Subido por liz C.

Adaptaciones en prendas de vestir.

Anuncio
Adaptaciones en prendas de vestir. TCPF0109 Desirée Durán Portillo
ic editorial
Adaptaciones en prendas de vestir. TCPF0109
Autor: Desirée Durán Portillo
1ª Edición
© IC Editorial, 2013
Editado por: IC Editorial
C.I.F.: B-92.041.839
Avda. El Romeral, 2. Polígono Industrial de Antequera
29200 ANTEQUERA, Málaga
Teléfono: 952 70 60 04
Fax: 952 84 55 03
Correo electrónico: [email protected]
Internet: www.iceditorial.com
IC Editorial ha puesto el máximo empeño en ofrecer una
información completa y precisa. Sin embargo, no asume ninguna
responsabilidad derivada de su uso, ni tampoco la violación de
patentes ni otros derechos de terceras partes que pudieran ocurrir.
Mediante esta publicación se pretende proporcionar unos
conocimientos precisos y acreditados sobre el tema tratado. Su venta
no supone para IC Editorial ninguna forma de asistencia legal,
administrativa ni de ningún otro tipo.
Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.
Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o cualquier otro
libro puede ser reproducida, grabada en alguno de los sistemas de
almacenamiento existentes o transmitida por cualquier procedimiento, ya
sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin
autorización previa y por escrito de INNOVACIÓN Y
CUALIFICACIÓN, S. L.; su contenido está protegido por la Ley vigente
que establece penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente
reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, artística o
científica.
ISBN: 978-84-16109-35-7
Nota de la editorial: IC Editorial pertenece a Innovación y Cualificación
S. L.
Presentación del manual
El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación, en el
ámbito de la Administración laboral, de las cualificaciones profesionales
del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales adquiridas a
través de procesos formativos o del proceso de reconocimiento de la
experiencia laboral y de vías no formales de formación.
El elemento mínimo acreditable es la Unidad de Competencia. La suma
de las acreditaciones de las unidades de competencia conforma la
acreditación de la competencia general.
Una Unidad de Competencia se define como una agrupación de tareas
productivas específica que realiza el profesional. Las diferentes unidades
de competencia de un certificado de profesionalidad conforman la
Competencia General, definiendo el conjunto de conocimientos y
capacidades que permiten el ejercicio de una actividad profesional
determinada.
Cada Unidad de Competencia lleva asociado un Módulo Formativo,
donde se describe la formación necesaria para adquirir esa Unidad de
Competencia, pudiendo dividirse en Unidades Formativas.
El presente manual desarrolla la Unidad Formativa UF1032:
Adaptaciones en prendas de vestir,
perteneciente al Módulo Formativo MF1227_1: Adaptaciones y
personalizaciones en prendas de vestir,
asociado a la unidad de competencia UC1227_1: Realizar adaptaciones y
personalizar prendas de vestir,
del Certificado de Profesionalidad Arreglos y adaptaciones de prendas y
artículos en textil y piel.
Índice
Portada
Título
Copyright
Presentación del manual
Índice
Capítulo 1 Análisis de prendas de vestir y complementos de moda en
textil y piel
1. Introducción
2. Estructura de distintas prendas y complementos
3. Identificación del confort y la calidad de las distintas prendas en base
a su aplicación o uso
4. Componentes de las prendas: plantillas o patrones
5. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 2 Prueba de prendas para su adaptación personalizada
1. Introducción
2. Puntos anatómicos de referencia
3. Medidas y proporciones
4. Disposición de la prenda según el cuerpo de la persona o el maniquí
estático
5. Tendencias de personalización de prendas y adecuación de la prenda
6. Soluciones técnicas
7. Instrumentos y útiles
8. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Capítulo 3 Aplicación de proceso de confección en la adaptación de
prendas y complementos de vestir en textil y piel
1. Introducción
2. Técnicas de descosido
3. Preparación de prendas y materiales
4. Operaciones de corte de distintos materiales
5. Operaciones de ensamblaje: cosido, pegado y otros
6. Operaciones de acabado intermedio y final de las prendas
7. Resumen
Ejercicios de repaso y autoevaluación
Bibliografía
Capítulo 1
Análisis de prendas de vestir y complementos de moda en textil y
piel
1. Introducción
En la sociedad actual, se utilizan las prendas no solo para guarecerse de
los fenómenos meteorológicos sino también para mostrar un estatus
social basado en la apariencia y para tener seguridad. Las prendas no son
solo pedazos de tela unidos al azar, son pequeñas obras de ingeniería con
un objetivo muy concreto: realzar el cuerpo humano y hacerse sentir
mejor a su usuario para afrontar los retos de cada día.
En la actualidad, hay una gran variedad de diseños dependiendo de a qué
mercados van dirigidos, teniendo en cuenta la edad, los gustos, los
presupuestos y, sobre todo, la morfología del cuerpo de la persona. Así,
pues las prendas también están estructuradas mediante cortes, colores,
adornos, etc. para crear un efecto visual que favorezca a la figura.
En este capítulo se estudia cómo valiéndose de los conocimientos sobre
estructuras y formas de las prendas, se les puede sacar el máximo partido
adaptándolas a las diferentes siluetas femeninas. Asimismo, muestra
cómo teniendo en cuenta el uso de la prenda en determinadas
circunstancias se utilizarán unos tejidos u otros.
Una parte fundamental de una prenda o complemento son los patrones o
plantillas, que también se tratan en este capítulo de manera que, al
finalizarlo, se podrá ser capaz de crear una prenda a partir de otra,
haciendo modificaciones.
2. Estructura de distintas prendas y
complementos
Estructura es la disposición ordenada de uno o varios elementos. Cuando
se habla de moda, la estructura de una prenda se refiere a la disposición
de cortes y elementos secundarios, como los adornos, para obtener un tipo
de forma en el diseño.
Se utiliza una estructura de diseño u otra para que favorezca a las formas
del usuario, ya que no todas las personas tienen el mismo tipo de silueta.
Una prenda no debe esclavizar a su usuario para que resalte el diseño, el
diseño de la prenda debe ayudar a la persona a realzar sus puntos buenos
y esconder o disimular los menos favorecedores.
2.1. Tipos de siluetas femeninas
La morfología de la persona no solo varía de una a otra sino también a lo
largo de la vida de la misma, aunque suele respetar la forma inicial de sus
formas, aumentando o disminuyendo proporcional o
desproporcionadamente. Las siguientes siluetas son las más comunes en
la mujer.
Silueta de reloj de arena
Es la silueta en la que los hombros y las caderas son proporcionales y
tiene una cintura estrecha. Este tipo de forma es propia de mujeres
exuberantes que tienen mucho pecho y caderas con la cintura bien
definida, al igual que un reloj de arena.
Para este tipo de silueta no es conveniente utilizar prendas de formas no
definidas. Ya que se tiene una silueta equilibrada, hay que sacarle partido
con prendas que definan las curvas con elegancia y ciñan la cintura.
No conviene utilizar prendas de tejidos gruesos y superposiciones con
tejidos rígidos que aporten un volumen extraño a la prenda.
Ejemplo de prenda errónea para una silueta de reloj de arena
Silueta de guitarra
Las características de este tipo de silueta son los hombros anchos, pecho
grande y cintura estrecha, pero al contrario que en la silueta con forma de
reloj de arena, esta vez las caderas y las formas son redondeadas y más
prominentes, teniendo también las nalgas torneadas.
Para vestir este tipo de silueta se hace necesario recordar no ceñirla, no
utilizar brillos ni transparencias innecesarias, una prenda debe realzar y
tener un equilibrio entre las virtudes y los defectos físicos. Tampoco es
aconsejable dejar muy holgada la prenda ya que la hará más ancha de lo
que en realidad es.
Los mejores tejidos para este tipo de figura son los tejidos livianos y con
poco peso, que se adapten al cuerpo con suavidad, en lugar de los tejidos
rígidos y gruesos, que conseguirán asfixiarlo.
Ejemplo de prenda errónea para una silueta en forma de guitarra
Silueta de triángulo
La forma que hace el cuerpo es la de un triángulo y, al igual que él, la
mitad superior del cuerpo es más pequeña que la parte de abajo al tener
los hombros más estrechos que las caderas. El volumen suele acumularse
en la parte inferior de la figura femenina.
Para realizar una prenda favorecedora para este tipo de silueta se aconseja
dar a la parte superior algo de volumen y reducir visualmente el volumen
existente en la parte inferior. Se pueden utilizar hombreras o cualquier
otro tipo de ayuda en la parte superior que aporte anchura y cree una línea
vertical para, de esa manera, dar un toque de esbeltez a la silueta
femenina.
Los estampados y colores fuertes se utilizarán en la parte superior de la
prenda, reservando los colores oscuros y lisos para la parte inferior de la
silueta.
Ejemplo de prenda errónea para una silueta de triángulo, pues, no se
deben utilizar cinturones tan anchos ya que hacen las caderas demasiado
amplias.
Silueta de triángulo invertido
Aunque la persona sigue teniendo la figura en forma de triángulo, esta
vez está invertido: los hombros son rectos y más anchos que las caderas,
todo el volumen se concentra en la parte superior. La cintura y la cadera
suelen estar poco definidas y las nalgas planas.
Al adaptar las prendas para que le sienten mejor a este tipo de silueta, se
aconseja suavizar los hombros y proyectar la atención hacia la parte
inferior del cuerpo. El objetivo es equilibrar la figura no aportar un
exceso de volumen en la parte inferior que desequilibre la prenda o
prendas que lo componen.
Recuerde
A la hora de realizar una prenda a medida para un cliente o una clienta, no
solo es importante seguir el dictado de la moda o tener en cuenta su
silueta, también debemos escuchar sus gustos y tratar de equilibrar entre
sus preferencias con lo que le sienta bien.
Error común en prenda para silueta de triángulo invertido
Silueta de columna
Los hombros y las caderas son pequeños y están alineados. Al ser ambos
pequeños, la cintura no está definida dando como resultado una silueta
recta en forma de columna.
La mejor forma de vestirla es con elementos en el diseño que le den
forma. También, se puede abusar de los estampados que hagan la silueta
más ancha pero siempre es recomendable usarlos con más profusión en
sitios que contribuyan a crear una forma femenina, como escotes
asimétricos y formas arquitectónicamente estructuradas.
Sabía que…
Aunque no se tenga una silueta determinada, podemos conseguir
cambiarla con la prenda no solo con los efectos exteriores (cortes,
colores) sino también con las ayudas interiores a la prenda como con
hombreras, rellenos o entretelas gruesas.
Ejemplo de prenda idónea para la silueta de columna: vestido con
volúmenes en la parte superior e inferior que crean una silueta más
femenina.
Silueta de rectángulo
Al igual que la silueta de columna, los hombros y las caderas están
alineados, los hombros son cuadrados, las caderas y las nalgas suelen ser
planos, la cintura no está definida y la mayoría de veces suelen tener casi
el mismo ancho de la cadera.
Modelos de prendas que crean una forma femenina a la mujer con silueta
de rectángulo
Silueta de óvalo
Es una silueta en la que las formas de la mujer son curvas con mayor
protuberancia en el vientre, los hombros son caídos y las caderas son más
pequeñas que la cintura.
No deberían utilizarse estampados grandes y colores brillantes para este
tipo de silueta, así como tampoco tejidos gruesos que aporten más
amplitud todavía a la silueta.
Prenda no recomendable para mujeres con silueta de óvalo
Para mejorar esta figura, se utilizaran cortes verticales y adornos que
ayuden a prolongar la verticalidad de la prenda y la haga mas esbelta. No
hay que ceñir la prenda en exceso ya que solo conseguiría embutir la
figura y hacer más evidente las redondeces de la silueta.
2.2. Tipos de siluetas masculinas
En relación a la silueta masculina los tipos de siluetas se hacen menos
curvilíneas y con un tipo de forma más recta pudiéndose distinguir la
silueta de triángulo, triangulo invertido, columna, óvalo y trapecio. Todas
anteriormente descritas, a excepción de la forma trapecio que es como la
silueta de triángulo invertido pero con una cintura más amplia.
2.3. Tipos de siluetas en prendas
A lo largo de la historia, muchas han sido las siluetas que bajo el manto
de la moda han ido apareciendo, cíclicamente ayudadas por los cambios
sociopolíticos que acontecen en cada momento. Si bien, han ido
cambiando en sus largos, se han respetado las formas en los diseños.
Si se tiene en cuenta que las prendas deberían estar hechas para mejorar el
aspecto, existen varios tipos de estructuras que aplicarle a los diseños para
favorecer unas cualidades físicas mediante ayudas visuales, adaptándolas
a cada figura.
Los tipos de siluetas en prendas se resumen en la siguiente imagen.
Silueta en forma de X
Es aquella silueta en la que la prenda o las prendas aprovechan la
sinuosidad de la forma femenina. Una o más prendas componen una
estructura final en forma de X que realza una figura muy femenina y
seductora. En la imagen, un ejemplo de prenda con silueta en X.
Silueta en forma de N
Se le da el nombre de silueta en N cuando las piezas que lo componen se
yuxtaponen, ya sean del mismo tejido y pieza o varias piezas que
componen un look irregular dando lugar a la forma de dicha letra, tal y
como se observa en la imagen.
Actividades
1. Tomando como referencia lo antes explicado, señale a continuación el
tipo de silueta para cada morfología. Razone su respuesta.
2. Busque en Internet imágenes de ejemplo de cada una de las siluetas
descritas pero masculinas.
Silueta en forma de Y
Aunque también su forma se consigue gracias a yuxtaposiciones de las
mismas piezas del diseño o a añadidas, en esta ocasión, la forma que
adopta la silueta es la de triángulos invertidos que forman una Y. La
siguiente imagen muestra un ejemplo de vestido en Y.
Silueta en forma de A
Es la silueta también denominada de sirena, tiene una forma recta en la
mayor parte del cuerpo que se abre en el bajo de la prenda. La siguiente
imagen muestra varios ejemplos de prendas con silueta en A.
Silueta en forma de O
La silueta en forma de O recibe su nombre gracias a la forma ovalada que
le dan los cortes a la prenda. Es una silueta en la que se corta la prenda
debajo del pecho y se le aumenta el volumen, para volver a disminuirlo en
el final de la prenda.
Definición
Corte imperio
Se caracteriza por llevar un corte debajo del pecho. Al dejar suelta la
cintura y no entallar la figura es un estilo muy favorecedor que ayuda a
disimular ciertos defectillos. Resulta cómodo, elegante, sofisticado y muy
femenino. Favorece a mujeres con cintura o caderas anchas, glúteos
prominentes, pecho pequeño, vientre prominente o michelines, piernas
cortas o talle superior largo. Se debe evitar cuando se tiene cintura alta, el
pecho caído, piernas largas o se busca disimular unos senos voluminosos.
El corte imperio es un gran ejemplo representativo de este tipo de silueta,
ya que se corta debajo del pecho y aumenta el volumen hasta el final (ver
imagen). No solamente puede aplicarse a vestidos, también es corriente
verlo en monos de aire desenfadado y tejidos livianos.
Actividades
3. ¿Qué tipo de silueta se corresponde con estos diseños puestos en
plano?
4. Sirviéndose de la siguiente imagen, identifique el tipo de silueta de
cuerpo de la modelo y aplíquele una silueta de forma de diseño que le
favorezca. Razone su respuesta.
Silueta en forma de H
La combinación de diferentes tipos de prendas que componen el conjunto,
o de las mismas piezas del diseño, produce una silueta cuadrada, de
hombros rectos, sin marcar curva alguna.
Aplicación práctica
A su taller llegan las clientas de las imágenes que le piden un diseño
para cada tipo de silueta, teniendo en cuenta qué formas les
favorecen.
SOLUCIÓN
Silueta 23. Se trata de una silueta de columna, por tanto, la prenda debería
tener forma de diseño arquitectónico y estructurado, estampados que
hagan la silueta más ancha en los sitios que contribuyen a las curvas
femeninas, escotes asimétricos y formas femeninas.
Silueta 24. Es una silueta de guitarra, por lo que la prenda no debería
quedar muy ceñida, ni llevar brillos o transparencias, ni demasiado
holgada. Le favorecen los tejidos livianos y de poco peso.
2.4. Ayudas visuales
Para conseguir que una prenda tenga una silueta determinada debe
hacerse una pequeña obra de ingeniería utilizando diferentes herramientas
de diseño: cortes, colores, colocación de las telas y accesorios y
complementos. Dichas herramientas ayudan a obtener efectos visuales
que ayudan a que la prenda resulte más favorecedora si se utiliza en la
silueta idónea. Las ayudas visuales pueden clasificarse de la siguiente
forma.
Cortes
Son esenciales a la hora de crear una silueta, sea de la forma que sea, ya
que tratan el cambio de la prenda desde sus orígenes. Con ayuda de los
diferentes tipos de cortes se crearán efectos en la prenda como que esta
parezca más alargada (haciendo cortes verticales), más ancha (con cortes
horizontales) o produciendo un efecto sinuoso (con cortes redondos).
Ejemplos de costadillo redondo y de costadillo en el hombro. El
costadillo se define como la costura del costado que va desde la sisa
hasta el bajo.
Colores
Los colores y estampados son una gran ayuda a la hora de crear efectos
ópticos, pues ayudan a generar unas figuras determinadas según la
utilización que se haga de unos colores y tonalidades determinados en las
zonas que se quieran resaltar o disimular.
Los colores fuertes aumentan la visibilidad y, por eso, se colocan en
aquellos lugares a los que se quiere dar protagonismo; al contrario, los
colores pastel o apagados tienen como misión disimular las partes del
cuerpo que no aparecen favorecidas.
Los estampados de motivos grandes y colores vistosos están hechos para
atraer la atención sobre ciertas partes del cuerpo, al contrario que los
estampados pequeños y de colores apagados, que sirven para disimular
las partes del cuerpo que no se quieren resaltar.
Consejo
A la hora de elegir un estampado o unos colores es conveniente seguir
estas reglas al modificar o crear una prenda. Sin embargo, también hay
que tener en cuenta otros factores: la moda (colores que se llevan en ese
momento), los estampados de moda en esa temporada y, sobre, todo los
gustos de la clienta. No hay que perder de vista que el motivo para
adaptar una prenda de vestir o un complemento es que le guste a los
clientes para que la adquieran. Por tanto, junto a una visión determinada
de lo que se quiere transmitir con el diseño, hay que saber cómo hacer
que llegue al público.
Colocación de la tela
Al utilizar un estampado, no solo es importante lo que hay dibujado en el
tejido sino también cómo se coloca el patrón en la tela para crear un
efecto óptico que sirva al propósito de crear una prenda para una figura
determinada.
Por ejemplo, un tejido de rayas colocadas verticalmente hará la figura
más estrecha, mientras que colocadas en horizontal la harán más ancha.
La colocación de la tela no solo repercute en el estampado, también en los
colores ya que los tejidos varían dependiendo de cómo estén hechos. Así,
una tela cortada al hilo puede tener una tonalidad diferente que si se corta
a contrahílo o al bies.
Vestidos cortados al bies
Al cortar una prenda hay que tener muy en cuenta hacia dónde va la
urdimbre, los brillos (si es un tejido satinado) y los estampados. Estos
últimos puede que cambien dependiendo del sentido en que sean
expuestos en la prenda en una silueta determinada. Asimismo, antes de
cortar el tejido o reformar una prenda hay que tener claro el efecto que se
quiere conseguir y los puntos que se quiera resaltar o disimular utilizando
el sentido del corte.
Sabía que…
El corte al bies es aquel que se hace colocando la línea central del patrón
en un ángulo de 45º, mientras el corte a contrahílo es cuando se coloca la
línea central del patrón al contrario de como va el hilo (orilla del tejido).
Actividades
5. ¿Cómo cortaría un tejido de rayas para que favoreciera a una silueta en
óvalo? Razone la respuesta.
