DELIMITACION TERRITORIAL MSA

Anuncio
GOBIERNO TERRITORIAL MAYANGNA SAUNI AS
GTI – MSAs
DIAGNOSTICO TERRITORIO MAYANGNA SAUNI AS
ELABORADO POR: ALFONSO ROBINS JACOBO
ARNOLDO TAYLOR FRANK
BENICIO ZELEDON FTRIZ
Bonanza, Agosto 2011
DELIMITACION TERRITORIAL MAYANGNA SAUNI AS
El territorio indígena Mayangna Sauni As ocupa un total de 1,688.10
kilómetros
cuadrados. Éste está ubicado en un Cincuenta por ciento (57%) con 951 kms 2, en el
Municipio de Waspam de la región Autónoma del Atlántico Norte, un cuarenta por
ciento (40%) 667 kms 2, en el municipio de Bonanza y un tres por ciento (3 %) con
50 Km2 en el municipio Cuá- Bocay.
TMSA
LÍMITES Y LINDEROS
Se extiende desde las serranías de Asang Rarah en el oeste hasta las
serranías de Asang Nuhni en el este, en el extremo del territorio se destaca
como límite natural el segmento del río Wawa que discurre de Sur a Norte,
antes de desviarse en su curso normal hacia el Noreste- este. Una línea recta
entre estos extremos cubre una distancia de 60 kms. Por el norte, el territorio
se define por el curso del río Daka Was, extendiéndose hacia el sur hasta el
curso del río Kuahbul. La distancia promedio entre estos dos límites es de
unos 50 kms. Además de estos ríos limítrofes el territorio está irrigado por ríos
interiores, destacando el Waspuk (Was Saa) y sus principales tributarios, Uli
Was, KunKun y Kahka Was.
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES
MAYANGNA SAUNI AS
DEL
GOBIERNO
TERRITORIAL
1. Impulsar el desarrollo de las actividades del gobierno territorial de
conformidad a lo establecido en el estatuto, reglamentos y políticas
determinadas por la misma.
2. Cumplir y hacer cumplir el estatuto, reglamentos, resoluciones y demás
acuerdos aprobados por la asamblea general.
3. Canalizar y dar a conocer a la Asamblea General las solicitudes de nuevos
ingresos para su aprobación.
4. Establecer y convocar, por medio del Secretario, las fechas de reuniones de
la Asamblea General y la Junta de gobierno territorial.
5. Suspender temporalmente o definitivo a cualquier empleados, funcionarios y
miembros del gobierno territorial de acuerdo a las causales establecidas en
el Estatuto.
6. Conocer los planes e informes de trabajo anual para su presentación a la
Asamblea General.
7. Crear Comisiones de Trabajo para tareas específicas del gobierno territorial.
8. Conocer el informe financiero elaborado por el Tesorero de la Junta
Gobierno, para someterlo a conocimiento y aprobación de la Asamblea
General.
9. Elaborar su propio reglamento interno, manual de funcionamiento y
procedimiento administrativo del gobierno territorial.
10. Nombrar los funcionarios o empleados y comisiones de apoyo; Director
Ejecutivo y administrador financiero, auditor, asesor legal, planificación y
proyectos, técnicos y otros cargos dentro de las facultades del gobierno
territorial GTI.
FUNCIONES DEL PRESIDENTE DEL GTI
1) Coordinar las gestiones relacionadas del gobierno territorial de acuerdo
a la estrategia definida por la Asamblea General de miembros y la Junta
Directiva GTI.
2) Ejercer la representación jurídica y extrajudicial del gobierno territorial
en todos los actos públicos y privados, y ante cualquier autoridad,
persona o entidad, pudiendo conferir poderes generales, especiales o
judiciales.
3) Ser delegatario en las atribuciones de la Junta Directiva de GTI.
4) Convocar por medio del Secretario y presidir las Sesiones de la Junta
GTIy de la Asamblea General.
5) Formular y elaborar la agenda de las sesiones de la Junta GTI y de la
Asamblea General.
6) Refrendar con su firma las actas de las Sesiones de la Junta gobierno y
de la Asamblea General.
7) Dirigir y supervisar la organización y administración del gobierno
territorial GTI.
8) Proponer a la Junta GTI la integración de Comisiones y delegaciones.
9) supervisar y controlar con el tesorero (a), la administración y uso de los
fondos del gobierno territorial GTI.
