Subido por emerson orellano verona

Los costos - Texto guía

Anuncio
¿Qué
son
Análisis
Y cómo
usarlos
de
costos
En mi
empresa
Y… cómo usarlos en mi empresa
Por:
Cesar Andrés Arbañil Colina
1
Tema 1. - Definición de Costos. Son salidas de recursos valiosos, pero necesarios para producir
o adquirir bienes o servicios que satisfagan una determinada
necesidad.
Estos recursos tienen una denominación y medición que debe verse incluida
en el nuevo producto.
Ejemplo práctico 1: Para producir y vender una mesa de madera
Luego, la lista de insumos diversos para producir una mesa, quedaría así:
Descripción
Cant. U. Med.
Materia Prima Directa
Madera "tornillo"
Cola sintética
Clavos de 2"
Materiales Indirectos
Lija
Sellador de poros
laca a la piroxilina
Thinner gloss
Mano de Obra Directa
20
0.125
1/125
p3
Kg.
Kg.
2
0.0625
0.125
0.5
8
pliegos
galón
galón
litro
Horas
Producto
terminado
Lo mismo puede hacerse con otros bienes o servicios,
que están compuestos por diferentes ELEMENTOS de
costos:






Materia Prima
Materiales Indirectos.
Mano de obra: Directa e indirecta.
Productos en proceso.
Productos Terminados
Etc.
2
¿Cómo se hace el costeo en una empresa comercial?
A diferencia de las empresas manufactureras que compran materias primas a los
proveedores y mediante un proceso de transformación, las convierten en
productos terminados; las empresas comerciales son aquellas que compran
artículos terminados para posteriormente revenderlos a un precio superior y
obtener de esa manera una ganancia.
Otra diferencia entre estas empresas, consiste en la contabilización de los
inventarios, las empresas comerciales tienen sólo inventarios de artículos
terminados y disponibles para la venta, mientras que en las empresas industriales
existen inventarios de materiales y suministros, inventario de productos en
proceso, inventario de productos terminados y de producción especial (producción
dañada, desechos, entre otros.).
Con respecto al costo de ventas, en las empresas comerciales se encuentra
representado por el precio de compra de los artículos adquiridos y vendidos, más
los fletes y gastos incidentales que se incurrieron para adquirir los artículos, como
gastos de importación, rebajas y descuentos en compras; en el caso de las
empresas manufactureras el coste de ventas está constituido por el precio de
compra de las materias primas usadas en la fabricación del producto más todos
los costes incurridos en la transformación de ésta en productos terminados (mano
de obra directa y costes indirectos de fabricación).
Tomando en consideración las características antes mencionadas de las
empresas manufactureras, basadas fundamentalmente en la complejidad de sus
operaciones fabriles, es precisamente en las empresas manufactureras donde se
ha desarrollado la contabilidad de costos como herramienta de apoyo para
alcanzar resultados satisfactorios en los mercados altamente. Cabe mencionar,
que esta herramienta también es utilizada por las empresas de servicios, pero en
menor proporción.
Como se puede observar la complejidad que poseen las empresas industriales
hace necesario que en este tipo de empresas exista dentro de su estructura
administrativa un departamento de costos con suficiente autonomía que informe
directamente a la gerencia.
PREGUNTAS DEL TEMA 1
1. ¿Qué significa que los costos tengan “denominación” y “medición”?
2. ¿Qué elementos de costos participan en un producto comercial?
Elabore una tabla de costos.
3. ¿Cómo aplicaría este proceso en otro producto o servicio? Formule y
exponga un ejemplo, sencillo, aplicativo.
3
Tema 2.- El análisis de costos
Se
encarga
de
la
identificación, clasificación,
asignación y control de los
costos
que
componen
productos,
servicios
o
actividades en la empresa.
El responsable de los costos,
asigna a cada elemento dentro
de la clasificación que más le
convenga, para fines de orden,
control específico y toma de
decisiones. Si no se hiciera
esto, el panorama sería más
incierto y es muy probable que
no se detecten problemas de
orden económico o financiero dentro de la empresa.
Según la Real Academia de la Lengua Española; Análisis. Significa, en
general, “examen o estudio pormenorizado de algo”.
Los gastos
Son salidas de recursos que se transforman a favor de operaciones de
carácter administrativas y de distribución de los productos. Es decir que
tienen una participación indirecta en la producción.
El análisis de costos se define, en economía, como la medida de la relación
costo-producción. Es decir, los economistas se preocupan por determinar
el costo en el que se incurre al contratar los insumos, y qué tan bien se
pueden reorganizar para aumentar la productividad de la empresa.
En otras palabras, el análisis de costos se refiere a la determinación del valor
monetario de los insumos (mano de obra, materia prima), denominado como
el costo general de producción, que ayuda a decidir el nivel óptimo de
producción. Fuente: pixabay.com
Por tanto, el análisis de costos es fundamental en la toma de decisiones de
negocios, ya que debe entenderse cuidadosamente el costo incurrido en la
entrada y salida de producción, antes de planificar la capacidad de
producción de la empresa.
Un análisis de costos requiere de habilidades específicas para llevarlo a
cabo, y es una herramienta útil para varios aspectos de la planificación
empresarial.
4
¿Cómo se hace un análisis
de costos?
Ahora bien. Usted es un estudiante de
Administración de Empresas, y necesita
hacer un estudio de costos para una
empresa de su localidad y país. Esta
empresa puede ser de comercio,
industria o servicios; grande, mediana o
pequeña. Para ello, le recomiendo seguir
una secuencia que debe planificar con el
empresario o ejecutivo a cargo de esa
empresa.
1. Definir porqué quiere o quisiera hacer un estudio de costos.
Es como definir el propósito u objetivo que se persigue con este análisis
de costos.
Ejemplo 1. Queremos saber si a nuestra empresa le conviene abrir
sucursales en el país. El propósito es bueno y de gran extensión, pero
requerirá hacer ajustes en toda la organización. Tiene relación con la visión
de la empresa.
Ejemplo 2: Queremos saber cuál conviene más, en la presentación de
nuestros mozos de atención al público. Si usen mandiles de algodón o de
fibra. Busca mejorar la presentación y comodidad de nuestro personal. Es
menos exigente que el anterior ejemplo, pero igual implica un estudio
detallado.
2. Mida, a priori, el alcance del estudio de costos.
Quiénes se beneficiarán con el estudio. El propietario, para la toma de
decisiones estratégicas o de mayor peso, o el jefe de un área, para hacer
ajustes en su entorno laboral, etc. El alcance también puede ser
económico: de mucha o poca trascendencia.
3. Determina la temporalidad del estudio
Es decir, si el costeo será para un periodo anual, semestral, anual, etc.; o
simplemente para una determinada operación.
4. Clasifica y categoriza los costos
Definidos los puntos anteriores, a continuación, trabajas a fondo para
lograr, plenamente, este proceso:
 Buscas la información en fuentes confiables de la empresa.
 Haz un listado de los costos que encontraste. Anda ubicándolos según
su clasificación:
a) Según su comportamiento en la curva de producción. –
a.1. Costos Fijos
a.2. Costos Variables
b) Según su identificación con las actividades productivas de la
empresa.
5
5.
6.
7.
8.
b.1. Costos Directos.
b.2. Costos Indirectos.
 Estandariza algunos costos.
Ejemplo: Si el propietario contrata a un administrador o gerente para su
negocio que él manejaba; y le paga S/1,800 al mes. Ahora que piensa
abrir una sucursal y quiere colocar al mismo trabajador, en el mismo
