Subido por javier treviño zavala

7 fases del aprendizaje Cooperativo-RF

Anuncio
Diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con el
aprendizaje cooperativo
Para diseñar las actividades de enseñanza-aprendizaje con el enfoque mencionado, es
necesario comprender, en lo general, qué es el aprendizaje cooperativo. De acuerdo con
Ferreiro, éste se define como el proceso compartido por el maestro y los alumnos en el que el
docente es el mediador entre el alumno (o grupos de alumnos) y el contenido de enseñanza,
todo lo cual exige una participación activa intencionada y de cooperación de los alumnos en
clase.
Para que tenga lugar el aprendizaje cooperativo, es necesario que se cumplan tres
condiciones:
▪
Actividad que obedece a la necesidad de hacer participar a los alumnos en su
proceso de aprendizaje.
▪
Bidireccionalidad entre el que guía y orienta la actividad y el que aprende,
reciprocidad que se logra mediante la mediación.
▪
Cooperación entre las personas para aprender.
Por otra parte, las actividades de enseñanza-aprendizaje de una unidad didáctica, deben
diseñarse de acuerdo con los momentos que propone el aprendizaje cooperativo para
desarrollar una lección, a saber: 1) Ambientar, 2) Orientar la atención, 3) Procesar la
información, 4) Recapitular, 5) Socializar el aprendizaje, 6) Dar sentido y significado y 7)
Evaluar. A continuación se describen cada uno de estos momentos.
Los momentos que se describen a continuación, se pueden trabajar en una sola clase o
durante toda la duración de una Unidad de aprendizaje. Pueden ser progresivos pero no
necesariamente. Es decir, en una clase se puede empezar por Ambientar y a continuación con
la Recapitulación para luego Orientar la atención o hacer una Evaluación diagnóstica…
Las técnicas a continuación propuestas, son tan flexibles como sea necesario para adaptarlas
a las condiciones, necesidades y recursos que se tengan.
1. Ambientar
Esta primera fase del aprendizaje cooperativo, tiene dos momentos claramente
diferenciados. El primero, consiste en hacer que los alumnos se sientan bien y en
promover un entorno de seguridad, confianza y respeto del docente hacia el grupo, de
cada integrante de la clase entre sí y de éstos, individual y grupalmente, hacia el
profesor.
Para ello, es necesario:
▪
▪
▪
Considerar el papel que desempeñan las condiciones físicas y ambientales del
salón de clases, tales como ventilación, iluminación, limpieza, orden, olor.
Contar con mobiliario que sea el adecuado para la edad y el nivel de desarrollo
físico de los alumnos y para la aplicación de diferentes estrategias didácticas
propuestas por el aprendizaje cooperativo.
Decorar el salón de clases, según el contenido de la enseñanza, de manera que
contribuya a crear un ambiente propicio para el aprendizaje.
▪
Propiciar un sentimiento de aceptación, el cual se logra cuando el profesor:
-
Recibe, saluda y despide a los alumnos.
-
Conoce a sus alumnos, llama a cada uno por su nombre, los mira a los
ojos, los escucha y trata de comprenderlos.
-
Conversa con ellos sobre temas de su interés
-
Solicita las cosas por favor y, por supuesto, da las gracias.
-
Se mueve por el salón
-
Se acerca a los alumnos
-
Hace comentarios positivos
-
Alaba sus cualidades y esfuerzos
-
Mantiene un tono emocional afectivo alto
-
Integra al grupo
El segundo momento de la fase de ambientar, consiste en Activar:
▪
Provocar de manera intencional y en un sentido determinado, la actividad en
la que es fundamental la comunicación con y del sujeto que aprende.
▪
Captar la atención de los alumnos y movilizar sus procesos y operaciones
mentales con una intención educativa previamente planteada.
▪
Crear las condiciones para iniciar el proceso de adquisición de los aprendizajes
propuestos.
Para desarrollar este segundo momento de la fase de ambientar, el profesor dispone
de dos tipos de estrategias:
▪
Estrategias socioafectivas
Favorecen la creación para el aprendizaje a nivel personal y grupal dada su
influencia en el cuerpo, la mente y los sentimientos.
