Subido por Highlander

poesia

Anuncio
HAY UN PAÍS EN EL MUNDO
Hay un país en el mundo colocado
en el mismo trayecto del sol,
Oriundo de anoche,
Colocado en un inverosímil archipiélago
de azúcar y de alcohol.
Sencillamente liviano, como una ala de murciélago apoyado en la brisa.
Sencillamente claro, como el rastro del beso en las solteras antiguas.
o el día en los tejados.
Sencillamente frutal, fluvial. Y material. Y sin embargo
sencillamente tórrido y pateado
como una adolescente en las caderas.
Sencillamente triste y oprimido.
Sinceramente agreste y despoblado.
En verdad.
Con dos millones suma de a vida y entre tanto cuatro cordilleras cardinales
y una inmensa bahía y otra inmensa bahía, tres penínsulas con islas adyacentes y
un asombro de ríos verticales
y tierra bajo los árboles y tierra bajo los ríos y en la falda del monte y al pie de la
colina y detrás del horizonte
y tierra desde el cantío de los gallos
y tierra bajo el galope de los caballos
y tierra sobre el día, bajo el mapa, alrededor
y debajo de todas las huellas y en medio el amor.
Entonces es lo que he declarado.
Hay un país en el mundo
sencillamente agreste y despoblado.
Algún amor creerá
que en este fluvial país en que la tierra brota,
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde el día tiene su triunfo verdadero,
irán los campesinos con asombro y apero
a cultivar, cantando su franja propietaria.
Este amor
quebrará su inocencia solitaria.
Pero no.
Y creerá que en medio de esta tierra recrecida,
donde quiera, donde ruedan montañas por los valles
como frescas monedas azules, donde duerme
un bosque en cada flor y en cada flor de la vida,
irán los campesinos por la loma dormida
a gozar forcejeando con su propia cosecha.
Este amor
doblará su luminosa flecha.
Pero no.
Y creerá
que donde el viento asalta el íntimo terrón
y lo convierte en tropas de cumbres y praderas,
donde cada colina parece un corazón,
en cada campesino irán las primaveras
cantando entre los surcos su propiedad.
Este amor
alcanzará su floreciente edad.
Pero no.
Hay un país en el mundo
donde un campesino breve, seco y agrio
muere y muerde descalzo su polvo derruido,
y la tierra no alcanza para su bronca muerte.
¡Oídlo bien! No alcanza para quedar dormido.
Es un país pequeño y agredido. Sencillamente triste,
triste y torvo, triste y acre. Ya lo dije
sencillamente triste y oprimido.
No es eso solamente.
Faltan hombres
para tanta tierra. Es decir, faltan hombres
que desnuden la virgen cordillera y la hagan madre
después de unas canciones.
Madre de la hortaliza.
Madre del pan. Madre del lienzo y del techo.
Madre solícita y nocturna junto al lecho…
Faltan hombres que arrodillen los árboles y entonces
los alcen contra el sol y la distancia.
Contra las leyes de la gravedad.
Y les saquen reposo, rebeldía y claridad.
Y hombres que se acuesten con la arcilla
y la dejen parida de paredes.
Y hombres que descifren los dioses de los ríos
y los suban temblando entre las redes.
Y hombres en la costa y en los fríos desfiladeros
y en toda desolación.
Es decir, faltan hombres.
Y falta una canción.
Miro un brusco tropel de raíles
son del ingenio
sus soportes de verde aborigen
son del ingenio
y las mansas montañas de origen
son del ingenio
y la caña y la yerba y el mimbre
son del ingenio
y los muelles y el agua y el liquen
son del ingenio
y el camino y sus dos cicatrices
son del ingenio
y los pueblos pequeños y vírgenes
son del ingenio
y los brazos del hombre más simple
son del ingenio
y sus venas de joven calibre
son del ingenio
y los guardias con voz de fusiles
son del ingenio
y las manchas del plomo en las ingles
son del ingenio
y la furia y el odio sin límites
son del ingenio
y las leyes calladas y tristes
son del ingenio
y las culpas que no se redimen
son del ingenio
vente veces lo digo y lo dije
son del ingenio
«nuestros campos de gloria repiten»
son del ingenio
en la sombra del ancla persisten
son del ingenio
aunque arroje la carga del crimen
lejos del puerto
con la sangre y el sudor y el salitre
son del ingenio.
Plumón de nido nivel de luna
salud del oro guitarra abierta
final de viaje donde una isla
los campesinos no tienen tierra.
Decid al viento los apellidos
de los ladrones y las cavernas
y abrid los ojos donde un desastre
los campesinos no tienen tierra.
El aire brusco de un breve puño
que se detiene junto a una piedra
abre una herida donde unos ojos
los campesinos no tienen tierra.
Los que la roban no tienen ángeles
no tienen órbita entre las piernas
no tienen sexo donde una patria
los campesinos no tienen tierra.
No tienen paz entre las pestañas
no tienen tierra no tienen tierra.
País inverosímil.
Donde la tierra brota
y se derrama y cruje como una vena rota,
donde alcanza la estatura del vértigo,
donde las aves nadan o vuelan pero en el medio
no hay más que tierra:
los campesinos no tienen tierra.
Y entonces
¿De dónde ha salido esta canción?
¿Cómo es posible?
¿Quién dice que entre la fina salud del oro
Los campesinos no tienen tierra?
Esas es otra canción. Escuchad
la canción deliciosa de los ingenios de azúcar
y de alcohol.
Procedente del fondo de la noche
vengo a hablar de un país.
Precisamente
pobre de población.
Pero no es eso solamente.
Natural de la noche soy producto de un viaje.
Dadme tiempo coraje para hacer la canción.
Y éste es el resultado.
El día luminoso
regresando a través de los cristales
del azúcar, primero se encuentra al labrador.
En seguida al leñero y al picador de caña
rodeado de sus hijos llenando la carreta.
Y al niño del guarapo y después al anciano sereno
con el reloj, que lo mira con su muerte secreta,
y a la joven temprana cosiéndose los párpados
en el saco cien mil y al rastro del salario
perdido entre las hojas del listero. Y al perfil
