Subido por Josue Rodriguez

Seminario 4 — Sistema Circulatorio

Anuncio
Universidad de Oriente
Núcleo Anzoátegui
Unidad de Estudios Básicos
Departamento de Ciencias
Física Médica
Sección 21
El
El sistema
sistema circulatorio
circulatorio
Profesor:
Bachilleres:
Dr. Luis F. Useche
Barcelona, noviembre del 2022
El Sistema Circulatorio
El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos:
arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que el corazón
proporciona la energía necesaria para mover la sangre, en un circuito cerrado de tubos
elásticos (los vasos). El sistema linfático formado por los vasos linfáticos que
conducen un líquido llamado linfa desde el espacio intersticial hasta el sistema
venoso también forma parte del sistema circulatorio.
Un adulto promedio contiene aproximadamente cinco litros de sangre, lo que
representa aproximadamente el 7 % de su peso corporal total. La sangre en
circulación recorre el circuito completo una media de una vez por minuto en reposo, y
unas seis veces por minuto durante una actividad intensa.
Constitución del Sistema Circulatorio
El sistema circulatorio humano está constituido por:
 Sangre: tejido conjuntivo especial, “tejido liquido”, que está formado por 55 %
plasma y 45% elementos formes (glóbulos rojos, blancos y plaquetas).
 Corazón.
 Sistema de canalización.
La Sangre
Es de color rojo brillante cuando está oxigenada y de color rojo oscuro violáceo
cuando se encuentra desoxigenada. La sangre consta de un componente celular
suspendido en un medio líquido llamado plasma.
El plasma es un fluido traslúcido que conforma aproximadamente el 55% del
volumen total de la sangre, y está compuesto por más de un 90% de agua. El plasma
contiene una gran concentración de electrolitos como sodio, potasio y calcio.
Existen 3 tipos de células en la sangre:
Eritrocitos:
son
las
células
sanguíneas
más
abundantes,
representando
aproximadamente 99% de todas las células sanguíneas. Poseen forma de discos
bicóncavos que carecen de núcleo. En su superficie, los eritrocitos poseen una proteína
globular llamada hemoglobina a la cual se fija el oxígeno.
Leucocitos: se dividen en 5 grupos: monocitos, linfocitos, neutrófilos, basófilos y
eosinófilos. Estos grupos son distinguibles entre sí mediante su tamaño, forma
nuclear y la composición del citoplasma. Estos 5 grupos pueden a su vez subdividirse
en 2: granulocitos y agranulocitos. Esta última clasificación se basa en la presencia o
ausencia de gránulos en el citoplasma. En conjunto, los glóbulos blancos forman
parte del mecanismo de la respuesta inmune.
Trombocitos: Las plaquetas son pequeñas células irregulares que carecen de núcleo.
Están presentes en grandes cantidades y poseen alta adhesividad. Las plaquetas son
muy importantes en la hemostasia. Se activan frente al daño de un vaso sanguíneo. Se
acumulan en el sitio de la lesión donde básicamente taponan la herida.
Corazón
El corazón experimenta continuamente una serie de contracciones y
relajaciones. El término sístole ventricular se refiere a la contracción simultánea de los
ventrículos, mientras que el concepto de diástole ventricular hace referencia a la
relajación de los mismos. Durante la sístole, la sangre es bombeada desde los
ventrículos a los tractos de salida de su circulación correspondiente. Los atrios se llenan
de sangre al mismo tiempo. Durante la diástole ventricular, los ventrículos están
relajados y la sangre fluye desde los atrios hacia el ventrículo correspondiente.
Sistema de Canalización
El sistema de canalizaciones de nuestro cuerpo está constituido por los vasos
sanguíneos, que según su diámetro se clasifican en: arterias, arteriolas, venas, vénulas
y capilares. La jerarquía y secuencia general de los vasos sigue el presente orden:
Arterias→ arteriolas→ capilares→ vénulas→ venas.
