado rendimiento en 10s tests de lenguaje, al
Enuresis y lenguaje
183
tiempo que aumenta también de forma muy acusada en 10s grupos de bajo
rendimiento.
Si clasificamos a 10s sujetos según su nivel en cinco categorias, siguiendo
e1 criteri0 comentado en el epigrafe anterior, podemos observar que 10s datos
son aún mis llamativos, ya que 10s porcentajes que estamos analizando aquí
pasan a oscilar entre el 1O0Io y el 60°/o, en función del rendimiento en 10s
tests.
7.5. Analisis de las diferencias intergmpales en trastomos del habla
y en aprendizaje inicial de lectura
En este apartado vamos a analizar 10s datos extraidos del cuestionario
anamnésico y psicopatológico contestado por 10s padres, de acuerdo con las
especificaciones hechas anteriormente, al referirnos al proceso del estudio y
a las técnicas.
A continuación presentamos la comparación de 10s tres grupos (enuréticos primarios, enuréticos secundarios y grupo de control), en las siguientes
variables: dislalias, disfemias, lentitud al hablar, dificultades globales de
expresión oral y dificultad inicial de lectura, con el consiguiente anilisis de
las diferencias:
DISLALIAS
Enuréticos primarios
Enuréticos secundarios
Grupo de control
461193 23,83O/o
28/87 32,18°/o
RC=1347 531280 18,92OIo 3 ~ ~ = 2 , *'L
6 2
DISFEMIAS
Enuréticos primarios
Enuréticos secundarios
Grupo de control
211193 10,88°/o
10187 11,490/0 >
251280 8,9201~
D
~
no significativas
LENTITUD AL HABLAR
Enuréticos primarios
Enuréticos secundarios
Grupo de control
151193 7,77O/o
11/87 12,64°/o
161280 5,71°/o
RC=2,17
DIFICULTADES GLOBALES DE EXPRESION ORAL
(Sin carencias sensoriales)
Enuréticos primarios
371193 19,17°/o
Enuréticos secundarios
31/87 35,63010
Grupo de control
381280 13,57OIo
DIFICULTADES INICIALES DE LECTURA
Enuréticos primarios
351193 18,13°10
Enuréticos secundarios
22/87 25,28°/o
Grupo de control
371280 13,21°10
**
~
184
J.MP Lluís Font
En 10s datos precedentes, cuando aparece un quebrado, el numerador
indica el número de casos que poseen la variable analizada, dislalias, disfemias, etc., y el denominador, el total de casos de cada grupo.
Una vez mis, en estos resultados podemos observar que el grupo de 10s
enuréticos primarios no se diferencia del grupo de control en ninguna de las
cinco variables analizadas, mientras que el grupo de 10s enuréticos secundarios se diferencia de 10s otros dos en todas ellas, excepto, tal vez, en las
disfemias; en esta variable se puede apreciar la tendencia coherente de 10s
datos, aunque las diferencias no dan significativas.
Con todo, respecto a las disfemias debemos confesar, que a nuestro
entender, no implican ninguna dificultad lingüística que pueda repercutir
sensiblemente en 10s procesos de aprendizaje, por 10 que no esperibamos
que apareciera asociación alguna entre enuresis secundaria y disfemias. Si
hemos incluido aquí su estudio, ha sido por la facilidad que teníamos para
realizarlo, y porque un apartado dedicado bisicamente a 10s trastornos del
habla, incluye por definición 10s trastornos disfémicos.
7.6. Diferencia lingiiistica intergrupales considerando la variable clase
social
Dado que sabemos que la enuresis secundaria se da con mayor frecuencia en la clase social baja que en el resto, circunstancia que no se cumple en
la enuresis primaria (Lluís Font, 1985), y puesto que existen datos que
demuestran que 10s problemas de lenguaje guardan también alguna relación
con la clase social, cabria pensar que la asociación de la enuresis secundaria
a 10s problemas de lenguaje, se diera s610 como resultado de la contaminación de las variables mencionadas. Conocemos de antemano la respuesta a
este interrogante, puesto que, si la enuresis secundaria se asocia con mayor
intensidad a algunos problemas de lenguaje, que a la clase social baja, la
primera asociación no puede explicarse por la segunda. Con todo, presentamos en el Cuadro IV 10s resultados del TEI, tomando en consideración la
variable clase social; seleccionamos esta pmeba, por ser la mas consistente
de todas las utilizadas en este trabajo. Los números que figuran entre paréntesis representan el total de casos dentro de cada casilla.
