Subido por Fpacense19

dispraxia

Anuncio
Tratamiento de la dispraxia verbal
1) Vertiente psicolingüística: construcción de programas motores de las palabras.
a) Selección de un vocabulario de 50-70 palabras, y, por medio del análisis de cada palabra a nivel silábico y
fonémico, conseguir una articulación correcta o aproximadamente correcta. (No obstante, el programa Nuffield
para la dispraxia comienza por aumentar el inventario de programas motores para sonidos aislados; ver Williams
y Stephens en Williams et al., 2010.)
b) Tras la sesión en la que se aprenden una o más palabras, sigue otra en la que se entrenan de manera
sistemática las palabras aprendidas. La colaboración en casa es esencial para la fijación del programa motor de
esas palabras y para hacer que lo aprendido sea funcional, lo que hará que cualquier interlocutor en cualquier
contexto se convierta en un agente de enseñanza y de afianzamiento de esas imágenes quinestésicas.
c) Tras esta fase inicial de la intervención, probablemente el niño empiece a emitir palabras nuevas para describir
mejor la realidad y hacer más claras sus intenciones a los interlocutores. Se aplicará el mismo procedimiento
que con las primeras palabras: aprendizaje de la pronunciación lo más aproximada posible, entrenamiento
sistemático, empleo de refuerzos, colaboración de los padres, etc.
d) Será el momento, posiblemente, de introducir las palabras en estructuras oracionales sencillas: saludo (u
otra forma social) + palabra objetivo, palabra + adjetivo, quiero + palabra, más + palabra, etc.
e) Probablemente constataremos que el niño pasa de las formas inconsistentes a patrones fonológicos
evolutivos típicos o, al menos, consistentes. Entonces, se aplicarán las estrategias señaladas para la fonología
retrasada moderada y severa.
2) Vertiente prosódica y motora: terapia de entonación melódica y entrenamiento en la producción de
secuencias.
a) La terapia de entonación melódica es un método que se ha aplicado con afásicos que tienen graves
dificultades práxicas. Se trata simplemente de canturrear las palabras y los enunciados, subiendo el tono y
alargando ligeramente la sílaba acentuada y dando un valor temporal parecido a las demás sílabas.
b) Algunos autores introducen la producción de pseudopalabras bisílabas, primero formadas por dos sílabas
iguales, variando después la consonante, y así sucesivamente, cuidando de que los sonidos empleados estén ya
dominados por el niño. La producción de estas pseudopalabras se acompaña por gestos de ayuda a la
articulación (ya descritos más arriba).
Evidentemente, estas estrategias no son sucesivas, sino que se incorporan a la intervención desde el principio,
haciendo que no se distingan.
El entrenamiento sistemático de las primeras palabras y de las que van surgiendo en el habla del niño deben
cumplir la función de fijar, no sus representaciones fonológicas, sino sus programas motores.
Conforme se vayan fijando estas formas, asistiremos a la aparición de procesos evolutivos típicos o consistentes.
Entonces, será el momento de la intervención en ciclos largos de dichos procesos, como se ha descrito en la
intervención del trastorno inconsistente, e incluso de la mejora de la conciencia fonológica, de la escritura y de
la lectura. De hecho, el propio trabajo sistemático de las etapas iniciales de la intervención en la dispraxia verbal
es un trabajo cercano a la conciencia fonológica, aun considerando que su núcleo es la formación de programas
motores y la producción de las palabras.
En Cervera, Baixauli e Ygual (2011) se puede encontrar un estudio de un caso en los que se describe paso a
paso, la intervención con niños con dispraxia verbal.
Descargar