LAS IDEAS MODERNAS

Anuncio
LAS IDEAS MODERNAS
(Código 1 al 5) EL PENSAMIENTO FILOSOFICO
El pensamiento del filosofo prusiano Enmanuel Kant (1.724-1.804) expresado especialmente en critica de la razón
pura y en critica de la razón práctica influye poderosamente en el idealismo de los pensadores alemanes de
principios de siglo y en especial de todos los europeos discípulo Fichte que parte de un idealismo subjetivo, llega
hasta un panteísmo objetivo al identificar el yo como el ser absoluto de Dios. Con Federico Hengels culmina el
idealismo post kantiano, habiendo ejercido una gran influencia en el pensamiento europeo posterior y especialmente
en el materialismo dialéctico de Marx.
No encontramos en otros países europeos de esta época pensadores tan profundos como los alemanes, pero algo
mas avanzado el siglo empieza a adquirir desarrollo del positivismo del francés Augusto Comte, el positivismo como
sistema filosófico restringe el cometido de la ciencia la comprobación de los hechos y rechaza toda metafísica; su
influencia había de ser muy grande en el movimiento cientificista de la segunda mitad del siglo y de el deriva la
sociología, considerada como ciencia que estudia las sociedades humanas, no hay que olvidar otras corrientes
filosóficas como el pesimismo de Schopenhauer y el materialismo surgido de las ideas de Marx y que pretendía
prescindir de los elementos morales y espirituales. El norteamericano William James creo el pragmatismo que solo
acepta como criterio de verdad los efectos prácticos de un conocimiento.
EL MOVIMIETO CIENTIFICO
La ciencia y el progreso seria para el hombre del siglo XIX dos mitos pero al mismo tiempo, dos hechos concretos. El
desarrollo científico tuvo un papel de primera magnitud la universidad, como ya hemos dicho. Se trabaja en
descubrimientos de carácter utilitario y se procura la comunicación entre investigadores de distintos centros, e incluso
de distintos países, para conseguir mayor rapidez en los resultados.
En el campo de la biología se hicieron descubrimientos y deducciones de gran valor, llegando el Ingles Darwin a
presentar en su origen de las especies la teoría evolucionista del origen del hombre y el padre Gregor Mendel
planteo los principios básicos de los caracteres hereditarios. La medicina a de esperar a la segunda mitad del siglo
para llegar a progresos notables, pero desde principios del XIX se advierte de la influencia del desarrollo de la
vacuna antivariolica del Jenner, así como el uso de la quina contra las fiebres tropicales, y el alemán Liebig inicia
sus estudios sobre nutrición humana. Mas avanzado el siglo se realizaron descubrimientos sensacionales desde la
nueva fisiología implantada por Claude Bernard. Luis Pasteur creo la microbiología en los años sesenta y mas tarde
venció al carbunclo y a la rabia, Robert Koch aislaba en 1.882 el bacilo de las tuberculosis.
Las matemáticas y la física fueron desarrolladas a veces conjuntamente y en muchas ocasiones a la búsqueda de
descubrimientos prácticos, coincidentes en el pensamiento positivista. Así se multiplicaron los descubrimientos en el
campo de la electricidad: El italiano Volta descubrió al electricidad por contacto entre distintos metales e invento, en
1.800 la pila que lleva su nombre. El francés Ampere descubrió las leyes electrodinámicas, camino sobre el que
siguió trabajando el ingles Faraday y que permitió el descubrimiento de las ondas hertzianas, ( hertz 1.887) .
En el campo de la astronomía, Laplace estudio la trayectoria de la tierra y de los demás planetas, demostró la
estabilidad del sistema solar, aunque su teoría sobre el origen del mismo ya no es aceptada. Laverrier astrónomo
francés demostró matemáticamente en 1.846 la existencia del planeta Neptuno, antes de que fuera descubierto por el
telescopio.
Como la electricidad, la química es ciencia prácticamente nueva, que se desarrolla extraordinariamente destacando
los estudios de Gay Lussac sobre loa dilatación de los gases y la clasificación creada por el sueco Brazelius, basadas
en el peso atómico de los cuerpos.