sudoroso de los cargadores envueltos en su capa
de músculos morenos. Y al albañil celeste
colocando en el cielo el último ladrillo
de la chimenea. Y al carpintero gris
clavando el ataúd para la urgentemente,
cuando suena el silbato, blanco y definitivo, que el reposo contiene.
El día luminoso despierta en las espaldas de repente, corre entre los raíles,
sube por las grúas, cae en los almacenes.
En los patios, al pié de una lavandera,
mojada en las canciones, cruje y rejuvenece.
En las calles se queja en el pregón. Apenas
su pié despunta desgarra los pesebres.
Recorre las ciudades llenas de los abogados
que no son más que placas y silencio, a los poetas
que no son más que nieblas y silencio y a los jueces
silenciosos. Sube, salta, delira en las esquinas
y el día luminoso se resuelve en un dólar inminente.
¡Un dólar! He aquí el resultado. Un borbotón de sangre.
Silenciosa, terminante. Sangre herida en el viento.
Sangre en el efectivo producto de amargura.
Este es un país que no merece el nombre de país.
Sino de tumba, féretro, hueco o sepultura.
Es cierto que lo beso y que me besa
y que su beso no sabe más que a sangre.
Que día vendrá, oculto en la esperanza,
con su canasta llena de iras implacables
y rostros contraídos y puños y puñales.
Pero tened cuidado. No es justo que el castigo
caiga sobre todos. Busquemos los culpables.
Y entonces caiga el peso infinito de los pueblos
sobre los hombros de los culpables.
Y esa es mi última palabra.
Quiero oírla. Quiero verla en cada puerta
de religión, donde una mano abierta
solicita un milagro del estero.
Quiero ver su amargura necesaria
donde el hombre y la res y el surco duermen
y adelgazan los sueños en el germen
de quietud que eterniza la plegaria.
Donde un ángel respira.
Donde arde una súplica pálida y secreta
y siguiendo el carril de la carreta
un boyero se extingue con la tarde.
Después no quiero más que paz.
Un nido de constructiva paz en cada palma.
Y quizás a propósito del alma
el enjambre de besos y el olvido.
Autor del poema: Pedro Mir
82.14%
votos positivos
Votos totales: 140
Comparte:
AMOR VERDADERO
Enviado por doblezeroo
Seguir
****
Con el ruido del eclipse
la noche quitó su enagua,
la luna del gran silencio
nuestra azotea palpaba
y mientras cubría tu rostro
el lucero de su andanada
yo te tenía en mis brazos
en el balcón de la playa.
Sobre la arena embestían
los toros bravos del agua
y traernos el océano
sus doce olas de plata
por la pampa de mi pecho
tu mejilla quedó varada.
En el mundo de los sueños
tus dos ojitos nadaban,
la brisa cruzó la costa
como una lengua salada
y el frescor de sus caricias
ponía en tus dos pestañas
la veleta de los trigos
y una sonrisa en mi cara.
¡Que alegría!, ¡que dulzura!
emanaba su joven alma,
mi hijo pequeño dormía
y algo bonito soñaba,
que por eso en mis dos ojos
la ternura vino a la fragua,
que tres meses tienen sus muecas
que sus labios son escarlata
y por su piel de alabastro
mi corazón se derrama.
Yo seguía tarareando
de mi garganta una nana
destrenzando pensamientos
en poesías trenzadas
del amor que llevo dentro
versado en notas doradas
cuando una fugaz estrella
con el polvo de sus alas
vino tras mi sonsonete
al ver como te besaba.
Yo dejé de cantar entonces
todavía lejos del alba
y al morir todas las luces
de neón desordenadas
prendió en toda su grandeza
el fulgor de la vía láctea.
El abrazo de la concha
en mis oídos silbaba,
la luna hecha de papiro
sobre ti se desgranaba
y en ese mismo momento
enmudecieron las arpas
de todos mis pensamientos
abriendo paso a las hadas
de ese paisaje de amor
que inconsciente regalabas,
sumiéndome por completo
en la atmósfera de la playa,
sumergiendo mi universo
en los sueños de tu mirada,
sintiendo el placer de amarte
rodeado de la dulce nada.
*****
81.76%
votos positivos
Votos totales: 2763
Comparte:
EL REGALO
Quisiera regalarte un pedazo de mi falda,
hoy florecida como la primavera.
Un relámpago de color que detuviera tus ojos en mi talle
-brazo de mar de olas inasiblesla ebriedad de mis pies frutales
con sus pasos sin tiempo.
La raíz de mi tobillo con su
eterno verdor,
el testimonio de una mirada que te dejara en el espejo
como arquetipo de lo eterno.
La voluble belleza de mi rostro, tan cerca de morir a cada instante
a fuerza de vivir apresurada.
La sombra de mi errante cuerpo
detenida en la propia esquina de tu casa.
Un abejeante sueño de mis pupilas
cuando resbalan hasta tu frente.
La hermosura de mi cara
en una doncellez de celajes.
La ribera de mi aniñada voz con tu sombra de increíble tamaño,
y el ileso lenguaje que no maltrata la palabra.
Mi alborozo de niña que vive el desabrigo
para que tú la cubras con la armadura de tu pecho.
O con la mano aérea del que va de viaje
porque su sangre submarina jamás se detiene.
La fiebre de mis noches con duendes y fantasmas
y la virginal lluvia del río más oculto.
Que a nivel del aire, de la tierra y el fuego,
el vientre como abanico despliega.
La espalda donde bordas tus manos
hinchadas de oleaje, de nubes y de dicha.
La pasión con que te desgarras
en el lecho del mismo torrente inabarcable
como si el mismo corazón se te hiciera líquido
y escapara de tu boca como un mar sediento.
El manojo de mis pies
despiertos andando sobre el césped.
Como si trémulos esperaran la inexpresada cita
donde sólo por el silencio quedaron las cadenas rotas.
Y en tus dedos apresado el apremio de la vida
que en libertad dejó tu sangre,
aunque con su cascada, con su racha,
los árboles del deshielo, algo de ti mismo destrozaran.
La cabellera que brota del aire
en líquidas miniaturas irrompibles
para que tus manos indemnes hagan nido
como en el sexo mismo de una rosa estremecida.
La entraña donde te sumerges como buscando estrellas
