Subido por Deicy Reyes

Tarea - Ensayo tanatología

Anuncio
1
PLANTEL TLÁHUAC
Licenciatura: Psicología
Asignatura: Tanatología
Docente: Carolina García Juárez
Alumno: Deicy Reyes Escobar
Tarea: Ensayo
Grupo: G-32
Fecha: 05 de Agosto 2022
2
ÍNDICE
Caratula
Pág.
1
Índice
2
Introducción
3
DESARROLLO
4
I
LA MUERTE
4
II
LA RELGIÖN
5
2.1 Hinduismo
6
2.2 Cristianismo
6
2.3 Budismo
7
2.4 Judaísmo
8
III
8
El mexicano
3.1 Ofenda
9
3.2 Elementos
9
IV
CONCLUSION
10
V
REFERENCIAS
11
3
INTRODUCCIÓN
El ser humano, a través de sus pensamientos y acciones, ha ofrecido diversas
explicaciones no solo sobre su origen, sino también sobre la vida misma, la muerte, el
propósito y sentido que le dieron a su existencia. Lo que ha hecho a través de su sistema
de creencias y su cultura.
Un sistema de creencias, valores y cultura dan sentido y coherencia al modelo del
mundo con el que está profundamente conectado. Por lo tanto, las personas viven de
acuerdo con sus creencias y cultura (De la Pineda, 1999). Independientemente de la edad,
la raza, el género, la ocupación o el nivel de educación, todos los seres humanos, una y
otra vez, tienen que lidiar con ciertas condiciones universales de existencia para crear su
propio plan especial de vida.
El sentido de la muerte en México no ha sido estudiado antes. Algunos estudiosos de
la literatura afirman que, con base en ciertas tradiciones populares, los mexicanos conviven
con la muerte y la disfrutan, lo que parece afirmar que esta familiaridad con la muerte, que
tan fundamentalmente se ha distinguido del resto del mundo y ha resistido la prueba del
tiempo, es tan fuerte que se impone a todos los grupos sociales.
4
DESARROLLO
1. LA MUERTE
El ser humano siempre ha encontrado interesantes los temas de la muerte y la vida,
porque son procesos inherentes a su existencia. En particular, la muerte es un fenómeno
misterioso y contradictorio a la vez, razón por la cual el hombre ha tratado de comprenderla
y dar explicaciones a partir de lo que sabe sobre la vida (Málishey, 2013). Desde un punto
de vista científico, la muerte es considerada el fin y límite de la vida, en la cual el organismo
es incapaz de mantener el equilibrio, lo que resulta en daño permanente y cese de todas las
funciones vitales (García-Rillo A, 2012)
Dice (Magaña, 1993): La muerte es un proceso que por lo general comienza con una
disminución en el suministro de oxígeno al cerebro y continúa con la muerte de las neuronas
y luego la muerte física, es decir, un cese completo e irreversible de todos los músculos,
órganos y sistemas del cuerpo, que conduce al daño de las membranas celulares y facilita
la necrosis y la putrefacción.
En México, el artículo 343 de la Ley de Salud Pública (Congreso., 2017) establece que
la muerte o muerte se produce después de la muerte encefálica o paro cardíaco irreversible,
y se determina por los siguientes signos (p. 136-137):
1.
Pérdida completa y permanente del conocimiento.
2.
No hay respiración espontánea permanente.
3.
La falta de reacciones del cuerpo del cerebro, que se manifiesta en los
estudiantes, no en el movimiento del ojo en las pruebas vestibulares y la ausencia
de reacciones a los estímulos de fusilio.
De esta manera, los estándares de muerte de la biología significan la pérdida de
funciones de organismo en general; Organizaciones que mueren y, por lo tanto, la muerte
es un proceso irreversible para completar el ciclo de vida de todos los seres vivos (Andrea
Pastor, 2014).