▪
Estrategias cognitivas
Estimulan los procesos y las operaciones mentales que se pondrán en función al
aprender y que movilizan los conocimientos previos que son necesarios para la
construcción de los nuevos.
Para llevar a la práctica cualquier de estas estrategias, el docente dispone de las
siguientes actividades:
Conversación informal
Consiste en que el profesor sostiene un breve diálogo con los alumnos para lograr una
inducción al tema, para lo cual, se recomienda:
1. Preparar previamente el guion del posible diálogo.
2. Cuidar que la introducción, y como parte de ella la pregunta que se emplee, sea
lo suficientemente general como para estimular la participación de los alumnos.
3. Escuchar con atención las intervenciones.
4. Aceptar todas y cada una de las opiniones. No rectificarlas, no oponerse a criterio
alguno.
5. Emplear preguntas de apoyo, tales como: ¿tú crees?, ¿será posible?, ¿y cómo
sabes eso?, ¿qué te permite afirmar tal cosa?
6. Ampliar el rango de participación de otros miembros del grupo: ¿y tú o ustedes,
qué opinan al respecto?
Frase mural
Consiste en escribir en el pizarrón, en una hoja de rotafolio, en un acetato presentado
mediante el retroproyector o en una presentación de power point, un mensaje,
cuidadosamente seleccionado, corto alusivo al tema de la lección que iniciamos y
orientar a los alumnos para que:
1. Lo lean con atención.
2. Piensen por un momento al respecto (un minuto, por ejemplo.)
3. Expresen opiniones, puntos de vista o comentarios sobre lo que les sugiere tal
planteamiento.
4. Se escuche atentamente a todos los alumnos, no se les debe interrumpir.
5. Se acepten todos los criterios.
6. Hacer preguntas de apoyo como ¿Qué te hace pensar eso?
Lámina/foto mural
Esta técnica consiste en presentar a los alumnos una imagen (fotografía, dibujo,
caricatura, etc.) alusiva al tema de la lección que iniciamos, por lo que se debe ser
muy cuidadoso con la selección de la imagen, pues se debe ajustar al tema y a la
intención pedagógica que tengamos, y orientar a los alumnos para que:
1. La observen con atención.
2. Piensen por un momento al respecto (un minuto, por ejemplo).
3. Expresen opiniones, puntos de vista o comentarios sobre lo que les sugiere la
imagen, por lo que se debe escuchar atentamente a todos los alumnos, no se les
debe interrumpir; se debe aceptar todos y cada uno de los criterios.
4. Apoyarlos, haciéndoles preguntas, tales como: ¿qué te hace pensar eso?
Frases incompletas
Consiste en que los alumnos, con base en sus conocimientos previos y su intuición,
encuentren las palabras que le den sentido a un enunciado, para lo cual, se sugiere
que:
1. Cada enunciado tenga el mismo sujeto.
2. Elaborar cinco enunciados por lo menos, que respondan a las preguntas: ¿qué?,
¿por qué?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿dónde? y ¿cuándo?
3. Los alumnos no deben consultar alguna fuente para encontrar las respuestas.
4. La técnica puede tener un segundo momento dedicado a que los alumnos
confronten en dúos o tríos, sus respuestas.
5. Al leer sus respuestas, los alumnos deberán leer completo el enunciado.
Concordar-discordar
Esta técnica consiste en presentarles a los alumnos una serie de enunciados breves
y redactados de tal manera que provoque en ellos la reflexión, primero de manera
individual y después en grupo. El propósito de esta técnica es crear de manera
deliberada en el alumno un conflicto sobre la veracidad de una serie de afirmaciones
sobre el tema de la lección que se inicia. Con tal propósito, se sugiere:
1. Redactar los enunciados de forma precisa y breve.
2. Entregar el ejercicio por escrito a cada alumno.
3. Indicar a los alumnos que analicen cada enunciado y que lo hagan suyo o lo
rechacen.
4. Dar un tiempo para que los alumnos respondan individualmente.
5. Pedir que se trabaje en grupo y, mediante consenso, se llegue a una respuesta
de grupo.
Preguntas son preguntas
Esta técnica consiste en hacer a los alumnos varias preguntas cuyas respuestas no
tienen por qué conocerlas, y que una y otra estén vinculadas entre sí. Lo más
importante es que sus respuestas provoquen la reflexión alrededor del asunto que se
desarrollará.
