Subido por Mariela Calfin

COMPRENSIÓN DE LECTURA ensayo 1

Anuncio
COMPRENSIÓN DE LECTURA
PAES COMPRENSIÓN DE
LECTURA
2022
COMPRENSIÓN LECTORA
Esta prueba contiene 65 preguntas, 60 de las cuales serán consideradas para el cálculo
de puntaje y 5 serán usadas para experimentación y, por lo tanto, no se considerarán en
el puntaje final de la prueba. Hay preguntas de 4 opciones de respuesta (A, B, C y D) y de
5 opciones (A, B, C, D y E).
En ambos casos, solo una de las opciones es correcta.
LECTURA 1 (preguntas 1 a 7)
Fragmento del artículo Clima escolar y gestión compleja del conocimiento: desafíos para la
investigación educativa y la política pública en violencia escolar de Luis Flores y JaimeRetamal,
publicado en la revista Magis, 2011.
1.
“Al revisar la literatura científica respecto al fenómeno de la violencia escolar, podemos
encontrar un patrón común que la circunscribe en una estructura cuya acción va del agresor a
la víctima, pasando por los espectadores. Se trata de una configuración arraigada en las
definiciones del fenómeno del bullying y en las propuestas de intervención reactiva o preventiva
del mismo. En nuestras investigaciones, llamamos a este patrón “paradigmavictimizatorio”.
2.
En este sentido, hay una amplia gama de definiciones operacionales de “violencia escolar” que
van desde incidentes leves a delitos graves en la escuela. Delos H. Kelly & William T. Pink (1982)
definen la violencia escolar como la falta de respeto a los maestros y administradores, además
del robo y las agresiones físicas. Otros estudios se han centrado en las conductas graves, como
violación, robos y asaltos. Algunos investigadores han mezclado estas agresiones en
definiciones más amplias, que incluyen asalto verbal y físico, disputas con compañeros, violación
u homicidio.
3.
Por su parte, Rami Benbenishty y Ron Avi Astor (2007) definen la violencia escolar como
cualquier comportamiento que intente dañar física o emocionalmente a personas en el colegio
y su propiedad, así como también, la propiedad del colegio. Motoko Akiba, Kazuhiko Shimizu y
Yue-Lin Zhuang, usando las percepciones de la víctima, definen la violencia escolar como
cualquier asalto físico o psicológico, o la amenaza de asalto, de los estudiantes sobre otros
estudiantes o maestros en la escuela. Esto incluiría una serie de incidentes de abuso verbal y la
intimidación para el robo, la violación o, incluso, el homicidio.
4.
Los tres estudios llevados a cabo por Françoise D. Alsaker en Noruega (1993), Becky J.
Kochenderfer y Gary W. Ladd en Estados Unidos (1996), y Françoise D. Alsaker y Stefan
Valkanover en Suecia (2001) han demostrado que el universo en el cual la victimización ocurre
en la temprana infancia es comparable con aquel en el que ocurre en los niveles escolares
superiores y que tiene un tremendo efecto de estrés sobre los niños.
5. En efecto, la mayoría de esos estudios ha demostrado los efectos perjudiciales de la victimización
en la autoestima de los estudiantes. De acuerdo con las conclusiones metodológicamente
relevantes a las que llegan, se puede afirmar que la victimización entre escolares genera
“expectativas negativas permanentes” en la relación entre pares, incluso después de que la
victimización se ha detenido. La victimización crea una percepción negativa de sí mismo y de
los demás y podría, a la vez, influenciar el comportamiento del niño en la escuela y hacerlo más
vulnerable a la misma. De ahí que la prevención de la victimización — concluyen— debe
comenzar en los contextos preescolares e incluso, familiares. En efecto, la mayoría de esos
estudios ha demostrado los efectos perjudiciales de la victimización en la autoestima de los
estudiantes.
2
6.
De acuerdo con las conclusiones metodológicamente relevantes a las que llegan, se puede
afirmar que la victimización entre escolares genera “expectativas negativas permanentes” en la
relación entre pares, incluso después de que la victimización se ha detenido. La victimización
crea una percepción negativa de sí mismo y de los demás y podría, a la vez, influenciar el
comportamiento del niño en la escuela y hacerlo más vulnerable a la misma. De ahí que la
prevención de la victimización —concluyen— debe comenzar en los contextos preescolares e
incluso, familiares.
7.
Por otra parte, se ha determinado la existencia de diversos factores que se relacionan de manera
directa con la violencia escolar y que pueden moldear el tipo de violencia a manifestar. Estefanía
Estévez-López (2005) señala cuatro factores: individuales, familiares, sociales y escolares. En
Estados Unidos, por ejemplo, la mayoría de los estudios de delincuencia juvenil que abordan el
rol de las escuelas se puede clasificar desde tres grandes perspectivas teóricas: la teoría de la
tensión, la teoría de la etiqueta y la teoría de control.
8.
Los defensores de la perspectiva teórica de la tensión sostienen que la escuela puede producir
tensión en los estudiantes que, a su vez, promueven conductas delictivas. Los defensores de
la teoría de la etiqueta, por su parte, sostienen que “el seguimiento académico” estigmatiza a
los estudiantes con bajo rendimiento y aumenta la probabilidad de la delincuencia. Por último,
los defensores de la teoría de control argumentan que la fortaleza del vínculo entre los
estudiantes, sus escuelas y maestros es una importante barrera en la derivación hacia la
delincuencia y que los estudiantes a los que no les gustan la escuela o los maestros, son más
propensos a delinquir que los que están más estrechamente ligados a sus maestros yescuela.”
9.
Otro factor importante y que ha sido estudiado recientemente, es el provocado por los sistemas
nacionales de educación que causan mayores diferencias entre los alumnos de alto rendimiento
y los de bajo rendimiento académico, entre los que se tiende a registrar más violencia. En tales
sistemas, los estudiantes de bajo rendimiento académico pueden ser etiquetados como
fracasados académicamente o ellos referirse a sí mismos como personas con limitadas
oportunidades futuras. La posición académica impuesta por su sistema educativo puede haber
causado esta frustración e involucrarse en la violencia en su escuela.
10. En este sentido, ya Albert K. Cohen (1955) había enfatizado específicamente que los estudiantes
de clases sociales más bajas pueden frustrarse en la escuela y responder a esta frustración
actuando con conductas desordenadas, ausentismo escolar o, incluso, convirtiéndose en
delincuentes.
11. En el caso de las mujeres, existe la creencia de que ellas son por naturaleza reacias a causar
daño, que están socializadas a esa aversión, que infligen daño en una menor proporción que los
hombres y que la atención debe ser puesta en circunstancias sociales, económicas y culturales
específicas asociadas con el género. Todas estas premisas tienden a negar a las mujeres como
agentes activos de agresión. Esto no es sorpresivo, porque —a diferencia de loshombres— las
mujeres agresivas han sido vistas tradicionalmente como desviadas, no solamente en relación
con el código penal sino con las leyes naturales, es decir, como una abominación de la naturaleza
femenina”.
Luis Flores y Jaime Retamal. Clima escolar y gestión compleja del conocimiento: desafíos para la
investigación educativa y la política pública en violencia escolar (fragmento).
3
1.
Según el tercer párrafo y a partir de las percepciones de la víctima, la violencia escolar
puede ser definida como
A) cualquier comportamiento que intente dañar física o emocionalmente a personas en el
colegio y su propiedad.