Nacen también en este siglo ciencias como la geografía, estudiada por primera vez con carácter científico en
Alemania; Alejandro Humbol es el iniciador de la geografía física, botánica, geológica y climatología; Carlos Ritter,
fundador de la geografía humana sienta el principio del determinismo geográfico al relacionar la actuación del hombre
con el medio geográfico.
En el campo histórico nacen nuevas ramas de gran porvenir como la egiptología y la prehistoria: en 1.838 se
encontró en Francia los primeros objetos de silex tallados por el hombre aunque en el momento el descubrimiento fue
poco apreciado, como ocurría con las pinturas de Altamira, halladas en 1.879. Fueron también historiadores
alemanes quienes iniciaron la erudición histórica basada en el análisis crítico de los documentos (Niebuhr , Von
Ranke)
LOS PROGRESOS TECNICOS
La invención de la maquina a vapor había sido el inicio de una serie notabilísima de progresos técnicos, que iban a
revolucionar el mundo de la ciencia y de la economía en el transcurso del siglo XIX.
Así Fluton Stepheson aplican el vapor respectivamente a nuevos medios de comunicación el barco y el ferrocarril. En
agricultura los trabajos de Liebing contribuyen al aumento del uso de abonos. En el mundo industrial los primeros
grandes descubrimientos provenientes del siglo XVII se refiere ala industria textil que será la base de la economía;
junto con la siderometalúrgica (en la que se destacan el convertidor de Bessemer y el homo de Siemens Martín)
Hierro y carbón eran, pues materias primas de primera fila, pero a mediados de siglo surge una nueva fuente de
energía el petróleo, cuyo uso cooperara al desarrollo de un nuevo invento el automóvil (en 1.894 fue construido por el
alemán Daimler el primer motor de cuatro tiempos).
De gran trascendencia fueron las investigaciones en torno a la energía eléctrica, que permitieron la invención del
telégrafo ( Morce 1.844 ) la dinamo ( siemens 1.886) el teléfono (Grahanm Bell 1.876) la lámpara de
incandescencia (Edison 1.879) la radiotelegrafía (hermanos Lumiere 1.895).
(Código 6 al 10 ) LAS COMUNICACIONES
Los medios de comunicación constituyen uno de los más grandes avances del siglo XIX, de los caminos imperfectos
y el coche de caballos como único vehículo se pasa a las carreteras, ferrocarriles y el automóvil en muy poco
tiempo. Ello permitirá una gran facilidad de movimientos al hombre ( y de hay el auge de la emigración) y nuevas
posibilidades de desarrollo comercial de la agricultura y la industria.
En Inglaterra y Francia fue donde la red de carreteras alcanzo antes su mayor densidad siendo de destacar el
sistema escocés Mac Adam.
El primer invento revolucionario en las comunicaciones fue el de Fulton, quien en 1.807 realizo sobre el rió Hudson el
primer viaje en un barco de vapor: Este tipo de navegación fue muy pronto utilizado en las rutas fluviales de Europa,
pero tardo mas en introducirse en las líneas transoceánicas a causa de la enorme reserva de carbón que era preciso
trasportar, hacia 1.840 eran frecuentes loas barcos de vapor en altamar y a su aumento cocotero la hélice.
La locomotora movida por vapor fue obra de Stephenson, quien en 1.825 efectuó un primer viaje en ferrocarril entre
las localidades de Stockton y Darlington. Muy pronto se construyeron varios kilómetros de vías sobre los cuales se
podía alcanzar una velocidad de 22 kilómetros por hora. En 1.850 Inglaterra poseía ya 11.000 kilómetros de vías
sobre las cuales, Bélgica, Alemania y Francia fueron los países que mas rápido adoptaron el nuevo sistema de
comunicación, en la segunda mitad de siglo EE.UU. llevo acabo la construcción de líneas transcontinentales.