Escribir sobre…
En un tiempo breve, se le solicita al alumno escribir algo sobre el tema que se va a
desarrollar: ¿qué sabes?, ¿qué se te ocurre?, ¿qué piensas cuando te mencionan o
dicen…?
Presentación de un caso
Consiste en presentar por escrito a los alumnos una situación muy cercana a la
realidad y que para su correcta solución se requiere de los conocimientos que el
desarrollo del tema va a aportarles. Deben pensar primero para después dar su
opinión. En este instante, todas las respuestas se aceptan y se invita a encontrar la
respuesta durante el desarrollo del tema.
Problemas son problemas
Consiste en presentar a los alumnos uno o dos problemas del tema que se va a
desarrollar y pedir que lo resuelvan o que piensen en posibles formas de solución.
Más que la respuesta correcta, debe llamar la atención cómo intentan resolverlo, o
cómo llegan al resultado final.
Situación problema
Consiste en exponer una situación y pedir a los alumnos que tomen una decisión.
Leo, leo
Consiste en leer al grupo, un relato, anécdota, o simplemente un párrafo de un
conocido y prestigioso autor, cuyo contenido puede hacer reflexionar a los alumnos e
inducirlos al estudio del tema de la lección. Se sugiere hacer las siguientes preguntas:
¿Qué te sugiere…? ¿Ustedes que piensan sobre…?
A partir de estas preguntas los estudiantes comienzan, con una lluvia de ideas, a
expresar en voz alta lo que piensan. Esta estrategia se enriquece cuando un alumno
colabora escribiendo en el pizarrón las ideas de sus compañeros.
Construir oraciones con significado
Consiste en darles a los alumnos de tres a cinco palabras clave del tema que se va a
desarrollar, pueden escribirse en el pizarrón o presentarse en láminas de acetato
mediante el retroproyector, y se les pide que elaboren enunciados con ellas. Primero
por escrito, individualmente, y después de que lo hayan hecho en varias
oportunidades, pedirles que lo construyan oralmente.
Confeccionar preguntas
Consiste en presentar muy brevemente el tema (en un minuto, no más) y hacerlo de
forma tal que despierte el cuestionamiento en nuestros alumnos. Inmediatamente se
les pide que escriban o hagan preguntas sobre el contenido que se va a desarrollar.
Hacer predicciones
Consiste en anunciarles el tema a los alumnos y pedirles que proyecten su
pensamiento en su cuaderno, para que después puedan comentarlas brevemente.
Referencias
Consiste en confeccionar una lista de fuentes en donde podemos obtener información
sobre un tema, para posteriormente localizarla para su empleo en la construcción del
conocimiento.
2. Orientar la atención
Esta segunda fase o momento para desarrollar el aprendizaje cooperativo, tiene
como propósitos:
▪
Llamar la atención de los alumnos sobre lo que se aprende, cómo se
aprende, y los resultados o logros por alcanzar, para conseguir que en
cada uno de ellos se estructure su conocimiento.
▪
Promover la atención activa e intencionada, es decir, aquella en la que
los alumnos concentrarán su mente en determinado objeto de
conocimiento, de forma voluntaria y motivados por la situación de
aprendizaje organizada por el maestro.
Para lograrlos, el docente debe realizar tres acciones:
Mini lección
Al inicio de un curso, unidad, lección o tema es necesario orientar la atención de
los alumnos acerca de los aprendizajes que deberán lograr, los contenidos que
serán desarrollados, las actividades y trabajos a efectuar, así como las técnicas e
instrumentos de evaluación que se aplicarán. En síntesis, se debe llamar la
atención de los alumnos sobre lo que van a aprender, cómo van a lograrlo y los
resultados que deben obtener. Con ello, se conseguirá una condición
imprescindible para que el ser humano aprenda: estar orientado.
Para ello, se recomienda que el profesor elabore una mini lección que es una
exposición secuencial y lógica del contenido de enseñanza con la que se dirige la
actividad cognitiva de los alumnos hacia los aspectos relevantes de la unidad o
lección, mismos que pueden ser precisados mediante el empleo del pizarrón, hojas
de rotafolio, acetatos de retroproyector o presentación en Power Point.
