Subido por greciaugartearchondo

ptdi-huatajata

Anuncio
2016
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Gobierno
Autónomo
Municipal de
Huatajata
PLAN TERRITORIAL DE
DESARROLLO INTEGRAL PTDI
MUNICIPIO DE HUATAJATA
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
1. Contenido
ACRÓNIMOS Y SIGLAS ........................................................................................................iii
PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 2
MARCO LEGAL ...................................................................................................................... 6
I. ENFOQUE POLÍTICO ....................................................................................................... 10
II. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................ 13
2. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO .................................................................................... 13
2.4. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA ........................................................................... 185
2.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO ..................................................... 192
Amenazas Principales ........................................................................................................ 192
a) Amenaza de granizadas: ........................................................................................... 193
b) Amenaza de helada ................................................................................................... 193
c) Amenaza a Sequía ..................................................................................................... 194
d) Índice de Riesgo Municipal ........................................................................................ 196
e) Sensibilidad territorial ................................................................................................. 196
2.5. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ...................................... 197
2.6. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL ........................................................................... 199
2.6.1. Administración institucional del territorio ................................................................ 199
2.6.2. Instituciones funcionales ......................................................................................... 199
2.6.3. Entidades no gubernamentales .............................................................................. 200
2.6.4. Actores sociales y productivos ................................................................................ 200
2.6.5. Inversión Pública ..................................................................................................... 201
a. Proyectos por sector ...................................................................................................... 206
b. Evaluación comparativa ................................................................................................. 208
2.7. PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS ................................................................... 211
3. POLITICAS Y LIENMAITNOS ESTRATEGICOS ...................................................... 214
3.1. Fortalecimiento de la producción, productividad y comercialización de productos .. 214
3.1.1. Líneas estratégicas ................................................................................................ 214
Líneas estratégicas .......................................................................................................... 215
3.2. Agua potable, alcantarillado, recojo y tratamiento de residuos para el vivir bien (vb)
de la población................................................................................................................... 215
3.3. Educación técnica- humanística orientado a la vocación productiva. ...................... 216
3.3.1. Líneas estratégicos ................................................................................................. 216
4. PLANIFICACION ........................................................................................................... 220
4.1. Identificación de pilares, metas, resultados y acciones ............................................ 220
4.2. Programación de resultados y acciones .................................................................... 228
4.3. Articulación competencial ......................................................................................... 238
4.4. Roles de actores......................................................................................................... 246
4.5. Territorializaicion de acciones ................................................................................... 254
5. PRESUPUESTO .......................................................................................................... 263
5.1. Presupuesto plurianual en bolivianos ........................................................................ 266
6. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................ 277
6.1 Ocupación territorial .................................................................................................... 278
6.1.1. Ocupación actual del territorio ................................................................................ 278
6.1.1.1. Proyección de ocupación del territorio .................................................................. 279
i
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
6.1.1.2. Identificación de las áreas de expansión .............................................................. 280
6.1.1.3. Categorización de centros poblados .................................................................... 281
6.1.1.4. Red Vial ................................................................................................................. 282
6.1.2. Propuesta radio o área urbana .............................................................................. 282
6.1.2.3. Relaciones y articulación de centros poblados .................................................... 284
6.1.2.4. Unidades de planificación territorial ...................................................................... 285
6.1.3. Gestión de Ocupación del territorio ...................................................................... 285
6.1.3.1. Accesibilidad: Red vial fundamental, departamental y municipal ........................ 285
6.1.3.2. Áreas con potencial – forestal y cobertura vegetal ............................................. 285
6.1.3.3. Áreas con potencial forestal - áreas protegidas y territorios indígenas ............... 286
6.1.3.4. Áreas urbanas, centros poblados ......................................................................... 287
6.2. Desarrollo humano e integral ..................................................................................... 288
6.2.1. Desarrollo humano integral actual .......................................................................... 288
6.2.2. Proyección de Desarrollo Humano Integral ............................................................ 289
6.2.3. Gestión de Desarrollo Humano ............................................................................... 290
6.2.3.1. Educación .............................................................................................................. 290
6.2.3.2. Salud…………………………………………………………………………………….291
6.2.3.3. Servicios básicos................................................................................................... 291
6.3. Economía plural ......................................................................................................... 292
6.3.1. Economía Plural Actual ........................................................................................... 292
6.3.2. Proyección de Economía Plural .............................................................................. 294
6.3.3. Gestión de Economía Plural ................................................................................... 295
6.4. Gestión de riesgos y cambio climático ...................................................................... 301
6.4.1 Amenazas ................................................................................................................. 301
6.4.1.1. Amenaza a Sequía ............................................................................................... 301
6.4.1.2. Amenaza de Heladas ............................................................................................ 302
6.4.1.3. Amenaza de Inudacion ......................................................................................... 303
6.4.2. Análisis del Riesgo ................................................................................................... 304
6.4.3. Análisis Gestión de riesgos y cambio climático para el SPIE ................................. 305
6.4.4. Cambio climático ...................................................................................................... 307
6.5. Registro de los componentes de la madre tierra ....................................................... 308
6.6. Gestión de sistemas de vida ...................................................................................... 309
6.7. Armonización de sistemas de vida ............................................................................. 311
6.8. Modelo de Armonización de los Sistemas de Vida .................................................... 312
7.
ANEXOS ..................................................................................................................... 314
ii
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ACRÓNIMOS Y SIGLAS
AP
Agenda Patriótica del Bicentenario al 2025
CNPV
Censo Nacional de Población y Vivienda (del INE)
CNS
Caja Nacional de Seguro
COEM
Comité de Organizaciones de Emergencia Municipal
COSSMIL Corporación del Seguro Social Militar
CPE
Constitución Política del Estado
EDA
Enfermedades Diarreicas Agudas
FAO
Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
GAM
Gobierno Autónomo Municipal
GADC
Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba
IDH
Índice de Desarrollo Humano; Impuesto Directo a los hidrocarburos
IGM
Instituto Geográfico Militar
INE
Instituto Nacional de Estadística
IRA
Infecciones Respiratorias Agudas
MDPEP
Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural
MEF
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MPD
Ministerio de Planificación del Desarrollo
MSyD
Ministerio de Salud y Deportes
NBI
Necesidades Básicas Insatisfechas
OE
Objetivo Estratégico
OMS
Organización Mundial de la Salud
OPS
Organización Pan-Americana de la Salud
OTB
Organización Territorial de Base
PDAR
Programa de Desarrollo Alternativo Regional
PDD
Plan Departamental de Desarrollo
PDES
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social
PDM
Plan de Desarrollo Municipal
PEA
Población Económicamente Activa
PIB
Producto Interno Bruto
PLANUR
Plan de Ordenamiento Urbano Rural
PLOT
Plan de Ordenamiento Territorial
PLUS
Plan de Uso de Suelo
PMOT
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA
Programación Operativa Anual
PPM
Planificación Participativa Municipal
PSDI
Plan Sectorial de Desarrollo Integral
PTDI
Plan Territorial de Desarrollo Integral
SEDES
Servicio Departamental de Salud
SEDUCA
Servicio Departamental de Educación
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SIG
Sistema de Información Geográfica
SNIP
Sistema Nacional de Inversión Pública
SNIS
Sistema Nacional de Información en Salud
SPIE
Sistema de Planificación Integral del Estado
SUMI
Seguro Universal Materno Infantil
ZAE
Zonificación Agro-Ecológica
iii
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PRESENTACIÓN
El Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata, perteneciente a la Provincia
Omasuyos del Departamento de La Pazcon 3.927 habitantes tiene la
responsabilidad de elaborar el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI)
actualizado y articulado a las políticas nacionales para el quinquenio 2016 – 2020.
Este documento representa la principal herramienta metodológica para la gestión
del desarrollo planificado del Municipio, se enmarca en la nueva normativa y
enfoque relacionado a los Gobiernos Autónomos Municipales, para lo cual se ha
encarado un proceso de planificación participativa con el enfoque integral del “Vivir
Bien”, que es la visión de una civilización y horizonte cultural alternativo al
capitalismo y a la modernidad, que nace en las cosmovisiones de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebida en el contexto de la interculturalidad que trasciende al
resto de la sociedad boliviana. Por lo tanto, el presente PTDI constituye una
respuesta a la demanda social e institucional del territorio, fundamentalmente, este
documento contiene políticas de desarrollo municipal claramente definidas, las que
han sido validadas por todos los actores sociales e institucionales del Municipio,
estas políticas contienen objetivos estratégicos, indicadores, metas, resultados y
acciones que permitirán realizar por primera vez un seguimiento y evaluación al
PTDI, y de esta manera establecer el grado de cumplimiento de las mismas.
La programación operativa anual de los próximos años deberá realizarse con base
en las políticasestablecidasen el PTDI, siendo ésteel único mecanismo para mejorar
la calidad de la inversión pública del Municipio; para cumplir con las metas
establecidas y así mejorar las condiciones de vida de las familias de Huatajata para
que alcancen el “Vivir Bien o Sumaj Kamaña”.
El PTDI, también es un llamado a la unidad de todos los actores de la región en
torno a la visión de desarrollo al 2020, para ejecutar los programas y proyectos con
alta participación y control social.
Finalmente, es preciso remarcar que en este PlanTerritorial de Desarrollo Integral
(PTDI) se ha tomado en cuenta lo establecido en la Ley N° 777 del Sistema de
Planificación Integral del Estado promulgada el 21 de enero de 2016 que establece
en su Artículo 17: “Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien
(PTDI) constituyen la planificación territorial de desarrollo integral de mediano plazo
de los gobiernos autónomos departamentales, gobiernos autónomos regionales y
gobiernos autónomos municipales”, es en este sentido que el presente Plan
responde a los lineamientos y enunciados de la Ley.
1
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2
INTRODUCCIÓN
Elpresente PTDI sigue una orientación conceptual basada en la complementariedad
de opuestos: la ciencia occidental y el saber andino amazónico, tanto en el ámbito
biofísico como cultural y climático.
Desde el punto de vista occidental, todo sistema incluido el climático, se construye
a partirde la metáfora de la Separación: primero, del creador de la criatura, luego
del cielo respecto de la tierra, de la noche y el día, de lo seco y lo húmedo, etc.,
siendo una de las primeras creaciones culturales, la Ciudad.
La ciudad, en efecto, es una de las primeras tecnologías para enfrentar lo caótico y
desmesurado del clima, para protegerse de sus eventos extremoscreando un
espacio artificial, lo que genera la separación campo-ciudad. En el campo rige el
paganismo - animista y en la ciudad se forma el monoteísmo - abstracto,
secularizado y emancipado de la naturaleza, y por lo tanto, con otro tipo de recursos
para protegerse del clima.
Desde el punto de vista animista, el sistema se construye a partir de la metáfora de
lo Continuo. El universo, es un gigantesco ser vivo, en el que todo está
interconectado con todo y, por lo tanto, la comunidad humana busca vivir en el
continuo biosférico y la continua sincronización y sintonía con el entorno natural. El
animismo busca maximizar la adaptación y conversación con todos sus entornos,
tanto materiales como inmateriales, desarrollando una programación ritual,
analógica, de lo continuo; masa-energía.
Los eventos climáticos no son desastres naturales; son datos del ecosistema: el
lenguaje de la naturaleza, con los cuales la comunidad humana debe conversar; es
decir, debe aprender a leer sus señas, a interpretarlas y a buscar un arreglo mentecuerpo, que procure la homeostasis del sistema, a través de la tecnología ritual 1.
La Complementariedad de Género, es parte del sistema, que no sólo busca la
complementariedad de hombres y mujeres, de lo femenino y masculino, sino
también, la complementariedad de la naturaleza y la cultura, del desarrollo y “Vivir
1
Cf. Javier Medina, El manejo del clima en la tecnología simbólica andina. Un aporte intercultural a la
Resiliencia socio ecológica para el Cambio climático. La Paz: Programa Nacional Biocultura, Serie
Documentos de Trabajo, 1. 2014.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Bien”, del capitalismo y la reciprocidad, del monoteísmo y animismo, que son las
fuerzas y energías arquetípicas que modelan la realidad, en general.
Gran parte de estos elementos se recuperan en La Ley N° 300 de la Madre Tierra y
Desarrollo Integral para Vivir Bien, que fue aprobada como una Ley Marco en el
país, constituyendo la disposición central para orientar la gestión del cambio
climático, estableciendo los principios y conceptos fundamentales que serán
implementados a través de la política pública, en los sistemas de vida y los
mecanismos fundamentales de adaptación y mitigación en su conjunto.
La Ley define al “Vivir Bien” como el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al
capitalismo, que significa la construcción de un nuevo orden ambiental, social,
cultural y económico basado y emergente de la visión histórica de los pueblos
indígenas.
Este horizonte civilizatorio “nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos
indígena originarios campesinos y las comunidades interculturales y afrobolivianas”
(Art. 5, numeral 2). Al tener este proyecto de vida, su fundamento en los pueblos
indígenas y originarios, el mismo se enriquece y desarrolla en el marco de la
interculturalidad y el diálogo de saberes, por lo quedebe construirse en
complementariedad con todos los pueblos ysociedades que habitan en el país.
Esta visión es muy importante, porque promueve la construcción de una sociedad
intercultural, respetando las diferencias y fortaleciendo a los pueblos y naciones
indígenas en el marco de la solidaridad y de su interdependencia con el conjunto
del pueblo boliviano, en lo que hace a la realización de los derechos colectivos y la
erradicación de la pobreza.
El desarrollo integral, es entendido como la implementación de medidas y acciones
integrales (económicas, sociales, espirituales, ambientales, culturales, materiales,
entre otras) para el fortalecimiento y la creación de condiciones materiales y
espirituales que faciliten y fortalezcan el “Vivir Bien” de los pueblos y las sociedades.
Por ende, no es un desarrollo sinónimo de progreso occidental, por el contrario, se
establece que éstas medidas y acciones deben ser culturalmente adecuadas a la
realidad de los pueblos, correspondiendo a sus culturas y construyendo vínculos
edificantes, es decir, acciones y actitudes constructivas que sienten las bases para
una sociedad equitativa, justa y solidaria con un desarrollo integral que es el camino
para llegar al “Vivir Bien”.
La MadreTierra, es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad
indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados,
3
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
interdependientes y complementarios, que comparten un destino común. La Madre
Tierra es considerada sagrada; porque alimenta y es el hogar que contiene, sostiene
y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las
sociedades orgánicas y los individuos que la componen. Es en ese contexto que se
reconocen los derechos de la Madre Tierra.
La Ley Marco articula tres aspectos fundamentales: “Vivir Bien, Madre Tierra y
Desarrollo Integral”; por lo que, en la Ley se toma la decisión de no separar el
“Desarrollo Integral”, y se lo adecúa a la realidad boliviana, con el “Vivir Bien”,
promoviendo que éste sea una fase intermedia, para alcanzar el “Vivir Bien”.
Es por esto, que el Desarrollo Integral y el Vivir Bien, no son considerados como
dos
víasparalelas,
sino
son
PARADIGMAS
OPUESTOS
pero
COMPLEMENTARIOS e INTEGRADOS en un mismo camino, donde las acciones
del primero ayudan a alcanzar el segundo que es el fin máximo. Sin embargo, es
alrededor de la Madre Tierra que se promueve este proceso de articulación, ya que
la misma articula a la naturaleza y a los seres humanos.
En la Ley N° 300 se considera fundamental el respeto y el reconocimiento de los
derechos de los pueblos indígena originario campesinos, pero también se reconoce
que el conjunto del pueblo boliviano, debe igualmente gozar de los beneficios de las
riquezas que provee la Madre Tierra, las mismas que en el marco de un
aprovechamiento sustentable y armónico, deben ser distribuidas y redistribuidas por
el Estado Plurinacional, considerando además la construcción de una sociedad
justa, equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual.
El ser humano y la naturaleza en conjunto son el centro del Desarrollo desde una
perspectiva integral y sostenible. El Desarrollo debe ser integral y con un enfoque
holístico buscando la armonía entre los seres humanos y la naturaleza y
promoviendo al mismo tiempo la satisfacción de las condiciones materiales y
espirituales de las poblaciones. El Desarrollo es un medio, no es un fin, el fin es el
“Vivir Bien” para el goce pleno de la felicidad.
La naturaleza, no es una cosa, es un ser vivo, es parte de nuestra Madre Tierra,
donde coexistimos todos los seres vivos incluyendo los seres humanos.
La comprensión de los sistemas de vida de la Madre Tierra para Bolivia,parte del
reconocimiento y ampliación de derechos, en el marco de una articulaciónde
responsabilidades históricas de los países desarrollados, las obligaciones de los
Estados y los deberes de la sociedad y las personas.
4
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata




Derechos de la Madre Tierra como sujeto colectivo de interés público.
Derechos colectivos e individuales de las naciones y pueblos indígenas,
originarios y campesinos.
Derechos fundamentales, civiles, políticos, sociales, económicos y culturales
de los pueblos a través de su desarrollo integral, que comprende entre otros
el acceso fundamental al agua y servicios básicos.
Derecho de la población urbana y rural a vivir en una sociedad justa, equitativa
y solidaria sin pobreza material, social y espiritual;
Bolivia experimentó más de cinco décadas de implementación de programas de
desarrollo agropecuario, con resultados poco alentadores. Estos programas
tuvieron como bases técnicas, las prácticas, tecnologías y conocimientos de la
ciencia occidental moderna, que en su momento se consideraron la alternativa para
la solución de los problemas referentes al agro; sin embargo, en la actualidad, los
problemas del agro se agudizaron, sumado a ello los problemas ecológicos.
Asimismo, durante el proceso de ejecución de los programas se invisibilizó y por
supuesto se infravaloró las otras formas de conocimientos provenientes de las
comunidades indígenas, que habrían aportado de manera efectiva a la solución de
las problemáticas socio ambientales, si se hubieran considerado en su momento.
Ante la violencia de los problemas socio ambientales y la escasez de soluciones
efectivas, por parte de la ciencia occidental moderna, se requiere del concurso de
las multi-ciencias, es decir, de la ciencia occidental y las ciencias endógenas que
permitan recuperar, innovar y generar conocimientos adecuados para la
reproducción de la vida o el “Vivir Bien”.
En ese sentido, se requiere buscar encuentros y complementariedades entre los
conocimientos a partir del diálogo de saberes, entendido este como “el diálogo
intercultural entre los saberes de los actores locales, indígenas o campesinos, y los
saberes de los sectores de la sociedad que han asumido las visiones de la ciencia
occidental moderna o los denominados sistemas de conocimientos globales” 2
La importancia del dialogo de saberes radica en lo siguiente:

2
Incorpora los saberes locales a la solución de problemas reales, que están
vigentes y se dinamizan de acuerdo a los cambios socioeconómicos y
ambientales.
Delgado, F. Rist, S, Mathez-Stiefel, S, 2013
5
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata

Establece procesos de innovación de técnicas, tecnologías y prácticas de
acuerdo al contexto social y ambiental actual.
Permite el diálogo y aprendizaje mutuo entre campesinos y técnicos donde se
establecen procesos de innovación de técnicas, tecnologías y prácticas
sostenibles de reproducción de la vida, de acuerdo al contexto social y
ambiental actual.
Constituye un aprendizaje mutuo. Este busca promover la construcción social
del conocimiento mediante el intercambio de ideas, sentires, imágenes,
creencias, nociones, conceptos, prácticas, historias, deseos, vivencias y
emociones para alcanzar la comprensión común y la plenitud de la vida (IIED,
s.f.).
De hecho, un diálogo entre los saberes locales y los denominados “científicos”
permite dar paso a soluciones novedosas a los nuevos retos socioambientales que enfrentan las comunidades rurales en un mundo.



El “Vivir Bien”; es una práctica relacionada con la dignidad, la independencia y la
singularidad, con las lenguas nativas y el bilingüismo y con dimensiones
inmateriales y subjetivas, como el aprecio y reconocimiento comunitario, el afecto y
el ocio traducido en la fiesta.
Así el “Vivir Bien” será entendido como el acceso y disfrute de los bienes materiales
y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con la
naturaleza y en comunidad con los seres humanos.
MARCO LEGAL
Los lineamientos metodológicos del PTDI se orientan en la Constitución Política del
Estado (CPE) que establece en el Numeral 1 del Artículo N° 316, que la función del
Estado en la economía consiste en conducir el proceso de planificación económica
y social con la participación ciudadana, en el marco de un sistema de planificación
integral estatal, incorporando a todas las entidades territoriales.
Asimismo, la CPE en lo que se refiere a la distribución competencial dispone que:


Es competencia privativa del nivel central del Estado la política económica y
la planificación nacional (Numeral 22 parágrafo I del Artículo N° 298);
Es competencia exclusiva de los Gobiernos Departamentales Autónomos la
planificación del desarrollo Departamental en concordancia con la
planificación nacional en su jurisdicción (Numeral 35 parágrafo I del Artículo
N°300).
6
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata

Es competencia exclusiva de los Gobiernos Municipales Autónomos la
planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación
departamental y nacional (Numeral 42 del parágrafo I del Artículo N°302).
De acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 33, del Parágrafo II, del Artículo
298 de la Constitución Política del Estado (CPE), el nivel central del Estado tiene
las siguientes competencias exclusivas:
i
ii
Diseñar la política nacional de planificación y el Plan Nacional de
Ordenamiento Territorial, estableciendo normas técnicas de cumplimiento
obligatorio de acuerdo a los objetivos y metas del Plan General de Desarrollo,
y
Establecer los criterios técnicos, términos y procedimientos para la
conformación de regiones como espacios de planificación y gestión.
El Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), en el marco del mandato
constitucional, dispone la planificación concordante de las Entidades Territoriales
Autónomas con la planificación nacional, y de la misma manera, la planificación
municipal con la planificación departamental.
Igualmente, los lineamientos metodológicos se enmarcan en las disposiciones de la
Ley N° 031 promulgada en julio 19 de 2010, la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” que en su artículo 93 establece:
i
ii
iii
El nivel central del Estado es responsable de conducir y regular el proceso de
planificación del desarrollo económico, social y cultural del país (Numeral 1
Parágrafo I);
Los gobiernos departamentales autónomos, son responsables de diseñar y
establecer el plan de desarrollo económico y social del Departamento,
incorporando los criterios del desarrollo económico y humano, con equidad de
género e igualdad de oportunidades, considerando a los planes de desarrollo
municipales e indígena originario campesinos, en el marco de lo establecido
en el Plan General de Desarrollo (Numeral 1 Parágrafo II); y iii),
Los gobiernos municipales autónomos son responsables de elaborar, aprobar
y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios del
desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en
sujeción a ley especial, conforme a las normas del Sistema de Planificación
Integral del Estado y en concordancia con el Plan de Desarrollo Departamental
(Numeral 1 Parágrafo III).
7
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Finalmente, estos lineamientos se articulan a lo dispuesto por la Ley N° 300 Ley
Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que dispone que los
procesos de planificación y gestión pública, deben considerar los objetivos y la
integralidad de las dimensiones del Vivir Bien
El Artículo 5, de la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE, establece: “Desarrollo Integral para Vivir Bien”, es el proceso continuo de
generación e implementación de medidasy acciones sociales, comunitarias,
ciudadanas y de gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de
condiciones, capacidades y medios materiales, sociales y espirituales, en el marco
de prácticas y de acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan
relaciones solidarias, de apoyo y cooperación mutua, de complementariedad y de
fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y colectivos para alcanzar el
“Vivir Bien en Armonía con la Madre Tierra”.
En el Artículo 33. (AJUSTES ANTESITUACIÓN DE DESASTRES Y/O
EMERGENCIAS). “El nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas, podrán realizar ajustes a sus planes de mediano plazo si la situación e
impactos de los desastres hubieran conllevado cambios sustanciales en los
mismos”.
El PDTI del Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata, identifica las necesidades
prioritarias de la sociedad,y las plasma en un Plan que se proyecta al corto y
medianoplazo, siendo unrequisito primordialpara que pueda alcanzar el “Vivir Bien”,
a través de una visión de desarrollo integral económico y social, con objetivos,
políticas y estrategias consensuadas participativamente, por todos los actores
públicos y organizaciones sociales del Municipio, en un proceso de Desarrollo
Integral bien planificado y articulado a la visión de desarrollo del país.
El Plan Territorial de Desarrollo Integral del Gobierno Autónomo Municipal de
Huatajata para la gestión municipal (2016 – 2020), responde a la nueva realidad
social – económica y política, que atraviesa nuestro país.
En ese contexto, el presente documento está constituido por
capítulos:
I.
Enfoque Político.
II.
Diagnóstico.
III.
Políticas y Lineamientos Estratégicos.
IV.
Planificación.
V.
Presupuesto Total Quinquenal.
los siguientes
8
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
9
ENFOQUE POLÍTICO
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
I. ENFOQUE POLÍTICO
El Plan de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para
“Vivir Bien” (PDES, 2016 - 2020) del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye
en el marco estratégico y de priorización de Metas, Resultados y Acciones a ser
desarrolladas en el tercer periodo del Gobierno de la Revolución Democrática
Cultural, el mismo que se elabora sobre la base de la Agenda Patriótica 2025 y el
Programa de Gobierno 2015 - 2020.
Con la Agenda Patriótica 2025 y el PDES, se llegará al Bicentenario de Bolivia con
un país transformado y listo para avanzar en el siglo XXI como uno de los más
grandes del continente.Una nación, grande en felicidad y armonía, en
complementariedad y solidaridad, en riqueza espiritual y social, sin exclusiones y
con igualdad
La Revolución Democrática y Cultural rompe con la herencia del sistema colonial y
republicano, donde existían privilegios para una minoría que subordinaba a las
mayorías, reconociendo la existencia de un país plural en lo jurídico, económico,
político, social y cultural. En este marco, las diversas naciones y pueblos que
vivenen el país son la base para la formación del nuevo Estado Plurinacional, donde
todas y todos los bolivianos están orgullosos de pertenecer a una nación y pueblo
indígena.3
El “Vivir Bien”, es una filosofía que valora la vida, busca el equilibrio con uno mismo,
y con los demás, el estar bien en lo individual, así como el estar bien en lo colectivo,
promoviendo el respeto y la convivencia armónica del ser humano con la naturaleza.
Con este propósito la Ley N° 300 de la “Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir
Bien” fue aprobada en octubre de 2012, y tiene por objeto establecer la visión y los
fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para
Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los
componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo
los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la
complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del
desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la
planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para
su implementación.
3
Plan de Desarrollo Económico Social 2016-2020 en el marco del desarrollo integral para Vivir Bien
10
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Asimismo, la Ley Marco de la Madre Tierra, establece principios fundamentales que
deben guiar su implementación, estos son:












el respeto a los derechos de la Madre Tierra (MT),
la no mercantilización de las funciones ambientales,
la precaución ante los daños de los componentes de la MT,
la integralidad, la garantía de restauración y regeneración de MT,
la participación plural,
el derecho de uso del agua para la vida,
la solidaridad entre seres humanos,
la relación armónica,
la justicia social y climática,
la economía plural,
la complementariedad y equilibrio y
el dialogo de saberes.
Estos lineamientos estratégicos, deben ser considerados por las entidades
territoriales autónomas y todos los sectores en el diseño de sus planes de desarrollo
a mediano plazo, el Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata en cumplimiento de
la normativa vigente incorpora, en su planificación a los principales sectores
productivos que llevarán al Desarrollo Económico y Social para el Vivir Bien en su
territorio.
Considerando la realidad de los Sistemas de Vida presentes en el territorio y
tomando en cuenta los aspectos más sobresalientes del desarrollo económico, el
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata ha fijado como su horizonte político que:
la población mejore su economía, fortaleciendo las potencialidades del Municipio
gracias al Turismo, la Agricultura, la Pecuaria y la Pesca como las principales
actividades económicas, accediendo a servicios de calidad y comprometidos con el
cuidado del medio ambiente, y por ende la Madre Tierra, los que serán resultados
de la implementación de las Políticas de Desarrollo Municipal.
Este diseño de planificación estará articulado con las metas, resultados y acciones
del Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES) del Nivel Central, y de esta
manera contribuiráal cumplimiento de los objetivos de la Agenda Patriótica del BiCentenario 2025 y dará cumplimiento a la visión constitucionalizada del “Vivir Bien”.
11
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
12
DIAGNOSTICO
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
II. DIAGNÓSTICO
2. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO
2.1.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
El Municipio de Huatajata, se encuentra ubicado en el Departamento de La Paz, al
Sur de la Provincia Omasuyos, a orillas del Lago Titicaca, conocido como el lago
navegable más alto del mundo, alrededor de 87 Km. de la ciudad de La Paz.
2.1.1.
Bases Legales de su Creación
El 4 de Diciembre de 1968, mediante la Ley Nº 439 promulgada por el Presidente
Gral.René Barrientos Ortuño, se crea el cantón Huatajata en la jurisdicción de la
Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, con las poblaciones de: Tajara,
Huarina, Tajara Achacachi Soncachi Chico, Chua Cocani, Marca Chua, Chilaya,
Sancajahuira, Mocomoco, Surijapa e Isla Suriqui.
Huatajata, pertenecía al Municipio de Achacachi aportando los mayores ingresos
económicos a la capital, sin embargo, esta región turística no mejoro con el paso de
los años,al no contar con la atención del municipio, a pesar de ser un Distrito
Municipal con Sub Alcaldes que poco o nada hicieron por el pueblo. Estos motivos
fueron suficientes y generaron molestias en la población, que tomo la decisión de
convertirse en Municipio, trámite queduró más de tres décadas.
Mediante Ley Nº 033 de fecha 8 de Agosto de 2010 promulgada por el Presidente
Evo Morales Ayma, se crea el Municipio de Huatajata en la Provincia Omasuyos del
Departamento de La Paz, con una superficie de 1.684 has. Conformado por las
siguientes comunidades: Huatajata (Capital), Soncachi Chico, Centro Chilaya,
Tajara Grande, Tajara Chico, Tajara Suañaca, Chilaya, Chilaya Grande,
Sancajahuira y Zona Chilaya Chico.
El 11 de Julio de 2012 se consolida el Gobierno Municipal de Huatajata, mediante
la Ley N° 255 de convocatoria a la elección de Alcalde y Concejales en el Municipio
de Huatajata. El Tribunal Supremo Electoral se encargó de convocar a las
elecciones en la gestión 2012, no obstante el periodo de mandato del Alcalde y
Concejales de los Municipios de Huatajata y Chua Cocani no fue de cinco años por
esa vez, por tratarse de una elección excepcionael período de mandato de las
autoridades electas en los municipios mencionados, finalizo junto con el periodo de
mandato constitucional de autoridades municipales elegidas en abril 4 de 2010.
13
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA: Nº 1: COMUNIDADES DEL MUNICIPIO
Fuente: Elaboración propia con datos de Ley de Creación del Municipio
2.1.2.
Ubicación Geográfica
El Municipio de Huatajata, se encuentra ubicado en el Departamento de La Paz, al
Sur de la Provincia Omasuyos en el Estado Plurinacional de Bolivia,
geográficamente está localizado al Sur 16°02’40.01”, al Oeste68°41’06.12” y una
altura de 3.843 m.s.n.m.:
CUADRO Nº 1: LÍMITES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO
PUNTO
CARDINAL
COORDENADAS GEODÉSICAS
LATITUD
LONGITUD
Al Norte
16°10'12.11"S
68°41'38.44"W
Al Sur
16°12'47.73"S
68°39'50.31"W
Al Este
16°11'46.69"S
68°39'34.01"W
Al Oeste
16°11'52.47"S
68°43'07.43"W
Fuente: Elaboraciónpropiaen basealainformación deCreación.
14
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA: Nº2: UBICACIÓNGEOGRÁFICA
Fuente: ElaboraciónPDM Huatajata
MAPA: Nº 3: UBICACIÓNGEOGRÁFICA RESPECTO A LA PROVINCIA
Fuente: Elaboración propia enbasealaLey de Creacióndel Municipio
15
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.3.
Extensión Territorial
16
El municipio de Huatajata según datos oficiales tienen una extensión superficial
de1.684 has. y 17.47 Km de perímetro lineal de acuerdo a la Ley de su creación.
2.1.4.
División Política – Administrativa
La Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero del 2009, establece
que Bolivia se organiza territorialmente en Departamentos, Provincias, Municipios y
Territorios indígenas originarios campesinos. Asimismo, de acuerdo a la Ley de
Descentralización Administrativa y la Ley de Municipalidades del año 2000, se
conformanlos distritos municipales, tomando como base los cantones establecidos
anteriormente.
La división en distritos tiene como objeto mejorar la administración operativa del
Municipio priorizando las necesidades en: Salud, Educación, Desarrollo Productivo
y Servicios Básicos.
CUADRO Nº2: COMUNIDADES DELMUNICIPIODEHUATAJATA
MUNICIPIO
HUATAJATA
NÚMERO
COMUNIDADES
1
Huatajata(Capital)
2
SoncachiChico
3
Centro Chilaya
4
Tajara Grande
5
6
7
8
9
TajaraChico
TajaraSuañaca
Chilaya
Chilaya Grande
Sancajahuira
10
Zona Chilaya Chico
Fuente: Elaboración propia enbasealaLey deCreacióndelMunicipio
2.1.5.
Límites
Huatajata
El Municipio de Huatajata limita al Norte con los municipios de Achacachi y Huarina
(Provincia Omasuyos); al Oeste con Chua Cocani (Provincia Omasuyos); al Sur con
el Lago Titicaca; y al Este con el Municipio de Huarina. 4En el siguiente cuadro se
detallan los límites del municipio de Huatajata:
4
Ley N° 033 Artículo 2°
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 3: LÍMITES TERRITORIALES DEL MUNICIPIO
PUNTO CARDINAL
LÍMITES
Al Norte
ACHACACHIY HUARINA
Al Sur
LAGO TITICACA
Al Este
HUARINA
Al Oeste
CHUACOCANI
Fuente: Elaboración propia enbasealaLey deCreacióndelMunicipio
MAPA: Nº 4: DELIMITACIÓN MUNICIPAL
Fuente: ElaboraciónPDM Huatajata
17
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.6.
18
Población Total
La Población total del municipio de Huatajata de acuerdo al último Censo de
Población y Vivienda 2012 es de 3.927 habitantes, con un incremento de 1.118
habitantes en relación al anterior Censo de 2001.
CUADRO N° 4: POBLACIÓN EMPADRONADA
DEPARTAMENTO Y
MUNICIPIO
POBLACIÓN EMPADRONADA
BOLIVIA
LA PAZ
2001
2012
INCREMENTO
ABSOLUTO
8.274.325
10.059.856
1.785.531
2.349.885
2.719.344
369.459
2.809
3.927
1.118
Huatajata
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.7.
Organización Territorial
Huatajata, tiene unidades socio territoriales (centrales o cantones), como unidades
político – administrativas y comunidades étnico lingüísticas. Existen tres Centrales
o Cantones:
1. Huatajata,
2. Soncachi Chico- Tajaray
3. Sancajahuira - Chilaya
Las mismas que aglutinan a las diez comunidades, sus autoridades son
denominados EjecutivosCantonales,elMunicipio de Huatajata está compuesto por
11comunidades, la MarcaArasaya, si bien no está en el listado de la Ley N° 033,
cuenta con su personería jurídica, por lo que es parte del Municipio de Huatajata,
además, que fue reconocida en un congreso ordinario del Municipio, que fue llevado
a cabo en la comunidad de Soncachi Chico.
A partir de que Huatajata se constituyó en Cantón,en la organización de los primeros
cargos fueron considerados los siguientes: Corregidor, Presidente de la Junta de
Vecinos y Oficial de Registro Civil. Posteriormente, con el transcurrir de los años la
estructura de los cargos de las autoridades se fue complementando de la siguiente
forma: Agente Cantonal, Juez de Mínima Cuantía, Central Agraria, Comité Cívico,
todo esto para desempeñar otras obligaciones, que eran necesarias para la
administración del pueblo (Quispe, 2014).
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA N° 5: COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE HUATAJATA
Fuente: Quispe (2014). Elaboración Propia
En el siguiente cuadro se detallalas tres Centrales o Cantones (Huatajata, Soncachi
Chico – Tajara y Sancajahuira Chilaya), a las 11 comunidades y la población total
de3.927 personas registradas en el Censo 2012, la comunidad Marca Arasaya
pertenece al sistema originario y jurisdiccionalmente pertenece al Municipio de
Huatajata.
CUADRO N°5: CANTONES DEL MUNICIPIO DEHUATAJATA
Unidad sociocultural
(Central)
Huatajata
Soncachi Chico - Tajara
Sancajahuira - Chilaya
TOTAL
Comunidades
Huatajata
Tajara Chico
Tajara Suañaca
Chilaya Chico
Soncachi Chico
Tajara Grande
Chilaya
Chilaya Grande
Centro Chilaya
Sancajahuira
Marca Arasaya
11
Familias
(estimado)
293
426
203
427
602
468
461
213
116
555
163
3.927
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
19
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.8.
Características de las Zonas de Vida
Las zonas de vida son unidades biogeográficas – climáticas que están constituidas
por el conjunto de comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra
en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclimas y suelo (Ferreira, 2014), a su
vez, las zonas de vida son un elemento constitutivo de los Sistemas de Vida.El
municipio de Huatajata por su extensión geográfica está constituido por una zona
de vida que es el resultado dela interacción de sus características fisiográficas,
suelo, clima, hidrografía, comunidades vegetales (biodiversidad silvestre) y bioclima
(ombrotipo, termo tipo).
MAPA N° 6: ZONAS DEVIDA DEL MUNICIPIO DE HUATAJATA
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.8.1.
Fisiografía
El municipio de Huatajata al estar adyacente al Lago Titicaca, presenta formaciones
fisiográficas tales como: colinas, laderas y planicies, principalmente. La diversidad
fisiográfica es amplia con pendientes que van desde 00 a 55%, y conaltitudes de
3.807.82 m.s.n.m.a 4.152.80 m.s.n.m.Lasformaciones particulares de la zona y que
20
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
dan un toque especial al paisaje, en su mayoría son producto de las interacciones
del clima, material parental y actividad biológica.
Huatajata se encuentra clasificada como serranías bajas, con disección moderada,
ubicada en la meseta de montaña de los Andes, la característica especial de la
geografía del municipio es la proximidad al Lago Titicaca5, con una mancha
poblacional asentada a orillas del lago, las alturas que presentan las comunidades
oscilan entre los 4.180 m.s.n.m. y 3.720, la capital del mismo nombre se encuentra
a una altitud de3.842 msnm.
El municipio se sitúa en un terreno variado, de superficies planas al Sur,
ondulaciones ypendientes suaves en la parte central, serranías y pendientes con
accidentes topográficos formados por la erosión de los lechos de los ríos al Norte.
La mayor parte de la extensión territorial del municipio presenta una topografía de
plana a serranía, con una inclinación de Norte a Sur.
MAPA N° 7: MAPA FISIOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE HUATAJATA
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
5
Quispe, Troche Franklin 2014. Desarrollo Histórico de Huatajata y Naturaleza y Turismo. pág. 129 -130
Editorial Santana.
21
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.8.2.
Provincia Fisiográfica
El Municipio de Huatajata pertenece a la Provincia Fisiográfica del Altiplano Norte
que es una región que abarca a 20 municipios en 5 Provincias del Altiplano del
Departamento de La Paz, está localizada entre la puna de montaña, la puna húmeda
y una parte de la puna sureña.
Es una región cuya superficie alcanza a los 5.600 km2, caracterizada por la
existencia de micro suelos y micro climas que corresponden a las unidades
fisiográficas de su territorio.Su altitud media es de 3.900 m.s.n.m., es relativamente
una región fría con una temperatura media de 8 °C y una precipitación pluvial anual
de 69 mm. El Altiplano Norte es relativamente plano con excepción del municipio
Tito Yupanqui, la frecuencia de las sequias es principalmente, uno de cada cuatro
años y la frecuencia de heladas es mayormente entre 30 y 90 días al año.
2.1.8.3.
Relieve Topográfico
El relieve topográfico que presenta el municipio es como sigue: Forma parte de una
amplia cuenca principal (Salomajawira) compuesta por otras pequeñas como el río
Hampaturi, río Taipichuri y otras que aportan sus aguas al Salomajawira, la cual
desemboca en el Lago Titicaca, presentando terrenos con micro ondulaciones en
varias comunidades; asimismo, las serranías se encuentran en las diferentes
regiones cuya altitud superalos4.000m.s.n.m., conformadosporlas comunidades
Soncachi, Tajara Grande, Huatajata y Chilaya, lugares en los cuales se observa la
conformación de serranías.
Entre los cerros principales tenemos al: cerro Kusiqampaya, cerro Sankaputu, cerro
Qañawiri,cerroMurmuntani, cerro Jisk’ajawira, Wilawila,Jamp’turi, Patuxukju, cerro
Qarachqullu y cerro Sank’ajahuira.
2.1.8.4.
Gran Paisaje
Las características geológicasde la región del Municipio de Huatajata, comprenden
variaciones, desdeserranías paleozoicas y terciarias de poca altura, hasta
unaextensa zona plana constituida por sedimentos cuaternarios,al Sur presenta una
planicie que corresponde a las 10 Comunidades que conforman el Municipio, las
unidades pueden ser descritas, diferenciando sus características, como la región
alto andina y la región de planicie y llanura.
22
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.8.4.1.
Origen Estructural
La región del altiplano ha sufrido una evolución estructural que llega hasta tiempos
muy recientes con fenómenos y vulcanismo muy activos. Durante el cuaternario, la
evolución del Altiplano ha estado ligada fundamentalmente a los cambios de clima.
La región alto andinapresenta suelos con mayor pedregosidad, con fragmentos de
piedras y textura franco – arcillo – arenoso, en general, son superficiales con
mediana fertilidad.
2.1.8.4.2.
Origen Aluvial
La alternancia de los periodos húmedos y secos, cálidos y glaciares ha producido
en el Altiplano el desarrollo sucesivo de lagos amplios a reducidos incluso más que
los actuales.A estas condiciones hidrológicas corresponden diferentes depósitos
que van desde morrenas glaciares en las cordilleras, sedimentos fluviales entre
el pie de monte y la planicie, y formaciones lacustres en la parte central de la llanura.
En la unidad de origen aluvial esta la región de planicie y llanuraaledaña al Lago
Titicaca, sus suelos presentan menor pedregosidad con relación a la región alto
andina, con pendientesligeramente inclinadas, suelos con texturas franco
negruzcos y franco limosos, con poco drenaje, mediana profundidad y con
problemas de encharcamiento e inundación de las plantaciones y productos
ocasionando pérdidas considerableshabitualmente, en época de lluvia por el
crecimiento del Lago Titicaca.
2.1.8.5.
Pisos Ecológicos
Es parte de dos pisos ecológicos: Alto andino región fría con un número de especies
animales y forestales restringido por la falta de alimento y las duras condiciones de
vida y la planicie o llanura que esta aledaña al Lago Titicaca.
2.1.8.5.1.
AltoAndino
La actividad principal en esta zona es la agrícola con cultivos de papa, oca, quinua,
haba, arveja, tarhui y forrajes que generan excedentes dirigidos a la
comercialización.También, sobresale la actividad ganadera lechera de bovinos y
ovinos, por la presencia de microclimas con suelos fértiles existe un menor
porcentaje de masa poblacional en esta zona.
23
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.8.5.2.
Planicie y Llanura
La planicie cerca al lago se utiliza principalmente, para la producción de papa, haba,
quinua, maíz, verduras y de granos, así como para pastoreo, aprovechando los
pastos naturales, los cuales son destinados a la crianza del ganado ovino, bovino,
porcino, aves de corral y últimamente la práctica de la apicultura.
2.1.8.6.
Altitud
En el Municipio de Huatajata, las alturas que presentan las comunidades oscilan
entre los 4.180 m.s.n.m. y los 3.710, el poblado capital del mismo nombre se
encuentra a una altitud de3.842m.s.n.m.
2.1.8.7.
Clima
El Municipio de Huatajata presenta una variedad de características climáticas,
debido a su ubicación geográfica, características topográficas, ecosistemas
diferenciados, y particularidades ambientales. Sin embargo, la influencia lacustre y
la humedad, son determinantes para su comportamiento climático 6.
La región alto andina y el altiplano presentan dos estaciones muy marcadas en el
año: época seca en los meses de abril a agosto y parte de septiembre, y húmeda,
que se inicia en el mes de octubre hasta el mes de marzo, aunque en los últimos
años las lluvias iniciaron en noviembre. El clima en las altitudes presenta mejores
condiciones que determinan que la actividad pecuaria sea más favorable.
En la región de la planicie y llanura que corresponde al área lacustre, existe la
particularidad de la presencia de microclimas, así las temperaturas se elevan en un
2.5°C a 3°C con respecto a otras regiones con condiciones similares. Las
temperaturas normales diurnas están alrededor de 20 °C.
Sin embargo, en zonas abrigadas y con bastante vegetación como en la Comunidad
de Tajara Suañaca (valle hermoso) estas alcanzan a 23°C. Las temperaturas
mínimas registradas en invierno alcanzan a 8°C, en esta región los pobladores
aprovechan para realizar las primeras siembras antes en comparación con la región
alto andina.
6
Propuesta del Plan de Desarrollo Territorial Autónomo Municipal de Huatajata (PDTAM Huatajata 20142018)
24
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.8.7.1.
Temperatura
25
La temperatura en el Municipio de Huatajata es variada, debido a su topografía,
serranías en la parte Norte, ondulaciones en la parte central y planicies en la parte
Sur de su territorio. Son más frías la parte Sur y Norte, la primera debido a que se
encuentra a orillas del Lago Titicaca y sufre mayormente heladas que afectan a la
agricultura y crianza de animales, y las segunda por su elevación respecto a la parte
central.
Las zonas de la puna alto andina y altiplano presentan dos estaciones muy
marcadas en el año, época seca en los meses de abril a parte de septiembre y
húmeda que se inicia en el mes de octubre hasta el mes de marzo.
En el área lacustre, existe la particularidad de un microclima, las temperaturas se
elevan en 2.5 °C a 3 °C con respecto a otras regiones que tienen las mismas
condiciones, las temperaturas normales diurnas están alrededor de 20 °C, sin
embargo, en zonas abrigadas y con bastante vegetación como en la comunidad de
Tajara Suañaca (Valle Hermoso) estas alcanzan a 23 °C y las mínimas registradas
en invierno alcanzan los 8 °C. La planicie y las llanuras son aprovechadas por los
pobladores de la región para realizar las primeras siembras a diferencia de la región
del alto andino.
En el siguiente cuadro para el periodo 1980 a 2011 la temperatura promedio fluctuó
de 4.9 °C a 10.2 °C, la temperatura máxima promedio fue de 14.3 °C a 16.6 °C y la
temperatura mínima promedio fue de - 4.6 °C a 4.5 °C respectivamente.
CUADRO N° 6: TEMPERATURAS: MÁXIMA, MÍNIMA Y PROMEDIO
Temperatura
(C°)
T° MÁXIMA
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
15,0
15,3
15,3
15,6
15,4
14,3
14,3
15,2
15,9
16,6
16,6
16,2
T° MÍNIMA
4,5
4,1
3,7
1,8
-2,0
-4,1
-4,6
-3,0
-0,7
1,7
3,0
4,0
PROMEDIO
9,8
9,7
9,5
8,7
6,7
5,1
4,9
6,1
7,6
9,2
9,8
10,2
Fuente: SENHAMI Estación Huarina 1980-2011(PDTAM Huatajata 2014-2018)
2.1.8.7.2
Humedad Relativa
Respecto a la Humedad Relativa (HR), para el periodo 1980 y 2011 el registro
promedio fue de5%, siendo los meses de mayor HR: enero, febrero y marzo con
74.8, 74.3, 74.2% respectivamente; en cambio la HR más baja se registró en el mes
de agosto con 55.7%.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO N° 7: HUMEDAD RELATIVA
Humedad
relativa (%)
E
F
M
74,8 74,3 74,2
H.R.
26
A
M
J
J
A
S
O
N
D
69,3
57,9
57,0
56,6
55,7
59,5
62,0
64,2
68,9
Fuente: SENHAMI Estación Huarina 1980-2011(PDTAM Huatajata 2014-2018)
2.1.8.7.3.
Precipitación Pluvial
Las precipitaciones en la región son de carácter estacional, concentrándose las
mayoresen el periodo húmedo, entre los meses de noviembre y abril, y las mínimas
entre los meses de mayo y octubre. Para el periodo 1980 a 2011 la precipitación
promedio mensual fluctuó de 4.6 mm a 132.4 mm para julio y enero,
respectivamente.
CUADRO N° 8: PRECIPITACIÓN MÁXIMA Y PROMEDIO MENSUAL
Precipitación
(mm)
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Precip. MAX.
45,7
30,2
42,9
27,9
16,2
24,8
18,4
38,0
25,1
35,4
34,6
52,2
Precip. PROM.
132,4 82,3
87,1
31,8
10,9
9,3
4,6
13,0
19,3
42,8
51,8
88,0
Fuente: SENHAMI Estación Huarina 1980-2011(PDTAM Huatajata 2014-2018)
2.1.8.7.4.
Heladas
Las heladas se presentan a partir de los meses de abril – mayo y se van
incrementandoen su intensidad durante los meses de junio, julio y agosto. Las
heladas tempranas son las más peligrosas, principalmente aquellas que llegan
cuando los cultivos están en la etapa de floración, provocando necrosamiento foliar
y floral, que dificultan el normal desarrollo de las plantas y que incide directamente
con la productividad. Los cultivos que son vulnerables a este fenómeno climático
son: la papa, la oca y haba, principalmente.
2.1.8.8.
Hidrografía
La cuenca hidrográfica del altiplano está situada entre los 3.600 y más de 4.000
m.s.n.m. forma parte de una serie de embalses subterráneos irregulares con flujos
de descarga hacia el Lago Titicaca.
Los acuíferos que descargan hacia el Lago contienen volúmenes importantes de
aguas subterráneas de buena calidad química. Las fuentes de agua del Municipio
de Huatajata provienen de las precipitaciones pluviales, el Lago Titicaca y
aguassubterráneas como: vertientes y pozos.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.8.8.1.Cuencas, Sub - Cuencas y Ríos Existentes
Las principales cuencas hidrográficas del Municipio de Huatajata se caracterizan en
su totalidad por ser endorreicas entre las principales se tiene:

Saloma Jahuira, es una de las más grandes con 7 afluentes o ríos que aportan
sus aguas y descienden de los cerros:Qañawiri, Patoxoqju, Jamp’aturi,
WilaWila, y Jisk’a Jawira, la que finalmente desemboca en el Lago Titicaca.

Jawiralaca, también es una cuenca importante cuyos afluentes son el río
Laxelaya, rio Sunturu y el río Urituni, cuyas aguas descienden de los cerros
Kusiqampaya, Sancaputu y el kúmuqalapata, que también desemboca sus
aguas al Lago Titicaca.

También se tiene a las cuencas Tajara-Soncachi y Belén Pampa, las cuales
son menores que las dos anteriores, pero que de igual manera desembocan
sus aguas en el Lago Titicaca.
MAPA: Nº 8: PRINCIPALES CUENCAS DEL MUNICIPIO DE HUATAJATA
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
27
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.8.8.2. Características de las Unidades Hidrológicas
Las fuentes de agua subterránea más importantes en la zona son las siguientes:

Janqo Janqoni y Umajalsu que se encuentran en el cerro Kusiqampaya de la
Comunidad de Soncachi Chico, las mismas que abastecen de agua para el
consumo de los pobladores de las comunidades de Soncachi Chico, Tajara
Grande y Centro Chilaya.

Taranka, también es una fuente de agua que se encuentra entre el cerro
Kusiqampaya y Sancaputu que provee de agua para consumo de la
Comunidad Tajara Grande.

Sunturu, que se encuentra al finalizar el cerro Janqo Cruz y Taypijanqo, como
fuente provee agua para el consumo de los habitantes de la Comunidad Tajara
Chico.

Qajtani, que se encuentra en el cerro del mismo nombre en la comunidad de
Suañaca, abastece de agua para consumo de los habitantes de la Comunidad
Tajara Suañaca y Huatajata.