En el orden de las comunicaciones marítimas internacionales es de destacar la construcción del canal del Suez por
Fernando de Lesseps en 1.869 con capitales franceses,. La unión entre los mares mediterráneo y rojo facilito
extraordinariamente las comunicaciones entre Europa y los países asiáticos y Oceanía.
EL MAQUINISMO
En la industria se distingue el avance extraordinario de Inglaterra ya que este país contaba con elementos
primordiales para el nuevo orden de cosas; Existencia de grandes capitales, abundancia de mano de obra, sobrante
de la agricultura, cada vez más industrializada, una buena organización bancaria (Birmingham mercado de hierro y
Liverpool de algodón, eran los principales centros) importantes minas de hulla y hierro y un gran imperio colonial
proveedor de materias primas.
De la máquina de vapor se paso a multitud de otros inventos que darían origen al maquinismo que se caracterizó por
situación progresiva de obrero por la maquina lo cual dará un nuevo sistema económico y el paso de la época del
artesano a la gran industria.
Este sistema económico tiene sus bases por un lado en la industria textil y por otro, en al conjunción de hierro y hulla
para la producción de acero y maquinaria de toda clase.
Más avanzado el siglo, la industria química alcanzo también un gran desarrollo no solo en la producción de abonos
para la agricultura sino también materias primas colorantes y productos farmacéuticos los grandes focos industriales
del mundo fueron la comarca negra en Inglaterra, la cuenca del Run en Alemania, y la región de Pittsbor en Estados
unidos.
El maquinismo y la gran industria no significan tan solo la situación del trabajo manual sino también la producción de
gran cantidad a bajo precio, para la salida de estos productos era necesarios vías de comunicación y mercados,
estos ni solo se encontraban en regiones industrializadas sino también en los territorios coloniales de África y así de
donde al mismo tiempo se procuraba extraer materias primas.
EL CAPITALISMO
El nuevo sistema industrial exigía un nuevo sistema financiero y comercial. Así se fue pasando de las sociedades con
capital familiar a las grandes sociedades anónimas bastante extendidas ya a mediados de siglo a causa de la gran
necesidad de capitales para la construcción de ferrocarriles.
Se construyeron también barcos de carácter internacional, alguno de los cuales dominaban gran parte de la
economía europea a través de los centros establecidos en varias naciones; tal como el caso de Rothschid. En lugar
de las tradicionales ferias el comercio quedo centrado en las bolsas especializadas de liberpoul o la de hierro de
Glasgow.
La gran concentración industrial de carácter financiero se desarrollo en el último tercio de siglo con la formación de
los monopolios, que agrupaban industrias comunes a veces de varias naciones, para regir la producción e imponer
sus precios.
Este sistema hizo triunfante el liberalismo económico y el libre cambismo, cuya base era la extracción de materias
primas en los países no industrializados y la venta en ello de los productos industriales. Esto hizo que el mundo
económico estuviera regido por muy pocos países: Inglaterra USA Alemania y Francia llego a nacer entre ellos
rivalidades por la obtención de materias primas, como caucho petróleo, y algodón, originando el imperialismo
económico, con dos vertientes: la creación de colonias y la búsqueda de influencias en los países no desarrollados y
susceptibles de amplios mercados no solo en Europa, sino también en América del sur china y Japón.
EL PROBLEMA SOCIAL
Por otro lado a pesar de la prosperidad constante y aparente del maquinismo y capitalismo, existía un reverso de la
medalla, el problema social que se agravaba en las épocas de crisis económicas, que a causa del maquinismo citado
adquirían carácter internacional, como las de 1.847 y 1.873, estas crisis sucedían a épocas de gran prosperidad y
originaban fases de depresión, hasta alcanzar una etapa de recuperación.
(Código 11 al 15) LA BURGUESIA
Triunfadora con las revoluciones francesa de 1.830 y 1.848 la burguesía se impuso en casi toda Europa y en
América, en el pleno político en el económico y el cultural; partidaria de la libertad económica y de ideas, esta clase
social tendría como meta y mito el progreso.
