Subido por comunidad_humana

Proyecto Microradial sobre Valores Ciudadanos - Manuel Romero

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
EN COMUNICACIÓN SOCIAL
SEDE LOS CHAGUARAMOS
REALIZACIÓN DE MICROS RADIOFÓNICOS
ENMARCADOS DE LOS VALORES SOCIALISTAS
EN LOS JÓVENES DEL MUNICIPIO LIBERTADOR.
Tutor:
Carlos Zavarce
Autor:
Romero H. Manuel A.
Caracas, Noviembre del 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
EN COMUNICACIÓN SOCIAL
SEDE LOS CHAGUARAMOS
ACTA DE APROBACIÓN DE TUTOR
Yo, Carlos Zavarce, C.I. 14.194.270, profesor del PFG Comunicación Social
y Tutora del presente proyecto: Realización Micros Radiofónicos enmarcados en los
Valores Socialistas en los Jóvenes del municipio Libertador; mediante la presente
manifiesto al PFG en Comunicación Social y a la Coordinación de Proyecto mi
aprobación y conformidad con la investigación, la cual cumple con los requisitos
académicos para ser presentado en la defensa oral.
Carlos Zavarce
C.I. 14.194.270
_______________________
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
EN COMUNICACIÓN SOCIAL
SEDE LOS CHAGUARAMOS
ACTA DE APROBACIÓN DE ASESOR COMUNITARIO
C.I:
______________________
3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO
EN COMUNICACIÓN SOCIAL
SEDE LOS CHAGUARAMOS
REALIZACIÓN DE MICROS RADIOFÓNICOS ENMARCADOS EN LOS
VALORES
SOCIALISTAS
EN
LOS
JÓVENES
DEL
MUNICIPIO
LIBERTADOR.
RESUMEN
La investigación tuvo como finalidad crear un producto comunicacional, con el
objetivo de difundir los valores ciudadanos y socialistas en los jóvenes del municipio
Libertador. En la primera fase del proyecto se planteó crear un colectivo juvenil
formado por los estudiantes de comunicación social de la 02D el cual tuvo como
nombre “Conciencia Urbana”. Creando Unidades de Producción de cuatros grupos que
abordaría diferentes productos comunicacionales, posteriormente el colectivo se divide
y continua el trabajo pero por separados.
Actualmente este proyecto se planteó realizar micros radiofónicos que tenga
como contenido los valores ciudadanos y sociales que estén dirigidos a los jóvenes de
caracas, estos micro se transmitirán por toda Caracas, que lleva por nombre
“Realización de micros radiofónicos enmarcados en los valores socialistas en los
jóvenes del municipio libertador”.
Palabras clave: Jóvenes, Valores, Socialismo, Ciudadanos, Micros – Radiales.
4
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios, nuestro Padre Celestial, por darnos el deseo, la paciencia y
el coraje para culminar con éxitos nuestro proyecto.
Agradecemos al proceso bolivariano, a nuestro eterno Comandante Hugo Chávez,
por la creación de esta casa de estudio que es la Universidad Bolivariana Venezuela
que nos da la oportunidad de estudiar para formarnos como profesionales y poner en
práctica nuestras conocimiento y desarrollar nuestras aspiraciones, agradecemos a
nuestro actual presidente Nicolás Maduro quien continua con este gran proceso y
apoyando contantemente a nuestra Universidad y los ideales de nuestro eterno líder
Hugo Chávez .
También agradecemos a los profesores, tutores que nos asesoraron en nuestro
proyecto
de
comunicacional,
orientándonos
con
fervor
nuestros
trabajos,
especialmente a la Prof. Christianne Dupuy, tutora de nuestro proyecto, quien dedico
paciencia, tiempo, esfuerzo y supo guiarnos para hacer un mejor trabajo y quien es
nuestra asesora y correctora.
Gracias a todos
5
DEDICATORIA

A Dios sobre todas las cosas: siempre está ahí en los momentos fuertes,
brindándonos sabiduría, paciencia y valores que nos fortalecieron no solamente
como grupo, sino como personas.

A nuestra familia, especialmente a nuestros padres, que confiaron en nosotros
que sí podemos salir adelante en nuestra carrera, para así aportarle a la patria
nuestros conocimientos.

A los profesores que nos guiaron en este camino académico.

A nuestros amigos y allegados, que estuvieron con nosotros en todo momento.
6
INDICE
INTRODUCCION
1
I. INTERACCIÓN COMUNITARIA
I.1. Visión Ubevista
I.2. Descripción geográfica de la Comunidad
I.3. Distrito Capital
4
5
7
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.1. Planteamiento del problema
II.2. Objetivos
II.2.1. Objetivo general
II.2.2 Objetivos específicos
II.3. Justificación e importancia
III. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
III.1. Valores
III.1.1. Jerarquía de los valores
III.1.2. Principios
III.1.3. Ética
III.1.4. Valores morales
III.1.5. Valores ciudadanos
III.1.6. Valores socialistas
III.1.7. Comunicación en los valores
III.2.1. Sociedad Capitalista
III.2.2. Capitalismo
III.2.3. Burocracia
III.2.4. Imperialismo
III.2.5. Globalización
III.2.6. Alienación
III.2.7. Sociedad Capitalista en Venezuela
III.2.8. Sociedad Socialista
III.2.9. Socialismo y sus antecedentes
12
16
16
16
16
19
22
24
24
25
26
31
33
34
35
36
37
38
39
41
41
42
7
III.2.10 Socialismo Bolivariano
III.2.11. Socialismo del siglo XXI y sus efectos en el continente
III.2.12. Socialismo en la comunicación
III.3.1. Juventud
III.3.2. El Capitalismo y los Jóvenes
III.3.3. Vestimenta y contra cultura
III.3.4. Juventud y pensamiento socialista
III.4.1. Micros radiofónicos
III.4.2. La radio y los micros
III.4.3. Diagnóstico y ventajas en la producción de M. R.
III.4.4. Tipos y manejos de lenguajes en la radio
III.4.5. Estructura del micro
III.4.6.Orientaciones generales para la elaboración de micros
radiofónicos educativos
III.4.7. El proceso radiofónico
III.4.8. Micros radiofónicos en los Jóvenes
43
45
46
47
55
57
58
59
60
61
63
64
65
67
68
III.5.1 Bases legales
69
III.5.2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
70
III.5.3 Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión
75
III.5.4 Ley Orgánica para la Protección del Niño,
Niña y Adolescentes
78
III.5.5. Ley para el Poder Popular de la Juventud
81
III.5.6 Plan Nacional Simón Bolívar 2007 – 2013
83
III.5.7 Plan de la Patria 2013-2019
84
IV. MARCO METODOLÓGICO
IV.1. Investigación: diseño y método
IV.2. Población, muestra y herramientas de investigación
IV.3. Análisis de las Encuestas
IV.3.1. Tribus Urbanas
IV.3.2. Jóvenes y Adultos
IV.3.3. Redes Sociales
IV.3.4. Radio
IV.3.5 Lugares y Sitios
86
87
88
89
90
91
93
95
8
V. PROPUESTA
V.1. Descripción y Justificación
V.2 Descripción de la radio propuesta
V.2.1 Ficha técnica
96
99
100
V.3 Presupuesto
101
9
INTRODUCCIÓN
La presente investigación aborda el tema de los valores ciudadanos, definido por
Bellos Porras (2008) en su obra como “principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de
otras, o un comportamiento en lugar de otro” (p.28).
La principal causa de esta investigación, se centra en la necesidad de desarrollar la
visibilidad de valores del nuevo socialismo del siglo XXI, en los jóvenes caraqueños,
a través de estrategias de comunicación como lo son los micros radiofónicos.
Como uno de los intereses y motivaciones para el abordaje de esta investigación
se plantea explorar los valores que actualmente imperan en nuestra sociedad y plantear
cuales son los valores que debemos fomentar para nuestro jóvenes, así como los
elementos que pudieran intervenir en la formación y transformación de los mismos: la
formación familiar, su entorno social, las relaciones e interacciones personales, la gran
influencia de la industria cultural y mediática de los medios de comunicación. Indagar
en esta problemática es un interés académico y social.
Es preciso mostrar a la juventud caraqueña como una sociedad con valores
socialistas pueden cultivar un mejor país. Es por esto que se toma la iniciativa de
conformar el proyecto “Realización de Micros Radiofónicos para el Impulso de los
Valores Socialistas en los Jóvenes del Municipio Libertador”. Esto tiene como misión
visibilizar los valores socialista y ciudadanos en la construcción de la nueva ética de la
Sociedad Socialista.
10
El presente informe escrito explica cómo se realizó cada capítulo para la
elaboración del proyecto realización de micros radiofónicos para el impulso de los
valores socialistas en los jóvenes del municipio libertador
El capítulo I presenta el abordaje a la comunidad, su descripción tanto en el
aspecto geográfico como humano y el interés por la selección de la comunidad.
En el capítulo II se presenta el planteamiento del proyecto, donde se estudia y se
analiza la situación problemática, se formula los objetivos, justificación e importancia,
y las metas e impactos generados con la investigación.
En el capítulo III se presentan las bases teóricas de la investigación en sus
diferentes categorías como los antecedentes internos y externos. Se caracterizan
algunos conceptos de los valores ciudadanos, socialistas y capitalistas, diferencias entre
la sociedad capitalista y socialista, los jóvenes y sus perspectivas, las características de
las diversas estrategias de comunicación y cuáles son las bases legales dentro del marco
jurídico nacional.
El capítulo IV corresponde al marco metodológico, en el cual se describen los
métodos y técnicas que sustentan el presente proyecto. Se realizó bajo el enfoque y uso
de la Etnometolodogía, con una serie de encuestas, entrevistas y guías de observación
para la obtención de los datos. Herramientas que ayudaron a analizar, contrastar y
diferenciar las características de los jóvenes del municipio Libertador y así cumplir con
el objetivo de diseñar las estrategias adecuadas. También se hará referencia a todo el
proceso de investigación pasando una memoria y descripción de la labor hecha durante
el proyecto desde el tramo 1-1 hasta el tramo 4-2, y los resultados obtenidos en la
investigación de campo.
11
En el capítulo V se presenta la propuesta comunicacional establecida luego de la
realización del estudio, estableciendo los micros radiofónicos.
12
CAPÍTULO I
INTERACCIÓN COMUNITARIA
I.1Visión Ubevista
Como estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, nos plateamos la
idea de trabajar en pro al desarrollo de los valores socialistas, debido al momento
histórico en cual se encuentra la República, también por las implicaciones que ha tenido
la Revolución Bolivariana en el desenvolvimiento y crecimiento de la Nación y nuestra
América.
Nosotros los estudiantes de Comunicación Social, nos sumamos a la tarea del
desarrollo de la nación basándonos en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 y
2013-2019. De esta forma trabajaremos de la mano con los planes estratégicos
plateados por los gobiernos revolucionarios, desde nuestra trinchera de lucha que serán
los valores socialistas para una sociedad igualitaria y con gran fuerza colectiva.
En ese sentido los estudiantes de la sección 02D del proyecto Realización Micros
Radiofónicos para el Impulso de los Valores Socialistas en los Jóvenes del municipio
Libertador. Asumimos como nuestra comunidad de trabajo para el desarrollo de
nuestro proyecto a los Jóvenes del municipio Libertador, las edades comprendidas
serán a partir de los 15 hasta los 25 años.
Aunque para el Ministerio del Poder Popular para la Juventud, la edad de los
jóvenes está comprendida entre 15 a 30 años, nosotros decidimos cubrir un rango de
13
edad de más corto, debido a la brecha generacional a la hora de la producción de los
micros radiofónicos.
A través de las encuestas realizadas pudimos constatar la ausencia de valores en
los adolescentes y jóvenes, fue esta la razón por la cual nos preocupamos ya que trae
como consecuencia la mala convivencia entre ciudadanos y ciudadanas.
I.2 Descripción geográfica de la comunidad
Jóvenes:
En cuanto a la definición de jóvenes la Organización de las Naciones Unidas
ONU ha definido a la juventud como la etapa que comienza entre los 15 a 25 años en
esta etapa el joven se encuentra desarrollado a nivel sexual, pero carece de madurez en
muchas ocasiones ya que la adultez es un estado al que se llega gracias a la experiencia
de vida y los años.
Los jóvenes buscan desarrollarse en espacios donde se sientan identificados,
grupos donde puedan expresar sus gustos e intereses alejados del mundo adulto, donde
tenga su propia área de esparcimiento.
En este sentido, dada esa necesidad de identificación y diferenciación al mismo
tiempo, es importante recalcar que es frecuente que los jóvenes decidan pertenecer a
determinados grupos en base a su artística o a sus creencias. Así, por ejemplo, nos
encontramos con grupos católicos de jóvenes, con grupos socialistas o con diversas
tribus urbanas.
Formas de organización en los jóvenes de Caracas.
14
Entre las organizaciones juveniles, en Caracas se puede encontrar las
denominada tribus urbanas. Entre ellas cabe señalar:
Artesanos, Rastas o hippies: Son aquellos que se encuentran situados a los
alrededores de la ciudad en las calles o aceras, ofreciendo sus elaboraciones.
Punks: El movimiento punk ha sido unos de los que mayor cantidad de adeptos
ha logrado alrededor del mundo en sus más de tres décadas de vida, es un género
musical que nace durante la década del 70.
Fresas o sifrinos: Es una tribu urbana caracterizada por el alto poder
adquisitivo de sus miembros, su ideología comúnmente conservadora, consumista y
superficial y la inexistencia de una manifestación cultural propia.
Rockeros: Es un individuo que gusta de la Música rock como un medio de vida,
distinguiéndose por su estética.
Emos: Puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de
infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las
personas joven.
Punks: Surgió como una burla a la rigidez de los convencionalismos que
ocultaban formas de opresión social y cultural.
Raperos: Es el término que designa a la persona aficionada y/o seguidora de
los distintos géneros de la música.
Bailarines: Muestran su arte corporal y de esa manera obtienen dinero en las
calles.
Religiosos: Predican su religión a grandes voces.
(Carles Feixa. De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud)
15
I.3 Distrito Capital
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, el Distrito Capital tiene una
superficie de 433.06 Km2, su población actualmente, cuenta con 2.091.452 millones
de habitantes, aproximadamente y su temperatura promedio oscila entre los 22º C y 27°
C. El Distrito Capital está conformado por un (1) municipio y 22 Parroquias.
El Distrito Capital, donde se ubica Caracas, limita:
Por el Norte con el estado Vargas.
Por el Sur con los estados Aragua y Miranda.
Por el Este con el estado Miranda.
Por el Oeste con el estado Aragua.
Situación geográfica:
Está ubicado en uno de los principales valles de la Cordillera Central, muy cerca
de las costas bañadas por el Mar Caribe. Se encuentra separada de éstas por el
majestuoso WarairaRepano cuya altura se eleva a los 2.600 metros.
Historia:
La ciudad de Caracas fue fundada en 1567 y en 1576 se estableció allí el primer
Gobernador de la Provincia de Venezuela también llamada Provincia de Caracas. El
área de la provincia se extendía progresivamente por la expansión de los poblados
iniciales, por ellos llego a abarcar un territorio que iba por los valles de Caucagua y
16
Carora, de este a oeste, y desde el mar Caribe hasta los llanos de Calabozo, de norte a
sur.
Caracas fue capital del antiguo Departamento de Venezuela hasta 1830 y luego de
la separación de Colombia se convirtió en capital de la República de Venezuela. En
1848 el Congreso Nacional creó las Provincias de Aragua y Guárico que para la época
ocupaban parte del territorio de la Provincia de Caracas. Tiempo después, en 1864,
provisionalmente, se creó el Distrito Federal elel territorio de Caracas, La Guaira y
Maiquetía.
En 1901 el Distrito Federal quedó conformado por la ciudad de Caracas y las
parroquias foráneas de El Valle, El Recreo, Antímano, Macarao, La Guaira, Maiquetía
y Macuto.
A partir de 1909 el territorio del Distrito Federal no sufrió modificaciones hasta
1998, cuando se creó el Estado Vargas con el territorio perteneciente al departamento
del mismo nombre.
Actividad económica:
Es el centro de las económicas, administrativas, financieras, asistenciales y
educativas de la nación. Además, es sede del poder ejecutivo, legislativo, judicial y
electoral.
Allí residen algunas de las principales empresas de alimentos, muebles y calzado
del país, junto con el núcleo financiero que abarca al Banco Central de Venezuela, la
Bolsa de Valores y las oficinas centrales de los bancos más importantes de Venezuela.
17
También constituye el centro de las actividades comunicacionales y tele
comunicacionales de la nación, al funcionar como sede de los medios de comunicación
de alcance nacional y de las empresas que manejan las telecomunicaciones.
Por si fuera poco, alberga a varias de las más destacadas instituciones educativas
como la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Bolivariana de
Venezuela, la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Simón Bolívar, la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana y la
Universidad Metropolitana. Igualmente, es la capital de la cultura ya que cuenta con
entidades como la Galería de Arte Nacional, el Museo de Bellas Artes, el Ateneo de
Caracas, el Museo de Arte Contemporáneo Sofía Ímber y el Teatro Teresa Carreño.
Se elige la ciudad de Caracas debido a que la mayoría de los estudiantes
hacemos vida en la ciudad, también porque es el asiento permanente de todos los
poderes públicos como los ministerios, Asamblea Nacional, Tribunal Supremo de
Justicia, así como la Contraloría, la Fiscalía y la Procuraduría General de la República
y por supuesto la Presidencia de la República.
La capital es el epicentro de los diferentes espacios educativos, recreativos,
comerciales financiero e industriales del país . Por tal motivo el Distrito Capital lo
podemos considerar como una entidad donde reposan diversos poderes necesarios para
el desarrollo del país y zona estratégica como punto de concentración de cualquier
actividad como política, social, deportiva y cultural.
El Municipio Bolivariano Libertador
18
El Municipio Bolivariano Libertador,está ubicado en el Distrito Capital de la
ciudad. Es el más extenso y poblado de las cinco jurisdicciones en que se divide el Área
Metropolitana de Caracas y es el único que no pertenece al Estado Miranda. Según el
Gobierno del Distrito Capital.
El municipio posee 438 km² de superficie y es considerado uno de los espacios
más poblados, albergando a 1.933.186 habitantes, según cifras arrojadas en el último
censo nacional 2011, hecho por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Así mismo, el Municipio Bolivariano Libertador es el más urbanizado del país,
contando con importantes parques, museos, plazas y zonas históricas que lo hacen ser
de importante potencial turístico siendo este el casco central donde se encuentra:
El Arco de la Federación, la Basílica de Santa Teresa, la Basílica Menor Santa
Capilla, la Casa Amarilla, la Casa Natal del Libertador Simón Bolívar, la Catedral de
Caracas, el Cuartel San Carlos, el Parque Ezequiel Zamora (El Calvario), la Escuela de
Música José Ángel Lamas, el Museo Arturo Michelena, el Museo Bolivariano, el
Museo Histórico Militar, el Bulevar de la Dignidad, la Plaza 4F, el Nuevo Circo, el
Panteón Nacional, Parque Carabobo, la Plaza Bolívar, la Plaza Candelaria, la Plaza
Diego Ibarra, la Plaza La Pastora, la Plaza O’Leary, el Palacio Federal Legislativo, el
Palacio de Justicia, el Palacio de Miraflores, el Palacio Municipal, el Teatro Municipal,
el Teatro Nacional, el Teatro Principal, Bellas Artes, el Ateneo de Caracas, la Galería
de Arte Nacional, la Mezquita Ibrahim Al-lbrahim, el Museo de Arte Contemporáneo
de Caracas, el Museo de Bellas Artes de Caracas, el Museo de Ciencias de Caracas, el
Museo de los Niños de Caracas, Parque Los Caobos y el Teatro Teresa Carreño.
También, es considerada la zona financiera, por ser la sede de los poderes
públicos, de las industrias y empresas de la de la nación. Además, están ubicadas las
oficinas principales de los bancos más importantes del país.
19
El municipio está conformado por 22 parroquias y se encuentran el Palacio de
Miraflores, sede del ejecutivo, el Capitolio Federal, sede de la Asamblea Nacional, el
Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el Consejo Nacional Electoral, el Ministerio
Público, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, entre otras
instituciones del Estado.
20
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II. 1
Planteamiento del Problema
Desde la existencia del hombre y sus civilizaciones se establecieron las normas
que deben regular la convivencia social, de esta manera la sociedad platea una serie de
reglas de convivencia, caracterizar las necesidades y justipreciar las diferentes formas
de pensar, a fin mantener la armonía entre los sujetos que componen las sociedades, de
esta manera se establece el “bien y el mal” de las acciones que desarrollan las personas
que conviven en un espacio predeterminado.
En las primeras civilizaciones como Egipto y Mesopotamia, se manifiesta una de
sus principios jurídicos más resaltantes de la época con respecto a la justicia retributiva,
también llámese la justicia de la igualdad, que es la Ley de Talión del Código de
Hammurabi, que destaca “Ojo por ojo, diente por diente”.
En Roma se profundizó sus estudios para establecer cómo debían vivir los
ciudadanos, esto se realizaba a través de asambleas para la construcción de las ciencias
políticas, y la democracia fue la primera idea política. A medida que el imperio Romano
fue expandiéndose se difundían sus normas y costumbres.
Los valores ciudadanos, históricamente, se han discutido por los ideales políticos,
culturales y religiosos de la humanidad. En Europa, el período del siglo V hasta el XV,
se discutió estas escalas de valores, por lo que se centra en los núcleos de la familia,
permanecido la política patriarcal, donde los hombres imperaban sobre las mujeres, los
21
hijos y la propiedad. Todo esto impuesto por la iglesia católica, la cual estableció un
sistema de creencias dogmáticas. (Childe, 1998: 72).
A mitad del siglo XX, los medios de comunicación tomaron personalidad
comercial en el mundo, con imposición de la cultura desde los países con
potencialidades
económicas
más
fuertes,
afectando
a
los
otros
estados
subdesarrollados, más que todo por la televisión y sus tipos de programas, mayormente
de entretenimiento por su amplio consumo en el público y dinámica en los negocios
por los intereses de las industrias privadas y en la comunicación informativa usado en
las intenciones políticas.
Genera otros tipos de cultura en la familia, inclinándose al pensamiento consumista
por parte del capitalismo, a su vez introduce modas de vestimentas, formas de hablar,
ejecutar modismos.
Venezuela ha tenido cambios drásticos en la implantación moral de un orden social
desde el comienzo del siglo XX. Debido a las nuevas ideologías durante el siglo y los
movimientos mundiales, como el sistema capitalista, que fue creado con la idea de
reproducir capital y crear grandes mercados a nivel mundial, trae como consecuencia
los vicios afectando las costumbres venezolanas y el propósito ciudadano, ocasionando
el daño en los asuntos políticos.
Según Franz J.T Lee (2004), explica que en Venezuela ocurre un fenómeno de
alienación por la parte de la manipulación masiva de los grandes medios de
comunicación, las empresas tienen una misión para sus trabajadores, se hacen llamar
"gente civilizada”, pero busca la deformación de una economía y su sociedad.
22
Destacando el hecho, en el cual hace cuatro décadas, un gobierno oligárquico estableció
el puntofijismo dentro de la República, con el apoyo de los empresarios y la
intervención de potencias extranjeras.
Como personas pertenecientes a la sociedad venezolana y específicamente las
dinámicas sociales caraqueñas notamos cómo se va deteriorando el sistema de valores
bajo el cual fuimos formados. Las personas mayores afirman que en nuestro sistema de
valores imperaba el respeto hacia los adultos y el entorno en el cual nos
desenvolvíamos, la solidaridad con las personas discapacitadas, la honestidad, asumir
las responsabilidades de las acciones que eran perjudiciales para los otros y amor hacia
nuestros familiares, amigos y animales, a la naturaleza en general.
Es de saberse que las afectaciones negativas en los valores del caraqueño, no son
responsabilidad absoluta de los medios. La historia misma de Caracas nos da cuenta
que con el boom petrolero, las centralidad de los poderes públicos ha generado un
crecimiento de la población de la capital desproporcionado, aunado al abandono de los
campos por el gobierno de la época, que provocó grandes migraciones desde los
distintos estados hacia la capital. La saturación en los transportes terrestres, el tráfico,
la congestión, y los diferentes fenómenos sociológicos incidieron en los valores de la
ciudadanía.
En la actualidad, el Gobierno Bolivariano asume políticas de inclusión social y de
desarrollo humano. Partiendo de la Constitución Bolivariana de Venezuela del año dos
mil, en su preámbulo por la que se inspira las leyes, señala la visibilidad de los valores
principales que oriente a los venezolanos, hacia la población soberana. Aquí emana el
proceso legítimo en la organización social y del Estado, se valora el patrimonio moral,
los valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional. Desde aquí se imparten
los demás leyes creadas, como el Código Civil, que regula las relaciones civiles de las
personas físicas y jurídicas, privadas o públicas.
23
El Gobierno Bolivariano ha alentado a reforzar los derechos del poder ciudadano.
Por ende ha impartido la creación de Ministerios de Poder Popular. Uno de los
ministerios a mencionar que atienden los problemas de los valores ciudadanos, son el
Ministerio del Poder Popular (MPP) para la Mujer e Igualdad de Género, MPP para el
Trabajo y Seguridad Social, MPP para las Comunas, MPP para la juventud, entre otros.
También el Poder Moral que comprende la administración de la Constitución de la
República y los cuerpos que la estructuran como la Defensoría del Pueblo. Sin
embargo, dichos organismos no cuentan con el apoyo de los proyectos universitarios
para realizar en el país.
Las posibles causas del problema en la transformación negativa de ciertos valores
en los jóvenes, se pueden hallar en las separaciones o descomposiciones familiares y
que afectan significativamente el comportamiento de los jóvenes. Descomposición
social que también es una herencia del proyecto neoliberal de la mano con el
puntofijismo. También la influencia de sus entornos sociales inmediatos, la
subjetividad misma de cada individuo, entre otros.
De acuerdo a las mencionadas causas, se estima necesario para los jóvenes la
creación de estrategias con mensajes que los hagan reflexionar acerca de los valores,
establecer discursos dialécticos para aprender a convivir en valores pese a las
condiciones desfavorables de la capital, en el entendido de que el ser humano es
inevitable que sea un ser sociable por naturaleza.
Los aspectos negativos existentes sobre los valores en la conducta y el
comportamiento ciudadano pueden reflejarse en el irrespeto, intolerancia, entre otros.
En síntesis, son los anti-valores los que violan los códigos morales asumidos e
24
institucionalizados en un grupo social y los que pueden poner en riesgo el desarrollo
de la Revolución Bolivariana.
Añadiendo a la descripción anterior, el sistema capitalista ha fomentado como
consecuencia el individualismo, miedo, apatía, pasividad, competencia, corrupción,
burocratismo, entre otros.
Por dichas razones, existe la motivación de formularse como pregunta generadora
para el presente proyecto de investigación ¿Cuáles estrategias de comunicación se
logrará emplear para visibilizar los valores ciudadanos en los jóvenes del municipio
Libertador, enmarcados en la nueva ética socialista?
II. 2 Objetivos
II.2. 1 Objetivos General