Adornos y complementos
Se consideran adornos cualquier ayuda externa a la prenda y elementos
confeccionados con el mismo tejido a fin de ornamentar un artículo textil
o de piel. Dichos ornamentos se colocan para ayudar a favorecer la silueta
de la clienta y para hacer que el diseño tenga un look o apariencia
determinados.
Para saber qué clase de adornos utilizar en cada ocasión, hay que conocer
el tipo de persona a la que va dirigido, así como el momento en el que
usará la prenda.
Consejo
Cuando se quiera realizar un diseño complementado con adornos para
ensalzar o disimular una parte del cuerpo, no hay que limitarse a lo que
venden en las mercerías. También se pueden utilizar otros elementos que,
aunque no estén hechos especialmente para colocarlos en prendas, al
probar si es factible su uso (teniendo en cuenta la utilización de la prenda
y el tejido al que va sujeto) podrían convertirse en una opción muy
original, haciendo de este diseño una prenda única.
Actividades
6. Investigue en mercerías qué tipo de adornos se utilizan para prendas de
fiesta en moda femenina y elabore un pequeño catálogo, incluyendo
imágenes de dichos adornos.
Ejemplos de adornos realizados en el mismo tejido o en un tejido
diferente son fruncidos, jaretas, volantes, nesgas, godets y cualquier otro
tipo de recurso de patrón para ensalzar la prenda en los puntos en los que
se quiere centrar la atención.
Definición
Jaretas
Costura que se hace doblando la orilla y cosiéndola por un lado para dejar
un hueco en que pasa una cinta o un cordón. Por tanto, son pliegues
cosidos verticalmente.
Definición
Nesgas
Pedazo de tela que se une entre las costuras para ponerla mas ancha. Son
cortes que se realizan a partes iguales aplicados generalmente a vestidos o
faldas.
Vestido adornado con volantes que favorecen la verticalidad de la prenda
Definición
Godets
Añadidos en forma de triángulo con el bajo redondeado que mantiene el
mismo largo en toda la pieza y se utiliza para dar vuelo a la falda o
vestido.
También para adornar una prenda se utiliza pedrería, abalorios,
pasamanería, cadenas, tachuelas y cualquier otro elemento externo que
ayude a complementar el diseño y contribuya a transformar el artículo
como, por ejemplo, unas hombreras (favorece a la silueta que tiene los
hombros caídos).
Aplicación práctica
La clienta de la imagen le pide que le adapte el vestido de la foto,
¿qué pasos seguiría usted para realizar el arreglo?
SOLUCIÓN
Teniendo en cuenta que la clienta tiene el cuerpo en forma de guitarra,
una posible solución sería estilizarle la figura potenciando la verticalidad
del diseño. Para ello, se cambiaría el escote redondo por otro de pico, se
ajustaría un poco la prenda en los lados sin llegar a ceñirla del todo y se le
quitaría algo de vuelo en las caderas. También se podría coser algún
adorno en la parte superior para centrar la mirada en la parte de arriba y
crear el efecto de que tiene menos cintura.
Minivestido ornamentado con botonadura doble y cintas de algodón en
contraste al color del vestido, que favorecen una línea de triángulo
propia de la silueta en A.
3. Identificación del confort y la calidad de las
distintas prendas en base a su aplicación o uso
Diseñar no es solo saber elegir el tipo de silueta que le viene bien a una
persona para plasmarlo en una prenda, también es hacer un artículo de
calidad, que sea duradero, teniendo en cuenta los tejidos y materiales de
los que está hecho y el tipo de evento en que se utilizará.
Independientemente de las modas, que se hacen transgresoras al utilizar
prendas de diario customizadas para utilizarlas en eventos más formales o
de fiesta, hay que procurar seguir ciertas reglas para un mejor uso y
mantenimiento de la ropa.
3.1. Tipos de tejido
A la hora de realizar un diseño o adaptación de una prenda concreta es
importante conocer los tipos de tejidos y/o materiales con los cuales está
confeccionada, ya que no todos los materiales se pueden combinar con
cualquier tejido (por ejemplo, si se coloca un adorno pesado en una tela
fina, la desgarraría), ni tienen el mismo uso (por ejemplo, tenerse que
lavar asiduamente con una prenda). Por eso, se van a diferenciar los
principales tipos de tejido que se utilizan en la confección de prendas.
Tejidos de algodón y naturales
El algodón quizás sea el material natural con el que más tipos de tejidos
se hacen. El algodón de mayor calidad es el que tiene las fibras más
largas, finas y suaves. Los tejidos oscilan en peso y cantidad. Los tejidos
naturales suelen ser los más resistentes y fáciles de mantener, ya que al
arrugarse poco, pueden limpiarse y plancharse con más asiduidad. Cabe
distinguir:
Tejidos para camisería y vestidos: cambray, popelín, seersucker (que
es una tela fina tejida formando bandas fruncidas y otras lisas
paralelas), vichy (que es una tela resistente que forma cuadros
mediante el cruce de rayas), lienzo (es suave y absorbente), voile (tela
fina y semitransparente que puede ser lisa o estampada), batista,
popelín perforado bordado, viyela (tejido de algodón cardado, suave
y cálido que se utiliza con temperaturas bajas), franela.
Tejidos para pantalonería y prendas de abrigo: pana (tejido resistente
que lleva cordoncillos con pelo por una cara mientras que por la otra
es liso), sarga (tela de mezcla de algodón, que está tejida en rayas en
diagonal), denim (tejido que comúnmente se llama vaquero, es muy
fuerte y resistente), lino (tejido que aunque tenga cuerpo es muy
fresco y se arruga con gran facilidad).
Sabía que…
Ya desde el Paleolítico se tiene constancia de que usaron útiles para coser
pieles, al final de la Edad de Piedra ya contaban con telares improvisados
gracias a ramas de árboles, en el año 7.500 a. C. se hicieron estampados y
en la antigua Grecia se utilizaba el ajo para crear plisados. Y que una
leyenda cuenta que los gusanos de la seda fueron introducidos en Europa
por un monje que los tenía ocultos en una vara hueca, ya que China
quería aumentar los tres milenios que ya tenía de exclusividad en su
fabricación.
Gabardina de sarga
Tejidos sintéticos y especiales
Son aquellos que están realizados con fibras artificiales en la que existen
dos grandes grupos: los sintéticos, como el poliéster, nailon, acrílico y
elastán (producido a partir de petróleo, alcohol, aire y agua); y los
rayones, como la viscosa y el acetato (producidos a partir de celulosa
vegetal).
Tejidos en viscosa de diferentes colores
Dentro de esta clasificación existen los siguientes tejidos:
Tejidos para vestidos o blusas: crespón (tejido con caída y que apenas
se arruga), viscosa (tejido producido a partir de la pulpa de la
madera o desechos de algodón), crepé de poliéster, raso con base de
crepé, charmeuse, nailon, lamé (con hilos brillantes, ideal para fiesta).
Tejidos para chaquetas o pantalones:grosgrain (tejido grueso),
microfibra, bucle, lino de poliéster, forro polar, jacquard, vinilo…
Tejidos tornasolados
Son tejidos que no están indicados para un uso continuado. Gracias a
cómo están tejidos, la luz resalta especialmente en la tela produciendo
distintas tonalidades del color o colores del tejido. Se utilizan, sobre todo,
en ropas para eventos especiales y fiestas. Los tejidos que se pueden
encontrar con estas características son los siguientes:
Semitransparentes: tul, organdí (muy utilizados en trajes de novia).
Tejidos opacos: raso de seda o algodón, tafetán, seda, crepé de china,
shantung.
Varios rollos de tejido tornasolado
Tejidos elásticos
Los tejidos elásticos son aquellos que tienen fibras elásticas que hacen
que puedan estirarse o encogerse y son los más indicados para actividades
deportivas. Hay tejidos elásticos de múltiples colores y pertenecen a este
tipo la lycra, el punto (que está mezclado con algodón), el neopreno, etc.
Top femenino confeccionado con neopreno
Tejidos de pedrería
Son los indicados para ser utilizados en grandes eventos y fiestas gracias
a los magníficos bordados que se realizan sobre una base de tejido, que
puede ser de cualquier tipo: desde tejidos semitransparentes (como el tul),
hasta tejidos muy pesados (como el terciopelo). La pedrería se compone
de toda clase de abalorios como rocallas de cristal, lentejuelas, cristales
swarovski con diferentes dibujos…
Recuerde
Actualmente el precio de las prendas ha bajado estrepitosamente debido a
la gran competitividad que existe con Asia, y aunque hay que ser
competitivos no hay que olvidar que una prenda de calidad tiene no solo
mayor valor sino que asegura que el cliente repita encargo, cuida no solo
la confección sino también los materiales.
Tejido de lentejuelas metálicas doradas y vestido confeccionado con
dicho material, respectivamente
Tejidos con lana
La lana es una fibra de tejido animal. Las fibras más finas son de pelo de
oveja corto y las fibras más largas dan como resultado una lana más
áspera. Existen varios tipos de lanas: alpaca, cachemir, angora, mohair,
etc. y se utilizan habitualmente en prendas de abrigo. Dependiendo de con
qué otro material se mezcle, puede usarse también en vestidos de
entretiempo.
Vestido en tweed
Las telas que entrarían en los tejidos de lana son:
Para trajes y prendas de abrigo que se utilizan en climas fríos:
escocés, franela de lana, tweed, paño doble, espiguilla.
Prendas de abrigo ligeros y trajes para climas templados: crepé de
lana, gabardina, challis, veneciano…
Sabía que…
El challis se utiliza en una amplia variedad de prendas como vestidos
infantiles, kimonos para señora y corbatas de caballero.
Tejidos de pelo
Son tejidos de piel de pelo realizado con fibras sintéticas o naturales sobre
una base rígida que se usan para prendas de abrigo, aplique de adornos
(como cuellos) o complementos (en bolsos). Actualmente, en el mercado
se encuentra tejido de pelo en muchos colores.
Chaqueta hecha de pelo burdeos. El tejido de pelo hace que las prendas
adquieran bastante volumen.
Piel y cuero
Es la piel curtida del animal, ya sea con métodos vegetales o al cromo,
que se utiliza para diversas piezas, dependiendo del tratamiento que se le
dé. El curtido vegetal da al cuero un aspecto más natural porque potencia
el color original de la piel, mientras el curtido al cromo da al cuero unos
colores menos naturales aunque más vivos: morados, rojos, azules, etc.
Chaqueta de cuero marrón
Tejidos con texturas
La particularidad de este grupo radica en que son tejidos que, debido a su
proceso de producción, adquieren un volumen extra generando diferentes
dibujos que hacen que el diseño de la prenda tenga una especial forma.
Entre los tejidos con texturas se encuentran el plumeti (hecho de
algodón), el terciopelo devoré, el georgette (que es un tejido con caída) y
el dupión (tejido de seda de superficie irregular y granulada).
Tejido con textura (izquierda) y vestido hecho con tejidos con textura
(derecha)
Definición
Terciopelo devoré
Tejido rico ya que gracias al proceso del ácido al que se somete, cobra
especial relevancia para utilizarlo en eventos especiales.
Actividades
7. Realice un cuadro recogiendo en la parte vertical los nombres de los
diferentes tipos de tejidos y en la horizontal el uso de esas telas en
prendas.
8. ¿Qué tejidos utilizaría para un uso diario en verano? ¿Y para el
invierno? Justifique su respuesta.
3.2. Utilización de la prenda
Tan esencial como conocer los tipos de tejidos que existen para los
diseños es saber cuándo utilizarlos, diferenciando claramente en qué
circunstancias se hará uso de cada una de las prendas.
Actividades
9. Busque en un libro de protocolo los diferentes tipos de etiquetas que se
usan a la hora de presentarse en una fiesta.
10. ¿Qué tipo de tejidos utilizaría para un cóctel en invierno? Explique su
respuesta.
Si bien, en la actualidad, está de moda mezclar tipos de prendas que
normalmente se utilizarían en un evento concreto y adaptarlas a un uso
diario con el objeto de ser original y de rentabilizar la inversión que ha
supuesto la compra de dicha prenda; lo primero será conocer cómo se
puede clasificar el uso de una prenda, teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
La temporada: el componente moda es esencial a la hora de
personalizar una prenda, pero además de contar con que se
mantenga actual en un futuro, se debe tener en cuenta la temporada
para la que se va a utilizar (primavera-verano, otoño-invierno). Para
estar al día de las tendencias de cada temporada, se deben consultar
revistas, portales de moda y ferias especializadas.
Tiempo meteorológico: hay que ser prudente y saber adaptar la
prenda a la meteorología propia del momento en que se usará,
utilizando para ello materiales y cortes idóneos, según el clima.
El mantenimiento: es un punto muy importante a la hora de
seleccionar el tejido y de hacer unas adaptaciones u otras, ya que la
prenda va a sufrir un rozamiento con el consiguiente deterioro, tanto
en la puesta como en su limpieza.
El momento del día: es necesario tener presente que dependiendo del
momento del día en el que se use la prenda es conveniente ajustarla
más o menos, utilizar un tipo de largo, etc.
Tipo de evento: es uno de los puntos esenciales ya que la ropa
también sirve al propósito de cautivar con la imagen personal y, para
ello, se debe cuidar al detalle la elección de la prenda que se viste:
cóctel, fiesta, etiqueta blanca, etiqueta negra, diario, etc.
Aplicación práctica
Una clienta le encarga las prendas de la siguiente imagen para vestir
a diario, pero no sabe qué tipo de tela tiene que comprar y le pide
consejo, ¿usted qué le recomendaría?
SOLUCIÓN
Como son para utilizarlas a diario, la recomendación sería que escogiera
tejidos naturales como el algodón o la lana, según la estación en la que se
vayan a poner las prendas. Las blusas y vestidos podrían hacerse en
tejidos livianos como crepé, nailon, batista, popelín, etc., mientras que las
faldas se confeccionarían en un tejido un poco más pesado como
grosgrain, sarga, etc. Para el pantalón y la falda también podría utilizarse
el denim.
4. Componentes de las prendas: plantillas o
patrones
La parte fundamental tanto de la adaptación de una prenda como de crear
un diseño es el patrón. Si no se hace bien la interpretación del patrón o se
identifican mal las piezas que lo componen, el resultado será un círculo
vicioso de errores a subsanar en todo el proceso de adaptación o creación
de la prenda. Para que no ocurra esto, se deben tener claros los siguientes
criterios.
4.1. Tipos de plantillas
Hay que saber diferenciar los tipos de patrones que existen así como el
tipo de corte que se hará en el diseño. Los patrones más comunes son:
delantero, espalda, manga, costadillo, cuello, falda, pantalón, puño,
bolsillo y volantes y otros añadidos.
Delantero
Como su nombre indica, se trata de la parte delantera, tanto superior
como enteriza, del patrón de una prenda. De este se cortarán 1 o 2 piezas,
dependiendo del diseño.
Espalda
Recibe este nombre el patrón que da como resultado la parte trasera de
una prenda, cualquiera que sea su largo. De este patrón suelen cortarse 2
piezas, ya que en la mayoría de las ocasiones la cremallera se coloca en la
parte trasera, a no ser que se trate de una prenda que lleva su abertura
delante como camisas, abrigos, etc.
Manga
No siempre se necesita este tipo de patrón a la hora de elaborar un diseño
ya que no en todas las ocasiones las prendas llevan mangas. De este
patrón se cortan 2 piezas al hilo (en el siguiente capítulo se verá cómo se
cortan los patrones en la tela).
Costadillos
En los diseños en los que se necesita una mejor adaptación de la prenda al
cuerpo no bastará con incluir pinzas en el patrón sino que será necesario
recurrir a un patrón con costadillos, que no es otra cosa que cortes.
Pueden ser verticales lisos o redondos y separan el volumen del cuerpo
para una mejor adaptación. Se separan costadillos centrales (tanto
delanteros como traseros) y costadillos laterales (tanto delanteros como
traseros), que se cortarán en más o menos piezas según el diseño.
Cuellos
Son piezas que no siempre están en una prenda, dependerá del diseño de
la misma. Se cortan 2 piezas de este patrón, colocándolas siempre al hilo
de la tela.
Faldas
Generalmente, la falda consta de 2 patrones (delantero y trasero), a no ser
que sea de nesgas en cuyo caso se procede a hacer más cortes porque la
falda de nesgas casi se podría decir que es una falda con costadillos.
Pantalones
Son claramente reconocibles por su tamaño (son patrones grandes).
Constan de delantero y trasero, además, de cada uno se cortan 2 piezas y
siempre se colocarán al hilo, pues si no se deforma la prenda.
Nota
El hilo de un tejido es aquel que está en la orilla del tejido. Cuando se
quiere cortar una prenda al hilo, se coloca una línea que asuma la
verticalidad de la prenda paralela a la orilla de la prenda.
Puños, bolsillos, etc.
Se trata de elementos estructurales secundarios de la prenda que pueden ir
o no en el diseño, por eso, no siempre es necesario utilizar dichos
patrones. Son modificables dependiendo de las medidas con las que se
cuente y se cortan tantas piezas como sea preciso para tener al final el
diseño ideado.
Volantes y cualquier tipo de añadido
Se ha separado este apartado de puños y bolsillos porque, aunque sean
también patrones secundarios, estos volantes añadidos, la mayoría de las
veces, se hacen con patrones claramente modificables por el profesional
de la confección y, por tanto, pueden tener formas distintas cada vez.
Los patrones de volantes o de cualquier otro añadido, se colocan tanto al
hilo, como al bies y se corta el número de piezas que se vea necesario
para crear el diseño.
Actividades
11. Identifique las piezas de los siguientes patrones.
4.2. Cómo interpretar un patrón
Actualmente, existen multitud de revistas de moda en los que junto a los
diseños vienen unos pliegos enormes en los que aparecen las formas de
los patrones. Una vez se tomen las medidas de la clienta, se procederá a
sacar el patrón de dicho pliego, siguiendo las explicaciones anteriores
para reconocer las formas de los patrones que habrá que sacar.
Una vez reconocidos, se identifican los tipos de patrones que lo
componen y el tipo de línea que representa la talla que se va a
confeccionar. Después, se coge un papel de seda que se coloca encima del
pliego grande de patrones, se va calcando y se escribe el nombre de la
pieza, la línea del hilo y las veces que hay que cortarlo. Una vez que se
hayan copiado las piezas y se esté seguro de que están todas, se procede a
cortar los patrones.
Actividades
12. Le piden sacar las piezas de un patrón de una chaqueta en la que se
quiere que el cuerpo sea de una talla menos que el de las mangas, ¿es
posible sacar el patrón del cuerpo de una talla y las mangas de otra?
Razone su respuesta.
4.3. Sacar un patrón de una prenda o pieza
No siempre se tiene un patrón con el que contar a la hora de realizar o
adaptar un diseño. A menudo, se tendrá una prenda de la que uno mismo
tendrá que sacar los patrones, ya sea para cambiar alguna de las piezas del
diseño en otro tejido o para colocarle un forro a la prenda. La manera más
fácil de sacarle el patrón a la prenda es pasándole señales por los lugares
donde tienen las costuras para posteriormente desmontarla.
Actividades
13. ¿Cuántas piezas serían precisas para sacar los patrones de un vestido
asimétrico con pinzas y cremallera en el lado? Explique su respuesta.
Pero como esa práctica no siempre será factible, también se puede seguir
el siguiente procedimiento: se toma como base, para apoyarse, una tabla
de poliespán o un corcho. Encima se pone la prenda planchada, colocando
en medio de ambos un papel de patrón en blanco. Se dispone la prenda
según la pieza que se quiera sacar, señalando con alfileres las puntas de
cada pieza y los puntos en los que lleve curvas o formas para, después,
unirlas con un lápiz. Se marca con el nombre de la pieza, las veces que se
repite y un nombre al modelo de la prenda para que siempre se sepa cómo
se debe cortar y unir.
