(MÚSICA), PARA EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE

Anuncio
PROYECTO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE EN LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESITA DEL MUNICIPIO DE SAN
PELAYO CÓRDOBA 2013
RESPONSABLES:
LIC. EDER COGOLLO
COORDINADOR TALLERES DE MÚSICA INESANTE.
LIC. REMBERTO PERTUZ
COORDINADOR COMITÉ DE DEPORTES.
LIC. EMELDA ALMANZA
COORDINADORA COMITÉ DE CULTURA
LIC.AMARILYS GALVAN
COORDINADORA TALLER DE LECTO – ESCRITURA (PROYECTO
TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA)
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y PREGUNTA A INVESTIGAR
La escases de espacios adecuados para realizar actividades lúdicas, recreativas,
deportivas y de expresión artística, en el municipio de San Pelayo, hace que los
niños después de su jornada escolar busquen lo que primero este a la mano para
distraerse, lo cual en muchas ocasiones vuelve adicto a la televisión, juegos de
videos, abusar del internet y a salir fuera de casa en donde se hace vulnerable a
personas ajenas a su rol de estudiantes y los pueden desviar a situaciones no muy
correctas; contribuyendo
esto para que el
desempeños académicos de los
estudiantes se vean afectados, todo esto porque la jornada de clases se convierta
en algo monótono y cuando en las instituciones educativa no se cuenta con
espacios adecuados para que
los estudiantes
desarrollen
actividades
extracurriculares, se pierde la oportunidad para hacer uso adecuado del tiempo
libre. Por esta razón se hace de vital importancia que la institución educativa
Santa Teresita del municipio de San Pelayo, promueva la creación de estrategias
que contribuyan a la generación de espacios en donde se pueda desarrollar
actividades lúdicas, recreativas, deportivas y de expresión artística, que fomenten
la utilización adecuada del tiempo libre. Por todo lo anterior surge la siguiente
pregunta.
¿Cómo se puede diseñar una estrategia pedagógica, a través de actividades
deportivas, recreativas y de expresión artístico musical, para la utilización
adecuada del tiempo libre con los estudiantes de la Institución Educativa Santa
Teresita sede central del municipio de San Pelayo?
ESTÁNDAR INVOLUCRADO
Construcción, reconocimiento aplicación de elementos propios de la experiencia
recreativa, deportiva y expresión artística con el fin de desarrollar habilidades
prácticas y conceptuales, para la comprensión de los sentidos estéticos y de
pertenencia cultural.
JUSTIFICACIÓN
Las motivaciones externas del contexto actual aleja casi permanentemente al
alumno de la práctica de valores morales, sociales y religiosos; atraen por el
contrario a actividades que pueden ser dañinas o destructivas para el alumno o la
sociedad;
es notorio como a medida que la técnica y la ciencia facilitan el
desempeño humano y este dispone de más espacios de tiempo libre, lo emplea
con frecuencia en actividades poco edificantes que no contribuyen a su
crecimiento integral. El tema del aprovechamiento del tiempo libre ha cobrado
importancia en los últimos años como un fenómeno de la sociedad moderna que
ha llegado hasta las instituciones educativas para atender el tiempo después de la
jornada escolar, para satisfacer intereses del joven y brindar espacios a sus
potencialidades y como preparación de las nuevas generaciones para que
adquieran hábitos sociales para su vida adulta, como exigencia que está en la
sociedad a la cual la escuela debe responder.
Podemos definir entonces que el aprovechamiento del tiempo libre, es el uso
constructivo que el ser humano hace de él, en beneficio de su enriquecimiento,
crecimiento personal y del disfrute de la vida en forma individual y colectiva. Tiene
como funciones básicas el descanso, la diversión, el complemento de la
formación, la socialización, la creatividad, el desarrollo personal, la liberación en el
trabajo y la recuperación Sico biológica.
El tiempo libre, la recreación y el deporte son instrumentos fundamentales para la
formación integral de la niñez y de los jóvenes y para la transformación del mundo
juvenil con el propósito de que este incorpore sus ideas, valores y su propio
dinamismo interno al proceso de desarrollo de la nación.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar e implementar una estrategia pedagógica que le permita a los estudiantes
de la Institución Educativa Santa Teresita del municipio de San Pelayo, hacer uso
adecuad del tiempo libre mediante el desarrollo de actividades
deportivas,
recreativas y de expresión artística.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Dialogar con la comunidad educativa con el fin de motivar y explicar la
importancia de la recreación como herramienta pedagógica en la
Institución.
 Generar espacios y ambientes propicios que le permitan al estudiante
utilizar en forma adecuada y creativa el tiempo libre.