Las arterias: Transportan sangre alejándose del corazón. Poseen paredes gruesas y
un lumen estrecho, lo cual les permite resistir la alta presión de la contracción que
ejerce el corazón para expulsarla. En la medida de que se acercan hacia los tejidos más
periféricos, comienzan un proceso de ramificación progresiva, disminuyendo en
diámetro y espesor de su pared con cada división. Los principales troncos arteriales del
cuerpo son la aorta (circulación sistémica) y el tronco pulmonar (circulación
pulmonar). Las arterias coronarias son las arterias que proporcionan sangre oxigenada a
los tejidos propios del corazón.
Las arterias se dividen normalmente en tres tipos:
Arterias elásticas: son las arterias de conducción de las cuales algunos
ejemplos incluyen a la aorta y sus ramas principales. Estas arterias transportan sangre
desde el corazón hasta las arterias de conducción. La presión en estas arterias se
encuentra dentro de los niveles más altos en el sistema circulatorio. En estas, la túnica
íntima está formada por endotelio y la túnica media posee un gran componente elástico.
Arterias musculares: presentan un diámetro promedio de 4mm y se
caracterizan por presentar mayoritariamente fibras musculares lisas y láminas elásticas
interna y externa.
Las arteriolas: son los vasos que conectan las arterias musculares con los lechos
capilares en los distintos órganos del cuerpo. Poseen pequeñas células endoteliales con
núcleos que se proyectan hacia el lumen de la arteria, una delgada capa muscular de
alrededor de dos células de espesor, y una túnica externa. Controlan el flujo de sangre
hacia los capilares mediante contracción del músculo liso en la túnica media, la cual
actúa como un esfínter.
Los capilares: son los vasos más directamente conectados con los órganos. Sus
paredes tienen el espesor de una célula endotelial grande y son la única barrera entre
la sangre y el fluido intersticial de los tejidos. Un capilar conecta una arteriola (arteria
pequeña) con una vénula (vena pequeña) para formar una red de vasos sanguíneos en
casi todas las partes del cuerpo. La pared de un capilar es delgada y porosa, y los
capilares participan en el intercambio de los líquidos y los gases entre los tejidos y la
sangre.
Las vénulas: cuando dos o más capilares convergen, se forman las vénulas
postcapilares. Estas poseen un recubrimiento interno endotelial y una delgada túnica
externa. El componente muscular aparece en la medida de que el lumen incrementa su
tamaño por la convergencia de vénulas postcapilares entre sí, generando así las
denominadas vénulas musculares.
Las venas: se forman mediante la unión de las vénulas musculares. En comparación
con las arterias, las venas poseen una pared relativamente delgada y un lumen mayor.
La estructura de las paredes es similar a la de las arterias, pero con una cantidad
considerablemente menor de músculo en su túnica media. Las venas son vasos de
resistencia, lo que significa que poseen una pared distensible que puede acomodar
grandes cantidades de sangre.
Tipos de Circulación
Circulación Sistémica o Mayor
El proceso comienza cuando la sangre oxigenada se envía al corazón a partir
de los pulmones. La sangre llega a la aurícula izquierda y luego el corazón bombea la
sangre oxigenada al ventrículo izquierdo. La sangre del ventrículo izquierdo se
bombea a la aorta. La aorta se divide en dos arterias principales. La arteria que sube
se divide en la arteria subclavia que va al hombro y la arteria carótida, que suministra
la sangre a la cabeza y la región del cuello. La arteria que va hacia abajo se divide en
la arteria hepática, que va al hígado. La arteria renal que va al riñón, la arteria
mesentérica, que suministra la sangre al estómago y el intestino y, finalmente, la
arteria ilíaca que va a los genitales y las piernas.
La sangre desoxigenada de la cabeza y la región del cuello es llevada por la
vena yugular. De la región del hombro, la sangre es llevada por la vena subclavia.
