Subido por yula yulo

Normas Metrología

Anuncio
2.1 OBJETIVOS DE LA NORMALIZACIÓN La normalización persigue fundamentalmente tres
objetivos:
1) Simplificación: se trata de reducir los modelos para quedarse únicamente con los más
necesarios.
2) Unificación: para permitir el intercambio a nivel internacional.
3) Especificación: se persigue evitar errores de identificación creando un lenguaje claro y preciso.
2.2 NORMALIZACIÓN, NORMA, ESPECIFICACIÓN.
Normalización
La Normalización es el proceso mediante el cual se regulan las actividades desempeñadas por
los sectores tanto privado como público, en materia de salud, medio ambiente, seguridad al
usuario, información comercial, prácticas de comercio, industrial y laboral a través del cual se
establecen la terminología, la clasificación, las directrices, las especificaciones, los atributos
las características, los métodos de prueba o las prescripciones aplicables a un producto,
proceso o servicio.
La Asociación Estadounidense para Pruebas de Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés) define la
normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a
una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.
Norma
Requerimientos, especificaciones técnicas, lineamientos o características establecidos por
consenso y aprobado por un organismo reconocido, para productos, servicios, sistemas,
procesos, instalaciones, actividades o métodos de producción u operación, así como aquellas
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado. Su función es asegurar
que los materiales, productos, procesos y servicios sean aptos para el propósito que fueron
hechos, con la calidad y vida útil requeridos.
Prácticamente, norma es un documento resultado del trabajo de numerosas personas durante
mucho tiempo, y normalización es la actividad conducente a la elaboración, aplicación y
mejoramiento de las normas.
Algunas ventajas:
• Medio eficaz y adecuado técnicamente para la protección del consumidor.
• Factor fundamental para el aumento de la productividad.
• Elemento que permite el acceso a mercados internacionales.
Normas nacionales: son elaboradas, sometidas a un período de información pública y sancionadas
por un organismo reconocido legalmente para desarrollar actividades de normalización en un ámbito
nacional.
• Normas regionales: son elaboradas en el marco de un organismo de normalización regional,
normalmente de ámbito continental, que agrupa a un determinado número de Organismos
Nacionales de Normalización. Las más conocidas, aunque no las únicas, son las normas europeas
elaboradas por los Organismos Europeos de Normalización (CEN, CENELEC, ETSI),
• Normas internacionales: su ámbito es mundial. Las más representativas por su campo de
actividad son las normas CEI/IEC (Comité Electrotécnico Internacional) para el área eléctrica, las
UIT/ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) para el sector de las telecomunicaciones y las
normas ISO (Organización Internacional de Normalización) para el resto.
Especificación
Representa un documento técnico oficial que establezca de forma clara todas las
características, los materiales y los servicios necesarios para producir componentes
destinados a la obtención de productos. Estos incluyen requerimientos para la conservación de
dichos productos, su empaquetamiento, almacenaje y marcado, así como los procedimientos para
determinar su obtención exitosa y medir su calidad. La especificación de un instrumento de
medida es la descripción escrita de su comportamiento que objetivamente cuantifica sus
posibilidades. Sin embargo, no todos los fabricantes especifican con los mismos criterios o, tan
siquiera, con los mismos parámetros. Una especificación es la aplicación de una norma. Constituyen
una referencia para determinar la calidad, funcionalidad y desempeño de los productos y servicio
Ejemplos de normas:
• Norma Oficial Mexicana (NOM)
• Norma Mexicana (NMX)
• Norma o estándar internacional: International Electrotechnical Comission (IEC) International
Organization for Standardization (ISO), International Telecommunication Union ((ITU))
• Norma Extranjera
2.3 Principios básicos de la normalización
Los principios básicos en el proceso de normalización son
Representatividad
Capacidad de actuar en nombre de una persona, de una institución o de un colectivo.
Grado en que los datos caracterizan en forma exacta y precisa a una población, a las variaciones de
un parámetro en el punto de muestreo, a las condiciones de un proceso o a las condiciones
ambientales.