La mini lección permite:
✓ Introducir a los alumnos en la unidad o lección, por lo que debe
proporcionárseles cuando ésta se inicie.
✓ Precisar los hechos, datos, conceptos, principios o teorías,
procedimientos y actitudes que se trabajarán en clase.
✓ Relacionar lo anterior con otros temas.
✓ Familiarizar a los alumnos con el vocabulario que se empleará.
✓ Ejemplificar, ilustrar con imágenes.
✓ Orientar cómo iniciar, continuar y concluir el estudio de la unidad.
Toda mini lección debe poseer:
✓ Una breve introducción, en la que se retome lo ya conocido que guarda
relación con el contenido de la unidad.
✓ Un desarrollo en el que se exponga el tema central de la unidad que ayudará
al alumno a comprender el asunto.
✓ Un cierre en donde se exponen algunas conclusiones, o bien, ideas esenciales
que deben quedar muy precisas. En este o en otro momento, a criterio del
maestro se debe hacer referencia a libros, artículos o direcciones electrónicas
donde se puede buscar más información.
Sistema de señales
Se refiere al conjunto de gestos a los cuales alumnos y profesor, convencionalmente, le
dan un significado para autorregular el comportamiento de los miembros de un grupo.
Por ejemplo, el grupo se pone de acuerdo y elige una señal para solicitar silencio total
en el salón de clases (mano izquierda arriba, puño cerrado) para indicar que el equipo
ya terminó la tarea orientada o, bien, para felicitar a algún compañero, pedir ayuda al
maestro, etc. Se recomienda que se ilustre cada señal, se ensaye, y que no sean
muchas, no más de cinco, y que todas sean vitales para la vida grupal.
Periféricos
Son carteles elaborados con mensajes cortos y atractivos visualmente que se colocan
en distintos puntos del salón para llamar la atención sobre el tema. No se debe abusar
de ellos; no deben ser muchos, ni siempre debe hacerse uso de este recurso, pero cada
cierto tiempo surten efecto. Un valor agregado se obtiene cuando se le pide previamente
al grupo su elaboración.
3. Procesar la información
El tercer momento del aprendizaje cooperativo está integrado por una secuencia de
acciones ininterrumpidas que permiten al alumno captar y seleccionar estímulos de
diferentes tipos (entrada al sistema), procesarlos según necesidades e intereses
(procesos del sistema), para dar respuesta a los mismos (salida del sistema). En otras
palabras, es el momento en el que los alumnos, guiados por el maestro y utilizando
determinadas estrategias que éste emplea, orientan, procesan de forma activa,
independiente y creadora, un contenido de enseñanza. Para ello, los alumnos en forma
individual o en equipo deben confrontarse con el contenido de trabajo mediante la
lectura, la observación, el estudio, responder preguntas, etc., lo que les permitirá,
conjuntamente, con las otras actividades propias de la lección, construir socialmente el
conocimiento.
Las técnicas que dispone el profesor para desarrollar esta fase, se describen a
continuación.
Tomar apuntes
Consiste en que los alumnos escriban notas en un cuaderno o en una computadora
portátil para que procesen su pensamiento en un instante y lugar determinados. Con tal
propósito, se sugiere que los alumnos:
1. Tomen en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos:
− Registrar la fecha.
− Escribir títulos y subtítulos.
− Recoger palabras y frases importantes.
− Subrayar expresiones.
− Numerar aspectos tratados.
− Emplear abreviaturas y símbolos fácilmente identificables.
− Dejar margen izquierdo y espacios para, posteriormente, preguntar datos.
2. Apliquen el sistema TAKE
Take
Tener claro el objetivo y el tema o asunto de la clase y registrarlo.
Answer
Hacer preguntas, para lo cual se debe estimular a los alumnos a
plantear dudas o inquietudes que puedan surgir durante para, más
tarde, buscar su respuesta.
Key
Definir palabras, ideas o puntos clave del contenido, para lo cual se
recomienda utilizar algunas abreviaturas y escribir sólo lo que
resulta interesante.
Examine
Revisar las notas y enriquecerlas.
Resumir
Consiste en que los alumnos reduzcan de manera textual o en sus propias palabras,
una gran cantidad de información a una o pocas oraciones.
