Subido por JESSICA JAZZIRA CCAYHUARI MORENO

PC Derecho Internacional Publico 2022-II

Anuncio
Universidad Tecnológica del
Perú
Derecho Internacional Público
Practica Calificada II
Jessica Jazzira Ccayhuari Moreno
U21216378
Steven Bregnetter García Lopez
U21219318
Yuri Aracely Loarte Lozano
U19301870
Pamela Harumi Anaya Zamudio
U21204642
Fabiana Naomi Espinola Aliaga
U21216705
Docente:
Ricardo
}
Antonio
Serrano
Lima, 27 de Octubre de 2022
1 .Identifique, explica y desarrolla toda la Estructura
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Al
realiza un Mapa Conceptual.
Orgánica
finalizar,
Los principales órganos de las Naciones Unidas se establecieron en virtud de la Carta de
las Naciones Unidas cuando se fundó la Organización en 1945, asimismo en la Carta de
las Naciones Unidas, capítulo III: Órganos, menciona los artículos 7 y 8 por el cual nos
dicen que:
Artículo 7: Se establecen como órganos principales de las Naciones Unidas: una
Asamblea General, un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y Social, un
Consejo de Administración Fiduciaria, una Corte Internacional de Justicia, una
Secretaría.
Se podrán establecer, de acuerdo con las disposiciones de la presente Carta, los órganos
subsidiarios que se estimen necesarios.
Artículo 8: La Organización no establecerá restricciones en cuanto a la elegibilidad de
hombres y mujeres para participar en condiciones de igualdad y en cualquier carácter en
las funciones de sus órganos principales y subsidiarios.
Es por ello por lo que indicaremos estos 6 principales órganos por el cual están dentro de
la estructura orgánica de la Organización de la Naciones Unidas.
Consejo de Seguridad:
Como primer órgano tenemos al consejo de seguridad que viene a ser la institución más
poderosa de las Naciones Unidas (ONU). Tiene como responsabilidad primordial el
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Sus principales funciones son:



Mantener la paz
Elaborar planes para el establecimiento de un sistema de regulación de
armamentos.
Investigar controversias que pongan en peligro la paz y seguridad
internacionales incluso de los estados no miembros.
Asimismo, investiga toda controversia o situación susceptible de conducir a fricción
internacional o iniciar una controversia. Como atribuciones tiende a promover la
homologación y desarrollo de los modelos ministerial y pericial en las instituciones de
seguridad pública y evaluar sus avances, de conformidad de las leyes respectivas. Con
respeto a la doctrina, el Consejo de Seguridad de la ONU, la Iglesia católica tendrán el
compromiso de verificar que se cumpla el cese multilateral del fuego en el marco de las
negociaciones con los grupos armados ilegales. Finalmente, algunas de las medidas que
toma el Consejo de Seguridad tienen repercusiones en el derecho internacional, como las
relacionadas a las misiones de mantenimiento de la paz, a los tribunales ad hoc, y a las
sanciones.
-Jurisprudencia
Recordando todas sus resoluciones anteriores sobre Haití, en particular la resolución 2645
(2022), en la que, entre otras cosas, prorrogó por un año el mandato de la Oficina
Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), exigió el cese inmediato de la
violencia de bandas y las actividades delictivas y expresó su disposición a adoptar, según
fuera necesario, las medidas apropiadas contra quienes participaran en actos de violencia
de bandas, actividades delictivas o abusos de los derechos humanos o los apoyan, o
realizan cualquier otra acción que socava la paz, la estabilidad y la seguridad de Haití y
de la región. Esto va de acuerdo con la jurisprudencia aplicada en la resolución N° 2653.
del año 2022, en la que se señaló que: “Afirma que mantendrá en examen permanente la
situación en Haití y estará dispuesto a examinar la idoneidad de las medidas establecidas
en la presente resolución, incluida la posibilidad de reforzar las, modificarlas,
suspenderlas o levantarlas, si es necesario en cualquier momento a la luz de los avances
logrados.”
Asamblea General:
Es el órgano principal de las Naciones Unidas de deliberación, adopción de políticas y
representación. Está integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas.
Sus principales funciones son:





Discutir sobre los poderes y funciones de los órganos de la ONU.
Discutir sobre los principios de seguridad, cooperación y paz internacional.
Mantener la paz y la seguridad internacionales y con tal fin tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz.
Lograr por medios pacíficos, de conformidad con los principios de la justicia y
del derecho internacional.
Asimismo, promueve e impulsa el desarrollo progresivo del Derecho
internacional y su codificación.
-Jurisprudencia
Recordando también todas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad sobre
Georgia relativas a la necesidad de que todas las partes trabajen por una paz general y el
regreso de desplazados internos y refugiados a sus lugares de origen, y destacando la
importancia de su implementación plena y oportuna. [...] Preocupada por los cambios
demográficos forzados derivados de los conflictos en Georgia por la situación
humanitaria provocada por el conflicto armado en agosto de 2008, que dio lugar a nuevos
desplazamientos forzados de civiles. Consciente de la urgente necesidad de encontrar una
solución a los problemas relacionados con el desplazamiento en Georgia. Esto va de
acuerdo con la jurisprudencia aplicada en la resolución A/63/L.79 . del año 2009, en la
que se señaló que: “Reconoce el derecho al retorno de todos los desplazados internos y
refugiados y sus descendientes, independientemente de su origen étnico, a sus hogares
en todo Georgia, incluso en Abjasia y Osetia del Sur; por otra parte destaca la necesidad
de respetar los derechos de propiedad de todos los desplazados internos personas y
refugiados afectados por los conflictos en Georgia y a abstenerse de obtener bienes en
violación de esos derechos.”