Ambas venas se juntan y forman la vena principal conocida como la vena cava
superior. Desde la parte inferior del cuerpo, la vena renal lleva la sangre a los riñones,
la vena hepática del hígado y la vena ilíaca de los genitales y las piernas. Estás venas
se unen y forman la vena cava inferior. La vena cava lleva la sangre desoxigenada a
la aurícula derecha del corazón, que se envía además a los pulmones para la
purificación, el proceso se repite y una circulación normal de la sangre se mantiene en
todas las partes del cuerpo y se unen y forman vénulas que además se unen y forman
las venas.
Circulación Pulmonar o Menor
Es la parte del sistema circulatorio que transporta la sangre desoxigenada
desde el corazón hasta los pulmones, para luego regresar oxigenada de vuelta al
corazón. La función de la circulación pulmonar es asegurar la oxigenación sanguínea
por la hematosis pulmonar. En la circulación pulmonar, la sangre de procedencia
venosa, con baja oxigenación, sale del ventrículo derecho del corazón por la arteria
pulmonar, entra a los pulmones y regresa al corazón con sangre arterial y oxigenada,
a través de las venas pulmonares.
A pesar de llevar sangre desoxigenada, y por lo
tanto, sangre venosa, por razón de que son vasos sanguíneos que parten del corazón,
por definición son llamadas arterias y no venas pulmonares. Las arterias pulmonares
llevan la sangre hasta los vasos sanguíneos más pequeños, lugar donde la
hemoglobina de las células o glóbulos rojos libera dióxido de carbono y recoge
oxígeno como parte del intercambio gaseoso de la respiración. La sangre ahora
oxigenada sale de los pulmones por las venas pulmonares, luego de oxigenar todos
los órganos y tejidos, regresa a la aurícula derecha del corazón a través de las venas
cavas inferior y superior, comenzando la circulación pulmonar nuevamente.
Circulación Portal Hepática
La sangre entra al hígado por dos caminos, la arteria hepática que provee
sangre oxigenada y la vena porta que transporta sangre desoxigenada pero rica en
nutrientes del aparato digestivo, el bazo, el páncreas y la vesícula biliar. Dentro del
hígado, ambos tipos de sangre se mezclan y luego de ser filtrada por las sinusoides
hepáticas, abandona el hígado a través de las venas hepáticas. En términos médicos la
referencia circulación portal corresponde a un circuito circulatorio que se encuentra
entre (comunica) dos plexos, ya sean venosos o arteriales.
Circulación Coronaria
La aorta se divide en dos vasos sanguíneos coronarios principales: la arteria
coronaria izquierda y la arteria coronaria derecha. Estás arterias principales se van a
subdividir para formar arterias más pequeñas que suministran al corazón sangre rica
en oxígeno. Así, la arteria coronaria izquierda se divide en la arteria descendente
anterior y la arteria circunfleja. Por su parte, la arteria coronaria derecha se divide en
la arteria descendente posterior derecha y la arteria marginal aguda. En el origen de la
arteria descendente posterior nacen ramas que irrigan el nódulo auriculoventricular.
Las arterias coronarias se dividen en arterias epicardicas y arterias intramiocardicas,
las cuales son fundamentales en la regulación del flujo coronario
Variaciones en la Presión Arterial al Recorrer el Sistema
Circulatorio
Características Hemodinámicas
Aunque las medidas hemodinámicas en esta región son muy difíciles, sin
embargo se tienen datos de los posibles valores. Así la presión capilar en los seres
humanos puede ser de 30 mm Hg en el extremo arteriolar y de 15 mm Hg en el
extremo venoso. Respecto a la presión del pulso, éste es de 5 mm Hg en el extremo
arteriolar y cero en el venoso.
Efecto de la gravedad
Son las correspondientes a las que existen en los vasos sanguíneos a nivel del
corazón. La presión en cualquier vaso por debajo del nivel del corazón está
aumentada y la de cualquier vaso por encima del corazón está disminuida por efecto
de la gravedad.