 Utilizar diferentes disciplinas como medio para que los estudiantes creen
sus propios hábitos y organicen su tiempo libre
 Diseñar un plan de actividades deportivas, recreativas y de expresión
artística, para desarrollar en horario contrario y al aire libre con los
estudiantes de la Institución.
 Usar los recursos didácticos existentes en la Institución para organizar en
los espacios libres de la jornada escolar actividades deportivas, recreativas
y de expresión artística.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
-
Desarrollo integral acorde con las necesidades, intereses y aptitudes de
toda persona, como individuo y como ser colectivo dentro de una sociedad.
-
Aprendizaje
a través
de la acción y la reflexión. “aprender haciendo,
aprender jugando, aprender a prender, aprender recreando”.
-
Disciplinar las acciones y reacciones físicas y síquicas.
-
Despertar impulsos creadores dirigiéndose
a la búsqueda de nuevas
formas a través de la belleza de los sonidos.
ELEMENTOS CONCEPTUALES
-
El pulso
-
El acento
-
Lenguaje de la música
-
Organización sonora
-
El ritmo
-
El equilibrio
-
Armonía
-
Simbología musical
-
Textura
-
Forma
-
Interpretación, expresión y movimiento
POBLACIÓN BENEFICIADA
Este proceso se llevará a cabo con los alumnos de primaria, secundaria y media
de la sede central que posean talento e interés por participar en actividades
deportivas, recreativas y de expresión artística expresión artístico musical.
CONTEXTO ESCOLAR
Este proceso se llevará a cabo en un ambiente agradable de responsabilidad don
de cada educador se entrega al servicio de los estudiantes y necesidades de la
institución. Un ambiente de alegría y superación donde la comunidad educativa es
de mucho ánimo para responder a las exigencias y la superación personal.
MARCO CONTEXTUAL
La Institución Educativa Santa Teresita sede central, está ubicada en el
departamento de Córdoba, municipio de San Pelayo en la calle 7 N°. 7 – 75 B/ El
Centro.
Cuenta con un total de 958 estudiantes. La comunidad educativa en su mayoría
pertenecen a los estratos 1 y 2. Los estudiantes que ingresan a la Institución
provienen del sector urbano y otros pueblos aledaños
MARCO TEORICO
Para el desarrollo de la propuesta fue necesario consultar diferentes fuentes
bibliográficas relacionadas con las temáticas correspondientes al estudio, como
las que se presentaran a continuación:
TIEMPO LIBRE
Cuando se habla de tiempo libre, se hace referencia al periodo de tiempo que le
queda al individuo después de llevar a cabo sus obligaciones diarias, sean
laborales, educativas, sociales, familiares, entre otras, para dedicarse a aquello
que le produce alegría placer o que simplemente le brinda diversión o
entretenimiento.
Esto indica que el tiempo verdaderamente libre, está constituido por aquellos
momentos de la vida en los que después de satisfacer y cumplir con las
obligaciones, el ser humano se dispone a realizar una actividad, que en el mejor
de los casos es elegida sin presiones, predominando de esta forma la libertad
sobre las necesidades inmediatas.
OCIO
El ocio se concibe como una desconexión, como un tiempo vacío y pobre en
actividades enriquecedoras; la condición del ocio no es disponer del tiempo no
ocupado sino no tener la necesidad de estar ocupado.
Este término hace referencia a la forma como se debe utilizar el tiempo libre,
donde lo importante no es la actividad que se realice en ese periodo sino que se
haya elegido libremente, por si mismos y sin un fin concreto. Su desarrollo debe
resultar satisfactorio y placentero par quien lo está realizando.
RECREACION
Se constituye en una necesidad básica que todo ser humano tiene, debido a que
son seres sociales con una capacidad de ser creativos. La recreación tiende a ser
definida como una actividad con un propósito, vista como asistencia individual
para tener experiencias positivas en el ocio y que ayuda a renovar el espíritu y
recuperar energías. Asimismo, se encuentra unida con actividades específicas
como juegos, artes, artesanías, recreación al aire libre y otros.
JUEGO
Es constituido como el principal encuentro consigo mismo y con los demás; es el
medio por el cual el ser descubre su personalidad, su esencia, su existir; es un
tiempo que el hombre dedica para sí mismo, para soñar y dar un espacio a su
imaginación.
Ha sido considerado por profesionales de diferentes áreas como la primera
actividad del hombre, constituida principalmente como un valioso recurso de la
manifestación de su comportamiento. Permite desarrollar la espontaneidad y la
creatividad; es un espacio que les posibilita el descubrir poco a poco sus
destrezas y debilidades, como también sus gustos y sueños y, en este sentido
aprender a conocerse y desplegar todo su potencial.
MARCO LEGAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991
Algunos artículos de la Constitución que abordan la recreación como aspecto
fundamental en la sociedad son:
Artículo 52: El Estado fomentara las actividades de recreación, práctica del
deporte y el aprovechamiento del tiempo libre.