Consejo Económico y Social:
Principalmente se ocupa de los asuntos económicos, sociales, culturales y de salud, así
como los derechos humanos y las libertades fundamentales. Por otro lado, la Asamblea
General elige a los 54 Miembros del Consejo para períodos superpuestos de tres años,
cada miembro tiene un voto y las decisiones dentro de este órgano se toman por mayoría
simple. Tiene por cumplimiento las siguientes funciones:




Servir de foro central para el examen de los problemas económicos y sociales
y la elaboración de recomendaciones de política dirigidas a los Estados
Miembros y al Sistema de las Naciones Unidas.
Fomentar el respeto y la observancia a los derechos humanos y las libertades
fundamentales de todos.
Convocar conferencias internacionales y preparar proyectos de convención
para someterlos a la consideración de la Asamblea General.
Celebrar consultas con las organizaciones no gubernamentales que se ocupan
de asuntos que competen al Consejo.
Secretaría General
De acuerdo con el Centro de Información del Centro de la Onu es el órgano administrativo
cuyo titular es la máxima representación diplomática de las Naciones Unidas y está
conformado principalmente por el Secretario General. El Secretario General es el Oficial
Administrativo Jefe de la Organización. Este es el símbolo de los ideales de las Naciones
Unidas y portavoz de los intereses de los pueblos del mundo, en particular los pobres y
vulnerables.
Este órgano tiene cumple la función de:
Administrar las operaciones de mantenimiento de la paz
Mediar en controversias internacionales
Llevar a cabo el examen de las tendencias y problemas económicos y sociales
Preparar estudios sobre derechos humanos y desarrollo sostenible
Sensibilizar e informar a los medios de comunicación del mundo sobre la labor de las
Naciones Unidas
Interpreta discursos y traducir documentos a los idiomas oficiales de la Organización
Este organismo tiene competencia internacional, el personal de la ONU es
reclutado a nivel internacional y local, y trabaja en lugares de destino y en las misiones
de paz en todo el mundo.
La Secretaría tiene la atribución de encargarse de la labor cotidiana de las Naciones
Unidas y presta servicios a los demás órganos principales de las Naciones Unidas, además
de administrar los programas y las políticas que éstos elaboran.
Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas.
Su sede está en el Palacio de la Paz en la Haya (Países Bajos). Es el único de los seis
órganos principales de la Organización que no se encuentra en Nueva York. Está
conformado por quince magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de
Seguridad, cumplen mandatos de nueve años.
Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le
sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones
consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la
Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan
sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas
(procedimiento consultivo).
La Corte Internacional de Justicia es un tribunal civil con competencia concreta (arreglo
de controversias entre Estados y formulación de opiniones consultivas solicitadas por
órganos y organismos especializados de las Naciones Unidas) pero que no tiene órganos
subsidiarios. La creación de un gran número de tribunales regionales y especializados
desde 1946 ha dado lugar, sin embargo, a cierto grado de confusión. La Corte
Internacional de Justicia no tiene jurisdicción penal y, por tanto, no puede enjuiciar a
particulares (como los criminales de guerra). Esa tarea corresponde a las jurisdicciones
nacionales, a tribunales penales especiales establecidos por las Naciones Unidas, como el
Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para
Rwanda, y a la Corte Penal Internacional.
La Corte decide la resolución de controversias con base en:
Las convenciones internacionales que establecen reglas reconocidas por los Estados
litigantes;
La costumbre internacional o jurisprudencia como prueba de práctica general aceptada
por la ley;
Los principios jurídicos generales reconocidos por las naciones;
Las decisiones judiciales y las enseñanzas de los estudiosos más calificados de distintos
países. Desde su establecimiento en 1946, la Corte ha tratado 152 casos que los Estados
le han sometido, y las organizaciones le han solicitado 26 opiniones consultivas. Los
casos han tratado disputas internacionales relacionadas con derechos económicos,
derechos de paso, la proscripción del uso de la fuerza, relaciones diplomáticas, toma de
rehenes, derecho de asilo y nacionalidad.
LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS
Consejo de
Seguridad
Tiene la responsabilidad
principal del mantenimiento de
la paz y la seguridad
internacionales.
Mantener la paz
Elaborar planes para el
establecimiento de un
sistema de regulación de
armamentos.
Investigar controversias que
pongan en peligro la paz y
seguridad internacionales
incluso del estados no
miembros.
Investigar toda controversia
o situación susceptible de
conducir a fricción
internacional o iniciar una
controversia
Promover la homologación y
desarrollo de los modelos
ministerial y pericial en las
instituciones de seguridad
publica y evaluar sus avances,
de conformidad de las leyes
respectivas
El Consejo de Seguridad de la
ONU, la Iglesia católica tendrán
el compromiso de verificar que
se cumpla el cese multilateral
del fuego en el marco de las
negociaciones con los grupos
armados ilegales.