o el sabor a polvo que hará fértiles nuestros huesos.
La boca que te muerde
como si paladeara ríos de aromas;
o hincándote los dientes
matizara la vida con la muerte.
El tálamo en que mides mi cintura
en suave supervivencia intransitiva,
en viaje por la espuma difundido
o por la sangre encendida humanizado
el mundo en que vivo
estremecida de gestaciones inagotables.
El minuto que me unge de auroras
o de iridiscencias indescriptibles.
Como si el ritmo de tu efluvio soberano
salvaras el instante de miel inadvertida;
o dejaras en el mágico horizonte de luces apagadas
el tiempo desmedido y remedido.
en que apresados quedaran los sentidos
y al fin ya sin idioma, desnudos totalmente.
Como si ensayando el vuelo se quemaran las alas
o por tener cicatrices se extenuaran los brazos.
La piel que me viste, me contiene y resuma,
la que ata y desata mis ramajes.
La que te abre la blanca residencia de mi cuerpo
y te entrega su más íntimo secreto.
Mi vena, llaga viva, casi quemadura,
huella del fuego que me devora.
El nombre con que te llamo
para que seas el bienvenido.
El rostro que nace con la aurora
y se custodia de ángeles en la noche.
El pecho con que suspiro, el latido,
el tic-tac entrañable que ilumina tu llegada.
La sábana que te envuelve en tus horas de vigilia
y te deja cautivo en él duerme, sueño del amor.
Árbol de mi esqueleto
hasta con sus mínimas bisagras.
El recinto sombrío
de mis fémures extendidos.
La morada de mi cráneo, desgarrado lamento,
pequeña molécula de carne jamás humillada.
El orgullo sostenido de mis huesos
al que hasta con las uñas me aferro.
Mi canto perenne y obstinado
que en morada de lucha y esperanza defiendo.
La intemporal casa
que mi polvo amoroso te va ofreciendo.
El nivel del quebranto
o la herida que conmigo pudo haber terminado.
El llanto que me ha lavado
y que este pequeño cuerpo ha trascendido.
Mi sombra tendida
a merced de tu recuerdo.
Autor del poema: Clementina Suárez
81.56%
votos positivos
Votos totales: 179
Comparte:
PARA ANNIE
¡A Dios gracias! La crisis,
el peligro ha pasado,
y la pena interminable
al fin concluyó,
y esa fiebre llamada vivir
fue vencida al final.
Tristemente, yo se
que fui despojado de mi fuerza,
y sin mover un músculo
permanezco tendido.
Más nada importa, yo siento
que al fin me encuentro mejor.
Y tan quieto yazgo
ahora en mi lecho
que cualquiera que me viese
podría imaginar que estoy muerto,
podría estremecerse al mirarme
creyéndome muerto.
El lamentarse y gemir,
los llantos y los suspiros,
fueron aplacados;
y con ellos el horrible palpitar
del corazón.
¡Ah, ese horrible,
horrible palpitar!
Los mareos, las náuseas,
el dolor implacable,
cesaron con la fiebre
que laceraba mi cerebro,
con la fiebre llamada vivir
que quemaba mi cerebro.
Se calmó también la tortura,
de todas la peor:
esa horrible tortura
de la sed por las aguas mortales
del río maldito de la Pasión;
pues para ello he bebido
de un agua que apaga toda sed.
De un agua que fluye
con un murmullo de canción de cuna;
una fuente que yace
pocos metros bajo la tierra;
de una cueva que se halla
muy cerca del suelo.
Que no se diga neciamente
que mi morada es oscura
y angosto mi lecho;
pues jamás hombre alguno
durmió en lecho distinto,
y todos ustedes, para dormir,
dormirán en un lecho idéntico.
Mi espíritu atormentado
descansa blandamente, olvidando,
jamás añorando sus rosas;
sus viejos anhelos
de mirtos y rosas.
Pues ahora,
mientras yace apaciblemente,
se imagina alrededor un aroma más sagrado;
un aroma de pensamientos,
un aroma de romero mezclado con pensamientos,
con las hojas de ruda
y los hermosos y humildes pensamientos.
Y así yace en paz,
sumido en el sueño sin fin
de la verdad y la belleza de Annie,
anegado entre las trenzas de Annie.
Ella me besó delicadamente,
ella me acarició con ternura,
y yo me dormí suavemente sobre su seno,
profundamente dormido en el cielo de su seno.
Cuando la luz se extinguió,
ella me tapó cuidadosamente,
y rogó a los ángeles
que me protegiesen de todo mal:
a la reina de los ángeles
que me guardara de todo mal.
Y tan quieto permanezco
tendido en mi lecho
(sabiendo el amor de ella),
que ustedes imaginan que estoy muerto;
y tan apaciblemente reposo
en mi lecho (con el amor de ella en mi seno),
que imaginan que estoy muerto,
se estremecen al mirarme creyéndome muerto.
¡Pero mi corazón es más brillante
que las estrellas que salpican
en miríadas el cielo,
pues brilla con Annie,
resplandece con el amor de mi Annie,
con el pensamiento de la luz de los ojos de mi Annie!
Autor del poema: Edgar Allan Poe
80.73%
votos positivos
Votos totales: 716
Comparte:
ESCUELA
Oí tocar a los grandes violinistas del mundo,
a los grandes "virtuosos".
Y me quedé maravillado.
¡Si yo tocase así!... ¡Como un "Virtuoso"!
Pero yo no tenía
escuela
ni disciplina
ni método...
Y sin estas tres virtudes
no se puede ser "Virtuoso".
Me entristecí.
Y me fui por el mundo a llorar mi desdicha.
Una día oí... en un lugar... no sé cuál...
"Sólo el virtuoso puede ver un día la cara de Dios".
Yo sé que la palabra "Virtuoso"
tiene un significado equívoco, anfibológico,
pero, de una o de otra manera, pensé,
yo no seré nunca un "Virtuoso"...
y me fui por el mundo a llorar mi desdicha.
Anduve... anduve... anduve...
descalzo muchas veces,
bajo la lluvia y sin albergue...
solitario.
Y también en el carro itinerario
más humilde de la farándula española.
Así recorrí España.
Vi entonces muchos cementerios,
y aprendí cómo se llora
en los distintos pueblos españoles.
Blasfemé.
Viví tres años en la cárcel…
no como prisionero político,
sino como delincuente vulgar...
Comí el rancho de castigo
con ladrones y grandes asesinos...
Crucé diversos países y continentes;
viajé en la bodega de los barcos,
les oí contar sus aventuras a los marineros