Ficha de trabajo
Consiste en que los alumnos elaboren un documento breve en el que se asientan los
datos más significativos de las fuentes de consulta.
Sistema JAVI
Conjunto de estrategias que permiten al alumno desarrollar su pensamiento
independiente y creativo, a saber:
1. Subrayar términos y palabras importantes, enumerarlas, parafrasearlas y darles
un orden lógico.
2. Subrayar términos y palabras importantes, buscar su significado en un diccionario,
numerar los que sean significativos; hacer acotaciones al margen; notas
complementarias, impresiones personales, etc.
3. Encontrar las definiciones de los conceptos del tema y subrayarlos; y destacar el
determinante, es decir, el término que da sentido o es la esencia de la definición
del concepto.
4. Hacer cuadros sinópticos.
5. Redactar afirmaciones positivas que reflejen la posición (creencias, actitudes,
valores, etc.) del tema que se está procesando.
6. Elaborar preguntas que se puedan responder y encontrar en el texto, así como
las que no se puedan responder y encontrar en el propio texto.
7. Establecer analogías o metáforas entre dos o más hechos, problemas, asuntos,
etc., sobre la información que se está procesando.
8. Expresar con imágenes lo más significativo de un contenido.
9. Cambiar el título al tema y a los subtemas; tratar de que éstos sean breves, que
se ajusten a lo tratado, pero sugerentes y distintos a los que tiene el texto.
10. Confeccionar una nueva tabla de contenido del material, tomando como punto de
referencia los títulos y subtítulos, pero con otras dominaciones escritas,
suprimiendo unos y agregando otros, y relacionándolos en un orden más
significativo.
11. Hacer predicciones, suposiciones, conjeturas: “Si____________
entonces____________.
12. Pensar en los extremos o par de categorías contrarias:
a) Positivo-negativo.
b) Funcional-no funcional
c) Ventajas-desventajas
d) Útil-inútil.
e) Correcto-incorrecto
13. Adoptar una posición personal: “En mi opinión personal: _________”.
14. Hacer una breve historia o cuento breve, ligero y ameno (escrito o gráfico.)
15. Reflexionar sobre el aprendizaje:
a) ¿Qué sabías antes sobre el tema que estás procesando?
b) ¿Qué aprendiste?
c) ¿Cómo lo aprendiste?
•
Pasos, secuencias.
•
Aciertos
•
Dificultades
•
Errores
•
Rectificaciones
d) ¿Cómo te sentiste procesando la información?
16. Hacer un inventario de lo aprendido, relacionando:}
a) Conocimientos (hechos, conceptos, teorías, leyes, principios, vínculos,
secuencias, procedimientos, modelos.)
b) Habilidades.
c) Actitudes y valores.
17. Reflexionar sobre: ¿para qué sirve lo aprendido?, ¿en qué se puede aplicar?,
¿cómo, dónde y cuándo? ¿a qué compromete este nuevo saber?, ¿cómo le
comunicarías a otra persona lo aprendido?
18. Reflexionar sobre: ¿cómo puedes perfeccionar, hacer cada vez mejor, lo
aprendido?
19. Contrastar:
a) ¿Qué pensabas, creías o conocías? ¿cuáles eran tus criterios, tus puntos
de vista, antes de comenzar a procesar esta información?
b) ¿Y cuáles son ahora? después de terminar de procesarla.
Cinco alegres comadres
COMADRES
CATEGORÍAS FILOSÓFICAS
Qué
Esencia
Por qué
Causa
Para qué
Trascendencia
Cómo
Modalidad
Cuándo y dónde
Espacio/tiempo
Afirmar-preguntar
Consiste en redactar de un texto, de cinco a ocho afirmaciones y preguntas cuyas
respuestas no aparecen en el mismo. Al final, se debe indagar qué fue más fácil hacer:
las afirmaciones o preguntas.
Hacer OSOS
Consiste en redactar, a partir de un texto, Oraciones Significativas Originales que sean
breves, en tiempo presente y que recojan lo más significativo e importante para el
alumno.
Definición operativa de conceptos
1. Determinante: Consiste en ubicar en el concepto, el objeto de definición en una
categoría más general que lo contiene o abarca. Responde a la pregunta qué es.
Hay conceptos que admiten más de un determinante. Por ejemplo, perro: animal,
cuadrúpedo, mamífero.