Ejemplo de cómo sacar el patrón del canesú de una camiseta
4.4. Aplicación práctica
Usted trabaja en un taller de confección de prendas y su jefe le entrega las
piezas que se ven en la siguiente imagen correspondientes a una chaqueta
de la talla 40 y le pide que identifique la prenda, las veces que se tienen
que cortar y que escriba la información que falta en cada pieza a la hora
de cortar los patrones en el tejido.
Solución
Se trata de una chaqueta, modelo sastre de la talla 40. En cuanto a la
información que se escribe en el patrón, tomando la siguiente imagen de
referencia, primero aparece el modelo de la prenda (sastre), después la
talla (40), seguidamente va el nombre de la pieza (delantero, vista,
cuello…) y por último, se indica el número de veces que se corta.
5. Resumen
Este capítulo ha tenido como finalidad enseñar los aspectos más
importantes a tener en cuenta para obtener una prenda favorecedora y
grata de poner. Da pautas para reconocer la forma de la figura de los
clientes para poder aplicarle un tipo de silueta en el diseño de la prenda
que sea el ideal para estilizar su figura, potenciando sus puntos fuertes y
disimulando los posibles defectos.
Para que una prenda cumpla la función para la que se ha diseñado hay
que tener en cuenta una serie de factores como la elección de los tejidos,
la aplicación de adornos y la adecuación de los patrones, que se sepa
representar correctamente y se pueda conservar durante mucho tiempo,
teniendo en cuenta el uso al que será destinada.
Es importantísimo saber reconocer todos los tipos de patrones existentes,
ya que los cimientos de una buena prenda están en el patronaje del
diseño que debe tener las medidas indicadas y colocarse de forma
adecuada en el tejido.
Puesto que no siempre se contará con un patrón en el que apoyarse para
adaptar un artículo, en este capítulo también se ha explicado cómo sacar
los patrones de las prendas y cómo tratar cada pieza.
Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. Complete el siguiente párrafo colocando las palabras que faltan en
los huecos.
La ____________________ es la disposición ordenada de uno o varios
elementos. La estructura de una prenda se refiere a la
_________________ de _______________ y elementos
_________________, como los _____________, para obtener un tipo de
____________________ en el diseño.
2. Relacione cada nombre con el dibujo del tipo de silueta femenina al
que hace referencia.
3. De las siguientes frases, indique cuál es verdadera o falsa.
a. Las hombreras favorecen a las mujeres con silueta de triángulo.
Verdadero
Falso
b. La silueta de óvalo se mejora con cortes verticales y adornos que
ayuden a prolongar la verticalidad de la prenda.
Verdadero
Falso
c. Los tejidos más adecuados para la silueta de guitarra son los brillantes.
Verdadero
Falso
4. Señale a qué tipo de silueta corresponde el vestido de la siguiente
imagen.
a. Silueta en X.
b. Silueta en Y.
c. Silueta en N.
d. Silueta en W.
5. Rellene los huecos de la siguiente frase.
La silueta en A tiene una forma _______________ en la
________________ del cuerpo y se __________________ en el
___________________.
6. El corte es una ayuda visual que produce en la prenda los
siguientes efectos…
a. … que parezca más alargada, gracias a los cortes verticales.
b. … que parezca más ancha, gracias a los cortes horizontales.
c. … que parezca más sinuosa, gracias a los cortes redondos.
d. Todas las opciones son correctas.
7. Relacione cada bloque de color con sus propiedades.
a. Colores vivos.
b. Colores apagados.
_ Se utilizan para disimular defectos.
_ Se utilizan para resaltar partes buenas.
8. Marque la respuesta incorrecta.
a. Cualquier tipo de tejido vale para un diseño.
b. Cada diseño tiene su tejido determinado.
c. Los tejidos se adecuan a los diseños.
d. Las transparencias innecesarias no son apropiadas para siluetas de
guitarra.
9. Para camisería de diario se utilizan…
a. … el cambray, el popelín, el seersucker, el vichy, la viyela, el lienzo y
la batista.
b. … el lamé, el popelín, el seersucker, el vichy, la viyela, el lienzo y la
batista.
c. … el tweed, el popelín, el seersucker, el vichy, la viyela, el lienzo y la
batista.
d. … el popelín, la viyela, el lienzo y la batista.
10. Rellene los huecos de la siguiente frase.
Los tejidos sintéticos son aquellos que están producidos a partir de
______________, alcohol, _______________ y ________________ ,
como el __________ , ____________________ , elastán y
__________________.
11. Ordene los siguientes pasos del proceso para sacar el patrón a
partir de una prenda:
_ Se corta el patrón.
_ Se señalan con alfileres los puntos de la pieza.
_ Se coloca la prenda sobre plano, poniendo debajo el papel de patrón y
debajo, el corcho.
_ Se unen con lápiz los puntos que va dejando la señal de los alfileres.
_ Se sacan todas las piezas.
12. ¿Cuál de las siguientes fotos corresponde al patrón de un
delantero?
13. ¿Cómo deben cortarse los pantalones?
a. Al hilo.
b. Al contrahílo.
c. Al bies.
d. Al pespunte.
14. La utilización de una prenda depende de…
a. La temporada, el tiempo meteorológico, el mantenimiento, el momento
del día y el tipo de evento.
b. La temporada, el tiempo meteorológico, los tejidos, el momento del día
y el tipo de evento.
c. La temporada, el patrón, el mantenimiento, el momento del día y el tipo
de evento.
d. La temporada, el tiempo del patrón, el mantenimiento, el momento del
día y el tipo de evento.
15. Los patrones deben cortarse a medida que se van dibujando, sin
esperar…
a. … a tener todas las piezas.
b. … a ponerles los nombres.
c. … a saber cuántas veces serán utilizadas.
d. Todas las opciones son incorrectas.
Capítulo 2
Prueba de prendas para su adaptación personalizada
1. Introducción
Hay tres elementos que hacen especial a una prenda y que haga brillar a
la persona que la lleva: su diseño, un correcto patronaje y una buena
confección; pero ninguno de estos factores servirá para nada si dicha
prenda no está adaptada al cuerpo de la persona que lo luce.
En este capítulo, se muestra cómo utilizar correctamente las medidas que
se toman a la clienta para adaptar la prenda según sus proporciones,
teniendo en cuenta que los puntos anatómicos de referencia sean precisos
de manera que se obtenga el mejor resultado posible.
También se trata la elección de la mejor personalización de la prenda,
según las tendencias vigentes de la moda, para crear un look determinado
y potenciar el diseño para que la prenda sirva a la clienta y no al
contrario.
Asimismo, se enseña la mejor manera de prevenir y solucionar posibles
problemas que pueden aparecer en la prenda o complemento a medida
que se vaya probando el artículo a la clienta, a fin de rectificar después
en el patrón para que sirva de referencia en un futuro, todo ello,
utilizando las herramientas adecuadas para cada menester.
2. Puntos anatómicos de referencia
Al adaptar una prenda o un complemento es esencial conocer y saber
localizar unos puntos precisos para tenerlos de referencia a la hora de
tomar las medidas necesarias para que la prenda o complemento encaje en
la persona perfectamente.
Se tomará como base el cuerpo femenino para enumerar los puntos
anatómicos óseos de referencia que servirán, más adelante, para obtener
las medidas. Los puntos anatómicos de referencia del hombre a la hora de
medir pueden ser los mismos dependiendo de la prenda en cuestión.
Los principales puntos del cuerpo para guiarse con la cinta métrica y que
toda modista o sastra debe conocer se presentan a continuación.
2.1. Acromio clavicular
Es la mayor protuberancia ósea lateral del hombro y el hueso que se toma
como referencia a la hora de hacer las mediciones necesarias para la
realización de patrones o modificaciones que tengan que ver con el
hombro como por ejemplo el largo de hombro, largo de manga, etc.
2.2. Apófisis estiloide del cúbito
Es el hueso que se toma como referencia para saber toda la información
numérica que se necesite de la muñeca, tanto medidas verticales (largo de
manga), como horizontales (contorno de muñeca). Fácilmente
reconocible ya que es la mayor protuberancia de la muñeca antes de que
comience el ensanche de la mano.
2.3. Crestas ilíacas
Este es un punto muy importante ya que la mayoría de las prendas pasan
por este sitio y se hace imprescindible reconocer el lugar exacto de
referencia para tomar las medidas correctamente. Las crestas ilíacas son
las partes más salientes de los huesos coaxiales, es decir, la mayor
protuberancia ósea delantera de las caderas.
Este punto óseo sirve de referencia tanto para medidas verticales (el largo
de cadera), como horizontales (el contorno de la cadera).
Sabía que…
La estatura humana varía en función a la genética y la alimentación, el
genoma humano es lo primero a tener en cuenta seguido de la condiciones
del medio (alimentación, ejercicio) y la salud. Cuando los territorios
comparten unas determinadas calidades la altura es similar. Actualmente
Holanda tiene el récord del promedio por altura del mundo (1,85 m)
mientras que los pigmeos debido a un déficit en la hormona de
crecimiento y a las proteínas que ligan sus tejidos son los que menor
promedio de altura tienen (1,52 m).
2.4. Onfalio
El onfalio se encuentra en la cicatriz del ombligo. Es claramente visible y
fácil de reconocer. Dicho punto anatómico se toma como referencia
cuando se quiere localizar la cintura de la clienta y poder medir así su
contorno.
Situación exacta del onfalio
Nota
Aunque el onfalio es el punto que debería tomarse como referencia al
tomar el contorno de cintura, como se acaba de explicar, todos los cuerpos
femeninos no son iguales y, por eso, se suele subir o bajar un poco el
punto de referencia con el fin de adaptar mejor el patrón a modificar.
2.5. Radial
Para tomar todas las medidas referentes al codo, tanto horizontales
(contorno del codo), como verticales (la bajada al codo), se toma como
punto anatómico de referencia el hueso radia que es la parte sobresaliente
ósea del codo.
2.6. Séptima cervical
La séptima cervical es una vértebra que se encuentra a la altura entre el
final del cuello y el encuentro del ancho de la espalda. Este punto
anatómico óseo de referencia se utiliza para medir, por ejemplo el ancho
de espalda.
2.7. Telio
Se localiza como punto anatómico de referencia en el centro del pezón.
Dicho punto sirve a la hora de encontrar medidas verticales (la bajada de
pecho) y horizontales (contorno de pecho).
2.8. Trocánter
Es la protuberancia ósea más saliente de la cabeza superior del fémur,
localizada en la parte superior del muslo. Dicho punto de referencia sirve,
por ejemplo, para hallar la medida del contorno de muslo a la hora de
adaptar un pantalón.
2.9. Vértex
Cuando se utiliza como punto óseo anatómico de referencia el vértex, se
está tomando la medida de la parte más alta de la cabeza. Dicha medida
sirve para determinar la altura a que se debe colocar una capucha en una
sudadera o capa, por ejemplo.
Actividades
1. Enumere dos prendas para las que se utilice como referencia cada
punto anatómico anteriormente citado.
2. ¿Qué otros puntos anatómicos tomaría como referencia a la hora de
crear una prenda? Justifique tu respuesta.
3. ¿Los puntos de referencia serían diferentes dependiendo de si la clienta
es baja o alta, o de si es una mujer adulta o una niña? Explique su
respuesta.
4. Localice en el siguiente gráfico óseo todos los puntos de referencia que
se han estudiado anteriormente.
3. Medidas y proporciones
Una vez localizados todos los puntos anatómicos de referencia, se
tomarán las medidas precisas de las partes de la figura que vayan a
intervenir en la adaptación del patrón, pero también de todas las que sea
posible ya que, aunque no se vaya a modificar un ancho, puede que esa
medida sirva de referencia para localizar con más exactitud lo que se
quiere cambiar.
A la hora de medir a la clienta hay que tener en cuenta que tipo de prenda
o complemento se va a adaptar. Las hay de dos clases:
Las prendas de primer nivel: en las que se toman las medidas encima
de la ropa interior, ya que serán prendas que irán pegadas a la piel
como, por ejemplo, blusas, pantalones, faldas, etc.
Las prendas de segundo nivel: que son las prendas de abrigo o con las
que se cubrirán las de primer nivel y, por tanto, las medidas se
pueden tomar con una prenda de primer nivel puesta, que no sea
amplia. Como ejemplos de prendas de segundo nivel estarían abrigos,
chaquetas…
Teniendo en cuenta que este manual trata las adaptaciones de prendas y
complementos que ya están confeccionados, no habría que crear el patrón
desde el principio, solo modificarlo. Las medidas básicas para rectificar
cualquier tipo de patrón base son las que siguen.
Consejo
Al tomar las medidas a la clienta con la cinta métrica hay que tener
cuidado de no apretar demasiado ni dejarla holgada. El metro debe de
cubrir la distancia que se vaya a medir con naturalidad, de otra manera, lo
único que se obtiene es una medida errónea, que tarde o temprano habrá
que modificar de alguna manera.
3.1. Contorno de pecho
El contorno de pecho se mide pasando la cinta métrica alrededor de la
parte más prominente del busto y la parte más ancha de la espalda. Hay
que sostener la cinta métrica recta en torno al busto y la espalda.
3.2. Contorno de cintura
Para obtener la medida del contorno de la cintura, es conveniente atar una
cinta o un cordón alrededor de la cintura para que esta caiga de manera
natural y, así, poder recoger con más exactitud con la cinta métrica el
contorno natural de la misma.
3.3. Contorno de cadera
Al existir diferentes tipos de siluetas femeninas también existen varias
conformaciones de cadera:
En las caderas en las que hay solo un punto prominente en la que hace la
curva, se mide a la altura del mayor volumen.
En las caderas anchas, que tienen una forma desigual, se mide en los 2
puntos más prominentes.
Recuerde
Habrá ocasiones donde la cintura, que sabemos con certeza donde se
encuentra por los puntos anatómicos de referencia, en algún cliente o
clienta se encuentre algunos centímetros movidos debido a la
conformación singular de su cuerpo, para dichos casos lo mejor es
encontrar un punto medio entre nuestro sentido común de donde debería
de ir y la opinión del cliente (ya que nadie como uno mismo conoce su
cuerpo).
3.4. Bajada de pecho
La bajada de pecho indica el punto vertical del pecho más prominente del
delantero, así que para encontrar su punto exacto se debe colocar el punto
de inicio de la cinta métrica en el punto más alto del hombro y extender la
cinta métrica verticalmente hasta la parte más prominente del pecho.
3.5. Largo de talle delantero
El largo de talle delantero es una medida vertical, que se obtiene
colocando la cinta métrica, como referencia, en el punto más alto del
hombro y extendiéndola en línea recta hasta la cintura, pasándola por el
telio (centro del pezón).
3.6. Largo de talle de espalda
El largo de talle de la espalda es también una medida vertical, que toma
como punto inicial para comenzar a medir con la cinta métrica la séptima
vértebra, deslizando la cinta métrica en línea recta hasta el punto en el que
empieza la cintura.
3.7. Largo de hombro
El largo de hombro se obtiene colocando el punto de inicio con la cinta
métrica en la parte más alta del hombro y deslizando el metro hasta el
acromio (punto óseo de referencia al final del hombro).
3.8. Ancho de espalda
El ancho de espalda, aunque en el patrón solo suele estar representado en
su mitad, se obtiene midiendo horizontalmente desde el acromio
izquierdo al derecho (o viceversa).
3.9. Ancho de pecho
Esta medida es muy importante y no hay que confundirla con el contorno
de pecho. Se toma entera aunque en el patrón se represente en su 4ª parte,
ya que es una medida global del cuerpo. El ancho de pecho se obtiene
pasando la cinta métrica a la altura del punto medio entre donde se toma
el contorno de pecho y debajo de la axila.
Actividades
5. Pida a una persona que le sirva de modelo y tómele las siguientes
medidas: contorno de pecho, cintura y cadera, largo de hombro y ancho
de espalda y pecho.
6. Al tomar medidas a una persona directamente, ¿qué punto de referencia
le resulta el más difícil de localizar? ¿A qué cree que se debe?
3.10. Contorno de cuello
El contorno de cuello se mide con la cinta métrica en el punto más ancho
del mismo, que se encuentra más o menos hacia la mitad. En el patrón se
representaría la cuarta parte del mismo más lo que se necesite para
cruzarlo según la prenda.
3.11. Largo de pantalón
El largo del pantalón es una medida vertical oscilante que depende de la
prenda que se vaya a modificar. Se toma poniendo el comienzo de la cinta
métrica en el lateral de la cintura y deslizándolo verticalmente en línea
recta por la cadera hasta llegar al punto por el que se quiera modificar el
pantalón.
3.12. Largo de tiro de pantalón
El largo de tiro del pantalón se obtiene tomando como punto de referencia
la cintura en su parte central delantera y llevando la cinta métrica en línea
recta (entre las piernas) hasta llegar a la parte trasera de la cintura,
pasando por la mitad de las nalgas, pero respetando su ondulación.
Aunque la adaptación del pantalón que se vaya a hacer tenga la cintura
más baja, se toman las medidas de la forma habitual, y después se
rectifica en el patrón.
3.13. Largo de falda
Esta medida se considera variable, porque depende de la prenda que se
vaya a confeccionar o de la adaptación a realizar. Se mide colocando
verticalmente la cinta métrica, tomando como punto de inicio el comienzo
de la cintura y extendiendo el metro hasta el punto en el que se quiera que
termine la falda.
Hay que tener en cuenta que la cintura sería el punto inicial de referencia
normal para una falda, pero dependiendo del diseño, este puede
encontrarse en otro punto más arriba o abajo. Para tales ocasiones,
también se deberían modificar las medidas horizontales, puesto que la
forma ha cambiado.
Sabía que…
Para determinar si una clienta tiene una talla u otra, hay que tomar
diferentes medidas, dependiendo de la prenda a la que se vaya a hacer
referencia:
Para partes superiores, se toma el contorno de pecho y se divide por la
mitad, cogiendo así el número de talla.
Para partes inferiores, se toma como talla la mitad del contorno de cadera.
Por tanto, en España se habla de centímetros. Aunque en cuanto a tablas
de equivalencias en lo que a tallas se refiere, cada país tiene las suyas
propias.
3.14. Largo de cadera
Esta medida va íntimamente relacionada con la medición del contorno de
cadera que anteriormente se ha explicado, ya que teniendo en cuenta el
tipo de forma de la cadera se debe tomar la medida de una manera o de
otra.
Para las caderas de forma normal hay que tomar como punto de
referencia de inicio la cintura y extender el metro verticalmente hasta
la parte más prominente de la cadera.
Para las caderas más voluminosas, con una forma más irregular, se
debe tomar como punto de referencia inicial la cintura y extender la
cinta métrica hacia abajo tomando la medida de los dos puntos más
voluminosos de la cadera y unirlos a los dos puntos de medición antes
citados en el contorno de cadera.
Ejemplo
Si en una cadera voluminosa, la primera parte del volumen de la cadera
mide 92 cm, se relaciona con la primera medida que dé la primera bajada
de cadera, que puede ser 12 cm; y si la segunda parte del volumen de la
cadera mide 106 cm, se relaciona con la segunda medida de la bajada de
cadera, que podía ser 15 cm.
3.15. Largo de manga
Para obtener la medida correcta del largo de la manga, se debe poner el
brazo en un ángulo de 90º y medir con la cinta métrica, tomando como
punto inicial de referencia el final del hombro y extendiendo el hombro
por la parte exterior del brazo hasta llegar a la muñeca (caso de que se
trate de manga larga).
Sea cual sea el largo de la manga, que sobrepase el codo, debe medirse en
esta postura y siguiendo la misma línea hasta el punto deseado. Cuando se
realiza una manga larga es conveniente medir el punto vertical donde se
encuentra el codo para posteriores modificaciones de patrón.