B) es la falta de respeto a los maestros y administradores, además del robo y las agresiones
físicas.
C) cualquier asalto físico o psicológico, o la amenaza de asalto, de los estudiantes sobre
otros estudiantes o maestros en la escuela.
D) todo acto violento que genere un gran efecto de estrés sobre los niños y maestros dentro
de las escuelas.
2.
¿De qué manera los autores del texto califican la forma en que se trata tradicionalmente la
violencia escolar en los estudios al respecto?
A)
B)
C)
D)
3.
Bullying victimizatorio.
Paradigma victimizatorio.
Victimización psicológica.
Intimidación para el robo.
¿Qué afirma el autor sobre las mujeres en el texto?
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
4.
Solo I
Solo III
Solo I y II
I, II y III
¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir a partir de la lectura del quinto
párrafo del fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
5.
Las mujeres agresivas han sido vistas tradicionalmente como desviadas.
Se cree que son por naturaleza reacias a causar daño.
Todas las mujeres son vistas como agentes activos de agresión.
No se han realizado suficientes estudios sobre la victimización.
La victimización se sufre fundamentalmente a nivel emocional.
No es correcto afirmar que cualquier persona va a superar la victimización.
La relación entre pares siempre va a afectar a los niños victimizados.
¿Qué propone Albert K. Cohen respecto de las conductas desordenadas de los estudiantes?
A)
B)
C)
D)
Que
Que
Que
Que
estas los conducirán inevitablemente a convirtiéndose en delincuentes.
se deben a causas individuales, familiares, sociales y escolares.
debido a la victimización se crea una percepción negativa de estos.
estas la realizarían los estudiantes de clases sociales más bajas.
4
6.
¿Con qué finalidad se menciona el Bullying en el primer párrafo del fragmento leído?
A)
B)
C)
D)
7.
Para
Para
Para
Para
resaltar las características más relevantes de la violencia escolar.
ejemplificar la forma más típica de violencia escolar.
explicar el contexto donde se instala la violencia escolar.
contrastar los diferentes términos que tiene la violencia escolar.
¿Cuál es la actitud del autor del texto respecto de la victimización?
A)
B)
C)
D)
La
La
La
La
crítica, porque solo se relaciona con la autoestima de los estudiantes.
respeta, porque considera que es la fuente de todos los problemas escolares.
acepta, pero no la comparte como forma de relación entre los estudiantes.
comprende, porque da una serie de argumentos que la configuran adecuadamente.
LECTURA 2 (preguntas 8 a 13)
Cuento escrito por Rafael Barrett, publicado en Cuentos Breves en 1911.
Soñando
1.
“Era como un inmenso baile de personas y de cosas. Figuras de todos los siglos pasaban en
calma o se precipitaban girando. Animales fantásticos y objetos sin nombre se mezclaban a
los mil espectros de un carnaval delirante. El espacio infinito parecía iluminado por la fiebre. No
había piso ni techo. Se adivinaba la noche más allá de la luz.
2.
Yo me trasladaba de un punto a otro sin esfuerzo. Nada resistía ni entorpecía a nada.
Flotábamos en un ambiente suave como el polvo de las mariposas. El mundo estaba vacío de
materia y lleno de vida.
3.
De un racimo de seres agitados se desprendió hacia mí un caballero vestido de frac. Venía tan
de prisa que atravesó en su carrera el cuerpo de una desposada melancólica. Cuando llegó a mi
lado observé la angustia de su rostro contraído.
4.
-¿Qué le sucede, señor profesor? -pregunté.
5.
-El chimpancé se ha vuelto loco. Ya sabe usted que era mi mejor sirviente. Hasta fumaba mis
cigarrillos. Un mono admirable, superior al hombre, puesto que hablaba. Imitaba perfectamente
mis movimientos y aprendía cuanto se le enseñaba. Usted recordará mi última conferencia sobre
los simios antropoides. Él la inspiró. Pues bueno: ayer me entretuve tirando al blanco en el
jardín delante del mono. ¡Nunca lo hubiera hecho! He querido meterme ahora en casa porque
se hace tarde. ¿Creerá usted que el maldito chimpancé me ha recibido a tiros, confundiendo mi
pechera con el blanco? Por poco no me acierta. ¿Cómo entrar en mi casa, Dios mío?
6.
De lo alto del firmamento llovían pétalos rosados. Cerca de nosotros una niña rubia decía que
no a un banquero.
7.
-¡Una idea! -exclamó de pronto un poeta lírico que nos había, quizás, escuchado. Su cabellera
larguísima y sucia olía mal. Los mechones semejaban serpientes, y de cada uno colgaba un
volumen, de modo que el hombre llevaba siempre consigo su biblioteca. A la cintura ostentaba
un cuchillo envainado. Lo desnudó con gestó teatral.
8.
-¡No tembléis! Esto no es un puñal, sino una pluma, y mis venas son mi tintero. Por ellas no
corre sangre, sino tinta.
5
9.
Se hundió el arma varias veces en el corazón y embadurnó la pechera del profesor con el negro
líquido, gritando.
10. -¡Lo salvé! ¡Lo salvé!
11. Sin comprender cómo me hallé de repente acostado sobre la arena fría de una playa. El mar,
de un azul luminoso, extendía su oleaje brillante bajo el cielo borracho de sol. Una adolescente,
más bella que Venus, vagaba por la orilla, mojando sus pies de nácar en la lisa lámina de cristal
que se deslizaba cantando. Su túnica era casta como la espuma. Sus ojos de ángel estaban
penetrados de bondad y de amor. Una nube de pájaros alegres y puros revoloteaba en torno.
Noté que la encantadora virgen los cogía y les arrancaba las alas.
12. -¿Por qué, por qué? -gemí dolorido.
13. -Les arranco las alas -suspiró su voz melodiosa- para que no se cansen volando.
14. Caían lentamente las tinieblas espesas como cae el légamo al fondo de un charco, y distinguí
a enorme distancia el resplandor confuso de la fiesta aérea. Me propuse alcanzarla, mas un
abismo de una profundidad espantosa me detuvo. Subía de él un silencio más horrible que el
trueno. En el opuesto borde se alzaba un peñasco siniestro que dibujaba su silueta de azabache,
cortando el horizonte sombrío, y sobre el peñasco una mujer harapienta se retorcía los brazos
mirando el precipicio.
15. -¿Qué? ¿Qué hay? ¡Oye! -clamé. ¡Oye!
16. Ella no oía y seguía mirando. La sombra se hizo más densa aún, y fue borrando aquel gesto
de agonía. Ya no quedaba más que la noche insondable, y el resplandor lejano y confuso de la
fiesta aérea. El resplandor se fue transformando en una nebulosa, y la nebulosa en la luna, luna
serena y plácida.
17. Deseé ir a ella, y desperté. La luna era el globo de mi lámpara encendía. Sobre mi mesa de
trabajo dormían mis libros”.
Rafael Barrett, Soñando.
8.
¿Cuál es el propósito del último párrafo?
A) Profundizar en el simbolismo de los sueños.
B) Señalar la importancia de la luna en los sueños.
C) Dar a entender que el relato era un sueño.
D) Mostrar cómo el intenso trabajo literario genera sueños.
9.
Con respecto a la actitud del profesor ante el narrador, es correcto afirmar que estaría
motivada por
A) La ira.
B) La desconfianza.
C) La admiración.
D) La valentía.
6
10.