10) Nombrar el personal de la Dirección Ejecutiva y Administrativo del
gobierno territorial a propuestas del Director Ejecutivo.
11) Proponer el plan de trabajo y elaborar el informe anual de la Junta de
gobierno GTI.
12) Custodiar los documentos, libros y sellos del gobierno territorial GTI.
13) Firmar los documentos de carácter financiero en coordinación con el
Tesorero.
14) Cumplir y hacer cumplir todos los acuerdos y disposiciones emanadas
de la Asamblea General y de la Junta Directiva GTI.
15) Supervisar y Administrar los bienes y el presupuesto del gobierno
territorial de conformidad a lo aprobado por la Asamblea General.
16) Las demás funciones que le asigne la Asamblea General y la Junta
gobierno de GTI.
FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE GTI
1) Sustituir al Presidente en su ausencia, por renuncia o por delegación de
éste con todas las atribuciones y competencias.
2) Colaborar con el Presidente en el desempeño de sus funciones.
3) Representar al gobierno territorial en aquellos actos para los cuales sea
designado por el presidente o la Junta Directiva misma.
FUNCIONES DEL SECRETARIO GTI
1) Levantar las actas de las reuniones y asambleas que realice del gobierno
territorial GTI.
2) Elaborar Ayuda Memoria de las reuniones y asambleas para ser entregada
a las instancias correspondientes a más tardar ocho días después de
realizadas.
3) Verificar el quórum de las sesiones de la Junta gobierno y Asamblea
General de GTI.
4) Verificar el cumplimiento de los acuerdos tomados por la Asamblea
General y la Junta de GTI.
5) Convocar a las sesiones de trabajo de la Asamblea General, la Junta
Gobierno y Comisión de Apoyo por indicaciones del Presidente.
6) Ser la instancia de comunicación entre la Junta gobierno y la Asamblea
General sobre los acuerdos y avances en el contexto de desarrollo
territorial. Siempre y cuando el presidente así lo estima conveniente.
7) Realizar los trámites ordinarios de acreditación de los miembros de la Junta
Directiva ante las autoridades gubernamentales.
8) Librar certificaciones del libro de actas, cuando sea necesario para los
intereses del gobierno territorial o de las comunidades del territorio,
afectados por decisiones de la Junta gobierno GTI
9) Las demás funciones que le asigne el Presidente de la Junta GTI.
10) Asistir con puntualidad a la hora prevista para la apertura de la sesión
programada del gobierno territorial. En su caso como Secretario llegar con
15 minutos de anticipación para verificar el arreglo del lugar de reunión o
asamblea.
11) Recepcionar y resguardar la comunicación y documentos importantes de
GTI y de las comunidades dirijan al gobierno territorial.
12) Mantener actualizado el Libro de Actas y Acuerdos, Libro de Ordenanzas,
Resoluciones, custodiándolos dentro del recinto territorial.
13) Enviar a cada miembro de la Junta de gobierno GTI, borrador de actas y
acuerdos de la sesión anterior adjunto a la convocatoria para su revisados.
14) Situar en la Tabla de Avisos: el Orden del Día y los acuerdos del gobierno
territorial.
15) Participar en su momento, en la elaboración del Plan de Actividades y
evaluaciones del gobierno territorial para incorporarlo con su respectivo
presupuesto al Plan Operativo Anual de GTI
FUNCIONES DEL TESORERO GTI
1) Recaudar de entre los miembros la cuota ordinaria o extraordinaria y llevar
un libro de control de las mismas.
2) Elabora y presenta plan e informe financiero, mensual, semestral y anual
de ingresos y egresos a la Junta GTI, para su aprobación y presentación al
Ministerio de Gobernación.
3) Promover la formación e incremento del Patrimonio del gobierno territorial,
de acuerdo a las políticas que se aprueben y establezcan en la Asamblea
General y los planes de trabajo aprobados por la Junta de gobierno.
4) Firmar junto con el Presidente los informes financieros del gobierno
territorial.
5) Supervisar las operaciones contables de las actividades desarrolladas por
el Director Ejecutivo y Administrativo, planificación y proyectos y microempresas de GTI.
6) Elabora y Presenta a la Asamblea General Plan e informe financiero anual
de GTI.
7) Conocer y revisar la propuesta de Presupuesto Anual de parte del Director
Ejecutivo y Administrativo para su presentación y aprobación en la Junta
Directiva y la Asamblea General.
8) Las demás funciones que le asigne la Junta Directiva o la Asamblea
General.