En el Cuadro IV no hemos realizado otros análisis estadisticos debido
a la excesiva fragmentación de la muestra. De la observación de las medias y
porcentajes que presentamos allí, se desprenden las siguientes consideraciones:
a) Dentro de una misma clase social, 10s enuréticos secundarios se diferencian en sentido negativo de 10s otros dos grupos, y esto se puede apreciar
tanto en las medias del TEI, como en 10s porcentajes de sujetos con elevado
y bajo rendimiento.
b) La asociación entre enuresis secundaria y nivel de lenguaje, aparece
tanto mis estrecha, cuanto mis baja es la clase social de 10s sujetos.
c) No se aprecia ningún tipo de diferencias entre enuréticos primarios
y grupo de control en el rendimiento en el TEI, dentro de una misma clase
social.
Enuresis y lenguaje
CUADRO
IV
9
Clase
baja
Clase
media
Clase
alta
Enuréticos primarios
17,17 (51)
18,71 (89)
20,07 (53)
Enuréticos secundarios
15,OO (34)
17,83 (37)
19,06 ( 1 6 )
Grupo de control
17,60 (85)
18,74 (126)
20,lO (69)
V)
%'+
u
oE
.%Z s
V)
3 .$ o
932
n.,
ES
u
W
.-
.-$-OP
c
a w w
+.
9.g 9
0-a o
$ .z
PI E P
Enuréticos primarios
9,80 ( 5 1 )
12,35 (89)
24,52 (53)
Enuréticos secundarios
2,94 (34)
5,40 ( 3 7 )
18,75 (16)
Grupo de control
9,85 (85)
14,28 (126)
24,63 (69)
Enuréticos primarios
19,60 (51)
16,85 (89)
9,43 (53)
Enuréticos secundarios
38,23 (34)
21,62 (37)
18,75 (16)
Grupo de control
15,29 (85)
15,87 (126)
13,04 (69)
d ) Existen diferencias muy notables de rendimiento en el TEI, segun el
nivel sociocultural de 10s sujetos, siendo directa esta relacibn, tal como era
de esperar.
e) La asociacion inversa entre enuresis secundaria y rendimiento
linguístico, queda asi demostrada, y no puede explicarse por interferencia
de la variable clase social.
7.7. Analisis de 10s datos en relacion al proceso de superacion espontanea
de la enuresis
Casi la totalidad del estudio que hemos presentado hasta ahora ha consistido en la comparación de tres grupos de sujetos (enuréticos primarios,
enuréticos secundarios y grupo de control), en una serie amplia de variables,
ligadas de alguna forma al lenguaje. Los dos grupos de enuréticos incluyen
todos 10s sujetos que padecen o han padecido el trastorno en alguna época
de su desarrollo. Por 10 tanto, en el momento en que se obtiene la informacibn sobre las variables linguisticas (10 &os +6 meses), una parte de 10s
enuréticos, tanto primarios como secundarios, ya habian superado el problema.
Admitiendo como criteri0 de su~eracionun año o mis sin ninguna
recaida, y considerando, además, enurisis prolongada la que tiene lugarmas
- -
J. M? Lluís Font
186
alli de 10s 10 años, nos encontramos con que cada uno de 10s dos grupos de
enuréticos, puede ser desglosado en otros dos, resultando 10s cuatro grupos
siguientes:
- Enuresis primaria prolongada.
- Enuresis primaria superada.
- Enuresis secundaria prolongada.
- Enuresis secundaria superada.
En el caso de 10s enuréticos primarios no cabe la hipótesis de posibles
diferencias entre el grupo que ha superado el problema y el que no 10 ha
superado, puesto que globalmente no difieren del grupo de control. En
cambio, en la secundaria, resulta razonable la hipótesis de que 10s antiguos
enuréticos se diferencian de 10s enuréticos prolongados, por presentar en
menor grado las variables asociadas al trastorno secundario.
