Subido por Marina Felippe

Guia de estudios Derecho Procesal II

Anuncio
god
Grado en Derecho
Módulo de Formación
Obligatoria
Derecho Procesal II
(Contencioso‐
Administrativo y Penal)
6ECTS
Dra. Dª. Inmaculada
García Martínez
Consultora
www.viu.es
Grado en Derecho
Este material es de uso exclusivo para los alumnos de
la VIU. No está permitida la reproducción total o
parcial de su contenido ni su tratamiento por
cualquier método por aquellas personas que no
acrediten su relación con la VIU, sin autorización
expresa de la misma.
Edita
Universitat Internacional Valenciana / VIU
Depósito Legal
En proceso
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
Derecho Procesal II (Contencioso‐
Administrativo y Penal)
6ECTS
Dra. Dª. Inmaculada García Martínez
Universitat Internacional Valenciana
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
5
Índice
TEMA 1. CONCEPTO, FUENTES Y PRESUPUESTOS PROCESALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.1. Concepto de Derecho Procesal Penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2. Fuentes, fines y principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.1. Fuentes del derecho procesal penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.2. Fines. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.2.3. Los principios del proceso y del procedimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3. Presupuestos procesales: el objeto del proceso, la pretensión penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3.1. El hecho punible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3.2. El sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.3.3. La responsabilidad civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
TEMA 2. LOS PRESUPUESTOS DEL PROCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1. La jurisdicción: los órganos jurisdiccionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.1. Extensión y límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2.1.2. Órganos jurisdiccionales penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.1.3. La competencia objetiva y funcional de los tribunales españoles. . . . . . . . . . . . . . . . 20
2.2. La competencia territorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3. Las partes del proceso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.1. Las partes acusadoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3.2. Las partes acusadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.3.3. Las partes civiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
TEMA 3. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL I. LA INSTRUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1. Actos de Inicio. Denuncia. Querella. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.1. El atestado policial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.1.2. De oficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.1.3. La denuncia y la querella.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2.Actos de investigación I. Inspección ocular y cuerpo del delito, Identificación
y declaración del investigado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.1. Inspección ocular y efectos del delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2.2. La Identificación del investigado, intervenciones corporales. El interrogatorio. . . 33
3.2.3. Declaraciones testificales. Careos y periciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.3.Actos de investigación II. La entrada y registro en lugar cerrado.
El secreto de las comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.3.1. La entrada y registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
www.viu.es
6
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
3.3.2. El secreto de las comunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.3.3.Lucha contra la delincuencia organizada. La entrega vigilada.
El agente encubierto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
TEMA 4. MEDIDAS CAUTELARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
4.2. Medidas cautelares personales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.2.1. Citación cautelar (art. 486-488 LECrim). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.2.2. La detención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
4.2.3. Libertad provisional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.2.4. La prisión provisional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
4.2.5. Requisitoria, rebeldía, extradición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
4.3. Medidas cautelares reales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.3.1. Medidas cautelares reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
4.3.2. Medidas de conservación. El decomiso de efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.4. Otras medidas. La orden de protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.4.1. Otras medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
4.4.2. La orden de protección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
TEMA 5. LA ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL II. LA FASE INTERMEDIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.1. El sobreseimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.1.1. Concepto y clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.1.2.Intervinientes que pueden pedir el sobreseimiento y vinculación
del juez para acordarlo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.1.3. Recurso contra el auto de sobreseimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.2. La preparación del juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.2.1. Procedimiento abreviado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.2.2. En el sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.2.3. En diligencias urgentes y delito leve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.3. La apertura de juicio oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.3.1. En el procedimiento ordinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
5.3.2. En el procedimiento abreviado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
TEMA 6. L A ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL III. LA CONFORMIDAD.
JUICIO ORAL Y SENTENCIA. RESOLUCIONES Y RECURSOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.1. La conformidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.1.1. Concepto y ámbito de aplicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
6.1.2. Momento y requisitos y efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
6.1.3. El proceso de aceptación por decreto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
7
6.2. Juicio oral y sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.2.1. El juicio oral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
6.2.2. Causas de suspensión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.2.3. La sentencia. La cosa juzgada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
6.3. Tipos de resoluciones y recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.3.1. Tipos de resoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
6.3.2. Tipos de recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
TEMA 7. PROCEDIMIENTOS PENALES ORDINARIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.1. Procedimiento ordinario por delitos graves. El sumario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.1.1. Arts. 299 y ss.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
7.2. Proceso penal abreviado para delitos con pena NO superior a 9 años. . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7.2.1. Arts. 790 y ss. LECrim. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
7.3. Juicio con jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.3.1. L. O. 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
7.4. Juicio Rápido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
7.4.1. Art. 795 y ss. LECrim reformada por Ley 38/2002 de 24 de octubre. . . . . . . . . . . . . . 80
7.5. Juicio por delitos leves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
TEMA 8. PROCEDIMIENTOS PENALES ESPECIALES. LA EJECUCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.1. Habeas Corpus. Contra senadores y diputados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.1.1. Habeas Corpus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
8.1.2. Contra senadores y diputados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
8.2. La responsabilidad penal del menor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.2.1. Ámbito de aplicación, principios y partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
8.2.2. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
8.2.3. Tramitación del expediente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
8.3. La ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.3.1. La ejecución de penas privativas de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
8.3.2. La ejecución de penas privativas de derechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
8.3.3 La ejecución de la responsabilidad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
GLOSARIO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
ENLACES
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
www.viu.es
8
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
LEYENDA
Š
Glosario
Términos cuya definición correspondiente está en el apartado “Glosario”.
Enlace de interés
Dirección de página web.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
9
Derecho Procesal II (Contencioso-Administrativo y Penal)
Dra. Dª. Inmaculada García Martínez
Tema 1
Concepto, fuentes y presupuestos procesales
1.1. Concepto de Derecho procesal penal
EL Derecho procesal penal es la rama autónoma del Derecho que estudia conjunto de normas que
regulan el proceso desde el inicio hasta su finalización con la función de investigar, identificar, y
sancionar, si resultase procedente, las conductas que constituyen infracción penal.
➢➢ Es una rama autónoma del ordenamiento jurídico pues a diferencia del derecho penal
sustantivo en que la norma penal tipifica la existencia de responsabilidad criminal en un
concreto supuesto y en qué grado debe fijarse, la norma procesal establece cuándo y cómo
debe el juez proceder.
➢➢ En un derecho público puesto que se dirige a uno de los tres poderes del Estado (el poder
judicial) y sólo éste está facultado para desarrollarlo y llevarlo a cabo.
www.viu.es
10
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
➢➢ Es un derecho imperativo pues está formado por un conjunto de normas de obligado
cumplimiento.
➢➢ Es un derecho instrumental del Derecho penal, pues sirve con sus propios medios y principios
para la aplicación del Derecho penal sustantivo.
En definitiva se trata de la vía necesaria y exclusiva para la aplicación del Derecho penal en ejercicio
del ius puniendiŠ del Estado, determinando la existencia o inexistencia de responsabilidad criminal e
imponiendo la sanción oportuna en su caso.
Frente al modelo inquisitivo de proceso penal en que históricamente el Juez acusa y juzga en atención
única y exclusivamente al interés de la sociedad de castigar al culpable y al modelo acusatorio puro
en que no cabe el inicio de proceso de oficio por el juez ni otra acusación distinta del ofendido por el
delito, el actual sistema procesal penal español responde al denominado modelo mixto o acusatorio
formal, conforme al cual se busca el mayor equilibrio posible entre los distintos intereses involucrados.
1.2. Fuentes, fines y principios
1.2.1. Fuentes del Derecho procesal penal
Las fuentes del Derecho procesal penal vienen integradas por la Constitución, los pactos
internacionales de Derechos Humanos, la Ley de Enjuiciamiento Criminal y las Leyes Especiales.
•• La Constitución
La Constitución española de 1978 constituye la norma suprema, de tal suerte que, si un Juez o Tribunal
penal estimase que algún precepto no se adapta a ella, puede plantear ante el Tribunal Constitucional
la “cuestión de inconstitucionalidad la declare nula. Las normas constitucionales de naturaleza
procesal pueden sistematizarse en ordinarias o de garantía reforzada:
a) Normas constitucionales procesales ordinarias
Se garantiza la gratuidad de la justicia para quienes carezcan de recursos para litigar, así como el
derecho a la acción popular o al jurado, contenido en el art. 125.
b) Normas constitucionales procesales de garantía reforzada.
Pueden hacerse valer mediante el recurso de amparo.
1) Derechos fundamentales procesales
Los derechos fundamentales procesales se encuentran ubicados principalmente en el art. 24
(principio de legalidad y presunción de inocencia), y 17 CE (derecho a la libertad), art. 18
(derecho a la intimidad e inviolabilidad del domicilio), art. 19 (libertad de residencia) que
atienden al derecho a la defensa: el derecho a la defensa letrada, a ser informados de la
acusación, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
11
mismo, a no confesarse culpable y a la presunción de inocencia cuya vulneración puede ser
restablecida por los tribunales ordinarios.
2) Derechos fundamentales materiales de incidencia procesal.
Los derechos fundamentales materiales de incidencia procesal como el derecho a la vida e
integridad física y prohibición de tortura, que han de tenerse presentes en la ordenación de
las inspecciones e intervenciones corporalesŠ (art. 15), derecho a la libertad ideológica,
religiosa, expresión, información veraz, (art. 16 y 19), cuya vulneración además de hacerse
valer mediante los recursos ordinarios también es susceptible de hacerse valer mediante el
recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.
•• Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos
Los tratados internacionales l constituyen asimismo fuente de producción del Derecho procesal
penal. Según lo dispuesto en el art. 10.2 CE “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las
libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidadŠ con la Declaración Universal
de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por
España”.
Estos son:
➢➢ La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la 183 ª Asamblea de la ONU
de 10 de diciembre de 1948.
➢➢ Pactos el Internacional de Derechos Civiles Políticos o Pacto de Nueva York de 16 de diciembre
de 1966.
➢➢ Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, de
Roma de 1950 (ratificado por España en 1979) y sus Protocolos Adicionales.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos con sede en Estrasburgo, puede conocer de las demandas
que interpongan los ciudadanos con el Estado español por supuesta violación de los derechos
contenidos en El Convenio Europeo de Derechos Humanos, una vez agotados infructuosamente los
recursos judiciales de cada Estado Miembro de la UE, en este caso, España, incluido el de amparo.
•• La Ley de Enjuiciamiento Criminal
Nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal de 14 de septiembre de 1882, constituye nuestro Código
Procesal Penal, a cuyas prescripciones han de someterse todos los tribunales, pues, de conformidad
con lo dispuesto en el principio de legalidad procesal, consagrado en su art. 1 “no se impondrá pena
alguna por consecuencia de actos punibles cuya represión incumba a la jurisdicción ordinaria, sino de
conformidad con las disposiciones del presente Código o de Leyes especiales y en virtud de sentencia
dictada por Juez competente.” Todavía vigente Ley Criminal de 1882 consta de siete Libros que
estudiaremos en este manual.
www.viu.es
12
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
Ha sido objeto de múltiples reformas parciales, de entre las que cabe señalar la operada por LO 7/1988
de creación de los Juzgados de lo Penal y del proceso penal “abreviado”, del Tribunal del Jurado LO
5/2000 sobre el proceso penal de menores, modificada por LO 8/2000 creadora de los juicios rápidos
o la 27/2003 reguladora de la orden de protección en la violencia de género, la LO 3/2009 reguladora
de la Nueva Oficina Judicial y Reformas LO 13/2015 y L 41/2015 de 5 de octubre L.O. 1/2015 de 30 de
marzo reforma CP L.O. 10/1995 de 23 de noviembre de Código Penal.
•• Las leyes especiales
También la legislación especial es fuente del Derecho Procesal Penal, debiéndose distinguir, tras la
promulgación de nuestra Constitución, las materias que afectan al desarrollo de los derechos
fundamentales, las cuales habrán de ser objeto de una Ley Orgánica (arts. 17.1 en relación con el art.
53 y 81 CE), de las que, por no afectar al derecho a la libertad, ni a ningún otro derecho fundamental
permiten su regulación mediante Ley Orgánica.
 1. La Ley Orgánica del Tribunal del Jurado de 1995.
 2. La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 y sus modificaciones.
 
3. La Ley Orgánica de Conflictos de jurisdicción de 1987.
4. La Ley de demarcación y planta judicial de 1988.
 5. La Ley que regula el Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal de 1981.
6. La Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores de 2000.
 7. La Ley Orgánica reguladora del Procedimiento de “habeas corpus” de 1984.
8. La Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de 2004.
9. La Ley Orgánica sobre Protección de la Seguridad Ciudadana de 1992.
10. La Ley Orgánica sobre Protección a Testigos y Peritos en causas criminales de 5/1994.
11. La Ley de Extradición Pasiva 4/1985.
12. La Ley que desarrolla la Orden Europea de Detención y Entrega 3/ 2003.
13.La Ley de 18 de junio de 1870, por la que se establecen reglas para el ejercicio de la gracia de
indultoŠ, reformada por la L 1/2015 de 30 de marzo.
•• Las no fuentes del derecho
La jurisprudencia no es fuente del derecho pues así lo establece el Título Preliminar del CC. No
obstante, hay que tener en cuenta que las resoluciones dictadas por los Jueces de Instrucción, de Lo
Penal y Audiencias Provinciales, son revisadas por vía de recurso de apelación por las Audiencias
Provinciales y Tribunal Supremo, respectivamente.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
13
La influencia en el proceso es directa, pues la interpretación que se haga de la norma por los referidos
tribunales tiene su apoyatura en dichas resoluciones, las cuales necesitan ganar firmeza si son
confirmadas por el órgano superior. Solo así se llegaría a alcanzar la finalidad del proceso.
Por tanto, siempre es consultada por los Jueces a la hora de dictar resoluciones. Igualmente, si dichos
criterios jurisprudenciales son fijados unánime se recogen en pronunciamientos del Pleno no
Jurisdiccional de la Sala Segunda del Tribunal Supremo del Consejo General del Poder Judicial.
Actualmente existen varias web que incorporan motores de búsqueda de jurisprudencia. A
continuación se detallan algunas.
Webs de consultas que aglutinan jurisprudencia, esquemas, y libros de derecho procesal
penal.
http://www.tirantonline.com
http://www.colex-data.com
Recomendada su consulta de forma periódica para mantenerse actualizado en los últimos
pronunciamiento jurisprudenciales. Agrupa también criterios del Pleno no jurisdiccional del
Tribunal Supremo e informes elaborados por el CGPJ sobre distintas materias.
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial
De igual forma ocurre con las Instrucciones dictadas por la Fiscalía General del Estado (FGE). Influyen
en la interpretación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal Establecen las directrices a seguir por los
fiscales en la aplicación de la ley penal, tanto sustantiva como procesal. Dada la organización jerárquica
del Ministerio Fiscal es dichas instrucciones son observadas por los mismo en el ejercicio de sus
funciones y por tanto de obligado cumplimiento. Junto con las memorias anuales, las circulares se
emiten en el momento en que puntualmente se estima necesario por la unificación de criterios o bien
por la entrada en vigor de una reforma procesal.
1.2.2. Fines
El ius puniendi que, como consecuencia de la prohibición de la autotutela penal, el Estado ostenta en
régimen de monopolio, ha de actuarse, una vez declarada la existencia de un delito, mediante la
irrogación por el Tribunal penal al acusado de la correspondiente pena prevista en el Código Penal.
Así pues los fines del proceso penal serán:
•• La defensa de la comunidad
Frente al denominado principio de intervención mínima que implica que solo se castigan aquellas
conductas penalmente reprochables por vulnerar bienes jurídicos protegidos por el estado social de
Derecho, la política pública de seguridad deberán velar por la aplicación de dichas normas, y para ello
el proceso sirve de instrumento.
•• La protección del derecho a la libertad-proceso público con garantías
En un Estado de Derecho, la función del proceso penal no puede identificarse exclusivamente con la
aplicación del ius puniendi, también está destinado a declarar el derecho a la libertad del ciudadano
www.viu.es
14
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
inocente. El proceso penal se erige, pues, en un instrumento de la jurisdicción cuya finalidad consiste
tanto en aplicar dicho ius puniendi (condenar al culpable) como en restablecer, a través del “habeas
corpus”, el derecho a la libertad (absolución del inocente).
•• La protección de la víctima
La finalidad del proceso penal, no termina con el castigo del culpable toda vez que, al menos en
aquellos países que, como es el caso del nuestro, secundaron el modelo francés de acumulación de la
“acción” o pretensión civil a la penal derivada del delito, también el proceso penal ha de convertirse
en un instrumento útil para la reparación de la víctima, mediante la indemnización del perjuicio
causado, la reparación del daño o la restitución de lo sustraído.
•• La rehabilitación-reeducación-reinserción del delincuente
Como institución propia del derecho penal sustantivo, consagrado en el art. 25 de la CE, el proceso
penal no tiene solo como objetivo la sustanciación de procedimiento para la obtención de la condena
del culpable, sino como fin último, el cumplimiento de las penas y medidas de seguridad impuestas
en la misma con el fin de conseguir la re inserción del delincuente en la sociedad.
1.2.3. Los principios del proceso y del procedimiento
Siguiendo la clasificación doctrinal entre principios del proceso y principios del procedimiento,
podemos distinguirlos en que frente a los fundamentos políticos de los primeros, en los segundos
priman los fundamentos técnicos o prácticos.
Los principios del proceso son:
PRINCIPIOS DEL PROCESO
Legalidad non bis in
ídem
Nadie puede ser condenado con pena privativa de libertad que no se
encuentre tipificada en una norma con rango de L.O. con anterioridad
a su comisión o posterioridad siendo más favorable y que contenga
la conducta ilícita y la sanción correspondiente. La reserva de Ley.
Prohibición de la irretroactividad de la Ley Penal desfavorable.
Implica que una persona no pueda ser condenada más de una vez por
el mismo hecho.
Proporcionalidad
Las penas deberán ser proporcionales al ilícito penal.
Acusatorio
Solo a instancias del Ministerio Fiscal que formule acusación podrá
abrirse la fase de juicio oral. Caso contrario podrá la acusación particular
formularla.
Oportunidad
Posibilidad de retirar la acusación o de alcanzar conformidad con los
hechos y la pena ofrecida por el M. F.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
15
PRINCIPIOS DEL PROCESO
Necesidad
Solo puede instruirse procedimiento previa denuncia del perjudicado, o
del Ministerio Fiscal o de oficio por el Juez que tenga conocimiento de
la noticia criminis.
Libre Valoración
de la Prueba
Las pruebas son valoradas por el Juez según su criterio atendiendo a las
pruebas practicadas.
Igualdad
Ambas partes, acusación y defensa, deben tener la oportunidad de
intervenir alegando y probando en igualdad de condiciones.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO
Oralidad
El procedimiento será preferentemente oral (art. 230 LOPJ se emplean
medios de grabación.
Inmediación
El juicio debe celebrarse a presencia del Juez sentenciador.
Concentración
El juicio deberá celebrarse en un solo acto.
Celeridad
Sin dilaciones indebidas.
Preclusión
El art. 324 Lecrm fija en 6 meses el plazo para la tramitación de las causas.
Publicidad
Con la excepción de secreto de actuaciones o se celebre el juicio a puerta
cerrada.
Doble
Instancia
Las sentencias dictadas son susceptibles de recurso ante el órgano
superior.
1.3. P
resupuestos procesales: el objeto del proceso, la pretensión
penal
1.3.1. El hecho punible
El elemento objetivo del proceso penal es el hecho punible, o lo que es lo mismo, la infracción penal
que es objeto de investigación y persecución por estar tipificada por el Código Penal todo ello con
independencia de la calificación jurídica que finalmente realicen las acusaciones. Las principales
características del hecho punible son:
➢➢ Singularidad: el Juez debe buscar todos los elementos que forman parte del hecho limitándose
a un hecho en concreto.
➢➢ Indisponibilidad: la retirada de la acusación por el fiscal o la acusación particularŠ no puede
implicar el archivo del proceso. Será el criterio del juez el que deba prevalecer.
➢➢ Inmutabilidad/delimitación: en el curso de la investigación procesal se fijarán los términos del
hecho delictivo.
www.viu.es
16
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
1.3.2. El sujeto
La identificación de la persona que cometió los hechos tanto desde su inicio (investigadoŠ) en
relación a su completa filiación como en su determinación como tal en el proceso ordinario como
procesado (art. 384) o finalmente ya imputado en el procedimiento ordinario la fase previa para su
enjuiciamiento.
1.3.3. La responsabilidad civil
Conforme establece el CP, no solo se pretende el castigo del culpable, sino la restitución de la cosa, la
reparación del daño o la indemnización del perjuicio causado. La acción penal por tanto, se ejerce
conjuntamente con la civil. El perjudicado como legitimado activamente y tras el ofrecimiento de
acciones (art. 108, 109 y 110 LECrim) puede no obstante renunciar a la acción civil, es decir, a obtener
cualquier tipo de resarcimiento. La responsabilidad civil:
➢➢ Puede ser objeto de medidas cautelares tales como fianzas, embargos, pensiones provisionales.
➢➢ Abierto el juicio oral siempre deberá el Juez pronunciarse sobre la misma.
En su resolución y ejecución es supletoria la LEC.
➢➢ Solo podrá ejecutarse si se obtuvo sentencia condenatoria del sujeto activo del delito, o bien
absolutoria por eximente de responsabilidad criminal por incapacidad o alteración volitiva, en
cuyo caso podrá imponérsele medidas de seguridad y al propio tiempo pronunciamiento
sobre la responsabilidad civil.
Señalar por último, que existen tipos penales que incorporan conceptos de naturaleza civil, mercantil,
administrativa... son las llamadas Cuestiones PrejudicialesŠ, que implican un pronunciamiento
previo al de órgano penal. Reguladas en el art. 3 a 6 de la LECrim pueden tener:
➢➢ Carácter devolutivo absoluto que por la materia puede exigir que sea resuelta por el juez civil
correspondiente.
➢➢ Carácter devolutivo relativo: el perjudicado tiene la opción de acudir a la vía correspondiente
o que se resuelva ante el órgano penal.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
17
Tema 2
Los presupuestos del proceso
Los presupuestos procesales son requisitos formales que deben observar los sujetos procesales en el
momento del ejercicio del derecho a la acción, y cuya omisión impide al órgano jurisdiccional entrar
a examinar el fondo de la pretensión penal, debiendo desestimar la pretensión, sin entrar en el fondo
de la misma. Como consecuencia se dictará sentencia absolutoria que por carecer de los efectos de
cosa juzgada permitirá, en un ulterior proceso, ejercitar la misma acción.
Ya hemos visto en el tema anterior, que el primer requisito del proceso es el objeto o también llamado,
pretensión penal. Pues bien, en este tema, analizaremos los otros dos requisitos imprescindibles del
proceso: la jurisdicción y las partes.
2.1. La jurisdicción: los órganos jurisdiccionales
2.1.1. Extensión y límites
Supone el otorgamiento por imperativo del art. 17 de la potestad a los tribunales de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado. De igual forma, la jurisdicción penal tiene la naturaleza de improrrogable,
www.viu.es
18
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
conforme al art. 9.6 de LOPJ y art. 8 de LECrim, y eso permite a los tribunales examinar su competencia
de oficio, posibilitando que se declare la nulidad de pleno derecho de los actos procesales, conforme
al art. 238 de LOPJ. Es lo que se denomina ius cogens.
Sin embargo, la jurisdicción española está determinada por tres tipos de límites. Subjetivo, objetivo y
territorial:
➢➢ Subjetivo: implica que todos los españoles estamos sometidos a la jurisdicción española a
excepción de: El Rey (art. 56 de CE), diputados y senadores por las para el que fueron
nombrados, los diputados del Parlamento Europeo y parlamentarios de CCAA, el Defensor del
Pueblo, los Magistrados del Tribunal Constitucional, todos ellos por las opiniones manifestadas
en el ejercicio de sus funciones y durante el mandato.
Los extranjeros que cometieren delitos en territorio español, también quedarán sometidos a
los tribunales españoles, con la sola excepción de los supuestos de inmunidad conforme a las
normas del Derecho Internacional Público.
➢➢ Objetivo: los órganos judiciales penales extienden su jurisdicción a todos los hechos ilícitos
constitutivos de delitos graves, menos graves y leves, así como a la responsabilidad civil que
nazca como consecuencia de la misma. La única excepción conforme al art. 9.3 de LOPJ y 10
de LECrim es si los hechos corresponde enjuiciarlos a la jurisdicción militar en relación a ilícitos
penales cometidos por militares en el ejercicio de sus funciones.
➢➢ Territorial: la jurisdicción española siempre es competente cuando el delito se haya cometido
en territorio español entendiendo por tal el espacio físico, mar territorial, espacio aéreo,
buques, aeronaves y misiones diplomáticas.
Sin embargo existen tres fueros que determinan la extensión de la jurisdicción española fuera del
territorio nacional.
1.Nacionalidad: la jurisdicción penal también podrá conocer de los delitos cometidos por
españoles cometidos fuera del territorio nacional, o extranjeros que hubiesen adquirido la
nacionalidad española con posterioridad a la comisión del hecho en los siguientes supuestos:
•• Que el hecho también sea punible en el lugar que se cometió.
•• Que exista denuncia del ofendido o el Ministerio Fiscal.
•• Que el presunto autor no hubiese sido absuelto o condenado en dicho país extranjero y
en este último caso que no haya cumplido condena.