2. Atributos: Significa hacer una lista de los rasgos distintivos, cualidades o
propiedades que caracterizan al objeto por definir y que responden a las preguntas
cómo es, y qué lo hace ser como es y no otra cosa. Por ejemplo, mesa: mueble
que tiene cuatro patas y una superficie plana sobre ellas.
3. Complemento: Consiste en explicar la utilidad, importancia, o bien, las funciones
del objeto que definiremos. Responde a las preguntas por qué y para qué. Por
ejemplo, la silla es un mueble que tiene cuatro patas, un asiento y un respaldo y
sirve para sentarse.
Glosario
Consiste en que los alumnos construyan durante o al final del curso, un glosario, para
lo cual, se debe:
1. Seleccionar los términos.
2. Distribuir los términos entre los integrantes del o de los equipos.
3. Definir cada término, hasta lograr una definición satisfactoria.
4. Ordenar los términos definidos por riguroso orden alfabético.
5. Establecer relaciones entre los términos.
Visualización educativa
Consiste en desarrollar la imaginación, es decir, la habilidad de crear o repasar una idea
o imagen mental.
Método del caso
Consiste en analizar una situación real a manera de “experiencia simulada”, para que
los alumnos sean capaces de analizar otras situaciones reales propias o ajenas a dicha
experiencia, para lo cual, se recomienda:
1. Leer el caso en silencio, individualmente.
2. Enumerar los hechos sin interpretarlos.
3. Enumerar el o los problemas (o situaciones problema).
4. Dialogar y discutir con otros.
Valoración critica
Es el proceso mediante el cual se construye un juicio de valor personal sobre algo o
alguien, para lo cual es necesario tener presente: el contexto: tiempo y espacio; el
propósito, manifiesto y/o latente y la orientación/concepción teórica.
Y además:
•
Destacar elementos positivos y negativos.
•
Contrastar en relación con la posición tomada sobre algo conocido.
•
Destacar lo rescatable, posible de emplear.
Las características de una buena valoración crítica son:
•
Ponderación/equilibrio (destacar lo positivo y lo negativo)
•
Contextualización, es decir, ubicar en el tiempo y espacio.
4. Recapitular
Este momento del aprendizaje cooperativo consiste en recuperar o reiterar lo más
importante tratado hasta ese instante, en una clase o en la unidad en su conjunto,
utilizando diferentes actividades y procurando que sea un momento de recordatorio
agradable y vivencial, a fin de ayudar a que los alumnos logren un aprendizaje
significativo.
Sus propósitos son:
▪
Activar los procesos psicológicos superiores que posibilitan el repaso de lo ya
visto, enriqueciéndolo y ampliándolo, lo que favorece su integración a la
estructura cognoscitiva del sujeto.
▪
Exponer de forma sintética, sumaria y ordenada, lo que se ha expuesto o
desarrollado con anterioridad.
▪
Contrarrestar el olvido.
▪
Propiciar la responsabilidad del alumno, individual o colectiva, o ambas.
Para desarrollarlo, se proponen las siguientes actividades:
1. Exponer y preguntar.
2. Hacer un resumen oral de lo escrito acerca de la clase.
3. Enumerar los temas tratados en la sesión de ese día o en la anterior.
4. Escribir todo lo que se aprendió sobre el tema.
5. Escribir sin levantar el lápiz.
6. Escribir con la mano izquierda o derecha.
7. Elaborar un correo electrónico.
8. Expresar con un dibujo, una frase, un movimiento corporal, un símbolo o
gestos.
9. Completar la frase: “Me voy con la satisfacción de… y con la duda de…”.
10. Dibujar una moneda y escribir en una de sus caras lo aprendido y en la otra una
posible aplicación.
11. Realizar un chat presencial.
12. Hacer sopa de letras, crucigramas o rompecabezas.
13. Hacer un inventario de lo aprendido en clase. “Del…al… del año de…, He
aprendido…”.
14. Enumerar conocimientos, habilidades y actitudes aprendidas.
5. Socializar el aprendizaje
Este momento del aprendizaje cooperativo consiste en compartir procesos y resultados
del trabajo realizado entre los miembros de los diferentes equipos de la clase, o bien,
de la clase en su conjunto de manera tal que unos aprendan de otros.
