Vegetación centroamericana: características y problemática

Anuncio
Vegetación centroamericana características y problemática
Jose Reynold Quintanilla Morán
La región centroamericana se extiende desde Panamá hasta Guatemala y se
caracteriza por exhibir contrastes que van desde su geografía, clima y vegetación,
permitiendo un mosaico de paisajes naturales como expresa Gilbert Vargas en sus
estudios sobre la vegetación de América Central “ La personalidad geográfica de
América se encuentra en la diversidad … provocan un sorprendente mosaico de paisajes
naturales” El presento ensayo indagará sobre las principales formaciones vegetales que
posee esta pequeña franja de tierra de aproximadamente 2000 Km. de largo y una
anchura mínima de 60 Km, lo cual no es obstáculo para que alberque una de las
florestas mas diversas del planeta. Para analizar esta compleja región y su vegetación
es aclarar que el relieve modifica no solo el clima sino también la flora y en
Centroamérica la disposición geográfica de grandes cordilleras que atraviesan la región
es prueba de ello. Para lo mismo es indispensable reconocer de antemano como se dio la
formación de Centroamérica y porque se dice que la misma es un puente biológico.
América Central posee una formación relativamente reciente algunos estudios la
calculan en 13 millones años, (finales del Mioceno), con su formación este territorio
se convirtió en un puente que conecto las dos Américas y modifico notablemente las
ambientales de Norte y el Sur del continente, debido a el paso de fauna de un lugar a
otro y las dispersión de semillas,
que pronto colonizaron territorios nuevos,
convirtiendo a la zona en un corredor como menciona Hall “su singular localización ha
convertido a América Central en una encrucijada en rutas… y corredor entre las dos
Américas grandes” acentuando el hecho que caracteriza esta región su diversidad
vegetal.
Las formaciones vegetales presentes, son de gran variedad, en
ocasiones
presentan endemismos producto de las modificaciones evolutivas de adaptación, además
de reflejar fielmente las condiciones climáticas y topográficas en las cuales se asentan
así, por ejemplo, encontramos bosques muy húmedos, bosques secos, manglares, todos

Estudiante de Estudios Sociales
ellos a abaja altitud. En las regiones secas encontramos las sabanas y matorrales, en las
zona altas es común encontrar bosques muy húmedos de montaña, bosques nubosos y
los de confieras y páramo. Es indispensable analizar algunas de estas formaciones
vegetales para formar un verdadero criterio de la majestuosidad florar que habita estas
regiones tomando como base los estudios de Gilbert Vargas.
Analizaré primero
los bosques de baja altitud (0-1000 metros) o también
conocidos como bosques lluviosos, ocupan todas las llanuras del Caribe desde el Darién
Panameño hasta las tierras bajas de Guatemala, y en menor medida presentes en el
Pacifico en la región del Darién y el Pacifico Sur de Costa Rica. Este tipo de bosque se
desarrollado en climas calientes y húmedos con temperaturas superiores a 25˚
Centígrados y lluvias superiores a 2500 mm anuales. En cuanto a su estructura el
bosque esta compuesto de grandes árboles que pueden llegar a alcanzar los 30 a 40
metros de altura, con troncos rectos que se ramifican a gran altura debido a la
competencia por sol que en estos bosques resulta ser agresiva; entre las especies
comunes encontramos la caoba y el Nazareno.
Otro de los bosques de baja altitud presente en la región centroamericana son los
bosques tropicales deciduos por la sequía, se ubican a lo largo de la estrecha llanura
Pacifica del istmo, desde Panamá hasta Guatemala, exceptuando al Pacifico sur de
Costa Rica, esta vegetación se desarrolla alrededor de los 0 a 800 metros de altitud con
una precipitación promedia anual de 800 a 1700 Mm., con temperaturas que rondan los
26˚ centígrados. Este tipo de bosque presenta dos estratos el superior que alcanza 25
metros donde un 77% pierde las hojas durante la estación seca, el estrato inferior lo
forman un matorral muy denso, de hojas pequeñas muchas veces sustituidas por
espinas.
Los bosques de confieras constituyen otro de los bosques presenten en la región,
menos extendidos que los demás y presentes a mayor altura, su limite más al sur la
encontramos en Nicaragua. Las confieras ocupan una gran variedad de condiciones
climáticas localizándose en áreas megatérmicas y de alta precipitación
con
temperaturas que oscilan entre los 18˚ y 21˚ centígrados, con precipitaciones superiores
a los 2000 mm. Guatemala constituye el sector mas rico de confieras y el estudio del
geógrafo Jarol Arias así lo demuestra “Un dato a tomar en cuenta es el hecho que no
existe ninguna otra región a latitud tan baja (14 a 16˚ N aproximadamente) que se
caracteriza por una variedad tan grande de confieras… Se estima que los bosques de las
tierras altas de Guatemala podrían ser una prolongación de los bosques de confieras de
las tierras altas de México” siendo el pino la especie más característica.