El triunfo industrial o comercial podría dar lugar a una nueva “aristocracia” dentro de la burguesía son las dos
grandes familias, los grandes capitales que desde 1.870 se unen en los “trusts” y constituyen la fuerza dueña del
mundo.
No todo era gran burguesía, sino que hay que tener en cuenta a la pequeña burguesía o ciudadano medio, partidario
también de las de propiedad, orden y libertad, pero al contrario de la gran burguesía, se hallaba dispuesto a favorecer
la reforma democrática del estado y un mejor reparto de los bienes.
EL PROLETARIADO
Aunque el proletariado sin más bienes que su trabajo, había adquirido carácter ya a finales de siglo XVII, hasta
mediados del XIX no se puede hablar de un proletariado como clase social de empuje, en relación con el
maquinismo y el capitalismo, el proletariado se fue formando con los obreros que trabajaban en las minas y en las
industrias, y en gran parte procedían de la población rural, que poco a poco se fue igualando en número a la
población urbana en la mayoría de los países industrializados.
Puesto que la gran industria se apoyaba en el liberalismo económico, cuya base era la no intervención del estado, la
relación entre obreros y patronos fue una cuestión privada hasta bien avanzado el siglo. De ese modo el trabajo del
obrero era duro; jornadas de hasta catorce horas, ninguna ayuda espiritual o cultural, empleo de mujeres o niños a
los que se les pagaba menor trabajo. Por su parte el obrero se sintió desligado de la fábrica y del trabajo, creándose
así dos grupos antagónicos, que llegaron a luchas con violencia.
EL SOCIALISMO
Hacia 1.830 se aplica el nombre de socialistas a los partidos de reformar la sociedad capitalista en busca de un
mundo mejor. Los primeros pensadores socialistas habían surgido ante el contrasentido que representaban un
mundo en desarrollo industrial constante y evidente, frente alas masas, cada vez mayores, de proletariados en
mísera situación. Ahora bien en esta primera mitad del siglo el socialismo busca un camino concreto, que no hallara
hasta mediados del siglo con las teorías del socialismo científico de Marx.
El Ingles Robert Owen (1.771 – 1.858) puede considerarse el precedente mas concreto del socialismo. Dueño de
una importante industria algodonera y preocupada por la situación de sus obreros, inicia a partir de 1.820 intentos de
organización sindical, convencidos de que solo la actuación de los propios obreros podrá mejorar su situación,
aunque no pudo conseguir su renovación de la legislación laboral, inicio las cooperativas obreras, que contribuían a
una mejora progresiva.
Mas ideólogo y menos practico fue el francés conde de Saint Simon (1.760-1.825) después de una agitada vida
intervino activamente en al guerra de las colonia norteamericanas y den la revolución francesa, funda una verdadera
escuela el Saint Simonismo cuyo punto básico estriba en que la explotación del hombre por el hombre debe ser
sustituida por la explotación por la naturaleza, basadas en la asociación y un vinculo de amor entre los hombres. En
su obra el nuevo cristianismo expone los principios de lo que llegara a ser una verdadera secta social, muchos de
cuyos miembros realizan una notable labor, posteriormente hacai la mitad de siglo en la banca y las obras publicas.
Mas extremista es otro francés P, J. Proudhon (1.809- 1.865) a quien se a denominado anarquista por su hostilidad al
orden tradicional. En su obra ¿ que es la propiedad? Proudhon afirma que la propiedad es un robo, propugnaba la
supresión del orden estatal y atacaba la economía capitalista: la solución para los problemas de la sociedad estarían
según el en la creación de asociaciones libres de obreros.
Estas ideas y muchas otras eran ampliamente comentadas y extendidas entre las sociedades secretas de las
grandes capitales europeas mezclando las ideas del socialismo a alas aspiraciones nacionalistas y democráticas, en
este ambiente se forman dos figuras de gran trascendencia en la sociedad y en la política de la segunda mitad de
siglo Bakunin y Marx.