Artículo 64: Es deber del Estado promover el acceso de los trabajadores a los
servicios de educación y la recreación.
Artículo 67: La educación formará al colombiano en la práctica del trabajo y la
recreación.
LA LEY 115 DE 1994, LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN
La Ley General de Educación. Hace referencia a los fines de la educación entre
los que se encuentra la promoción y preservación de la salud resaltando la
importancia de la educación física, la recreación, el deporte y la utilización
adecuada del tiempo libre.
Articulo 5, La educación se desarrollará atendiendo a los fines de formación y
preservación de la salud y la higiene, prevención integral de problemas sociales
relevantes, la educación física, la recreación, y el aprovechamiento del tiempo
libre.
Articulo21, el reconocimiento y ejercitación del propio cuerpo mediante la práctica
de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y
conducentes a un desarrollo físico armónico, la formación para la práctica y
organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre.
Artículo 14, Establece que el aprovechamiento del tiempo libre, la práctica de la
educación física, la recreación y el deporte debe ser obligatorio en todos Los
establecimientos oficiales o privados en todos Los niveles.
LEY 181 DEL 18 DE ENERO DE 1995
Por la cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la educación
física, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre. Los objetivos generales
de la presente ley son el patrimonio, el fomento, la coordinación, la divulgación, la
planificación, la manifestación, la ejecución, el asesoramiento de la práctica del
deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, la promoción de la
educación extraescolar de la niñez y la juventud en todos los niveles y estamentos
sociales del país en desarrollo del derecho de todas las personas a ejercitar el
libre acceso a una formación física para contribuir a la formación integral de la
persona en todas las edades y facilitarle el cumplimiento eficaz de sus
obligaciones como miembro de una sociedad.
En el artículo 3, se garantiza el acceso del individuo y la comunidad al
conocimiento y práctica del deporte, la recreación, la educación física,
integrándolo al sistema educativo, fomentando la creación de espacios que
faciliten la actividad física, el deporte y la creación de espacios que faciliten la
actividad física, el deporte y la recreación como habito de salud y mejoramiento de
la calidad de vida y el bienestar social, especialmente en los sectores mas
necesitados.
Contribuir al desarrollo de la educación familiar, escolar y extraescolar de la niñez
y de la juventud para que utilicen el tiempo libre, el deporte y la recreación como
elemento fundamentales en su proceso de formación integral tanto personal como
comunitaria.
Articulo 6, es función obligatoria de todas las instituciones publicas y privadas de
carácter social patrocinar, promover, ejercitar, dirigir, y controlar actividades de
recreación para la cual elaborará programas de desarrollo y estimulo a esta
actividad.
Articulo 10, entendiéndose por educación física la disciplina científica cuyo objeto
de estudio es la expresión corporal del hombre y la incidencia del movimiento en el
desarrollo integral y el mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los
individuos con sujeción a lo dispuesto en la ley115 de 1994.
Articulo 11,
el aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas
culturas, la práctica de la Educación Física, la Recreación y el Deporte formativo
para la cual el gobierno promoverá, estimulará su difusión y desarrollo.
Articulo 28, se garantiza el desarrollo de libre asociación para el desarrollo de las
distintas actividades que las personas realizan en sociedad.
Articulo 52, se le reconoce el derecho a todas las personas a la Recreación, a la
práctica del deporte y el aprovechamiento del tiempo libre. El estado fomentará
éstas actividades e inspeccionará las organizaciones deportivas, cuya estructura y
propiedad deberán ser democráticas.
PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN
Se hace un reconocimiento de esta como una necesidad: insatisfecha a solucionar
por los municipios, básica y fundamental del ser humano.
Del mismo modo se reconoce como un derecho fundamental de los niños,
individual inalienable, social y general de la población. La cual debe propiciar el
desarrollo de las capacidades creativas y potencialidades del hombre, de modo
que la vivencia en sí misma, le permita descubrir nuevas posibilidades y sentidos a
la vida y a su cotidianidad.
DECRETO N° 2737 DE 1989 CODIGO DEL MENOR
Articulo 13, todo menor tiene derecho al descanso, al esparcimiento, al juego, al
deporte y a participar en la vida de la cultura y las artes.
Artículo 44, son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física,
la cultura, la creación y la libre expresión de su opinión.
LA LEGISLACIÓN CON RELACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
Articulo 67, la educación formara al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y ala democracia y en la práctica del trabajo, la recreación para
el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del medio
ambiente.
LEY MARCO DEL DEPORTE, LEY 181
Articulo 17, el deporte formativo y comunitario, hacen parte del sistema nacional
del deporte y planifica en concordancia con el ministerio de educación Nacional, la
enseñanza y utilización constructiva del tiempo libre.