Realizar micros radiofónicos para impulsar los valores socialistas en los
jóvenes del municipio Libertador.
II.2.2 Objetivos Específicos

Definir los valores ciudadanos y los valores socialistas.

Caracterizar a los jóvenes del Municipio Libertador de Caracas.

Realizar micros radiofónicos con valores socialistas orientados a los jóvenes.
II.3
Justificación e Importancia
25
El presente proyecto comunicacional, tiene como principal objetivo fomentar en
la población caraqueña, micros radiofónicos sobre los valores socialistas. El trabajo
dará a presentar diversas soluciones a ciertas interrogantes, muchas de estas como el
¿por qué este proyecto?
Para llegar a responder esta pregunta a la vez se nos presenta otras interrogantes
como: ¿por qué valores socialistas?, ¿por qué con los jóvenes?, ¿por qué en el
municipio Libertador de Caracas?, ¿por qué hacia una sociedad socialista? y el ¿por
qué conformar un colectivo?
Jean Paul Sartre (1949) señala: “el hombre ante todo existe, se encuentra a sí
mismo, se revuelve y desarrolla en el mundo y se define después” (p.10).Siguiendo la
idea de Sartre, las personas son promotoras de valores por la forma en la que vive y
cuando asume un rol social, es capaz de tomar una postura ante la sociedad.
Los valores se han transformado paulatinamente debido a la incorporación de
nuevos ideales y formas de vivir, la estructura mediática trasnacional ha sido
fundamental en este proceso. Por ello se ha transformado los valores morales por otros
que solo buscan encerrarse en el individualismo; de esta manera el sujeto queda
expuesto a anti-valores propios del capitalismo, los principales vulnerables a estos son
los jóvenes.
Después de la partida física de nuestro líder, Hugo Chávez, no podemos arar en el
mar y en nuestras manos está cosechar su hermosa siembra, tener siempre presentes los
valores del socialismo del siglo XXI (amor, paz, patriotismo, tolerancia, bien común)
e impulsarlos ayuda a combatir la hegemonía mediática que promueve sus ideologías
burguesas.
26
Decidimos trabajar con jóvenes, porque se consideran como el grupo más
influenciable a las modas, culturas modernas ajenas a la cultura propias y principal
punto de enfoque de quienes están en contra del proyecto socialista planteado en la
República.
La tarea de impulsar valores inspirados en nuestro libertador, Simón Bolívar, y
desarrollados de forma más amplia en estos catorce años de gobierno y específicamente
por el Comandante Supremo, Hugo Chávez nos llena de orgullo. Valores como amor,
la paz, la equidad, la solidaridad, el cooperativismo a una población que está
influenciado por valores ajenos como el individualismo, a supervivencia de más fuerte,
nos obliga a proponernos luchar por un cambio de paradigmas.
Como estudiantes de nuestra Universidad Bolivariana de Venezuela, casa de
estudios creada en el contexto político de transformación social, que además se crea
con la intención de formar mujeres y hombres nuevos con paradigmas transformadores
en la construcción del Socialismo Bolivariano tenemos un compromiso social y
revolucionario con el cual cumplir.
Se elige la ciudad de Caracas por varias razones, la principal es que formamos
pararte de esta comunidad, la mayoría de los integrantes del grupo son habitantes de la
ciudad capitalina, por ello se puede convivir día a día con los adolescentes y
protagonistas de la vida caraqueña, somos observadores activos en la cotidianidad de
los antivalores en los espacios urbanos: sistema Metro, plazas, parques, Boulevard,
transportes públicos, centros comerciales entre otros.
27
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
III.1 Valores
Se consideran valores, todas aquellas actitudes o acciones valiosas que realiza el
ser humano, es un sistema que diferencia lo bueno, justo, bello o útil, de lo que se
califica como malo, feo o perjudicial.
En la antigua Grecia se realizaron grandes reflexiones sobre la ética por Platón,
Sócrates y Aristóteles quien creó diez libros llamados Ética a Nicómaco, aunque se
considera a Sócrates como el padre de los estudios axiológicos.
Entendiendo como axiología a la rama de filosofía que estudia los valores, sus
orígenes, los distintos enfoques de estudio y teorías. Los estudios de axiología son
relativamente nuevos y comienza a tomar importancia en el siglo XX. Para hablar de
los valores, es necesario establecer las distintas teorías axiológicas y sus exponentes
más destacados, que busca dar respuesta en cuanto a su origen.
En las cuatro grandes vertientes de estudio sobre los valores se encuentra: la
naturalista, la subjetivista, la objetivista, y el sociologismo-axiólogico.
Concepción Naturalista:
28
Fue planteada por el filósofo griego Demócrito (460-370) a.n.e. estableciendo que
el bien, lo útil y lo bello va de la mano con la naturaleza. Mientras que lo malo, lo
perjudicial y lo horrible era antinatural. De igual manera asociaba el deleite con lo
natural y lo valioso, el sufrimiento con lo antinatural y antivalioso. Desde esa
perspectiva se presenta una contradicción; mientras que el bien (el valor) debe ser el
mismo para todos, el deleite es individual. Aseveró que “la causa del error es la
ignorancia de lo mejor”
Durante la época del Renacimiento, específicamente en el materialismo Francés
en el siglo XVIII, surgieron grandes exponentes de esta concepción como lo fue Claude
Adrien Helvecio (1715-1771). Plateaban que las leyes de la realidad se subordinaban a
la naturaleza (lo bueno, lo bello y lo útil), al hombre y la sociedad. De igual forma
expresaron que “la causa de todos los importunos del hombre consiste en la
ignorancia”. (Fabelo: 2004: 21)
Para Jacobo Rousseau (1712-1778) la ilustración debe conducir a la solución
de todos los problemas y establecer un contrato social en el cual participe el Estado,
donde se garantice la realización de todos los intereses naturales del hombre y a los
valores que a ellos están asociados. La cadena de equivalencias es “natural = racional
= bueno = legal = cognoscible = realizable”. (José Fabelo: 2004: 21)
Concepción objetivista:
Para el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) el ser humano es
esencialmente egoísta y no es capaz de desarrolla conductas morales, mientras busca
lograr sus intereses personales. Para Kant, el ser humano coexiste en dos mundos: el
mundo del ser y el mundo del deber, el segundo para él es el más elevado y requiere
tener un nivel de conciencia supremo. “La realidad objetiva de la ley moral no puede
29
ser demostrada por ninguna deducción, por ningún esfuerzo de la razón teórica,
especulativa o apoyada empíricamente”
Posteriormente surgen los Neokantianos, Wilhelm Wildelnbang (1848-1915) y
Heinrich Rickert (1863-1936), ellos establecen que los valores deben ser el verdadero
objeto de la filosofía, dejando a las ciencias naturales lo que tenga que ver con las
relaciones, causas y efectos. Establecen que “el reino de los valores lógicos, éticos y
estéticos es trascendente, eterno y de significación universal y diferente al cambiante
mundo empírico que es donde se ubica el sujeto y el objeto”.
Concepción subjetivista:
Planteada por Francisco Brentano (1838-1917), Alexius Meinong (1853-1920) y
Christian Jom Ehrenfels (1859-1932), establecen que el sujeto es la fuente de los
valores sus sentimientos, gustos, aspiraciones deseos o intereses.
Jean Paul Sartre (1905-1980) en su libro El Ser y La Nada expresa que los valores
están exentos de cualquier criterio objetivo. El hombre es su única fuente, criterio y fin.
“Mi libertad individual es mi único cimiento de los valores, y nada absolutamente
nada, me ofrece cimientos para aceptar uno u otro valor, una u otra fuente de valores
(…) El ser de los valores está en mí mismo” (Sartre, 1954)
Sociologismo axiológico:
Por otra parte Emile Durkem (1858-1917) LucienLévyBruhl (1857-1939) y
CélestinBouglé (1870-1940) plantean que los valores provienen de las ciertas
transformaciones sociales, que cuentan con el apoyo de las mayorías, de esta manera
se promueven y reproducen a través de la cultura y las tradiciones.
30
Por ello cada nueva generación se encuentra con un sinfín de valores ya
establecidos, éstos se convierten en normas morales, mandatos religiosos y leyes
jurídicas. Las personas se apropian de todo ello por medio de la educación.
Se pueden observar distintos enfoques de estudios sobre los valores, considerando
lo antes expuesto, se entiende por valores como la guía para las acciones del ser
humano, sean positivas o negativas, queda de parte de los sujetos la valoración que le
den a cada acción desarrollada por las personas dentro de la sociedad.
Se puede observar que dentro de nuestra sociedad que es valioso decir la verdad,
mientras que mentir es despreciable. Constantemente valoramos a cada una de las
personas que no rodean y de igual forma ellos nos valoran a nosotros, le damos un valor
a los objetos.
Por ejemplo, cuando afirmamos que alguien es bueno en ese momento le
atribuimos un valor, de igual manera cuando decimos que un objeto es útil, le
atribuimos un valor de esta manera vamos valorando cada cosa que observamos y
utilizamos, pero de igual forma categorizamos o etiquetamos las acciones de cada
ciudadano que comparte junto a nosotros los diferentes espacios.
III.1.1Jerarquía de los valores
Para el filósofo alemán Max Scheler (1875-1928) los valores son jerarquizados por
su superioridad sobre el otro y es cosa de preferencia ya que el hombre puede intuir
que es lo bueno y lo malo, dejando fuera de esta categorización a los objetos. Para
Scheler “El verdadero soporte de los valores morales es la persona humana y sólo ella
puede ser buena o mala”.
31
Para Max Scheler los valores se clasifican de la siguiente manera:
1. Valores de lo agradable y de lo desagradable. Los estados afectivos
correspondientes son los de placer y de dolor.
2. Valores vitales. De lo noble y de lo común, sano y malsano. Como valores
consecutivos se dan los del bienestar y de la prosperidad. Emotivamente, a la intuición
de dichos valores corresponden sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud
y enfermedad, juventud y vejez, etc.
3. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes: estéticos,
jurídicos y del saber puro, que se realizan en la filosofía. Los valores consecutivos
correspondientes son los valores de cultura. La alegría y tristeza espiritual, los
sentimientos de aprobación o de reprobación, etc., son los estados afectivos que su
intuición suscita.
4. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado, y constituyen el rango
supremo. Los valores que les son consecutivos son los del culto y de los sacramentos.
Los sentimientos que les corresponden son la beatitud y la desesperación, la fe y la
incredulidad, la piedad y la impiedad.
III.1.2 Principios
Los principios son los valores que rigen al humano desde la primera infancia, son
adquiridos durante los primeros años de vida. Los mismos se van aprendiendo por
medio de experiencias vividas en el transcurrir del tiempo a través de los padres,
maestros, por la sociedad en general para así lograr enriquecer y desarrollar a plenitud
32
su forma de vida.“Los principios se caracterizan por lo absoluto de sus exigencias, la
universalidad de su validez y la inmutabilidad de su contenido”. (García de Alaba
1998: 179-180).
III.1.3 Ética
El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente
significaba "morada", "lugar donde se vive" y que terminó por señalar el carácter o el
modo de ser peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral). La
ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se
confunden con bastante frecuencia.
La ética dentro de la filosofía es el fragmento teórico, de la valoración moral de
los actos humanos, es decir, estudia la conducta social. Según Platón:
La ética descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y
que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el
conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última
para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía
en el trance de adoptar una decisión moral. Mantenía que conocer a
Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se
comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta
conclusión se deriva de su certidumbre de que una persona virtuosa es
realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia
felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral. (1989: s/p).
Argumentan los filósofos que la ética es una de las ramas de la filosofía ya que
es una ciencia que se caracteriza para el estudio de los actos humanos en la
sociedad de modo consciente y libre. Todo acto humano que no se realice por medio
33
de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio
o campo de la ética.
III.1.4 Valores Morales
Nuestras vidas se rigen por un conjunto de normas y entre ellas encontramos
los valores morales, éstos les permiten a la sociedad juzgar si un acto es moralmente
bueno o malo, ya que la moral proviene del conglomerado de normas sociales, estas
normas juzgan lo que es aceptable o no socialmente.
“…los valores morales son un sistema de normas y principios de acuerdo
con el cual se regulan las relaciones mutuas entre los individuos o entre ellos y la
comunidad”. (Javier Sasso 1987:161). Dichas normas, tienen un carácter histórico
y social, por ello varían mediante el transcurrir de las distintas épocas de la
sociedad. En la antigüedad se consideraba una ofensa a la moral a la familia, que
una mujer tuviese relaciones sexuales sin estar casada, en la actualidad ya no es tan
valiosa esa norma moral.
Actualmente, en nuestra sociedad se habla a menudo de una ruptura importante en
los valores morales. Para corroborar esta común afirmación es preciso abordar un
análisis de la realidad histórica el cual sobresale de los parámetros de la presente
investigación.
III.1.5 Valores Ciudadanos
Los valores ciudadanos son aquellos que nos brindan una convivencia armónica y
respetuosa dentro de la sociedad permitiendo un estado social de igualdad, éstos varían
34
de acuerdo a los tiempos, las regiones o el nivel social o cultural (Víctor Hugo, 2000,
s/p).
Entre los valores ciudadanos más resaltantes que el autor menciona son los
siguientes:
Responsabilidad
Es la conciencia respecto a las consecuencias que tiene todo lo que hacemos o
dejamos de hacer sobre nosotros mismos y sobre las demás personas. La
responsabilidad consiste en reconocer que somos dueños de nuestros propios actos
libremente realizados, y por lo tanto aceptamos las consecuencias que se deriven de
ellos. Por lo tanto las responsabilidades ciudadanas están relacionas con las
obligaciones que todo ser humano debe cumplir y que tienen repercusión en la vida de
la sociedad (Víctor Hugo, 2000, s/p).
Tolerancia
Es la expresión más clara del respeto por los demás. Radica en reconocer y aceptar
las diferencias físicas, ideas, costumbres, gustos entre otras que se dan en las personas,
sin discriminar a nadie, por ello aceptando que todos los ciudadanos sin excepción
están sujetos a los mismos deberes y derechos, por lo tantos todos somos iguales ante
la ley .(Víctor Hugo 2000:s/p).
Honestidad
La honestidad consiste en lograr ser una persona justa y sincera en la sociedad para
así lograr el bien común entre las personas que nos rodean, cabe destacar que se
desarrolla a partir de tener conciencia de lo que hacemos. (Víctor Hugo: 2000: s/p).
35
Aunque cabe acotar que otros autores opinan que los valores ciudadanos son
principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos
como personas en el mundo que nos rodea, se podría decir que son fuente de
satisfacción y plenitud personal. Los valores se refieren a necesidades humanas y
representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las
circunstancias (Juan Carlos Jiménez, 2008). Agregando a otra exacta explicación del
mismo autor: “Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que
significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos” (2008, s/p).
Considerando lo descrito, una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con
los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive
(Juan Carlos Jiménez, 2008, s/p). Pero los valores también son la base para vivir en
comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta
para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizá por esta razón tenemos
la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad
son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo
que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y valorar de
manera especial (Juan Carlos Jiménez, 2008, s/p).
Conforme a esto hay otros autores que definen a los valores ciudadanos de esta
manera:
Justicia
La justicia es imparcialidad se basa en dos principios básicos que son la garantía
de las libertades básicas compatibles con un esquema similar a los derechos de los
demás. Y sobre todo en la justificación de las inevitables desigualdades sociales. Estas
deberán satisfacer dos condiciones: Deben estar asociadas a posiciones abiertas a todos
36
en igualdad de oportunidades; y deben maximizar el beneficio para los miembros
menos aventajados de la sociedad (Rawls, 1971, s/p).
Solidaridad
La solidaridad según Hugo Chávez “es el comprometerse en idea y acción con
el bienestar de los otros, tanto en los pequeños colectivos, como entre las naciones;
en indicador es el identificarse con las causas y defenderlas, así como participar
activamente en la solución de los problemas del grupo y de la comunidad”.
(2007:14).
Beatriz Vázquez define la solidaridad como:
…la unión de dos o más personas para alcanzar un objetivo. Es la
colaboración que existe cuando ocurre un evento donde una persona
necesita ayuda, y otro individuo se dirige a dar soporte ante tal
necesidad, como en los casos de los desastres naturales, guerras,
etcétera. La solidaridad es el valor que aporta en la humanidad para
hacer desarrollar una civilización, puesto que es una causa noble y
justa. (2002:46)
Es una relación entre seres humanos, derivada de la igualdad que es enriquecida
por la caridad con la finalidad de tomar las cargas de otros, es decir, colocarnos en
el lugar del otro sentir lo que él sentiría y regresar a nuestro lugar para actuar en
consecuencia unos de sus objetivo es mantener unidas a las personas en un
momento determinado, sobre todo cuando se vivencia experiencias difíciles de las
que no resulta fácil salir.
Respeto
37
En 1971, Kant analiza el respeto que consiste en el reconocimiento de los intereses
y sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el
ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos
de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. Otra forma importante de
este concepto consiste en el respeto a uno mismo. Hay gran consenso entre los
pensadores en cuanto a que esta manifestación del respeto es una habilidad esencial
para vivir la vida de manera satisfactoria y llena de significado. Además, es vital para
la vida en sociedad que llevamos. Por todo esto, respetémonos a nosotros mismos y a
los demás. Kant destaca lo siguiente:
“A veces se confunde al respeto con alguna conducta en particular, como
los buenos modales o la amabilidad, pero el respeto es algo diferente a
esto, es una actitud. Esta actitud nace con el reconocimiento del valor de
una persona, ya sea inherente o también relacionado con una habilidad
o comportamiento”. (1971)
Igualdad
Enrique Pérez expresa que “la igualdad puede considerarse como una
exigencia constante de la vida colectiva, ha variado en lo referente a su significado,
contenido y relevancia social a lo largo del proceso histórico”. (2007:16).
Por su parte López S. define la igualdad “como la equidad del trato entre
todas las personas, independientemente de su condición o característica. De esta
manera, se puede considerar otros conceptos derivados como igualdad social,
igualdad de oportunidades e igualdad ante la ley”. (2007:02).
38
Podríamos entender por igualdad, la equidad de condiciones para los
individuos que residen en un lugar determinado apoyándose en las bases legales y
hacerlas cumplir.
Libertad
Uno de los valores más trascendentales del ser humano es la libertad Aristóteles
conceptualizó la libertad como la tendencia natural del hombre que lo conduce a ser
feliz. En virtud de esta definición la libertad está en relación con la autonomía que
aunque lleva limitaciones de representación ético constituye la concepción de actuar
dentro de un código moral, para la cual el hombre ha de tener plena conciencia o razón
de internalizar este valor pero en el margen que establece la ciudadanía sentido político
conforme a la ley del Estado.
De acuerdo a esta consideración, la persona se cree ser libre cuando realiza
acciones ligadas a la seguridad que le permite su pensamiento, donde asumiendo los
principios éticos, sabe que es libre.
Toda persona tiene derecho a la libertad estad constituido en los sistemas de
gobierno de cada uno de los países para así lograr un sistema justo y equilibrado en la
sociedad que vivimos o queremos lograr.
III.1.6 Valores socialistas
Nuestra sociedad se encentra en un proceso de transición de gran importancia, para
esta generación y las futuras generaciones, para nadie es un secreto que en la actualidad
enfrentamos las bases duras de los valores capitalistas; los cuales se han incrustado en
gran parte del mundo por la globalización liderada por las grandes potencias del mundo.
Dentro de esta estructura capitalista podemos encontrar que sus valores negativos, los
39
cuales están basados en sobre poner el capital, la propiedad y la riqueza por encima de
la humanidad.
Entre los valores negativos del capitalismo destacan el individualismo, el
egoísmo, el consumismo y la intolerancia. Haiman El Troude describe a los valores
negativos del capitalismo en su documento “Valores socialistas del hombre nuevo” de
la siguiente manera:
Explotación del hombre por el hombre; Supervivencia del más apto; Cultura
individualista y egoísta; Pragmatismo insensible “el fin justifica los medios”;
Consumismo; Culto al fetiche materialista y la corrupción; Todo se compra y se vende;
El trabajo visto como materia prima; Resignación a ser oprimido, Intolerancia;
Acumulación de riquezas para la “felicidad”; Privilegios sólo para las clases altas;
Cuánto tienes, tanto vales; Vivir para trabajar; Dar únicamente para recibir algo a
cambio; Competencia feroz; Lucha de unos contra otros… la guerra.
La construcción de la Nueva Ética Socialista venezolana, es la antítesis del
capitalismo y sus valores negativos, en ella se platea promover valores como el amor,
la paz, la solidaridad, la justicia, el patriotismo, la tolerancia, el respeto, el trabajo, la
inclusión, la confraternidad, la unión, la conservación del planeta, entre otros.
En el Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista, se plantea
claramente un punto dedicado a la formación de los nuevos valores, en los cuales se
debe refundar la nación. “I. Nueva Ética Socialista. Propone la refundación de la
Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios
más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica
del pensamiento de Simón Bolívar”. (2007
El Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019. Es punta de lanza en el pensamiento
filosófico-político de nuestro socialismo, se ve normado por los cinco ejes principales
40
en los cuales se encarga de regular la convivencia del nuevo ciudadano socialista,
entendido entonces como una reestructuración de la ética social venezolana.
Dada una rectitud ético-social y gracias a la Revolución Bolivariana se crean leyes
que protejan y defiendan a todos los ciudadanos. Este poder de unión es criticado por
las cúpulas elitistas, debido a que va en contra de esta élite imperialista que gobernaba
el país. De esta forma, se garantiza cierta paz y orden al mismo tiempo se convierte en
un poder en común que garantiza la libertad de cada ciudadano venezolano.
III.1.7 Comunicación en los Valores
Los valores ciudadanos se enseñan principalmente en el entorno donde se
desenvuelven más los jóvenes; el hogar y la familia son los principales maestros que
fomentan los valores. La escuela es fundamental en la formación de valores, por medio
de las instituciones se dan a conocer conceptos y ejemplos más claros a estas nuevas
generaciones. La cultura, es otro de los puntos en el cual los valores se difunden entre
las personas, debido que esta transmite las ideas y sentimientos propios de una
comunidad en específico.
Este último, se muestra como el principal promotor de los jóvenes mostrándole a
ellos valores ajenos sus comunidades; la cultura capitalista o el estilo de vida capitalista
que se muestra en diversos medios de comunicación, la televisión y el cine quieren
transmiten por medio de programas y publicidades de manera exagerada el modo de
vida de las naciones desarrolladas; por ellos muchos jóvenes adoptan estos patrones
como propios dejando ausentes los aquerido.
41
El comportamiento interacción humana se ven influenciadas con los valores,
debido que los mismos se enseñan en núcleo familiar y en las instituciones académicas
en el cual los jóvenes que están en edad temprana frecuentan.
III.2.1 Sociedad Capitalista
Según la Real Academia Española se define como capitalismo, al sistema
económico que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el
intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los
precios y los mercados. El sistema se favorece con las nuevas tecnologías, las cuales
ayudan a industrializar al territorio y de obtener mayor control ante el Estado. Los
medios de información y difusión colaboradores en la expansión colonialista al
presentar las ideas y el modo de vida ficticio de las sociedades desarrolladas. Estos
medios influyen en la conciencia de los individuos que emulan cada vez más los tipos
de comportamiento consumista.
El economista Katz explica, una nación pueda tomar la senda de una nueva sociedad
para eliminar la barbarie capitalista, se debe primero en crear nexos con otras naciones
que sufran los mismos problemas y que cuyos gobiernos busquen hacer un cambio
(2005:13). De esta forma la transición al socialismo será más exitosa y podrá en sí,
establecer un equilibrio en el mundo.
Las primeras críticas del capitalismo como sistema económico y político son dadas
por el economista Karl Marx, que según su concepto es un sistema que contiene varias
variantes tanto en lo político como en lo social, ya que el capital predomina sobre el
trabajo. El economista Adam Smith fue quien propuso la noción de un sistema
económico, en el cual se sostiene en el interés y el enriquecimiento que favorece de
42
forma indirecta a un grupo pequeño de la sociedad, la cual es dueña de los medios de
producción; el trabajador que sirve por medio de su fuerza pasa a ser solo un
instrumento, que recibe solo una parte mínima de las ganancias.
III.2.2 Capitalismo
El capitalismo es un sistema que agudiza constantemente dentro de una nación y
entre naciones la inequidad social, la marginación, la pobreza y la dependencia
económica; además que las crisis son generadas por el mismo sistema y serán las que
terminarán destruyéndolo.
Es idea de Marx que el sistema sufre constantes crisis de sobreproducción donde
se presentan dos posibles formas de superarla; una “por la destrucción violenta de una
masa de fuerzas productivas”, y otra, “por la conquista de nuevos mercados y la
explotación más intensa de los antiguos” pero esto prepara crisis cada vez más
generales y más tremendas mientras destruye los medios que servirían para prevenirlas.
Más aún, en la actualidad, al superar las barreras transnacionales las empresas, la
explotación laboral, la desigualdad social (Marx, 1849.s/p). Según Marx, afirma esta
definición:
“El capitalismo es un orden social que resulta de la libertad económica
en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital
como herramienta”. (1849)
El capitalismo es un sistema que excluye a los más necesitados, explota a la clase
obrera y se apodera de todas las riquezas de un país mantiene el poder sobre un sistema
de grades industrias y comercios, sistemas políticos que oprimen tanto a la clase baja
43
como a la clase media, cabe acotar que esta clase dominante quiere sumar cada día más
poder en los pueblos naciones.
III.2.3 Burocracia
Se comprende como el sistema de organización establecida por un Estado para
registrar y controlar de manera efectiva las operaciones del mismo. Burocracia nace de
la jerarquía de autoridad y responsabilidad que la organización formal utiliza para
coordinar sus actividades con miras a lograr sus metas.
De este significado surgen las organizaciones formales y burocráticas, las mismas
están compuestas por un grupo de individuos que se unen para lograr un propósito
específico. Para el sociólogo Max Weber, esta organización se caracteriza en cinco
principales:

La Especialización: Cada persona ejecuta una tarea netamente definida que le ha
sido asignada.

Jerarquía de Autoridad: Cada persona tiene una posición en la jerarquía
organizada conlleva responsabilidades y obligaciones específicas, y el individuo
deber informar y responder ante su superior.

Tratamiento Impersonal: Cada persona en la organización tendría un tratamiento
de acuerdo con la posición específica que allí mantiene, es decir, son tratados de
la misma manera según su status quo.

Nombramiento por calificación técnica y de méritos: cada persona que aspire a
una posición, es aceptada por reunir un minino de los requerimientos.

Reglas y procedimientos escritos: La organización estará regida bajo una serie es
reglamentos, leyes o estatutos, de esta forma será efectiva su operación entre
personas.
44
Al tener entendido estas características, surgen las ventajas de la Burocracia. Para
Weber (1922), nos dice:
“La superioridad puramente técnica de la organización burocrática ha
sido siempre la razón decisiva de un progreso respecto de toda otra forma
de organización. El mecanismo burocrático es a las demás
organizaciones como la maquina es a los modos de producción no
mecanizados”.(1922: 47)
La burocracia es un instrumento eficiente del que toda organización podía valerse
para lograr sus metas, con una máxima utilización de personal y un mínimo de
interferencias debidas a la interferencia personal. También la burocracia implicaba
menos gastos de dinero y tiempo que otras formas organización.
La comunicación en la burocracia es de tipo bancaria, es decir, de forma
descendente a los subordinados que tienen pocas oportunidades para una
retroalimentación para los superiores; además, de los lapsos de tiempos entre la
elaboración de las políticas y el momentos en que los subordinados reciben información
al respecto. Otro punto, la moral del estrato subordinado es baja, debido a la exclusión
de la toma de decisiones hechas por los rangos superiores.
III.2.4 Imperialismo
Es la explotación de los pueblos y naciones por la clase dominante burguesa, de
los estados capitalistas que componen el centro del sistema; explotación necesaria para
que esa clase dominante a nivel mundial reproduzca y amplíe su taza de acumulación
de capital que en interior de las sociedades capitalistas, más desarrolladas se
encuentran con graves obstáculos o contradicciones (Roberto E. Guyer, 1984:10). Para
Palloix, hace una crítica al imperialismo:
45
“De acuerdo con este criterio el imperialismo es un fenómeno inherente al
capitalismo nace con él y con él se desarrolla a partir del siglo XVI. El modo
de funcionamiento del capitalismo es el imperialismo, el imperialismo es el
estado superior al capitalismo”. (1984:10)
Considerando lo descrito el imperialismo es un fenómeno social que como
tal encarna en el objeto de vida humana y tiene sentido especifico en la sociedad.
III.2.5 Globalización
Desde cualquier punto de vista se observa el fenómeno de la globalización,
encontraremos que estaba latente desde hace tiempo ya que formaba parte la lógica
expansiva de las fuerzas de la economía del mercado propias de las sociedades abiertas,
analizado por Arraiz (1959). Par estas fuerzas expansivas se encontraban otras adversas
que les negaban y proponían un esquema de desarrollo de diversos signos determinados
por la centralización económica y el intervencionismo de estado, y por distintas
concepciones relativas a la propiedad de los medios de producción. El autor afirma lo
siguiente:
“La palabra Globalización es empleada por multitud de personas
provocando fuertes discusiones por no tener un concepto común a
partir del que reflexionar”. (1959:6)
La globalización otro efecto del capitalismo, fue impulsada por las novedades
tecnológicas de las épocas en las cuales ocurrieron, se entiende como el control del
mercado de las economías de una o varias naciones, dejando a éstas sin control o
manejo de sus riquezas. Para Damiani, una nación que llegue a tal punto puede ser
afectada por diversos problemas; entre ellos: la pérdida de poder y autonomía, debido
al control absoluto del mercado; el desempleo, la economía salvaje en la cual los
mercados fuertes sobreviven y los comercios pequeños que no pueden competir contra
46
estas gigantes; la gran brecha social, la riqueza obtenida por la economía solo beneficia
a pequeños grupos y no a toda la sociedad, la brecha entre pobres y ricos crece aún
más. (349; 2007).
La globalización, como un efecto complejo no tiene que definirse solamente en lo
económico. Existe también la globalización de la ciudadanía, mientras la económica se
basa en el control del capital del Estado por transnacionales dejando al Estado sin
poder; la ciudadana se centra en la sociedad civil como respuesta al capitalismo, se
plantea en la construcción de una sociedad equilibrada en todos los ámbitos de un
Estado, no sólo en lo económico (Damiami, 349; 2007).
III.2.6 Alienación
La alienación o enajenación, se entiende como las circunstancia en la que vive toda
persona que no es dueña de sí misma, ni es la responsable de sus acciones y
pensamientos. Para Marx (1818) es la condición en la que vive la clase oprimida en
toda sociedad de explotación, en toda sociedad que admite la propiedad privada de los
medios de producción. En este mismo orden de ideas la alienación es la forma de
convencer a la sociedad y es usada por las grandes industrias para someter a los pueblos
a su conveniencia.
Podemos entender la alienación, como la privación o alejamiento del individuo a un
objetivo o concepto particular de su vida. Marx nos explica al estudiar la Teoría de
Alienación y como esta es parte del modelo capitalista, que el individuo a lo largo de
su historia ha estado inmerso en este proceso y denuncia cinco tipos de alienación:

La alienación religiosa: en la cual el hombre crea a la religión y a Dios; dejando al
individuo restringido de sus deseos y libertades al considerarse inferior a Dios.
47

La alienación filosófica: la que no refleja la realidad autentica, sino que es expresión
de una vida enajenada.

La alienación política: aquella que ve al Estado como instrumento de dominación
utilizado por la clase dominante.

La alienación social: que expone la división de la sociedad en clases antagónicas,
que a su vez está conectada con el Statu Quo.