Pilapampa, es una fuente de agua que se encuentra a orillas del Lago Titicaca
en la jurisdicción de la Comunidad de Chilaya Chico la misma abastece de
agua para el consumo de los habitantes de la Comunidad Chilaya Chico y
Comunidades aledañas.
Además, de las anteriores fuentes de agua, existe una fuente principal de agua en
la zona “EL TITINTAYA” famosa por su nombre y por su caudal permanente en todo
tiempo y época, en tiempos o épocas de sequía cuando escasea el agua en las
demás fuentes de agua, la mayoría de la población acude al TITINTAYA porque es
la única fuente, que no sufre alteración ni escases, contando con disponibilidad del
líquido vital las 24 horas y los 365 días del año.
2.1.8.9.
Vegetación
La flora de la jurisdicción de Huatajata, se caracteriza fundamentalmente por la
existencia de pequeñosrelictos que ofrecen las mejores condiciones para la
agricultura y por la presencia de especies arbustivas y mayor diversidad.
28
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA N° 9: VEGETACIÓN
29
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.8.9.1.
Principales Especies
La vegetación de Huatajata se clasifica en anfibia, sumergida y flotante, y forma uno
de los principales elementos del ciclo del ecosistema. La diversidad vegetal
sobresaliente, sin lugar a dudas es la totora, un tipo de junco que los habitantes
utilizan prácticamente para todo: construcción de canoas (denominadas caballitos
de totora) y viviendas, elaboración de utensilios o alimentación del ganado.
CUADRO N° 9: PRINCIPALES ESPECIES VEGETALES DEL MUNICIPIO DE HUATAJATA
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
CLASE
USO
SERRANÍAS
Sicuya
Anuq´ara
Ayrampu
Kailla
Huira Huira
Ñuño Maya
Qhoa
Paja
Thola
Stipaichu
Oreomyrrisandicola
Opuntia sp
Nargayrikarpuscristalum
Achyroclinesatujoides
Solanumnitidum
Satureja boliviana
Festucaorthophylla
Bacharisdeacintifolia
Hierba
Hierba
Arbusto
Arbusto
Hierba
Arbusto
Hierba
Hierba
Arbusto
Forraje
Forraje
Medicinal
Leña
Medicinal
Protección de suelo
Aromática y medicinal
Forraje
Leña
Cebadilla común
Huaylla
Sewenka
Aguja Aguja
Bromus unioloides
Stipa obtusa
Cortaderia quilla
Erodiumcicutarum
Hierba
Hierba
Arbusto
Hierba
Forraje
Forraje
Medicinal y conservación
Forraje
Totorilla
Totora
Llachu
Cattail
Fenouil llachu
Totora
Yana llacho
Lenteja de agua
Purima
Scirpusrigidus
Shoenoplectus
Miriophyllumelatinoides
Schoenoplectus californicus
Myriophyllum quitense
Scirpus californicus
Elodea potamogeton
Lemma sp.
Chara sp.
Hierba
Herbácea
Hierba
Hierba
Hierba
Herbácea
Hierba
Hierba
Hierba
Forraje
Forraje
Forraje
Forraje
Forraje
Forraje
Forraje
Planta dañina
Forraje
LAGO
Fuente: Eco regiones, Bolivia Mágica. Elaboración Propia
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.8.9.2.
Recursos Forestales
30
Los bajos niveles de conservación y la poca sensibilidad ambiental están
amenazando la existencia de los pocos árboles de la región, esta situación
comprometela calidad del medioambiente, debido a que los árboles son importantes
por su capacidad de almacenar carbono y proporcionar oxígeno, pero incluso esta
función en la actualidad es relativa por cuanto la actividad económica en las áreas
rurales ha comprometido la vida de los árboles.
Este problema es más preocupante en las regiones altas, como el Municipio de
Huatajata que por su ubicación geográfica, precisa de áreas boscosas, para
optimizar la provisión de oxígeno, tan necesaria para la vida en la altura.
Las presiones más alarmantespara los recursos forestales andinosson: la
ampliación de la frontera agrícola, el sobrepastoreo, la extracción excesiva de
madera, quemas y chaqueos. Las “presiones generadas por la explotación
económica” se concentran en algunas cabeceras de cuencas, lo que significa un
mayor riesgo para la vegetación y también para los cuerpos de agua, en cuanto a
calidad y cantidad.En la región se tienen como especies nativas: keñua, kiswara y
como especies introducidas: pino y eucaliptus.
Atravésdelaobservación directase han identificadocinco especies forestales
importantes que se encuentran en el Municipio. Las superficies de recursos
forestales no son significativas debido a que se trata de pequeñas agrupaciones de
árboles de Eucalipto, Pino, Kiswara, Álamos y Olmos que sirven para los diferentes
usos que le dan los productores de la zona.
CUADRO N° 10: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES
2.1.8.10.
N°
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
1
2
3
4
5
Eucalipto
Eucaliptus glóbulos
Pino
Pinus sp
Kiswara
Bludlejacoriacea
Álamo
Populus sp.
Olmos
Ulmos sp.
Fuente: ElaboraciónPDM Huatajata
Fauna
La fauna típica de la región, está compuesta principalmente por aves, patos
zambullidores, chulumpi, tiki, guallatas, parihuanas y peces. Entre los peces extintos
por la pesca excesiva e introducción de especies inapropiadas se hallan
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
la boga yel umanto. También existe fauna terrestre en las riveras del lago Titicaca,
entre las que destacan las vicuñas, alpacas, llamas, cuyes, zorros, gato andino,
entre otros y los animales domésticos que crían los pobladores de la región: Ganado
bovino, ovino, porcino, aves de corral, conejos y ganado equino.
En el lago existe una especie conocida como rana gigante del lago Titicaca
(Telmatobius culeus), siendo el lago el único hábitat de esta especie, que
actualmente enfrenta serios problemas, debido sobre todo a la alteración en su
ambiente por la contaminación en el Lago Titicaca, sobre todo en el lago Menor.
En este sector se ha registrado elevada eutrofización por las aguas residuales, el
incremento de la actividad agrícola en las orillas y también la contaminación por la
actividad minera. Enlos últimos años, la contaminación con metales pesados,
originados en las industrias de la ciudad de El Alto, llegan hasta la bahía de Cohana,
en el lago Menor, donde se han registrado concentraciones alarmantes de cadmio,
arsénico y plomo. La rana del lago, aparte de la contaminación, está siendo afectada
por el hongo quitridio, que en otras especies del género ha causado varias
extinciones.
Aparte de su extracción para el expendio de sus ancas, los pescadores rara vez se
alimentan de estas ranas y las utilizan, según ellos, para tratar algunas
enfermedades (por ejemplo: la sopa de rana; muchos creen que puede curar el mal
de Parkinson, las usan como antiinflamatorio en forma de emplasto).y la
contaminación es el factor ambiental que más daño le está causando, pueden
encontrarse en el lago ranas llenas de parásitos y en más de un caso con
malformaciones. No hay estudios del daño genético que pueden estar enfrentando,
así que si no se toman medidas como descontaminar el lago, evitando en primera
instancia que siga entrando contaminantes orgánicos e inorgánicos, tendremos una
especie más en la lista de especies extintas.
Rana Gigante del Lago Titicaca
CUADRO N° 11: PRINCIPALES ESPECIES DE FAUNA
31
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
BENEFICIO
CARACTERÍSTICAS
SERRANÍAS
Águila
alkamari
Curucutu
Halcón
Lagarto
Liebre
Paloma
Ratón
Víbora
Titi (gatosilvestre)
Zorrino
Vizcacha
Zorro
Lekeleke
Yacayaca
Buteospinulosus
Palcoboenusmegalopteros
Cymnopeliaceciliae
Falco peregrinos
Leolaemus
Orytalaguscuniculus
Haematopussp
Oryzomyssp
Viperasp
Felis jacobita
Conepatus chinga
Choka
Gaviota andina
Ibis negro
Pana
Uncalla
Pato sutro
Pato colorado
Pato puna
Huallata
Tiquicho
Parihuana
Gallereta
Garza blanca grande
Suche
Karachi negro
Karachi amarillo
Karachi blanco
Karachi enano
Karachi gringo
Ispi
Mauri
Boga nativo
Suche
Umanto nativo
Trucha
Pejerrey
Rana gigante
Ulica americana
Larusserranus
Canisculapeus
Vallenusresplendens
Colaptes rupícola
Perjudicial
Perjudicial
Perjudicial
Perjudicial
Útil
Perjudicial
Perjudicial
Perjudicial
Útil
Útil
Perjudicial
Útil
Perjudicial
Perjudicial
Perjudicial
Avesilvestre pequeña
Ave pequeña
Palomasilvestre
Ave derapiña
Se alimenta deinsectos yes medicinal
Destructordecultivos
Destructordecultivos cereales
Roedor
Pequeñas, se utilizan paracuracionesde fracturas
Haymuy pocos
Destructorde tubérculos
Roedor , seaprovechasucarne
Depredador deovejas
Ave pequeña
Pájarocarpintero
LAGO
Anasversicolor
Identificación local
Anas georgicas
Anas flavirostris
Oxyura ferrugínea
Chleophaga melanoptera
Callínula chloropus
Phoenicoparrus andinus
Fulica ardesiaca
Egretta alba
Trichomycterus rivulatus
Orestias agassii
Orestias luteus
Orestias ispi
Trichumectarun dispar
Orestias pentandii
Trichomycterus spp.
Orestias cuvieri
Onkorhynchus mykiss
Basilichthys bonariensis
Telmatobius culeus
Útil
Útil
Perjudicial
Útil
Útil
Útil
Útil
Útil
Útil
Perjudicial
Útil
Perjudicial
Perjudicial
Útil
Útil
Útil
Ave acuática, su carne yhuevos es aprovechada
Ave acuática que se alimentade peces e insectos
Ave que habita en el lago
Son aprovechados los huevos
Ave que habita en el lago
Ave acuática, su carne yhuevos es aprovechada
Ave acuática, su carne yhuevos es aprovechada
Ave acuática, su carne yhuevos es aprovechada
Ave acuática, su carne yhuevos es aprovechada
Ave que habita en el lago
Ave acuática, su carne yhuevos es aprovechada
Ave que habita en el lago
Ave que habita en el lago
Su carne se aprovecha
Su carne se aprovecha
Su carne se aprovecha
Útil
Útil
Su carne se aprovecha
Su carne se aprovecha
Útil
Útil
Útil
Útil
Útil
Útil
Útil
Útil
Util
Su carne se aprovecha
Su carne se aprovecha
Su carne se aprovecha
Su carne se aprovecha
Su carne se aprovecha
Su carne se aprovecha
Su carne se aprovecha
Su carne se aprovecha
Su carne se aprovecha
Fuente: Eco regiones, Bolivia Mágica. Elaboración Propia
2.1.8.11.
BiodiversidadClimática
Las características geográficas, hidrológicas y climáticas de la Cuenca han dado
lugar auna biodiversidad acuática y terrestre singular que incluye varias especies
endémicas, así como especies globalmente amenazadas y en peligro de extinción.
Lospeces del género Orestias, tresespecies de macrófitas, Elodea potamogeton,
Myriophyllumelatinoides y Lilaeopsisandina, yla famosa rana gigante del lago
(Telmatobius culeus) o "huankele" son algunas de las especies endémicas de la
cuenca del lago Titicaca.
Este lago ha sido clasificado como de alta prioridad regional para la conservación
de ecosistemas de agua dulce, las bajas temperaturas y el bajo contenido de
oxígeno de las aguas del lago, la alta radiación y el rango diario de temperatura,
ejercen una fuerte presión de selección sobre toda la flora y fauna del Lago Titicaca.
32
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Esto ha resultado en una intensa diversificación dentro de las especies existentes y
un alto grado de endemismo. Uno de los ejemplos más destacados es el género
Orestias que es endémicoalosAndescentralesy23 de sus 43 especiesson
endémicasexclusivamente del lago Titicaca. Adicionalmente, 100% de las esponjas,
90,9%delosanfípodos, 88% de los peces, 61,9% de los moluscos, 32% de los
insectos acuáticosy 28,6% de los anfibiosasociados con el lago sonendémicos.
La caña acuática emergente (Schoenoplectus tatora), comúnmente conocida
comototora, juegaunpapel críticodentro del ecosistema del lago y subiodiversidad
singular. Es una macrófita dominante en profundidadesque varían entre 2,0 y 4,5
metros y cubre grandes extensiones de las aguas someras de las orillas, creciendo
a partir de los macollos hacia afuera. Como estos macollos crecen en tamaño, las
plantasen el centro mueren descomponiéndose y dando lugar a una nueva
generación que inicia de nuevo el mismo proceso. El resultado son aguas ricas en
nutrientes que proveen espacios excepcionales para la alimentación de peces tanto
omnívoros como herbívoros. Los densos macollos de totora también proveen
protección a los peces adultos y juveniles, y protegen la orilla del impacto de las
olas.
Las aguas calmas entre la orilla y los totorales resultan en un espacio ideal para el
crecimiento de los peces. Efectivamente, todas las especies de Orestias crecen en
esta zona.
Gran parte de la avifauna acuática es también directa o indirectamente dependiente
de los totorales. Esto incluye una diversidad de especies migratorias que usan el
lago como sitio de alimentacióny lostotorales como punto de descanso en sus rutas
migratorias. Aproximadamente 40 especies de aves residentes también dependen
del lago y los totorales para su nidificación y alimentación; 15 de éstas son
endémicas, incluyendo dosespecies de flamencos (Phoenicoparrus jamesi y P.
andinus) y el zambullidor alicorto (Rollandia microptera).
Adicionalmente, al papel clave de soportar una biodiversidad singular, por siglos la
totora ha ocupado una posición central en la cultura de los pobladores del lago. Este
grupo étnico vive en grandes islas flotantes fabricadas por ellos mismos con totora
y es bien conocida su destreza para fabricar balsas con estas plantas. La totora
continúa siendo ampliamente usada por las comunidades tradicionales localescomo
forraje, parahacerartesanías, fabricarsus balsas, como combustible y para uso
doméstico.
33
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Labiodiversidad terrestreincluye también la especiede camélido endémicodel
altiplano, llamada la vicuña (Vicugna vicugna), y especies amenazadas como el
zorro (Dusicyon culpaeus), el ciervo andino (Hyppocamelus antisensis), la negreta
americana (Fulica americana peruviana),el suri(Pteronemia pennata) y la pisaca
(Nothoprocta ornata).
En términos generales, se puede distinguir 3 pisos bioclimáticos, de disposición
concéntrica, con características florísticas propias, definidos básicamente por la
lejaníadel lago y la altitud sobre el nivel del mar. La zona circunlacustre
(aproximadamente a3.820 m de altitud y en la zona de poca profundidad hacia las
orillas), la zona intermedia y la zona cordillerana.
La vegetaciónacuática litoral conforma un biotopode gran importancia en el
ecosistema lacustre, ya que proporciona:
a)
b)
c)
abrigo, nutrición y sitios de reproducción para las especies ícticas,
especialmente nativas;
sitios de nidificación para numerosas especies de la avifauna; y
forraje para animales domésticos y posibilidades de caza para la población
ribereña. Además, constituye un filtro natural de los aportes biogeoquímicos y
antropogénicos al lago.
En los años 40 del siglo pasado, se instalaron criaderos de truchas en el lago
Titicaca con el objetivo de mejorar la industria piscícola. La calidad de la carne de
lasespecieseuropeasOnchorhynchus mykiss (trucha arco iris) y Onchorhynchus
aguabonita (trucha dorada) consolidó el mercado; sin embargo,algunos ejemplares
escaparon y, al estar libres en el lago, se alimentaron de especies nativas de
orestias como el mauri, el suche, la boga, el umanto y el ispi.
En los años 60, se introdujo desde la Argentina colonias de pejerrey (Odontesthes
bonariensis). “Se esperaba que se coman los alevinos (crías) de trucha; sin
embargo, acabaron devastando también a las especies orestias”. El resultado es
queahora, la trucha y el pejerrey, prácticamentehan eliminado a los peces nativos
y una especie autóctona, el umanto (Orestias cuvieri) se considera extinta en el
Lago desde el año 1981.
Biogeográficamente, la región corresponde al piso denominado puna, de acuerdo
sus características climáticas y topográficas: altitud, precipitación, temperatura y
latitud.
34
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
La puna es un ecosistema altitudinal que se desarrolla desde las orillas de los lagos
(3.600-3.800 m) hasta aproximadamente 4.400 m de altitud. Según el volumen de
precipitación es posible distinguir tres tipos de puna: húmeda, seca y árida.
Las condiciones particulares de humedad y suelos han dado origen a ecosistemas
locales o azonales dentro de la puna, entre los cuales los más importantes son:
Bofedalesohumedales de altura: Praderasnaturales poco extensas desarrolladas
sobresueloshidromorfos, húmedos o empapados, próximos a los lagos y glaciares.
Praderas de Festuca o chiliguares: Praderas poco extensas dominadas por
lagramínea Festuca dolichophyla (chillihua), desarrolladas sobre suelosprofundos,
húmedos y de buena calidad para la agricultura.
Laderas arbustivas de Clinopodium: Llamados así porque en ellos domina la
especie arbustiva denominada – KhoaClinopodium bolivianum, antiguamente
denominadaSatureja, asociada al arbusto Chuquiraga jussieui y a pastos de los
géneros Festuca, Stipa, Poa y otros; por lo general están localizados en algunos
sectores pedregosos abrigados en las laderas hasta 4.000 m de altitud.
Planicies y laderas secas: En los suelos areno-limososcrecen arbustos
pequeñospertenecientes a varias especiesde tola (tolares) Baccharis tola, B.
boliviensis, Fabiana densa, Parastrephia sp., así como a los géneros Adesmia,
Senecio, Tetraglochin, Frankenia y otros.
En el lago Titicaca con la gran zona ribereña con la que cuenta, la comunidad de
vertebrados terrestres y anfibios es rica, a pesar de la altitud. Así, en el altiplano, los
animales muestran adaptaciones a las condiciones peculiares de la zona, una es
protegerse del frio dentro del suelo o bajo piedras, como los roedores: vizcacha,
chinchilla real, prácticamente desaparecida, la rata coluda, el ratón andino o achacu
y el ratón topo, insectos, ranas y lagartijas. Otros adquieren defensa bajo sus
plumas, invernan o migran durante el invierno (tarucas, flamencos).
Los principales mamíferos son los camélidos y, entre los carnívoros, destacan el
perro andino o anu, el zorro rojo o kamake, el zorro de monte y el zorrillo. Entre los
felinos, el puma, el gato montés o mulu mulu y el titi. Rapaces como el halcón común
y la maría, y carroñeros como el cóndor.
Topográficamente es una cuenca de montaña, donde la porción del altiplano es
reducida y en gran parte cubierta por las aguas del Lago, rodeadas por las
cordilleras oriental y occidental.
35
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Al comparar la capacidad de uso de los suelos con el uso actual por lo menos una
tercera parte de las tierras de la cuenca está siendo sobreexplotada por encima de
su capacidad de uso. Esta sobreexplotación se lleva a cabo sobre todo en las tierras
marginales y no aptas para cultivos anuales, permanentes, ni para usos
silvopastoriles controlados.
La región en la cual se encentra el Lago Titicaca, es pluviestacional, donde las
estaciones del año están bien marcadas presentando un periodo seco y uno
lluvioso. El periodo de lluvias comienza en el mes de noviembre y termina en abril.
La precipitación puede ser de hasta 180 mm/mes durante enero, (dependiendo del
año). El periodoseco, en cambio, empieza en mayo y termina en octubre alcanzando
cero mm de precipitación generalmente en julio.
El Lago Titicaca, se encuentra en la lista de sitios Ramsar, ya que es está
considerado como un Humedal puesto que es un sistema intermedio entre los
ambientes permanentemente inundados y los ambientes normalmente secos7.
2.1.9.
Unidades Socioculturales
Las característicassocioculturales del Municipiode Huatajata, establece la
descripción de las unidades socioterritoriales (centrales o cantones), como las
unidades político – administrativas y comunidades étnico lingüísticas, las cuales son
importantes para la planificación delos sistemas de vida.
2.1.9.1.
Historia
El 22 de enero de 1958 fue un día histórico para el pueblo de Huatajata. Cinco
comunidades
(Huatajata,
Tajara,
Sankajahuira,
Chilaya
y
Tajara
Chico)sereconciliaron al oír una prédica del pastor y Primer presidente de Junta,
Justino Quispe Chura, quién logró quebrantar los ánimos de lucha entre sus
hermanos, debido a las discrepancias sobre la distribución de tierras originadas por
la Reforma Agraria del 52. Las palabras lograron unir en franco abrazo a estas
comunidades y entre lágrimas decidieron marchar juntos como un solo pueblo. Esta
gran asamblea, conformada por las comunidades de Huatajata, fue propicia para
la fundación de un nuevo Cantón.
7Areas Fragiles del Lago Titicaca, Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente, Proyecto
de Alianzas Rurales “Evaluación Ambiental”, 2008
36
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Antes de la Reforma Agraria, los terrenos de la hacienda de Huatajata estaban
ubicados en las comunidades deSilaya y Jacha Takara.
El vocablo Silaya significa ensartar. Para denominar con el nombre de silaya a este
lugar, los primeros habitantes seguramente observaron que era como un ensarte
los cerros y hoyadas que se juntan en Charalaya. Actualmente, es llamado Arasaya
ensartado al cerro Jachasiwi Pata, Jisca Silaya, que a su vez está ensartado al
Murapilloni Pata y este con el Korpa Pata que es el límite con la comunidad de
Sanka Jawira. Observando desde el cerro de Kañawiri hacia el Este se ven esos
Cerros ensartados, a esa apariencia se debe el nombre de Silaya.
La Comunidad de Chilaya tenía dos secciones, una llamada korpa Chilaya y la otra
Chankolle conocidas como primera y segunda sección Jacha Chilaya y Jisca
Chilaya (Chilaya Grande y Chilaya Chico).
Posteriormente, de Korpa Chilaya se separó el taypi Chilaya llamado el Centro
Chilaya. La región oeste de Watakata se llamaba Jacha takara que traducido
significa separado o partido en dos, por la comunidad de Achacachi Jacha
Takaraque después fue llamado Tajara Grande, también sufrió una separación.
Suwañaca Takara o Suwañac Takara que se separó con pocos habitantes, con el
pretexto de vivir las costumbres en forma aislada y por estar separado de las
comunidades de Jisca takara o sea Jisca Tajara.
Jisca Takara era dependiente de la comunidad PallaritiyLacachi, al ser dependiente
de Pallariti era también dependiente de la jurisdicción de Achacachi. La ambición de
los pobladores de Achacachi era conquistar la región de Huatajata, por la riqueza
de producción temprana, por esa razón los pobladores de Jisca Takara han tenido
el apoyo de achacacheños quienes con prepotencia dividieron a la comunidad de
Jisca Takara en dos secciones, actualmente llamados Tajara Grande o Tajara
Suañaca.
Jisca Soncachi proviene de dos vocablos aymarás jisca Sunkachhi o Sunak Kachi,
denominado así en virtud a la playa que tiene la forma de media luna partido por el
rio grandeen forma de Sunaki como división frontal Jisca Soncachi llamado
posteriormente, Soncachi Chico, era una hacienda mediana que perteneció a los
hacendados: Guachalla Meave.
Sankajahuira, según el relato de algunos comunarios de lugar, mencionan que el
origen del nombre de la Comunidad de Sankajahuira, proviene de la unión de dos
palabras aymarás, en lugares próximos a esta zona florecía la plata denominada
Sankayu, la cual era consumida por los mismos pobladores, como unfruto en la
37
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
época de florecimiento, de esta palabra derivándola a SANKA y Jahuira, en
castellano “Rio”, porque en la comunidad existe uno de los ríos afluentes que
atraviesa a la misma comunidad, por lo que uniendo ambas palabras resulta
SANKAJAHUIRA, actualmente utilizado y reconocido en los documentos como
SANCAJAHUIRA.
El 4 de Diciembre de 1968, mediante la Ley Nº 439 promulgada por el Presidente
Gral. René Barrientos Ortuño, se crea el cantón Huatajata en la jurisdicción de la
provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, con las poblaciones de: Tajara,
Huarina, Tajara Achacachi Soncachi Chico, Chua Cocani, Marca Chua, Chilaya,
Sancajahuira, Mocomoco, Surijapa e Isla Suriqui.
Huatajata, perteneció al Municipio de Achacachi desde su creación, aportando los
mayores ingresos económicos al Municipio, sin embargo, esta región turística no
mejoro a pesar de haber sido declarado Distrito Municipal de Achacachi con Sub
Alcaldes que poco o nada hicieron por el pueblo, razones suficientes que motivaron
la decisión de convertirse en Municipio, trámite que duró más de tres décadas.
La creación del Municipio de Huatajata se da en fecha 08 de agosto de 2010, en el
Gobierno del Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, promulgado
por la Ley N° 033, en la misma Ley en su Artículo1 se establece su
creación,mencionando que de conformidad con lo establecido por el Articulo 158,
parágrafo I, numeral 6, de la Constitución Política del Estado, se crea el Municipio
de Huatajata en la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz, con su capital
del mismo nombre, con una superficie de .1.684 Has., conformado por las
comunidades:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Huatajata (Capital)
Soncachi Chico
Centro Chilaya
Tajara Grande
Tajara Chico
Tajara Suwañaca
Chilaya
Chilaya Grande
Sancajahuira
Zona Chilaya Chico
El 11 de Julio de 2012 se consolida el Gobierno Municipal para Huatajata, mediante
la Ley N° 255 de convocatoria a la elección de alcaldes y concejales en el municipio
de Huatajata. El Tribunal Supremo Electoral se encargó de convocar a las
38
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
elecciones en la gestión 2012, no obstante el periodo de mandato de los alcaldes y
concejales de los municipios de Huatajata y Chua Cocani no fue de cinco años, por
esa vez, concluyo en abril de 2015, por tratarse de una elección excepcional, el
período de mandato de las autoridades electas en los municipios mencionados,
finalizó junto con el periodo de mandato constitucional de las autoridades
municipales elegidas el 4 de abril del 2010.
2.1.9.2.
Conformación de la Unidad Sociocultural
Existen tres Centrales o Cantones (Huatajata, Soncachi ChicoTajara y Sancajahuira
Chilaya) las mismas que aglutinan a varias comunidades, sus autoridades son
denominados Ejecutivos Cantonales.
El Municipio de Huatajata está compuesto por 11 comunidades, la Marka Arasaya,
si bien no está en el listado de la Ley N° 033, cuenta con su personería jurídica, por
lo que es parte del Municipio de Huatajata, además, fue reconocida en un congreso
ordinario, llevado a cabo en la comunidad de Soncachi Chico.
Recientemente, la comunidad Sancajahuira señalo haberse creado como un
cantón, no obstante, hayque recordar que desde 1825 hasta el año 2009, Bolivia
estaba organizada territorialmenteen Departamentos, Provincias y cantones y en la
actualidad, la Constitución Política del Estado aprobada el año 2009 en su artículo
269 establece que en la nueva organización del Estado Plurinacional de Bolivia, se
divide territorialmente en Departamentos, Provincias, Municipios, territorios
indígena originario campesinos y regiones. Además, la Ley Nº 339 establece en su
Artículo 31 establece que, "Toda delimitación de unidades territoriales será
aprobada mediante Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional".
Esto es un gran error, porque se debería proponer a la Federación de Campesinos
de la Provincia Omasuyos, adecuar su estructura organizacional de acuerdo a la
nueva Constitución Política (representación por Municipios y no cantones), pues no
existela voluntad democrática, participativa ni representativa para su adecuación,
porque los municipios con el mayor número de cantones toman las decisiones en el
ampliado sindical.
Al aceptar la creación de cantones sindicalmente, se distrae la atención de los
pobladores con otros fines, si se analiza la permanencia de Huatajata en el campo
sindical, se constata que aún dependen del municipio de Achacachi, lo que no
beneficia al Municipio de Huatajata, solo han sido escalera de los Ponchos Rojos,
cuando los ancestros de la región siempre utilizaron el poncho Wayruru.
39
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.9.3.
Patrón de Organización Socio Territorial
40
El mejoramiento de las comunidades hasta antes de la Ley de Participación Popular
estaba a cargo de las autoridades originarias “Jilaqatas y Secretarios Generales”,
quienes con recursos propios lograban realizar alguna que otra obra en beneficio
de la comunidad, hoy los pobladores están agrupados en sindicatos agrarios de las
comunidades que solo dependen dela Central Cantonal, son las únicas OTB's del
Municipio que esperan por los recursos asignados por el Gobierno Municipal.
A partir de que Huatajata se constituyó en Cantón la organización de los primeros
cargos fue la siguiente: Corregidor, Presidente de Junta de Vecinos y Oficial de
Registro Civil.
Posteriormente, con el transcurrir de los años la estructura de los cargos de las
autoridades originarias se fue complementando de la siguiente forma: Agente
Cantonal, Juez de Mínima Cuantía, Central Agraria, Comité Cívico, todo esto para
desempeñar otras obligaciones, que eran necesarias para la administración del
territorio.
Ampliado de la
Central Cantonal
en el Municipio de
Huatajata
2.1.9.3.1.
Organizaciones Sociales Funcionales
La Central Agraria Cantonal, es una de las primeras instituciones sociales que se
ocupa de velar porlos intereses del Cantón y sus comunidades afiliadas.
La Organización de Mujeres Bartolina Sisa, tiene su representación a nivelregional
en el municipio, y cumple su rol en favor de las mujeres del sector agropecuario
fundamentalmente.
El Control Social, tiene la labor de fiscalizar el aspecto económico y la distribución
equitativa de los recursos económicos del Municipio, está conformado por un
Directorio, con miembros representantes de cada comunidad.
Los Consejos Sociales Educativos, se encargan de gestionar la mejora de las
unidades educativas en base a las necesidades propias del sector.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
El Concejo Municipal de Salud (COMUSA), se encarga de velar por las necesidades
de los Centros de Salud, en cuanto a su necesidad de mejorar la atención a la
comunidad en general.
El Sindicato de Transportes y la Asociación de Transporte Libre del Municipio, que
brindan el servicio de transporte de pasajeros desde y hacia la ciudad de La Paz,
se encargan de hacer cumplir horarios y rutas por sus afiliados.
Los Comités de Agua, que existen en cada comunidad se encargan de cuidar el
suministro del agua, controlar su uso adecuado y dar sostenibilidad al recurso agua.
La Capitanía de Puerto Menor de Huatajata de la Armada Boliviana, que
respondealmandato del Cuarto Distrito Naval acantonado en Tiquina, se encarga de
verificar el cumplimiento de las normativas impuestas para el tema de navegación
en el Lago Titicaca, extendiendo los permisos de cabotaje y otros.
En el Municipio no se tiene organizaciones productivas de carácter formal, es decir,
no existen asociaciones de productores de papa, productores de leche, si hay como
referencia la existencia de dos asociaciones de pescadores que están asentados
en las comunidades de Soncachi y Chilaya.
Tampoco los comerciantesseencuentran agrupados en asociaciones de gremiales,
ya que el númerodecomerciantes es mínimo, entre ellos se puede identificar a los
comerciantes de artículos varios, comerciantes de carne,
quienes por
lascaracterísticas del Municipio se reúnen una vez a la semana, en la feria de los
días miércoles.
2.1.9.3.2.
Organización Sindical
La organizaciónsindical existenteen el Municipio es el Sindicato Agrario, que
respondea su ente matrizlaConfederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB), a través de la Federación Departamental Única
de Trabajadores Campesinos de La Paz – Túpac Katari (FDUTCLP - TK )En estos
entes se tienen representantes a nivel departamental, regional y municipal, hasta
hace poco, había un solo representantecomo Ejecutivo Cantonal de Huataja, por lo
que no se tenía mucha representatividad y no se incidía mucho en la toma de
decisiones a nivel regional, razones por las que se optó por constituir dos cantones
nuevos: Cantón Soncachi-Tajara y Sancajahuira, las centrales cantonales se
encuentran afiliadas a la Federación Provincial Sindical Única de Trabajadores
41
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Campesinos “Tupac Katari” Provincia Omasuyos, manteniendo su vinculación con
los entes matrices.
Este tipo de organización ha cobrado mayor importancia en el último tiempo, desde
que asumió el poder el MAS-IPSP el 2006, los sindicatos agrariosse consolidaron
como núcleos para la toma de decisiones, asimismo, se evidencia una mayor
incidenciaen los proyectos de desarrollo para suscomunidades, los que son siempre
impulsados con el aval y apoyo del poder sindical.
El municipio está constituido territorialmente por 11 comunidadesde origen
campesino, están representan la unidad básica de la organización social dentro del
ámbito rural, las mismas se aglutinan por sectores, ya que el Municipio se sitúa en
unafranja territorial que corre a los lados de la principal vía caminera troncal
asfaltada, que une la ciudad de La Paz con la población de Copacabana. .
CUADRO Nº 12: COMUNIDADES POR SECTORES
SECTORES
ESTE
CENTRO
OESTE
COMUNIDADES
Sancajahuira, Chilaya Grande Chilaya, Chilaya Chico, Marca Arasaya
Huatajata, Tajara Chico, Tajara Suwañaca
Soncachi Chico, Tajara Grande, Centro Chilaya
Fuente: elaboración propia en base al diagnóstico municipal 2014
La organización comunal obedece a la cabeza del Sindicato Agrario representado
por el Secretario General y como segundo hombre en importancia está el Secretario
de Justicia, luego están los Secretarios de Relaciones, Secretarios de Actas, de
Hacienda, de Deportes, de Educación y finalmente los Vocales, todas las carteras
responden a las diversas necesidades de la comunidad, los miembros son elegidos
por usos y costumbres, ya sea por rotación de cada familia que usa un terreno o por
su residencia, el cargo que ostentan es ad honorem, es decir, que no reciben ningún
tipo de retribución económica y es por una gestión.
2.1.9.3.3.
Juntas Vecinales
La organización como Juntas Vecinales todavía no está consolidada al 100% en el
Municipio, debido a que la población en su conjunto está más arraigada con su
participacióna través del trabajo a nivel de las organizaciones sindicales existentes
en cada comunidad, solo en el Sector Central de la Comunidad de Huatajata se ha
organizado una Junta Vecinal, conformada por un Presidente y un Vicepresidente,
que no pudo entrar en funcionamiento efectivo, debido a que la gran mayoría de los
42
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
habitantes del sector, tienen sus inmuebles en este territorio, pero son comerciantes
y/o residentes, es decir, tienen su residencia habitual en lasciudades de La Paz,
Cochabamba, Santa Cruz, y solo los que viven cerca, vuelven para cumplir con los
usos y costumbres que les impone la comunidad.
2.1.9.3.4.
Gobierno y Estructura para la Toma de Decisiones
Dentro de las instituciones públicas presentes en el Municipio setienen a:
La Policía Boliviana, que tiene un módulo policial con 6 efectivos que tienen turnos
de rotación, estos dependen de la Unidad denominada Policía Rural Fronteriza,
dependientes a su vez del Comando Departamental de El Alto.
El Oficial de Registro Civil, para realizar las inscripciones de nacimientos,
matrimonios, defunciones, etc. Las oficinas solo se abren los días de mayor
concurrencia, es decir, todos los miércoles de Feria.
El Responsable de Salud, que supervisa la atención médica anivel municipal, es un
funcionario dependiente del Gobierno Municipal.
Personal de atención y cobranza del servicio eléctrico de laDistribuidora de Energía
Eléctrica de La Paz (DELAPAZ)
El Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata, conformado por su órgano
legislativo y ejecutivo, con sus técnicos y personal administrativo que se relaciona
de manera directa con los diferentes niveles sindicales, al igualque con todas las
organizaciones sociales representadas por el Control Social, Sindicato Agrario, las
Hermanas Bartolinas y la Junta de Vecinos, así como con instituciones públicas y
privadas del municipio, la región, el Departamento y a nivel nacional.
Asimismo, se tienen instituciones privadas en el Municipio, como:
La Iglesia de la Unión Bautista Boliviana que nace a partir del a Misión Bautista
Canadiense, que viene trabajando hace más de 100 años en la región, de ahí que
la mayor parte de los pobladores tenga esa vocación de trato humanitario hacia las
personas, la influencia que tuvo la evangelización está marcada por el apoyo
brindado al sector educativo como a la salud.
La organización de Mujeres denominada “Taypi Warmis - Centro de Mujeres
Huatajata” se dedica a fortalecer las capacidades de las señoras de la tercera edad
de las distintas comunidades del Municipio, pero debido a su limitada capacidad
económica no puede encarar proyectos que beneficien a un mayor número de
43
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
personas, su principal tarea es capacitar a las señoras en la realización de
diferentes actividades, como parte de una terapia ocupacional, también realiza
cursos de alfabetización.
La Organización denominada “Voces Libres” cuenta con infraestructura propia
ytrabaja en favor del Municipio, aplicando programas de apoyo a niñas y niños en
diferentes actividades educacionales y deportivas.
El Yatch Club Náutico Boliviano, de carácter totalmente privado, promueve el
deporte de la navegación en altura en el Lago Titicaca, así como algunos
operadores privados de Turismo que promueven la visita de turistas a la región,
ofertando sus servicios de hospedaje, alimentación y recreación.
2.1.9.4.
Formas de Administración y Control del Territorio
Las unidades de manejo territorial (unidades antrópicas de uso y ocupación del
espacio) en el Municipio de Huatajata, tradicionalmente son utilizadas
primordialmente, para la producción agropecuaria, cría de ganado bovino y ovino,
de acuerdo a las condiciones de las microrregiones existentes.
Tambiénsecuenta con una agricultura para la seguridad alimentaria, principalmente,
encultivos de papa, haba, papaliza y hortalizas; además, sobresale la producción
de forraje como la totora, cebada, avena y pastos.
Dentro de la jurisdicción municipal se han podido distinguir varias unidades de
manejo
territorial,
cada
una
tiene
diferentes
peculiaridades
y
característicasedáficas, agrostológicas, hidrológicas, climáticas, etc. Las mismas
que son administradas bajosus propias estructuras socio-organizativasy estrategias
productivas específicas, normadas y organizadas con otras regulaciones
contemporáneas.
ElMunicipiodeHuatajata, está asentado a orillasdelLago Titicaca es circunlacustre,
lo quele permite accedermás fácilmente asus propiedades ganaderasy agrícolas.
Cada familia cuenta con superficies de500 m2 a 1ha, de extensión de tierras para
pastoreo y para la agricultura se cuenta con 500 a 2000 m2incluido sus viviendas
familiares. Los terrenos agrícolas están ubicados en las orillas del lago Titicaca, las
distancias de las viviendas a los terrenos agrícolas son de 500 a 900 m2.
En todo el Municipio, la propiedad de las tierras agrícolas, es familiar; es decir, la
familia productora es la unidad básica que maneja la tierra. La propiedad comunal
44
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
se da en el Centro Poblado (Plazas, Áreas escolares, Cementerios, Iglesias, áreas
deportivas y otras áreas de equipamiento y uso comunal.
2.1.9.4.1.
Tierras de Uso Agrícola
Son tierras con ciertas limitaciones relacionadas a condiciones climáticas,
topografía, suelo y condiciones de amenazas por la presencia de un evento adverso
recurrente, los que ponen a los cultivos en condiciones de vulnerabilidad
desfavorables. Estas condiciones no causan limitaciones de usoque tengan
incidencia de gran magnitud en el uso agropecuario sustentable y sostenible de las
tierras, que no permita a las comunidades desarrollar las actividades agrícolas y
pecuarias tradicionales, aunque su productividad y rendimiento sean relativamente
bajos.


Uso agrícola Intensivo
Uso agrícola permanente
2.1.9.4.2.
Tierras de Uso Restringido
Son tierras ubicadas en fuertes pendientes, suelos superficiales a muy
superficiales, poca a escasa cobertura vegetal, inexistente en algunas zonas, la
productividad se halla limitada a la agricultura de subsistencia, autoconsumo,
condiciones desfavorables para actividades agropecuarias.
Estas tierras deben cumplir el rol de protección y regulación para evitar la
indiscriminada intervención de una actividad extractiva, sino más bien deben tener
un incentivo para actividades de repoblamiento y protección de la cobertura vegetal
y de los recursos hídricos.


Uso pastoreo extensivo
Uso pastoreo pobre
2.1.9.4.3.
Reglas de Uso
Son normas tradicionales que establecen limitaciones legales al ejercicio del
derecho de uso del suelo e incluyen disposiciones relativas a la aplicación de
técnicas y medidas de conservación y manejo sostenible de la tierra.
Estas reglas son de cumplimiento obligatorio para todo usuario que realice
actividades agrícolas, ganaderas, forestales, de infraestructuray otras relacionadas
45
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
a los recursos del suelo, bajo sanción, en caso de incumplimiento, por el organismo
competente, respetándose los derechos legalmente adquiridos o consolidados.
En las reglas de uso, los usos no mencionados son prohibidos, por lo que sólo se
señalaran como prohibidos aquellos usos particularmente dañinos al medio
ambiente y el equilibrio ecológico. Generalmente, las comunidades se rigen por el
descanso de las tierras y la tecnología agropecuaria de las aynocas.
2.1.9.4.4.
Tenencia de la Tierra a Nivel Familiar
En el Municipio de Huatajata, la tenencia de las tierras, tradicionalmente desde
épocas ancestrales, ha sido delegada por sucesión hereditaria, de padres a hijos,
lo que induce a la reducción progresiva de la superficie de los terrenos.
Desde la Reforma Agraria ya se han sucedido por lo menos tres generaciones, por
lo que hay un alto proceso de fragmentación de la propiedad (minifundio – surco
fundió), por la vía de la otorgación de herencias. De ahí, la necesidad de la
actualización jurídica de la propiedad de los terrenos; sin embargo, este trámite es
muy difícil con la Ley INRA.
El sistema de reparto de tierras en las comunidades del Municipio no es
homogéneo, yaque está ligado al tamaño heredado,tamaño de la familia,
composición genérica dentro la familia y de los procesos de emigración; siendo las
variables que determinan el actual uso y tamaño de la tierra.
Esto además, está determinada de acuerdo a la clasificación de las familias
consideradas como “persona”, “media persona” y “pequeña persona” que vienen
desde la época de las haciendas, donde el primogénito poseía la mayor cantidad
de tierras y así sucesivamente. La Reforma Agraria no eliminó esta práctica, al
contrario otorgó títulos en base a esa clasificación.
2.1.9.4.5.
Origen de la Propiedad familiar y Comunal
El tamaño promedio de la propiedad familiar en el Municipio de Huatajata, oscila
entre 1 a 5 has con un promedio aproximado de 2 has por familia. Además, se
presentancasos de inadecuadas prácticas en el uso del suelo que disminuyen las
superficiesdestinadas para el cultivo, predominantemente la propiedad es de tipo
individual,debido a las políticas emanadas por el Consejo Nacional de Reforma
Agraria mediante la entrega de títulos ejecutoriales, también se evidencia la
propiedad productode herencias de padres a hijos, compra y venta de propiedades.
Se tienentierras que son de uso comunal, las cuales corresponden a plazas, áreas
escolares, cementerios, iglesias, áreas deportivas y otros.
46
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.9.5.
Naturales
Institucionalidad para el Uso y Aprovechamiento de los Recursos
El uso del espacio se realiza según las condiciones fisiográficas, tipo de suelo,
condiciones climáticas, presencia de recursos naturales como flora y fauna, así
como la adaptación de las especies introducidas al medio.
Los usos identificados en el Municipio, son los siguientes:







Uso agrícola en terrenos de cultivos
Uso ganadero en terrenos de pastoreo
Uso de material áridos
Eriales (sin uso)
Uso para viviendas y urbanizaciones
Área de totorales en el Lago Titicaca
Tierras comunales
2.1.9.6.
Demografía
Los datos relacionados a la población del Municipio se muestran en los siguientes
cuadros y gráficos por su importancia para los procesos de planificación.
CUADRO N° 13: POBLACIÓN POR CENSO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
MUNICIPIO
POBLACIÓN
EMPADRONADA
2001
2012
2.809
3.927
INCREMENTO
ABSOLUTO
INCREMENTO
ABSOLUTO POR
SEXO
HOMBRE
CRECIMIENT
O ABSOLUTO
ANUAL
MUJER
MUJER
TASA ANUAL
DE
CRECIMIENTO
INTERCENSAL
2001-2012
(%)
50
2,99
CRECIMIENTO
ANUAL ABSOLUTO
POR SEXO
HOMBRE
Huatajata
1.118
559
559
100
50
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
Según datos estadísticos del INE – 2012con base en el Censo de Población y
Vivienda, el Municipio de Huatajata tiene una población de 3.927 habitantes, donde
el número de varones es de 1.920 y el número de mujeres es de 2.007.En el Censo
2001 teníauna población total de 2.809 habitantes entre varones y mujeres y según
el Censo Nacional de la Población y Vivienda (CNPV-2012) la población de
Huatajata es de 3.927 habitantes, lo que representa un incremento importante en
el número de habitantes durante el último periodo censal.
En términos porcentuales, la tasa de crecimiento intercensal de la población total
del Municipiode Huatajata para el año 2012 fue de 2,99% respecto a la población
47
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
del 2001, este importante crecimiento permitea este Municipio planificar políticas
tendientes aldesarrollo humanodel Municipio de Huatajata, ya que su población
está en constante crecimiento a diferencia de otras regiones del país que tienen
fuertes procesos migratorios campo ciudad, sin embargo, es necesario considerar
también que es uno de los municipios de más reciente creación, por lo que su
presupuesto no es muy grande.
CUADRO N° 14: PORCENTAJEDE POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO, CENSO 2001 – 2012
2001
DEPARTAMENTO Y
MUNICIPIO
2012
URBANA
RURAL
URBANA
RURAL
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
LA PAZ
66,1
32,2
33,9
33,9
17,4
16,6
66,7
32,2
34,5
33,3
17,2
16,1
Omasuyos
8,8
4,7
4,1
91,2
44,4
46,8
11,0
5,5
5,5
89,0
43,5
45,5
Huatajata
0,0
0,0
0,0
100,0
48,5
51,5
0,0
0,0
0,0
100,0
48,9
51,1
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
GRÁFICO N° 1: PORCENTAJEDE POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO, CENSO 2001 – 2012
100,0
100,0
48,5 51,5
0,0
0,0
0,0
1
2
3
4
5
6
48,9 51,1
0,0
0,0
0,0
7
8
9
10
11
12
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
La totalidad de la población está concentrada en el área rural del Municipio de
Huatajata, lo que determina el tipo de actividad económica y la auto identificación
y pertenencia de los pobladores del Municipio. Aunque muchos de ellos son
residentes que viven en otras ciudades y solo visitan el pueblo en las festividades
o por las obligaciones comunales que tienen con su comunidad.
CUADRO N° 15:ÍNDICE DE MASCULINIDAD POR CENSO 2001 – 2012
DEPARTAMENTO
Y MUNICIPIO
CENSO 2001
CENSO 2012
48
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ÍNDICE DE
MASCULINIDAD
TOTAL
HOMBRE
MUJER
ÍNDICE DE
MASCULINIDAD
TOTAL
HOMBRE
MUJER
2.349.885
1.164.818
1.185.067
98
2.719.344
1.343.967
1.375.377
98
85.570
41.992
43.578
96
84.634
41.429
43.205
96
2.809
1.362
1.447
94
3.927
1.920
2.007
96
LA PAZ
Omasuyos
Huatajata
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
GRÁFICO Nº 2: ÍNDICE DE MASCULINIDAD CENSO 2012
1920
2007
Mujeres 51%
Hombres 49%
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
CUADRO N° 16: POBLACIÓNSEGÚN COMUNIDAD, CENSO 2012
COMUNIDAD
TOTAL
MARCA ARASAYA
163
CHILAYA
461
CHILAYA GRANDE
213
TAJARA CHICO
426
TAJARA GRANDE
468
TAJARA SUAÑACA
203
CHILAYA CHICO
427
HUATAJATA
293
CENTRO CHILAYA
116
SANCA JAHUIRA
555
SONCACHI CHICO
602
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
CUADRO N° 17: EDADES QUINQUENALES SEGÚN COMUNIDAD, CENSO 2012
Edades Quinquenales
Total
0a4
años
5a9
años
10 a
14
años
MARCA
ARASAYA
163
23
9
15
14
15
16
12
13
7
5
5
6
12
7
2
0
0
1
1
CHILAYA
461
35
36
34
36
29
33
32
30
26
22
24
21
25
26
20
9
15
5
3
213
16
13
22
15
15
11
15
14
4
12
17
12
11
9
6
8
10
1
2
426
71
19
28
27
34
33
30
20
23
18
37
26
19
16
13
5
3
2
2
468
64
28
17
40
36
32
30
20
21
33
26
22
27
30
14
11
10
5
2
Comunidad
CHILAYA
GRANDE
TAJARA
CHICO
TAJARA
GRANDE
15 a
19
años
20 a
24
años
25 a
29
años
30 a
34
años
35 a
39
años
40 a
44
años
45 a
49
años
50 a
54
años
55 a
59
años
60 a
64
años
65 a
69
años
70 a
74
años
75 a
79
años
80 a
84
años
85 a
89
año
90
años
y más
49
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TAJARA
SUAÑACA
CHILAYA
CHICO
203
15
12
14
9
19
10
14
18
9
11
17
15
12
9
6
3
3
4
3
427
30
30
26
34
34
19
24
25
22
22
26
27
20
30
21
15
12
7
3
HUATAJATA
293
9
12
20
18
16
12
22
17
17
19
20
20
28
21
11
14
6
5
6
116
4
7
15
11
6
7
5
8
12
8
5
5
6
6
2
4
2
1
2
555
27
26
37
31
41
41
39
36
30
37
33
42
36
35
28
24
7
5
0
602
47
55
66
50
30
23
41
37
42
30
37
28
37
26
21
16
8
5
3
CENTRO
CHILAYA
SANCA
JAHUIRA
SONCACHI
CHICO
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
La Comunidad Soncachi Chico, tiene el crecimiento más elevado y es la más
poblada del Municipio,por el contrariola Comunidad Centro Chilaya es la menos
poblada. Con estas consideraciones se puede mencionar que el promedio de
miembros de cada familia del Municipio de Huatajata es de dos o tres personas
como miembros de las familias aproximadamente.
En el siguiente gráfico se puede observar que las mujeres son el 51% de la
población total del Municipio y el saldo de 49% son los hombres.
GRÁFICO Nº 3: TRIANGULO POBLACIONALPOR GENERO Y EDADES QUINQUENALES
Fuente: INE 2012 Censo Nacional y Vivienda, Elaboración: Propia
50
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.9.7.
51
Auto Identificación y Pertenencia
Según señalan los pobladores antiguos del Municipio de Huatajata, desde épocas
ancestralesvivían en la región un grupo de habitantes aymarás, descendientes de
los Urus Chipayas, a orillas del LagoTiticaca, este grupo habitaba a las faldas de
una pequeña serranía denominada “KAÑAWIRE”,esta serranía se prolongaba hasta
las orillas del Lago Titicaca, en aymara extendida quiere decir “WATAKTATA”, de
esa palabra viene “HUATAJATA”.
La población en su conjunto se identifica de origen Qullasuyu (colla) del
desaparecido Imperio Tihuanacota, y hablan el idioma aymara, esta fuerte
presencia es la identidad que persiste hasta la fecha.
Esta característica, hace que Huatajata se erija como uno de los espacios sociales
y culturales más interesantes de estos últimos tiempos; además, que es reconocido
por mantener vivas sus organizaciones ancestrales, en la mayoría de los casos
convertidos en sindicatos agrarios, pero administrados ancestralmente; y por último,
tiene la fama de una región de tradición combativa y guerrera traducida en los
“Ponchos Wayruru”similares a los “Ponchos Rojos”; que no es más que la identidad
y cultura viva plasmada en la fuerza y simbología de la vestimenta de las
organizaciones sociales.
El origen étnico de la población se remonta a los asentamientos aymarás en las
orillas del Lago Titicaca, además, es una combinación de patronatos durante la
época Republicana de las grandes haciendas y de campesinos libres, después de
la Reforma Agraria, quienes en épocas posteriores fueron forjando una identidad
propia. Su organización socio- espacial era de Ayllus y Markas, compuesta por
Jilakatas, Caciques y Curacas.
GRÁFICO Nº 4: PERTENENCIA A ALGUNA NACIÓN O
PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO
0,77
99,23%
Aymara
Quechua
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Actualmente, en el Municipio el 99% de la población se identifica como pueblo
aymara y el 1% restante como pueblo quechua, lo que demuestra que el origen de
su identidad es aceptado y respetado por cada uno de los habitantes del Municipio,
quienes se sienten orgullosos de sus origen y de sus tradiciones heredadas
ancestralmente de generación en generación.
52
CUADRO N° 18: PERTENENCIA A ALGUNA NACIÓN O
PUEBLO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO
CIUDAD / COMUNIDAD
TOTAL
MARCA ARASAYA
CHILAYA
CHILAYA GRANDE
TAJARA CHICO
TAJARA GRANDE
TAJARA SUAÑACA
CHILAYA CHICO
HUATAJATA
CENTRO CHILAYA
SANCA JAHUIRA
SONCACHI CHICO
A - AYMARA
149
424
206
352
438
198
391
283
48
547
572
A - QUECHUA
148
417
204
348
432
196
390
282
45
539
570
0
7
2
2
1
2
0
0
0
8
2
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.9.8.
Idioma
En los cantones los niños aprenden a hablar en el idioma nativo, empero, al iniciar
la edad escolar los niños aprenden a hablar, leer y escribirencastellano, considerado
como idioma oficial y requerido para comunicarse en las ciudades, lo que dificulta
el aprendizaje en los primeros años de educación formal.
Por otro lado, existe una gran cantidad de población adulta especialmente, femenina
que no asistió a la escuela y por lo tanto, se comunica exclusivamente en aymara;
este fenómeno no se presenta en gran medida en los varones adultos, quienes
alcanzaron algún nivel de educación formal que les permitió aprender el castellano,
además, la responsabilidad que asumen ante su comunidad como autoridades
originarias, les obliga a aprender el castellano para salir a las ciudades en
representación de su comunidad.
CUADRO N° 19: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR IDIOMA MATERNO, CENSO 2001 – 2012
2001
2012
MUNICIPIO
HUATAJATA
CASTELLANO
QUECHUA
AYMARA
GUARANÍ
OTRO
NATIVO
IDIOMA
EXTRANJERO
CASTELLANO
QUECHUA
AYMARA
GUARANÍ
OTRO
NATIVO
IDIOMA
EXTRANJERO
21,2
0,6
78,1
0,0
0,0
0,0
34,4
0,4
65,2
0,0
0,1
0,0
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Se puede afirmar que en la actualidad en el Municipio, la población tiene como
lengua materna el aymara en un 65% y como segunda lengua el castellano con un
34% y un 1% de otro idioma nativo, sin embargo, los datos del censo 2001 exponen
que este índice era del 78% lo que muestra claramente que el aymara se está
perdiendo como lengua nativa y los niños y jóvenes en la actualidad prefieren el
castellano para comunicarse.
GRÁFICO Nº 5: PORCENTAJE DE POBLACIÓN POR IDIOMA MATERNO, CENSO 2001 - 2012
78,1
34,4
65,2
21,2
0,6
1
2
3
0,0
0,0
0,0
4
5
6
0,4
7
8
9
0,0
0,1
0,0
10
11
12
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.9.9.
Manifestaciones Socioculturales
Las comunidades originarias del Municipio mantienen sus tradiciones y creencias
religiosas basadas en el culto panteísta, por lo que creen en sus dioses como el
Dios Inti, la Pachamama, los Achachilas, las Montañas (Pachjiri), peñas, cuevas y
ríos donde habitan estas divinidades.
La Pachamama o la madre tierra es una de las diosas articuladas a la producción,
aún la gente que profesa intensamente la fe católica, continúa venerando a la
Pachamama, como en los siglos pasados lo hacían sus antecesores.
Muchassonlas ceremonias en su honor: cuando comienza la siembray la cosecha,
pero el homenaje principal se realiza durante el mes de agosto, especialmente el
primer día delmes, cuando la casi totalidad de la población rinde su tributo a la
Pachamama con diferentes ofrendas en agradecimiento a todo lo recibido durante
el año y solicitando otros favores para el año venidero.
La ceremonia comienza a horas muy tempranas, consiste en presentar los mejores
productos y hacer bendecir por los curanderos, así como dar una “huajta u ofrenda”
a la Pachamama, la misma que consiste en una mesa ritual, que contiene el sullo y
unto de la llama; y para completar la ceremonia, los presentes se agarran de la
53
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
mano para expresar el espíritu de hermandad que reina, y en rueda danzan
alrededor de la ofrenda al son de la música tradicional.
2.1.9.9.1.
Religión y Creencias
La principal religión que predomina en Huatajata es la católica, no obstante un buen
porcentaje de pobladores señalan que pertenecen a la religión cristiana
(evangélicos), y otros indican que tienen sus propias creencias y no se identifica con
ninguna de las religiones.
La religión cristiana está conformada por varias congregaciones cristianas,
evangélicas, adventistas, metodistas, Asamblea de Dios y otros que tienden a
proliferar en el área rural, desarrollando prácticasajenas al medio y a las tradiciones
culturales del Municipio.
Entre algunas de las iglesias existentes en Huatajata, se puede citar a la Iglesia
Bautistade Chilaya, Iglesia Canadiense de Huatajata, Iglesia Bautista de
Sancajahuira, Iglesia Pata Huatajata, Iglesia Pentecostés de Tajara Grande e
Iglesia de Soncachi Chico.
2.1.9.9.2.
Fiestas Patrias y Aniversario del MunicipioHuatajata
En fechas del 5 al 7 de agosto de cada año se realizan los actos de conmemoración
de la Independencia de Bolivia, celebración que se desarrolla bajo unprograma
general, entre las actividades que resaltan se tiene: el abanderamiento general del
Municipio, desfile de faroles, desfile cívico, donde participan las diferentes unidades
educativas, instituciones (públicas y privadas), organizaciones sociales, etc., festival
de danzas folclóricas, competencias en diferentes disciplinas y demostraciones
gimnasticas, entre otros.
Asimismo, el 8 de agosto se festeja el aniversario de la creación del Municipio de
Huatajata, de la misma forma se desarrolla un acto, bajo un programa especial, en
dicha ocasión participan los pobladores de las 11 comunidades y sus autoridades,
invitados especiales del Estado Plurinacional de Bolivia, Gobierno Departamental,
Autoridades Municipales, Organizaciones Sociales y otros, en el día se desarrolla el
desfile cívico, la presentación de danzas autóctonas, el apthapi comunitario y se
tiene la visita de otras comunidades que realzan el aniversario con su presencia y
obsequios.
54
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
En todas las fechas cívicas se organizan diferentes actividades que demuestran el
fervor cívico y patriotismo de los pobladores del Municipio, quienes asisten de
manera ordenada y disciplinada a estos actos cívicos.
2.1.9.9.3.
Fiestas Comunales
Las fiestaspatronales yla ritualidad son un elemento imprescindibleen la vida
cotidiana de lospobladoresde Huatajata,losque realizan diferentes fiestas en sus
comunidades.
Fiestaenlos CarnavalesdelMunicipio
Entre las fiestas patronales que se desarrollan en el Municipio se mantienen todavía
vigentes las siguientes festividades:

San Pedro (Apóstol San Pedro)
Es un santo que trajeron los españoles, es la imagen del Apóstol San Pedro, los
habitantes de la región creían que era un santo pescador, por eso cada año después
de la misa en la capilla, bajaban al lago y a nombre de santo echaban sus redes
para pescar, y como pescaban muy bien, creían en los milagros de la imagen. Esa
pesca era bendecida por los curas, quienes además bendecían el lago y la gente
creían más en esa creencia. Esta imagen fue comprada por los patrones de la
hacienda Soncachi Chico, quienes construyeron una capilla dentro de la comunidad
Tajara. Por esta razón, esta imagen no es de los comunarios de Tajara, sino de
Soncachi, (Y. M. Benigno, 2006), actualmente, a fines del mes de Junio se realiza
la fiesta patronal de San Pedro en la comunidad de Tajara Grande.