3.16. Contorno de manga
No es habitual tomar esta medida porque en la mayoría de los patrones
estándar, el contorno de las mangas suele ser proporcional a las tallas
normales. Pero, a partir de la talla 46, el cuerpo de la mujer suele sufrir
transformaciones que varían de una persona a otra y es conveniente
asegurarse ya que, cuantas más medidas se tomen desde el principio,
mejor se adaptará el patrón a la clienta.
El contorno de la manga se mide con el brazo en la misma posición que el
largo de la manga, es decir, en un ángulo de 90º. Hay que pasar la cinta
métrica por el largo más ancho del brazo, que suele ser la parte anterior al
codo.
Actividades
7. Explique qué medidas haría falta conocer para poder rectificar un
patrón de un vestido de manga larga.
8. Busque por Internet las tablas femeninas de las tallas, tanto en
centímetros como en pulgadas.
9. Para transformar el vestido de la siguiente imagen en una camisa
ajustada con pinzas, ¿qué medidas se necesitan? ¿Por qué?
3.17. Aplicación práctica
A su taller de arreglo de prendas llega una clienta cuya silueta se
corresponde con las figuras que se observan en la siguiente imagen.
Y le encarga la adaptación de dos prendas: una cazadora vaquera corta y
un vestido de cuero de manga larga (ver imágenes).
Antes de empezar el arreglo, debe tomar las medidas de la clienta, para lo
cual, señale en el gráfico del cuerpo femenino el recorrido junto con el
nombre de la medida que tomaría para obtener los datos necesarios para
modificar la cazadora y el vestido.
Solución
Para la cazadora, las medidas a tomar serían las que se muestran en la
siguiente imagen.
En cuanto a las medidas a tomar a la clienta para el arreglo del vestido, se
recogen en la siguiente imagen.
Aplicación práctica
Una compañera del taller le pide que, siguiendo los números, nombre
las medidas que ha tomado a una clienta para comprobar si le falta
alguna.
SOLUCIÓN
1. Ancho de hombros. 2. Acho de pecho. 3. Contorno de pecho. 4.
Contorno de cintura. 5. Contorno de cadera alta. 6. Contorno de muñeca.
7. Largo de antebrazo. 8. Largo de falda. 9. Ancho de espalda. 10. Largo
de hombro. 11. Largo talle de espalda. 12. Bajada de cintura. 13. Largo de
falda largo. 14. Largo de manga. 15. Largo de vestido. 16. Altura. 17.
Contorno de brazo.
4. Disposición de la prenda según el cuerpo de la
persona o el maniquí estático
Al adaptar una prenda o un complemento es muy importante hacer un
buen patrón, o como en este caso, saber adaptarlo a las medidas de la
clienta. Sin embargo, no es menos importante probar a la clienta la prenda
rectificada de manera correcta y coger con acierto los alfileres, a fin de
lograr una mejor disposición de la prenda en la clienta. Los pasos a seguir
para que este proceso se lleve a cabo con éxito son los siguientes.
4.1. Colocación de la prenda en el maniquí o
cuerpo de la persona
La prenda se prueba de manera diferente, según sea de primer o de
segundo nivel:
Las prendas de primer nivel, al estar pegadas al cuerpo, siempre se
prueban al revés para poder coger los alfileres a las costuras con más
facilidad. Esto en lo que a costuras se refiere, porque una vez que ya esté
ajustada, para coger bajos y colocar adornos se prueba al derecho, de
forma que se tenga una mejor perspectiva del resultado final.
Las prendas de segundo nivel, al ser prendas de abrigo y tener un mayor
espacio de maniobra, se prueban al derecho, ya que si hay que señalar
costuras, complementos o adornos es más fácil de esta manera.
Lo ideal, a la hora de probar una prenda que se vaya a modificar, es
contar con la clienta porque así se tienen las medidas exactas en tres
dimensiones y se puede trabajar sobre ellas con libertad. Si no es posible,
se debería contar con un maniquí dinámico al que se pueda modificar el
tallaje.
Sabía que…
Se llama toile a la primera prueba del vestido que se realiza en un tejido,
generalmente de algodón, en el que se adapta el diseño a la clienta como
un guante. Una vez que se ha llegado a la silueta perfecta y se ha señalado
dónde van costuras y adornos, se toma como patrón para cortarlo en el
tejido final de la prenda.
Si esta solución tampoco fuera posible y hubiera que servirse solo de las
medidas de la clienta y de un maniquí estático, se adecuaría dicho
maniquí a la conformación del cuerpo de la clienta mediante añadidos,
para hacer su volumen lo más parecido posible.
Por tanto, el proceso de diseño y confección de un vestido podría
resumirse en la siguiente secuencia donde la Figura 1 muestra el boceto o
diseño en papel del vestido; la Figura 2 es un ejemplo de elaboración de
la toile; y la Figura 3 se corresponde al proceso de confección del vestido
en el tejido final.
4.2. Adaptación de la prenda o complemento al
cuerpo de la clienta
Una vez la clienta tiene colocada la prenda, se realiza el siguiente proceso
para adaptar la prenda a la clienta tanto en medidas, como en diseño.
Primero, se procede a realizar las modificaciones del ancho de la prenda
con el fin de ajustarla o ampliarla según criterio propio y sin desatender
los gustos de la clienta. Dependiendo del material o tejido de la prenda, se
utilizara un método u otro para sujetar la prenda:
Cuando se trata de ajustarla, no importa si se utilizan alfileres que dejen
una pequeña marca ya que, al coserla, no se verá.
Pero si hay que agrandar la prenda, se debería medir con una cinta
métrica para saber con seguridad el número de centímetros que se deben
ampliar para luego proceder a hilvanar antes de descoser, así será mucho
más fácil seguir la línea del patrón de la prenda.
Importante
Los alfileres se utilizan para coger momentáneamente dos piezas o
señalar la posición de alguna modificación y, teniendo en cuenta que la
mayoría de las veces al colocarlos la persona llevará puesta la prenda, se
deben poner, en la medida de lo posible, con la punta hacia afuera, es
decir, en dirección opuesta a la que se encuentra el cuerpo de la clienta.
Después, se cogen las medidas verticales, es decir, las que afectan a la
prenda en sus largos como, por ejemplo, subir el largo de talle en el
hombro. Rara vez cuando se cogen alfileres a una prenda se acierta en
todas las modificaciones, con lo cual, se volverá a cualquiera de los pasos
las veces que sea preciso.
Una vez que esté adaptada la prenda al cuerpo de la clienta puede que
alguna costura esté torcida o no guste en el sitio en el que cae. En este
momento se deberá de modificar.
Lo más seguro sería hilvanar todas las modificaciones que se han cogido
con los alfileres antes de iniciar este paso (modificar), ya que así se
trabajará más cómodamente.
Sin embargo, si se cuenta con poco tiempo por la fecha de entrega de la
prenda se podría hacer, por ejemplo, lo siguiente: poner los alfileres justos
pero en los sitios idóneos (sitios claves), pues, cuantos menos alfileres
estén atravesando una prenda mejor y se dibuja una línea con un
jaboncillo o lápiz de modista en el lugar donde se quiera modificar la
costura (y si se prefiere no señalarlo tanto, se puede marcar con alfileres).
Importante
Cuando se cogen los anchos con alfileres, hay que procurar sujetar la
misma cantidad de tela en ambos lados para evitar que se desequilibren
las costuras de la prenda.
4.3. Pasar las señales de las marcas
Una vez que se han hecho todas las modificaciones a la prenda,
cogiéndolas mediante alfileres, se procede a hacer las señales por donde
están los alfileres, pasando un hilván largo, o bien, con jaboncillo.
Importante
Jamás se quita un alfiler sin señalarlo antes.
El hilván largo se hace pasando puntadas largas, con una aguja adecuada
para tratar el tejido e hilo de hilvanar, de derecha a izquierda, siguiendo el
rastro de los alfileres.
Otra forma de pasar las señales de los alfileres es mediante un jaboncillo
o lápiz de modista, que se irá señalando donde están los alfileres, que
después se retirarán. Siempre se pasará la señal por el reverso de la tela,
porque cuanto menos se estropee el tejido o el material por el lado que se
ve, mejor.
Señales con jaboncillo
A veces, es preferible pasar las señales en un lado de la prenda, ya sea el
izquierdo o el derecho y tanto en delantero como en espalda, para luego
encarar las piezas y pasar un hilván flojo.
Un hilván flojo se hace con las mismas herramientas y materiales que el
hilván largo y consiste en pasar un hilván de derecha a izquierda dejando
una buena cantidad de hilo colgando con la finalidad de que, cuando se
pasen las señales en las piezas encaradas, estas se separarán y se cortará
por la mitad del hilo para que en ambos lados se señale lo mismo.
Este tipo de método es efectivo en prendas simétricas o de líneas
simétricas, aunque posteriormente se le hagan modificaciones, ya que su
forma en ambos lados es la misma.
4.4. Rectificaciones en el patrón
Una vez realizadas todas las señales, se procede a separar las piezas de la
prenda para pasar las rectificaciones, que se han hecho en ella, al patrón.
Es muy útil porque así en adaptaciones futuras de ese tipo de prenda en la
clienta no se necesitará repetir todo el proceso de coger la prenda en la
clienta, con asegurarse de que tiene prácticamente las mismas medidas
que se cogieron cuando se hizo la adaptación de la prenda, será suficiente.
Hacer rectificaciones en el patrón de las modificaciones que se han hecho
en la prenda no es un proceso complejo. Para empezar, es necesario tener
todas las piezas sueltas y planchadas para después utilizar la misma
técnica que ya se empleó cuando se obtuvo el patrón en la prenda
(Capítulo 1).
Recuerde
La manera más sencilla de sacarle el patrón a la prenda es pasándole
señales por los lugares donde tienen las costuras para posteriormente
desmontarla.
La otra opción es disponer la prenda sobre un corcho y según la pieza que
se quiera sacar, señalar con alfileres las puntas de cada pieza y los puntos
en los que lleve curvas o formas para, después, unirlas con un lápiz.
4.5. Hilvanado de la prenda
Cuando se hayan terminado de hacer todas las rectificaciones necesarias
de las piezas de la prenda en el patrón, se procede a volver a unirlas para
una última prueba antes de coserlas a máquina.
Las costureras que tienen mucha práctica, sujetan con alfileres las piezas
en vertical para coser la prenda a máquina directamente. Puede que esta
técnica en un momento de apuro sirva para salir del trance pero la mayor
cualidad y por lo que se busca una prenda hecha o adaptada a medida es
la artesanía, por tanto, es muy importante que la prenda sea de calidad y
para eso es imprescindible dedicar a cada artículo el tiempo que necesita
y utilizar las técnicas de confección idóneas en cada paso.
Aplicación práctica
Usted está realizando prácticas en un taller y su jefe le pregunta cuál
sería el proceso correcto para adaptar un vestido asimétrico a una
clienta, teniendo en cuenta que el vestido es 1 talla más grande, ¿qué
le diría?
SOLUCIÓN
Que lo primero sería encontrar el punto justo de la cintura y adaptarlo.
Después, el largo del talle (desde el punto más alto de los hombros), pues,
teniendo el largo correcto, se adaptaría el resto de los anchos. Una vez
que están cogidas todas las rectificaciones con los alfileres, se pasarían las
señales de un lado y se igualarían, para pasar un hilván flojo y,
posteriormente, abrir ambos extremos y entonces pasar un hilván largo.
Si no se tiene el patrón, no es necesario hacerle la modificación; pero, si
se ha sacado el patrón y tomado las medidas, convendría rectificarlo.
Con posterioridad, la prenda se une y se hilvana.
Que sea un vestido asimétrico no significa que no se deban encarar ambas
partes porque puede que el resto del vestido sí lo sea. Cada procedimiento
dependerá del caso a tratar.
El hilván normal se hace con los mismos materiales que el resto de
hilvanes, pasando la aguja de derecha a izquierda, pero con un tamaño
pequeño.
Es importante insistir en el tamaño pequeño del hilván para evitar que el
hilo se parta (por no ser de buen material) cuando la clienta se pruebe la
prenda y para que dicho hilván sea más fácil de quitar a la hora de coser
la pieza a máquina.
Actividades
10. Una clienta le encarga unas modificaciones concretas para agrandar
una prenda de piel. Explique cómo haría dichas modificaciones.
11. Una clienta le encarga por teléfono unas modificaciones en una
cazadora con capucha. Le da las medidas, pero usted solo podrá disponer
del maniquí. Teniendo en cuenta que la señora tiene más pecho y cadera
que el maniquí:
a. ¿Cómo resolvería este problema?
b. ¿Cuáles serían las modificaciones que haría en la cazadora?
12. ¿Podrían realizarse unas modificaciones con alfileres en una prenda
de primer nivel al derecho? Justifique su respuesta.
13. ¿Cuál sería el proceso a seguir si le dieran una toile como la de la
siguiente imagen y hubiera que realizar la prenda en el tejido real?
14. Si una clienta que tiene una talla 44 de parte superior y una talla 48 de
parte inferior quisiera que le arreglase un vestido tomando solo como
referencia un maniquí estático, ¿qué haría? Explique su respuesta.
4.6. Aplicación práctica
Una clienta le pide que transforme la falda lisa de la Figura 1 en la falda
de la Figura 2. Para ello, ¿qué cambios tendrá que hacer en el patrón de la
falda lisa?
Solución
Primero, se saca el patrón de la falda lisa (Figura 1) para cortar la base de
la falda de la Figura 2. Luego, se cortan 8 tiras dobles con el largo del
contorno de cadera más 4 cm de añadido (para las costuras).
Se cosen las tiras al revés para volverlas al derecho después. Cuando
estén las tiras listas, se colocan en el delantero, ajustándolas al dibujo y a
la medida deseada. Seguidamente, se añade la parte trasera de la espalda
de la falda y se cose. Por último, se le coloca la cinturilla.
5. Tendencias de personalización de prendas y
adecuación de la prenda
A la hora de personalizar una prenda, un elemento que hay que tener muy
en cuenta son los detalles con los que se le otorga la personalidad y
originalidad a la prenda. Como posibles, el número de detalles sería
infinito y más teniendo en cuenta que cada temporada aparecen nuevos
complementos y distintas maneras de usarlos.
Sin embargo, existen una cantidad determinada de modificaciones
complementarias o de estructura en la prenda y todas las temporadas se
suelen utilizar algunas de ellas.
5.1. Cambiar cuello y puños
Es una tendencia recurrente en casi todas las temporadas, sobre todo, en
las de frío, el conferir otro aire a una prenda respetando su estructura
original, mediante la utilización del mismo patrón del cuello y de los
puños, pero usados con otro tejido o material.
5.2. Sustituir una pieza de un tejido por otro
Esta modificación quizás sea una de las que más juego de, ya que las
posibilidades son muchas al abarcar no solo tejidos, sino también,
diferentes tipos de piel o materiales acrílicos. Al sustituir una pieza de un
tejido por otro, hay que tener en cuenta las propiedades y resistencia de
las telas o materiales que se vayan a utilizar, puesto que hay que
asegurarse de que tras pocos usos, la prenda no se va a descomponer.
Para sustituir una pieza de un tejido por otro, solo se necesita sacar el
patrón de la pieza que se va a cambiar y pasarlo al material elegido, para
luego coserlo o unirlo de la misma forma que tenía en la prenda original.
Top confeccionado con diferentes tipos de materiales
Recuerde
Es importante garantizar la calidad y durabilidad tanto de una prenda
como del arreglo que se le haga.
5.3. Ajustar prenda al cuerpo
Aunque se trata de un cambio estructural de la prenda, todas las
temporadas varía en función de las tendencias. Cuando se habla de ajustar
una prenda al cuerpo, no solo se hace referencia a adaptarla al cuerpo de
la clienta levemente, sino a ajustarla en los sitios oportunos para crear una
nueva silueta.
5.4. Acortar prenda
Probablemente sea la modificación de la prenda más sencilla que existe y
que mejor resultado da a la hora de personalizar y actualizar una prenda.
Se realiza cogiendo el bajo de la prenda con alfileres, con la prenda al
derecho; se cogen las señales y se procede a coserlo.
Sastre cogiendo el bajo de un vestido
5.5. Cambio de estructuras de la prenda
Aunque sea la adaptación más complicada al personalizar una prenda, es
una forma muy efectiva de cambiar el look de la misma. Se hace
moviendo las costuras de sitio, respetando los anchos o cambiando a un
nuevo volumen.
También puede considerarse cambios de estructura en una prenda cuando
se cortan partes de la misma para generar unos descubiertos que creen un
estilo determinado.
Transformación del vestido cortando piezas y generando descubiertos
5.6. Accesorios
Los accesorios se utilizan como tendencia externa de personalización de
prendas, es decir, que no se trata de una rectificación en la prenda en sí,
sino que son accesorios que se cambian o modifican de acuerdo al diseño
de la prenda.
Es importante saber que aunque unos accesorios tengan una utilidad
determinada, eso no significa que siempre tengan que usarse de la misma
manera. Hay que ser creativo y experimentar las posibilidades que tiene
cada accesorio antes de decidirse por un uso concreto.
Cremalleras
La cremallera es un dispositivo dentado que se aplica en la industria de la
confección de diversas piezas de indumentaria. Sirven para unir 2 piezas
de una prenda (cremalleras cerradas) o también, para separarlas
(cremalleras abiertas). Se pueden encontrar en muchos colores y, sus
dientes, en diversos materiales: metal, plástico, etc., pero la cinta a la que
se cose a la prenda siempre estará hecha de tejido resistente.
Aunque las cremalleras tienen los usos antes expuestos, no tienen que
utilizarse necesariamente así, pues, desde hace relativamente poco tiempo
también se colocan para crear formas que adornen la prenda y como
complemento.
Flor hecha de cremallera metálica
Botones
Otro gran ejemplo de cómo cambiando pequeños detalles es posible
reformar el estilo de una prenda y personalizarla al gusto es el uso de
botones.
En la actualidad, existen numerosos modelos pero los más usuales son los
botones forrados que, gracias a una carcasa, permiten su personalización
con los tejidos que se desee. De este modo, se puede obtener
homogeneidad en la prenda o crear contraste. Por ejemplo, los botones
metálicos de presión dan a la prenda un aspecto industrial; o los botones
de agujeros, que existen en multitud de materiales y se cosen, ya sea
dejando visible el hilo o escondiéndolo.
Colocación de abalorios
En el mercado existen multitud de abalorios que cambian por completo
una prenda y que consiguen ponerla de moda tras un arduo trabajo de
bordado. Se utilizan desde lentejuelas, perlas y cristales, que confieren a
la prenda un estilo lujoso, a los canutillos, que dan un aspecto étnico y
divertido, pasando por los flecos, que dan sensación de movimiento y
volumen, las tachuelas, que otorgan un look rockero o el marabú, que es
una consecución de plumas cosidas en una cuerda (similar el antiguo
burlesque) y crean sensación de sensualidad.
Perlas cosidas en cuello camisero
Hay un sinfín de abalorios y aunque todos tienen un lugar predeterminado
al que se han asimilado a lo largo del tiempo, es preferible innovar y crear
piezas únicas con la colocación de estos accesorios en sitios diferentes a
los que se suelen utilizar.
Actividades
15. Visite una mercería o investigue por Internet y realice un pequeño
muestrario visual de algunos abalorios que encuentre, junto con un
pequeño texto de su composición y utilización en prendas.
16. ¿Qué modificaciones ha sufrido este vestido? Razone su respuesta.
Vestido inicial (izquierda) y vestido final (derecha
17. Busque en Internet los diferentes tipos de cuellos y puños que existen
y elabore un listado incluyendo una imagen de cada modelo, siempre que
sea posible.
18. ¿Cuál sería la manera más rápida de cambiar una camisa de diario en
una prenda para fiesta? ¿Y la más barata? Justifique sus respuestas.