La alienación económica: en la cual el individuo con su fuerza de trabajo es
producto de ingresos y es visto solo como mano de obra y no como persona.
Hegel y Feuerbach estudiaron el concepto de alienación e hicieron concepto aunque
distintos sobre el mismo; para Hegel la consideraba de forma positiva, la realidad es la
idea, el espíritu el cual se deja llevar y se aliena. Mientras para Feuerbach lo considera
de forma negativa, en la cual deshumaniza al humano y lo repliega a ser solo una
creación de un ser sobrehumano.
Luego Marx hereda el concepto de Hegel y lo propone en un contexto negativo en
el cual el sujeto es concreto y por lo tanto la alienación no es algo natural, sino una
consecuencia nociva e histórica de una la estructura social y económica específica
como el modelo capitalista (2010:39).
Los principales estudios de Marx se dirigían al campo económico-social y el
concepto fue ampliamente extendido a otras actividades humanas; especialmente
estudia la esencia del ser humano en la producción de bienes de necesidad. Explica que
los hombres son parte de la naturaleza y de esta depende su vida física y espiritual; pero
a diferencia de los animales, el hombre producen los materiales de subsistencia o bienes
para satisfacer sus necesidades primarias que ocupan medio material, cultural y
tecnológico que se hereda por la historia y por ende es producto humano.
48
III.2.7 Sociedad capitalista en Venezuela
En Venezuela, el fenómeno del capitalismo se ve desapareciendo de forma paulatina
pero que aún se persiste; esto debido que aún en la sociedad venezolana muestran
valores ajenos, debido al constante bombardeo mediático realizado hace más de 50
años de programación mediática basura y publicitaria.
Para principios del siglo XXI se muestra una nueva forma de sociedad impulsada
por la Revolución Bolivariana, cuyo líder máximo, Hugo Chávez, al percatarse de la
realidad del pueblo venezolano en especial a de la clases populares inicia una serie de
proyectos para reivindicar a la sociedad venezolana y de Latinoamérica; siguiendo la
senda dejadas por los libertadores de la patria, construye la nueva sociedad socialista
en la nación.
III.2.8 Sociedad socialista
El socialismo proceso político, económico y social que tiene como fin el reconoce
al proletariado como verdadero dueño de la producción y en la creación de un gobierno
en el cual los derechos de los trabajadores sean lo principal. Ejemplos se vieron con la
Comuna de París en 1895, un gobierno dirigido por los trabajadores y en la cual
rechazan el control monárquico autoritario que existía en Francia a finales del siglo
XIX.
Luego en Europa, los cambios se muestran con la Revolución Bolchevique de 1917
en Rusia, en el pueblo pedía concluir la participación en la Primera Guerra Mundial y
solicita de alimentos y tierras propias; En España 1931 a 1939, la primera nación en
optar por un sistema socialista por vía electoral. la Segunda República Española, tenía
49
como objetivos el crear un Estado laico (en el cual la religión y el gobierno estén
separados), repartición de tierras a los campesinos para su producción y formar
comunas entre los trabajadores. La República no dura mucho debido a una sublevación
de las castas militares pro-monárquicas y la ayuda sus aliados fascistas (Historia
Universal, 2013).
En Asia, China en 1945, luego de la Segunda Guerra Mundial surge la revolución
China dirigida por Mao Zedong, la misma inspira a otras naciones del continente a
tomar las ideas izquierdistas como política y sociedad (Vietnam, Laos, Camboya y
Corea del Norte). En África, luego que varias naciones tuvieron sus independencias, se
produjeron luchas por el control y destinos de las mismas naciones. Se mostró la lucha
de sistemas entre los que aun apoyaban a sus viejos amos coloniales y las ideas
izquierdistas avaladas por Unión Soviética, China y Cuba (Historia universal, 2013).
En Latinoamérica, se muestra como principal ejemplo a Cuba. Luego de una
dominación de gobiernos títeres pro-americanos, se inicia la Revolución Cubana
liderada por Fidel Castro. En 1958, derrota las fuerzas del dictador Batista y establece
un gobierno socialista en Cuba. Esta misma fue atacada varias veces de forma militar,
política, económica y social por el gobierno norteamericano. Aun en la isla siguen con
el sistema hasta nuestros días. En Chile, nace un gobierno socialista por elección
popular; el gobierno del presidente Salvador Allende, que presenta sus políticas de
ayuda al pueblo rescatando las empresas nacionales que estaban en manos de las
burguesías chilenas. Sus políticas radicales, no fueron bien vistas por Estados Unidos
y con ayuda de militares golpistas derrocan al gobierno de Allende y establecen una de
las dictaduras más fuertes del continente. (Historia Universal, 2013)
En Centroamérica, surgen movimientos guerrilleros inspirados por la revolución
cubana y las ideas de Marx, Engels y Lenin; buscan derrocar los gobiernos títeres de
los intereses norteamericanos, los Sandinistas en Nicaragua son un ejemplo de estas
50
luchas. Gracias a esto lograron hacer cambios importantes en las políticas sociales
dando mayor prioridad del Estado a las clases populares, que en el pasado fueron los
llamados gobiernos
democráticos influenciados
de potencias extranjeras. En
Venezuela, se vería gestar un cambio social y político en 1998 con la Revolución
Bolivariana.
III.2.9 Socialismo Bolivariano
El Socialismo Bolivariano se entiende como, la combinación de las ideas
propuestas por el economista Karl Marx, en el cual las mayorías pueden tener el control
de los medios de producción; y de los planes establecidos por el Libertador Simón
Bolívar sobre la unión de las naciones liberadas del yugo español. El gobierno
Bolivariano adopta el Socialismo como sistema político capaz de lograr la final
independencia de las injerencias extranjeras.
Según el presidente Hugo Chávez en uno de sus discursos, habla sobre Socialismo
Bolivariano:
“…no hay una fórmula para hacer el Socialismo, nadie busque un
libro diga: así se hace el Socialismo. Como un manual, dice así se
hace un celular, o cómo se hace una chaqueta, cómo se hace un
edificio; no, no existe”. (2009)
El Socialismo, es desde hace tiempo la demostración política en que la mayorías
tengan no solo una representación política; sino que además sean partícipes en la toma
de decisiones económicas, sociales, políticas y culturales. Se han visto ejemplos en
diversas partes del mundo, como en Europa (La Comuna de París, Unión Soviética, y
51
La República Española); en Asia (China, Vietnam); en América (Cuba y Chile); y en
África.
A diferencia de estas naciones, el Gobierno Bolivariano de Venezuela se establece
por medio de las elecciones populares, las mismas se usan para buscar la opinión de
los ciudadanos; con la creación de una Asamblea Nacional que reemplazara el viejo
Congreso Nacional, que antes era el principal punto de poder de las elites políticas e
impedía el progreso de la nación; la creación de diversos ministerios populares, que
trabajen con el fin de solventar los problemas y peticiones del pueblo.
Socialismo del siglo XXI y sus efectos en el continente.
“…no hay más camino para lograr la independencia venezolana que
la revolución nacional. No hay más camino para la grandeza patria
que este –ya emprendido- del socialismo; nuestro socialismo
bolivariano: ¡la democracia socialista!” (Chávez, 23 de enero de
2009).
El Socialismo Bolivariano o del siglo XXI, surge como el llamado de las clases
olvidadas por gobiernos sumisos a los intereses de potencias extranjeras y grupos
sociales elitistas de la nación. Sus inicios comenzaron con los primeros grupos
insurgentes de las décadas del 50 y 60, que inspirados por los logros ocurridos en
Latinoamérica especialmente en Cuba y buscan los mismos resultados en Venezuela;
otro factor fue el desconocimiento y la ilegalidad de los partidos o grupos sociales que
buscaban soluciones a los problemas de la nación.
Uno de los hechos que más resalto fue “El Caracazo” de 1989, debido a la alza de
los precios del combustible que llevó a una subida del transporte y de los productos de
la cesta básica. Esto dio como resultado un descontento general de la población de
52
Caracas, Guarenas y Guatiré; otro hecho fue la rebelión militar del 4 de febrero de 1994
contra el gobierno del presidente de turno Carlos Andrés Pérez, esta fue comandada
por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, el alzamiento da triunfos en el interior del
país pero falla en la ciudad de Caracas; luego de ser arrestado y encarcelado por dos
años fue liberado por el presidente Rafael Caldera.
Chávez opta por la vía electoral y logra la victoria. Desde 1998 hasta la actualidad
se generan trabajos o misiones sociales, que tiene como principal objetivo: dar la mayor
suma de felicidad al pueblo. Con la nacionalización de las empresas básicas que antes
estaban en manos de grupos privados, se da un impulso a las misiones gracias a los
ingresos producto de la renta petrolera.
La transición al Socialismo, empañado por diversos hechos realizados por sectores
económicos y sociales opositores al gobierno de Hugo Chávez. Los más resaltantes, el
Golpe de Estado, perpetrado por entes políticas y sociales derechistas con ayuda de los
medios de comunicación privados, el cual dura cuatro días y se vio por ese lapso de
tiempo la represión al pueblo; el paro petrolero de 2002 y 2003, que hizo perder
millones de millones en ingresos de la renta petrolera.
Tras la pérdida física del presidente Hugo Chávez en 2013 y las elecciones
repentinas en la cual dieron como ganador a Nicolás Maduro, ocurrieron diversos
hechos violentos y desestabilizadores por partes del excandidato opositor Henrique
Capriles y sectores de la oposición política venezolana, en la cual buscaban
desacreditar al órgano electoral y a ciertos entes gubernamentales. En febrero de 2014,
ocurrieron hechos violentos en sectores del país. La misma buscaba desestabilizar al
gobierno con protestas y bloqueos de vías, que dieron como resultado la muerte de
venezolanos de ambas partes.
53
Con estos eventos se trata de buscar una intervención extranjera en el territorio
nacional, con el resultado de derrocar el gobierno y eliminar la posibilidad de un
cambio social más profundo en Venezuela, Latinoamérica y el Mundo.
III.2.10 Socialismo en la Comunicación
La idea del Socialismo, es de controlar los medios de producción que antes estaban
en manos de grupos de poder socio-político y económico. La comunicación, debido a
su importancia en la gestación de opiniones en el público, además de la transmisión de
ideas y comportamientos.
Muchas sociedades copian patrones culturales de otras naciones, todo para
contribuir al bienestar de su población; pero no siempre benefician a todos los grupos
sociales por igual. Siempre se toma como ejemplo los Estados Unidos, una falsa idea
de que todos sus habitantes gozan de esplendidas condiciones de vida, pero en el país
la población pobre aumenta por su bajo ingreso per capital que prevalece en el sistema
capitalista.
III.3.1 Juventud
En el presente epígrafe sobre la juventud se propone definir a las y los jóvenes desde
las leyes internacionales y nacionales, el aspecto biogenético, psicológico, social,
cultural y político de las personas, el momento histórico en el que se vive la juventud
venezolana y así intentar contextualizar a la juventud en general y enfocarnos a la que
habita en la ciudad de Caracas, Distrito Capital.
A mediados del siglo XIX, (Domínguez, 2008), que se acentuó el estudio de la
juventud, como un ser en desarrollo o en proceso de transición entre la niñez a la
54
adultez, el cual esta paulatinamente creciendo. Estos estudios han venido creando
nuevos conceptos relativos que dependen del enfoque o visión a los cuales se hagan
referencia y variando según su país, cultura y/o especialista en este campo de
investigación.
Entonces, cuando queremos definir qué entendemos por juventud, nos encontramos
con que en la mayoría de los diferentes estudios y culturas se conceptualiza como un
tiempo de transición, etapas o ciclo.
Para Laura Domínguez García en su trabajo “La adolescencia y la juventud como
etapas del desarrollo de la personalidad”, resalta:
Creemos importante enfatizar que, a nuestro juicio, la adolescencia y
la juventud constituyen ante todo “edades psicológicas”, ya que
partimos de considerar el desarrollo como un proceso que no ocurre de
manera automática ni determinado fatalmente por la maduración del
organismo, sino que tiene ante todo una determinación histórico social
(p. 2)
En tal sentido, tomaremos como base los diferentes momentos del desarrollo
biogenético, psicológicos y psicosocial de los y las jóvenes, para luego partir cultural
y lo político
En lo Biogenético:
Diferentes especialistas coinciden la clasificación que se hace tomando en cuenta
la edad cronológica de las personas. Es decir, la infancia, la adolescencia, la juventud,
55
y la adultez y esta a su vez, se ha clasificado en adultos jóvenes, adultos maduros y
adultos mayores.
Estas etapas, también han sido clasificadas de acuerdo a los criterios jurídicos que
se establecen tanto en leyes internacionales y nacionales de cada país.
En lo legislativo:
La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) como principal órgano
deliberativo, de formulación de políticas y representativo de las Naciones Unidas
definió en 1983 como jóvenes “a todas aquellas personas que tienen entre 15 y 24 años
de edad”, esta clasificación fue aceptada por la mayoría de los Estados partes. Esta
definición se hizo para el Año Internacional de la Juventud, celebrado todos los 12 de
agosto alrededor del mundo desde 1985.
Posteriormente, cada país de acuerdo a sus costumbres, culturas, y soberanía
definiría la clasificación de la juventud, desmarcándola de la etapa de la infancia y la
adolescencia.
En nuestro país se realizan en dos leyes una clasificación por edad las cuales son las
siguientes:
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA): en su Art.2
define al adolescente a toda persona mayor de doce años y menor de dieciocho años de
edad.
Ley del Poder Popular para la Juventud donde se establecen todas las normas para
promover el pleno desarrollo integral en todas las áreas en su tránsito hacia la adultez.
56
Definición a los jóvenes en su Art. 2 a las personas entre las edades de quince y treinta
años que por sus características propias se considera la etapa transitoria hacia la adultez.
Esta definición de juventud que incluye a los y las adolescentes entre quince y
diecisiete años y lo extiende hasta los treinta años, tomando en cuenta que en este
período es cuando realmente se desarrolla la madurez tanto física como sexual, de allí
que se establezca el fortalecimiento de la personalidad y como la juventud comienza a
estructurar los valores, sociales, éticos, culturales de la sociedad que lo rodea.
En el libro ¡Joven empínate! del profesor Luis Beltrán Prieto Figueroa hace referencia
a lo siguiente:
Los sicólogos recurren a los términos de maduración o madurez y
encuentran que ésta se produce en forma irregular y muchas veces
independientemente de la edad. Unos maduran más pronto, otros más
tardíamente y hay personas que se mantienen en un permanente estado
de inmadurez (…) En realidad el período de una generación dura más
o menos quince años, es decir, de los quince a los treinta años. (p. 18)
Según los psicoanalistas:
La adolescencia y la juventud para los psicoanalistas, es un momento o etapa a la
cual Stanley Hall lo describe “stumunddrang” (1844-1924), término extraído de la
literatura alemana, el cual quiere decir “tormenta y tensión” cuya causa primordial es
el conflicto sexual la cual hace nuevamente mención Grinder, R. E. (1990).
Partiendo de este hecho nacen o se derivan sentimientos confusos entre ellos la
ansiedad, buscan la definición de él sí mismo para lograr obtener una identidad propia
y plena de sí, a veces los jóvenes luchan contra sus instintos y otras veces lo aceptan,
57
aman y al mismo tiempo desprecian tantos a sus padres como al sistema de vida, (país,
cultura o religión) en el que viven o nacieron.
En el trabajo “La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la
personalidad. Vol. 4.
Según Freud (citado por Grinder), “el adolescente es más idealista,
generoso, amante del arte y altruista que lo que será jamás en lo
adelante, pero a la vez es egocéntrico y calculador”(03)
Según Laura Domínguez en su trabajo “La adolescencia y la juventud como
etapas del desarrollo de la personalidad” realiza una alusión:
La adolescencia se corresponde con la etapa genital, que se extiende
de los 12 a los 15 años aproximadamente, período en que tras una etapa
de latencia en la edad escolar, durante la cual la sexualidad dejó de
ejercer sus presiones momentáneamente, se renueva la lucha entre el
ello y el yo, ya que los cambios biológicos, reducidos en este caso
fundamentalmente a la maduración sexual, vuelven aponer en el centro
de atención del individuo su sexualidad. La periodización del
desarrollo propuesta por este autor culmina en esta etapa, por lo que
no se caracteriza la juventud. (Freud. p. 03)