Consenso
Es un proceso de decisión que busca no solamente el acuerdo de la mayoría de los participantes,
sino también persigue el objetivo de resolver o atenuar las objeciones de la minoría para alcanzar la
decisión más satisfactoria.
Consulta pública
Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, selección de
personal. Una Consulta pública no es casual, sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo
previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.
Modificación y actualización.
Modificación de las normas que se presentaran, a modo que en el futuro existen nuevos productos
que pueden ir modificando todas sus especificaciones. Se designa con el término actualizar a aquella
tarea o actividad que supone la puesta al día de algo que por alguna razón se atrasó. Este proceso
se lleva a cabo mediante la elaboración, expedición y difusión a nivel nacional, de las normas que
pueden ser de tres tipos principalmente:
a. Norma oficial mexicana (NOM), es la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por
las dependencias normalizadoras competentes a través los Comités Consultivos Nacionales de
Normalización.
b. Norma mexicana (NMX), la que elabore un organismo nacional de normalización, o la Secretaría
de Economía
en ausencia de ellos.
c. Normas de referencia (NRF) que elaboran las entidades de la administración pública de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 67 de la LFMN, para aplicarlas a los bienes o servicios
que adquieren, arrienden o contratan cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los
requerimientos de las mismas o sus especificaciones resulten obsoletas o inaplicables.
Dentro del proceso de normalización, para la elaboración de las normas nacionales se consultan las
normas o lineamientos internacionales y normas extranjeras, las cuales se definen a continuación:
Norma o lineamiento internacional: documento normativo que emite un organismo internacional de
normalización reconocido por el gobierno mexicano.
Norma extranjera: la que emite un organismo o dependencia de normalización público o privado
reconocido oficialmente por un país.
2.4 Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Los Estados Unidos Mexicanos, al comprometerse al intercambio comercial con otros países o
regiones, necesitó modificar la estructura legal de los aspectos técnicos que corresponden a las
actividades de normalización, metrología, evaluación de la conformidad.
Para ello, el gobierno mexicano emitió la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Esta ley
establece las disposiciones de orden público y de interés social en materias como Metrología,
Normalización, Certificación, Acreditamiento y Verificación
La Ley Federal sobre Normalización (LFMN) fue dada a conocer en el Diario Oficial de la Federación,
el 1 de julio de 1992 y el 14 de enero de 1999, se decretó y apareció en el Diario Oficial de la
Federación el Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Esta Ley tiene como objetivo garantizar la seguridad del consumidor exigiendo el
cumplimiento del mínimo de calidad para los diferentes artículos que adquiere en las
negociaciones comerciales internacionales, la inclusión del tema de la normalización es
obligado, para que las empresas puedan competir en igualdad de condiciones.
La LFMN establece objetivos, características y atribuciones en materia de Normas Oficiales
Mexicanas (NOM´s) y sus estándares. Establece además procesos lentos y complejos, lo que
retarda el cumplimiento de los objetivos que se persiguen, obstaculiza el flujo comercial y da
más importancia a los operadores (Laboratorios Certificados) que a los destinatarios finales
(fabricantes, distribuidores, importadores, prestadores de servicio, consumidores y usuarios).
En su título segundo Metrología, la ley establece el sistema general de unidades de medida,
de los instrumentos para medir, la medición obligatoria de las transacciones, del Sistema Nacional de
Calibración y del Centro Nacional de Metrología.
Algunos artículos de esta Ley son:
ARTÍCULO 18.- La Secretaría exigirá que los instrumentos para medir que sirvan de base para
transacciones, reúnan los requisitos señalados por esta Ley, su reglamento o las normas oficiales
mexicanas a fin de que el público pueda apreciar la operación de medición.
ARTÍCULO 19.- Los poseedores de básculas con alcance máximo de medición igual o mayor a cinco
toneladas deberán conservar en el local en que se use la báscula, taras o tener acceso a éstas, cuyo
mínimo equivalente sea el 5% del alcance máximo de la misma. La Secretaría podrá exigir que la
operación de dicha báscula se efectúe por personas que reúnan los requisitos de capacidad que se
requieran.
ARTÍCULO 20.- Queda prohibido utilizar instrumentos para medir que no cumplan con las
especificaciones fijadas en las normas oficiales mexicanas. El uso inadecuado de instrumentos para
medir en perjuicio de persona alguna será sancionado conforme a la legislación respectiva.