Variaciones de la presión arterial
Es normal que la presión arterial varíe frecuentemente para que nuestro organismo
pueda adaptarse a diversas situaciones, por lo que es importante tomarla correctamente. Las
variaciones más importantes son las siguientes:
Diferencias en la presión arterial entre el día y la noche: La presión arterial sigue un
ritmo de 24 horas para adaptarse a la actividad y el reposo, de forma que es más alta
durante el día y se reduce durante el sueño. Es normal que durante el sueño la presión
arterial descienda algo más del 10 por ciento respecto de las cifras medias durante la
actividad.
Diferencias según el sexo: Antes de la menopausia, la hipertensión es menos
frecuente que en el hombre, mientras que después aumenta la prevalencia en la mujer y
supera a la de los hombres.
Variaciones por la estación del año y la altura: Debido al efecto vasodilatador del
calor, en los meses de verano la presión arterial puede ser más baja que en los meses fríos.
Por eso las personas con tensión arterial elevada deben evitar exponerse demasiado al sol
en verano e hidratarse correctamente tomando líquidos suficientes.
En las estancias en la playa, la altitud al nivel del mar, también contribuye a reducir
la presión arterial, por lo que algunos/as pacientes pueden necesitar una dosis menor de
medicamentos antihipertensivos.
Influencia del esfuerzo físico y del estrés: Aunque el ejercicio físico aumenta
transitoriamente la presión arterial, no hay que olvidar que el ejercicio moderado realizado
regularmente es muy recomendable y forma parte del tratamiento de la hipertensión arterial
por sus efectos beneficiosos a largo plazo.
El dolor, las emociones intensas y el miedo pueden provocar elevaciones
transitorias de la presión arterial. También en algunas personas, la toma de la presión
arterial en la consulta médica o de enfermería puede dar valores superiores a los que tienen
habitualmente, dando lugar al conocido fenómeno del "Síndrome de la bata blanca". En
estas personas es especialmente útil la medida de la presión arterial en el domicilio.
Factores que facilitan el retorno venoso
El retorno venoso tiene como misión aportar a la aurícula derecha el mismo
volumen de sangre puesto en circulación en cada fase del ciclo cardíaco en donde las
cámaras cardíacas se contraen y bombean la sangre hacia los pulmones y la periferia
por medio de las arterias, también conocida como sístole ventricular.
Acción Propulsora del Corazón
La acción bombeante del ventrículo izquierdo crea la presión suficiente, en el
origen venoso, como para asegurar la circulación de la sangre hacia la aurícula
derecha.
Succión Cardíaca Intrínseca
Debido a la baja presión intraventricular alcanzada durante la diástole, cuando
la válvula auriculo-ventricular se abre se crea un efecto de succión ventricular que
atrae la sangre contenida en los vasos venosos que nutren a las respectivas aurículas.
Bomba Torácico-Abdominal
Al encontrarse en el interior del tórax, las grandes venas y el corazón se
encuentran sometidas a los cambios de presión intratorácica durante el ciclo
respiratorio. Además, como consecuencia del desplazamiento diafragmático que
acompaña a la inspiración se produce un incremento de presión intraabdominal que
favorece aún más el retorno venoso, de ahí el nombre de bomba toráco-abdominal. La
maniobra de Valsalva pone en evidencia este efecto, pues durante su realización la
presión torácica se hace positiva y superior a la presión venosa, por lo que se
interrumpe la misma observándose como las venas de la cara y cuello se
congestionan.
Aspiración Extrínseca del Corazón
Durante la sístole, el volumen del corazón disminuye en una cuantía
determinada por el volumen sistólico. Esto ocurre en ambos ventrículos, sin embargo
la sangre procedente del ventrículo derecho va a la circulación pulmonar que se
encuentra dentro del tórax, mientras que la sangre procedente del ventrículo izquierdo
pasa al sistema arterial que queda fuera del tórax. Este volumen de sangre que deja el
tórax hace que la presión intratorácica disminuya (al ser una cavidad cerrada) por lo
que se suma a la depresión existente en el tórax, que se acentúa durante la inspiración.