Mientras que para Hall en su Teoría Biogenética de la Adolescencia define la
adolescencia y la juventud como:
La etapa comprendida entre los doce o trece años, la pubertad hasta la
adultez, tardía para Hall, entre los 22 y 25 años. Stanley Hall afirmó
que la adolescencia es un período de estrés emocional producido por
58
los cambios psicológicos importantes y rápidos que se producen en la
pubertad.
Entonces tomando en cuenta que en las diferentes clasificaciones realizadas para
definir a la juventud
podemos referirnos a dos etapas: la primera etapa es la
adolescencia hasta los 17 años, y la segunda etapa va desde los 18 años hasta los 30
años. Y entendemos que es tanto un proceso hormonal de las y los individuo como
también una etapa de conflictos emocionales, y perfecta para el aprendizaje.
Planteado desde lo psicogenético:
Este punto trata fundamentalmente la psicología social del individuo en nuestro
caso específico las y los jóvenes, ya que es un período muy importante para
sociabilización de las personas y así conformar una o un nuevo adulto/a con ciertas
características y valores los cuales también fueron propios al ambiente donde vive o
vivió, se forma, o donde crece y las personas con las cuales convive o convivió.
Para el pedagogo venezolano Luis Beltran Prieto (2009) “Es un proceso no
solamente físico, sino también mental y social. Porque quien crece físicamente también
viven dentro del cual se convierte de niño en ciudadano, de persona llevada de la mano
a persona capaz de conducir a otras.”
Laura Domínguez en su obra, realiza una referencia sobre Robert E. Grinder y su
libro Adolescencia (1990), el cual parte del concepto de socialización realizando una
comprensión de las interrelaciones personales para distinguirse unos de otros y
adaptarse a la estructura social, entonces para Grinder los jóvenes desarrolla estilos de
vida.
59
Por lo tanto, esto es clave para el desarrollo psicología de los jóvenes, en
especial para los del Distrito Capital, ya que los jóvenes de nuestro país están en un
proceso de transición de un viejo modelo capitalista, a un nuevo modelo socialista el
cual persigue los valores de integración, igualdad, solidaridad entre otros.
Planteado desde lo Psicológico:
La mayoría de los autores coinciden con algunas características o aspectos de los/as
jóvenes, pero es en este punto donde se tratara de dar a entender más hacia el aria del
pensamiento del joven.
Para Erik Erikson psicólogo en su teoría del desarrollo de la personalidad
argumenta “Junto con la pubertad y el adolescente experimentará una búsqueda de
identidad y una crisis de identidad”, esto quiere decir que los jóvenes pasan por un
proceso de transformación no solo física, sino mental ambas estrechamente vinculadas
una con la otra, generando una visión altamente crítica hacia sí mismo, hacia la
sociedad, los valores impuestos y hacia las personas que representan una autoridad, un
ejemplo claro podría ser los padres o profesores.
Erikson en su teoría psicológica realiza un estudia de la adolescencia “Búsqueda
de Identidad vs. Difusión de Identidad” y en la juventud “Intimidad vs Aislamiento”.
Menciona ciertas características esenciales para su estudio y conocimiento de las/os
adolescentes y de los/as jóvenes las cuales son:
Adolescentes:
•
La perspectiva temporal, orientación en el tiempo y en el espacio, asimilación
de la experiencia con un aprovechamiento adecuado de los aspectos del
intercambio interpersonal y de la sensibilidad (experiencia emocional).
60
•
La seguridad en sí mismo, sentimiento de la propia confiabilidad, sentido de la
adecuación y organización de la vida personal.
•
La experimentación con el rol, énfasis en la acción; el enfrentamiento de
situaciones diversas; y ejercicio de anticipación de metas.
•
El aprendizaje, significa principalmente interés por el contacto con el medio
ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.
•
Polarización sexual: Adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
•
Liderazgo y adhesión: Adecuada integración al grupo de "pares".
•
El compromiso ideológico, orientación valorativa y participación en el
ambiente.
Estos puntos a pesar de ser para los adolescentes, se destaca porque aun en los
jóvenes se ve este comportamiento. Estas teorías cognitivistas, nos indican algunas
características del desarrollo intelectual en la adolescencia y la juventud o de otros
procesos que se derivan de ellas.
Como podemos observar se generaliza reiterativamente que la etapa de transición
entre la adolescencia y la juventud tienen una conexión directa, debido a su gran
parecido gusto e intereses, y por último la evolución psicológica y física de los mismos
para así confrontar la adultez.
Siendo esta una etapa no solo de transición si no de aprendizajes y conflictos
internos propios del ser. Las/os jóvenes crean una especie de códigos donde la forma
de actuar de la juventud es rebelde por naturaleza y de confrontación con los adultos y
adultas.
III.3.2 El Capitalismo y los jóvenes
61
Capitalismo
Según el ex presidente invicto de Venezuela y eterno comandante Hugo Chávez,
en un acto de inauguración del liceo Bolivariano “Salvador Allende” desde Maturín,
estado Monagas, Venezuela, expresó que:
En el capitalismo a través sobretodo en la televisión y en los medios
de comunicación, a las sociedades les van creando necesidades que no
son reales, entre tener un vehículo tener un carro de lujo ¿será esa una
necesidad? no es una necesidad, la alimentación es una necesidad, el
vestido, la vivienda, la escuela, la salud, la medicina, la atención
médica,
esas son la necesidades sociales elementales …En el
capitalismo se coloca en primer lugar esos bienes suntuarios
necesidades que no son reales, el consumismo… te van incitando al
consumismo… en el capitalismo el objetivo es tener dinero . (2007)
Ahora bien Venezuela en la actualidad vive en un proceso de transformación de un
viejo modelo capitalista presente y bien arraigado en nuestra sociedad, aun modelo
socialista. Los jóvenes viven y son conscientes de este modelo de transformación.
Pero con una sociedad capitalista y consumista presente en los jóvenes “la riqueza
de las sociedades en que impera el régimen capitalista de producción se nos aparece
como un "inmenso arsenal de mercancías" y la mercancía como su forma elemental”.
(Marx, 1867: 23).
Para el capitalismo la naturaleza, los seres humanos y de por s í todo en general se
presenta como mercancía; es decir, los hombres y mujeres también son mercancía u
objetos para producir más dinero y ganancias deshumanizando a las personas, creando
necesidades falsas e implementando sus culturas, sus métodos y sus valores o bien se
puede llamar “antivalores” propios de ese sistema.
62
En este sentido los jóvenes absorben los antivalores, (los cuales no son propios a
su cultura o religión, de su país o sus hogares) impuestos por la propia sociedad tales
como el individualismo, el culto al cuerpo, a la moda, a la música, el consumismo, la
ausencia de compromisos políticos y sociales, total indiferencia e incredulidad a las
instituciones gubernamentales, los poderes públicos, etc. Todos estos antivalores son
simplemente el reflejo de la sociedad en la cual los jóvenes nacen, crecen y desarrollan
como cotidianos, generados por la sociedad capitalista.
Para el autor Carles Feixa (2006) no es más que:
La aparición de expresiones orales de los grupos sociales en oposición
a los adultos: Palabras, giros, frases hechas que utilizan la mayoría de
los jóvenes para estar a la moda… El lenguaje en los jóvenes va
tomando elementos diferentes y ajenos al lenguaje original tomando
códigos, conectores y se vuelve moderno adoptando lenguaje y
actitudes de otros países. (p. 59-73)
III.3.3 Vestimenta y contra cultura
Es importante acotar que el adolescente trata por todos los medios de incorporar a
su forma de ser unos rasgos originales, unas características que sean mucho más
personales que le hagan sentirse diferente a los demás, auténticos y aunque parezca
increíble le da mucha más seguridad para afrontar cualquier circunstancia en la vida.
Los adolescentes tienen la necesidad de crear una imagen con la que se sientan
identificado y que le permita relacionarse con facilidad con la gente que comparte su
forma de ser y pensar, es decir ser integrado a cualquier colectivo juvenil y social que
represente sus ideales o actitud sobre la vida.
63
La vestimenta que eligen los jóvenes, su peinado y su presentación ante la sociedad
es una forma de expresar su individualidad, la Enciclopedia de la familia escuela para
padres, se describe lo siguiente:
La presentación por la imagen corporal responde a la necesidad que
tienen los adolescentes de formarse un juicio sobre sí mismos y
adoptar una personalidad definida que les sirva para encontrar el
reconocimiento de los demás y la propia satisfacción individual.
(p.572 - 1980)
Los jóvenes desarrollan sus propias capacidades físicas imitando modelos de cine y
la televisión que en muchas ocasiones no coinciden con la de las y los adultos ni con
sus rasgos ni su origen.
En resumen la contracultura es la forma que tienen los jóvenes para crear una
cultura nueva y diferente que los identifique en cuanto a las culturas ya impuestas por
el sistema social la misma les sirve para lograr ser incluidos en algún grupo social.
III.3.4 Juventud y pensamiento socialista
La juventud venezolana históricamente ha dado combativa, revolucionaria un
ejemplo histórico seria nuestro prócer Simón Bolívar que desde muy joven en los
estudios coincidió con los pensamientos liberadores y revolucionarios, luchó toda su
juventud y adultez por Venezuela.
También está Antonio José de Sucre, que desde muy joven dedicó su vida a la
independencia de Latinoamérica al igual que Simón Bolívar y los jóvenes que lucharon
64
valientemente en La Batalla de La Victoria con José Félix Ribas con jóvenes del
Seminario y de la Universidad de Caracas, entre otros.
Ambos al igual Simón Rodrigué y otras figuras histórica venezolana de
pensamiento y acción socialista, tal como lo sostiene nuestro eterno presidente Hugo
Rafael Chávez Fría en el Juramento del Consejo Presidencial Moral y Luces en el
Teatro Teresa Carreño:
Tomando como inspiración el más profundo pensamiento de Simón
Bolívar y de Simón Rodríguez, que eran hombres de pensamiento
socialista, como también lo era Cristo, sólo que el término socialista
comenzó a utilizarse, especialmente aquí en América, después de la
mitad del siglo XIX. Cuando Bolívar murió esa palabra no se usaba
aquí, ya se usaba en la Europa, el socialismo utópico. Pero ya Simón
Rodríguez, que vivió un poco más, si utilizó el término y lo desarrolló
un poco más. (2007)
Entonces no es la juventud rebelde, progresista, revolucionaria o protestante la
que crea los anti-valores, ellas y ellos sencillamente los adquieren y los desarrollan
porque la sociedad así se los ha impuesto. Romper con los esquemas establecidos a
través de la cultura capitalista, con su música, su moda, su estilo, su personalidad
consumista, interesada e individualista. Se han hecho varios trabajos para concientizar
a la juventud a través de diferentes formas de inclusión, en la educación, el trabajo, el
deporte, la salud, etc.
Por parte del Gobierno y la juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela
(PSUV) al igual que otras instituciones. Más sabemos que es una tarea que nos
compromete a todas y todos, la juventud, las familias, el Estado y la sociedad
organizada.
65
“Empinarse, levantarse, sobreponerse a la miseria humana.
Compensar con la actitud de elevación la rastrera posición de los que
buscan en el suelo el futuro que ha caído, sin aventurar esfuerzos para
alcanzarlo sobre las ramas es comportamiento adecuado para gente y
por definición los jóvenes son un ideal proyecto al porvenir” (Prieto
Figueroa 1967. p. 10)
III.4.1 Micros radiofónicos
Importancia
Realización de micros radiofónico para el impulso de los valores socialistas en los
jóvenes del municipio libertador, es un proyecto de investigación novedoso, tiene el
propósito de Producir micros radiofónicos para promover, los valores ciudadanos en la
juventud caraqueña.
Son muchos y complejos los problemas que se enfrenta la juventud en Caracas,
bajo este paradigma, se piensa que a través de la producción de micros radiofónico se
puede lograr una vía para la participación protagónica, y hasta de servicio en las
comunidades, que puedan incidir y transformar estas realidades "Seamos realistas y
hagamos lo imposible."(Che Guevara 05.1968).
II.- La radio y los micros:
Daniel Rincón (1966) define los micros radiofónicos:
Es considerado un género radiofónico en sí mismo, porque constituye el
más exigente de todos (los formatos), pues requieren una enorme capacidad de
síntesis. Lo único que sí es rígido es el lenguaje que se adopte en su
composición, pues éste, como todos los demás, debe responder a un público
66
específico. En un micro se puede condensar desde un seriado sobre la
sexualidad hasta la transmisión de avances noticiosos. (22)
Carlos Zavarce, periodista y profesor de comunicación social de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, en una entrevista realizada para la
mención de proyecto, en la fecha 11.11.2013, explica: “Se llama micros
radiofónicos, son una capsula que abre y cierra por completo es como un
círculo perfecto que transmite un punto de un tema específico de manera clara
directa que queda en el intelecto del oyente esto ¿qué significa?
Significa que los micros no necesitas escuchar un programa completo de
una hora para enterarte. En minuto y medio, tú tienes la posibilidad de conocer,
informarte incluso divertirte”.
Encuesta a 100 personas jóvenes entre 15 y 35 años:
En un sondeo realizado en Caracas a 100 personas jóvenes, el día 14.11.2013 con
el motivo de saber cuántos jóvenes escuchaban radio: 71 respondieron que sí.
Por lo tanto se utilizará la radio por ser el medio de difusión que es captado de
forma inmediata y simultáneamente por una gran cantidad de usuarias y usuarios que
estén escuchando para el momento de la transmisión de los micros radiofónicos
educativos ya que es un medio de transmisión exclusivamente instantáneo y disponible
las 24 horas del día, por ser exclusivamente auditivo es uno de los medios más
difundidos y populares, pues llega a toda la comunidad sea alfabetizada o no.
67
III.- Diagnóstico y Ventajas en la Producción de Micros Radiofónicos
Diagnóstico:
Carlos Zavarce (1996).Secretos de la Producción Radiofónica Caracas. Editorial
Panapo.
De acuerdo al tipo de programa en mente, se revisan las ofertas ya existentes en el
mercado. Se estudian sus estructuras y lo que le dan al oyente. Ello permitirá conocer
a la competencia y facilitará la concepción de un esquema básico para salir al mercado
con novedades que nos permitan conquistar lo que los publicitas llaman un nicho de
mercado, vale decir nuestro propio lugar.
Ventajas en la Producción de Micros Radiofónicos:
En el curso de locución y producción radial dictado (Agosto 2005)
por la
Fundación Mujer Bolivariana en la Radio Comunitaria de Guarenas La Nuestra 102.9
FM, se encuentran reflejadas las ventajas de la producción de micros radiofónicos
educativos entre ellas tenemos:
 La producción de micros radiofónicos puede alcanzar a la audiencia en distintos
lugares, ya que se puede escuchar la radio en cualquier punto del país. Hay
emisoras locales y también circuitos radiofónicos que cubren la totalidad del
territorio nacional.
 Las tarifas de transmisión, son comparativamente favorables frente a otros
medios ya que presenta un bajo costo.
68
 El usuario o usuaria elige cómodamente el lugar, la emisora, el programa, el
horario, sin tener que hacer ningún esfuerzo o dejar de hacer alguna tarea, sólo
escuchar.
 Las temáticas de los programas o de los micros pueden generar la sensación de
que van dirigidos a su persona, motivándolos a participar o dar su opinión sea
favorable o no, o solicitando orientación o ayuda. (Ejemplo micros sobre
violencia contra la mujer)
 Los mensajes en la radio si no se escuchan en el momento, se pierden, ya que
no se puede releer o revisar, por ello, es importante que sean continuos,
repetitivos y rotativos.
 El sonido, y la imaginación del público: la voz, la música, los efectos y el
silencio crean un mensaje que cada persona completa con su imaginación. Crea
una complicidad fundamental entre el mensaje intencional del micro
radiofónico como medio afectivo, de orientación o de ayuda. De ahí su
exigencia de un lenguaje directo, cercano y sugerente. Ejemplo de micro
radiofónico de la Fundación Casa de la Mujer: (Hombre gritando): Yaaa no te
soporto más, (Sonido): Golpe en la mesa y mujer llorando. Silencio y música
de fondo (mensaje) (Hey, Pisttt, sí, es contigo, si te grita y te ofende no te
quiere…silencio…Denúncialo, la violencia contra la mujer es un delito)…se
identifica la Fundación y el teléfono de contacto.
IV.- Tipos de lenguaje en la radio y Manejo del lenguaje:
Tipos de lenguaje en la radio:
69
Ortiz y Marchamalo. (1994) Técnicas de Comunicación en Radio: Paidós Ibérica.
Afirman que la radio fundamenta su capacidad de comunicar en cuatro tipos de
mensajes o lenguajes:
 El lenguaje hablado, la palabra
 El lenguaje de la música