2.Real o de protección: atiende a los delitos más graves contra el Estado o la Corona, cometidos
por funcionarios públicos en el extranjero, contra el control de cambios, falsificación de
moneda española, o que perjudique el crédito o interés del estado (art. 23.3 de LOPJ).
3.Jurisdicción universal. La jurisdicción penal española es competente para el conocimiento de
determinados delitos que transcienden a los intereses de España porque pueden afectar a la
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
19
Comunidad Internacional y por tanto pueden ser perseguidos por cualquier Estado, cualquiera
que sea la nacionalidad del delincuente y lugar de su comisión (genocidio, terrorismo, piratería,
prostitución, (art. 23.4 LOPJ).
2.1.2. Órganos jurisdiccionales penales
Se distinguen entre órganos unipersonalesŠ (juzgados) y órganos colegiadosŠ (tribunales).
•• Órganos colegiados
Sala de lo Penal (o sala segunda) del TS y la Sala de apelación de la Audiencia Nacional: Su
circunscripción es toda España y su sede está en Madrid.
Hay cuatro Juzgados centrales, cuya circunscripción es todo el Territorio español y tiene su sede
también en Madrid. (Todos en la Audiencia Nacional).
➢➢ J. C. de instrucción.
➢➢ J. C. de lo penal.
➢➢ J. C. de menores.
➢➢ J. C. de vigilancia penitenciaria.
La Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia. Su circunscripción es la
Comunidad Autónoma de que se trate y tienen la sede en la ciudad que se establezca en los Estatutos
de Autonomía, la ciudad considerada “capital” de la comunidad autónoma (exceptuando Andalucía,
Castilla y León e Islas Canarias, que tienen dos).
Audiencias provinciales. En concreto, las Secciones de lo Penal. Su circunscripción es la provincia y
la sede es la capital de la provincia.
Tribunal del jurado. Con circunscripción en la provincia y sede en la capital de la misma.
•• Órganos unipersonales
Juzgados de Instrucción. Su circunscripción es el Partido judicial, unidad integrada por uno o por
más municipios limítrofes pertenecientes a la misma provincia, y que cada partido judicial tiene una
sede (cabeza de partido).
Juzgados de violencia contra la mujer. Se crean por la Ley 1/2004, de protección judicial contra la
violencia de género. Según el art. 87 bis LOPJ, debe existir al menos uno por cada partido judicial,
excepcionalmente puede haber estos juzgados en 2 o más partidos judiciales. Y la sede en la capital
del partido.
www.viu.es
20
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
Juzgados de lo penal. De circunscripción provincial normalmente, pero puede haber juzgados de lo
penal que ascienden su jurisdicción a más partidos judiciales. Tiene su sede en la cabeza del partido
judicial. Puede haber especialización de alguno de ellos en la tramitación de ejecutorias, es decir, para
la tramitación del cumplimiento de las penas y responsabilidades civiles impuestas en la sentencia.
Asimismo, la reforma de la LOPJ ha permitido igualmente la posibilidad de especializar uno o varios
juzgados de lo Penal para el enjuiciamiento de causas relativas a violencia sobre la Mujer.
Juzgados de menores. Con circunscripción provincial y sede en la capital de la provincia.
Juzgados de vigilancia penitenciaria. Con circunscripción provincial y sede en la capital de la
provincia.
Juzgados de paz. Su circunscripción es el municipio y su sede es la población donde se ubican.
2.1.3.La competencia objetiva y funcional de los tribunales españoles
La competencia objetiva consiste en la atribución del conocimiento y fallo de las causas penales en
primera o única instancia, a un órgano jurisdiccional concreto.
La competencia objetiva se establece a tenor de tres criterios:
➢➢ Gravedad del hecho punible, que determina la competencia ordinaria o común.
➢➢ Naturaleza especial de la materia u objeto del proceso penal, que determina la competencia
por razón de la materia.
➢➢ Cualidad o condición del sujeto imputado, que determina la competencia por razón de la
persona.
•• Competencia ordinaria o común
Interesante exposición de la competencia organizada por esquemas. Ha sido incorporado el
formato si bien actualizado y adaptado a las nuevas reformas de la LECrim y LOPJ por la
autora de este manual.
http://derechoparatodos1011.blogspot.com.es/2012/05/los-tribunales-penales.html
DELITOS
JUZGADO O AUDIENCIA
Juicios rápidos (art. 801 LEC).Instrucción y
enjuiciamiento de delitos cuya pena privativa
de libertad no sea superior a los 5 años.
Juzgados de Instrucción de Guardia.
Instrucción de Delitos graves, menos graves y
leves que afecten al cónyuge, pareja de hecho o
excónyuges o exparejas y/o descendientes que
convivan con los anteriores.
Juzgados de Violencia contra la Mujer (art. 14.3 y
14.4 Lecrim). Pueden ser únicos o de Instrucción
y Violencia.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
DELITOS
Instrucción de Delitos graves, menos graves y
leves.
JUZGADO O AUDIENCIA
Juzgados de Instrucción.
En los casos de violencia sobre la mujer (art.
14.5.d Lecrm).si el juzgado hubiera asumido esa
competencia
Enjuiciamiento
Juzgados de Lo Penal.
Delitos con pena privativa de libertad que no
excedan de 5 años.
Cualquier otra naturaleza que no exceda de 10
años.
Los delitos leves a los autores de delitos, cuando
la comisión de esa falta o su prueba esté
relacionada con la comisión del delito menos
grave.
En los casos de violencia sobre la mujer (art.
14.5.d Lecrm).
Enjuiciamiento
Delitos pena privativa de libertad superior a los
9 años.
Audiencia Provincial.
•• Competencia por razón de la materia
MATERIA
JUZGADO
Procedimientos de Habeas Corpus.
Juzgados de Instrucción.
Delitos cometidos por mayores de 14 y menores
de 18 años.
Juzgados de Menores.
Delitos de los que conoce la Audiencia Nacional
(art. 65 LOPJ), pero dentro de unos límites:
Juzgados Centrales de lo Penal.
- Penas de hasta 5 años = Juzgado de lo Penal.
- Superior a 5 años = Audiencia Nacional.
-Conoce de los delitos del art. 65 LOPJ y
delitos cometidos por personas integradas en
bandas armadas o relacionadas con elementos
terroristas o rebeldes.
Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional.
Enjuiciamiento de menores que hayan cometido
delitos de terrorismo de los art. 571-580 CP.
Juzgado Central de Menores.
Delitos enumerados en los art. 1 y 2 de la L.O.
5/95 del Tribunal del Jurado.
Tribunal del Jurado.
www.viu.es
21
22
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
•• Competencia por razón de la persona
Se trata de un privilegio procesal que tienen determinadas personas sustrayéndose al juez natural
predeterminado por la Ley. Se denomina aforadoŠ. Dicha prerrogativa obedece a la necesidad de
asegurar la indecencia y libertad de una autoridad en el ejercicio de sus funciones. Pueden ser:
➢➢ Materiales: inviolabilidad o ausencia de responsabilidad penal que puede ser absoluta en la
persona del monarca, y limitada en los parlamentarios por el ejercicio de la libertad de
expresión en los actos parlamentarios.
➢➢ Procesal: inmunidad, solo detenido en caso de flagrante delito.
➢➢ Suplicatorio: autorización de la cámara previo a su procesamiento.
➢➢ Aforamiento: la instrucción de la causa no recae en el Juez territorialmente competente sino
conforme a su jerarquía.
PERSONA
JUZGADO O AUDIENCIA
Delitos cometidas por miembros de las fuerzas y
cuerpos de seguridad del Estado en el ejercicio
de sus funciones.
Juzgados de Instrucción./A. Provincial.
Delitos cometidos por Diputados Autonómicos
y miembros del Gobierno Autonómico.
Sala de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores
de Justicia de las CCAA (art. 73.3 LOPJ).
Altos cargos políticos, judiciales y legislativos de
España.
Sala 2ª de lo Penal del Tribunal Supremo (art. 57
LOPJ).
Contra los miembros del Tribunal Supremo.
Sala especial del TS (Art. 61 LOPJ).
La competencia funcional se establece por la atribución del conocimiento del objeto del proceso a
un órgano determinado atendiendo a las distintas fases del proceso. Si bien como se aprecia en los
cuadros anteriores se distingue entre instrucción y enjuiciamiento, la competencia funcional también
tiene su incidencia en materia de recursos:
➢➢ Las Audiencias Provinciales
Conocen de los recursos contra resoluciones dictadas por JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN de la
misma provincia.
Los JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN PENAL PENITENCIARIA conocen de los MENORES Y VIOLENCIA
SOBRE LA MUJER.
➢➢ La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional
Conoce de los recursos contra resoluciones dictadas por los JUZGADOS CENTRALES DE LO
PENAL, JUZGADOS CENTRALES DE INSTRUCCIÓN y los JUZGADOS CENTRALES DE VIGILANCIA
PENITENCIARIA y de los JUZGADOS CENTRALES DE MENORES.
➢➢ Sala de Apelación de la Audiencia Nacional
Conoce del RECURSO DE APELACIÓN contra las resoluciones de la SALA DE LO PENAL de la
misma AUDIENCIA.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
23
➢➢ Sala de lo Civil y lo Penal de los Tribunales Superiores de Justicia
Conocen de los RECURSOS DE APELACIÓN contra las resoluciones dictadas por el TRIBUNAL
DEL JURADO.
También conoce de RECURSO DE APELACIÓN contra las resoluciones dictadas en PRIMERA
INSTANCIA por las AUDIENCIAS PROVINCIALES.
➢➢ Sala Segunda del Tribunal Supremo
Conoce de los recursos de CASACIÓNŠ, recurso de revisiónŠ y otros establecidos por ley.
➢➢ Ejecución de sentencia
•• Los delitos leves: es competente el órgano jurisdiccional que dictado ST... (FALTA TEXTO?)
•• En el Ppoceso ordinario por delitos graves: es competencia para aquél órgano que haya
dictado sentencia firme art. 986 LECrim, es decir la Audiencia Provincial. En procedimiento
abreviado: art. 794.1 LECrim corresponde al que haya dictado ST firme.
•• En la ejecución hay un papel esencial del juez de vigilancia que vigila el cumplimiento de
la ley resuelve los recursos de los penados y salvaguardar los derechos de los reclusos.
•• La Sala de lo Penal Audiencia Nacional (art. 65 LOPJ): órgano competente para la ejecución
de las STC dictadas por tribunales extranjeros y también para el cumplimiento de penas
de prisión impuestas por tribunales extranjeros.
➢➢ Tratamiento procesal de la competencia objetiva y funcional permite el examen de la misma:
De oficio
por el Juez
Art. 14
A instancia de parte
o M. F. en la fase de
instrucción o al
inicio del juicio oral
Inhibitoria art. 27 LECRm
Declinatoria art. 32
La falta de competencia provoca la nulidad del proceso (arts. 238 y 240 de LOPJ)
www.viu.es
24
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
2.2. La competencia territorial
La competencia territorial consiste en la atribución de competencia a un órgano jurisdiccional del
mismo grado o tipo y determina cuál es el juzgado competente. Art.14.1 LECrim, establece la
competencia a favor del juez o tribunal de lugar de comisión del delito; es lo que se llama el fórum
comisi deliti.
Art.15 párrafo final modificado con la ley 13/2003 de noviembre, establece unos foros subsidiarios
para los casos que no conste el lugar de comisión del delito.
➢➢ 1º. El del lugar en el que se hayan descubierto pruebas materiales del delito.
➢➢ 2º. El del lugar en que se haya detenido el presunto culpable.
➢➢ 3º. El del lugar de residencia del presunto culpable.
➢➢ 4º. El del cualquier lugar que se haya tenido noticias del delito.
Esta competencia es provisional art. 15 en su párrafo final dice que “tan pronto como se sepa el lugar
de la comisión del delito, el juez o tribunal en conocimiento del asunto debe inhibirseŠ a favor del
competente y remitirle todas las diligencias y todos los actos ocupados.
El tratamiento procesal de la competencia territorial: se fija siempre por Ley, no cabe en el proceso
penal fijar la competencia territorial por la sumisión expresa o tácita de las partes.
En la competencia territorial también es improrrogable y por tanto puede controlados a instancia de
parte de oficio.
En los casos de delitos entre personas relacionadas en el art. 1 de la LO 1/2004 de Protección Integral
Víctima de Violencia de Género el art. 15 bis establece que el fuero será determinado por el domicilio
de la víctima el día en que se cometieron los hechos.
Tratamiento procesal de la competencia territorial. Al igual que en la competencia objetiva o funcional,
se podrá plantear cuestiones de competencia cuando dos órganos judiciales del mismo tipo entiendan
que son competentes territorialmente para el conocimiento del asunto (positivas) o que ambos
rechacen ser competentes (negativas).
En fase de enjuiciamiento con suspensión de las actuaciones se elevará al superior jerárquico de
ambos juzgados, previo informe del Ministerio Fiscal, resolviendo cuál de los dos órganos es el
competente.
Para finalizar, hay que añadir la competencia por conexión que permite acumular los procedimientos
en orden a la existencia de elementos comunes o hechos atribuidos a la misma persona. art. 17 de
LECrim
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
Subjetiva:
cometidos
simultáneamente
por dos o más
personas reunidas
o previo concierto
25
Objetiva:
delito cometido
como medio para
cometer otro,
facilitar su ejecución
o su impunidad
La exposición queda completada con una breve referencia a la novedosa organización judicial que se
está implantando progresivamente y afecta a nivel organizativo a los juzgados y tribunales españoles.
Es la NOJ (Nueva Oficina Judicial) que sustituye los juzgados tradicionales por Unidades Procesales de
Apoyo directo (UPAD) y crea Servicios encargados de ordenación del procedimiento y ejecución,
(SCOP y SCEJ).
Se trata del portal de la Administración de Justicia encargado de desarrollar e implantar
progresivamente la Nueva Oficina Judicial.
https://www.administraciondejusticia.gob.es/paj/publico/ciudadano/informacion_
institucional/oficina_judicial
2.3. Las partes del proceso
Las partes del proceso son quienes ejercitan la acción penal en forma de querella o denuncia, y
deducen por tanto la pretensión penal. A diferencia del proceso civil, la parte en el proceso penal no
se distingue por su relación jurídica procesal con el objeto litigioso. En sí parte, es el acusado que
defiende su inocencia y su derecho a un juicio justo del que salga absuelto. Igualmente, parte, sería
quien perjudicado o víctima del delito, insta la reparación del perjuicio causado, y el castigo del
culpable.
Podemos distinguir entre: partes acusadoras y acusada.
2.3.1. Las partes acusadoras
Nuestro ordenamiento jurídico, a diferencia de la mayoría de los países de la Unión Europea se
distingue por no tener un monopolio estricto de la acusación. Así podemos distinguir:
•• Acusación popular
Se trata de ciudadanos, que sin ser víctimas de delito, deciden ejercitar la acción penal interponiendo
querella (art. 125 CE, 101 y 270 LECRm). Deben prestar fianza (art. 281 Leer) a fin de prevenir posibles
querellas de mala fe, y el único requisito es que sean capaces y que no hayan sido condenados dos
veces por el delito de denuncia o querella calumniosa. Queda reservada única y exclusivamente a los
españoles por ser un derecho cívico y activo (STC 326/1994).
www.viu.es
26
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
•• Acusación particular
Son los sujetos pasivos del delito y ostenta la titularidad, por tanto, del bien jurídico protegido. Son
los perjudicados o víctimas del delito que ejercitan el derecho a la tutela judicial efectiva bien desde
el inicio presentando querella (art. 270 LECrim), o bien con posterioridad al ofrecimiento de acciones
(art. 109 y 110 LECrim).
No deben pagar fianza.
Cuando se trata de delitos semipúblicos o privados, el ofendido es el titular de la acción y solo
mediante la interposición de la querella o denuncia se iniciará el proceso. Dicho de otra forma, la
querella o denuncia será requisito de procedibilidad para la incoación del correspondiente
procedimiento. De igual forma, el perdón del ofendido pondrá fin al proceso.
•• El Ministerio Fiscal
Es funcionario público con carácter de autoridad y dependencia jerárquica que, regido por los
principios de legalidad e imparcialidad le corresponde promover la acción de la justicia en defensa de
la legalidad. Conforma al art. 124 de CE y 105 de LECrim ejercitar la acción penal ante la existencia de
indicios de la comisión de un delito. Como defensor de la legalidad:
➢➢ Solicita tanto la condena del culpable como la absolución del inocente.
➢➢ Junto a la Policía Judicial ejerce una preinstrucción denominada “diligencias Informativas”.
➢➢ En el proceso penal de menores es el Instructor del procedimiento (art. 6 y 23 LO /2000).
La reforma 15/2015 de CP ha otorgado nuevas funciones al Ministerio Fiscal, dándole una participación
más activa en la instrucción, debiendo ser el que inste al juez la conclusión o continuación del
procedimiento, en garantía de evitar dilaciones en su tramitación. Asimismo puede, caso de
conformidad del acusado con la pena ofrecida, tramitar el proceso de aceptación por conformidad,
de tal manera que con el Decreto que dicta se eleva al Juez Instrucción la posible conclusión del
procedimiento.
2.3.2. Las partes acusadas
Es la persona física autora del delito o infracción penal. Es el destinatario de la pena y medidas
cautelares.
Las personas jurídicas pueden ser destinatarias también de la acción penal Ley Orgánica 5/2010, de
22 de junio, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.
BOE 152/2010, de 23 de junio de 2010 Ref. Boletín: 10/09953.
En fase de instrucción se le venía denominando imputado, sin embargo, por la reforma operada por
la Ley 42/2015 pasan a llamarse investigados. Una vez dictado el auto de procedimiento abreviado, ya
pasan a llamarse imputados, término que difiere del que se emplea en el sumario ordinario, que es el
de procesado. Una vez dictada sentencia condenatoria, se le denomina condenado o penado.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
27
El investigado es el titular del derecho fundamental a la defensa, y debe ostentar capacidad penal:
➢➢ Se adquiere al cumplir los 14 años, pues de los 14 a los 18 podrá ser imputable a través de la
jurisdicción del menor (LO 5/2000).
➢➢ En caso de enfermedad mental sobrevenida deberá suspenderse el juicio si fuese nula su
capacidad de discernimiento y en otro caso, se abrirá juicio oral para con aplicación de
eximente incompleta dictar sentencia absolutoria adoptando las medidas de seguridad que
se estimen oportunas al caso.
2.3.3. Las partes civiles
Son las que pueden sufrir los efectos materiales del delito. Por tanto el hecho punible debe hacer
ocasionado un daño material o moral que debe ser reparado para restablecer el desequilibrio
producido por la acción delictiva. Salvo renuncia del perjudicado art. 109 LECRM, pueden ser:
➢➢ Activas: el propio perjudicado como persona física o sus herederos en caso de fallecimiento
en caso de determinados delitos personas jurídica como compañías de seguros. Son los
denominados actores civiles.
➢➢ Pasivas: el autor del delito debe responder también civilmente del perjuicio causado. También
pueden llegar a responder los que ostentan la representación legal si son menores, o los
herederos De igual forma también responden personas jurídicas como compañías
aseguradoras.
www.viu.es
28
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
29
Tema 3
La estructura del Proceso Penal I. La Instrucción
3.1. Actos de inicio. Denuncia. Querella
El proceso penal proceso penal puede iniciarse de tres maneras distintas, según cuál sea el modo en
que la notitia criminisŠ llega a conocimiento del Juzgado de Instrucción:
➢➢ Atestado policial.
➢➢ De oficio.
➢➢ Denuncia o querella.
3.1.1. El atestado policial
En relación al atestado policial, viene regulado, deficientemente, en los artículos 292 al 297 LECRm. El
atestado policial es el conjuntos diligencias que practica la Policía Nacional, Judicial, o Autonómica
www.viu.es
30
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
(Mossos de Esquadra, Ertzantza…) durante la investigación de un caso. Tiene consideración de
denuncia. La policía local solo realiza diligencias a prevención y pone en conocimiento de la Policía
Nacional el hecho delictivo.
Existen dos formas de incoar un atestado policial:
➢➢ De oficio, por conocimiento directo de los hechos.
➢➢ Previa denuncia realizada por una persona que ha sido testigo o es víctima o perjudicada de
los hechos denunciados.
Una vez finalizado es presentado ante el Juzgado de Instrucción que esté en funciones de guardia, el
cual ordenará la incoación del correspondiente procedimiento judicial según sea el hecho delictivo.
El atestado tiene valor de denuncia y los hechos relatados por los agentes de la autoridad se tienen
por ciertos.
3.1.2. De oficio
Es cuando el propio juez tenga conocimiento directo de la comisión de un hecho posiblemente
siendo necesario para ello que los hechos ocurrieran en el territorio de su propio partido judicial y
hallándose en funciones de guardia. En tal caso deberá ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal.
3.1.3. La denuncia y la querella
La denuncia es el relato o puesta de conocimiento de hechos supuestamente delictivos bien por
escrito o verbalmente a la autoridad correspondiente, ya sea la policía o el juez o ante la fiscalía sin
que ello comporte obligación de constituirse en parte como acusación. Solo a la víctima del delito se
le comunican las actuaciones procesales que le afectarían por su estatus (la orden de protección,
situación penitenciaria del denunciado, el archivo de las actuaciones, el señalamiento de que han
tenido conocimiento del hecho, o también mediante atestado policial.
Es un derecho que tiene toda persona pero también es una obligación en caso de haber presenciado
un delito (art. 259 LECrim y 450 de CP).
Están exentos: (art. 260 y 261 LECrim):
➢➢ Según establece el art. 260 no comprende ni a los impúberes ni a los que no gozaren del pleno
uso de su razón.
➢ Igualmente, según el art. 261 no estarán obligados a denunciar:
1. El cónyuge del delincuente.
2. Los ascendientes y descendientes y sus colaterales.
➢➢ La recogida en el art. 263, según el cual no tendrán obligación de denunciar los abogados ni
los procuradores respecto de las instrucciones o explicaciones que recibieren de sus clientes
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
31
ni los eclesiásticos respecto de las noticias que les hubieren revelado en el ejercicio de su
Ministerio.
La querella (art. 270-281 LECrim) al igual que la denuncia, es una comunicación de hechos añadiendo
la voluntad de perseguir el hecho y constituirse en acusación particular. Puede ser interpuesta por
persona física o jurídica y si se tratase de acusación popular deberá prestar fianza (art. 101 LECrim).
En cuanto a la forma de presentación el art. 277 exige:
➢➢ Se exige que la querella vaya redactada y firmada por abogado.
➢➢ Se exige que la querella vaya encabezada y firmada por procurador con orden especial.
➢➢ Antes de admitirse a trámite ratificada por el querellante.
Denuncia:
• Es un deber
• Declaración de conocimiento
• No abogado ni Procurador
Querella:
• Es un derecho
• Voluntad de acusación
particular o popular
• Con abogado y Procurador
No todas las denuncias y querellas se admiten a trámite (art. 312 y 313 LECrim).
➢➢ Falta de competencia del Juez ante el que se ha presentado.
➢➢ Defecto de alguno de los requisitos establecidos en el art. 277, aunque se realizará previamente
un requerimiento para subsanarlo.
➢➢ Manifiesta falsedad de los hechos.
➢➢ La irrelevancia penal de los hechos, es decir, que no sean constitutivos de delito.
➢➢ Cosa juzgada.
➢➢ Prescripción.
Contra el auto que acuerda la inadmisión de la querella cabe:
➢➢ Recurso de reforma, en el plazo de 3 días, ante el mismo Juez que lo dictó resolviendo el
mismo.
➢➢ Recurso de apelación, en el plazo de 5 días, se presenta ante el mismo Juez que inadmite,
resolviendo la Audiencia Provincial.
La denuncia o querella será requisito de persiguibilidad para el inicio del proceso penal según el
delito sea:
www.viu.es
32
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
➢➢ Delitos privados: son aquellos que son perseguibles únicamente a instancia del ofendido y
mediante la interposición de querella criminal. Injurias y calumnias.
➢➢ Delitos semiprivados o semipúblicos: son aquellos que son perseguibles de oficio, pero es
requisito previo la denuncia del ofendido o de la víctima (puede ser denuncia o querella).
➢➢ Delitos públicos: todos los demás.
3.2. A
ctos de investigación I. Inspección ocular y cuerpo del delito,
identificación y declaración del investigado
Las diligencias de investigación son todas las diligencias que el Juez, de oficio o a propuesta de las
partes, considere necesarias para el total esclarecimiento de los hechos y para determinar la persona
autora de los mismos. Esta materia se encuentra regulada en el Título V De la comprobación del delito
y de la averiguación del delincuente del Libro II de la LECrim, en sus artículos 326 a 485. Ha sufrido
modificaciones en virtud de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre. Ref. BOE-A-2009-17493 de la Ley
Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre. Ref. BOE-A-2003-21538. La Ley Orgánica 1/2015, de 30 de
marzo. Ref. BOE-A-2015-3439.
3.2.1. Inspección ocular y efectos del delito
La inspección ocular y el cuerpo del delito se regulan concretamente, en el Capítulo I y en el Capítulo
II, del Libro II, respectivamente:
➢➢ Inspección ocular: hay que precisar que las primeras diligencias se realizan siempre por las
Fuerzas y cuerpos de Seguridad del Estado, que serán la encargada de recoger las muestras o
vestigios del delito. Éstas actúan por delegación del Juez de Instrucción No obstante, si fuera
necesario, se procedería a la práctica de la inspección ocular que requiere el desplazamiento
al lugar en el que se tiene noticia de que han ocurrido los hechos que serán objeto de la
investigación, para averiguar y hacer constar los datos relevantes.