y su historia de hambre a los miserables emigrantes.
He dormido muchas noches, años, en el África Central,
allá, en el Golfo de Guinea,
en la desembocadura del Muni,
acordando el ritmo de mi sangre
con el golpe seco, monótono y tenaz
del tambor prehistórico africano
de tribus indomables.
He visto a un negro desnudo
recibir cien azotes con correas de plomo
por haber robado un viejo sombrero de copa
en la factoría del Holandés.
Vi parir a una mujer
y vi parir a una gata.
y parió mejor la gata;
vi morir a un asno
y vi morir a un capitán.
y el asno murió mejor que el capitán.
Y ese niño,
¿por qué ha llorado toda la noche ese niño?
No es un niño, es un mono —me dijeron.
Y todos se rieron de mí.
Yo fui a comprobarlo
y era un mono pequeño en efecto,
pero lloraba igual que un niño,
más desgarrada, más dolorosamente que todos los niños
que yo había oído llorar en el mundo.
El Sargento me explicó:
—Anoche en el bosque matamos al padre y a la madre,
y nos trajimos al monito.
¡Cómo lloraba el monito!
Estuve en una guerra sangrienta,
tal vez la más sangrienta de todas.
Viví en muchas ciudades bombardeadas,
caminé bajo bombas enemigas que me perseguían,
vi varios palacios derruidos, sepultando
entre sus escombros niños y mujeres inocentes.
Una noche conté cientos de cadáveres
buscando a un amigo muerto.
Viví en manicomios y hospitales.
Estuve en un leprosario
(junto al lago petrolífero y sofocante de Maracaibo),
me senté a la misma mesa que los leprosos.
Y un día me acordé del Cid
y les di la mano a todos,
sin guantelete,
no tenía otra cosa que darles.
He dormido sobre el estiércol de las cuadras,
en los bancos municipales
y he recostado mi cabeza en la soga de los mendigos.
Y esta llaga que llevo aquí escondida
—desde mozo, hace 60 años—,
que sangra, que supura, no se cierra
y no puedo enseñarla por pudor.
No es herida gloriosa de guerra...
¡Pero hay llagas redentoras!
Y una vez... alguien me llevó ciego
a un lugar de pesadilla.. .
de bicéfalos monstruos.
¿Alguien?...
¿o fue el veneno antiguo y poderoso de mi sangre
que está ahí, agazapado como un tigre,
se levanta a veces, deforma el Amor
y me deja sin defensa
en un mundo subyugante, satánico y angélico a la vez,
donde se pierde al fin la voluntad
y uno ya no puede decir quién quiere que venza,
si la luz o la sombra?
Sin embargo,
aquella vez vencieron y me salvaron los ángeles...
Pero yo no fui un soldado valiente.
¡Oh el amor, el amor...! ¡Qué formas toma a veces!
¿Por qué ha de ser así?
¿Por qué este veneno de la sangre está ahí siempre,
agazapado como un tigre, y no se va,
y a veces se levanta, y lucha...
y, ¡ay!, puede más que los ángeles?
Volví a blasfemar.
Y otra vez,
desesperado,
quise escaparme por la puerta maldita y condenada
y mi ángel de la guarda me tomó por los hombros
y me dijo severo: no es hora todavía...
hay que esperar.
Y esperé.
Y sufrí,
y lloré otra vez.
He visto llorar a mucha gente en el mundo
y he aprendido a llorar por mi cuenta.
El traje de las lágrimas
le he encontrado siempre cortado a mi medida.
Viví en Norteamérica seis años, buscando a Whitman,
y no lo encontré. Nadie le conocía.
Hoy tampoco le conocen.
¡Pobre Walt!, tu palabra "Democracy"
la ha pisoteado el Ku-Klux-Klan.
y "aquella guerra", ¡ay!,
la perdisteis los dos:
Lincoln y tú.
Llegué a México
montado en la cola de la Revolución.
Corría el año 23...
aquí planté mi choza,
aquí he vivido muchos años,
aquí he vivido,
he llorado,
he gritado,
he protestado
y me he llenado de asombro.
He presenciado monstruosidades y milagros:
aquí estaba cuando mataron a Trotsky
y cuando asesinaron a Villa,
cuando fusilaron a 40 generales juntos...
y aquí he visto a un indito,
a todo México
arrodillado llorando ante una flor.
He acompañado a la muerte muchas veces:
la vi a la cabecera de mi madre,
de mi compañera,
de amigos innumerables.
He sufrido y sufro el destierro...
Y soy hermano de todos los desterrados del mundo.
Tengo un amigo judío que estuvo en Auschwitz
y me ha enseñado las cicatrices del látigo alemán.
He estado en el infierno.
En un infierno
que Dante y Virgilio no soñaron siquiera.
Salí del infierno... y he rezado mucho después.
Me sepultaron vivo
y me escapé de la tumba.
He vivido largos años
y he llegado a la vejez
con un saco inmenso,
lleno de recuerdos,
de aventuras,
de cicatrices,
de úlceras incurables,
de dolores,
de lágrimas,
de cobardías y tragedias.
y ahora... de repente,
a los 80 años
me doy cuenta de que sé tocar muy bien el violín...
que soy un "Virtuoso",
que puedo tocar en los grandes conciertos del mundo.
Me gusta haber llegado a la vejez
siendo un gran violinista... un "Virtuoso".
Pero... con esta definición
que oí cierta vez en un lugar... no sé cuál:
"Sólo el Virtuoso puede ver un día la cara de Dios".
Autor del poema: León Felipe
78.77%
votos positivos
Votos totales: 146
Comparte:
HEBRAS DEL AMOR
Enviado por doblezeroo
Seguir
*****
En un lugar bajo los montes
yo conocí a mi princesa
el pueblo era muy pequeño
en su plaza había verbena
y en medio de la algazara
me conquistó la silueta
blanca como una paloma
con sus ojos de muñeca
Yo le dije: "eres preciosa"
mientras bajamos la cuesta
y al pasar las diez farolas
se encendió la luna llena.
Silenciosa lavanda en flor
apuntando a las estrellas
el aire trenzaba alhelíes
de su brillo en la melena
y al parar junto al camino
fue de intimidad la sierra
bramó a lo lejos el ciervo
y despertó la pasión cerca.
Yo susurraba a su oído
mil volcanes, mil hogueras
¡que labios rojos! ¡que piel suave!
sobre la frondosa hierba.
Por encima de las copas
pasaba la luna lenta
bañándola con su estaño
y al desabrocharse a ciegas
los botones de su blusa
lentamente, como a tientas
por las pupilas de la noche