Algunas de las medidas que
toma el Consejo de Seguridad
tienen repercusiones en el
derecho internacional, como las
relacionadas a las misiones de
mantenimiento de la paz, a los
tribunales ad hoc, y a las
sanciones.
Asamblea General
Es el órgano principal de las Naciones
Unidas de deliberación, adopción de
políticas y representación. Está
integrada por los 193 Estados
Miembros de las Naciones Unidas.
Mantener la paz y la
seguridad internacionales y
con tal fin tomar medidas
colectivas eficaces para
prevenir y eliminar amenazas
a la paz.
Lograr por medios pacíficos,
de conformidad con los
principios de la justicia y del
derecho internacional.
Promover e impulsar el
desarrollo progresivo del
Derecho internacional y su
codificación.
Aceptación, exclusión y
separación voluntaria de socios
Modificación de las bases
constitutivas
Aprobación de sistemas y
planes de producción, trabajo,
distribución, ventas y
funcionamiento.
Consejo Económico y Social
(ECOSOC)
Es el órgano que coordina la labor
económica y social de las Naciones
Unidas y de las instituciones y
organismos especializados que conforman
el sistema de las Naciones Unidas.
Se ocupa principalmente de
los asuntos económicos,
sociales, culturales y de salud
así como los derechos
humanos y las libertades
fundamentales.
Además desempeña la función
de coordinadora de las labores
de las Naciones Unidas y los
organismos especializados.
La labor de estimular un
desarrollo económico
coordinado en sus respectivas
regiones y cooperar con los
esfuerzos de los países.
Realizar o encargar la realización
de los estudios e informes y
formular recomendaciones sobre
cuestiones internacionales en los
campos económico, social,
cultural, educativo, de salud
pública y en otros campos
similares.
Secretaría General
Es el órgano administrativo cuyo titular
es la máxima representación
diplomática de las Naciones Unidas y
está conformado principalmente por el
Secretario General.
Administrar las operaciones de
mantenimiento de la paz
Mediar
en
controversias
internacionales
Llevar a cabo el examen de las
tendencias y problemas económicos
y sociales
Preparar estudios sobre derechos
humanos y desarrollo sostenible
Sensibilizar e informar a los medios
de comunicación del mundo sobre la
labor de las Naciones Unidas
Este organismo tiene competencia
internacional, el personal de la ONU es
reclutado a nivel internacional y local, y
trabaja en lugares de destino y en las
misiones de paz en todo el mundo.
La Secretaría tiene la atribución de
encargarse de la labor cotidiana de las
Naciones Unidas y presta servicios a los
demás órganos principales de las
Naciones Unidas, además de
administrar los programas y las políticas
que éstos elaboran.
Corte Internacional de
Justicia
Consejo de Administración
Fiduciaria
Es el órgano judicial principal de
las Naciones Unidas. Su sede está
en el Palacio de la Paz en la Haya
(Países Bajos).
Es uno de los órganos principales de las
Naciones Unidas, fue establecido en el
Capítulo XIII de la Carta de las Naciones
Unidas con el fin de supervisar la
administración de los territorios en
fideicomiso o bajo el régimen de
administración fiduciaria.
Sus funciones principales son resolver por
medio de sentencias las disputas que le
sometan los Estados (procedimiento
contencioso) y emitir dictámenes u
opiniones consultivas para dar respuesta
a cualquier cuestión jurídica que le sea
planteada por la Asamblea General o el
Consejo de Seguridad, o por las agencias
especializadas que hayan sido
autorizadas por la Asamblea General de
acuerdo con la Carta de las Naciones
Unidas (procedimiento consultivo
Es un tribunal civil con competencia
concreta (arreglo de controversias entre
Estados y formulación de opiniones
consultivas solicitadas por órganos y
organismos especializados de las
Naciones Unidas) pero que no tiene
órganos subsidiarios.
La Corte decide la resolución
controversias con base en:
de
Las convenciones internacionales
que establecen reglas reconocidas
por los Estados litigantes;
La
costumbre
internacional
o
jurisprudencia como prueba de
práctica general aceptada por la ley.
Desde su establecimiento en 1946, la
Corte ha tratado 152 casos que los
Estados le han sometido, y las
organizaciones le han solicitado 26
opiniones consultivas. Los casos han
tratado disputas internacionales
relacionadas con derechos económicos,
derechos de paso, la proscripción del
uso de la fuerza, relaciones
diplomáticas, toma de rehenes, derecho
de asilo y nacionalidad. El primer caso
que ingresó a la Lista General de la
Corte (Canal de Corfu (Reino Unido v.
Albania)) fue sometido el 22 de mayo
de 1947.
Las funciones de este órgano son
examinar y debatir los informes
presentados por la autoridad
administradora respecto del adelanto
político, económico, social y educativo de
la población de los territorios en
fideicomiso y, en consulta con la autoridad
administradora, a examinar peticiones
provenientes de los territorios en
fideicomiso y realizar visitas periódicas y
otras misiones especiales a esos
territorios.