FUNCIONES DEL VOCAL GTI
1) Supervisar la buena marcha del trabajo del gobierno territorial, procurando
2)
3)
4)
5)
6)
que se cumplan los objetivos de la misma.
Fiscalizar el cumplimiento del Estatuto, los reglamentos, manual de
organizacional y funciones y manual de procedimientos administrativos y
demás acuerdos y resoluciones emanados de los Órganos de Gobierno
Territorial.
Vigilar la conservación y buen uso de los bienes muebles e inmuebles del
gobierno territorial GTI.
Sustituir en ausencia de cualquier miembro de la Junta del gobierno
territorial excepto el presidente y vice-presidente.
Divulgar los resultados del trabajo del gobierno territorial que le asigne la
Junta Directiva y el presidente de GTI.
Las demás funciones que le asigne el Presidente de la Junta Directiva del
gobierno territorial GTI.
APLICACIÓN DE LAS NORMAS
FUNCIONES WISTAH
 Es la persona encargada de impartir justicia.
 Sancionar el Incumplimiento de la justicia y
normas ecológicas
establecidas.
 Presidir de Cualquier acto de violencias y desorden en la comunidad y
maltratos inter e intra-familiar.
 Creará un cuerpo coercitiva de Watmas – Policía voluntarios, para el
cumplimiento el orden público de la comunidad y otras tareas la ley de la
materia.
 Resolver conflictos de cualquier problema familiar, social y económico
entre dos o más personas natural y jurídico dentro de la comunidad. sí
fuese el conflicto fuera de su jurisdicción comunal se coordinará con otro
wistah que corresponde para resolver el asunto. Si no resuelve el asunto
se elevará en las instancias competentes de juzgado o judicial indígena
Mayangna.
 Wistah tendrá potestad prerrogativa de aplicar multas o sanciones
irrevocables de cualquier persona o natural define que ha violado la Ley
de justicia indígena Mayangna y normativas comunal y territorial.
 Corroborar con el Sautatuna – Síndico comunal en el desempeño de
sus funciones.
 Realizar higiene y mantenimiento de la comunidad por medio de la
limpieza, colección y tratamiento.
 Organizar y realizar la limpieza de senderos, caminos peatonales y
fluviales más importantes de la comunidad tanto intercomunal como
intracomunal.
 Dictar las normas de funcionamiento de cementerio comunal de acuerdo
al reglamento correspondiente, por lo que podrá Constituir, dar
mantenimiento y administrar el cementerio.
 Organizar y realizar las construcciones de puentes peatonales intra e
inter comunal.
 Promover el desarrollo de la comunidad en coordinación con las
instancias competentes de las construcciones de puesto de salud,
escuelas, iglesias, casa comunal, casa cultural, centros recreativos, vías
de comunicación (carretera) y proyectos de impacto social Plan de
Manejo de RR. NN. Agua potable por gravedad, Energía de
Hidroeléctrica,
Ecoturismo,
Artesanías,
Ebanistería,
Guiricería
Artesanal, Medicina Tradicional, Modelo de Salud, etc.
 Ejerce la facultad de declarar públicamente que celebre el matrimonio,
de la pareja o dos personas mayores de edad, 18 la mujer y 20 el
hombre, honorables y residentes de la comunidad.




Reconoce y considerará la celebración, previo cumplimiento de todos los
ritos, leyendas y ceremonias propias de las costumbres del Pueblo
Indígena Mayangna de su comunidad.
Sustituir en su ausencia del Sautatuna – síndico comunal (propietario y
suplente), por renuncia o por delegación de éste con todas las
atribuciones y competencias.
Representar al Gobierno Comunal en aquellos actos para los cuales sea
designado.
Conocer y dirigir la problemática que surja en el ámbito comunal ya
sean asunto público y privado según su jurisdicción.
FUNCIONES DEL SÍNDICO
 Dar seguimiento al cumplimiento del Plan de Desarrollo, Conservación y
Manejo con Identidad del Territorio Mayangna Sauni As PDCMIT.
 Es el responsable velar y autorizar por el cuido y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales en base a la aplicación de las zonas
y normas ecológicas.
 Presidir las reuniones, sesiones y Pakaluduhna.
 Cumplir y hacer cumplir el estatuto del Gobierno Comunal y reglamentos
internos y de más Leyes aprobadas por Pakaluduhna, Asangkaluduhna y
Asanglawana.