galopaba la blanca seda
de unas magnolias que el viento
desplegó en la piel secreta
de dos senos que miraban
como dos manzanas frescas.
¡Oh que mercurio empinado!
del fino río en la ladera
se había roto en su cauce
nuestra luna de primavera
y el murmullo de sus aguas
cual celosas castañuelas
hurtaba al viento las voces
de la fiesta de la aldea
mientras una celosía
de arbustos y hierbabuena
ocultaba un lecho donde
el amor dio rienda suelta.
Un gemido ultimo y sordo
nos acuesta en la maleza
y el rocío se evapora
al calor de una pareja.
Los ojos ya se cerraron
la noche pierde sus prendas
y ese azulón pasajero
vuelve a vestir las vergüenzas
ocho campanas se endulzan
y se amargan las almendras
ocho copos de la escarcha
navegando en las cerezas
sobre la ropa el pinazo
cuenta una historia secreta
sin sonido en las palabras
bajo dos bocas sedientas.
¡Como gruñe el campanario!
de la torre de la iglesia
¡que girasoles! ¡que prunas!
tiene el prisma de la huerta
enmudecen dos corazones
canta que canta la sierra
y un horizonte de gallos
lejos del monte cacarea.
*****
78.12%
votos positivos
Votos totales: 1508
Comparte:
TÚ Y YO
I
Yo vi un ave
que suave
sus cantares
entonó
y voló...
Y a lo lejos,
los reflejos
de la luna en alta cumbre
que, argentando las espumas
bañaba de luz sus plumas
de tisú...
¡y eras tú!
Y vi un alma
que, sin calma,
sus amores
cantaba en tristes rumores;
y su ser
conmover
a las rocas parecía;
miró la azul lejanía...
tendió la vista anhelante,
suspiró, y cantando amante
prosiguió...
¡y era
yo!
II
¿Viste
triste
sol?
Tan triste
como él,
¡sufro
mucho
yo!
Yo en una
doncella
mi estrella
miré...
Y dile,
amante,
constante
fe.
Pero ingrata
olvidóme,
y no sabe
que padezco
cual no puede
nunca, nunca
comprender...
¡Que mi pecho
no suspira,
ni mi lira
tiene acordes
de placer!
Yo vi en la noche
plácida luna
que en la laguna
se retrató;
y vi una nube,
que allá en el cielo,
con denso velo
la obscureció.
Yo vi a la aurora,
bañada en rosa,
dorar la hermosa
faz de la mar...
Y vi los rayos
de un sol ardiente
que rudamente
borraron luego,
con rojo fuego,
su bella faz...
Así vi que bella
naciera en un día,
con dulce alegría,
la aurora luciente
de un plácido amor;
¡mas hoy yo contemplo,
no más en mi vida,
de negro vestida,
la estatua tremenda
de amargo dolor!
¡Hoy sólo me complace
oír la queja amarga,
que al cielo envía tierna
la tórtola del monte
con moribundo son!
Sentir cómo susurra
la brisa entre las hojas...
¡Mirar el arroyuelo
que al eco de la selva
confunde su rumor!
Canto cuando las estrellas
esparcen su claridad:
cuando argentan las espumas;
¡las espumas de la mar!
Canto cuando el ancho río
murmurando triste va...
Cuando el ruiseñor encanta
¡con su arpegio celestial!
Y al ronco mugir de las olas;
la noche con su lobreguez;
y el trueno que silva en los aires,
¡me encanta y embriaga a la vez!
Me place lo triste y lo alegre;
me gusta la selva y el mar,
y a todos saludo contento...
¡Y algunos se ríen al verme!...
Y, a veces, ¡me pongo a llorar!
Yo adoré a una mujer con el fuego
de mi joven y audaz corazón:
mas ya he dicho que aquélla olvidóme,
y que vivo en tremendo dolor.
¿Estoy loco? No sé: lo que siento,
no lo puedo jamás explicar.
Es un rudo y feroce tormento...
Nada más; nada más... ¡nada más!
¿Qué soy? ¡Gota de agua desprendida
del raudal turbulento de la vida!
Soy... algo doloroso cual lamento...
Arista débil que arrebata el viento!
Soy ave de los bosques solitaria!...
Deshojada y marchita pasionaria!...
Pasionaria, ave, arista, llanto, espuma...
¡perdido de este mundo entre la bruma!
¡Felices aquellos que nunca han amado!
¡Felices!... ¡Felices que no han apurado
el cáliz terrible de un fiero dolor!
Y ¿qué es el amor?
¿Amor?... Germen fecundo de la dolencia humana...
Origen venturoro de sin igual placer...
con algo de la tarde y algo de la mañana...
¡Con algo de la dicha y algo del padecer!
¿No veis a la luna, que brilla fulgente en el cielo?
¿No oís del arroyo el süave y callado rumor?
¡Pues eso que brinda la luna tranquila, es consuelo!
¡Pues eso que dice el arroyo en el bosque, es amor!
¡Y amé! Tal vez mi vida no fuera dolorosa
si hubiera conservado por siempre mi niñez,
si nunca hubiera visto los ojos de una hermosa,
lo rojo de sus labios, lo blanco de su tez!
¡Felices aquellos que nunca han amado!
¡Felices!... ¡Felices que no han apurado
el cáliz terrible de un fiero dolor!
¡Qué amargo es el amor!
¡Qué amargo es el amor! ¡Así exclamando,
yo cruzaré el desierto de mi vida,
mostrando a todos mi profunda herida,
que lágrimas y sangre está manando!
Y al compás de canciones sombrías,
cantaré de mi amor la memoria...
Y sin gloria,
llorando siempre, pasaré mis días
¡entre polvo, entre lodo, entre escoria!
Y al ronco mugir de las olas;
la noche con su lobreguez;
y el trueno que silva en los aires,
serán mi tormento también.
Me place lo triste y lo alegre:
me gusta la selva y el mar...
Yo siempre estaréme contento;
y algunos, reirán al mirarme,
¡y a veces, pondréme a llorar!
Cantaré si el ancho río
murmurando triste va;
si el ruiseñor me encantare
con su arpegio celestial;
cuando mire a las estrellas
esparcir su claridad
sobre las peñas negruzcas
y las espumas del mar.
¿Por qué?... Porque sin amor,
vuelan dolientes, sin calma,
las avecillas del alma
entre el viento del dolor.
¡Daré dulces canciones
a los fugaces vientos,
para que entre sus alas
las lleven lejos, lejos,
del mundo hasta el confín!
Iréme a las montañas...
iréme a los oteros...
y allí tal vez, ¡Dios santo!,
tal vez seré feliz.
¡Y en las alas del viento,
oirá mis canciones
la ingrata!... La ingrata
a quien adoré.
Aquélla que rióse
de ver mi desgracia...
Aquélla a quien dile
mi amor y mi fe!
¡Triste es la noche!
Triste es la selva...
Y del arroyo