¿Por qué en el octavo párrafo el poeta lírico dice “¡No tembléis!”?
Porque
A) morir para posibilitar una obra de arte no es un destino indecoroso, sino una forma de
trascender.
B) lo que resulta realmente temible son sus cabellos con forma de serpiente de los cuales
cuelgan libros.
C) el arma que ha desenfundado no constituye una amenaza, pues la considera un
instrumento de escritura.
D) para salvar al profesor necesita que esté lo más quieto posible para no errar el punto de
inserción del cuchillo.
11.
¿Cuál de las siguientes opciones es VERDADERA con respecto a la razón por la que una
adolescente le arrancaba las alas a los pájaros?
Porque así
A)
B)
C)
D)
12.
podía apreciarlos mejor.
mantenía un equilibrio en las emociones de las aves.
evitaba que estos se cansaran volando.
proporciona a las aves un mejor aspecto.
A partir del relato del narrador, ¿qué simboliza la mujer harapienta que está sobre el
peñasco?
A)
B)
C)
D)
13.
se
se
se
se
Desarraigo.
Desapego.
Terror.
Sufrimiento.
“Su cabellera larguísima y sucia olía mal. Los mechones semejaban serpientes, y de cada
uno colgaba un volumen, de modo que el hombre llevaba siempre consigo su biblioteca.”
En el segmento anterior, ¿para qué se mencionan los volúmenes?
Para
A)
B)
C)
D)
demostrar que el personaje es un gran sabio.
señalar que siempre se tiene que estudiar.
denostar la intelectualidad que tiene el personaje.
persuadir al lector respecto de los beneficios de la lectura.
7
LECTURA 3 (preguntas 14 a 21)
Extracto de la ficha pedagógica Tu memorial, publicada durante 2017 por el Museo de la Memoria
y los Derechos Humanos como parte de su programa de promoción de cultura de los derechos
humanos y construcción de memoria.
8
14.
¿Cuál es la relación entre la columna de la derecha y los demás elementos de la tabla?
A)
B)
C)
D)
15.
¿Cuál sería el propósito de realizar un recorrido por el propio lugar en el que viven las
personas pertenecientes a una comunidad escolar en el contexto de la actividad propuesta?
A)
B)
C)
D)
16.
Mostrar la relación entre los elementos de trabajo y el objetivo de la actividad.
Vincular los sitios y objetos con la escuela, así como fechas y personas con el contexto.
Establecer la simultaneidad entre los elementos de trabajo y el contexto de la actividad.
Demostrar la correlación entre el contexto de la escuela y los testimonios del recorrido.
Identificar fechas que puedan utilizarse en una monografía de memoria.
Detectar sitios susceptibles de ser representados en acciones de memoria.
Recoger prendas de moda que puedan ser parte de una muestra de fotos.
Recolectar testimonios de hechos violentos que hayan ocurrido en los alrededores.
Con respecto al propósito de la actividad, es posible inferir que
A) la existencia de objetos culturales permite que las personas pertenecientes a una
comunidad escolar sean protagonistas en la formación de su identidad.
B) el recuerdo de la relación entre una persona pública y una persona de la comunidad
escolar ayuda a la construcción de una identidad común entre sus miembros.
C) existe discrepancia en el juicio sobre el pasado que dificulta compartir una identidad
común entre los miembros de una comunidad escolar.
D) serán acciones de memoria que ayuden a la construcción de identidad social la visita a
sitios vinculados con la historia reciente del país.
17.
¿Cuál es la relación entre los párrafos que preceden a la tabla de datos en el texto leído?
A)
B)
C)
D)
18.
Entregar un marco teórico para el desarrollo de la actividad.
Indicar los objetivos pedagógicos de la actividad propuesta.
Determinar los elementos a investigar en la actividad planteada.
Explicar en qué consiste el vínculo entre educación y contexto.
En el contexto de la actividad, ¿qué se entiende por una acción de memoria?
A) Producciones artísticas que realiza el estudiantado de una comunidad escolar.
B) Sitios, objetos culturales, fechas y personas públicas relacionadas con un pasado
polémico.
C) Procesos de desarrollo colectivo de identidades comunes en el contexto escolar.
D) Trabajos desarrollados en el aula con el propósito de desarrollar una identidad común.
9
19.
¿Cuál es el propósito comunicativo de la referencia a Adamoli en la propuesta de actividad
del museo?
A) Dar validez a la propuesta mediante la alusión a un grupo de investigadoras especialistas
en el tema.
B) Mostrar la necesidad de la construcción internacional de memoria al aludir a
investigadoras de Argentina.
C) Presentar la forma en que las y los estudiantes tienen que realizar la investigación sobre
memoria.
D) Definir el concepto lugares de memoria a través de una referencia a una investigación
argentina.
20.
En síntesis, el texto leído trata sobre
A)
B)
C)
D)
21.
la forma correcta de realizar una actividad de investigación.
situaciones que atentan contra la convivencia política.
una propuesta de actividad pedagógica con doble propósito.
el desarrollo de una muestra de fotos en un colegio.
Con respecto a la actividad, es válido afirmar que la escuela
A)
B)
C)
D)
no tiene relación con el pasado en sus contenidos.
tradicionalmente enseña de forma pasiva y descontextualizada.
suele incentivar el vínculo de las y los estudiantes con su entorno.
considera la memoria como un problema para la convivencia.
LECTURA 4 (preguntas 22 a 30)
Columna de opinión escrita por Carlos Alberto Montaner, publicada en el líbero el 2 de octubre
de 2021.
Angela Merkel o la diversidad
1.
“Es la persona más popular de Alemania. De acuerdo con las encuestas, hubiera podido
prorrogar su poder un quinto mandato. No estoy seguro de eso, pero, en todo caso, será difícil
calzar los zapatos de Angela Merkel (2005-2021). Estuvo 16 años como Canciller (Primer
Ministro) al frente del CDU, el partido de los democristianos alemanes. Todo joven de menos de
24 años sólo la recuerda a ella al frente del Estado.
2.
Konrad Adenauer gobernó 14 años (1949-1963). Le tocó organizar al país tras la Segunda
Guerra mundial, recoger los escombros provocados por el nazismo, enterrar los muertos y crear
las bases de la unidad europea junto al francés Robert Shuman. Es verdad que tuvo la
cooperación de Ludwig Erhard, el hombre del “milagro alemán”, su ministro de Economía, un
liberal que tuvo la genialidad de llamarle al modelo que implantaría “economía social de
mercado”. En rigor, como cuenta en su libro Bienestar para todos, fueron soluciones liberales
a los problemas que iban surgiendo.
3.
La otra gran figura alemana en el siglo XX fue Helmut Kohl, el arquitecto de la reunificación de
las dos Alemania, y el hombre que estaba al frente de la primera economía de Europa en el
momento en que desapareció la Unión Soviética. Recuerdo, como si fuera hoy, a Kohl
asegurando que la reunificación se produciría en 10 años, pero los acontecimientos se
precipitaron por una cadena de errores impredecibles.
10
4.
En fin, si a Adenauer le tocó el gran reto de reconstruir a una Alemania minuciosamente
destruida tras la II Guerra Mundial, a Kohl le cupo el honor de absorber democráticamente a
la Alemania comunista y tomar decisiones económicas y políticas dramáticas, casi siempre
acertadas. Kohl también gobernó por 16 años (1982-1998), y si no continuó en el cargo fue por
el caso “Flick”, un escándalo de corrupción que alcanzó a todos los partidosdel
Bundestag1 por el financiamiento ilegal de los grupos políticos a cambio de una exención fiscal
millonaria en beneficio del señor Friedrich Karl Flick.