Bomba Músculo-Esquelética
El sistema venoso profundo está rodeado de músculos, debido a esto, cada
contracción muscular comprime las venas para empujar la columna de sangre interior
(desde las extremidades inferiores) en dirección al corazón. Cuando los músculos se
relajan, las válvulas venosas evitan el flujo retrógrado de la sangre hacia los capilares,
lo que ejerce un efecto muy favorable sobre el flujo venoso.
Tono Venomotor
La sangre de las venas ejerce presión en las paredes de las mismas, éste estado
de contracción muscular basal se denomina "tono venomotor", que se encuentra
regulado por el sistema nervioso simpático. El tono venomotor genera una tensión en
la pared venosa que sirve de contrapresión a la sangre y asegura que la presión venosa
no siga creciendo.
Válvulas Venosas
La presencia de las válvulas venosas evita que la sangre propulsada por los
diferentes mecanismos diseñados, refluya. Con la edad y la temperatura pierden
funcionalidad.
Expansión Sistólica Arterial
Cada expansión sistólica de la arteria supone la compresión de la vena
adyacente, la cual gracias a las válvulas, determina que el flujo contenido sea
empujado en dirección a la aurícula.
Factores que Afectan la Velocidad Sanguínea
Flujo Laminar
El flujo de la sangre en los vasos, como el de los líquidos en los tubos rígidos
y estrechos, normalmente es laminar. Dentro de un vaso sanguíneo, una capa
infinitamente delgada de sangre en contacto con la pared del vaso no se mueve. La
siguiente capa hacia adentro tiene una velocidad pequeña, la siguiente una velocidad
mayor, etc; hasta que la velocidad es máxima en el centro de la corriente. El flujo
laminar ocurre hasta que se alcanza una cierta velocidad crítica. A esta velocidad, o
por arriba de ella, el flujo es turbulento.
La constricción de una arteria aumenta la velocidad del flujo sanguíneo a
través de la constricción, lo cual produce una turbulencia por delante de ella.
Velocidad Media
La velocidad media de la sangre es rápida en la aorta, declina paulatinamente
en los vasos menores y es mínima en los capilares. La velocidad media del flujo
sanguíneo aumenta de nuevo cuando la sangre entra en las venas y es relativamente
rápida en la vena cava, aunque no tanto como en la aorta.
Entonces, la velocidad del flujo sanguíneo disminuye a medida que la sangre
fluye desde la aorta a las arterias, las arteriolas y los capilares, y aumenta cuando
abandona los capilares y regresa al corazón. El relativamente lento índice de flujo a
través de los capilares ayuda al intercambio de sustancias entre la sangre y el líquido
intersticial.
Circulación Sanguínea
Es el tiempo que requiere la sangre para pasar desde la aurícula derecha, a
través de la circulación pulmonar, por la aurícula izquierda, a través de la circulación
sistémica bajando hasta el miembro inferior, y de regreso a la aurícula derecha. En
una persona en reposo, el tiempo circulatorio es, en condiciones normales, de
alrededor de 1 minuto.
Para circular con rapidez a través de los capilares, la sangre ha de bombearse a
una cierta presión. La presión sanguínea se debe a la fuerza de los latidos del corazón
y a la resistencia de las arterias. La fuerza de los latidos es mayor cuando las venas se
contraen; la resistencia crece si las arterias se estrechan.
Resistencia Cardiovascular
Es la oposición al flujo de la sangre debido a la fricción entre la sangre y las
paredes de los vasos sanguíneos. La resistencia cardiovascular depende de:
 El tamaño de la luz del vaso sanguíneo
 La viscosidad de la sangre
 El largo total del vaso sanguíneo.