EL MARXISMO
Las distintas tendencias socialistas acabaron siendo anuladas por el éxito de la ideología marxista, obra del judío
alemán karl Marx (1.818- 1.883) quien basándose en la filosofía de Hegel publico en el año de 1.848 en colaboración
con Federico Engels el manifiesto comunista en el cual quedaron expuestos los puntos básicos de del movimiento
obrero marxista; materialismo histórico lucha de clases, organización internacional de los obreros y conquista del
poder. En la obra de Marx el capital quedo plenamente definido el marxismo cuya teoría económica se basa en que
el valor de un objeto no debe estar relacionado con la ley de la oferta y la demanda puesto que se considera que está
ligado a la cantidad de trabajo que representa. En 1.864 se constituyo en Londres la primera internacional
(Asociación internacional de trabajadores). Los principales fueron ingleses alemanes y franceses; se reunieron en
congresos todos los años y se organizaron ayudas internacionales en caso de huelga. Tras la desaparición de la
internacional fue fundada la segunda internacional en 1.889.
(Código 16 al 20) DESARROLLO LITERARIO Y ARTISTICO
EL ROMANTICISMO
En líneas generales, se puede decir que la primera mitad del siglo es la época del romanticismo y la segunda la del
realismo y el positivismo, pero si se observa en grandes figuras romanticas murieron ya muy avanzado el siglo (Víctor
Hugo en 1.885 Wagner en 1.883 Zorrilla 1.893) y que una de las obras maestras del realismo Madame Bovary de
Flaubert se publico en 1.857, hay que decir que durante ambas corrientes se entrecruzaron y convivieron.
El romanticismo es un amplio movimiento cultural que exalta el individualismo, los caracteres nacionalistas y la
libertad de la inspiración. El romanticismo ingles muy precoz, contó una primera generación de lirios (Wordswoth
Coleridge y Ssouthey) y el novelista Walter Scout 1.771-1.832 que dio forma a la novela histórica de ambiente
medieval con Ivanhoe y Quintín Duward, una segunda generación lírica alcanzo un gran esplendor con Lord Byron,
Shelley y Kyats, muertos los tres en plena juventud, La literatura inglesa paso pronto al realismo y ambos caracteres
se mezclaron en la obradle gran novelista Dockens 1.812- 1.870)
El alemán no solo exalto lo medieval sino también lo barroco , como oposición al neoclásico anterior y en este campo
destacan los hermanos Schlegal, descubridores de Lope y Calderon , los grandes románticos alemanes son Schiller
1.759- 1.805 que en los bandidos exalta la revuelta contra la sociedad y en Maria Estuardo y Don Carlos busca temas
trágicos y Goethe 1.749- 1.832 cuya obra desde Wether novela que publico en el siglo XVIII hasta su obra de vejez,
Fausto, contienen todos los elementos del romanticismo.
El romanticismo francés va desde el primer movimiento de carácter dieciochesco con Chateubriand, que en su Atala
y en el genio del cristianismo, exalta la naturaleza y los sentimientos humanos, Madame de Stael hasta los grandes
románticos defensores de la libertad de expresión que triunfan con el estreno de Hernari de Víctor Hugo en 1.830
triunfadores también en las novelas (los miserables, nuestra señora de París), Hugo se convierte en la figura máxima
del romanticismo francés. No hay que olvidar a otros poetas como Musset Vigny y Lamartine.Mientras se inicia la
novelística de carácter realista: Balzac, Stendhal.
En Italia el espíritu romántico que se anunciaba ya en el contenido tono neoclásico de Ufo Foscolo, tiene su figura
mas destacada en Alessandro Manzini, que destacaba como novelista sobretodo( los novios) seguido por Silvio
Pellico, ambos en una línea tradicionalista, mientras Gia como Leopardo revela, en una forma perfecta un
romanticismo pesimista y escéptico.