➢➢ El cuerpo del delito: es el cuerpo de la víctima o los instrumentos empleados/pruebas
materiales que se encuentran en el lugar.
En los delitos contra las personas, hay que distinguir, a su vez, muerte violenta, y lesiones.
En los primeros se realizan:
➢➢ En primer lugar, el levantamiento del cadáver. La presencia del Juez debido a la modificación
de la LECrim de 1988, no es necesaria salvo en los casos en que se encontrare en la vías férreas,
(art. 454), en la vía pública es imprescindible la presencia del médico en el levantamiento del
cadáver, que elaborará informe. Asimismo, el Letrado de la Administración de Justicia
levantará) consignando lugar y posición exacta del cuerpo del delito, entendiendo por cuerpo
del delito tanto la víctima, si la hubiere, como los efectos o instrumentos hallados en el lugar
y que posiblemente hayan sido utilizados para la comisión del delito. Será imprescindible la
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
33
identificación del cadáver (arts. 340 y 342, análisis de sus prendas, las huellas o los vestigios,
incluso los biológicos, hallados recoger o tomar huellas de testigos).
➢➢ Autopsia: se practica para determinar las causas de la muerte y posible reconstrucción de los
hechos.
En los delitos de lesiones es igualmente necesaria la práctica de la prueba pericial del forense pues
con su resultado se calificará el delito, se determinará la indemnización que corresponda a la víctima
en concepto de responsabilidad civil según los días que estuvo incapacitado para sus ocupaciones
habituales, o en su caso secuelas (según baremo).
En los delitos contra el patrimonio es necesarios:
➢➢ Determinar la preexistencia de la cosa objeto del delito (art. 364 LECrim).
➢➢ Practicar la tasación pericial de la cosa objeto del delito o valoración del bien supuestamente
sustraído o del daño producido, tasación con doble finalidad (art. 365 LECrim), pues de su
valoración dependerá calificar los hechos como delito menos grave o leve (valor superior o no
a 400 €.) y calcular el importe de la indemnización por reparación o restitución de la cosa.
En los delitos cometidos mediante imprenta u otros medios de publicidad, se podrá acordar el
secuestro de la publicación una vez comprobada la identidad del responsable de la publicación.
Señalar, por último, que los efectos del delito que son objeto de decomiso serán restituidos al legítimo
propietario si son de lícito comercio. El capítulo II bis “De la destrucción y la realización anticipada de
los efectos judiciales ha sido objeto de reciente reforma por la Ley 1/2015 de reforma de la LOPJ.
3.2.2. L
a identificación del investigado, intervenciones corporales. El
interrogatorio
La identificación del investigado (término sustituido por imputado por la Ley 13/2015 de 5 de
Octubre) es necesaria para el inicio de toda investigación penal, pues de lo contrario se archivan las
actuaciones por carecer de autor conocido. Su localización depende, en gran medida, de las diligencias
que se practiquen por la Policía Judicial, pues, incluso tras la reforma operada por la Ley 41/2015, los
atestados sin autor conocido no se remiten al Juzgado de Instrucción, quedando en poder de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado hasta que se identifique al autor. Las diligencias están
reguladas en el cap. III del T. IV de la LECrim
La diligencia de reconocimiento en rueda entre personas de características similares. Se realiza ante
la presencia del juez, normalmente, entre personas de características físicas parecidas y con la
presencia activa del Abogado defensor sin la conformidad del cual no se puede llevar al cabo. En ese
caso, si el testigo reconoce sin dudar al sospechoso, ese reconocimiento sí tiene valor de prueba
preconstituida (art. 368 LECrim).
En caso de dudas sobre su identidad se emplearán todos los medios necesarios, incluso podrá dirigirse
el LAJ al Registro Civil para obtener certificado de nacimiento y solicitar el dictamen del médico
forense cuando su edad ofrezca dudas sobre su imputabilidad.
www.viu.es
34
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
•• Intervenciones corporales
En ocasiones la averiguación de la identidad del detenido o investigado o el tipo delictivo, exige
obtener muestras del mismo. Se pueden distinguir dos tipos de intervenciones, las externas y las de
cavidades y orificios.
Las externas son:
➢➢ Test de control de alcoholemia y/o de consumo de drogas: consistente en soplar en un
alcoholímetro homologado que calibra el volumen de alcohol por litro de aire aspirado.
Si la persona se niega será responsable del delito de desobediencia (art. 380 CP).
Si se somete a la prueba el resultado fuera positivo, se le pide al conductor que se someta
a un segundo control pasados unos 10 minutos. Si este segundo si nuevamente diera positivo se le ofrece al conductor la posibilidad de contrastar el resultado con una analítica de
laboratorio, bien de orina, bien de sangre. Al propio tiempo será contrastado con el test de
alcoholemia (habla balbuceante, ojos enrojecidos…).
➢➢ Registro externo de personas (cacheo) regulada en el artículo 19 de la LO 1/1992 de protección
de seguridad ciudadana.
Son diligencias que entran en conflicto con el derecho fundamental a la integridad y a no
sufrir tratos degradantes reconocidos en el art. 15 CE (el TS no ha admitido el desnudar a una
persona, hacer flexiones para expulsar objetos sospechosos…).
Ambas con practicadas por las FFFCC de Seguridad del Estado en el momento de la detención
del delincuente y no se exige Auto Judicial acordándolas, si bien deben respetar el derecho a
la integridad de las personas.
•• El examen de cavidades y orificios corporales
La admiten tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal Constitucional como un indicio de culpabilidad,
aunque la negativa por sí misma no constituye prueba de cargo. Las intervenciones corporales
pueden consistir en examen radiológico cuando existen sospechas de que el sujeto pueda llevar en
su interior sustancias y en la determinación del ADN con el fin de obtener muestras biológicas (cabello,
uñas, semen...) del investigado (art. 363.2 LECrim). En ambos casos es necesario auto judicial motivado.
•• El interrogatorio
La declaración del investigado se encuentra íntimamente unida al derecho de defensa Ya haya sido
detenido o bien citado en calidad de investigado ante la autoridad judicial, se le hará lectura de sus
derechos y puesto a disposición judicial, se le reiterará dicha lectura.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
35
Estos derechos son los expresados en el art. 520 LECrim (lectura del mismo), entre los que destaca el
derecho a guardar silencio, a no declarar contra sí mismo, a designar un abogado, a ser reconocido
por el médico forense y la información de estos en lenguaje comprensible (reforma 13/2015).
El interrogatorio es una diligencia necesaria regulada en la LECrim en los artículos del 385 al 404,
debiendo respetarse los derechos fundamentales:
➢➢ Art. 387 no se exige juramento del imputado en la declaración).
➢➢ Art. 389 (las preguntas se realizarán de forma directa, nunca de forma capciosa o que puedan
inducir a error).
➢➢ Art. 393 (impide la confesión por agotamiento del imputado).
Respecto al nombramiento de abogado, la autoridad judicial y los funcionarios bajo cuya custodia se
encuentre se abstendrán de hacerle recomendaciones sobre la elección de abogado y comunicarán
en forma el nombre del Abogado elegido por aquél para su asistencia o petición de que se le designe
de oficio. El Abogado designado acudirá al centro de detención a la mayor brevedad y en todo caso,
en el plazo máximo de tres horas, contadas desde el momento de la comunicación al referido colegio.
No obstante, el detenido o preso podrá renunciar a la preceptiva asistencia de Letrado si su detención
lo fuere por hechos susceptibles de ser tipificados exclusivamente como delitos contra la seguridad
del tráfico.
La asistencia del abogado consistirá en:
a) S olicitar, en su caso, que se informe al detenido o preso de los derechos establecidos en el
número 2 de este artículo y que se proceda al reconocimiento médico señalado en su párrafo f.
b) S olicitar de la autoridad judicial o funcionario que hubiesen practicado la diligencia en que el
Abogado haya intervenido, una vez terminada ésta, la declaración o ampliación de los
extremos que considere convenientes, así como la consignación en el acta de cualquier
incidencia que haya tenido lugar durante su práctica.
c)Entrevistarse reservadamente con el detenido al término de la práctica de la diligencia en que
hubiere intervenido.
3.2.3. Declaraciones testificales. Careos y periciales
•• Declaraciones testificales
Dentro de la prueba testifical hay que distinguir entre los testigos presenciales de los hechos, de
aquellos que a su vez son perjudicados o víctimas del delito.
El interrogatorio de testigos está regulado en los artículos del 410 al 450 LECrim
www.viu.es
36
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
Sus deberes son:
• Acudir a presencia judicial
bajo apercibimiento de multa.
• Deber de prestar promesa o
juramento de decir verdad
• Deber de declarar verazmente
Exentos de declarar:
Art 416: Cónyuge y parientes.
• Abogado
• Intérprete
Art 417: Eclesiásticos
• Funcionarios Públicos
• Incapacitados
Los han sido víctima del delito, además están tutelado por el Estatuto Jurídico de la Víctima Ley 4/2015
de 25 de Abril.
•• Careo
Regulado en los artículos 451 a 455 LECrim, se trata de una confrontación bien de dos testigos o de
dos investigado, cuando existen declaraciones contradictorias que versan sobre hechos esenciales. Es
una diligencia poco frecuente que también puede reproducirse en el juicio oral.
•• Prueba pericial
➢➢ Del 356 al 363 LECrim
➢➢ Del 456 al 485 LECrim
Consiste en acordar que por expertos en la materia que es objeto de investigación se elabore informe
esclareciendo términos técnicos, tasando los daños causados, (la valoración del forense también es
una prueba pericial) En el acto del juicio oral deberán ser citados para la ratificación en el informe y
serán valorarlos como prueba a los efectos de poder dictar sentencia.
La identidad de testigos y peritos puede ser objeto de protección. Está regulada en la LO 19/94.
3.3. A
ctos de investigación II. La entrada y registro en lugar cerrado.
El secreto de las comunicaciones
3.3.1. La entrada y registro
Regulada en los artículos 545 a 572 LECrim integrados en un nuevo Capítulo I del Título VIII del Libro
II por el apartado ocho del artículo único de la L.O. 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley
de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las
medidas de investigación tecnológica (se recomienda lectura).
Es una diligencia instrumental: consiste en que las FFCCSE entran en lugar cerrado con la finalidad de
practicar otra diligencia, bien la detención de los imputados, bien el registro. Art. 546 LECrim
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
37
Si se tratara de domicilio privado (entendiendo por tal según interpretación de la jurisprudencia tanto
la vivienda como las habitaciones del hotel, autocaravanas,… (STC 22/1984, STC 137/1985, STC
139/1999, STC 10/2002,…).
Requisitos:
➢➢ Consentimiento del legítimo titular.
➢➢ En su defecto es necesario, autorización judicial, auto motivado que contendrá expresa y
detalladamente el objeto de registro, y la franja horaria en que va a practicarse, fuera de la cual
ya no podrá realizarse.
➢➢ Solo en caso de delito flagrante,(persiguiendo al delincuente se introduce en su domicilio) se
puede entrar sin necesidad del consentimiento ni de autorización judicial y se debe comunicar
inmediatamente después haberse practicado tanto la autoridad judicial.
Práctica de la diligencia:
Para que el registro pueda constituir prueba preconstituida es necesario además que en ese registro
hayan intervenido:
➢➢ El Letrado de la Administración de Justicia de intervenir para levantar acta que tendrá valor de
prueba preconstituida en el juicio oral, citando a los policías que intervinieron. El acta de la
Policía no constituye prueba.
➢➢ El investigado.
➢➢ Su abogado, (salvo en el caso de flagrante delito) tienen derecho a estar presentes, aunque su
ausencia no es causa de nulidad de la diligencia. Si se hubiera acordado el secreto de sumario
tampoco la presenciará.
3.3.2. El secreto de las comunicaciones
Regulado en los artículos 573 a 578 integrados en un nuevo Capítulo II del Título VIII del Libro II por el
apartado nueve del artículo único de la L.O. 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las
medidas de investigación tecnológica, han sido objeto de una profunda regulación ante el avance de
las nuevas tecnologías de la comunicación. Siendo un derecho fundamental el secreto de las
comunicaciones, la intervención de las mismas debe realizarse con autorización y control judicial.
•• De la detención y apertura de la correspondencia escrita y telegráfica
Presupuestos:
El juez podrá acordar la detención de la correspondencia privada, postal y telegráfica, incluidos faxes,
burofaxes y giros, que el investigado remita o reciba, así como su apertura o examen, si hubiera
indicios de obtener por estos medios el descubrimiento o la comprobación del algún hecho o
www.viu.es
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
38
circunstancia relevante para la causa, siempre que la investigación tenga por objeto alguno de los
siguientes delitos: 1.º delitos dolosos castigados con pena con límite máximo de, al menos, tres años
de prisión; 2.º delitos cometidos en el seno de un grupo u organización criminal y, 3.º delitos de
terrorismo.
•• La interceptación de las comunicaciones telefónicas y telemáticas
Presupuestos:
Se regula en el artículo 588 ter, apartados 2, 3 y 4 LECrim en relación a los mismos delitos expresados
en el art. 579. La nueva regulación amplía el objeto de intervención a los ya obsoletos SMS o correos
electrónicos, ampliándolos de forma genérica a los delitos cometidos a través de instrumentos
informáticos o de cualquier otra tecnología de la información o la comunicación o servicio de
comunicación.
Ámbito:
➢➢ Los terminales o medios de comunicación objeto de intervención han de ser aquellos habitual
u ocasionalmente utilizados por el investigado.
➢➢ La intervención judicialmente acordada podrá autorizar el acceso al contenido de las
comunicaciones y a los datos electrónicos de tráfico o asociados al proceso de comunicación,
así como a los que se produzcan con independencia del establecimiento o no de una concreta
comunicación, en los que participe el sujeto investigado, ya sea como emisor o como receptor,
y podrá afectar a los terminales o los medios de comunicación de los que el investigado sea
titular o usuario.
➢➢ También podrán intervenirse los terminales o medios de comunicación de la víctima cuando
sea previsible un grave riesgo para su vida o integridad.
Junto a estas intervenciones más conocidas la Ley también regula las siguientes:
•• Captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos
electrónicos 588 ter Cap. VI.
•• Utilización de dispositivos técnicos de captación de la imagen, de seguimiento y de
localización Cap. VII.
•• Registro de dispositivos de almacenamiento masivo de información Cap. VIII.
•• Registros remotos sobre equipos informáticos Cap. IX.
•• Medidas de aseguramiento Cap. X.
•• Disposiciones comunes a las anteriores son: 588 bis y ss. El principio de idoneidad,
especialidad, excepcionalidad, necesidad y proporcionalidad que permite la autorización
de la medida.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
39
➢➢ Solicitud a la autoridad judicial por la policía, o la fiscalía.
➢➢ Necesidad de autorización judicial.
➢➢ Secreto de las actuaciones, tramitado en pieza separada.
➢➢ Plazo y prórroga (3 meses prorrogables hasta 18).
➢➢ Control por el juez durante el plazo de la intervención.
3.3.3. L
ucha contra la delincuencia organizada. La entrega vigilada.
El agente encubierto
Para terminar la exposición de las diligencias de investigación, señalar que la lucha contra el crimen
organizado tiene sus instrumentos de investigación amparados legalmente. Definida en el art. 282
bis:
“Se considerará como delincuencia organizada la asociación de tres o más personas para realizar,
de forma permanente o reiterada, conductas que tengan como fin cometer alguno o algunos de
los delitos siguientes:
a) D
elitos de obtención, tráfico ilícito de órganos humanos y trasplante de los mismos, previstos
en el artículo 156 bis del Código Penal.
b) Delito de secuestro de personas previsto en los artículos 164 a 166 del Código Penal.
c)
Delito de trata de seres humanos previsto en el artículo 177 bis del Código Penal.
d)
Delitos relativos a la prostitución previstos en los artículos 187 a 189 del Código Penal.
e)
Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico previstos en los artículos 237,
243, 244, 248 y 301 del Código Penal.
f)
Delitos relativos a la propiedad intelectual e industrial previstos en los artículos 270 a 277 del
Código Penal.
g)
Delitos contra los derechos de los trabajadores previstos en los artículos 312 y 313 del Código
Penal.
h)
Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros previstos en el artículo 318 bis del
Código Penal.
•• La entrega vigilada
Estas diligencias se encuentran reguladas en el artículo 263 bis LECrim Ha sido objeto de modificación
por la L.O. 5/2010, de 22 de junio, por la que se modifica la L.O. 10/1995, de 23 de noviembre, del
Código Penal.
www.viu.es
40
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
Consiste a la técnica que permite que remesas ilícitas o sospechosas de drogas tóxicas, sustancias
psicotrópicas u otras sustancias prohibidas, las sustancias por las que se haya sustituido las
anteriormente mencionadas, así como los bienes y ganancias procedentes de las actividades delictivas
tipificadas en los artículos 301 a 304 y 368 a 373 del Código Penal, circulen por territorio español o
salgan o entren en él sin interferencia obstativa de la autoridad o sus agentes y bajo su vigilancia, con
el fin de descubrir o identificar a las personas involucradas en la comisión de algún delito relativo a
dichas drogas, sustancias, equipos, materiales, bienes y ganancias, así como también prestar auxilio
a autoridades extranjeras en esos mismos fines.
Igualmente deberá ser autorizada por el Juez de Instrucción.
•• El agente infiltrado encubierto
Su regulación en el art. 282 bis LECrim El agente encubiertoŠ estará exento de responsabilidad
criminal por aquellas actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación,
siempre que guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una
provocación al delito.
➢➢ Requiere que el Juez o el Ministerio Fiscal autoricen a un funcionario de policía para actuar
bajo identidad falsa y para adquirir y transportar efectos delictivos.
➢➢ Se acuerda por 6 meses prorrogables.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
41
Tema 4
Medidas cautelares
4.1. Concepto
El profesor Emilio Gómez Orbaneja define las medidas cautelares como aquel conjunto de actuaciones
encaminadas al aseguramiento del juicio y la efectividad de la sentencia que se dicte.
Sus características son:
➢➢ Homogeneidad: debe ser parecida a la medida ejecutiva que se impongan en sentencia.
➢➢ Provisionalidad: tiene una duración temporal y en todo caso hasta que recaiga sentencia.
➢➢ Instrumentalidad: está vinculada a la sentencia que pueda dictarse
Las medidas cautelares pueden acordarse en cualquier momento del proceso antes de sentencia.
www.viu.es
42
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
•• Clases:
➢➢ Personales: si afectan a la persona del investigado.
➢➢ Reales: si afectan al patrimonio del investigado.
4.2. Medidas cautelares personales
Las medidas cautelares tienen como finalidad garantizar la presencia del imputado durante todo el
proceso. Quedan reguladas en los arts. 486 a 544 de LECrim y se basan en los siguientes principios:
➢➢ Legalidad: debe estar prevista en la Ley.
➢➢ Proporcionalidad: en relación al delito grave o menos grave, nunca al leve.
➢➢ Subsidiariedad solo se debe acordar si no existen otras medidas menos perjudiciales.
A continuación analizaremos sus clases.
4.2.1. Citación cautelar (art. 486-488 LECrim)
Es una orden de comparecencia ante el juez. Se trata de una medida para oír en declaración a la
persona a quien se impute un hecho punible. Con esta medida se comunica al sujeto su imputación,
se le posibilita su actuación como parte. Ahora bien, si el citado no comparece, ni tampoco justifica
una causa legítima que se lo impida, la orden de comparecencia puede convertirse en orden de
detención. Puede ser citado tantas veces como quiera, con la finalidad de tomarle declaración.
4.2.2. La detención
Es una medida cautelar de naturaleza provisionalísima que puede ser adoptada en los casos previstos
en la ley para ponerlo a disposición judicial. Puede ser:
➢➢ Detención practicada por un particular para entregarlo a la autoridad judicial debiendo
justificar la detención.
➢➢ Detención policial, es la practicada por un agente de policía que puede detener a un particular
siempre que considere que ese ciudadano puede haber cometido un delito grave o menos grave.
➢➢ Detención judicial, la practican los agentes de policía por orden del juez. Es la que viene dada
por la incomparecencia a la primera citación, o por cambio de domicilio sin haberlo comunicado
al juzgado, etc. Se produce durante la tramitación del procedimiento.
•• Momento
➢➢ Antes de que exista causa pendiente, en cuyo caso se permite a cualquier persona, particulares
que no tienen el deber, pero sí la facultad, y autoridad, fiscal y policía, que sí tienen el deber al
delincuente infraganti.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
43
➢➢ Durante la tramitación del proceso, en cuyo caso cualquier persona, y la policía puede proceder
a ésta frente a quien se fugó estando detenido o preso por causa pendiente o en caso declarado
en rebeldíaŠ.
➢➢ Concluido el proceso: cualquier persona o a las FFCCSE cuando se fugue de establecimiento
penitenciario.
•• Duración
El art. 17.2 CE y 520 de LECrim en un máximo de 72 horas el detenido ha de ser puesto en libertad o a
disposición judicial.
No debería alcanzar las 24 horas, transcurridas las cuales, la policía debe razonar en el atestado los
motivos que provocaron la detención. En ningún caso puede superar las 72 horas, superado ese límite
se cometería un delito de detención ilegal.
Excepción: existe una excepción por delitos de terrorismo (arts. 384 bis y 520 bis LECrim) en los que
de forma motivada se puede prorrogar la detención por 48 horas más.
El juez a su vez tiene un plazo de 72 horas más para decidir si:
➢➢ Si acuerda la libertad.
➢➢ Si acuerda la prisión provisional.
•• Postulación
➢➢ Derecho-deber a estar asistido de abogado en todo el proceso penal desde el momento de la
imputación. El investigado tiene derecho a designar abogado, pero en el caso de que no lo
designe se le nombrará uno de oficio. El derecho a la asistencia jurídica gratuita lo tienen
aquellos que carecen de medios económicos (conforme al baremo RAI).
➢➢ La representación por procurador también es para todas las partes un derecho-deber. Sin
embargo, con respecto al investigado se producen las siguientes especialidades:
•• Durante la instrucción, en ese caso, el abogado asume la defensa y la representación
durante esa fase (art. 768 y 784 LECrim).
•• En la tramitación del procedimiento ordinario debe estar asistido de procurador desde el
primer momento, de manera que si no lo designase se le nombrará del turno de oficio.
•• En los juicios rápidos no necesita la representación del procurador hasta el acto del juicio
oral, incluso el escrito de defensa se puede presentar sin procurador.
•• En los juicios por delito leveŠ, sólo será imprescindible estar representado por procurador
en el caso de que se quiera apelar la sentencia.
www.viu.es
44
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
➢➢ Derechos: al detenido le asisten los derechos establecidos en el art. 520 (lectura
imprescindible).
4.2.3. Libertad provisional
Se trata de una medida alternativa a la prisión provisional, que se encuentra sometida a los
presupuestos generales de la adopción de cualquier medida cautelar.
La libertad se acordará por auto y puede no estar sometida a condición alguna (sin fianza) y puede
estar condicionada:
➢➢ A prestar fianza. Para fijar la cantidad de la fianza, que puede ser metálica o en aval bancario si
así lo acordara el Juez ha de tomar en cuenta el estado social y antecedentes del procesado, la
naturaleza del delito, y las demás circunstancias que pudieran. Si el investigado no presenta o
amplía la fianza en el tiempo que se le ha señalado, se habrá de acordar su ingreso en prisión.
En cambio, si no compareciere ante el llamamiento del Juez, se procede a hacer efectiva la
fianza por vía de apremio. La fianza se cancelará cuando el fiador personal lo pidiere y cuando
presente a su vez el investigado, sea reducido a prisión o cuando se dicte auto de
sobreseimientoŠ o sentencia firme absolutoria, o cuando siendo condenatoria ésta, el reo se
presente para cumplir la condena. Por supuesto también se cancela si muere el procesado
estando pendiente la causa.
➢➢ Y/o a la obligación de comparecer ante el Juez de manera periódica según el mayor o menor
riesgo de fuga, normalmente los días 1 y 15 de cada mes.
4.2.4. La prisión provisional
Se regula en los arts. 502 al 511 y 519, 528 y 539 LECrim
•• Procedimiento
Si el juez cree que debe acordar la libertad provisional con fianza o la prisión provisional del investigado
debe convocar a las partes Ministerio Fiscal/acusación particular a una comparecencia (art. 505) en un
máximo de 72 horas. desde que fuera puesto a disposición judicial personal. El fiscal y acusación
particular pedirán la prisión provisional o libertad provisional con fianza y el imputado/abogado la
libertad provisional sin fianza.
•• Requisitos
Para acordar la prisión provisional debe alegar, en el auto, que concurren los siguientes presupuestos:
Riesgo de:
➢➢ Fuga, es decir, que pueda eludir la acción de la justicia.
➢➢ Frustración de la investigación.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
45
➢➢ Reiteración delictiva o quebrantamiento de condena o medida cautelar.
Y además:
➢➢ Que el delito cometido lleva aparejada pena igual o superior a 2 años. Si la pena es inferior a
los sólo. puede acordarse la prisión si se trata de un imputado.
➢➢ Que tenga antecedentes por delito doloso.
➢➢ Que haya riesgo de reiteración delictiva: si se quiere evitar la reiteración delictiva o si hay
contra él 2 o más requisitoriasŠ en los últimos 2 años.