puesto, ¿cuánto le debe pagar?, ¿Se puede hacer lo mismo con los
vendedores de tienda?
 Calcula la depreciación de los activos y su valor residual, para los que
estén completamente depreciados.
Ejemplo: Si una máquina se depreció y necesita ser renovada, ¿a
cuánto debe rematarse ésta?
 Revela costos que no han sido considerados antes, por no
considerarse importantes.
Ejemplo: Para la sucursal, ¿cuánto costará el traslado del personal que
seleccionará a los nuevos trabajadores?
Organiza los costos, de acuerdo al interés y propósito de la empresa. De
tal forma que se vea un orden y entendimiento de los términos y procesos
de cálculo.
Piensa en cómo mejorar los costos obtenidos. Se debe buscar la eficiencia,
por encima del ahorro, y los objetivos deben lograrse racionalmente.
Presenta los resultados ante el empresario y grupo consultor.
Espera los comentarios, tómalos y mejora tu propuesta.
¿Para qué sirve?
 Gracias al análisis de costos, el conocimiento de los costos de la empresa
se vuelven parte del desenvolvimiento del personal. Cada vez más
empresas hacen ajustes en los costos y comprometen a los ejecutivos y
operarios en ello.
 Los líderes empresariales entienden, aun cuando no manejen, los costos,
de tal forma que coordinan con los especialistas a fin de mejorar el
rendimiento de los productos y de la empresa.
 Las decisiones se tornan más ciertas cuando se hacen sobre una base
cuantificable y con perspectiva definida. Se requerirá que las estructuras
de costos se resuman en informes fidedignos.
PREGUNTAS DEL TEMA 2
1. De la definición de análisis de costos, ¿Cómo se determina la
medida de la relación Costo-producción?
2. ¿Qué otros elementos de costos participan en la elaboración de una
mesa? Elabore una tabla de costos para un producto comercial.
4. ¿Cómo aplicaría este proceso en otro producto o servicio? Formule
y exponga un ejemplo, sencillo, aplicativo.
6
Tema 3. - Importancia de los costos en la
actividad empresarial. 1.- “El Proceso Administrativo”
Henri Fayol, fue el creador del proceso administrativo. De él emanan las 4
etapas de las que se que compone el proceso administrativo:
1. Planificación: Trata de programar las tareas a
realizar y resolver las cuestiones pertinentes que
más tarde se ejecutarán.
2. Organización: La idea es ver quién se encargará
de cada tarea, en qué orden y que estructura tendrá
el proyecto en su ejecución.
3. Dirección: La dirección no sólo se encarga de
mandar, también se encarga de ayudar, respaldar
e intervenir ante cualquier conflicto que se
presente en la consecución de objetivos.
4. Control: El control se basa en el seguimiento de
métricas confiables que permitan supervisar que
se conseguirán los objetivos más grandes.
2. -
Proceso administrativo con el uso de los costos
Los costos forman parte intrínseca del proceso administrativo, en palabras
más sencillas diremos que es cómo querer levantar una casa con la imaginación.
Se requiere un diseño, cierto esfuerzo físico y mental, materiales y otros recursos
que convertirán nuestro sueño en realidad. Cada uno de estos elementos para
construir dicha casa, tienen una valoración que sumado nos dará el costo total de
la casa.
Caso 1.- Para crear su empresa de venta de Menú Económico, Manuel
Millones recurrió a planificar todo lo necesario para ello:
Planificación
Organizacional
Planificación económica (*)
Orden de importancia en costos
(>a<)
Valor
Monetario
Arreglo de local propio (incluye área de
atención, baño y cocina)
S/.3,500
Compra de refrigeradora, cocina y balón
de gas
S/.1,400
Compra de mesas y sillas
S/.550
Manuel se encargará
de administrar todo el
proceso: contrata el
personal, hace la
publicidad, planea las
compras, la
preparación y la
atención al público.
Su esposa Dora, le
apoyará por las
tardes (trabaja por las
mañanas en un
PRONEI)
Resultado de las
decisiones
1ra. Semana:
Los 2 primeros días
los alimentos se
prepararon tarde y con
apuros (falta de
experiencia de la
cocinera).
Al 4to. Y 5to. día, los
alimentos se
malograron, por
Mecanismos
de control
1.- Verificar la
frescura de los
alimentos, en
compras
interdiarias (o
diarias).
2.- Verificar que
el personal entre
más temprano.
7
Compra de platos, vasos, cucharas y
tenedores
S/.200
Compra de alimentos (1ra. Semana)
S/.80
Obtención de RUC y pago de derecho de
licencia
S/.60
Cuando se obtenga la
formalidad se podrá
hacer convenio con el
PJ, Ministerio Público,
UGEL y otros, lo cual
hará crecer la
empresa
haberse comprado
para una semana.
Terminada la semana,
se produjo un dilema:
Si seguir con el mismo
plan o cambiarlo para
la siguiente semana.
3. Preguntar
(verificar) al
cliente sobre el
producto y la
atención.
Otros, de
acuerdo a
ocurrencias.
(*) Otros costos a incurrir se determinaron pagar durante el funcionamiento del negocio.
3. Evaluación de Resultados. Al cabo de un mes de transcurrido el negocio, Manuel y su esposa Dora, se
sentaron en la mesa con sus trabajadores; los resultados fueron los siguientes:
 Con el nuevo programa de compras y supervisión de los alimentos; se
redujo la pérdida hasta a un 3% del total de productos.
 Como se cambió la hora de entrada, se tuvieron los alimentos más
temprano y puntual, se atendió a más personas y mejor.
 Gracias al mayor tiempo disponible, para atender a los consumidores, se
tuvo mayor dialogo con Manuel. Se generó sinergia con los clientes,
quienes ahora hacen sus pedidos (personalmente o vía WhatsApp), con 1
día de anticipación, o simplemente muestran su conformidad o
disconformidad con la misma amabilidad que los atienden.
 …Y lo más lindo, se obtuvieron utilidades, que sostienen al negocio familiar
y permiten pagar, puntualmente, al personal, proveedores e impuestos.
4. La empresa, los costos y el mercado
¿Cómo enfrentar al mercado si no somos competitivos? Los precios
pueden ser de competencia o segmentación del mercado. Los puede
determinar el mercado de productos idénticos o similares o simplemente los
diferenciamos, por un producto que nos dé esa oportunidad.
“Costos competitivos” Ante cualquier situación debemos tener, también,
“costos competitivos”, que nos permitan desplazarnos en el mercado en
óptimas condiciones. Ejemplo: Si la competencia hace un regalo adicional por
producto comprado, sin aumentar el precio; ¿estamos en condiciones de poder
hacer lo mismo, sin afectar el precio?
PREGUNTAS DEL TEMA 3:
1. ¿Cómo te sentirías por los resultados obtenidos, si tú fueras el
empresario de éste caso?
2. ¿Qué fue necesario para lograrlo?
3. ¿Qué papel cumplen los costos, en el proceso administrativo?
4. ¿Podrías plantear un ejemplo sencillo? Escríbelo.
8
Tema 4. - Control de la gestión financiera y su
relación con el planeamiento
¿Qué es lo que hace
tan magnífica a esta
sencilla fotografía?
1. Relación entre el plan y el control, en el proceso
administrativo
El caso anterior nos permite ver que la gestión de un líder de negocio
(Dirección), no podrá tener éxito si es que no se está evaluando (Control)
la propuesta inicial del negocio (Planeamiento), aun cuando se cuente con
la implementación de un buen equipo (Organización). De allí que los
elementos del proceso no son independientes, sino conectados uno con
el otro.
El control en el proceso, favorece la obtención de mejores resultados y
parámetros o medidas más firmes para la productividad. Por eso, no
pueden establecerse planes, sin una adecuada política de control, con
mecanismos que sirvan para medir y replantear acciones y productos. En
palabras de Chiavenato: “Un plan sin su correspondiente control, es como
querer elevar una cometa sin su cola”
Regresando al Plan, diremos que las decisiones emanadas de
él se basan en:



Objetivos: Tácticos, operativos o estratégicos.
Políticas: Internas y del entorno.
Estrategias y tácticas: desarrollo del plan.
PLAN
EJECU
-CIÓN
CONTROL
Por lo cual, luego de ejecutado el plan, se procede a la
“retroalimentación” o reprogramación del plan, comparando lo
ejecutado con lo planeado (control).
9
Caso 2:
Planificado
Ejecutado
Efec Efecto en
Medida de
los costos
corrección
Comprar
alimentos
semanalmente
Los alimentos se
malogran al 4to.
día
Comprar los El e
alimentos cada 2
días (interdiario)
Hora de
entrada, sin
presión
No se llega a
preparar a
tiempo las
comidas.
Clientes
descontentos
Entrada mucho
más temprano. La
llegada de la
esposa alivia la
salida más
temprana de los
trabajadores.
Atención
acelerada y
puntual. Los
clientes deben
ser atendidos
rápidamente
Posible trato
impersonal con
los clientes.
Quizás, por la
falta de tiempo
del personal, por
lo tarde de la
preparación.
Trato
personalizado al
cliente. Se
comparte
WhatsApp con
ellos, para
comunicar pedidos,
quejas o
agradecimientos.
Aumento un
30% de los
costos de flete
de insumos.
No hay efecto
negativo en los
costos, sino
positivo. Se
atiende a más
clientes e
ingresa más
dinero.
Efecto positivo
en los
ingresos.
Nueva
planificación
La experiencia
adquirida nos
permite hacer
correcciones a
corto plazo
(planeamiento
operativo y
táctico) y ver
mejor el futuro,
para planificarlo
(planeamiento
estratégico).
Ya se puede
diseñar la visión,
misión y objetivos
estratégicos de la
empresa.
Consultar con un
especialista.
Este sencillo ejemplo, permite considerar mejor la relación entre el
planeamiento y el control administrativo.
2. Los Costos para la Toma de Decisiones. –
2.1. Los costos y las utilidades
Los
costos
son,
en
apariencia,
generadores de la utilidad.
UTILIDAD = INGRESOS - COSTOS
En esta relación vemos que la utilidad será positiva si los costos son
menores a los ingresos, o en una relación mejor los ingresos son
mayores a los costos.
Veamos la siguiente explicación:
Costos < Ingresos
= Si hay Utilidad (+)
Costos = Ingresos
= No hay Utilidad (0)
Costos > Ingresos
= Pérdidas (-)
Y dado que, toda empresa busca tener utilidad o ganancia, es necesario entender
cómo la adecuada utilización de los costos, en los diferentes procesos de la
administración, generará dicha utilidad.
Al respecto, hemos recogido dos opiniones importantes:
1. “En consecuencia, utilidad, expansión, seguridad y autonomía son los objetivos
genéricos principales que las empresas deben alcanzar. Hasta cierto punto la utilidad
asegura los otros tres objetivos. La utilidad, la seguridad y la autonomía son,
básicamente, objetivos de supervivencia de la empresa, mientras que la expansión
es un objetivo de crecimiento empresarial”
10
Idalberto Chiavenato, 2001, Edit. Mc Graw Hill.
2. Peter Drucker dijo:
“La utilidad no es una causa sino una consecuencia del desempeño de la empresa
en marketing, innovación y productividad. Es un resultado necesario al servicio de
funciones económicas esenciales. La utilidad es la prueba primordial del
desempeño…”
Por ello, se utilizará con cautela cada uno de los costos de la empresa, dado
de que esos costos se tienen que cubrir o pagar, ya sea en efectivo o al
crédito, pero alguien tiene que asumir, responsablemente, por ellos.
2.2. Los costos y las decisiones gerenciales
Todo empresario tiene que ser gerente en un determinado
momento. Las decisiones en costos, parten, por lo general, de arriba
hacia abajo. Son los empresarios o gerentes los llamados a tomar las
mayores decisiones en costos y finanzas.
Del caso 1, de Manuel Millones podríamos obtener una reflexión,
pasado el periodo de inicio de un mes:




¿Se debe seguir con el mismo modelo de negocio?
¿Qué productos vendidos son los más rentables?
¿Qué mejoras podemos hacer al negocio?
¿Los productos que dan poca ganancia deben seguir ofreciéndose?,
¿por qué?
 ¿Se hará algún cambio o mejora en el equipo de trabajo?
Se tiene que tomar decisiones al respecto. Estas decisiones pueden
implicar el corto, mediano o largo plazo. Cualquiera de ellas está
relacionada con el tema en estudio: Los costos.
“Sin dolor no hay ganancia”. En Estados Unidos se acuñó esta frase que lo
puede resumir todo: “No pain, no gain”. El empresario tiene que sentir que
cada moneda que invierta para obtener una ganancia, es un costo que tiene
que convertirse en ganancia, en un plazo determinado y a una determinada
tasa de rentabilidad, caso contrario será una carga innecesaria a llevar.
Decisiones mal tomadas implican un costo no previsto, pero a
veces necesario para aprender. Seth Godín dijo: “El costo de
equivocarse es menor al costo de no hacer nada”.
A veces el empresario tiene que intentar alguna forma de enfrentar la
competencia, subsistir o simplemente crecer en el mercado. Esto
implica un costo. Es diferente a decisiones cotidianas que implican
menor riesgo. El empresario debe evaluar el alcance de su decisión de
costos, sobre las ganancias. Cuanto menos sean los errores, mayor
serán los beneficios.
PREGUNTAS DEL TEMA 4:
A partir del ejemplo sencillo desarrollado en clase, plantee otro que
muestre el proceso administrativo y la importancia del control en la
empresa.
11
Tema 5.Clasificación de los
Costos de la Empresa
La clasificación de costos consiste en
asignarlos a una clase u orden, para un
mejor análisis y toma de decisiones
financieras.
Existe diversidad de clases de costos; mencionaremos las más usuales:
a. Según su comportamiento en la curva de producción. –
a.1. Costos Fijos
a.2. Costos Variables
b. Según su identificación con las actividades productivas
de la empresa. –
b.1. Costos Directos
b.2. Costos Indirectos
c. Según su naturaleza y función empresarial. –
c.1. Costos de Producción
c.2. Costos de Operación
d. Según su grado de control
d.1. Costos controlables
d.2. Costos incontrolables
e. Según su incidencia o registro
e.1. Costos históricos
e.2. Costos predeterminados.
Veamos un sencillo ejemplo:
Caso N° 03:
Por
las tardes, y luego de trabajar como
profesora, Flor, ha decidido que una
buena forma de ayudar a su familia es
hacer bolsos de cuerina, para
venderlos en el mercado de la ciudad.
Según su
comportamiento en la
curva de producción
¿Cómo clasificar los costos?
Costos Fijos
Costos Variables
Luz eléctrica que la ilumina
por las tardes
Pasajes de los sábados,
para comprar insumos.
Cuerina
Otros insumos: hilo, hebillas,
broche con imán, forro interno,
cartón para asiento, jaladores
y ojalillos.
12
Uso del ambiente de su
casa, donde almacena y
produce.
Su esfuerzo físico y mental.
Según su identificación con las
actividades productivas de la empresa
Desgaste por uso
máquina de coser.
de
la
Costos Directos
Costos Indirectos
Cuerina
Luz eléctrica que la ilumina por
las tardes
Otros insumos: hilo,
hebillas, broche con imán,
forro interno, cartón para
asiento, jaladores y
ojalillos.
Su esfuerzo físico y mental.
Pasajes de los sábados, para
comprar insumos.
Uso del ambiente de su casa,
donde almacena y produce.
Desgaste por uso
máquina de coser.
de
la
Todos estos rubros están clasificados en el orden
correspondiente, además que servirán para producir o fabricar los
bolsos (costos de producción). Aún no se ha determinado en que
se gastará para distribuirlos, ni si existen gastos de
administración en curso.
PREGUNTAS DEL TEMA 5:
 Anote la definición de cada uno de los puntos señalados en
la clasificación de costos.
 ¿Qué otras sub clasificaciones existen dentro de la
clasificación estipulada en esta sesión?
 Plantee un ejemplo sencillo de una tabla de asignación de
costos.
13
TEMA
6.–
El Estado de Resultados y el
comportamiento de los costos de
producción y operación.
EL ESTADO DE RESULTADOS,
Es un
estado financiero
que
muestra
en
forma
detallada
los
ingresos, costos y gastos generados durante un período de tiempo determinado,
obteniendo el resultado del ejercicio antes y después de impuestos. Además,
brinda información útil y confiable sobre el rendimiento económico de la empresa.
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN
También conocido como Estado de Costos de Productos Vendidos es una
información complementaria sobre los inventarios de materiales, productos en
proceso y productos terminados. Además, intervienen los elementos del costo
como materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación. Obteniendo
el costo de ventas requerido para elaborar el Estado de Resultados.
INVENTARIOS
Para la elaboración de un producto se registra el movimiento de los inventarios,
según su uso se clasifican en los siguientes:
 Inventario de Materiales: Son los materiales o suministros que interceden
en la transformación del producto. En este inventario se encuentran los
materiales directos e indirectos.
 Inventario de Productos en Proceso: Consiste en todos los materiales,
mano de obra y costos indirectos de producción utilizados que están en
proceso de transformación para la elaboración del producto.
 Inventario de Productos Terminados: Comprende los artículos que han
finalizado el proceso productivo. Son los productos que han alcanzado su
terminación total y que posteriormente serán puestos a la venta.
ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN
El Costo de Producción corresponde al valor total del producto. Incluye cada
uno de los desembolsos efectuados en cada etapa del proceso de elaboración
del producto, desde la adquisición de los materiales hasta obtener el producto
final, cumpliendo con la expectativa de conseguir un beneficio económico a
través de la venta del producto. (Balza Hernández, 2014) Molina de P. (2009)
señala que los costos de producción están conformados por tres elementos
esenciales y básicos:
1. Materiales Directos: Los materiales directos se les denomina “materia
prima” ya que intervienen en mayor cantidad en la producción. Por
ejemplo: si una fábrica que se dedica a elaborar juego de muebles para
comedor, su materia prima sería la madera.
2. Mano de Obra Directa: Es el servicio empleado por los trabajadores que
se involucran en forma directa, es decir los que transforman la materia
prima, convirtiéndola en otro producto o bien tangible. Por ejemplo: los
salarios que se les paga a los artesanos que se encargan de dar forma a
la madera para hacer la mesa y sillas del juego de muebles para comedor.
14
3. Costos Indirectos de Fabricación: Son aquellos costos que no se logran
cuantificar en cada unidad de producto o lote de productos. Los costos
indirectos de fabricación son los siguientes:
 Materiales Indirectos:
Son los materiales utilizados en los procedimientos de fabricación ya
que también forman parte del producto, pero no se pueden
determinar en la cantidad precisa. Ejemplo: las láminas para lijar la
madera.
 Mano de Obra Indirecta:
Es el trabajo empleado por el trabajador que no participa de forma
específica o directa para transformar la materia prima. Ejemplo: El
sueldo del Supervisor de Producción.
 Otros Costos Indirectos de Fabricación:
Comprende los costos de bienes o servicios que no se incluyeron de
forma directa a los productos. Ejemplo: La depreciación de la
maquinaria utilizada en la producción, los servicios básicos
consumidos de la fábrica, entre otros.
RELACIÓN DEL ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN CON EL
ESTADO DE RESULTADOS
El Estado de Costos de Producción presenta los costos relacionados al
proceso de fabricación y los inventarios que intervienen en cada etapa, desde
la transformación de la materia prima hasta obtener el producto terminado.
Por tal razón los costos son presentados en el Estado de Resultados de forma
15
progresiva en el renglón de “Costo de Ventas” conforme los productos
fabricados sean vendidos.
Costos de Producción:
Aquí se ordenarán o consignarán los rubros de insumos destinados a la
elaboración de otros bienes o servicios. Se consideran los siguientes
elementos:
 Materia Prima Directa (MPD)
Aquellos insumos o materiales que participan directamente en la
producción de un bien o servicio.
Ejemplo:
La cuerina, de los bolsos.
 Mano de Obra Directa (MOD)
Es la remuneración, ya sea fijo o variable, que se paga por participar
directamente en la producción.
Ejemplo:
El carpintero que fabrica las mesas.
 Costos Indirectos de Fabricación (CIF)
Constituido por los insumos cuya participación no se considera como
trascendente, pero si necesaria para la elaboración de un bien o
servicio.
Los Costos Indirectos de Fabricación, al mismo tiempo se dividen en:
1.- Materiales Indirectos o Materia Prima Indirecta, constituido por los
insumos físicos que acompañan o complementan a la MPD en el proceso
de producción.
Ejemplo:
 La energía eléctrica que alumbra por las tardes a Flor. Es indirecta
pero necesaria su participación en los costos de producción.
 El combustible de las máquinas.
 El flete por la compra de los insumos.
 La pintura que dará acabado a las mesas.
2. Mano de Obra Indirecta, constituida por los pagos a los
trabajadores que son parte, complementaria, de la fuerza laboral que
produce los bienes o servicios.
Ejemplo:
 El pago al trabajador que hace las compras.
 Ayudante de limpieza o mantenimiento.
3. Otros gastos de fabricación, que son gastos menores, que pueden
pasar inadvertidos, pero que son necesarios de consideran en la
estructura de costos.
Ejemplo:
16




El empaque de los productos.
La depreciación de máquinas y equipo.
El mantenimiento de las máquinas.
Etc.
Costos de Operación:
Aquellos que sirven para sacar el producto desde los almacenes de la
empresa, hasta el consumidor, intermedio o final según sea el caso,
pero considerando todas las operaciones administrativas para lograrlo;
con cargo al costo del producto.
Los costos de operación, al mismo tiempo se dividen en:
1. Gastos de Distribución o Venta
Comprende diversos rubros a considerar:







Pago de básico y comisiones a los pre venta y a los repartidores.
Pago a los supervisores de venta.
Pago al jefe de ventas y su secretaria
Pago de combustibles de las unidades móviles repartidoras.
Publicidad
Merchandising
Etc.
2. Gastos de Administración
Comprende diversos rubros a considerar:
Pago de sueldo del gerente y administrador
Pago del personal administrativo.
Pago de licencia municipal de funcionamiento.
Pago al contador
Pago del Impuesto predial
Pago de impuesto a la renta

Gastos de
Distribución






17
PREGUNTAS DEL TEMA 10:
1. Del caso 3, Tema 9; se pide que usted asigne, en la tabla, algunos
gastos por comercialización y administración, y de igual forma
determine los costos por su naturaleza.
2. Con la información que se da a continuación, se pide elaborar una
tabla de costos directos, de la empresa industrial FAST &
FOURIOUS S.A.C. para el año que termina el 31 de diciembre de
2020
1.
Materia prima consumida……………………….. S/. 760,000
2.
Mano de obra directa……………………………..
880,000
3.
Materiales indirectos……………………………...
39,000
4.
Mano de obra indirecta…………………………...
129,000
5.
Supervisión de fábrica…………………………....
88,000
6.
Depreciación edificio fabrica…………………….
46,000
7.
Depreciación maquinaria………………………...
54,000
3. Una pequeña empresa industrial proporciona la siguiente
información, de su área de producción, para producir 200
unidades de su producto principal:
8.
Materia prima directa…………………………….. S/. 80,000
9.
Materiales indirectos (etiquetas y embalajes)…..
2,200
10.
Flete de la materia prima (de proveedor al almacén).. 2,100
11.
Productos en proceso……………………………
12,000
12.
Operarios del taller………………………………..
50,000
13.
Combustible para las máquinas …………………
30,000
14.
Personal de limpieza del taller y oficina
(medio tiempo en cada espacio)………………...
2,000
15.
Supervisor del taller ..………………….………....
5,000
16.
Depreciación edificio fabrica…………………….
1,500
17.
Depreciación maquinaria………………………...
1,900
18.
Administrador de empresa……………………....
4,000
19.
Vendedores de tienda……………………………
3,000
20.
Materiales de oficina……………………………….
900
21.
Secretaria de oficina de producción………………
1,100
Se pide: Elaborar y calcular costos de producción y operación.
18
Tema 7. –Comportamiento
de los costos fijos
y variables.
Componentes
subcomponentes. –
y
a. Costos Fijos
Se caracterizan por tener una
conducta o comportamiento constante
en el tiempo del proceso de producción de los
bienes o servicios. No varían así varíe la
producción.
Ejemplo: Alquiler de local, impuestos, sueldos
fijos, servicios, etc.
b. Costos Variables
Aquellos que están en función del volumen de
producción o venta de los productos. Tienen
una directa relación con el Costo Total
Ejemplo:
La materia prima.
Dentro de estas 2 subclases, existen otras que deben ser tomadas en
cuenta:
c. Costos fijos discrecionales
Se consideran como costos fijos, pero que pueden
variar por sugerencia del empresario o necesidad
de la empresa.
Ejemplo:
Si Flor trabaja con una máquina que le produce 6
bolsos por día y tiene un pedido por el doble,
recurre a comprar y utilizar otra máquina que le
ayude a cubrir dicho pedido. En ambas
circunstancias la máquina constituye un costo fijo,
pero varía o cambia de nivel, porque el empresario
creyó que era conveniente aumentar el costo fijo, para cubrir los
pedidos.
d. Costos fijos comprometidos
Son aquellos que no cambiarán sea cual fuere la circunstancia.
También son llamados “costos sumergidos”.
Ejemplo:
El alquiler bajo contrato temporal.
19
e. Costos semivariables (o semifijos)
Vistos desde la clasificación en que nos encontremos, son aquellos que
están compuestos por una parte fija y otra variable.
Ejemplo:
Los pagos al personal comisionado. Se les paga un “básico” mas una
comisión por productividad.
Costo Total
CT = CFT +
CVT.
Donde el Costo
Fijo
Total
es
constante a través
del tiempo, y los
niveles
de
producción.
Mientras que el
Costo
Variable
Total, sigue la
misma tendencia
que
el
Costo
Total.
Ejemplo práctico
1:
Supongamos que el costo del insumo
(variable) es de S/.10, la unidad. Las
cantidades (Q) y CFT están dadas en
la tabla. Se pide hallar CT. Graficar.
Tabla de Costos Totales
Q
CFT
CVT
CT
20
50
200
250
40
50
400
450
60
50
600
650
80
50
800
(en S/.)
850
20
Dibujado en Excel,
con uso de la tabla
de
datos
numéricos.
Gráfico de costos totales
S/.1 000
S/.800
S/.600
CFT
S/.400
CVT
CT
S/.200
S/.0
0
20
40
60
80
100
PREGUNTAS
DEL
TEMA 6
1. Supongamos que el costo del insumo (variable) es de S/.35,
la unidad. El CFT es de S/3,000 por cada uno de los 5
periodos de estudio, los cuales tienen la siguiente tendencia
de producción (Q): 1) 35; 2) 45; 3) 60; 4) 70 y; 5) 85 unidades.
Se pide hallar CT. Graficar.
2. Si la venta de un producto se proyecta en enero del 2022 en
S/8,000 y el costo variable es 35% de las ventas de este
producto; hallar el Costo Total (CT) para una producción
inicial de 100 unidades en el mes de enero del 2022 y que
sube progresivamente en los 5 meses restantes, a un ritmo
de 10% por mes. Agregue una columna para determinar la
utilidad que queda por periodo, considerando un costo fijo
de S/1,500.
21
Tema 7. Comportamiento de los
costos unitarios
“Aquí vendemos los panes por kilos”
…Pero sólo quiero uno para este momento.
¿cuánto me vale?
Definición. El Costo Unitario o Costo Promedio, es un costo de referencia que se
calcula por cada unidad producida o desarrollada en una actividad o
proceso de producción. Es necesario que el empresario pueda
contemplar y analizar su incidencia en dicho proceso, porque con ello
comparará los costos estimados con los reales, que se dan en cada
periodo de tiempo, los cuales tienen una lectura complementaria, pero
no similar al de los Costos Totales.
Forma de cálculo:
1. Costo Unitario (También llamado Costo Promedio)
CUnit.= CT/Q (cant prod)
2. Costo Variable Unitario
CVU = CVT/Q (cant prod)
3. Costo Fijo Unitario
CFU = CFT/Q (cant prod)
Luego:
Costo Unitario
CUnit = CVU + CFU
 Ejemplo práctico 1:
De la tabla de costos totales, se pide determinar los costos
unitarios, y explicar la tendencia de los mismos. Graficar.
Tabla de Costos Totales y Unitarios (en S/.)
Q
CFT
CVT
CT
CFU
CVU
CU
20
50
200
250
2.5
10
12.50
40
50
400
450
1.25
10
11.25
60
50
600
650
0.833
10
10.833
80
50
800
850
0.625
10
10.625
22
Gráfico de costos unitarios
S/.15,00
S/.10,00
CFU
CVU
S/.5,00
CU
S/.0,00
0
20
40
60
80
100
Análisis:
1. Los Costos Fijos, cuando son Totales, son Constantes (no cambian);
mientras que el Costo Fijo Unitario (derivado del CFT), se convierte en
variable e inconstante.
2. La lectura del CFU dice: “Que, a mayor producción, los Costos Fijos
Unitarios tienen una tendencia a decrecer”. Esto es bueno para el
empresario, pues sus costos, por unidad o unidades adicionales
producidas se reducen, sin que por eso tenga que bajar el precio de su
producto. Sin embargo, hay que estar atentos, porque si baja la
producción se produce un efecto inverso.
3. El Costo Variable Unitario, se vuelve fijo. Esto es, porque el costo del
insumo, por unidad, no varía, en los diferentes niveles de producción.
Otros costos unitarios: El costo hora hombre
El costo de la hora hombre es el cálculo del salario que recibe un
trabajador, por cada hora de trabajo que desarrolla. Incluye el pago de
impuestos, los aportes especiales al seguro social, y cualquier otro
gasto relacionado como la póliza de seguro por accidente.
Conocer -y usar- esta unidad de medida no solo le servirá, al
empresario, para obtener un cálculo más certero en materia de precios.
También te ayudará a determinar cuánto tiempo necesitaría para
completar un pedido a gran escala, así como descubrir algunos cuellos
de botella en la producción o problemas en la cadena de manufactura.
Ejemplo práctico 2:
Si un trabajador de Makro trabaja 10 horas diarias, 6 días a la semana
y recibe una remuneración de S/1,000 al mes;
a. ¿Cuánto le cuesta la hora-hombre a la empresa?
b. Si se encuentra “en planilla” y la empresa tiene que pagar un 9%
adicional por Es Salud, más un bono de S/50 por escolaridad.
¿Cuánto es ahora la hora-hombre?
23
Ejemplo práctico 3:
La empresa KL comercializa sillones y quiere calcular el costo de horas
hombre que le toma procesar un pedido de 1.000 unidades. Para hacerlo,
deberá observar a su personal y calcular el tiempo que le toma terminar
con la tarea. Si 10 trabajadores dedican 3 días o jornadas en completar el
pedido (tomando en cuenta que la jornada laboral es de 8 horas),
entonces:
Total Horas hombre = 10 trabajadores x (3 días x 8 horas) = 240
Para calcular la productividad por hora, bastará con dividir el número de
unidades -en este caso, 1.000- por el número de horas hombre, 240. Es
decir, diez trabajadores de la empresa KL -exclusivamente dedicados a la
elaboración de sillones- producen 4,17 unidades por hora.
Como no todos los trabajadores tienen la misma remuneración; por
ejemplo, un obrero no cobra lo mismo que un supervisor de fábrica,
debemos aplicar la siguiente fórmula para calcular el costo total de las
horas hombre:
Costo horas hombre = (CH1 x HH1) +……(CHn x HHn)
De los 10 trabajadores que participaron, 8 eran de nivel 1 en la escala de
sueldos, 1 de nivel 3 y 1 de nivel 5.



