Documento 927194

Anuncio
PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: MÚSICASECUNDARIA S 301 Y 302
TEMA: música prehispánica
CONTENIDO CIENTÍFICO:
De la importancia de la música en el México prehispánico no existe duda alguna. Del papel relevante que jugó en los ritos y de su innegable talante mítico existen
numerosos testimonios en crónicas, códices y pinturas murales. Además, un abundante conjunto de objetos procedentes de distintas épocas y culturas dan cuenta de la
variedad de instrumentos que se utilizaban en su ejecución. Los estudios que se han realizado en los últimos años han permitido comprender mejor los bemoles de esta
práctica –con toda probabilidad tan antigua como lo es la presencia del hombre en estas tierras– en la época prehispánica y su resonancia en los periodos posteriores y
aun en la actualidad.
Dependiendo del periódo histórico y de las culturas las evidencias arqueológicas de la música en cada una varían, y prácticamente las investigaciones se
enfocan a los períodos clásicos de las culturas mayores (Azteca y Maya por ejemplo). Si bien no es posible saber cual era el sonido original de la música
prehispánica en general y de cada pueblo en lo particular, de acuerdo a ciertas investigaciones "se ha podido intuir su sonoridad gracias a las expresiones
autóctonas, las cuales han sobrevivido por cerca de 500 años, como parte de algunas festividades y ritos de Oaxaca, del Totonacapan y de la península de
Yucatán." Como es el caso de flautas que pueden emitir tonos y semitonos, y otros instrumentos que pueden tocar cromatismos. La música en los pueblos del
México prehispánico tenía un contenido ligado a la religión:
"Tanto los sonidos del ambiente natural como la música instrumental y vocal estaban estrechamente relacionados con los conceptos religiosos. Mientras el
origen de los instrumentos musicales tenía raíces mitológicas, el sonido de los instrumentos más sagrados se entendía como la voz de los dioses. Al ser
considerados recipientes divinos, los instrumentos fueron tratados con gran respeto, y hasta se les dedicaron templos y altares en donde se les adoraba al lado
de estatuas de los dioses de la música y la danza." 1
Por otra parte, es indudable que el repertorio músical y otras piezas no vocales, tenían un empleo muy variado en ceremonias, de guerras, así como en fiestas y
juegos, con sentido poético y amoroso.
Entre los Aztecas, la música se enseñaba en el lugar donde se guardaban los instrumentos musicales la Mixcoacalli (Casa de la serpiente de nubes) y en la Cuicacalli (Casa del
canto) donde se enseñaba danza, poesía y música.
Actividad: Platicar con los alumnos sobre el tema
Evaluación: apunte completo
PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: MÚSICA
SECUNDARIA S 201 Y 202
TEMA: LOS INSTRUMENTOS MUSICALES PREHIPÁNICOS DE MÉXICO
CONTENIDO CIENTÍFICO: Básicamente los instrumentos autoctonos del México prehispánico se pueden agrupar en dos conjuntos
mayores: los de percusión y los de aliento. Dentro de los instrumentos de perscusión se encuentran los idiófonos y los membranófonos, en
tanto en los de aliento se encuentran los aerófonos. Los idiófonos son instrumentos musicales que generan sonido al vibrar el propio
instrumento. El chicahuaztli es un ejemplo de idiófono azteca. 3
Instrumentos de aliento[editar]






Ayauhchicahuaztli o “sonaja o sonajas de niebla” que es una tabla con sonajas.
Teponaztli es un idiófono de golpe directo, los mayas lo nombraron tunkul; los mixtecos, qhu; los zapotecas, nicàche; los otomíes,
nobiuy; y los tarascos, cuiringua.4
Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.
Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profu vara delgada que se aspira.
Hom: aerófono largo hecho de guaje o de madera
Incus: aerófono largo hecho de quiote de maguey
Actividad: Platicar con los alumnos sobre el tema y retomar un poco de la asignatura de historia
Evaluación: apunte completo e ilustrado.
PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: MÚSICA
SECUNDARIA S 201 Y 202
TEMA: EL GRUPO DE LOS CINCO
CONTENIDO CIENTÍFICO:
Actividad: Platicar con los alumnos sobre el tema y retomar un poco de la asignatura de historia
Evaluación: apunte completo e ilustrado.
PLANEACIÓN SEMANAL
ASIGNATURA: MÚSICA
SECUNDARIA S 201 Y 202
TEMA: CARACTERISTICAS DEL ROMANTICISMO
CONTENIDO CIENTÍFICO:
Actividad: Platicar con los alumnos sobre el tema y retomar un poco de la asignatura de historia
Evaluación: apunte completo e ilustrado.
Descargar