➢➢ Que se trate de bandas organizadas.
➢➢ Que haya motivos para sospechar que es autor del delito.
➢➢ Que no se aprecie causa justificativa de la conducta del detenido (defensa propia, estado de
necesidad…).
•• Resolución y recursos
Contra el auto: recurso de reforma ante el juez que lo dictó en el plazo de 3 días y de forma subsidiaria
o independientemente de este, el de apelación en el plazo de cinco días (art. 507).
•• Duración
La duración de la prisión provisional, como principio general será la mínima indispensable, pero se
distingue según cual es el periculum in mora que se tuvo en consideración (art. 518 LECrim).
➢➢ Cuando se acordó para evitar la fuga o para evitar la reiteración delictiva:
•• Si delito lleva aparejada pena no privativa de la duración máxima será de 1 año prorrogable
por otro año.
•• Si el delito tiene una pena inferior o igual a 3 años de privación de libertad, la duración
máxima de la prisión provisional será de hasta 1 año; prorrogable por una sola vez y por un
plazo máximo de 6 meses más.
•• Si el delito tiene una pena superior a 3 años de privación de libertad, la duración máxima
de la prisión provisional será de 2 años; prorrogable por una sola vez y por un plazo
máximo de 2 años.
•• Cuando se acordó la prisión provisional para evitar la frustración de la investigación,
tendrá una duración máxima de 6 meses, no cabe prórroga. Si antes de los 6 meses se alza
el secreto de sumario o la posible incomunicación, en principio debería acordarse
automáticamente la libertad provisional del imputado. Si el juez lo quiere mantener en
prisión provisional es necesaria una nueva resolución motivada (subsistencia de los
motivos que lo hacen necesario).
www.viu.es
46
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
➢➢ En el art. 294 LOPJ, se contempla la indemnización para el caso de haber sufrido prisión
preventiva, quienes sean absueltos por inexistencia del hecho imputado o que por esa misma
causa haya sido dictado sobreseimiento libre, siempre que le hayan irrogado perjuicios.
4.2.5. Requisitoria, rebeldía, extradición
La ausencia del investigado cuando ha cambiado de domicilio sin comunicarlo al tribunal, o pese a
estar citado en legal forma no ha comparecido determina distintas situaciones procesales.
•• Requisitoria
➢➢ El presunto reo no fuere habido en su domicilio.
➢➢ Y se ignorase su paradero.
➢➢ O fugado del establecimiento donde se hallare detenido o preso o en libertad provisional no
compareciere (art. 512 y 835 LECrim).
La Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de agilización procesa, estableció que también podían
ser llamadas por requisitorias las personas jurídicas.
En la práctica se expide la requisitoria remitiéndola al Archivo Central de la Policía para su inserción en
el sistema informática (SINDEPOL) a fin de que procedan a su búsqueda así como en el Sistema de
Integral de Registrados de la Administración de Justicia (SIRAJ) ambas bases de datos que
telemáticamente permiten la comunicación a todo el territorio nacional de la requisitoria expedida.
La requisitoria suele expedirse tanto en la fase de instrucción del procedimiento como una vez abierto
juicio oral, es decir, siempre que no sea hallado el investigado, sin embargo:
➢➢ Durante la fase de instrucción no se suspenderá la misma y finalizada se acordará el archivo
provisional hasta que sea habido.
➢➢ En el Procedimiento Abreviado en la primera comparecencia del investigado se le requerirá
para señalar un domicilio donde citarlo, con la advertencia de que en caso de no ser hallado
podrá celebrarse el juicio en su ausencia si la pena señalada para el delito no supera los dos
años (art. 775 LECrim).
Rebeldía: caso de no haber comparecido y solo cuando se hubiese dictado ya auto de incoación
de procedimiento abreviado (si la pena señalada para el delito es superior a los dos años) o auto de
procesamiento (sumario), el investigado, ya acusado, será declarado rebelde. Quedará en suspenso
el procedimiento hasta que sea habido abriendo el Juez o Tribunal nuevamente la causa para
continuarla según su estado.
Extradición activa: extradición activa en el supuesto de que el investigado rebelde es hallado en el
extranjero. La solicita un juzgado español a un juzgado extranjero en cuyo territorio se tiene sospecha
de que se halla el imputado. Debemos distinguir dos supuestos:
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
47
➢➢ Si el Estado en que se sospecha que se halla el imputado pertenece a la Unión Europea, se
aplica la decisión marco del Consejo de la Unión Europea de 13 de junio de 2002, ley española
3/2003 de 14 de marzo de orden europea de detención y entrega. El sistema de entregas se
aplica en las relaciones con los Estados miembros de la Unión Europea. Ello excluye de su
aplicación territorial a Noruega e Islandia, aunque participen del Convenio de Aplicación del
Acuerdo de Schengen. Sustituye el procedimiento de extradición por un sistema ágil de
entrega de personas reclamadas. La emisión es competencia del Juez de Instrucción, pero la
ejecución es competencia del Juzgado de Instrucción central de Madrid o la Audiencia
Nacional.
➢➢ Si el imputado es localizado en un Estado no perteneciente a la UE, deben aplicarse los
artículos 824 a 833 LECrim
Extradición pasiva: por el contrario, en el supuesto de que el imputado rebelde extranjero se halle
en España, será el país donde se sigue el procedimiento el que nos pida su extradición, hablaremos
entonces de extradición pasiva. Igualmente debemos distinguir:
➢➢ El Convenio del Consejo de Europa, de 13 de Diciembre de 1957 (ratificado por España en
1982), que se aplica entre los países miembros de la Unión Europea.
➢➢ La Ley de 21 de Marzo de 1985, de Extradición Pasiva, que recoge los principios del Convenio.
➢➢ La Ley relativa a la Orden Europea de Detención y Entrega, (conocida como “Euroorden”), de
14 de marzo de 2003, en vigor en España desde el 1 de Enero de 2004, dictada en cumplimiento
de la Decisión Marco del Consejo de Europa de 13 de Junio de 2002.
Los diferentes tratados sobre extradición suscritos entre España y terceros países.
➢➢ Si en un Estado perteneciente a la Unión Europea se aplicarán las normas ya indicadas.
➢➢ Si el país no pertenece a la UE se aplicará la ley 4/1985 de 21 de marzo.
4.3. Medidas cautelares reales
4.3.1. Medidas cautelares reales
Reguladas en el TÍTULO IX, De las fianzas y embargos, tiene por objeto asegurar las responsabilidades
civiles que pudieran declararse procedentes en caso de ser condenado definitivamente el investigado
(art. 589 y ss. LECrim).
Trámites:
➢➢ Se abrirá siempre pieza separada una vez dictado auto de procedimiento abreviado.
➢➢ La cantidad de ésta se fijará en el mismo auto y no podrá bajar de la tercera parte más de todo
el importe probable de las responsabilidades pecuniarias.
www.viu.es
48
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
➢➢ Se requiere al investigado para que en una audiencia abone la cantidad solicitada o preste
fianza.
➢➢ La fianza podrá ser personal, pignoraticia o hipotecaria, o mediante caución que podrá
constituirse en dinero efectivo, mediante aval solidario de duración indefinida y pagadero a
primer requerimiento emitido por entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o por
cualquier medio que, a juicio del juez o tribunal, garantice la inmediata disponibilidad, en su
caso, de la cantidad de que se trate.
➢➢ Si no la paga se acordará el embargo de bienes, cuya realización seguirá los trámites
establecidos en la LEC para la ejecución de bienes.
➢➢ Termina con Decreto del L.A.J. declarando la solvencia o insolvencia del investigado.
➢➢ También se puede exigir de un tercero cuando aparezca indicada la existencia de la
responsabilidad civil a los artículos respectivos del Código Penal, o por haber participado
alguno por título lucrativo de los efectos del delito. El Juez, a instancia del actor civil, exigirá
fianza a la persona contra quien resulte la responsabilidad. Si no se prestase, el L.A.J. embargará
con arreglo a lo dispuesto en el Título IX de este libro los bienes que sean necesario.
Señalar por último la posibilidad de que durante la tramitación del procedimiento se fije pensión
provisional a cargo del investigado en los delitos contra la seguridad del tráfico (art. 789 y ss. LECrim).
4.3.2. Medidas de conservación. El decomiso de efectos
•• De la intervención de terceros afectados por el decomiso
Nueva regulación efectuada por la Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de
Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías
procesales («B.O.E.» 6 octubre). Contiene los artículos 803 ter. a) a 803 ter u).
➢➢ El juez o tribunal acordará, de oficio o a instancia de parte, la intervención en el proceso penal
de aquellas personas que puedan resultar afectadas por el decomiso.
➢➢ Imprescindible la asistencia de letrado.
➢➢ La sentencia en la que se acuerde el decomiso será notificada a la persona afectada por el
mismo aunque no hubiera comparecido en el proceso.
•• Procedimiento de decomiso autónomo
Es la acción mediante la cual se solicita el decomiso de bienes, efectos o ganancias, o un valor
equivalente a los mismos, cuando no hubiera sido ejercitada con anterioridad. Se realizará:
➢➢ Cuando el fiscal se limite en su escrito de acusación a solicitar el decomiso de bienes reservando
expresamente para este procedimiento su determinación.
➢➢ Cuando se solicite como consecuencia de la comisión de un hecho punible cuyo autor haya
fallecido o no pueda ser enjuiciado por hallarse en rebeldía o incapacidad para comparecer en
juicio.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
49
Será competente:
➢➢ El juez o tribunal que hubiera dictado la sentencia firme.
➢➢ El juez o tribunal que estuviera conociendo de la causa penal suspendida.
➢➢ El juez o tribunal competente para el enjuiciamiento de la misma cuando ésta no se hubiera
iniciado, en las circunstancias previstas en el artículo 803 ter e.
Serán aplicables al procedimiento de decomiso autónomo las normas que regulan el juicio verbal
regulado en el Título III del Libro II de la Ley de Enjuiciamiento Civil en lo que no sean contradictorias
con las establecidas en este capítulo.
4.4. Otras medidas. La orden de protección
4.4.1. Otras medidas
El art. 39 del C. Penal establece la relación de penas privativas de derechos. Algunas de ellas pueden
ser impuestas con carácter cautelar durante la tramitación del procedimiento. El art. 57 del C. Penal y
48. Junto con él:
➢➢ Secuestro publicaciones: localización, aprehensión, retirada de la circulación, puesta a
disposición del órgano de todos ejemplares y el molde original.
➢➢ Prohibición difusión (medida complementaria): por cualquier medio sonoro, audiovisualinformático, con la obligación colaborar servidores, y posibilidad suspender la actividad.
4.4.2. La orden de protección
•• Análisis sistemático: 544 bis y ter
Destaca la medida de alejamiento, como una medida cautelar especial que tiene por finalidad
proteger a las víctimas refiere el art. 173.2 del C. P. (cónyuge o persona ligada por análoga relación
sentimental, aun sin convivencia, o menores o incapaces que convivan).
➢➢ La Ley 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género estableció la creación de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer como jurisdicción
exclusiva para la tramitación y resolución de estos delitos, modificada por la de la L. O. 8/2015,
de 22 de julio con el fin de reforzar las medidas de erradicación de esta violencia y prestar
asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y
custodia, víctimas de esta violencia.
➢➢ Será competente el JVSM del domicilio de la víctima el día en que ocurrieron los hechos.
•• Se prevén estas medidas para procesos sobre delitos que se mencionan en el art. 57 del
C. P. que se refieren a: homicidios, abortos, lesiones, delitos contra la libertad, delitos
sexuales, delitos contra la intimidad, contra el honor, contra la inviolabilidad del domicilio...
www.viu.es
50
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
•• En estos casos el juez puede adoptar tres tipos de medidas frente al agresor:
•
Prohibición de residir en un determinado lugar, barrio, municipio, provincia o CC. AA. o
de acudir a determinados lugares.
•
Prohibición de aproximarse a la víctima, hijos, domicilio, lugares que frecuente, lugar
de trabajo, etc.
•
Prohibición de comunicarse con determinadas personas.
➢➢ La decisión adoptará la forma de auto, pudiendo interponerse contra la misma la recurso de
reforma y subsidiario de apelación.
➢➢ Duración de estas prohibiciones: de forma temporal (meses) o durante la tramitación del
procedimiento.
➢➢ Se podrán adoptar medidas de carácter penal y al propio tiempo de carácter civil (la custodia
de los hijos menores, régimen de visitas, pensión por alimentos) así como procurar otras
medidas de asistencia y protección de diverso alcance y significación.
➢➢ Puede acordarse a instancias de la víctima o del Ministerio Fiscal o de oficio, o por cualquier
persona, entidad u organismo que tenga conocimiento de la comisión de alguna de las
infracciones.
➢➢ Requisitos: deben existir indicios fundados de la comisión de la infracción penal y ha de
resultar una situación objetiva de riesgo para la víctima, su vida o integridad física.
➢➢ En caso de quebrantamiento de la orden, se podrá agravar la media (ampliando los metros de
la prohibición, acordando la colocación dispositivo electrónico, acordando la prisión…).
➢➢ Se anota en el Registro Central para la Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica
que junto a Registro de Penados conforma la base de datos que debe consultar obligatoriamente
las FFCCSE.
El artículo 544 quáter fue objeto de reforma por la Ley 37/2011, de 10 de octubre, de medidas de
agilización procesal en el caso de imputación de personas jurídicas.
Por reforma de la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito («B.O.E.» 28 abril.
Vigencia: 28 octubre 2015), se amplió el art. 544 añadiendo y quinquies cuando la víctima sea menor
de edad o incapaz.
Por último, Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre de 2011
sobre la orden europea de protección faculta a la autoridad de un Estado Miembro acordar la orden
de protección con eficacia en otro distinto de la Unión Europea.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
51
Tema 5
La estructura del proceso penal II. La fase intermedia
La denominada fase intermedia es la que abarca todos los trámites existentes entre la de instrucción
y el juicio oral y cuya función consiste en determinar si concurren o no los presupuestos de la apertura
del juicio oral; tienen fase intermedia todos los procedimientos penales por delito, incluidos los
delitos leves.
Comprenden desde la resolución que pone fin a la fase de instrucción hasta:
➢➢ La apertura de la fase de juicio oral.
➢➢ El sobreseimiento del proceso, bien sea libre (art. 637 LECrim), o provisional.
Tiene por objeto resolver, tras la fase de instrucción, si se abre la fase de Juicio, si existe derecho a
acusar y por tanto procede el enjuiciamiento, o si por el contrario lo que procede es el sobreseimiento
del proceso penal.
www.viu.es
52
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
5.1. El sobreseimiento
5.1.1. Concepto y clases
La función primordial que cumple la fase intermedia es la de valorar si hay o no base para sostener la
acusación, si hay elementos de juicio suficientes para continuar con el procedimiento. Si no fuere así,
se acordarla el sobreseimiento. Sin embargo, además de en esta fase intermedia, también se puede
dar en cualquiera del procedimiento, incluso abierto el juicio oral al resolver las cuestiones previas del
art. 666, esto es las de previo pronunciamiento. Siempre revestirá la forma de auto y puede ser libre o
provisional.
El sobreseimiento puede ser libre o provisional.
Sobreseimiento libre: implica la terminación del proceso sin que el juzgado de instrucción eleve las
actuaciones al juzgado de lo penal. Tiene los mismos efectos que una sentencia absolutoria,
produciendo plenos efectos de cosa juzgada.
Los motivos por los que puede decretarse el sobreseimiento libre están previstos en el art. 637
LECrim:
➢➢ 1º. Cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere
dado motivo a la formación de la causa (art. 637.1º LECrim) Inexistencia del hecho punible
La jurisprudencia establece que para que pueda acordarse el sobreseimiento libre, la
inexistencia de indicios racionales debe ser indiscutible, inequívoca e indudable. Es en
definitiva una denuncia falsa de hechos que nunca han ocurrido.
➢➢ 2º. Cuando el hecho no sea constitutivo de delito (art. 637.2º LECrim). Los hechos han
ocurrido pero no son constitutivos de delito, pudiendo ser constitutivos de infracción
administrativa o civil. Inexistencia de delito.
➢➢ 3º. Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores,
cómplices o encubridores. No cabe abrir el juicio oral cuando los acusados no son
responsables de los hechos investigados que, en este caso, existen y tienen apariencia de
delito pero faltan de indicios de responsabilidad criminal. Inexistencia de inculpación.
Habitualmente se aplica cuando ya se han practicado todas las diligencias de investigación, el TS ha
afirmado al respecto que se trata de “un remedio enérgico que sólo con suma cautela se aplica por
esta Sala en casos de insólita excepción”. Asimismo cuando ha transcurrido el plazo de prescripción
después del inicio del procedimiento y la causa estuviese paralizada en los plazos que establece el
art. 131.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
53
•• Efectos
Sobre objeto del proceso:
Se dictará auto efecto de cosa juzgada material. Impidiendo que se inicie un nuevo proceso con el
mismo objeto. La referencia del art. 637.2 de constituir el hecho falta debe quedar derogada por
delito leve.
Sobre las partes procesales:
Podrá declararse al decretar el sobreseimiento que la formación de la causa no perjudica a la reputación
de los procesados beneficiados por el sobreseimiento (art. 638. LECrim). Estos además podrán actuar
contra el querellante por calumniador o incluso de oficio (art. 638.2 LECrim).
Sobreseimiento provisional: en estos casos el sobreseimiento supone la suspensión temporal del
proceso penal, pudiendo éste reaperturarse en un momento posterior.
Los motivos por los que puede decretarse el sobreseimiento provisional están previstos en el art. 641
LECrim:
➢➢ Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo
a la formación de la causa” – art. 641.1º LECrim-.Este motivo se refiere a los supuestos en que
existiendo indicios de la comisión de un delito el delito no ha quedado justificado.
La problemática que plantea este supuesto es la de su distinción con el motivo del art. 637.1
LECrim que da lugar al sobreseimiento libre. En el 637 no hay comisión de delito, mientras que
en el 641 existió delito pero no ha quedado probado. En la práctica se aplica este último como
así lo ha reconocido el STS 34/1983 de 6 de mayo.
➢➢ Cuando resulte del sumario haberse cometido un delito y no haya motivos suficientes para
acusar a determinada persona o determinadas personas. Es decir, de lo actuado en la
Instrucción no hay suficientes elementos como para dirigir una acusación fundada contra una
persona determinada.
Efectos
Sobre el proceso: produce la suspensión del proceso hasta que se acuerde la reapertura por haber
ocurrido algún hecho o hasta la prescripción.
A su vez puede ser
Total si afecta a todos los investigados en cuyo caso se archivará la causa y piezas de convicción que
no tengan dueño conocido, después de haberse practicado las diligencias necesarias para la ejecución
de lo mandado. Las piezas que tengan dueño conocido continuarán retenidas si un tercero lo
solicitare, hasta que se resuelva la acción civil que se propusiere entablar (art. 635 Lerma).
www.viu.es
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
54
Parcial es decir que no afecta a todos sino a alguno de los investigados de tal manera que se mandará
abrir el juicio oral respecto de los procesados a quienes no favorezca (art. 634.2 LECrim).
CLASES DE
SOBRESEIMIENTO
LIBRE
Terminación del procedimiento de forma definitiva.
Motivos
Art. 637 Lecrm
1.- Cuando no existan indicios del hecho.
2.- Cuando el hecho no sea constitutivo de delito.
3.- Cuando aparezcan exentos de responsabilidad criminal los
procesados como autores, cómplices o encubridores.
Efectos
Sobre el objeto: auto de cosa juzgada.
Sobre las partes: mismo efecto que sentencia absolutoria.
PROVISIONAL
Terminación del procedimiento de forma temporal.
Motivos
Art. 641 Lecrm:
1.- Cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del
delito.
2.- Cuando no hay motivos suficientes para acusar a una persona
determinada.
Efectos
Archivo provisional de la causa hasta que se reapertura por haber
ocurrido otro hecho o prescripción.
En ambos casos puede ser
Total o parcial según afecto a todos o alguno de los investigados.
5.1.2. I ntervinientes que pueden pedir el sobreseimiento y vinculación del
Juez para acordarlo
•• En el procedimiento ordinario y abreviado
Artículo 642 y 643 de LECrim y el art. 782 LECrim respectivamente.
Si el sobreseimiento lo hubiese solicitado el fiscal y no hubiese acusación particular, se dará traslado
a los perjudicados se personen y manifiesten su conformidad con el mismo, llamándolos por edictos
si no estuviesen localizados.
➢➢ Si la acusación particular está de acuerdo con el sobreseimiento pedido por el fiscal el tribunal
así lo acordará.
➢➢ Si la acusación particular solicita la apertura de juicio oral el tribunal decidirá lo procedente.
➢➢ Si no se personara el perjudicado el tribunal acordará el sobreseimiento, salvo que no estuviese
de acuerdo con el mismo en cuyo caso lo remitirá al fiscal de la audiencia respectiva (644
LECrim).
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
55
5.1.3. Recurso contra el auto de sobreseimiento
Contra los autos de sobreseimiento sólo procederá, en su caso, el recurso de casación.
Plazo de veinte días aunque no fuera parte en la causa.
El auto de sobreseimiento se comunicará a las víctimas del delito, en la dirección de correo electrónico
y, en su defecto, por correo ordinario a la dirección postal o domicilio que hubieran designado en la
solicitud prevista en el artículo 5.1.m) de la Ley del Estatuto de la Víctima del delito. También regula la
Ley el caso de:
➢➢ Muerte o desaparición de la víctima en que establece que será notificada a sus familiares.
➢➢ Residente fuera de la UE si no se dispusiera de una dirección de correo electrónico o postal en
la que realizar la comunicación, se remitirá a la oficina diplomática o consular española en el
país de residencia para que la publique.
En los casos de muerte o desaparición ocasionada por un delito, el auto de sobreseimiento será
comunicado de igual forma a las personas a las que se refiere el párrafo segundo del apartado 1 del
artículo 109 bis, de cuya identidad y dirección de correo electrónico o postal se tuviera conocimiento.
En estos supuestos el juez o tribunal, podrá acordar, motivadamente, prescindir de la comunicación a
todos los familiares cuando ya se haya dirigido con éxito a varios de ellos o cuando hayan resultado
infructuosas cuantas gestiones se hubieren practicado para su localización.
5.2. La preparación del juicio oral
Una vez el Juez de Instrucción ha decidido la continuación del procedimiento según el tipo penal que
estuviese investigando y la pena que tuviese aparejada, acordará:
5.2.1. Procedimiento abreviado
Art. 757. Se trata de un procedimiento reservado para delitos castigados con pena privativa de libertad
no superior a nueve años, o bien con cualesquiera otras penas de distinta naturaleza bien sean únicas,
conjuntas o alternativas, cualquiera que sea su cuantía o duración.
Art. 779 LECrim
➢➢ Si el juez reputare delito leve el hecho que hubiere dado lugar a la formación de las diligencias,
mandará remitir lo actuado al Juez competente, cuando no le corresponda su enjuiciamiento.
➢➢ Si el hecho estuviese atribuido a la jurisdicción militar, se inhibirá a favor del órgano
competente.
➢➢ Si todos los investigados fuesen menores de edad penal, se dará traslado de lo actuado al
Fiscal de Menores para que inicie los trámites de la Ley de Responsabilidad Penal del Menor.
www.viu.es
56
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
➢➢ Si el hecho constituyera delito comprendido en el artículo 757, seguirá el procedimiento
ordenado en el capítulo siguiente. Esta decisión, que contendrá la determinación de los
hechos punibles y la identificación de la persona a la que se le imputan, no podrá adoptarse
sin haber tomado declaración a aquélla en los términos previstos en el artículo 775.
➢➢ Si, en cualquier momento anterior, el investigado asistido de su abogado hubiere reconocido
los hechos a presencia judicial, y estos fueran constitutivos de delito castigado con pena
incluida dentro de los límites previstos en el artículo 801, mandará convocar inmediatamente
al Ministerio Fiscal y a las partes personadas a fin de que manifiesten si formulan escrito de
acusación con la conformidad del acusado. En caso afirmativo, incoará diligencias urgentes
y ordenará la continuación de las actuaciones por los trámites previstos en los artículos 800
y 801.
La resolución adoptará la forma de auto contra el que se podrá interponer recurso de apelación en un
solo efecto (no devolutivo).
5.2.2. En el sumario
El sumario es el procedimiento por el que se tramitan los delitos con penas superiores a 9 años, es
decir, delito grave Si desde el principio el juez de Instrucción considera que los hechos investigados
son los tipificados en el código penal que llevan aparejada dicha pena incoará sumario. También
puede ocurrir que concluida la investigación considere los hechos delito menos grave, o leve.
Si el Juez considera los hechos delito grave dictará auto declarando concluido el sumario. También lo
podrá solicitar el Ministerio Fiscal en dicho auto, el Juez de Instrucción mandará remitir los autos y las
piezas de convicción al Tribunal competente para conocer del delito. Se notificará a las partes y las
emplaza para que comparezcan ante la respectiva Audiencia Provincial en el plazo de diez días, o en
quince días en supuestos en que el emplazamiento sea ante el TS en caso de aforamientos. Art. 622
LECrim
En definitiva la fase intermedia ya no es competencia del Juez de Instrucción sino que se tramita ante
el tribunal encargado del enjuiciamiento (la Audiencia Provincial respectiva o Tribunal Supremo).