El lenguaje de los sonidos y de los ruidos propiamente dichos

El lenguaje del silencio
Manejo del lenguaje:
Carlos Zavarce (1996).Secretos de la Producción Radiofónica Caracas. Editorial
Panapo.
Hay dos normas básicas a la hora de escribir para un medio audiovisual, sea radio,
televisión o cine:
1. Cada párrafo debe llevar una sola idea y nada más.
Una idea se compone de un sujeto y un predicado. El sujeto es quien hace la acción;
el predicado es lo que dice de ese sujeto. Por tanto, cada oración debe contener sólo
una acción. El usar frases u oraciones subordinadas aumenta la complejidad de la idea
y hace que se pierda la ilación.
Recordemos que los oyentes no pueden retroceder cuando no entiende algo. Por
ello, todo debe quedar claro del primer golpe. Si surge una palabra difícil,
especializada, o una sigla, debe explicarse de inmediato. Nadie tiene la obligación de
entender todas la palabras ni, mucho menos las siglas.
70
Esto no quiere decir que se deba escribir en forma simplista, sino que los
rebuscamientos y las ideas enredadas siempre son anti-comunicacionales. Hay que
respetar al oyente.
2. Se debe eliminar los adjetivos.
Calificar implica establecer un juicio de antemano, por lo tanto también significa
que estamos dividiendo automáticamente al público entre los que están de acuerdo con
la afirmación y los que se oponen a ella. Se supone que un comunicador que aparece a
diario por algún medio necesita gozar de credibilidad y eso se logra cuando aglutina,
no cuando divide.
En lugar de adjetivos calificativos es preferible adicionar pruebas, datos,
informaciones que respalden la idea central. De esa forma, al dar pruebas, el oyente
puede sacar sus conclusiones, hacerlas suyas, internalizarlas y, por ende, quedar
satisfecho.
Otro detalle importante viene a ser la repetición: por ejemplo, los nombres,
movimientos o eventos referidos deben refrescarse continuamente, haciendo uso de un
lenguaje que no resulte monótono o pesado. Un diccionario de sinónimos constituye el
mejor amigo de un libretista. Recordemos que si el oyente pierde por un momento el
hilo del discurso y no lo puede empatar de inmediato se perderá la comunicación.
V.- Estructura del micro:
Carlos Zavarce (1996).Secretos de la Producción Radiofónica Caracas.
Editorial Panapo.
Explica en su libro la estructura del libreto que llevan los micros radiofónicos:
71
Después de una cuña, la menor expresión dentro de la radio es el microprograma. Tiene
una duración mínima de un (1) minuto y un máximo de (5) minutos, incluyendo los
comerciales.
Su principal característica radica en que debe contener un solo mensaje y nada más
que uno.
1. Gancho o afirmación para capturar al oyente.
2. Presentación. Consta, a su vez:
A. Nombre del cliente patrocinante
B. Nombre del programa.
C. Concepto del programa (objetivo que persigue y que se determinó en el
momento concebir el espacio).
D. Nombre de la emisora (En caso de no haber patrocinante, el nombre de
la emisora debe encabezar la presentación).
3. Planteamiento del problema o tema
4. Antecedentes. (Si se va a cuña es bueno sembrar una interrogante).
5. Cuña (acaso de existir).
6. Narración y descripción de los eventos.
7. Resume de todo lo contado y conclusión.
8. Despedida.
A. Nombre del cliente o patrocinate.
B. Nombre del programa
C. Concepto del programa (objetivo que persigue y que se determinó en el
momento concebir el espacio).
D. Nombre de la emisora (En caso de no haber patrocinante, el nombre de
la emisora debe encabezar la presentación).
E. Nombre del productor, el libretista, el operador y el locutor. (En ese
orden). Si una persona hace más de un trabajo, entonces se le dan todos
los cargos de una sola vez.
72
VI.- 0rientaciones generales para la elaboración de micros radiofónicos
educativos. Definición conceptual:
La radio educativa es un instrumento de educación y cultura popular que se
constituye en promotora de auténtico y original desarrollo. El reto de Conciencia
Urbana, como micro radiofónico es que sirvan para la educación, y sean capaces de
atraer la atención e interés de la audiencia juvenil de Caracas, a la vez que respondan a
sus necesidades. Es así como la "Educación radiofónica será entendida en un sentido
amplio: no solo las emisiones especializadas que imparten alfabetización y difusión de
conocimientos elementales, sino también todas aquellas que procuran la transmisión
de valores, la promoción humana, el desarrollo integral del hombre y la comunidad; las
que se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir a cada
hombre en agente activo de la transformación de su medio natural, económico y social"
(Rodero, E., 1997).
Este medio o recurso se caracteriza por su gran potencialidad para la información,
comunicación y revalorización de la cultura oral y la palabra hablada. Pero es
importante considerar que la radio es un medio que solo emite sonidos, y por razones
obvias presenta limitaciones de carácter natural, pues la imagen auditiva es más
imprecisa que la imagen visual; depende en gran medida de la estructura psicológica y
cultural del oyente, motivo por el que evoca lo que el receptor desea imaginar (Aguado
S/F).
Ahora bien, el aspecto auditivo de la radio es una característica que le permite a
este medio enviar mensajes en algunos lugares y momentos que no requieren de toda
nuestra atención. Por estas características, la radio puede convertirse en un vínculo de
comunicación con cualquier tipo de persona, sin importar su condición económica,
73
sexual, social y educativa, particularmente sin exigir demasiado esfuerzo. Puede ser un
medio adecuado de comunicación para determinados estratos de la sociedad, como es
el caso de los analfabetos, ya que puede ser un recurso muy eficaz para efectos de
educación radiofónica hacia la alfabetización (Aguado S/F).
El uso de la radio en el ámbito educativo en Venezuela, se extiende desde el uso
para la educación formal dentro de las instituciones educativas, como fuera de ellas en
emisoras comerciales, esto se encuentra avalado por el Artículo 14 de la Ley de
Responsabilidad Social de la Radio y la TV: “Los prestadores de servicios de radio y
televisión deberán difundir, durante el horario todo usuario un mínimo de tres horas
diarias de programas culturales y educativos, informativos o de opinión y recreativos
dirigidos especialmente a niñas, niños y adolescentes…” Ahora bien, es imprescindible
reconocer que la radio es un recurso con gran potencial educativo, por cuanto supone
una elección más sincera y comprometida de quien la escucha, alimentando de manera
extraordinaria su creatividad e imaginación, y generando en el individuo una serie de
procesos y actividades mentales que lo conducen a ser un individuo consumista, o
individualista o más crítico y reflexivo. Dependiendo de la intencionalidad del mensaje
o de los valores transmitidos.
VII.- Los procesos radiofónicos
1. Pre-Producción: se establecerán los objetivos, las ideas, los pasos a seguir y se
definen los costos involucrados. En conclusión se describirán las etapas para
el desarrollo de ideas, el desarrollo de los guiones y la planificación para el
micro radial.

Desarrollo de los guiones: La elaboración de un guion radiofónico
implica pensar en todo aquello que vamos a transmitir a través de las
74
ondas y lo que es más importante, en como lo vamos a hacer. En un
guion o libreto, si quiere que resulte plenamente comprensible para los
técnicos y los locutores, debe quedar plasmado:
 El orden en el que se escucharan las distintas materias primas
que se utilicen para la producción de un determinado programa
radial. Se sugiere indicar la duración de una música, de un efecto
entre otro.
 El modo de aparecer y desaparecer los sonidos, así como el
modo de permanecía en antena de un sonido
 El soporte que se encuentra registrado un sonido, así como su
descripción. Los soportes se describirán indicando en primer
lugar donde está el sonido, en un CD, o si procede de un
micrófono entre otros. Luego, se indica el corte que se va utilizar
y la cara en la que se encuentra el sonido.
 Por último, el título del corte.
2. Producción: se comienzan las grabaciones y se realizan los ajustes necesarios.
3. Post- producción: es la parte donde se realizan las operaciones sobre el material
grabado para obtener la versión completa y definitiva. Las tareas básicas a
realizar son:

Selección de las grabaciones.