 Coordinar las gestiones en las instancias correspondientes, relacionadas
del desarrollo de la comunidad de acuerdo a la estrategia definida por
Pakaluduhna – Asamblea Comunal.
 Coordinar las gestiones en las instancias correspondientes, relacionadas
del desarrollo de la comunidad de acuerdo a la estrategia definida por
Pakaluduhna – Asamblea Comunal.
 Ejercer la representación jurídica legal y extrajudicial de la comunidad en
todos los actos públicos y privados, y ante cualquier autoridad, persona
o entidad.
 Refrendar con su firma las actas de las Sesiones de la comunidad y de
Pakaluduhna – Asamblea Comunal.
 Administrar los bienes muebles e inmuebles, materiales y financieros de
la comunidad de conformidad a lo aprobado por Pakaluduhna y la
presente Constitución Indígena Mayangna.
 Elaborar la agenda de las reuniones y sesiones del gobierno comunal y
de Pakaluduhna.
 Ejercer la facultad de incitativa de ley, Estatutos y acuerdos de conforme
se establece en el Estatuto del gobierno comunal, territorial y de la
presente Constitución de la nación indígena Mayangna.
 Solicitar a la Pakaluduhna – Asamblea Comunal, la convocatoria de
sesiones extraordinarias durante el período de receso de la
Pakaluduhna, para legislar sobre asuntos de urgencia.
 Organizar y dirigir el gobierno comunal.
 Elaborar y presentan Pakaluduhna el plan de limpieza y mantenimiento
carriles del territorio y comunal según el acuerdo establecido con el
gobierno territorial y comunal.
 Resolver conflictos de propiedad entre dos o más productores indígenas
Mayangna dentro de su jurisdicción comunal. sí fuese el conflicto fuera
de su jurisdicción comunal se coordinará con Sautatuna correspondiente
para resolver el caso. Si no resuelve el asunto se elevará en las
instancias del gobierno territorial.
 Asistir obligatoriamente en los eventos de Asangkaluduhna, y
Asanglawana, para conocer, discutir y plantean los intereses y
propuestas de su comunidad origen.
 Participar y opinar cualquier negociación privados y públicos de nivel
territorial y comunal con carácter económico, social, político, cultural y
religioso.
 Supervisar y solicitar informes de avances y finiquitos de cualquier
proyecto y programa de desarrollo establecidos en la comunidad
correspondiente.
 Gestionar la educación normal, multicultural y multilingüe en la
comunidad.
 Promover el deporte y la recreación para los jóvenes que disfruten
sanamente y físicamente es saludable de la salud.
 Promover en coordinación en las instancias correspondientes sobre la
educación ambiental y uso racional de los recursos naturales de la
comunidad.
LA ESTRUCTURA PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DENTRO DEL
TERRITORIO
Cada una de estas representaciones tiene el rol de la aplicación efectiva de
estas normas a nivel del territorio.
NORMAS GENERALES
 El gobierno territorial Mayangna Sauni As creará un instrumento de Ley
para el funcionamiento y proceso de fundamentación de los valores
culturales.
 El gobierno territorial indígena Mayangna asumirá como fortaleza la
cultura indígena Mayangna es originario, depositarias de saberes,
conocimientos, valores, espiritualidades y cosmovisiones indígenas
Mayangna.
 El GTI debe organizar patrullajes de vigilancia permanente en el
territorio, que se rotarán cada quince días. Estas patrullajes deberán estar
conformadas por Guardabosques y policías voluntarios y un miembro de
GTI.
 El gobierno territorial indígena Mayangna Sauni As creará la ley sobre el
uso racional de biodiversidad en el territorio. Los recursos naturales
renovables se aprovecharán de manera sostenible, respetando las
características y el valor natural de cada ecosistema. Para garantizar el
equilibrio ecológico, los suelos deberán utilizarse conforme con su
capacidad de uso y vocación considerando sus características biofísicas,
socioeconómicas, culturales y político institucionales. La ley regulará su
aplicación.
 El gobierno territorial Mayangna Sauni As, se creará un Sistema de
Manejo a través de un Registro, Administración y Monitoreo de impacto
ambiental y la restauración de ecosistemas y de los recursos naturales del
territorio.
 El gobierno territorial Mayangna Sauni As se creará el Sistema de
Limpieza de los carriles de todo el territorio, a través de la formulación,
gestión y ejecución de proyectos en coordinación con las autoridades de
municipales, regionales y nacional y apoyado de la cooperación
internacional en la asistencia técnica y financiera.