Tuve la competencia de promover el
adelanto de los habitantes de los once
territorios en fideicomiso originales para
llegar a un gobierno propio o a la
independencia.
Tuvo como atribución formular un
cuestionario sobre el adelanto
político, económico, social y educativo de
los habitantes de cada territorio
fideicometido; y
la autoridad administradora de cada
territorio fideicometido dentro de la
competencia de la
Asamblea General, rendirá a ésta un
informe anual sobre 1a base de dicho
cuestionario.
2. Fundamenta todos los atributos, funciones e finalidades de 5 sujetos del Derecho
internacional Público (menos de la ONU). Al finalizar, realiza un Mapa Conceptual.
1. El estado como sujeto del derecho internacional
El Estado es una comunidad compuesta por un territorio y una población sometida a un poder
político organizado y cuya principal característica es su soberanía, su función es ordenar las
relaciones entre estados soberanos y satisfacer las necesidades e intereses comunes de los
miembros de la Comunidad Internacional.
Asimismo, el Estado como persona o sujeto de Derecho Internacional, debe reunir las
condiciones
siguientes:
1) población permanente; 2) territorio determinado; 3) gobierno; y 4) capacidad de entrar en
relación con otros Estados, es por ello que, en definitiva, para que el ordenamiento jurídico
internacional reconozca la existencia de un Estado como sujeto con capacidad internacional,
dicho ente debe reunir cuatro elementos esenciales o constitutivos ya antes mencionados,
empero, estas condiciones con las que se deben contar para considerarse Estado no están
sujetos a tener una cantidad de números ya sea por espacio de territorio o por la población.
Por consiguiente, en relación con el rol que juegan los Estados en el ámbito internacional, el
autor María José Cervell (2008), expresa su importancia de la siguiente manera: "[...] Los
Estados son los sujetos primarios de derecho internacional, son ellos quienes crean las
normas y las aplican y quienes dan vida a otros sujetos de derecho internacional (las
organizaciones internacionales). [...] se soslaya de la cita que el Estado es entonces el sujeto,
por excelencia, del ordenamiento jurídico internacional, dotado, por tanto, de una capacidad
plena representada en la titularidad de todos los derechos y obligaciones internacionales. De
ahí que su participación en cualquier evento internacional podría eventualmente
comprometer su responsabilidad.
No obstante, debemos tener presente o en cuenta la importancia de tener un reconocimiento
internacional de un grupo de mayoría de estados en el que es otorgado por diferentes motivos,
en nuestro caso fue por el historial como estado hacía los otros estados de manera autónoma
o soberana como fue la, Declaratoria de independencia del Perú 1821, acuerdos y/o actos,
costumbres jurídicas, sometimiento ante las cortes internacionales que han podido fortalecer
nuestro reconocimiento internacional, es así que Bernal, citando a Bentwich menciona que
El Estado soberano no vive aislado sino inserto en un medio social, la sociedad
internacional, lo cual supone un límite a la soberanía estatal. En la actualidad
se emplea la fundamentación anti voluntarista de la interpretación de la
soberanía del Estado, la cual consiste en que los Estados, al aceptar las normas
del ius cogens, admiten la existencia de límites jurídicos que prevalecen sobre
su voluntad soberana (Bentwich, 1945).
Con ello, se enfatiza la importancia del mencionado reconocimiento, que se entiende como
una manifestación a otros estados de la existencia soberana de un estado para con el derecho
internacional. Asimismo, con haber tenido presencia ante las cortes internacionales por
conflictos externos con otros estados como fue, La disputa marítima entre Perú y Chile,
resuelto por la Corte Internacional de Justicia de La Haya, La guerra peruano-ecuatoriana
donde se firmó el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942, La Guerra
colombo-peruana, donde se llevó a cabo una firma del Convenio de Girón, entre otras
disputas de Perú con diferentes estados, se acredita así el reconocimiento de nuestro estado
en el ámbito del derecho internacional público.
Atribuciones
a) Atribuciones de mando, de policía o de coacción que comprenden todos los actos
necesarios para el mantenimiento y protección del Estado y de la seguridad, la salubridad y
el
orden
público.
b) Atribuciones de regulación, para regular las actividades económicas de los particulares.
c)
Atribuciones
de
creación,
para
crear
servicios
públicos.
d) Atribuciones de intervención, para intervenir mediante gestión directa en la vida
económica, cultural y asistencial del país.
Es lo que hace el Estado y lo que le está permitido atender, es decir, son las tareas que el
Estado decide reservarse, por medio del orden jurídico, las cuales están orientadas a la
realización de sus fines; esto es, son los grandes rubros de la actividad del poder público,
tendiente a alcanzar sus fines. Por ejemplo, preservar el ambiente, tutelar a los trabajadores,
resolver conflictos entre particulares, prevenir y sancionar conductas delictuosas, regular la
actividad económica, entre otros.
En lo que se conoce como las nuevas funciones que adquiere el Estado, éstas son atribuciones
que muestran las relaciones que en determinado momento guarda el Estado con los
particulares con la finalidad de atender las necesidades individuales y generales.