Recibidas las actuaciones, el ponente se instruye de nuevo, y en el plazo de tres días el tribunal dicta
auto confirmando o revocando el auto de conclusión del sumario dictado por el JI. En caso de que lo
revoque, manda devolver el proceso al juez que lo hubiere remitido expresando las diligencias que
hayan de practicarse. En caso de confirmar el auto de conclusión del sumario, el Tribunal debe resolver
en un plazo de tres días respecto de la solicitud de apertura del juicio oral o de sobreseimiento.
5.2.3. En diligencias urgentes y delito leve
Tanto en las diligencias urgentes que terminan por juicio rápido sin conformidad del investigado,
como en el juicio por delito leve, no existe diferencia entre las fases de Instrucción y fase intermedia.
En las diligencias urgentes la tramitación de las mismas en el juzgado de guardia, implica que las
partes manifiestan su voluntad de continuar por los trámites del juicio rápido en un acta y en caso de
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
57
que no se proceda a conformar el investigado con la pena que se le ofrece, se abre directamente juicio
oral, señalando día para la celebración del juicio ante el Juzgado de lo Penal.
En los delitos leves, (antes juicios de faltas) ocurre otro tanto. El Juez de Instrucción puede, sin tan
siquiera tomar declaración a los intervinientes, solo con los hechos descritos en el atestado o denuncia,
incoar directamente delito leve y señalar día para su celebración y enjuiciamiento.
5.3. La apertura de juicio oral
Continuando con el análisis comparativo de los distintos procesos distinguiremos:
5.3.1. En el procedimiento ordinario
Ya exponíamos que en el art. 627 se establece que el tribunal (Audiencia Provincial o Tribunal Supremo)
podrá después de dar traslado al Ministerio Fiscal y las partes personadas a fin de que manifiesten si
están conformes con la terminación del sumario y caso afirmativo, abrir juicio oral.
Los trámites a seguir son:
➢➢ Artículos de previo pronunciamiento (art. 666 LECrim): con carácter previo a la calificación
del delito, y en el plazo de tres días siguientes a aquel en que se dio traslado para ello podrán
proponer estos incidentes así llamados en los que se alega la falta de algún presupuesto que
impide la celebración del juicio:
1)Declinatoria de la jurisdicción, (o la falta de competencia, ya sea objetiva o territorial del
órgano jurisdiccional.
2)La cosa juzgada.
3)La prescripción del delito, lo que supone la extinción de la responsabilidad penal.
4)La amnistíaŠ e indulto, manifestaciones del derecho de gracia, que implica el perdón del
delito.
5)La falta de autorización administrativa para proceder en los casos en que sea necesaria
con arreglo a la CE y a las leyes especiales. Este supuesto es aplicable únicamente cuando
se proceda contra diputados y senadores sin haber obtenido el previo suplicatorio de sus
respectivas cámaras.
Planteado por las partes, se abre incidente, con práctica de prueba, señalando un día para la
celebración de la vista.
➢➢ Si el tribunal estima la declinatoria, remitirá los autos al juez competente.
➢➢ Si el tribunal estima la cosa juzgada, la amnistía o indulto, dictará auto de sobreseimiento
libre.
www.viu.es
58
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
➢➢ Si el tribunal estima la falta de jurisdicción, quedará en suspenso la causa hasta su obtención.
•• La calificación provisional
Si las partes no hubiesen interpuesto los artículos de previo pronunciamiento o interpuestos se
hubiesen desestimado, se dará traslado de la causa al Ministerio Fiscal y demás partes personadas
para la calificación provisional, escrito que contendrá: art. 650 LECrim
1. Los hechos punibles que resulten del sumario.
2. La calificación legal de los mismos hechos, determinando el delito que constituya.
3. La participación que en ellos hubieren tenido el procesado o procesados, si fueren varios.
4.Los hechos que resulten del sumario y que constituyan circunstancias atenuantes o agravantes
del delito o eximentes de responsabilidad criminal.
5.Las penas en que hayan incurrido el procesado o procesados, si fueren varios, por razón de su
respectiva participación en el delito. El acusador privado en su caso, y el Ministerio Fiscal
cuando sostenga la acción civil, expresarán además:
•• La cantidad en que aprecien los daños y perjuicios causados por el delito, o la cosa que
haya de ser restituida.
•• La persona o personas que aparezcan responsables de los daños y perjuicios o de la
restitución de la cosa, y el hecho en virtud del cual hubieren contraído esta responsabilidad.
Después de presentados los escritos de calificación provisional y antes de que comiencen las sesiones
del juicio oral, se debe proceder a dictar un auto en el que se admitan o denieguen las pruebas
propuestas, auto en el que también se señala día para el juicio citando a testigos y peritos.
5.3.2. En el procedimiento abreviado
➢➢ En el procedimiento abreviado se concentran actuaciones, puesto que la apertura de juicio
oral la realiza el Juez de Instrucción y no el órgano de enjuiciamiento (art. 780 y ss. LECrim).
➢➢ El Juez acordará cuando dicte el auto de continuar las diligencias previas por los trámites
de procedimiento abreviado dar traslado de las actuaciones al Ministerio Fiscal y acusaciones
personadas para que en el plazo de 10 días, soliciten la apertura de juicio oral, formulando
escrito de acusación o sobreseimiento, o excepcionalmente la práctica de diligencias
complementarias.
➢➢ Recibidos los escritos de acusación, dictará auto de apertura de juicio oral, emplazando al
acusado para que designe letrado y procurador que lo represente o manifieste que le siga
asistiendo el del turno de oficio, y hecho se le dará traslado para que presente escrito de
defensa. Por tanto, se presentan ante el Juez de Instrucción durante la fase intermedia.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
59
➢➢ Presentado el escrito de defensa o transcurrido el plazo para hacerlo, el Secretario judicial
acordará remitir lo actuado al órgano competente para el enjuiciamiento, notificándoselo a
las partes, salvo cuando el enjuiciamiento corresponda al Juez de lo Penal.
➢➢ Los artículos de previo pronunciamiento se plantean en el juicio oral, no tienen trámite previo.
➢➢ Recibidas las actuaciones por el Juez de lo Penal o Audiencia Provincial, se dicta auto
admitiendo o inadmitiendo las pruebas propuestas y señalando día para la celebración del
juicio.
www.viu.es
60
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
61
Tema 6
La estructura del proceso penal III. La conformidad.
Juicio oral y sentencia. Resoluciones y recursos
6.1. La conformidad
6.1.1. Concepto y ámbito de aplicación
La conformidadŠ es un acto por el que el acusado declara formalmente su aceptación de la acusación
más grave de cuantas frente a él se hayan formulado, reconociendo los hechos y aceptando la pena
ofrecida por el Ministerio Fiscal y acusación particular si la hubiere. En tal caso el Juez, si se cumplen
los requisitos legales, quedan vinculados con la conformidad y dicta sentencia en los mismos términos.
La conformidad puede obedecer al principio de legalidad, cuando el acusado acepta sin más los
términos de la acusación más grave, o el de oportunidad, cuando la conformidad es el resultado de
un pacto en que se ha transigido por las acusaciones a fin de llegar a la terminación del proceso con
sentencia condenatoria.
www.viu.es
62
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
La conformidad se aplica en:
➢➢ Pena de prisión no superior a 6 años.
➢➢ Pena no privativa de libertad, cualquiera que sea su extensión o cuantía.
➢➢ No se aplica a las medidas de seguridad puesto que si el acusado es inimputable, carece de
voluntad para prestar su consentimiento.
➢➢ Si la acusación más grave ha solicitado para el imputado una pena no privativa de libertad,
será admisible la conformidad cualquiera que sea la extensión o cuantía de dicha pena.
6.1.2. Momento y requisitos y efectos
•• Distinguiremos
➢➢ En los procedimientos ordinarios (sumario) en el propio escrito de calificación provisional o
bien antes de la celebración del juicio oral. En ambos casos debe ser ratificado ante el tribunal
sentenciador (art. 655).
➢➢ En los procedimientos abreviados (ya sea por delito grave o menos grave, y sea el órgano de
enjuiciamiento el Juez de lo Penal o la Audiencia Provincial), en el escrito de defensa o
momentos antes de la celebración del juicio (art. 784 y 787 LECrim). Igualmente debe ser
ratificado ante el tribunal sentenciador.
➢➢ En los procedimientos por delitos leves la conformidad puede ser prestada en el mismo
momento antes de la celebración del juicio.
•• Requisitos
➢➢ El consentimiento libre e informado del acusado, por lo que de modo previo a la ratificación
de la conformidad el tribunal advertirá al acusado de cuáles son las consecuencias que para él
tendrá dicha conformidad.
➢➢ Con la acusación más grave de cuantas se hayan formulado. Si fueran varios acusados todos
ellos presten igual conformidad al menos respecto de las acusaciones que versen sobre
hechos comunes. En caso contrario, el tribunal acordará la celebración del juicio.
➢➢ Debe incluir la responsabilidad civil, de mayor cuantía. En caso contrario se celebrará el juicio
solo respecto a la responsabilidad civil.
➢➢ La conformidad es con los hechos y la pena solicitada para ellos.
•• Efectos
El tribunal dictará sentencia si se hubiese respetado la legalidad, por lo que no será recurrible por
ninguna parte. El acusado, podrá solicitar la nulidad si su consentimiento no fuera libre o estuviese
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
63
viciado. En definitiva, se alcanza la firmeza de la sentencia, acortándose los plazos (no se ha celebrado
juicio ni se recurre la sentencia), siendo ejecutoria inmediatamente.
6.1.3. El proceso de aceptación por decreto
•• Concepto y requisitos
Es un proceso a instancias del Ministerio Fiscal introducido por la ley 41/2015 en los artículos 803 bis
a y siguientes tiene por objeto proponer la conformidad del acusado al Juzgado de Instrucción.
•• Momento
En cualquier momento después de iniciadas diligencias de investigación por la fiscalía o de incoado
un procedimiento judicial y hasta la finalización de la fase de instrucción, aunque no haya sido llamado
a declarar el investigado.
•• Requisitos
➢➢ Que el delito esté castigado con pena de multa o de trabajos en beneficio de la comunidad o
con pena de prisión que no exceda de un año y que pueda ser suspendida de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 80 del Código Penal, con o sin privación del derecho a conducir
vehículos a motor y ciclomotores.
➢➢ Que el Ministerio Fiscal entienda que la pena en concreto aplicable es la pena de multa o
trabajos en beneficio de la comunidad y, en su caso, la pena de privación del derecho a
conducir vehículos a motor y ciclomotores.
➢➢ Que no esté personada acusación popular o particular en la causa.
➢➢ Dictado auto de autorización del decreto por el Juzgado de Instrucción, lo notificará junto con
el decreto al encausado, a quien citará para que comparezca ante el tribunal, informándole de
la finalidad de la misma y de la preceptiva asistencia de letrado (o se le nombrará de oficio) y
de su derecho de aceptar o rechazar la propuesta.
•• Efectos
➢➢ Si el encausado no comparece o rechaza la propuesta del Ministerio Fiscal, total o parcialmente
en lo relativo a las penas o a la restitución o indemnización, quedará la misma sin efecto. 803
bis, en tal caso, el Ministerio Fiscal no se encontrará vinculado por su contenido y proseguirá
la causa por el cauce que corresponda.
➢➢ Si el encausado acepta en la comparecencia la propuesta de pena en todos sus términos el
Juzgado de Instrucción le atribuirá el carácter de resolución judicial firme, que en el plazo de
tres días documentará en la forma y con todos los efectos de sentencia condenatoria, la cual
no será susceptible de recurso alguno.
www.viu.es
64
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
6.2. Juicio oral y sentencia
6.2.1. El juicio oral
En el auto acordando la admisión o inadmisión de los medios de prueba se señalará día para la
celebración del juicio.
Regulado en el art. 802 y 786 a 788 de LECrim, la celebración del juicio oral, tiene diferencias en
cuanto al inicio de las sesiones, puesto que en el sumario como veíamos los artículos de previo
pronunciamiento se proponen y resuelven antes del juicio oral, mientras que en el procedimiento
abreviado se discuten en el mismo juicio oral al inicio de la sesión. Estas cuestiones igualmente se
plantean en el mismo acto cuando se trata de juicio rápido y de juicio por delito leve.
El juicio siempre se celebra en audiencia pública, si bien el tribunal podrá acordar se realice a puerta
cerrada cuando se trate de menores o delitos que afecten a la intimidad de las personas. Se deberá
emplear medios de grabación audiovisual (art. 230 LOPJ) e incluso utilización de videoconferencia
para declaración de testigos.
Abierta la sesión, el letrado de la Administración de Justicia lee los escritos de calificación y las listas
de los peritos y testigos y hace relación de las demás pruebas propuestas y admitidas. Si el acusado
no se conforma, dará comienzo el juicio oral sigue adelante desarrollándose en una o varias sesiones.
El desarrollo de acto es el siguiente:
➢➢ El juicio oral comienza siempre por el interrogatorio.
➢➢ Después se sigue con las pruebas de las demás partes, empezando por las que proponga el
MF, luego las propuestas por el resto de los acusadores, y finalmente se practica la propuesta
por los procesados.
➢➢ Una vez practicados los medios de prueba, el Presidente del Tribunal requiere a las partes para
que a la vista del resultado de las mismas, ratifiquen, o en su caso modifiquen las conclusiones
de sus escritos de calificación. Si una de las partes se ratifica en sus conclusiones provisionales,
se limita a manifestar que las eleva a definitivas.
➢➢ Una vez formuladas las conclusiones definitivas, puede suceder que el Tribunal considere que
el hecho punible ha sido calificado de forma errónea, en cuyo caso el Tribunal tiene la
posibilidad de plantear a las partes la tesis de desvinculaciónŠ, (art. 733 LECrim) lo que
implica otorgar una calificación jurídica del hecho punible distinta a la mantenida por las
partes.
➢➢ Tras todo ello, el juicio continúa con los informes orales de las partes. Estos informes suponen
una exposición oral de los hechos que consideren probados en el juicio, su calificación legal,
la participación que en ellos hayan tenido los procesados y la responsabilidad civil que hayan
contraído los mismos u otras personas, por lo que estos informes han de acomodarse a las
conclusiones definitivas.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
65
➢➢ Tras los informes, se concede al acusado el derecho a la última palabra. Tras oír al acusado, el
Presidente declara concluso el juicio para ST.
6.2.2. Causas de suspensión
Las causas de suspensión son tasadas por el art. 746 de LECrim:
1. P
orque haya de resolverse alguna cuestión incidental que se haya planteado de forma
imprevista durante los debates y que no pueda resolverse en el momento.
2. Porque haya de practicarse alguna diligencia fuera del lugar de las sesiones.
3. D
ebido a la incomparecencia de un testigo o perito, en caso de que la parte que lo propuso
como medio de prueba solicite expresamente la suspensión hasta que se le localice y pueda
comparecer, siempre que el tribunal considere necesaria la declaración o el informe, y en
consecuencia entienda que no otorgar la suspensión generaría indefensión a la parte.
4.Por enfermedad de algún miembro del tribunal, del defensor de cualquiera de las partes, del
Fiscal o del procesado.
5.En caso de que se necesite practicar una sumaria información suplementaria. Se suspende el
juicio oral cuando se producen retractaciones o revelaciones inesperadas que producen
alteraciones sustanciales en el juicio, lo que hace necesario nuevos elementos de prueba o
alguna sumaria instrucción. En estos casos la Ley fija dos posibilidades: bien que los nuevos
medios de prueba se aporten en el juicio oral, bien que haya de retrocederse a la fase
instructora, mediante lo que se conoce como información suplementaria.
Cuando la duración de la paralización superior a 30 días, se declarará nulo lo actuado y deberá
necesariamente celebrarse de nuevo el juicio oral desde el principio. Lo mismo ocurre cuando algún
Magistrado deba cambiar ya que no estuvo presente en las sesiones anteriores o cuando ha cambiado
el Juez de lo Penal, pues de lo contrario conculcaría el principio de inmediación.
6.2.3. La sentencia. La cosa juzgada
Celebrado el juicio oral el juez o tribunal deberá dictar sentencia, si bien en dicha decisión se encuentra
vinculado por:
➢➢ El tribunal no puede condenar por un hecho distinto del que fue objeto de la acusación, ya
que de lo contrario vulneraría el principio acusatorio.
➢➢ El tribunal no puede condenar al acusado por un delito distinto del que fue objeto de la
acusación, pues conculcaría el principio de defensa.
➢➢ El tribunal no puede imponer al acusado una pena más grave que la que ha sido solicitada por
el Ministerio Fiscal y la acusación particular.
www.viu.es
66
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
En el caso de que tuviera el tribunal que realizar una calificación jurídica de los hechos y si se tratara
de un delito grave podría hacer uso de la denominada tesis de desvinculación regulada en el art. 733
de LECRM, de tal manera que puede apreciar agravantes, atenuantes o eximentes no alegadas,
establecer otro grado de participación de los acusados, calificar los hechos como delitos distintos.
Solo resulta inamovible el relato de hechos probados. Después de dar audiencia a las partes, para que
prospere la tesis deberá ser acogida por alguna de las acusaciones, en cuyo caso presentado una
nueva calificación podrá dictar sentencia. Caso contrario, el tribunal dictará sentencia conforme a las
ya existentes pues en otro caso se constituiría como acusador y no como juzgador.
Si se tratase de un delito menos graves tramitado por el procedimiento abreviado, el art. 788.3 de la
LECRIM, que permite que el juez o el Presidente del Tribunal, una vez practicadas las pruebas y
formuladas las conclusiones definitivas de las partes, solicite al MF y a los letrados de las demás partes
un mayor esclarecimiento de hechos concretos de la prueba y la valoración jurídica de los hechos,
sometiéndoles a debate una o varias preguntas sobre puntos determinados. Aunque el tribunal o
Juez de lo Penal no puede imponer una pena más grave si puede imponer una menos grave que las
solicitadas por las acusaciones siempre que sea la misma calificación de los hechos o cambiada la
calificación se conserva el bien jurídico protegido.
Bien, una vez dictada sentencia y transcurrido el plazo para recurrir, la sentencia se declara firme
alcanzando el carácter de cosa juzgada, que puede ser:
➢➢ La cosa juzgada formal se refiere al efecto que tiene la sentencia en el procedimiento en el
que fue dictada y por relativo a la invariabilidad de la misma (salvo casos de nulidad).
➢➢ La cosa juzgada material que es el efecto que produce en un procedimiento distinto al que
se dictó desde el punto de vista negativo: no puede sustanciarse otro proceso por los mismos
hechos, es decir, principio non bis in ídem; es decir que enjuicie dos veces a la misma persona
por los mismos hechos, independientemente de que los sujetos que ejerzan la acusación en
uno y otro proceso sean distintos.
➢➢ La cosa juzgada afectará a las sentencias firmes, los autos firmes que desestimen querellas por
motivos de fondo y los autos firmes de sobreseimiento libre.
Tratamiento procesal de la cosa juzgada material, se puede articular de dos maneras: bien de oficio,
bien a instancia de parte apreciar de oficio la existencia de cosa juzgada y poner término al proceso,
sea cual sea la fase en la que éste se encuentre o a instancia de parte ya sea durante la tramitación
del procedimiento, por escrito ya sea como artículo de previo pronunciamiento al inicio de las sesiones
de juicio oral. En ambos casos se dictará auto de sobreseimiento libre.
6.3. Tipos de resoluciones y recursos
6.3.1. Tipos de resoluciones
El T VI Cap. I de la LECrim establece la diferencia entre resoluciones de carácter judicial que dictan
jueces y tribunales y resoluciones de los secretarios judiciales.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
67
•• Resoluciones de jueces y tribunales (art. 141 LECrim)
Providencias, resuelven cuestiones procesales reservadas al juez y que no requieran la forma de auto.
Se utilizan para la tramitación de procedimientos de forma ordinaria, y se limitan a determinar lo
mandado por el juez sin fundamentación alguna, aunque podrán ser sucintamente motivadas. Su
redacción no está sujeta a ninguna limitación más que la necesaria información de recursos que cabe
contra las mismas.
Autos: son las que deciden incidentes resuelve incidentes que afecten a los investigados o procesados,
responsables civiles o acusaciones particulares o actores civiles, cuando decidan la competencia del
juzgado, la procedencia o improcedencia de la recusación, recursos contra providencia o decretos, la
prisión o libertad provisional, la admisión o denegación de prueba o el derecho de justicia gratuita, y
siempre que la resolución afecte a derechos fundamentales y los demás que según las leyes deban
fundarse. Siempre serán fundados y contendrán en párrafos separados y numerados los antecedentes
de hecho y fundamentos de derecho, y por último la parte dispositiva. Serán firmados por el juez o
magistrado.
Sentencias: deciden el procedimiento y de igual forma que los autos deben dictarse diferenciando
antecedentes de hecho, hechos probados, razonamientos jurídicos y fallo (art. 142).
Ejecutoria: es el documento en forma de auto que inicia la ejecución de una sentencia firme.
•• Resoluciones de los Letrados de la Administración de Justicia (144 bis)
Diligencias de ordenación: son las que dan impulso al procedimiento según la fase o trámite que
corresponda. Estas diligencias se limitan a expresar lo que disponga pudiendo incluir una sucinta
motivación cuando lo disponga la Ley o el Secretario lo tenga por conveniente. Hay también
diligencias de constancia, comunicación y ejecución a efectos de reflejar hechos de transcendencia
procesales.
Decretos: es la resolución que dicta el secretario cuando sea preciso razonar su decisión, deberá tener
en párrafos separados y numerados los antecedentes de hecho y fundamentos de derechos, y parte
dispositiva.
Resoluciones del juez
Providencias: resuelven cuestiones procesales.
Autos: deciden incidentes o cuestiones que afecten a derechos
fundamentales.
Sentencias: deciden al procedimiento.
Resoluciones del secretario
Diligencias de ordenación: dan impulso al procedimiento en las
distintas fases.
Decreto: cuando se precisa razonar la decisión.
www.viu.es
68
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
6.3.2. Tipos de recursos
Atendiendo a dos criterios de clasificación cabe diferenciar entre dos clases de recursos:
➢➢ Los devolutivos: siendo los primeros aquéllos cuyo conocimiento y decisión se encuentra
atribuida a un órgano jurisdiccional superior (juez o tribunal ad que).
➢➢ No devolutivos: cuando corresponde al mismo órgano que dictó la resolución (juez o tribunal
a quo).
➢➢ Ordinarios: siendo los primeros aquellos recursos que se admiten frente a cualquier resolución
que sea impugnable teniendo como único motivo el perjuicio causado.
➢➢ Extraordinarios, sólo caben frente a ciertos tipos de resoluciones y en razón de motivos
tasados determinados por la ley.
En el sistema español coexiste un triple sistema:
➢➢ El proceso ordinario por delitos graves y el abreviado, cuando la competencia objetiva se
atribuye a las Audiencias, son procesos de única instancia.
➢➢ El juicio por delito leve competencia del Juez de Instrucción y el abreviado atribuido a los
Juzgados de lo Penal o Juzgados Centrales de lo Penal son procesos de doble instancia.
➢➢ El proceso ante el Tribunal del Jurado admite apelación contra la sentencia dictada en primera
instancia ante la Sala de lo Civil y Penal de los TSJ y casación contra las sentencias dictadas por
estos tribunales.
Los recursos de reforma y súplica son ordinarios y no devolutivos.
El recurso de apelación y la queja como su sustitutivo, son ordinarios y devolutivos.
Los recursos de queja por denegación de otro recurso son instrumentales y devolutivos.
La casación es extraordinaria y devolutiva.
Todo recurso se tiene una tramitación semejante en el que se pueden distinguir cuatro fases
diferenciadas: preparación, admisión o inadmisión, sustanciación y resolución y siempre se
presentarán por escrito con firma de letrado.
Recurso de reforma: procede contra todos los autos y providencias de los Jueces de Instrucción,
excepto cuando expresamente se excluya (art. 217 LECrim) de los juzgados de instrucción y de lo
penal en causas por delito, no exceptuadas de recurso (766.1 LECrim), distinguiendo, si se trata de
procedimiento ordinario o abreviado.
Tiene carácter potestativo y puede plantearse como único o subsidiariamente al de apelación, por si
la reforma no fuera estimada. Es no devolutivo (arts. 211 y 221 LECrim).
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
69
En el procedimiento que de responsabilidad penal de los menores, los autos y providencias de los
jueces de menores podrán ser recurridos en reforma ante el Juez de Menores; el auto que resuelva la
impugnación de la providencia podrá ser recurrido en apelación (apartado 2 del art. 41 de la LORRPM).
Si pusiera fin al procedimiento o resolviera el incidente de medida cautelar será apelable ante la
Audiencia Provincial. Contra los autos dictados por el Juzgado Central de Menores de la Audiencia
Nacional cabe recurso de apelación ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (párrafo 4 del art.
41 de la LORRPM).
Admitido a trámite y evacuado el traslado a las partes el juez resolverá mediante auto.
Recurso de súplica: se tramita de igual manera que el de reforma, pero contra los autos de órganos
colegiados: Audiencias (Provinciales y Nacional), Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores
de Justicia de las CCAA y Sala Segunda del Tribunal Supremo.
El recurso de súplica no cabe, cuando expresamente se prevea otro tipo de recurso (arts. 236-238
LECrim).
El Capítulo II del Título X de la LECrim: (introducido por la Ley 13/2009, de 3 de noviembre) regulan:
El recurso de reposición (238 bis) y revisión contra las diligencias de ordenación y decretos de los
secretarios judiciales.
