Subido por hlardila

CONCLUSIONES COMISIÓN GREMIAL 2022 (1)

Anuncio
COMISIÓN GREMIAL
A los 23 días del mes de junio del 2022, en las instalaciones del Hotel Inter Bogotá, se reunió
la comisión gremial conformada por los docentes:
LUIS ALBERTO AMÍN ROJAS, AGUSTIN VIDAL MENDOZA, EDUARDO DIAZ
FIGUEROA, NUBIA PACHECO CODINA, JORGE BULA ÁLVAREZ, MARIA FABIOLA
ARENAS, CARLOS ALBERTO BETANCURT, HECTOR MARIO BURITICA, DIEGO MARIA
GUZMAN, OSCAR ARIAS SOTO, HENRY RUBIO VALENCIA, IVAN LIBREROS ZUÑIGA,
MARGARITA
SALCEDO,
ALVARO
GARZON
SALADEN,
HAROLDO
RAMIREZ
GUERRERO, JOHN ALEXANDER QUINTERO PATIÑO, YEFRI YOEL TORRADO, HENRY
BOCANEGRA ACOSTA, JORGE ALBERTO DIAZ, FRANCISCO ELIDER VALENCIA,
VICTOR MANUEL PAZOS SERNA y RAFAEL NUÑEZ SUAREZ.
1. La Asamblea designa al profesor Henry Bocanegra Acosta para presidir la Comisión
Gremial, ésta, tendrá como objetivo precisar criterios metodológicos y elaborar un
cronograma de actividades que permita construir o reelaborar el pliego de peticiones que
se presentará a la administración de la Universidad, como también determinar el
proceder táctico, el plan de acción, las actividades colectivas y tareas gremiales que
acompañen la negociación.
2. Los delegados asistentes plantearon criterios y experiencias respecto al proceso de
construcción del pliego de peticiones.
2.1. Se planteó la necesidad de revisar el contenido del pliego de peticiones elaborado en el
año 2019 y avanzar en la discusión en cada seccional con la perspectiva de reelaborarlo o
mejorarlo.
2.2. Convocar a los docentes a participar activamente en el proceso de construcción del
pliego de peticiones, teniendo en cuenta los documentos trabajados por la Asociación
(pliegos, actas, convenciones colectivas).
2.3. La Junta Directiva, las subdirectivas, los delegados y los activistas sindicales tendrán la
responsabilidad de convocar y realizar diversos eventos (talleres, seminarios, conferencias,
conversatorios) que permitan fundamentar a los afiliados en el proceso de negociación
colectiva, recoger, sistematizar propuestas y apropiar los ejes de estabilidad laboral,
nivelación salarial y condiciones dignas de trabajo.
2.4. La formación sindical es clave en el proceso de relevo y existencia de la Asociación, en
ese sentido, resulta relevante adelantar programas de capacitación por parte de las
subdirectivas seccionales, en Bogotá por la Comisión Sindical permanente y la Junta
Directiva Nacional, para los afiliadas, afiliados y activistas.
2.5. Los procesos de divulgación, análisis y discusión con las bases profesorales deben
contribuir a mejorar aspectos de contenido y de forma del documento (pliego de peticiones).
2.6. Este proceso de construcción del pliego de peticiones debe considerar el enfoque de
género que permita garantizar los derechos fundamentales.
CRONOGRAMA CONSTRUCCIÓN PLIEGO DE
PETICIONES 2022
Fechas
1 de julio a 24 de
agosto
25 al 31 de agosto
1 al 2 de septiembre
5 al 9 de septiembre
14 de septiembre
Actividad
Trabajo en
seccionales:
información,
capacitación y
recolección de
aportes y propuestas.
Asambleas
seccionales.
Remisión de las
propuestas
recolectadas en cada
directiva seccional
para la elaboración
del pliego nacional.
Elaboración de
documento prepliego.
Reunión de Junta
Directiva Nacional.
Insumo
Documento base de
negociación.
Producto
Propuestas
seccionales.
Propuestas de
Propuestas
programas, facultades consolidadas.
y colectivos docentes.
Propuestas
Acopio y revisión.
seccionales
consolidadas.
Documentos base y
seccionales.
Borrador de pliego de
peticiones.
Borrador de pliego de
peticiones
Documento
consolidado para
discusión.
Pliego de peticiones y
designación de la
comisión
negociadora.
15 al 17 de
septiembre
Asamblea nacional de
delegados.
Borrador de pliego
consolidado.
5 de octubre
Denuncia de la
Convención Colectiva
y presentación de la
comisión negociadora
del pliego de
peticiones.
Pliego de peticiones.
SOLO LA UNIDAD Y LA LUCHA SINDICAL
PERMITEN LA CONQUISTA DE DERECHOS
LABORALES
FRATERNALMENTE
COMISIÓN GREMIAL
HENRY BOCANEGRA ACOSTA
Coordinador
Descargar