Para contrastar esta hipótesis hemos realizado el análisis de la diferencia de medias en 10s tests de lenguaje, asi como la comparación de porcentajes en las otras variables estudiadas, sin que hayamos encontrado ni una
sola diferencia significativa entrambos grupos. Por esta razón no aportamos
10s correspondientes cuadros numéricos.
Con todo, al observar la tendencia de 10s datos, se aprecia un fenómeno
curioso, que por el momento no estamos en disposición de poder integrar:
mientras las medias de 10s tests (TEI, LECTURA y ORTOGRAFIA), presentan ligeras desviaciones coherentes con la hipótesis formulada al respecto,
las variables relativas a 10s trastornos del habla, se desvian en sentido inverso.
En todo caso estas diferencias, como hemos indicado, no son significativas,
ya sea por ser relativamente pequeñas, o tal vez por la excesiva fragmentación de 10s grupos.
8.
CONCLUSIONES
FINALES
Después del minucioso análisis realizado llegamos a las siguientes conclusiones:
a) Existe una notable asociación entre enuresis y dificultades, retrasos
y trastornos del lenguaje; esta asociación aparece en una amplia gama de
aspectos lingüísticos: razonamiento verbal, capacidad lectora, dominio de la
ortografia, y también en las alteraciones y trastornos del habla, en especial
en las dislalias y en las dificultades globales de expresión.
b ) La enuresis primaria no presenta ningún grado de interdependencia
con 10s aspectos relevantes del lenguaje; no hemos encontrado diferencias
entre el grupo de enuréticos primarios y el grupo de control en ninguna de
las variables lingüisticas analizadas.
c) La enuresis secundaria, por el contrario, aparece estrechamente
asociada a 10s problemas de lenguaje, en sus dos vertientes (lenguaje oral,
lenguaje escrito). El grupo de enuréticos secundarios se diferencia del grupo
de control y del de enuréticos primarios, en sentido negativo, en todas las
Enuresis y lenguaje
187
facetas lingüísticas estudiadas. La asociación entre enuresis y lenguaje se
debe, por consiguiente, total y exclusivamente a la enuresis secundaria.
d ) Las diferencias en el irea del lenguaje, que aparecen sistemáticamente, en sentido negativo, en el grupo de enuréticos secundarios, reflejan
problemas específicos de lenguaje, y no pueden interpretarse como una
manifestación mis de retrasos globales. El10 se desprende de la comprobación de que no hay ningun tipo de diferencias entre 10s grupos, en un test
de inteligencia no verbal.
e) La asociación entre enuresis secundaria y problemas de lenguaje ya
comentada, se pone de relieve también al comprobar que la incidencia de la
enuresis primaria se mantiene constante, cualquiera que sea la fragmentación
de la'muestra en grupos, mientras que la incidencia de la enuresis secundaria
se presenta altamente diferenciada, en función del nivel linguistico de 10s
grupo comparados.
f ) Los problemas de lenguaje constituyen, por consiguiente, un factor
de riesgo de la reaparición de la enuresis, factor que creemos bien identificado, y que debe sumarse a 10s ya encontrados por el autor en estudios precedentes (Lluís Font, 1985).
g) La aportación máxima, a nuestro juicio, del presente estudio, es la
demostración de que la enuresis primaria y la secundaria, tal como nosotros
las hemos definido son dos entidudes distintas, en su origen y en su dinámica. De el10 se siguen consecuencias importantes tanto para la investigación
del fenómeno enurético, como para su tratamiento. Creemos haber sentado,
por tanto, unas bases para un primer diagnóstico diferencial. En este sentido
nos reafirmamos en que carecen de sentido 10s tratamientos indiscriminados,
asi como las investigaciones que se refieren a la enuresis en general, sin tomar
en consideración estas dos entidades.
Por supuesto que la distinción entre enuresis primaria y secundaria es ya
clbica en la literatura sobre el tema, y no la hemos inventado nosotros; pero
no menos clásicas son otras distinciones: por ejemplo, la clasificacion de la
enuresis según la persistencia del trastorno, en prolongada y no prolongada, o
bien, la clasificación segun las circunstancias temporales en que se produce,
en diurna, nocturna y diurna-nocturna, o según la frecuencia de las micciones, etc. Sin embargo, todas estas otras distinciones no pueden considerarse
entidades diferentes, sino variantes, generalmente de escasa relevancia, de
un Único problema.