Los trabajadores nivel 1 cobran S/.8 la hora.
Los trabajadores nivel 3 cobran S/15 la hora.
Los trabajadores nivel 5 cobran S/25 la hora.
Sin embargo, el supervisor (nivel 3) y el gerente (nivel 5) no le dedicaron
240 horas exclusivas al proyecto. El supervisor gestionó 5 proyectos a la
vez -es decir, solo un quinto se lo dedico a los 1.000 sillones- mientras
que el gerente procesó 50 pedidos en la misma cantidad de tiempo.
Entonces:
Costo Total horas hombre = (240x8)+(240/5x15)+(240/50x25) = S/.2.760
¿El resultado? El costo de hora-hombre sería de S/ 2.76.
PREGUNTAS DEL TEMA 7
1. Desarrollar el ejemplo práctico 2 de este tema.
2. De la siguiente tabla:
Q
100
150
200
250
300
350
CFT
100
100
100
100
100
100
24
CVT
200
800
CT
Hallar costos unitarios.
Tema 8. Análisis CostoVolumenRentabilidad: Punto
de equilibrio
Definición de Punto de Equilibrio
Se llama así porque es un punto específico de intersección de las
coordenadas de Costos (S/.) con la de Unidades producidas (Q).
En dicho punto, las cantidades producidas y vendidas son iguales
a los costos totales; es decir, en ese nivel de unidades producidas
y vendidas, la empresa no tiene ni ganancias ni perdidas. Los
ingresos por venta de un producto cubren los costos totales.
Es decir,
Donde: Ventas Totales = CFT + CVT
Componentes