2.5 NORMAS NACIONALES NOM y NMX
¿Qué es una Norma Oficial Mexicana NOM?
NOM, es la sigla de Norma Oficial Mexicana. Y se define como la regulación técnica de
observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, que establece reglas,
especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un
producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u
operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o
etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación.
En otras palabras, podemos definir a las NOM’s como la regulación técnica que deben cumplir
los diferentes productos, procesos o servicios para poder comercializarse y que, además
tienen un carácter obligatorio.
¿Qué es una NORMA MEXICANA NMX?
NMX, es la sigla de Norma Mexicana. Y se define como la que es elaborada por un organismo
nacional de normalización, o la Secretaría, en los términos de esta Ley, que prevé para un uso
común y repetido, reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba, directrices,
características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema,
actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado.
Su uso no es obligatorio, a menos que en la publicación de la NOM, ésta se establezca como parte
del procedimiento.
¿De dónde emanan las normas oficiales mexicanas y qué regulan?
Las normas emanan de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
Listado de Normas Oficiales Mexicanas en materia de Metrología.
 NOM-002-SCFI-1993 Productos pre envasados, contenido neto, tolerancias y métodos de
verificación.
 NOM-005-SCFI-1994 Instrumentos de medición – Sistemas para medición y despacho de gasolina
y otros combustibles líquidos.
 NOM-007-SCFI-1993 Instrumentos de medición – Taxímetros.
 NOM-008-SCFI-2002 Sistema General de Unidades de Medida.
2.6 NORMAS INTERNACIONALES ISO e IEC.
ISO (la Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos
nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de preparación de las
normas internacionales normalmente se realiza a través de los comités técnicos de ISO. Cada
organismo miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico,
tiene el derecho de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, públicas
y privadas, en coordinación con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente
con la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) en todas las materias de normalización
electrotécnica.
El objetivo principal de las normas ISO es el de orientar, coordinar, simplificar y unificar a
nivel internacional el intercambio comercial e industrial, para obtener una mayor eficiencia y
productividad en todos los campos de la actividad económica, en la normalización se puede
establecer la siguiente clasificación general de las normas.
El sistema para conseguir esto ha sido establecer una serie de normas, normalmente emitidas por la
España es representada en esta organización por AENOR, del mismo modo que AFNOR lo hace por
Francia, DIN por Alemania, UNI por Italia...
La norma UNE-EN ISO 10012:2003. Sistemas de gestión de las mediciones. Requisitos para los
procesos de medición y los equipos de medición, especifica requisitos y proporciona orientación para
la gestión de los procesos de medición y para la confirmación metrológica del equipo de medición
utilizado.
Los beneficios que obtiene una organización al implantar esta norma son:
- Ayuda a desarrollar procesos metrológicos eficaces que contribuyan a mejorar los
resultados del desempeño de la organización.
- Reducción de los costes de desarrollo y no calidad.
- Demostrar un claro entendimiento de los requisitos del cliente.
organización dedicada a la metrología, como lo es la norma ISO/IEC 17025 [1]. Sin embargo, las
organizaciones cuyo fin primordial es la producción de bienes o servicios han desarrollado
aplicaciones en ISO 9001 para la gestión de la calidad [2]; e integran los requisitos de la norma ISO
10012 para la gestión de los procesos de medición y los equipos de medición [3].
ISO 9001
La Norma establece que “cuando sea necesario asegurarse de la validez de los resultados”, el
equipo debe:
Calibrarse o verificarse a intervalos planificados, y utilizando patrones trazables
internacionalmente, o bien registrar la base utilizada para dicha verificación o calibración.
• Ajustarse o reajustarse cuando sea necesario. • Identificarse para posibilitar la
determinación de su estado de calibración.
• Protegerse contra cualquier tipo de daño
FUNCIONES Y OBJETIVOS. Las funciones y objetivos de la ISO son las siguientes:
•La elaboración, discusión y presentación de los proyectos de normas técnicas
internacionales.
