Subido por Felipe Andres Soto Rojas

Actividad 1 Mapa Conceptual Yudi Marcela

Anuncio
Actividad Individual: Mapa Conceptual Evaluaciones Masivas en Colombia
Presentado Por:
Yudi Marcela Charry Cano
Curso:
Evaluación del aprendizaje en ambientes mediados por TIC
Tutora:
Yelitza Cristina Contreras Ospina
Universidad de Investigación y Desarrollo - UDI
Maestría en TIC para la Educación
Facultad de Posgrados
Puerto Rico, Caquetá
2022
Mapa Conceptual
Link para Descargar:
https://drive.google.com/file/d/1JhmdbMKdD4YI_x31Sap_kAhBzw581MJT/view?usp=sharing
Nota: Toda la información consignada en el Mapa Conceptual fue tomada de la página web
oficial del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES, (2022).
Reflexión
En un mundo globalizado y capitalista como en el que vivimos actualmente, es preciso
reconocer la necesidad imperiosa de procurar el control sobre todas las actividades humanas,
incluyendo por supuesto el de la educación. Esta necesidad de control permanente ha llevado a
su vez a la necesidad de evaluar de forma estandarizada los sistemas educativos mundiales y por
supuesto Colombia no ha sido ajena a dicha tendencia, pues desde 1999 hasta la fecha se aplican
pruebas internacionales estandarizadas, además por supuesto de las pruebas masivas nacionales
(Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, [ICFES], 2022).
Seria mezquino si se propusiera solo argumentos en contra de las pruebas estandarizadas
de aplicación masiva aplicadas en Colombia, tanto nacionales como internacionales, por lo que
antes de procurar cualquier crítica al respecto, llamare la atención frente a algunos aspectos que
han sido reconocidos como ventajas por parte de algunos autores. En primera instancia tenemos
las mismas organizaciones internacionales que gestionan dichas pruebas, como es el caso de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, la Asociación
Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo – IEA, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, y el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación – LLECE, entre otros.
De acuerdo al ICFES, (2022), todas estas organizaciones antes mencionadas coinciden en
justificar la aplicación de dichas pruebas tenido en cuenta que son un “recurso fundamental no
solo para la evaluación de los sistemas educativos en el mundo, sino también para establecer
criterios internacionales de comparación y sobre todo para contribuir al diseño de nuevas
políticas públicas en educación a nivel local y regional”
Otros autores aseguran que estas evaluaciones estandarizadas tienen grandes ventajas que
deben ser tomadas como herramientas valiosas en la gestión educativa de cada país y a nivel
regional, como es el caso de Ravela et al. (2016), quien señala que:
“Ayudan a visualizar los resultados educativos del conjunto de estudiantes, ofrecen
información sobre el acceso al conocimiento y las capacidades de los alumnos, sin
importar la cantidad de años de estudio que tengan, ayudan a hacer visible el grado de
equidad en el logro del aprendizaje y apoyan la formulación de políticas educativas” (p.
46)
Ahora bien, pareciera que autores y organizaciones coinciden en la gran importancia y
utilidad que tiene las pruebas estandarizadas, sin embargo y como ya se menciono, existen
muchos otros expertos que consideran que estas pruebas no contribuyen al desarrollo de sistemas
educativos más equitativos sino que por el contrario, se convierten un a piedra en el zapato para
el desarrollo de currículos mucho más creativos y contextualizados, ya que limitan a los docentes
a ciertos contenidos que son los que se proponen ser medidos por dichas pruebas. Lo anterior,
aunque es una postura personal, sin lugar a dudas encuentra congruencia con la postura de
algunos expertos como Kim y Lee (2012, como se citó en Dermachi, 2020), quienes afirman que
“los exámenes estandarizados pueden disminuir la creatividad de las escuelas de mantener un
currículo diverso y creativo” (p.8) y como Barrenechea (2010), quien señala que “existen riesgos
inherentes de enseñar para la prueba y no para las necesidades reales del estudiante” (p. 22).
A manera de conclusión y de manera salomónica, considero que las pruebas
estandarizadas de aplicación masiva que se aplican en Colombia, ya sean por la autoridad
educativa nacional o por organizaciones internacionales, empiezan a convertirse en un mal
necesario para el sistema educativo como lo propone Hoyos, (2010), ya que a riesgo de sus
desventajas nos empeñamos no solo en aplicarlas sino en instrumentalizarlas como un referente
de la política educativa y peor aún, como una herramienta esencial en el proceso de enseñanzaaprendizaje en el aula, incluso más esencial que el mismo currículo y que las mismas
necesidades reales de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Referencias Bibliográficas
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES, (2022). Evaluación Nacional
e Internacional. Recuperado de internet de https://www2.icfes.gov.co/icfes-internacional
Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez Rizo, F., Aylwin, M., &
Wolff, L. (2016). Las Evaluaciones Educativas que América Latina Necesita. Revista
Iberoamericana De Evaluación Educativa, 1(1). Recuperado a partir de
https://revistas.uam.es/riee/article/view/4680
Barrenechea, I. (2010) “Evaluaciones estandarizadas: seis reflexiones críticas” Archivos
Analíticos de Políticas Educativas, 18(8). Recuperado [fecha] de
http://http://epaa.asu.edu/ojs/article/751
Kim, Y-L. & Lee, J. (2012) Rethinking the standardized test: The pursuit of diversity and
standardization. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 47, 1495-1500. Recuperado
de internet de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1877042812025852?token=15AB6CD1AC446
ABE1ACCE6ABA6E99F12313497498E8D10011524745D066A75EA167687D287BE5
89F7CBC1072A024A831&originRegion=us-east-1&originCreation=20220822174817
Demarchi Sánchez, G. D. (2020). La evaluación desde las pruebas estandarizadas en la
educación en Latinoamérica. Revista En-Contexto, 8(13), 107–133.
https://doi.org/10.53995/23463279.716
Hoyos Castro, L. S. (2010). Evaluaciones masivas y estandarizadas, mal necesario, para medir la
calidad de educación en Colombia. Revista Pedagogía Magna, ISSN-e 2171-9551, Nº. 8,
2010, págs. 108-119. Idioma: español. Recuperado de internet de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628013
Descargar