Subido por Abner Santiago Pérez

Problemática socioeconómica de los pueblos indígenas en México

ABNER SANTIAGO PÉREZ
México Multicultural
Fuente: UNAM
PROBLEMÁTICA
SOCIOECONOMICA DE
LOS PUEBLOS INDIGENAS
México Multicultural
Lic. En Ingeniería Económica y
Financiera
Primer Semestre
Problemática socioeconómica de los pueblos indígenas en México
México es un país multicultural, su riqueza cultural no tiene precedentes, es un país
mestizo, es un país con un choque de culturas, pero su cultura tiene un origen en los
pueblos indígenas. México es el país de América con la mayor cantidad de indígenas,
habitan 68 pueblos indígenas. En el mundo hay 90 países con pueblos indígenas (Mamo,
2021).
Aunque esa gran cantidad de pueblos indígenas tiene una gran influencia en la vida
cotidiana del mexicano, el mexicano no ha logrado apreciar y darle la importancia que se
merece el indígena. Históricamente los pueblos indígenas han sufrido opresión,
marginación y pobreza, desde la conquista hasta nuestros días. La gran resistencia y
preservación de los pueblos indígenas ha logrado que se mantengan vivos hasta nuestros
días.
Los pueblos indígenas para mantener viva su cultura tuvieron que luchar para sobrevivir,
para ello incluso tuvieron que usar la fuerza física e incluso militar, algo que incluso los
pueblos indígenas actuales se ven obligados a realizar, ya que hay un país que los ha
olvidado, un país que los ha abandonado.
Por lo tanto, el mexicano tiene que conocer los pueblos indígenas, tiene que conocer sus
orígenes, además, tiene que darse cuenta de las grandes problemáticas socioeconómicas
que sufren los pueblos indígenas, representan una gran parte de nuestro país y cultura.
Lamentablemente han sido ignorados, pero ellos no se han quedado callados, han
levantado su voz e incluso han llegado a levantar sus armas para buscar justicia. Así que
el propósito de este ensayo es que el mexicano reflexione y tenga conciencia sobre la
importancia de los pueblos indígenas y sus problemáticas socioeconómicas, de las cuales
pueda llegar a encontrar soluciones por el bien de los indígenas y del país.
Indígena, una palabra que tiene diferentes significados e interpretación, dependiendo del
contexto cultural, para algunas culturas el termino puede ser despectivo, para otras es una
palabra con la cual se identifican, es como una diferenciación de las otras culturas. En la
colección hidalguense de la UAEH, encontramos la siguiente definición: “Indígena” es una
palabra de raíz latina, compartida con “género”, “genitales”, “generación” y “Génesis”. En
otras palabras, está conectada con el nacimiento, la reproducción y la ascendencia.
Significa lo mismo que “nativo” (Corry, 2014).
De acuerdo con los criterios del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se
considera población indígena a todas las personas que forman parte de un hogar indígena,
donde el jefe o jefa del hogar, su cónyuge y/o alguno de los ascendientes declaró ser
hablante de lengua indígena. Además, se incluye a personas que declararon hablar alguna
lengua indígena y que no forman parte de estos hogares (CONEVAL, 2019).
En cambio, el sesgo de la sociedad mexicana indicaba que los pueblos indígenas solo son
aquellos compuestos con rasgos indígenas muy característicos y antiguos. Pero ahora
podemos entender, gracias a los criterios del INPI, cual es la población indígena. La
población indígena según el INEGI: la población total en hogares indígenas en 2020 fue de
11 800 247 personas, lo que equivale a 9.4 % de la población total del país (INEGI, 2022).
Hablando de la población indígena, podemos encontrar problemas importantes que sufren
a nivel demográfico. El (CONEVAL, 2019) indicaba que la población indígena constituía el
10.1 por ciento de México, mientras, en (INEGI, 2022) solo equivale al 9.4 % de la población
total del país. En solo unos años la población indígena ha disminuido un 0.7%, una cantidad
que aumenta rápidamente.
Fuente: INEGI.
Al ver la disminución, ¿cuáles son las causas de esta caída poblacional? Los nacimientos
se han reducido (CONEVAL, 2019). Es una causa de que las poblaciones indígenas no
vean un crecimiento. Pero, hay muchas variables que son causas de ese decrecimiento.
Uno de ellos es la migración de indígenas a lugares con una mejor vida, creando pueblos
cada vez menores de indígenas.
Además, las localidades con menor número de habitantes presentan el mayor porcentaje
de la población indígena en situación de pobreza (CONEVAL, 2019). Cabe mencionar, que
el mayor porcentaje de población en situación de pobreza del país se concentra en la
población indígena, aun comparando las estadísticas de hace décadas muestra que la
población indígena sigue siendo la mas pobre del país. Los indígenas tienen esa necesidad
de sobrevivir, por tanto, migran.