Santiago (Tata Santiago)
55
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Los aymarás de Huatajata después de la llegada de los españoles adoraban a los
santos del catolicismo. A quien temían en extremo, era al Tata Santiago pues creían
que era el Señor del rayo por eso lo llamaban “Apu Illapu”, la gente se admiraba de
verlo sentado en un caballo blanco, con la mirada marcial y ceñuda, como un
apuesto capitán cubierto con un sombrero con flecos de oro, armado con una
espada y en un corcel brioso con cascos para pisotear a la maldad, (Y.M.Benigno,
2006), para venerar este santo cada 25 de Julio se realiza una fiesta en la
comunidad de Chilaya.

Asunta (Virgen Mamita de la Asunta)
Con la decadencia en la explotación de la plata y cuando apenas se iniciaba la
explotación del estaño, cuenta la tradición que al pie del cerro Calvario, vivía en su
casa un minero completamente solo, todos los días al regresar de su trabajo,
sorpresivamente encontraba todas sus cosas en orden, su alimento preparado y su
ropa limpia. El minero extrañado y lleno de dudas preguntaba a sus vecinos quien
era la persona que de tan buen corazón se dedicaba a esas tareas; ellos le
comentaban quetodos los días veíana una cholita muy simpática ingresar a la
vivienda, desconociendo de donde venía, ni como se marchaba.
Las personas más ancianas cuentan que se trataba de la virgen María, Patrona
Protectora de la gente humilde de Llallagua y que también llego a la región, para
cuidar a sus hijos pobres.
En la región apareció la imagen tenue de la Virgen de la Asunta en una piedra
mineralizada, hecho que se mantuvo en secreto por mucho tiempo, pero poco a
poco empezaron a rendirle culto. Posteriormente, fue llevada al templo que se
construyó en las inmediacionesde la plaza 6 de agosto, donde actualmente se
encuentra.
Iglesia donde se
encuentra la imagen
de la virgen de
Asunta
En la comunidad de Sancajahuira desde gestiones pasadas, la fiesta en honor a la
Virgen de la Asunta, se celebra cada año el 15 de agosto, año tras año se aprecia
56
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
el incremento de la participación de los devotos en esta festividad, donde participan
lospobladores de la comunidad, residentes, vecinos de otras comunidades y otros
religiosos, en dicha fiesta se baila al ritmo de las bandas de música y grupos
musicales, que llegan contratados para esta ceremonia.

Día de los difuntos (Todos Santos)
El 1,2 y 3 de noviembre se rinde culto a los difuntos, el primer día se arma la
tradicional mesa, que consiste en colocar ofrendas que son: panes, plátanos,
postres, cañas, piñas, limas, naranjas y otros productos, así mismo, se coloca los
platos de comida que le gustaba a los difuntos, a las doce del mediodía se prenden
velas, como una forma de recibir la visita de los seres queridos que ya no están con
la familia, y el día dos es cuando se realiza la visita al cementerio donde se traslada
todo lo que se ofrendo en la mesa, en el camposanto encima del nicho colocan lo
trasladado de la casa al cementerio, con estos productos se hace rezar a los
familiares y visitantes que van al cementerio, posteriormente, se trasladan al
domicilio del difunto para almorzar y pasar la tarde en familia, esta costumbre lo
realizan tres años seguidos, en algunos casos el tercer año solo se efectúa una
misa.
Festividad de Todos los Santos
2.1.9.9.4.
Ferias Productivas
Para promover el desarrollo económico de la región año tras año, en el Municipio
de Huatajata se viene realizando la Feria del Pescado y de Productos Artesanales,
en este evento participan diferentes comunidades aledañas a las riberas del Lago
Titicaca, a través de la preparación o exposición de la gastronomía existente en la
57
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
región, donde se sirven exquisitos platos preparadosen base a los diferentes
pescados del Lago Titicaca.
Asimismo, dicha Feria tiene el objetivo de preservar y difundir el patrimonio local,
mediante la exposición y venta de la gastronomía del lugar, artesanías, tejidos y
cerámicas fabricadas por los pobladores de Huatajata y comunidades vecinas, así
como el promocionar las actividades turísticas del lugar, que son muchas y variadas.
Tejidos artesanales
Feria del Pescado
Los platos que se venden en la feria son:







Trucha al horno
Trucha a la parrilla
Trucha a la tomatada
Trucha ahumada
Trucha a la diabla
Trucha a la limonada
Ispi
58
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata



Pejerrey
Wallake
Karachi
59
El año pasado el domingo 25 de septiembre, se llevó a cabo la XII Feria del
Pescado, donde se pudo disfrutar de toda la variedad gastronómica andina, en base
a la producción piscícola del Lago Titicaca
Según autoridades del Viceministerio de Turismo y del Gobierno Autónomo
Municipal de Huatajata, se programaron diferentes actividades para que los turistas
nacionales y extranjeros puedan degustar los platos elaborados con la diversidad
de pescados (trucha, pejerrey, ispi, karachi, mauri); además, de conocerlas
artesanías en base a totora y fibras de animales, paseos en la balsa gigante de
totora y lanchas a motor, muestra de danzas autóctonas y oferta de paquetes
turísticos.
Dentro de los atractivos turísticos naturales, la población visitante pudo disfrutar del
paisaje del Lago Titicaca, visitar las Islas Suriki, Kalauta, Pariti, las Serranías, y tener
una vista panorámica de la Cordillera Real, así como conocer más sobre las plantas
medicinales de la región.
Muestra de los Productos de la Feria del Pescado
2.1.9.9.5.
Calendario Festivo y Ritual
El calendario festivo productivo está ligado a festividades católicas, dando como
resultado un calendario festivo, religioso y productivo que permiten la reproducción
biológica, cultural y espiritual.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº20: FECHAS FESTIVAS Y CÍVICAS EN EL MUNICIPIO DE HUATAJATA
FECHAS
FIESTAS
MUNICIPIO/COMUNIDAD
1 de enero
22 de enero
Febreroy/o Marzo
Marzo y/o abril
1 de Mayo
Año Nuevo
Fundación EstadoPlurinacional de Bolivia
Carnavales
ViernesSanto
Día del trabajo
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Municipio
Mayo y/o Junio
CorpusCristi
Municipio
21 deJunio
Año Nuevo Aymara
Municipio
Junio
San Pedro
Comunidad Tajara Grande
25 de Julio
Apóstol Santiago
Comunidadesde chilaya
2 de Agosto
Día del Campesino
Municipio/Sancajahuira
6 de Agosto
Día de la Independencia
Municipio
8 de Agosto
Creación del MunicipiodeHuatajata
Municipio
15 de Agosto
Virgen de la Asunta
Comunidad Sancajahuira
2 de noviembre
Día de losDifuntos
Municipio
25 de Diciembre
Fiesta de Navidad
Municipio
Fuente: Calendario de lMunicipio de Huatajata
2.1.9.9.6.
Música
Durante la fiesta del Jacha Anata o Carnaval Andino, es en el municipio de Huatajata
situado a orillas del Lago Titicaca, donde más se visibiliza la presencia femenina
aymara en las bandas musicales folklóricas, afirma el investigador Clemente
Mamani.
La comunicadora social señala, que las bandas
folklóricas musicales que tocan el día miércoles de
cenizas en Huatajata, tienen una gran presencia de
mujeres jóvenes aymarás. “A diferencia de las bandas
citadinas que están conformadas por los clanes
familiares; es decir, por ejemplo, la tía llama a la
sobrina, a la hija a serparte de la banda. En cambio,
en el área rural las bandas son más comunales”,
afirma.
El hecho que las mujeres andinas se incorporen a las bandas folklóricas, es visto
desde la visión rural como algo natural, es el chacha warmi, entendido como el
proceso de complementariedad entre hombre y mujer, es el caminar juntos, “por lo
tanto, es un tema de género, no es mal visto, y en este proceso de cambio, la
incorporación de las mujeres en diferentes ámbitos se da de manera paulatina y
progresiva”.
60
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Sobre las mujeres aymarás en bandas musicales folklóricas, existe evidencia que
en las costumbres ancestrales, era el hombre quién tocaba los instrumentos
musicales andinos, y la mujer la que acompañaba con sus cantos, pero hoy en día,
es ella quien también participa con la interpretación instrumental.
Con la incorporación efectiva de la odontóloga, Ana María Álvarez como la primera
platillera de la banda Pagador en el carnaval de Oruro -hace 17 años-, se impulsó
la participación y mayor visibilización de la mujer en la denominada “música de
bronce”. Su influencia motivó a las bandas no solo de ese Departamento, sino
también de La Paz y El Alto a una mayor inclusión femenina en un rubro que antes
era solo de varones.
Sin embargo, a pesar de algunos esfuerzos por crear institutos y/o centros
especializados para capacitar a las mujeres en el manejo de los instrumentos de
bandas, estos no duraron, y terminaron siendo ellas las que se incorporaron por
cuenta propia a las comparsas, para aprender sobre todo a tocar platillos y
trombones.“Más lo hacen por hobby que por profesión; eso les permite canchearse
(ganar) unos 150 bolivianos por presentación, pero requiere que vayan bien
uniformadas y deben estar en permanentes ensayos. Hay bandas y comparsas que
siempre las van a requerir porque necesitan de la presencia femenina”.
La Anata Andina - que nació en el Departamento
de Oruro hace 20 años- surgió de las bases del
campesinado y fue impulsado por su dirigencia, en
respuesta contestataria al carnaval folklórico, como
señal de un proceso de descolonización de la
cultura autóctona, afirma el antropólogo e
investigador, Ramiro Gutiérrez Condori.En el año
1993, cuando la Confederación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)
logró posicionarse en el contexto político, la
Federación Departamental orureña, en respuesta a
la demanda de sus bases, realizó por primera vez
la entrada autóctona.
“El discurso era de descolonización, del Pachakuti (nuevo tiempo); desde un
principio, la gente estaba consciente de mostrar su cultura, se trataba de una
propuesta contestataria, de decir: este es el verdadero carnaval. Una de las causas
que ha generado que se produzca este evento, es la tergiversación de las danzas
autóctonas que se dio en el carnaval folklórico”.
61
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Las comunidades campesinas aymarás y quechuas así como las indígenas Urus
que habitan en el área rural de Oruro, no se veían identificadas en las
manifestaciones folklóricas del gran carnaval folklórico, por lo que se propusieron
rescatar sus melodías, instrumentos, vestimentas, coreografía y esencia para
manifestarlos en el ámbito urbano.
En el año 1993, luego de varios años de haber promovido festivales autóctonos, se
realiza la primera versión de la Anata Andina. Sus organizadores le atribuyeron a la
entrada dos significados: por un lado, el Pachakuti, el empiezo de un nuevo periodo
de revalorización indígena y cultural; y por el otro, un ritual de agradecimiento a la
Pachamama (Madre Tierra) por la producción recibida durante el ciclo agrícola, que
coincide además con el jallu pacha (época de lluvias).
Es así que en el Municipio de Huatajata se celebra a lo grande el Jacha Anata en
casi una semana de celebración con diferentes actividades artísticas y musicales,
con la participación de diferentes comparsas y pandillas que representan a las
comunidades del Municipio, que bailan al compás de instrumentos autóctonos de
viento como las cañas, la zampoña y el pinquillo en tarqueadas y otras danzas
autóctonas, con una amplia participación del sector rural que no sólo ofrecen su
cultura al público nacional e internacional, sino que también concursan y compiten
entre sí para ganar cabezas de ganado y otros premios importantes. Es la fiesta
grande del Municipio y en ella participan los pobladores, residentes e invitados
especiales que disfrutan de varios días de fiesta y regocijo.
2.1.10.
Zonificación de los Suelos en las Zonas de Vida
Actualmente, el Departamento de La Paz aún no cuenta con un Plan de Uso de
Suelo (PLUS) aprobado, en gestiones anteriores la Prefectura del Departamento de
La Paz elaboró un mapa PLUS a escala1:250.000, el que solotiene una resolución
prefectural y no está aprobado por el Ministerio de Planificación de forma oficial, en
dicho mapa el “Municipio de Huatajata está considerado en la subcategoría B04
de uso ganadero y agrícola extensivo”.
Bajo lainfluencia lacustre del Lago Titicaca presenta una multiplicidad de suelos,
conafloramientos rocosos y gravas, francoarenoso, franco limosos, francos
arcillosos limosos, arcillosos arenososde la clase IV, V, VI, VII VIII, en muchas
áreas, con reaccionessuavemente ácidas a suavemente alcalinas.Lossuelos son en
general, poco desarrollados y carentes de horizonte orgánico, por el escaso
crecimiento dela vegetación, por los niveles bajos deprecipitación pluvial.
62
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
La vegetación; las características geomorfológicas,orográficas e hidrológicas, así
como el rango altitudinal, clima yla misma ubicación geográfica, han determinado
laevolución de una cobertura vegetal diversa, adaptada alos factores limitantes, que
incluye especies como: gramíneas,compositae, leguminosae, cyperaceceae.
Huatajata estáen el Altiplano Norte, región con una topografía suavemente
ondulada a una altura promedio de 3.900 m.s.n.m.,alternada con serranías de
pendientes empinadas y ríos intermitentes. Las extensiones planas son producto de
laacumulación de sedimentos cuaternarios y un antiguoambiente lacustre.
El clima del altiplano es templado a frío y se caracterizasobre todo por una
acentuada variación estacional de laprecipitación pluvial, elevados valores de
radiación solar y altaincidencia de las heladas.
La baja disponibilidad deagua en algunas áreas limita el desarrollo de la vegetación,
que es la típica de la puna, con especies de bajo crecimiento, como thola y pastos
de altura.
La región se caracteriza por la influencia que ejerceel Lago Titicaca, donde la
precipitación promedioalcanza los 600 - 800 mm/año y una temperatura mediaanual
que varía alrededor de 10 ºC.
CUADRO Nº21: RANGOS TÍPICOS DE PH Y MATERIA ORGÁNICA DE SUELOS
REGIÓN FISIOGRÁFICA
Altiplano
- Altiplano Norte
PH
5-7
MAT. ORG. (%)
2-4
Fuente: ZONISIG, Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano
Del Departamento de La Paz, Elaboración: Propia
Los suelos del altiplano se han formado sobre un rellenocuaternario y sobre roca
sedimentaria en las serraníasinteraltiplánicas, sin embargo, el proceso de
formaciónde suelos es lento, debido al clima frío y relativamenteárido, a medida que
se va recorriendo sobre todo en el altiplano Sur.
63
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA N° 10: MAPA DE SUELOS
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.11.
Aptitud y Potencialidades de los Suelos
La característica común más generalizada de los suelosdel altiplano, es la baja a
moderada fertilidad, así como los bajos niveles de materia orgánica, nitrógeno,
fósforo ycationes básicos, en las llanuras del Altiplano Norte se tiene en
sugeneralidad, suelos profundos de textura franco arenosa, mientras que en las
colinas se presentan suelospedregosos y poco profundos. El pH del suelo es débil
amoderadamente ácido8.
En la región del Lago Titicaca crece todo tipo de cultivosandinos y se practica una
ganadería intensiva aextensiva de vacunos, ovinos y camélidos.
Sus aptitudes productivas son el uso ganadero extensivo con especies nativas
eintroducidas de ganado bovino destinado a la producción de leche y de ganado
camélido.
8ZONISIG,
1998. Zonificación Agroecológica ySocioeconómica de la Cuenca del Altiplano delDepartamento
de La Paz. Proyecto Zonificación Agro-Ecológica y Establecimiento de una Base de Datos y
Red de Sistemas de Información Geográfica en BoliviaLa Paz, Bolivia. 213 p.
64
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
En la producción agrícola, la región produce haba, papa, quinua, forrajes y otros
cultivos, presenta un gran potencial para la actividad piscícola.
2.1.12.
Distribución de Tierras por Usos
En el documento Desarrollo Histórico de Huatajata, su Naturaleza y Turismo
(Quispe, 2014) el autor establece un análisis riguroso, con base en la sobre posición
de mapas temáticos, características de la población, infraestructura del Municipio,
actividades agrícolas, pecuarias y forestales con lo cual elaboró el mapa de uso
actual de la tierra, zonificando la ocupación espacial del suelo al interior del
Municipio, basándose en los siguientes principios establecidos por la normas
vigentes en el Estado Plurinacional de Bolivia:





Lastierras de capacidad agrícola y fácilaccesibilidad son destinadas
prioritariamente a la agricultura.
Las tierras con capacidad de uso ganadero y sin bosque son destinadas a la
actividad ganadera.
Las tierras con capacidad de uso forestal y cubierta de bosque no podrán ser
utilizadas para actividades agropecuarias.
Las tierras con capacidad de uso forestal y no cubierta de bosque deberán ser,
preferentemente reforestadas.
Las tierras erosionadas deberán ser usadas con tecnologías ancestrales
limpias y sostenibles en el manejo de suelo, asimismo, se deberá reforestar
las áreas deforestadas.
Las tierras clasificadas por el mapa de uso actual de la tierra, se especifican de
acuerdo al siguiente detalle9:

9
Tierras de Uso Agropecuario con Predominio de Agricultura Intensiva en
Superficies Planas
Distribuidas a lo largo de las orillas del Lago Titicaca y alrededor del camino
asfaltado y camino antiguo del Municipio de Huatajata, con una superficie
aproximada de 328.47 ha (17%) del total del Municipio, que comprende la
mayor área de cultivo y ganadería.
La agricultura intensiva es la que se desarrolla en los lugares más poblados
donde el terreno es escaso y caro, la producción es una cosecha anual
producida en las parcelas de menor espacio.
Bis pag. 184-195
65
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata

Tierras de Uso Agropecuario con Predominio de Agricultura Extensiva
en las Serranías
Es un sistema de producción agrícola que maximiza la productividad a corto
plazo del suelo, con la utilización de productos químicos, riego artificial y
haciendo uso de los recursos naturales del lugar.
Estas tierras están ubicadas en la serranía altas del Municipio, se encuentra
en la parte Norte abarcandouna superficie aproximada total de 1.111.70
hectáreas representando el 58% del territorio.
Los cultivos más importantes a secano son: la papa, oca, papaliza, de manera
extensiva se cría ganado ovino, vacuno, este último en poca cantidad.
2.1.13.
Capacidades Ecológicas
Es necesario considerar también algunas características ecológicas que determinan
el tipo de suelos y la calidad de las tierras en el Municipio y que afectan a la calidad
ambiental como ser:

Tierras de Pastoreo y Bofedales
Las áreas que están cubiertas de bofedales (Charcos de agua), se encuentran
distribuidas en todo el Municipio y en todas las comunidades, que
corresponden a las zonas planas y serranías no muy pronunciadas y que en
conjunto llegan a tener una cobertura de 82.21 hectáreas (4,29%) del territorio,
con una altura entre los 3.817 a 4.160 m.s.n.m. Estas áreas son elementos
ecológicos sensibles que no solo importan para el pastoreo de la ganadería,
sino para la propia población.

Tierras Degradadas con Erosión Moderada, Suelos no Aptos para la
Actividad Agropecuaria
Este tipode tierras se encuentra extendido en todas las comunidades del
Municipiode Huatajata, comprende una superficiede114.70 hectáreas,
representando el 5.99%. Son zonas no cultivables, con una cobertura del suelo
sujeto a erosión en cárcavas, por lo cual se debe realizar actividades de
agroforestación para evitar una mayor erosión.

Tierras Degradadas con Erosión en Cárcava, Suelos no Aptos para la
Actividad Agropecuaria
Estas zonas se encuentran al interior de las comunidades del Municipio, con
una topografía accidentada, teniendo formaciones erosivas en zanjas y
66
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
cárcavas, esta unidad comprende una superficie aproximada de 28,17
hectáreas representando el 1.47 del territorio.

Tierras de Uso Forestal
Son tierras que presentan pequeños bosques de eucaliptos y especies nativas,
los recursos forestales en el Municipio de Huatajata están
constituidosprincipalmente, por el eucalipto. Las áreas de uso forestal bosques
de eucaliptos y especies nativas crecen en las diferentes comunidades del
municipio ubicadas en la zona plana y serranías.
Se estima una superficie de 69.96 hectáreas, es decir 3,65% del total del
territorio municipal.Se cuenta con otras especies como ser: pino, kiswaras,
especies que no son nativas, pero que se adaptaron a la región.
2.1.14.
Condiciones Socioeconómicas
El Municipio de Huatajata, se encuentra ubicado en la Provincia Omasuyos del
Departamento de La Paz, situado en las orillas del Lago Menor o Wiñay Marka del
Lago Titicaca a 3.817 m.s.n.m., y a una distancia de 86.61 kilómetros de la sede de
Gobierno de Bolivia (km 0) y 74.35 kilómetros de la ciudad de El Alto (Ceja), es una
zona turística muy famosa por sus actividades culturales y la variedad de su flora,
fauna y clima, por lo que se tiene un importante flujo turístico hacia el lugar, debido
a ello gran parte de la población localse dedica a servicios turísticos,
actividadesrelacionadas a este sector económico: comercio, transporte, artes arias,
alimentación y hospedaje.
2.1.14.1
Estratificación Socioeconómica
La mayoría de las familias como en todo Municipio en etapa de desarrollo se
encuentran potencialmente dedicadas a la producción agrícola, ganadera y
piscícola como actividades económicas tradicionales, y algunas a las actividades de
comercio, transporte y turismo como actividades económicas alternativas.
Asimismo, muchos de los hijos y nietos de los pobladores han migrado a las
ciudades para estudiar y trabajar, siendo esta la principal característica en la
estratificación socioeconómica del Municipio, los residentes que regresan solo para
las festividades y acontecimientos familiares demuestran su poder económico en
las fiestas patronales y otras actividades del municipio, llegando algunos a ser
importantes autoridades a nivel departamental y nacional.
67
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Es un Municipio muy cohesionado a su identidad, al no ser de gran envergadura
todas las familias se conocen entre sí y comparten lazos familiares o de amistad,
por lo que la estratificaciónsocioeconómica es muy similar.
2.1.14.2.
Categorización de los Centros Poblados
CUADRO Nº 22: CATEGORIZACIÓN DE CENTROS POBLADOS
DETALLE
DESCRIPCIÓN
Regiones Metropolitanas
Conurbación Mayor a 500.000 habitantes
Ciudades Capitales de departamento
No tiene rango población
Ciudades Principales:
De 50.001 a 500.000 habitantes
Ciudades Mayores
De 15.001 a 50.000 habitantes
Ciudades Menores
Centros poblados con predominancia en
servicios básicos
Centros poblados sin predominancia en
servicios básicos
De 5.001 a 15.000 habitantes
Poblados rurales
Menores a 2000
De 2.000 a 5.000 habitantes con 60% o másde
sus viviendas con servicios básicos
De 2.000 a 5.000 habitantes con menos del
60% de sus viviendas con servicios básicos
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
De acuerdo al anterior cuadro, todas las comunidades del Municipio de Huatajata
entranen la categoría dePOBLADOS RURALES, por la cantidad de habitantes con
que cuentan, (tienen una población menor a 1.000 habitantes), la comunidad con
mayor población es Soncachi Chico con 602 habitantes.
Es necesario mencionar que, si bien el centro poblado de Huatajata no cuenta con
muchos habitantes, es el centro estratégico municipal, constituyendo la sede política
y administrativa de este territorio.
2.1.14.3.
Radio o Área Urbana
De acuerdo a la información proporcionada por el equipo técnico del Municipio, al
presente, no se cuenta con un área declarada como radio urbano, sin embargo, el
centro poblado de Huatajata y otras áreas se encuentran en el proceso de definición
para determinar qué áreasserán declaradas como mancha urbana, yaque la
población está pidiendo la declaratoria de áreas urbanas para tener la planimetría
de esas áreas y realizar el trámite respectivo ante las instancias correspondientes.
68
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.1.14.4.
Flujos y Redes de Intercambio
Existeinmigración temporal hacia el Municipio por los maestros durante el calendario
escolar, de igual manera, por personas que trabajan en empresas constructoras,
instituciones públicas, la Policía Nacional y personal de empresas consultoras que
llegan esporádicamenteal Municipio para la realización de talleres de capacitación.
Durante las fiestas patronales, cívicas o familiares llegan los residentes de otras
ciudades del país y otros países, son muy pocas las personas provenientes de otros
lugares, regiones o departamentos que migran al Municipio, generalmente, son
trabajadores para realizar labores agrícolas o quienes contraen matrimonio con
personas del lugar.
En el municipio de Huatajata se identificó que las personas migrantes están
comprendidas entre las edades de 18 a 25 años de edad, sin distinción entre
hombres y mujeres.
Los principales motivos por que migran son: mejores oportunidades de vida y
estudio para proseguir con una carrera universitaria, asimismo, algunos migran
porque ya no existe suficiente tierra en las comunidades para los jóvenespara que
se dediquen a la producción (agrícola o ganadera), razón por la cual se han
dedicado a otras actividades complementarias (comercio, transporte, turismo y/o
migraciones temporales).
Existen dos tipos de emigración, la temporal y la definitiva, en relación a la primera
se da con preferencia hacia las ciudades de El Alto y La Paz y en menor cantidad
hacia otras ciudades en los demás Departamentos de nuestro país. La emigración
definitiva se da principalmente hacia otros países, con preferencia: Chile, Argentina
(56%) y Brasil (18%) y a otros países en un 26% como: Canadá, Alemania,
Honduras, Italia, Panamá y Venezuela.
2.1.14.5.
Red de Comunicaciones
Se tiene accesibilidad a la telefonía celular a través de las compañías: ENTEL, TIGO
y VIVA e internet, la señal es bastante buena La cobertura telefónica llega por medio
del sistema inalámbrico mediante antenas que se ubican en el centro del Municipio.
La población no cuenta con telefonía fija domiciliaria.
69
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
70
Antena repetidora de señales
El Municipio cuenta con un Telecentro para el acceso a internet, que está instalado
en la Unidad Educativa Huatajata, el mismo que cubre la demanda de la población
por este servicio.
Se recibe las señales de radioemisoras que emiten desde la ciudad de La Paz y El
Alto, así como la señal de radioemisoras del Perú, existe una radio local,
denominada Altitud..También se tiene la recepción de señal de canales televisivos
privados y estatales, la población cuenta con sus propios televisoresy radios.
2.1.14.6.
Sistema de Transporte y Comunicación
Las comunidades del Municipio se vinculan con la ciudad de La Paz, El Alto y otras
poblaciones, mediante una carretera pavimentada que atraviesa de Este-Oeste en
los dos sentidos al Municipio y se constituye en parte de la Red Fundamental del
país (Ruta 2) La Paz–Copacabana, por la que transitan diariamente diferentes
tipos de vehículos como ser: minibuses, buses, flotas, taxis y otros que van no
solamente al Municipio sino a otras localidades y poblaciones de la región.
2.1.14.6.1.
Diferentes Modalidades de Transporte
Al encontrarse el Municipio sobre los costados de la carretera asfaltada, se cuenta
con transporte terrestre en diferentes horarios y modalidades de transporte como
ser: Buses, taxis, minibuses, camiones y otros.
De igual manera, al estar ubicado a orillas del Lago Titicaca, tiene un servicio de
transporte lacustre que se emplea para realizar recorridos turísticos y comerciales
en lanchas y botes, aunque elMunicipio de Huatajata no cuenta con un adecuado
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
puerto de embarcación, los hoteles privados disponen de fondeadores y el Yatch
Club tiene un embarcadero.
.
El servicio de transporte lacustre interconecta las diferentes islas y algunos centros
poblados, Islas Suriki, Kalauta, Pariti, Isla del Sol y los puertos de Guaqui,
Copacabana, Chaguaya y Puerto Pérez., así como con puertos peruanos siendo el
servicio muy deficiente.
En el sector peruano, el servicio cuenta con un puerto de atraque directo en Puno y
otros menores entre los que destacan Chucuito y Juli. En el sector boliviano el
principal puerto es Guaqui, aunque también hay atracaderos menores en otros
pueblos ribereños, como: Copacabana, Chaguaya y Puerto Pérez.
Efectivamente los puertos, excepto Puno y Guaqui, son poco más que un muelle en
el mejor de los casos. El puerto de Puno, estácatalogado como puerto mayor, lo que
hace posible la actividad pesquera y turística, así como la exportación y la
comercialización.
Entre Puno y Guaqui operaba un barco de carga que transportaba la producción
minera de Bolivia (zinc, estaño, plomo), para que posteriormente sea trasladada en
ferrocarril al puerto de Matarani. Sin embargo, en la actualidad el puerto de Guaqui
no funciona prácticamente, aunque existe un proyecto de utilización con fines
turísticos. El puerto de Chaguaya fue construido para exportar minerales de zinc de
la mina Matilde, y el puerto de Huatajata pertenece a Crillón Tours para sus
embarcaciones de turismo (Catamaranes y aliscafos hidrofoil y hovercraft).
En el lago existe una flotilla de balsas de totora y pequeños barcos de vela, que se
utilizan para la pesca, para transportar mercadería entre las poblaciones ribereñas
y a turistas a lugares cercanos como paseos en el lago. La antigüedad de las
embarcaciones es muy alta.
2.1.14.6.2.
Tipo, Estado y Cantidad de Caminos
La carretera asfaltada se mantiene en buenas condiciones al ser parte de la Red
Fundamental del país, por la ruta transitan todo tipo de vehículos como ser: buses,
flotas, minibuses, taxis y automóviles particulares. Actualmente se están realizando
trabajos de ampliación para convertir la carretera en doble vía.
En el municipio existen Caminos Vecinales de tierra que permiten el acceso a las
comunidades, los mismos atraviesan de Sur a Norte el territorio, sirven para
trasladarse desde las orillas del lago Titicaca a las partes altas de los cerros a fin de
71
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
realizaractividades agrícola y ganaderas, alguno de los accesos vecinales conectan
con Achacachi, Huarina y Chua Cocani.
Los caminos vecinales se mantienen en buen estado, aunque en época de lluvias
su estado es deficiente.
2.1.15.
Escenarios de Planificación Territorial
El Municipio de Huatajata está dividido territorialmente en once cantones, los cuales
a su vez están conformados por comunidades. Estos espacios territoriales, con
todos sus componentes y características, son los escenarios de planificación y
proyección de las acciones, para su posterior desarrollo.
Dentro de la jurisdicción municipal se han podido distinguir varias unidades de
manejo espacial, cada una tiene diferentes peculiaridades y características
edáficas, agrostológicas, hidrológicas, climáticas, etc. Las mismas que son regidas
bajo sus estructuras socio-organizativas y estrategias productivas específicas,
normadas y otras organizaciones contemporáneas.
2.1.15.1.
Características de la Población del Municipio
CUADRO Nº 23: POBLACIÓN DE HUATAJATA
DEPARTAMENTO
Y MUNICIPIO
POBLACIÓN EMPADRONADA
2001
2012
BOLIVIA
8.274.325
10.059.856
2.349.885
2.719.344
LA PAZ
Huatajata
2.809
3.927
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
La población del Municipio de Huatajata según los datos del último Censo de
Población y Vivienda del año 2012 es de 3.927 habitantes, con un 51% de mujeres
y 49% de hombres.
2.1.15.2.
Crecimiento Absoluto de la Población
El crecimiento absoluto anual de la población es de 100, teniendo un incremento
absoluto de 1.118 habitantes entre el periodo intercensal.
72
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 24: CRECIMIENTO ABSOLUTO DE LA POBLACIÓN
DEPARTAMENTO
Y MUNICIPIO
INCREMENTO
ABSOLUTO POR SEXO
INCREMENTO
ABSOLUTO
MUJER
HOMBRE
CRECIMIENTO
ABSOLUTO
ANUAL
73
CRECIMIENTO ANUAL
ABSOLUTO POR SEXO
MUJER
HOMBRE
BOLIVIA
1.785.531
895.597
889.934
159.262
79.884
79.379
369.459
179.149
190.310
32.954
15.979
16.975
1.118
559
559
100
50
50
LA PAZ
Huatajata
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.15.3.
Tasa Promedio Anual de Crecimiento Inter censal
La tasa promedio anual de crecimiento intercensal es de 2.99.
CUADRO Nº 25: TASA PROMEDIO ANUAL DE CRECIMIENTO INTERCENSAL
DEPARTAMENT
O Y MUNICIPIO
TASA ANUAL DE
CRECIMIENTO
INTERCENSAL
2001-2012 (%)
BOLIVIA
1,74
LA PAZ
1,30
Huatajata
2,99
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.15.4.
Población por Edad
De acuerdo a datosdel INE, Soncachi Chico tiene el mayornúmero de pobladores
602, seguido de Sancajahuira 555, Tajara Grande 468 y así sucesivamente, hasta
Centro Chilaya que es la menos poblada con 116 habitantes.
De la misma manera, el mayor número de habitantes por edad esta entre el rango
de 0 a 4 años, lo que nos muestra una dinámica de población joven, los ancianos
que están en el rango de 90 años a más solo son 27 personas, estos datos son
importantes a la hora de planificar el desarrollo humano en el Municipio.
CUADRO Nº 26: POBLACIÓN POR EDADES
5a9
años
10 a
14
años
15 a
19
años
20 a
24
años
25 a
29
años
30 a
34
años
35 a
39
años
23
9
15
14
15
16
12
13
7
5
35
36
34
36
29
33
32
30
26
22
213
16
13
22
15
15
11
15
14
4
12
TAJARA CHICO
426
71
19
28
27
34
33
30
20
23
TAJARA
GRANDE
468
64
28
17
40
36
32
30
20
21
Total
0a4
años
MARCA
ARASAYA
163
CHILAYA
461
CHILAYA
GRANDE
Comunidad
40 a
44
años
45 a
49
años
50 a
54
años
55 a
59
años
60 a
64
años
5
6
12
24
21
25
17
12
11
18
37
26
33
26
22
65 a
69
años
70 a
74
años
75 a
79
años
80 a
84
años
85 a
89
año
90
años
y más
7
2
26
20
0
0
1
1
9
15
5
3
9
6
8
10
1
2
19
16
13
5
3
2
2
27
30
14
11
10
5
2
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TAJARA
SUAÑACA
203
15
12
14
9
19
10
14
18
9
11
17
15
12
9
6
3
3
4
3
CHILAYA CHICO
427
30
30
26
34
34
19
24
25
22
22
26
27
20
30
21
15
12
7
3
HUATAJATA
293
9
12
20
18
16
12
22
17
17
19
20
20
28
21
11
14
6
5
6
CENTRO
CHILAYA
SANCA
JAHUIRA
SONCACHI
CHICO
116
4
7
15
11
6
7
5
8
12
8
5
5
6
6
2
4
2
1
2
555
27
26
37
31
41
41
39
36
30
37
33
42
36
35
28
24
7
5
0
602
47
55
66
50
30
23
41
37
42
30
37
28
37
26
21
16
8
5
3
341 247
294
285
275
237
264
238
213
217
247
224
233
215
144
109
76
41
27
3927
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.15.5.
Población en Edad de Trabajar
Según los datos obtenidos del INE 2012, en el Municipio de Huatajata la población
en edad de trabajar se constituye por 2.546 habitantes de los cuales 1.242 son
hombres y 1.304 son mujeres, comprendidos entre las edades de 12 a 64 años, es
importante mencionar, que tanto los niños(as) como los ancianos ayudan en las
labores agropecuarias.
2.1.15.6.
Población Económicamente Activa
Enel Municipio de Huatajata la población económicamenteactiva esta representada
por 1.098 hombres y 2.014mujeres.
1.054
23
21
1.098
1.045
23
20
1.089
0
0
1
1
5 EMPLEO
99,8%
100%
100%
99,8%
NSA
0
0
0
0
ASPIRANTE
1
0
0
1
CESANTE
1
0
0
1
OCUPADO
893
11
10
914
TOTAL
895
11
10
916
HOMBRES ECONOMICAMENTE ACTIVOS
5 EMPLEO
1.949
34
31
2.014
NSA
SI
Sin Especificar
No Petrtenece
TOTAL
ASPIRANTE
TOTAL
CESANTE
PERTERNECE
A UNA NPIOC
OCUPADA
MUJERES ECONOMICAMENTE
ACTIVAS
3
0
0
3
0
0
0
0
99,1%
100%
95.2%
99,1%
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.15.7.
Población por Condición de Actividad
Según las características ocupacionales de la población ocupada de 10 años o más,
en la categoría ocupacional se tiene a la población en situación en el empleo, siendo
el segmento de trabajadores por cuenta propia el más numeroso con un 54%
ydespues los trabajadores asalariados con 39.1%. En el grupo ocupacional, el
segmento de otros grupos ocupacionales es el más númeroso con un 39,6%,
seguido por trabajadores en actividades agrícolas, pecuarias, forestales y
pesqueras con 30,9%. La mayor parte de la población tiene sus actividades en el
5ª A FAVOR DE
LAS MUJERES
CUADRO Nº 27: POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA
TOTAL
TOTAL
0%
0%
4,8%
0,7%
74
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
sector económico terciario con 61,8%, en segundo lugar en el sector primario con
32% y por ultimo el sector secundario con 6,2%.
GRÁFICO Nº 6: POBLACIÓN POR CONDICION DE ACTIVIDAD
39,1
Trabajadora/or
asalariado
54,0
6,8
21,4
30,9
Trabajadora/or Otras categorias Trabajadora/or
por cuenta
ocupacionales de los servicios
propia
y vendedores
Trabajadores
agricolas,
pecuarios,
forestales y
pesqueros
8,1
39,6
Trabajadores de Otros grupos
la construcción, ocupacionales
industria
manufacturera y
otros oficios
32,0
6,2
61,8
Primario
Secundario
Terciario
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
La tasa global de participación en el Censo 2001 fue de 41,9% y en el Censo 2012
tuvo un total de 60,6%.
GRÁFICO Nº 7: TASA GLOBAL DE PARTICIPACIÓN
60,6
58,2
67,6
53,9
41,9
26,9
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
La tasa de oferta potencial en el Censo 2001 alcanzo un total de 84,8% y en el
Censo 2012 tuvo un total de 85%.
75
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
76
GRÁFICO Nº 8: TASA DE OFERTA POTENCIAL
85,3
85,0
84,8
85,2
84,8
84,2
Total
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
El Indice de dependencia en el Censo 2001 fue de 1,9% y en el Censo 2012 tuvo
un total de 1%.
GRÁFICO Nº 9: INDICE DE DEPENDENCIA
3,5
1,9
1,1
Total
Hombres
Mujeres
1,0
0,8
Total
Hombres
1,2
Mujeres
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
El Indice de carga económica en el Censo 2001 fue de 1,4% y en el Censo 2012
tuvo un descenso al 0,7%.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
77
GRÁFICO Nº 10: INDICE DE CARGA ECONOMICA
2,7
1,4
0,7
Total
0,9
0,7
Hombres
Mujeres
Total
0,5
Hombres
Mujeres
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.15.8.
Migración Interna Neta
Por otra parte, en el Municipio de Huatajata la población se realizauna inmigracion
temporal de maestros durante el calendario escolar, al igual que de las personas
que trabajan con empresas constructoras, personal de empresas consultoras que
llegan esporadicamente para la realizacion de talleres de capacitacion, personas
que trabajan en entidades públicas y privadas y en las fiestas los residentes que
llegan de diferentes ciudades del país y otros paises como ser Argentina.
Son muy pocas las personas provenientes de otros lugares, regiones o
Departamentos que llegan para asentarse en el Municipio, principalmente, personas
que arriban para realizar labores agrícolas y otros para contraer matrimonio con
personas del lugar.
La migracion de toda la vida en el Municipio de Huatajata de la población de 5 años
o más por municipio de residencia habitual, según municipio de nacimiento de
acuerdo a los datos del Censo 2012 se refleja en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 28: MIGRACION DE TODA LA VIDA
TOTAL
4.204
LA PAZ
139
PALCA
EL ALTO
1
427
ACHACACHI
15
CHUA
COCANI
HUARINA
10
10
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
SANTIAGO
DE HUATA
3
HUATAJATA
3.414
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
La migracion reciente de la población de 5 años o más por municipio de residencia
habitual, según municipio de nacimiento de acuerdo a los datos del Censo 2012 es
CUADRO Nº 29: MIGRACION RECIENTE
TOTAL
LA PAZ
3.507
EL ALTO
139
ACHACACHI
105
CHUA
COCANI
HUARINA
2
2
4
HUATAJATA
3.312
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.1.15.9.
Emigracion Termporal o Definitiva
En cuanto a la emigración la tendencia es hacia las ciudades del país, es decir, a
las áreas urbanas de El Alto y La Paz preferentemente y en menor cantidad hacia
los demás Departamentos como ser: Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.
El flujo de población de emigración definitiva se da principalmente al exterior de
nuestro país, según datos del censo 2012, esto permite afirmar que la población del
municipio demuestra una movilidad hacia otros países con mayor frecuencia.
En la emigración, en el siguiente cuadro se tienen los datos del número y porcentaje
de personas que vivía en en municipio y que actualmente viven en otro país, desde
el año 2001 a la fecha, según edad de acuerdo al ultimo Censo de Población y
vivienda 2012.
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
CUADRO Nº 30: EMIGRACION POR EDADES
A QUE EDAD SE FUE
0
2
CASOS
1
1
%
1,27
1,27
90
Ignorado
50
48
47
46
45
43
42
40
39
38
35
33
32
30
29
27
25
24
23
22
21
20
19
18
17
6
16
2
7
6
5
4
3
2
1
-
0
GRÁFICO Nº 11: EMIGRACION A OTRO PAIS
78
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
6
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
27
29
30
32
33
35
38
39
40
42
43
45
46
47
48
50
90
Ignorado
Total
1
3
3
6
3
6
5
5
5
4
6
2
2
4
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
1
2
1
1
4
79
1,27
3,8
3,8
7,59
3,8
7,59
6,33
6,33
6,33
5,06
7,59
2,53
2,53
5,06
1,27
1,27
1,27
2,53
2,53
2,53
1,27
1,27
1,27
1,27
1,27
2,53
1,27
1,27
5,06
100
Fuente: INFO-SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
En el municipio seidentificó quelas personas migrantes, con un alto nivel de
incidencia estan comprendidos entre las edades de 18 a 30 años de edad,tanto
mujerescomo varones. Losmotivos por los que migran son: mejores oportunidades
de vida y estudio, lo que se comprueba con el rango de edad, son personas en edad
de trabajar y estudiar.
Los habitantes del Municipio emigran a países de Sudamerica como: Argentina en
un 56% seguido de Brasil con el 18%, Chile y Peru y a otros países en un 19%, se
tiene a países como Canadá, Alemania, Honduras, Italia, Panamá y Venezuela,
muchas veces, ya tienen familiares viviendo en esos países, por lo que los procesos
migratorios son mas fáciles y definitivos.
2.2.
DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
La base del desarrollo de una región, localidad o municipio está determinado por
sus habitantes,siendo la fuerza de trabajo de la población, elrecursomás importante
de un Municipio, con la finalidad de generar el valor agregado, para el desarrollo
79
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
económico, social y cultural de la región y preservando, conservando y reataurando
el medio ambiente para las futuras generaciones.
2.2.1.
Educación
SegúnelArticuloNº17dela Constitución Política del Estado Plurinacional, se
estableceque toda persona tiene derechoa recibir la educación en todos los niveles
de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
En el artículo 10 de la Ley 070, se señalan los objetivos de la educación regular,
articulandoa los estudiantes a la educación científica, humanística, y técnicotecnológico con la producción a través de la formación productiva de acuerdo a las
potencialidades de las regiones en el marco intraculturalidad, interculturidad y
plurilingüismo.
Para desarrollar las actividades educativas con los conocimientos científicos, sobre
la situación de la educación y la calidad educativa, bajo una mirada integral
einclusiva, por lo que corresponde necesariamenteasumir estos retos en el Sistema
Educativo del Municipio, con este propósito, se toman en cuenta los
datosproporcionados por las Unidades Educativas del Municipio de Huatajata para
monitorear la implementación de estas politicas.
2.2.1.1.
Tasa de Analfabetismo
GRÁFICO Nº 12: TASA DE ANALFALBETISMO POR SEXO
37,4
23,6
13,9
8,7
8,0
1,8
Total
Hombre
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
La tasa de analfabetismo de la poblacion de 15 años o más por sexo de acuerdo al
Censo de Población y Vivienda 2001 tiene un total de 23%, de la que el 8,7%
80
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
corresponde a los hombres y un 37,4% a las mujeres, sin embargo, en el ultimo
Censo del año 2012 esta tasa bajo a un 8%, con un 1,8% para hombres y 13,9%
para mujeres.
Asimismo, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más por área
urbana o rural en el Municipio se refelja en el siguiente gráfico.
GRÁFICO Nº 12: TASA DE ANALFALBETISMO POR AREA URBANA O RURAL
23,6
23,6
8,0
8,0
0,0
Total
0,0
Urbana
Rural
Total
Urbana
Rural
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.2.1.2.
Tasa de Asistencia Escolar
GRÁFICO Nº 13: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR SEXO
95,0
94,1
93,3
87,4
87,8
Total
Hombre
87,1
Mujer
Total
Hombre
Mujer
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
81
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
La tasa de asistencia escolar de la población de Huatajata de 6 a 19 años por sexo
en el Censo 2001 es de 87,4% y en el ultimo Censo subio a 94,1%, mejorando el
nive de escolaridad de la población. La tasa de asistencia escolar de la población
de 6 a 19 años es completamente rural en el Municipio.
GRÁFICO Nº 14: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR AREA
94,1
87,4
94,1
87,4
0,0
Total
Urbana
0,0
Rural
Total
Urbana
Rural
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.2.1.3.
Porcentaje de la Población según Nivel de Instrucción
La distribución porcentual de la población de 19 años o más por el nivel de
instrucción alcanzado en los Censo 2001 y 2012, se refleja en el siguiente gráfico:
GRÁFICO Nº 15: PORCENTAJE DE LA POBLACION SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN
27,2
31,4
28,5
25,0
31,2
21,8
18,4
12,1
0,8
0,2
2,5
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
1,0
82
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
83
2.2.1.4.
Años Promedio de Estudio
Los años promedio de estudio de la población de 19 años o más por sexo en el
Censo 2001 fue de 6,6 y en el Censo 2012 de 9,3, demostrando un crecimiento
considerable de los años de estudio.
GRÁFICO Nº 16: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO POR SEXO
11,3
9,3
9,2
7,4
6,6
4,2
TOTAL
HOMBRE
MUJER
TOTAL
HOMBRE
MUJER
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
En el municipio los años promedio de estudio se dan en los establecimientos
educativos del área rural principalmente.
GRÁFICO Nº 17: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO POR AREA
9,3
6,6
TOTAL
9,3
6,6
URBANO
RURAL
TOTAL
URBANO
RURAL
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
84
2.2.1.9.
Subsistema de Educación Regular
Según la Ley Avelino Siñani Nº 070, el Sistema de Educación Plurianual esta
visualizado y orientado para una mejor educación, y para la implementación
ypaulatina consolidación del Registro Único de Estudiantes (RUDE), que permitirá
mejorar la calidad y precisión de la información recopilada en todas las unidades
educativas del país.
Educación Inicial en Familia Comunitaria
Es la base de fundamental para la formación Integral de la niña y niño, la familia y
la comunidades visualizada comoeleje primordial para el aprendizaje y
desenvolvimiento de la niña y/o niño. Esta enseñanza comprende cinco años
dividida en dos etapas:
Educación Inicial en Familias Comunitarias no Escolarizadas
Es una responsabilidad conjunta entre la familia, el Estado y la sociedad, la
educación, con el objetivo de fortalecer y promover la identidad cultural del entorno
del niño y la niña, cuidando su salud y buena nutrición, tiene una duración de 3 años.
En el Municipio existe una falta de dedicación y seguimiento de los padres a los
hijos, en su educación, salud y desarrollo social, esto se debe a varios factores, el
más común es el factor trabajo, específicamente el padre atiende las labores
agricolas y lamadre se dedica al cuidado de los animales, labores a las que dedican
casi todo su tiempo.
Además, una gran mayoría de los habitantes del Municipio son residentes que viven
en la ciudad de El Alto y La Paz, muchos de ellos migran con sus familias, en busca
de trabajo en las urbes, y de esta manera el niño(a) pierde susraíces y cultura.
Educación Inicial en Familias Comunitarias Escolarizadas
En esta etapa los niños y niñas van desarrollando capacidades y habilidades para
su desarrollo humano, mejorando sus expresiones, sabiendo diferenciar sus
amenazas, este nivel dura un año.
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Comprendelaformaciónbásica,cimiento de todo elproceso de formación posterior y
tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe.
Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y
afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador,
orienta su vocación.
Este nivel brinda las condiciones necesarias para la permanencia de las y los
estudiantes;desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos,
saberes,capacidadescomunicativas,
ético-morales,
espirituales,
afectivas,razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos,
educación física,deportiva y artística, con seis años de duración. El Municipio
cuenta con 4 establecimientosde nivel primario.
Educación Secundaria Comunitaria Productiva
Este nivel tiene un alcance de educación humanística y técnica-tecnológica con la
producción, que valora y desarrolla los saberes y conocimientos de las diversas
culturas en diálogo intercultural con el conocimiento universal, incorporando
laformación histórica, cívica y comunitaria.
Tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Fortalece la formación recibida
en la educación primaria comunitaria vocacional, por ser integral, científica,
humanística, técnica-tecnológica, espiritual, ética, moral, artística y deportiva,
permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones para continuar estudios
superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas.
Está orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico
Humanístico, y de manera progresiva con grado de Técnico Medio de acuerdo a las
vocaciones y potencialidades productivas delas regiones ydel Estado Plurinacional
con una duración de seis años. El Municipio de Huatajata cuenta con un
establecimiento de nivel secundario.
85
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.2.1.9.1.
Estructura Institucional del Servicio de Educación Regular
GRAFICONº 18: ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SISTEMA
EDUCATIVO REGULAR EN HUATAJATA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE
EDUCACIÓN LA PAZ
DIRECCIÓN DISTRITAL ACHACACHI
COLEGIO SECUNDARIO
HUATAJATA
UNIDAD EDUC.
SONCACHI CHICO
DIRECCIÓN DEL
NÚCLEO ANTONIO
CHIRIOTTO
UNIDAD EDUC.
SANCAJAHUIRA
JUNTA DISTRITAL
UNIDAD EDUC. 18 DE
FEBRERO
Fuente: PDM con base en la información de SEDUCA
Dentro de la estructura de funcionamiento se tiene a la junta distrital con el propósito
de hacer cumplir las Leyes, normas y resoluciones ministeriales del subsistema de
educación regular, como ser: cronograma de inscripciones, requisitos, matriculas,
control del calendario escolar, evaluaciones trimestrales y finales, equipamientode
lasunidades educativas y otras actividades educativas.
2.2.1.9.2.
Cobertura de los Servicios de Educación Regular
El Municipio cuenta con los siguientes establecimientos educativos identificados, 4
Unidades Educativas con el nivel Inicial y Primarioy un establecimientoconel nivel
Secundario, ubicado en la localidad de Huatajata.
86
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 31: COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACION REGULAR
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
Unidad Educativa
Antonio Chiriotto
TIPO
Núcleo
VARONES
MUJERES
TOTAL
ALUMNOS
36
34
70
7 Docentes, 1
Director y 1 Adm.
4 Docentes y un
Adm.
Unidad Educativa
Sancajahuira
Seccional
16
20
36
Unidad Educativa
Soncachi Chico
Seccional
23
40
63
Unidad Educativa
18 de Febrero
Seccional
11
14
25
Unidad Educativa
Huatajata
Secundario
Totales
Secundaria
80
76
156
166
184
350
Nº DE DOCENTES
7 Docentes, 1
Director y 1 Adm.
2 Docentes
17 Docentes, 1
Director, 1 Adm.,
1 Secretaria y 1
portero
INFRAESTRUCTURA
12 Aulas
1 Dirección y
1 portería.
8 Aulas
1 Dirección y
1 portería.
7 Aulas y
1 Dirección.
4 Aulas,
1 Dirección y
1 Deposito
14 Aulas,
1 dirección
1 portería y
1salón de actos
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio de Huatajata
2.2.1.9.3.
Estudiantes Matriculados en el Sistema de Educación Regular
La relación de alumnos matriculados en el nivel inicial 2010 - 2013 es la siguiente:
CUADRO Nº 32: ALUMNOS MATRICULADOS EN EL NIVELINICIAL
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
ANTONIO CHIRIOTTO
SANCAJAHUIRA
SONCACHI CHICO
18 DE FEBRERO
TOTALES
2010
14
5
13
1
33
GESTIONES
2011
2012
14
19
4
9
11
11
5
19
44
2013
11
6
15
7
39
TOTALES
58
24
50
13
145
Fuente: Elaborado en base a registros del Municipio
El número de alumnos matriculados en el nivel inicial desde la gestión 2010 a la
2013 oscila entre 33 y 44 alumnos.
CUADRO Nº 33: RESUMEN DE ALUMNOS MATRICULADOS EN EL NIVEL INICIAL
AÑOS
MATRICULADOS
2010
2011
2012
2013
Total
33
29
44
39
145
Fuente: Elaborado en base a registros del Municipio
87
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
En el nivel primario se tuvo una reducción en el número de alumnos matriculados
desde la gestión 2010 a la gestión 2013.
CUADRO Nº 34: ALUMNOS MATRICULADOS EN EL NIVEL PRIMARIO
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
2010
GESTIONES
2011
2012
ANTONIO CHIRIOTTO
57
39
38
51
185
SANCAJAHUIRA
51
46
32
25
154
SONCACHI CHICO
55
43
39
45
182
18 DE FEBRERO
TOTALES
21
184
21
149
13
122
12
133
67
588
2013
TOTALES
Fuente: Elaborado en base a registros del Municipio
La evolución de alumnos matriculados en el nivel secundario, en los últimos años
fue incrementándose positivamente, así en el año 2013 se matricularon 168
estudiantes.
CUADRO Nº 35: ALUMNOS MATRICULADOS EN EL NIVEL SECUNDARIO
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO
GESTIONES
2010
2011
2012
2013
150
128
112
168
TOTALES
%
558
100
SECUNDARIA HUATAJATA
Matriculados
Fuente: Elaborado en base a registros del Municipio
2.2.1.9.4.
Tasa de Promoción del Subsistema de Educación Regular
La tasa de promoción de los alumnos en todos los niveles es siempre menor a la
tasa de matriculación.
CUADRO Nº 36: ALUMNOS PROMOVIDOS EN EL NIVEL INICIAL
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
ANTONIO CHIRIOTTO
2010
14
GESTIONES
2011
2012
14
17
2013
11
TOTALES
56
SANCAJAHUIRA
5
4
8
6
23
SONCACHI CHICO
13
11
10
12
46
4
7
12
29
39
26
137
18 DE FEBRERO
1
TOTALES
33
Fuente: Elaborado en base a registros del Municipio
88
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
89
CUADRO Nº 37: ALUMNOS PROMOVIDOS EN EL NIVEL PRIMARIO
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
ANTONIO CHIRIOTTO
2010
56
GESTIONES
2011
2012
39
36
SANCAJAHUIRA
50
46
30
25
151
SONCACHI CHICO
52
43
38
44
177
18 DE FEBRERO
21
20
13
11
65
TOTALES
179
148
117
131
575
2013
51
TOTALES
182
Fuente: Elaborado en base a registros del Municipio
CUADRO Nº 38: ALUMNOS PROMOVIDOS EN EL NIVEL SECUNDARIO
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO
GESTIONES
2010
2011
2012
TOTALES
2013
%
SECUNDARIA HUATAJATA
Promovidos
141
119
110
160
530
94,98
Fuente: Elaborado en base a registros del Municipio
2.2.1.9.5.
Tasa de Abandono del Subsistema de Educación Regular
Del total de los establecimientos educativos del Municipio, en el nivel primario se
tuvo una tasa de retiro o abandono del 5.52%, lo que no tuvo mucha incidencia en
el desarrollo de las actividades educativas.
CUADRO Nº 39: ALUMNOS RETIRADOS O CON ABANDONO EN EL NIVEL INICIAL
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
ANTONIO CHIRIOTTO
2010
0
GESTIONES
2011
2012
0
2
SANCAJAHUIRA
0
0
1
0
1
SONCACHI CHICO
0
0
1
3
4
18 DE FEBRERO
0
0
1
0
1
2013
0
TOTALES
Fuente: Elaborado en base a registros del Municipio
2
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº40: ALUMNOS RETIRADOS O CON ABANDONO EN EL NIVEL PRIMARIO
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
ANTONIO CHIRIOTTO
SANCAJAHUIRA
SONCACHI CHICO
18 DE FEBRERO
TOTALES
2010
1
1
3
0
5
GESTIONES
2011
2012
0
2
0
2
0
1
1
0
1
5
2013
0
0
1
1
2
TOTALES
3
3
5
2
13
Fuente: Elaborado en base a registros del Municipio
CUADRO Nº41: ALUMNOS RETIRADOS O CON ABANDONO EN EL NIVEL SECUNDARIO
GESTIONES
NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO
2010
2011
2012
2013
TOTALES
%
SECUNDARIA HUATAJATA
Retirados/Abandono
9
9
2
8
28
5,02
Fuente: Elaborado en base a registros del Municipio
2.2.1.9.6.
Porcentaje de Docentes Interinos y Pertinentes
El Estado Plurinacional de Bolivia,por intermedio del Ministerio de Educación ha
instituido formar profesionales críticos, reflexivos, autocríticos, propositivos,
innovadores,investigadores y comprometidos con la democracia, las
transformaciones sociales, la inclusión plena de todas las bolivianas y los
bolivianos, bajo un sistema de educación complementaria denominado
PROFOCOM. Es un programa que responde a la necesidad de transformar el
Sistema Educativo a partir de la formación de las y los maestros bajo los criterios
delModelo Educativo Sociocomunitario Productivo, en el marco de la Ley de
Educación N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” que define los objetivos de la
formaciónde las maestras y maestrosen la nuevaconcepción del modelo
Sociocomunitario Productivo. Es en este sentido, que los docentes del Municipio
deHuatajataasisten al curso de formación complementariaPROFOCOM.
En el Municipio se tiene un promedio de 10 alumnos por docente, lo que se
considera por debajo del estándar y la relación es de 7 estudiantes por aula, el
Municipio conjuntamente con el Ministerio de Educación debe delinear políticas para
incrementar, por ejemplo la asistencia de los niños y niñas en el nivel primario,
fortaleciendo los asentamientos humanos que son la base para mejorar la matriz
productiva del país.
90
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
91
CUADRO Nº 42: NÚMERO DE DOCENTES POR ALUMNO Y POR AULA EN
UNIDADES EDUCATIVAS DEL NIVEL INICIAL
NOMBRE DEL
ESTABLECIMIENTO
VARONES
MUJERES
TOTAL ALUMNOS
Nº DE
DOCENTES
Nº DE AULAS
Unidad Educativa
AntonioChiriotto
6
4
10
1
1
Unidad Educativa
Sancajahuira
1
2
3
1
Unidad Educativa
Soncachi Chico
1
4
5
1
Unidad Educativa
18 de Febrero
2
-
2
1
10
10
20
Totales
1
4
Fuente: Elaborado en base a registros del Municipio
CUADRO Nº43: NÚMERO DE DOCENTES POR ALUMNO Y POR AULA EN
UNIDADES EDUCATIVAS DEL NIVEL PRIMARIO
Nº DE
Nº DE
NOMBRE DEL
TOTAL
ALUMNOS ALUMNOS
N° DE
VARONES MUJERES
ESTABLECIMIENTO
ALUMNOS
POR
POR
DOCENTES
DOCENTE
AULA
Unidad Educativa
36
34
70
10
6
7
Antonio Chiriotto
Unidad Educativa
16
20
36
9
4
4
Sancajahuira
Unidad Educativa
Soncachi Chico
23
40
63
9
13
7
Unidad Educativa 18
de Febrero
11
14
25
12
6
2
86
108
194
44,33%
55,67%
100,00%
Totales
Porcentuales y
Promedio
20
10
7
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio
CUADRO Nº 44: NÚMERO DE DOCENTES POR ALUMNO YAULA
EN EL NIVEL SECUNDARIO
NOMBRE DEL
VARONES MUJERES
ESTABLECIMIENTO
Unidad Educativa
Huatajata
80
76
TOTAL
ALUMNOS
Nº DE
ALUMNOS POR
DOCENTE
Nº DE
ALUMNOS POR
AULA
156
17
14
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
NOMBRE DEL
VARONES MUJERES
ESTABLECIMIENTO
Porcentuales y
Promedio
51,28%
48,72%
TOTAL
ALUMNOS
Nº DE
ALUMNOS POR
DOCENTE
Nº DE
ALUMNOS POR
AULA
100,00%
17
14
Fuente: Datos del Municipio de Huatajata –Desarrollo Humano
2.2.1.10.
Subsistema de Educación Alternativa y Especial
El Municipiocuenta con un Telecentro Educativo Comunitario, que fue inaugurado
el 10 de Diciembre de 2012, con el propósito de contribuir al desarrollo económico
y social de las localidades rurales, integrando a éstas con las zonas urbanas y
reduciendo la brecha digital, para luego iniciar un ciclo de capacitaciones parael
manejo y funcionamiento del mencionado telecentro.
La Escuela de Formación de Líderes del Municipio de Huatajata, tiene programado
la capacitación de adultos en el manejo de medios de Tecnología de Información,
con el objetivo de aprendizajedelmanejo de equipos de Tecnología de Información
Comunitaria (TIC) por parte de los habitantes del Municipio, los que les permitirá
realizar trabajos que beneficien a sus organizaciones sociales.
Asimismo, seconstruyó un centro de formación integral para el desarrollo productivo
y mejorar la calidad de vida de los habitantes en el año 2013.
Centro de Formación Integral Comunal Taypi Warminaka Huatajata
Con apoyo del Gobierno de Japón se realizó la construcción del Centro y el
embajador Hidehiro Tsubaki visitó el municipio de Huatajata para realizar la entrega
formal del proyecto “Construcción del Centro de Formación Integral Comunal Taypi
Warminaka Huatajata”.
92
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Quienesse benefician de este proyecto son las mujeres, jóvenes, niños y ancianos
de las 11 comunidades del municipio de Huatajata, para realizar diferentes
actividades de formación alternativa.
Debido a la falta de infraestructura adecuada, las mujeres de Huatajata realizaban
sus actividades de formación en un ambiente prestado, mientras las actividades
programadas por los jóvenes, niños y ancianos tenían dificultades para realizarce.
El proyecto consta de la construcción de:








1 salón de reuniones,
2 oficinas de administración,
1 cocina,
1 sala de panadería,
1 sala biblioteca,
1 sala de computación,
1 sala de costura y tejido y
1 sala de juegos (guardería)
Además del equipamiento con:







20 muebles para computadoras,
1 estante,
1 vitrina,
1 cocina,
1 refrigerador,
100 sillas y
25 mesas.
Con esta infraestructura se espera mejorar el nivel de vida de los pobladores del
área rural de Huatajata para fomentar un incremento en su poder de adquisición de
recursos económicos, que a la vez ayudará a generar una dinámica económica que
involucre a toda la comunidad, a través de la implementación de diferentes
programas y se pretende en lo posterior sean liderizados por las mujeres
capacitadas. Se darpan cursos a mujeres de la tercera edad en artesanías y tejidos
en lana pro ejemplo. De igual manera, para los joves del municipio se les impartirá
cursos de computación para que mejores sus habilidades en tecnologías de
información y comunicación.
93
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
El Gobierno del Japón firmó el contrato de donación con la Asociación Mujeres en
Acción Bolivia el 21 de marzo de 2012, por un monto de $us.108.609 (ciento ocho
mil seiscientos nueve dólares americanos) para la ejecución de este proyecto, bajo
la modalidad de “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos
Comunitarios de Seguridad Humana - APC”.
2.2.1.11.
Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional
Este sistema busca formar profesionales con vocación de servicio, compromiso
social, conciencia crítica y autocrítica de la realidad sociocultural, con la capacidad
decrear, aplicar, transformar la ciencia yla tecnología, articulando losconocimientos
y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos con los
universales, para fortalecer el desarrollo productivo del Estado
2.2.1.11.1.
Oferta e Infraestructura
El Municipio, cuenta con un instituto Superior Tecnológico llamado “Wiñay Marca”
para la formación y profesionalización en Turismo de jóvenes en ambos sexos de la
jurisdiccióndelMunicipioy de otras regiones del país.
Esta entidad educativa fue creada el 14 de Diciembre de 2006, bajo la Resolución
Ministerial Nº430/06 consede en Huatajata.
Actualmente, cuenta con tres carreras: Veterinaria - Zootecnia, Turismo y
Agropecuaria y de la misma manera también implementa el mejoramiento en la
crianza de porcinos.
CUADRO Nº 45: NUMERO DE ESTUDIANTES POR CARRERA I.T.S.W.M.
CARRERAS
Nº DE ESTUDIANTES
VETERINARIA
TURISMO
AGROPECUARIA
TOTAL
32
37
42
111
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico Municipal.
94
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO N° 46: NUMERO DE ESTUDIANTES POR SEXO, DOCENTES
E INFRAESTRUCTURA
NOMBRE DEL
TOTAL
VARONES MUJERES
ESTABLECIMIENTO
ALUMNOS
N° DE
DOCENTES
INFRAESTRUCTURA
5 Aulas y una Const. Nueva
con aulas completas y
laboratorios de investigación
Instituto Superior
Tecnológico Wiñay
Marca
56
55
111
5 Veterinarios
5 Turismo
6 Ing. Agrónomos
2 técnicos
Totales
56
55
111
18
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico municipal
2.2.1.11.2. Recursos Humanos y Equipamiento
El Instituto Superior Tecnológico Wiñay Marca cuenta con el siguiente plantel
docente:
CUADRO Nº 47: NUMERO DE DOCENTES POR CARRERA I.T.S.W.M
CARRERAS
Veterinaria
Turismo
Ing. Agrónomos
Técnico Superior
Pedagogo
TOTAL
Nº DE DOCENTES
5
5
6
1
1
18
Fuente: Instituto Wiñay Marka
Otros jóvenes continúan sus estudios superiores en las Universidades Estatales y
Privadas como: Universidad UMSA, UNIBOL y en las normales de Santiago de
Huata, Warisata y otro centros superiores.
2.2.2.
Salud
Los Gobiernos AutónomosMunicipalestienen la facultad de promovereldesarrollo de
la salud en su jurisdicción territorial, preparan en forma participativa con las
comunidades sus planes de salud municipal.
Huatajataen sucalidad de nuevo Municipio cumple con las actividades de salud
hasta el año 2012, con dos centros de salud: el primeroubicado en la localidad de
Huatajatade primer nivel y el otroen la comunidad de Sankajahuira, con el nivel de
Puesto de Salud, posteriormente, con tres Centros de Salud donde la población
acude por atención médica,cuentan con personal calificado Asimismo, los médicos
y el personal sanitario nunca descalifican la medicina tradicional que la gente utiliza
95
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
al mismo tiempo, por el bien del paciente se respeta la decisión que tome en cuanto
a sus curaciones tradicionales con hierbas medicinales y la cosmovisión andina. En
lascomunidades hombres y mujeres aymaras contribuyen con sus conocimientos
en el tratamiento de las enfermedades. Los conocimientos médicos y ceremoniales
no son exclusivos de los varones ni de las mujeres.
2.2.2.1.
Estructura Institucional del Servicio Público de Salud
GRÁFICO Nº 19: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL SISTEMA DE
SALUD EN HUATAJATA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SEDES LA PAZ
RED IV DE SERVICIO SALUD RURAL
RED DE SALUD HUATAJATA
Centro de Salud
Sankajahuira
Centro de Salud de Huatajata
de primer nivel primer Nivel
Dirección
Servicio de
Medicina
General








Servicio de
Odontología
Comité Técnico Administrativo
Comité de acreditación Medica
Comité Docente asistencial
Comité de mortalidad materna infantil
Comité de lactancia infantil
Comité de Farmacia terapéutica
Comité de Bioseguridad
Comité de referencia y retorno
Servicio de Enfermería
Personal
Administrativo,
Estadísticas, y Chofer
Fuente: Elaboración propia en base a información del Centro de Salud de Huatajata
La estructura estatal, constituida por el Sistema Nacional de Salud y la capacidad
de los subsistemas garantiza la solución de los problemas de salud y la gestión
eficiente y efectiva de los recursos de manera conjunta con las otras estructuras
socialese interinstitucionales en sus tres niveles orgánicos: Municipal,
Departamental y Nacional.
96
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.2.2.2.
Distancia de los Establecimientos de Salud
La Red Funcional de Servicios de Salud del Sistema Único de Salud, está
conformada por un conjunto de establecimientos de salud de diferentes niveles que
cuentan con diferentes capacidades resolutivas.
El Centro de Salud de Huatajata, hace la referencia y contrareferencia de sus
pacientes a los Hospitales de segundo y tercer nivel, especialmente a los Hospitales
Boliviano Holandés y Los Andes, y para atenciones especializadasa los Hospitales
Pediátrico, de la Mujer y de Clínicas.
GRÁFICO Nº 20: FLUJOGRAMA DE TRANSFERENCIA
CENTRO DE SALUD
HUATAJATA
CENTRO DE SALUD
SAKAJAHUIRA
HOSPITAL
MUNICIPAL
BOLIVIANO
HOSPITAL LOS
ANDES
HOSPITAL
PEDIATRICO
HOSPITAL DE LA
MUJER
HOSPITAL. DE
COREA
HOSPITAL DE
CLINICAS
HOSPITAL
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico Municipal
De igual manera, algunos pobladores de Huatajata hacen uso de otros servicios
médicos de acuerdo a su seguro medico, condiciones médicas o gravedad de las
enfermedades que los aquejan, en el giguiente cuadro se ve la relación de estos
establecimientos:
97
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 48: TIPO DE ESTABLECIMIENTOS DESALUD A LOS QUE ASISTEN
MUJERES EN CASO DE ENFERMEDAD ASISTEN A:
Pertenece a
una NIPOC
No
Sin
especifica
r
Si
Pertenece a
una NIPOC
No
Sin
especifica
r
Si
Caja de
Salud
CNS–
COSSMI
L
Otros
Seguro
de
Salud
Privad
o
Establecimient
o de Salud
Público
Establecimient
o de Salud
Privado
Medicina
Tradiciona
l
Solucione
s Caseras
Farmacia o
se
automedic
a
54,8%
30,1%
62,4%
16,1%
28%
49,5%
48,4%
35,7%
3,6%
58,9%
8,9%
12,5%
16,1%
33,9%
10,3%
58,3%
12,4%
23,6%
54,9%
11%
58,5%
12,5%
23,5%
53,6%
HOMBRES EN CASO DE ENFERMEDAD ASISTEN A:
43,6%
43,5%
34,9%
35,8%
Caja de
Salud
CNS–
COSSMI
L
Otros
Seguro
de
Salud
Privad
o
Establecimient
o de Salud
Público
Establecimient
o de Salud
Privado
Medicina
Tradiciona
l
Solucione
s Caseras
Farmacia o
se
automedic
a
45,7%
22,2%
60,5%
17,3%
32,1%
50,6%
59,3%
22,2%
3,7%
51,9%
1,9%
5,6%
20,4%
18,5%
40,6%
40,3%
10,9%
11,1%
56,1%
56,2%
11,9%
11,9%
21,8%
21,8%
50,8%
49,9%
43,9%
43,9%
Fuente: INE CNPV2012, Elaboración: Propia
2.2.2.3.
Cobertura de los Servicios de Salud Pública
El Municipio de Huatajata, desde el año 2014 cuenta con tres centros de salud, uno
de primer nivel y dos Puestos de Salud, que brindan una cobertura del 91% en la
atención de salud a la población local y comunidades.
Las coberturas en salud son: Consultas,referencias, atención odontológica,
consultas prenatales, planificación familiar, control de crecimiento infantil, atención
en enfermería, estado nutricional, atención de partos en servicio y domicilio,
internaciones, vacunas en menores de un año, vacunas en niños 12 a 23 meses,
vacunas de 2 a 4 años, vacunas de 4 años, VIH, tuberculosis y lepra. Responde al
Programa (SIS) del Seguro Integral de Salud, con una cobertura de 78%.
La atención primaria en salud, tiene los siguientes servicios médicos:
98
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MEDICINA GENERAL:

Resfríos - IRAS

Diarreas - EDAS

Presión Arterial

Enfermedades osteoarticulares (Artritis, reumatismo)

Faringitis

Laringitis

Enfermedades de transmisión sexual

Cefaleas

Diabetes

Obesidad

Tuberculosis

Dermatitis

Desnutrición

Deshidratación
ATENCIÓN ODONTOLÓGICA:

Caries dental

Periodontitis

Gingivitis

Mala oclusión.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA:

Heridas ocasionadas por traumatismo

Vacunas

Talla y peso

Inyecciones

Atención domiciliaria
2.2.2.4.
Perfil Epidemiológico de la Población del Municipio
Las enferemedades prevalentes en la población del Municipio de Huatajata son:






IRAS (Resfríos
EDAS (Diarreas).
Artritis y reumatismo
Enfermedad de transmisión sexual,
Cefaleas.
Diabetes.
99
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata




Obesidad.
Tuberculosis.
Dermatitis.
Desnutrición
2.2.2.5.
Causas Principales de la Morbilidad y Mortalidad
Las principalescausasdemorbilidad en el Municipio de Huatajata según el sistema
nacional de salud y la información del SEDES son:









Rinofaringitis aguda (resfrío común)
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso.
Desnutrición proteicocalórica de grado moderado y leve
Neumonía
Trastornos del sistema urinario
Artritis reumatoide
Dorsalgia - heridas de la cabeza
Infeccionesagudasdelasvíasrespiratoriassuperiores desitiosmúltiples
Otros trastornos respiratorios
Siendo las priincipales causas de mortalidad: paros cardiorespiratorios,
traumatismos craneoencefálicos, accidentes de transito y se produce cada 5 años
por género, es decir, de 0 a 98 años mueren más mujeres, la mayor mortalidad se
produce entre las edades de 65 a 69 años en personas de la tercera edad, por
alguna enfermedad.
2.2.2.6.
Cobertura de Parto Institucional
Se tiene información a partir del año 2013, con una cobertura de parto institucional
el año 2013 de 31,6%, dato que bajo a 20% al año siguiente, lo que muestra que
aún muchas mujeres prefieren tener a sus hijos en sus domicilios.
100
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
GRÁFICO Nº 21: COBERTURA DE PARTO INSTITUCIONAL
101
31,6
20,0
0,0
0,0
0,0
0,0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
En relación a la información sobre el lugar del último parto, en el Censo de 2001 un
82,3% de las mujeres tenían a sus hijos en sus domicilios y solo un 9,6% acudia a
los centros de salud, sin embargo, este índice bajo a 57,2% en el Censo de 2012 y
las mujeres que acudieron a un centro de salud subieron a un 39,8%.
GRÁFICO Nº 22: LUGAR DEL ULTIMO PARTO
82,3
57,2
39,8
9,6
3,2
5,0
3,0
0,0
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.2.2.7.
Cobertura de Registro de Vacunacion
La cobertura de vacunación se ha ido ampliando, tanto en número de población
atendida como en el tipo de vacunas a ser proporcionadas a los niños y nilñas del
municipio, al presente se proporcionan las siguientes vacunas en los centros de
salud del Municipio:


vacunas en menores de un año
vacunas en niños 12 a 23 meses
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata

vacunas de 2 a 4 años

vacunas de 4 años a 12 años

BCG

Pentavalente

Antipolio

Antirotavírica

Antiamarillíca

Tubercolosis

Lepra

Rabia
De acuerdo a la época del año y en caso de alguna campaña de salud específica
del Ministerio de Salud se proporcionan algunas vacunas, por ejemplo:


Influenza
H1N1 - H1N2
GRÁFICO Nº 23: COBERTURA DE VACUNACIÓN
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
-
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Cobertura BCG
43,23
51,64
Cobertura Pentavalente
64,84
114,16
Cobertura Antipolio
64,84
114,16
Cobertura Antirotavírica
45,39
122,31
Cobertura Antiamarílica
55,28
61,93
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
102
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.2.2.8.
103
Personal Medico
El personal medico designado por el SEDES del Departamento de La Paz es:

Médico General

Médico General

Médico Odontólogo

Enfermera Auxiliar

Enfermera auxiliar
El personal medico a contrato por el Municipio de Huatajata es:

Médico General

Médico General

Médico Odontólogo

Licenciada en Enfermería

Responsable de Farmacia

Estadístico en Salud

Chofer de Ambulancia

Chofer de Ambulancia
2.2.2.9.
Infraestructura y Equipamiento
La infraestructura en salud del Municipio es de tres Centros de Salud, uno
correspondiente a un centro de primer Nivel y los otros dos son Puestos de Salud.
CUADRO Nº 49: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MUNICIPIO
2013
CENTRO SALUD
PUESTO SALUD
TOTAL
1
2
2
3
1
2014
1
Fuente: Elaboración propia en base a información del Centro de Salud de Huatajata
El Centro de Salud de Huatajata cuenta con las siguientes salas:

Una sala de Internación con capacidad para tres camas y el baño
correspondiente.

Una sala de atención Infantil de crecimiento (talla y peso)

Dos salas de enfermería

Un deposito

Una sala de Archivos
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata

Un consultorio Odontológico

Un consultorio General

Una sala de Partos integral

Una sala de recuperación

Una sala de farmacia institucional de primer nivel

Una sala de enfermería

Dirección y Jefatura de Salud

Una auditórium
El Centro de Salud de Sancahajuira tiene las siguientes salas:

Una sala de Medicina General

Una sala de Enfermería

Una sala de internación

Una sala de estadísticas

Una sala de recuperación

Una sala para Ginecología y Obstetricia

Una sala de esterilización

Una sala para farmacia

Una sala para odontología
104
CUADRO Nº 50: EQUIPAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD SANKAJAHUIRA
DESCRIPCIÓN
Banca Metálica de 3 piezas tapizado
Estufade esterilización
Vitrinade3 cuerpos metálico
Refrigeradorde18pies
Dooplerodetector fetal
Balanza con talle metro
Termopara vacunas
Mueble para computadora de madera
Banca metálicapara 4 personas
Vitrina metálico2 cuerpos
Gaveterode4divisiones
Silla metálica
Mesa metálica
Camahospitalaria
Mesa mayoestruc. metálico
Cunade madera
Lámpara cuellodeganso
Gradilla metálico
PortaSueros
Biombo Metálico
RelojBiométrico
Catrehospitalario metálico
Basculapediátrica con infatómetro
Equipodeparto
Balanza digital madre niño con sensores
Tensiómetroyestetoscopio
UNIDAD
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
CANTIDAD ESTADO
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
4
1
3
3
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
12
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Buena
Regular
Regular
Regular
Regular
Regular
Buena
Buena
Regular
Regular
Buena
Buena
Buena
Regular
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Riñonera metálica
Ambuneonatal
Equipode curaciones
Equipode sutura
Especulo mediano
Pinzaaro
BalanzaSalter
Otoscopio
CamilaGinecológica
Computadora completa
Impresora
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
Buena
CUADRO Nº 51: EQUIPAMIENTO CENTRO DE SALUD HUATAJATA
DETALLE
Balóndeoxigeno
Ecógrafo
Vitrina
Carrillode cocción
Escritorioconsilla
Equipode computación
Balanzadepeso
UNIDAD
Pza.
Pza.
Pza.
Pza.
Juego
Equipo
Pza.
Sala Odontológica
Sillasodontológicas
Pza.
Camillasodontológicas
Pza.
Equipo de computación
Juego
Teléfono
Pza.
Estanteparaarchivo
Pza.
Sala de Ginecología
Cama completa
Pza.
Balanzadepesoparabebe
Pza.
Cuna
Pza.
Estufa
Pza.
Camaparaacompañante
Pza.
Mesaginecológica
Pza
Camilla
Pza.
Mesadeexamen
Pza.,
Balóndeoxigeno
Pza
Juego
Dos mesas de atención ysillas
Cunaradiante
Pza.
Sala Farmacia
Equipo de computación
Juego
Vitrinasparamedicamentos
Pzas.
Mesasysillas
Juego
Vitrinademadera
Pza.
Dirección
Equipo de computación
Juego
Gaveteros
Pza.
Refrigeradores
Pzas.
Termos
Pzas.
PupinelasdeEsterilización
Pzas.
Balóndeoxigeno
Pza.
Dosvitrinas
Pzas.
Escritoriocompletoconsilla
Juego
CANTIDAD
1
1
1
1
1
1
1
ESTADO
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
2
2
2
1
1
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
1
7
1
1
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
1
2
2
2
2
1
2
1
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Fuente: Elaboración propia deldiagnósticomunicipal
El centro de salud de Huatajata cuenta con una ambulancia, fundamentalmente para
la atención de partos y el traslado de pacientes hacia otros centros de salud de
105
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
mayor nivel. Los Centros de Salud, cuentan con servicios de agua potable, energía
eléctrica y cámara séptica para los desechos sólidos.
2.2.2.10.
Tasa de Fecundidad
La tasa de fecundidad en el Municipio es de aproximadamente, 2 a 3 hijos por
mujery esta Tasa es diferente en cada una de las comunidades, variando entre uno
y dos hijos por mujer.La tasa de fecundidad disminuyo en forma apreciable como
resultado de la concentración de la población en las áreas urbanas.
2.2.2.11.
Medicina Tradicional
En fecha 26 de Septiembre de 2010 el Ministerio de Salud y Deportes realizó la
coordinación para complementar la medicina tradicional y la medicina científica e
implementar Centros de Salud diferentes, donde haya medicina tradicional, de salud
comunitaria intercultural y donde está incluida la medicina familiar con la medicina
académica.La medicina tradicional en el Municipio es practicada por curanderos,
hueseros, hierberos y parteras; quienes cubren la demanda de atención de varias
enfermedades de la población, con las siguientes yerbas medicinales que se
detallan en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 52: PLANTAS MEDICINALES PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES
PLANTAS MEDICINALES
Respiratorias
Tos, pulmonía,
K’oa
Tos, pulmonía,
Wira wira
Temperaturao fiebre
Amorseco,ahirampo,berro.
Resfrió,escalofrío,
Digestivas
Estreñimiento
Lampaya
DolordelEstomago
Manzanilla,cedrón,coca, anís,muña
malva
Corazón
Hepatitis
Limón
Dolordecorazón
Toronjil,rosablanca
Malacirculación
Perejil
Otrasenfermedades
Reumatismo
Ruda,pino,eucalipto,molle
Desinflamación
Andréshuaylla,manzanilla
Desinfectante
Limón,alcohol
Fracturas
Taratara,quinuapicante
Dolordeoído
Gongona
Nervios
Rosasilvestre
106
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Hemorragia
Chuku Chuku
Ulceras
Lecheleche
Contracciónmuscular
Payqu
Dolordeespalda
Yareta(parche)
Aire
Suniarimina,castillaajos
Verrugas
Lecheleche
107
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico municipal
2.2.3.
Acceso a la Vivienda y Servicios Básicos
Las familias como en todo Municipio del área rural, se encuentran principalmente
dedicadas a la producción agrícola y ganadera, razón por la cual las viviendas tienen
las siguientes características:
Según la información obtenida en el Municipio el 75.7% de las familias tienen de 3
a 4 ambientes en el hogar, el mayor número es 5, y el menor 2. Las viviendas son
pequeñas, generalmente, están constituidas de 3 habitaciones como promedio, en
cambio en los lugares alejados del centro del Municipio son de 4 habitaciones por
familia, habitualmentetienen un dormitorio, una cocina y uno a dos depósitos para
los productos agropecuarios que producen.
Las viviendas se caracterizan por el tipo de construcción, 70% con paredes de
adobe, y el restante 30% con material de ladrillo. 95% con techos de calamina y 5%
de paja.
De manera general, el estado de las viviendas del Municipioen el área rural puede
ser caracterizadoentre regular y malo, las construcciones son rústicas realizadas
por los propios miembros de la familia, en las zonas más pobladas se caracterizan
por el uso de ladrillo, vidrio y calaminas lo que mejora las condiciones de las mismas.
CUADRO Nº 53: VIVIENDAS PARTICULARES POR COBERTURA DE AGUA, SANEAMIENTO
Y ENERGÍA ELÉCTRICA
MUNICIPIO
Huatajata
POBLACIÓN QUE
RESIDE EN
VIVIENDAS
PARTICULARES
COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS
Agua (1)
Saneamiento
Básico (2)
Energía
Eléctrica (3)
2001
2012
2001
2012
2001
2012
2001
2012
2.763
3.881
79,5
87,0
37,9
61,3
76,6
86,0
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.2.3.1.
Tenencia de la Vivienda y Material de Construcción
108
De acuerdo a los datos del Censo 2001 un 99,9% de las viviendas eran particulares
y solo un 0,1% colectivas, en el Censo del año 2012, un 99,4% eran particulares y
un 0,6% colectivas.
GRÁFICO Nº 24: VIVIENDAS PARTICULARES Y COLECTIVAS
99,9
99,4
0,6
0,1
Particulares
Colectivas
Particulares
Colectivas
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
El mayor porcentaje de tenencia de las viviendas en el Municipio de Huatajata es
propia en el Censo 2001 de 94,7% y en el Censo del 2012 es de 90,1%.
GRÁFICO Nº 25: TENENCIA DE LA VIVIENDAS
94,7
90,1
2001
0,1
0,1
0,6
5,7
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
0,8
Otra
2,7
0,1
En contrato
anticrético
En contrato
anticrético y…
Cedida por
servicios
Prestada por
parientes o…
1,3
Alquilada
1,1
Propia
0,1
Otra
0,0
En contrato
anticrético
En contrato
anticrético y…
Cedida por
servicios
Prestada por
parientes o…
Alquilada
Propia
2,6
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Asimismo, tanto en el Censo 2001 como en el Censo 2012 la mayor cantidad de
viviendas particulares corresponde a casa/choza/pahuichi con 89,4% y 96,2%
respectivamente.
GRÁFICO Nº 26: VIVIENDAS PARTICULARES SEGÚNTIPO
2,6
0,2
0,1
Vivienda
improvisada
Local no destinado
para vivienda
Local no destinado
para vivienda
0,8
Cuarto(s) o
habitación(es)
suelta(s)
0,1
Departamento
0,2
Vivienda
improvisada
10,2
Cuarto(s) o
habitación(es)
suelta(s)
Departamento
Casa / Choza /
Pahuichi
0,1
Casa / Choza /
Pahuichi
96,2
89,4
2001
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
De acuerdo a la condición de ocupación, del total de viviendas ocupadas en el
municipio1.746, hay 1.662 con habitantes presentes, 84 con habitantes ausentes
que viven en otras ciudades y 57 estan desocupadas o abandonadas.
CUADRO Nº 54: VIVIENDAS POR CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
CONDICIÓN DE OCUPACIÓN
VIVIENDAS OCUPADAS
MUNICIPIO
HUATAJATA
TOTAL
Con Habitantes
Presentes
Con Habitantes
Ausentes
DESOCUPADAS
1.746
1.662
84
57
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
109
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
110
VIVIENDA DESTINADAALTURISMO
VIVIENDA DE 3 HABITACIONES
Viviendas del Municipio de Huatajata
Los materiales de construcción son los que caracterizan al tipo de viviendas, el
material más utilizado en las paredes de las viviendas en los Censos es el abode
con un 98,5% el año 2001 y 62,9% en el año 2012.
GRÁFICO Nº 27: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MAS UTILIZADO EN LAS PAREDES
98,5
62,9
-
-
0,1
Caña, palma, tronco
Otro
Otro
-
Madera
Caña, palma, tronco
2001
2,4
Piedra
-
Tabique, quinche
-
Adobe, tapial
0,0
Ladrillo, bloque de
cemento, hormigón
0,2
Madera
Tabique, quinche
0,1
Adobe, tapial
Ladrillo, bloque de
cemento, hormigón
1,1
Piedra
34,6
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
111
Viviendas del Municipio de Huatajata
Antes la mayoría de las viviendas era construida con adobes de tierra y techos de
paja, en la actualidad, la tendencia es construir con materiales como el ladrillo, la
calamina y vidrios en construcciones de más de dos pisos de alto.
De igual manera, hay una tendencia a cambiar los materiales utilizados en los
techos de las viviendas, por mayor durabilidad y estetica, al presente las calaminas
de plancha metalizada y plástico son las que más se utlizan dejando de lado a los
tradicionales techis de paja.
GRÁFICO Nº 28: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MAS UTILIZADO
EN LOS TECHOS DE LAS VIVIENDAS
95,6
80,3
2001
1,7
0,5
0,2
Paja, palma, caña, barro
Otro
Calamina o plancha
metálica
Otro
Teja de arcilla, teja de
cemento, fibrocemento
1,9
0,1
Paja, palma, caña, barro
Losa de hormigón
armado
Teja de arcilla, teja de
cemento, fibrocemento
Calamina o plancha
metálica
0,2
Losa de hormigón
armado
17,3
2,1
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
El material más utilizado en las construcciones para los piso de las viviendas es la
tierra en el Censo del año 2001 con 86,7% y en los datos del Censo 2012 es el
machimbre con 39,6% y la tierra con un 23,3%.
GRÁFICO Nº 29: MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN MAS UTILIZADO
EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS
86,7
39,6
1,0
0,2
0,4
Mosaico Baldosa
Cerámica
Ladrillo
Otra
Otra1
Cemento
Ladrillo
2001
14,4
Machihembre
Parquet
0,0
21,1
Tablon de Madera
0,1
Tierra
0,1
Mosaico Baldosa
Cerámica
Machihembre
Parquet
5,8
Cemento
0,9
Tablon de Madera
Tierra
23,3
6,5
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.2.3.2.
Energía Eléctrica, Procedencia y Cobertura del Servicio
El servicio de energía eléctrica era del 77% de las casas del Municipio en el año
2001 y este procentaje subio a un 86% de acuerdo a los datos del Censo 2012, las
casas restantes no están conectadas al sistema de red debido a la lejanía y
dispersión de las casas en esos sectores, por l,o que se esta promoviendo el uso
de paneles solares.
Red de energía eléctrica
112
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
GRÁFICO Nº 30: VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A ENERGÍA ELÉCTRICA,
CENSO 2001 - 2012
86,0
76,6
86,0
76,6
0,0
TOTAL
0,0
Area Urbana
Area rural
TOTAL
Area Urbana
2001
Area rural
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.2.3.3.
Agua: Distribución y Cobertura de Agua Potable
Cadacomunidadcuenta con un comité de agua que se encarga del mantenimiento
de las tuberías, distribución del agua de acuerdo a usos para consumo humano,
riego o consumo de los animales y la implementación de proyectos para la mejora
en la provisión y distribución de agua.
Sistema de Distribución de Agua
El municipio de Huatajata cuenta con un sistema de almacenamiento de agua, el
cual es cargado mediante un sistema de bombeo,
113
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
En la población de Huatajata y las demás comunidades no se cuenta con agua
potable, aunque la distribución del agua se realiza por cañería en la mayoría de las
comunidades, mientras en las otras comunidades que no disponen de este tipo de
distribución, este vital elemento se obtiene pozos y vertientes.
GRÁFICO Nº 31: VIVIENDAS PARTICULARES CON ACCESO A AGUA (1),
POR ÁREA, CENSO 2001 - 2012
79,5
87,0
79,5
87,0
0,0
TOTAL
0,0
Area Urbana
Area rural
TOTAL
Area Urbana
2001
Area rural
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
En la actualidad un 87% de las viviendas particulares tiene el servivio de agua
distribuida por cañerías.De acuerdo a la procedencia del agua, la mayoría de la
población dispone de este servicio por cañerías de red en un total de 88,3% de
acuerdo a los datos del último Censo de 2012.
GRÁFICO Nº 32: PORCENTAJE DE HOGARES POR PROCEDENCIA DEL AGUA,
CENSO 2001 – 2012
Carro repartidor
Pozo o noria con
bomba
Pozo o noria sin
bomba
Río, Vertiente,
acequia
Lago, laguna,
curichi
Otra
2001
6,1
2,0
0,4
1,6
1,5
0,1
Lago, laguna,
curichi
3,7
Río, Vertiente,
acequia
0,0
Pozo o noria sin
bomba
0,2
Pozo o noria con
bomba
2,8
Carro repartidor
0,5
Pileta Pública
3,4
Pileta Pública
Cañería de red
3,3
Cañería de red
88,3
85,9
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
114
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
En el siguiente gráfico se muestra el porcentaje del tipo de distribución del agua en
las viviendas del Municipio de Huatajata, siendo el mayor porcentaje por cañería
fuera de la vivienda en 68%.
GRÁFICO Nº 33: PORCENTAJE DE HOGARES PORDISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA
VIVIENDA, CENSO 2001 - 2012
72,2
68,0
23,5
21,6
10,4
4,3
Por cañería
dentro la
vivienda
Por cañería
fuera de la
vivienda
2001
No se
distribuye por
cañería
Por cañería
dentro la
vivienda
Por cañería
fuera de la
vivienda
No se
distribuye por
cañería
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.2.3.4.
Desagüe
Servicios Sanitarios; Tenencia del Servicio Sanitario, Tipo de
Uno de los servicios básicos con menor cobertura en el Municipio de Huatajata es
el servicio sanitario o baño en las viviendas, este porcentaje alcanzaba a un 65,8%
en el Censo del 2001 y en el ultimo Censo bajo a un 41,9%.
115
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
GRÁFICO Nº 34: PORCENTAJE DE HOGARES PORDESAGÜE DEL SERVICIO SANITARIO O
BAÑO EN LA VIVIENDA, CENSO 2001 - 2012
65,8
44,4
41,9
28,1
13,2
5,1
NO, TIENE
BAÑO
A la superficie
Pozo ciego
0,1
Camara séptica
Alcantarillado
0,4
NO, TIENE
BAÑO
Pozo ciego
Camara séptica
Alcantarillado
A la superficie
0,6
0,5
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.2.3.5.
Cobertura del Saneamiento Básico
Del total de viviendas particulares del Municipio de Huatajata, anteriormente, solo
un 37,9% de las viviendas disponía de saneamiento básico, este porcentaje se
incremento a 61,3% de acuerdo a los datos del ultimo Censo de Poblacion y
Vivienda 2012.Laeliminaciónde excretasnosehacemedianteunaredde derivacióna
unpunto en específico, debido a que la población no cuenta con un sistema de
alcantarillado. Generalmente, cada batería de baño cuenta con una cámara séptica
y un pozo absorbente.
116
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
GRÁFICO Nº 35: PORCENTAJE DEPOBLACIÓN EN VIVIENDAS PARTICULARES CON
ACCESO A SANEAMIENTO (1), POR ÁREA, CENSO 2001 – 2012
61,3
37,9
61,3
37,9
0,0
TOTAL
0,0
Area Urbana
Area rural
2001
TOTAL
Area Urbana
Area rural
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.2.3.6.
Principales Formas de Eliminación de la Basura
La municipalidad de Huatajata presta el servicio de recojo de basura, el 80% del
Municipio cuenta con el servicio de recojo de basura en puntos específicos donde
la población puede dejar sus residuos sólidos, el recojo de basura se realiza cada
fin de semana, en las zonas que cuentan con este servicio.
Sin embargo, es necesario puntualizar que no existe una concienca ambiental en la
mayoría de los pobladores del Municipio, ya que un 73% de la población se deshace
de la basura por medio de la quema lo que ocasiona la contaminación ambiental del
aire y del suelo, de igual manera un 17% de los pobladores botan a los cuerpos de
agua la basura que generan, un 7% botan la basura en los terrenos baldios o en la
calle y pot ultimo, un 4% entierra la basura que generan en sus terrenos o patios.
7% 3%
17%
73%
Quema
Botan a los cuerpos de
agua
117
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TOT FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA
AL
BASURA
GRÁFICO Nº 36: NÚMERO DE VIVIENDAS, POR FORMA DE
ELIMINACIÓN DE LA BASURA, CENSO 2012
Otra forma
6
La entierran
64
La queman
1.205
La botan al río
280
La botan en un terreno baldío o en la calle
Utilizan el servicio público de recolección
(carro basurero)
Depositan en el basurero público o
contenedor
118
103
1
3
1.662
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.2.3.7.
Combustible para Cocinar
El uso de materia organica para su uso como energía para cocinar en las viviendas
fue cambiando con el transcurso de los años, antes alcanzaba a un 69% y en el
último Censo 2012 el uso de gas en cañería y garrafa fue reemplazando a la leña,
alcanzando este nuevo combustible al 70,5% de la población.
GRÁFICO Nº 37: COMBUSTIBLE O ENERGÍA MÁS UTILIZADO
PARA COCINAR EN LA VIVIENDA, CENSO 2001 - 2012
69,0
70,5
2001
0,5
1,4
No cocina
No cocina
0,4
Otro1
Otro1
-
Gas en garrafa y
cañeria
0,2
Guano bosta taquia
0,8
Leña
-
Electricidad
Gas en garrafa y
cañeria
Guano bosta taquia
Leña
8,3
Electricidad
27,3
21,8
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.2.3.8.
Disponibilidad de Tecnologías de Información y Comunicación
La mejora en las condiciones económicas de los pobladores del Municipio se refleja
también en su acceso a las tecnoliogias de información y comunicación en las
viviendas, como ser: Radio, televisón, teléfono, computadora e internet.
GRÁFICO Nº 38: DISPONIBILIDAD DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN EN LA VIVIENDA, CENSO 2001 - 2012
80,3
69,0
55,2
41,6
25,1
1,9
Internet
Telefono
Televisor
Radio
Teléfono
Televisor
Radio
2001
Computadora
8,7
2,6
2012
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.2.4.
Caracterización de la Pobreza
En el Municipio de Huatajata los índices de pobreza aun son elevados en más del
59.73% de la población, la brecha de la pobreza alcanza al 26.32% y la severidad
o extrema pobreza es 13.96%, lo que nos muestra que el Municipio debe encarar
políticas para mejorar el desarrollo humano y productivo del territorio a través del
Desarrollo Integral que es el mejor camino para alcanzar el “Vivir Bien en Armonia
y Equilibrio con la Madre Tierra”
Al encontrarse este municipio en el Altiplano norte y a las riberas del Lago Titicaca
posee un microclima que le favorece en las actividades productivas, motivo por el
que la incidencia de la extrema pobreza es menor en comparación a otros
municipios del área rural, pero aún no se ha desarrollado plenamente debido a que
es uno de os municipios de más reciente creación y no cuenta con el presupuesto
necesario para encarar todad las obras y proyectos que sus pobladores requieren.
119
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA N° 11: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
50,00%
40,00%
13,96
%
30,00%
26,32
%
60,00%
59,73
%
PorcentajedelIndicadoresdePob
reza
GRÁFICO Nº 39: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA
20,00%
10,00%
Incidencia Pobreza
Brecha Pobreza
Severidad de Pobreza
Elaboración propia en base a datos del INE-2012
2.2.4.1.
Características de la Situación de Pobreza en las Comunidades
120
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Huatajata tiene once comunidades, las que presentan diferentes niveles de
pobrezay distintos indicadores de las Necesidades Básicas Insatisfechas, por lo que
a continuación se detalla un resumen de esta información por comunidades.
CUADRO Nº 55: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA Y NBI EN LA
COMUNIDAD MARKA ARASAYA
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) (1)
163
161
COMPONENTE
ESTADO
No Pobre
68,9
NBI
Pobre
31,1
MATERIALES DE VIVIENDA
Con Carencia
32,3
VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
53,4
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con Carencia
72,0
AGUA
Con Carencia
6,8
SANEAMIENTO
Con Carencia
72,0
SERVICIOS E INSUMOS
INSUMOS ENERGETICOS
Con Carencia
52,8
ENERGÉTICOS
ENERGÍA ELECTRICA
Con Carencia
28,6
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Con Carencia
34,2
EDUCACIONINDICE DE CARENCIA
Con Carencia
19,3
Años de estudio aprobados
promedio
10,0
EDUCACION (2)
Asistencia escolar
porcentaje
23,9%
Condición de Alfabetismo
porcentaje
93,7%
SALUD (3)
Con Carencia
17,4%
(1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las que
residen habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la calle y
aquellas que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la metodología de
medición.
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
CUADRO Nº 56: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA Y NBI EN LA
COMUNIDAD CHILAYA
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) (1)
COMPONENTE
461
454
ESTADO
PORCENTAJE
No Pobre
76,9
NBI
Pobre
23,1
MATERIALES DE VIVIENDA
Con Carencia
11,9
VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
23,3
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con Carencia
46,5
AGUA
Con Carencia
2,6
SANEAMIENTO
Con Carencia
57,3
SERVICIOS E INSUMOS
INSUMOS ENERGETICOS
Con Carencia
,26,2
ENERGÉTICOS
ENERGÍA ELECTRICA
Con Carencia
8,4
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Con Carencia
24,2
EDUCACIONINDICE DE CARENCIA
Con Carencia
35,2
Años de estudio aprobados
promedio
8,5
EDUCACION (2)
Asistencia escolar
porcentaje
26,1%
Condición de Alfabetismo
porcentaje
89,7%
SALUD (3)
Con Carencia
18,9%
(1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las que
residen habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la calle y
121
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
aquellas que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la metodología de
medición.
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
CUADRO Nº 57: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA Y NBI EN LA
COMUNIDAD CHILAYA GRANDE
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) (1)
213
212
COMPONENTE
ESTADO
PORCENTAJE
No Pobre
61,8
Pobre
38,2
MATERIALES DE VIVIENDA
Con Carencia
16,5
VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
30,7
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con Carencia
55,2
AGUA
Con Carencia
3,8
SANEAMIENTO
Con Carencia
53,3
SERVICIOS E INSUMOS
INSUMOS ENERGETICOS
Con Carencia
32,1
ENERGÉTICOS
ENERGÍA ELECTRICA
Con Carencia
6,6
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Con Carencia
30,2
EDUCACIONINDICE DE CARENCIA
Con Carencia
40,1
Años de estudio aprobados
promedio
7,8
EDUCACION (2)
Asistencia escolar
porcentaje
24,7%
Condición de Alfabetismo
porcentaje
86,4%
SALUD (3)
Con Carencia
24,1%
(1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las que residen
habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la calle y aquellas que no
proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la metodología de medición.
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro pariente)
y residentes habituales.
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro pariente)
y residentes habituales.
NBI
CUADRO Nº 58: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA Y NBI EN LA
COMUNIDAD TAJARA CHICO
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) (1)
COMPONENTE
426
410
ESTADO
PORCENTAJE
No Pobre
81,2
NBI
Pobre
18,8
MATERIALES DE VIVIENDA
Con Carencia
4,6
VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
59,0
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con Carencia
64,9
AGUA
Con Carencia
46,3
SANEAMIENTO
Con Carencia
67,6
SERVICIOS E INSUMOS
ENERGÉTICOS
INSUMOS ENERGETICOS
Con Carencia
18,3
ENERGÍA ELECTRICA
Con Carencia
9,5
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Con Carencia
11,5
EDUCACIONINDICE DE CARENCIA
Con Carencia
18,5
Años de estudio aprobados
promedio
10,9
EDUCACION (2)
Asistencia escolar
porcentaje
23,1%
Condición de Alfabetismo
porcentaje
89,7%
SALUD (3)
Con Carencia
16,6%
(1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las que
residen habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la calle y
aquellas que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la metodología de
medición.
122
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
CUADRO Nº 59: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA Y NBI EN LA
COMUNIDAD TAJARA GRANDE
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) (1)
468
467
COMPONENTE
ESTADO
PORCENTAJE
No Pobre
65,1
NBI
Pobre
34,9
MATERIALES DE VIVIENDA
Con Carencia
35,3
VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
38,8
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con Carencia
47,8
AGUA
Con Carencia
15,4
SERVICIOS E
SANEAMIENTO
Con Carencia
52,0
INSUMOS
INSUMOS ENERGETICOS
Con Carencia
43,9
ENERGÉTICOS
ENERGÍA ELECTRICA
Con Carencia
20,8
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Con Carencia
39,8
EDUCACIONINDICE DE CARENCIA
Con Carencia
35,8
Años de estudio aprobados
promedio
8,9
EDUCACION (2)
Asistencia escolar
porcentaje
22,6%
Condición de Alfabetismo
porcentaje
88,2%
SALUD (3)
Con Carencia
22,7%
(1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las que
residen habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la calle y
aquellas que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la metodología de
medición.
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
CUADRO Nº 60: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA Y NBI EN LA
COMUNIDAD TAJARA SUAÑACA
POBLACIÓN TOTAL
203
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) (1)
COMPONENTE
201
ESTADO
PORCENTAJE
No Pobre
70,6
NBI
Pobre
29,4
MATERIALES DE VIVIENDA
Con Carencia
15,4
VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
28,4
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con Carencia
56,7
AGUA
Con Carencia
9,0
SERVICIOS E
SANEAMIENTO
Con Carencia
53,7
INSUMOS
INSUMOS ENERGETICOS
Con Carencia
31,8
ENERGÉTICOS
ENERGÍA ELECTRICA
Con Carencia
15,4
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Con Carencia
24,9
EDUCACIONINDICE DE CARENCIA
Con Carencia
37,8
Años de estudio aprobados
promedio
8,8
EDUCACION (2)
Asistencia escolar
porcentaje
23,4%
Condición de Alfabetismo
porcentaje
92,6%
SALUD (3)
Con Carencia
15,9%
(1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las que
residen habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la calle y
aquellas que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la metodología de
medición.
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
123
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
CUADRO Nº 61: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA Y NBI EN LA
COMUNIDAD CHILAYA CHICO
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) (1)
427
425
COMPONENTE
ESTADO
PORCENTAJE
No Pobre
74,8
Pobre
25,2
MATERIALES DE VIVIENDA
Con Carencia
9,2
VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
23,3
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con Carencia
56,7
AGUA
Con Carencia
9,2
SERVICIOS E
SANEAMIENTO
Con Carencia
61,2
INSUMOS
INSUMOS ENERGETICOS
Con Carencia
30,8
ENERGÉTICOS
ENERGÍA ELECTRICA
Con Carencia
12,2
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Con Carencia
21,9
EDUCACIONINDICE DE CARENCIA
Con Carencia
32,9
Años de estudio aprobados
promedio
9,0
EDUCACION (2)
Asistencia escolar
porcentaje
22,5%
Condición de Alfabetismo
porcentaje
92,7%
SALUD (3)
Con Carencia
25,4%
(1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las que
residen habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la calle y
aquellas que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la metodología de
medición.
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
NBI
CUADRO Nº 62: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA Y NBI EN LA
COMUNIDAD HUATAJATA
POBLACIÓN TOTAL
293
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) (1)
279
COMPONENTE
ESTADO
PORCENTAJE
No Pobre
78,9
Pobre
21,1
MATERIALES DE VIVIENDA
Con Carencia
16,1
VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
31,2
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con Carencia
47,3
AGUA
Con Carencia
9,7
SERVICIOS E
SANEAMIENTO
Con Carencia
48,7
INSUMOS
INSUMOS ENERGETICOS
Con Carencia
26,9
ENERGÉTICOS
ENERGÍA ELECTRICA
Con Carencia
16,8
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Con Carencia
16,8
EDUCACIONINDICE DE CARENCIA
Con Carencia
37,6
Años de estudio aprobados
promedio
9,3
EDUCACION (2)
Asistencia escolar
porcentaje
18,8%
Condición de Alfabetismo
porcentaje
91,5%
SALUD (3)
Con Carencia
12,5%
(1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las que
residen habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la calle y
aquellas que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la metodología de
medición.
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
NBI
124
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 63: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA Y NBI EN LA
COMUNIDAD CENTRO CHILAYA
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) (1)
COMPONENTE
116
107
ESTADO
PORCENTAJE
No Pobre
86,9
NBI
Pobre
13,1
MATERIALES DE VIVIENDA
Con Carencia
18,7
VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
31,8
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con Carencia
68,2
AGUA
Con Carencia
6,5
SERVICIOS E
SANEAMIENTO
Con Carencia
74,8
INSUMOS
INSUMOS ENERGETICOS
Con Carencia
49,5
ENERGÉTICOS
ENERGÍA ELECTRICA
Con Carencia
20,6
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Con Carencia
29,0
EDUCACIONINDICE DE CARENCIA
Con Carencia
13,1
Años de estudio aprobados
promedio
9,8
EDUCACION (2)
Asistencia escolar
porcentaje
30,4%
Condición de Alfabetismo
porcentaje
98,1%
SALUD (3)
Con Carencia
12,1%
(1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las
que residen habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la
calle y aquellas que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la
metodología de medición.
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
CUADRO Nº 64: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA Y NBI EN LA
COMUNIDAD SANKAJAHUIRA
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) (1)
COMPONENTE
555
530
ESTADO
PORCENTAJE
No Pobre
63,8
NBI
Pobre
36,2
MATERIALES DE VIVIENDA
Con Carencia
30,8
VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
49,4
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con Carencia
60,4
AGUA
Con Carencia
33,6
SERVICIOS E
SANEAMIENTO
Con
Carencia
56,2
INSUMOS
INSUMOS ENERGETICOS
Con Carencia
30,8
ENERGÉTICOS
ENERGÍA ELECTRICA
Con Carencia
10,2
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Con Carencia
22,6
EDUCACIONINDICE DE CARENCIA
Con Carencia
46,6
Años de estudio aprobados
promedio
8,1
EDUCACION (2)
Asistencia escolar
porcentaje
17,5%
Condición de Alfabetismo
porcentaje
89,6%
SALUD (3)
Con Carencia
14,3%
(1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las
que residen habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la
calle y aquellas que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la
metodología de medición.
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
125
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 65: CARACTERISTICAS DE LA POBREZA Y NBI EN LA
COMUNIDAD SONCACHI CHICO
POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL (Objeto de estudio) (1)
COMPONENTE
602
592
ESTADO
PORCENTAJE
No Pobre
61,5
NBI
Pobre
38,5
MATERIALES DE VIVIENDA
Con Carencia
26,7
VIVIENDA
ESPACIOS
Con Carencia
48,8
AGUA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL
Con Carencia
66,0
AGUA
Con Carencia
6,9
SERVICIOS E
SANEAMIENTO
Con Carencia
68,9
INSUMOS
INSUMOS ENERGETICOS
Con Carencia
28,9
ENERGÉTICOS
ENERGÍA ELECTRICA
Con Carencia
16,0
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
Con Carencia
18,4
EDUCACIONINDICE DE CARENCIA
Con Carencia
35,6
Años de estudio aprobados
promedio
7,9
EDUCACION (2)
Asistencia escolar
porcentaje
30,7%
Condición de Alfabetismo
porcentaje
89,2%
SALUD (3)
Con Carencia
15,0%
(1) No incluye a las personas que residen en viviendas colectivas (cuarteles, hospitales y otros), las
que residen habitualmente en el exterior, personas que el Día del Censo fueron empadronadas en la
calle y aquellas que no proporcionaron información en alguna de las preguntas utilizadas en la
metodología de medición.
(2) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
(3) Población de 7 años o más de edad, miembros del hogar (se excluye a empleada/o del hogar y otro
pariente) y residentes habituales.
2.2.4.2.
Carencia de Servicios Básicos
La situación de la pobreza y las Necesidades Básicas Insatisfechas en el período
censal 2001 – 2012 se detalla en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 66: NÚMERO DE PERSONAS CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS
(NBI), SITUACIÓN DE POBREZA 2001 Y 2012
SITUACION DE POBREZA
2001
2012
Población total
2.809
3.927
Poblacion en viviendas particulares (estudiada) (a )
2.746
3.838
56,5
29,6
180
1.014
1.370
182
0
1.210
1.493
993
141
1
Porcentaje de Población en situación de NBI (%)
No Pobre
Población por situación
de pobreza
Pobre
Necesidades Básicas
Satisfechas
Umbral
Moderada
Indigente
Marginal
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
Los componentes de las Necesidades Básicas Insatisfechas se detallan a
continuación:
126
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 67: COMPONENTES DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)
COMPONENTES
Inadecuados Materiales de la
Vivienda
VIVIENDA
Insuficientes Espacios en la
Vivienda
Inadecuados Servicios de Agua y
AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO
Saneamiento
Inadecuados Insumos
SERVICIO E INSUMOS ENERGÉTICOS
Energéticos
EDUCACIÓN
Insuficiencia en Educación
SALUD
2001
2012
40,1
20,3
46,0
39,3
66,1
57,4
75,6
31,5
51,0
34,2
0,0
18,0
Inadecuada atención en Salud
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.2.5.
Valor Bruto de Producción
La productividad es la relación que existe entre los insumos y los productos
elaborados en un sistema productivo, el Valor Bruto de Producción es la relación
entre el número de familias dedicadas a un rubro y el número de miembros que se
dedican a ese sector. Ese indicador nos muestra la ganancia que genera el trabajo
desarrolladopor habitante, lo que ayudará a planificar políticas de desarrollo para el
incremento de la productividad que impulsa al crecimiento de la economía.
453
37
Ninguna
23
Transporte
10
Construcción
-
Comercio
17
Otros
Servicios
2.782
Mineria
255
Industria
Manufacturera
59
Actividad Secundaria
act_princ_sin_
especificar
2
TOTAL
-
No participa
-
Pisicola
Caza
1
Extraccion
2
Recoleccion
38
Avicola
2.425
Ganadero
Actividad Principal (número de personas)
Forestal
1.268
MIEMBROS DE LA UPA POR ACTIVIDAD
Agricola
Unidades de Produccion
Agropecuaria(UPA)
CUADRO Nº 68: ACTIVIDAD PRINCIPAL Y SECUNDARIA DE LOS POBLADORES
1.155
407
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.3.
2.3.1.
ECONOMÍA PLURAL
Economía Plural Actual
Según los datos obtenidos del INE 2012, en el Municipio de Huatajata la población
económicamente activa esta constituida por 2.546 personas, de los cuales 1.242
son hombres y 1.304 son mujeres comprendidos entre las edades de 12 a 64 años,
ya que tanto los niños(as) como los ancianosayudan en las labores agropecuarias.
127
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Terciario
Secundario
Primario
Otros grupos
ocupacionales
Trabajadores de la
construcción, industria
manufacturera y otros
oficios
Trabajadores agricolas,
pecuarios, forestales y
pesqueros
Trabajadora/or de los
servicios
y vendedores
Otras categorias
ocupacionales
Trabajadora/or por
cuenta propia
Trabajadora/or asalariado
GRÁFICO Nº 40: CARACTERISTICAS OCUPACIONALES DE LA POBLACIÓN
OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD
54,0
61,8
39,6
39,1
32,0
30,9
21,4
8,1
6,8
6,2
SITUACIÓN EN EL EMPLEO
GRUPO OCUPACIONAL
SECTOR ECONÓMICO
Categoría Ocupacional
Grupo ocupacional
Actividad Económica
CARACTERÍSTICAS OCUPACIONALES DE LA POBLACIÓN OCUPADA DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
Como se muestra en el gráfico, los trabajadores por cuenta propia son un 54% de
la población económicamente activa del Municipio, los trabajadores en actividades
agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras son 30,9% adiferencia del anterior
Censo 2001, los pobladores dedicados a otras actividades ocupacionales son un
39,6% y los trabajadores en servicios y comercio un 21,4%, siendo el sector terciario
el de mayor predominancia con un 61,8% de las actividades económicas y el sector
primario un 32% seguido del sector secundario con un 6,2%.
CUADRO Nº 69: INDICADORESPRODUCTIVOS AGROPECUARIOS
vbp_x_upa
Superficie
por UPA(Ha)
Porcentaje de superficie
cultivada con Riego (%)
801
143.140
0,955%
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.3.2.
Gestión de la Economía Plural
La economía plural se determina por las actividades económicas que se desarrollan
en un territorio, asi como por las unidades productivas: agrcícolas, ganaderas,
forestales y otras que existen.
128
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 70: USO DE LA TIERRA PARA LA AGRICULTURA
129
USO DE LA TIERRA
AGRICOLA
Unidades de
Produccion
Agropecuari
a(UPA)
AGRICOLA
(Ha)
Superficie
Cultivada
de verano
Superficie
de verano
con riego
Superficie
de verano
sin riego
Superficie
Cultivada
de
invierno
Superficie
de
invierno
con riego
Superficie
de
invierno
sin riego
Superficie
tierras en
barbecho
Superficie
tierras en
descanso
1.268
81
48
1
47
-
-
-
0
34
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
CUADRO Nº 71: USO DE LA TIERRA PARA LA GANADERIA
USO DE LA TIERRA
Unidades de
Produccion
Agropecuaria(UPA)
GANADERÍA(Ha)
Pastos cultivados
Pastos Naturales
1268
2
0
2
GANADERIA
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
CUADRO Nº 72: USO DE LA TIERRA FORESTAL
Unidades de
Produccion
Agropecuaria(UPA)
1.268
USO DE LA TIERRA
FORESTAL(Ha)
FORESTAL(Ha)
Plantaciones
Forestales maderables
Bosques
o montes
2
2
-
NO AGRICOLA
(Otras tierras)
TOTAL
Superficie
23
108
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
MAPA N° 11: POTENCIAL AGROPECUARIO
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.3.4.
Índice de Desarrollo Humano
El menor porcentaje en población pobre lo tiene el municipio de Huatajata (29.6%),
a diferencia de los otros nueve municipios de la ribera Norte del lago Titicaca,
porque tiene como una principal actividad económica “servicios”, vinculados a los
servicios al turismo nacional e internacional.
El municipio de Huatajata no cuenta con informaciónrespecto al IDH por ser de
reciente creación (8 de agosto del 2012).
2.3.5.
Principales Actividades Económicas
El uso del territorio se realiza según las condiciones fisiográficas, tipo de suelo,
condiciones climáticas, presencia de recursos naturales como flora y fauna, así
como la adaptación de diferentes especies agrícolas y pecuarias introducidas al
medio para mejorar la producción de los cultivos y ganado.
Una de las prácticas más conocidas para la conservación de los suelos productivos
es el método de alternar cada año la siembra de los diferentes productos o en otro
caso realizar el uso del terreno para la agricultura durante tres años consecutivos y
luego dejar de utilizar el terreno, el equivalente al tiempo de uso con la finalidad de
mantener la fertilidad del terreno, practica que se conoce con el nombre aynocas o
mantos.
2.3.5.1.
Agricultura
Desde tiempos inmemoriales los pobladores del altiplano cultivaronquinua, papa y
otros cultivos andinos, que fueron producidos en terrazas o taqanas, en camellones
o sukakollus a las orillas del Lago Titicaca, estaban organizados en Ayllus que se
regían por normas que regulaban la tenencia de la tierra y el trabajo agrícola, las
propiedades eran explotadas en forma individual y los terrenos colectivos eran
destinados al pastoreo y zonas forestales.
Se practicaba la ayuda mutua que se denominaba mink’a y ayllu, y lograron grandes
avances en la conservación de las cosechas, especialmente en la deshidratación
de la papa y la oca como chuño, tunta y kaya.
La conquista española quebró todo el sistema de la producción agrícola, se
introdujeron nuevos cultivos y se pasó de una agricultura intensiva a una agricultura
extensiva que no se ajustaba a las condiciones ecológicas, luego se instituyó el
trabajo para el español en el cultivo de la tierra, otro sistema que también fue
130
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
instituido para los españoes fue la mita que era el trabajo obligatorio en las minas,
en las plantaciones de alimentos y la coca, todo sin ninguna recompensa.
El desarrollo tecnológico evolucionó con la agricultura importada, destruyendo los
recursos naturales y ocasionando el deterioro del ecosistema con la perdida del
germoplasma nativo y especies endémicas propias de la región, come resultado de
este proceso se tiene una agricultura de subsistencia.
La redistribución masiva de la tierra que era propiedad de los hacendados y grandes
terratenientes exigió una inmediata definición e institucionalización de los derechos
de la propiedad de la tierra para los pobladores locales,factores que no se
cumplieroncon la Reforma Agraria y surgió una nueva clase de propietarios de la
tierra donde se ubicaron los asentamientos humanos,ferias productivas y
comerciales que dieron lugar a las nuevas poblaciones.En el municipio de Huatajata
se practica la agricultura tradicional y moderna.
2.3.5.1.1.
AgriculturaTradicional
La tecnología empleada en la agricultura tradicional, se basa principalmente, en los
medios de producción que son la fuerza de trabajo humano y los instrumentos de
trabajo usuales como picota, pala, liujana y rastrillo. Por otra parte; también la tierra
se labra con tracción animal (yunta de bueyes) con arado egipcio y los instrumentos
de labranza huysu y la k’upaña.
El poblador de Huatajata explota propiedades pequeñas (menores a 1
hectárea),debido al fraccionamiento de los terrenos como resultado de la herencia
de la tierra de padres a hijos, se ha fragmentado mucho en surco fundios.
El lugareño, reserva gran parte de su producción para su autoconsumo y solo un
promedio de 30% es destinado a la comercialización en las ferias locales o en los
centros urbanos. Algunos productos como la papa, se transforman en papas
deshidratas conocida con los nombres de chuño y tunta.
En síntesis la agricultura tradicional tiene las siguientes características.