El recurso de revisión cabe contra decretos. Se interpondrá ante el juez o tribunal del mismo juzgado
en la que haya recaído el decreto del Secretario Judicial y contra el mismo no cabe recurso alguno.
El art. 41.5 de la LORRPM establece los mismos recursos.
La apelación: es el recurso ordinario y devolutivo. Cabe contra.
•• Resoluciones interlocutoriasŠ
Contra los autos dictados por los jueces de instrucción y por los juzgados de lo penal en el
procedimiento abreviado y por los jueces de menores contra los que se admita expresamente (arts.
217 y 766.1-5 LECrim; 41. 2 y 3 LO 5/2000, de 12 de enero).
En el procedimiento penal ante el Tribunal del Jurado, el art. 846 bis a) segundo párrafo: serán
apelables los autos dictados por el Magistrado-Presidente del Tribunal del Jurado que se dicten
resolviendo cuestiones previas así como en los casos señalados en el artículo 676 de la LECrim en
estos casos la Sala de lo Penal (civil) del Tribunal Superior de Justicia se compondrá de tres Magistrados
para conocer el recurso de apelación).
•• Resoluciones definitivas
➢➢ Contra sentencias en el procedimiento abreviado: arts. 790-792 LECrim; el plazo para
interponer el recurso es de 10 días ante el órgano que la dictó. La sentencia resolutoria del
www.viu.es
70
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
recurso es irrecurrible, sin perjuicio de lo establecido para la revisión de sentencias firmes y
para la impugnación de sentencias firmes dictadas en ausencia del acusado (art. 792.3).
➢➢ Contra las sentencias en el procedimiento de enjuiciamiento rápido: el plazo se reduce a
5 días y el plazo para dictar sentencia que pasa de tres a cinco días, según se hubiera celebrado
o no vista (art. 803 LECrim).
➢➢ Contra sentencias en el procedimiento por delito leve: (arts. 790-792 LECrim y 975-976 de
la misma Ley. Conocerá la Audiencia Provincial. La sentencia resolutoria del recurso es
irrecurrible (art. 977 LECrim).
➢➢ Contra sentencias dictadas por el Juzgado Central de Menores de la Audiencia Nacional
serán apelables ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (art. 41.4 LORRPM).
➢➢ Contra sentencias dictadas, en el ámbito de la Audiencia Provincial y en primera
instancia, por el Magistrado-Presidente del Tribunal del Jurado (arts. 846 bis a) a 846 bis
f) LECrim Se presenta ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de la
correspondiente Comunidad Autónoma (actuando como Sala de lo Penal). Y debe estar
fundando en los motivos que establece el art. 846 bis.
•• Queja
➢➢ Contra resoluciones interlocutorias como sustitutivo de la apelación: se trata de un
recurso devolutivo contra todos los autos no apelables de los Juzgados de Instrucción (art.
218 LECrim).
➢➢ Por inadmisión de otro recurso: cabe contra las resoluciones en que se deniega la admisión
de un recurso de apelación (art. 218, 233 y 235 LECrim) se presenta directamente ante el
órgano al que compete el conocimiento del recurso; si se estima la queja ordena al órgano
que denegó el recurso para que lo admita; en el caso contrario, se produce la firmeza de la
resolución que quería recurrirse.
CasaciónŠ: (arts. 847-906). Se trata de un recurso extraordinario, cuyo conocimiento corresponde a la
Sala Segunda del Tribunal Supremo contra determinadas resoluciones y por determinados defectos
de fondo o forma taxativamente regulados por la Ley,(errores en la sentencia o vulneración de normas
procesales) con el fin de conseguir su anulación total o parcial. Es devolutivo y suspensivo y para su
formalización se exige un depósito y que en caso de que fuera por quebrantamiento de forma se
hubiera solicitado la subsanación del defecto observado, en el momento de haberse producido (art.
855 párrafo tercero en relación con el art. 884. 4º LECrim). Contra las sentencias dictadas en casación
no se concede recurso alguno (art. 904 LECrim). sin perjuicio del recurso de revisión, si concurren los
requisitos para ello (art. 954 LECrim).
La tramitación tiene preparación, interposición y sustanciación que se regula en el art. 857 y ss.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
71
El fallo de la sentencia puede ser de dos clases:
➢➢ Desestimatorio: no haber lugar al recurso y la condena al recurrente en costas y a la pérdida
del depósito, en su caso.
➢➢ Estimatorio: será distinto según se trate: quebrantamiento de forma (901 bis) sentencia casará
y anulará la resolución recurrida, ordenando la devolución de la causa al Tribunal del que
proceda para que la reponga al estado que tenía cuando se cometió la falta, la sustancie y
termine conforme a derecho; ordenará la devolución del depósito al recurrente, declarando
las costas de oficio.
Infracción de ley: (902). La sentencia, declarando haber lugar al recurso y casando y anulando la
resolución recurrida, ordenando la devolución del depósito y declarando las costas de oficio. Además
de forma separada de la anterior, resolverá sobre el fondo del asunto.
Contra ninguna de estas resoluciones podrá recurrirse ulteriormente.
Puede plantearse el recurso en forma mixta, es decir, alegándose conjuntamente motivos por
quebrantamiento de forma y por infracción de ley, en cuyo caso, el Tribunal Supremo se pronunciará
sobre los primeros y sólo entrará en el estudio de los segundos si aquéllos fueran desestimados,
haciéndolo entonces en la misma sentencia en que se declare no haber lugar al quebrantamiento de
forma (art. 901 bis a) y b) LECrim).
También cabe recurso de casación para la unificación de la doctrina en la LORRPM en el art. 42).
Recurso de revisión: se trata de un medio para dejar sin efecto una sentencia firme en base a
determinados motivos, en particular por causa de hechos falsos o hechos nuevos. Regulado en los
arts. 954-961 LECrim se pretende la anulación de sentencia firme y condenatoria a pena o medida de
seguridad, dictada en proceso ordinario o especial por delito por un tribunal español.
Están legitimados para promover e interponer, en su caso, el recurso de revisión, el condenado y,
cuando éste haya fallecido, su cónyuge, o quien haya mantenido convivencia como tal, ascendientes
y descendientes, con objeto de rehabilitar la memoria del difunto y de que se castigue, en su caso, al
verdadero culpable (art. 955 LECrim).
La Sala Segunda del Tribunal Supremo, previa audiencia del Ministerio Fiscal, autorizará o denegará la
interposición del recurso (art. 957 LECrim).
a) S
entencia rescindente: en caso de contradictoriedad de sentencias, se anulan las dos
sentencias y se remite la causa de nuevo al órgano jurisdiccional competente (art. 958, párrafo
primero, LECrim); si se demuestra la supervivencia de la víctima del homicidio, se anula la
sentencia, poniéndose en libertad al penado (art. 958, párrafo segundo, LECrim); en el caso de
que se estima la falsedad del documento mandará al tribunal a quien corresponda el
conocimiento del delito instruir de nuevo la causa; en el caso del n.º 4 la sala instruirá
información supletoria y si en ella resultare la inocencia del condenado se anulará la sentencia
y mandará, a quien corresponda el conocimiento del delito instruir de nuevo la causa.
www.viu.es
72
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
b) S entencia rescisoria: la sentencia podrá ser condenatoria o absolutoria, la primera obliga a
abonar el tiempo de prisión que se haya cumplido ya, en caso de estar ejecutándose otra de
esta naturaleza (art. 960, párrafo primero, LECrim); la absolutoria concede derecho de
indemnización al legitimado o a sus herederos, sin perjuicio de la responsabilidad en que haya
podido incurrir el órgano jurisdiccional u otra persona, exigible frente al Estado (art. 960,
párrafo segundo LECrim).
Recurso de anulaciónŠ: solo procede respecto a las sentencias dictadas en ausencia del acusado de
procedimiento abreviados (Art. 793). La anulación sólo procede en un único caso, cuando una persona
haya sido condenada en rebeldía a pena privativa de libertad que no excedan de dos años, o a pena
de distinta naturaleza inferior a seis años.
La competencia funcional para conocer de este recurso corresponderá siempre a la Audiencia
Provincial, o bien, a la Audiencia Nacional, dado que, por la pena solicitada (dos años de privación de
libertad o seis si fuera de distinta naturaleza), será competente para conocer y fallar el Juez de lo Penal
o, en su caso, el Juez Central de lo Penal.
La legitimación activa para recurrir en anulación corresponde al condenado en ausencia y, la
tramitación: plazos, requisitos y efectos, son los establecidos para el recurso de apelación (art. 793. 2
LECrim).
Si se obtiene esta declaración de anulación, el condenado tendrá derecho a la reapertura de la causa,
y celebración de un nuevo juicio ante el mismo órgano que conoció de la primera instancia, con el fin
de obtener un nuevo enjuiciamiento, garantizado previamente su derecho a ser oído y defenderse.
RECURSO
ÓRGANO
PRESENTA
ÓRGANO
RESUELVE
3 días
siguientes
a la ultima
notificación.
El mismo juez
que dictó.
El mismo juez
que dictó.
No tiene efecto
suspensivo.
Contra D.
ordenación y
Decretos del
LAJ.
3 días
siguientes
a la ultima
notificación.
El mismo LAJ
que lo dictó.
Contra D.O el
mismo LAJ
Contra
Decretos el
Juez.
No tiene efecto
suspensivo.
Contra autos
del J.I. y J.P. en
P. abreviado y T.
del Jurado.
5 días desde
la última
notificación.
El mismo Juez
que dictó.
El mismo Juez
que dictó.
No tiene efecto
suspensivo.
RESOLUCIÓN
PLAZO
REFORMA
Art. 216
ordinario
no devolutivo.
Contra autos y
providencias
del J. I, JVSM,
J.P.
REPOSICIÓN
ART238 BIS
ordinario
no devolutivo.
SÚPLICA
Art. 211
ordinario
no devolutivo.
EFECTOS
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
RECURSO
APELACIÓN
Art. 222
ordinario y
devolutivo.
RESOLUCIÓN
Contra
autos del J.
Instrucción,
Juez de lo
Penal.
PLAZO
5 días desde
la última
notificación.
ÓRGANO
PRESENTA
El mismo Juez
que dictó.
Contra autos
del Magistrado
del T. Jurado
QUEJA
Art. 216
ordinario y
devolutivo
ÓRGANO
RESUELVE
Audiencia
Provincial.
TSJ de CCAA.
Contra
sentencias de J.
Instrucción en
delitos leves.
5 días desde la
notificación.
El mismo Juez
que dictó.
Audiencia
Provincial (1
magistrado).
Contra
sentencias J
de lo Penal en
juicios rápidos.
5 días desde la
notificación.
El mismo Juez
que dictó.
Audiencia
Provincial (1
magistrado).
Contra
sentencias J. De
lo Penal en p.
Abreviado
10 días desde la
notificación
El mismo Juez
que dictó
Audiencia
Provincial (1
magistrado)
Contra
sentencias del
T. Jurado.
10 días desde la
notificación.
El mismo Juez
que dictó.
Sala civil y
penal de
TSJ CCAA (3
magistrado).
Contra autos
del J.I. y JVSM
en los que
no cabe o se
deniega la
apelación.
Durante la
tramitación.
A. Provincial.
A. Provincial.
Contra auto
A. Provincial
denegando
testimonio
para recurrir en
casación.
2 días ss. a la
notificación.
A. Provincial.
Sala 2ª T.
Supremo.
www.viu.es
73
EFECTOS
Efecto
suspensivo
o devolutivo
según el tipo
de resolución y
procedimiento
en que se esté
tramitando.
Contra la
resolución no
cabe recurso
alguno.
74
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
RECURSO
RESOLUCIÓN
PLAZO
ÓRGANO
PRESENTA
ÓRGANO
RESUELVE
EFECTOS
CASACIÓN
873 y ss.
extraordinario,
suspensivo,
devolutivo.
Autos y
Sentencias
en 1ª o 2ª
instancia de la
A. Provincial y
del TSJ.
Preparación: 5
días
Interposición:
15 días (20 si
en Baleares o
30 en Canarias,
Ceuta y Melilla).
Sala 2ª del T.
Supremo.
Sala 2ª T.
Supremo.
Los motivos
podrán ser
por infracción
de la Ley o
quebrantamiento
de forma.
REVISIÓN
Art. 957 y ss.
extraordinario.
Sentencias
firmes.
No hay plazo.
Sala 2ª T.
Supremo.
Sala 2ª T.
Supremo.
Motivos art.
954 y efectos.
Nulidad de
la sentencia
ordenando
nuevamente la
instrucción.
AMPARO
LO 2/1979 .
Contra
violación
de derecho
fundamentales
y actos jurídicos
o disposiciones
de poderes
públicos.
20 días contra
actos de
autoridades
30 días actos
de órgano
judiciales
3 meses actos
de Cortes de
CCAA.
Tribunal
Constitucional.
Tribunal
Constitucional.
Declara
vulnerado
el derecho y
puede afectar
a la validez de
la sentencia
dictada.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
75
Tema 7
Procedimientos penales ordinarios
7.1. Procedimiento ordinario por delitos graves. El sumario
7.1.1. Arts. 299 y ss.
Ámbito de aplicación: el sumarioŠ está reservado para el enjuiciamiento de delitos con pena a
superior a 9 años de privación de libertad.
•• Competencia
➢➢ Fase Instrucción: juez de instrucción.
➢➢ Fase intermedia, juicio oral y sentencia: Audiencia Provincial. Salvo aforamientos, en cuyo caso
será competente el TSJ o el TS, o delitos cuya competencia para el juicio oral se atribuya a la
Audiencia Nacional o a los Juzgados Centrales de lo Penal, en cuyo caso la instrucción corre a
cargo de los Juzgados Centrales de Instrucción.
www.viu.es
76
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
•• Fase de instrucción judicial sumario
➢➢ Práctica de diligencias de investigación.
➢➢ Primera imputación provisional. Declaración del investigado.
Imputación formal. Tras indagatoria se dicta auto de procesamiento. Practicadas las diligencias, si el
instructor considera terminado el sumario, lo declarará así, y mandará remitir los autos y piezas de
convicción al tribunal competente, con emplazamiento de las partes.
El Auto de conclusión del sumario debe notificarse a todas las partes.
1. Considerar el hecho como delito a tramitarse por el procedimiento ordinario.
2. Considerar el hecho como delito leve.
3. Considerar el hecho como no delictivo y dictar sobreseimiento.
4. Considerar que procede seguir otro procedimiento penal: abreviado o jurado.
Fase intermedia es la parte del sumario ordinario ante la Audiencia Provincial. En ella se decide si se han
realizado todas las diligencias de investigación. Nombrado un Magistrado Ponente, la causa se pasa al
Ministerio Fiscal y después, al procurador del querellante, para que emitan escrito sobre su conformidad
con la conclusión del sumario o no. La Audiencia Provincial acuerda:
➢➢ Revocar la conclusión del sumario. La causa es devuelta al instructor.
➢➢ Sobreseer.
➢➢ Abre el juicio oral. Se da traslado a las partes para que presenten el escrito de calificaciones
provisionales Escritos de calificaciones.
➢➢ En los 3 primeros días de los 5 que hay para ello. Existe la posibilidad de plantar artículos de
previo pronunciamiento (art. 666 LECrim), a diferencia del proceso abreviado.
La fase de juicio oral comprende desde la apertura del juicio oral hasta que se dicta la sentencia. A
su vez, en esta fase podemos distinguir dos momentos:
➢➢ Preparación del acto del juicio. Con relación a la preparación del juicio oral, los principales
artículos que regulan esta fase son los artículos 649. 650, 651, 652, 653, 655, 656, 658 y 659 de
la LECrim Cuando se mande abrir el juicio oral, el secretario judicial dará traslado de la causa a
las partes, comenzando por el fiscal, o al acusador privado, continuando por el resto de las
acusaciones, actores civiles, si los hubiera y finalmente a los acusados y responsables civiles
para que en el término de cinco días califiquen por escrito los hechos.
➢➢ Celebración del acto del juicio:
Con carácter previo, el Tribunal interroga a los acusados sobre su posible conformidad con la
pena más grave de las pedidas (en los casos en los que es posible).
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
77
➢➢ El Secretario lee los escritos de calificación y las pruebas propuestas.
➢➢ Práctica de las pruebas: primero el Ministerio Fiscal, después las partes acusadoras y por último
las partes acusadas.
➢➢ Presentación por las partes de sus conclusiones definitivas pudiendo modificarlas, se concede
la palabra a las partes para informe final.
➢➢ Última palabra a los acusados.
➢➢ Sentencia.
7.2. Proceso penal abreviado para delitos con pena NO superior a
9 años
7.2.1. Arts. 790 y ss. LECrim
Ámbito de aplicación: enjuiciamiento de delitos cuya pena no supere los nueve años de privación de
libertad o se trate de una pena de otra naturaleza, cualquiera que sea su duración o cuantía.
•• Competencia: (salvo aforamientos)
➢➢ Fase de instrucción diligencias previas: Juez de instrucción o, en su caso, Juzgados Centrales
de Instrucción.
➢➢ La preparación del juicio oral se desarrolla ante el juez de instrucción.
➢➢ Fase de juicio oral y sentencia:
a)
Si la pena es no supera los cinco años de privación de libertad o 10 años si es de otra
naturaleza: Juez de lo Penal o Juzgado Central de lo Penal.
b)
Si la pena es superior a las anteriores: Audiencia Provincial o, en su caso Audiencia Nacional.
Fase de Instrucción: diligencias previas, con declaración del investigado y perjudicado así como la
práctica de todas las diligencias necesarias.
•• Fase intermedia
➢➢ Se hace ante el propio Juez de Instrucción, que se debe pronunciar sobre dónde remite las
actuaciones (jurisdicción militar, juicio por delito leve o dicta un auto acordando continuar
por los trámites de procedimiento abreviado dando traslado a Ministerio Fiscal por diez días
así como a la acusación particular.
➢➢ Dicta auto de apertura del juicio oral y da traslado para presentar escrito de defensa.
www.viu.es
78
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
•• Fase de juicio oral
➢➢ Al comienzo se pueden cuestiones previas: artículos de previo pronunciamiento, nulidad de
actuaciones.
➢➢ Puede ser enjuiciado el acusado en ausencia; si la pena no es superior a 2 años de privación de
libertad y ha sido citada en el domicilio que designó con la advertencia.
➢➢ Conformidad del acusado: cuando el escrito de calificaciones de la defensa y al comienzo del
juicio oral. puede ser el resultado de una negociación entre el Ministerio Fiscal y la defensa
consiguiendo una rebaja la pena. En tal caso de confecciona nuevo escrito de conclusiones
que firman todos las partes, como consecuencia de la conformidad alcanzada.
➢➢ Se practican todas las pruebas admitidas, interrogatorio del acusado/os, testificales. Solo las
pruebas que se practican en el acto del juicio (las practicadas en fase de instrucción son
diligencias de investigación) tienen validez para dictar sentencia.
➢➢ Finaliza con la última palabra del acusado y la sentencia.
7.3. Juicio con jurado
7.3.1. L. O. 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado
El artículo 125 de la Constitución española de 1978 establece: Los ciudadanos podrán participar en la
Administración de Justicia mediante la institución del jurado, en la forma y con respecto a aquellos
procesos penales que la ley determine.
Ámbito de aplicación. El jurado conoce de los delitos contenidos en el art. 1.2 LOTJ (homicidio,
amenazas, omisión del deber de socorro, allanamiento de morada, incendios forestales, infidelidad
en la custodia de documentos, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos,
fraudes y exacciones ilegales, negociaciones prohibidas a funcionarios e infidelidad en la custodia de
presos).
Competencia objetiva por conexión: el art. 5.2 LOTJ dispone que no procede la conexión cuando los
delitos puedan enjuiciarse por separado. Si no se pueden enjuiciar por separado, conocerán los
tribunales ordinarios, aunque alguno de los delitos sea competencia del jurado.
•• Competencia
➢➢ Fase de instrucción e intermedia. El juez de instrucción.
➢➢ El tribunal del jurado es de ámbito provincial y está compuesto por nueve jurados más el
magistrado integrante de la Audiencia Provincial, que lo presidirá.
Si, por razón del aforamiento del acusado, el juicio del jurado debe celebrarse en el ámbito del Tribunal
Supremo o de un Tribunal Superior de Justicia, el Magistrado-Presidente del Tribunal
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
79
del Jurado será un magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo o de la Sala de lo Civil y
Penal del Tribunal Superior de Justicia, respectivamente.
Fase de instrucción. El juez de Instrucción deberá convocar:
Audiencia para concretar la imputación en cuanto el juez estima que el procedimiento adecuado es
el jurado convoca toma declaración al detenido y le comunica sus derechos (art. 25 LOTJ).
En la citada comparecencia, el juez de instrucción comenzará por oír al Ministerio Fiscal y,
sucesivamente, a los acusadores personados, quienes concretarán la imputación. Seguidamente, oirá
al letrado del imputado, quien manifestará lo que estime oportuno en su defensa y podrá instar el
sobreseimiento, si hubiere causa para ello, conforme a lo dispuesto en los artículos 637 ó 641 de la Ley
de Enjuiciamiento Criminal. En sus intervenciones, las partes podrán solicitar las diligencias de
investigación que estimen oportunas el juez acordará el sobreseimiento o la continuación del
procedimiento y la práctica de las diligencias que estime oportunas.
Fase intermedia
Practicadas las diligencias conferirá nuevo traslado a las partes a fin de que insten, en el plazo de
cinco días, lo que estimen oportuno respecto a la apertura del juicio oral, formulando escrito de
conclusiones provisionales.
Audiencia preliminar: vez presentado el escrito de calificación de la defensa, el Juez señalará el día
más próximo posible para audiencia preliminar de las partes sobre la procedencia de la apertura del
juicio oral, sobreseimiento o revocación de las conclusiones. La fase intermedia en el ordinario y en el
abreviado es por escrito.
Al término de la audiencia preliminar, el Juez de Instrucción dicta un auto de reenvío a juicio remite
todas las actuaciones para que sean estudiadas por el magistrado presidente.
Fase de juicio oral
Cuando las actuaciones llegan al magistrado presidente, dicta un auto de hechos justiciables (art. 37
LOTJ) El magistrado presidente concreta la imputación, los hechos sobre los que versará la prueba,
resuelve sobre los medios de prueba de los escritos de calificaciones provisionales, señala el día del
juicio oral y cita a todos los testigos, peritos y las partes para celebrar el juicio ante el Jurado.
Del jurado comparecen 20 miembros o más, se les somete a la recusación; tras las cuales se deciden 9
más 2. Tienen que prestar juramento o promesa (constitución del jurado) y una vez constituido se
celebra el juicio. Concluido el juicio se podrán modificar las conclusiones.
Disolución anticipada del jurado:
➢➢ Por no haber prueba de cargo.
➢➢ Por conformidad del acusado con la pena más grave siempre que no sea superior a 6 años.
➢➢ Por desistimiento de la petición de condena.
www.viu.es
80
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
Practicada la prueba, el magistrado presidente emite las instrucciones del jurado. Que son hechos
base de la acusación, hechos que constituyen agravantes, atenuantes o eximentes, hechos que
determinen el grado de participación del autor, el grado de ejecución del delito y su requerimiento.
El fin es que se pronuncien sobre la culpabilidad o inocencia de los hechos que determinen la
suspensión o sustitución de la pena.
Deliberación y veredicto del jurado. El jurado se retira y a puerta cerrada se procede a la deliberación.
Si tuvieren dudas sobre los hechos podrán formular preguntas al presidente y de igual forma si
transcurren 2 días sin emitir veredicto el presidente convocará comparecencia. Votan los 9, siendo
necesario 7 votos para decidir que el hecho es desfavorable, y 5 votos, para que se entienda favorable.
Se levantará acta de la votación que siempre es nominal y en voz alta.
El jurado no solo emite el veredicto sino que, de forma concisa debe expresar la fuente de prueba y
los elementos de convicción.
Finalmente emitirá el veredicto en audiencia pública. Si el magistrado presidente, con audiencia a las
partes, considera que no se han pronunciado sobre todos los hechos, sobre la culpabilidad o no de
todos los acusados, que no se han obtenido en algunas votaciones la mayoría necesaria, que los
pronunciamientos son contradictorios, lo devuelve al Jurado. Así hasta tres veces, si a la tercera no
consigue un veredicto, se disuelve el Jurado y se celebra un nuevo juicio.
Inocente: si el veredicto fuese de inculpabilidad, el Magistrado-Presidente dictará en el acto sentencia
absolutoria del acusado a que se refiera, ordenando, en su caso, la inmediata puesta en libertad.
Culpable: el Magistrado-Presidente concederá la palabra al fiscal y demás partes para que, por su
orden, informen sobre la pena o medidas que debe imponerse a cada uno de los declarados culpables
y sobre la responsabilidad civil. El informe se referirá, además, a la concurrencia de los presupuestos
legales de la aplicación de los beneficios de remisión condicional, si el Jurado hubiere emitido un
criterio favorable a ésta.
Sentencia: el Magistrado-Presidente procederá a dictar sentencia, incluyendo, como hechos
probados y delito objeto de condena o absolución, el contenido correspondiente del veredicto.
Asimismo, si el veredicto fuese de culpabilidad, la sentencia concretará la existencia de prueba de
cargo exigida por la garantía constitucional de presunción de inocencia.
La sentencia, a la que se unirá el acta del Jurado.
7.4. Juicio rápido
7.4.1. Art. 795 y ss. LECrim reformada por Ley 38/2002 de 24 de octubre
•• Á
mbito de aplicación: se tramitan diligencias urgentes en los siguientes supuestos
(795 LECrim).