La OIM (Organización Internacional para las Migraciones) muestra claves para entender la
migración de los pueblos indígenas (González C. , 2019): En América Latina, alrededor del
40% de todos los pueblos indígenas viven en zonas urbanas, incluso el 80% en algunos
países de Centroamérica. En la mayoría de los casos, las personas indígenas que migran
encuentran mejores oportunidades de empleo y mejoran su situación económica, pero han
de alejarse de sus tierras y costumbres tradicionales, lo que les obliga a enfrentarse a
innumerables desafíos, incluida la falta de acceso a servicios públicos y a la discriminación.
No todos los cambios significan una pérdida de valores (González M. E., 2007). Los
indígenas pueden migrar interna o externamente del país, pero, no dejan de ser indígenas,
no parecen renunciar a su cultura, ya que, no necesitan renunciar a su cultura, pero si
necesitan una mejor vida.
Otro problema por el cual los indígenas siguen inmersos en la pobreza es por la cuestión
jurídica y política. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá
en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional (Espinosa, 2019).
Aun en las políticas de las ultimas décadas no se han cumplido con una verdadera ayuda
por parte del gobierno a los pueblos indígenas, los indígenas no se han quedado callados
y siguen levantando la voz, pero aun parece lejana la respuesta.
Entre las soluciones a sus problemas, los pueblos indígenas han visto el levantamiento
armado como una desesperada respuesta. En la fecha en que el gobierno federal,
encabezado por Carlos Salinas de Gortari, se disponía a celebrar la entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en la madrugada del 1° de enero de 1994,
los insurgentes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomaron por las armas
cinco cabeceras municipales del estado de Chiapas (CNDH, 2018).
A lo largo de la historia los pueblos indígenas se han levantado en armas, han luchado por
una mejor vida, han luchado para que sus derechos sean reconocidos, para tener libertad,
para ser libres del yugo de la opresión, desde el tiempo colonial hasta nuestros días. El
EZLN es uno de los casos mas recientes de una lucha armada indígena por conseguir una
autonomía, derechos y mejores condiciones. Y recientemente han sufrido otra vez el
abandono estatal, como se menciona en un informe de InSight Crime: Comunidades
indígenas de México sufren abandono estatal frente a grupos criminales (SHULDINER,
2022).
Los indígenas han tenido que recurrir a las armas, ya sea para luchar por sus derechos o
para defenderse de los grupos criminales, pero el levantamiento de el EZLN genera un gran
cambio, hay un antes y un después en la población indígena. El EZLN lucho contra el
Ejercito mexicano en varias ocasiones durante el año de 1994, hubo paz cuando se inició
el Dialogo para la Paz con Justicia y Dignidad para los Pueblos Indígenas a finales de 1994,
aunque aún el Ejercito recibía ordenes de seguir atacando, aunque el EZLN se mantenía
pacifico, ya que recibía el apoyo de gran parte de la población de Chiapas (CNDH, 2018).
El 16 de febrero de 1996, el Dialogo llego a un acuerdo entre las dos partes, el Estado y el
EZLN. Los Acuerdos de San Andrés son el resultado de años y luchas armadas por los
pueblos indígenas. En el Acuerdo se estipularon puntos importantes, compromisos que el
Estado debía cumplir, un nuevo marco jurídico, los principios de una nueva relación,
propuestas conjuntas entre el Estado y el EZLN, acción y medidas para Chiapas (Zolla,
2004).
Ese Acuerdo parecía indicar que la vida para los indígenas iba a mejorar, los compromisos
a los que se llegaron eran para mejorar la vida, para acabar con su pobreza. Para ello
pedían mejor educación, mayor participación política, impulsar su producción y empleo,
entre otros (Zolla, 2004). Pero esos compromisos nunca se cumplieron, el gobierno siguió
luchando con el EZLN, nunca los derroto. En cambio, el EZLN al no conseguir el gobierno
que deseaba, creo su propio gobierno, una sociedad indígena apartada del resto de México,
con su propio sistema, con un gobierno mejor que el del Estado, aunque esa no era su
solución, fue una mejor alternativa para ellos, una mejor vida, los que todos deseamos.
Después de entender los problemas sociales y económicos de los pueblos indígenas, como
mexicanos tenemos que reflexionar sobre la situación que han sufrido a lo largo de la
historia los indígenas, de ser los principales pueblos de México a ahora ser un conjunto de
hombres olvidados y marginados, la Guerra contra el olvido repercutió en la historia del
país, pero no en su gobierno, décadas tras décadas los indígenas siguen siendo olvidados.