En España la primera generación romántica cuente con Espronceda, poeta que exalta la libertad de los sentimientos
de su diablo mundo y el estudiante de Salamanca. Otras figuras importantes son en la poesía y en le teatro el duque
de Rivas y José Zorrilla (don Juan Tenorio) y Gustavo Adolfo Bécquer, de una gran delicadeza lírica en sus leyendas,
en prosa, y rimas en verso.
El romanticismo literario irradia en en todos los países como muestra las figuras del ruso Puchkin y el norteamericano
Edgar Allan Poe.
En el arte el romanticismo se caracteriza por una vuelta hacia la arquitectura medieval y hacia las formas dramáticas
en escultura y pintura donde el color vuelve a adquirir importancia frente a las normas neoclásicas.
En Inglaterra las líneas góticas no habían muerto por completo y resurgieron con ímpetu en el neogótico, que
culmino en el edificio del parlamento
En Francia y Alemania se restauraron o acabaron algunas catedrales destacando la figura del francés Viollet Le Duc
restaurador de Notre Dame de París. En España se sigue la misma tendencia en numerosos edificios, incluso muy
avanzado el siglo.
En escultura los elementos neogóticos conviven durante algún tiempo con las nuevas tendencias. Símbolo
escultórico del romanticismo se considera un alto relieve del arco del triunfo en París: La Marsellesa 1.863 obra de
Rude.
En la pintura sigue destacando durante el primer cuarto de siglo el español Goya 1.746- 1.828 cuyas obras de esta
época están impregnadas de una fuerte originalidad: fusilamientos del 3 de Mayo, los grabados de los desastres de la
guerra, en Inglaterra los paisajistas Costable y Turner, a caballo entre los dos siglos, captan la luz con tal intensidad
que son los precursores del impresionismo.
En Francia continua durante largo tiempo la influencia del neoclásico ingles pero frente a el figuran los grandes
pintores románticos: Delacroix (la libertad guiado al pueblo) y Gericault (la balsa de la medusa) .
No hay que olvidar en el campo artístico la música que en el romanticismo cuenta con una figura paralela a la de
Goya Beethoven 1.770 1.827. Otros alemanes Schumann, Schubert y Mendelson el polaco Chopin y un Hungaro
Liszt. Son algunas figuras del romanticismo musical. En la opera se destacan los italianos Rossini Donizetti Bellini y el
alemán Wagner, creador de un mundo fabuloso de figuras de la mitología alemana en la tetralogía “ el anillo de los
Nibelungos”
(Código 21 en adelante)
EL ANARQUISMO
En el seno del a I internacional se produjo una ruptura una ruptura en 1.872 a causa de las ideas del ruso Mikhail
Bakunin propagador del anarquismo, junto con el también ruso príncipe Kropotkin, como los marxistas los anarquistas
consideraban que el estado burgués y capitalista debían ser suprimidos, pero no para ser sustituidos por el estado
socialista o de otro tipo sino para establecer una organización económica dentro de la cual los individuos gozarían de
la libertad de acción. El anarquismo propugna la abstención total de sus seguidores en la vida política y la huelga
como arma frente al capitalismo. Una de las deformaciones del las ideas anarquistas origino una oleada de terrorismo
en los países eslavos y latinos (Francia Rusia y España fueron los países donde el anarquismo tuvo mayor
desarrollo) y fueron numerosas las personalidades de la realeza y ala política que cayeron víctimas de atentados
anarquistas.
EL ESTADO Y LA IGLESIA FRENTE AL PROBLEMA SOCIAL.
Desde principios de siglo los obreros los ingleses en primer lugar habían intentado hacer oír por medio de atentados
y huelgas, se habían formado también asociaciones para la ayuda mutua y se crearon numerosas cooperativas con
el desarrollo del marxismo en los distintos países el estado abandono su actitud de mero espectador y empezó a
reconocer los sindicatos obreros, a regular las jornadas laborales y el trabajo de mujeres y niños , se establecieron
seguros de enfermedad, accidentes, etc, No por ello desapareció el problema social que continuo en los estratos mas
míseros y desemboco en ocasiones en terribles explosiones, como la comuna de Paris.