Ahora bien, por “atribución de facultades”, se entiende que es cuando la Ley otorga derechos
y obligaciones a la autoridad administrativa para que ésta pueda llevar a cabo el logro de sus
fines.
Derechos y Deberes de los Estados, i) Principio de soberanía, ii) Principio de igualdad
soberana, iii) Principio de no intervención en asuntos internos
La sucesión de estado, es la abolición de un estado otorgándose este territorio a otro estado
dándose así una sucesión de estado, puede ser por consentimiento propia de la población del
estado, incorporación de forma forzada,
Finalidad
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada
uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece. Es
deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores
de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades
en la vida nacional. Esta postura originó que los Estados fueran considerados como los únicos
sujetos de derecho internacional, y desde una perspectiva doctrinal los individuos eran sólo
objeto del derecho internacional.
2. Los organismos internacionales
En medio de la globalización la OI han adquirido un protagonismo creciente y estratégico, de
estar forma se puede mencionar hoy superan numéricamente a los Estados; por otro lado, estas
han adquirido atribuciones que antes les pertenecía a los Estados, por tanto ha evidenciado un
cambio en la vida de personas y demás actor. De igual manera los individuos y grupos sociales
tienen objetivos de internacionalizar su lucha a través de las OI. “En otras palabras, la
organización .nace, específicamente, ante la necesidad de complementar y transcender las
limitaciones que la división fronteriza y estatal del territorio impone a los poderes de cada
país” (Calduch, 1991, p.8)
Atribuciones
Ahora bien, reconocer que estos organismos tienen atribuciones variadas y que afectan la
vida de varios actores hace referencia, en el fondo, al estudio del poder de las OI, o lo que en
otros términos podría verse como la identificación de cuáles pueden ser sus recursos para
lograr que los obedezcan.
El debate sobre las OI como actores de poder se ha discutido de distintas formas. Desde la
perspectiva del Derecho Internacional, se ha manifestado que estos sujetos derivan de la
voluntad de los Estados y para juzgarlos, se les ha dotado de una personalidad jurídica propia,
que les permita tener derechos y obligaciones (Ridruejo,2012). Para llegar a esto han pasado
distintos fenómenos sociales y económicos. De acuerdo a esto se puede rescatar un atributo
en el siglo XIX, esto de acuerdo a Calduch, R. (1991):
La reordenación de las estructuras sociales: Luego de la Revolución Industrial no solo se
rompieron el orden convencional de las estructuras tecnológicas y económicas, si no que
abarco un importante cambio dentro de las relaciones sociales imperantes en y entre los
países que accedieron a la industrialización. Es debido a estos cambios que surgen distintos
organismos Internacionales, tanto de carácter estatal como privado
Pero por otro lado, se ha sostenido que los poderes de las OI son identificables como
implícitos, inherentes y atribuidos. El poder implícito es aquel necesario para cumplir con
los fines de la organización, estas son abstractas debido a la interpretación de y mecanismos
de su mandato. Por otro lado los inherentes se entienden como aquellos poderes de que no se
encuentran prohibidos al organismos y que, por tanto, se puede deducir que los tiene.
Los poderes no expresos se pueden ejemplificar en la condicionalidad de los
préstamos del Banco Mundial o del FMI, o en la capacidad del Consejo de Seguridad
de la ONU de definir el contenido de la noción de intervención humanitaria. Con todo,
al no ser prohibiciones expresas en las cartas constitutivas de dichos organismos,
pueden conllevar el solapamiento entre los poderes implícitos y los inherentes, lo cual
haría la diferenciación poco clara. (Burgos, 2019, p.6)
Funciones de las OI
Existe una teoría desde el punto del realismo, donde se presume que los Estados son el eje
de las relaciones internacionales y actúan en forma egoísta.
De acuerdo a esta las OI desempeñan dos roles: por un lado, son meros foros más o
menos vacíos en los que los actores estatales están a la expectativa para llegar a
acuerdos o no, al margen de algún papel cumplido por las organizaciones; por el otro,
en una línea más neorrealista, se admite que las OI tienen un margen de acción propio,
el cual está determinado por los intereses de las potencias mundiales, que son
las que realmente deciden los aspectos fundamentales respecto del accionar de la
organización (Urueña, 2008, p. 240; Carlsnaes, Risse y Simmons, 2002).
Sin embargo, esto no evidencia la verdadera escencia con la que se crearon las OI y que por
tanto no expresa las funciones que deben cumplir estos organismos.
Las OI cumplen determinadas funciones basándose en los valores que los fundamentan y en
las necesidades de los Estado miembros, algunas de estas funciones pueden ser:
Resolución pacífica de disputas. Esta es una de las más clara, y es el papel de mediar para
resolución de conflictos y esta se evidencia a través de, por ejemplo. Las operaciones de
mantenimiento de la paz, estas son de carácter multidimensional, ya que buscan facilitar los
procesos políticos; además de apoyar procesos constitucionales para el restablecimiento del
Estado de Derecho.