5.
¿Por qué Angela Merkel está entre las tres personas más importantes de la vida política alemana
contemporánea, junto a Adenauer y Kohl? Porque se dio cuenta que Alemania y el mundo,
incluido Estados Unidos, habían cambiado, y no sólo aceptó esas alteraciones como una fatalidad
histórica, sino como una fuente de oportunidades para todos.
6.
Me explico. El CDU había sido, desde sus comienzos, un partido liberal, pero poco a poco,
imperceptiblemente, tras la desaparición del marxismo como alternativa a la economía de
mercado y a la existencia de propiedad privada, fue compareciendo en el planeta un novedoso
eje de confrontación entre la diversidad y la uniformidad.
7.
Ese nuevo reñidero tenía distintas manifestaciones. Había que elegir entre aceptar a los
inmigrantes de buen grado o negarles la entrada. Merkel tuvo la audacia de abrirles los brazos
a más de un millón de sirios sin temerle al islamismo que profesaban, mientras que Hungría y
otros países de Europa les cerraban las puertas en nombre de una pureza racial y cultural que
era insostenible y contraria a la naturaleza de los tiempos en que vivimos.
8.
Era muy importante reconocer que los “Verdes” (otro partido político alemán) tenían razón en
algunas de sus campañas. Angela Merkel aprovechó el accidente nuclear japonés
Fukushima I en el 2011 para dar la costosísima orden de cerrar todas las plantas nucleares
alemanas en el plazo de una década y sustituirlas por fórmulas mucho menos peligrosas de
generar energía: eólicas, fotovoltaicas, incluso las revolucionarias neutrinovoltaicas en las que
Alemania lleva la delantera en experimentación.
9.
Había que admitir que las pulsiones sexuales no se limitaban al sistema binario que hasta
entonces había imperado, calificando de “pecado” o de “locura” cualquier otra preferencia. Las
lesbianas, los homosexuales, los bisexuales, los transexuales y otros, formaban minorías con
derechos que había que reconocer.
10. La señora Merkel, tras confirmar que la mayoría del CDU, su partido, votaría una ley en
el Bundestag que ampararía esos derechos, les dio libertad en un tema estrictamente moral,
aunque ella tuviera otro criterio, demostrando con ello un talante liberal excepcional.
11. El tema a debate era la adopción. En este nuevo ambiente que se estaba formando, era absurdo
limitar a la pareja hombre-mujer los núcleos familiares que se podían formar. En ese sentido,
era muy perjudicial la superstición de que sólo podían criarse niños felices en hogares
biparentales conformados por hombres y mujeres.
12. Como existía (o no) el impulso a la maternidad y la paternidad más allá de las preferencias
sexuales, en Alemania y otras partes del mundo finalmente se admitió una legislación que
aceptaba los hogares monoparentales o compuestos por dos mujeres o dos hombres ante la
evidencia de que no se requería un tipo unívoco de progenitores para lograr la felicidad de los
hijos.
Bundestag: Corresponde al Parlamento Federal. Es el órgano federal supremo legislativo de la República
Federal de Alemania.
1
11
13. Hoy el Bundestag es una buena muestra de la diversidad que impera en Alemania. Si Hitler
resucitara volvería a morir de un infarto ante Armand Zorn, un negro llegado de Camerún a
los 12 años que representa a un distrito de Frankfurt, o a Omid Nouripur de Irán, que llegó a
los 13 de su país, ha sido electo por otro distrito de la misma ciudad. O a dos diputadas
transgéneros muy felices de haber sido elegidas. Vivimos en un mundo diferente. Por eso Ángela
Merkel es muy importante. ¡Viva la diversidad!”.
Columna de opinión de Carlos Alberto Montaner, publicada en https://ellibero.cl/opinion/carlosalberto-montaner-angela-merkel-o-la-diversidad/
22.
A partir de lo expresado en el texto, se concluye que
A) Angela Merkel incorporó la diversidad social a su gestión gubernamental.
B) Alemania ha tenido excelentes gobernantes desde antes de las guerras mundiales.
C) La diversidad social es un tema que los gobernantes previos a Angela Merkel no
atendían.
D) Bajo el gobierno de Angela Merkel Alemania estuvo en una mejor situación social que
antes.
23.
A partir de lo expresado en el texto, ¿qué se infiere respecto del tema que aborda?
A) Que un gobierno que valora la diversidad es un gobierno conectado con la actualidad.
B) Que los gobernantes deben ser capaces de sobreponerse a todas las dificultades.
C) Que Alemania es un referente para el mundo respecto tanto política como
económicamente.
D) Que Ángela Merkel fue la mujer más influyente en su país y la Unión europea.
24.
¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza el contenido del texto?
A)
B)
C)
D)
25.
¿Qué se concluye de lo expuesto en el décimo párrafo?
A)
B)
C)
D)
26.
Alemania es un ejemplo a seguir en toda la Unión Europea.
Para gobernar de manera apropiada hay que considerar todas las opiniones.
Ángela Merkel fue una líder política con cualidades excepcionales.
Todos los gobernantes deberían aprender del avance político de Alemania.
Que la mayoría del CDU no está a favor de las decisiones que Ángela Merkel tomaba.
Que el Bundestag no ampararía aquellos derechos que Ángela Merkel considera válidos.
Que Ángela Merkel consideraba que la libertad en temas morales era algo individual.
Que Ángela Merkel coloca en primer lugar los intereses de la nación por sobre los
personales.
¿Qué se infiere de la información del octavo párrafo?
A)
B)
C)
D)
Que
Que
Que
Que
Ángela Merkel sabía utilizar situaciones relevantes para iniciar cambios profundos.
el accidente nuclear japonés Fukushima I causó graves conflictos en Alemania.
Alemania mejoró su producción energética gracias a un accidente nuclear.
Ángela Merkel fue una gobernante visionaria en el ámbito del desarrollo nuclear.
12
27.
¿Cuál es el propósito comunicativo del autor del texto?
A) Señalar todos los avances económicos y sociales que realizó Angela Merkel.
B) Destacar el eficiente trabajo de Angela Merkel durante su período como Primera Ministra.
C) Polemizar respecto de la gestión gubernamental de Helmut Kohl.
D) Criticar las acciones de los distintos Gobernantes que ha tenido Alemania en su historia.
28.
Según lo expresado en el tercer párrafo, ¿qué hace considerar a Helmut Kohl como una gran
figura alemana en el siglo XX?
A) Que no tuvo temor ante los alemanes comunista.
B) Que siempre tuvo una extrema claridad de sus actos.
C) Que tuvo una admirable perspectiva de la política alemana.
D) Que participó en la reunificación de las dos Alemania.
29.
¿Cuál fue el propósito del gobierno de Konrad Adenauer?
A) Concebir una nueva Alemania después de la I Guerra Mundial.
B) Promover el libre mercado y formar la unión europea.
C) Reconstruir Alemania política, económica y socialmente.
D) Crear el movimiento intelectual llamado “economía social de mercado”.
30.
¿Cuál es la actitud que adopta el autor respecto del rol que desempeñó Angela Merkel?
A) Admirativa
B) Pasiva
C) Festiva
D) Indiferente
13
LECTURA 5 (preguntas 31 a 38)
Informativo de Sence, publicado en la sección Noticias del sitio institucional de Sence, durante el
año 2021, en el contexto de la crisis producto de la pandemia de COVID-19.