Incorporación de la música y efectos sonoros.

Montajes finales.
Pérez Prado. (2011, marzo19) Elaboración de Micros Radiofónicos. Operadores y
Locutores Bolivarianos. <http://operlocbolivarianos.blogspot.com/p/elaboracion-demicros-radiales.html> [2013, junio 20]
VIII Finalmente Micros radiofónicos en los Jóvenes:
75
Carlos Zavarce, periodista y profesor de comunicación social de la Universidad
Bolivariana de Venezuela, en una entrevista realizada para la mención de proyecto,
11.11.2013
Dice: “Las iglesias pentecostales normalmente tienen bastante material radiofónico
el resto de la sociedad no lo tiene. Porque al resto de la sociedad parece que no les
interesa, fíjate yo pacto de mi visión son las religiones las que más se preocupa por el
tema de los jóvenes el resto de la sociedad no se preocupa fíjate por ejemplo los medios
piensa en los jóvenes como una herramienta para vender las cosas ósea un consumidor
pero nunca para venderles una construcción positiva y un valor es una construcción
positiva del colectivo. De ese sentido cualquier punto con que vaya a trabajar los
valores cualquiera va ser bueno. Lo importante es el objetivo del emisor”.
Los jóvenes escuchan micro radiofónicos:
“Si creo los jóvenes les gusta consumir audio si está bien hecho con seguridad lo
escucha los jóvenes caraqueños claro que lo escucha en especial los jóvenes urbanos.
Claro una vez que ustedes monte su producto tiene que comenzar una campaña
explicar su programa como en las redes sociales Twitter y comienza a decir que van a
realizar”.
En la misma encuesta realizada a 100 personas jóvenes entre 15 y 35 años:
En un sondeo realizado en Caracas a 100 personas jóvenes, el día 14.11.2013 con
el motivo de saber cuántos jóvenes escuchaban radio: 71 respondieron que si, 25
escucha radio en la mañana y 15 en la noche los demás en horario variados y más de
28 personas recuerda algún micro radial.
76
Lo que significa que si podemos realizar micros radiofónicos para jóvenes ya que
el joven si consume radio y hay poco material de micro radiofónicos para jóvenes sobre
valores ciudadanos, lo cual es completamente novedoso.
III.5.1 Bases legales
En las base legales tal como se denomina, incluiremos las leyes que sustenten esta
investigación comenzaremos principalmente con nuestra Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela la cual es la más importante en nuestro país.
Artículo 7: La Constitución es la norma suprema y el fundamento del
ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder
Popular están sujetos a esta constitución.
1. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
En la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela se hace
referencia a los siguientes artículos que guardan relación con este proyecto.
En su capítulo III “DE LOS DERECHOS CIVILES”, señala la protección que debe
cumplir la norma suprema hacia los ciudadanos para su desarrollo personal y sus
derechos en el estado. Tales como: regirse por las normas legales, derecho a reunirse
pública y privadamente, derecho a expresarse libremente, toda persona tiene derecho a
profesar su fe religiosa y de culto.
Contemplados en los artículos: 52, 53, 57, 58 (que además, el presente artículo
protege los derechos de los jóvenes a recibir información adecuada a su desarrollo
óptimo e integral), y 59 de la Constitución.
En el capítulo V, “DE LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LAS FAMILIAS” es
uno de los más importante para este proyecto de investigación debido a que se trabaja
77
con adolescentes y jóvenes, de lo cual se destaca: sus deberes y derechos, los
organismos competentes que los protegen, y su pleno desarrollo.
Contemplados en los artículos: 78, 79 y 86.
En cuanto al VI “DE LOS DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS”, se
señala el apoyo a la cultura, a la promoción de los valores, a las inversiones e
innovaciones de las mismas, el estado está en la obligación de garantizar la emisión y
circulación de información cultural en los medios de alternativos de comunicación.
La educación es un derecho y un deber social del estado por ende debe ser gratuito,
obligatorio y democrático.
Contemplados: 98, 99, 101,102
Todos los medios de comunicación del país, deben estar orientados a la formación
ciudadana, con el fin de llevar un mensaje a la buena ética humanística que debe tener
la persona. En cuanto a los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
aplicación de las nuevas tecnologías. Artículo: 108
Concluyendo en resumen, la Constitución, refleja la regulación y el tipo de manejo
en la que deben orientarse cada jerarquía de un colectivo, o una integración humana,
que recurra a la educación y formación de las mismas, la buena ética y conciencia que
toman sus acciones.
2. Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión
78
En cuanto a los artículos de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión
vinculado con el proyecto de investigación, se toman en cuenta los medios de
comunicación ya que están involucrados en la difusión de mensajes de valores
ciudadano y la característica de formación del pensamiento con la que actúa el pueblo.
Siendo esta la principal fuente para las transmisión de mensajes en masa a los pueblos.
Por ende, la regulación de su transmisión es controlada por esta Ley.
En los artículos: 1, 2 y 3, define la responsabilidad de los medios y los
presentadores, sus contribuciones la relación jurídica, sus objetivos generales
En el artículo: 5, “Tipos de programas”, Nª 1. Programa cultural y educativo: se
hace mención a los más altos valores del humanismo el cual se desglosa y continúa con
los programas informativos, de opinión, recreativos y mixtos.
Consecuente y para dar lo establecido, los medios de comunicación deben acatarse
por la transmisión que marca la Ley Resorte, está clasifica en orden del tipo de mensaje
y su contenido, desde lo más visible que es donde todo público puede observarlo, hasta
lo más restringido que van a un tipo de público adapto. Se controla los horarios en los
que se puede divulgar.
Contemplado en el Artículo: 6 en los “Elementos Clasificados”. Y 7 “Tipos,
bloques de horario y restricciones por horario”, Capitulo II de la ley “De la difusión
de mensajes”.
3. Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes
Al igual que las anteriores leyes que hemos mencionado la Ley Orgánica para la
protección de niños, niñas y adolescentes, está vinculada al proyecto de “Realización
79
de micros radiofónico para el impulso de los valores socialistas en los jóvenes del
municipio libertador”, debido a que se trabajó con jóvenes menores de edad. Dicho
esto el marco legítimo menciona las siguientes órdenes jurídicas, partiendo
primeramente de su definición y cosmovisión de la ley:
Establecidos en los artículos: 1 y 2.
La personalidad, como una de las etapas y desarrollo psicológico de todos los
humanas, se ubica a la no discriminación, al derecho del libre elegir cualquier estilo de
vida que desee el joven, a manifestarlo y a su mejoramiento, su derecho a la educación,
Derecho a la Libertad de pensamiento, conciencia y religión, sin ningún tipo de
señalamiento legitima o social que perjudique su escogencia y su criterio personal.
Contemplados en los artículos: 3, 28, 30 y 35.
Los medios de comunicación al igual que la información y la libertad de expresión
juegan papeles importantes para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes
Contemplados en los artículos: 67, 68, 69, 70 y 72.
La interacción social como Derecho de Reunión es aceptada y amparada por la
LOPNNA. Por lo que es libre el tipo de reunión de cualquier tema. Artículo: 82.
4. Ley para el Poder Popular de la Juventud
En la siguiente ley se reflejan muchas inquietudes en base a lo legal de la juventud
Objeto y definición de la juventud. Artículos: 1 y 2
80
La Revolución Bolivariana ha venido incorporando a la juventud en la toma de sus
propias decisiones de la vida pública tanto en los asuntos del Estado y su plena
participación para la defensa y garantía de sus derechos, promoviéndose entre las
diversas expresiones de la juventud nuevos valores de trato digno y tolerancia. El
conocimiento y la práctica de la solidaridad, la justicia social, la equidad entre géneros
la convivencia plural a fin de que puedan asumir la cultura de la no violencia y de la
democracia participativa y protagónica para la paz. En los que se toma en cuenta los
siguientes artículos: 3, 9 y 18
Los jóvenes también tienen derechos a un ambiente sano y la seguridad social.
Artículos: 28 y 29
El gobierno garantiza el sistema educativo para los jóvenes. Artículos: 33 y 34
Todos los jóvenes tienen derecho a la cultura, deporte, a la creación e innovación,
aun ambiente sano, a expresarse libremente y a la recreación visto en los articules: 44,
45, 46, 47 y 48 de la Ley para el Poder Popular de la Juventud.
De los organismos de la juventud
Del Sistema Nacional del Poder Popular de la Juventud es el encargados gestión
pública ya sea comunal, municipal, nacional etc. Destinados a la protección de los
derechos, deberes y garantías de los jóvenes. Artículo: 49
Objeto de los Consejos del Poder Popular de la Juventud tiene como objetivo
promover actividades para la participación protagónica de los jóvenes. Artículo: 62
5. Plan de la Patria
81
Programa de Gobierno Bolivariano 2013-2019
Testamento Político del Comandante Hugo Chávez
Incluimos el Plan de la Patria en las bases legales por ser una referencia obligatoria,
ya que, dentro de ella están contempladas las líneas y metas generales del Estado
venezolano, en el periodo presidencial de 6 años que tuvo inicio 2013 y culminara en
el 2019.
Dentro del plan se encuentran los 5 objetivos históricos y de cada uno se puede
destacar lo siguiente:
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
I.
después de 200 años: independencia nacional.
Y de este objetivo se desprenden los siguientes lineamientos los cuales tomamos
en consideración con los que concuerdan con este proyecto.
Los cuales son: 1.1., 1.1.3.2, 1.1.3.6., 1.5., 1.5.1.3., 1.5.3., 1.5.3.2.
II.
Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela,
como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la
mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor
suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.
Del cual se desprende los siguientes lineamientos que esta sujetos a la
investigación: 2.2., 2.2.1.,
2.2.1.7.,
2.2.1.10., 2.2.1.11., 2.2.1.13., 2.2.1.15.,
2.2.1.18., 2.2.1.23., 2.2.1.26., 2.2.1.23., 2.2.1.26., 2.2.1.28., 2.2.1.35., 2.2.1.37.,
2.2.2., 2.2.2.14., 2.3., 2.4., 2.4.1., 2.4.1.1., 2.4.1.2., 2.4.1.3., 2.5., 2.5.7., 2.5.7.1.,
2.5.7.2.
82
Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo
III.
político dentro de la gran potencia nacientes de América Latina y el Caribe, que
garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.
Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome
IV.
cuerpo el mundo multicentrico y pluripolar que perita lograr el equilibrio del
universo y garantizar la paz planetaria.
Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la
V.
especie humana.
De los que podemos mencionar el: 5.1., 5.1.1., 5.1.2., 5.2., 5.3., 5.3.1.
83
CAPÍTULO IV
MARCO METODOLÓGICO
IV.1 Investigación: diseño y método
Para comenzar la investigación se inició una investigación para identificar el
método en el cual se inscribe el proyecto. La investigación es de tipo Exploratoria, lo
cual se define en la guía de Técnicas de Documentación e Investigación I de la
Universidad Nacional Abierta como “aquella que está dirigida a tener un
conocimiento general o aproximativo de la realidad” (1992: 40).
84
Comúnmente, se emplea este tipo de investigación en el inicio de cualquier
proceso científico, cuando se quiere explorar algún tópico que ha sido tratado
escasamente, por no tener mucha información sobre él o por qué no se dispone de
medios para llegar a mayor profundidad.
El presente proyecto, tiene como finalidad indagar y descubrir de modo sistemático
las características de la población juvenil del municipio Libertador de Caracas en
cuanto a los valores ciudadanos que estos poseen y carecen en su situación actual con
este tema. La elección de este tema es por la vinculación que tiene nuestro proyecto en
relación a la búsqueda como investigación social, tratando la recolección y análisis
sistematizado de los actuales valores de la juventud, y la percepción de valor de los
otros actores allegados al joven, sean especialistas y adultos. Las características de
nuestro proyecto se reflejan por estar soportadas por los sondeos de opinión y las
apreciaciones de los ciudadanos.
En la percepción Cualitativa; según Lincoln y Denzin (2012), está definido como
un campo interdisciplinar, en la que se produce datos descriptivos, estructurados en
variabilidad, y son códigos de observación que pueden ser estudiados.
Se basa la investigación por proponer hacer notar y explicar una realidad compleja
y subjetiva sobre las características que tienen los jóvenes sobre los valores. Además
se caracteriza por la utilización de un diseño de investigación bastante flexible para
interpretar la realidad sobre la población u objeto de estudio a investigar en donde con
los datos recopilados se pueden realizar hipótesis. Las fuentes de la presente
investigación son empíricas, puesto que se trabajan con grupos humanos, a través de
los instrumentos de recolección de información y análisis de los datos que se pueden
desarrollar la investigación.
85
La investigación cualitativa, por otra parte, se debe al concepto de marco social
que estamos estudiando, principalmente tratado del comportamiento del ser humano y
el ambiente que le rodea. Por eso, la Investigación Participativa, definido por el mismo
autor, es indispensable en el conocimiento de los grupos sociales, y las tribus urbanas
son nuestro eje para recolectar las informaciones, en nuestro sentido es interactuar,
visitar y comunicarse con la comunidad para evaluar las identificaciones que ellos
demuestran.
Para la investigación de valores, se desembocaron en el método de la Investigación
Acción-Participativa (I.A-P), debido a que como investigadores, nos adentramos en las
costumbres, actitudes personales, conformándonos y experimentando también ser parte
de su comunidad en la que se escudriñan sus hábitos, aportándonos en nuestro campo
de estudio investigativo.
Para ello se emplean varias técnicas de recolección de datos, según las cuatro
categorías analíticas establecidas:
1. Estrategias de comunicación: analizar los intereses en medios de
comunicación y preferencias de consumo de los jóvenes, influencia en sus
estilos de vida, y las acciones que puedan desprenderse de la difusión mediática
y simbólica.
2. Valores ciudadanos: aproximación a los valores ciudadanos presentes
y ausentes en los jóvenes del municipio Libertador de Caracas.
3. Jóvenes: Identificar, analizar, y describir los elementos generales que
caracterizan a la comunidad juvenil del municipio Libertador de Caracas.
4. Sociedad socialista: Conocer cuáles son los valores ciudadanos
orientados a una nueva ética socialista.
IV. 2 Población, muestra y herramientas de investigación
86
La población está determinada por los jóvenes del municipio Libertador de
Caracas, en edades comprendidas desde los quince (15) hasta los treinta y cinco (35)
años. Por la amplitud del espectro comunitario en proporción a los alcances del grupo
de proyecto, se trabajó con muestras aleatorias y como sondeo para la obtención de
información.
Las muestras se obtuvieron en la zona que comprende desde Plaza Venezuela hasta
Sabana Grande, localizados en zonas de transferencia del sistema Metro de Caracas y
en el corredor del bulevar, así como en la zona universitaria de Caracas. El criterio
geográfico de selección responde a que son lugares de gran flujo de jóvenes
caraqueños, de diferentes grupos sociales capitalinos.
Se emplearon las técnicas de encuesta (o llámese sondeo), guías de observación y
entrevistas a especialistas. En la investigación se usaron diferentes encuestas que
trataron diversos temas que relacionan el proyecto. El diseño de los instrumentos, se
encuentran entre los anexos de este proyecto:
1. Encuestas a los adultos: el objetivo fue conocer la percepción que
tienen los adultos sobre los valores ciudadanos presentes o ausentes en los
jóvenes del municipio Libertador de Caracas (Categoría analítica 1: Valores
Ciudadanos).
2. Encuesta a los jóvenes (Medios de comunicación) el objetivo de este
instrumento es recabar información sobre la preferencia y mayor consumo de
productos comunicativos y mediáticos en los jóvenes del municipio Libertador
de Caracas (Categoría analítica 5: Estrategias de comunicación).
3. Encuesta a jóvenes (Comunidades juveniles): este tipo de encuesta se
caracteriza por recaudar información, de los cuales son las preferencias
culturales y sitios que los jóvenes del municipio Libertador de Caracas
frecuentan continuamente (Categoría analítica 4: Jóvenes).
87
4. Encuesta de Radio: en este tipo de marco, se encuentra como objetivo
la recopilación de opinión, valoración y actividad del público en cuanto a la
cercanía que tenga con la radio, y las diversas funciones que pueda acudir
(Categoría analítica 6: Radio e Historia).
Además se aplicaron las siguientes técnicas:
·
Entrevista a profundidad: Técnica basada en un diálogo o
conversación “cara a cara”, de manera libre, entre el entrevistador y el
entrevistado acerca de los valores ciudadanos para una sociedad socialista, de
tal manera que se pudo obtener la información requerida. Esta técnica se utilizó
en especialistas o personas con demostrado conocimiento profundo sobre los
valores y que pudieron aportar datos para la investigación (Cáceres Parra, 2000:
68).
· La observación: Consistió en visualizar o captar mediante la vista de
forma sistemática cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en
función de los objetos de la investigación. (Cáceres Parra, 2000: 72-73)En este
caso se diseñó un instrumento de observación para los lugares de encuentros de
los jóvenes caraqueños, con la intención de identificar rasgos de
comportamientoy valores manifiestos. Se distingue de la ‘Observación
Participante y No Participante’, por el marco de estudios y técnicas
anteriormente investigado de otras fuentes, para vincular con las que están
presentes en el grupo, a su vez se aplica la inducción con el fin de comprender
los análisis ya formulados.
·
Observación participante: Esta otra etapa del tipo de método, el
investigador entra en contacto directo con los elementos del objeto de estudio,
asumiendo una serie de pruebas e indagaciones sobre el conjunto para extraer
88
tales observaciones que se puedan reflejar. Se aplicará en todos los encuentros
con los grupos de jóvenes a estudiar durante la investigación. Esta será una
técnica clave para conocer las dinámicas y procesos de los encuentros que
tienen los jóvenes, y su relación entre ellos, de tal manera identificar sus
características personales: las micro-sociedades a las que pertenecen, sus
valores, aptitudes, conductas y motivaciones (Cáceres Parra, 2000: 72-73).
·
Observación no participante: es la observación que se realiza de
manera neutral sin que el investigador se involucre en el medio o realidad en la
que se realiza el estudio. Esta técnica se empleará para analizar los lugares que
recurren los jóvenes, actividades que realizan, sitios de encuentros, patrones de
consumo y todos aquellos datos que puedan aportar a la investigación. Este tipo
de observación es vista desde un punto de vista fuera del grupo, sin entrar en
contacto comunicativo con algún miembro de la comunidad, sólo analizando
las consecuentes actitudes desarrolladas en el espacio (Cáceres Parra, 2000: 7273).
·
Guía de observación “Redes Sociales (Facebook)”: esuna
observación a los sitios web o redes sociales, específicamente perfiles de
jóvenes seleccionados al azar. Para ello se diseñó un instrumento a fin de
identificar el espacio que revela sus inclinaciones sociales, ciudadanas y valores
manifiestos.
IV.3
Análisis de las encuestas
Se presentan los resultados e interpretaciones de las encuestas y observaciones
realizadas durante los tramos 2-1 y 2-2 de la carrera. A continuación se aproximan a
los siguientes resultados obtenidos:
IV.3.1 Tribus Urbanas
89
Se presenta a los jóvenes de Caracas, la encuesta titulada “Tribus Urbanas”. Esta
fue realizada a cincuenta y tres (53) jóvenes Arrojaron las siguientes elecciones:

Identificación de los jóvenes con las tribus urbanas
Al tener esto en cuenta, nos muestra que la gran mayoría de los jóvenes están
identificados con las tribus de los rockeros, el resto con las tendencias de los raperos y
rastas. Pero en general, se demuestra que cuarenta y seis (46) encuestados, es decir, la
mayoría de los jóvenes se identifican con algún grupo de su preferencia, y que solo
siete (7) personas no se identifican con ningún grupo urbano.
Al analizar esto, se induce que el gusto cultural de la música como el rock, es una
característica personal en la cual los medios de comunicación han influido mucho,
sobre todo con la oleada del tipo de música, sus múltiples variedades y el género que
ha llegado al gusto de los jóvenes, en su mayoría escuchan canciones de letras
anglosajonas, muchas más que las del idioma español. Los subgéneros y estilos del
rock van abarcadas como el Heavy Metal, Metal Industrial, Nu Metal, Metal
Alternativo, tanto como las baladas rock y demás componentes del género.
A vista de la personalidad de los rockeros, son jóvenes que manifiestan su modo
de pensar a través de las canciones que más les gusta, por lo que se muestran los
comportamientos y conductas frente a una situación dada, en inclinación de cualquier
hecho cognitivo de sus vidas. Se evidencian los valores con respecto a la respuesta que
dan a la vida, cuestión que enmarca sus diferentes variaciones. El color azabache en su
vestimenta es lo que más resalta, ya sea por el significado de su color que es la
elegancia. Aunque muchos escuchan la música por el gusto al ritmo explosivo,
enérgico, rudo y alterado.
90
Los raperos escuchan músicas tanto de habla española como inglés, ya que su
característica por ser urbano citadino, lo cual sus canciones analizan cuestiones que
deben afrontarse en la vida social y económica, ya sea por la delincuencia, o problemas
con las relaciones sociales.
Según Alonso y Maretto (2005), en su generalidad, estas tribus urbanas
provienen de Estados Unidos de América, y en otra parte, de Inglaterra, ya que fueron
estos países los que popularizaron estos gustos musicales. Se basan de acuerdo a una
identificación filosófica, política, de sentimientos, con la intención de demostrar al
mundo su modo de ver. Sus vestimentas, peinados que los hacen caracterizar su
pertenencia a la tribu urbana, son frecuentemente vistos por los artistas famosos de la
música que pregonan.
Siguiendo lo anterior, estas músicas han tomado proporción de las costumbres
y conductas típicas de los países, por lo que han transformado su verdadero origen
hacia el folklore del territorio donde habitan.
En conclusión, podríamos señalar que se observan varios fenómenos sociales
que intervienen como la alienación, ya que ninguno contestó en la encuesta alguna
música autóctona del país, como las músicas llaneras. La Hegemonía Cultural,
explicada por W. Adamson, lo cual hace referencia a teoría difundida por Antonio
Gramsci, define que una sociedad libre y de diversidad cultural, es dominada por los
estilos de vida de una clase social (p.112, 1908).
En este caso, el tipo de música y los autores de estas, venden su estilo de vida
como un punto a seguir, por lo que los usuarios y consumidores imitan sus costumbres
personales. Es indicio de que los medios de comunicación han influenciado al jóven,
de eso el Internet es una fuente para alimentar sus gustos personales.