LEY 1098 de 2006. CODIGO DE INFANCIA Y ADOLECENCIA
Artículo 30, derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las
artes. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al descanso,
esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y
a participar en la vida cultural y las artes. Igualmente, tienen derecho a que se les
reconozca, respete, y fomente el conocimiento y la vivencia de la cultura a la que
pertenezcan.
LOGROS ESPERADOS
1. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO DEL TIEMPO LIBRE.
 Organización y presentación del proyecto aprovechamiento del tiempo libre
año 2013 en la Institución Educativa Santa teresita.
 Aplicación del proyecto aprovechamiento del tiempo libre año 2013 en la
Institución Educativa Santa teresita.
2. ORGANIZACIÓN Y EJECUCION DE ACTIVIDADES DEPORTIVAS
 Desarrollo del campeonato de micro futbol.
 Desarrollo de la ciclo ruta.
 Desarrollo de la caminata.
 Desarrollo del Festival atlético.
 Desarrollo de la Jornada de voleibol.
3.
ORGANIZACIÓN
Y
EJECUCION
DE
ACTIVIDADES
RECREATIVAS
(HABILIDAD Y DESTREZA)
 Desarrollo de los juegos y competencia de habilidades y destreza (golpes
de dedeos, pin pon pirinolas, ula ula velillo, entre otras)
 Desarrollo del taller de lecto escritura (PROYECTO
TRANSFORMACIÓN DE LA
CALIDAD EDUCATIVA)
4. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN
ARTISTICA.
a. Talleres de Música Inesante.
 Iniciación musical básica en lectoescritura musical, canto, guitarra,
organeta, percusión folclórica (grupo de pitos y tambores).
 Montajes musicales (alumnos sobresalientes de los talleres música
Inesante).
b. Conformación de grupos culturales Inesante.
 Conformación banda folclórica.
 Conformación Grupo(s) de danza folclórica.
 Conformación banda Marcial Tradicional.
 Conformación grupo(s) de pitos y tambores.
c. Participación de los grupos culturales
 Actividades culturales de la institución
 Invitaciones externas.
METODOLOGIA
El proyecto de aprovechamiento del tiempo libre tiene como objetivo fundamental,
brindar a los estudiantes de la institución educativa santa teresita del municipio de
san Pelayo varias alternativas para participar en actividades recreativas,
deportivas y de expresión artística, con el fin de crear cultura en hacer buen uso
del tiempo libre. Estas actividades
se desarrollaran durante los tiempos
desocupados de la jornada académica (descanso), así como también en horario
extracurricular (jornada contraria y los días sábados y domingos).
-ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN EN EL TIEMPO LIBRE DE LA
JORNADA ESCOLAR (DESCANSO)
 JUEGOS Y COMPETENCIAS RECREATIVAS ( habilidad y destreza):
 golpes de dedos.
 Pin pon.
 Pirinolas.
 ula ula
 velillo, etc.
 TALLER DE LECTO ESCRITURA (PROYECTO
TRANSFORMACIÓN DE LA
CALIDAD EDUCATIVA)
-ACTIVIDADES
DESARROLLADAS
EN
HORARIO
EXTRACURRICULAR
(jornada contraria y los días sábados y domingos).
 COMPETENCIAS DEPORTIVAS INSTITUCIONALES: desarrollo de ciclo
ruta, caminata, campeonato de micro futbol inter curso, festival atlético y
jornada de voleibol.
 TALLER DE LECTO ESCRITURA (PROYECTO
CALIDAD EDUCATIVA
TRANSFORMACIÓN DE LA
 ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ARTISTICA:
-Talleres de Música Inesante.
 Iniciación musical básica en lectoescritura musical, canto, guitarra,
organeta, percusión folclórica (grupo de pitos y tambores).
 Montajes musicales (alumnos sobresalientes de los talleres música
Inesante).
Nota: para los montajes musicales se tendrá en cuenta el conocimiento y el
aprendizaje implícito así como el nivel de asimilación más
por los alumnos
sobresalientes en los distintos talleres.
-Conformación de grupos culturales Inesante.
 Conformación banda folclórica.
 Conformación Grupo(s) de danza.
 Conformación banda Marcial Tradicional.
 Conformación grupo(s) de pitos y tambores.