lo es el rumor;
pero es más triste
que el arroyuelo
y que la noche,
mi corazón.
Mis acentos,
en los vientos
cual lamentos
moribundos
sonarán,
como el eco
que en el hueco
del árbol seco,
tiernos forman
los Favonios
al pasar.
¡Aprendan
los bardos
mi historia
de amor;
y cántela
todo
el que es
Trovador!
¿Viste
triste
sol?
¡Tan triste
como él,
sufro
mucho
yo!
Autor del poema: Rubén Darío
75.82%
votos positivos
Votos totales: 335
Comparte:
PANTÉICO
No, pasemos de un fuego a otro fuego,
de un tormento apasionado a un deleite mortal,
pues muy joven soy para vivir sin deseo,
y tú demasiado joven para malgastar esta noche estival
en esas ociosas preguntas que los antiguos
hacían a oráculos y augures, que jamás respondieron.
Pues, amor, sentir es mejor que saber
y la sabiduría es un legado estéril,
y un sólo latido de pasión, tu primer arrebol,
vale por todos los proverbios del sabio;
no dejes que la muerta filosofía hiera tu alma,
¡tenemos corazón para amar, labios para besar!
Escucha el susurro del ruiseñor
como el agua burbujeando en una jarra de plata,
cuyo canto es tan dulce que la Luna empalidece de envidia,
esa Luna suspendida en lo alto del cielo
que no puede oír la arrebatadora melodía.
Mira cómo curva cada uno de sus cuernos la niebla, ¡oh, lejana y hacendosa Luna!
¿Acaso los blancos lirios en cuyas copas sueñan las abejas,
la nieve de pétalos que cae cuando la brisa
agita los castaños o el destello
de las ramas tiernas en el agua no colman
tus anhelos, no bastan a tu deseo?
¡Ay! De sus tesoros ya nada más ofrecerán los Dioses
los elevados Dioses hartos ya y pesarosos
de nuestros pecados sin fin, de nuestro vano intento
por expiar mediante el dolor, la penitencia o la oración,
los perdidos días de juventud. Pues ya nunca más
escucharán al bueno o al malo,
y enviarán la lluvia sobre el justo y el injusto.
Nuestros Dioses descansan tranquilos
esparciendo con pétalos de rosas su vino oloroso,
y duermen bajo los árboles que se mecen suavemente,
allí donde los asfódelos y los lotos amarillos se abrazan.
Y se lamentan por los alegres días del pasado,
cuando no sabían de la maldad del hombre y vivían en un sueño.
Y en la lejanía, contemplan sobre el broncíneo suelo
el enjambre de hombrecillos, como si fueran insectos,
el hormiguero de minúsculas vidas y después, hastiados,
regresan a sus refugios, los lotos,
y se besan en la boca y escancían
divino licor de amapola que les sume en un sueño purpúreo.
El Sol, divino poseedor del fuego trocado en oro,
enarbola allí su flamígera antorcha,
y cuando las doce vírgenes hubieron tejido
la relumbrante trama del mediodía, la Luna se desprendió
de los brazos de Endimión a través de la rosada bruma,
y desfallecieron los Dioses vencidos por pasiones mortales.
Por el prado cubierto de rocío avanza la Reina Juno,
con los blancos pies salpicados por el azafranado polen
de los lirios esparcidos por el viento, mientras Ganimedes
brinca en el cálido mosto de ambarina espuma,
desmadejados sus rizos como cuando al asustado muchacho
se lo llevó el águila a través de las azules auras jónicas.
Oculta en el corazón verde de algún jardín,
la Reina Venus, en compañía del pastor,
con su cuerpo cálido y suave como una rosa silvestre
cuya blancura el orgullo arrebola,
ríe dulcemente al Amor mientras la celosa Salmacis
atisba a través de los mirtos y suspira dolorosamente por la perdida felicidad.
Jamás soplan allí los lúgubres vientos del norte,
que hielan y desnudan nuestras forestas iglesias,
ni cae jamás la ligera nieve de plumas blancas,
ni osa el rayo de dientes rojos sacudir
la noche engarzada en plata mientras yacemos
llorando un dulce y triste pecado, un deleite ya muerto.
¡Ah! Ellos conocen la lejana primavera del Leteo
y los ocultos manantiales de aguas violetas
donde el deshecho y fatigado pie del caminante
descansa y emprende de nuevo el viaje;
y saben de las ocultas fuentes del cristalino brebaje
donde las almas insomnes liban el bálsamo del sueño.
Mas oprimimos nuestra naturaleza y Dios o el Hado
son nuestros enemigos, y desfallecemos o nos nutrimos
en una inútil contrinción. ¡Nacimos demasiado tarde!
¡Y qué bálsamo es el pulverizado sopor de la amapola
para quien en un finito latido del tiempo conjugara
el júbilo del infinito amor y el dolor del infinito crimen!
¡Oh! Estamos hartos de este sentimiento de culpa,
hartos de los goces desesperados del amante,
hartos de cada templo que levantamos.
Cansados de toda justicia, de las plegarias sin respuesta;
pues el hombre es débil, Dios duerme, y lejos está el cielo.
Un instante intenso: un gran amor, y después sólo morir.
¡Ah! Jamás ningún barquero su negra chalupa
habrá de arrimar a la desierta ribera,
ni moneda de bronce alguna podrá comprar para las almas
la travesía del río de la Muerte hacia la tierra sin Sol;
de nada sirven la víctima, el vino y las promesas;
la tumba está sellada y los muertos, muertos.
Nos movemos en los aires supremos,
estamos hechos de lo que palpamos y vemos,
y con la sangre de nuestras venas se embellece el Sol
y con nuestras fértiles vidas veredan
los árboles henchidos de primavera, y somos hermanos
de las bestias, y la vida es sólo una y todo es mutación.
Con latidos de sístole y diástole, una gran existencia
palpita en el gigantesco corazón de la tierra
y poderosas las olas del Ser fluctúan
desde el germen enervado al hombre, pues participamos
de cada roca, de cada pájaro, de cada fiera, de cada colina,
unos con la esencia que mata y otros con la que devora.
Desde las íntimas células de la incipiente vida pasamos
a la cumplida perfección; y así envejece el mundo:
los que ahora somos divinos, fuimos informe masa
de bullente púrpura rayada en oro,
insensibles a la desdicha o alegría,