 Se debe planificar y priorizar de áreas vulnerables y urgencias de la
limpieza por las cuatro sectores identificados en el territorio Mayangna
Sauni As.
 El cumplimiento de las normas de Manejo es obligatorio para todos los
habitantes del territorio indígena Mayangna Sauni As. Su incumplimiento
ameritará sanciones. En primer es un llamado de atención y segundo
momento sanciones por parte de las autoridades territoriales y Wistah
conforma la tradición de cada comunidad y es necesario trasladar otras
instancias judiciales.
 Solo los miembros de la comunidad tienen el derecho de realizar
agricultura en las tierras que pertenecen al territorio.
 No se puede despalar a menos de 200 metros a ambos lados de las
riberas de los ríos y caños, según lo establecido en la Ley 620, ley General
de Aguas Nacionales en el Arto. 96.
 Los recursos naturales no deben desperdiciarse, deben aprovecharse
para satisfacer algunas necesidades de las familias del territorio.
 No se debe cazar animales con crías y jóvenes solo adultos.
 En la zona de caza, recolección y aprovechamiento forestal selectiva
existen áreas de recarga hídrica para las cuales se aplicaran las normas de
zona de conservación.
 Es prohibido cazar, pescar o cortar árboles en esta zona, con la
excepción en el caso de aquellos que lleguen para hacer vigilancia. Estos
pueden pescar y cazar para alimentarse durante sus giras.
 Se prohíbe el corte de arboles en cualquiera de sus modalidades y se
prohíbe el aprovechamiento forestal de la tala rasa, el uso de plaguicidas y
la remoción total de la vegetación herbácea, en pendientes mayores a
45%, según lo dispuesto en las ley 462, ley de conservación, fomento y
desarrollo sostenible del sector forestal Arto. 27.
 No se puede despalar a menos de 200 metros a ambos lados de las
riberas de los ríos y caños.
 El responsable de salud
promoverá la jornada de limpieza por
comunidad y cada quincena la comunidad, charcos, zanjas, manantiales y
caños el abastecimiento de agua potable de la comunidad.
 Todos los habitantes de las comunidades del territorio de Mayangna
Sauni As y los visitantes tienen que cuidar estos sitios.
 Los arboles tumbados por los fenómenos naturales y los talados por
terceros, invasores y colonos, podrán ser aprovechados para beneficio de
las familias de las comunidades del territorio, previa autorización del GTIMSA.
LA FORMA DE REALIZAR LAS ELECCIONES PARA ELEGIR SUS AUTORIDADES
DEL TERRITORIO
El Gobierno Territorial Mayangna Sauni As es un órgano sin fines de lucro,
apartidista, autónomo que nace bajo la Ley No. 445. Ley del Régimen de la
Propiedad Comunal de las Comunidades Indígenas y Étnicas de la Costa
Atlántica de Nicaragua de los ríos Coco, Bocay, Indio Maíz. La Gaceta Diario
Oficial, No. 16 del 23 de enero de 2003 ASAMBLEA NACIONAL.
Para la conformación de la estructura del GTI se realiza una asamblea a nivel
territorial con la participación de las autoridades y líderes comunales más
representativos, profesionales del territorio, síndicos y wihtas por comunidad,
cacique de honor, mujeres asociadas, representantes del gobierno municipal y
regional y otros actores interesados en participar en la asamblea.
Los participantes de la asamblea eligen a 2 o más candidatos para la
presidencia y se hacen las votaciones. El candidato a la presidencia queda
electo el que lleva mayor voto y de esa forma se elige al cargo de
vicepresidente, secretario, tesorero y vocal. Los la junta directiva saliente se
realiza el traspaso de poder al gobierno entrante. El periodo del Gobierno
Territorial MSA es de 3 años.
De acuerdo al Artículo Nº 6 de la Ley de Régimen de Propiedad Comunal de
los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de
la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maiz, las
elecciones, reelecciones, destituciones y períodos de mandato de las
autoridades comunales y territoriales, se harán de acuerdo a las costumbres y
procedimientos tradicionales de las comunidades indígenas y comunidades
étnicas.
- Las elecciones, reelecciones, destituciones y períodos de mandato de las
autoridades comunales y territoriales, se harán de acuerdo a las costumbres y
procedimientos tradicionales de las comunidades indígenas y comunidades
étnicas.
Descargar