➢➢ Proceso iniciado con atestado policial. Nunca se incoa por denuncia directa ante el Juez.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
81
➢➢ Que haya un detenido a disposición de la autoridad judicial, o si no, un denunciado que la
policía cita ante la autoridad judicial al igual que al perjudicado, ofendido, compañía
aseguradora y posibles responsables civiles subsidiarios.
➢➢ Delitos competencia del Juez de lo Penal con pena privativa de libertad no superior a 5 años,
o de cualquier otra naturaleza no superior a 10 años.
➢➢ Que concurra una de estas circunstancias:
•• Delitos de comisión flagrante.
•• Que se presuma una instrucción sencilla.
•• Delitos del art. 795 LECrim (robo, robo y hurto de uso de vehículos a motor o contra la
seguridad del tráfico, violencia doméstica, delito de daños, delitos contra la salud pública
o delitos de piratería de violencia doméstica).
Competencia: fase de instrucción conoce el Juzgado de Instrucción de guardia - Fase de juicio oral y
sentencia: Juez de lo Penal.
Si el denunciado presta conformidad en los términos del art. 801 LECrim será competente el mismo
juez de guardia.
Fase instrucción e intermedia: el juez de guardia solicita los antecedentes penales (actualmente a
través de Registro de Penados, de forma telemática), y después toma declaración al detenido, o al
investigado, al perjudicado, a los testigos y si hubiese necesidad de tasar daños, ordenará la tasación
al perito.
A continuación y de forma oral se levantará acta en el que las partes solicitan que continúe el
procedimiento por haberse practicado todas las pruebas y solicitan, por orden de intervención
primero el Ministerio Fiscal y luego el resto de las partes, la apertura del juicio oral o el sobreseimiento,
o incluso la transformación en delito leves. Si no pudieran practicar en el acto todas las pruebas se
transformará a diligencias previas para su continuación.
Si se solicita la apertura de juicio oral, se dicta auto de transformación en JUICIO RÁPIDO y puede
ocurrir que el investigado:
1. Se conforme con la pena solicitada por el fiscal y la acusación particular, teniendo en tal caso
el beneficio de la reducción de la pena en 1/3. Se dicta sentencia por el mismo Juez de Guardia.
2. No se conforma con la pena solicitada en cuyo caso se continúa la tramitación señalando día
para la celebración del juicio ante el juez de lo penal en el plazo máximo de 15 días. La
acusación particular podrá solicitar la adhesión al escrito del Ministerio Fiscal o solicitar dos
días para presentar su propio escrito. La defensa puede realizar la misma oralmente, pero en
la práctica suele solicitar el plazo marcado por la ley de 5 días para presentarla por escrito.
www.viu.es
82
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
•• Fase de juicio oral
El juez de lo penal admite o deniega las pruebas una vez recibido el procedimiento y citando a los
testigos que hubiese admitido, espera el día señalado para la celebración del juicio señalado ya por el
juez de guardia. El acto de juicio se celebra de la misma forma que el resto de los celebrados por el
juez de lo penal, con la única particularidad que caso de ser suspendido deberá señalarse en el plazo
de 15 días. Finalmente dicta sentencia contra la que cabe recurso de apelación.
7.5. Juicio por delitos leves
LO 1/2015 de reforma del Código Penal (despenaliza las faltas convirtiendo algunas conductas en
delitos leves).
Ámbito de aplicación: suprimidas las faltas en el CP, solo quedan conductas tipificadas como delitos
leves.
Competencia: el procedimiento, no se divide en fase de instrucción y juicio oral, sino que existe una
unidad de acto que asimismo es competencia de un único órgano jurisdiccional que es el Juez de
Instrucción (art. 14.1 LECrim) o el Juez de Violencia sobre la mujer (art. 14.5.d LECrim) si se trata de
amenazas, coacciones o injurias leves o vejaciones injustas vertidas sobre persona contenida en el art.
173.2 CP.
Procedimiento: Se regulan dos modalidades de juicio por delito leve.
Delito leve de enjuiciamiento inmediato (lesiones, maltrato de obra, hurto flagrante, amenazas,
coacciones e injurias): La policía Judicial que tenga noticia de los hechos calificables de la forma
mencionada, citará a ante el Juzgado de Instrucción de guardia a ofendidos y perjudicados, al
denunciante, al denunciado y a los testigos que puedan dar razón de los hechos. Recibido el atestado
por el Juzgado de Guardia, decidirá:
➢➢ El sobreseimiento del procedimiento, siempre que lo solicite el Ministerio Fiscal a la vista de
las siguientes circunstancias:
a) Que el delito leve denunciado resulte de muy escasa gravedad a la vista de la naturaleza
del hecho, sus circunstancias, y las personales del autor.
b) Que no exista un interés público relevante en la persecución del hecho. En los delitos leves
patrimoniales, se entenderá que no existe interés público relevante en su persecución
cuando se hubiere procedido a la reparación del daño y no exista denuncia del perjudicado
(art. 963.1.1ª LECrim).
➢➢ La inmediata celebración de juicio y han comparecido ofendidos y perjudicados, denunciante,
denunciado y los testigos que puedan dar razón de los hechos.
Delito leve con señalamiento. Si no puede celebrarse en el servicio de guardia (art. 963 LECrim).
➢➢ Si el juzgado considera que no es competente, se inhibirá en favor del competente.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
83
➢➢ Si el juzgado se considera competente, el L.A.J. procederá en todo caso al señalamiento para
la celebración del juicio y a las citaciones procedentes para el día hábil más próximo y en
cualquier caso en un plazo no superior a siete días.
•• Juicio oral
En las citaciones que se efectúen al denunciante, al ofendido o perjudicado y al investigado para la
celebración del juicio, se les informará de que pueden ser asistidos por abogado si lo desean y de que
deberán acudir al juicio con los medios de prueba de que intenten valerse. A la citación del investigado
se acompañará copia de la querella o de la denuncia que se haya presentado (art. 969) Características
del acto del juicio:
➢➢ El juicio será público, dando principio por la lectura de la querella o de la denuncia, si las
hubiere, siguiendo a esto el examen de los testigos convocados, y practicándose las demás
pruebas que propongan el querellante, el denunciante y el fiscal, si asistiere, siempre que el
juez las considere admisibles.
➢➢ La querella habrá de reunir los requisitos del artículo 277, salvo que no necesite firma de
abogado ni de procurado.
➢➢ Si el denunciado reside fuera de la demarcación del juzgado, no tendrá obligación de concurrir
al acto del juicio, y podrá dirigir al Juez escrito alegando lo que estime conveniente en su
defensa, así como apoderar a abogado o procurador que presente en aquel acto las alegaciones
y las pruebas de descargo que tuviere.
➢➢ La ausencia injustificada del acusado no suspenderá la celebración ni la resolución del juicio,
siempre que conste habérsele citado con las formalidades prescritas en esta ley, a no ser que
el juez, de oficio o a instancia de parte, crea necesaria la declaración de aquél.
➢➢ Finalizado el acto el juez dictará sentencia contra la que cabe recurso de apelación ante la
Audiencia Provincial.
www.viu.es
84
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
85
Tema 8
Procedimientos penales especiales. La ejecución
Ya hemos visto a lo largo de los temas analizados algunos de los procedimientos especiales que
existen en el proceso penal, como la extradición, o el de delitos cometidos mediante la imprenta. En
este tema veremos brevemente dos de ellos, centraremos el análisis en la jurisdicción del menor y
concluiremos con una referencia a la ejecución de las sentencias.
8.1. Habeas corpus. Contra senadores y diputados
8.1.1. Habeas corpus
Ley Orgánica 6/1984, de 24 de mayo, reguladora del procedimiento de «habeas corpus».
El procedimiento de habeas corpus es un proceso judicial rápido por el que se regula el derecho de
cualquier ciudadano detenido a solicitar puesta a disposición judicial de manera inmediata para que,
una vez expuestos sus argumentos, se pronuncie sobre si su detención y las condiciones en las que se
ha desarrollado el mismo han sido o no legales. Son consideradas ilegalmente detenidas (art. 1).
www.viu.es
86
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
➢➢ Lo fuesen por una autoridad, agente de la misma, funcionario público o particular, fuera de los
supuestos legales o sin haberse cumplido las formalidades y requisitos que se exigen
legalmente.
➢➢ Se encuentran internadas ilícitamente en algún lugar o establecimiento.
➢➢ Las que estuviesen detenidas por un plazo superior al establecido si, transcurrido el mismo,
no fuesen puestas en libertad o entregadas al juez del lugar más próximo a aquel en que se
produjo la detención.
➢➢ Los detenidos a quienes no les sean respetados los derechos que constitucionalmente se
reconocen en estos casos.
Será competente el Juez de Instrucción del lugar en que encuentre la persona detenida, y no consta,
el del lugar en el que se produjo la detención y, en su defecto, el del lugar en el que se tuvieron las
últimas noticias del detenido.
Forma de presentarse: puede ser solicitada verbalmente por el detenido, su cónyuge o pareja de
hecho, descendientes, ascendientes, hermanos, o sus representantes legales, el Ministerio Fiscal, el
Defensor del Pueblo y el Juez de Instrucción. Salvo en este último caso, la solicitud se hará por escrito
o comparecencia, no siendo necesario abogado ni procurador, en que constará el lugar de la persona
detenida, el motivo del “habeas corpus”. Y el funcionario o autoridad bajo que se encuentre el detenido.
Tramitación: el Juez oirá en declaración de la persona privada de libertad, a su representante legal o
abogado en el caso de que lo haya designado, y citará después a los agentes y autoridades que
hubiesen ordenado o practicado la detención y a la persona bajo cuya custodia se encuentre el
detenido. También podrá practicarse prueba si se estimara conveniente y en el plazo de 24 horas
dictará una resolución al respecto, en la cual podrá acordar:
➢➢ La puesta en libertad del detenido.
➢➢ Archivar el asunto y declarar conforme la detención así como las circunstancias en que se
practicó.
➢➢ Que el detenido continúe en situación de privación de libertad, pero en un centro distinto o
bajo la custodia de distintas personas.
➢➢ Que el detenido sea puesto a disposición judicial si hubiese transcurrido el plazo de su
detención.
El juez deberá comunicarle su decisión al Ministerio Fiscal y contra la misma no cabrá ningún tipo de
recurso. Si el interesado solicita la tramitación de este procedimiento de mala podrá ser condenado a
abonar las costas del procedimiento.
8.1.2. Contra senadores y diputados
➢➢ Regulado en el artículo 750 tiene por objeto regular los trámites para procesar a un senador o
diputado por delito. El juez o tribunal no podrá dirigir procedimiento directamente contra el
si las Cortes estuviesen en periodo legislativo hasta obtener la correspondiente autorización.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
87
➢➢ El suplicatorio se remitirá por conducto del Ministro de Gracia y Justicia. Es el requisito
procedimental que se exige para poder detener, inculpar o procesar a un parlamentario, salvo
detenciónen caso deflagrante delito. El órgano competente paraconcederel suplicatorio es
lacámara a la que pertenece elparlamentarioencuestión.
➢➢ Se inicia con la petición de la autoridad gubernativa o judicial interesada. Recibida la petición,
y previo acuerdo de la Mesa de la Cámara, se remite a la Comisión del Estatuto de los Diputados,
si se trata del Congreso, o a la Comisión de suplicatorio, en el caso del Senado, que emitirán un
dictamen; por último, la cuestiónserá sometida al primer pleno ordinario de la cámara.
Concedido el suplicatorio.
➢➢ El parlamentario será juzgado por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
➢➢ En todo caso, se suspenderán por el secretario judicial los procedimientos desde el día en que
se dé conocimiento a las Cortes, estén o no abiertas, permaneciendo las cosas en el estado en
que entonces se hallen, hasta que el cuerpo colegislador respectivo resuelva lo que tenga por
conveniente. Art. 753 LECrim
8.2. La responsabilidad penal del menor
8.2.1. Ámbito de aplicación, principios y partes
Los menores son penalmente responsables a partir de los 14 años de edad y hasta que cumplen los
18 que cometen hechos tipificados como delitos en el Código Penal y en las restantes leyes penales
especiales, siempre que no concurra en ellos ninguna de las causas de exención de la responsabilidad
criminal previstas en el Código Penal. No obstante, la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora
de la Responsabilidad Penal de los Menores, distingue dos tramos:
➢➢ Menores de 14 a 16 años.
➢➢ Menores de 16 a 18 años.
No se aplica a los menores de catorce años, para los que se observan otras normas de protección y
educación de menores previstas en el Código Civil y en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero sobre
protección jurídica del menor.
L.O. 8/2006, de 4 de diciembre de 2006, por la que se modifica la L.O. 5/2000, de 12 de enero, reguladora
de la responsabilidad penal de los menores suprimió la posibilidad de aplicar la misma a los jóvenes
de 18 a 21 años.
Los principios que rigen en el proceso son:
➢➢ Interés superior del menor. En los procedimientos judiciales contra menores la actuación del
fiscal, del juez y del abogado defensor debe estar orientada siempre a conseguir el mayor
beneficio para el menor. Este principio se refleja a su vez en otros dos:
www.viu.es
88
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
•• Principio de mínima intervención: el procedimiento puede darse por finalizado en
cualquiera de sus fases en el caso de delitos no violentos.
•• Principio de oportunidad: el fiscal de menores que recibe la denuncia contra el menor
archivarla directamente si la misma se trata de un delito sin violencia y si el menor no tiene
antecedentes.
➢➢ Excepción al principio de publicidad puesto que la intimidad de los menores está especialmente
protegida.
Partes del proceso son:
➢➢ El Fiscal de menores, encargado de la instrucción del expediente por los hechos delictivos
cometidos por menores. Éste será el encargado de admitir o no a trámite la denuncia, según
que los hechos sean o no constitutivos de delito y practicará las diligencias que sean necesarias
para la comprobación del hecho y de la responsabilidad del menor. proponer las concretas
medidas de contenido educativo y sancionador adecuadas a las circunstancias del hecho y de
su autor y, sobre todo, al interés del propio menor valorado en la causa.
➢➢ El Juez de menores. Encargado del enjuiciamiento y fallo de la sentencia.
➢➢ El menor, su abogado y el legal representante (madre, padre, guardador de hecho, tutor si los
está por una comunidad autónoma).
➢➢ El perjudicado.
➢➢ El equipo técnico: es un órgano auxiliar de la Administración de Justicia y un instrumento
imprescindible en el procedimiento de menores. Está integrados por psicólogos forenses,
educadores forenses y trabajadores sociales que elaboran un informe en el que se plasma cuál
es la situación del menor, sin realizar valoración alguna sobre los hechos y pronunciándose
acerca de la procedencia o no de adoptar medidas cautelares, en el caso de que sean solicitadas
por el fiscal. Interviene en la fase de instrucción elaborando el informe, en la fase de audiencia
en el que oralmente explicará dichas valoraciones, en la fase de ejecución en el momento de
sustituir la pena y en caso de mediación con el perjudicado, si la hubiere.
Señalar también la especialización de la Policía Nacional con la creación de GRUME, (Grupo Menores)
que intervienen en la recepción de las denuncias, en el seguimiento de los menores tutelados, y
aquellos que se encuentren cumpliendo alguna medida.
8.2.2. Competencia
La competencia material abarca a todo delito o falta tipificado en el Código Penal o leyes penales
especiales cometido por cualquier persona mayor de 14 años y menor de 18 (art. 1.1 LORRPM).
La competencia funcional corresponde a los Jueces de Menores que conocen, en primera instancia,
y con jurisdicción provincial para conocer de los hechos delictivos cometidos por los menores, y para
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
89
resolver sobre la responsabilidad civil derivada del delito. Asimismo le corresponde la ejecución de las
medidas contenidas en la sentencia. En segunda instancia, contra las sentencias dictadas por el Juez
de Menores se podrá interponer recurso de apelación ante la Audiencia Provincial correspondiente
(art. 41.1 LORRPM). Los delitos cometidos por menores relacionados con el terrorismo corresponden
a Juzgado Central de Menores de la Audiencia Nacional.
La competencia territorial, rige como regla general el del lugar donde se haya cometido el hecho
delictivo, excepto en los supuestos de delitos conexos cometidos en diferentes territorios, en cuyo
caso el criterio de competencia que regirá será el del domicilio del menor. Subsidiariamente, será
competente el Juzgado del lugar en el que se hubiese cometido el delito castigado legalmente de
forma más grave, y si todos los delitos cometidos tuviesen el mismo castigo, por el primero que
hubiese iniciado la causa. Si las causas hubieran comenzado al mismo tiempo o no consta cual
comenzó primero, el que la Audiencia o el Tribunal Supremo en su caso designen.
8.2.3. Tramitación del expediente
•• Inicio del expediente
El procedimiento se puede iniciar por:
➢➢ Denuncia que se remite al fiscal, el cual puede:
a) Archivar el caso si los hechos no son constitutivos de delito o desconocido su autor.
b) Desistir del caso si se trata de un delito menos grave, si no han existido violencia o
intimidación y si el menor en cuestión no había cometido previamente hechos de la
misma naturaleza.
c) Admitir a trámite la denuncia y abrir expediente al menor, poniéndolo en conocimiento
del Juez.
➢➢ Detención del menor por la policía que es comunicada al fiscal, al padre, madre o tutor. Si
fuera extranjero, el hecho de la detención se notificará a las correspondientes autoridades
consulares cuando el menor tuviera su residencia habitual fuera de España o cuando así lo
solicitaran el propio menor o sus representantes legales. Toda declaración del detenido se
llevará a cabo en presencia de su Abogado y de aquéllos que ejerzan la patria potestad, tutela
o guarda del menor –de hecho o de derecho–, salvo que, en este último caso, las circunstancias
aconsejen lo contrario. En defecto de estos últimos la declaración se llevará a cabo en presencia
del Ministerio Fiscal, representado por persona distinta del fiscal que fuera el instructor
detenido tendrá derecho a la entrevista reservada con su abogado con anterioridad y al
término de la práctica de la diligencia de toma de declaración.
Mientras dure la detención los menores deberán hallarse custodiados en dependencias adecuadas y
separadas de las que se utilicen para los mayores de edad. El fiscal resolverá, dentro de otras 24 horas
sobre la puesta en libertad del menor, pudiendo acordar alguna medida cautelar.
www.viu.es
90
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
Estas pueden ser:
➢➢ Medida cautelar de internamiento en centro adecuado.
➢➢ Medidas cautelares en los casos de exención de la responsabilidad. Si quedara suficientemente
acreditado que el menor se encuentra en situación de enajenación mental, se adoptarán las
medidas cautelares precisas para la protección y custodia del instando en su caso las
actuaciones para la incapacitación del menor.
•• Fase de instrucción
Durante esta fase se practicaran cuantas diligencias sean necesarias para el esclarecimiento de los
hechos, pudiendo no solo el fiscal sino también el abogado de la defensa del menor realizar actos
instructorios dirigidos a acreditar la inexistencia del hecho. El fiscal es el instructor, a diferencia del
proceso penal de adultos, por lo que deberá decidir en forma de decreto sobre la admisión o rechazo
de las mismas que notificará al abogado y comunicará al Juez de Menores. Contra dicha resolución no
cabrá recurso alguno, si bien podrá reproducir su petición al Juez de Menores (art. 26.1).
El equipo técnico tiene que elaborar un informe ampliará el informe si fuera necesario. Concluido el
expediente, el fiscal podrá de nuevo optar por:
1. El archivo de la causa o el desistimiento de la misma dará cuenta de lo actuado hasta ese
momento a la entidad pública que en la comunidad autónoma de que se trate tenga
encomendada la protección de los menores, para que si la misma lo estima conveniente
adopte medidas de protección y educación respecto al mismo. Asimismo, el Ministerio Fiscal
comunicará a los ofendidos o perjudicados conocidos el desistimiento acordado.
2. Resolverá la conclusión del expediente, notificándosela a las partes personadas, y remitirá al
Juzgado de Menores el expediente, junto con las piezas de convicción y demás efectos que
pudieran existir, con un escrito de alegaciones en el que constará la descripción de los hechos,
la valoración jurídica de los mismos, el grado de participación del menor, una breve reseña de
las circunstancias personales y sociales de éste, la proposición de alguna medida de las
previstas en la Ley con exposición razonada de los fundamentos jurídicos y educativos que la
aconsejen, y, en su caso, la exigencia de responsabilidad civil. Asimismo propondrá la prueba
de que intente valerse. También podrá solicitar del Juzgado de Menores el sobreseimiento de
las actuaciones, en los supuestos anteriormente expuestos (conciliación, compromiso de
reparación o actividad educativa).
•• De la fase de audiencia
El Juez de Menores, una vez realizados los trámites anteriores, podrá:
➢➢ Sentencia de conformidad si se dan los requisitos previstos en la Ley.
➢➢ Acordar la celebración de la audiencia practicando las pruebas propuestas por las partes.
➢➢ El sobreseimiento, mediante auto motivado, de las actuaciones.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
91
➢➢ La remisión de las actuaciones al juez competente, cuando el Juez de Menores considere que
no le corresponde el conocimiento del asunto.
La audiencia se celebrará con asistencia del Ministerio Fiscal, de las partes personadas, del letrado del
menor, de un representante del equipo técnico que haya elaborado el informe correspondiente, y del
propio menor, el cual podrá estar acompañado de sus representantes legales, salvo que el Juez, oídos
los citados Ministerio Fiscal, letrado del menor y representante del equipo técnico, acuerde lo
contrario. También podrá asistir el representante de la entidad pública de protección o reforma de
menores que haya intervenido en las actuaciones de la instrucción. En dicho acto el menor podrá
conformarse con la pena y la responsabilidad civil por lo que el juez dictará sentencia de conformidad.
Celebrado el juicio sin conformidad el juez dictará sentencia que igualmente se anotará en el SIRAJ
(Sistema de Registros de Apoyo a la Administración de Justicia).
Las medidas que podrán imponerse serán:
•• Privativas de libertad
➢➢ Internamiento en régimen cerrado. Los menores sometidos a esta medida residirán en un
centro y desarrollarán en el mismo las actividades formativas, educativas, laborales y de ocio.
Sólo se puede salir de forma esporádica, previa autorización judicial.
➢➢ Internamiento en régimen semiabierto. Las personas sometidas a esta medida residirán en un
centro, pero realizarán fuera del mismo actividades formativas, educativas, laborales y de ocio.
➢➢ Internamiento en régimen abierto. Las personas sometidas a esta medida llevarán a cabo
todas las actividades del proyecto educativo en los servicios normalizados del entorno
(colegios, institutos, academias, etc.), residiendo en un centro como domicilio habitual, con
sujeción al programa y régimen interno del mismo.
➢➢ Permanencia de fin de semana. Permanecerán en su domicilio o en un centro hasta un máximo
de treinta y seis horas entre la tarde o noche del viernes y la noche del domingo, a excepción
del tiempo que deban dedicar a las tareas socio-educativas asignadas por el Juez.
Estas medidas se aplican para delitos graves y menos graves.
•• Medidas no privativas de libertad
➢➢ Asistencia a un centro de día. Las personas sometidas a esta medida residirán en su domicilio
habitual y acudirán a un centro, plenamente integrado en la comunidad, a realizar actividades
de apoyo, educativas, formativas, laborales o de ocio.
➢➢ Libertad vigiladaŠ. En esta medida se ha de hacer un seguimiento de la actividad de la
persona sometida a la y su asistencia, al centro de formación profesional o al lugar de trabajo,
según los casos, procurando ayudar a aquélla a superar los factores que determinaron la
infracción cometida.
www.viu.es
92
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
➢➢ Prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u
otras personas que determine el juez. En los mismos términos que los menores.
➢➢ Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo. Debe convivir, durante el período de
tiempo establecido por el juez, con otra persona, con una familia distinta a la suya o con un
grupo educativo.
➢➢ Prestaciones en beneficio de la comunidad no podrá imponerse sin consentimiento del
penado, ha de realizar las actividades no retribuidas que se le indiquen.
➢➢ Realización de tareas socio-educativas actividades específicas de contenido educativo
encaminadas a facilitarle el desarrollo de su competencia social.
➢➢ Amonestación consiste en la reprensión del menor llevada a cabo por el Juzgado de Menores
y dirigida a hacerle comprender la gravedad de los hechos cometidos y las consecuencias que
los mismos han tenido o podrían haber tenido, instándole a no volver a cometer tales hechos
en el futuro.
➢➢ Privación del permiso de conducir ciclomotores o vehículos a motor, o del derecho a obtenerlo,
o de las licencias administrativas para caza o para uso de cualquier tipo de armas como
accesoria cuando el delito se hubiese cometido utilizando un ciclomotor o un vehículo a
motor, o un arma.
➢➢ Inhabilitación absoluta privación definitiva de todos los honores, empleos y cargos públicos
sobre el que recayere, así como la incapacidad para obtener los mismos o cualesquiera otros
y la de ser elegido para cargo público durante el tiempo de la medida.
•• Medidas terapéuticas
➢➢ Internamiento terapéutico en régimen cerrado, semiabierto o abierto dirigido a personas que
padezcan anomalías o alteraciones psíquicas, un estado de dependencia de bebidas
alcohólicas, drogas tóxicas o sustancias psicotrópicas, o alteraciones en la percepción que
determinen una alteración grave de la conciencia de la realidad.