Tamaño de la luz del vaso sanguíneo
La resistencia es inversamente proporcional a la cuarta potencia del diámetro
de la luz del vaso sanguíneo. A menor diámetro del vaso sanguíneo, mayor la
resistencia que ofrece al flujo sanguíneo. Por ejemplo, si el diámetro de un vaso
sanguíneo disminuye a la mitad, su resistencia al flujo sanguíneo incrementa 16
veces. La vasoconstricción estrecha la luz, y la vasodilatación la agranda.
Cuando las arteriolas se dilatan, la resistencia disminuye y la presión arterial
cae. Cuando las arteriolas se contraen, la resistencia aumenta y la presión arterial
crece.
Viscosidad de la sangre
Depende principalmente de la relación entre los glóbulos rojos y el volumen
del líquido plasmático, y en menor medida de la concentración de proteínas en el
plasma. A mayor viscosidad de la sangre, mayor resistencia. Cualquier situación que
incremente la viscosidad de la sangre, como la deshidratación, incrementa entonces la
presión arterial. La depleción de proteínas plasmáticas o de glóbulos rojos, debido a
anemia o hemorragia, disminuye la viscosidad y entonces disminuye la presión
sanguínea.
El largo total del vaso sanguíneo
A mayor longitud del vaso sanguíneo, mayor resistencia. Las personas obesas
a menudo tienen hipertensión (presión arterial elevada) porque los vasos sanguíneos
adicionales en su tejido adiposo incrementa la longitud total del árbol vascular.
Resistencia Vascular Sistémica
Conocida como resistencia periférica total, se refiere a todas las resistencias
vasculares ofrecidas por los vasos sanguíneos sistémicos. Los vasos más pequeños
(arteriolas, capilares y vénulas) son los que contribuyen a la resistencia. Una función
importante de las arteriolas es controlar la resistencia vascular sistémica, y por lo
tanto la presión arterial y el flujo sanguíneo a determinados tejidos, modificando sus
diámetros.
Presión Arterial
La sangre fluye de regiones de mayor presión a regiones de menor presión; a
mayor diferencia de presión, mayor flujo sanguíneo.
Presión Arterial
Es la fuerza que ejerce la sangre al circular por las arterias, dicha fuerza es
generada por la contracción del ventrículo izquierdo. La presión viene determinada
por el volumen de sangre que contiene el sistema arterial y por las propiedades de las
paredes, si varía cualquiera de los dos parámetros, la presión se verá modificada. Es
medida en milímetros de mercurio (mm/Hg) y cuando se mide permite observar la
presión que ejerce la sangre sobre la pared de la arteria y la reacción de dicha arteria
ante la citada presión.
Se pueden considerar diferentes tipos de presión arterial:
 Presión sistólica: Es la que ejerce el corazón en su movimiento de sístole y
transmite a la sangre que circula por las arterias.
 Presión diastólica: Es la presión mínima del movimiento de sístole cardíaco.
También representa la resistencia que ofrecen los vasos al paso de la sangre.
 Presión diferencial o de pulso: Es la diferencia entre la presión sistólica y
diastólica. Cuando disminuye esta diferencia representa una dificultad
circulatoria al paso de la sangre por las arterias.
 Presión media dinámica: Es la media de ambas presiones, sistólica y
diastólica, es decir, es la presión promedio de la sangre que reciben los
tejidos.
La presión arterial se mide con 2 cifras, esta es una combinación de la presión
sistólica con la diastólica. Se expresa con el número sistólico primero, es decir,
120/80 mm/Hg. Para las personas con algunas enfermedades crónicas, la presión
arterial menor a 130/80 mm/Hg es buena. Sin embargo en personas adultas sanas
tener una presión arterial de 120/80 mm/Hg es lo ideal.
Se considera presión arterial baja o hipotensión cuando la lectura es inferior a
120 mm/Hg para el número superior (sistólica) o 80 mm/Hg para el número inferior
(diastólica). Existen diferentes causas por las que se puede presentar este
padecimiento, tales como el uso de ciertos medicamentos, o bien, ciertas afecciones
como diabetes, deshidratación, insuficiencia cardiaca o arritmias.