Lucha contra la pobreza. La cooperación económica y la ayuda humanitaria se pueden
efectuar de manera conjunta y coordinada para lograr mayores resultados, en casos
de desastres naturales, crisis humanitarias o secuelas de la guerra. Un ejemplo de esto es que
cuando se crea la OEA en 1958, “se propone explícitamente “erradicar la pobreza crítica” de
la región” (Arias, 2009, p.3).
Limitar el poder de los Estados. A través de la vigilancia conjunta, los Estados miembros
se comprometen a adherir ciertos códigos políticos y humanitarios, ya que, en caso de
violarlos, podrían ser sancionados por la organización.
Propiciar acuerdos económicos. Para impulsar el desarrollo conjunto regional, mediante el
libre mercado entre regiones o los pactos económicos de diversa naturaleza.
Finalidad de las OI
Desde el enfoque liberal, se asume fuertemente que el propósito de los Estadoa no es
perseguir sus intereses si no que son el medio por el cual se hace viable las soluciones a las
preocupaciones comunes, como los individuos, los pueblos o el mismo medio ambiente. Con
forme a esto, se realiza una agenda internacional, donde la finalidad de las OI es facilitar, los
grado de libertad y bienestar individual, espacios de autodeterminación colectiva
“Esta acción colectiva, mediante dichos entramados, es también el producto de la
interdependencia de aquellos países que no pueden afrontar en forma aislada ciertas
situaciones, por lo que han de asumirse colectivamente a partir de las OI (Ureña, 2008, p.
85). Uno de los aportes de fondo de esta perspectiva consiste en admitir que las OI tienen
vida propia y, por consiguiente, son de alguna forma autónomas con respecto a los Estados.
3. Grupo Beligerante
Los beligerantes reconocidos también como insurrectos o rebeldes, se les conoce así a los
grupos armados que van a querer llegar al poder a través del uso de las armas y que controlan
gran parte del territorio del Estado y establecen sobre él cierta organización o ejercen un
dominio efectivo. Este grupo beligerante, para que sean considerados como sujetos del
derecho internacional, deben acreditar que son leales cumplidores al derecho internacional
humanitario
Asimismo, la existencia de la beligerancia envuelve la circunstancia de que se aplican a la
contienda civil las normas del derecho Internacional referentes al derecho de guerra y la
neutralidad y el Derecho Internacional Humanitario contenido en la Convención de Ginebra
de 1949 y sus dos Protocolos adicionales.
Ahora bien, Hans Kelsen, al igual que Max Sorensen, afirma que las condiciones para que se
pueda reconocer el status de beligerancia el grupo “insurgente debe tener un gobierno y una
organización militar propios, deben ser conducidos en la forma técnica de la guerra, o sea
que debe ser algo más que una revuelta y adquirir verdaderas características de una guerra,
el gobierno de los insurgentes debe dominar efectivamente una parte del territorio del Estado
en el cual tiene lugar la guerra civil”. (Kelsen, 1952: 251)
De acuerdo al Protocolo II de Ginebra de 1977, que trata sobre conflictos armados no
internacionales, o sea, interno, se da el carácter de beligerante, sea por el mismo Estado en
conflicto o por terceros Estados, cuando los rebeldes reúnen las siguientes características para
considerarse como tal:
1. Que el grupo sea organizado y actúe bajo la dirección de un mando responsable.
2. Que utilice símbolos distintivos de manera visible, como emblemas, escudos, etc.
3. Que el grupo ejerza sobre una parte importante del territorio del estado un control
total y efectivo que permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas.
4. Que el grupo aplique las disposiciones del Protocolo II sobre Derecho Internacional
humanitario.
Asimismo, tiene como requisito esencial, el dominio de una parte del territorio del estado
que puedan ocupar y el reconocimiento de parte de otros Estados o del Estado central, será
discrecional, es decir potestativo o voluntario, ya sea que los otros Estados pueden seguir
tratando de manera exclusiva con el gobierno central como único reconocido, pero en caso
de reconocimiento debe contar con dichos requisitos para evitar que el reconocimiento sea
prematuro o anticipado.
En cuanto a los efectos de reconocimiento, tenemos que, si es hecho por terceros Estados,
éstos deben mantenerse en un rol neutrales ante el Estado central y el grupo beligerante. En
cuanto al Estado central, éste queda libre de toda responsabilidad por los actos que se
cometan en la zona dominada por los rebeldes.
Atribuciones
El reconocimiento al Grupo Beligerante le da a este las mismas atribuciones que el Gobierno
para hacer la guerra; así como el derecho de ser tratados, los combatientes capturados, como
prisioneros de guerra.
El estatus que se le reconoce desaparece con la terminación de la guerra civil, cuando la
insurrección es vencida, siendo así una subjetividad jurídica internacional temporal, y si llega
a controlar todo el territorio, transformándose en gobierno de facto general, siendo dicho
reconocimiento de beligerancia constitutivo y, por ende, relativo; es decir, sólo produce
efectos frente al Estado que procede al reconocimiento.