y castigados por la furia de algún mar tormentoso.
Esta dura ardiente llama que nuestros cuerpos quema
inflamará algún día los prados cubiertos de narcisos.
¡Ay! Tu plateado pecho florecerá en nenúfares
y los campos que el arado quiebra
serán provechosos para nuestro amor esta noche;
nada se pierde en la Naturaleza, todo vive de la Muerte.
El primer beso del joven, la primera campanilla del jacinto,
la última pasión del hombre, la última lanza roja
que emerge del lirio, el asfódelo
que se resiste a dejar florecer sus frutos
por miedo a su excesiva belleza, el tímido pudor
de la novia ante los ojos del amante, todos ellos están consagrados
por el mismo Sacramento. Y no sólo nosotros,
pues también sacudirán la tierra las pasiones del amor,
y los rubios ranúnculos que se agitan de gozo
al alba saben de un placer tan real como el nuestro,
cuando la frescura de los bosques en flor
aspiramos la penetrante primavera y la vida es bella.
Y cuando los hombres nos entierren bajo los tejos,
tu boca carmesí será una rosa
y tus dulces ojos campánulas empañadas de rocío,
y cuando los blancos narcisos, retozando
con el viento, sus lascivos besos les brinden,
temblarán nuestras cenizas y jóvenes nos volveremos a sentir.
Y así, despojados del consciente tormento del mundo,
en alguna dulce flor nos iluminará el Sol
y desde la garganta del pardillo volveremos a cantar,
y como dos brillantes serpientes reptaremos
por nuestros sepulcros o como dos tigres nos deslizaremos
por la jungla donde duerme el león de amarilla pupila
y con él lucharemos. ¡Cómo se agita mi corazón pensando
en esa vida sublime después de la muerte,
convertidos en bestias, pájaros y flores, cuando esta copa
colmada del espíritu estalle en busca de aire
y con las pálidas hojas de algún día de otoño
el primer conquistador del alma de la tierra se convierta en la última gran presa!
¡Imagínatelo! Nos infiltraremos
en toda la existencia sensorial; el carpídeo Fauno,
el Centauro, los Elfos de ojos risueños
que interrumpen su danza para atisbar el alba
sobre los prados no estarán más cerca
que tú y yo de los misterios de la Naturaleza,
pues oiremos latir el corazón del zorzal, y crecer
las margaritas, y las campanillas en los días grises
suspirar por el sol, y sabremos
quién hila las argentadas telarañas,
y quién dibuja con arabescos la orquídea,
y con qué grandes alas vuelan las águilas de pino en pino.
¡Ah! ¡De no habernos jamás amado, quizás
el narciso nunca hubiese atraído
a la abeja a su dorado seno, ni el rosal
encendido los matojos con linternas carmesíes!
¡Acaso ninguna hoja hubiera brotado en primavera
sino para humedecer los besos y los labios de los poetas!
¿Se habrá apagado la luz de nuestro espléndido sol
o es esta tierra laberíntica menos bella
desde que somos herederos de la Naturaleza,
con todas las pulsaciones de vida que agitan el aire?
Mejor será que nuevos astros surquen los cielos
y sobre flores y campos se cierna un nuevo esplendor.
Y nosotros dos, que la naturaleza juzgamos,
estaremos juntos y el gozoso mar
será nuestra vestimenta, y la aristada estrella
sus flechas lanzará para alegría nuestra. Seremos parte
del poderoso universo entero y a través de los eones
con el Alma del Cosmos nos confundiremos.
Seremos notas de esta grandiosa Sinfonía
cuya cadencia gira por las esferas rítmicas,
y el palpitante corazón del Mundo vibrará
al unísono con nuestro corazón. Los años robados
ya abandonaron su horror; no hemos de morir.
El propio Universo será nuestra Inmortalidad.
Autor del poema: Oscar Wilde
73.17%
votos positivos
Votos totales: 287
Comparte:
JAPÓN
¡Áureo espejismo, sueño de opio,
fuente de todos mis ideales!
¡Jardín que un raro kaleidoscopio
borda en mi mente con sus cristales!
Tus teogonías me han exaltado
y amo ferviente tus glorias todas;
¡yo soy el siervo de tu Mikado!
¡Yo soy el bonzo de tos pagodas!
Por ti mi dicha renace ahora
y en mi alma escéptica se derrama
como los rayos de un sol de aurora
sobre la nieve del Fusiyama.
Tú eres el opio que narcotiza,
y al ver que aduermes todas mis penas
mi sangre - roja sacerdotisa tus alabanzas canta en mis venas.
¡Canta! En sus causes corre y se estrella
mi tumultuosa sangre de Oriente,
y ése es el canto de tu epopeya,
mágico Imperio del Sol Naciente.
En tu arte mágico - raro edificio viven los monstruos, surgen las flores,
es el poema del Artificio
en la Obertura de los colores.
¡Rían los blancos con risa vana!
Que al fin contemplas indiferente
desde los cielos de tu Nirvana
a las Naciones de Occidente.
Distingue mi alma cuando en ti sueña
- cuando sombrío y aterrador la inmóvil sombra de la cigüeña
sobre un sepulcro de emperador.
Templos grandiosos y seculares
y en su pesado silencio ignoto,
Budhas que duermen en los altares
entre las áureas flores de loto.
De tus princesas y tus señores
pasa el cortejo dorado y rico,
y en ese canto de mil colores
es una estrofa cada abanico.
Se van abriendo si reverbera
el sol y lanza sus tibias olas
los parasoles, cual Primavera
de crisantemas y de amapolas.
Amo tus ríos y tus lagunas,
tus ciervos blancos y tus faisanes
y el campo triste con que tus lunas
bañan la cumbre de tus volcanes.
Amo tu extraña mitología,
los raros monstruos, las claras flores
que hay en tus biombos de seda umbría
y en el esmalte de tus tibores.
¡Japón! Tus ritos me han exaltado
y amo ferviente tus glorias todas;
¡yo soy el ciervo de tu Mikado!
¡Yo soy el bonzo de tus pagodas!
Y así quisiera mi ser que te ama,
mi loco espíritu que te adora,
ser ese astro de viva llama
que tierno besa y ardiente dora
¡la blanca nieve del Fusiyama!
Autor del poema: José Juan Tablada
72.52%
votos positivos
Votos totales: 262
Comparte:
Desde el 1 hasta el 10 de un total de 38 Poemas largos