Tanto el pueblo mexicano como el Estado han cumplido solo un compromiso de todos los
estipulados en los Acuerdos de San Andrés, reconocer a los pueblos indígenas, pero eso
no es suficiente, no basta con saber que existen pueblos como los mayas, los huastecos y
muchos otros, no basta con decir que nuestros antepasados son los indígenas, se necesita
un verdadero cambio, se necesita cumplir con los Acuerdos de San Andrés, esos acuerdos
no son para el interés personal de los indígenas, es por que se lo merecen, merecen una
vida digna como todo ser humano.
El mexicano y el Gobierno necesitan voltear a ver a los pueblos indígenas, concentran el
mayor porcentaje de pobreza, mayor a la de la población no indígena, si el mexicano y el
gobierno quieren un mejor país, tienen que mejorar la calidad de vida de los indígenas.
Como mexicano tenemos que abrazar a las culturas indígenas, tenemos que darles
inclusión, quitar todo racismo o discriminación contra ellos, integrarlos a nuestra vida diaria,
hacerlos parte de nuestra vida, ya son parte de nuestra historia, de nuestra cultura, pero no
de nuestras vidas, de nuestro interés, de nuestra importancia.
Reflexionando sobre la situación por la que atravesaron los pueblos con el EZLN, podemos
llegar a entender que hay mucho de que aprender sobre los indígenas, ese pueblo cerrado
al Estado que crearon tiene un sistema mas justo y igualitario que el nuestro, si nosotros no
ignoramos a los indígenas podemos aprender de ese sistema y de muchos de sus valores
para luego aplicarlo a nuestra sociedad y a nuestros gobiernos.
En conclusión, los indígenas siguen sufriendo los mismos problemas socioeconómicos que
hace siglos, siguen mostrando las mismas estadísticas lamentables de pobreza, siguen
siendo un estigma social de México, siguen siendo pueblo ignorado. Y el Estado mexicano,
al igual que el pueblo mexicano, no han hecho mucho por los pueblos indígenas.
Los mexicanos sabemos muy bien que en el país hay pobreza, mucha pobreza, la cantidad
de pobreza en México es discutible, para Araceli Damián: hay alrededor de 100 millones de
pobres en México, o sea 8 de cada 10 mexicano (Ospina-Valencia, 2022). Los métodos y
los cálculos para medir la pobreza pueden cambiar de acuerdo con la institución o la
necesidad de esos resultados. Pero innegablemente México es pobre.
Pero no sabe que los mas pobres son los indígenas, ignora esos datos, los políticos de hoy
en día fingen que hay un apoyo hacia los pueblos indígenas, que su situación esta
mejorando, pero es mentira, por que los datos no mienten, los indígenas siguen siendo en
su mayoría gente pobre.
Creo que como mexicanos no queremos ver como los indígenas desaparecen, como se
encuentran luchando solos para sobrevivir, como luchan por encontrar una mejor vida, o
como levantan las armas para protegerse de las organizaciones criminales, ya no podemos
fingir que los indígenas están bien o están mejorando, necesitan ser ayudados.
La CEPAL menciona en su informe sobre los pueblos indígenas en América Latina, que aún
tenemos retos por cumplir, como: mejorar las políticas migratorias, su acceso a la educación
y a los medios de comunicación, la igualdad de género, entre otros (Jaspers_Faijer, 2014).
Los pueblos indígenas son nuestra raíz y historia, no los abandonemos, démosle la vida
digna que se merecen, los derechos que necesitan, démosle lo que se merecen, una bella
vida donde su cultura permanezca viva para siempre.
Referencias
CNDH. (2018). Insurgencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Ciudad de México:
CNDH México.
CONEVAL. (2019). La pobreza en la población indígena de México, 2008 - 2018. Ciudad de México:
CONEVAL.
Corry, S. (2014). Pueblos Indígenas. Para el mundo del mañana. España: Círculo Rojo.
Espinosa, A. d. (2019). Las tensiones jurídicas y sociales entre el Estado y la comunidad Indígena de
Ixmiquilpan perteneciente al Valle del Mezquital en el ámbito del derecho penal. Pachuca
de Soto: ICSHu.
González, C. (2019). 5 ASPECTOS CLAVE SOBRE LA MIGRACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. OIM,
1-2.
González, M. E. (2007). LOS HÑAHÑUS DE LA LOCALIDAD DE SAN JUANICO, MUNICIPIO DE
IXMIQUILPAN, HIDALGO. Pachuca de Soto: ICSHu.
INEGI. (2022). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
INEGI Informa, 7.
Jaspers_Faijer, D. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y
retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: ONU.
Mamo, D. (2021). El Mundo Indigena 2021. Santa Cruz de la Sierra: IMAGO MUNDI ltda.
Ospina-Valencia, J. (10 de Agosto de 2022). Las pobres cifras de la pobreza en México. DW en
Español, págs. 1-2.
SHULDINER, H. (2022). Comunidades indígenas de México sufren abandono estatal frente a grupos
criminales. Guerrero: InSight Crime.
Zolla, C. y. (2004). Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. Ciudad de México: UNAM.