Costo Fijo Total (CFT)
Costo Variable Unitario (CVU ) = CVT / Q
Precio de Venta (PVta.)
Cantidades producidas ( Q )
Forma de cálculo
1. Punto de equilibrio en unidades físicas
PEQ = CF/( PVta - CVU ).
2. Punto de equilibrio en unidades monetarias
PES/.
=
(CVU/PVta).
CF/1
–
Ejemplo práctico 3:
Si: CVU =S/.100
PV =S/.150
CFT =S/.40,000
25
Se pide hallar el punto de equilibrio, en unidades físicas y unidades
monetarias.
a) PEQ = CF/ (PVta - CVU) = 800 unid. Físicas.
b) PES/. = CF/1 – (CVU/PVta) =S/. 120,000 unid. Monet.
¿Cómo se entiende el punto de equilibrio?:
i. El punto es de equilibrio, porque mantiene en igualdad los costos
con los ingresos; es decir, en el punto de equilibrio el beneficio es
igual a cero (IT – CT = 0).
ii. Si los ingresos (IT) se igualan a los costos, y si el CFT es constante,
entonces, significa que, a mayor volumen de producción, el costo
fijo, por cada unidad producida, será menor, lo que hará más
rentable el producto (IT > CT = Beneficio +).
Y viceversa, a menor producción, el costo fijo, por cada unidad
producida, será mayor, lo que hará menos rentable el producto (IT<
CT = Pérdida -)
iii. Algunos productos tienen ingresos con beneficios negativos al
comienzo, dentro del mercado; pero conforme mejora el volumen
de ventas, los costos fijos se vuelven decrecientes en el tiempo; y
aún los costos variables (CV) porque su adquisición resulta más
económica.
iv. Debe aplicarse por cada producto a la vez. Debe hacerse luego de
haber clasificado los costos en fijos y variables, dentro de la
empresa.
 Ejemplo práctico 4:
a. Completaremos los elementos, y sus costos que
participan en la elaboración de la mesa, del tema 1:
Descripción
Cant. U. Med. C. Unit. Costo Total
Mano de Obra Directa
50
8 Horas
6.25
Materia Prima Directa
70.875
Madera "tornillo"
Cola sintética
Clavos de 2"
Materiales Indirectos
Lija
Sellador de poros
laca a la piroxilina
Thinner gloss
Pasajes, para comprar
insumos
TOTAL
20 p3
0.125 Kg.
1/125 Kg.
3.5
7
70
0.875
27.25
2
0.0625
0.125
0.5
pliegos
galón
galón
litro
2
26
33
25
4
1.625
4.125
12.5
5
148.125
26
b. Ahora, clasificaremos los costos en fijos y variables:
COSTOS
VARIABLES
U.
Med.
Cant.
Descripción
Costo
unit.
Costo
Total
MPD
Madera "Tornillo"
20
p3
3.5
70
Cola sintética
0.125
Kg.
7
0.875
Clavos de 2"
0.008
Kg.
5
0.04
Lija
2
pliegos
2
4
Sellador de poros
0.0625
galón
26
1.625
laca a la piroxilina
Thinner gloss
0.125
0.5
galón
litro
33
25
4.125
12.5
Materiales indirectos
TOTAL COSTOS VARIABLES
S/.93
COSTOS FIJOS
(MOD) Salario del carpintero
Pasajes, para comprar
8
1
Horas
viaje
50
6.25
insumos
10
TOTAL COSTOS FIJOS
TOTAL
S/.60
S/.153
c. Hallamos el Punto de Equilibrio
Es decir, con 30 mesas que se fabriquen y vendan podremos
cubrir nuestros costos totales, que son de S/5,366.
Ejemplo práctico 5:
27
Del ejemplo práctico N° 3, donde el punto de equilibrio (PE Q) es de 800
unidades físicas. Se pide hallar la diferencia entre IT y CT, en cantidades de
400 y 1,200 unidades (50% - y 50% +).
Sugerencia: Producir por arriba de 800 unidades
PREGUNTAS DEL TEMA 6:
1. Tomando en consideración los elementos de costos que participaron
en el ejemplo 1, del Tema 1. Supongamos que el carpintero quiere
producir mayores cantidades (para ganar más). Para ello, tiene que:
 Alquilar Maquinaria semipesado, por S/.200 al mes.
 Alquilar 1 local más amplio, por S/.200 al mes.
 Contratar un ayudante, por S/.400 al mes.
Se pide:
a. Asignarle costos, para iniciar con 20 mesas.
b. Clasificarlos en fijos y variables.
c. Supongamos que el precio de venta es de S/.180 cada mes.
Hallar el punto de equilibrio, en una tabla y graficar.
2. Del ejemplo práctico N° 2, ¿Qué pasaría con el CVU si por mayores
niveles de producción (aumento de Q) bajara el costo de los insumos
(compras al por mayor)? Llenar la tabla. Graficar.
Dos supuestos:
Q aumenta
50% +
CVU se reduce
25% Tabla de Costos del ejercicio 3 (en S/.)
Q
CFT CVT
CT
CFU CVU
CU
50
50
Zona de
Pérdida
Pto.de
Equil.
Zona de
ganancia
Cantidades
400
800
1,200
Precio Unit.
150
150
150
Ing.Total
60,000
120,000
180,000
Costo Fijo
40,000
40,000
40,000
Costo Variable
40,000
80,000
120,000
Costos Totales
80,000
120,000
160,000
-20,000
0
20,000
Beneficio/Pérdida
Referencia
50% + / -
PxQ
CVU x Q
CFT + CVT
IT - CT
28
50
50
3. Del ejemplo práctico N° 3 (pto. de eq.). Suponga que, por una mejora
significativa de la producción, el costo de los insumos variables baja en
S/.20, por cada unidad, en los siguientes meses. Esto permitiría que se
baje el precio del producto a S/.135 (para ser más competitivos en
precios). ¿Cómo quedaría la tabla de costos?, ¿Cuál sería el nuevo
punto de equilibrio? Realice la gráfica correspondiente.
Tema 9. – Comportamiento de los costos
directos e indirectos
1. Definiciones
Costos Directos
Son aquellos que se vinculan directamente
con una actividad productiva, o un área o centro
de costos.
Ejemplo 1:
 La madera es materia prima directa (costo
directo) para la elaboración de una mesa.
 El pago al arquitecto que diseña, en los costos
de una maqueta, promovidos por una empresa
inmobiliaria.
 Etc.
Se consideran por lo general, como Costos
Directos, a la Materia Prima (MPD), a la Mano de
Obra Directa (MOD) y a la Maquinaria y Equipo.
Costos Indirectos
Son aquellos que, a diferencia de lo anterior,
no se vinculan a alguna actividad o centro de
costos.
Se consideran por lo general, como Costos
Indirectos, a los Materiales Indirectos (MPI) y a
la Mano de Obra Indirecta (MOI).
Relación con los Costos Fijos y Variables
No hay relación directa entre Costo Directo y Costo Variable, como
podría suponerse. Es necesario ubicar a cada costo dentro de su
asignación.
Ejemplo 2:
29
Sea un taller de costura, donde se fabrican camisas de vestir:




Salario de los operarios de fábrica
(CF)
Horas extras de los operarios (CV)
Compra de tela, hilos y botones (CV)
Sueldo del supervisor asignado a
mejorar la producción (CF).
Combustible para las máquinas (CF).
Pago semanal por limpieza taller (CF)
Básico+
Comisión
vendedora
(CF+CV)
 Compra de etiquetas bordadas (CV)
 Pago a contador mercantil (CF)
 Depreciación de las máquinas (CF)
 Energía eléctrica para máquinas (CV)
 Pago al empacador, S/.1 x c/camisa
(CV)
 Energía eléct. para alumbrado interno
(CF).



Ejemplo práctico 1:
Si, en dicho taller se tienen listas 4 docenas por día y se trabajan 26
días. Se pide determinar el Costo Total Mensual y el Costo Unitario, de
acuerdo a los datos de la siguiente tabla:
Tabla de Costos Directos e Indirectos, para fabricar 1,248 camisas
Descripción
DIRECTOS

Salario de los operarios (02) de
fábrica
 Horas extras de los operarios
 Compra de:
S/.10 por c/camisa
 Tela
Materia
Mano
de
S/.15 por 10 docenas
 Hilos
Prima
Obra
8 x camisa x S/.7 el
 Botones.
Directa
Directa
cto.
(Fijos o asignado a
o del supervisor
 (Fijos
Sueldo
variables)
variables)
mejorar la producción
TOTAL COSTOS DIRECTOS
Referencia
S/. 930 c/u x mes
S/.25 x 10 hrs c/u
48 cam/diax 26 d.
104 doc x (15/10)
(104x12x8x10)/100
S/.1,500 x mes
Costo x
mes
S/.1860
500
12,480
156
698.88
1,500
S/.17,195
Costos Indirectos
(Fijos o variables)
30
INDIRECTOS