5
Si bien la muerte es un fenómeno que representa el final de la vida, algunas áreas de
investigación, como la criobiología, se han propuesto la conquista científica de la muerte, al
menos mediante el mantenimiento de la vida a bajas temperaturas a partir de la detención
de la actividad celular por un definido tiempo y conseguir una futura “resucitación” en un
futuro, siendo así los muertos se pueden restablecer
Otros campos de la ciencia apuntan sin cesar a prolongar la vida, regenerar seres vivos
o acabar con el proceso de envejecimiento; Toda esta nanotecnología y otras áreas de
investigación, como la genética, crean el secreto de la inmortalidad. (Torres, 2019)
Pese a dichos procedimientos, el deceso continuamente es un mal irreversible para un
sistema complejo que no puede volver a funcionar (De la Pineda, 1999)
2. LA RELIGÓN
En la religión, el deceso es concebido como un paso, como una transición que posibilita
a el individuo entrar a la siguiente vida. Se estima que la vida terrenal no es más que un
paso dentro del objetivo de Dios para sus hijos. El sentido del deceso, en varios sentidos,
está referente con la partida del mundo terrenal al mundo de lo divino o lo espiritual.
Sin embargo, los humanos, pese a sus creencias, han desarrollado un miedo a el
deceso, así sea por el miedo a lo desconocido o por el miedo de dejar lo que más querido.
La muerte, por consiguiente, es un paso más dentro del camino de salvación de los
individuos. Independientemente de la religión profesada, cada individuo va a tener un juicio
especial según la religión que profese (Osegueda, 2020).
6
2.1. Hinduismo
La preocupación del hindú no es la muerte, no es el enemigo para él. Por su origen,
para él no es un término. Si los occidentales corren tras la inmortalidad y quieren evitar la
muerte que los envuelve, por el contrario, los hindúes buscan liberarse de la vida, escapar
a la realidad mundana.
Su "historia" de la realidad social es vista como una negación de la existencia, y su
objetivo es rechazarla. La vida para él es la ausencia de realidad y la afirmación de lo que
es y será. En la lógica religiosa del hinduismo, la muerte depende de la alianza del alma
individual con el alma del mundo, que se considera que al morir no pasará a otra vida como
la que conocemos en la tierra, sino en otra forma, de naturaleza espiritual y aún desconocida,
una forma distinta de realidad basada en la alianza con El "comienzo absoluto" o lo supremo.
Según el hinduismo, cada persona vive varias vidas durante su vida.
Lo que te sucede en cada vida es el resultado de una vida anterior. Es decir, una
persona renacerá en un buen cuerpo humano si, en su historia anterior, ha actuado de
acuerdo con su deber en la vida o en el dharma. Si son justos, se encarnará en una forma
de vida superior (Solís, 1992).
2.2.
Cristianismo
El cristianismo y sus diversas formas han sido considerados una religión de salvación,
por lo que las acciones, pensamientos e imperfecciones del hombre son importantes para
Dios, quien puede, dependiendo de ellos, ir a cualquiera de los siguientes: Cielo; Es la
morada del Señor, donde moran los que obedecen sus mandamientos, él los resucita de
entre los muertos, y se los lleva consigo. la vida y otros a la muerte. "Eterna vergüenza y
confusión" (Valera, revisión1960) .
7
2.3.
Budismo
Al igual que en el hinduismo, los budistas creen en la reencarnación después de la
muerte del cuerpo, según la calidad de la próxima reencarnación en el camino de la vida
que tuvo lugar en una vida anterior, principalmente en el presente. Muchos de ellos
conducen a la vida. El objetivo del budismo es lograr una mejora continua durante estas
vidas para alcanzar la iluminación. Haciendo hincapié en que hay dos objetivos, la liberación
del samsara, que significa la liberación del ciclo continuo de la existencia sin control; Y la
iluminación misma, además de la liberación, transforma al individuo en un Buda, un ser
iluminado.
En el budismo se dice que existe un cuerpo y una mente muy sutiles, ambos
inmateriales, en los que toda la información kármica de todas las acciones físicas, verbales
y mentales se llevan a cabo de una vida a otra. la información es lo que convierte al cuerpo
en una encarnación, un conjunto de acciones y tendencias que han sido previamente
determinadas en proyectos de vida pasada y condiciones de vida actuales y futuras. Por
eso, para el budismo, la ruptura entre una vida y otra es más importante, porque significa
cortar lo que existe en esta vida como tal.
El ciclo de samsara y muerte se mantiene mientras este karma requiera el logro de la
iluminación. Vivir en un cuerpo humano tiene más valor para el budismo porque, en
comparación con todos los seres vivos existentes, se encuentra en una condición muy rara
y, sobre todo, porque los humanos tienen las condiciones óptimas para crear una proximidad
cercana a esta luz. Condición (Athie Guerra, 2014).
2.4.