Por su contraparte se considera hipertensión cuando la lectura obtenida
es mayor a 140/90 mm/Hg. Es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos
tienen una persistente tensión elevada. Es una importante causa de defunción
en todo el mundo. La hipertensión causa daños en el corazón debido al
endurecimiento de las arterias y la disminución del flujo sanguíneo y el
oxígeno hacia el corazón.
La hipertensión tiene un periodo de detección temprana, llamado prehipertensión en el que los niveles de tensión arterial varían entre 130 y 139
mm/Hg sistólica y entre 85 y 89 mm/Hg para la diastólica. Si la tensión
arterial se encuentra entre estos niveles, es el momento adecuado para tomar
medidas preventivas y así evitar problemas de salud a largo plazo.
Técnicas para medir la Presión Arterial
Existen tres tipos de aparatos para medir la presión arterial:
 Esfigmomanómetro de mercurio, es el más exacto y menos expuesto
a errores, para su uso se requiere un fonendoscopio.
 Esfigmomanómetro de aire, es el más utilizado e igualmente necesita
de un fonendoscopio para su uso.
 El aparato electrónico, este tipo de aparato se utiliza mucho para
realizar el autocontrol, no necesita fonendoscopio porque lleva un
detector del pulso incorporado, es de fácil manejo.
La determinación de la tensión arterial puede hacerse por los métodos directos e
indirectos.
Método Directo
Se punciona la arteria humeral o la arteria femoral con una cánula
conectada a un manómetro o a otros sistemas transductores de presión. Aunque
este método es de gran valor en algunos casos, es imposible utilizarlo en la
práctica diaria.
Métodos Indirectos
Método auscultatorio o tradicional
Utiliza un manguito de goma que se coloca alrededor del brazo, unido a un
sistema de mercurio o aneroide donde se mide la presión arterial, y mediante un
estetoscopio, colocado a nivel de la arteria del brazo, podemos 'oír' los sonidos que
origina la sangre a medida que se desinfla el manguito, lo que permite establecer los
valores de la presión arterial sistólica y diastólica.
Método de palpación
Este método suele emplearse como referencia inicial en el método
auscultatorio y nos permite medir la PAS; se usa el esfigmomanómetro y se toma el
pulso en la arteria radial, luego se insufla el manguito hasta que no se percibe latido y
se deja salir el aire gradualmente hasta apreciar el pulso o presión máxima, se sigue
disminuyendo la presión hasta el momento en que las características del pulso varían
y se continúa desinflando totalmente el manguito.
Método oscilométrico
Se utiliza un sensor de presión electrónico calibrado que analiza las
oscilaciones de la arteria del brazo al colapsarla con el manguito. Este último
método es el empleado por la mayoría de los aparatos automáticos o
semiautomáticos que podemos encontrar en farmacias y tiendas especializadas
y en el que el brazalete es inflado y desinflado por un compresor.
Pulso Arterial
Es el número de latidos cardíacos por minuto, es decir, es una onda de presión
originada por la contracción del ventrículo izquierdo. Se obtiene por lo general en
partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las
muñecas o el cuello.
Características del Pulso
Frecuencia
Numero de pulsaciones por unidad de tiempo. Existen cifras o rangos
nórmales, que pueden ser a causa de la lentitud de latidos del corazón (bradicardia), o
a la rapidez de los mismos (taquicardia).
 60 p.p.m a 100 p.p.m en adultos.
 80 p.p.m a 120 p.p.m por minuto en niños.
 100 p.p.m y 150 p.p.m por minuto en neonatos.
 Bradifigmia: debajo del rango.
 Taquifigmia: por encima del Rango.
Ritmo
Deben existir intervalos de tiempo idénticos entre pulsación y pulsación.
Amplitud
Corresponde a la magnitud del impulso que perciben los dedos del
examinador en cada pulsación.