La formación académica en los talleres parte de clases estructuradas con bases
teórico prácticas para iniciación en
lectoescritura musical, canto, guitarra,
organeta, Percusión folclórica, danza, instrumentos de banda folclórica y banda
marcial tradicional.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013
ACTIVIDAD
Jornadas
deportivas
Jornadas
recreativas
DESCRIPCIÓN
Ciclo ruta
FASE
Desarrollo
FECHA
16/02/2013
caminata
Desarrollo
22/02/2013
Inauguración
13/04/2013
Desarrollo
Festival atlético
Clausura
Desarrollo
Abril Septiembre
30/09/2013
04/10/2013
Jornada de Voleibol
Desarrollo
04/10/2013
Juegos
y
competencias
Competencia de ula
ula, velillo, golpes de
dedos, pin pon y
pirinolas
Desarrollo
Campeonato de micro
futbol
Taller de lecto escritura
Expresión
Artística
Talleres de Música
Inesante:
(Lectoescritura
musical,
canto,
guitarra,
organeta,
gaita corta y Percusión
folclórica,
montajes
musicales)
Conformación
de
grupos
culturales
Inesante:
Banda
folclórica,
danza
folclórica,
banda
Marcial
Tradicional, pitos y
tambores.
Participación de los
grupos culturales:
Actividades culturales
de
la
institución,
Invitaciones externas.
RESPONSABLES
comité de deportes
Marzo –
Octubre
coordinadores
proyecto
transformación de
la
calidad
educativa
Desarrollo
FebreroOctubre
Desarrollo
FebreroNoviembre
Coordinador
Talleres de Música
Inesante
Desarrollo
FebreroNoviembre
Coordinadores
comité
grupos
culturales
Desarrollo
FebreroNoviembre
Coordinadores
Talleres de Música
Inesante y comité
grupos culturales
TRANSVERSALIDAD DEL PROYECTO
El proyecto genera articulación interdisciplinaria con áreas fundamentales como lo
son:
 Educación Física, Recreación
y Deportes:
aporte especifico al
aprovechamiento del tiempo libre. Mediante actividades planeadas en el
proyecto.
 Educación Artística: genera espacios y actividades que hacen que el
estudiante se integre con ellas y desarrolle su talento.
 Ética y Valores: vivenciar los valores y principios éticos y morales por
parte de los estudiantes, a través de sus actividades (deportivas,
recreativas, artísticas y culturales), garantizando la formación integral del
ser humano.
 Ciencias Naturales: beneficios en nuestro organismo por la práctica de
actividades recreativas, deportivas y físicas en nuestro tiempo libre.
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto será evaluado de manera continua y en forma objetiva, por todos los
participantes que actúen en él, lo cual permitirá identificar falencias que se puedan
presentar para hacer los correctivos necesarios y así poder alcanzar los logros
establecidos.
INDICADORES DE EVALUACION
 Organización: Del proyecto y actividades.
 Ejecución: De actividades programadas.
 Puntualidad: En la ejecución de actividades según el cronograma
 Eficacia: De cada una de las actividades ejecutadas.
RECURSOS
-Humanos:
Directivos, profesores, estudiantes y Padres de familia.
Didácticos:
Implementos deportivos, Instrumentos musicales métodos musicales materiales de
la institución.
Físicos:
Instalaciones de la institución.
Instalaciones deportivas del municipio.
Económicos: aportes por parte del colegio, otros aportes por parte de los
profesores, alumnos, actividades para recolectar fondos (rifas, bazar y otros).
BIBLIOGRAFIA
Ley general de la educación.
Constitución política de Colombia de 1991.
Calero mavilo aprender jugando 2003.
ANEXOS
1-Propuesta para el desarrollo de los talleres de
música Inesante.
2-Imágenes
realizadas.
y videos de las diferentes actividades
ANEXO 1
PROPUESTA PARA INCENTIVAR A LOS ALUMNOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESITA DEL MUNICIPIO DE
SAN PELAYO, AL DESARROLLO DE
ACTIVIDADES EXTRA
CURRICULARES A TRAVÉS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
(MÚSICA), PARA EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE.
AÑO 2013
PROPUESTA PARA INCENTIVAR A LOS ALUMNOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESITA DEL MUNICIPIO DE
SAN PELAYO, AL DESARROLLO DE
ACTIVIDADES EXTRA
CURRICULARES A TRAVÉS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
(MÚSICA), PARA EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE.
AÑO 2013
Por: Eder Hugo Cogollo López
Lic. En Educación Básica con Énfasis en Educación Artística-Música
Área: Educación Artística (Música)
(PROYECTO APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE)
Presentación
Con base a lo establecido en el artículo 6 de la ley 181 del 18 de
enero de 1995, en donde se cita que `` es función obligatoria de
todas las instituciones públicas y privadas de carácter social
patrocinar, promover, ejercitar, dirigir, y controlar actividades de
recreación para la cual elaborará programas de desarrollo y
estímulo a esta actividad``. Se expone los principales aspectos que
dan pie para implementar actividades Extra curriculares a través del
área de educación artística (música), para incentivar a los alumnos
de la Institución Educativa Santa Teresita del municipio de San
Pelayo hacer buen uso del tiempo libre.