• Facilitar la utilización de las nuevas normas para ser empleadas internacionalmente y en la
esfera local de cada nación.
• Coordinar para los países miembros as recomendaciones necesarias para la unificación de
criterios de las normas ISO nacionales en cada país.
IEC
IEC. La comisión eléctrica internacional (IEC) es la organización líder a nivel mundial en la
elaboración y publicación de normas internacionales en el campo de la tecnología eléctrica,
electrónica y similar.
La IEC es una de tres organizaciones hermanas internacionales (IEC, ISO, ITU) que
desarrollan Normas Internacionales a nivel mundial.
Cuando corresponde, la IEC coopera con la ISO (Organización Internacional de Normalización) o la
ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) para garantizar que las Normas Internacionales se
adecuen perfectamente y se complementen entre sí. Los comités conjuntos garantizan que las
Normas Internacionales combinan todo el conocimiento pertinente de los expertos que trabajan en
áreas relacionadas.
Una Norma Internacional IEC es un documento normativo creado conforme a procedimientos
consensuales. Primero, los Comités Nacionales correspondientes de la IEC deben aprobarla
y, finalmente, la Oficina Central de la IEC se encarga de publicarla como una Norma
Internacional.
+La palabra “consensual” es importante, ya que significa que la Norma Internacional representa un
punto de vista común de las partes implicadas.
En general ISO (Organización Internacional de Normalización) e IEC (Comisión Electrotécnica
Internacional) forman el sistema especializado para la normalización mundial. Los organismos
nacionales miembros de ISO e IEC participan en el desarrollo de las Normas Internacionales
por medio de comités técnicos establecidos por la organización respectiva, para atender
campos particulares de la actividad técnica.
Por ejemplo, ISO/IEC 17025 es una normativa internacional desarrollada por ISO (International
Organization for Standardization) en la que se establecen los requisitos que deben cumplir los
laboratorios de ensayo y calibración. Se trata de una norma de Calidad que tiene base en la
serie de normas ISO 9000, aunque introduce una serie de requisitos técnicos imprescindibles
para lograr la acreditación de los laboratorios de ensayo y calibración. La acreditación de los
laboratorios de ensayo y calibración se logra a través de los entes regionales que participan en redes
internacionales de colaboración. La norma ISO/IEC 170252 es aplicada por los laboratorios de
ensayo y calibración con el objetivo de demostrar que son técnicamente competentes y que sus
resultados son veraces.
3.1 CONDICIONES GENRALES DE UN CALIBRADOR VERNIER
VERNIER
Instrumento de medición que nos permite tomar medidas de longitud mucho más precisas que un
flexómetro. Está constituido por un par de reglas, una fija y una deslizante, y unos topes que facilitan
la medida de dimensiones exteriores, dimensiones interiores y profundidades de objetos
Aplicaciones
Error de indicación en cualquier posición de la boca móvil. Diferencia entre la distancia real
entre las dos caras de medida y el valor indicado por el instrumento
Capacidad de medida. Distancia máxima entre las dos caras de medida exteriores, sin sobrepasar
el soporte de corredera de la boca móvil del extremo de la regla.
Escala (de un instrumento de medida). Parte de un instrumento visualizador, que consiste en un
conjunto ordenado de marcas, eventualmente acompañadas de números o valores de la magnitud.
Intervalo de indicaciones. Conjunto de valores comprendido entre las dos indicaciones extremas.
Los pies de rey que se consideran en el presente procedimiento son todos aquellos en los que la
lectura de los milímetros se efectúa en una regla graduada y que usa un nonio para aumentar
la amplificación y llegar a la resolución del mismo, o mediante un indicador de tipo reloj
comparador, y también aquellos cuya lectura se puede observar en un visualizador digital.
Además de los pies de rey indicados, también podría aplicarse el fundamento de este procedimiento
a aquellos instrumentos que por la forma de efectuar la lectura y diseño podrían asemejarse a pies
de rey, siempre y cuando no se disponga de procedimientos específicos para estos instrumentos de
medida. Tipos especiales de pies de rey son aquellos que disponen de mecanismos de ajuste fino, o
con doble juego de bocas, unas de ellas para exteriores y otras para interiores (de los denominados
de cuchillo), o en el caso más general los conocidos con el nombre de pies de rey universales que,
además de los juegos de bocas para exteriores e interiores disponen de una sonda de profundidad.