Para desarrollarlo es necesario considerar que desde el punto de vista del grado y tipo
de las relaciones que guardan las personas entre sí ya sea para resolver una tarea,
tomar una decisión o acometer un proyecto, son tres las posibles posiciones:
1. Dependencia El alumno necesita de otra persona para efectuar la tarea. Si no
recibe ayuda no es capaz de realizarla. Su nivel de desarrollo cognoscitivo y su
voluntad no le permiten pensar por sí mismo.
2. Independencia El alumno tiene el nivel de desarrollo cognoscitivo y volitivo que
le permite afrontar por sí mismo y con éxito la tarea asignada, más aún, disfruta
su realización y el resultado que obtiene, lo que no significa que para efectuarla
no requiera una pequeña ayuda.
3. Interdependencia El alumno debido a su convivencia con otros, tanto en su
familia como en la escuela y en otros grupos, desarrolla la necesidad del
intercambio con coetáneos y con personas mayores a él. Estas relaciones
constituyen la condición y la fuente de su crecimiento. La interdependencia social
positiva es la relación que se establece entre los alumnos para compartir procesos
y resultados de su actividad escolar, lo que no significa de manera alguna que en
todo momento de la clase permanezcan trabajando en equipo.
Actualmente el trabajo en el aula requiere que las habilidades para trabajar en equipo
tienen que aprenderse a partir de estrategias que las favorezcan y de su práctica
constante.
Por ejemplo, la metodología SCORE de S. Vernon y colaboradores, provee los
procedimientos para desarrollar un conjunto de cinco habilidades sociales que se
consideran fundamentales para que se pueda dar el aprendizaje cooperativo en grupo
y, por ende, construir una comunidad de aprendizaje.
1. S (Share)
Compartir ideas.
2. C (Cumpliment)
Comunicar bien los elogios.
3. O (Offer)
Ofrecer ayuda y motivación.
4. R (Recommend)
Recomendar cambios.
5. E (Exercise)
Ejercer un buen autocontrol.
Asimismo, existen otras técnicas para favorecer la socialización del aprendizaje, a
saber:
Consenso
El consenso es un compromiso con la implementación de una decisión tomada por un
equipo que consideró y discutió los puntos y las ideas pertinentes alrededor de un
problema en busca de una solución creativa. Es una decisión o un resultado que refleja
los puntos de vista de todos los integrantes de un grupo, aceptada por todos, aunque
sus ideas no sean idénticas, pero con el sentimiento de que cada uno tuvo oportunidad
de ser escuchado y de convencer al grupo.
Sugerencias:
1. Pedir opiniones y puntos de vista.
2. Solicitar la discusión abierta.
3. Examinar los puntos de vista de todos los integrantes.
4. Rescatar las coincidencias.
5. Resumir las principales posiciones.
6. Pedir precisión y más argumento.
7. Evitar el voto, promedios o negociaciones especiales.
8. Concluir la decisión.
Enseñanza recíproca
Conocida también como la estrategia “Tú y yo”, consiste en hacer suyo el principio de
que no hay mejor maestro de un niño que otro niño, para lo cual, se seleccionan dos
alumnos, se sientan juntos, con las sillas encontradas, de forma tal que el hombro
derecho de uno de ellos coincida con el hombro derecho del otro (o bien, izquierdo con
izquierdo). A continuación, se acuerda la distribución de lo que se va a enseñar
recíprocamente y se procede a hacerlo. Una variante de esta estrategia es la
Asesoría Académica entre Alumnos.
Existen otras técnicas que se pueden aplicar con el propósito de que los alumnos
socialicen sus aprendizajes, a saber:
▪
El cuchicheo
▪
La plenaria
▪
La galería
▪
Asesoría académica entre alumnos
▪
Método del contrato
▪
Entrevista a un experto
▪
Mesa redonda
▪
Simposio
6. Dar sentido y significado a lo aprendido
Consiste en captar el sentido y significado de lo que el maestro enseña; tomar
conciencia de lo que se está aprendiendo, cómo y por qué; ser capaz de aplicar lo
aprendido en un medio hacia otro diferente; en otras palabras, la posibilidad de ejecutar
un control por medio de los mecanismos internos del sujeto y no de disposiciones
coercitivas externas.