19. Una clienta que se va a casar, le lleva el vestido de novia que se puso
su madre para que se lo actualice y personalice de manera que parezca
otro, pero que después, pueda volver a ser el mismo vestido para que sus
hermanas también lo puedan utilizar. ¿Qué modificaciones haría? ¿Por
qué?
Aplicación práctica
A su clienta no le gusta como ha quedado el siguiente vestido
camisero y le encarga una personalización que le dé a la prenda un
aspecto lujoso. Teniendo en cuenta los complementos que se han
explicado y su función, ¿qué arreglos haría al vestido?
SOLUCIÓN
Para personalizar este vestido, las soluciones posibles son muchas,
aunque algunos de los arreglos que se podrían hacer son retirar el canesú
y sustituirlo por un tejido rico como el encaje de guipur, pero respetando
el dibujo final para crear unas pequeñas mangas. Por detrás, se puede
dejar parte de la espalda al aire y ajustar más la cintura. Además, se
insertarían pequeños cristales en los bolsillos y en el bajo del vestido para
evitar la sensación de que está mal cortado.
6. Soluciones técnicas
En teoría, si se realiza una buena medición y adecuación del patronaje al
cuerpo de la clienta no deberían surgir problemas.
Sin embargo, el cuerpo humano está en constante cambio y cuando se
realiza el patrón es posible que, desde que se corta hasta que se prueba, la
clienta haya cambiado sus medidas. O, simplemente, lo que se proyectó
en un principio para la prenda ya no sea del agrado de la clienta y haya
que hacer un cambio estructural de la misma.
Las modificaciones más comunes en las prendas tratan de resolver
diferentes problemas con las faldas, pantalones, vestidos y partes
superiores de las prendas o con las mangas.
En cuanto a las modificaciones en prendas masculinas, actualmente la
moda masculina ha adquirido una nueva dimensión en cuanto a
estructuras llegando algunas veces, incluso, a asemejarse a las prendas
femeninas actuales. Aunque hay que diferenciar las prendas que serán
atemporales y que siempre vestirán los hombres; como los pantalones. En
esta sección hemos tratado las rectificaciones más sencillas que se les
puede hacer a diversas prendas sin llegar a meternos en las complejas
modificaciones de sastrería, por lo cual en cuanto a moda masculina solo
podremos modificar a priori; modificaciones en pantalones y mangas
aunque la manera de tomar las medidas que se van a describir sí nos
servirán casi en su totalidad (a excepción de la medida para obtener el
largo de falda, y a que el largo de chaqueta del hombre se mide desde el
punto más alto del hombro hasta donde quiera el cliente el largo final).
6.1. Problemas con faldas
Las faldas son las prendas del vestuario femenino más fáciles de
modificar, ya que hay pocos parámetros a los que prestar atención a la
hora de adecuar la prenda al cuerpo de la clienta. A pesar de ello, al
realizar una falda pueden presentarse los problemas que se ven a
continuación.
Falda demasiado estrecha
Cuando se modifica un patrón, siempre es más fácil acortarlo que ampliar
su volumen. Cuando hay que crear más volumen en un patrón, se coloca
un añadido en la parte en la que se quiera aumentar.
Por tanto, si el patrón de una falda es demasiado estrecha, se respeta la
cintura y se crea un añadido en la parte en la cual la cadera hace su forma
para después aumentarle lo que precise, teniendo en cuenta que el patrón
es una cuarta parte del volumen.
Falda estrecha para una clienta con caderas muy
anchas
Para arreglar una falda estrecha en una clienta con caderas anchas se debe
trazar una línea vertical de, aproximadamente, 2/3 de la diferencia del
espacio entre el fin de la pinza de cintura y el fin del lateral de la cintura,
quedando así 1/3 entre el lateral y la pinza. Después, se coloca un añadido
en el que se señalan 2 líneas paralelas cuya separación sea ¼ de lo que se
quiere aumentar en la falda, para posteriormente colocar las dos partes de
la falda que se han abierto.
Falda estrecha para clienta que quiere una falda
ajustada
Este caso es sencillo porque lo único que hay que hacer es encoger ¼ de
la medida que se quiera estrechar en la parte inferior del lateral del patrón
hacia el centro, teniendo en cuenta que la clienta, aunque quiera la falda
ajustada también querrá andar y sentarse.
Falda estrecha para clienta con nalgas
prominentes
Para que el patrón de una falda pueda dar volumen en el centro del
patrón, se necesita hallar primero el sitio que será el centro del volumen.
Teniendo en cuenta que el patrón es ¼ de la falda, se deben realizar la
modificación y las medidas en la parte trasera y aumentar la mitad. Se
abrirá el patrón por la línea del centro de la falda y con la ayuda de un
añadido debajo, se ensanchará con la medida horizontal que sea precisa.
Después, se vuelve a abrir el patrón por la parte más prominente de la
nalga para ampliarla en la parte central y crear una pinza en la lateral de
manera que coincida con el delantero.
Rectificación de contornos para una falda de
nesgas
Las faldas de nesgas pueden parecer complicadas de reformar ya que al
tener tantas partes resulta complicado saber de qué dónde hay que recoger
o ensanchar la prenda. Si se parte de que una falda de nesgas es una
prenda cuyos contornos se han dividido en 6 u 8 trozos para obtener las
piezas de la falda, para rectificarla hay que seguir la misma premisa. Por
tanto, cuando se tenga que rectificar una falda de nesgas hay que dividir
la medida de la rectificación que se quiera hacer entre cada una de las
partes que la componen.
Recuerde
Según la RAE, nesga es tira o pieza de lienzo o paño, cortada en forma
triangular, que se añade o entreteje a las ropas o vestidos para darles vuelo
o el ancho que necesitan.
6.2. Problemas con pantalones
Aunque son prendas que usan tanto hombres como mujeres, debido a los
gustos, las modas y la conformación del cuerpo femenino, es más
complicado confeccionar un pantalón para mujer que para un hombre. Por
tanto, ciñéndose solo a la figura femenina, hay diversas variantes que
habrá que tener en cuenta a la hora de realizar un pantalón.
Rectificación de pantalón para clienta con nalgas
prominentes
En cuanto a los pantalones, se siguen casi las mismas directrices a la hora
de modificar el patrón de una falda, con ligeras modificaciones.
En este caso, cabe modificar también el patrón trasero del pantalón: se
toma la medida del tiro trasero y se aumenta en forma de pinza en la parte
central para que los costados permanezcan igual.
Rectificación de pantalón para clientas con
caderas estrechas
Para una clienta con caderas más estrechas que el pantalón a modificar, se
resta en el lateral de los patrones, tanto del delantero como del patrón
trasero, ¼ de la medida total de la rectificación de la cadera y se afina la
forma.
Reducción de cintura
Para aplicar una reducción en la cintura del patrón del pantalón se debe
disminuir ¼ de la medida que se quiera ajustar en la cintura (tanto del
patrón del delantero como del trasero) en la parte lateral, igual que
sucedía en la rectificación anterior.
Aplicación práctica
Al llegar al taller, su jefe le muestra la prenda de la imagen y le
pregunta qué modificaciones de patrón haría para ajustar dicha
prenda, ¿qué le respondería?
Mono amplio de palabra de honor
SOLUCIÓN
En el patrón debería ajustarse la parte lateral, tanto del delantero como del
patrón trasero, en 2/3, mientras que, 1/3 del ajuste se haría a la costura
central.
6.3. Problemas con vestidos y partes superiores
Al rectificar una parte superior o un vestido, rara vez se presenta una
buena solución inicial solo rectificando el patrón para luego pasarlo a la
tela. Es preferible ajustar el vestido o la parte superior de la prenda
directamente sobre la clienta o en un maniquí de idénticas medidas.
Aunque si la rectificación se trata de ampliar un vestido para una clienta
con caderas anchas, sí se puede realizar en el patrón antes de probárselo.
Primero se toman las medidas de la cadera para para ampliar en ¼, tanto
en el patrón delantero como el trasero, haciendo una línea paralela en el
costado de la falda, respetando la curva de la cadera, para ampliar lo que
sea preciso, tal y como se muestra en la imagen.
Actividades
20. A la vista de la siguiente imagen, explique qué rectificación haría.
21. ¿Cómo arreglaría un pantalón que tiene una enorme bolsa en la parte
de la barriga? Justifique su respuesta.
22. Una clienta que ha estado embarazada le deja un vestido de palabra de
honor premamá para que lo ajusta de nuevo a su talla normal. ¿Qué
rectificaciones sobre el patrón haría?
23. ¿Sería correcto hacer las modificaciones de anchos de una falda en el
centro del patrón de la misma? ¿Por qué?
24. ¿Cómo arreglaría una falda de nesgas que a la clienta le queda grande
y larga? Razone su respuesta.
6.4. Problemas con mangas
Las mangas son piezas claves para que una prenda tenga un buen acabado
pero casi nunca se les da la importancia que tienen, probablemente porque
son difíciles de modificar ya que no solo depende de los cambios que se
realicen en las mismas, sino que también hay que comprobar y cotejar
con las piezas del delantero que sean correctas. A continuación, se verán
las modificaciones más comunes cuando se esté realizando una prenda
con mangas.
Ampliación del contorno de una manga
Para ampliar el contorno de una manga es necesario trazar una línea por
el centro del patrón y colocar un añadido debajo que cree el volumen
necesario para ampliarla tanto como sea preciso y después, retocar la
forma exterior de la manga para que quede equilibrada.
Ampliación de la copa de una manga
Para crear mangas con fruncidos o simplemente una mayor amplitud de
copa en una manga es necesario trazar una línea en el centro del patrón de
la manga y abrir una pinza con la medida que se necesite, sin rectificar el
ancho de bocamanga, para después añadirle papel con el fin de rectificar
la forma del patrón.
Ampliación del contorno de la axila
La causa de querer ampliar el contorno de la axila suele ser la
modificación de una sisa para obtener mayor amplitud de movimientos.
El arreglo tiene que hacerse respetando tanto el recorrido de la sisa en los
patrones del cuerpo, como en la manga.
Se traza una línea horizontal de extremo a extremo de la axila para
después cortar el patrón. Luego se añade a cada extremo la mitad de lo
que haya que ampliar, en forma de pinza, para que en el interior no se
cree una ‘bolsa’. Entonces, se traza una línea en la copa y, sin llegar a
cortarla entera, se abre dicha copa para que cada extremo de la misma
llegue hasta donde se ha ampliado el contorno de la axila. Se pega la
forma en un papel nuevo y se rectifica la figura de la manga para que
quede natural.
Reducción del contorno de una manga
Aunque parezca que la reducción del contorno de una manga resulta fácil
porque las personas que no entienden de patronaje lo simplifican
acortando su contorno en los laterales de las mangas, es erróneo. Para que
una manga conserve su forma se debe trazar una línea en el centro a lo
largo del patrón, se corta el patrón por la línea y se ajusta la medida
necesaria para después pegarlo. Una vez que estén unidas las 2 piezas, se
procede a rectificar la forma de la copa y de la bocamanga.
Aplicación práctica
Una clienta le lleva la camisa de cuadros de la izquierda y un dibujo
para que la transforme en la blusa de la derecha, ¿que modificaciones
hará?
SOLUCIÓN
Se descoserían las mangas y estas de los puños y se utilizaría la tela para
hacer los volantes. El lazo se cogería cuando se acortara el bajo. Y en el
patrón, se modificaría la anchura en los costados, se acortaría el largo del
hombro y se crearían pinzas en los lados centrales de los patrones.
7. Instrumentos y útiles
A la hora de realizar la adaptación de una o varias prendas, no solo hay
que conocer la técnica mediante la cual se consigue que la ropa favorezca
a la persona que se la pone, también hay que tener en cuenta que es
fundamental conocer todos los instrumentos que se utilizarán para realizar
tales labores.
Importante
Aplicar a cada menester la herramienta adecuada ahorra tiempo y energía.
Las herramientas y útiles que se necesitan para adaptar una prenda a una
persona se explican a continuación.
7.1. Alfileres
Realizados en diferentes materiales, como acero inoxidable, latón y acero
niquelado, se utilizan para sujetar o señalar tejidos.
Definición
Alfiler
Clavo metálico muy fino, que sirve generalmente para prender o sujetar
alguna parte de los vestidos, los tocados y otros adornos de la persona.
Los alfileres con cabeza de cristal (se suelen ver de colores) son los más
fáciles de manejar y los que tienen cabeza de T, se utilizan para tejidos o
materiales de urdimbre abierta.
Consejo
Cuando no se está seguro del tipo de tejido que es ni de las agujas o
alfileres que sería más adecuado utilizar, se recomienda hacer una prueba
en una esquina del tejido que no vaya a ser visible. Hay que hacerla con
mucho cuidado ya que no solo podría hacer un agujero, sino que también
podría hacer una marra en el tejido.
7.2. Agujas
Son indispensables para unir mediante el hilo las piezas de las prendas
que se quieran adaptar.
Definición
Aguja
Según la RAE, barra pequeña y puntiaguda, de metal, hueso o madera,
con un ojo por donde se pasa el hilo, cuerda, correa, bejuco, etc., con que
se cose, borda o teje.
Existen diferentes tipos de aguja, en función de su grosor, forma y tipo de
punta, para satisfacer con éxito la transformación de una prenda
dependiendo del tejido que se utilice. Las más usadas son las agujas
sharps, de guarnicionero, de enfilar, punta roma y straws.
Agujas sharps
Tienen un tamaño medio y su ojo es redondo. Se utilizan para todo tipo de
costuras, puesto que sirve para cualquier tipo de tejidos.
Agujas de guarnicionero
Son fuertes, de ojo redondo y punta triangular. Se utilizan para perforar
cuero y materiales plásticos gruesos.
Diferentes agujas de guarnicionero
Agujas de enfilar
Son largas y finas, con la punta afilada. Se utilizan en labores decorativas,
la mayoría de las veces para coser lentejuelas, cuentas y cualquier otro
tipo de abalorios que tengan un orificio pequeño.
Agujas de punta roma
Son similares a las agujas sharps pero tienen la punta redonda, para no
enganchar el tejido, ya que se utilizan para coser prendas de punto y
elásticas como la lycra.
Agujas straws
Son las agujas más largas que se utilizan en modistería. Las agujas straws
son de agujero redondo y se usan, sobre todo, para hilvanar.
7.3. Enhebrador
Es una herramienta que facilita la labor de enhebrar las agujas con hilo ya
que algunas tienen el orificio muy pequeño y se hace bastante difícil de
ensartar si no se tiene un buen pulso. El enhebrador consta de un fino
alambre que forma un ojal, pegado a una empuñadura.
Enhebrador con leyenda impresa de cómo se utiliza
7.4. Dedal
Es un cubículo, generalmente de metal, que se coloca en el dedo con el
que se empuja la aguja y que ayuda a ejercer mayor presión a la hora de
atravesar con el hilo el tejido o material. Tiene pequeñas marcas redondas
para conseguir un mejor agarre de la aguja.
7.5. Jaboncillo de sastre
Están hechos de tiza o de cera y se utilizan para marcar los tejidos. Los
jaboncillos de cera se usan especialmente para tejidos de lana y tejidos
ásperos. Los jaboncillos de tiza se eliminan cepillando la tela y los de cera
con la plancha. Los de tiza son de diferentes colores mientras que los de
cera solo pueden encontrarse en blanco, rojo y negro.
Jaboncillos de tiza (izquierda) y jaboncillos de cera (derecha)
7.6. Lápiz de modista
Aunque tiene la misma función que los jaboncillos de sastre, la de marcar,
el lápiz de modista se utiliza principalmente para trazar líneas de
direcciones muy definidas con curvas y trazados difíciles de hacer con un
jaboncillo sin punta fina.
7.7. Cortahílos
Son unas pequeñas cuchillas colocadas a modo de tijera con un pequeño
muelle que facilita el corte del hilo sin ejercer gran presión. El cortahílos
se utiliza para cortar los hilos que unen las costuras de las piezas de una
prenda. Tienen un orificio para meter el dedo y poder manejar la prenda
sin necesidad de dejar el cortahílos.
7.8. Descosedor de costuras
Es la herramienta indicada para descoser el hilo que une varias piezas de
una prenda. Consiste en una cuchilla en forma de V, con una punta afilada
y la otra con un tope redondo. Acaba en un mango de plástico. Esta
herramienta es ideal para descoser pespuntes a máquina en tejidos
normales.
7.9. Tijera de modista
Este tipo de tijera está concebida para cortar tejidos livianos, dar piquetes
o aligerar costuras, con el fin de dar un mejor acabado a la prenda. Están
hechas de metal desde la punta hasta la empuñadura, que solo ofrece
huecos para meter el pulgar y el índice, ya que no hay que ejercer mucha
fuerza para cortar.
7.10. Tijera de sastre
Se trata de una tijera más grande de lo normal que se utiliza para cortar
tejidos gruesos o largos trozos de tela. Son de metal, con la empuñadura
de lacado en negro. Dicha empuñadura está pensada para meter todos los
dedos con el fin de poder ejercer la mayor fuerza posible al cortar.
7.11. Cinta métrica
Todo buen modista o sastre, lo primero que hace cuando llega a su taller
es colgarse la cinta métrica, porque a la hora de realizar adaptaciones, es
fundamental. Por muy acostumbrada que se tenga la vista a calcular las
proporciones, nada puede suplir a la confirmación exacta de su medida
(ya sea en centímetros o en pulgadas).
7.12. Maniquí estático
Los maniquíes estáticos suelen estar realizados en espuma dura, puesto
que al colocar las prendas o piezas se suelen coger al maniquí mediante
alfileres. Este tipo de maniquíes solo tiene una talla así que, la prenda
tiene que ser de la misma talla para que las modificaciones sean correctas.
7.13. Maniquí dinámico
No siempre se puede contar con la presencia de la clienta en el momento
de hacer algunas modificaciones que es necesario realizar cuando se
acaba de empezar a coger las rectificaciones de la prenda, ni se puede
estar llamando a la clienta constantemente. Entonces, se utiliza el maniquí
dinámico o adaptable.
El maniquí dinámico es capaz de adaptar su forma y medidas gracias a
resortes interiores y ruedas, que los conectarán en sitios estratégicos de su
exterior como son cuello, pecho, cintura, etc.
Detalle de un maniquí dinámico
7.14. Cinta adhesiva
No debe faltar entre los utensilios de la modista o sastre, ya que es una
excelente herramienta de apoyo tanto para unir el papel de patrón, como
para colocarla en la línea de corte en un tejido de pedrería para que los
abalorios no salten.
7.15. Papel de patrón
Es un papel grueso que se utiliza para sacar los patrones de las piezas de
las prendas o complementos, desde el principio. Generalmente, suele
encontrarse en el mercado con un ancho de 1,50 m y de color sepia o
crema.
Papel para patrones sepia
Nota
El ancho de 1,50 m es la medida que se denomina ‘doble ancho’, ya que
los tejidos sencillos son de 75 cm.
7.16. Papel cebolla
Es un papel especial, semitransparente, que se utiliza para traspasar un
patrón de un pliego en el que hay muchos patrones o para recoger el
patrón modificado. Es bastante fino por lo que su manipulación debe ser
en extremo cuidadosa y se hace complicada.
Papel cebolla de colores
7.17. Ruleta marcadora
Se utiliza junto con el papel de carbón de modista, para copiar patrones.
Se pasa la ruleta sobre las líneas del patrón, ejerciendo presión para
señalar la pieza en el tejido. Generalmente, la ruleta es de metal con
empuñadura de madera.
7.18. Papel carbón de modista
Es un tipo de papel de calco que se puede encontrar en muchos colores y
que se utiliza para marcar los tejidos. El papel carbón se pone con la cara
entintada hacia abajo, sobre el revés de la tela y el patrón se coloca
encima del papel carbón. Posteriormente, se pasan los trazos con la ruleta
marcadora.
Papel carbón de modista de diferentes colores
Consejo
Para que la marca en el tejido sea más firme, se recomienda ayudarse de
una regla cuando se vayan a pasar los trazos.