Es verdad que algunos autores conciben de manera muy distinta la
enuresis primaria y la secundaria. Ajuriaguerra, por ejemplo, encuadra la
primera en el plano de la expresión y la segunda en el de la regresión (Ajuriaguerra, 1973); pero también es cierto que al pasar revista a las investigaciones
sobre enuresis, esta distinción de ordinari0 no aparece, y tampoc0 se hace
alusión a ella en la inmensa mayoria de 10s desarrollos teóricos sobre la
etiopatogenia del trastorno enurético.
h) La clara identificacion de factores de riesgo de la enuresis secundaria, nos aporta la posibilidad de hacer inferencias razonables sobre la etiopatogenia de la misma. A este respecto interpretamos que su asociación a 10s
trastornos de lenguaje se explica del siguiente modo: el sujeto con problemas
188
J.MQ Lluís Font
de lenguaje reales, sometido a un proceso de escolarización que, por 10
general, no contempla esos problemas, entra en una situación ambiental
anómala, que 61 no puede dominar, y ante la imposibilidad de satisfacer las
exigencias del medio, hace una regresion; la enuresis secundaria seria un
indicador, probablemente no el Gnico, de esa regresión.
i) Siguiendo con la interpretación del fenómeno de la enuresis secundaria, y haciendo de nuevo alusión a 10s otros factores de riesgo, que hemos
identificado en estudios precedentes, en relación a la clase social, al tamaño
de la familia y al orden relativo dentro de la hermandad, creemos estar en
situación de poder opinar que la reaparición de la enuresis se puede explicar,
o bien por alguno de esos factores, o bien por la confluencia de varios; pero,
en cualquier caso, la enuresis secundaria seri una respuesta regresiva e inconsciente a situaciones ambientales adversas. No negamos la posibilidad de que
existan otros factores que predispongan al sujeto para este tip0 de regresión,
pero, según nuestra concepción actual del problema, nos parece claro que las
circunstancias ambientales que hemos descrito, actuan, por 10 menos, como
factores desencadenantes, y que su actualización tiene lugar en momentos
de máxima frustración y de incapacidad real de adaptación.
j) Hasta este momento no hemos conseguido identificar ninguna variable claramente asociada a la enuresis primaria; en cambio, hemos encontrado
varias relacionadas con el trastorno secundario, las que hemos expuesto
hasta ahora y otras que estamos investigando. Este hecho nos lleva a reconocer nuestra ignorancia sobre el origen y la dinámica de la enuresis primaria,
a la vez que nos complace por algunos interesantes hallazgos en relación a la
secundaria. De todo el10 inferimos, en primer lugar, que la investigación de
la enuresis secundaria ha de proseguir por caminos semejantes a 10s que
nosotros hemos iniciado; y en segundo lugar, que, respecto al trastorno
enurético primario, habria que promover lineas de investigación múltiples,
sin descartar las hipótesis de un factor hereditario, de unos determinantes
orgánicos o de un factor de aprendizaje. A nosotros 10 Único que nos parece
claro es que no puede explicarse por circunstancias del medio, ya que hemos
demostrado que su frecuencia es pricticamente constante, cualesquiera que
sean 10s grupos explorados. Este extremo no nos parece compatible con la
etiopatogenia de origen afectivo.
k) Por ultimo, considerando globalmente 10s resultados de este estudio,
queremos remarcar una vez mis, que cualquier tratamiento de la enuresis
deberá programarse teniendo en cuenta el tip0 de trastorno; ademb, en el
caso de la enuresis secundaria, se deberá tomar en consideración, de entre
todos 10s factores de riesgo, aquéllos que se presenten asociados al caso
individual. Queremos decir con ello, que para tratar la enuresis secundaria
de un sujeto con problemas de lenguaje, se habrá de procurar la superación
de 10s mismos, y/o la modificacion de las exigencias del medio, de forma
que se posibilite una normal adaptación.