Las sabanas y matorrales espinosos son otras de las especies vegetales presentes
en Centro América constituidas por gramíneas con una altura máxima de 2 metros muy
densamente pobladas, cubren según datos de la investigación realizada por Gilbert
Vargas en su articulo Estudio Fitogeográfico de las formaciones secas herbáceas y
arbustivas de América Central, un total de 139 732,6 Km², que corresponden a un
26.7% de la superficie total de la región, cuya distribución es dominante en las llanuras
costeras del Pacífico, seguido por las altiplanicies volcánicas interiores y en menor
medida la llanura costera del Caribe. Estas formaciones vegetales se presentan a alturas
que van desde el nivel del mar hasta los 700 metros, con una estación seca de 6 a 7
meses con una precitación estacional de 700 a1500 mm.
Una de las formaciones de plantas menos extendidas presentes en América
Central son los manglares, que son comunidades vegetales litorales de aguas tranquilas
y salobres la mayor extensión se localiza en el litoral Caribe de Panamá con un
porcentaje del 70% del total de la región.
A pesar que el istmo centroamericano posee una superficie de apenas
523.000 km2, presenta una gran variedad de especies
vegetales como las situadas
anteriormente esto debido a su estratégica ubicación entre las dos masas continentales
y su posición tropical, sin embargo, el deterioro ecológico al que ha estado expuesto
esta compleja organización biológica, esta alterando el ambiente, disminuyendo
paulatinamente la diversidad orgánica de antaño. La mayoría de los problemas
ambientales presenten en la región están relacionados a la mala planificación de las
ciudades, industrias, y al mal manejo del suelo producto de la pobre política ambiental
de nuestros países. Algunos autores plantean que la única solución para resolver los
problemas ambientales en el istmo es la reducción de la pobreza, ya que, la misma
provoca hacinamiento que se traduce en gran contaminación residual que va a parar sin
tratamiento a los ríos. La deforestación es otro problema que presenta la región debido
que las personas talan las laderas de las montañas que rodean las ciudades para construir
sus viviendas poniendo en peligro el hábitat de múltiples especies de animales pero
sobre todo reduciendo el parche boscoso indispensable para conservar un equilibrio
cerca de las metrópolis centroamericanas, donde los problemas de contaminación del
aire son excesivos.
La deforestación también puede ser explicada al analizar la colonizaron agrícola
y la expansión de la ganadería que reduce significativamente la porción de bosques
sobre todo el baja altitud, provocando erosión del suelo y destrucción
de mantos
acuíferos. Esta actividad fue iniciada por campesinos, no obstante, en la actualidad las
empresas transnacionales se han apoderado de las antiguas parcelas de las campesinos e
incentivan una deforestación más exhaustiva, donde el monocultivo además de provocar
grandes zonas deforestadas, provoca la contaminación con las residuos de los
componentes químicos con los que son tratados los productos, llamasen piña o banano.
Esta situación ha provocado que en el periodo de 1976 a 1993 según Gilbert Vargas se
deforestara en América central un promedio de 2531 Km² por año, siendo el país de
mayor deforestación Costa Rica, un fenómeno irónico para nuestro país que se jacta de
ser conservador presumiéndolo en múltiples instancias internacionales, pero la realidad
no parece tan clara, ¡Somos ilusos! O nos hacemos los tontos.
Una medida que los gobiernos han implementado en las últimas décadas es la
incorporación de las áreas protegidas, que buscan eliminar el salvaje exterminio de
vegetación boscosa, una decisión bien pensada pero no suficiente, ya que las políticas
medioambientales fuera de las áreas protegidas parecen inexistentes como se menciona
el articulo, la Vegetación de América Central: Características, transformaciones y
protección, de Gilbert Vargas “Los espacios protegidos en América Central están
respaldados legalmente; en todos los países existe una legislación por lo menos de
carácter forestal, sin embargo, la legislación no se aplica de forma eficiente, es
heterogénea…”
incorporar que las leyes se trasladen a todos los sectores de la
población es una necesidad indispensable para proteger la vegetación y no caer más en
la ineficiencia que permite que los grandes hoteles o industrias contaminen sin
restricciones y pasen por alto la legislación ambiental.
Centro América es una región de gran riqueza, en todo el sentido de la palabra,
alberga gran cantidad de vegetación tanto del norte como del sur, así como sus inusuales
endemismos que le dan esa variedad, reconocer la compleja dinámica que tenemos a
nuestro alrededor es prioritario si queremos conservar este paraíso.
Descargar