La extraordinaria importancia que la música tiene en la educación y
por tanto, en el desenvolvimiento cultural de los pueblos nos
indica la necesidad de ordenar los métodos o procedimientos de
que se valdrá una institución para el mejor logro de los fines
propuestos. Por su importancia la música se la debe tener en un
puesto de privilegio dentro de la educación en general teniendo en
cuenta las posibilidades del niño y los objetivos que en él se pueden
alcanzar según las aptitudes musicales de cada alumno y teniendo
en cuenta su capacidad intelectual.
Consecuentemente, la educación musical tiene un triple fin:
Disciplina las acciones y reacciones físicas y síquicas. Despierta
impulsos creadores dirigiéndose a la búsqueda de nuevas formas.
Actúa directamente sobre las emociones.
Objetivo general:
Despertar y cultivar las aptitudes artísticas musicales en los
alumnos de la Institución Educativa Santa Teresita del el municipio
de San Pelayo y hacerles sentir el deseo de ponerlas en práctica, a
través de actividades extracurriculares para que hagan uso
adecuado del tiempo libre y puedan ir enriqueciendo su mundo
interior.
Objetivos específicos:
1-Crear los espacios adecuados para que los alumnos de la
Institución Educativa Santa Teresita del el municipio de San Pelayo,
puedan interactuar con actividades de educación artísticas
(músicas).
2-Establecer los grados de aprendizaje para el desarrollo de
actividades de educación artística (música) en la Institución
Educativa Santa Teresita del el municipio de San Pelayo.
Propuesta
La música desde el punto de vista educativo se manifiesta, por el
canto; por la ejecución instrumental o por medio de audiciones.
Puede, a su vez, despertar impulsos, creadores dirigiéndose a
buscar nuevas formas. Actúa sobre las emociones y tiende a hacer
lo bueno y lo amble a través de la belleza de los sonidos.
La voz es el primer instrumento humano, como donación gratuita y
maravillosa de Dios. Todos los instrumentos musicales escolares
serán un complemento de la voz, y, por tanto, un complemento de
la educación musical.
Con base a todo lo anterior se propone la planificación y puesta en
práctica de los ``Talleres de Música Inesante``, los cuales deberán
estar:
1- Orientados al desarrollo del oído, La voz, del ritmo y de la
sensibilidad, a través de la interacción con bases teórico prácticas
de la actividad artística (música), con el fin de crear una cultura
encaminada hacia la participación por parte de los estudiantes en
actividades extra curriculares para el aprovechamiento del tiempo
libre.
2- Coordinados y dirigidos por personal con el perfil o la
experiencia en el desarrollo de actividades artísticas (música).
Los talleres que se proponen son: Taller de lectoescritura musical,
canto, taller de Guitarra, taller de Organeta, taller de percusión
folclórica (pitos y tambores).
PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES DE MÚSICA
INESANTE.
2013
-Taller de lectoescritura musical:
Ideal para todos aquellos alumnos que inician el aprendizaje de
cualquier instrumento incluyendo clases de canto, pues la
fundamentación en este campo abre las puertas para elevar el
nivel de entendimiento y de ejecución de los diferentes métodos
musicales y nos desprende en buena forma de la necesidad de un
instructor para estudiar una partitura musical.
-Taller de canto:
El objetivo fundamental de este taller es el de brindar el espacio
adecuado, para que los alumnos que les gusta cantar tengan
contacto con bases teóricas y prácticas, orientadas al cultivo y
desarrollo de la buena ejecución de los sonidos a través de la voz.
Los alumnos que participen en este taller tendrán la posibilidad de
formar parte en ensambles de carácter melódico instrumental, en
donde pondrán en práctica el nivel adquirido.
-Taller de Guitarra:
El gran interés que existe en muchas culturas por ejecutar este
maravilloso instrumento, hace que se convierta en un elemente
difícil de ignorar al momento de proponer actividades de
aprendizaje musical. Por esta razón se abre el espacio para que los
alumnos que sienten afinidad por este instrumento tengan
contacto con bases teórico prácticas para iniciar su aprendizaje.
-Taller de Organeta:
Se trabajaran los elementos y conceptos básicos para la iniciación
en esto instrumento, la planificación de los temas estará orientada
a la interpretación melódica, armónica y melódico armónica. Con
el fin de ampliarle las posibilidades de ejecución en el instrumento.
-Taller de Percusión folclórica (pitos y tambores):
Por la trayectoria histórica y cultural que en el municipio de San
Pelayo se tiene por los grupos de pitos, el estudio de la gaita corta
se convierte en un atractivo para los alumnos que se identifiquen
con este instrumento, al igual que con la percusión puesto que por
su por su tímbrica es un elemento indispensable para el soporte
rítmico de cualquier melodía, esto la hace un elemento muy
atractivo para desarrollar el oído musical en los alumnos que
participen de este taller. Al igual que con la gaita corta en este taller
se tomara como base el saber y el aprendizaje implícito de los
participantes, puesto que históricamente los integrantes de estos
grupos aprenden empíricamente y estos saberes se pueden
traducir en conceptos musicales, lo cual hace que se conviertan en
un material valioso para trabajar con los que apenas se inician.