Para el desarrollo de este momento del aprendizaje cooperativo, se pueden
aplicar técnicas como las comentadas en el inciso anterior.
7. Evaluar
El momento final del aprendizaje cooperativo consiste en elaborar juicios de valor sobre
los resultados y avances del trabajo realizado entre los miembros de los diferentes
equipos durante todo el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lo anterior,
implica:
▪
Trabajar con enfoque de evaluación continua lo que implica evaluar en todo
momento del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que el examen final no
se contempla o su valor porcentual para la calificación final no es significativo.
▪
Evaluar conocimientos, habilidades y actitudes.
▪
Elaborar y aplicar los instrumentos de acuerdo con la ciencia de la medición y
evaluación educativa.
▪
Emplear diferentes instrumentos y estrategias para recabar evidencias de
aprendizaje para su evaluación.
▪
Aplicar la técnica de evaluación de carpeta o portafolio educativo.
Portafolio
La carpeta o portafolio educativo es un contenedor de documentos que proporciona
evidencias del aprendizaje de los alumnos. Es más que un simple álbum o colección de
trabajos. Es un proceso de recopilación, selección, organización e integración de
evidencias dado un objetivo preestablecido, aunque también es un resultado cuando
éste se termina y se pone a consideración del maestro.
El elemento fundamental del portafolio son las evidencias que el alumno selecciona y
presenta de manera organizada, las cuales pueden ser los trabajos producidos en o
fuera de clase, los exámenes o documentos preparados por otras personas, que avalan
el trabajo del alumno; pueden ser comentarios de su maestro, otro(s) docente(s),
compañeros del salón, o bien, de otras personas relacionadas con el proceso formativo
del alumno.
La estructura del portafolio consta de:
•
Portada con los elementos de identificación personal.
•
Explicación del objetivo del portafolio.
•
Presentación de evidencias con su debido encabezamiento y con un
ordenamiento que responda a un criterio determinado.
•
Reflexión escrita.
La calificación de un portafolio exige precisar, previamente, los indicadores de
calidad, como los siguientes:
1. ¿Se ajusta al objetivo planteado y expresado?
2. ¿Cada documento está correctamente presentado, y muestra su correspondiente
encabezamiento, es decir, título, introducción, breve explicación y reflexión?
3. Los documentos ¿evidencian el aprendizaje de los alumnos?, ¿se relacionan
entre sí?, ¿manifiestan un progreso en el aprendizaje?
4. ¿El alumno emplea documentos de diferentes tipos y naturaleza para evidenciar
su aprendizaje?
5. ¿Se patentizan el proceso y los resultados del aprendizaje?
6. ¿Es suficiente o ha de profundizar algún aspecto?
7. ¿Tiene el portafolio buena presentación?
Diario
Consiste en registrar diariamente las actividades y resultados de aprendizaje obtenidos
en forma individual o grupal, en y fuera de clase.
Calificación compartida
Consiste en que los miembros del equipo establecen, según su opinión y de forma
consensuada, la calificación numérica (6, 7, 8…etc. o alfabética: excelente, muy bien,
bien, etc.) que se merecen (justificando la misma), que por supuesto será común para
todos. Este procedimiento se perfecciona cuando el maestro previamente establece
indicadores mínimos que se deben tener presentes y que, en lo fundamental, guían a
los miembros del grupo a reflexionar y a evaluar procesos y resultados de su actividad
docente.
Reflexión grupal
Consiste en dedicar un momento, cada cierto tiempo al finalizar la sesión de trabajo, a
que el grupo en su conjunto “piense en voz alta”, es decir, exprese cuáles fueron las
condiciones que favorecieron o que interfirieron en el cumplimiento de la tarea o en la
consecución de los objetivos de la clase, con el fin de que cada quien tome las
medidas pertinentes para facilitar, en el futuro, el aprendizaje grupal.
Además de lo anterior, existen otras técnicas para evaluar, tales como:
▪
Observación sistemática
▪
Análisis de las producciones de los alumnos
▪
Intercambios orales con los alumnos
▪
Pruebas específicas
▪
Cuestionarios
▪
Grabaciones en audio o video
▪
Observador externo
▪
Diario del equipo
▪
Calificación compartida
▪
Reflexión grupal
Descargar