Funciones
De acuerdo al Derecho Internacional los grupos armados al obtener el reconocimiento como
beligerantes o insurgente, se obtiene una serie de derechos y obligaciones esto según el
artículo 3 común y el Protocolo adicional II del Convenio de Ginebra cando un grupo está
ejerciendo funciones similares a las gubernamentales, debería ser considerado responsable
en la medida en que esté ejerciendo de facto las funciones gubernamentales del Estado. Con
relación a esto, “El artículo 3 común se refiere a las prohibiciones relativas a los atentados
contra la vida, los tratos crueles, humillantes y degradantes, la toma de rehenes, los procesos
sin garantías judiciales, así como la obligación de recoger y cuidar a heridos y enfermos.”
(Iñigo, 2016, p. 6) Además, el Titulo II del PA II donde se establecen obligaciones en cuanto
al Trato Humano. Es en el artículo 4 de este mismo donde se establecen obligaciones de no
hacer, es decir prohibiciones para los grupos, donde se respeta las garantías fundamentales
dentro de un conflicto armado interno; el numeral 1 termina estipulando el respeto a “la
persona, su honor, sus convicciones y sus prácticas religiosas. Serán tratadas con humanidad
en toda circunstancia, sin ninguna distinción de carácter desfavorable. Queda prohibido
ordenar que no haya supervivientes.” Es así que en el numeral dos se indica:
2. Sin perjuicio del carácter general de las disposiciones que preceden, están y quedarán
prohibidos en todo tiempo y lugar con respecto a las personas a que se refiere el párrafo 1:
a) los atentados contra la vida, la salud y la integridad física o mental de las personas, en
particular el homicidio y los tratos crueles tales como la tortura y las mutilaciones o toda
forma de pena corporal;
b) los castigos colectivos;
c) la toma de rehenes;
d) los actos de terrorismo;
e) los atentados contra la dignidad personal, en especial los tratos humillantes y degradantes,
la violación, la prostitución forzada y cualquier forma de atentado al pudor;
f) la esclavitud y la trata de esclavos en todas sus formas;
g) el pillaje;
h) las amenazas de realizar los actos mencionados.
Finalidad
Como bien se menciona anteriormente, los beligerantes al ser grupos armados que van en
contra de un gobierno, tienen la decisión de respetar el derecho o no dista de ser automática,
puesto que estos grupos tienen distintas motivaciones para querer alcanzar el poder mediante
el uso de armas, una de estas puede ser el descontento con el Gobierno y las políticas que se
aplican, así como la duda en si un Gobierno es legítimo o no, esto depende bastante del
contexto socio cultural en el que se desarrolle
4. El individuo como sujeto en el Derecho Internacional Público
El Derecho Internacional Público engloba a las entidades que actúan en el plano directamente
internacional. Nace así la noción de personas de Derecho Internacional que son los seres u
organismos cuya conducta está regulada por el Derecho Internacional Público.
La persona o individuos es reconocida se les considera “dado a la planificación de los sujetos
participantes, entre el individuo como sujeto del Derecho Internacional Público merece en la
actualidad especial importancia dado al Derecho Internacional Contemporáneo” (Pérez León
– Subjetividad Jurídica Internacional del Individuo)
El Derecho Internacional clásico se basó en un escenario constituido por una comunidad
internacional en la cual predominaba una estructura interestatal. En tal sentido, el Derecho
Internacional clásico poseía la finalidad de tipo relacional y competencial, como actividad
principal. Esta postura, originó que los Estados fueran considerados como los únicos sujetos
de derecho internacional, y desde una perspectiva doctrinal los individuos eran sólo objeto
del derecho internacional.
Dos actos jurídicos internacionales fueron especialmente relevantes para el cambio de la
situación de la subjetividad jurídica internacional, en general, y de la subjetividad jurídica
internacional del individuo. Nos referimos a la sentencia del Tribunal Militar Internacional
de Nüremberg, contra responsables de crímenes de guerra, o en casos de violaciones a
derechos humanos en la esfera del DIP y a la opinión consultiva de la Corte Internacional de
Justicia (CIJ) sobre la reparación de daños sufridos al servicio de la Organización de
Naciones Unidas.
5. La Santa Sede como sujeto de Derecho Internacional público:
Según el Codex Iuris Canocini, la Santa Sede es:
"La reunión del Romano pontífice y de los organismos superiores de la curia romana, o sea
las congregaciones, tribunales y oficios de los cuales se vale el sumo pontífice para el
gobierno ordinario de la iglesia”.
El Tratado de Letrán, donde Italia reconoce la soberanía de la santa sede, que reúne todos los
elementos del Estado, pero es considerado un gobierno de carácter religioso. La Santa sede
tiene personalidad jurídica a nivel internacional para celebrar tratados, tiene representantes
diplomáticos en otros países, la Santa Sede tiene política anti-conflicto entre países, es por
eso que no es parte de la ONU.
Actualmente, Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, es el 266.º y actual papa
de la Iglesia católica. Como tal, es el jefe de Estado y el octavo soberano de la Ciudad del
Vaticano.
El vaticano compuesto por un territorio de aproximada 44 hectáreas, posee una nacionalidad
otorgada de razón a rango eclesiástico y es el territorio que asienta la Santa Sede; La sede
apostólica fue privada de los Estados pontificios de 1870 a 1929 año en que se crea por virtud
del Tratado de Letrán, el Estado Ciudad del Vaticano.