El IFE Laboral impulsa los contratos de trabajo formales en todos los sectores de la economía,
a través de un subsidio directo a quienes se empleen con contrato formal entre agosto y
diciembre 2021.
El beneficio complementa la renta de los nuevos trabajadores hasta con $250 mil si eres
mujer, joven, persona con discapacidad o mayor de 55 años, y hasta $200 mil si eres hombre.
Quienes postulen en septiembre obtendrán el beneficio a partir de noviembre.
Postula al IFE Laboral, AQUÍ (para hacerlo, necesitarás Clave Única). Al momento de la
postulación se debe adjuntar el contrato de trabajo.
Ver video IFE Laboral
El Ingreso Familiar de Emergencia Laboral, IFE Laboral, es un subsidio mensual, dirigido a quienes
firmaron un contrato de trabajo a partir del 01 de agosto de este año, y tiene un plazo de duración de
hasta 4 meses.
Su objetivo es fomentar la incorporación y formalización del mercado laboral y entregar apoyo a la
reincorporación, sobre todo de mujeres, al mundo del trabajo.
Podrán recibir el IFE Laboral los/as postulantes que cumplan con la fecha establecida, y tengan un sueldo
bruto no superior tres ingresos mínimos mensuales, es decir $1.011.000,
Requisitos para postular al IFE Laboral:



Tener un nuevo contrato de trabajo (en el mes en curso o máximo el mes anterior a la
postulación).
Tener una remuneración mensual bruta menor o igual a 3 Ingresos Mínimos Mensuales
($1.011.000).
Haber estado cesante durante todo el mes anterior al inicio del nuevo contrato de trabajo.
También serán beneficiarios los trabajadores que actualmente reciben el Subsidio al Nuevo Empleo.
Los montos asociados distinguen según:
- Hombres entre 24 y 55 años: 50% de su Remuneración Bruta Mensual, con tope de $200.000
mensuales
14
-
Mujeres, jóvenes entre 18 y 24 años, hombres mayores de 55 años, personas con discapacidad
debidamente certificada y asignatarios de pensión de invalidez: 60% de la Remuneración Bruta
Mensual, con tope de $250.000 mensuales.
El IFE Laboral es compatible con el IFE Universal, el Ingreso Mínimo Garantizado, el Subsidio
Protege, el Bono Trabajo Mujer (BTM), el Subsidio Empleo Joven (SEJ) y la Reducción temporal
de la jornada de trabajo de la Ley de Protección del Empleo.

El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, informará por medio de correo electrónico,
siete días antes del pago, si el beneficio es otorgado, es decir, los resultados se podrán obtener
a partir de octubre.
Importante: Quien postule al beneficio no debe haber estado trabajando, con contrato de trabajo, en
el mes anterior al de postulación al IFE Laboral.
Para verificar lo anterior, Sence revisará al momento de la postulación:


Que el trabajador postulante no registre cotizaciones previsionales en el mes anterior al de inicio
del contrato de trabajo; y
Que el trabajador postulante no se registre cotizaciones previsionales en los 3 meses anteriores
al de inicio del contrato de trabajo con el mismo empleador por el cual postula al beneficio (mismo
empleador).
Postulación y Pago IFE Laboral
Si el contrato inicia:
Postule entre:
Pago:
Entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre
1
y
30
septiembre
Entre el 1 de septiembre y el 31 de octubre
1 y 31 de octubre
A partir del 1 de diciembre 2021
Entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre
1 y 30 de noviembre
A partir del 1 de enero 2022
Entre el 1 de noviembre y el 31 de
diciembre
1 y 31 de diciembre
A partir del 1 de febrero 2022
de
A partir del 1 de noviembre
2021
Los trabajadores que se emplearon formalmente antes de agosto de 2021, ¿pueden acceder
al IFE Laboral?
Sí, los trabajadores que se emplearon formalmente, con un nuevo contrato de trabajo iniciado a partir
del 1° de abril de 2021, y que actualmente reciben el Subsidio al Nuevo Empleo, recibirán
automáticamente los montos aumentados del subsidio por IFE Laboral a partir de septiembre 2021.
https://sence.gob.cl/personas/noticias/postula-al-ife-laboral-aqui
31.
A partir de los datos que ofrece la tabla de postulación y pago del IFE, ¿cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?
A)
B)
C)
D)
El tiempo entre la firma del contrato y el pago del IFE se justifica por la alta demanda.
El pago del IFE excluye a quienes comenzaron su empleo formal antes del 1º de agosto.
El pago del IFE se hace el mes subsiguiente de la finalización del periodo de postulación.
Quien postule al IFE pasa al menos dos meses sin percibir ningún tipo de ingreso.
15
32.
¿Cuál es el propósito del beneficio IFE?
A) Estimular el ingreso y reactivación del empleo formal mediante beneficios para las y los
trabajadores.
B) Entregar subsidios a las personas en edad de formar parte de la fuerza de trabajo que no
reciben ingresos.
C) Impulsar el empleo femenino y de personas con discapacidad a trabajos formales por
primera vez.
D) Subvencionar a los empleadores para impulsar la productividad del país al aumentar la
disponibilidad de mano de obra.
33.
¿Cuál de las siguientes opciones es(son) causal(es) de denegación de otorgamiento del IFE
Laboral?
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
34.
Solo
Solo
Solo
Solo
Un sueldo bruto superior a tres ingresos mínimos.
Presentar un contrato renovado durante los tres meses previos a la postulación.
Recibir el IFE Universal.
I
II
I y III
II y III
Con respecto al IFE Laboral, ¿cuál de estos juicios es válido según la información del texto?
A) Es un beneficio para los empresarios, pues subsidia parte de la remuneración de las y los
trabajadores a los empleadores.
B) Representa la sensibilidad del gobierno ante problemas sanitarios asociados a la
pandemia de COVID-19.
C) Manifiesta el paternalismo propio de las autoridades, pues ayuda a personas que pueden
solventarse por tener un empleo.
D) Muestra la preocupación del gobierno por la reactivación económica, pues estimula el
empleo formal, al aumentar las posibilidades de ingresos para las y los trabajadores.
35.
La Clave Única es una contraseña mediante la cual se accede a los servicios y trámites ante
el Estado a través de internet. ¿Cuál(es) de las siguientes opciones presenta(n) una dificultad
para las personas que desean postular al IFE Laboral?
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
La falta de operatividad del sitio web que recibe las postulaciones.
La destreza en la interacción con sitios web.
El acceso a computadores, tablets o teléfonos inteligentes.
Solo I y II
Solo I y III
Solo II y III
I, II y III
16
36.
¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza adecuadamente el contenido del texto?
A)
B)
C)
D)
Los requisitos de postulación al Ingreso Familiar de Emergencia.
Postulación a un subsidio que estimula el empleo formal por un periodo.
El propósito de un beneficio dado por el gobierno a la ciudadanía.
Acceso a beneficios laborales gubernamentales entregados el 2021.
“Su objetivo es fomentar la incorporación y formalización del mercado laboral y entregar
apoyo a la reincorporación, sobre todo de mujeres, al mundo del trabajo.”
37.
¿Cuál es el propósito comunicativo del segmento citado en su contexto temático?
A)
B)
C)
D)
38.
Sintetizar el beneficio entregado por el Estado.