Los pies de rey no tienen 21 límites teóricos del campo de medida (hay pies de rey que pueden
medir longitudes de hasta 2000 mm), pero en este procedimiento solo se contemplan pies de rey de
campo de medida máximo de 1000 mm. Para aquellos que tengan capacidades superiores, podría
aplicarse el presente procedimiento si no se dispone de otro específico. El procedimiento de
calibración que se desarrolla a continuación para la calibración de los pie de rey, se lleva a
cabo mediante el uso de patrones materializados de longitud, es decir de bloques patrón
longitudinales, codificados como D-01.02.
Proceso de Calibración Para la calibración de pies de rey se emplearán preferentemente bloques
patrón longitudinales (BPL, D.01.02 y patrones cilíndricos de diámetro (D.01.06). La utilización
de cada uno de ellos y las calidades a emplear estarán en función de las mediciones que debamos
realizar posteriormente con el instrumento y de la división de escala del mismo. Los patrones de
diámetro interior se pueden sustituir por bloques patrón y accesorios adecuados con los que se
puedan materializar medidas de interior
3.2 NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN CALIBRADOR VERNIER
El organismo encargado es la Comisión Nacional de Normalización, integrada por representantes de
las dependencias gubernamentales involucradas, la cúpula industrial y comercial del país y los
institutos de investigación nacional. La LFMN confiere un papel protagónico al sector privado tanto
en la formulación de las 24 normas, como en el proceso de certificación y verificación de las mismas.
Entre las instituciones más importantes que han obtenido la acreditación de la CNN para
brindar servicios de normalización y certificación son:
Centros de normalización: el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC) y
la Sociedad Mexicana de Normalización y Certificación (Normex).
Centros de Certificación: IMNC, Normex y Calidad Mexicana Certificada A.C. (Calmecac)
A fin de mejorar la capacidad institucional, el Estado creó el Centro Nacional de Metrología
(Cenam) cuya función es garantizar la precisión en las mediciones industriales y su
compatibilidad con las normas extranjeras.
Definición de la regla 10:1 o del 10% y su aplicación
Un instrumento o calibrador debe de ser 10 veces más exacto que las tolerancias dimensionales de
la pieza que se mide. El factor de 4 se llama regla normal de mil (milésimos de pulgada), en el
sistema inglés. Las tolerancias de los accesorios varían, pero normalmente se fabrican accesorios
para tolerancias específicas. En general, las tolerancias de los accesorios son a menudo solo el 10%
de la parte.
Principio de construcción de calibradores pasa no pasa
Un calibrador limite o pasa no pasa se fabrican para ser una réplica inversa de la dimensión de la
pieza y se diseña para verificar la dimensión de uno o más de sus límites de tolerancia un calibrador
pasa no pasa con frecuencia tiene 2 calibradores en uno ,el primero comprueba el límite inferior de la
tolerancia en la dimensión de la pieza y el otro verifica el límite superior , se les conoce calibradores
pasa/ no pasa debido a que un límite de calibrador permite que la pieza se inserte , mientras que otro
limite lo impide. El límite pasa se usa para verificar la dimensión en su máxima condición de material;
este es el tamaño máximo para una característica interna, como un orificio y el tamaño máximo para
una característica externa como un diámetro exterior. El límite no pasa se usa para revisar la mínima
condición de material de la dimensión en cuestión. Los calibradores fijos deben ser
dimensionalmente estables y resistentes al desgaste. Los materiales que se usan normalmente para
estas herramientas son aleaciones de acero o acero para herramientas con tratamiento térmico y
acabado de alta exactitud. La regla del 10 se usa para determinar tolerancias cuando se fabrica un
calibrador fijo: esto es la tolerancia de la dimensión del calibrador corresponde a un 10% de la
tolerancia en la dimensión de la pieza que se va a verificar. Los calibradores de límite comunes son
los calibradores de contacto y de anillo que se usan para verificar las dimensiones de piezas
externas y los calibradores de inserción se utilizan para ver dimensiones internas. Un calibrador de
contacto consiste en un marco en forma de C con superficies de calibración localizadas en las
quejillas del marco. Tienen dos botones de calibración el primero es el calibrador pasa y el segundo
es el calibrador no pasa, los calibradores de contacto se usan para comprobar dimensiones externas
como diámetro, anchura, grosor y superficies similares
NORMAS
NOM-040-SCFI-1994
Instrumentos de medición-Instrumentos rígidos-Reglas graduadas para medir longitud-Uso
comercial. Publicada en el D.O.F. 06 de noviembre de 1997.