Tensión
Grado de presión que debe ejercer con los dedos el examinador para obliterar
completamente una arteria. (Actualmente se suple con la toma de la presión arterial).
Procedimiento de Tensión de Pulso
El pulso se palpa manualmente con los dedos índice y medio, no se puede
tomar con el dedo pulgar ya que este tiene pulso propio. Deben situarse cerca de una
arteria y presionarse suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un
hueso, para poder sentir el pulso.
Una forma alternativa de encontrar el pulso es oír el latido del corazón. Esto
suele hacerse con un estetoscopio.
Puntos para Tomar el Pulso
 El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda
comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
 Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar (arteria
radial).
 Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
 Pulso carótideo, en el cuello (arteria carótida).
 Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del
codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carótido en infantes (arteria
braquial).
 Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).
 Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.
 Pulso dorsal del pie, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
 Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial
posterior).
 Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja (arteria
temporal).
 En la ingle (femoral).
División del Pulso
Pulso central
Es el pulso que existe en las arterias más gruesas, y que se encuentra situada
cerca de la aorta.
 Carótidas
 Subclavias
 Temporal
Pulso intermedio
Es el que existe en las arterias de mediano calibre y están alejadas de la aorta.
 Humeral
 Femoral
Pulso periférico
Son los pulsos que existen en todas las arterias periféricas, se encuentran aún
alejadas de la aorta.
 Radial
 Tibial
 Pedial
 Poplíteo
Recomendaciones para Tomar el Pulso
 Palpar la arteria con los dedos índice, medio y anular.
 No ejercer presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
 Controlar el pulso en un minuto en un reloj de segundero.
 Anotar las cifras para verificar los cambios.
Control Nervioso de la Circulación
Tiene funciones globales, como la redistribución del flujo sanguíneo hacia las
distintas zonas del organismo, el aumento o descenso de la actividad de bomba
cardíaca y el control muy rápido de la presión arterial sistémica.
Sistema Nervioso Simpático
Las fibras nerviosas vasomotoras salen de la médula espinal a través de los
nervios de la columna torácica y de los primeros uno o dos nervios lumbares. A
continuación, pasan inmediatamente hacia las cadenas simpáticas, cada una de las
cuales recorre cada lado de la columna vertebral.
Después, siguen dos rutas hacia la circulación:
1. A través de los nervios simpáticos específicos que inervan principalmente la
vasculatura de las vísceras internas y del corazón.
2. Entrando casi inmediatamente en las porciones periféricas de los nervios
espinales que se distribuyen hacia la vasculatura de las zonas periféricas.
Inervación Simpática de los Vasos Sanguíneos
La mayoría de los tejidos están inervados, excepto los capilares. Los esfínteres
precapilares y las metaarteriolas están inervados en algunos tejidos como los vasos
sanguíneos mesentéricos, aunque normalmente su inervación simpática no es tan
densa como en las pequeñas arterias, las arteriolas y las venas.
La inervación de las pequeñas arterias y arteriolas permite que la estimulación
simpática aumente la resistencia al flujo sanguíneo y, por tanto, disminuya la
velocidad del flujo sanguíneo a través de los tejidos.
La inervación de los vasos grandes, en particular de las venas, hace posible
que la estimulación simpática disminuya el volumen de estos vasos, lo que empuja la
sangre hacia el corazón y, por tanto, desempeña un papel muy importante en la
regulación de la función de bomba cardíaca.
Fibras Nerviosas Simpáticas del Corazón
Aumentan en gran medida la actividad cardíaca, aumentando tanto la
frecuencia cardíaca como su fuerza y el volumen de bombeo.
Control Parasimpático
El efecto circulatorio más importante es el control de la frecuencia cardíaca
mediante las fibras nerviosas parasimpáticas hacia el corazón en los nervios vagos,
que va desde el bulbo raquídeo directamente hasta el corazón. Provoca un importante
descenso de la frecuencia cardíaca y un pequeño descenso de la contractilidad del
músculo cardíaco.
Descargar