Entonces podemos concluir que su soberanía está en discusión, mientras que tiene
personalidad jurídica ante la comunidad internacional, actuando la Santa Sede como gobierno
y el Vaticano como territorio.
Referencias
Arias, A. (2009). Organismos Internacionales Y Pobreza En América Latina: La Matriz De
La Alianza Para El Progreso. Revista Electrónica Iberoamericana.3 (1). pp. 11 –
22.
https://urjc.es/images/ceib/revista_electronica/vol_3_2009_1/REIB_03_01_A_Josef
ina_Arias.pdf
Bernal,
D. (2020). Sujeto del Derecho Internacional. Respositorio Usta.
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/24140/Capitulo5sujetos2020d
anielbernal.pdf
Burgos, G. (2019). Las Organizaciones Internacionales y sus recursos de poder. Una
propuesta
Analitica.
Estudios
políticos
(54)
PP.
149
–
176.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/334744/207928
08Carlsnaes, W.; Risse, T. & Simmons, B. (eds.) (2002). Handbook of International
Relations.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012151672019000100149#B41
Herdocia, M. (2007). Los principios de derechos internacionales contenidos en la carta de la
OEA.
La
Organización
de
los
Estados
Americanos.
https://www.oas.org/dil/esp/XXXVIII_Curso_Derecho_Internacional_principios_de
recho_internacional_carta_OEA_mauricio_herdocia.pdf
Líguiño, L. (2016). LOS GRUPOS ARMADOS ANTE EL DERECHO INTERNACIONAL
CONTEMPORÁNEO. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD. REEI.
http://www.reei.org/index.php/revista/num31/notas/grupos-armados-ante-derechointernacional-contemporaneo-obligaciones-responsabilidad
René, U. (2008). Derecho de las organizaciones internacionales. Bogotá, Colombia:
Universidad
de
los
Andes.
Temis.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012151672019000100149#B47
Resoluciones aprobadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en 2004. (s/f).
Recuperado
el
27
de
octubre
de
2022,
de
https://www.un.org/securitycouncil/es/content/resolutions-adopted-security-council2004
Valencia, A. (2012). Consideraciones Jurídicas en relación con la acreditación de
organizaciones no gubernamentales para participar en eventos internacionales en
representación
del
estado
colombiano.
Gov.co.
https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/memorando_mi
nrelaciones_40504_2012.htm
Sujetos del Derecho Internacional Público
Iglesia Católica
Organizaciones I.
Estado
El Estado es una comunidad
compuesta por un territorio
y una población sometida a
un
poder
político
organizado y cuya principal
característica
es
su
soberanía
Atribuciones
a) Atribuciones de mando.
clic paradeescribir
b)Da
Atribuciones
regulación.
c) Atribuciones de creación.
d) Atribuciones de
intervención.
Funciones
Es ordenar las relaciones entre
estados soberanos y satisfacer
las necesidades e intereses
comunes de los miembros de
la Comunidad Internacional.
Finalidad
El Estado está al servicio de
la persona humana y su
finalidad es promover el bien
común. Los Estados fueron
considerados
como
los
únicos sujetos del DIP
Nace ante la necesidad de
complementar y transcender
las limitaciones que la
división fronteriza y estatal
del territorio impone a los
poderes de cada país
Atribuciones
Pueden conllevar el
solapamiento entre
los
poderes
implícitos y los
inherentes
Grupo Beligerante
Son los miembros de un
grupo armado que se ha
sublevado
contra
el
Gobierno de un Estado y
llega a controlar una parte
del territorio de dicho
Estado y es establecer
sobre él cierta organización
Atribuciones
Luchar contra la pobreza,
limitar el poder de los
Estados, propiciar acuerdos
económicos y la resolución
de Conflictos
El reconocimiento al Grupo
Beligerante le da a este las
mismas atribuciones que el
Gobierno para hacer la
guerra; así como el derecho
de ser tratados, los
combatientes capturados,
como prisioneros de guerra.
Finalidad
Funciones
Funciones
Facilitar los grados de
libertad y bienestar
individual, espacios
de autodeterminación
colectiva
Individuo
Es un sujeto pasivo del
Derecho internacional que es
titular de DEBRES y
OBLIGACIONES jurídicas.
Atribuciones
Exige diplomáticamente
sus
derechos
ante
instancias internacionales.
Funciones
Respetar su soberanía y no
vulnerar actividades de
interés
internacional
cometiendo
actos
de
interés internacional.
Finalidad
Ejerce funciones similares
a las gubernamentales del
Estado.
Finalidad
Reemplazar al Gobierno en
funciones de un Estado
Titularidad de Derecho en
casos
contra
los
responsables de
crímenes de guerra o
vulneración de los DDHH
La Santa Sede es
reconocida como sujeto
sui-generis de Derecho
Internacional y a la vez
tiene a su cargo el
gobierno de la Iglesia
Católica
Atribuciones
Tiene
personalidad
jurídica
a
nivel
internacional para celebrar
tratados,
tiene
representantes
diplomáticos en otros
países
Funciones
Firmar tratados, enviar y
recibir
representantes
diplomáticos y tener las
normas jurídicas de un
Estado.
Finalidad
Interviene como naciónestado en los temas
importantes
para
su
población
Descargar