Las tendencias a encontrarse con los de su misma índole
91
En esta encuesta se trata de mostrar si el encuestado se reúne con personas de su
misma tendencia a los grupos urbanos. De cincuenta y tres (53) encuestados, treinta y
dos (32) dijeron que “SÍ”, y veinte y uno (21) dijeron que “NO”. Analizando los
resultados, la mayoría de los encuestados prefieren estar con personas de su misma
tendencia.
Quiere decir que, en las relaciones sociales, los pertenecientes a los grupos urbanos
les conviene juntarse con persona de sus mismos gustos e identidad personal, ya que
pueden compartir iguales intereses, y es un lazo a la amistad, o un puente u acceso a
entablar una relación. Los que no les gusta juntarse son debidos a las características
personales que poseen estas tribus, que van más allá de seguir un fin muy parcial con
respecto a la música y su estilo de vida. Tampoco se reúnen con los de su misma
tendencia, ya sea por tener otras convicciones personales como el trabajo, estudios y la
falta de interés de estos grupos.

Intereses que los reúne
Presenta cuáles son los intereses que unen al encuestado con sus grupos. Nos
muestra que los cuarenta y cuatro (44) encuestados tiene como resultado que la mayoría
de los encuestados se reúnen por diversión (10) y por música (13). Extrayendo el
análisis de los resultados, se puede decir que el ocio inclinado a la cultura como interés,
es el imán para atraer y reunir a los grupos sociales.
Los jóvenes caraqueños se identifican con un grupo socio-cultural, en este caso la
mayoría de los encuestados prefiere el estilo de los rockeros (en este estilo también se
encuentran el Metal, Otakus, Punk, Gótico, Emos). Además se encontró con estos
resultados que muchos jóvenes se reúnen con gente de su misma tendencia y, que en
92
especial, la mayoría busca pasar su tiempo como un hobbie, un objetivo planteado en
las reuniones y el motivo que los une, y quizás una manera para desconectarse de la
vida cotidiana llevada a diario, contenido con sus problemas y situaciones estresantes.
IV.3.2 Jóvenes y Adultos
Se consultó en la ciudad de Caracas a treinta y dos (32) personas, de diferentes
edades sobre la interacción que tienen con los jóvenes, ya siendo estos partes de su
familia o entorno de trabajo. Se mostró el cuestionario formulado a los adultos, y se
obtuvo los siguientes resultados:

El tipo de contacto de los adultos con los jóvenes.
La mayoría tiene mayor contacto con los hijos con catorce (14) elecciones, le
siguen los estudiantes con diez (10) votos. Los “otros”, que significa que no están en
esta lista mencionada, pero sin embargo interactúan con los jóvenes desde alternativos
aspectos, con diez (10) elecciones. De último lugar, los adultos interactúan con los
nietos con seis (6) votos, debido a que ya han alcanzado esos niveles familiares. Los
hijos significan el vínculo principal para los adultos, ya que por ser allegado familiar,
representan los valores que ha inculcado en su entorno, y conviven todos los días.

Edad comprendida para la juventud
De veintiún (21) personas que contestaron, los resultados arrojados especifican que
diez (10) personas considera la edad comprendida para la juventud es de es de 11 años
hasta los 35 años, etapa que el joven entra en la adultez. Sin embargo, nueve (9)
personas escogieron que la juventud abarca desde los 11 años hasta los 25 años. La
93
cantidad de ambas elecciones son parejas, por lo que se deduce que el joven es adulto,
y comienza a desarrollar su madurez entre los 25 años y 35 años.
Olmos M., (2012) define que la juventud como una etapa en la cual el joven forma
sus características personales y establece su juicios valorativos, formándose así tanto
físicamente como psicológicamente, proceso que realiza acciones libres y
experimentales. La adolescencia es la partida principal y punto inicial del hombre,
desde los 12 años hasta los 18 años, que contiene su desarrollo en el ser. En su juicio,
hace extracto al Diccionario de la Real Academia Española.
En análisis a las respuestas, el punto de vista de los encuestados es relativo, por lo
que piensan que la madurez abarcan a un cierto tipo de edad, también debido a las
expectativas del trato que tengan con los jóvenes, y hechos en la cual determinan su
respuesta.

Apreciación de los valores actuales sobre la sociedad
De treinta y dos (32) personas encuestadas, se obtuvo que la mayoría con un
porcentaje de 47% a favor de 15 votos, considera que no están presenten los valores en
los jóvenes. Mientras que el 31%, a diez votos, especifican que los valores sí están
presenten. Siete elecciones demostraron que algunos están presenten. Lo que quiere
decir que los valores van variando en los jóvenes, ya que en las tres elecciones, ninguna
abarca la minoría.

Apreciación hacia los recuerdos hechos en base a los valores
De los treinta y dos (32) encuestados se obtuvo que treinta y un (31) personas
recuerdan anécdotas negativas sobre la pérdida de los valores ciudadanos, y que solo
94
una persona dice que no recuerda alguna anécdota. Se incluye en esta pregunta unas
opciones que indican en dónde se producen esas anécdotas, dando como resultado que
veintidós (22) personas mencionaron los lugares donde recuerdan, y que diecisiete (17)
personas afirman que ocurren en el metro. En la calle, tres (3) personas la especifican,
y en otras partes que no están en opción de la encuesta, solo dos (2) personas recuerdan
sus anécdotas.
Por lo siguiente, se demuestran los siguientes resultados de las anécdotas
negativas de los lugares que más suceden la perdida de los valores: Cabe resaltar que
en otras partes, significa los entornos que han frecuentado, pero la calle y el metro son
opciones para extraer si la persona se siente conforme con la magnitud perdida de los
valores.

Los valores perdidos en la juventud.
De treinta y dos (32) personas encuestadas, se obtuvo que el valor del Respeto es
lo que más han perdido los jóvenes caraqueños, con veinte (20) votos a favor, con
porcentaje al 62%. El resto de los valores abarca un 38%.

Los valores presente en la juventud actual.
De treinta y dos (32) personas encuestas se obtuvo que los chicos de ahora no
representan la práctica a los valores de la sociedad, ya que no está formalizado la
partición para tenerlas y obrarlas en su vida. Sus votos son diecisiete (17), lo cual
representan un 54%, seguido de la responsabilidad con cinco (5) elecciones. Es
cuestión de análisis indicar por qué los valores en la juventud se han perdido casi al
completo.
95

Diferencias entre los valores de la juventud actual y la juventud pasada.
De treinta y dos (32) personas encuestada, se mencionan con diecisiete (17) puntos
a favor, que las generaciones pasadas se tuvo más presencia de valores ciudadanos, en
comparación contrastantes con las generaciones de ahora. Sin embargo, cabe
mencionar que algunos respondieron que ambas generaciones no tenían valores, siguen
siendo iguales, sólo que los hace cambiar las interacciones del ambiente con el sujeto.
IV.3.3 Redes Sociales
Se inició como una guía de observación de las diversas redes sociales en internet,
tomando como principal punto de encuesta el Facebook. Se eligieron treinta (30)
usuarios de este sitio web, y se detalló cada información que se daba en el mismo. Se
elaboró una serie de preguntas, que el mismo observador contestó, y las siguientes
evaluaciones representan las elecciones favorecidas:

La integración de las micro-sociedades y tribus urbanas de los jóvenes.
Se estableció, según las observaciones, que el mayor número de usuarios con seis
(6) puntos a favor, que en el sitio web tiene como estilo específico ser “Hiphoperos”.
Sin embargo, los votos son relativos, ninguno tiene mayoría absoluta, ya que los
diversos gustos tienen posiciones reñidas que evidencian la inclinación de la microsociedad, sin decaer a la minoría, en su promedio entre tres o cuatro puntos. Significa
que por la vía web, los gustos por las tribus urbanas están distribuidos, de modo que su
vida está activa.

Frecuencia de actividad en la red social.
96
De treinta (30) personas encuestadas, se obtuvo que la mayoría de las personas
recurren con frecuencia en el uso de los sitios web, y que lo muchos lo hacen todos los
días. Por ende, las redes sociales como sitio de libre pensamiento, forman y marcan a
la persona de acuerdo a los gustos que busca. Es innegable demostrar que muy poco se
conectan a la web.

Contenido en las Publicaciones.
De treinta (30) personas encuestadas, se obtuvo que la mayoría pública
comentarios deportivos o culturales, y también entre reflexiones persona e indirectas.
También reflejan a través de las redes sociales, los sentimientos personales y opiniones
libres acerca del mundo. El resto está en la expresión de libre pluralidad para publicar
su personalidad e interés a través de la web.

Valores Humanos en las últimas diez publicaciones.
De treinta (30) encuestados, se obtuvo de las diez últimas publicaciones puestas en
el sitio web, la mayoría se centra en la intolerancia y el racismo. Eso significa que lo
que no pueden demostrar sus sentimientos en la calle a viva voz, pueden hacerlo sólo
y personal desde los hogares, sin que nadie obstaculice en su presencia.

¿Cuál es el motivo de mayor uso de la plataforma de Facebook?
De treinta (30) personas encuestadas, se obtuvo que el mayor motivo del uso de la
plataforma de Facebook, es para dar a conocer su personalidad y, para construir las
97
relaciones sociales de amistad por la web. En cada opción, sus elecciones son relativas,
con un resultado recíproco que publican en Facebook.
Durante la recolección de estos datos se logró apreciar que la mayoría de los
usuarios de estos sitios web tienden a conectarse frecuentemente. Igual que la encuesta
de “Tribus Urbanas” la mayoría tiene un estilo especifico, en este caso, el Hip hop es
la que tiene mayor popularidad. Sobre las publicaciones puestas en el mismo, se
demostró que los sujetos buscan expresar una parte de su personalidad, revelando sus
sentimientos de algo que tiene con respecto a alguna anécdota. La mayoría publica
comentarios sobre temas deportivos o culturales, lo cual también se publican
reflexiones personales, conjunto a muchos comentarios indirectos, o refiriéndose a un
cierto tipo de persona que atañe sus pensamientos; los valores que se muestran en las
mismas publicaciones son de contenido negativo para la sociedad, en estos la mayoría
se muestran con racismo e intolerancia a ciertas personas. En definitiva, la mayoría de
los usuarios usan estas plataformas tecnológicas con el objetivo de darse a conocer, y
para aumentar y formar sus círculos de amistades.
IV.3.4 Radio
Se realizaron otro grupo de encuestas para indagar la actividad que tenga la
población con la radio. Tiene la finalidad de conocer los gustos, apreciaciones, trato,
características personales del usuario en posición a la radio, para así conllevar a los
estudios rigurosos para modificar nuestro trabajo y guiarnos de acuerdo a las opiniones
de los encuestados. Hemos clasificado el estudio de las encuestas por edad, sexo,
conocimiento de la radio. A continuación, se presentan las siguientes muestras:

Edad y Sexo
98
La edad y el sexo fueron tomadas en cuenta para evaluar el estado personal de vida
de los encuestados, a fin de identificar el tipo de persona que está inclinada a la parte
del uso de la radio.
Entre los 87 encuestados, en lo cual 45 son femeninos y 42 son masculinos, los
cuales divididos por intervalos de edades a base de 5. En la recaída de las encuestas,
estas abarcan 37 personas que tienen alrededor de los 15 y 20 años. Las 31 personas
son desde la edad 21 y 25 años. 9 personas son de los 26 a los 30 años de edad. Y 10
personas fueron encuestadas en la base de los 30 años o más.

Escuchan radio
La pregunta principal si la persona escucha radio, puede ayudarnos a observar el
tipo de usuario que está disponible y apto para estar activo en el medio de
comunicación, puesto que el proyecto está dado a construir micros radiofónicos que
sean de recepción al usuario.
De los 87 encuestados en total, se señala que las 62 personas sí escuchan radio,
mientras que 25 personas no escuchan radio. Esto evidencia que el sexo femenino está
más inclinado a escuchar radio, ya que muestra 35 personas, que en cambio del sexo
masculino, sólo son 27 que la escuchan. Muestra una barra de diferencia de los 5
puntos.

¿Por qué escuchan radio?
Esta pregunta fue para indagar las causas justificadas del por qué escuchan radio, y
conocer los motivos que usan este medio de comunicación. Es especial saber sus
motivos para así afianzarnos en su dicho.
99
En un total de 62 encuestados, 25 personas respondieron que desconocen del por
qué escuchan radio, pues simplemente lo escuchan por hallarse en momentos
ocasionales sin formularse una causa objetiva por las que los lleva a usar el medio de
comunicación. Sin embargo, están entre 13 personas por la inclinación a la música y
sus variados contenidos que gustan, 16 personas por atender a la información y
noticieros que los mantiene actualizados de los movimientos mundiales, y 15 personas
que afirmaron que les gusta por tener una actitud formada y conocida con la radio,
además de darle mucha utilidad. Solamente 2 personas señalaron que buscan el
programa favorito.

¿Por qué no escuchan radio?
Las preguntas negativas del por qué no escuchan radio, puestas en la encuesta, se
debe al conocer las causas de su desinterés a la radio.
En un total de 25 encuestas, 8 personas señalaron que no les gusta escuchar radio,
en lo que respecta como análisis es la falta de costumbre, además de existir otras
innovaciones tecnológica en los medios de comunicación que los inclina a perder el
sentido y gusto a la radio. 7 personas dicen que no tienen tiempo, puesto que casi nunca
se hallan con una radio, y tienen otras cosas qué hacer. Los 5 encuestados que
demuestran que tienen música, es porque usan aparatos electrónicos alternos a la
función de la radio, como lo son los IPOD, MP3, MP4 y otros reproductores de sonidos.
Hay que destacar que las 4 personas no tienen radio, al igual, es porque no tienen
necesidad del aparato. Sólo 1 encuesta demostró que usa la televisión y el internet para
mantenerse informado.

Programa favorito de los usuarios
100
La pregunta del programa favorito o emisora, significa conocer las características
que llevan al usuario a escuchar la radio. Esto nos puede ayudar a identificar cuál es su
gusto por la emisora, y así saber qué herramientas y elementos usa para llamar la
atención del público.
En un total de 62 encuestas, entre las diversas respuestas que mencionan varias
sintonías de FM, 42 personas buscan más la emisora o canal por su contenido que suple
los gustos totales de la persona, esto quiere decir que escuchan la emisora por su tarea
inclinada. 10 personas solamente buscan por la índole del programa que les ayuda a su
momento necesario, en este caso, como la Traffic Center, el programa que se encarga
de anunciar e informar las colas, tráficos de vehículos en las distintas áreas de la región
donde se localizan los usuarios. Las personas que no recuerdan la emisora, o no saben
específicamente cuál es su programa favorito, se mencionan a 19 personas.

Horarios más escuchados de la radio.
El tiempo de la persona incurre mucho en atender la radio, pues conocer los horarios
en lo cual el público atiende la radio nos ayudaría a enfocar el panorama y tiempo de
nuestros trabajos, que estén adaptados a la hora y el momento en el que la radio se
escucha.
En las 62 encuestas logradas, la mayoría de las personas que escuchan la radio en
los momentos precisos del día, abarcan entre la mañana con un total de 25 personas, y
en la noche con 17 personas. Su causa justificada se debe al tiempo en el que pueden
acceder a la radio. Con los 11 encuestados escuchan en la tarde, 5 personas escuchan
en el medio día. No más en cualquier hora la escuchan 7 personas, y sólo 6 encuestados
son usuarios activos de la radio, ya que están todo el día usando el canal.
101

Lugares donde se escucha la radio
Es importante para la encuesta conocer los lugares más frecuentes que las personas
usan la radio para sus fines personales. Nos ayudará a realizar los proyectos de micros
radiofónicos en cuanto al lugar en el que se escucha, a fin de brindar semejanza en sus
vidas diarias que estén reflejadas en los micros.
En las 62 encuestas, la mayoría señala que escuchan radio en sus hogares con un
total de 50 personas, el resto atiende la radio en la calle con 18 personas, y sólo 3
personas lo hacen en el trabajo. Quiere decir que, en los momentos oportunos que se
acercan a la radio, es por sus momentos de descanso. Mientras los que escuchan en la
calle, que en su otra interpretación, en los transportes públicos, son por los momentos
de traslado de cualquier sitio.

¿Por qué te gusta el programa?
Esta pregunta nos ayudará a saber el gusto del programa para la persona, así conocer
los elementos que busca para añadir nuestros trabajos al estilo requerido.
En 22 encuestas, destacan que les gusta el programa radial por la música que
transmiten. 21 personas afirman por su nivel informativo, ya que manejan un buen
trabajo en la emisión de noticias y hechos importantes. Las 17 personas que
demostraron la variedad de los programas, es por la causa de su flexibilidad en cuanto
a complacer al usuario.

¿Escuchan otra cosa en radio?
Esta pregunta fue puesto para saber si la persona está adapto para escuchar más allá
de lo que busca, y a su vez, saber si se puede brindar los micros radiofónicos.
102
30 encuestados afirman que sí escuchan otras cosas en radio, o sea, pueden recibir
otras transmisiones del canal, ya sea publicidad, o cuestiones diferentes a lo que buscan
precisamente en el canal. 32 personas no escuchan los temas y cuestiones que no estén
al tanto de sus necesidades.