Informar que las mujeres son el grupo objetivo del subsidio laboral.
Explicitar la justificación del beneficio gubernamental.
Fomentar el empleo formal para las personas trabajadoras.
¿Cuál es la principal diferencia en el monto subsidiado entre hombres menores de 55 años y
las demás personas beneficiarias del IFE Laboral?
A)
B)
C)
D)
Reciben un porcentaje menor de su remuneración que otras personas beneficiadas.
Suelen obtener mayores ingresos que las demás personas incluidas en el subsidio.
Tienen un porcentaje de Remuneración Bruta mayor que mujeres y jóvenes.
Su beneficio es compatible con otros subsidios otorgados por el Estado.
LECTURA 6 (preguntas 39 a 47)
Entrada del Diccionario de términos literarios, de Demetrio Estébanez Calderón, publicado por
Editorial Alianza en su colección de Filología y Lingüística.
METATEATRO: Término con el que suele designarse una serie de obras dramáticas en las que el
tema central es la tesis de que el mundo es un escenario donde se desarrolla el gran drama de la
vida de los seres humanos. Este tema, llamado teatro en el teatro, encuentra sus grandes
exponentes en Shakespeare (Hamlet) y Calderón de la Barca. Este último, en El gran teatro del
mundo, parte de esta tesis, según la cual Dios es el gran autor y dramaturgo y los hombres no son
más que actores a quienes se les ha asignado un “papel” que representar en la vida: «Peroyo,
Autor Soberano, / sé bien qué papel hará / mejor cada uno, así va / repartiéndolos mi mano: /haz
tú el Rey…». Este recurso teatral aparece también Cervantes, en su comedia Pedro Urdemales, y
a él se alude en el capítulo XII de la segunda parte del Quijote, donde la vida humana es concebida
como una forma de representación, una “comedia”, donde «unos hacen los emperadores, otros los
pontífices y, finalmente, todas cuantas figuras se pueden introducir en una comedia; pero en
llegando al fin, que es cuando se acaba la vida, a todos les quita la muerte las ropas que los
diferenciaban, y quedan iguales en la sepultura».
Esta técnica “metateatral” ha sido utilizada, al margen ya de estos principios filósoficos y teológicos,
por P. Corneille, P.C. Marivaux, M. Tamayo y Baus (Un drama nuevo), L. Pirandello (Seis personajes
en busca de un autor, obra que puede considerarse como arquetipo de la ruptura de fronteras entre
el teatro y la vida: las reflexiones sobre la representación teatral forman parte de la realidad vivida
y representada), B. Brecht, etc.
17
El mencionado drama de Tamayo y Baus es un buen ejemplo para exponer pedagógicamente en
qué consiste la técnica de inserción del teatro en el teatro. La acción de la obra se desarrolla en
Inglaterra, a principios del siglo XVII. Shakespeare va a poner en escena un drama en el que un
autor cómico, Yorick, pide actuar en un papel grave, el de marido engañado, al tiempo que Alicia,
su mujer, actúa de esposa infiel, y Edmundo (de quien estaba enamorada realmente la mujer de
Yorick) interviene en el papel de amante. El envidioso Walton dará la primera pista del entramado
de la obra al sugerir maliciosamente: «Cuadra a Yorick divinamente el papel de marido ultrajado y
no se le debe disputar». Las sospechas de Yorick, que van apareciendo en el transcurso del
drama, tienen su confirmación cuando el resentido Walton le entrega en escena la carta de amor
(real) cruzada entre Edmundo y Alicia. La ficción teatral se convierte, entonces, en realidad, al
representar ambos amantes, de verdad, la situación de amor ficticio enunciadas en el drama,
realidad que adquiere todo su dramatismo cuando Edmundo cae gravemente herido por obra del
marido (el conde, en la ficción; Yorick, en la realidad) engañado. Los gritos desesperados de Alicia
provocan la salida, al escenario, de los actores y del mismo autor, que informa al público sobre la
imposibilidad de continuar la representación dramática debido a la muerte real de Manfredo
(Edmundo). Véase ahora como Tamayo y Baus explica en una anotación que, en este momento
(última escena de la obra), la ficción dramática se funde con la realidad:
APUNTADOR:
«¿Conque eres tú el villano?…
(En voz alta, y dando otra vez golpes en el tablado con la comedia.)
¿Conque eres tú el villano?…
(Yorick, cediendo a la fuerza de las circunstancias, y no pudiendo dominar su indignación y su cólera, hace
suya la situación ficticia de la comedia, y dice a Edmundo como propias las palabras del personaje que
representa. Desde este momento, la ficción dramática queda convertida en viva realidad, tanto en Yorick como
en Alicia y en Edmundo se verán confundidos en una sola entidad el personaje de invención y la persona
verdadera.)
CONDE:
(Yorick) ¿Conque eres tú el villano,
tú el pérfido y aleve,
tú el seductor infame que se atreve
a desgarrar el pecho de un anciano?
¿Tú, desdichado huérfano, que abrigo
debiste un día a mi piadosa mano,
que al par hallaste en mí padre y amigo?
¿Tú me arrebatas la adorada esposa? (…)
Este recurso teatral es, en cierto sentido, una forma de relato especular o, como lo denomina la
crítica francesa, una «mise en abyme», expresión utilizada en 1893 por A. Gide en su Journal, para
designar un tipo de construcción artística que puede aplicarse a la pintura (cuadro dentro del cuadro,
por ejemplo, en obras de Van Eyck, Memling, etc.), a la narrativo (relato en el relato: por ejemplo,
la invención folletinesca de la historia del Pituso en Fortunata y Jacinta, de Galdós, por parte de Ido
del Sagrario, que termina siendo realidad en otro nivel) y al teatro.
En la actualidad se incluye también bajo esta denominación todo el trabajo de reflexión y
elaboración de la «puesta en escena», que implica una interpretación del texto dramático en todos
sus aspectos: espacio, personajes, gestos, dispositivo escénico, etc.
39.
¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
A)
B)
C)
D)
Proponer una nueva forma de hacer más reflexivo al teatro.
Definir un concepto representativo de la dramaturgia actual.
Explicar un recurso artístico que proviene de un tema literario.
Comentar la autoconciencia del teatro desde sus inicios modernos.
18
40.
Con respecto a la obra de Calderón de la Barca, es posible apreciar que en ella
A)
B)
C)
D)
41.
En la visión de Cervantes, la muerte
A)
B)
C)
D)
42.
Enaltecer una versión del tópico desarrollado.
Mostrar la recurrencia del tema explicado.
Facilitar la comprensión del concepto expuesto.
Describir una obra importante asociada al tema.
Según la cita, Yorick se indigna porque
A)
B)
C)
D)
44.
termina con las instituciones de poder.
acaba con la desigualdad socioeconómica.
afecta a todas las clases sociales por igual.
transforma la vida una situación cómica.
¿Cuál es el propósito comunicativo del tercer párrafo con respecto a los anteriores?
A)
B)
C)
D)
43.
los roles de las personas en la sociedad están dictaminados por la divinidad.
el papel de los actores es determinado por sus profundas convicciones religiosas.
la voluntad de Dios es representada como si fuera injusta y autoritaria.
discute la tesis que Shakespeare plantea sobre el teatro en el teatro.
confunde la realidad con la comedia.
Edmundo tiene un amorío con su esposa.
Walton le ha manipulado por sus celos.
Edmundo traiciona a su padre adoptivo.