Combustible para limpieza de máq.
Pago semanal por limpieza taller.
Básico+ Comisión vendedora.
Compra de etiquetas bordadas.
Pago a contador mercantil.
Depreciación de las máquinas.
Energía eléctrica para máquinas.
Pago al empacador, S/.1 x c/camisa.
Energía eléct. para alumbrado interno
TOTAL COSTOS INDIRECTOS
S/.20 x c/semana.
S/.50 x c/semana
S/.300+1% vtas.
S/.10 el ciento
S/.200 x mes
S/.25 c/mes
S/.3 x 4 doc x día
1248 camisas
S/.30 c/mes
COSTO TOTAL
S/.80
200
549.6
249.60
200
25
78
1,248
30
S/.2,660
S/.19,855
Se producirán 1,248 camisas (4 docenas x día x 26 dias)
Lo que nos da un costo unitario de S/.15.91.
Análisis:
 Los Costos Directos representan el
86.60% del total de Costos; mientras
que los indirectos representan el
13.40% del total. Esto dice de las
MYPES que consumen masivamente
los costos directos, pues muchas de
ellas compran insumos al por menor,
no cuentan con políticas de uso de
residuos ni maquinaria que les ayude a
reducirlos y, no existe política de pago
al personal por producción masiva (eso
se da en las grandes empresas, donde
se cuenta con maquinaria que produce
enormes cantidades).
 Además, las MYPES tienen
mercados limitados Se podrían vender más de 4 docenas por
día, no sólo con mayor tecnología, sino también con mercados
más expandidos.
Consideraciones sobre Costos Directos e
Indirectos
Caso 1:
Si un empresario adquiere un préstamo de S/.2,000, a pagar en 1 año al
5% mensual, “dizque” para comprar mucho más materia prima para producir
y vender, y lo utiliza en arreglar su cuarto y sus muebles. Entonces el préstamo
que se iba a convertir en un Costo Directo, ahora va en contra de sus ingresos
y ganancias. Tendrá que arrastrar la carga de no invertir adecuadamente.
En realidad, pareciera que su cuarto y sus muebles no tienen mucho que
ver con la materia prima (Costos Directos); pero, si se trata de mejoras en su
comodidad y bienestar que lo harán sentir mejor y, por ende, producir más,
entonces es un costo que influye positivamente en la producción.
Caso 2:
31
Un operario de una carpintería metálica se cortó la superficie del dedo
índice, y por no existir posta médica ni botiquín cercanos, tuvo que ser llevado,
después de varios minutos a una clínica, donde lo atendieron rápidamente,
pero, dieron una lista tremenda de medicamentos y de consultas médicas.
El costo de la paralización del trabajo es un gran costo directo, lo es, junto
con la atención especializada, pero necesaria para el trabajador. Pero, si el
empresario hubiera considerado implementar un botiquín (porque lo consideró
muy poco vinculado con la producción o simplemente, que no sucedería), este
costo indirecto hubiera amortiguado el otro mayor.
Caso 3:
Para este caso hemos considerado lo costos relacionados con la elaboración
de pan de leña:
Costos directos:
 Compra de la materia prima: harina, manteca, levadura, sal,
azúcar, mejorador.
 Compra de la leña y combustible.
 Instalaciones eléctricas trifásicas, para las máquinas.
La mano de obra directa, considerada como costo directo, son los
maestros panaderos (labradores) y horneros.
Costos indirectos:
 Energía eléctrica y agua
 Publicidad.
 Transporte de maquinaria.

Instalaciones eléctricas monofásicas, para alumbrado interno.
 Artículos de consumo y limpieza.
 Pago a ayudante de limpieza.
Hay que denotar que, si no existiesen los costos indirectos, si se podría producir
el famoso “pan de leña”; pero, si no se incurriera en los costos directos, no se
podría producir.
Otra característica es que, como dice en el tercer punto de los costos
indirectos: “Instalaciones eléctricas monofásicas, para alumbrado interno”;
los costos indirectos no son tan específicos en sus funciones. Puede usarse
para una o varias funciones, como, por ejemplo, el pago al ayudante que
hace la limpieza: de qué: ¿de los hornos?, ¿del taller y almacén?; ¿del local
de venta?, a diferencia de los directos, que son puntuales y precisos.
PREGUNTAS DEL TEMA 9:
1. Se pide que haga un listado de costos para las siguientes
actividades:
a) Elaborar y vender yogurt natural,
b) Puertas listas
32
c) “Menú” a delivery
d) Casas pre fabricadas.
e) Uniformes para COVID 19.
f) Otro, a criterio del costeador.
Luego, elabore la tabla de asignación de costos, y determine el
costo total y unitario de cada producto. Utilice su creatividad y
busque información en fuentes colaborativas para este trabajo.
Tema 11. - Otras Clasificaciones de costos
a. Según su grado de control
a.1. Costos controlables
Son aquellos costos que son manejados por una persona de un
determinado nivel, con propósitos definidos y declarados, como parte
de una política de la empresa.
Ejemplo:
El empresario o gerente que promete al jefe de ventas pagar un plus a
los vendedores que lleguen a la meta de abril del 2020, por tratarse de
un mes complicado.
a.2. Costos no controlables
Aunque no son completamente incontrolables, son aquellos que no
permiten manejos sobre ellos, para su cambio de destino.
Ejemplo:
 La depreciación de las máquinas, que deben estimarse en 5 años
como máximo.
 Las políticas de gobierno dictatoriales o populistas que influyen
drásticamente en la economía de las empresas.
b. Según su incidencia o registro
33
b.1. Costos históricos
Registrados en un determinado periodo, que sirve de referencia o
comparación con costos actuales o a proyectarse.
Ejemplo:
Los registros de compra de las empresas.
b.2. Costos predeterminados
Se estiman para elaborar presupuestos de periodos futuros. Se puede
estimar con base histórica o estadística.
Ejemplo:
El presupuesto de ventas para el segundo semestre del 2020 con base
histórica del primer semestre
3. Marcar con una X donde corresponden los costos del 2020, en:
Controlables (C), Incontrol. (I), Históricos (H) y Predeterminados (P):
N° Denominación
1
2
3
4
5
6
7
8
C
I
H
P
Compra de sillas para la empresa
Contrato por un proyecto
Proyección de los regalos por navidad
Impuesto a la Renta de marzo 2021
Compra de insumos importados
Compra de máquina china
Deuda antigua a proveedores, actualizada
Celebración de cumpleaños del jefe
Tema 7. –
34
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO
INSTITUTO
SUPERIOR
TECNOLÓGICO
PÚBLICO
“ENRIQUE LOPEZ ALBUJAR”
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
1ra.
V semestre
Evaluación Escrita de Análisis de Costos
Tema: CLASIFICACIÓN DE COSTOS DE ACUERDO A SU COMPORTAMIENTO
A
Apellidos y Nombres: ……………………………………………………………………………… 02/05/19.
i.
ESTIMAR COSTOS (10 puntos):
1. Si el costo fijo de una empresa es S/.1,500 y el costo variable unitario es 40% el
precio de venta. Calcular la utilidad en ese periodo si se vendieron 200 unidades
por S/.4,000.
2. La empresa “Ironmaterial” EIRL tiene un costo fijo unitario de S/:12, y un costo
variable unitario de S/.15; asimismo, se sabe que produce 500 unidades y que el
margen de ganancia total es de S/.500. Determinar su valor de venta.
3.
ii.
ANALIZAR, DESARROLLAR Y COMENTAR (10 puntos):
En la Empresa Industrial “Saturno” SAC, se fabrican mesas de melanina-metal, para el
Estado, por 150 unidades, en el presente mes. La lista de insumos es como sigue:



M. de O. Directa
S/.16 x c/pieza
Materia Prima
29
Materiales diversos de fabricación
13
35



Trámites administrativos
Pago de alumbrado y agua x mes
Pago de sueldos a personal
550 x única vez
120 c/mes
2,790 c/mes
a) Si el precio de cada producto es de S/.100 c/u ¿Cuál es la ganancia por mes, si la
producción crece para los siguientes 3 meses en 15%?, ¿Cuál es el punto de equilibrio?
Comentar.
b) ¿Qué sucede si el costo variable de la mano de obra, para 2 operarios que producen se
convierte en fijo (S/.930 c/u)?, ¿Cómo influye en los costos?
36
Descargar