¿Recuerdas alguna cuña o micro-radial?
Esta pregunta entra en parte en que si la persona logra memorizar y acordarse de
las cuñas, lo cual puede brindar información para observar si presta atención o no.
Quiere decir que en la mayoría de los encuestados, son 37 que señalaron su falta de
memoria en cuanto a la cuña y micro radial. Sin embargo, 24 personas destacan que sí
recuerdan, haciendo reseña a las cuñas dadas. Eso significa que no prestan atención y
concentración lo suficiente para recordar alguna cuña que le haya gustado o
identificado.

¿Recuerdas algo que hayas escuchado en la radio de los transportes
públicos?
Como en la gráfica anterior, 24 personas hicieron señalamiento a lo que recordaban
en la radio, precisamente en temas políticos y económicos, y en parte, de sucesos
nacionales. 37 personas afirmaron que no recuerdan lo transmitido en la radio. La
mayoría no enfoca su memoria en lo que trasmite la radio, puesto que los lugares donde
pueden acceder a la radio, son momentos eventuales.
IV.3.5 Lugares y Sitios
103
Se realizó esta observación con fines de reconocer cuatro (4) lugares de encuentro
en los cuales los jóvenes de la ciudad de Caracas frecuentan para realizar actividades
comunes. Las zonas a observar fueron:

Centro Comercial City Market, Ubicado en el Boulevard de Sabana
Grande en el Municipio Libertador de Caracas. Se caracteriza como
un área de consumo de productos de tecnológicos, ropa y accesorios
de marca; el ambiente tecnológico es su principal atractivo, además
de ser un sitio en el cual muchos grupos jóvenes con estilos
diferentes no son expulsados o reprimidos.

Plaza Siembra Petrolera, ubicada dentro del boulevard de Sabana
Grande, cerca de la estación del Metro de Plaza Venezuela. Se
caracteriza por las diversas actividades recreativas y culturales,
también es usado como espacio para apreciar grupos de baile como
el breakdance. Es frecuentado mayormente por jóvenes y adultos,
en esta zona los jóvenes no son reprimidos por ningún motivo.

Parque Generalísimo Francisco de Miranda, ubicado cerca de la
entrada de la estación del Metro Miranda en el Municipio Sucre
Edo. Miranda. Unos de los parques más grande que posee la ciudad
de Caracas, es frecuentados por familias que buscan un espacio para
divertirse sanamente. Es usado para eventos musicales, deportivos
y culturales. Los jóvenes cuando están uniformados no pueden
entrar en distintos espacios del parque.

Plaza Francisco de Miranda, ubicado en los Dos Caminos cerca del
Centro Comercial Millenium Mall en el Edo. Miranda. Los jóvenes
104
realizan actividades como bailes de Hip Hop, se practica el skate.
Sitio preferido debido a presenta espacios para practicar skate,
también está cerca del centro comercial. Los jóvenes que lleven
vestimenta se les niega el acceso a restaurantes, instituciones
bancarias entre otros.
CAPÍTULO V
PROPUESTA COMUNICACIONAL
V.1. Descripción y Justificación
Los micros radiofónicos son productos comunicacionales que aproximadamente duran
un minuto y medio que pueden educar, informar y divertirte. Tiene la ventaja de ser
sintonizados en diferentes materiales tecnológicos como celulares, reproductor,
portátil, radio en los vehículos y radios que se encuentra en sus hogares. El usuario
puede concentrarse en el sistema auditivo u oído, dejando lo demás a la imaginación.
Los micros radiofónicos del proyecto, Realización de Micros Radiofónicos para
el Impulso de los Valores Socialistas en los Jóvenes del Municipio Libertador, serán
descritas por varias situaciones de conflicto y solución comúnmente en sitios públicos,
donde los protagonistas serán las y los jóvenes.
105
La situación de conflicto se desarrolla por una o más personas, en donde estos
jóvenes inmersos en los anti valores que impone el sistema Capitalista son vistos como
algo normal y cotidiano, y por lo tanto lo aplican. Es ahí donde se realiza una auto
evaluación de los hechos negativos que están sucedido por ayuda de uno o más
personajes, y ponen en práctica los valores socialista en conjunto con los valores
ciudadanos. En los micros radiofónicos se busca la atención de la audiencia juvenil, en
el menor tiempo y con reflexión contundente, con la finalidad de incentivar la práctica
del bien común de los valores ciudadanos.
V.2 Descripción de la radio propuesta
V.2.1 Ficha técnica
 Radio: Alba Ciudad (96.3FM)
 Programa: Educativo y entretenimiento
 Horario: estelar entre (7 am)
 Micro Radial: “Epa chamo, es contigo...”
 Periodista:
 Actores: Liliany Martínez, Lilianeth Martínez, Yeniree Daza, Manuel
Romero, Lyan Peñaloza
 Máster: Liliany Martínez, Lilianeth Martínez, Yeniree Daza, Manuel
Romero, Lyan Peñaloza
 Formato: Seriado, micros.
 Duración: 00:01:30:00
 Formato a utilizar:
106
CONTROL:
Duración:10 segundo de intro /
Efecto:
(sonido
de
gente
murmullando y carros andando)
duración: 5 segundo.
LOCUTOR 1:
(°1 frase) Epa chamo es contigo.
Veremos cómo se practica el valor
socialista de “La Solidaridad”, así me
pasó…
CONTROL:
Efecto (Sonido de la calle nocturno,
carros, multitud de gente hablando)
LOCUTOR 2:
Chamo… ¿Quién me puede ayudar a
cruzar la calle? Con esta ceguera y
este palo e’ loco no me ayuda para
nada.
CONTROL:
Efecto (se escuchan unos pasos)
LOCUTOR 2:
Señor, me puede hacer el favor de
ayudarme a cruzar la calle que no
veo los carros pasando.
LOCUTOR 1:
No puedo, mi pana, voy apurado.
CONTROL:
Se pone todo en OFF. Sonido de
retroceso, disco rayado.
Pero… ¿cómo sería si fuéramos
solidarios?
LOCUTOR 1:
CONTROL:
Sonido de la calle nocturno, carros,
multitud de gente hablando.
LOCUTOR 2:
Chamo… Quien me puede ayudar a
cruzar la calle. Con esta ceguera y
este palo e’ loco no me ayuda para
107
nada (pausa larga). Hey señor, ¿me
puede ayudar a cruzar la calle? No
veo para nada.
LOCUTOR 1:
Como no, dale, vamos.
LOCUTOR 1 Y 2:
“La solidaridad” es un valor que nos
motiva a ser mejores personas, por
una Caracas socialista.
Los y las estudiantes de la
Universidad
Bolivariana
de
Venezuela, te invitan a formar parte
de estos valores, ¡cúmplelos!
Premisas Comunicacionales

Objetivos comunicacionales
a. Estrategias comunicacionales
La estrategia para la audición y transmisión de mensaje final, está en reconocer los
valores ciudadanos y socialista.
En el cual los jóvenes tienen que conocer y reconocer para que poco a poco puedan
aplicar en su día a día, y así hacer un país mejor, tomando en cuenta, que nos referimos
a los jóvenes de Caracas y que hay entrar en su entorno para poder cumplir con la utopía
de la Sociedad Socialista.
108
b. Determinantes del diseño
El formato del guion es de tipo Europeo, que consiste en dos (2) columnas una de
operador y la otra de locutor; la de operador, se encarga de la colocación de los sonidos
y musicalización de ambiente, también de llevar el control del tiempo de duración; y la
de locutor, se encuentra los diálogos que serán transmitidos. Es de género dramático:
 Gancho: se presentara el título del programa como parte del dialogo. Su
duración es de 20 seg, aproximadamente.
 Presentación: se muestra parte de la trama con los personajes y los eventos
en los cuales se encuentran y como estos caen en el problema de los
antivalores. Su duración es de 30 seg, aproximadamente.
 Demostración: una vez que los personajes están metidos en el problema, se
hace una reflexión con los valores ciudadanos y socialista. Su duración es
de 10 seg, aproximadamente.
 Conclusión/Cierre: se culmina con una frase o reflexión sobre el tema de los
valores. Su duración es de 10 seg, aproximadamente.

Organización del equipo de trabajo (talento)
Parte de las tareas del grupo de proyecto, fue la realización de diversos guiones

Métodos (proceso)

Plan de acción (Etapas)
a. Preproducción
Se hace la investigación del lugar, el comportamiento de los jóvenes, la descripción
y actitud de los personajes de ficción, investigación de historias para guiones, narración
109
y descripción de eventos, búsqueda de sonidos y música de ambiente, elaboración los
guiones o libretos.
b. Producción
Se hace el proceso de actividad, contando con reuniones para la elaboración y
grabación de los micros radiofónicos. Se distribuyen los recursos administrativos con
el fin de realizar el producto comunicacional.
c. Post-Producción
Se hace la ejecución y pruebas de los productos hechos, analizándolo y evaluando
para difundirlo al público. Se revisan la voz, montaje, y los efectos de sonido, se
modifican el proceso de grabación, y se trata de detectar los errores para corregirlos
con tiempo. Finalmente se hacen las proyecciones y planes a futuro.

Objetivos por etapas

Recursos Necesarios
En la elaboración del producto comunicacional Contamos con la ayuda de la
emisora comunitaria La Nuestra 102.9 FM, ubicada en el Estado Miranda, Guarenas,
para su grabación y asesoramiento de los guiones realizados por el grupo, contamos
con la ayuda del productor general de la radio Ingals Puerta.
Se utilizaron Pendrive para almacenar los guiones, sonidos y por último el
producto final. Las voces utilizadas para el producto fueron Liliany Martinez, Lilianeth
Martinez y Manuel Romero integrantes de proyecto y por ultimo Ingals Puerta
Productor General de la emisora La nuestra 102.9 FM.
110
Para su transmisión se espera contar con la ayuda de la emisora Alba Ciudad 96.3FM.
V.3 Presupuesto
Costos del TSU
4.600 BS
Presupuesto
Costo
Lyan Peñaloza
1.440 BS
Lilianeth Martínez
7.200BS
Liliany Martínez
7.200BS
Yeniree Daza
2.160BS
Manuel romero
6.480 BS
Sondeos realizados
300 BS
Guiones
15 BS
Transporte por este
último tramo
Impresiones
Papelería
- Información,
libros,
guías 4.000 BS
para proyecto
Impresiones de proyecto
3.540BS
111
Radio La nuestra 102.9 FM
Ubicada en Guarenas
Lugar
Y
personal
grabación
3.000BS
de
Productor
(exonerado)
Locutor o Personajes
Edición
Asesoría Técnica
Cd de grabación o CD
pendrive
Pendrive
40BS
70BS
De grupo durante este último 1.000BS
semestre
Lugar, Mesas, sillas y máteles Exonerado
Logística
Pre-defensa
1.620BS
Defensa
3.500BS
38.565BS
Costo Total
112
Conclusiones y recomendaciones
Durante la elaboración del proyecto “Realización de Micros Radiofónico Enmarcados
en los Valores Socialistas Dirigidos a los Jóvenes del Municipio Libertador” fue
necesario establecer varias líneas de investigación hasta llegar a la etapa de la
realización del producto comunicacional.
Partiendo de la pregunta ¿Cuáles estrategias comunicacionales se debe emplear
para visibilizar los valores socialistas en los jóvenes del municipio Libertador? Se
planteó la posibilidad de trabajar micros radiofónicos para la difusión de los valores
socialistas, en primer análisis enfocado en la vida común que tenemos todos los
venezolanos, tal cual lo expresamos y desarrollamos en nuestro ambiente, según estas
cómo deben ser orientados a la verdadera naturaleza de los valores que necesitamos
practicar. Para llegar al resultado exacto de los valores éticos, nos aproximamos en
aplicar las metodologías científicas usadas en el campo de la humanística, proceso por
la cual nos llevó a tomar detalladamente las siguientes etapas:
113
En una primera parte trabajamos las definiciones teóricas referentes a los valores
ciudadanos, valores socialistas, sus diferentes concepciones y características que
integran sus juicios; de igual forma se estudiaron conceptos como el capitalismo, el
imperialismos y la globalización, como factores elementales que influyen a nivel
mundial dados en un tono de movimiento social.
En una segunda etapa efectuamos una definición general de los jóvenes del
Municipio Libertador de Caracas. En nuestras actividades, observamos sus formas de
organización, lugares que frecuentan, y comportamientos relativos al cierto tipo de
juicio de la persona, los cuales en muchas se basaban en la actitud de los anti-valores.
Con la información recopilada, se establecieron los esquemas de los micros
radiofónicos referentes a la vida cotidiana de los jóvenes, pero esta vez reenfocados
hacia los valores socialista.
Y en la tercera y última fase fueron realizados los micros radiofónicos con valores
socialistas orientados a los jóvenes de municipio Libertador; estos micros fueron
realizados posteriormente a una ardua investigación para poder culminar en los
resultados finales, sobre cómo estarían estructurado las temáticas de nuestros productos
comunicacionales, basados en sucesos y acontecimientos típicos en la vida citadina
venezolana.
Asimismo, nuestro propósito para los jóvenes del Municipio Libertador, así como
también para cualquier sector parroquial, es necesario brindarle todo el apoyo y motivo
para lograr comprender las buenas obras en que se pueden recabar la asistencia de los
valores ciudadanos socialistas, ya que su absorción genera en la sociedad el estado de
bienestar, a su vez fortalece y mejora las buenas señas de la convivencia entre las
personas que satisfacen el comportamiento educativo, felicidad y de armonía.
114
Sin embargo, hay que acotar que en este municipio, existen muchas ausencias de
valores, que a la larga se han perpetuado como ley de reglamento moral en la
comunidad, incluso se toma normal y habitual este tipo de situación. Por lo tanto, el
recordatorio por intentar la práctica de los valores es importante.
Finalmente, como comunicadores sociales, es esencial redimensionar la visión de
los valores humanos que actualmente han estado distorsionados, siendo modificado
durante los efectos que han transcurrido en los acontecimientos históricos mundiales,
ahora con gran choque por los paradigmas capitalistas.
Recomendaciones
Los medios de comunicación en general tienen una gran influencia relevante en
los jóvenes, asimismo se evalúa las diferentes actitudes y modo de pensamiento que el
mismo ocupa. Así que, si estas difunden y generan un cierto modelo en específico de
acuerdo al seguimiento de un estilo de vida o pensamiento, que tienen con objetivo la
reacción ante un evento determinado, también pueden tener reflejo en los paradigmas
de los valores ciudadanos. La gran mayoría de estos medios, son usados con fines
comerciales y mercantiles, dibujando marcos aunados en conseguir y captar en la
población, el desarrollo y práctica de sus objetivos. También se emplean con fines de
manipulación social, los cuales muchas veces nunca entran ni están guiados con los
principios éticos y morales, ni mucho menos reflejando la esencia veraz de los valores
socialistas, que coordinan y ordenan el estado conveniente de una sociedad en armonía.
Por lo tanto, este material es recomendado para los investigadores, estudiantes, o
interesados en el tema. Deben reconocer que la realidad de los medios de comunicación
115
logra tener dominio en la sociedad, ya que de allí recibe la personalidad que el público
va creando en sí. A su vez, pueden ser de ayuda estos canales mediáticos y cualquier
tipo de tecnología de información, si se disponen a difundir los valores socialistas con
respecto al tipo de trabajo que se desee, que por su parte, pueden tener efectos positivos
y de asimilación factible para la comunidad.
Nuestro proyecto investigativo, uso como medio de comunicación el radio, puesto
que está expandido en toda la población, sobre todo siendo de frecuencia indispensable
para los habitantes del Municipio Libertador, los cuales resulta fácil y accesible para
concretar cada trabajo. La sugerencia para los allegados en el tema, está en que la radio
es una tecnología versátil, de gran escalabilidad, disponible para la transmisión de
cualquier aparato electrónico. Además, es un medio que utiliza pocos recursos cuando
se realiza su labor, extrayendo buenos resultados sin complicaciones en la difusión del
discurso. Tiene la ventaja en que logra captar la atención del público en cualquier lugar,
ya sea si esta permanece inactiva y quieta, o se encuentra en temperamento de
movilidad.
Aconsejamos en que este tipo de investigación es flexible en cualquier tema
relacionado a los valores ciudadanos, pues los atributos que se brindan en el material,
son de gran aporte para los estudios humanísticos y de ciencia social. Conocer e indagar
sobre la categoría de los valores en los jóvenes, significa formar parte de la
aproximación real que vive un sector de la sociedad.
La misión incesante para nosotros, los estudiantes de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, y parte de los miembros que integran y contribuyen al surgimiento de esta
Casa de Estudio, consiste en ejecutar nuevos modos de organización social partiendo
116
por los elementos primordiales de la nación, con fines de crecimiento, formación y
desarrollo sistemático del nuevo hombre y mujer.
REFERENCIAS
 AGUADO, L. (S/F). (Versión 3, agosto 2006)Utilización de la radio como
recurso pedagógico. Consejería de Educación, Cultura y Deportes. Disponible
en:<http://portaleducativo.edu.ve/Recursos_didacticos/manuales/documentos/
OrientGralesElabRecDidacTIC.pdf>
 AGUDELO y FLORES (2005). El Proyecto Pedagógico de Aula y la Unidad
de Clase. Edt. Panapo: Venezuela.
 AREA, M. (S/F). Los Medios de Enseñanza: Conceptualización y Tipología.
Disponible en:
http://www.ull.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/docConcepMed.htm
 ATEI. Educación, Medios de Comunicación y Tecnologías de la información.
Disponible en: http://www.ateiamerica.com/pages/edumedios/edumedios.htm
 AULABLOG (2005). Un Weblog o bitacora es la forma más fácil de crear y
actualizar una página web. Disponible en: www.aulablog.com/-que-es-unblog--1
117
 Carlos Zavarce (1996).Secretos de la Producción Radiofónica Caracas.
Editorial Panapo.
 Carlos Zavarce periodista y profesor de comunicación social de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, en una entrevista realizada para
la mención de proyecto, 11.11.2013.
 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(1999).
 DORREGO, E. (S/F). Modelo para la Producción y Evaluación Formativa de
Medios Instruccionales, aplicado al Video y al Software. Universidad Central
de Venezuela.
 ENCUESTA a 100 personas jóvenes entre 15 y 35 años 14. 11.2013.
 FLORES y AGUDELO (2005). La Planificación por Proyectos: Una estrategia
efectiva para ensenar y aprender. Brújula Pedagógica: Edt. El Nacional.
Caracas.
 Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (Fundabit). (Septiembre,
2002).
 Fundabit (2006). Metodología para la producción de micros radiofónicos
educativos. Ministerio de Educación y Deportes (MED): Venezuela.
 Fundación Comunitaria Mujer Bolivariana (Agosto 2005) Curso de Locución y
Producción Radial. Módulos 1 y 2 El Proceso de Comunicación Radiofónica
 FABELO C. (2001). Los valores y sus desafíos actuales.
 LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA RADIO Y T.V. (2005)
 Miguel Ángel Ortiz y Jesús Marchamalo, en su libro Técnicas de Comunicación
en Radio. 1994,
 RODERO, E. (1997). La Radio Educativa. Universidad Pontificia de
Salamanca.
118
 SALAZAR, L. (2004). Incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza
y aprendizaje:
 El modelo CBIT como espacio de apoyo al docente. En: Revista Infobit. Ano
2. Numero 4.
 Fundabit. Ministerio de Educación y Deportes. Venezuela.
 SALAZAR, L. (Agosto, 2005). Incorporación de las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. En: Revista Infobit. Ano 2. Numero 9. Fundabit.
Ministerio de Educación y Deportes. Venezuela.
 SALAZAR, L. (2005). Incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza
y aprendizaje la planificación a nivel de aula y la estrategia didáctica de los
aprendizajes. En: Revista
119
Descargar