Enuresis y lenguaje
189
Después de proceder a una revisión histórica del tema, hemos planteado
una investigación encaminada a esclarecer la importancia del desarrollo del
lenguaje y sus trastornos, en la etiopatogenia de la enuresis. Para lograr este
objetivo, hemos comparado el rendimiento en tests de lenguaje, asi como
la frecuencia de trastornos del habla, en tres grupos de sujetos: enuréticos
primarios, enuréticos secundarios y grupo de control. Se concluye que las
dificultades, retrasos y trastornos del lenguaje presentan una estrecha asociación a la enuresis secundaria, mientras que el grupo de 10s enuréticos primarios, no se diferencian del grupo de control.
After a through revision of what has been written on the subject, we
proposed to analyse the significance of language development and disorders
on enuresic etiopathology. The study has been carried out by comparing the
performance on language tests and the frequence of speech disorders in three
groups of subjects: primary enuresics, secondary enuresics and a control
group. The conclusions reached establish that difficulties and backwardness
in language and speech disorders are closely related t o secondary enuresis
while revealing no differences between primary enuresics and the control
group.
A p r k une révision historique du sujet, nous avons proposé une recherche adressée a éclaircir l'importance du développement du langage et ses
altérations, dans l'étiopathogénie de l'énurésie. Pour aboutir a cet objectif
nous avons procédé a la comparaison, au sein de trois groupes d'enfants, des
performances des tests de langage, ainsi que de la fréquence des alterations
du langage parlé: i1 s'agit des énurétiques primaires, des énurétiques secondaires et du groupe de contrble. La conclusion est donc que les difficultés,
les rétards et les altérations du langage se trouvent étroitement associés a
une énurésie secondaire, tandis que le groupe des énurétiques primaires
ne présente pas de différences avec le groupe de contrble.
J. MP Lluís Font
190
Ajuriaguerra, J . (1973).Manual d e Psiquiatria Infantil. Barcelona: Toray-Masson.
Aiuriaguerra, J. y Marcelii, D. (1982).Manual d e Psicopatologia del Niño. Barcelona: Toray-Masson.
Albarran, A.J. (1981).Enuresis, Diagnostico, Etiologia y Tratamiento. Madrid: Cepe.
Bakwin, H. (1961).Enuresis in children. J. Pediat., 58, 806-819.
Didier, J . y Duche. D.J. (1972).La enuresis. Buenos Aires: El Ateneo.
Diwani, M. et al. (1960).Cystometric and radiological studies o n enuresis. Gaz. Egypt. Ped. Assn.
Duche, D.J. (1968).L'dnurésb. Paris: PUF.
Fenichel, 0. (1966).Teoria Psicoanalítica d e la Neurosis. Buenos Aires: Paidos.
Gastaut, H. et al. (1965).Le sommeil d e n u i t normal e t pathologique. Paris: Masson e t Cie.
Halgren, B. (1957).Enuresis: a clinical and genetic study. Acta Psyquiat. Neurol. Scand., 32, 114.
Kanner. N. (1966).Psiquiatria Infantil. Buenos Aires: Paidós.
Kemper. W. (1980).La enuresis. Barcelona: Herder.
Klein, M. (1964).El Psicoanálisis d e Niños. Buenos Aires: Horme.
Lauret. G. (1958). Incontinence d'urine, énurésie. E.M.C., d e u x i s m e enfance, appareil urunaire,
26.500 Alo, 1-500.
Lluis Font, J.M. (1985).Enuresis: Incidencia Y Factores d e Riesgo. Cuadernos d e Psicologia, 9, 2.
Lluis Font, J.M. (1971).Test Bilingüe d e lectura comprensius. Inéd.
McLellan, F.C. (1939).T h e neurogenic bladder. Springfield: Ch. C. Thomas.
Michaels. J.J. y Goodman, S.E. (1934).Incidence and intercorrelations of enuresis and other neuropathic traits in so-called normal children. A m . J. Orthopsychiat., 4. 79.
Muellner, S.R. (1960).Development o f urinary c o n t r o l i n children: a new concept in cause, prevention
and treatment of primary enuresis. J. Urol., 84, 714-716.
Reca, T. (1971).Enuresis, Etiopatogenia, Psicodinámica y Tratamiento. Temas d e Psicologia Y Psiquiatria d e la Niñez y d e la Adolescencia. Buenos Aires: CEAM.
Reu. A. (1968).Epreuues uisu-spatiales. Neuchatel: Delachaux Y Niestlé.
Yela, M. (1968).T e s t Elemental d e Inteligencia. Madrid: TEA.
Descargar