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta un ejemplo de metateatralidad?
A) Una película en la que un personaje le habla a la cámara, generando una continuidad
entre la ficción y la realidad, al sentirse el espectador interpelado.
B) Una película en la cual una mujer es aficionada al cine y durante una función el
protagonista de su película favorita atraviesa la pantalla para conocerla.
C) Un documental en el que un dramaturgo muestra el proceso de creación de una obra de
forma conjunta con los actores que representan a los protagonistas.
D) Un dibujo animado en el que los personajes interactúan con sus creadores para producir
un episodio, mostrándose en escena el proceso de creación del capítulo.
45.
¿Cuál es para el autor la relevancia de Seis personajes en busca de un autor, de Luigi
Pirandello?
A)
B)
C)
D)
Se muestra como un modelo de la disolución de los límites entre la ficción y la realidad.
Es la obra que termina con la relación entre metateatralidad, la filosofía y la teología.
El autor vincula la reflexión sobre la teatralidad con algunos conceptos del psicoanálisis.
Lleva el concepto de metateatralidad más allá de la reflexión sobre el rol de la muerte.
19
46.
¿Cuál es la relación entre el párrafo final y los demás del texto?
A)
B)
C)
D)
47.
Compara la metateatralidad de autores clásicos con el presente.
Sintetiza el concepto metateatralidad según su uso actual.
Amplía lo expuesto con algunos elementos contemporáneos.
Cuestiona la frontera entre la puesta en escena y la realidad.
Con respecto a lo expuesto, es posible afirmar que
A)
B)
C)
D)
algunos temas y recursos literarios se complejizan o adaptan según el devenir histórico.
las problemáticas tratadas en la literatura son reiterativas y constantes en el tiempo.
las y los creadores de teatro constantemente reflexionan sobre los tópicos clásicos.
mayormente las y los autores ingleses y franceses han aportado a la metateatralidad.
20
LECTURA 7 (preguntas 48 a 56)
Infografía incluida en un informe de una empresa privada a sus socios y la comunidad, publicada
en su sitio web corporativo.
http://web.volcan.cl/flip/ (diseño adaptado)
21
48.
¿Cuál es la relación entre las imágenes al pie del texto y el contenido de este?
A)
B)
C)
D)
49.
Representar el proceso de fabricación de las planchas Volcoglass.
Presentar los productos de volcanita que ofrece la empresa.
Describir los distintos tipos de volcanita y sus aplicaciones.
Clasificar las planchas Volcoglass según sus distintos espesores.
¿Cómo puede ser calificada la actitud del emisor ante la información del texto?
A)
B)
C)
D)
Convincente.
Peyorativa.
Impersonal.
Didáctica.
“Su núcleo de yeso y revestimiento de cartón le confieren las cualidades más nobles de la
piedra y la madera”
50.
¿Cuál es el sentido de la expresión citada en su contexto?
A)
B)
C)
D)
51.
¿Cuál de las siguientes opciones presenta beneficios de las planchas Volcoglass por sobre las
de vulcanita?
A)
B)
C)
D)
52.
La vulcanita permite reemplazar materiales como piedra y madera a bajo costo.
Los componentes de la vulcanita le otorgan rasgos apreciados de la piedra y la madera.
Las obras con vulcanita tienen las mismas cualidades de las hechas en madera y piedra.
En las construcciones, la vulcanita presenta una elegancia similar a la madera y la
piedra.
Permite terminaciones de gran elegancia.
Incrustaciones de yeso que dan gran aislación.
Distintos tipos y espesores para cada necesidad.
Resistencia al deterioro y a la deformación.
A partir de la ilustración del proceso de fabricación de la volcanita, es posible inferir que
A) antes de agregar las capas de papel es necesario preparar la mezcla de yeso y aditivos.
B) el papel con los rótulos del producto debe colocarse antes de que se dimensione la
plancha.
C) el pallet se forma mediante el secador multipiso, que apila las planchas al secarlas.
D) el yeso se procesa apenas llega de su planta origen para aprovechar sus propiedades.
53.
Una característica del proceso de producción de la vulcanita es que
A)
B)
C)
D)
el yeso es reforzado con aditivos de papel.
se dimensiona mediante cintas transportadoras.
las planchas se dimensionan húmedas.
se seca de forma natural durante su transporte.
22
54.
En síntesis, la vulcanita es
A)
B)
C)
D)
55.
Con respecto a las edificaciones, es posible inferir a partir del texto que
A)
B)
C)
D)
56.
una plancha de yeso revestido que se utiliza en la construcción de edificaciones.
un procedimiento industrial de elaboración de yeso y cartón para la construcción.
un dimensionado de capas de yeso y fibra de vidrio para aislar paredes y cielos.
un proceso de reciclaje de yeso aplicado en la construcción de edificaciones.
la mayoría de ellas emplea vulcanita para sus paredes y techumbres.
emplean preferentemente materiales nobles para su construcción.
la humedad podría ser dañina para algunos de sus componentes.
tienen paredes recubiertas de yeso para una mejor aislación.
El proceso de producción de la vulcanita puede ser sintetizado como
A)
B)
C)
D)
formación de la plancha – agregado de aditivos – rotulación – despacho.
producción de la mezcla – formación de la plancha – secado – acopio.
molienda del yeso – elaboración del papel – transporte de la plancha – almacenaje.
disolución de la mezcla – secado – dimensionamiento del espesor – rotulación.
LECTURA 8 (preguntas 57 a 65)
Fragmento del artículo Políticas públicas de educación y construcción nacional. Una
perspectiva histórica, de la autora Sol Serrano, del 2013.
1.
“El año 1532 en la ciudad de Cuzco, Francisco Pizarro invitó al rey Inca Atahualpa a la casa de
gobierno. Atahualpa concurrió a la plaza con el ceremonial acorde a su rango. En los edificios
aledaños se escondían soldados españoles esperando la orden de atacar. Era una treta, pero
requería de una orden que le otorgara legitimidad jurídica. Pizarro no fue el primero en recibir
al monarca sino fray Vicente de Valverde, quien leyó el Breviario, la palabra de Dios.Atahualpa
solicitó al fraile que le prestara el libro, poniéndoselo al oído para comprobar si, como la religión
de los recién llegados lo predicaba, se escuchaba así “la palabra”. Al no oír cosa alguna, el rey
Inca arrojó el Breviario al suelo, lo que fue calificado de herejía y dio a Valverde la buscada
legitimación para dar a las tropas la orden de ataque.
2.
El episodio de Cajamarca revela la matriz de la relación entre oralidad y escritura en la cultura
americana y, por ello, de la historia de la educación. Me parece necesario esclarecer esto: ¿se
refiere a la forma textual en que el rey Inca interpretaba lo que se decía de ‘escuchar la palabra’?
Esto puede ser ocasión de una interesante reflexión sobre las diferencias culturales, los diversos
usos de oralidad y escritura en cada caso, para de ahí derivar hacia lo que se podía esperar de
una educación marcada por el choque cultural y la imposición por la fuerzade la conquista de
valores que eran incomprensibles para los aborígenes.
3.
¿Es razonable iniciar allí su historia, particularmente la de la extensión de la educación?
Parece algo descabellado si se le considera desde las historias clásicas, cuya perspectiva
endógena no es neutral, pues parte del supuesto, explícito o implícito, de que la institución
escolar es una variable que puede estudiarse por sí misma, por lo tanto, explicarse por sí misma.