Judaísmo
En la tradición judía, se valora la vida. Sin embargo, los judíos no discuten con Dios la
justicia de la muerte, porque ésta acaba sólo con la vida física, mientras que el alma
comienza una nueva vida en el mundo venidero. (lLange, 2011) Esta comunidad es
responsable de que una persona permanezca con el cuerpo hasta el entierro, ya que, según
la tradición judía, no se deja hasta después del funeral de la persona.
8
La vida es un regalo; Debemos respetarlo y restaurar este cuerpo tal como nos fue
dado. El suicidio es incompatible con la ideología espiritual judía. La vida debe ser
preservada hasta el final. Una persona debe tratar de llevar una vida saludable y tener
cuidado de no enfermarse.
III.
EL MEXICANO
(Gómez-Gutiérrez, 2011) Es un hecho: nadie sobrevive a la muerte. Sin embargo, a pesar
del dolor que podía causar su presencia, los indígenas mexicanos aprendieron a verlo como
un período en el que debían alegrarse porque, como dijo el escritor Mario Benedetti, "la
muerte es sólo una señal de vida". Esta fiesta se remonta a la época prehispánica. En esa
época, muchos pueblos mesoamericanos rendían culto a la muerte. Sin embargo, para llegar
hasta aquí, los espíritus deben enfrentarse y superar una serie de obstáculos para llegar a
su lugar de descanso eterno.
Sin embargo, para que los espíritus inicien su viaje, los vivos son los encargados de
acompañarlos desde lejos durante un ritual. Entonces el paquete o el cuerpo es alimentado
simbólicamente con el más delicioso manjar. Cuatro días después, se lleva el cuerpo para
el entierro o la cremación. Luego, cada año durante cuatro años, se realizan ceremonias de
ostentación en el lugar donde se encuentran las cenizas o cuerpos de los difuntos. Entonces,
este elaborado ritual no solo ayuda a los espíritus a descansar, sino que también facilita el
proceso de duelo de los miembros de la familia. Con la llegada de la población europea, este
ritual sufrió un proceso de aculturación. El culto al inframundo se asoció con la celebración
de los muertos, y se recreó el proceso hasta modelarlo en la forma que lo conocemos hoy.
9
3.1.
Ofrenda
Las ofrendas de Día de Muertos son altares de origen prehispánico. Están dedicados
a diferentes deidades y están ambientados en diferentes fechas. Originalmente, los altares
se colocaban unos días antes del 1 y 2 de noviembre, es decir, el 30 o 31 de octubre, y
permanecían hasta el 3. Según la tradición, en estos dos días se separaban todas las almas
de sus cuerpos, es decir, para decir nuestros muertos.
3.2.- Elementos
Durante el sacramento solemos apagar humo para que suelte el copal o incienso, es una
evidencia olfativa para que nuestros muertos puedan llegar hasta nosotros. Al igual que el
incienso, sirven de guías a los espíritus que visitarán los sitios, bebidas favoritas de los
difuntos y agua, calaveras hechas de azúcar, chocolate o caléndula.
El significado de la muerte en el México prehispánico y en nuestros pueblos actuales
tiene que ver con ciertas deidades y con la vida después de la muerte; De hecho, el
mexicano actual ha llenado su mundo de mitos, leyendas, poemas, canciones, dichos
populares y una mezcla de miedo y humor. Incluso se dice que nos reímos de la muerte o
nos reímos del miedo que esta nos da.
10
IV.
CONCLUSIÓN
Finalmente, podemos decir que la muerte es un tema común que buscamos
responder. Las religiones ofrecen posibles respuestas escatológicas a esta incógnita
que, en muchos casos, provocan miedo o terror a la muerte. Las diferentes religiones
tienen una visión de la vida después de la muerte física, que, dependiendo de la vida
vivida por la persona fallecida, será la medida en que serán juzgados.
Las costumbres culturales de los mexicanos aún mantienen la misma esencia, en
el sentido de que las costumbres están hechas para complacer a muchas familias,
entonces esto les da alguna esperanza y algún logro como la reconciliación con el
difunto al cual también rinde homenaje con ofrendas de comida en su memoria.
En la idea de la muerte, se puede concluir que, al final, la muerte siempre será un
misterio para los vivos porque nadie sabe cómo es la muerte hasta que se
experimente, sin embargo, mientras eso pase podemos ser más consientes y
empáticos para con quienes sesten pasando por ello.