1

2

3

4


Añade tus comentarios



1

2

3

4


Ranking de Usuarios


Día
Semana

Mes

Año
mjmd
29.98 puntos
mariaarmengol
20.06 puntos
invisible17
10.00 puntos
benji
6.02 puntos
rafa21
1.94 puntos
Ver ranking completo
Mejor poema de Octubre
SILUETAS
En la noche,
Veo siluetas sobre la cama,
la soledad me enloquece
Y los recuerdos ocurren o será que se hacen realidad?
Levanto la mano y toco su imagen
Saboreo lo dulce de su piel
Y me deleito con la miel que brota de su boca.
Enviado por evive
Meme del día
Chiste del día
EN EL BAÑO
Este soy yo siempre que voy a un baño público:
Me lavo las manos.
Las pongo en el secador de manos.
Espero.
Espero.
Espero.
Me seco las manos en los pantalones.
Frase del día
A BARCO NUEVO CAPITÁN VIEJO
yenni blanco arrieta
Poema del día
¡Qué gusto da lo mismo!
Descubrir lo mismo.
Repasar lo mismo
¡Qué sabroso es lo mismo!
Perderse en lo mismo.
Encontrarse en lo mismo.
¡Oh, mismo inabarcable!
Danos siempre lo mismo.
Gabriel Zaid
Secciones populares


Chistes cortos
Poemas cortos




Poemas de amor
Frases de desamor
Frases de amor
Fábulas cortas
Yavendras.com
El portal de humor, entretenimiento y cultura más original
Aquí podrás encontr
Descargar