23
4.
Hoy es evidente que la educación no se puede entender al margen de la sociedad, sin embargo,
aun las ciencias sociales que han incorporado múltiples variables a su estudio, lo hacen desde
supuestos de causalidad, más que de relaciones de inteligibilidad. Son esos supuestos y
correlaciones los que la historia de la educación en América Latina puedecuestionar, no por ser
falsos, sino por carecer de capacidad explicativa.
5.
Todos sabemos que la educación latinoamericana tiene rezagos2 respecto a las mediciones
fundamentales, desde cobertura, desarrollo de destrezas cognitivas, formación del profesorado,
inversión y relación con la tecnología y el desarrollo productivo. Ni qué mencionar respecto a
la igualdad social.
6.
No tengo competencia para entrar en ese debate, sino solo para sugerir ciertas variables
históricas que contribuyan a comprender sus resultados.
7.
Partiendo de la enorme diversidad del continente, quisiera proponer algunas de ellas que surgen
de mi investigación del caso chileno, pero que pueden ser preguntas y problemas comunes.
8.
La historia de la educación no nace con ella, sino antes de ella. Específicamente la escuela —
llamaré así genéricamente a la educación— tiene muchas funciones, pero hay una que la define
primordialmente: el aprendizaje de la decodificación de los signos de la escritura, es decir, leer
y escribir. Entenderé por escritura “un sistema codificado de signos visibles por medio del cual
un escritor puede determinar las palabras exactas que el lector genera a partir del texto”. Ella
es la que históricamente está en el origen del pensamiento abstracto, lógico y analítico.
9.
Miles de sociedades han vivido sin esos aprendizajes. ¿Por qué una sociedad necesita aprender
esas destrezas? ¿Para qué? Esta pregunta hoy nos parece absurda, pero es fundamental porque
las respuestas han sido distintas en el tiempo y en diversas sociedades.
10. Atahualpa pertenecía a una cultura altamente sofisticada en su comunicación simbólica, pero
no conocía propiamente la escritura fonética. Y no la necesitaba, como sí la necesitaban Valverde
y Pizarro —aunque el soldado fuera analfabeto— para el éxito de la Conquista. La religión de la
palabra estampada en el libro sagrado es condición para que una religión sea proselitista y
expanda sus fronteras de origen a través de enormes espacios y largos tiempos. Para la Corona,
la escritura significaba mantener el control y la legitimidad del poder en enormes territorios
anexados a través del derecho y de una burocracia. Era un medio de control del espacio y del
tiempo.
11. En la Conquista se enfrentaron culturas orales primarias con una cultura letrada restringida a la
cúpula. Ello implica distintas formas de conocer, de almacenar el conocimiento, de pensar. La
primera pregunta, a mi juicio, es la más obvia y por ello olvidada: ¿Cuál es el saber que se
quiere extender? ¿Quiénes lo quieren y para qué? A la monarquía católica no le interesó
extender el saber de la escritura. Solo lo promovió en la cúpula, que incluyó a la aristocracia
indígena, y no siempre con éxito.
2
Rezago: Atraso o residuo que queda de algo (Diccionario de la Lengua Española)
24
12. El saber que buscó extender fue el religioso, que requirió una política lingüística: la primera
gran política lingüística occidental, para evangelizar en lengua nativa a través de la catequesis.
Ésta era oral, lo sabemos, pero distinta a la oralidad primaria, pues era una oralidad textual —
oraciones, catecismo, cantos— que es una distinta forma de memoria, algo así como una
transición entre oralidad y escritura. Luego vendría la política de castellanización, con
dificultades no menores, que afectó especialmente a las dos grandes culturas originarias sobre
las cuales se fundaron los virreinatos. En Chile, al contrario, la castellanización fue espontánea
porque apenas hubo pueblos de indios y éstos se disolvieron tempranamente en la hacienda”.
Serrano, S. (2013). Políticas públicas de educación y construcción nacional Una perspectiva
histórica. En Diálogos sobre educación.
57.
De acuerdo con el texto, las ciencias sociales han estudiado la educación desde
A) una perspectiva endógena neutral.
B) la carencia de una capacidad explicativa.
C) las relaciones de inteligibilidad.
D) supuestos de causalidad.
58.
¿Cuál es el objetivo del autor respecto del tema?
A) Contrastar lo ocurrido en la conquista española y los problemas actuales.
B) Informar respecto al origen de los actuales problemas en la educación en Chile.
C) Señalar en detalle los acontecimientos ocurridos durante la conquista española.
D) Dar cuenta de los inicios de la educación desde una perspectiva histórica y lingüística.
59.
Respecto de la historia de la educación, ¿cuál es la función del primer párrafo?
A) Añadir datos desconocidos respecto del dominio de la conquista española.
B) Proporcionar al lector antecedentes sobre la importancia de la educación para los
españoles.
C) Presentar un suceso histórico que introduce el tema desarrollado en el texto.
D) Ejemplificar la manera que tuvo la conquista española para imponerse en América.
60.
De acuerdo con el texto, ¿cuál de los siguientes enunciados es FALSO con relación a la
política de castellanización?
A) Hubo dificultades no menores en dos grandes culturas originarias.
B) Se considera la gran política lingüística occidental realizada por los conquistadores.
C) Fue posterior a la evangelización en lengua nativa a través de la catequesis.
D) En Chile fue espontánea porque apenas hubo pueblos de indios.
61.
¿Cuál de los siguientes casos NO corresponde a una acción de la Corona Española según el
texto?
A) Se aprovechó de la ingenuidad de Atahualpa para conquistar América.
B) Quiso mantener el control a través del dominio de la escritura.
C) Utilizó la cultura letrada restringida a la cúpula contra las culturas orales primarias.
D) Anexó enormes territorios a su conquista a través del derecho y la burocracia.
25
62.
¿Cuál es la característica que la emisora le asigna a la educación
latinoamericana?
A) No ha podido superar su estado de carencias y malas gestiones.
B) Está atrasada respecto a las mediciones fundamentales que se han
realizado.
C) Solo ha podido desarrollar ciertas destrezas cognitivas y la igualdad
social.
D) Carece de los profesionales suficientes para mejorar su calidad.
63.
¿Por qué a la monarquía católica no le interesó extender el saber de la
escritura en América?
A) Porque solo le interesaba tomar posesión de los territorios y
desplazar a los indígenas.
B) Porque no eran compatibles el saber religioso con el saber de la
escritura.
C) Porque solo quiso extender el saber religioso para evangelizar en
lengua nativa.
D) Porque este saber solo estaba destinado a personas cultas.
64.
De acuerdo con el episodio de Cajamarca, ¿cuál es la
acción que realiza fray Vicente deValverde?
A) Buscar una excusa para apoyar a Pizarro.
B) Leerle la palabra de dios a Atahualpa.
C) Humillar a Atahualpa debido a su analfabetismo.
D) Demostrar que era superior a Atahualpa.
65.
¿Qué función cumple el siguiente párrafo en el texto?
No tengo competencia para entrar en ese debate, sino solo para sugerir ciertas variables
históricas que contribuyan a comprender sus resultados.
A) Mencionar las condiciones intelectuales de la emisora respecto de
sus comentarios.
B) Dar a conocer un punto de vista que busca validar los argumentos
posteriores.
C) Informar al lector la intención académica de la emisora respecto del
tema.
D) Presentar con precisión el tema que va a exponer posteriormente.
26
Descargar