7.19. Reglas curvas
Son reglas con curvaturas precisas, que se utilizan para marcar las curvas
en sitios determinados del patrón. Por ejemplo, con la cabeza de la regla
curva grande se hacen las curvas de las sisas de adulto; y con la parte fina
de la regla curva grande, el escote de espalda adulto.
Juego de reglas curvas
7.20. Regla o escalímetro
Son herramientas esenciales para hacer o modificar patrones de prendas o
complementos, aunque hay que tener especial cuidado al utilizar el
escalímetroj porque tiene diferentes escalas de medidas. Si no se está
seguro de una adaptación se puede realizar primero a menor escala para
comprobar que los patrones son correctos.
Detalle de 2 escalas de escalímetro
7.21. Plancha
Para que un tejido tenga un buen corte es esencial que esté bien
planchado o aplanado, ya sea utilizando una plancha a vapor o una
plancha de madera.
Centro de planchado (izquierda) y plancha de madera (derecha)
7.22. Pesas
Hay ocasiones en que es imposible colocar alfileres para fijar el tejido o
material al patrón, entonces como ya se comentó, se utilizan unas pesas
para evitar que patrón y tejido se muevan, produciendo un mal corte.
7.23. Máquina de cortar de cuchilla redonda
Es una herramienta muy útil cuando hay que cortar telas muy gruesas o
una misma pieza superponiendo varios tejidos a la vez, para ahorrar
tiempo. Es una máquina potente y, en consecuencia, tiene que manejarse
con sumo cuidado.
Actividades
21. ¿Sería adecuado cortar varias capas de tul con la máquina de cortar de
cuchilla redonda? Justifique su respuesta.
22. ¿Se podría utilizar una aguja sharp para hilvanar dos piezas en cuero?
Razone su respuesta.
23. Una clienta de caderas muy prominentes le encarga la modificación
de un vestido. Si solo dispone de sus medidas, ¿qué tipo de maniquí
utilizará para coger los alfileres¿ ¿Por qué?
7.24. Guante para cortar
El guante para cortar está fabricado con una malla metálica a fin de
minimizar, en la medida de lo posible, las heridas por corte al utilizar
maquinas eléctricas de cortar. El guante se coloca en la mano libre (la
contraria a la que utilizamos con la máquina) que al estar sujetando el
tejido queda al descubierto.
7.25. Hilo de hilvanar
Es un hilo hecho con restos de algodón que se utiliza para ensamblar por
primera vez las piezas de una prenda o complemento antes de su primera
prueba, así como para pasar señales o sujetar varias piezas de tejido.
Como es un hilo poco resistente, cuando se usa para ensamblar piezas se
recomienda que se utilice un punto pequeño-mediano y se vaya
asegurando la costura cada cierto tiempo con una puntada hacia atrás.
Aplicación práctica
Tiene que realizar la adaptación de estas dos prendas sin tener que
modificar el patrón, solo probándoselas a la clienta. ¿Qué útiles y
herramientas tendrá que utilizar?
Chaqueta de cuero (izquierda) y vestido de noche con lentejuelas en gasa
(derecha)
SOLUCIÓN
Para la chaqueta de cuero: jaboncillo, plancha de madera, tijeras de sastre,
cortahílos, hilo de hilvanar, agujas de guarnicionero, dedal y cinta
métrica.
Para el vestido: alfileres y agujas finas, tijeras de modista, descosedor de
hilos, hilo de hilvanar, dedal, cinta métrica y lápiz de modista.
8. Resumen
Al adaptar o personalizar una prenda o complemento es esencial una
buena construcción de los mismos, así como también, conocer los
procesos adecuados y las herramientas idóneas que se necesitarán para
cada momento, a fin de no estropear la prenda y sacar adelante un
artículo de calidad.
Este capítulo explica los puntos anatómicos de referencia femeninos que
facilitarán la tarea de encontrar, en cualquier tipo de mujer, las zonas
exactas para tomar las medidas necesarias para modificar la prenda.
Además, justifica el seguir un determinado orden en el momento de
adaptar la prenda al cuerpo de la clienta (ya sea utilizando un maniquí o
en la propia clienta), recoger esas modificaciones en los patrones y poder
así resolver posibles problemas que surjan en el patrón para una mejor
adaptación de la prenda en la clienta.
Una técnica muy efectiva al personalizar una prenda es el conocimiento
de las múltiples opciones que existen para modificar el artículo. Una vez
adaptado al cuerpo de la clienta, se han estudiado la mayoría de las
herramientas con las que se hacen dichos arreglos en prendas y
complementos.
Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. Rellene los huecos de la siguiente frase.
Las prendas de primer nivel son aquellas que se prueban
___________________ de la ropa ___________________ por lo tanto se
prueban al __________________, mientras que las prendas de segundo
nivel son aquellas que se utilizan de _________________ y se deben
probar al ______________________ .
2. Coloque cada nombre de hueso en su sitio.
Acromio clavicular, apófisis estiloide del cúbito, crestas ilíacas, onfalio,
radial, séptima vertebra cervical, telio, trocánter y vertex.
3. El contorno de la cintura se mide…
a. … atando una cinta o un cordón alrededor de la cintura para que esta
caiga de manera natural.
b. … pasando la cinta métrica alrededor de la parte más prominente del
busto y la parte más ancha de la espalda.
c. … atando la cinta métrica alrededor de la parte más prominente de la
cintura.
d. … pasando la cinta métrica alrededor de la parte más ancha de la
cintura.
4. Ordene los siguientes bloques sobre el proceso de disposición de la
prenda según el cuerpo.
_ Colocación de la prenda en la clienta.
_ Coger los alfileres para las modificaciones primarias de la prenda.
_ Planchar las piezas.
_ Pasar señales con un hilván largo.
_ Pasar señales con hilván flojo.
_ Separar las piezas.
_ Hilvanar las piezas
_ Encarar las piezas.
_ Modificar el patrón.
5. Rellene los huecos de las siguientes frases.
En el mercado, existen multitud de _________________________ que
cambian por completo una ______________ y que consiguen ponerla de
__________________ tras un arduo trabajo de ________________
Desde las _________________, ________________ y
_____________________, que confieren a la prenda un estilo
______________a los canutillos, que dan un aspecto
________________y ________________.
6. Nombre cada línea con la medida a que se refiere.
7. De las siguientes, ¿qué afirmación es falsa?
a. La toile es la primera prueba de la prenda.
b. La toile se realiza con el tejido real al ser la prueba del vestido.
c. La toile se realiza en algodón, generalmente.
d. La toile se toma como patrón para cortarlo en el tejido final de la
prenda.
8. ¿Para qué es necesario utilizar un hilván largo?
a. Para unir piezas.
b. Para señalar piezas encaradas.
c. Para señalar piezas sueltas en las que están cogidas alfileres.
d. Para cortar un patrón.
9. De las siguientes frases, indique cuál es verdadera o falsa.
a. Los anchos de la prenda solo se cogerán en una ocasión, al igual que
los largos.
Verdadero
Falso
b. Un buen patronaje evita tener que modificar una prenda en una clienta.
Verdadero
Falso
c. El maniquí dinámico es capaz de adaptar su forma y medidas gracias a
resortes interiores y ruedas.
Verdadero
Falso
10. Una los siguientes arreglos con la imagen de la prenda
modificada.
11. Completa Rellene los huecos de las siguientes frases.
Para arreglar una falda estrecha en una clienta con
_____________________ anchas, se debe trazar una línea
__________________ de aproximadamente de la _________________
del __________________ entre el fin de la pinza de cintura y el fin del
lateral de la _______________, quedando _______________ desde el
________________ a la ________________. Después, se coloca un
_________________ en el que se señalan dos
______________________ cuya separación sea la
_____________________ parte de lo que se quiere ___________ en la
falda, para posteriormente colocar las _______________ partes de la
_________________ que se han _____________________.
12. Para arreglar falda estrecha para clienta con nalgas prominentes
se deben hacer las modificaciones pertinentes en…
a. … toda la falda.
b. … la parte delantera del patrón creando una pinza vertical en el centro.
c. … la parte trasera del patrón creando una pinza vertical en el centro.
d. … la parte trasera de la falda dando un corte longitudinal.
13. Para tener mayor movilidad en los brazos, se debe modificar en
la prenda…
a. … el contorno de la axila de la manga y los patrones del delantero y la
espalda.
b. … el contorno de la manga y el patrón delantero.
c. … el contorno de la axila y el patrón delantero.
d. … el contorno de la espalda y el patrón de la axila.
14. ¿Qué herramienta es imprescindible para que se pueda usar la
máquina cortadora de cuchilla redonda?
a. El lápiz de modista.
b. Los alfileres en “T”.
c. La remachadora.
d. El guante de malla.
15. ¿Para qué se utilizan las agujas de guarnicionero?
a. Para coser tejidos de punto y elásticos como la lycra.
b. Para perforar cuero y materiales plásticos gruesos.
c. Para todo tipo de costuras.
d. Para hilvanar.
Capítulo 3
Aplicación de proceso de confección en la adaptación de prendas y
complementos de vestir en textil y piel
1. Introducción
La confección de una prenda es un proceso cíclico, es decir, que aunque
se haya superado la fase de las medidas de la clienta, adaptación de la
prenda o complemento de vestir y se tenga rectificado el patrón, es
posible que al volver a probarlo haya que repetir algunos de los pasos
anteriores.
Pero el proceso más importante de todos es el que da como resultado una
prenda bien unida y terminada, para ello es necesario conocer los
diferentes tipos de acabados en las prendas y complementos de vestir, así
como las técnicas de descosido adecuadas para cada tipo de tejido o
material.
Igualmente, es importante conocer las herramientas disponibles para
conseguir los mejores resultados en cualquiera de las transformaciones
que se vayan a realizar, según el procedimiento que se utilice. Tanto para
obtener un buen resultado, como para cerciorarnos que trabajamos de
manera segura y eficaz.
2. Técnicas de descosido
Cuando se adapta una prenda o un complemento textil hay que tener
especial cuidado en separar las piezas con las que se va a trabajar. Tanto si
la transformación de la prenda a realizar no requiere su desmontaje, como
si es necesario tratar las piezas de manera individual para adaptar mejor la
prenda a la clienta, hay una premisa que se debe seguir: utilizar
adecuadamente las herramientas de las que se dispone para cada tipo de
material y zona de la prenda que se vaya a manipular.
Las herramientas necesarias para el descosido de las piezas de una prenda
o complemento son:
El cortahílos.
El descosedor de costuras.
Las pinzas de costura.
Antes de comenzar a descoser y separar las partes que componen una
prenda es muy útil colocar en cada pieza una pequeña etiqueta adhesiva
indicando el nombre de la clienta o nombre del modelo, tipo de pieza que
es y el número de veces que se repite. Así, es más fácil reconocer dónde
va cada pieza cuando quiera volver a montar la prenda.
Consejo
Es necesario cortar todos los hilos de una prenda y evitar tirar de cada
pieza con una mano después de haber cortado los primeros hilos y
pespuntes porque, aunque se conozca el tejido, este puede estar cosido
con un hilo más resistente que el propio tejido y acabar con la pieza hecha
jirones.
Al utilizar cualquiera de las herramientas mencionadas, hay que ser
prudentes y reconocer tanto los materiales que se están manipulando,
como la manera en la que se cosió la prenda.
Hechas estas observaciones previas, a continuación se explican las
técnicas de descosido más representativas.
2.1. Tejido liso con pespuntes a mano
Para este caso, el más antiguo que existe, la técnica de descosido es
sencilla. Se utiliza el cortahílos, pues, los pespuntes que están hechos a
mano son poco regulares y homogéneos, lo que hace arriesgado utilizar el
descosedor de costuras para separar las piezas. Es más seguro cortar los
hilos e ir descosiendo poco a poco las piezas que haya que separar.
Pespuntes realizados a mano en cuero
2.2. Tejido liso con pespuntes a máquina
Los pespuntes hechos a máquinas suelen tener todos la misma longitud y
tensión, por lo que se puede utilizar el descosedor de costuras,
intercalándolo cada tres o cuatro pespuntes, con el cortahílos para después
retirar el hilo con cuidado.
Ejemplo gráfico de cómo descoser un pespunte a máquina
Aplicación práctica
Tiene que arreglar la siguiente chaqueta, pero, ¿cuáles serán las
piezas listas para ensamblar?
SOLUCIÓN
Las piezas que se deben tener listas para ensamblar esta chaqueta son:
mangas (en tejido y forro), delantero y espalda (tejido y forro), vistas
delanteras dobles (en tejido), bolsillos y puños. Una vez desmontadas
todas las prendas, tienen que estar perfectamente planchadas y
enumeradas, por ejemplo: chaqueta, delantero, 2 piezas.
2.3. Tejidos con abalorios
Sin duda, los tejidos más complicados de descoser son los que llevan
abalorios, ya que como tienen tantos elementos e hilos adornando, es
difícil saber si se está cortando el hilo que lo separa o el que une una
hilera de abalorios.
Para estar seguro de que el hilo que se va a cortar es el que une las piezas
hay que observarlo antes, tanto del derecho como del revés, e incluso tirar
un poco con una aguja para comprobar que se frunce un poquito la
costura. Eso será señal de que es el hilo de unión de piezas.
Vestido con abalorios en el cuello. Es importante recordar que antes de
cortar, hay que asegurarse de que se sesga el hilo que hace de nexo de
unión entre piezas, teniendo cuidado de no cortar nada que no se deba.
Una vez localizado, se corta con un cortahílos y después se retira con
cuidado, bien con los dedos, o si están en un sitio de difícil acceso, con
unas pinzas.
Actividades
1. ¿Qué herramientas utilizaría para descoser las costuras de un bikini?
2. ¿Sería correcto desunir la costura de un tejido vaquero que está cosido
con hilo de hilvanar tirando de cada pieza en sentidos opuestos? ¿Por
qué?
3. Explique qué útiles elegiría para eliminar el pespunte de la siguiente
imagen y justifique su respuesta.
4. ¿Cómo eliminaría un pespunte de realce bordado con hilo de torzal en
un tejido resistente? Razone su respuesta.
Si el artículo que hay que descoser es una prenda con bordados
adicionales al tejido, es decir, que están por encima de las costuras de la
prenda, hay que tener muchísimo cuidado y dañar lo menos posible.
Ejemplo de bordado encima de costuras
Aplicación práctica
Una compañera le trae la prenda de la imagen y le pregunta cómo
tiene que descoserla y con qué herramientas para modificar el largo
de talle y el contorno de cintura, ¿qué le diría?
SOLUCIÓN
Se asegurarían los abalorios del cuello y se guardarían los que están más
pegados a la costura del hombro, ya que esa es la parte que se va descoser
porque la cintura no hace falta descoserla. Se podría hacer una foto para
recordar cómo están colocados los adornos.
Las herramientas que harían falta serían un cortahílos y, posiblemente,
unas pinzas de costura.
En la medida de lo posible, se aseguran los abalorios o cualquiera de los
adornos que tenga la prenda, siempre y cuando el lugar en el que se
encuentren no dificulte la transformación de la misma. Si es así, se
recomienda hacer una foto de los detalles de la prenda antes de comenzar
con la adaptación por si hay que conservarlos en el resultado final, que se
sepa dónde va cada elemento y se pueda recuperar el bordado.
3. Preparación de prendas y materiales
El proceso de transformación de una prenda o complemento, ya sea textil
o en piel, tiene que respetar una serie de pasos que tienen que ser
ejecutados de una manera determinada con las herramientas adecuadas
para cada menester con el fin de ahorrar tiempo y garantizar un buen
resultado. De nada servirá tener los mejores materiales del mercado si no
se saben utilizar de la forma correcta y en el momento preciso.
3.1. Herramientas
A continuación, se explican cuáles serían los materiales necesarios para
preparar las prendas antes de poder trabajar con ellas y una vez
descosidas.
Ruleta marca puntadas
Para coser cuero a mano se hace imprescindible ir marcando las puntadas
en el material. Lo más rápido es utilizar una ruleta marca puntadas. Es
sencilla de manejar: primero, se coloca la rueda con el tipo de separación
de dientes que se necesite para luego ir pasándola, presionando, por el
lugar donde se ensamblarán o coserán las piezas. Por la presión, al
deslizar la rueda, se hacen hendiduras por las que más tarde se coserán las
piezas a mano. Sin este proceso sería prácticamente imposible realizar la
personalización, debido a la gran resistencia y dureza del cuero que
rompería la aguja.
Ruleta marca puntadas
Tijera de zigzag
Son de gran ayuda a la hora de realizar cortes en la orilla de las costuras
en algunos materiales, ya que si la tijera tiene sus dientes bien afilados,
consigue crear un zigzag en el tejido que impide que se deshilache. Es
una herramienta que solo se puede utilizar en aquellos sitios en los que no
quedan a la vista las costuras, como en costuras escondidas por el forro.
Detalle de la punta de la tijera zigzag
Hilos para coser
Una de las garantías de que la prenda sea resistente y tenga un buen
acabado, la dan el uso del tipo de hilo adecuado para cada tejido o prenda,
así como utilizar el color indicado para cada fin sin olvidar qué proceso se
va a realizar en la prenda: unión de piezas, realce, etc.
Los principales tipos de hilos que se deben conocer para procesos de
arreglos de prendas son los siguientes.
Hilo de algodón
Es el tipo de hilo más habitual para coser toda clase de prendas, tanto a
máquina, como a mano. Se utiliza para realizar pespuntes, puntos
escondidos, etc. Se encuentra en bobina o cono, pero la cantidad de hilo
dependerá del uso que se le vaya a dar.
Bobina de hilo de algodón
Hilo de torzal
Se trata de un hilo de algodón reforzado que está especialmente indicado
para coser prendas o realizar pespuntes de gran resistencia (por ejemplo,
en pantalones vaqueros). También se utiliza para hacer ojales a mano.
Hilo de realce
Puede ser de algodón o sintético y tiene diferentes tratamientos, desde
purpurina hasta colores con un brillo satinado especial. Se utiliza para
hacer pespuntes de realce, pequeños bordados a máquina u ojales.
Hilo elástico
Como su nombre indica, es una hebra extensible que se suele utilizar en
prendas elásticas o en apliques de prendas que tienen propiedades
elásticas como pueden ser los fruncidos en los codos, para sujetar mejor
partes de la manga.
Pinzas
Hay varios tipos de pinzas que pueden utilizarse en las adaptaciones de
prendas de vestir y cada una de ellas tiene una función determinada.
Las pinzas normales de punta fina están pensadas para que se utilicen
quitando hilos en sitios poco accesibles, por ejemplo, cuando se cosen
con la máquina de coser las piezas y se coge el hilo del hilvanar (está
cogido con tanta fuerza que no se puede quitar a mano). Gracias a las
pinzas, se puede acceder a sitios complicados y se tiene más agarre a la
hora de quitar los hilos.
Pinzas normales
Las pinzas especiales para remalladoras son pinzas finas con una
curvatura especial en la punta que sirve para enhebrar los hilos de la
remalladora, ya que hay orificios de muy difícil acceso, incluso para
dedos finos.
Pinzas para remalladora
3.2. Preparación de la prenda
Una vez que se tienen las piezas separadas y numeradas, se procede a
ponerlas sobre plano, es decir, que tienen que estar planchadas con calor o
con una plancha de madera, dependiendo del material que se trate.
Actividades
5. ¿Diría que en las prendas de cuero se pueden pasar las señales solo con
la aguja indicada e hilo normal? ¿Por qué razón?
6. Si una clienta trae un pantalón para ponerle un forro, ¿qué piezas
habría que tener listas para ensamblar?
7. ¿Qué fallos aprecia en las piezas de esta imagen que se suponen listas
para ensamblarlas? ¿De qué prenda se trata? Justifique su respuesta.