.
11
V.
Referencias
Andrea Pastor, D. E. (2014). Ciencias aplicadas I. Madrid, España: Paraninfo. Recuperado
el 12 de Julio de 2022, de
file:///C:/Users/Yeimi%20Reyes/Downloads/9788428335430.pdf
Athie Guerra, Y. (2014). a muerte y el proceso de morir en el budismo. (Trabajo Fin de
Máster). (I. d. Madrid, Ed.) Recuperado el 04 de Agosto de 2022, de
https://eprints.ucm.es/id/eprint/29853/1/EPRINT.%20UCM.%20LA%20MUERTE%20
Y%20EL%20PROCESO%20DE%20MORIR%20EN%20EL%20BUDISMO.pdf
Congreso., G. d. (2017). Ley General de Salud de 1984 en el título décimo cuarto:
Donación, trasplante y calidad de vida. Capítulo IV, artículo 343. Recuperado el 12
de Julio de 2022, de http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/142_270117.pdf
De la Pineda, J. (1999). Filosofia de las creencias. Revista d eFilosofia de la Univercidad
de Costa Rica, 37(92), 239-248.
García-Rillo A, G.-P. L.-M. (Noviembre-Diciembre de 2012). La muerte como experiencia
de vida y la labor humanista de anunciar la muerte en medicina. Medicina Interna de
México, 28(6), 598-602. Recuperado el 05 de Julio de 2022, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2012/mim126l.pdf
Gómez-Gutiérrez, J. (Septiembre-Diciembre de 2011). La Reacción ante la Muerte en la
Cultura del Mexicano Actual. 1(1), 39-48. Universidad de Londres. Recuperado el 05
de Agosto de 2022, de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34992762/reaccionmuerte_cultural-with-coverpage-v2.pdf?Expires=1659683412&Signature=M~S-sFt~DM1ede-1YWuqhzvCCoeZiQcRK2X6l5qQT-rC6P-PpBzgvJ9FpAihxp6bB~C8hUeOe80GFWDAyrxnLSvoH~hwm~n2bQ~qu0wsD9RcsN3xkVxqlfzLh8jxatmek
lLange, N. d. (2011). El judaismo (2 ed.). Madrid, Torrejon de Ardoz: Efca S.A. Recuperado
el 05 de Agosto de 2022, de
https://books.google.es/books?id=hje9BwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&sour
ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Magaña, J. J. (1993). Muerte clínica, muerte somática y muerte encefálica. Revista
Mexicana de Anestesiología, 16, ISSN: 0185-1012 (81-84). Recuperado el 5 de
12
Julio de 2022, de https://www.worldcat.org/title/muerte-clinica-muerte-somatica-ymuerte-encefalica/oclc/69794435
Málishey, M. (Marzo de 2013). El Sentido de la Muerte. (U. A. México, Ed.) CIENCIA ergosum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva,, 10(1), ISSN: 1405-0269.
(51-58). Recuperado el 05 de Julio de 2022, de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10410106
Osegueda, C. F. (Diciembre de 2020). Religión y muerte: La visión de la muerte en el
cristianismo y el islamismo desde una perspectiva etnológica en El Salvador.
Revista entorno, 70, ISSN: 2218-3345 (121-129). Recuperado el 26 de Julio de
2022, de file:///C:/Users/Yeimi%20Reyes/Downloads/13109.pdf
Solís, B. P. (Mayo-Agosto de 1992). El hinduismo. (F. d. México, Ed.) Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales, 37(147), 75-85. Recuperado el 26 de Julio de 2022,
de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51550
Torres, J. S. (2019). Creencias Cientícas y religiosas acerca de la Muerte y la Vida
después de la Muerte: Validacion de una Escala. (F. d. Universidad Nacional
Autónoma de México, Ed.) Revista de la Asociación Latinoamericana par ala
Formación y Enseñanza de la Psicología., 7(20), ISSN: 2007-5588 (76-87).
Recuperado el 12 de Julio de 2022, de https://integracionacademica.org/attachments/article/240/08%20Creencias%20cientificas%20y%20reli
giosas%20JSBautista%20JCTorres.pdf
Valera, r. p. (revisión1960). Santa Biblia. Impresa en Brasil : Sociedades Biblicas Unidas.
Recuperado el 04 de Agosto de 2022
Descargar