➢➢ Tratamiento ambulatorio. El condenado debe acudir al centro designado con la periodicidad
requerida por los facultativos que les atiendan y seguir las pautas fijadas para el adecuado
tratamiento de la anomalía o alteración psíquica, o adicciones.
8.3. La ejecución
El objeto del proceso no termina con la consecución de la sentencia condenatoria, sino con la
ejecución íntegra de la misma en todos sus términos, tanto en la ejecución d la pena como de la
responsabilidad civil declarada en la misma.
La LECrim dedica pocos artículos a su regulación y las recientes reformas no han sido muy prolijas en
esta materia. Solo el artículo 794 habla sobre el incidente de determinación de la cuantía de
indemnización si no se hubiese podido fijar en sentencia, así como la retirada del permiso de conducir
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
93
vehículos de motor y ciclomotor. Igualmente el libro VII desarrolla algunos preceptos en lo relativo a
la competencia sin que se pueda establecer los trámites necesarios para ejecutar las penas.
Web oficial de la Fiscalía General del Estado en el que se publican el conjunto de circulares e
instrucciones de la misma
https://www.fiscal.es/fiscal/publico/ciudadano/documentos/circulares_consultas_
instrucciones
•• Competencia
Compete al juez sentenciador la ejecución de las penas impuestas, siendo por tanto el Juez de lo
Penal o Audiencia Provincial el competente. Las sentencias de conformidad serán ejecutadas por el
Juez de lo Penal.
la Ley 13/2009, de 3 de noviembre, de reforma de la legislación procesal para la implantación de la
nueva Oficina judicial, permitió que se crearan los denominados Servicios Comunes de Ejecución de
Penas (SCEJ) al frente de los cuales se encuentra como director un Letrado de la Administración de
Justicia encargado del impulso del procedimiento (990 LECrim) que junto con el conjunto de gestores,
tramitadores, se encargan de los trámites de los expedientes de ejecución, remitiéndose a las
Unidades Procesales de Apoyo Directo (UPADs) para todo aquello en que sea necesario la resolución
por un Juez si bien la Nueva Oficina Judicial (NOJ) no se encuentra implanta en todo el ámbito
nacional, es cierto que en función del partido judicial en que nos encontremos la ejecución
corresponderá o bien al Juez sentenciador o bien al denominado SCEJ.
En este apartado se resumen los trámites de ejecución de penas.
8.3.1. La ejecución de penas privativas de libertad
Es competente para su ejecución el juez sentenciador o SCEJ, si bien de sus incidencias relativas a la
aplicación del régimen penitenciario conoce el Juez de Vigilancia Penitenciaria, el cual se atiene a LO
1/1979 de 26 de septiembre y su reglamento. Este último se encargará de decidir la progresión de
grado (hasta la libertad condicional), la procedencia de los permisos de salida, la concesión o
denegación de permisos de salida especiales por circunstancias familiares, entre otros.
Sin embargo, además del ingreso en prisión para el cumplimiento de la pena, previa liquidación de la
misma con abono del tiempo que estuvo privado de libertad, el Código Penal permite la posibilidad
de obtener una forma alternativa de eludir la misma. Así en el Cap. III, Titulo III, Libro I del Código Penal
se establece las formas sustitutivas de ejecución de penas privativas de libertad.
Es de destacar que el Estatuto Jurídico de la Victima ha supuesto un cambio en la tramitación de los
procedimientos puesto que la misma apenas tenía participación durante la fase de ejecución, salvo
que se hubiese personado en la causa. Con la entrada en vigor la denominada justicia restaurativa
o lo que es lo mismo, admitir que el fin del proceso y la pena no es solo retributivo o resocializador
para el delincuente, sino obtener el reequilibrio del perjuicio causado, la víctima ha tomado especial
protagonismo en la ejecución, participando en todos los trámites, dado que se le da audiencia en los
apartados que a continuación se exponen.
www.viu.es
94
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
Sin embargo, también hay forma de eludir la privación de libertad. Estas son:
•• Suspensión de la pena Art. 80 C. Penal
El Juez, previo informa del Ministerio Fiscal y audiencia del perjudicado acordará mediante auto,
susceptible de recurso de apelación, la suspensión de la pena privativa de libertad durante el plazo de
2 a 5 años. Dicha suspensión podrá estar condicionada al cumplimiento de determinadas conductas.
Transcurrido el periodo de suspensión, se reabrirá el procedimiento, y previa consulta de antecedentes
penales, y nuevo traslado al fiscal, el juez acordará la remisión definitiva de la pena o su revocación,
ordenando el cumplimiento de la pena.
•• Sustitución de la pena Art. 89 C. Penal
Las penas de prisión de más de un año impuestas a un ciudadano extranjero serán sustituidas por su
expulsión del territorio español. El juez o tribunal resolverá en sentencia sobre la sustitución de la
ejecución de la pena siempre que ello resulte posible. En los demás casos, una vez declarada la firmeza
de la sentencia, se pronunciará con la mayor urgencia, previa audiencia al fiscal y a las demás partes,
sobre la concesión o no de la sustitución de la ejecución de la pena.
•• Indulto
Regulada en Ley de 18 de junio de 1870, por la que se establecen reglas para el ejercicio de la Gracia
de Indulto, modificada por Ley 1/1988, de 14 de enero. Es una medida de gracia, de carácter
excepcional, consistente en la remisión total o parcial de las penas de los condenados por sentencia
firme, que otorga el Rey, a propuesta del Ministro de Justicia, previa deliberación del Consejo de
Ministros. Puede ser solicitada por cualquier reo e implica la extinción de la responsabilidad penal. La
solicitud se realiza ante el Ministerio de Justicia que solicitará del juez sentenciador informe. Este a su
vez, dará audiencia al Ministerio Fiscal y al perjudicado y elevará el informe de nuevo al ministerio.
No podrán ser indultados
➢➢ Quienes estén siendo procesados criminalmente pero aún no hayan sido condenados por
sentencia firme.
➢➢ Quienes no se encuentren a disposición del tribunal sentenciador para el cumplimiento de la
condena.
➢➢ Los reincidentes en el mismo o en cualquier otro delito por el que hubiesen sido condenados
por sentencia firme. Se exceptúan, sin embargo, los casos en que, a juicio del Tribunal
sentenciador, hubiese razones suficientes de justicia, equidad o conveniencia pública para
otorgarle la gracia.
El indulto puede ser
➢➢ Total: remisión de todas las penas a que hubiese sido condenado y que aún no hubiese
cumplido el penado.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
95
➢➢ Parcial: remisión de alguna o algunas de las penas impuestas, o de parte de todas ellas que
aún no hubiese cumplido el penado.
Se reputará también indulto parcial la conmutación de la pena o penas impuestas al penado en otras
menos graves.
En ningún caso el indulto comprenderá la responsabilidad civil derivada del delito. El indulto de penas
pecuniarias (multa) exime al indultado de pagar las cantidades aún no satisfechas, pero no implica la
devolución de las ya pagadas, salvo que se diga expresamente.
Condiciones para obtener el indulto
➢➢ Que no cause perjuicio a tercera persona o lastime sus derechos.
➢➢ Que haya sido oída la parte ofendida, cuando el delito por el que hubiese sido condenado el
reo fuere de los que solamente se persiguen a instancia de parte.
➢➢ Puede solicitarlo el mismo penado, sus parientes o cualquier otra persona en su nombre, sin
necesidad de poder escrito que acredite su representación. Los documentos que se adjunten
deberán ser originales o estar debidamente compulsados. También pueden promover el
indulto el Tribunal Sentenciador, el Tribunal Supremo, el Ministerio Fiscal, el Juez de Vigilancia
Penitenciaria y el Gobierno.
Terminación del expediente
➢➢ La concesión de los indultos, cualquiera que sea su clase, se hará en Real Decreto que se
insertará en el Boletín Oficial del Estado.
➢➢ La denegación del indulto se comunicará al órgano sentenciador para su traslado a los
interesados.
➢➢ Los procedimientos a los que dé lugar el ejercicio del derecho de gracia habrán de ser resueltos
en el plazo máximo de un año, pudiendo entenderse desestimadas las solicitudes cuando no
haya recaído resolución expresa en el indicado plazo.
Enlace de la web del Ministerio de Justicia donde se explican los trámites para la obtención
del indulto.
http://www.mjusticia.gob.es/
8.3.2. La ejecución de penas privativas de derechos
Estas pueden ser según el art. 39 de CP.
a) La inhabilitación absoluta.
b) Las de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión, oficio, industria o
comercio, u otras actividades determinadas en este código, o de los derechos de patria
www.viu.es
96
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
potestad, tutela, guarda o curatela, tenencia de animales, derecho de sufragio pasivo o de
cualquier otro derecho.
Se ejecuta remitiendo al organismo público donde se ejerza el cargo oficio comunicando la
inhabilitación y tiempo de duración.
c) La suspensión de empleo o cargo público.
d) La privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores.
Se requiere al titular del permiso de conducir para que haga entrega del mismo, remitiendo a
la Dirección General de Tráfico comunicación telemática para que se anote en el expediente.
e) La privación del derecho a la tenencia y porte de armas.
Si tuviese permiso de armas será retirado el mismo, siendo depositadas las que tuviere en el
Servicio de Intervención de Armas de la Guardia Civil.
f) La privación del derecho a residir en determinados lugares o acudir a ellos.
g) La prohibición de aproximarse a la víctima o a aquellos de sus familiares u otras personas que
determine el juez o el tribunal.
h) La prohibición de comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas
que determine el juez o tribunal.
Estas tres prohibiciones se ejecutan mediante requerimiento al condenado, y anotación en el
SIRAJ, siendo comunicado a las FFCC de seguridad del Estado encargados de protección a las
víctimas. Esta pena también puede ser complementada con una medida consistente en la
colocación de dispositivo electrónico de vigilancia y control de la pena.
i) Los trabajos en beneficio de la comunidad.
Consistentes en realización de trabajos o actividad laboral acorde con la capacidad y
cualificación profesional del condenado, son supervisados por los Servicios Sociales
Penitenciarios, quienes elaborarán el plan de ejecución, el cual deberá ser aprobado por el
juez. La ejecución de esta pena estará regida por un principio de flexibilidad para compatibilizar,
en la medida de lo posible, el normal desarrollo de las actividades diarias de los penados con
el cumplimiento de la pena.
El Juzgado de Vigilancia Penitenciaria es el encargado de controlar el cumplimiento de la pena
impuesta, por lo que pedirá los informes que precise a la Administración o entidades públicas que
presten estos servicios para controlar que el penado cumple con la pena impuesta. Los servicios
sociales penitenciarios, hechas las verificaciones necesarias, comunicarán al Juez de Vigilancia
Penitenciaria las incidencia relevantes de la ejecución de la pena y, en todo caso, dice la ley que
deberán remitir inmediatamente al Juez de Vigilancia, información de si el penado:
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
97
a) Se ausenta del trabajo durante al menos dos jornadas laborales, siempre que ello suponga un
rechazo voluntario por su parte al cumplimiento de la pena.
b) A pesar de los requerimientos del responsable del centro de trabajo, su rendimiento fuera
sensiblemente inferior al mínimo exigible.
c) Se opusiera o incumpliera de forma reiterada y manifiesta las instrucciones que se le dieren
por el responsable de la ocupación referidas al desarrollo de la misma.
d) Si la conducta del penado fuere tal, que el responsable del trabajo se negase a seguir
manteniéndolo en el centro.
e) La privación de la patria potestad. Deberá ser comunicada al centro educativo o colegio donde
acuda el menor. Para ello el juzgado librará el correspondiente oficio.
Todas las penas establecidas con anterioridad serán objeto de práctica de liquidación de condena,
debiendo ser comunicada al penado la fecha de inicio y fin de la misma.
Pena de multa: caso de que el condenado no pague voluntariamente, el Juez (o L.A.J. si se encontrare
destinado en un SCEJ) requerirá al mismo para que realice el abono. El plazo es discrecional, pero
transcurrido el mismo, si no hiciese el pago se procederá al embargo de bienes, y su realización. El art.
50 CP expresa que el Juez, por causa justificada, podrá autorizar el pago de la multa dentro de un
plazo que no exceda de dos años desde la firmeza de la sentencia, bien de una vez o en los plazos que
se determinen. En este caso, el impago de dos de ellos determinará el vencimiento de los restantes.
8.3.3. La ejecución de la responsabilidad civil
Son escasos los artículos que dedica la LECrim a la ejecución de la responsabilidad civil que se
establezca en la sentencia, si bien es cierto que la Lec es de aplicación supletoria. En las sentencia los
jueces y tribunales, al declarar la existencia de responsabilidad civil, establecerán razonadamente, en
sus resoluciones las bases en que fundamenten la cuantía de los daños e indemnizaciones, pudiendo
fijarla en la propia resolución o en el momento de su ejecución.
Ya decíamos con anterioridad que la sentencia que no hubiese fijado la cuantía de indemnización,
una vez declarada firme, cualquier de las partes podría solicitar su ejecución. Se trata de un incidente
de ejecución en que a modo de juicio verbal y practicada la prueba, y oídas las partes por un plazo
común de cinco días, se fijará mediante auto, en los cinco días siguientes, la cuantía de la responsabilidad
civil. El auto dictado por el Juez de lo Penal será apelable ante la Audiencia respectiva (art. 794 LECrim).
En los art. 109 y ss. del Código Penal se establece que la responsabilidad civil comprende:
➢➢ La restitución. Deberá restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de los
deterioros y menoscabos que el juez o tribunal determinen. La restitución tendrá lugar aunque
el bien se halle en poder de tercero y éste lo haya adquirido legalmente y de buena fe, dejando
a salvo su derecho de repetición contra quien corresponda y, en su caso, el de ser indemnizado
por el responsable civil del delito (art. 111 CP).
www.viu.es
98
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
➢➢ La reparación del daño. La reparación del daño podrá consistir en obligaciones de dar, de
hacer o de no hacer que el juez o tribunal dictamine.
➢➢ La indemnización de perjuicios materiales y morales. no sólo los que se hubieren causado al
agraviado, sino también los que se hubieren irrogado a sus familiares o a terceros.
Declarada la responsabilidad civil la ejecución seguirá los trámites de requerimiento al condenado, o
al tercero responsable civil, pudiendo responder incluso los padres o tutores por los delitos cometidos
por los menores o mayores de dieciocho años sujetos a patria potestad (art. 120 CP), bien solidariamente
o de forma subsidiaria según se haya establecido en la sentencia quedando a salvo la repetición del
que hubiese pagado contra los demás. De no ser satisfecha voluntariamente la cuantía de la
indemnización se procederá contra los bienes del responsable civil, embargando los mismos que de
no ser suficientes no sean bastantes para satisfacer de una vez todas las responsabilidades pecuniarias,
el Jjuez o tribunal, previa audiencia al perjudicado, podrá fraccionar su pago, señalando, según su
prudente arbitrio y en atención a las necesidades del perjudicado y a las posibilidades económicas
del responsable, el período e importe de los plazos.
La Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del ha reforzado la participación de la víctima
o perjudicado por el delito, siendo partícipe en la ejecución, de manera tal que es oído en los trámites
de la misma, pudiendo incluso ser objeto de mediación el importe de la indemnización.
Recordar por último que efectuado el ingreso de un importe se procederá a realizar la imputación del
pago conforme al art. 126 del CP:
1. A la reparación del daño causado e indemnización de los perjuicios.
2. A la indemnización al Estado por el importe de los gastos que se hubieran hecho por su cuenta
en la causa.
3. A las costas del acusador particular o privado cuando se impusiere en la sentencia su pago.
Cuando el delito hubiere sido de los que sólo pueden perseguirse a instancia de parte, se
satisfarán las costas del acusador privado con preferencia a la indemnización del Estado.
Tendrá la misma preferencia el pago de las costas procesales causadas a la víctima en los
supuestos a que se refiere el artículo 14 de la Ley del Estatuto de la Víctima del Delito.
4. A las demás costas procesales, incluso las de la defensa del procesado, sin preferencia entre
los interesados. El abono de las costas procederá previa su tasación por el LAJ (art. 240 de
LECrim).
5. A la multa.
Terminada la ejecución se ordenará por el secretario su archivo, y así se dará por finalizado el
procedimiento penal, con la satisfacción de todas las responsabilidades, tanto penales como civiles.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
99
Glosario
Acusación particular
Acción penal que ejerce el ofendido o perjudicado por el delito para personarse en el procedimiento
siendo necesaria en los delitos semipúblicos o privados.
Acusación popular
Acción penal en forma de querella que pueden ejercer un conjunto de ciudadanos asociados con
personalidad jurídica propia.
Aforado
Persona que por razón de su cargo o rango personal queda sustraída al enjuiciamiento de los Tribunales ordinarios o bien a la inviolabilidad o ausencia de responsabilidad criminal.
Agente encubierto
Agente de las FFCC de Seguridad del Estado que estará exento de responsabilidad criminal por aquellas actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo de la investigación, siempre que
guarden la debida proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una provocación al
delito.
Amnistía
Manifestación del Derecho de Gracia que concede de oficio el Ministerio de Justicia e implica el perdón del delito.
Artículos de previo pronunciamiento
Incidentes que se proponen únicamente de forma inicial con carácter previo a la calificación del delito en el procedimiento ordinario o al inicio de las sesiones del juicio en el procedimiento abreviado,
en los que se alega la falta de presupuesto procesal que impide la celebración del juicio.
Careo
Confrontación bien de dos testigos o de dos investigado, cuando existen declaraciones contradictorias que versan sobre hechos esenciales.
www.viu.es
100
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
Casación
Recurso extraordinario, cuyo conocimiento corresponde a la Sala Segunda del Tribunal Supremo contra determinadas resoluciones y por determinados defectos de fondo o forma taxativamente regulados por la Ley.
Conformidad
Es un acto por el que el acusado declara formalmente su aceptación de la acusación más grave de
cuantas frente a él se hayan formulado, reconociendo los hechos y aceptando la pena ofrecida por el
Ministerio Fiscal y acusación particular si la hubiere.
Cuestiones prejudiciales
Cuestiones que planteadas por las partes pueden dar lugar a la suspensión del procedimiento penal
hasta que sean resueltas bien por el mismo tribunal o por aquél que sea competente por razón de la
materia.
Delito leve
Suprimidas las faltas en el CP, solo quedan conductas tipificadas como delitos leves.
Indulto
Derecho de gracia de carácter excepcional, consistente en la remisión total o parcial de las penas de
los condenados por sentencia firme, que otorga el Rey, a propuesta del Ministro de Justicia, previa
deliberación del Consejo de Ministros.
Interlocutorias
Resoluciones que no ponen fin al procedimiento y que adoptan la forma de auto.
Intervenciones corporales
Diligencias de investigación que se practican al detenido o investigado con el fin de obtener su ADN
al objeto del esclarecimiento de los hechos.
Investigado
Término sustituido por imputado por la Ley 13/2015 de 5 de Octubre). Es la persona contra la que se
dirige la acusación.
Ius puniendi
El poder del Estado para castigar con penas las infracciones que sean consideradas constitutivas de
delito.
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
101
Libertad vigilada
En esta medida se ha de hacer un seguimiento de la actividad de la persona sometida a la y su asistencia, al centro de formación profesional o al lugar de trabajo, según los casos, procurando ayudar a
aquélla a superar los factores que determinaron la infracción cometida.
Notitia criminis
Forma en que llega al juez el hecho constitutivo de infracción penal.
Órgano colegiado
Órgano jurisdiccional formado por varios jueces, con la categoría de magistrados. Enjuician en su
conjunto, si bien, uno de ellos, redactará la sentencia, al que se denomina ponente. Se permitirán
votos particulares del resto de los Magistrados si no estuvieren de acuerdo con la sentencia.
Órgano unipersonal
Órgano jurisdiccional formado por un solo Juez. Podrá tener la categoría de Juez o Magistrado-Juez según la categoría del juzgado donde se encuentre destinado. Actualmente existen jueces de refuerzo de
órganos judiciales que alivian la carga de trabajo, siendo denominados Jueces de Adscripción Territorial.
Postulación
Deber-derecho que tiene el interviniente en el proceso de estar asistido de letrado que le defienda y
Procurador que le represente.
Rebeldía
Caso de no haber comparecido y solo cuando se hubiese dictado ya auto de incoación de procedimiento abreviado (si la pena señalada para el delito es superior a los dos años) o auto de procesamiento (sumario), el investigado, ya acusado, será declarado rebelde. Quedará en suspenso el procedimiento hasta
que sea habido abriendo el Juez o Tribunal nuevamente la causa para continuarla según su estado.
Recurso de anulación
Solo procede respecto a las sentencias dictadas en ausencia del acusado de procedimiento abreviado
(art 793). La anulación sólo procede en un único caso, cuando una persona haya sido condenada en
rebeldía a pena privativa de libertad que no excedan de dos años, o a pena de distinta naturaleza inferior a seis años.
Requisitoria
Orden judicial de detención y puesta a disposición judicial del investigado o procesado cuando no ha
comparecido a la citación o ha cambiado de domicilio sin comunicarlo al órgano judicial o por el delito cometido representa riesgo de fuga o alarma social.
www.viu.es
102
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
Revisión
Recurso contra los decretos dictados por los secretarios judiciales por los que se ponga fin al procedimiento o impidan su continuación. Dicho recurso carecerá de efectos suspensivos sin que, en ningún
caso, proceda actuar en sentido contrario a lo que se hubiese resuelto.
Sobreseimiento
Resolución en forma de auto que pone fin al procedimiento por causas tasadas por la ley como la
falta de autor conocido, o falta de acreditación del delito investigado. Puede ser provisional o libre.
Sumario
Procedimiento reservado para el enjuiciamiento de delitos con pena a superior a 9 años de privación
de libertad.
Tesis de desvinculación
El Tribunal podrá hacer uso de ella en los casos en que se tratara de delito grave, de tal manera que
puede apreciar agravantes, atenuantes o eximentes no alegadas, establecer otro grado de participación de los acusados, calificar los hechos como delitos distintos (art. 733 de Lecrim).
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
103
Enlaces de interés
Se trata del portal de la Administración de Justicia encargado de desarrollar e implantar progresivamente la Nueva Oficina Judicial.
https://www.administraciondejusticia.gob.es/paj/publico/ciudadano/informacion_institucional/oficina_judicial
Enlace de la web del Ministerio de Justicia donde se explican los trámites para la obtención del indulto.
http://www.mjusticia.gob.es/
Interesante exposición de la competencia organizada por esquemas. Ha sido incorporado el formato
si bien actualizado y adaptado a las nuevas reformas de la LECrim y LOPJ por la autora de este manual.
http://derechoparatodos1011.blogspot.com.es/2012/05/los-tribunales-penales.html
Recomendada su consulta de forma periódica para mantenerse actualizado en los últimos pronunciamiento jurisprudenciales. Agrupa también criterios del Pleno no jurisdiccional del Tribunal Supremo
e informes elaborados por el CGPJ sobre distintas materias.
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial
Análisis pormenorizado de la persona jurídica como responsable penal y sus consecuencias.
http://w w w.elderecho.com/tr ibuna/penal/R esponsabilidad-penal-personas-jur idi cas_11_843055003.html
Artículos de opinión y trabajos sobre derecho procesal penal y últimas reformas elaborados por juristas de distintos ámbitos.
http://www.elderecho.com/penal/Reflexiones-modelo-procesal-espanol-juicio_11_194680010.html
Web del Observatorio de Violencia sobre la Mujer al que corresponde al asesoramiento, evaluación y
colaboración institucional en esta materia. Incluye informes y estudios que agrupan los criterios en
este orden jurisdiccional.
http://www.msssi.gob.es/en/ssi/violenciaGenero/ObservatorioEstatal/home.htm
www.viu.es
104
Derecho Procesal II (Contencioso‐Administrativo y Penal)
6ECTS
Webs de consultas que aglutinan jurisprudencia, esquemas, y libros de derecho procesal penal.
http://www.tirantonline.com
http://www.colex-data.com
Web oficial de la Fiscalía General del Estado en el que se publican el conjunto de Circulares e Instrucciones de la misma.
https://www.fiscal.es/fiscal/publico/ciudadano/documentos/circulares_consultas_instruccione
www.viu.es
Grado en Derecho
Módulo de Formación Obligatoria
105
Bibliografía
Referencias bibliográficas
Procesal penal
Asencio Mellado, J. (2015). Derecho Procesal Penal. Valencia, 7ª edición, Tirant lo Blanch.
Banacloche Palao, J. y Zarzalejos Nieto, J. (2015). Aspectos Fundamentales del Derecho Procesal Penal, 3ª
edición, Madrid. La ley.
Gimeno Sendra, V. (2011). Manual de Derecho Procesal 4ª edición, Madrid, Editorial Colex.
Montero Aroca, J. (2015). Derecho Jurisdiccional III Procesal Penal. 2015. 23ª edición, Valencia. Tirant lo
Blanch.
Moreno Catena, V. (2015). Derecho Procesal Penal, 7ª edición, Valencia. Tirant lo Blanch.
Muerza Esparza, J. (2016). La Ley de Enjuiciamiento Criminal, 5ª edición, Pamplona. Thomson Aranzadi.
Bibliografía recomendada
Pietro-Castro y Ferrándiz, L. y Gutiérrez y Fernández de Heredia, E. Derecho Procesal Penal, 4ª edición.
Madrid. Tecnos.
www.viu.es
Agradecimientos
"VUPSB
Dra. Dª. Inmaculada García Martínez
www.viu.es
Reservados todos los derechos VIU - 2019 ©.
Descargar