8. Investigue por Internet y elabore una relación de materiales utilizados
en la confección de prendas de vestir y complementos a los que no se les
pueda aplicar el calor de una plancha. ¿Qué solución aplicaría entonces a
este tipo de prendas para aplanarlas?
Teniendo en cuenta que están ya pasadas las señales de las modificaciones
que se van a hacer con un hilván largo, se procede a encarar las piezas de
la prenda para pasar las señales a ambas piezas. Posteriormente, se
ensamblan las piezas hilvanándolas para después probarlas.
Este proceso se repite todas las veces que sea necesario hasta obtener el
resultado deseado, aunque siempre procurando arrugar las piezas lo
menos posible.
Aplicación práctica
Una clienta le trae la siguiente chaqueta de cuero para que le cambie
el forro y usted se dispone a preparar la prenda, ¿cómo?
SOLUCIÓN
Como solo hay que cambiar el forro, no es necesario desmontar la
chaqueta entera, únicamente las partes que la unan al forro como cuellos,
puños y vistas.
Una vez desmontado el forro de la chaqueta, se le pasan las señales con
un hilván flojo para reconocer la forma precisa en que se va a cortar más
adelante.
4. Operaciones de corte de distintos materiales
Uno de los procesos que pueden parecer fáciles pero no lo es y además
requiere una especial atención a numerosos factores es el momento de
corte en distintos materiales. Hay dos factores principales a tener en
cuenta a la hora de cortar: las herramientas que se van a utilizar y los
materiales a cortar.
4.1. Herramientas de corte
En el capítulo anterior se estudiaron los útiles y herramientas necesarios
para realizar arreglos y personalizaciones de prendas y complementos. De
todos ellos, concretamente en el proceso de corte, serán necesarios:
Tijeras de modista.
Tijeras de sastre.
Cortadora circular eléctrica.
Tijeras de zigzag.
Cinta adhesiva.
La tijera de zigzag se usa para que no se deshilache el tejido, que queda
con este aspecto.
4.2. Operaciones de corte
Cortar una pieza es un paso muy importante y hay que hacerlo respetando
una serie de parámetros: con independencia del tejido o material de que se
trate, lo que se va a cortar siempre debe estar sobre plano, planchado o
bien aplanado (sin sobre-estirarlo), al igual que las piezas que se pongan
encima para proceder a su corte.
Existen dos clasificaciones para distinguir cómo se deben cortar las piezas
de una prenda:
Según el material.
Según el efecto final.
Consejo
Cuando se corta un patrón sobre tejido, la tela no debe moverse, por tanto,
será la persona que corta quien vaya cambiando de posición para tener un
mejor acceso a la zona de la prenda.
Corte según material
En función del tipo de tejido o material del que se vayan a cortar unas
piezas determinadas, se deben respetar una serie de indicaciones para que
en el futuro la prenda sea equilibrada y no se complique el trabajo.
Los tejidos a diferenciar son: tejidos lisos y piel, de pedrería, de punto,
estampados y cuadros y de pelo.
Tejidos lisos y piel
Se consideran tejidos lisos aquellos que no tienen dibujos ni entramados
fácilmente reconocibles si se cambian de sentido las piezas a cortar.
El tejido, siempre puesto en plano, tendrá las piezas que se vayan a cortar
encima, respetando la línea del hilo, es decir, que estarán paralelas a la
orilla del tejido, pudiendo colocar las piezas en diferentes direcciones ya
que en el tejido no se apreciaran entramados distintos según el sentido del
tejido. Una vez que se tengan las piezas puestas sobre el tejido, se
procederá a señalarlas con jaboncillo o lápiz de modista para después
cortarlas con la tijera que mejor convenga, según el grosor y largo de la
tela.
Tejidos de pedrería
Sobre estos tejidos hay que tener muy claro cómo se desea que queden los
bordados o el dibujo de la pedrería, porque aunque la forma correcta de
cortar este tejido es respetando el hilo y la misma dirección de todas las
piezas que se vayan a cortar; dependiendo del diseño se puede alterar la
dirección de las piezas, enfrentándolas para crear un diseño a gusto de la
clienta.
Se señalan las piezas con jaboncillo teniendo especial cuidado de no
dañar el material del que se compone el tejido, o mejor, con un hilván
largo para no estropear nada; y se procede a asegurar los abalorios
cosiéndolos o, si se dispone de poco tiempo, con cinta adhesiva.
Tejidos de punto
Este tipo de tejidos es bastante menos complejo de cortar porque se puede
mover con facilidad. Lo más complicado es señalar el patrón en el tejido,
porque si no se hace con cuidado, se obtiene una pieza deformada debido
al estiramiento del tejido.
El patrón debe colocarse con mucho cuidado siguiendo la línea del hilo,
tomando como referencia la orilla del tejido. Luego, se coge con alfileres
de punta redonda finos, para no dañar la tela (como ya se vio en el
capítulo anterior), y se procede a señalar la pieza en el tejido con un
jaboncillo de sastre que son más blanditos y cuesta menos dejar la señal.
No se debe estirar la tela y las marcas deben hacerse en trayectos cortos y
bien direccionados. Una vez esté todo señalado, se procede a cortarlo y,
posteriormente, a quitar los alfileres del patrón.
Tejidos con estampados y cuadros
Para poder casar todos los estampados cuadros se deben seguir unas
sencillas premisas. En primer lugar, los patrones deben colocarse
respetando el hilo, apoyándolo en la orilla del tejido para que los cuadros
o el estampado no se vean torcidos, siempre observando la misma
dirección para no arriesgarse a que más adelante haya problemas a la hora
de casarlos.
También, cuando se coloquen los patrones se tendrá en cuenta la
continuidad del dibujo que se obtendrá en la camisa, colocando los
patrones en el sitio indicado para que no haya cortes extraños y que casen
todas las piezas y figuras.
Después, se sigue el mismo procedimiento que con el resto de tejidos: se
ponen los alfileres, se pasa el jaboncillo y se cortan las piezas para
después enumerarlas.
Tejidos de pelo
Este tipo de tejido o material es imprescindible cortarlo al hilo y en la
misma dirección, pues, de no ser así se notaría demasiado la diferencia
entre las partes de la prenda. Las piezas se cortan siempre respetando el
sentido del pelo.
Corte según efecto final del material
Uno de los aspectos que no se suele tener en cuenta al cortar un tejido o
material son las posibles prestaciones que tendría si se cortase de una
manera diferente a como en teoría debería cortarse, es decir, al hilo.
Hay tejidos que debido a sus acabados pueden dar mucho juego si se
colocan al bies, como, por ejemplo, un tejido tornasolado que al cortarlo
al bies dará como resultado multitud de tonalidades interesantes para la
prenda o complemento.
Recuerde
El orillo es el filo de la pieza de la tela por la que está terminada mientras
que el bies es el resultado de colocar la línea del hilo en diagonal. El bies
es la parte del tejido que más estira debido al entramado de la tela.
Para localizar correctamente el bies es necesario casar los dos orillos del
mismo lado para encontrar la diagonal del tejido.
Apoyándose en el bies, se podrían cortar, por ejemplo, los vivos que se
colocan de adorno en los extremos de las piezas.
Actividades
9. Busque en su casa retazos de tejido de cada uno de los tipos
mencionados con anterioridad y complete con ayuda de Internet un breve
resumen sobre su composición y propiedades de elasticidad.
10. ¿Se puede realizar un corte al bies en un tejido de pedrería? Razone su
respuesta.
11. Explique cuáles serían los inconvenientes de cortar un pantalón al bies
en un tejido liso.
12. Si una clienta le entrega un pantalón que no tiene bolsillos y quisiera
cortar las piezas necesarias para poder ensamblarlos, según la foto de
abajo, ¿qué se estaría haciendo mal? ¿Cuántas piezas deben cortarse?
¿Por qué?
4.3. Aplicación práctica
Su jefa le entrega las siguientes piezas de una blusa para que las coloque
en la tela de la imagen, ¿cómo lo haría?
Solución
La colocación de las piezas de la blusa en este tejido estampado sería la
que recoge la siguiente imagen.
5. Operaciones de ensamblaje: cosido, pegado y
otros
Una vez cortadas todas las piezas necesarias para llevar a cabo la
transformación de una prenda o complemento determinado hay que
centrar la atención al ensamblado de las mismas: hay que colocar las
piezas correctamente y hacerlo con los materiales y herramientas
adecuados, ya que así se ahorra tiempo y no se daña el tejido del que
están hechas.
5.1. Operaciones de ensamblaje mediante cosido
Para unir piezas de prendas de vestir o complementos mediante la costura
de las mismas se necesitarán los siguientes materiales.
Lezna con hilo
Una vez señalada la línea para trabajar con la ruleta marcapuntadas, se
cosen las piezas de cuero con una lezna con hilo. La lezna con hilo es una
herramienta muy útil ya que, teniendo en cuenta que, se unirán las piezas
cosiendo a mano, se ganará tiempo y comodidad. Cuenta con una canilla
metálica en la que se puede enrollar suficiente hilo como para coser
trayectos largos y un mango de madera que ofrece más seguridad a la
hora de coser y ejercer presión.
Lezna con hilo
Máquina de triple arrastre
Las máquinas de triple arrastre son máquinas de coser eléctricas para
realizar pespuntes en piel, cuero o tejidos muy gruesos. Gracias a su
motor y a la manera en que está hecha, la máquina cuenta con una gran
fuerza y elementos que ayudan a manejar mejor varias piezas gruesas en
el momento de coserlas.
Máquina de coser doméstica
Actualmente, en el mercado existen máquinas de coser eléctricas con
multitud de programas para solucionar las distintas necesidades que
pueden surgir a la hora de unir dos piezas utilizando diferentes tipos de
puntadas. Por ejemplo, simples pespuntes, pespuntes dobles de refuerzo
para zonas en las que hay más desgaste, puntadas especiales para tejidos
concretos…
Para garantizar el buen funcionamiento de una máquina de coser es
fundamental realizar un correcto mantenimiento de la misma.
Para evitar imperfecciones en las puntadas (puntadas flojas o puntadas
saltadas), lo primero sería confirmar que el recorrido del hilo a lo largo de
la máquina es el adecuado y que la canilla ha sido enrollada
correctamente, ni floja ni demasiado tensa. Para ello, es conveniente
consultar las indicaciones del enhebrado de la máquina según el
fabricante.
Tipos de punto de costura
A la hora de ensamblar una prenda o complemento mediante la máquina
de coser, hay que tener en cuenta el tipo de pespunte que se pasará, según
sean el material y el sitio a unir. Se podrían clasificar en los siguientes
pespuntes:
Pespunte corto: pensado especialmente para sitios de la prenda con
un mayor desgaste y que necesita más sujeción entre piezas.
Pespunte medio: es el pespunte estándar que se utiliza en casi todas
las uniones y ensamblajes de prendas.
Pespunte largo: este tipo de pespunte se suele utilizar en tejidos
delicados, en los que se desgarran con facilidad y también para
fruncir alguna pieza, como la copa de una manga.
Máquina de coger bajos
Gracias a los avances tecnológicos en el campo de la costura y a las
nuevas máquinas y aplicaciones que las complementan, los acabados en
las prendas cada vez son mejores y más rápidos de hacer. Una de las
máquinas que más se utiliza al adaptar una prenda a un largo determinado
es la máquina de coger bajos.
Es una máquina eléctrica con la capacidad de hacer un punto escondido
en el bajo de una prenda sin que se note en el derecho.
Se suele utilizar un hilo semitransparente para que el acabado en el
derecho de la prenda sea más limpio, aunque existe también la opinión de
que un hilo del color predominante del tejido le da mayor prestancia a la
prenda.
Nota
La máquina de coger bajos se utiliza principalmente en talleres de costura
con un número elevado de prendas que arreglar, ya que supone un
desembolso importante de dinero.
Actividades
13. Busque en Internet los complementos de una máquina de coser
doméstica que se observan en la fotografía y escriba junto a ellos su
nombre y para qué sirve.
14. Investigue en su máquina de coser el significado de los siguientes
símbolos y realice en un trozo de tejido cada tipo de punto representado.
Máquina de forrar botones
Aunque no se considere una máquina esencial en la terminación de una
prenda, sí lo es para su transformación, porque gracias a sus troqueles, al
tejido o material que se quiera utilizar y a la fuerza con que la máquina
manual une estos elementos se logra cambiar por completo el aspecto de
una prenda.
Máquina de forrar botones y troqueles
Definición
Troqueles
Piezas de metal con diferentes medidas que sirven para sujetar y adaptar
los botones de metal para unir hembra y macho del botón forrado.
Remalladora doméstica
Cuando se realiza una adaptación en una prenda en la que el tejido tiende
a deshilacharse con mucha facilidad, como la gasa, se presenta un
problema importante, ya que, cuando se corta una prenda las orillas de la
pieza tienen que aguantar hasta que se haya terminado de adaptar la
prenda, porque hasta que no estén las modificaciones perimetrales
definitivas no se podrá sobrehilar la orilla.
Para estos casos, lo ideal es utilizar una remalladora, que es una de las
máquinas más completas que hay porque sobrehíla realizando una serie
de nudos y corta antes, mediante una cuchilla, el filo de la pieza que se va
a remallar.
Las remalladoras domésticas tienen cuatro posiciones para hilos que
deben estar enhebrados perfectamente y con la tensión justa, puesto que
esta máquina es muy delicada y sus nudos pueden alterarse incluso con un
leve movimiento de guías.
Remalladora doméstica
Remalladora industrial
Este tipo de remalladora guarda similitudes con la doméstica, al cortar el
filo de la pieza que, posteriormente remallará, realizando unos nudos.
Pero también tiene diferencias importantes.
Las remalladoras industriales tienen cinco hilos, pueden utilizarse
perfectamente para remallar utilizando cuatro, pero el quinto se utiliza
para aplicar un pespunte además de remallar el filo.
Tienen mayor fuerza gracias a su motor que va sujeto a una bancada. Con
una remalladora industrial se pueden coser y remallar prendas con tejidos
gruesos y resistentes como el tejido denim.
Se pueden colocar complementos para realizar diferentes funciones a la
vez que se remalla, como, por ejemplo, un fruncidor. El fruncidor es una
pieza que generalmente debe de colocarla un técnico especializado en
máquinas de coser y sirve para fruncir el tejido a la vez que se va
cortando y remallando las piezas. Es muy útil, sobre todo, en volantes en
los que hay que fruncir muchos metros de tejido.
Importante
Cualquier tipo de complemento o pieza que se coloque en la remalladora
debe estar hecha para su modelo. En este sentido, lo idóneo es dejarse
guiar por la tienda de la marca en la que se adquirió la remalladora.
Fruncidor en remalladora industrial
Los remallados, tanto en remalladoras industriales como en remalladoras
domésticas, no están sometidos a un ancho y un largo determinados. Se
puede variar el ancho del remallado cambiando la placa en la que se
apoya la remalladora para crear los nudos, colocando una con el pie de
mayor grosor para un ancho de nudo grande o una más fina para aplicar
un ancho de nudo menos grueso.
Agujas para máquinas de coser
La máquina de coser, sea del tipo que sea, es una magnifica ayuda que
facilita el trabajo y hace que tenga unas terminaciones profesionales. Pero
para que cualquier máquina funcione correctamente hay que tener en
cuenta un detalle: las agujas para máquinas de coser.
Hay distintos tipos de mangos de agujas, según la máquina de coser que
se utilice. Los hay con el mango semirredondo (que suelen ser las agujas
que se utilizan para máquinas de coser domésticas) y de mango
completamente redondo (que son el tipo de agujas que se colocan en las
máquinas profesionales como la remalladoras, de triple arrastre, etc.).
Importante
Si cuando se utiliza una máquina de coser, remallar, etc. es imprescindible
usar la aguja correcta para el menester que haya que hacer en la prenda,
mucho más importante es asegurarse previamente de que no está desfilada
ni doblada. Un deterioro en la aguja además de generar desperfectos en la
prenda podría dañar la máquina con la que se trabaje y estropearla.
En cuanto a la punta de las agujas para máquinas de coser, se diferencian
tres grupos principales:
1. Las agujas con punta redonda o roma: se utilizan para tejidos de punto
o elásticos porque debido a la especial configuración de la tela se pueden
dar las puntadas sin que se salte ninguna.
2. Las agujas con punta fina: que se utilizan para todo tipo de tejido (con
la excepción de que si hubiera que coser tejidos muy finos, se
recomendaría utilizar agujas con una punta muy fina, especial para este
tipo de telas).
3. Y por último, las agujas que se utilizan para coser tejidos muy gruesos
o cuero, que no solo son más fuertes sino que su punta tiene una forma de
cuña para atravesar mejor estos materiales.
Enhebrador de agujas para máquinas de coser
Popularmente, se cree que cualquier ehnebrador sirve a la hora de
conseguir que pase el hilo por el agujero de una aguja de una máquina de
coser, pero eso no es cierto. La mayoría de las agujas para máquinas de
coser son muy finas y por tanto se necesitan un enhebrador especial para
dicho menester.
5.2. Operaciones de ensamblaje mediante pegado
Hay veces que por el tiempo o los materiales con los que se trabaja, no
hay tiempo de coser las piezas y se utiliza una manera rápida de unión: el
pegado. Se pueden utilizar varias herramientas para pegarlas.
La fliselina es un buen método de unión pasajero para coger un bajo o
para unir algunas piezas. Consiste en una cinta de papel adhesiva por las
dos caras que se activan gracias al calor.
Tira de fliselina
Para aplicar la fliselina, se retira el papel protector y se coloca entre las
piezas que se quieren pegar para después, pasarle la plancha, siguiendo
siempre la temperatura que indica el fabricante.
Se utiliza principalmente para bajos.
Consejo
Una de las características de la calidad de una prenda es que permanezca
en buen estado un gran periodo. Sin embargo, la fliselina es un material
que con el tiempo y los lavados se despega y daña el tejido. Por tanto,
cuando se trata de una prenda de tela es mejor unir las piezas mediante
hilo.
Actividades
15. Explique con qué tipo de aguja cosería las siguientes prendas.
Vestidos realizados en denim (izquierda), seda (centro) y punto (derecha).
16. ¿Cuál cree que sería la forma más rápida de colocar una manga
fruncida terminando sus bordes? Justifique su respuesta.
17. ¿Sería correcto utilizar la máquina de coger bajos para coger el final
de una falda de cuero? ¿Por qué?
5.3. Otras operaciones de ensamblaje
Las costureras que tienen mucha práctica tienen un método para
ensamblar piezas de prendas sin tener que hilvanarlas: colocan los
alfileres de manera contraria a la costura, es decir, en vertical, de modo
que a la hora de pasar la prenda con las señales que anteriormente se han
hecho por la máquina de coser, esta cose perfectamente saltándose los
alfileres.
Colocación de alfileres para coser el pespunteado de dos piezas
Evidentemente, es una manera de ensamblar un tanto peculiar y que en un
momento determinado (si se tiene mucha prisa o hay que pespuntear a
máquina un trozo pequeño) se podría utilizar. Sin embargo, es una manera
muy arriesgada de ensamblar las piezas porque se puede dañar la prenda
si la aguja coge un alfiler y engancha el tejido y además se estropearía la
máquina de coser. Es preferible invertir un poco más de tiempo e hilvanar
las piezas y ganar, así, en calidad también.
Aplicación práctica
Le piden que ponga varios volantes pequeños de organza en la
siguiente chaqueta de cuero y que cambie los botones originales por
otros forrados en organza también, ¿cómo lo haría y con qué
máquinas?
SOLUCIÓN
Se marcaría el sitio donde van los botones y se descoserían.
Después se descosería el filo de la chaqueta para entremeter el volante y
se cosería con la máquina de triple arrastre, porque aunque los volantes
son de organza, al coser hay que guiarse por el material más resistente. El
volante se habrá unido con la remalladora y recubierto en su filo exterior
con un cordoncillo. Si se carece de remalladora, se utilizaría un zigzag
fino.