NOM-CH Instrumentos de medición- calibradores. verniers. (Esta norma cancela la NOM-CH-2-1975)
-2-1988.
Norma Oficial Mexicana NOM-CH-2-1988.
Instrumentos de medición- calibradores verniers.
(Esta norma cancela la NOM-CH-2-1975).
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba que deben de
cumplir los calibradores Verniers con un alcance máximo de medición de O a 300 mm para 10 ó 20
divisiones en el vernier, que se usan para medir distancias entre superficies interiores, exteriores y
profundidades.
REFERENCIAS
Esta Norma se complementa con la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente:
NOM-B-119 "Determinación de la Dureza Rockwell y Rockwell superficial en materiales metálicos"
DEFINICIONES
Calibrador vernier. Es un instrumento de medición de exactitud, constituido fundamentalmente por un
vernier, una escala
principal o cuerpo y por caras de medición (ver figura 1)
CLASIFICACION
Para los efectos de esta Norma los Calibradores Verniers se clasifican en los siguientes tipos y un
mismo grado de calidad:
Tipo I.- Calibradores vernier de 20 divisiones (1/20 mm vernier.) para una longitud de 19 ó 39 mm.
Tipo II.- Calibradores vernier de 10 divisiones (1/10 mm vernier) para una longitud de 9 ó 19 mm.
3.3 ISO´s DEL CALIBRADOR VERNIER
se encarga de conformar y promover un sistema que permite la normalización internacional
de una gran cantidad de productos y que además abarca diversas áreas.
ISO 13385-1: 2019
Especificaciones de productos geométricos (GPS). Equipos de medición dimensional.
Parte 1: Diseño y características metrológicas de las pinzas.
Proporciona el diseño y las características metrológicas más importantes de las pinzas.
- con indicación analógica: escala vernier o escala circular (dial), y con indicación digital: pantalla
digital.
ISO 13385-2: 2020 26 Especificaciones geométricas del producto (GPS). Equipo de medición
dimensional.
Parte 2: Diseño y características metrológicas de los medidores de profundidad de pinzas. Especifica
el diseño y las características metrológicas más importantes de los medidores de profundidad de
pinzas - con indicación analógica: escala vernier o escala circular (dial); y - con indicación digital:
pantalla digital.
ISO 463: 2006 Especificaciones de productos geométricos (GPS). Equipos de medición dimensional.
Diseño y características metrológicas de indicadores mecánicos
ISO 463: 2006 especifica el diseño y las características metrológicas más importantes de los
indicadores mecánicos.
ISO 14253-1: 2017 Especificaciones de productos geométricos (GPS). Inspección por medición de
piezas de trabajo y equipos de medición.
Parte 1: Reglas de decisión para verificar la conformidad o no conformidad con las especificaciones.
- especificaciones de la pieza de trabajo y especificaciones de población (generalmente dadas como
un límite de especificación superior o un límite de especificación inferior o ambos); - especificaciones
del equipo de medición (generalmente se dan como errores máximos permitidos).
ISO 17450-1: 2011 Especificaciones de productos geométricos (GPS). Conceptos generales.
Parte 1: Modelo para especificación geométrica y verificación
Proporciona un modelo para la especificación y verificación geométrica y define los conceptos
correspondientes. También explica la base matemática de los conceptos asociados con el modelo y
define términos generales para las características geométricas de las piezas de trabajo.
ISO 17450-2: 2012 Especificaciones de productos geométricos (GPS). Conceptos generales.
Parte 2: Principios básicos, especificaciones, operadores, incertidumbres y ambigüedades
Descargar