Metodología:
Los grados de la enseñanza deben ser progresivos y de acuerdo
con el desarrollo psicofísico del alumno, por esta razón la ejecución
de los temas en los diferentes talleres estará condicionado al nivel
de asimilación individual y colectivo de los alumnos que participan;
Esto hace que el número de clases para alcanzar los objetivos de
cada tema sea relativo y por esta razón en el desarrollo de las
mismas se pueden presentar articulación con las actividades de
otros temas, puesto que todos están relacionados entre sí. ``todos
los caminos conducen a Roma``; solo es ver en cual se
desenvuelve mejor el alumno, para poder alcanzar el objetivo
fundamental “hacer uso adecuado del tiempo libre y trasmitir sus
emociones mediante la ejecución vocal y/o instrumental”.
Descripción de los temas propuestos para desarrollar en
cada uno de los talleres.
-Taller de lectoescritura musical:
El desarrollo de este taller estará encaminado a la iniciación el
maravilloso mundo de la simbología musical
Los temas que se proponen son:
o El pulso.
a. definición.
b. ejercicios introductorios.
c. dictado.
o Signos, símbolos y elementos musicales
a. Figuras de duración y silencio.
b. lectura rítmica.
o El pentagrama símbolos y elementos
a. líneas y espacios.
b. clave de sol.
o El acento.
o primera división del pulso
a. ejercicios de aplicación.
b. dictado.
o el compás. y los indicadores de compas.
a. ejercicios de aplicación.
o las notas musicales en el pentagrama.
musicales
o Producción rítmica.
a. creación de patrones rítmicos.
b. ejecución de parones rítmicos (la voz, percusión
corporal y/o instrumental)
o lectura rítmica y con nombres de notas en el
pentagrama.
la voz (solfeo)
b. instrumentos musicales (electiva)
a.
-Taller de canto:
El desarrollo de este taller estará encaminado a la inter relación con
bases y elementos teóricos prácticos de la música para el inicio en
la actividad del canto vocal.
Los temas que se proponen son:
o El aparato fona torio (conformación, imágenes y videos).
o La relajación (definición, ejercicios de aplicación).
o La respiración. (definición, clases de respiración.
Ejercicios de aplicación).
o La voz (definición, tipos de voz, Ejercicios de
aplicación).
o La entonación (definición, Ejercicios de aplicación).
o Reproducción de alturas (audición e imitación de las
notas musicales).
o Retención melódica (audición e imitación de fragmentos
melódicos)
o práctica grupal, Canon.
o Audición y reproducción (practica con pistas).
o Canto e Interpretación (reproducción melódica a capela,
con acompañamiento instrumental y/o pistas).
o Ensamble
melodico
instrumental
(alumnos
sobresalientes).
Taller de Guitarra:
El desarrollo de este taller estará organizado en dos niveles, el nivel
1 para los principiantes y el nivel 2 para los alumnos que ya
manejan los temas del nivel 1.
Nivel 1:
El desarrollo de este nivel estará proyectado a tres aspectos, los
cuales son la iniciación, adaptación y ejecución.
Los temas propuestos son:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
La guitarra (Partes de la guitarra y postura).
Digitación de la mano derecha.
Digitación de la mano izquierda.
Ejercicios de técnica para ambas manos.
El pulso.
Figuras de sonido y silencio.
El compás y el cifrado de compas.
El cifrado numérico (definición y Lectura de fragmentos
melódicos sencillos).
El rasgueo. (definición y ejecución).
El cifrado alfabético (definición y ejecución).
El acorde (definición y ejecución).
Círculos Armónicos simples.
Lectura de cifrado armónico (acompañamientos de
canciones).
Lectura de partituras con cifrado.
Acompañamiento de pequeñas melodías.
La tabla tura. (y Lectura de fragmentos melódicos
sencillos).
La escala (definición y ejecución de la escala de Do).
Ejecución melódica (punteos simples).
Ensamble melódico armónicos 1(guitarra, voz y/o
guitarra).
Ensamble melódico armónicos (alumnos sobresalientes).
Ensamble
melodico
instrumental
(alumnos
sobresalientes).
o Bajo cuatro cuerdas (características del instrumento,
Desarrollo de los temas propuestos para guitarra;
``alumnos interesados``).
o El pentagrama (definición).
Nivel 2:
El desarrollo de este nivel estará encaminado al contacto con
elementos de la teoría musical y su puesta en práctica.