El nuevo giro de la cuestión obrera aparece claramente con las elecciones alemanas de 1.893 en las que los
socialistas obtuvieron dos millones de votos, y con la formación de un partido social – demócrata en Rusia 1898 y el
partido laborista ingles en 1.906.
La actitud de la iglesia católica ante el problema social quedo patente en al encíclica FERUM Novarum 1.891 del
papa león XIII en este extraordinario documento se expone la necesidad de establecer un salario justo y la defensa
católica de la familia y la propiedad, proponiendo como método para superar los problemas sociales, no la lucha de
clases sino la exaltación de la dignidad del trabajo y la cooperación del patrono y los obreros.
EL REALISMO
El realismo se fue formando en al novelística francesa e inglesa coetánea del romanticismo con las obras de
Stendhal Balzac y Dickens, para triunfar con Madame Bovary y desembocar en el naturalismo de Zola, en la segunda
mitad de siglo surge la obra de los escritores rusos que ofrecen a Europa un mundo hasta entonces desconocido en
lo literario y presentan una galería de seres desgraciados observadores con ternura. Mogol, Dostoiewski, Tolstoi
entra así en los anales de la literatura europea. En España la novela realista de Pereda y Pardo Bazan enlaza con el
siglo XX a través del palacio Valdés y Pérez Galdos.
El arte de la segunda mitad de siglo no tiene características propias y continua las normas arquitectónicas de la
época anterior, hasta que a finales de la centuria aparece el modernismo que destaca en Cataluña con la obra de
Gaudi mientras en escultura sobresale el francés Rodin .
En cuanto a la pintura adquiere un auge extraordinario. Paris se convierte en le centro pictórico de Europa y el
mundo, y en varias escuelas se suceden, el realismo de Corot, Mollet y Daumier es sustituto por el impresionismo (
Manet Monet, Renoir, Degas para desembocar en tres grandes figuras independientes de fines de siglo Cezanne,
Gaugin y Van Gogh, que son los iniciadores del arte actual.
En la música continua la preponderancia de los alemanes Brahms y de la opera italiana Verdy , Puccini, pero como
en la literatura a parecen los rusos inspirados en la música popular eslava Glinka, Mussorgski y Rimski, Korsakov, y
los españoles Alberniz y Granados.
LOS PROGRESOS DE LA TECNICA EN EL SIGLO XIX
El hombre del siglo XIX tanto el romántico de principios de siglo como el positivista d los últimos decenios, siente una
gran admiración por el desarrollo científico y los progresos de la técnica. El ferrocarril fue desde el primer momento
un extraordinario medio de comunicación que resultaba rapidísimo, teniendo en cuenta las posibilidades de la época.
En una obra de divulgación científica escrita a finales de siglo encontramos junto a pomposos elogios del ferrocarril,
escuetas estadísticas que nos hablan muy claramente de los avances realizados en pocos años.
En marzo del año 1.829se inauguro en Liverpool y Manchester la primera vía férrea destinada al transporte de
viajeros, y a finales de 1.885 los ferrocarriles en explotación en las diferentes partes del mundo tenían un desarrollo
de 487.825 kilm es decir que el relativamente corto espacio de 56 años han alcanzado una extensión igual a doce
veces la circunferencia de nuestro planeta, no existe seguramente, persona de juicio cabal que niegue la
trascendencia de este hecho ni deje de reconocer que la humanidad ha inaugurado una nueva época de la cultura,
cuyas palancas más potentes son los ferrocarriles el telégrafo eléctrico y la navegación a vapor, la vía férrea no
establece solo un lazo de unión entre los habitantes de un país o estado, sino que traspasando los limites artificiales
que llamamos fronteras une las diversas nacionalidades enseñándole sus intereses comunes el pobre como el rico se
benefician de las ventajas de los ferrocarriles y si en Europa la diferencia entre las clases sociales se traducen
todavía en los vagones de los trenes, en cambio en los EE.UU han abolido hace tiempo semejante distinción entre
viajeros.
Descargar