Alta disponibilidad de mano de obra (mano de obra familiar)
Baja disponibilidad de tierras agrícolas
Excedentes pequeños de producción que generan bajos ingresos
Esquema de producción diversificado y de autoabastecimiento
Alta susceptibilidad al riesgo
131
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata



Ausencia de preferencia por el cambio tecnológico
Muchas limitantes de ventajas ecológicas
Riesgo climático alto: poca humedad, muchas heladas, bajas temperaturas,
alta radiación
Agricultura tradicional, usando tecnologías ancestrales, limpias y sostenibles en el manejo de suelo
2.3.5.1.2.
Agricultura Moderna
En la agricultura moderna, en el Municipio de Huatajata durante los últimos años,
especialmente, en la parte plana y cercana al lago Titicaca, se ha incorporado el
uso de maquinarías agrícolas como tractor e insumos químicos: Fertilizantes,
insecticidas, fungicidas, para el control de plagas y enfermedades en los cultivos.
El Municipio, actualmente cuenta con 2 tractores gracias a la donación del gobierno
Nacional, para facilitar y apoyar con las tareas agrícolas.
Agricultura moderna utilizando maquinaria agrícola
Desde la década de 1980 se observa cambios cualitativos en la agricultura:

Aumento del uso de semillas certificadas y mejoradas

Incremento en el empleo de fertilizantes químicos y orgánicos

Expansión de la frontera agrícola
132
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata


Implementación de nuevas tecnologías
Uso de maquinaria agrícola
2.3.5.1.3.
133
Principales Cultivos Agricolas
Los cultivos predominantes son: Papa, haba, oca, cebada, cebolla, otros productos
son papaliza, quinua y algunas hortalizasque complementan y aseguran la dieta
alimentaria.
CUADRO Nº 73: PRINCIPALES CULTIVOS
CULTIVO
NOMBRE CIENTÍFICO
Papa
Solanum tuberosum
Oca
Haba
Arveja
Cebada
Quinua
Cebolla
Zanahoria
Oxalis tuberosa Mol.
Vicia faba
Pisum sativum
Hordeum vulgare
Chenopodium quinoa Willd
Allium cepa
Daucus carota
VARIEDADES
Kuyllu imilla, Huaych’a paceña, luk’i, yari, ank’anchi, culi culi,
sani imilla, pala, quyu, ch’iyar imilla.
Wila, qhini, q’illu apilla
Habilla
Alaska, rondon
Louisiana roja criolla y forrajera
Sajama, real sajama, real huaruna, jiwaki, illimani, chucapaca
Criollo, ariquipeña
Chantenay, nanates, emperador
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 74: PRINCIPALES PRODUCTOS AGRICOLAS POR ZONAS DE VIDA
ZONA5
ZONA 19
REGION7
PRODUCTO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Maíz
Cebada en grano
Avena
Quinua
Quinua
Haba verde
Haba verde
Cebolla
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Tarwi
Eucalipto
Tierras en
Barbecho
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Tierras en Descanso
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Otras Tierras
GRUPO
Cereales
Cereales
Cereales
Cereales
Cereales
Hortalizas
Hortalizas
Hortalizas
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Legumbres secas
Madera sin elaborar
SUP. CON
RIEGO
SUP. SIN
SUPERFICIE
RIEGO
134
CANTIDAD
COSECHADA
P241
TC
PP
0
0
0,029
0
0
0
0,037
0,06
0,13075
0,2865
0,138
0,0125
0,298
0,0125
2,35385
0
0,13075
0,2865
0,167
0,0125
0,298
0,0125
2,39085
0,06
9,7375
16,35
13,75
0,25
7,38923913
2,5
171,87
0,5
I
I
I
AA
I
AA
I
I
24
24
24
24
24
24
24
24
0,129
7,4337
7,5627
891,141991
I
24
0,0015
1,2442
1,2457
172,25
I
24
0
0
0,033
0
0,033
0,1
2,375
0
I
CM
24
27
Otros Usos de la Tierra
0
0
0,12
0
OT
28
Tierras en Descanso
Otros Usos de la Tierra
0
0
9,4855
0
OT
28
Pastos Naturales
Otras Tierras
Maíz
Cebada en grano
Quinua
Quinua
Haba verde
Haba verde
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Cereales
Cereales
Cereales
Cereales
Hortalizas
Hortalizas
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,005
0,026
0,01
0,047
0,01
0,2361
0,43
4,2297
0,005
0,026
0,01
0,047
0,01
0,2361
0
0
0,75
1,4
0,25
1,5
0,25
22,5
OT
OT
I
I
AA
I
AA
I
28
28
24
24
24
24
24
24
0
1,0478
1,0478
207,25
I
24
0
0,122
0,122
22,75
I
24
Tierras en Descanso
Otros Usos de la Tierra
0
0
1,53
0
OT
28
Otras Tierras
Maíz
Cebada en grano
Quinua
Haba verde
Otros Usos de la Tierra
Cereales
Cereales
Cereales
Hortalizas
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
0
0
0
0
0
0
0,006
0,02
0,005
0,2336
0,641
0,006
0,02
0,005
0,2336
0
0,925
2
0,04
32,25
OT
I
I
I
I
28
24
24
24
24
0,0115
0,9108
0,9223
236,5
I
24
0
0,1744
0,1744
41
I
24
Otros Usos de la Tierra
0
0
0,77
0
OT
28
Otros Usos de la Tierra
0
0
0,3107
0
OT
28
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Trigo
Maíz
Cebada en grano
Quinua
Haba verde
Haba verde
Cereales
Cereales
Cereales
Cereales
Hortalizas
Hortalizas
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
0
0
0
0
0
0
0,035
0,0375
0,036
0,0052
0,0052
0,3837
0,035
0,0375
0,036
0,0052
0,0052
0,3837
1
3,765
2,25
0,04
1,25
45,5
I
I
I
AA
AA
I
24
24
24
24
24
24
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
0
1,5877
1,5877
281
I
24
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
0
0,538
0,538
58
I
24
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Tierras en Descanso
Otros Usos de la Tierra
0
0
0,78
0
OT
28
Otras Tierras
Maíz
Cebada en grano
Avena
Quinua
Haba verde
Otros Usos de la Tierra
Cereales
Cereales
Cereales
Cereales
Hortalizas
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Madera sin elaborar
0
0,02
0
0
0
0,085
0
0,0545
0,052
0,009
0,07
0,5955
0,9204
0,0745
0,052
0,009
0,07
0,6805
0
5,25
2,35
1
2
85,75
OT
I
I
I
I
I
28
24
24
24
24
24
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
0,085
3,8573
3,9423
1051,43
I
24
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Eucalipto
Tierras en
Barbecho
0,08
0,5205
0,6005
111,25
I
24
0
0
0,513
0
CM
27
Otros Usos de la Tierra
0
0
0,06
0
OT
28
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Tierras en Descanso
Otros Usos de la Tierra
0
0
8,516
0
OT
28
Pastos Naturales
Otras Tierras
Trigo
Maíz
Quinua
Haba verde
Cebolla
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,015
0,022
0,035
0,143
0,009
1,195
4,678
0,015
0,022
0,035
0,143
0,009
0
0
0,5
1,75
0,75
29,015
5,3913
OT
OT
I
I
I
I
I
28
28
24
24
24
24
24
0,009
2,5692
2,5782
796,84
I
24
0
0,1809
0,1809
38
I
24
Tarwi
Eucalipto
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Cereales
Cereales
Cereales
Hortalizas
Hortalizas
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Legumbres secas
Madera sin elaborar
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
0
0
0,02
0
0,02
0,21
0,125
0
I
CM
24
27
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Tierras en Descanso
Otros Usos de la Tierra
0
0
1,98
0
OT
28
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Otras Tierras
Maíz
Cebada en grano
Quinua
Brócoli
Lechuga
Acelga
Otros Usos de la Tierra
Cereales
Cereales
Cereales
Hortalizas
Hortalizas
Hortalizas
0
0
0
0
0,0018
0,0014
0,0018
0
0,002
0,0052
0,0502
0
0
0
2,7573
0,002
0,0052
0,0502
0,0018
0,0014
0,0018
0
0,34
0,5
1,08916957
0,169566
1,1019168
0,346956
OT
I
I
I
S2
S2
S2
28
24
24
24
24
24
24
135
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Zapallo
Haba verde
Rábano
Cebolla
Cebolla
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Tarwi
Eucalipto
Tierras en Descanso
Otras Tierras
Trigo
Maíz
Maíz
Cebada en grano
Quinua
Arveja verde
Haba verde
Cebolla
TCV hortalizas
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papaliza
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Sudan
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
TCV medicinales
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Eucalipto
Tierras en Descanso
Pastos Naturales
Otras Tierras
Trigo
Maíz
Cebada en grano
Avena
Quinua
Arveja verde
Haba verde
Hortalizas
Hortalizas
Hortalizas
Hortalizas
Hortalizas
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Legumbres secas
Madera sin elaborar
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Cereales
Cereales
Cereales
Cereales
Cereales
Hortalizas
Hortalizas
Hortalizas
Hortalizas
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Productos del forraje, fibras,
plantas vivas, corte las flores
y los brotes de la flor, tabaco
no procesado, y caucho
natural
Productos del forraje, fibras,
plantas vivas, corte las flores
y los brotes de la flor, tabaco
no procesado, y caucho
natural
Madera sin elaborar
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Cereales
Cereales
Cereales
Cereales
Cereales
Hortalizas
Hortalizas
0,0036
0
0,0014
0
0,0018
0
0,2279
0
0,01
0
0,0036
0,2279
0,0014
0,01
0,0018
0,626088
21,962
0,5
1,44565
1,15652
S2
I
S2
I
S2
24
24
24
24
24
0,0119
1,3819
1,3938
480,891991
I
24
0
0,1817
0,1817
48,625
I
24
0
0
0
0
0
0
0
0
0,02
0
0
0,1315
0,005
0,0003
0
0
0
0,015
0,01
0,01
0,4
0,008
0,0075
0,8289
0,022
0
0,0003
0,133
1,251
1,6023
0,015
0,01
0,01
0,4
0,028
0,0075
0,8289
0,1535
0,005
0,02625
0
0
0
0,25
0,25
1,34
0,75
0,83
0,25
83,696
63,75
0
I
CM
OT
OT
I
I
I
I
I
I
I
I
T
24
27
28
28
24
24
24
24
24
24
24
24
24
0,0773
3,0151
3,0924
914,5
I
24
0
0,355
0,355
94,25
I
24
0
0,022
0,022
3
I
24
0
0
0,03
0
CP
26
0
0,001
0,001
0
T
24
0
0
0
0
0
0
0,025
0
0
0
0
0
0
0
0
0,032
0,108
0,1075
0,004
0,04
0,01
1,257
0,675
4,02
0,1868
2,147
0,032
0,108
0,1325
0,004
0,04
0,01
1,257
0
0
0
0
1,96521739
10,345
11,75
0,25
1,35508696
0,5
164,482
CM
OT
OT
OT
I
I
I
I
I
I
I
27
28
28
28
24
24
24
24
24
24
24
136
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Zanahoria
Cebolla
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Tierras en Descanso
Otras Tierras
Trigo
Maíz
Cebada en grano
Quinua
Arveja verde
Haba verde
Zanahoria
Cebolla
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papaliza
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Sudan
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Pino
Eucalipto
Tierras en
Barbecho
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Tierras en Descanso
Otras Tierras
Hortalizas
Hortalizas
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Cereales
Cereales
Cereales
Cereales
Hortalizas
Hortalizas
Hortalizas
Hortalizas
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Productos del forraje, fibras,
plantas vivas, corte las flores
y los brotes de la flor, tabaco
no procesado, y caucho
natural
Madera sin elaborar
Madera sin elaborar
0
0,007
0,015
0,031
0,015
0,038
1
6,285865
I
I
24
24
0,025
2,9235
2,9485
708,75
I
24
0
0,3958
0,3958
81,5
I
24
0
0
0
0
0
0
0
0
0,015
0,0165
0
0
0,012
0,1009
0,3641
0,046
0,005
2,1919
0
0
2,02
1,9906
0,012
0,1009
0,3641
0,046
0,005
2,1919
0,015
0,0165
0
0
0,96521739
8,668
14,0539304
1,41046739
0,5
322,666
3,16305
1,792606
OT
OT
I
I
I
I
I
I
I
I
28
28
24
24
24
24
24
24
24
24
0
3,7849
3,7849
839,425974
I
24
0,03
0,7754
0,8054
169
I
24
0
0,0175
0,0175
1,75
I
24
0
0
0,0009
0
CP
26
0
0
0
0
0,0125
0,105
0
0
CM
CM
27
27
Otros Usos de la Tierra
0
0
0,02
0
OT
28
Tierras en Descanso
Otros Usos de la Tierra
0
0
2,6144
0
OT
28
Otras Tierras
Trigo
Maíz
Cebada en grano
Quinua
Haba verde
Otros Usos de la Tierra
Cereales
Cereales
Cereales
Cereales
Hortalizas
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Raíces y tubérculos
comestibles ricos en almidón
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
0
0
0
0
0
0
0
0,015
0,0728
0,052
0,065
0,4382
2,997
0,015
0,0728
0,052
0,065
0,4382
0
0,5
5,886
2,5
2
83,79
OT
I
I
I
I
I
28
24
24
24
24
24
0,032
1,6107
1,6427
301
I
24
0
0,138
0,138
29,5
I
24
0
0
0
0
0,54
0,6549
0
0
OT
OT
28
28
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
137
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
138
CUADRO Nº 75: CULTIVOS POR ZONAS AGROPRODUCTIVAS Y COMUNIDADES
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
ZONA
AGROPRO
DUCTIVA 5
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ZONA
AGROPRODUC
TIVA7 REGION 7
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Avena
Cebada en grano
Cebolla
Haba verde
Haba verde
Maíz
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
SANCA JAHUIRA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
SANCA JAHUIRA
CHILAYA GRANDE
CHILAYA GRANDE
CHILAYA GRANDE
CHILAYA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Quinua
Quinua
Tarwi
Eucalipto
Otras Tierras
Pastos Naturales
Tierras en Barbecho
Tierras en Descanso
Cebada en grano
Haba verde
Haba verde
Maíz
CHILAYA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
CHILAYA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
CHILAYA GRANDE
CHILAYA GRANDE
CHILAYA GRANDE
CHILAYA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Quinua
Quinua
Otras Tierras
Tierras en Descanso
Cereales
Cereales
Hortalizas
Hortalizas
Hortalizas
Cereales
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Cereales
Cereales
Legumbres secas
Madera sin elaborar
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Cereales
Hortalizas
Hortalizas
Cereales
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Cereales
Cereales
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
SANCA JAHUIRA
TAJARA SUAÑACA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Cebada en grano
TAJARA SUAÑACA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
TAJARA SUAÑACA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
TAJARA SUAÑACA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
NOMBRE
COMUNIDAD
TAJARA SUAÑACA
ALTIPLANO
ZONA AGROPRO
DUCTIVA 19
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
0,17
0,29
0,06
0,01
2,39
0,13
SUPERFICIE
EFECTIVA
(HA)
0,17
0,29
0,06
0,01
2,39
0,13
CANTIDAD
COSECHADA
EN QQ
13,75
16,35
0,50
2,50
171,87
9,74
1,24
1,25
1,25
172,25
0,13
7,43
7,56
7,56
891,14
I
-
0,01
0,30
0,03
0,03
0,01
0,24
0,01
0,01
0,30
0,03
0,10
4,23
0,43
0,12
9,49
0,03
0,01
0,24
0,01
0,01
0,30
0,03
0,10
4,23
0,43
0,12
9,49
0,03
0,01
0,24
0,01
0,25
7,39
2,38
1,40
0,25
22,50
0,75
AA
I
I
CM
OT
OT
OT
OT
I
AA
I
I
-
0,12
0,12
0,12
22,75
I
-
1,05
1,05
1,05
207,25
I
-
0,01
0,05
-
0,01
0,05
0,64
1,53
0,01
0,05
0,64
1,53
0,25
1,50
-
AA
I
OT
OT
Cereales
-
0,04
0,04
0,04
Haba verde
Hortalizas
-
0,01
0,01
0,01
Haba verde
Hortalizas
-
0,38
0,38
0,38
Maíz
Cereales
-
0,04
0,04
0,04
Oca
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
-
0,54
0,54
0,54
PRODUCTO
GRUPO
SUPERFICIE
CON RIEGO
(HA)
0,03
0,06
0,04
-
SUPERFICIE
SIN RIEGO
(HA)
0,14
0,29
0,01
2,35
0,13
0,00
SUPERFICIE
TOTAL (HA)
2,25
1,25
45,50
3,77
58,00
TIPO DE
CULTIVO
I
I
I
AA
I
I
I
I
AA
I
I
I
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TAJARA SUAÑACA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
-
1,59
1,59
1,59
TAJARA SUAÑACA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Quinua
Cereales
-
0,01
0,01
0,01
TAJARA SUAÑACA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Trigo
Cereales
-
0,04
0,04
0,04
TAJARA SUAÑACA
TAJARA SUAÑACA
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Otras Tierras
Tierras en Descanso
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
-
-
0,92
0,78
0,92
0,78
MARCA ARASAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Cebada en grano
Cereales
-
0,02
0,02
0,02
MARCA ARASAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Haba verde
Hortalizas
-
0,23
0,23
0,23
MARCA ARASAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Maíz
Cereales
-
0,01
0,01
0,01
-
0,17
0,17
0,17
41,00
I
0,01
0,91
0,92
0,92
236,50
I
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
281,00
0,04
1,00
2,00
32,25
0,93
I
AA
I
OT
OT
I
I
I
MARCA ARASAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
MARCA ARASAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
MARCA ARASAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Quinua
Cereales
-
0,01
0,01
0,01
MARCA ARASAYA
MARCA ARASAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Otras Tierras
Tierras en Descanso
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
-
-
0,31
0,77
0,31
0,77
CHILAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Avena
Cereales
-
0,01
0,01
0,01
CHILAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Cebada en grano
Cereales
-
0,05
0,05
0,05
CHILAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Haba verde
Hortalizas
0,09
0,60
0,68
0,68
CHILAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Maíz
Cereales
0,02
0,05
0,07
0,07
CHILAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
0,08
0,52
0,60
0,60
CHILAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
0,09
3,86
3,94
3,94
CHILAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Quinua
Cereales
-
0,07
0,07
0,07
CHILAYA
CHILAYA
CHILAYA
CHILAYA
CHILAYA
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Eucalipto
Otras Tierras
Pastos Naturales
Tierras en Barbecho
Tierras en Descanso
Madera sin elaborar
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
-
-
0,51
4,68
1,20
0,06
8,52
0,51
4,68
1,20
0,06
8,52
CHILAYA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Cebolla
Hortalizas
-
0,01
0,01
0,01
CHILAYA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Haba verde
Hortalizas
-
0,14
0,14
0,14
CHILAYA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Maíz
Cereales
-
0,02
0,02
0,02
-
0,18
0,18
0,18
38,00
I
0,01
2,57
2,58
2,58
796,84
I
CHILAYA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
CHILAYA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
0,04
1,00
2,35
85,75
5,25
111,25
1.051,43
2,00
5,39
29,02
1,75
I
OT
OT
I
I
I
I
I
I
I
CM
OT
OT
OT
OT
I
I
I
139
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CHILAYA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Quinua
Cereales
-
0,04
0,04
0,04
CHILAYA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Tarwi
Legumbres secas
-
0,02
0,02
0,02
CHILAYA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Trigo
Cereales
-
0,02
0,02
0,02
CHILAYA CHICO
CHILAYA CHICO
CHILAYA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Eucalipto
Otras Tierras
Tierras en Descanso
Madera sin elaborar
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
-
-
0,21
2,76
1,98
0,21
2,76
1,98
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Arveja verde
Hortalizas
-
0,01
0,01
0,01
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Cebada en grano
Cereales
TAJARA CHICO
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Cebolla
Haba verde
Hortalizas
Hortalizas
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Maíz
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Maíz
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papaliza
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
TCV medicinales
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Trigo
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Sudan
TAJARA CHICO
TAJARA CHICO
TAJARA CHICO
TAJARA CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Eucalipto
Otras Tierras
Pastos Naturales
Tierras en Descanso
Productos del forraje, fibras,
plantas vivas, corte las flores y
los brotes de la flor, tabaco no
procesado, y caucho natural
Madera sin elaborar
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Acelga
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
-
0,40
0,40
0,40
0,13
-
0,02
0,83
0,15
0,83
0,15
0,83
Cereales
-
0,01
0,01
0,01
Cereales
-
0,01
0,01
0,01
0,75
0,13
0,50
0,25
0,75
63,75
83,70
0,25
1,34
I
I
I
CM
OT
OT
I
I
I
I
I
I
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
-
0,36
0,36
0,36
94,25
I
0,08
3,02
3,09
3,09
914,50
I
-
0,02
0,02
0,02
3,00
I
Quinua
Cereales
0,02
0,01
0,03
0,03
TCV hortalizas
Hortalizas
Productos del forraje, fibras,
plantas vivas, corte las flores y
los brotes de la flor, tabaco no
procesado, y caucho natural
0,01
-
0,01
0,01
0,83
-
T
-
0,00
0,00
0,00
-
T
-
0,02
0,02
0,02
-
-
0,03
0,03
-
CP
-
-
0,68
2,15
0,19
4,02
0,68
2,15
0,19
4,02
-
CM
OT
OT
OT
Hortalizas
0,00
-
0,00
0,00
Brócoli
Hortalizas
0,00
-
0,00
0,00
Altiplano
Cebada en grano
Cereales
-
0,01
0,01
0,01
Altiplano
Cebolla
Hortalizas
0,00
-
0,00
0,00
Cereales
0,25
0,35
0,17
0,50
1,16
I
I
S2
S2
I
S2
140
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Cebolla
Hortalizas
-
0,01
0,01
0,01
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Haba verde
Hortalizas
-
0,23
0,23
0,23
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Lechuga
Hortalizas
0,00
-
0,00
0,00
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Maíz
Cereales
-
0,00
0,00
0,00
-
0,18
0,18
0,18
48,63
I
0,01
1,38
1,39
1,39
480,89
I
-
0,05
0,05
0,05
0,00
-
0,00
0,00
-
0,00
0,00
0,00
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
1,45
21,96
1,10
0,34
I
I
S2
I
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Quinua
Cereales
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Rábano
Hortalizas
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Tarwi
Legumbres secas
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Zapallo
Hortalizas
0,00
-
0,00
0,00
HUATAJATA
HUATAJATA
HUATAJATA
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Eucalipto
Otras Tierras
Tierras en Descanso
Madera sin elaborar
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
-
-
0,13
1,60
1,25
0,13
1,60
1,25
SONCACHI CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Arveja verde
Hortalizas
-
0,01
0,01
0,01
SONCACHI CHICO
SONCACHI CHICO
SONCACHI CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Cebada en grano
Cebolla
Haba verde
Cereales
Hortalizas
Hortalizas
0,02
-
0,36
2,19
0,36
0,02
2,19
0,36
0,02
2,19
SONCACHI CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Maíz
Cereales
-
0,10
0,10
0,10
SONCACHI CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
0,03
0,78
0,81
0,81
169,00
I
SONCACHI CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
-
3,78
3,78
3,78
839,43
I
SONCACHI CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papaliza
-
0,02
0,02
0,02
SONCACHI CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Quinua
Cereales
-
0,05
0,05
0,05
SONCACHI CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Trigo
Cereales
-
0,01
0,01
0,01
SONCACHI CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Zanahoria
Hortalizas
0,02
-
0,02
0,02
-
-
0,00
0,00
-
CP
-
-
0,11
0,01
3,00
0,02
0,11
0,01
3,00
0,02
-
CM
CM
OT
OT
SONCACHI CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Sudan
SONCACHI CHICO
SONCACHI CHICO
SONCACHI CHICO
SONCACHI CHICO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano
Eucalipto
Pino
Otras Tierras
Tierras en Barbecho
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Productos del forraje, fibras,
plantas vivas, corte las flores y
los brotes de la flor, tabaco no
procesado, y caucho natural
Madera sin elaborar
Madera sin elaborar
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
1,09
0,50
0,03
0,63
0,50
14,05
1,79
322,67
8,67
1,75
1,41
0,97
3,16
I
S2
I
S2
CM
OT
OT
I
I
I
I
I
I
I
I
I
141
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
SONCACHI CHICO
PROPIEDAD
PRIVADA
PROPIEDAD
PRIVADA
PROPIEDAD
PRIVADA
PROPIEDAD
PRIVADA
PROPIEDAD
PRIVADA
PROPIEDAD
PRIVADA
PROPIEDAD
PRIVADA
PROPIEDAD
PRIVADA
PROPIEDAD
PRIVADA
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Tierras en Descanso
Otros Usos de la Tierra
-
-
2,61
2,61
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Cebada en grano
Cereales
-
0,05
0,05
0,05
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Haba verde
Hortalizas
-
0,44
0,44
0,44
83,79
I
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Maíz
Cereales
-
0,07
0,07
0,07
5,89
I
-
0,14
0,14
0,14
29,50
I
0,03
1,61
1,64
1,64
301,00
I
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
2,50
OT
I
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Quinua
Cereales
-
0,07
0,07
0,07
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Trigo
Cereales
-
0,02
0,02
0,02
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Otras Tierras
Otros Usos de la Tierra
-
-
0,65
0,65
-
OT
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Tierras en Descanso
Otros Usos de la Tierra
-
-
0,54
0,54
-
OT
TAJARA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Arveja verde
Hortalizas
-
0,01
0,01
0,01
TAJARA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Avena
Cereales
-
0,00
0,00
0,00
TAJARA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Cebada en grano
Cereales
0,03
0,11
0,13
0,13
TAJARA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Cebolla
Hortalizas
0,01
0,03
0,04
0,04
TAJARA GRANDE
TAJARA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Haba verde
Maíz
-
1,26
0,11
1,26
0,11
1,26
0,11
6,29
164,48
10,35
TAJARA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Oca
-
0,40
0,40
0,40
81,50
I
TAJARA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Papa
Hortalizas
Cereales
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
Raíces y tubérculos comestibles
ricos en almidón
0,03
2,92
2,95
2,95
708,75
I
TAJARA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Quinua
Cereales
-
0,04
0,04
0,04
TAJARA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Trigo
Cereales
-
0,03
0,03
0,03
TAJARA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Zanahoria
Hortalizas
-
0,02
0,02
0,02
TAJARA GRANDE
TAJARA GRANDE
ALTIPLANO
ALTIPLANO
ALTIPLANO NORTE
ALTIPLANO NORTE
Altiplano
Altiplano
Otras Tierras
Tierras en Descanso
Otros Usos de la Tierra
Otros Usos de la Tierra
-
-
1,99
2,02
1,99
2,02
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2,00
0,50
0,50
0,25
11,75
1,36
1,97
1,00
-
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
OT
OT
142
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Los rendimientos de los cultivos son muy bajos, aunque están por encima del promedio
en otras regiones altiplánicas, debido a las mejores condiciones climatológicas.
En el municipio los productores cultivan una gama variada de productos, destinada
principalmente al autoconsumo debido a las condiciones de minifundio en que se
desarrollan, lo que en cierta manera preserva la seguridad alimentaria y la biodiversidad
de la región.
CUADRO 76: PROMEDIO DE SUPERFICIE SEMBRADA POR CULTIVOS
SUPERFICIE
CULTIVADA
PAPA
Sector Lago
0,29
CULTIVOS (Hectáreas)
CEBADA
HABA
QUINUA
0,31
0,21
0,25
OTROS
0,11
Fuente: Plan RectorSistema Lago Titicaca – ALT, Elaboración: Propia
Las áreas agrícolas, están articuladas a la producción de papa y haba como la principal
fuente de ingresos. Huatajata es predominantemente una zona papera; este producto
concentra el mayor esfuerzo productivo, ocupa la mayor superficie cultivada y al mismo
tiempo es uno de los cultivos más rentables, que proporciona ingresos económicos
cuando parte de sus excedentes son vendidos como papa o como chuño en los
mercados de la región o la ciudad de La Paz.
Cosecha de Papa y Oca
En la región se tienen un promedio 0,29 Ha.Destinadas a la producción de papa, el
promedio de rendimiento del cultivo de papa en las comunidades, es solo de 98 qq/Ha,
debido a las técnicas de producción.
La producción de tubérculos es la base de la alimentación de los habitantes del
Municipio y está constituida principalmente por diversas variedades de papa como ser:
Huaycha, Sani Imilla, Chiar Imilla, y el cultivo de oca de las variedades de: amarilla,
roja, keny, se cultiva en un promedio por familia de 410m2.
143
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 77: PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES
CULTIVO
PAPA
VARIEDAD
Huaycha
San Imilla
Chiar Imilla
Amarilla
OCA
Roja
Keny
Copacabana
HABA
Usnayo
Criolla
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
En la comunidad Chilaya Chico en el marco del Proyecto Biocultura y Cambio Climático,
el rendimiento del cultivo de papa en un año no favorable fue de 2,3 Tn/Ha, en años
favorables fue de 7Tn/Ha; en el cultivo de haba verde 3,4 Tn/Ha. y en haba seca 1,1
Tn/Ha; en el cultivo de la oca 1,7 Tn/Ha en un año no favorables y 5,7 Tn/Ha. en los
mejores años.
Se siembra haba como uno de los cultivos quetiene una producción de buena calidad,
muchas familias comercializan este producto. El vástago del cultivo de haba se utiliza
como alimento del ganado bovino, ovino y equino, este cultivo se siembra en todo el
Municipio, generalmente, en la parte de las planicies que contiene una humedad más
alta en las orillas del Lago Titicaca.
Dentro del grupo de cereales se cultiva quinua, trigo, avena, cebada y otros, que se
producen en surcos para el autoconsumo, algunas familias se dedican a la producción
de hortalizas y verduras: zanahoria, cebolla, lechuga, acelga, apio y perejil, que
soncomercializados en la feria semanal del día miércoles.
CUADRO 78: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
CULTIVOS
Papa
Haba verde
Oca
Cebada en grano
Quinua
Maíz
Cebolla
Avena
Trigo
Otros cultivos
SUPERFICIE * (Ha)
30,5
9,0
4,7
1,4
0,7
0,6
0,3
0,2
0,1
0,2
PRODUCCIÓN (qq)
6.708,7
1.067,5
866,1
53,9
18,9
49,0
80,3
15,0
5,2
RENDIMIENTO (Kg/Ha)
10.117,0
5.432,3
8.410,0
1.804,3
1.221,5
3.890,4
12.793,7
3.833,3
1.921,8
Fuente: Ficha municipal agropecuaria, INE 2013
*Comprende superficies con cultivos sucesivos
144
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.3.5.1.4.
Calendario de las Labores Agricolas
145
El calendario agrícola generalmente se rige por el comportamiento del clima y las
estaciones del año, para los productores de la región del Altiplano Norte según el
conocimiento ancestral que tienen, el calendario agrícola está en función a la época
seca y húmeda, es decir, está ligado principalmente a la presencia de lluvias, heladas
y periodos de sequias. Este calendario es de ciclo anual, y vinculado a los ciclos solares
y lunares, los mismos que determinan las tareas agrícolas a ser emprendidas, las
tradiciones y costumbres.
CUADRO Nº 79: CALENDARIO AGRÍCOLA
ACTIVIDADES
E
F
MM
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Roturado
Siembrapapa
Siembrahaba
Siembra oca
Aporque,deshierbe
Controldeplagas
Cosechas
Poscosecha
Elaboraciónchuño
Elaboración deTunta
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
La siembra de la papa generalmente se empieza a realizar en octubre, sin que ello no
dé lugar a una siembra temprana (septiembre). Para el caso del haba las épocas de
siembra son más uniformes y están relacionadas con las primeras lluvias que en
general se presentan en los meses de septiembre y octubre, además, los productores
de la región suelen sembrar lo más temprano posible con el fin de evitar las fuertes
heladas de los meses de abril y mayo.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
146
Cultivos de Haba y Papa en la “Comunidad Tajara Chico
El periodo normal de siembra para la agricultura de secano comienza a mediados del
mes de octubre en función a la época de lluvias. Bajo estas condiciones, lo más
probable, es que los cultivos enfrenten un periodo seco de dos semanas en el mes de
febrero. Considerando que en este periodo la mayor parte de los cultivos se encuentran
en plena floración o en llenado de grano, bajo la práctica de una agricultura de secano
se puede esperar una reducción de los rendimientos aún bajo condiciones de año
normal de lluvias o incluso en años con lluvias por encima del promedio normal.
CUADRO N° 80: CALENDARIOAGRÍCOLA DEL CULTIVO DE PAPA (SECANO)
ACTIVIDADES
Preparación de tierras
Siembra
Jul
x
Ago
x
Sep
x
AÑO AGRÍCOLA
Oct Nov Dic Ene
x
Mar
Abr
x
x
x
x
x
Labores cultural
Feb
x
x
Cosecha
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
2.3.5.1.5.
Superficie Cultivable y Superficie Cultivada
Según datos recolectados, se tuvo un total de 171 ha, cultivadas en la gestión 2014, y
se tiene una superficie cultivable de 1.045 ha.
CUADRO Nº 81: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR SUPERFICIE CULTIVABLE
CULTIVO
Papa
Haba
Oca
TOTAL
SUPERFICIECULTIVABLE
(m2)PROMEDIO
410
410
225
1.045
TOTAL
CULTIVADO (Ha)
67,12
67,12
36,83
171
RENDIMIENTO
(qq/ha)
79
22
48
149
RENDIMIENTO
(qq)
5.302
1.477
1.768
8.547
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
Este cuadro muestra que la superficie cultivable en promedio cultivada es de 410 m2
por familia, primordialmente, por cultivos de papa y haba, seguido por el cultivo de oca
que se realiza en promedio por familia con 225 m2.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 82: RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA
MUNICIPIO CULTIVABLE(Ha) CULTIVADA(Ha)
Huatajata
1034
171
Porcentaje
85,81%
14,19%
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
El 85.81% de los terrenos son aptos para cultivos, esto se debe a la agricultura
tradicional que realiza el manejo planificado y ecológico de los terrenos, haciendo que
estos descansen, para mantener la fertilidad de los suelos.
2.3.5.1.6.
Rendimientos por Superficie Cultivable
GRÁFICONº 41: RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS EN LA PRODUCCIÓNANUAL
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico
En el graficoanterior se muestra la producción total a nivel municipal de 8.446 qq de
los cuales, el mayor volumen de producción es la papa con 5,264 qq, seguido de la
haba con 1,448 qq, yel volumen de producción de la oca es de 1,733qq.
Rendimiento de Papa
El rendimiento del cultivo de papa a nivel municipal es de 79 qq/ha, haciendo una
comparación con los datos provenientes de la Encuesta Nacional Agropecuaria, se
establece que el rendimiento promedio del cultivo de papa en el Departamento de La
Paz es de 91.80 qq/ha, po lo que los rendimientos en el Municipio de Huatajata se
encuentran por debajo del promedio departamental, debido a las condiciones edáficas
y climáticas desfavorables del municipio.
147
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 83: RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE PAPA
CULTIVO
PAPA
RENDIMIENTO(qq/ha)
MUNICIPAL DEPARTAMENTAL
79
91,80
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal
Rendimiento de Haba
El rendimiento promedio del cultivo de haba es de 22 qq/ha, en el municipio, mientras
a nivel departamental es de 28 qq/ha, este es un cultivo muy nutritivo para los
pobladores del Municipio.
CUADRO Nº 84: RENDIMIENTO DEL CULTIVO DEHABA
CULTIVO
HABA
RENDIMIENTO(qq/ha)
MUNICIPAL DEPARTAMENTAL
22
28
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal
Rendimiento de Oca
El rendimiento promedio del cultivo de Oca es de 48 qq/ha, el cual es destinado
exclusivamente para el autoconsumo, tal como se detalla en el siguiente cuadro.
CUADRO Nº 85: RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE OCA
CULTIVO
HABA
RENDIMIENTO(qq/ha)
MUNICIPAL DEPARTAMENTAL
48
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal
2.3.5.1.7.
Costos de la Producción Agrícola
Elanálisis de costos de producción del cultivo de papa presenta un rendimiento
promedio de 79 qq/ha, del ingreso bruto de Bs. 7.900, descontando el total de gastos
realizados durante el proceso de producción de Bs. 6.640 se obtiene un ingreso o
beneficio neto del productor de Bs. 1.260, este valor indica que la producción de papa
genera rentabilidad.
El indicador Beneficio/Costo del cultivo de la papa, indica en forma más específica que
por cada peso boliviano invertido se recupera la inversión (Bs. 1) y se genera una
ganancia de 19 centavos.
148
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº86: COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA
ACTIVIDADES
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
Estiércol
qq
60
5
300
Semilla
qq
12
100
1200
Aradoyunta
Tractor
4
120
480
Cruzadoyunta
Tractor
4
120
480
INSUMOS
PRECIO TOTAL
1.500
PREPARACIÓNDE TIERRA
960
SIEMBRA
680
Aperturadesurcoyunta
jornal
2
100
200
Semillado
jornal
2
70
140
Estercolado
jornal
2
70
140
Aporqueyunta
Jornal
2
100
200
COSECHA
3.500
Cosecha
jornal
40
70
2800
Selección
jornal
8
70
560
Carguio
jornal
2
70
140
Mano de Obra
jornal
70
960
TotalMano deObra
6.640
Rendimiento
7 qq
7.900
Beneficio/Costo
1,19
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
Según el análisis de costos de producción del cultivo de haba, con un rendimiento
promedio de 22 qq/hase obtiene un ingreso bruto de Bs. 4.400, descontando el total de
gastos realizados duranteel proceso de producción Bs. 2.630 se obtiene un ingreso o
beneficio neto de Bs.1.770, este valor indica que la producción de haba ha generado
rentabilidad.
El indicador Beneficio/Costo obtenido del cultivo de la papa, indica en forma más
específica que por cada peso boliviano invertido en el cultivo, se recupera la inversión
(Bs. 1) y se genera una ganancia de 67 centavos.
CUADRO Nº 87: COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE HABA
ACTIVIDADES
UNIDAD
CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL
INSUMOS
500
Estiércol
qq
60
5
300
Semilla
qq
1
200
200
PREPARACIÓN DE TIERRA
Nivelación
480
Tractor
4
120
480
SIEMBRA
740
Apertura de surco yunta
jornal
2
100
200
Semillado
jornal
2
70
140
Primer aporque yunta
Jornal
2
100
200
149
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Segundo aporque yunta
jornal
2
100
200
COSECHA
420
Sega
jornal
6
70
150
420
POSTCOSECHA
490
Trillado y venteado
jornal
4
70
280
Selección
jornal
2
70
140
Carguío
jornal
1
70
70
Total Mano de Obra
2.630
Rendimiento
22 qq
4.400
Beneficio/Costo
1,67
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnóstico
En el análisis de costos de producción del cultivo de oca, con un rendimiento promedio
de 48 qq/ha., se obtiene un ingreso bruto de Bs. 7.680, descontando el total de gastos
realizados durante el proceso de producción Bs. 6.760 se obtiene un ingreso o beneficio
neto de Bs.920, este valor indica que la producción de oca ha generado rentabilidad.
El indicador Beneficio/Costo del cultivo de oca, indica en forma más clara que por cada
peso boliviano invertido se recupera la inversión (Bs. 1) y se genera una ganancia de
14 centavos.
CUADRO Nº88: COSTO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE OCA
ACTIVIDADES
INSUMOS
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
Estiércol
qq
60
5
300
Semilla
qq
20
160
3200
Tractor
4
120
Aperturadesurcoyunta
Jornal
2
100
200
Semillado
Jornal
2
70
140
Estercolado
Jornal
2
70
140
Aporqueyunta
Jornal
2
100
200
PREPARACIÓNDETIERRA
Nivelación
PRECIO TOTAL
3.500
480
SIEMBRA
480
680
COSECHA
2.100
Cosecha
Jornal
20
70
1400
Selección
Jornal
8
70
560
Carguio
Jornal
2
70
140
TotalManodeObra
Rendimiento
Beneficio/Costo
6.760
48
qq
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
7.680
1,14
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
151
2.3.5.1.8.
Productos AgrícolasTransformados
Entre los principales subproductos podemos citar el chuño, caya y haba seca (papa,
oca y habadeshidratada), cuyo proceso de deshidratación difiere entre cultivos, pero
que, sin embargo, es una estrategia de las comunidades campesinas para dar mayor
valor agregado a sus productos y obtener mayores ingresos. Por otro lado, se
constituye también en una táctica que permite conservar y contar con una reserva
alimentaria, ya que estos productos se pueden conservar por mucho tiempo.
CUADRO N° 89: PRODUCTOS AGRÍCOLAS TRANSFORMADOS
CULTIVO
Papa
Oca
Haba
SUBPRODUCTO
Chuño, tunta
Uma kaya, juyphi kaya
Haba seca, tostado, harina de haba, pito de haba
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
En la mayoría de los casos la tecnología aplicada para latransformación de productos
en la región del Altiplano Norte son saberes y conocimiento heredados de los
antepasados.
El procedimiento de transformación de la papa a chuño se realiza de forma manual y
tradicional, inicialmente se tiende la papa en lugares con presencia de pasto, y se deja
congelar con la helada de 3 a 4 noches, posteriormente, se va pisando y removiendo
para desprender la cascara y el exceso de agua, luego se deja secar hasta que no
quede rastro de humedad, una vez seco se embolsa y se guarda en lugares secos.
Esta práctica se realiza en una sola temporada del año, en los meses de junio y julio,
de un quintal de papa se obtiene una arroba dechuño.
GRAFICONº42: TRANSFORMACIÓN DEPRODUCTOSAGRÍCOLAS
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.3.5.2.
152
Ganadería
La explotación ganadera, con especies introducidas de bovinos, ovinos y porcinos, en
la región del Lago Titicaca, no ha sido llevada con una metodología técnica, por lo que
el municipio de Huatajata no se caracteriza por ser una zona ganadera, a raíz de que
en su interior no existe muchos espacios de pastoreo natural o forrajes, considerando
esta situación, solo unos tienen algún tipo de ganado.
Sin embargo, la actividad pecuariaes importante en las vocaciones productivas del
Municipio de Huatajata, es la fuente principal de diferentes productos como ser: carne,
leche, lana y cuero, asimismo, aporta distintos subproductos como el estiércol, que es
un insumo básico para la producción agrícola.
Lla producción pecuaria es una actividad económica importante porque se constituye
en ingresos económicos para la familia o en casos de emergencia, es una caja de
ahorros que disponen los pobladores.
Las principales especies que se crian en el municipio son animales mayores(Bovinos)
y animales menores (ovinos, porcinos y aves).
CUADRO N° 90: TIPO DE GANADERIA Y CANTIDAD DE ANIMALES
USO DE LA TIERRA
Unidades
de
Produccion
Agropecuar
ia(UPA)
Bovino
Bueyes o
chiñueleros
1268
137
-
GANADERIA
Ovino
473
Porcinos
de Granja
-
Porcinos
de corral
250
Caprino
3
Llama
2
Alpaca
6
Caballo
Mulas
Asnos
Conejo
-
-
64
118
Cuy
1.181
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
De acuerdo al diagnóstico realizado en el marco del Proyecto Biocultura y Cambio
Climático en la comunidad de Chilaya Chico por ejemplo; solo el 18% se dedica a la
crianza de ganado entre animales menores y mayores, como ser ovinos, burro, gallina,
cuy y conejo,los que se alimentan del rastrojo de los cultivos, del pasto kikuyo, cebadilla
y la totora; para la gallina se compra maíz, afrecho y alimento balanceado, también se
alimentan con cebada y quinua producidos en el lugar.
El cuy, la gallina y las ovejas son importantes en la comunidad, el cuy se cría para la
venta y el consumo, la gallina es criada para aprovechar los huevos para el consumo
familiar y los ovinos para la venta y consumo de su carne y charque, asi como para
aprovechar su lana y otros subproductos.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.3.5.2.1.
Ganado Bovino
153
El ganado vacuno o bovino, es el conjunto de vacas, toros, bueyes y terneros, es una
especie que prestas diferentes servicios al productor agripecuario, a través de su fuerza
de tracción ayuda en las labores agrícolas y proporciona otros productos como leche,
carne, cuero y estiércol, cada familia posee por lo menos una cabeza de ganado.
Las prácticas ganaderas bovinas en Huatajata, están muy ligadas a la agricultura, se
utiliza a los animales machos como bestias de trabajo (yuntas) en labores de tracción,
movimiento de tierras y arado, por lo que tienen una vida útil de alrededor de siete años;
pasado ese tiempo, los animales se comercializan para su faenamiento, la cría de
ganado bovino no está dirigida solamente a la obtención de carne o producción de
leche a gran escala.
La razaque se ha adaptado al clima variado del altiplano es la Holstein de origen
Holandés,destinada a la producción de leche, estas raza se encuentra distribuida en
pocas familias del municipio, ya que al ser una raza mejorada su costo es elevado para
la mayoría de las familias.
Ganado Vacuno
La actividad lechera hasta la actualidad ha estado orientada a mejorar las
características productivas del ganado lechero, actualmente, la producción es
comercializada bajo diferentes formas: Como leche y queso destinado al consumo
familiar y a la comercialización, una parte es llevada a las ferias lugareñas. En el
municipio existen algunos pobladores que se dedican a la venta de carne vacuna para
satisfacer a la población local.
La crianza de los animales se realiza de forma tradicional, pocos son los productores
que cuentan con establos adecuados para el manejo de ganado, su producción fue
limitada en tiempos pasados por la falta de áreas específicas de pastoreo, forrajes
reducidos y el manejo de razas criollas de poca productividad.
Las principales especies forrajeras cultivadas para este ganado en las comunidades
son: Avena, cebada, alfalfa, praderas de especies forrajeras, algunos bofedales y los
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
terrenos en descanso que después de la cosecha son aprovechados los rastrojos que
quedan y la totora (Schoenoplectus californicus spp. totora), que es una planta de gran
utilidad para la alimentación del ganado. Esta planta se desarrolla en las riberas del
lago Titicaca, formando cinturones o fajas de totorales. Además, existen tres especies
de macrofítas: Llachu (Elodea potamogeton), chanku (Myriophyllum quítense) y vaca
llachu (Potamogeton strictus) que son utilizadas por los ribereños como especies
forrajeras para su ganado bovino y ovino.
2.3.5.2.2.
Ganado Ovino
La crianza de ganado ovino (ovejas) en las comunidades del municipio, es una
alternativa muy viable para ayudar a mejorar las condiciones económicas de los
pobladores, ya que esta especie tiene un mercado seguro con ganancias
favorables.Suelevadaprolificidadyrusticidad, hace de esto sanimales unos nuenos
productores de carne, lana, cuero y estiércol.
El ganado existente en el municipio está destinado principalmente a la obtención de
carne para el consumo familiar y en algunos casos para la venta en las ferias regionales
o las ciudades de La Paz y El Alto. Sin embargo, durante los últimos años, se ha visto
un decrecimiento significativo en el número de cabezas del ganado ovino, lo que se
debe fundamentalmente a que muchos habitantes del Municipio ya no se dedican a la
crianza de ovejas por la falta de espacios para que se alimenten los animales y porque
ya no hay personas que se encarguen de su cuidado, la mayoría de los pobladores de
la nueva generación son profesionales que han estudiado y trabajan en las principales
ciudades del país y ya no se dedican a las actividades de pastoreo.
Foto: Ganado Ovino en la comunidad Tajara
2.3.5.2.3.
Ganado Porcino
El ganado porcino, son cerdos domésticos, la crianza de este ganado está destinada
principalmente a la obtención de carne para la alimentación humana y su venta en
ferias. No obstante, su importancia económica como fuente de ahorros, al igual que
154
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
con el ganado ovino, en los últimos años se ha visto un decrecimiento en la producción
de ganado porcino.
Ganado Porcino
2.3.5.2.4.
Aves de Corral
La avicultura en el municipio está enfocada principalmente a la producción de pollos y
gallinas ponedoras de huevos en poca cantidad, la producción solo es destinada para
el consumo familiar.
Ganado Avícola
CUADRO Nº 91: INDICADORES PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS
USO DE LA TIERRA
Unidades de
Produccion
Agropecuari
a(UPA)
1268
AVES DE GRANJA O CORRAL
G
parrillero
Gpostur
a
G
cria
G
repro
ducto
ra
-
-
-
-
Ggallo Gbebe
s
s
-
-
G
patos
Gpavo
s
G+
codor
niz
G
avestr
uz
C
gallinas
C
pavos
C
patos
Ccodo
rniz
-
-
-
-
479
-
6
-
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
155
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.3.5.2.5.
Población por Especies
156
En el municipio todas las familias tienen algún tipo de ganado de animal menor o mayor,
ya sea para su consumo, utilización en las actividades agrícolas o venta para obtener
recursos económicos.
CUADRO 92: POBLACION GANADERA
ESPECIES GANADERAS
Bovinos
Ovinos
Porcinos de corral
Caprinos
Llamas
Alpacas
Asnos
Conejos
Cuyes
Aves de corral
N° CABEZAS
137
473
250
3
2
6
64
118
1.181
485
Fuente: Ficha municipal agropecuaria, INE 2013
2.3.5.2.6.
Carga Animal
La carga animal o capacidad de carga, es la capacidad de la tierra para soportar cierta
cantidad de ganado en función a la capacidad alimenticia. Además, que el aumentode
lacarga animal, deberá estar acompañada por el aumento en la producción de forraje.
Si esto no ocurre, se producirá el sobrepastoreo de las pasturas y como consecuencia
la disminución de la producción total de forraje, lacarga animal es definida por la
siguiente fórmula:
CargaAnimal (CA)=
Forrajedisponible(Kg)
.
C onsumo(Kg deM.S.díax365días)
La capacidad de carga al igual que los rendimientos de forraje de los campos naturales
de pastoreo del municipio; deben ser ajustados a los datos de capacidad de carga en
función al forraje cosechado, por lo que se han estimado las siguientes cargas
animales:
CUADRO Nº 93: CARGA ANIMAL
ESPECIE
Bovino
Ovino
CAPACIDAD DE CARGA
(U.A/Ha)
0,37
2,28
RECOMENDABLE
(U.A/Ha)
1.0
0.20
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
A nivel municipal se ha estimado que las praderas nativas no soportan ni una cabeza
de ganado bovino, tal como se muestra en el cuadro, 0.37 cabezas bovino/ha, en
relación al ganado ovino se pueden alimentar 2.28 cabezas ovino/ha; sin embargo,
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
estas praderas nativas coadyuvan en la alimentación del ganado, principalmente,
bovino, ovino y burros.
2.3.5.2.7
Destino de la Producción Ganadera
Según la información obtenida, el 92% del ganado es destinado para la venta y el 8%
para elautoconsumo. En el caso del ganado ovino el51% es para la venta y el 49% para
el autoconsumo, lo que demuestra que la producción de carne es destinada
principalmente al mercado, solamente una proporción de carne bovina y ovina es para
el autoconsumo de los productores del Municipio.
El ganado bovino se comercializa en pie, existen dos formas de venta, en el primer
caso los compradores visitan a las comunidades en busca de ganado, y en el segundo
caso las ventas se realizan en las ferias anuales y semanales. Los ovinos se
comercializan en carcaza en las ferias locales y en las ciudades de El Alto y La Paz.
GRÁFICO Nº 43: DESTINO DE LA PRODUCCIÓN GANADERA
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
2.3.5.2.8.
Productos y Subproductos
La elaboración de subproductos tiene la finalidad de transformar el producto primario
para incrementar su duración, almacenamiento y precio, en el municipio la mayor parte
de los subproductos transformados sonpara la comercialización y en menor cantidad
para el autoconsumo.
157
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 94: PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
ESPECIES
Bovino
Ovino
Porcino
Avícola
PRODUCTOS
Leche
Carne
Cuero
Abono
Carne
Fibra
Cuero
Leche
Abono
Carne
Manteca
Carne
Huevo
SUBPRODUCTO/TRANSFORMACION
1
Queso
Charque
Sogas
Charque
Tejidos
Sogas
Queso
2
Quesillo
Pitas
Quesillo
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
Los subproductos de mayor importancia económica dentro el Municipio son: el charque
y el queso, que son elaborados de forma manual con tecnología tradicional, esta
característica no quita valor al producto resultante, aunque constituye una limitante en
la producción de mayores cantidades, con mayor calidad y precios convenientes para
los productores.
El 25% de la producción de quesos es destinado a la venta y el 75% al autoconsumo,
por otra parte, la lana y el cuero son destinados al uso propio de la familia en mayor
porcentaje.
2.3.5.3.
Pesquería
Actualmente, laactividad pesquera constituye una importante fuente de abastecimiento
de alimento y de ingresos económicos para la población del municipio, especialmente
para las que están localizadas en las orillas del lago.
La actividad pesquera en el “Sector del Lago Menor” del municipio de Huatajata, es
muy importante, siendo el primer uso del producto pesquero el autoconsumo. Las
especies de más valor y el excedente que no es consumido en las comunidades son
destinadas al mercado, de modo directo o, más habitualmente, por intermediarios que
llevan el pescado a los mercados de las ciudades de El Alto y La Paz y se venden en
los restaurantes turísticos del municipio.
La pesca en el lago se realiza mediante redes, encontrándose en un estado incipiente,
su carácter artesanal no ha permitido un mayor desarrollo de la pesca.
158
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
159
La pesca se realiza en el Lago Titicaca mediante redes
CUADRO Nº 95: PERSONAS QUE SE DEDICAN A LA PESCA
CAZA Y PESCA
Unidades de
Produccion
Agropecuaria(UPA)
1268
N° DE UPAS
Cazan
animales
silvestres
Realizan
pesca
-
67
Realizan cría
de especies
acuáticas
-
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
2.3.5.3.1.
Especies Nativas del Lago Titicaca
El Lago Titicaca es un espacio sagrado vivo dentro de la cosmovisión andina, cobija a
una importante diversidad de peces nativos e introducidos.
Carachi Negro o Carachi Blanco (Orestias agassii)
Es una especie común en el Lago Titicaca tiene el costado negro y un vientre blanco o
negro; los de vientre blanco habitan la región cercana a las orillas junto a los totorales
y los de vientre negro pueden encontrarse en zonas más profundas. Su tamaño alcanza
una longitud de entre 15 a 18 cm.
Carachi blanco y negro
Ispi (Orestias ispi)
Es de amplia distribución en el lago mayor en proporción al lago Menor (Huatajata y
Chua). La pesca se realiza casi exclusivamente durante la noche y son capturados
utilizando redes agalleras o redes de arrastre.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
160
Ispi
K’ulu o Carachi Enano (Orestias olivaceus)
Esta especie tiene el cuerpo de color amarillo con pequeñas manchas tipo leopardo.
Es la especie menos cotizada en el mercado local de Huatajata, por lo tanto se puede
comprar a precios muy bajos.
K’ulu
Punku o Carachi Amarillo (Orestias luteus)
El punku o carachi amarillo es otro pez endémico del lago Titicaca, es actualmente una
de las especies más comunes entre los peces que habitan en el lago Titicaca, una
cabeza pronunciada, es de coloración café negruzca en la parte dorsal y variando a un
color amarillento vivo hacia la parte del vientre. El pez adulto alcanza una talla entre 10
a 15 cm.
Punku
Mauri (Trichomycterus dispar)
El mauri es de amplia distribución en la región de Huatajata, su coloración varía según
la zona o habitad. Su consumo es más dirigido a los adultos y no a los niños e infantes
debido a los problemas de retardamiento con el habla.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
161
Mauri
2.3.5.3.2.
Especies Introducidas en el Lago Titicaca
Pejerrey (Odonthestes bonariensis)
El pejerrey es una especie liberada en la década del 40 en el lago Poopó por un club
de pesca, esta remontó el río desaguadero para penetrar el Lago Titicaca en la década
de los 50. Hoy en día el pejerrey constituye la base económica y social de las familias
pesqueras.
Pejerrey
Trucha (Oncorhynchus mykiss)
Esta especie es muy cotizada tanto en el mercado del lugar como en las ciudades,
debido al color rosado y sabor agradable de su carne. En la actualidad es cultivada de
forma intensiva en jaulas en diferentes regiones del lago.
Trucha Arco Iris
2.3.5.3.3.
Especies Nativas en Exrinción en el Lago Titicaca
Boga o khesi (Orestias pentlandii)
Es una especie nativa en proceso de extinción en la parte boliviana del lago Titicaca,
tiene un tamaño que alcanza los 20 cm, actualmente es la especie que tiene mayor
tamaño, menor cantidad de escamas y bastante carne dentro del grupo de las Orestias,
esta situación hace que sean muy cotizados en los mercados urbanos del
Departamento.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
162
Boga
Qañu (Orestisias albus)
Esta especie al igual que las anteriores descritas, es una de las más valiosas en el
mercado y muy apreciada por los pescadores para su consumo. Lamentablemente, en
los últimos años su población ha disminuido notablemente hasta el grado de casi
desaparecer especialmente en el lago menor. Es una especie parecida al carachi con
la diferencia que son más grandes, más carnosos y además son de color amarillo
dorado.
Qañu
2.3.5.3.4.
Formas de Comercialización
Se ven dos formas de comercialización, la primera del productor directamente hacia el
consumidor en diferentes ferias y mercados locales, así como en los mercados de La
Paz y el Alto y la segundafiorma es la venta de la producción a rescatistas o
intermediarios.
Además, se tienen ferias productivas o turísticas impulsadas y promocionadaspor el
Municipio en coordinación con la población, éstas normalmente son anuales como las
que se realizaron en Chua Visalaya, Copancara y Huatajata (ferias de pescado).
Según la información obtenida en los talleres municipales, la población se traslada a
las diferentes ferias, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 96: FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN
MUNICIPIO
LUGAR
DIA
Huatajata
Huatajata
Miercoles
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Huarina
Huarina
Miercoles
Achacachi
Achacachi
Domingo
Batallas
Batallas
Sabados
Achacachi
JancoAmaya
Jueves
ChuaCocani
ChuaCocani
Martes
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico
En la feria semanal del Municipio de Huatajata los días miércoles se oferta: chuño,
papa, haba, oca, papaliza, cebada, avena, arveja, quinua, trigo, avena, zanahoria,
cebolla, lechuga, acelga, apio, nabo, perejil y otros del rubro agrícola; y carne, huevo,
queso, leche de la parte pecuaria, mientras el ganado bovino de pie se lleva a la feria
de Achacachi los días domingos y en las ferias anuales, las diferentes especies de
pescado extraídas de Lago son comercializados en un 92% y tan solo se destina para
consumo familiar el 8%:
GRAFICO Nº 44: COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO EXTRAÍDO DEL LAGO
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico
Los precios de los productos agropecuarios están sujetos a la oferta y demanda del
mercado, y están directamente relacionados con la estacionalidad de los productos, es
decir, al mes de su producción.El precio de los productos varía de acuerdo al
movimientoproductivo, en el período de la primera cosecha el precio de la producción
aumenta, disminuyendo a medida que se incrementa la oferta de la producción en los
meses de febrero a abril; asimismo, se eleva el precio del producto en los meses de
invierno por la escasez en la oferta e incremento en la demanda.
La comercialización del pescado fresco, desde unas instalaciones precarias, no reúne
las mínimas condiciones higiénicas. El transporte a los centros de consumo se realiza
en cajas, baldes o bultos que deterioran la presentación y conservación adecuada, esta
supone una pérdida de hasta 70% del producto en el punto de venta de los mercados
populares (qhatus).
163
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.3.5.4.
Producción Forestal
164
A través del diagnóstico y la observación directa se han identificado cinco especies
forestales importantes en el Municipio. Las superficies no son significativas debido a
quese trata de pequeñas agrupaciones de árboles de Eucalipto, Pino, Kiswara, Álamos
y Olmos que sirven para los diferentes usos que le dan los productores de la zona,
leña, callapos, sombra y atajados naturales.
Los árboles forestales no reciben ningún tipo de tecnología y carecen de técnicas de
manejo, siendo su manejo de manera extensiva y tradicional. Los beneficios directos
que se logran de estas especies son la leña como fuente de combustible para la
preparación de los alimentos, otro de los destinos que se da es en la construcción
como: callapos, vigas y tablones. No se cuenta con un plan de manejo forestal y estos
arboles crecen de manera natural sin que nadie mejore su uso o producción.
CUADRO N° 97: PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES
ESPECIES
NOMBRE CIENTÍFICO
Eucalipto
Eucaliptus glóbulos
Pino
Pinus sp
Kiswara
Bludleja coriacea
Álamo
Populus sp.
Olmos
Ulmos sp.
Fuente: PDTAM Huatajata 2014-2018
Especies Forestales del Mmunicipio
2.3.5.5.
Reforestación
El Municipio de Huatajata, no cuenta con una unidad ambiental, ni programas o
proyectos orientados a la reforestación con especies nativas o cuidado de las especies
existentes.
Sin embargo, los pobladores son conscientes de su importancia por la generación de
microclimas y la reducción de efectos climáticos adversos, al actuar como barreras
naturales contra las heladas y vientos que afectan al rendimiento en los cultivos,
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
además de contribuir como atractivos turísticos a la región, por eso los cuidadn y no
deforestan las zonas con arboles que tienen.
2.3.5.6.
Turismo
El municipio de Huatajata es uno de los principales destinos turísticos vinculado al Lago
Titicaca, sus principales atractivos son el paisaje, flora, fauna y la gastronomía típica,
además cuenta coninfraestructura de Hoteles, Restaurantes y otros servicios. La oferta
turística de la zona se ha desarrollado y consolidado a partir de tres elementos
fundamentales que son: los atractivos turísticos, infraestructura básica de servicios y
facilidades.
Atractivos
Paisaje y contacto con la naturaleza, entorno cultural diverso, étnico y religioso,
degustación de la gastronomía local, nacional e internacional, actividades deportivas y
actividades recreativas. Todos estos atractivos vinculados a la influencia del lago.
Infraestructura Básica de Servicios
Servicios de Hospedaje, alimentación y recreación, algunos de los cuales por la falta
de una buena planificación del crecimiento urbano del municipio, se ven afectados para
brindar una mejor atención a los turistas, en relación a los espacios de esparcimiento y
parqueo de movilidades, entre otros. Tampoco hay contenedores para poner la basura
en los lugares que visitan los excursionistas, por lo que estos dejan desechos.
Facilidades
Las principales facilidades para la actividad turística en el municipio son:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
Acceso (carretera troncal buena y frecuencia de viajes),
Comunicación (telefonía fija, celular e internet),
Servicios de transporte público,
Empresas turísticas que operan en la zona (agencias de viaje),
Vinculación con otros sitios de interés turístico (en toda la región circunlacustre)
y
Equipamientos complementarios (servicios básicos, luz, agua).
2.3.5.6.1.
Vías de Acceso a Huatajata
El acceso al municipio de Huatajata es vía terrestre y lacustre.
Por la ruta terrestre se puede tener como origen a las ciudades del El Alto y La Paz,
mediante un camino asfaltado que va rumbo a Copacabana, transitable todo el año en
buenas condiciones, que representa aproximadamente un tiempo de viaje de 1:30 a 2
horas en movilidad particular y/o pública.
165
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Se cuenta con servicio de transporte de manera regular por minibuses que hacen el
recorrido hacia y desde el municipio, los que salen de la terminal interprovincial cada
quince minutos y por otros servicios de transprte como flotass y buses que van hacia
la localidad de Copacabana y que al pasar pro el municipio pueden dejar o recoger
pasajeros.
También se puede llegar desde el lado peruano, por un camino pavimentado
atravesando Copacabana y diferentes poblaciones hasta llegar a Huatajata.
Otra de las opciones para llegar a Huatajata, es por la vía de transporte lacustre
(Lanchas, Aliscafos entre otros), utilizando el lago Titicaca, con salidas desde
diferentes poblaciones bolivianas y peruanas, que se encuentran en las riveras del
Lago Titicaca.
GRAFICO Nº 45: VIAS DE ACCESO A HUATAJATA
www.la-razon.com
2.3.5.6.2.
Huatajata y sus Productos Turísticos Externos
Huatajata se constituye en una de las poblaciones pioneras de la actividad turística en
la región lacustre, después de Copacabana, y por ende cuenta con una mayor afluencia
de turistas. Su vocación receptiva, está caracterizada por tres segmentos de turistas:
Los extranjeros con alta capacidad de gasto; los turístas con moderada capacidad de
gasto y los estudiantes excursionistas.
166
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Isla Suriqui
Está a 11.90 Km. de Huatajata (más de media hora en lancha). Es una isla de
pescadores y constructores de embarcaciones o balsas de totora.Construyeron las
balsas trans – oceánicas de totora Ra I y Ra II, que lograron cruzar el Océano Atlántico,
comprobando la teoría del contacto temprano entre África y América y las raíces
culturales de los pueblos..
Existe un museo regional en el cual se exhiben y venden diversas artesanías como
balsas de totora. La totora es una especie de anea (planta) o espadaña que crece en
las zonas poco profundas del lago. Se utiliza en la fabricación de techos, balsas y
artesanías. Para la fabricación de las balsas, los juncos verdes se recogen y se secan
al sol, luego son atados con fibras de paja en 2 o 3 cuerpos voluminosos, a los que a
veces se añade un mascaron de proa, también hecho de totora.
La balsa tradicional se completa con una vela del mismo material; las más recientes
llevan solo remo de madera. La isla esta bordeada por totorales, de un color de verde
intenso.
Isla Pariti
En la parte Sur del Lago Titicaca, se encuentra la Isla Pariti, donde se realizaron
importantes hallazgos arqueológicosdela cultura Tiwanakota, los cuales se encuentran
en exposición en el museo de reciente creación gracias a la ayuda del gobierno suizo.
Este importante repositorio de obras de arte Tiwanakota fue recuperado por el
“Proyecto Chachapuma”, las piezas ayudan a comprender mucho más sobre la cultura
y aspecto físico de los Tiwanakotas.
En la isla Pariti se visita el museo, donde se exponen vasos, retratos de personajes de
Tiwanaku, animales de selva de Bolivia todo en finas piezas de cerámica y el pueblo
que mantiene su arquitectura y cultura tradicional.
Desde Huatajata, se puede contratar una lancha a motor para 10 o 12 pasajeros, el
tiempo de viaje es de aproximadamente 45 minutos.
Isla Kalauta
El viaje desde Huatajata a la Isla Kalauta, es de 30 minutos aproximadamenteen
aliscafo, dicha isla está rodeada de aguas bajas y bosques de totora. Su nombre en
aymara significa “casas de piedra”, una parte de la isla está habitada por la comunidad
Kewaya.
En el sitio se ven ruinas de la cultura aymara. Numerosas viviendas de piedra con
planta rectangular y techo de piedra, conocido como bóveda falsa. Entre las viviendas
167
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
se levantan chullpares o torres funerarias de piedra, también de planta rectangular y
de doble bóveda en piso.
En el grafico se aprecia los recorridos de transporte lacustre desde Huatajata hacia las
Islas Suriqui, Pariti y Kalauta, que son visitadas por los turistas de diferentes países,
así mismo los turistas vía este transporte visitan el vecino país del Perú.
GRAFICO Nº 46: RUTAS LACUSTRES DE HUATAJATA HACIA LAS ISLAS
Rutas lacustres desde Huatajata hacia las diferentes Islas
2.3.5.6.3.
Huatajata y sus Productos Turísticos Internos
Los sitios turísticos más importantes en el Municipio estan relacionado a la oferta
turística ya implementada aunque de manera no planificada y que responde
principalmente a emprendeimientos privados de los pobladores de la región:


Sancajahuira, que cuenta con establecimientos de servicios gastronómicos y una
área verde (Cancha de futbol);
Chilaya Grande, que cuenta con establecimientos de hotelería, establecimientos
gastronómicos, flota de embarcaciones para transporte lacustre y museos;
168
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata

Chilaya Chico, que cuenta con establecimientos de hospedaje, establecimientos
gastronómicos, flota de embarcaciones para transporte lacustre, museo y un club
náutico;

Huatajata (pueblo) que cuenta con establecimientos de hospedaje y
establecimientos gastronómicos, también cuenta con flotilla de embarcaciones
para transporte lacustre (paseo por la zona y tours a islas) y área verde (cancha
de futbol).
En diferentes fechas del año, existen fiestas comunales y municipales, que se
desarrollan según calendario programado.
Año Nuevo
Según usos y costumbres cada primero de enero, en la plaza principal del Municipio
deHuatajata, se reúnen los pobladores de las comunidades a la cabeza de sus
autoridades originarias (Jilaqatas), donde una de las costumbres de esta fiesta es que
las autoridades salientes se festejen al ritmo de la música andina como la pinquillada
y/o banda de música, asimismo, en dicha fiesta los familiares hacen cargar a los
invitados choclos, cabeza de postres, frutas de la época (pera) y en especial panes en
forma de pescados.
Fiesta de Carnavales
La fiesta de carnavales se realiza en el mes de febrero o marzo, según calendario
programado.
En el Municipio de Huatajata, se inicia el miércoles de ceniza con una gran entrada
llamada “Jach’a Anata”, con comparsas de personas con disfraces de chutas, pepinos
y otras figuras que bailan en el carnaval huatajateño. Las comparsas de las diferentes
comunidades, al compás de su banda y a la cabeza de sus autoridades y
organizadores, junto con los lugareños, residentes e invitados participan de esta gran
fiesta carnavalera que dura 4 días continuos.
Las comparsas antes de estas fiestas realizan actividades de recepción y ensayos,
dicha fiesta se realiza año tras año en la plaza principal del Municipio, siendo una de
las costumbres la tradicional “Chayahua” que consiste en tomar cervezas entre dos
personas de diferentes comunidades, esta tradición se considera como una especie de
competencia de los habitantes, esta costumbre se realiza en horas de la mañana y en
la tarde, durante los días de carnaval.
169
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
170
Comparsas de chutas de la comunidad Tajara Chico
Semana Santa
Comenzado en viernes santo, sábado y domingo de Pascua, durante 3 dias en el
Municipio se desarrolla un campeonato relámpago de futbol entre varones, esta
actividad se desarrolla en dos lugares, uno en la misma población de Huatajata y el
otro en la comunidad de Sancajahuira.
Los habitantes y residentes se trasladan a los campos deportivos a fin de participar y
presenciar los encuentros deportivos, asímismo en ese fin de semana se realiza un
campeonato de futsal para damas, durante esos días se puede advertir la presencia de
varios excursionistas que disfrutan de la naturaleza, paseo lacustre en el lago Titicaca
y otros, por lo que es recomendable realizar un viaje a Hutajata durante esos días de
descanso.
Campo deportivo “Antonio Chirioto”
Museo de Balsas KON-TIKI
El museo de balsas KON-TIKI esta ubicado en un lugar estratégico y de fácil acceso
para los visitantes, sobre la carretera principal La Paz-Tiquina y a las orillas del lago
Titicaca.El museo se caracteriza por la construcción, exposición y venta de artesanias:



Construcción de balsas a base de totora, (planta acuática) en diferentes
tamaños.
Construcción de sillas, mesas y sillones a base de totora.
Construcción de animales, peces y aves a base de totora.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata

Tejido de mantas, camas, adornos, entre otros.
En el museo se tiene fotografías y las leyendas del lugar, esa galería es administrada
por una familia, que tiene como fuente de ingresos económicos la fabricación,
exposición y venta de artesanías, aprovechando la totora que crece en el Lago Titicaca
como materia prima y también la lana de las alpacas y llamasque son utilizadas para
el tejido de ponchos, gorros, guantes, chompas, chalinas y otros que son muy utlies
para el clima frio de la región y otros tejidos en telar como aguayos, mantas y frazadas.
Museo de balsas KON-TIKI
En las fotos se muestra la variedad de artesanias de diferentes tejidos realizados a
mano, como ser chompas, gorros, chalinas, mantillas de lana de llama y alpaca y
aguayos expuestos para su venta.
Artesanías en base a Totora, museo de balsas KON-TIKI
La planta de Totora que crece en el lago Titicaca, luego de un tratamiento, para su
utilización es aprovechada, para la construcción de balsas en diferentes tamaños, de
igual manera es utilizada, como se aprecia en la fotografía para la construcción de un
juego de sillón y otro tipo de souvenirs.
171
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
172
Construcción de sillones a base de Totora (planta acuática).
Museo TITI
En la comunidad Chilaya, sobre la carretera principal La Paz – Tiquina, en el mes de
mayo de 2014, a fin de fomentar el turismo, fue inaugurado el museo “TITI” (Etnofolklore
Lacustre), el que es administrado por la familia Catari.
El museo por su ubicación tiene un acceso fácil, ya sea por vía terrestre y/o lacustre,
la infraestructura se encuentra situado sobre la misma orilla del lago Titicaca.
Atractivos turísticos (Museo TITI, 2014)
Entre sus atractivos tiene lo siguiente:




Cuenta con un área de manufactura de balsas de totora (planta acuática).
Se exhiben muestras de viviendas de los aymaras, urus, chiripas y una torre
chullpar
Se muestra y explica y las plantas medicinales lacustres.
Asímismo, tiene un hostal a orillas del lago, con un pequeño puerto y una pensión
en la que se sirven platos exquisitos preparados en base a truchas.
2.3.5.6.4.
Servicios de Hoteleria y Gastronomia
Huatajata sobresale por su infraestructura turística conformada por establecimientos
de hospedaje que van desde simples alojamientos populares, pasando por hostales
hasta hoteles lujososy confortables, entre los que se debe mencionaral: Hotel Inca
Utama (Crillon Tours) y al Yatch Club Boliviano, que cuentan con servicios de
transporte hacia las islas turísticas.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Hotel Inca Utama (Crillon Tours)
El Hoteles de Categoría: Primera Superior con 5 Estrellas, se encuentra ubicado en la
comunidad de Chilaya, a orillas del lago Titicaca.
Aunque la categoría del hotel es Deluxe, no es una referencia al estándar del hotel que
es de primera clase básica. Sin embargo, este producto es sencillamente único y de
lujo, por las muchas y únicas experiencias que ofrece, las que incluyen un museo
vivencial dedicado a la vida de la gente boliviana y a su historia, el que nuestra la
historia del país y en particular del Lago Titicaca, terminando en un encuentro con un
doctor y adivino en medicina natural espiritual. Existe también una Aldea Andina
Ecológicaque muestra las tradiciones y cultura auténtica de los habitantes locales,
iglúes de barro e islas flotantes que representan a la cultura Uru Chipaya, un pueblo de
artesanos, un museo del altiplano, una capilla de fauna andina nativa y finalmente el
observatorio Nativo Alapacha.
Es en resumen, un complejo que recrea todas las tradiciones posibles de la cultura
boliviana y permite conocer la naturaleza boliviana, con mucha flora local y arbustos
como decoracion. Esta amoblado con un estilo tradicional, con paredes de ladrillo de
terracota, moquetas de color crema y una zona de recepcion de madera.
Área del museo nativo del Hotel Inca Utama Huatajata
Habitaciones y dormitorios del Hotel Inca Utama Huatajata
173
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
El hotel tiene dos restaurantes, uno esta en el edificio principal, justo a la derecha del
vestibulo, tiene un estilo boliviano tradicional y espectaculos bolivianos todas las tardes,
el otro esta en el lago, en un edificio circular con techo de paja.
Yacht Club Boliviano
El Yacht Club Boliviano fue fundado el 9 de Abril de 1946 por los socios Gordon
Barbour, Teodoro Pepper, Armando Pérez, Alex Puccio y Raul Velasco, es una
institución que siempre está apoyando al desarrollo del Municipio, ya que esta
estratégicamente situado sobre la misma orilla del Lago Titicaca, donde es visitado
cada fin de semana y en los feriados por sus socios y visitantes.
Cuenta con diferentes tipos de embarcaciones, además de su propio restaurante, que
ofrece gastronomía nacional e internacional y diferentes tipos de platos en base a
pescado del lago Titicaca.
Entre sus actividades principales, esta su aniversario que se caracteriza por que
organizan una competencia deportiva náutica de veleros con la presencia de sus
socios, igualmente participan en la regata los pobladores del lugar, quienes compiten
con sus balsas locales, además, en la jornada de su aniversario participan los
nadadores del Club tenis La Paz y el Club Hípico Los Sargentos, con el objetivo de
fomentar el deporte náutico en el lago más alto del mundo.
Restaurantes Turísticos de Huatajata
Huatajata es un lugar privilegiado por la oferta gastronómica que ofrece a turistas y
visitantes nacionales y extranjeros, con diferentes variedades de platos, cuyo
ingrediente principal es la carne de pescado, platos que son ofrecidos en los muchos
restaurantes del área y que son visitados especialmente en fines de semana, feriados
y vacaciones.
Los restaurantes locales ofrecen comida a base de pescado
Los establecimientos gastronómicos locales son los que más predominan y están
conformados por restaurantes y pensiones populares, entre los que se puede
174
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
mencionar: Restaurante Inti Raymi, Restaurante Inti Karka, Restaurante Lago Azul,
Restaurante Panamericana, Restaurante Mirador, Restaurante La Playa, Restaurante
Yawar Mallku, Restaurante La Cabaña, Restaurant El Lago, Restaurante Casa Verde,
Restaurante Kala Uta, Restaurante Pachamama, Restaurante Sol de los Andes,
Restaurante Samawi, entre otros, alguno de estos restaurantes no funcionan en forma
permanente solo abren sus puertas en feriados y fines de semana, asimismo los
restaurantes mencionados, aparte del servicio de gastronomía, ofrecen también
paseos en lanchas, botes y juegos para niños.
Restaurantes en el Municipio Huatajata, los mismos se encuentran en la comunidad Chilaya
2.3.5.6.5.
Flujo Turistico a la Zona
A partir de la década del 70, el flujo de turistas hacia el sector del lago de Huatajata se
fue masificando favorablemente, y en los últimos años, se identificaron claramente las
tendencias de acuerdo a tres segmentos de turistas que son:
Extranjeros con Alta Capacidad de Gasto
El flujo de visitas de turistas extranjeros, con alta capacidad de gasto a la zona es todo
el año, con una elevación moderada durante la temporada alta. Su comportamiento es
acorde a su capacidad de gasto, es por eso que siempre demandan mucha calidad en
los servicios que utilizan. La empresa que opera con este tipo de turistas es Crillon
Tours y otras agencias de viajes y turismo.
Anualmente, existe un número considerable de turistas extranjeros que visitan la zona.
Sus motivaciones son: visita a islas aledañas de Suriki, Pariti y Kalauta, para disfrutar
de la naturaleza, el paisaje lacustre y la gastronomía local.
Nacionales de fin de Semana
Los turistasnacionales de fin de semana, están constituidos particularmente por
familias que se trasladan a la zona en movilidades particulares y su recorrido es
normalmente un día. Son turistas con moderada capacidad de gasto. Este segmento
se caracteriza por el flujo anual constante, con la particularidad que visitan la zona
especialmente los fines de semana, sábado y/o domingo y feriados.
175
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Las motivaciones para este segmento de turistas son: gastronomía, paseos en botes y
lanchas por el lago y disfrutar de la naturaleza.
Visitantes que disfrutan de las aguas del lago Titicaca en Huatajata
Nacionales excursionistas
Este segmento está constituido por estudiantes excursionistas con baja capacidad de
gasto y que en su gran mayoría su visita dura tan solo un día.
El comportamiento del flujo de este segmento de turistas, está concentrado en la
segunda mitad del año, su demanda es muy moderada por dos razones: uno porque
estos visitan la zona motivados por disfrutar de las áreas verdes y el lago; por otro lado,
la oferta turística existente no está de acuerdo a su capacidad de gasto. Es indudable
que este segmento genera un movimiento económico muy importante. Haciendo una
estimación rápida del flujo de visitantes para este segmento, estaría por encima de los
35000 visitantes cada año.
La procedencia de los turistas excursionistas es de las ciudades de La Paz y El Alto,
los sitios más visitados son áreas verdes con canchas de futbol y playas de arena a
orillas del lago.
A fin de que la población lugareña tenga mayores ingresos económicos, es pertinente
ampliar la oferta turística, ofreciendo otro tipo de atractivos como paisajes, caminatas
en senderos turísticos, paseos en caballos y bicicletas, pesca deportiva y observación
de flora y fauna nativa yasimismo, se debe mejorar la promoción de las fiestas, ferias,
paisajes, sitios arqueológicos, artesanías y otros en las ciudades del eje central para
que se dinamice la economía local.
2.3.5.7.
Producción Artesanal
La práctica artesanal es realizada en la mayoría de las comunidades del Municipio, las
mujeres principalmente, están abocadas alos tejidos manuales y con telares, utilizando
176
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
la lana del ganado ovino, llanas y alpacas, no sin antes realizar el tratado de la materia
prima (lavado y teñido de las lanas).
Realizan tejidos de manta de vicuña, tejido de chompas, gorras, mantillas chalinas,
guantes, etc.La tecnología empleada es la tradicional y con la maquina tejedora, en la
actualidad se están capacitando a las mujeres en mejorar sus tejidos..
Producción de artesanías en el municipio
También se realizan otros productos aprovechando la totora como materia prima,
especialmente los homres realizan balsas de totora, paneros, mesas, adornos y otros
productos, la tecnología empleada en el municipio es la tradicional que fue transmitida
de generación en generación..
El volumen de producción de artesanías es mínima, ya que la producción en su mayoría
es para uso familiar, y las artesanías que se realizan para la venta es por pedido o
mandados.
En tejidos se confeccionan prendas cada vez que alguien de la familia lo requiere, estas
prendas pueden llegar a realizarse de 2 a 3 semanas dependiendo de la prenda.
Artesanías de totora
177
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Tambien es tradicional la fabricación de botes y lanchas en base a madera,
comúnmente esta actividad es realizada por los hombres de las familias de las
comunidades: Chilaya, Chilaya chico y Chilaya grande, los trabajos se realizan de
acuerdo a las peticiones de alguna familia o poblador de la región.
2.3.6.
Identificación de la Acciones y Áreas para el Desarrollo de las
Principales Actividades Económicas
2.3.6.1.
Tecnología Aplicada
En el municipio se emplea la tecnología tradicional y mecanizada en la actividad
agrícola. Las herramientas más utilizadas en la agricultura tradicional son: la picota,
chontillas, palas, azadones y barrenos, para la preparación del terreno generalmente
se utiliza la yunta y el tractor.
CUADRO Nº 98: CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES AGROPECUARIAS
USO DE LA TIERRA
Unidades de
Produccion
Agropecuaria(UPA)
CONSTRUCCCIONES E INSTALACIONES
Secadoras
de grano o
cachis
Silos o
pirwas
1.268
-
Carpas
Solares,
walipinis
Invernaderos
-
5
1
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
USO DE LA TIERRA
-
-
1
17
-
-
2
-
-
Lavadora de
Hortalizas
Sembradoras de
todo tipo
Tolvas abonadoras
377 -
Rastras
331
Carros de arrastre
(de todo tipo)
Motocultores
Enfardadoras
manuales
Cosechadoras
manuales
Trilladoras manuales
634 3.682 20
Segadoras o
cortadoras
Arados de hierro de
tracción animal
Arados de madera
de tracción animal
Arados de todo tipo
de tracción
mecánica
-
Equipos de
fumigación (manual
y mecánico)
1268 2
Trilladoras con
motor
Cosechadoras con
motor
Enfardadoras con
motor
MAQUINARIA,EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRICOLAS
Tractores
Unidades de Produccion
Agropecuaria(UPA)
CUADRO Nº 99: MAQUINARIA EQUIPOS E IMPLEMENTOS AGRICOLAS
1
Fuente: INFO - SPIE Ministerio de Planificación 2015, Elaboración Propia
La tecnología utilizada en las actividades agrícolas es combinada, se utilizan tractores
agrícolas e instrumentos tradicionales como ser: el arado de palo con tracción animal
(yunta), picota y palas, para el desterronado y/o mullido del suelo, en la cosecha de los
tubérculos se utiliza chontillas, canastas, costales, carretillas, etc. y en la cosecha del
cultivo de haba y cereales se usa la hoz de mano.
178
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
La preparación del suelo comienza con la elección del terreno de acuerdo a la rotación
de parcelas establecidas y según el interés de cada productor considerandola
proximidad de fuentes de agua y los nutrientes del suelo, la roturación del suelo se
efectúa en los meses de marzo y abril con tractor agrícola.
La siembra de papa, haba y oca se realiza en surcos, en el cultivo de cereales se
efectúa bajo el sistema de siembra al voleo y surcos a chorro continuo.
Entre las labores culturales que se realizan,
aporqueprimordialmente en el cultivo de la papa.
están,
el
deshierbe
y
el
Una vez preparado el suelo se siembra los cultivos de papa, haba, oca y otros cultivos
con tractor o yunta, primero se van abriendo los surcos, y de forma paralela se va
colocando la semilla y abono orgánico. Posteriormente, se va tapando las semillas con
otro surco que se hace al lado de surco aperturado que tiene semilla del cultivo que se
está sembrando.
Las labores culturales se realizan de manera manual y con el cuidado suficiente para
que el producto no sea perjudicado por otras especies vegetales que se incrustan en
el sembradío.Las labores culturales más frecuentes son:
Aporque
Es una práctica agrícola que se realiza de forma manual, se utiliza chonta y picota,
principalmente, en los cultivos de papa y oca, también con la yunta se favorece el
desarrollo del cultivo.
Control de Malezas
Se realiza el control de malezas, para que no haya competencia en la absorción de
agua, luz y nutrientes, las veces que sean necesarias dentro el cultivo, se utiliza la
chonta y el azadón.
Riego
En el municipio de Huatajata no se realiza esta actividad, debido que nocuenta con
sistema de riego.
Control fitosanitario
En lo que respecta al uso de fertilizantes, fitosanitarios e insecticidas el municipio se
utiliza urea, karate, nitrato de fosfato, folidol y otros productos comercializados en el
mercado.
Para el cultivo de la papa, la cosecha se realiza de forma manual y se utiliza yunta
cuando los rendimientos se han incrementado, en los años cuando los rendimientos
son bajos se utiliza la chonta.
179
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
El manejo post cosecha se realiza de varias formas: generalmente, la producción se
divide en cuatro partes, una parte se transforma en subproductos como el chuño y/o
tunta, otra va para el autoconsumo, una parte se guarda para semilla del siguiente año
agrícola y el resto se comercializa para generar ingresos económicos. De igual manera,
se clasifica el producto de manera manual para destinar a los diifentes usos.
En el cultivo de haba, la cosecha es manual, se utiliza hoz para el corte de los vástagos,
la postcosecha también es manual, se procede a golpear las vainas recolectadas para
separar el grano, secarlas y conservarlas en baldes y sacos de yute en el interior de
las viviendas familiares.
Los agricultores utilizan diversos insumos para los cultivos, entre los principales están:
las semillas, abonos naturales, fertilizantes químicos, y pesticidas.
El uso de las semillas en general proviene de su propia cosecha anterior, aunque a
veces una parte proviene de la compra de semillas certificadas, especialmente, en los
cultivos de tubérculos.
La utilización de abono orgánico se encuentra en un promedio de 50 a 60 qq, por lo
general, solo utilizan el estiércol de bovinos y ovinos, cabe mencionar que esa cantidad
utilizada no es suficiente para una optima fertilización de los campos, pero pese a eso
compensa la deficiencia de nutrientes en los suelos.
Los agricultores utilizan también fertilizantes químicos, pero en forma limitada, en
conjunto los dos tipos de fertilizantes no llegan ni a un quintal, esto se debe a que sus
parcelas son pequeñas y no están de acuerdo con la utilización de químicos. La
cantidad óptima de fertilizantes que se requiere es de 3qq de Urea por 1 qq de fosfato
por hectárea.
El uso de pesticidas es relativamente frecuente, utilizan principalmente para controlar
el gusano blanco, plaga común en el cultivo de la papa, productos tales como el Karate
y Timex son los más usados por años. Esto es importante a tomar en cuenta, ya que
el uso continuo de productos químicos por años ocasiona resistencia de la plaga,
además que se debe tomar en cuenta un manejo integral del control de plagas.
2.3.6.2.
Densidad de Siembra
El promedio de densidad de siembra por hectárea, en el caso de la papaque se siembra
como máximo una cuarta hectárea por ende es menos semilla, en los demás cultivos
ocurre lo mismo, en el caso de la haba apenas siembran como máximo cuarta hectárea
de superficie, por lo cual la densidad de siembra se reduce a kilos de semilla.
180
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CUADRO Nº 100: PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS
CULTIVO
PAPA
HABA
OCA
TOTAL
SEMILLA
(QQ/Ha)
12
1
20
33
SEMILLA UTILIZADA (qq)
A NIVEL MUNICIPAL
805
67
137
1.609
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
2.3.6.3.
Rotación de Cultivos
La rotación de cultivos es un sistema por el cual, en un mismo terreno se alternan
diferentes cultivos en sucesión recurrente y en una secuencia definida. Esta técnica se
realiza como una estrategia para mantener la fertilidad delos suelos.
CUADRO Nº 101: ROTACIÓN DECULTIVOS
1 AÑO 2 AÑO
3 AÑO
4 AÑO
DESCANSO
Papa
Haba
oca
Cebada
1 a 3 Descanso
Papa
Haba
oca
1 a3 Descanso
Papa
Haba
Cebada
2 a3 Descanso
Fuente: Elaboración propia en base al Diagnostico
En todos los tipos de rotación el cultivo de la papa siempre va al principio de la rotación,
luego se siembra haba y oca, algunas familias dividen sus tierras para cultivar papa,
haba y hortalizas; para que después las parcelas entren en descanso entre 1 a 3
años.
Los suelos cultivables son muy susceptibles a la pérdida de la fertilidad, por ello es
importante el descanso de los suelos para la reposición de los nutrientes.
En algunas comunidades se practica la rotación y descanso de las tierras de cultivo
como mecanismo para mejorar y conservar el uso de suelos fértiles y controlar plagas
y enfermedades, pero no constituye una práctica generalizada; además cuando se
realiza esta, tiene sus limitaciones principalmente por el factor tamaño de propiedad.
En varias comunidades todavía se practica el abonado de suelo, mismo que consiste
en el aporte de abono orgánico al suelo, esta práctica ancestral está articulada al
mejoramiento de la capacidad productiva del suelo. Otra práctica importante es la
siembra de quinua o cebada alrededor de las parcelas de papa y oca, a fin de
contrarrestar enfermedades.
181
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
La secuencia en el sistema de rotación de la tierra es papa, quinua, cebada y descanso.
El descanso dura de uno a tres años. La fertilización se realiza en base a guano seco
de oveja que tiene nitrógeno (5%), fósforo (2,5%) y potasio (5%), al final del verano se
recolecta la cosecha. El ciclo de rotación se da la siguiente manera, por ejemplo. 1 año
papa, 2 años quinua y 3 años cebada.
El periodo de descanso está entre el rango de 3 a 4 años para recuperar y mantener la
fertilidad de suelo y de este modo se evita el debilitamiento de las tierras cultivables.
De acuerdo al diagnóstico realizado en el marco del Proyecto Biocultura y Cambio
Climático en la comunidad Sank’ajawira el periodo de descanso que se practica en las
serranías es de 4 a 5 años y la rotación de cultivo es: Papa – oca – a veces haba –
descanso; en las laderas del lago o quta laka la rotación se mantiene con la diferencia
de que no se deja descansar debido al surco fundio.
En el diagnóstico realizado, los agricultores incorporan guano de ovino, cuy y llama
mezclados, el guano de llama actualmente están comprando la bolsa de yute de 6
arrobas en 25 Bs. de los que traen para comercializar al sector. Debido a que en el
lugar se crían pocos ganados. La incorporación de guanos solo se realiza cuando se
cultiva la papa y los dos años más que siguen los cultivos de oca y luego el haba
aprovecha el guano incorporado inicialmente al cultivo de papa.
2.3.6.4.
Plagas y Enfermedades
Los diferentes cultivos agrícolas son susceptibles a ser afectados tanto por factores
climáticos, como por agentes biológicos, entre los cuales se encuentran las plagas
(insectos y animales) y enfermedades (virus, bacterias, hongos, micoplasmas, etc.),
que son capaces de perjudicar el desarrollo normal de los cultivos y consecuentemente
disminuir el rendimiento productivo.
Las plagas y enfermedades se encuentran indistintamente en las plantaciones
perennes como en los cultivos anuales, la diferencia es la intensidad del ataque.
Las plagas más importantes en la papa y que ocasionan daños severos son:
i.
ii.
iii.
iv.
el gorgojo de los Andes (Premnotrypes vorax Hustache),
pulguilla o escarabajos saltadores (E. ubaquensis Haarold),
gusanos de tierra (Feltia experta Walter), y
la mosca minadora que daña al follaje y reduce el rendimiento
En el haba está la mancha de chocolate causada por el hongo Botritys fabae y la
mancha negra concéntrica, causada por el hongo Alternaria alternata, las plagas que
atacan directamente al tubérculo de la oca son: Gorgojo de la oca (Microtrypes sp.) y
la larva de la polilla de la oca.
182
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Dentro las prácticas locales para el combate de algunas plagas y enfermedades, se
encuentra el rociado de la savia de la q’ua y rocían con “agua de lavaza” también para
combatir pulgones.
CUADRO Nº 102: PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS CULTIVOS
PLAGAS
CULTIVO
PAPA
NOMBRE
COMUN
NOMBRE
CIENTIFICO
JankoLako
Bothynussp
Sarna
Gorgojodelos
andes
Premnotrypessola
ni
Verruga
Pulgones
Rata
HABA
Zorriño
Gusano
cortador"ticona"
Pulgon
OCA
ENFERMEDADES
NOMBRE
NOMBRE
COMUN
CIENTIFICO
Kasawi
Alternaria solani
Ch´iri
Virus(PLRV,PVX
Spilogalegracilis
Feltia sp
Mysus ersicae,
Apis fabae
manchade
chocolate
manchanegra
concéntrica
hongobotritis fabae
hongoalternariaalta
gusanoblanco
Fuente: Elaboración propia en base al diagnóstico comunal
2.3.6.4. Semillas, Fertilizantes y Productos Fitosanitarios
Tecnología y Manejo
La tecnología tradicional empleada para la actividad pecuaria, es el sistema extensivo
o pastoreo a campo abierto acompañado de la rotación de pastizales. Este sistema
consiste en dividir el pastizal en áreas, en un sector se realiza el pastoreo, mientras
que los demás sectores están en etapa de descanso y recuperación del forraje
consumido por el ganado. Esta práctica tiene como fin conservar los suelos, existencia
de los forrajes nativas de la región y evitar el sobrepastoreo.
Los ovinos, se encuentra amarrado con una pita sintética o de goma en los pastizales,
al igual que el ganado bovino.
2.3.6.1.1 Manejo de praderas y forraje
La principal fuente de alimentación del ganado es la pradera nativa. En el caso de los
bovinos estos son complementados con heno de cebada en época de estiaje. Los
ovinos se alimentan exclusivamente de las praderas nativas y algún suplemento, en
casos excepcionales como ser: en época de estiaje y en días de nevada, granizada,
por ello la importancia de conservar y manejar el ensilaje de manera planificada, que
son empleados como alimento, los rastrojos de cebada, papa, haba y broza de quinua
para la alimentación del ganado.
183
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Las praderas nativas son pastoreadas de acuerdo a la época del año, así en época de
lluvias el ganado se pastorea muy cerca de las viviendas familiares, debido que se tiene
disponible campos naturales de pastoreo.
El cultivo de cebada en el municipio se cuenta solo con las familias que producen
ganado bovino y ovino, a pesar de que los rendimientos son aceptables.
IMAGEN: Praderas y forraje en elmunicipio
2.3.6.1.2 Enfermedades y SanidadAnimal
CUADRO Nº 103 ENFERMEDADESDELGANADO
ENFERMEDADES
(NOMBRECOMÚN)
NOMBRETÉCNICO
GANADOAFECTADO
Diarreaamarillo
Rscherichiacoli
Ovino,vacuno
Infecciosa
Sphaerophorussp.
Vacunoyovino
Infecciosa
Staphylococusaureus
Ovino,vacuno
Infecciosa
Virus
Infecciosa
Clostridiumchavoei
Vacunoyovino
Vacuno
Fuente: Elaboración propia enbasealDiagnostico2014
CUADRO Nº 54 PARÁSITOSDELGANADO
PARÁSITO(NOMBRE
COMÚN)
NOMBRETÉCNICO
ESPECIE
AFECTADO
TIPO
Principales parásitos
internos yexternos
Bronquitis(ichupuntalak'o)
Gastroenteritis
Dictocauliusfilaria
Nematodos
Vacuno, ovino
Parásitointerno
Vacuno, ovino
Parasitointerno
Teniasolitaria(kuyka)
(nematodica)
Hidatidosis(q'ocha)
Monieziaespanza
Echinococus
Vacuno, ovino
Ovino
Coccidiosis(q'chaonko)
Distomatosis(th'alpalak'o)
Piojo(jamak'u)
Sarna(karacha)
Garrapata
Eimeriaspp.
granulosis
Vacuno, ovino
Fasciolahepatica
Vacuno, ovino
Microthoraciusminor Ovino
Sarcoptesescabei
ovinoyvacuno
Amblyomma
Ovino
Bronquitis(ichupuntalak'o)
Dictocauliusfilaria
parvitarsum
Vacuno, ovino
Parasitointerno
Parasitointerno
Parasitointerno
Parasitointerno
Parasitoexterno
Parasitoexterno
Parasitoexterno
Parásitointerno
Fuente: Elaboración propia enbasealDiagnostico2014
184
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
185
2.3.6.1.3 Insumos y productos veterinarios utilizados
Entre los insumos utilizados están, la sal que se suministra al ganado bovino y ovino,
este se coloca en terrones para que el ganado pueda consumir. Los trabajos en
sanidad animal consisten, en medidas de prevención para ello se utilizan vacunas
contra la fiebre aftosa; baños antiparasitarios con productos como Neocidol,
dosificaciones con Balbacen y vitaminizaciones para el ganado bovino.
2.4. GESTIÓN DE SISTEMAS DE VIDA
a) Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades
socioculturales
De acuerdo a la Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Art. 5 No.
12, Ley 300), el Sistema de Vida se define de la siguiente manera:
“Son comunidades organizadas y dinámicas de plantas, animales, micro organismos y
otros seres y su entorno, donde interactúan las comunidades humanas y el resto de la
naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de factores climáticos,
fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas productivas, la diversidad cultural
de las bolivianas y los bolivianos, incluyendo las cosmovisiones de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y
afrobolivianas”.
El análisis de la gestión integral de sistemas de vida se realiza sobre la base del análisis
de los componentes de zonas de vida y unidades socioculturales, como la interacción
y efecto de la población sobre el territorio. El análisis se orienta a evaluar el
relacionamiento e interacción entre las zonas de vida y unidades socioculturales del
municipio.
Este análisis de gestión de los sistemas de vida comprende tres dimensiones:



Identificación de la articulación espacial de zonas de vida y unidades
socioculturales
Relación de equilibrios en los sistemas de vida en términos de conservación de
funciones ambientales, desarrollo de sistemas productivos sustentables y
erradicación de la extrema pobreza;
Grados de presión de las unidades socioculturales en las zonas de vida. Estas
tres dimensiones de los sistemas.
Operativamente, los sistemas de vida se establecen a partir de la interacción entre las
zonas de vida y las unidades socioculturales predominantes que habitan cada zona de
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
vida e identifican los sistemas de manejo más óptimos que se han desarrollado o
pueden desarrollarse como resultado de dicha interrelación.
Los criterios fundamentales para la caracterización de los sistemas de vida tienen que
ver con los espacios territoriales, que están formados por sistemas ecológicos (Zonas
de Vida), que incluyen procesos evolutivos de conservación, interrelacionados a
comunidades y culturas humanas; como una unidad funcional sistémica de múltiples
interrelaciones abiertas y respetuosas.
Asimismo, la caracterización de los sistemas de vida está dado por los criterios técnicos
de sostenimiento y capacidades de regeneración de las zonas de vida o sistema de
vida de la Madre Tierra, que es la capacidad para absorber daños, adaptarse a las
perturbaciones y regenerarse, sin alterar significativamente sus características,
incluyendo los impactos del cambio climático, es decir, establece los límites en el
aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra.
También, la definición del sistema de vida establece los Acuerdos Complementarios
con la Madre Tierra, que son los compromisos del conjunto de los actores públicos,
privados y comunitarios con relación a la Madre Tierra, identificando los objetivos y
metas de manejo integral y sustentable en cada sistema de vida y las acciones y
contribuciones monetarias y no monetarias para alcanzar dichas metas.
La definición del sistema de vida implica el ordenamiento y armonización de los
sistemas de vida de la Madre Tierra, que consiste en el desarrollo de acciones para
lograr que en zonas donde se ha roto o está en peligro el equilibrio entre los seres
humanos con la naturaleza se vuelvan a restaurar sistemas de vida con armonía,
equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra.
Por otra parte, el Sistema de Vida se concibe como una herramienta de planificación
que permite incluir redes y flujos, haciendo de la unidad un sistema abierto. En su
interior, el Sistema de Vida está formado por varios subsistemas e imbricado en otros
sistemas mayores.
b) Análisis de relacionamiento espacial de zonas de vida y unidades
socioculturales
Comprende la identificación y relacionamiento de las zonas de vida y unidades
socioculturales, articulados en términos de provisión de agua, desarrollo de actividades
económico-productivas, redes de intercambio comercial y flujos socioculturales.
186
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Mapa No 12 Análisis de sistema de vida como relacionamiento entre zonas de vida y
unidades socioculturales
Se detalla un sistema de interacción de las zonas de vida, con los grados de presión
de expresados en una clasificación, que identifica a las comunidades más pobladas
que tienen un efecto en el territorio: los flujos de drenajes en las cuencas y la presencia
de ríos secundarios en el territorio.
A continuación se presentan las definiciones de los conceptos utilizados en la
determinación del estado de la vulnerabilidad y resiliencia socioecológica de los
Sistemas de Vida.
Exposición (IPCC, 2007):
Se refiere al grado de estrés climático sobre una unidad particular de análisis, puede
estar representada por cambios en las condiciones climáticas o por cambios en la
variabilidad climática, donde se incluye la magnitud y frecuencia de los eventos
extremos.
Sensibilidad (IPCC, 2007):
Es el grado en el que un sistema es afectado positiva o negativamente por estímulos
relacionados al clima.
187
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Vulnerabilidad (IPCC, 2007):
Nivel al que un sistema (natural o humano) es susceptible, o no es capaz de soportar,
los efectos adversos del cambio climático, incluidos la variabilidad climática y los
fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y
velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su
sensibilidad y su capacidad de adaptación.
Adaptación (DS 1696):
Es el ajuste en los sistemas de vida de la Madre Tierra en respuesta a los impactos del
cambio climático, por el que se promueven las condiciones, capacidades y medios para
prevenir y minimizar los daños y riesgos asociados al mismo y que promueve sus
oportunidades y beneficios para proteger y defender la Madre Tierra y todas sus formas
de vida.
Mitigación (DS 1696):
Es el control y reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero – GEI, que
causan el cambio climático, en el marco del principio de responsabilidades comunes
pero diferenciadas y de la justicia climática para reducir el impacto del cambio climático
global
Resiliencia (DS 1696):
Es la capacidad de un sistema de vida de absorber las alteraciones sin perder su
estructura básica o sus modos de funcionamiento, pudiendo existir procesos de
resiliencia en diferentes dimensiones: social, cultural, económica y ecológica.
c) Análisis de equilibrio de Sistemas de Vida:
El sistema de vida está representado por la relación de equilibrios (triángulo equilátero),
donde cada arista del triángulo hace referencia a una dimensión:

Funciones ambientales

Pobreza,

Sistemas productivos sustentables.
En la dimensión de funciones ambientales, se toma en cuenta el balance hídrico, la
fertilidad de los suelos, la captura de carbono y la presencia de biodiversidad. Entonces,
se identifica una presencia regular de dichas variables de la magnitud de esta
dimensión.
188
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
La dimensión de sistemas productivos sustentables, comprende la relación de
coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo, coincidencia entre el uso
actual y la aptitud de uso y desarrollo de actividades productivas fuera de las áreas de
restricción. En cada caso se construye una valoración para la identificación de la
magnitud de dicha dimensión moderadamente baja en el triángulo.
Relación a la situación de pobreza, se toma en cuenta el acceso a servicios básicos
(salud, educación, agua, energía eléctrica y vivienda), el cual muestra una magnitud
regular con carencia de servicios básicos.
Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que todos
los aspectos estén en equilibrio y en su máxima expresión, formando un verdadero
triángulo equilátero a su vez cada dimensión comprende el análisis de diferentes
variables.
Análisis de equilibrio del Sistema de Vida de Huatajata
A continuación el análisis del estado actual del sistema de vida de Huatajta que fue
elaborado en función a la valoración asignada a las tres dimensiones del triángulo de
equilibrio.
189
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Cuadro N° 104 Sistemas de Vida
190
Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo municipal de Huatajata
Unidades socioculturales:
Comunidades agropecuarias
Caracterización del Sistema de Vida – Huatajata
1.Funciones Ambientales
Valor: 2,08
Valoración Cualitativa:
Funciones
Ambientales en condiciones regulares
Funciones
Descripción:
El municipio cuenta con tierras extensas con baja cobertura vegetacional con diferentes usos, el
clima frio, las precipitaciones bajas, existe erosión, a estos se suman las unidades socioculturales
dentro del territorio que a pesar de ser diversas, sobresalen las unidades indígenas.
Por otro lado, el territorio indígena, tiene manejo de cuenca, para la actividad agropecuaria, el cuidado
de la biomasa es escasa que concluyen en funciones ambientales.
La flora y fauna está moderadamente diversificada.
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor: 1.88
Valoración Cualitativa: Moderadamente alta carencia
de servicios básicos
Descripción:
Se entiende como sistema productivo sostenible un conjunto particular de actividades desarrolladas
en el medio rural para obtener ciertos bienes o servicios con la intención de coadyuvar en la seguridad
alimentaria, y que se caracteriza por ciertas formas de uso del patrimonio natural local (sistema de
manejo) que no degradan progresivamente su capacidad productiva. Tales actividades pueden ser
propiamente productivas (cultivo, colecta, aprovechamiento, extracción, pastoreo o visitación) o de
manejo (prevención, mantenimiento, restauración).
En el municipio los sistemas productivos llega al grado de calificación cualitativa en condiciones
moderadamente altas, lo que significa que a pesar de las diversas actividades agrícolas, ganaderas,
las condiciones sustentables son tradicionales y deben ser fortalecidas para alcanzar un mejor grado
de desarrollo en el sistema productivo sustentable del territorio.
3. Grado de Pobreza
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Valor:
3,0
Valoración Cualitativa: Moderadamente baja carencia
de servicios básicos
Descripción:
De acuerdo a rangos de pobreza planteados, las comunidades tienen moderada carencia en la
disponibilidad de servicios básicos. Lo cual al tranforir de las gestiones se mejorara, en base a los
proyectos necesarios identificados.
Fuente: Elaboración Propia 2016
d) Análisis de grados de presión de unidades socioculturales sobre zonas
de vida
Mapa No 13 Grados de Presión
El Mapa, de grados de presión establece referencialmente el grado de interacción de
las unidades socioculturales sobre las zonas de vida, por lo cual este mapa establece
la interacción de las unidades socioculturales en las zonas de relacionando el uso
actual de Suelo (Mapa Cobertura de Uso del Suelo - COBUSO) sobre el Plan de Uso
del Suelo (PLUS). Se establecen cinco categorías de presión sobre el territorio
descritas en el Cuadro; producto del análisis SIG (Método de Jerarquías Analíticas) y
de la matriz de valoración, se definen las áreas con mayor y menor presión sobre los
suelos.
191
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
A modo de conclusión, los grados de interacción deben ser considerados como
referencia para la implementación De cualquier acción (programa o proyecto), con la
finalidad de contribuir a disminuir el grado de presión en la zona de vida respectiva de
acuerdo al potencial de uso del suelo, fortaleciendo los sistemas de producción
sustentables mientras se disminuyen los grados de presión.
En el caso del Municipio de Huatajata, el resultado del análisis de los grados de presión
se tiene la categoría moderadamente baja con un 95 % de territorio bajo este grado de
presión, lo que significa que es importante fortalecer sistemas de producción
sustentables y las funciones ambientales y de esta forma mantener los sistemas de
vida referida a todo el conjunto de variables como suelo, ecosistemas, agua, capacidad
productiva entre otros que deben ser controlados para lograr el equilibrio en la
interacción amigable del ser humano con el territorio y todos los sistemas de vida.
2.5. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO

Amenazas Principales
Gráfico 46: Grado de principales riesgos
4,5
4
4
4
3,5
3
3
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
Granizada
Fuente: Autodiagnóstico
Helada
Sequia
Inundacion
192
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
a) Amenaza de granizadas:
Este factor se presenta en la época lluviosa (diciembre a marzo), normalmente es de
poca duración, su daño depende de su intensidad y del tiempo que este dura, ocasiona
la destrucción de cultivos, ya sea por la caída de las flores, hojas, planta entera y frutos.
Los daños que produce la granizada son fuertes debido a su intensidad, ocasionando
la pérdida total o parcial de la producción en muy corto tiempo, también se nota su
impacto afectando a los animales jóvenes y a la regeneración de pastizales.
Se identifican tres categorías de clasificación de esta amenaza, donde la mayor
cobertura esta presentada como categoría alta de probabilidad de ocurrencia.
Mapa No 14: Amenaza de Granizada
Fuente: Elaboración propia.
b) Amenaza de helada
La helada es la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto
de congelación del agua 0°. Tiene una incidencia en los meses de diciembre a marzo.
Las categorías de amenaza se han representado en altas y muy altas.
193
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Los cultivos de papa, quinua y hortalizas son vulnerables a la helada, cuando la
temperatura del aire desciende hasta formar cristales de hielo en el interior de sus
células durante cierto tiempo. El proceso de deterioro de las plantas depende del
estado vegetativo en que se encuentre y de la especie a la que pertenece.
La mayor cobertura de probabilidad de ocurrencia de esta amenaza esta presentada
como categoría muy alta, esta presencia tiene como efecto en las zonas planas y pie
de monte del paisaje fisiográfico.
Mapa No 15: Amenaza de Helada
Fuente: Elaboración propia.
c) Amenaza a Sequía
La sequía es un lapso caracterizado por un prolongado y anormal déficit de humedad.
Su magnitud, duración y severidad se consideran relativas, ya que sus efectos están
directamente relacionados con las actividades humanas, agrícolas y pecuarias.
Para la determinación de la amenaza de sequía se ha determinado el número de meses
que no presentan déficit hídrico. Posteriormente se ha clasificado el número de meses
con disponibilidad de agua para determinar las dos categorías de amenaza.
La mayor cobertura de probabilidad de ocurrencia de esta amenaza esta presentada
como categoría alta, la sequía afecta a la zonas donde se tiene una capa freática alta,
194
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
donde no existe fuentes de agua de drenajes, que por la temporada ocasiona la
escases de agua en las zonas identificadas.
Mapa No16: Amenaza de Sequia
Fuente: Elaboración propia.
Las temporadas de ocurrencia para las amenazas identificadas son característicos
para las épocas lluviosas y la temporada de estiaje según lo detalla el Cuadro siguiente:
Cuadro N° 105: Meses de ocurrencia de riesgos y Amenazas
N°
Riesgos
1
Sequia
2
Helada
3
Granizo
Meses
Ene Feb Mar Abr May
Fuente: Autodiagnóstico
Jun
Jul Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
195
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
196
d) Índice de Riesgo Municipal
Para este capítulo se considera el Índice de Riesgo Climático, proporcionado por el
Ministerio de Planificación, que constituye una metodología que integra todo el
municipio en una caracterización y grado de riesgo general
El Mapa, Índice de Riesgo Municipal es de (0,66) que significa que el grado de riesgo
es Alto.
Mapa N° 17 Índice de Riesgo Municipal
Fuente: Elaboración propia.
e) Sensibilidad territorial
La sensibilidad sobre el territorio está identificada por caracteres de cada sector (salud,
agropecuario, social, infraestructura, educación, entre otros), el cual considera la
relación entre el ordenamiento del territorio y la condición (debilidad) que posee el
territorio.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Cuadro N°106: Valores de Sensibilidad
Cobertura
Grado Categoría
Sector
Huatajata
5
Muy alto Deporte
Huatajata
2
Bajo
Desarrollo productivo
Huatajata
3
Medio
Salud
Huatajata
5
Muy alto Servicio básicos
Huatajata
2
Bajo
Educación
Huatajata
3
Medio
Perdida agrícola
El Cuadro, representa los valores de sensibilidad de los sectores más importantes, los
cuales fueron mencionados, estos sectores constituyen el desarrollo del municipio.
Estos datos y valores son necesarios para el análisis de riesgo y cambio climático.
2.5. CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Refleja el conjunto de acciones (programas y proyectos) implementadas en el municipio
desde el 2010 al 2015, utilizado para el cálculo de capacidad de adaptación al cambio
climático. Esta información fue proporcionada por el Ministerio de Planificación del
Desarrollo, de manera parcial la información se encuentra disponible en el INFO-SPIE
2015, información utilizada para el municipio para los sectores mencionados.
197
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Cuadro No 107: Análisis de riesgos y cambio climático
Fuente: Elaboración propia
198
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
2.6. ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL
2.6.1. Administración institucional del territorio
Son instancias organizativas e instituciones que desarrollan actividades en beneficio
de la población, para alcanzar el desarrollo del municipio, en el marco de sus
competencias, atribuciones, derechos y deberes conferidos por ley; entre estos se
mencionan a la participación de la administración central del municipio, entidades de
los Ministerios del Nivel central y asociaciones productivas.
 Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
De acuerdo con la Constitución Política del Estado (Ley Nº 1615 de 6 de febrero de
1995), la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (Ley Nº 031 de 19 de julio de
20109 y la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales (Ley Nº 482 de 9 de enero de
2014), el Gobierno Municipal es la instancia representativa de la voluntad ciudadana
que ejerce con autonomía de gestión la función normativa, fiscalizadora, ejecutiva,
administrativa y técnica en el Municipio, forma parte del Estado y tiene los siguientes
fines:
- Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y participativo del
Municipio, a través de la formulación y ejecución de políticas, planes, programas y
proyectos concordante con la planificación del desarrollo departamental y nacional.
- Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes del
Municipio, mediante el establecimiento, autorización y regulación, y cuando
corresponda la administración y ejecución directa de obras, servicio público y
explotaciones municipales.
- Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo de ventajas
competitivas.
El Gobierno Municipal tiene un mandato de 5 años estando conformado por un Concejo
Municipal de cinco miembros titulares que es el órgano representativo, deliberante,
normativo y fiscalizador de la gestión municipal, y un Alcalde Municipal que es la
máxima autoridad ejecutiva; el Concejo Municipal organiza su propio Directorio
conformado por un Presidente, Vicepresidente y un Secretario, además de comisiones
de trabajo.
2.6.2. Instituciones funcionales
Las instituciones del Estado Central y Departamental que interactúan en el Municipio
se presentan en la siguiente Cuadro.
199
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Cuadro No 108: Instituciones del Estado Central y Departamento de La Paz
INSTITUCIÓN
FUNCIÓN
Mancomunidad
Fondo de Inversión
Productiva y Social (FPS)
Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria (SENASAG)
Oficialías de Registro Civil
SEDUCA
SEDES
Servicio Departamental de
Agricultura y Ganadería
(SEDAG)
Servicio de Fortalecimiento
Municipal y Comunitario
En relación a la asociatividad productiva.
Institución pública descentralizada que contribuye en la
implementación de la estrategia boliviana de reducción de
pobreza.
Asesoramiento técnico en sanidad animal e inocuidad
alimentaria.
Encargadas de llevar la administración y registro de datos civiles
de la población de la Mancomunidad y acciones operativas de
registro y extensión de certificados de nacimiento,
reconocimiento de hijos, matrimonios, certificados de defunción,
etc.
Responsable de llevar adelante el cumplimiento de la política
sectorial de educación en el territorio de la Mancomunidad.
Institución responsable de llevar adelante el cumplimiento de la
política sectorial de salud y su operatividad en cuanto a
cumplimiento del Plan Estratégico de Salud en el territorio de la
Mancomunidad.
Brindar servicios de asesoramiento, asistencia técnica y
capacitación en proyectos productivos agropecuarios.
Fortalecimiento a los municipios en temas de desarrollo
económico comunitario.
Fuente: Diagnostico 2015
2.6.3. Entidades no gubernamentales
Así mismo se identificó la presencia de Fundaciones y Organizaciones No
Gubernamentales (ONG’s), las cuáles realizan actividades en diferentes áreas
dentro el territorio de la Mancomunidad.
Cuadro No 109: Fundaciones y ONGs
INSTITUCIÓN
ÁREA
FAUTAPO
VISIÓN MUNDIAL
PROINPA
Desarrollo Productivo
Educación
Agrícola
Fuente: Diagnostico comunal 2015
2.6.4. Actores sociales y productivos
Identifica a los principales actores sociales y productivos que tiene presencia en el
territorio y menciona las capacidades para la implementación del Plan Territorial de
Desarrollo Integral. Se identifican además los escenarios de coordinación existentes
entre los actores, y otros nuevos a ser establecidos, para facilitar la implementación de
las acciones del plan.
200
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
201
a) Actores sociales
 Actores territoriales
En el Municipio se cuenta con 3 centrales
Cuadro No 110: Centrales del Municipio de Huatajata
Nº
CENTRAL
1 Huatajata
2 Soncachi Chico - Tajara
3 Sancajahuira - Chilaya
Fuente: Elaboración Propia
La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, afirma
constitucionalmente la identidad de las naciones y pueblos Indígena originario
Campesinos. Expresa textualmente en el Articulo 2.- “Dada la existencia pre colonial
de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y su dominio ancestral
sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del
Estado, que consiste en su derecho a la Autonomía, al Autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales
conforma a esta constitución y a la Ley.
 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs)
Representadas por las Comunidades campesinas y/u organizaciones tradicionales del
Municipio de Huatajata, en un gran porcentaje al momento han recabado sus
personerías jurídicas, aspecto que facilita el cumplimiento de sus obligaciones y
derechos.
La función de las OTBs es: Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y
aspiraciones que constituyen la base para la elaboración del PDM. Controlar la
ejecución de los programas y proyectos que se realicen en su Comunidad y elaborar
reportes de información al Control Social. Participar, cooperar en la ejecución de
programas, proyectos y/o actividades emergentes del PDM. Proponer y sugerir ajustes
al PDM para optimizar el uso de los recursos y la efectivización de la demanda.
2.6.5. Inversión Pública
Comprende la relación de la inversión pública por sector y por tipo de administración
realizada en los últimos 5 años, identificando los avances en las capacidades de
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ejecución de inversión pública o, por el contrario, los retrocesos en procesos de
inversión pública. Incluye las transferencias del nivel central del Estado.
202
PROYECTOS EN INVERSION PÚBLICA GESTION 2013
Descripción
PRES.
Vigente
Comunidad
RECURSOS
PROPIOS 20-210
COPART. TRIBIT.
41-113
RECURSOS IDH
41-119
HIPC II
44-115
TDE-TGN
44-111
MEJ. GANADO OVINO TAJARA SUAÑACA
Tajara Suañaca
74.200,00
20.000,00
54.200,00
MEJ. GANADO OVINO CHILAYA
Chilaya
78.194,00
20.000,00
58.194,00
0
152.394,00
40.000,00
112.394,00
-
-
-
CONST. BAÑOS ECOLOGICOS SONCACHI CHICO
Soncachi Chico
-
-
-
-
-
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE HUATAJATA
Huatajata
50.000,00
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE CHILAYA CHICO
Chilaya Chico
98.000,00
CONST. SISTEMA AGUA POTABLE TAJARA GRANDE
Tajara Grande
5.000,00
5.000,00
CONST. SISTEMA AGUA POTABLE TAJARA CHICO
Tajara Chico
5.000,00
5.000,00
CONST. SISTEMA AGUA POTABLE SANKAJAHUIRA
Sankajahuira
5.000,00
5.000,00
CONST. MEJORAMIENTO MINGITORIO HUATAJATA CENTRO
Seccional
30.000,00
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE SONCACHI CHICO
Soncachi Chico
45.000,00
45.000,00
CONST. SISTEMA AGUA POTABLE CHILAYA GRANDE
Chilaya Grande
45.000,00
45.000,00
CONST. LETRINAS CON POZO SEPTICO SONCACHI CHICO
Soncachi Chico
75.100,00
75.100,00
CONST. SISTEMA AGUA POTABLE MARCA ARASAYA
Marca Arasaya
28.109,00
23.109,00
IMPLEM. ADQUISICION DE BIO FOZAS DISTRITO HUATAJATA
Seccional
44.430,00
44.430,00
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA
SANEAMIENTO BASICO
FOREST. PROYECTO FORESTAL HUATAJATA
0
Seccional
DDESARROLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
0
-
50.000,00
30.000,00
7.215,00
430.639,00
30.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
5.000,00
MANTENIMIENTO DE CALLES Y PLAZAS
Seccional
37.980,00
MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA PUBLICA (plaza)
Seccional
34.993,00
CONST. PLAZA PRINCIPAL TAJARA CHICO
Tajara Chico
CONST. PLAZA PRINCIPAL TAJARA GRANDE
Tajara Grande
CONST. MUSEO ARQUEOLOGICO SANKAJAHUIRA
Sankajahuira
CONST. CASA CONSISTORIAL HUATAJATA
Seccional
CONST. PLAZA PRINCIPAL HUATAJATA
Huatajata
4.135,00
22.785,00
5.000,00
78.889,00
321.750,00
-
-
-
-
-
-
-
-
-
37.980,00
2.013,00
32.980,00
100.000,00
100.000,00
-
-
115.300,00
115.300,00
2.723.371,15
49.991,00
63.865,00
2.723.371,15
49.991,00
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CONST. MEJORAMIENTO PLAZA TRIANGULAR HUATAJATA CENTRO Huatajata
70.000,00
70.000,00
CONST. PUERTO INTERNACIONAL HUATAJATA
Seccional
50.000,00
50.000,00
CONST. PLANTA EMBOTELLADORA HUATAJATA
Seccional
27.837,00
27.837,00
CONST. MODULO POLICIAL HUATAJATA
Seccional
38.397,00
38.397,00
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
0
MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES
Seccional
GESTION DE CAMINOS VECINALES
Seccional
SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL
2.013,00
25.829,00
0
URBANIZACION MUNICIPAL
3.247.869,15
115.300,00
-
14.835,00
25.829,00
-
10.000,00
0
407.185,00
203
10.994,00
-
10.994,0
0
-
10.000,00
-
-
-
-
-
-
-
-
-
14.835,00
10.000,00
10.000,00
-
MANT. INFRAESTRUCTURA CENTROS DE SALUD
Seccional
-
CONST. MEJORAMIENTO CENTRO DE SALUD HUATAJATA
Seccional
159.000,00
19.806,00
139.194,00
CONST. MURO PERIMETRAL CENTRO DE SALUD SANKAJAHUIRA
Seccional
140.000,00
22.144,00
117.856,00
41.950,00
257.050,00
GESTION DE SALUD
0
2.723.371,15
299.000,00
-
CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL CENTRO CHILAYA
Centro Chilaya
49.500,00
49.500,00
CONST. MINI COLISEO CHILAYA GRANDE
Chilaya Grande
76.300,00
20.000,00
30.000,00
0
125.800,00
-
69.500,00
26.300,0
30.000,00 0
-
13.000,00
5.000,00
8.000,00
13.000,00
5.000,00
8.000,00
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE
APOYO AL DESARROLLO TURISTICO
Seccional
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO
0
CONST. MANEJO INTEGRADO DE SUBCUENCA HUATAJATA
Seccional
5.000,00
RECURSOS HIDRICOS
0
TOTAL 2013
0
-
-
-
-
-
5.000,00
5.000,00
4.314.531,15
26.300,0
0
-
5.000,00
-
82.013,00
747.753,00
724.100,00
37.294,0
0
2.723.371,15
PROYECTOS EN INVERSION PÚBLICA GESTION 2014
Descripción
Comunidad
PRES.
Vigente
RECURSOS PROPIOS
20-210
COPART. TRIBIT. 41-113
RECURSOS
IDH 41-119
HIPC II
44-115
TDE-TGN
44-111
TDE- 44729
TDE AIF
43-415
TR REG
42220
TDE-SUE 44565
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE TAJARA GRANDE
Tajara Grande
140.000,00
140.000,00
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE TAJARA CHICO
Tajara Chico
-
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE SANCAJAHUIRA
Sankajahuira
93.000,00
1.000,00
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE CHILAYA GRANDE
Chilaya Grande
204
-
92.000,00
50.000,00
50.000,00
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE MARKA ARASAYA
CONST. BATERIA SANITARIA SANCAJAHUIRA
CONST. LETRINAS CON POZO SEPTICO HUATAJATA
Arasaya
50.000,00
Sankajahuira
96.000,00
Huatajata
CONST. SIST. AGUA POTABLE TAJARA CHICO
(HUATAJATA)
Tajara Chico
CONST. LETRINAS ECOLOGICAS COM. CHILAYA
GRANDE
Chilaya Grande
50.000,00
49.500,00
46.500,00
10.000,00
50.000,00
1.000,00
75.000,00
60.000,00
255.560,00
232.612,00
1.000,00
-
SANEAMIENTO BASICO
977.172,00
231.612,00
1.000,00
61.500,00
Seccional
MANTENIMIENTO PLAZA SONCACHI CHICO
Soncachi Chico
20.000,00
20.000,00
CONST. PLAZA PRINCIPAL TAJARA CHICO
Tajara Chico
70.000,00
70.000,00
CONST. PLAZA PRINCIPAL TAJARA GRANDE
Tajara Grande
70.000,00
70.000,00
CONST. CASA CONSISTORIAL HUATAJATA
Seccional
2.362.249,09
CONST. PLAZA PRINCIPAL HUATAJATA
Seccional
-
-
CONST. MURO DE CONTENCION PLAZA HUATAJATA
Seccional
100.000,00
100.000,00
CONST. MUELLE PUERTO PRINCIPAL HUATAJATA
Seccional
-
-
CONST. CASA TURISTICA CHILAYA
Chilaya
115.982,00
CONST. CENTRO DE PRODUCCION ARTESANAL
CHILAYA CHICO
Chilaya Chico
107.808,00
CONST. CORDONES DE ACERA TAJARA SUANACA
Tajara Suañaca
38.417,00
15.000,00
179.560,00
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2.362.249,09
115.982,00
84.522,00
23.286,00
39.592,00
55.050,00
99.000,00
-
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
231.612,00
-
23.417,00
4.358,00
2.983.456,09
19.358,00
2.885.762,09
-
-
78.336,00
MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES
Seccional
60.000,00
20.000,00
40.000,00
ADQUISICION DE RETROEXCAVADORA
Seccional
808.596,00
6.000,00
530.954,00
CONST. APERTURA DE CAMINO VECINAL
SANCAJAHUIRA
Sankajahuira
CONST. APERTURA DE CAMINO VECINAL TAJARA
SUANACA
Tajara suañaca
CONST. PUENTE VEHICULAR TAJARA CHICO - TAJARA
SUANACA
Tajara Chico
CONST. ALCANTARILLAS SANCAJAHUIRA
Sankajahuira
-
271.642,00
60.000,00
60.000,00
12.000,00
12.000,00
40.000,00
-
GESTION DE CAMINOS VECINALES
980.596,00
40.000,00
26.000,00
610.954,00
60.000,00
-
283.642,00
Seccional
-
74.736,00
-
34.379,00
40.357,00
34.379,00
Seccional
-
74.736,00
40.357,00
GESTION DE SALUD
CONST. MURO PERIMETRAL U.E. HUATAJATA
503.500,00
MANTENIMIENTO DE CALLES Y PLAZAS
CONST. AMBIENTE BIOSEGURIDAD CENTRO DE SALUD
HUATAJATA...
179.560,00
105.730,00
105.730,00
-
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CONST. PROSCENIO U.E. ANTONIO CHIRIOTTO
HUATAJATA
Seccional
84.500,00
CONST. AULAS U.E. SONCACHÍ CHICO SONCACHI
CHICO
Soncachi Chico
CONST. TINGLADO UNIDAD EDUCATIVA HUATAJATA
Seccional
CONST. PROSCENIO U.E. SONCACHI CHICO SONCACHI
CHICO
Soncachi Chico
CONST. PROSCENIO U.E. HUATAJATA SECUNDARIO
HUATAJATA
Seccional
84.500,00
205
18.000,00
18.000,00
379.765,66
379.765,66
59.123,00
33.000,00
26.123,00
6.297,00
11.320,00
17.617,00
-
GESTION DE EDUCACION
664.735,66
-
57.297,00
-
-
227.673,00
CONST, CANCHA POLIFUNCIONAL CENTRO CHILAYA
Centro Chilaya
379.765,66
-
-
-
-
48.385,00
7.785,00
CONST. MINI COLISEO CHILAYA GRANDE
-
Chilaya Grande
35.000,00
5.600,00
125.045,00
125.045,00
CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL SONCACHI CHICO
Soncachi Chico
27.100,00
17.170,00
CONST. CANCHA DE FUTBOL SONCACHI CHICO
Soncachi Chico
9.930,00
50.000,00
50.000,00
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE
MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA MODULO
TURISTICO
Seccional
20.000,00
20.000,00
-
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO
CONST. MANEJO INTEGRADO DE SUBCUENCA
HUATAJATA
20.000,00
20.000,00
-
-
-
Seccional
-
111.600,00
46.500,00
-
RECURSOS HIDRICOS
111.600,00
-
65.100,00
46.500,00
-
-
5.812.295,75
TOTAL 2014
66.358,00
3.702.370,09
-
-
65.100,00
231.612,00
379.765,66
65.100,00
60.000,00
179.560,00
1.127.530,00
-
PROYECTOS EN INVERSION PÚBLICA GESTION 2015
Descripción
Comunidad
PRES.
Vigente
RECURSOS
PROPIOS 20-210
COPART. TRIBIT.
41-113
RECURSOS IDH
41-119
HIPC II
44-115
TDE-TGN
44-111
TDE- 44729
TDE AIF
43-415
TR REG
42-220
PERFORACION DE POZO SISTEMA DE AGUA POTABLE CHILAYA CHICO
CHILAYA CHICO
16.000,00
16.000,00
-
-
-
CONST. SISTEMA DE AGUA POTABLE
SANCAJAHUIRA
100.000,00
100.000,00
-
-
-
CONST. LETRINAS CON POZO SEPTICO HUATAJATA
HUATAJATA
87.900,00
87.900,00
-
-
-
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE - ARASAYA
ARASAYA
49.823,00
49.823,00
-
-
-
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA POTABLE SONCACHI CHICO
SONCACHI CHICO
-
-
-
CONSTRUCCION BAÑOS ECOLOGICOS CRS-BOL MARKA ARASAYA
ARASAYA
36.576,00
CONST. SIST. AGUA POTABLE
TAJARA CHICO
50.000,00
-
-
-
CONST. SIST. AGUA POTABLE (contraparte FPS)
TAJARA CHICO
855.360,00
855.360,00
-
-
-
CONST. SIST. AGUA POTABLE
TAJARA GRANDE
400.000,00
CONST. SIST. AGUA POTABLE (contraparte FPS)
TAJARA GRANDE
1.357.969,00
-
-
-
169.768,00
1.357.969,00
169.768,00
36.576,00
50.000,00
199.267,00
200.733,00
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CONST. LETRINAS ECOLOGICAS
CHILAYA GRANDE
131.071,00
112.086,37
18.984,63
206
CONST. LETRINAS ECOLOGICAS (contraparte FPS)
CHILAYA GRANDE
SANEAMIENTO BASICO
0
592.126,00
3.846.593,00
-
347.929,37
CONST. PLAZA PRINCIPAL TAJARA CHICO
TAJARA CHICO
CONST. PARQUE INFANTIL
CENTRO CHILAYA
CONST. MURO DE CONTENCION PLAZA
SECCIONAL
118.166,00
CONST. CASA TURISTICA CHILAYA
CHILAYA
138.300,00
138.300,00
CONST. CENTRO DE PRODUCCION ARTESANAL CHILAYA CHICO
CHILAYA CHICO
128.100,00
128.100,00
CONSTRUCCION PLAZA PRINCIPAL SONCACHI CHICO
SONCACHI CHICO
180.000,00
180.000,00
ENLOCETADO Y CORDON DE ACERA - 2DA FASE
TAJARA SUAÑACA
79.999,64
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA CENTRO DE SALUD SANCAJAHUIRA
0
SANCAJAHUIRA
GESTION DE SALUD
SANCAJAHUIRA
GESTION DE EDUCACION
34.800,00
34.800,00
CHILAYA GRANDE
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE
-
100.201,00
-
2.789.605,88
75.340,81
INSTALACION MANT. PUERTO PRINCIPAL MUELLE (ESTUDIO)
HUATAJATA
10.000,00
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO
-
SECCIONAL
0
592.126,00
-
-
-
-
40.745,00
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2.789.605,88
-
-
-
-
-
2.789.605,88
-
-
-
-
-
-
-
-
-
75.340,81
-
-
75.340,8
1
-
-
-
10.000,00
-
-
10.000,00
-
-
10.000,00
85.340,81
TOTAL 2015
40.745,00
151.341,01
100.201,00
10.000,00
SECCIONAL
-
100.201,00
10.000,00
PREVISIONES PARA GASTOS DE INVERSION
615.079,63
2.213.329,00
-
112.086,37
39.254,64
807.165,64
DESARROLLO INTEGRAL ALTERNATIVO DE LA CULTURA
PREVISIONES PARA GASTOS DE INVERSION
6.079,63
-
2.789.605,88
0
CONST. MINI COLISEO CHILAYA GRANDE
127.800,00
100.201,00
0
CONSTRUCC. BLOQUE DE AULAS Y TINGLADO U.E. SANCAJAHUIRA
127.800,00
693.208,63
592.126,00
-
10.000,00
-
-
-
684.176,64
91.369,05
32.111,89
176.964,59
36.576,37
684.176,64
91.369,05
32.111,89
176.964,59
36.576,37
-
8.323.082,97
91.369,05
1.105.321,89
77.321,37
5.002.934,88
1.031.514,23
347.154,74
-
75.340,8
1
a. Proyectos por sector
Apert
ura
0
Descripción
PRESUPUEST
2013
PRESUPUEST
2014
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
553.582,60
828.816,00
PRESUPUEST
2015
902.206,00
PRESUPUEST
2016
794.166,00
PRESUPUESTO
TOTAL Bs.
3.078.770,60
-
347.154,7
4
592.126,00
347.154,7
4
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
10
11
13
14
16
17
18
19
20
21
PROMOCION Y FOMENTO A LA
PRODUCCION AGROPECUARIA
288.394,00
80.000,00
98.334,00
-
466.728,00
SANEAMIENTO BASICO
430.639,00
977.172,00
3.846.593,00
-
5.254.404,00
DDESARROLO Y PRESERVACION DEL
MEDIO AMBIENTE
5.000,00
0
0
10.000,00
15.000,00
LIMPIEZA URBANA Y RURAL
56.374,00
46.960,00
49.445,00
50.000,00
202.779,00
SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO
27.910,00
50.400,00
46.233,00
60.000,00
184.543,00
3.247.869,15
2.983.456,09
851.332,64
-
7.082.657,88
GESTION DE CAMINOS VECINALES
25.829,00
980.596,00
50.000,00
90.000,00
1.146.425,00
SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y
RURAL
10.000,00
10.905,00
27.778,00
-
48.683,00
798.955,00
775.663,75
943.740,00
866.283,00
3.384.641,75
225.110,12
974.293,66
3.043.021,88
315.646,00
4.558.071,66
138.935,00
121.568,00
402.905,00
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
GESTION DE SALUD
GESTION DE EDUCACION
22
DESARROLLO Y PROMOCION DEL
DEPORTE
23
PROMOCION Y CONSERVACION DE
CULTURA Y PATRIMONIO
24
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO
142.402,00
3.126,00
399.285,00
61.156,00
60.000,00
523.567,00
68.362,00
374.367,00
139.629,81
60.000,00
642.358,81
25
PROMOCION Y POLÍTICAS PARA GRUPOS
VULNERABLES Y DE LA MUJER
7.318,00
7.096,00
23.617,00
3.702,00
41.733,00
26
DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA
7.601,00
19.693,00
20.845,00
15.261,00
63.400,00
GESTION DE RIESGOS
-
-
15.000,00
14.996,00
29.996,00
RECURSOS HIDRICOS
37.000,00
111.600,00
-
-
148.600,00
SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
48.851,00
60.036,00
19.315,00
14.085,00
142.287,00
31
32
33
207
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
34
97
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
754.497,00
729.367,00
999.265,70
405.591,00
2.888.720,70
PROVISIONES PARA GASTOS DE CAPITAL
26.538,35
2.310,44
684.176,64
3.525.000,00
4.238.025,43
234.249,00
286.258,00
238.092,00
147.243,00
905.842,00
0
899.406,18
985.135,32
20.150,00
1.904.691,50
6.989.163,22
10.597.681,12
13.183.850,99
6.573.691,00
37.344.386,33
Pagado
Saldo
98
PARTIDAS NO ASIGNABLES A
PROGRAMAS - TRANSFERENCIAS
99
PARTIDAS NO ASIGNABLES A
PROGRAMAS - DEUDAS
TOTAL POR GESTIONES
208
b. Evaluación comparativa
a) Evaluación comparativa gestión 2013
Apertura
Descripción
PRES. Vigente
Ejecutado
Porcentaje
0
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
553.582,60
533.593,10
480.032,69
53.560,41
90
10
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA
288.394,00
170.341,60
159.333,60
11.008,00
94
11
SANEAMIENTO BASICO
430.639,00
414.008,12
286.553,35
127.454,77
69
13
DDESARROLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
14
5.000,00
-
-
-
0
LIMPIEZA URBANA Y RURAL
56.374,00
49.675,00
49.675,00
-
100
16
SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO
27.910,00
27.710,00
22.000,00
5.710,00
79
17
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
3.247.869,15
2.152.040,96
315.230,58
85
18
GESTION DE CAMINOS VECINALES
25.829,00
24.984,00
-
24.984,00
0
19
SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL
10.000,00
7.523,20
7.523,20
-
100
20
GESTION DE SALUD
798.955,00
583.165,97
290.338,74
21
GESTION DE EDUCACION
225.110,12
123.672,95
123.016,25
22
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE
142.402,00
103.066,60
23
PROMOCION Y CONSERVACION DE CULTURA Y PATRIMONIO
3.126,00
24
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO
25
1.836.810,38
292.827,23
50
656,70
99
42.699,25
60.367,35
41
2.170,00
2.170,00
-
100
68.362,00
21.206,00
21.132,00
74,00
100
PROMOCION Y POLÍTICAS PARA GRUPOS VULNERABLES Y DE LA MUJER
7.318,00
4.390,00
4.390,00
-
100
26
DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
7.601,00
5.981,00
5.981,00
-
100
31
GESTION DE RIESGOS
-
32
RECURSOS HIDRICOS
37.000,00
0
31.959,78
-
31.959,78
0
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
48.851,00
33
SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
34
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
97
PROVISIONES PARA GASTOS DE CAPITAL
98
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - TRANSFERENCIAS
754.497,00
Total 2013
44.194,00
44.193,00
1,00
100
446.281,28
380.087,95
66.193,33
85
-
-
0
-
100
990.027,15
80
26.538,35
-
234.249,00
176.744,36
176.744,36
6.989.163,22
4.916.147,92
3.926.120,77
209
b) Evaluación comparativa gestión 2014
Apertura
Descripción
PRES. Vigente
Ejecutado
Pagado
Saldo
Porcentaje
0
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
828816
828190,22
825859,44
2330,78
100
10
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA
80000
24603,8
24603,8
0
100
11
SANEAMIENTO BASICO
977172
209119,51
209119,51
0
100
14
LIMPIEZA URBANA Y RURAL
46960
40358,8
40358,8
0
0
16
SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO
50400
32305
32305
0
100
17
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
2983456,09
2370330,89
2207413,89
162917
93
18
GESTION DE CAMINOS VECINALES
980596
965219,85
157859,85
807360
16
19
SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL
10905
8401,15
8401,15
0
100
20
GESTION DE SALUD
775663,75
704578,82
681210,82
23368
97
21
GESTION DE EDUCACION
974293,66
506876,23
489268,9
17607,33
97
22
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE
23
PROMOCION Y CONSERVACION DE CULTURA Y PATRIMONIO
399285
316646,26
316646,26
0
100
24
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO
374367
193184,51
193184,51
0
100
25
PROMOCION Y POLÍTICAS PARA GRUPOS VULNERABLES Y DE LA MUJER
7096
2348
2348
0
100
26
DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
19693
0
0
0
0
31
GESTION DE RIESGOS
0
32
RECURSOS HIDRICOS
111600
0
0
0
0
33
SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
60036
60019,8
60019,8
0
100
34
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
729367
576398,6
568898,6
7500
99
97
PROVICIONES PARA GASTOS DE INVERSION
2310,44
0
0
0
0
98
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - TRANSFERENCIAS
286258
286251,73
286251,73
0
0
99
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - DEUDAS
899406,18
766965,76
766965,76
0
100
10597681,12
7891798,93
6870715,82
1021083,11
87
TOTAL 2014
0
0
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
210
c) Evaluación comparativa gestión 2015
Apertura
Descripción
PRES. Vigente
0
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
10
PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA
11
SANEAMIENTO BASICO
14
Ejecutado
Pagado
Saldo
Porcentaje
902.206,00
902.206,00
878.404,28
23.801,72
97
98.334,00
98.334,00
25.156,08
73.177,92
26
3.846.593,00
3.846.593,00
3.337.548,83
509.044,17
87
LIMPIEZA URBANA Y RURAL
49.445,00
49.445,00
45.256,96
4.188,04
92
16
SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO
46.233,00
46.233,00
38.256,28
7.976,72
83
17
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
499.897,99
331.300,65
59
18
GESTION DE CAMINOS VECINALES
50.000,00
50.000,00
24.870,00
25.130,00
50
19
SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL
27.778,00
27.778,00
13.170,00
14.608,00
47
20
GESTION DE SALUD
943.740,00
943.740,00
544.063,24
399.676,76
58
21
GESTION DE EDUCACION
3.043.021,88
3.043.021,88
549.973,20
2.493.048,68
18
22
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE
138.935,00
138.935,00
106.668,42
32.266,58
77
23
PROMOCION Y CONSERVACION DE CULTURA Y PATRIMONIO
61.156,00
61.156,00
60.930,38
225,62
100
24
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO
139.629,81
139.629,81
100.694,29
38.935,52
72
25
PROMOCION Y POLÍTICAS PARA GRUPOS VULNERABLES Y DE
LA MUJER
23.617,00
23.617,00
756,00
22.861,00
26
DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
20.845,00
20.845,00
4.750,00
16.095,00
23
31
GESTION DE RIESGOS
15.000,00
15.000,00
14.998,00
2,00
100
33
SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
19.315,00
19.315,00
18.754,00
561,00
97
34
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
999.265,70
999.265,70
682.663,91
316.601,79
68
97
PREVICIONES PARA GASTOS DE INVERSION
684.176,64
684.176,64
-
684.176,64
0
98
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS –
TRANSFERENCIAS
238.092,00
238.092,00
203.596,16
34.495,84
99
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS – DEUDAS
985.135,32
985.135,32
898.631,00
86.504,32
91
13.183.850,99
13.183.850,99
5.114.677,97
61
851.332,64
TOTAL 2015
851.332,64
8.049.039,02
3
86
d) Evaluación comparativa gestión 2016
Apertura
Descripción
0
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
13
DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
PRES.
Vigente
Ejecutado Pagado Saldo
794166
794166
0
0
10000
10000
0
0
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
14
LIMPIEZA URBANA Y RURAL
50000
50000
0
0
16
SERVICIO DE ALUMBRADO PUBLICO
60000
60000
0
0
17
INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL
0
0
0
0
18
GESTION DE CAMINOS VECINALES
90000
90000
0
0
19
SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL
0
0
0
0
20
GESTION DE SALUD
866283
866283
0
0
21
GESTION DE EDUCACION
315646
315646
0
0
22
DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE
121568
121568
0
0
23
PROMOCION Y CONSERVACION DE CULTURA Y PATRIMONIO
60000
60000
0
0
24
DESARROLLO Y FOMENTO AL TURISMO
60000
60000
0
0
25
PROMOCION Y POLÍTICAS PARA GRUPOS VULNERABLES Y DE LA MUJER
3702
3702
0
0
26
DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
15261
15261
0
0
31
GESTION DE RIESGOS
14996
14996
0
0
33
SERVICIO DE SEGURIDAD CIUDADANA
14085
14085
0
0
34
FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
405591
405591
0
0
97
PREVISIONES PARA GASTOS DE INVERSION
3525000
3525000
0
0
98
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - TRANSFERENCIAS
147243
147243
0
0
99
PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS - DEUDAS
20150
20150
0
0
6573691
6573691
0
0
TOTAL 2016
2.7.
PROBLEMAS Y DESAFÍOS FUTUROS
Cuadro No 111: Problemas por sector
EJE
TEMÁTICO
VARIABLE DE REFERENCIA
PROBLEMA
Manejo y sistemas de comercialización inadecuados.
1.1.1.1
Pecuaria
Economía
Plural
No existe un adecuado aprovechamiento de los productos de la actividad
pecuaria (carne, fibra, charque y cuero).
Existencia de una agricultura tradicional insuficiente que no cubre los
requerimientos alimenticios de la población.
1.1.1.1.1.1
Agricultura
Insuficiente disponibilidad de Recursos hídricos en zona de serranía
Falta de agua en zonas de planicie.
211
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
1.1.1.2
Producción
artesanal
1.1.1.3
1.1.1.4
Pesca
Turismo
Inexistencia de políticas que promuevan la actividad, limitando la transformación
comercial de materias primas en productos artesanales.
Los recursos de inversión para esta actividad deben mejorar. .
No se cuenta con planes de desarrollo turístico, que exploten en beneficio propio, los
atractivos del municipio.
Limitados servicios de transportes y comunicaciones a comunidades dispersas
Transporte y comunicación
No se tiene acceso a las comunidades en temporada de lluvias.
Deficientes servicio de comunicación (ENTEL) con interrupciones constantes.
EJE
TEMÁTICO
VARIABLE DE REFERENCIA
Dinámica poblacional
PROBLEMA
Despoblamiento paulatino de las comunidades pertenecientes al Municipio.
Emigración temporal de los habitantes comprendidos entre 15 a 30 años
Vivienda y servicios básicos
Desarrollo
Humano
EJE
TEMÁTICO
Precarias condiciones de habitabilidad e insuficiente acceso a servicios básicos
(Agua Potable y Alcantarillado).
Educación
No se cuenta con opciones técnicas que complementen la formación de los
bachilleres aumentando de esta forma sus oportunidades.
Salud
La calidad de los servicios de salud no satisface oportunamente las demandas de
la población.
VARIABLE DE REFERENCIA
PROBLEMA
Ubicación geográfica
La ubicación dispersa y poco accesible limita la inserción en los procesos de
desarrollo
Suelos
Existencia reducida de suelos aptos para el desarrollo de una agricultura
sostenible e inadecuado manejo de zonas para el pastoreo.
Inadecuado aprovechamiento de los recursos hídricos
Ocupación del
Territorio
Recursos Hídricos
Escasez de agua en épocas de estiaje
Biodiversidad
Inadecuada utilización de los recursos provenientes de especies silvestres
(animales y vegetales).
Desafíos futuros
Cuadro No 112: Desafíos por sector
EJE
TEMÁTICO
VARIABLE DE REFERENCIA
Pecuaria
DESAFÍOS
Mejorar el manejo y sistemas de comercialización inadecuados.
212
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Existe un adecuado aprovechamiento de los productos de la actividad pecuaria
(carne, fibra, charque y cuero).
Existencia de una agricultura tradicional suficiente que cubre los requerimientos
alimenticios de la población.
Suficiente disponibilidad de Recursos hídricos en zona de serranía
Agricultura
Disponibilidad de agua en zonas de planicie.
Economía
Plural
Producción artesanal
Existencia de políticas que promuevan la actividad, limitando la transformación
comercial de materias primas en productos artesanales.
Minería
Los recursos mineralógicos y no mineralógicos que tiene el Municipio
explotados.
Turismo
Se cuenta con planes de desarrollo turístico, que exploten en beneficio propio, los
atractivos del municipio.
son
Servicios de transportes y comunicaciones a comunidades dispersas
Transporte y comunicación
Se tiene acceso a las comunidades en temporada de lluvias.
Servicio de comunicación (ENTEL) con interrupciones constantes.
EJE
TEMÁTICO
VARIABLE DE REFERENCIA
Dinámica poblacional
DESAFÍOS
Poblamiento de las comunidades pertenecientes al Municipio.
No existe Emigración temporal de los habitantes
Vivienda y servicios básicos
Desarrollo
Humano
EJE
TEMÁTICO
Buenas condiciones de habitabilidad y suficiente acceso a servicios básicos (Agua
Potable y Alcantarillado).
Educación
Se cuenta con opciones técnicas que complementen la formación de los bachilleres
aumentando de esta forma sus oportunidades.
Salud
La calidad de los servicios de salud satisface oportunamente las demandas de la
población.
VARIABLE DE REFERENCIA
DESAFÍOS
Ubicación geográfica
Integración entre comunidades con accesible inserción en los procesos de
desarrollo
Suelos
Ocupación del
Territorio
Existencia de suelos aptos para el desarrollo de una agricultura sostenible y
adecuado manejo de zonas para el pastoreo.
Adecuado aprovechamiento de los recursos hídricos
Recursos Hídricos
Biodiversidad
Disponibilidad de agua en épocas de estiaje
Adecuada utilización de los recursos provenientes de especies silvestres
(animales y vegetales).
213
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
214
3.
POLITICAS Y LIENMAITNOS ESTRATEGICOS
El enfoque expresa la situación futura del territorio, para cumplir con la Agenda
Patriótica 2025, el cual anhelada y concertada por los miembros involucrados en el
desarrollo territorial de las comunidades del Municipio de Huatajata, en un plazo
determinado.
El enfoque Territorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien, para el año 2020 se resume
en:
“El Municipio de Huatajata es un referente turístico nacional e internacional con
una población que mejoró sus condiciones de vía con base al enfoque del Vivir
Bien, cuenta con todos los servicios básicos y es una ruta gastronómica
agradable para el turismo con vistas paisajísticas del Lago Sagrado”
El desenvolvimiento socioeconómico territorial del Municipio de Huatajata, presenta las
siguientes políticas, en función a las potencialidades del territorio:
Cuadro 113: Políticas del Plan Territorial de Desarrollo Integral 2016 – 2020
POLITICAS
Nº
1
FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD Y
COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
2
AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, RECOJO Y TRATAMIENTO DE
RESIDUOS PARA EL VIVIR BIEN (VB) DE LA POBLACIÓN
3
EDUCACIÓN TÉCNICA- HUMANÍSTICA ORIENTADO A LA VOCACIÓN
PRODUCTIVA.
3.1.
Fortalecimiento de la producción, productividad y comercialización de
productos
3.1.1. Líneas estratégicas
En base al diagnóstico territorial elaborado y análisis participativo y concertación, del
enfoque del Municipio, definió los siguientes objetivos estratégicos y alcances para el
año 2020:
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
215
Cuadro 114: Matriz de Objetivos Estratégicos
Alcances
Líneas
estratégicas
Se incrementaron la productividad del sector
agropecuario y los ingresos de la población del
territorio.
Desarrollo agropecuario
enfoque
sustentable
para Vivir Bien en
armonía y equilibrio con
la Madre Tierra
La ganadería
El territorio ha desarrollado un complejo productivo;
Asimismo se mejoraron los sistemas de producción
agropecuaria, en el rubro agrícola.
Se ha desarrollado el aspecto comercial, donde se
comercializan
productos
y
sub
productos
agropecuarios y de manufactura del territorio.
El territorio ha desarrollado un complejo productivo de
bovinos; Asimismo se mejoraron en la pecuaria de
ovinos y lpiscicultura.
Desarrollo turístico
Con
enfoque
sustentable para Vivir
Bien en armonía y
equilibrio con la Madre
Tierra
El territorio ha desarrollado un complejo turístico,
aprovechando el patrimonio cultural tangible,
intangible y natural, existente en el territorio; y
revalorizando, tradiciones y costumbres; así como la
biodiversidad existente.
Fuente: Elaboración propia
3.2.
Agua potable, alcantarillado, recojo y tratamiento de residuos para el
vivir bien (vb) de la población
3.2.1. Líneas estratégicas
En base al diagnóstico territorial elaborado y análisis participativo y concertación, del
enfoque del Municipio, definió los siguientes objetivos estratégicos y alcances para el
año 2020:
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
216
Cuadro 115: Matriz de Objetivos Estratégicos
Líneas estratégicas
Alcances
Incremento de cobertura
El territorio fortalecido en sus capacidades de gestión,
de servicios básicos,
mejoramiento, mantenimiento de la infraestructura y
salud,
educación
y
equipamiento básico y tecnológico.
deporte
Fuente: Elaboración propia
3.3.
Educación técnica- humanística orientado a la vocación productiva.
3.3.1. Líneas estratégicos
En base al diagnóstico territorial elaborado y análisis participativo y concertación, del
enfoque del Municipio, definió los siguientes objetivos estratégicos y alcances para el
año 2020:
Cuadro 116: Matriz de Objetivos Estratégicos
Líneas estratégicas
Educacion competitiva
Alcances
El territorio ha promovido la educación humanística,
con enfoque productivo.
Fuente: Elaboración propia

Líneas estratégicas para el desarrollo integral, sustentable y competitivo
del sector agropecuario.
La actividad más desarrollada en el territorio es el sector agrícola seguido de del rubro
pecuario con bovinos y piscicultura, Estos son los sectores que promueven la seguridad
y soberanía alimentaria, asimismo son los principales fuentes de ingresos económicos
para los productores.
El objetivo permitirá incrementar y mejorar de forma integral y sustentable las
condiciones de producción, en cuanto se refiere a calidad y cantidad, para lograr
competitividad de los productos y sub productos.
En cada uno de los sectores se pretende desarrollar los complejos integrales
productivos que se refieren a innovación, asistencia técnica, tecnificación agropecuaria,
inversión en infraestructura productiva, fomento a la transformación y comercialización,
incorporando valor agregado a la producción; de modo que permita el trabajo
coordinado multiactoral, para reducir los niveles de pobreza en la unidad territorial.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
217

Líneas estratégicas de turismo
El turismo en el territorio es uno de los sectores importantes que es posible dinamizarlo,
como una actividad económica complementaria de los pobladores, a partir del objetivo
estratégico se pretende posicionar al municipio como un destino turístico a nivel
internacional, nacional y del departamento de La Paz, mediante el aprovechamiento de
los recursos y atractivos del patrimonio cultural tangible, intangible y natural existente,
mediante la implementación o construcción de infraestructura, catalogación e
investigación de los recursos turísticos potenciales, capacitación de recursos humanos,
establecer una plataforma de servicios turísticos, creación de asociaciones turísticas y
el fortalecimiento de la identidad cultural.

Líneas estratégicas para la ganadería
Como una de las actividades principales de la economía, está expresada en la
ganadería, principalmente de camélidos y ovinos, que tendrán un incremento en el
número de cabezas de ganado, por los proyectos establecidos.
El área rural del municipio incrementara sus ingresos económicos, al mejorar su
ganado, los actores son también agentes que desarrollan estrategias económicas
combinando la producción para el autoconsumo, la oferta de bienes al mercado y el
trabajo asalariado temporal.

Líneas estratégicas de economía plural
El comercio se encuentra estrechamente vinculado a las actividades agrícolas,
ganaderas, de manufactura e incluso del turismo. La actividad comercial contribuye a
la generación de ingresos familiares en todo el territorio del municipio.
Un factor comparativo importante en el territorio es el comercio, por su ubicación
estratégica vinculado en el eje comercial de los puertos chilenos y de otros municipios
colindantes, por tanto, es una excelente oportunidad para el territorio el buscar
consolidarse como el “eje de desarrollo económico plural”.
El complejo comercial implica la implementación de accesos, infraestructuras
productivas, formación de recursos humanos, promoción comercial, normalización y
control de calidad, alcanzar la certificación de comercio justo, implementar el
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
observatorio comercial, la coordinación e integración de acuerdos en materia de
comercio interno y externo.

