Trabajo-en-grupo

Anuncio
RELATORÍA
Grupo de trabajo
INTEGRANTE
Dora Stella Melo
FILIACIÓN
Yolanda Muñoz Hernández
Pontificia Universidad Javeriana-Dpto de Salud
Colectiva
Pontificia Universidad Javeriana-Dpto de Salud
Colectiva
Universidad del Valle – Area del Adulto y el
Anciano-Promoción de la Salud-Salud de la
Mujer
Universidad del Cauca -Jefe Dpto Enfermería
Área Adulto y Anciano
FUCS-Salud Mental y Psiquiatría Facultad d
Gloria Pulido
FUCS – Cuidado de la Mujer
Juan Guillermo Rojas
Universidad de Antioquia – Dpto. Formación
Básica Profesional- Área Urgencias – Cuidado
Crítico
Liliana Quevedo L.
Gladys Eugenia Canaval
Maria Isabel Vivas Chacón
1. LIMITACIONES Y BARRERAS PARA EL DESARROLLO DISCIPLINAR EN LA FORMACIÓN DE
POSTGRADO.
a. Los profesionales de enfermería que inician su ejercicio docente no cuentan con los
elementos teóricos sobre la estructura sustantiva y sintáctica de la disciplina de
enfermería. A esto puede sumarse las “resistencias” que se crean al respecto, en
especial si la formación de posgrado recibida se ha hecho en disciplinas diferentes a la
enfermería.
b. A consecuencia de lo anterior, la formación de pregrado y posgrado se estructura
alrededor de elementos de diversas disciplinas y no se integran los elementos del
marco epistemológico de la enfermería (disciplina prestada).
c. Los niveles de desarrollo disciplinar en las diferentes instituciones de formación
universitaria no es uniforme, por lo tanto, los Proyectos Educativos y los programas de
formación, aunque consideran el cuidado como esencia de la disciplina y de la
profesión, no orientan de manera práctica la inclusión de la perspectiva, los dominios
y los patrones de conocimiento de enfermería en la formación.
d. Si bien existen directrices que orientan la inclusión de los elementos disciplinares en
los programas de formación de grado y posgrado, el seguimiento de éstas, no ha sido
de obligatorio cumplimiento.
e. Se ha empleado la “autonomía universitaria” como un pretexto para justificar la no
inclusión de los elementos disciplinares en los programas de formación o no fijar el
número de horas y créditos que garanticen unas sesiones de formación teóricas y
prácticas en torno a los asuntos de la disciplina de enfermería.
f. La rigidez del modelo pedagógico empleado en las instituciones de salud. En todo
caso, es posible que los modelos pedagógicos que se emplean en la actualidad, no
contribuyan a la formación disciplinar, en especial porque el cuidado como objeto de
estudio y las interacciones humanas requieren de nuevas formas de acercamiento
pedagógico, fundamentadas principalmente en la reflexión.
g. Hay una brecha entre las instituciones de salud y las unidades de servicio de
enfermería, con lo cual no se logra la suficiente articulación. Esta desarticulación no
permite que los docentes, ni las enfermeras con formación de posgrado puedan
impactar en la práctica y contribuir a transformar el cuidado de enfermería.
h. El trabajo realizado por los gremios y asociaciones de enfermería no se visualiza con
suficiente fuerza. Es posible que el fortalecimiento de estos organismos contribuya
sustancialmente al mejoramiento de los procesos de formación, al desarrollo científico
de la disciplina, al posicionamiento de la profesión en la arena social (elaboración de
guías, desarrollo de competencias, desarrollo de políticas de cuidado en hospital y en
casa, etc.), y a la reivindicación social y profesional de las enfermeras (mejoramiento
de salarios, reconocimiento de formación de posgrado, etc.)
i. La falta de participación política, entendida como el empoderamiento para incidir la
realidad de las personas, de las instituciones y de las comunidades. Entendida
también como las formas de interacción con los demás profesionales de la salud para
posicionar el cuidado como el eje central de la atención en salud.
j. Creerse el cuento
2. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
a. Escenario de formación: modelo pedagógico orientado a los asuntos de la formación
disciplinar. Eje central: la interacción humana (entre los actores del proceso
formativo) y orientado por la reflexión. (Elementos de la reflexión en la práctica –
Schon). La reflexión es fundamental para entender la realidad, cuestionarla y
transformarla.
b. Estudio del marco epistemológico de la enfermería y hacer énfasis en el estudio y
avance de las teorías de mediano rango por su aplicabilidad en la práctica profesional.
c. Fortalecimiento de colegios y agremiaciones de enfermería. Con ello se podría
avanzar aún más en la reglamentación y verificación de cumplimiento de estándares
en la formación de grado y posgrado.
d. Creación y fortalecimiento de grupos de investigación y discusión académica de
enfermeras al interior de las instituciones. Ese podría ser el puente con los grupos de
investigación de las instituciones formadoras que orientan la formación de posgrado.
e. Desarrollo paulatino de un marco legal y jurídico que promueva el ejercicio de la
práctica avanzada de enfermería.
f. Definición de áreas básicas de formación en pregrado y posgrado en enfermería (para
responder a las necesidades de la disciplina y de la sociedad).
g. Estrategias de movilidad académica hacia el interior del país y hacia afuera.
Elaborado por,
JUAN GUILLERMO ROJAS
Facultad de Enfermería, U. de A.
Documentos relacionados
Descargar