Los temas propuestos son:
o Lectura en el pentagrama (ejercicios simples)
o La escala cromática ascendente (sostenidos)
o La escala mayor diatónica (estructura ``Formula
general``).
o Conformación y ejecución).
o Las escalas mayores con sostenidos (Formación y
ejecución).
o Transposición melódica en tonalidades mayores con
sostenidos.
o Los grados armónicos en tonalidades mayores con
sostenidos Conformación y ejecución).
o Transposición armónica en tonalidades mayores con
sostenidos.
o La escala cromática descendente (bemoles).
o Los enarmónicos.
o Las escalas mayores con bemoles (Formación
y
ejecución).
o Transposición melódica en tonalidades mayores con
bemoles.
o Los grados armónicos en tonalidades mayores con
bemoles (Conformación y ejecución).
o Transposición armónica en tonalidades mayores con
bemoles.
o Las armaduras.
o Transposición melódica en tonalidades mayores con
sostenidos y bemoles.
o Transposición armónica en tonalidades mayores con
sostenidos y bemoles.
o Ensamble melódico Instrumental (guitarra voz, y/o
acompañamiento
instrumental
``alumnos
sobresalientes``).
o Bajo cuatro cuerdas (características del instrumento,
Desarrollo de los temas propuestos para guitarra;
``alumnos interesados``).
Taller de organeta:
El desarrollo de este taller estará encaminado a la iniciación,
adaptación y ejecución de este instrumento, a través de la
interacción con elementos básicos de la teoría musical.
Los temas propuestos son:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
La Organeta (Estructura física y postura).
Digitación de la mano derecha.
Digitación de la mano izquierda.
Ejercicios de técnica para ambas manos.
El pulso.
Figuras de sonido y silencio.
El compás y el cifrado de compas.
El pentagrama.
Lectura en el pentagrama (clave de sol).
Lectura en el pentagrama (clave de fa).
Lectura en el pentagrama (clave de sol y clave de fa).
La escala (definición y Ejecución).
El Cifrado alfabético.
El acorde (definición y ejecución).
Progresiones armónicas simples 1.
Lectura de partituras con cifrado.
Acompañamiento de pequeñas melodías.
El arpegio (definición y ejecución).
Progresiones armónicas simples 2.
o
o
o
o
Acompañamientos de canciones sencillas.
Lectura de partituras con melodía y cifrado.
Progresiones armónicas simples 3.
Ensamble
melódico armónico (organeta, voz y/o
acompañamiento
instrumental
``alumnos
sobresalientes``).
Taller de percusión folclórica (pitos y tambores):
Por las características propias de estos instrumentos, este taller se
trabajara con énfasis a la iniciación, adaptación y el desarrollo
auditivo, así como la interpretación, los adornos y el ensamble
melodico instrumental con los alumnos sobresalientes; todo esto
teniendo en cuenta el saber y el aprendizaje implícito del alumno,
y la interacción con elementos básicos de la lectura musical. Esto lo
hace muy ameno y atractivo para desarrollar.
-Gaita corta:
Los temas propuestos son:
o
o
o
o
Estructura física del instrumento.
posición de las manos en el instrumento.
Embocadura.
ejercicios de respiración.
o
o
o
o
o
o
o
Ejercicios de emisión de sonidos.
La escala (ejercicios de Aplicación).
El pulso.
Figuras de sonido y silencio.
El compás y el cifrado de compas.
Ejecución melódica (melodías sencillas).
el pentagrama lectura en el pentagrama ubicación
de las alturas en el instrumento.
o Ejecución
melódica (melodías de mediana
dificultad). (alumnos sobresalientes).
o lectura en el pentagrama (melodías sencillas).
(alumnos sobresalientes).
o Ensamble
melódico instrumental (alumnos
sobresalientes).
-Percusión folclórica:
Los temas que se proponen son:
o Percusión folclórica (reconocimiento instrumental y
ejercicios de adaptación).
o Desarrollo auditivo y reproducción rítmica.
o Ritmo cumbia (estudio individual por instrumento).
o Ensamble rítmico (ritmo cumbia).
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Ensamble melódico rítmico (ritmo cumbia)
Ritmo Puya (estudio individual por instrumento).
Ensamble rítmico (ritmo puya).
Ensamble melódico rítmico (ritmo puya).
Ritmo zafra (estudio individual por instrumento).
Ensamble rítmico (ritmo zafra).
Ensamble melódico rítmico (ritmo zafra).
Ritmo garabato (estudio individual por instrumento).
Ensamble rítmico (ritmo garabato).
Ensamble melódico rítmico (ritmo garabato).
Adornos rítmicos(repiques)
Ritmo porro (estudio individual por instrumento).
Ensamble rítmico (ritmo porro).
Ensamble melódico rítmico (ritmo porro).
Ensamble
melódico instrumental
(alumnos
sobresalientes).
Descargar