Se fabrican los botones forrados de organza con la máquina de forrar
botones y, una vez cosido el volante al filo y terminada la prenda, se
colocan en el sitio marcado al comienzo del arreglo.
6. Operaciones de acabado intermedio y final de las prendas
Una prenda de calidad tiene todo un proceso detrás que hay que respetar pero si una prenda
o complemento destaca es por sus acabados, tanto intermedios (pespuntes bien hechos,
correcta unión de la prenda) como finales, en los que a la prenda se le dan los toques
necesarios para hacerla única, por ejemplo, con un cordoncillo ribeteando un volante en el
sitio justo.
Aunque antes de profundizar en los acabados, cabría comentar otro factor en extremo
importante y que no debe pasar desapercibido. La base esencial del apresto de una prenda o
complemento de vestir es que se le arrugue lo menos posible y que a medida que se van
cosiendo costuras y pinzas se vaya planchando o aplanando, antes de coser otra cosa
encima. Con este método, se evita dejar pliegues extraños que ya no se quitarían cuando se
planchase al final la prenda.
Ejemplo
Existen otros trucos que mejoran la calidad del planchado, por ejemplo, interponiendo un
trozo de tejido entre la plancha y la costura, como se observa en la imagen, se evita la
aparición de brillos.
o para asegurar que queda bien el planchado de costuras curvas, lo mejor es hacer unos
pequeños piquetes que ayudan a abrir más la costura.
Tras reconocer la importancia del planchado por fases y como factor que contribuye a
mejorar el acabado, se verán las operaciones de acabado intermedio.
6.1. Operaciones de acabado intermedio
Una vez probadas las prendas y seguros de que las modificaciones hechas son las correctas,
se procede a hacer una buena unión de la prenda o complemento de vestir y a realizar los
acabados intermedios que asegurarán que la prenda tenga una buena continuidad en el
tiempo en perfecto estado. Las operaciones de acabado intermedias más comunes son:
Pespuntear costuras sobre hilvanado.
Sobrehilado de costuras.
Colocación de mangas.
Cortar excedentes de costuras.
Colocación de cremalleras.
Pespuntear costuras sobre hilvanado
Una vez hilvanadas, las piezas se cosen a máquina y dependiendo del tipo de tejido o
material se utilizará una máquina de coser u otra. Incluso, si la prenda puede quedar mejor o
las piezas se encuentran en un lugar poco accesible para la máquina, se coserían a mano.
El pespunte a máquina debe hacerse con cuidado y agarrando con decisión las piezas que se
cosen, ya que los pies posteriores de la máquina irán arrastrando el tejido y si no lo
colocamos correctamente, la costura puede salir torcida.
El pespunte se pasa unos milímetros a la izquierda de donde esté el hilván, para no pisarlo
porque después sería muy complicado quitar el hilván.
Tanto al comienzo como al final del pespunte, se dan unas puntadas hacia atrás y luego
hacia adelante para garantizar que la costura no se descoserá al plancharla.
Sobrehilado de costuras
Cuando se han cosido dos piezas de una prenda es necesario sobrehilar las orillas o extremos
de las piezas para que no se deshilachen y se produzca un agujero en la prenda (con el uso,
el filo se desgasta y los hilos van cediendo). Para evitarlo, se cubren los filos, es decir, se
sobrehíla.
Las principales formas de sobrehilar costuras son:
A mano.
A máquina.
Con remalladora.
Sobrehilado de costuras a mano
Es la manera más fácil pero la más lenta de cubrir un filo. Se realiza haciendo un punto en
diagonal a lo largo del filo, de derecha a izquierda. Es muy importante que antes de
sobrehilar primero se corte el filo, dejándolo limpio de hilos salidos.
Sobrehilado de costuras a máquina
Casi todas las máquinas de coser domésticas tienen muchos programas para cubrir las orillas
de las piezas de diferentes dibujos, ya sea en el típico zigzag o en complicados puntos.
Ejemplo de sobrehilado en zigzag
Consejo
Los puntos complicados pueden resultar una solución excesiva cuando se trata de recubrir el
filo de un tejido que se deshilacha con mucha facilidad porque puede deformar el filo.
La opción de sobrehilado en zigzag para cubrir un filo está indicada para piezas de tejidos
normales. Además, como se aprecia en la siguiente imagen, la máquina de coser doméstica
permite realizar varios tipos diferentes de zigzag.
Sobrehilado de costuras con remalladora
Es la mejor manera de rematar la orilla de una pieza ya que, antes de recubrirla, se corta un
poco para tener una costura limpia y sin hilos.
Colocación de mangas
Colocar bien una manga para que tenga un buen aspecto es complicado porque son muchos
los factores que intervienen. Para empezar, hay que respetar las señales que se han hecho
con anterioridad en la adaptación de la prenda.
Después, es necesario que al hilvanarla, la manga esté colocada con la máxima semejanza al
resultado final.
Consejo
Se recomienda hilvanar la manga con un hilván corto para semejar mejor el pespunte de la
máquina.
Y una vez colocada, se cose a máquina por la parte interior de la manga con un pespunte
medio, teniendo mucho cuidado de que el pespunte no tenga líneas demasiado curvas (para
evitar hendiduras extrañas al darle la vuelta) y de no estirar el tejido, ya que si la sisa da de
sí, queda una manga con mucha holgura o bocona, como se conoce en el argot de la
confección.
Cortar excedentes de costuras
Cuando ya se han cosido las piezas de una prenda, a mano o a máquina, es imprescindible
no olvidar cortar los excedentes de las costuras, pues, en caso contrario, podría suceder que
a la prenda le salieran bultos extraños o que las costuras no tuvieran la prestancia que
deberían.
Existen unos márgenes aproximados establecidos sobre la cantidad de excedente de tejido
que debe tener una prenda a partir de una costura:
3 cm para las costuras laterales de costados y mangas.
2 cm para costuras en los hombros y costuras centrales, tanto en delantero como en la
espalda.
1,5 cm para costuras como cuellos, sisas y bordes de copa de mangas y puños.
3 o 4 cm a cada lado para las cremalleras.
Importante
Para las cremalleras se suelen dejar unos 3 o 4 cm de costura a cada lado para que se puedan
coser con más libertad y porque donde se suelen colocar las cremalleras es el sitio donde
primero se tiende a hacer una modificación de entallamiento.
Colocación de cremallera
Las cremalleras son los mejores cierres cuando se necesita que una prenda tenga más
sujeción mientras está cerrada sin aberturas.
Para poner una cremallera, lo primero es comprobar que la costura en la que se va a colocar
está perfectamente planchada. Después, se pone la cremallera cerrada colocando a cada lado
de la costura una parte de la cremallera, que se abrirá posteriormente cuando ya esté
asegurada con alfileres.
Se hilvana un poco separada hacia afuera de la cremallera de manera que, cuando haya que
hacer el pespunte sea más fácil acercarse al centro de la misma.
Antes de coserla a máquina, se cierra la cremallera para comprobar que abrocha
perfectamente. Se une con la máquina de coser que precise el material con el que se esté
trabajando y con el complemento para cremalleras que tiene cada máquina de coser.
6.2. Aplicación práctica
Una clienta le trae el siguiente vestido y quiere que se lo entalle, para lo cual tiene que
ponerle una cremallera. Lo quiere abierto en la parte delantera con un par de botones
forrados y también con una abertura en el centro de las mangas, que deje el antebrazo y el
codo al aire. ¿Cómo y con qué herramientas haría estas transformaciones respetando el
estilo del vestido?
Solución
Lo primero sería entallarlo y, teniendo en cuenta que la parte delantera está bordada, la
cremallera se podría poner o en un costado o en la parte central trasera, con la máquina de
coser y el pie especial para cremalleras.
Para la apertura central, primero se cogerían unos botones con una medida correcta, que se
forrarían con la máquina de forrar botones y después se colocarían encima de donde irán los
ojales para luego hacer las marcas. En la parte interior, donde van los botones, habría que
colocar un añadido para poder coserlos.
Los ojales quedarían más bonitos si se realizaran a mano con un hilo de torzal en rojo ya que
así seguiría teniendo ese estilo artesanal que se conservará en las aberturas de las mangas
haciendo un punto escondido a mano, para que apenas se note que está cosido.
Otra opción podría ser dar un punto de realce a las aberturas con el mismo motivo que tiene
el bordado central, con hilo de realce y a mano. Y por supuesto, utilizando la plancha para
realizar cada paso de la adaptación correctamente.
6.3. Operaciones acabado final de las prendas
Efectuado el ensamblaje de las piezas y una vez se tiene la prenda con la personalización y
arreglos que se desean, llega el momento de realizar la operación final que transformará las
piezas con las que se ha estado trabajando en una prenda de calidad.
Hay numerosas formas de terminar una prenda pero las más utilizadas son:
Punto escondido.
Pespunteado de realce.
Cordoncillo en seda con remalladora.
Realización de ojal.
Coser botones.
Coser corchetes.
Punto escondido
Es un tipo de punto que se utiliza para terminar una parte de la prenda uniendo una o más
piezas mediante una costura a mano de un punto que no puede verse en el derecho de la tela.
Pespunteado de realce
El pespunteado de realce es una de las terminaciones más comunes en las prendas o
complementos de vestir. Se hace por varias razones: para asegurar alguna parte de la prenda,
porque se quiere aplicar como adorno… En cualquiera de los casos, se puede hacer a mano
o a máquina, dando un aspecto más artesanal si se hace a mano, o asegurando mejor la pieza
si se utiliza la máquina.
Cordoncillo en seda con remalladora
Es una terminación que suele utilizarse en tejidos muy finos a los que es imposible hacerles
un dobladillo a máquina con un pespunte, o simplemente se utiliza porque gusta como queda
el efecto de realce en el filo de la prenda.
Realización de ojal
Actualmente, casi siempre se realizan los ojales a máquina ya que las máquinas de coser
domésticas cada vez vienen más preparadas. A pesar, de ellos, se va a explicar cómo se
hacen a mano.
Se toma la medida del botón para el que se va a hacer el ojal dejando un poco de holgura
para que el botón pase con libertad. Se hace una incisión. Después, de derecha a izquierda y
siempre de arriba a abajo, se pasa el hilo conservando la hebra saliente por detrás de la aguja
hasta terminar el ojal. Para rematarlo, se dará un punto de cierre cogiendo los dos extremos.
Si no se tiene suficiente práctica a la hora de realizar un ojal a mano siempre se puede hacer
el ojal con la máquina de coser. Generalmente, el proceso viene explicado en el manual
porque cada máquina tiene una forma propia de hacer ojales.
En el caso de no tener un programa para hacer ojales en la máquina de coser, se puede coger
la medida del ojal y después pasarlo en un zigzag de medida pequeña. Luego, se abre con el
descosedor de costuras, como muestra la siguiente imagen.
Coser botones
Otro procedimiento que hay que tener en cuenta a la hora de finalizar una prenda es coser en
condiciones los botones. Como puede verse en la imagen a continuación, el más complicado
podría ser el botón de cuatro agujeros.
Para coser el botón de cuatro agujeros, primero hay que asegurar el hilo en la tela para
después coser los dos primeros agujeros. Seguidamente, se cosen los otros dos y se aseguran
por detrás, tal y como se observa en la imagen.
Aplicación práctica
Una clienta quiere que le actualice una falda que le queda bien, colocándole un volante
y una cinturilla, en el tejido más parecido que encuentre. ¿Cómo lo haría y con que
herramientas?
SOLUCIÓN
Primero, se descoserían los botones. Después, con el tejido más parecido que se haya
encontrado, se cortaría el volante doble, con tijeras de sastre, para coserlo por el bajo. Se
planchan las costuras y se le da la vuelta. Se cortaría y cosería la parte superior de la
cinturilla a máquina. Seguidamente, se cogería con alfileres el volante a la parte superior de
la falda (dejando libre la zona de la cremallera o creando un volumen extra para que se
pueda meter la falda). Luego, colocaría la cinturilla con alfileres y la cosería junto con el
volante. Y por último, daría un punto escondido en la cinturilla para asegurarla por dentro y
que no se note por fuera. Intercalando la plancha en cada uno de los pasos, para después
aplicarla en el momento final.
Coser corchetes
Los corchetes son complementos metálicos que se utilizan para unir temporalmente dos
piezas. Existen dos tipos de corchetes: corchetes de sujeción y de presión. Ambos se
fabrican de metal pero se abrochan (y se cosen) de manera diferente.
La siguiente tabla muestra cómo se cose cada tipo de corchete.
CORCHETES
Corchete de sujeción Se cosen las dos arandelas de cada parte a la prenda.
Corchete de presión
Se cosen en los cuatro lados de ambas piezas.
Actividades
18. Identifique cómo se ha realizado el siguiente ojal y justifique su respuesta.
19. Analice cuál sería la mejor terminación para las costuras de los tejidos de las siguientes
imágenes y nombre la herramienta con que lo haría.
Tejido de gasa
Tejido de sarga
20. Busque por Internet diferentes tipos de costuras que se utilicen en prendas que tienen un
alto desgaste, como los pantalones vaqueros, y realice un esquema de cómo se colocarían
los tejidos y por dónde habría que pasar la aguja a la hora de coserlos.
21. Explique cómo cosería los siguientes sistemas de cierre.
7. Resumen
Al adaptar una prenda o un complemento de vestir es esencial seguir
unas determinadas normas para garantizar una prenda de calidad y que al
seguir los procesos correctamente, no haya que volver atrás arreglando
defectos, que por correr o no utilizar las herramientas adecuadas, se han
producido en las prendas.
En este capítulo se han visto las mejores técnicas para descoser una
prenda y preparar las piezas, respetando los materiales de los que están
hechas y siempre procurando arrugar lo menos posible dichas piezas. Se
ha aprendido a preparar las piezas para su posterior ensamblaje, con
herramientas concretaspara cada menester y recordando algunas que se
vieron anteriormente, ya que todas son esenciales para una buena
costurera.
Una prenda con una buena prestancia es aquella que se ha cortado
correctamente respetando el hilo y las especificaciones de cada material
pero sin olvidar que también se puede ser creativos a la hora de idear
nuevas armonías de formas, siguiendo las pautas marcadas por las
propiedades de los materiales y la manera de cortarlos.
Y por último, se ha prestado especial hincapié en un paso fundamental al
hacer una prenda única y atemporal, que son las operaciones de acabado,
tanto intermedias como finales. Puesto que, al transformar una prenda
hay que hacerlo de manera correcta y con buenos materiales, para que
sea una prenda duradera y resistente pero sin perder ese toque único que
dan los pequeños detalles finales.
Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. ¿Qué se necesita hacer para localizar el bies de un tejido?
a. Cortar los 2 orillos del mismo lado para encontrar la diagonal del
tejido.
b. Casar los 2 orillos del mismo lado para encontrar la diagonal del tejido.
c. Hacer una diagonal con una regla sobre el tejido.
d. Trazar una línea paralela al orillo.
2. Relacione el tipo de costura a descoser con la herramienta
adecuada.
a. Tejido liso con costuras a máquina.
b. Tejido con abalorios y costuras a mano.
c. tejido liso con costuras a mano.
d. Tejido con abalorios y costuras a máquina.
_
_
3. Rellene los huecos del siguiente párrafo.
Teniendo en cuenta que están ya pasadas las señales de las
_____________ que se van a hacer con un ____________________
largo, se procede a __________ las piezas de la prenda para pasar las
__________________ a ambas ________________ Posteriormente, se
ensamblan las piezas ______________ para después
__________________.
4. ¿Cuál de las siguientes acciones no se debe hacer jamás?
a. Una vez se tienen las piezas separadas y numeradas, se procede a
ponerlas sobre plano.
b. Descoser un tejido de organza con el cortahílos.
c. Descoser una chaqueta de cuero cosida a máquina con el descosedor de
costuras.
d. Tirar con fuerza para cada lado con el fin de separar las costuras de un
pantalón vaquero.
5. Según lo estudiado, ¿cuál de estas afirmaciones es falsa?
a. Hay que planchar tantas veces como sea preciso para que la prenda
quede bien.
b. No hace falta estar planchando a cada proceso de transformación de
una prenda, con plancharla al final basta.
c. Se debe arrugar la prenda lo menos posible.
d. En el proceso de arreglado, le prenda se puede planchar más de una
vez.
6. Relacione cada tipo de aguja con su tejido correspondiente.
7. ¿Con qué herramienta se coserían más rápido y mejor las costuras
de una chaqueta de cuero falso?
a. Con una remalladora.
b. Con una lezna con hilo.
c. Con una máquina de coser de triple arrastre.
d. Con una remalladora de doble arrastre.
8. Indique cuál de las siguientes no es una diferencia sustancial entre
las remalladoras industriales y las domésticas.
a. Las remalladoras industriales tienen 5 hilos.
b. Las remalladoras industriales tienen más fuerza.
c. En las remalladoras industriales no se puede instalar un fruncidor.
d. En las remalldoras industriales se pueden colocar complementos para
realizar diferentes funciones a la vez que se remalla.
9. ¿Qué se debe hacer al comienzo y al final de cada pespunte?
a. Dar unos pespuntes de seguridad hacia delante y hacia atrás.
b. Asegurar el pespunte con un zigzag.
c. Dar un piquete para saber donde coser.
d. Dar unos pespuntes a derecha e izquierda.
10. Señale la afirmación falsa.
a. Se pasa el pespunte de unión a unos milímetros del hilván para que
después sea más fácil quitarlo.
b. Se pisa el hilván cuando se pespuntea con la máquina de coser para
asegurarse de que no se suelten las piezas.
c. Si se tienen problemas a la hora de quitar el hilván manualmente, se
utilizarán las pinzas de costura.
d. El fruncidor es una pieza que generalmente debe colocar un técnico
especializado en máquinas de coser.
11. Ordene el siguiente gráfico del proceso de elaboración de un ojal a
mano.
12. Indique la afirmación correcta.
a. En las costuras curvas no se dan piquetes porque se deshilacharía la
tela.
b. En las costuras rectas se dan piquetes para quede mejor al plancharla.
c. En las costuras curvas se dan piquetes para poder plancharlas mejor.
d. En las costuras curvas se dan piquetes para que se deshilache la tela.
13. Rellene los huecos del siguiente párrafo.
El pespunteado de realce es unas de las ___________________más
comunes en las prendas o complementos de __________. Se hace por
varias razones: para ____________ alguna parte de la ____________,
porque se quiere aplicar como _____________ … En cualquiera de los
casos, se puede hacer______________ o ______________, dando un
aspecto ________________ si se hace a mano o asegurando
______________ la pieza con la máquina.
14. Asocie cada símbolo con su tipo de punto.
a.
b.
c.
d.
e.
_ Pespunte
_ Ojal sencillo
_ Pespunte de realce
_ Zigzag
_ Ojal de herradura
15. ¿Cómo se hilvana una cremallera?
a. Abierta.
b. Cerrada.
c. Abierta a la mitad.
d. Cerrada a la mitad.
Bibliografía
Monografías
BURDA, V. A.: Enciclopedia burda de confección (4 volúmenes).
Alemania: Burda, 1990.
CHÁVEZ, B.: El libro rojo del estilo. Madrid: MR Ediciones, 2009.
ENCINAS, Mª V.: Conceptos básicos del diseño. Madrid: Editorial
Goymar, 1998.
KNIGHT, L.: 250 consejos y técnicas de costura. Murcia: Librero, 2012.
PUGÉS, Mª T.: Corte y confección: cómo aprender a cortar y coser.
Barcelona: Hymsa, 1994.
SARRET J.: Corte, confección y sastrería. Barcelona: Hymsa, 1994.
VV. AA.: Manual completo de costura. El Drac, 2005.
Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos
Máquinas de coser, de: <http://maquinasdecoser.info>.
Vogue, de: <www.vogue.es>.
Elle, de: <www.elle.es/moda>.
Descargar