Líneas estratégicas para fortalecer de los servicios básicos, salud,
educación y deporte
El objetivo estratégico pretende fortalecer la gestión, mejoramiento, mantenimiento de
la infraestructura y equipamiento básico y tecnológico, todo ello conllevara a fortificar
los servicios básicos, salud, educación y deporte.
 Líneas estratégicas para una educación técnica- humanística orientado a
la vocación productiva
Mediante la gestión municipal es importante generar propuestas, los cuales estarán a
cargo la unidad correspondiente del municpio. Para buscar recursos humanos en
desarrollo de capacidades locales, promoviendo la recuperación de deberes y
conocimientos ancestrales, con enfoque de género y con vocación productiva.
218
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
219
SEGUNDA PARTE
PLANIFICACIÓN DEL MUNICIPIO DE
HUATAJATA
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
220
4. PLANIFICACION
4.1. Identificación de pilares, metas, resultados y acciones
Cuadro No 117: Identificación de pilares, metas, resultados y acciones
PILAR
1
1
1
1
META
RESULTADO
1
5: Se ha cubierto al
menos el 80% de los
hogares más pobres y
vulnerables con
programas sociales.
1
5: Se ha cubierto al
menos el 80% de los
hogares más pobres y
vulnerables con
programas sociales.
5
5
17: Comunidades
interreligiosas,
juveniles, barriales,
comunales efectúan
acciones de servicio
comunitario en
solidaridad, respeto,
armonía y apoyo mutuo
29: Todas las mujeres
que acuden a las
instancias públicas a
denunciar hechos de
violencia reciben
asistencia legal y
psicológica, reduciendo
el porcentaje de
mujeres y niñas que
han sufrido violencia
física, psicológica y/o
sexual.
LINEA BASE
100 % de
recursos
transferidos
según POA
INDICADOR
DE IMPACTO
Porcentaje de
adulto mayores
que reciben
renta dignidad
ACCION PDES
1
Continuidad a los programas
sociales a través de la
entrega de los bonos: Renta
Dignidad, Renta Solidaria,
Bono Juana Azurduy, Bono
Juancito Pinto, Complemento
Nutricional Carmelo y
Subsidio Universal Prenatal
por la Vida.
100 % de
recursos
transferidos
según POA
Porcentaje de
adulto mayores
que reciben
renta dignidad
1
Continuidad a los programas
sociales a través de la
entrega de los bonos: Renta
Dignidad, Renta Solidaria,
Bono Juana Azurduy, Bono
Juancito Pinto, Complemento
Nutricional Carmelo y
Subsidio Universal Prenatal
por la Vida.
100 % de
recursos
transferidos
según POA
Porcentaje de
acciones
realizadas para
personas con
discapacidad
2
Promoción de acciones de
servicio comunitario para
personas con discapacidad y
personas adultas mayores.
100 % de
recursos
designados
según POA
5
2
1
40: 80% de la población
rural cuentan con
servicios sostenibles de
agua segura.
87 % de
cobertura agua
potable
Cobertura de
agua potable
1
40: 80% de la población
rural cuentan con
servicios sostenibles de
agua segura.
87 % de
cobertura agua
potable
Cobertura de
agua potable
INDICADOR DE
PROCESO
Renta dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir al
pago de la
Renta Dignidad
Alimento
Complementario
Carmelo
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir al
pago de la
Renta Dignidad
100 % de
recursos
transferidos
según POA
Implementación de
programas integrales de
atención y asistencia
inmediata a mujeres victimas
de violencia.
Porcentaje de
recursos
asignados
1
ACCION
PTDI
Fondo para
discapacitados
1
35: Se han
implementado
mecanismos y políticas
para lograr la
complementariedad de
género y generacional.
2
Nº A
PDES
Equidad de Genero
100 % de
Recursos
asignados
90 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
acciones
realizadas de la
defensoria de
la niñez y
adolescencia
5
Protección de derechos de
niñas, niños y adolescentes
en condiciones de mayor
vulnerabilidad.
Defensoria de la
niñez y la mujer
5 Acciones de la
defensoria de la
niñez y la mujer
1
Ampliación de cobertura de
los servicios de agua segura
en el área rural.
Const.,mejoramiento
y ampliacion de
sistemas de agua
potable
1 Sistema de
agua potable
construido
1
Ampliación de cobertura de
los servicios de agua segura
en el área rural.
Const sistema de
agua potable
5 Sistemas de
agua potable
construido,
mejorado y
ampliado
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PILAR
META
RESULTADO
2
1
42: El 60% de la
población rural cuenta
con servicios de
alcantarillado y
saneamiento.
2
3
47: Se ha alcanzado el
90% de cobertura de
energía eléctrica y luz
en el área rural.
2
4
48: Dobles vías
4
53: Conexiones de
Capitales de
Departamento.
5
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
2
2
2
2
3
3
3
3
5
5
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
1
76: Se implementará el
Servicio de Salud
Universal
2
90: Se han construido,
ampliado y equipado
180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos
Municipales.
2
2
90: Se han construido,
ampliado y equipado
180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos
Municipales.
90:Se han construido,
ampliado y equipado
180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos
Municipales.
LINEA BASE
INDICADOR
DE IMPACTO
61,3 %
sanamiento
basico
Cobertura con
sistema de
alcantarillado y
saneamiento
86 % Cobertura
de energia
electrica y luz
Cobertura de
energia
electrica y luz
0 Km de
caminos dobre
via
Km de caminos
con dobre via
20 Km de
caminos con
mantenimiento
50 % deficit
habitacional
50 % deficit
habitacional
Km de caminos
con
mantenimiento
Porcentaje de
deficit
habitacional
Porcentaje de
deficit
habitacional
3 comunidades
con parques
Numero de
comunidades
con parques
90% de
ejecucion
financiera
Porcentaje
ejecucion
financiera
5
esfraestructuras
de salud con
mantenimiento
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
INDICADOR DE
PROCESO
1
Ampliación de cobertura de
alcantarillado (sanitario y
pluvial) y saneamiento en el
área rural.
Sistema de
alcantarillado
Sanitario y Planta de
tratamiento de
aguas residuales
Huatajata
1 Sistemas de
alcantarillado
construido
2
Construcción, mejoramiento
y mantenimiento del
alumbrado público rural.
Mantenimiento
alumbrado publico
5 Acciones para
mantenimiento
de alumbrado
Publico
1
Construcción de dobles vías.
Construcción de
dobles vías.
6,28 Km doble
vias construidos
3
Construcción, mejoramiento
y mantenimiento de la
infraestructura de la red vial
municipal y transporte
urbano
Mantenimiento de
caminos vecinales
5
mantenimientos
de caminos
vecinales
3
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento
y diseño de vías y
equipamientos estratégicos
urbanos.
Const. Plazas
2 plazas
construidos
3
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento
y diseño de vías y
equipamientos estratégicos
urbanos.
Const. Enlosetado
cordón de acera
com. Tajara
Suañaca
1 Construccion
con enlosetado
y cordón de
acera
3
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento
y diseño de vías y
equipamientos estratégicos
urbanos.
Const. Parque
infantil com. Centro
Chilaya
1
Construccionde
parque infantil
6
Prestaciones de Servicios
de Salud Integral del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Prestaciones de
Servicios de Salud
Integral
100 % de
Recursos
asignados
2
Construcción, y
equipamiento de centros de
salud
Mantenimiento
mejoramiento
infraestrutura
centros de Salud
5
infraestructuras
de salud con
mantenimiento
2
Construccion y equipamiento
de centros de salud
Equipamiento
centros de salud
5 Centros de
salud equipados
3
Gestion de salud
Fomento centros de
salud
5 Acciones de
fomento a
centros de salud
Numero de
infraestructuras
de salud con
mantenimiento
5
esfraestructuras
de salud
equipados
Numero de
infraestructuras
de salud
equipados
90% de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
ejecucion
financiera
221
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PILAR
3
3
3
3
3
3
3
3
3
META
RESULTADO
2
90:Se han construido,
ampliado y equipado
180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos
Municipales.
2
4
4
4
90:Se han construido,
ampliado y equipado
180 establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos
Municipales.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
4
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
4
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
4
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
4
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
LINEA BASE
5 Campañas de
salud
90% de
ejecucion
financiera
90 % de
ejecucion
financiera
5 Unidades
educativas
equipados
INDICADOR
DE IMPACTO
INDICADOR DE
PROCESO
3
Gestion de salud
Campañas de salud
publica
5 Acciones para
campaña de
salud
3
Gestion de salud
Fortalecimiento a la
Salud
5 Acciones para
Fortalecimiento
a la Salud
1
Fortalecimiento de la gestión
institucional del Sistema
Educativo Plurinacional.
Apoyo a
funcionamiento de
educacion
5 Acciones de
funcionamiento
de educacion
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas acordes
al modelo educativo socio
comunitario productivo.
Equipamiento
unidades educativas
5 acciones de
equipamiento de
unidades
educativas
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas acordes
al modelo educativo socio
comunitario productivo.
Revolucion
tecnologico en
Educacion
(QUIPUS)
100 % de
recursos
transferidos
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas acordes
al modelo educativo socio
comunitario productivo.
Estudio a diseño
final Const. U.E.
Soncachi Chico y
Huatajata
1 Estudio a
diseño final
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas acordes
al modelo educativo socio
comunitario productivo.
Const. Tinglado
Unidad Educativa
Huatajata
1 Tinglado
construido
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas acordes
al modelo educativo socio
comunitario productivo.
Const. Bloque de
aulas y tinglado en
U.E.
2 U.E. con aulas
y tinglados
construidos
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas acordes
al modelo educativo socio
comunitario productivo.
Const. Cancha poli
funcional U.E.
Huatajata
secundaria
Huatajata
1 U.E. con
cancha y
polifuncional
Porcentaje de
ejecucion
financiera
Numero de
Unidades
educativas
equipados
0 estudios a
diseño final
para
construccion de
U.E.
Numero de
estudios a
diseño final
para
construccion de
U.E.
0 U.E. con
canchas y
polifuncionales
construidos
ACCION
PTDI
Porcentaje de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
ejecucion
financiera
0 U.E. con
aulas y
tinglados
ACCION PDES
Numero de
Campañas de
salud
100 % de
ejecucion
financiera
0
construcciones
de Tinglado en
Unidad
Educativa
Nº A
PDES
Numero de
construcciones
de Tinglado en
Unidad
Educativa
Numero de
U.E. con aulas
y tinglados
Numero de
U.E. con
canchas y
polifuncionales
construidos
222
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PILAR
3
3
3
5
6
6
6
6
6
8
META
RESULTADO
LINEA BASE
INDICADOR
DE IMPACTO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
INDICADOR DE
PROCESO
6
112: Al menos 40% de
bolivianas y bolivianos
desarrollan
regularmente
actividades físico
deportivas
90 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
ejecucion
financiera
1
Promoción y fomento al
desarrollo de actividades
deportivas.
Apoyo al desarrollo
deportivo
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al deporte
6
112: Al menos 40% de
bolivianas y bolivianos
desarrollan
regularmente
actividades físico
deportivas
90 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
ejecucion
financiera
1
Promoción y fomento al
desarrollo de actividades
deportivas.
Mantenimiento de
campos deportivos
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al deporte
6
114: Unidades
educativas públicas y
privadas cuentan con
programas deportivos
específicos.
1 Juego
estudiantil
plurinacional
Numero de
Juegos
estudiantiles
plurinacionales
2
Participación en el desarrollo
de los “Juegos Deportivos
Estudiantiles
Plurinacionales”.
Juegos estudiantiles
plurinacionales
5 Juegos
estudiantiles
plurinacionales
realizados
Deudas gastos de
funcionamiento
100 % de
recursos
tranferidos
1
136; Se ha preservado
y consolidado la gestión
prudente en la
contratación de deuda
pública para garantizar
sus fuentes de
financiamiento (internas
y externas) y una
administración
sostenible y solvente en
el pago de
la misma.
50 % de
recursos
transferidos
1
Establecimiento de
lineamientos claros de
endeudamiento publico y su
seguimientocon una vision
de gestion prudente de la
deuda publica.
Porcentaje de
recursos
tranferidos
2
151: Se ha logrado
generar un ingreso por
turismo receptivo de
$us1.581 MM
90 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
tranferidos
1
Gestión y desarrollo
institucional del sector
turismo.
Apoyo al desarrollo
turistico
5 Acciones de
apoyo al turismo
2
154: Se ha mejorado y
ampliado la
infraestructura y
servicios turísticos con
inversiones del sector
privado y comunitario.
0 casas
turisticas
construidas
Numero de
casas turisticas
construidas
1
Ampliación y mejoramiento
de infraestructura y servicios
turísticos en destinos y zonas
priorizadas para el turismo.
Construccion casas
turisticas
2 Casas
turisticas
construidas
2
154: Se ha mejorado y
ampliado la
infraestructura y
servicios turísticos con
inversiones del sector
privado y comunitario.
0 complejos
turísticos
construidos en
comunidad
Numero de
complejos
turísticos
construidos
1
Ampliación y mejoramiento
de infraestructura y servicios
turísticos en destinos y zonas
priorizadas para el turismo.
Const. Complejo
turístico Chilaya
Chico Com. Chilaya
Chico - Huatajata
1. Complejo
turístico
construido
Consolidación de la
innovación y transferencia de
tecnología para el sector
agropecuario, forestal y
piscícola.
Fomento a la
forestacion
5 fomentos a la
forestacion
Fomento
agropecuario
5 Fomentos
agropecuarios
Alimento
complementario
NUTRIBEBE
100 % de
recursos
trasferidos
7
7
1
174: Se ha alcanzado a
400 mil unidades
productivas, incluyendo
familias indígena
originario campesinas
con acceso a
programas de insumo,
tecnología, servicios de
apoyo a la producción y
otros (SENASAG,
INIAF, etc.).
174: Se ha alcanzado a
400 mil unidades
productivas, incluyendo
familias indígena
originario campesinas
con acceso a
programas de insumo,
tecnología, servicios de
apoyo a la producción y
otros (SENASAG,
INIAF, etc.).
224: Se ha reducido a
3,5% de niñas y niños
con sobrepeso u
obesidad.
0 acciones de
fomento a la
forestacion
Numero de
acciones de
fomento a la
forestacion
1
10 Unidades
Productivas
Numero de
Unidades
productivas
capacitadas
1
Consolidación de la
innovación y transferencia de
tecnología para el sector
agropecuario, forestal y
piscícola.
1
100 % de
ejecucion
presupuestaria
Porcentaje de
recursos
asignados
Fortalecimiento del
abastecimiento, consumo
adecuado y control de
calidad de los suplementos
con micronutrientes y
alimentos complementarios.
223
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PILAR
8
9
9
9
9
9
9
11
11
META
1
5
5
7
RESULTADO
224: Se ha reducido a
3,5% de niñas y niños
con sobrepeso u
obesidad.
255: Se ha reducido
sustancialmente el
impacto destructivo y
contaminador de
sistemas productivos y
otros que causan
potenciales daños y
afectaciones
ambientales.
258: Se ha
incrementado la
capacidad de resiliencia
de las zonas y sistemas
de vida vinculada al
cambio climático,
incluyendo acciones de
mitigación y adaptación
conjunta y la gestión de
riesgos.
265: Al menos 14
cuencas implementan
planes y acciones de
gestión integral.
7
270: Al menos 30% de
municipios de alto
riesgo de desastres,
han reducido su
vulnerabilidad frente
eventos adversos,
hidrometeorológicos y
climáticos, en el marco
de acciones de gestión
de riesgos y adaptación
al cambio climático.
1
1
100 % de
ejecucion
presupuestaria
90 % de
ejecucion
presupuestaria
0 acciones de
realizadas
265: Al menos 14
cuencas implementan
planes y acciones de
gestión integral.
7
8
LINEA BASE
276: Al menos 80
municipios implementan
su gestion integral de
residuos solidos
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
INDICADOR
DE IMPACTO
Nº A
PDES
ACCION PDES
1
Alimento
complementario
escolar
100 % de
recursos
trasferidos
1
Desarrollo de acciones
integrales para la prevención
y mitigación de impactos
productivos sobre zonas y
sistemas de vida.
Mantenimiento de
areas verdes
5 Acciones para
mantenimiento
de areas verdes
4
Gestión climática y resiliencia
al cambio climático.
Fortalecimiento a las
capacidades de
respuesta al cambio
climatico del sitema
de vida del
Municipio Huatajata
4 Fomentos de
respuesta al
Cambio
Climatico
3
Gestión integral de cuencas
con enfoque de sistemas de
vida y cambio climático.
Aprovechamiento de
las aguas de la
cuenca del Titicaca
para dotacion de
agua potable un
contexto de cambio
climatico
4 acciones de
manejo de la
cuenca Titicaca
3
Gestión integral de cuencas
con enfoque de sistemas de
vida y cambio climático.
Const. Manejo
integrado se
Subcuenca
Huatajata
1 acciòn de
manejo de
subcuenca
2
Atención de emergencia
frente a desastres naturales
y fenómenos climáticos.
Prevencion de
riesgos y desastres
naturales
100 % de
recursos
asignados para
Gestion de
riesgo
1
Implementación de sitios
adecuados de disposición
final de residuos sólidos no
aprovechables y cierre
técnico y saneamiento de
botaderos.
Aseo urbano
5 Acciones
paraAseo
urbana
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos
y la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Fortalecimiento
municipal
5 Acciones de
fortalecimiento
municipal
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos
y la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Fortalecimiento
municipal a concejo
5 Acciones de
fortalecimiento
municipal a
concejo
Porcentaje de
recursos
asignados
Numero de
acciones
realizadas
Numero de
cuencas con
Gestion de
Cuencas
0 cuencas con
Gestion de
Cuencas
Numero de
cuencas con
Gestion de
Cuencas
70 % de
ejecucion
financiera
INDICADOR DE
PROCESO
Fortalecimiento del
abastecimiento, consumo
adecuado y control de
calidad de los suplementos
con micronutrientes y
alimentos complementarios.
Porcentaje de
recursos
asignados
0 cuencas con
Gestion de
Cuencas
ACCION
PTDI
Porcentaje de
recursos
asignados
90 % de
ejecucion
presupuestaria
Porcentaje de
recursos
asignados
80 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
asignados
70 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
asignados
224
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PILAR
11
META
1
11
1
0
1
11
11
11
11
11
1
1
RESULTADO
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
LINEA BASE
50 % de
ejecucion
financiera
80 % de
ejecucion
financiera
INDICADOR
DE IMPACTO
Nº A
PDES
ACCION PDES
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos
y la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Equipamiento
oficinas
municipio
de
del
100 % de
recursos
trasferidos
Porcentaje de
recursos
asignados
Preinversiòn
proyectos
municipales
de
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos
y la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
100
%
recursos
tranferidos
Porcentaje de
recursos
asignados
6
Porcentaje de
recursos
tranferidos
ACCION
PTDI
INDICADOR DE
PROCESO
de
100 % de
ejecucion
financiera
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos
y la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
6
Previsiones
para
gasto de capital
(Incremento de caja
y bancos)
100 % de
recursos
asignados
100 % de
ejecucion
financiera
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos
y la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos
y la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Auditorias externas
5 Acciones para
auditoria
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos
y la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Ejecutivo Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Ejecutivo
Municipal
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos
y la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Mant. Repar.
Maquinaria pesada
y vehiculos
municipales
100 % de
recursos
transferidos
11
Gestión para la fiscalización
y control de las Entidades del
Estado Plurinacional.
Concejo Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Concejo
Municipal
80 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
asignados
Porcentaje de
recursos
asignados
1
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
1
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
80 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
asignados
1
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
80% de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
asignados
80 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
asignados
Previsiones
para
gasto de capital
(Provisiones
para
gasto capital)
100 % de
recursos
asignados
225
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PILAR
11
11
11
11
LINEA BASE
INDICADOR
DE IMPACTO
META
RESULTADO
1
301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
rendición pública de
cuentas para el ejercicio
efectivo del control
social y procesos de
formación en principios
y valores éticos.
100 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
asignados
3
311: Se ha reducido los
delitos contra la vida,
integridad
y dignidad, contra la
propiedad y accidentes
de
tránsito.
100 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
tranferidos
5
323: Se ha consolidado
el proceso autonómico
de las Entidades
Territoriales Autónomas
con la aprobación e
implementación de sus
Estatutos Autonómico,
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos
100 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
tranferidos
5
324. Se cuenta con
mas regiones
metropolitanas
constituidas y con
planes articulados
0 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
asignados
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
INDICADOR DE
PROCESO
3
Participación y
fortalecimiento del control
social.
Participacion y
control social
100 % de
recursos
asignados
1
Implementación del Plan
Integral de Seguridad
Ciudadana en coordinación
con los Planes Territoriales
de Desarrollo Integral de las
ETAs.
Seguridad
Ciudadana
100 % de
recursos
asignados
8
Impulso a la conformación de
mancomunidades de
municipios para la ejecución
conjunta de programas y
proyectos de alcance
regional.
Sistema Asociativo
Municipal
100 % de
recursos
asignados
Apoyo a la delimitacion de
radios urbanos
2
Planimetria urbana
12
2
334: Saber ser y crecer.
Recuperar y aceptar
nuestras identidades a
fin de tener armonía
para la vida
100 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
asignados
1
13
0
0
100 % de
ejecucion
financiera
Porcentaje de
recursos
tranferidos
6
Vivir Bien: promoción y
recuperación las distintas
expresiones culturales.
Fortalecimiento
de
las
capacidades del estado en el
ámbito de los intereses
marítimos.
1 accion de
planimetria
urbana
Apoyo a la cultura
5 Acciones para
el apoyo a la
cultura
Fomento a la
educacion civico
patriotico
100 % de
recursos
asignados
Nota. El Municipio de Huatajata presenta proyectos del PDES Plan de Desarrollo Economico
y Social 2020, también fueron incorporados los proyectos que tienen código SISIM, inscritos
en el sistema de SIGEP. Se detalla las acciones incorporados en la planificación, en base al
siguiente detalle:
226
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Cuadro No 118: Proyectos con código SISIM y proyectos PDES incorporados en la
planificación del PTDI
2016
Cod. SISIM
6880000400000
2873936400000
2679036000000
2673030000000
12860000900000
12860002500000
12860003900000
12660004200000
12100004800000
12660005000000
12660005500000
12660005700000
12660005800000
Proyecto
CONST PLAZA PRINCIPAL TAJARA CUCO
CONST SIST. AGUA POTABLE TAJARA CHICO
CONST SIST. AGUA POTABLE TAJARA GRANDE
MEJ. y AMPL. SISTEMA DE AGUA POTABLE SANKAJAHUIRA (HUATAJATA)
CONST CASA TURÍSTICA CHILAYA
CONST. MANEJO INTEGRADO SE SUBCUENCA HUATAJATA
CONST. TINGLADO UNIDADO EDUCATIVA HUATAJATA
CONST. BLOQUE DE AULAS Y TINGLADO U.E. SANCAJAHUIRA HUATAJATA
CONST. PLAZA PRINCIPAL SONCACHI
MEJ. SISTEMA DE AGUA POTABLE COM. CHILAYA GRANDE
CONST. ENLOSETADO CORDÓN DE ACERA COM. TAJARA SUAÑACA
CONST. CASETAS TURÍSTICAS (HEGOA) HUATAJATA.
CONST. PAQUE INFANTIL COM. CENTRO CHILAYA
CONSTRUCCION DE AULAS, TINCLADO, BAÑOS Y DIRECCION U.E. SONCACHI
12660005900000 CHICO
CONST COMPLEJO TURÍSTICO CHILAYA CHICO COM. CHILAYA CHICO 12660006000000 HUATAJATA
12660006100000 CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL U.E. HUATAJATA SECUNDARIA HUATAJATA
Finaciamiento
GESTION
FPS
FPS
FPS
GESTION
GLDLP
GLDLP
UPRE
GESTION
GESTION
GESTION
GESTION
GESTION
UPRE
GESTION
GESTION
2017
Cod. SISIM
Proyecto
2873939000000 Mejoramiento y ampliacion de agua potable Sankajahuira - Huatajata
12860004200000 Construccion bloque de aulas y tinglado U.E. Sacajahuira - Huatajata
12860005900000 Construccion de aulas, tinclado, baños y direccion U.E. Soncachi Chico
Finaciamiento
Mi agua III
UPRE
UPRE
PROYECTO PDES
Cod. SISIM
-----
Proyecto
Doble Via Huarina-San Pablo de Tiquina
Finaciamiento
Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda
227
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
4.2. Programación de resultados y acciones
228
Cuadro 119: Programación de acciones por resultado
P
1
1
1
1
M
RESULTADO
Nº A
PDES
1
5: Se ha cubierto al
menos el 80% de los
hogares más pobres y
vulnerables con
programas sociales.
1
1
5: Se ha cubierto al
menos el 80% de los
hogares más pobres y
vulnerables con
programas sociales.
1
5
5
17: Comunidades
interreligiosas,
juveniles, barriales,
comunales efectúan
acciones de servicio
comunitario en
solidaridad, respeto,
armonía y apoyo
mutuo
29: Todas las mujeres
que acuden a las
instancias públicas a
denunciar hechos de
violencia reciben
asistencia legal y
psicológica,
reduciendo el
porcentaje de mujeres
y niñas que han
sufrido violencia física,
psicológica y/o sexual.
2
1
ACCION PDES
Continuidad a los
programas sociales a
través de la entrega de
los bonos: Renta
Dignidad, Renta
Solidaria, Bono Juana
Azurduy, Bono
Juancito Pinto,
Complemento
Nutricional Carmelo y
Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
Continuidad a los
programas sociales a
través de la entrega de
los bonos: Renta
Dignidad, Renta
Solidaria, Bono Juana
Azurduy, Bono
Juancito Pinto,
Complemento
Nutricional Carmelo y
Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
Promoción de acciones
de servicio comunitario
para personas con
discapacidad y
personas adultas
mayores.
ACCION
PTDI
INDICADOR DE
PROCESO
PROGRAMACION DE ACCIONES
TOTAL
2016
2017
2018
2019
2020
100 % de recursos
transferidos al
nivel central para
contribuir al pago
de la Renta
Dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta Dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta
Dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta
Dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta
Dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta Dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta Dignidad
100 % de recursos
transferidos al
nivel central para
contribuir al pago
de la Renta
Dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta Dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta
Dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta
Dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta
Dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta Dignidad
Fondo para
discapacitados
100 % de
recursos
transferidos
según POA
100 % de recursos
transferidos según
POA
100 % de
recursos
transferidos
según POA
100 % de
recursos
transferidos
según POA
100 % de
recursos
transferidos
según POA
100 % de
recursos
transferidos
según POA
100 % de
recursos
transferidos
según POA
Equidad de Genero
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
Renta dignidad
Alimento
Complementario
Carmelo
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central
para contribuir
al pago de la
Renta Dignidad
Implementación de
programas integrales
de atención y
asistencia inmediata a
mujeres victimas de
violencia.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
P
1
2
2
2
M
RESULTADO
35: Se han
implementado
mecanismos y
políticas para lograr la
complementariedad
de género y
generacional.
5
40: 80% de la
población rural
cuentan con servicios
sostenibles de agua
segura.
1
1
40: 80% de la
población rural
cuentan con servicios
sostenibles de agua
segura.
1
42: El 60% de la
población rural cuenta
con servicios de
alcantarillado y
saneamiento.
5
1
2
3
47: Se ha alcanzado
el 90% de cobertura
de energía eléctrica y
luz en el área rural.
2
4
48: Dobles vías
2
2
Nº A
PDES
4
5
ACCION PDES
ACCION
PTDI
Protección de
derechos de niñas,
niños y adolescentes
en condiciones de
mayor vulnerabilidad.
Defensoria de la
niñez y la mujer
Ampliación de
cobertura de los
servicios de agua
segura en el área rural.
Const.,mejoramiento
y ampliacion de
sistemas de agua
potable
1
Ampliación de
cobertura de los
servicios de agua
segura en el área rural.
Const sistema de
agua potable
1
Ampliación de
cobertura de
alcantarillado (sanitario
y pluvial) y
saneamiento en el
área rural.
Sistema de
alcantarillado
Sanitario y Planta de
tratamiento de
aguas residuales
Huatajata
Mantenimiento
alumbrado publico
Construcción de
dobles vías.
2
Construcción,
mejoramiento y
mantenimiento del
alumbrado público
rural.
1
Construcción de
dobles vías.
53: Conexiones de
Capitales de
Departamento.
3
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
3
2
5
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
3
2
5
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
3
Construcción,
mejoramiento y
mantenimiento de la
infraestructura de la
red vial municipal y
transporte urbano
Comunidades urbanas:
Construccion,
mantenimiento y
diseño de vías y
equipamientos
estratégicos urbanos.
Comunidades urbanas:
Construccion,
mantenimiento y
diseño de vías y
equipamientos
estratégicos urbanos.
Comunidades urbanas:
Construccion,
mantenimiento y
diseño de vías y
equipamientos
estratégicos urbanos.
Mantenimiento de
caminos vecinales
INDICADOR DE
PROCESO
PROGRAMACION DE ACCIONES
TOTAL
2016
5 Acciones de la
defensoria de la
niñez y la mujer
1 Accion de la
defensoria de la
niñez y la mujer
1 Sistema de
agua potable
construido
1 Sistema de agua
potable construido
5 Sistemas de
agua potable
construido,
mejorado y
ampliado
4 Sistemas de
agua potable
construido,
mejorado y
ampliado
1 Sistemas de
alcantarillado
construido
2017
1 Accion de la
defensoria de la
niñez y la mujer
2018
1 Accion de la
defensoria de
la niñez y la
mujer
2019
1 Accion de la
defensoria de
la niñez y la
mujer
2020
1 Accion de la
defensoria de
la niñez y la
mujer
5 Acciones de la
defensoria de la
niñez y la mujer
1 Sistema de
agua potable
construido
1 Sistema de
agua potable
construido,
mejorado y
ampliado
5 Sistema de
agua potable
construido,
mejorado y
ampliado
1 Sistemas de
alcantarillado
construido
1 Sistemas de
alcantarillado
construido
5 Acciones para
mantenimiento
de alumbrado
Publico
1 Accion para
mantenimiento de
alumbrado Publico
1 Accion para
mantenimiento
de alumbrado
Publico
1 Accion para
mantenimiento
de alumbrado
Publico
1 Accion para
mantenimiento
de alumbrado
Publico
1 Accion para
mantenimiento
de alumbrado
Publico
5 Acciones para
mantenimiento
de alumbrado
Publico
6,28 Km doble
vias construidos
1 Km doble vias
construidos
3 Km doble vias
construidos
2,28 Km doble
vias
construidos
5
mantenimientos
de caminos
vecinales
1 mantenimiento
de camino vecinal
1
mantenimiento
de camino
vecinale
1
mantenimiento
de camino
vecinale
2 plazas
construidos
2 plazas
construidos
2 plazas
construidos
1 Construccion
con enlosetado
y cordón de
acera
1 Construccion
con enlosetado y
cordón de acera
1 Construccion
con enlosetado
y cordón de
acera
1
Construccionde
parque infantil
1 Construccionde
parque infantil
1
Construccionde
parque infantil
6,28 Km doble
vias construidos
1
mantenimiento
de camino
vecinale
1
mantenimiento
de camino
vecinale
5
mantenimientos
de caminos
vecinales
Const. Plazas
Const. Enlosetado
cordón de acera
com. Tajara
Suañaca
Const. Parque
infantil com. Centro
Chilaya
229
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
P
3
3
3
3
3
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
1
76: Se implementará
el Servicio de Salud
Universal
6
Prestaciones de
Servicios de Salud
Integral del Estado
Plurinacional de
Bolivia.
2
90: Se han construido,
ampliado y equipado
180 establecimientos
de salud de 1er. Nivel
y se han elevado
1.430 Puestos de
Salud a la categoría
de Centros de Salud,
con recursos de los
Gobiernos Autónomos
Municipales.
2
Construcción, y
equipamiento de
centros de salud
90: Se han construido,
ampliado y equipado
180 establecimientos
de salud de 1er. Nivel
y se han elevado
1.430 Puestos de
Salud a la categoría
de Centros de Salud,
con recursos de los
Gobiernos Autónomos
Municipales.
2
90:Se han construido,
ampliado y equipado
180 establecimientos
de salud de 1er. Nivel
y se han elevado
1.430 Puestos de
Salud a la categoría
de Centros de Salud,
con recursos de los
Gobiernos Autónomos
Municipales.
3
90:Se han construido,
ampliado y equipado
180 establecimientos
de salud de 1er. Nivel
y se han elevado
1.430 Puestos de
Salud a la categoría
de Centros de Salud,
con recursos de los
Gobiernos Autónomos
Municipales.
3
2
2
2
Construccion y
equipamiento de
centros de salud
Gestion de salud
Gestion de salud
ACCION
PTDI
Prestaciones de
Servicios de Salud
Integral
Mantenimiento
mejoramiento
infraestrutura
centros de Salud
INDICADOR DE
PROCESO
PROGRAMACION DE ACCIONES
TOTAL
2016
2017
2018
2019
2020
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
100 % de
Recursos
asignados
5
infraestructuras
de salud con
mantenimiento
1 infraestructura
de salud con
mantenimiento
1 infraestructura
de salud con
mantenimiento
1
infraestructura
de salud con
mantenimiento
1
infraestructura
de salud con
mantenimiento
1
infraestructura
de salud con
mantenimiento
5
infraestructuras
de salud con
mantenimiento
5 Centros de
salud equipados
1 Centro de salud
equipado
1 Centro de
salud equipado
1 Centro de
salud equipado
1 Centro de
salud equipado
1 Centro de
salud equipado
5 Centros de
salud equipados
5 Acciones de
fomento a
centros de salud
1 Acciòn de
fomento a centros
de salud
1 Acciòn de
fomento a
centros de
salud
1 Acciòn de
fomento a
centros de
salud
1 Acciòn de
fomento a
centros de
salud
1 Acciòn de
fomento a
centros de
salud
5 Acciones de
fomento a
centros de salud
5 Acciones para
campaña de
salud
1 Accion para
campaña de salud
1 Accion para
campaña de
salud
1 Accion para
campaña de
salud
1 Accion para
campaña de
salud
1 Accion para
campaña de
salud
5 Acciones para
campaña de
salud
Equipamiento
centros de salud
Fomento centros de
salud
Campañas de salud
publica
230
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
P
3
3
3
3
3
3
M
2
4
4
4
4
4
RESULTADO
Nº A
PDES
90:Se han construido,
ampliado y equipado
180 establecimientos
de salud de 1er. Nivel
y se han elevado
1.430 Puestos de
Salud a la categoría
de Centros de Salud,
con recursos de los
Gobiernos Autónomos
Municipales.
3
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan
con infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
1
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan
con infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
2
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan
con infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
2
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan
con infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
2
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan
con infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
2
ACCION PDES
Gestion de salud
Fortalecimiento de la
gestión institucional del
Sistema Educativo
Plurinacional.
Construccion,
ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio
comunitario productivo.
Construccion,
ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio
comunitario productivo.
Construccion,
ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio
comunitario productivo.
Construccion,
ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio
comunitario productivo.
ACCION
PTDI
INDICADOR DE
PROCESO
PROGRAMACION DE ACCIONES
TOTAL
2016
2017
2018
2019
2020
Fortalecimiento a la
Salud
Apoyo a
funcionamiento de
educacion
Equipamiento
unidades educativas
Revolucion
tecnologico en
Educacion
(QUIPUS)
5 Acciones para
Fortalecimiento
a la Salud
5 Acciòn para
Fortalecimiento a
la Salud
5 Acciòn para
Fortalecimiento
a la Salud
5 Acciòn para
Fortalecimiento
a la Salud
5 Acciòn para
Fortalecimiento
a la Salud
5 Acciòn para
Fortalecimiento
a la Salud
5 Acciones para
Fortalecimiento
a la Salud
5 Acciones de
funcionamiento
de educacion
1 Accion de
funcionamiento de
educacion
1 Accion de
funcionamiento
de educacion
1 Accion de
funcionamiento
de educacion
1 Accion de
funcionamiento
de educacion
1 Accion de
funcionamiento
de educacion
5 Acciones de
funcionamiento
de educacion
5 acciones de
equipamiento
de unidades
educativas
1 acciòn de
equipamiento de
unidades
educativas
1 acciòn de
equipamiento
de unidades
educativas
1 acciòn de
equipamiento
de unidades
educativas
1 acciòn de
equipamiento
de unidades
educativas
1 acciòn de
equipamiento
de unidades
educativas
5 acciones de
equipamiento
de unidades
educativas
100 % de
recursos
transferidos
100 % de recursos
transferidos
100 % de
recursos
transferidos
1 Estudio a
diseño final
1 Estudio a diseño
final
1 Estudio a
diseño final
1 Tinglado
construido
1 Tinglado
construido
1 Tinglado
construido
Estudio a diseño
final Const. U.E.
Soncachi Chico y
Huatajata
Const. Tinglado
Unidad Educativa
Huatajata
231
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
P
3
3
M
4
4
3
6
3
6
3
6
5
1
6
6
2
2
RESULTADO
Nº A
PDES
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan
con infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
2
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan
con infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
2
112: Al menos 40% de
bolivianas y bolivianos
desarrollan
regularmente
actividades físico
deportivas
112: Al menos 40% de
bolivianas y bolivianos
desarrollan
regularmente
actividades físico
deportivas
114: Unidades
educativas públicas y
privadas cuentan con
programas deportivos
específicos.
136; Se ha
preservado y
consolidado la gestión
prudente en la
contratación de deuda
pública para
garantizar sus fuentes
de financiamiento
(internas y externas) y
una administración
sostenible y solvente
en el pago de
la misma.
151: Se ha logrado
generar un ingreso
por turismo receptivo
de $us1.581 MM
154: Se ha mejorado y
ampliado la
infraestructura y
servicios turísticos con
inversiones del sector
privado y comunitario.
ACCION PDES
Construccion,
ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio
comunitario productivo.
Construccion,
ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio
comunitario productivo.
ACCION
PTDI
Const. Cancha poli
funcional U.E.
Huatajata
secundaria
Huatajata
Apoyo al desarrollo
deportivo
1
Promoción y fomento
al desarrollo de
actividades deportivas.
Mantenimiento de
campos deportivos
2
Participación en el
desarrollo de los
“Juegos Deportivos
Estudiantiles
Plurinacionales”.
Juegos estudiantiles
plurinacionales
1
1
TOTAL
2016
2017
2018
2019
2020
2 U.E. con
aulas y
tinglados
construidos
2 U.E. con aulas
y tinglados
construidos
Promoción y fomento
al desarrollo de
actividades deportivas.
Establecimiento de
lineamientos claros de
endeudamiento publico
y su seguimientocon
una vision de gestion
prudente de la deuda
publica.
PROGRAMACION DE ACCIONES
Const. Bloque de
aulas y tinglado en
U.E.
1
1
INDICADOR DE
PROCESO
2 U.E. con aulas
y tinglados
construidos
1 U.E. con
cancha y
polifuncional
1 U.E. con cancha
y polifuncional
1 U.E. con
cancha y
polifuncional
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
100 % de recursos
asignados de
apoyo al deporte
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
100 % de recursos
asignados de
apoyo al deporte
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al
deporte
5 Juegos
estudiantiles
plurinacionales
realizados
1 juego estudiantil
plurinacional
realizado
1 juego
estudiantil
plurinacional
realizado
1 juego
estudiantil
plurinacional
realizado
1 juego
estudiantil
plurinacional
realizado
1 juego
estudiantil
plurinacional
realizado
5 Juegos
estudiantiles
plurinacionales
realizados
100 % de
recursos
tranferidos
100 % de recursos
tranferidos
5 Acciones de
apoyo al turismo
1 Accion de apoyo
al turismo
2 Casas
turisticas
construidas
2 Casas turisticas
construidas
Deudas gastos de
funcionamiento
Gestión y desarrollo
institucional del sector
turismo.
Apoyo al desarrollo
turistico
Ampliación y
mejoramiento de
infraestructura y
servicios turísticos en
destinos y zonas
priorizadas para el
turismo.
Construccion casas
turisticas
100 % de
recursos
tranferidos
1 Accion de
apoyo al
turismo
1 Accion de
apoyo al
turismo
1 Accion de
apoyo al
turismo
1 Accion de
apoyo al
turismo
5 Acciones de
apoyo al turismo
2 Casas
turisticas
construidas
232
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
P
6
6
6
8
8
9
M
2
7
7
1
1
5
RESULTADO
154: Se ha mejorado y
ampliado la
infraestructura y
servicios turísticos con
inversiones del sector
privado y comunitario.
174: Se ha alcanzado
a 400 mil unidades
productivas,
incluyendo familias
indígena originario
campesinas con
acceso a programas
de insumo, tecnología,
servicios de apoyo a
la producción y otros
(SENASAG, INIAF,
etc.).
174: Se ha alcanzado
a 400 mil unidades
productivas,
incluyendo familias
indígena originario
campesinas con
acceso a programas
de insumo, tecnología,
servicios de apoyo a
la producción y otros
(SENASAG, INIAF,
etc.).
224: Se ha reducido a
3,5% de niñas y niños
con sobrepeso u
obesidad.
224: Se ha reducido a
3,5% de niñas y niños
con sobrepeso u
obesidad.
255: Se ha reducido
sustancialmente el
impacto destructivo y
contaminador de
sistemas productivos y
otros que causan
potenciales daños y
afectaciones
ambientales.
Nº A
PDES
1
1
1
1
1
1
ACCION PDES
ACCION
PTDI
Ampliación y
mejoramiento de
infraestructura y
servicios turísticos en
destinos y zonas
priorizadas para el
turismo.
Const. Complejo
turístico Chilaya
Chico Com. Chilaya
Chico - Huatajata
Consolidación de la
innovación y
transferencia de
tecnología para el
sector agropecuario,
forestal y piscícola.
Fomento a la
forestacion
Consolidación de la
innovación y
transferencia de
tecnología para el
sector agropecuario,
forestal y piscícola.
Fortalecimiento del
abastecimiento,
consumo adecuado y
control de calidad de
los suplementos con
micronutrientes y
alimentos
complementarios.
Fortalecimiento del
abastecimiento,
consumo adecuado y
control de calidad de
los suplementos con
micronutrientes y
alimentos
complementarios.
Desarrollo de acciones
integrales para la
prevención y
mitigación de impactos
productivos sobre
zonas y sistemas de
vida.
INDICADOR DE
PROCESO
PROGRAMACION DE ACCIONES
TOTAL
2016
2017
2018
2019
2020
1. Complejo
turístico
construido
1. Complejo
turístico construido
1. Complejo
turístico
construido
5 fomentos a la
forestacion
1 fomento a la
forestacion
1 fomento a la
forestacion
1 fomento a la
forestacion
1 fomento a la
forestacion
1 fomento a la
forestacion
5 fomentos a la
forestacion
5 Fomentos
agropecuarios
1 Fomento
agropecuario
1 Fomento
agropecuario
1 Fomento
agropecuario
1 Fomento
agropecuario
1 Fomento
agropecuario
5 Fomentos
agropecuarios
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
5 Acciones para
mantenimiento
de areas verdes
1 Acciòn para
mantenimiento de
areas verdes
1 Acciòn para
mantenimiento
de areas verdes
1 Acciòn para
mantenimiento
de areas
verdes
1 Acciòn para
mantenimiento
de areas
verdes
1 Acciòn para
mantenimiento
de areas
verdes
5 Acciones para
mantenimiento
de areas verdes
Fomento
agropecuario
Alimento
complementario
NUTRIBEBE
Alimento
complementario
escolar
Mantenimiento de
areas verdes
233
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
P
9
9
9
9
9
11
M
5
RESULTADO
258: Se ha
incrementado la
capacidad de
resiliencia de las
zonas y sistemas de
vida vinculada al
cambio climático,
incluyendo acciones
de mitigación y
adaptación conjunta y
la gestión de riesgos.
Nº A
PDES
4
3
Gestión integral de
cuencas con enfoque
de sistemas de vida y
cambio climático.
Const. Manejo
integrado se
Subcuenca
Huatajata
2
Atención de
emergencia frente a
desastres naturales y
fenómenos climáticos.
Prevencion de
riesgos y desastres
naturales
7
265: Al menos 14
cuencas implementan
planes y acciones de
gestión integral.
7
270: Al menos 30% de
municipios de alto
riesgo de desastres,
han reducido su
vulnerabilidad frente
eventos adversos,
hidrometeorológicos y
climáticos, en el
marco de acciones de
gestión de riesgos y
adaptación al cambio
climático.
8
1
Fortalecimiento a las
capacidades de
respuesta al cambio
climatico del sitema
de vida del
Municipio Huatajata
Aprovechamiento de
las aguas de la
cuenca del Titicaca
para dotacion de
agua potable un
contexto de cambio
climatico
3
276: Al menos 80
municipios
implementan su
gestion integral de
residuos solidos
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
Gestión climática y
resiliencia al cambio
climático.
ACCION
PTDI
Gestión integral de
cuencas con enfoque
de sistemas de vida y
cambio climático.
265: Al menos 14
cuencas implementan
planes y acciones de
gestión integral.
7
ACCION PDES
1
6
Implementación de
sitios adecuados de
disposición final de
residuos sólidos no
aprovechables y cierre
técnico y saneamiento
de botaderos.
Desarrollo de una
gestión eficiente que
logre una
administración
institucional apropiada,
utilizando
adecuadamente los
recursos y la
planificación como
herramienta de gestión
institucional.
INDICADOR DE
PROCESO
PROGRAMACION DE ACCIONES
TOTAL
2016
2017
2018
2019
2020
4 Fomentos de
respuesta al
Cambio
Climatico
1 Fomento de
respuesta al
Cambio
Climatico
1 Fomento de
respuesta al
Cambio
Climatico
1 Fomento de
respuesta al
Cambio
Climatico
1 Fomento de
respuesta al
Cambio
Climatico
4 Fomentos de
respuesta al
Cambio
Climatico
4 acciones de
manejo de la
cuenca Titicaca
1 acciòn de
manejo de la
cuenca Titicaca
1 acciòn de
manejo de la
cuenca
Titicaca
1 acciòn de
manejo de la
cuenca
Titicaca
1 acciòn de
manejo de la
cuenca
Titicaca
4 acciones de
manejo de la
cuenca Titicaca
1 acciòn de
manejo de
subcuenca
1 acciòn de
manejo de
subcuenca
1 acciòn de
manejo de
subcuenca
100 % de
recursos
asignados para
Gestion de
riesgo
100 % de recursos
asignados para
Gestion de riesgo
100 % de
recursos
asignados para
Gestion de
riesgo
100 % de
recursos
asignados para
Gestion de
riesgo
100 % de
recursos
asignados para
Gestion de
riesgo
100 % de
recursos
asignados para
Gestion de
riesgo
100 % de
recursos
asignados para
Gestion de
riesgo
5 Acciones
paraAseo
urbana
1 Accion para
Aseo urbana
1 Accion para
Aseo urbana
1 Accion para
Aseo urbana
1 Accion para
Aseo urbana
1 Accion para
Aseo urbana
5 Acciones
paraAseo
urbana
5 Acciones de
fortalecimiento
municipal
1 Accion de
fortalecimiento
municipal
1 Accion de
fortalecimiento
municipal
1 Accion de
fortalecimiento
municipal
1 Accion de
fortalecimiento
municipal
1 Accion de
fortalecimiento
municipal
5 Acciones de
fortalecimiento
municipal
Aseo urbano
Fortalecimiento
municipal
234
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
P
11
11
11
0
11
M
1
1
1
1
1
RESULTADO
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
Nº A
PDES
6
6
6
6
6
ACCION PDES
Desarrollo de una
gestión eficiente que
logre una
administración
institucional apropiada,
utilizando
adecuadamente los
recursos y la
planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una
gestión eficiente que
logre una
administración
institucional apropiada,
utilizando
adecuadamente los
recursos y la
planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una
gestión eficiente que
logre una
administración
institucional apropiada,
utilizando
adecuadamente los
recursos y la
planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una
gestión eficiente que
logre una
administración
institucional apropiada,
utilizando
adecuadamente los
recursos y la
planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una
gestión eficiente que
logre una
administración
institucional apropiada,
utilizando
adecuadamente los
recursos y la
planificación como
herramienta de gestión
institucional.
ACCION
PTDI
INDICADOR DE
PROCESO
PROGRAMACION DE ACCIONES
TOTAL
2016
2017
2018
2019
2020
Fortalecimiento
municipal a concejo
Equipamiento
oficinas
municipio
Preinversiòn
proyectos
municipales
5 Acciones de
fortalecimiento
municipal a
concejo
1 Accion de
fortalecimiento
municipal a
concejo
1 Accion de
fortalecimiento
municipal a
concejo
1 Accion de
fortalecimiento
municipal a
concejo
1 Accion de
fortalecimiento
municipal a
concejo
1 Accion de
fortalecimiento
municipal a
concejo
5 Acciones de
fortalecimiento
municipal a
concejo
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
trasferidos
100 % de
recursos
tranferidos
100 % de recursos
tranferidos
100 % de
recursos
tranferidos
100 % de
recursos
tranferidos
100 % de
recursos
tranferidos
100 % de
recursos
tranferidos
100 % de
recursos
tranferidos
100 % de
recursos
asignados
100 % de recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
de
del
de
Previsiones
para
gasto de capital
(Provisiones
para
gasto capital)
Previsiones
para
gasto de capital
(Incremento de caja
y bancos)
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
235
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
P
11
11
11
11
11
11
M
1
1
1
1
1
3
RESULTADO
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
298: Se ha
implementado un
modelo de servicio
público inclusivo,
intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir
Bien.
301: Se ha
institucionalizado en
las entidades
estatales la rendición
pública de cuentas
para el ejercicio
efectivo del control
social y procesos de
formación en
principios y valores
éticos.
311: Se ha reducido
los delitos contra la
vida, integridad
y dignidad, contra la
propiedad y
accidentes de
tránsito.
Nº A
PDES
6
6
6
11
3
1
ACCION PDES
Desarrollo de una
gestión eficiente que
logre una
administración
institucional apropiada,
utilizando
adecuadamente los
recursos y la
planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una
gestión eficiente que
logre una
administración
institucional apropiada,
utilizando
adecuadamente los
recursos y la
planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una
gestión eficiente que
logre una
administración
institucional apropiada,
utilizando
adecuadamente los
recursos y la
planificación como
herramienta de gestión
institucional.
ACCION
PTDI
PROGRAMACION DE ACCIONES
TOTAL
2016
2017
2018
2019
2020
Auditorias externas
5 Acciones para
auditoria
1 Accion para
auditoria
1 Accion para
auditoria
1 Accion para
auditoria
1 Accion para
auditoria
1 Accion para
auditoria
5 Acciones para
auditoria
100 % de
recursos
asignados para
el Ejecutivo
Municipal
100 % de recursos
asignados para el
Ejecutivo
Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Ejecutivo
Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Ejecutivo
Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Ejecutivo
Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Ejecutivo
Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Ejecutivo
Municipal
100 % de
recursos
transferidos
100 % de recursos
transferidos
100 % de
recursos
transferidos
100 % de
recursos
transferidos
100 % de
recursos
transferidos
100 % de
recursos
transferidos
100 % de
recursos
transferidos
100 % de
recursos
asignados para
el Concejo
Municipal
100 % de recursos
asignados para el
Concejo Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Concejo
Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Concejo
Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Concejo
Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Concejo
Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Concejo
Municipal
100 % de
recursos
asignados
100 % de recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
Ejecutivo Municipal
Mant. Repar.
Maquinaria pesada
y vehiculos
municipales
Gestión para la
fiscalización y control
de las Entidades del
Estado Plurinacional.
Concejo Municipal
Participación y
fortalecimiento del
control social.
Participacion y
control social
Implementación del
Plan Integral de
Seguridad Ciudadana
en coordinación con
los Planes Territoriales
de Desarrollo Integral
de las ETAs.
INDICADOR DE
PROCESO
Seguridad
Ciudadana
236
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
P
11
11
12
13
M
5
5
2
0
RESULTADO
323: Se ha
consolidado el
proceso autonómico
de las Entidades
Territoriales
Autónomas con la
aprobación e
implementación de
sus Estatutos
Autonómico, Cartas
Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario
Campesinos
324. Se cuenta con
mas regiones
metropolitanas
constituidas y con
planes articulados
334: Saber ser y
crecer. Recuperar y
aceptar nuestras
identidades a fin de
tener armonía para la
vida
0
Nº A
PDES
ACCION PDES
8
Impulso a la
conformación de
mancomunidades de
municipios para la
ejecución conjunta de
programas y proyectos
de alcance regional.
ACCION
PTDI
INDICADOR DE
PROCESO
PROGRAMACION DE ACCIONES
TOTAL
2016
2017
2018
2019
2020
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
1 accion de
planimetria
urbana
1 accion de
planimetria
urbana
1 accion de
planimetria
urbana
1 accion de
planimetria
urbana
1 accion de
planimetria
urbana
Sistema Asociativo
Municipal
100 % de
recursos
asignados
100 % de recursos
asignados
Apoyo a la delimitacion
de radios urbanos
2
Planimetria urbana
1
6
Vivir Bien: promoción
y recuperación las
distintas expresiones
culturales.
Apoyo a la cultura
Fortalecimiento de las
capacidades del estado
en el ámbito de los
intereses marítimos.
Fomento a la
educacion civico
patriotico
1 accion de
planimetria
urbana
5 Acciones para
el apoyo a la
cultura
1 Accion para el
apoyo a la cultura
1 Accion para el
apoyo a la
cultura
1 Accion para
el apoyo a la
cultura
1 Accion para
el apoyo a la
cultura
1 Accion para
el apoyo a la
cultura
5 Acciones para
el apoyo a la
cultura
100 % de
recursos
asignados
100 % de recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
100 % de
recursos
asignados
237
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
4.3. Articulación competencial
238
Cuadro N° 120: Articulación Competencial
COMPETENCIA
P
1
M
1
RESULTADO
5: Se ha cubierto al menos el
80% de los hogares más
pobres y vulnerables con
programas sociales.
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
Tipo específico
NCE
GAD
GAM
1
Continuidad a los programas
sociales a través de la entrega
de los bonos: Renta Dignidad,
Renta Solidaria, Bono Juana
Azurduy, Bono Juancito Pinto,
Complemento Nutricional
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
Renta dignidad
Privativa
CPE Art.
298.I.22
Ley 3791 Art
9.a
Alimento
Complementario
Carmelo
Privativa
CPE Art.
298.I.22
Ley 3791 Art
9.a
GAIOC
1
5: Se ha cubierto al menos el
80% de los hogares más
pobres y vulnerables con
programas sociales.
1
Continuidad a los programas
sociales a través de la entrega
de los bonos: Renta Dignidad,
Renta Solidaria, Bono Juana
Azurduy, Bono Juancito Pinto,
Complemento Nutricional
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
5
17: Comunidades
interreligiosas, juveniles,
barriales, comunales efectúan
acciones de servicio
comunitario en solidaridad,
respeto, armonía y apoyo
mutuo
2
Promoción de acciones de
servicio comunitario para
personas con discapacidad y
personas adultas mayores.
Fondo para
discapacitados
Exclusiva
CPE Art.
30.III.72
1
5
29: Todas las mujeres que
acuden a las instancias
públicas a denunciar hechos
de violencia reciben asistencia
legal y psicológica, reduciendo
el porcentaje de mujeres y
niñas que han sufrido violencia
física, psicológica y/o sexual.
1
Implementación de programas
integrales de atención y
asistencia inmediata a mujeres
victimas de violencia.
Equidad de Genero
Atribuciones de
los órganos
CPE Art. 59.III
Ley Nº 348,
CPE Art.
302.I.39
1
5
35: Se han implementado
mecanismos y políticas para
lograr la complementariedad
de género y generacional.
5
Protección de derechos de
niñas, niños y adolescentes en
condiciones de mayor
vulnerabilidad.
Defensoria de la
niñez y la mujer
Exclusiva
CPE Art. 59.III
CPE Art.
302.I.39
2
1
40: 80% de la población rural
cuentan con servicios
sostenibles de agua segura.
1
Ampliación de cobertura de los
servicios de agua segura en el
área rural.
Const.,mejoramiento
y ampliacion de
sistemas de agua
potable
concurrente
CPE Art.
299.II.9 - LMAD
Art. 83.II.1.a
CPE Art.
299.II.9 LMAD Art.
83.II.2.a,b
CPE Art.
299.II.9 LMAD Art.
83.II.3.a-d
CPE Art.
299.II.9 LMAD Art.
83.II.4.a
2
1
40: 80% de la población rural
cuentan con servicios
sostenibles de agua segura.
1
Ampliación de cobertura de los
servicios de agua segura en el
área rural.
Const sistema de
agua potable
concurrente
CPE Art.
299.II.9 - LMAD
Art. 83.II.1.a
CPE Art.
299.II.9 LMAD Art.
83.II.2.a,b
CPE Art.
299.II.9 LMAD Art.
83.II.3.a-d
CPE Art.
299.II.9 LMAD Art.
83.II.4.a
1
1
CPE Art.
300.I.30
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
COMPETENCIA
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
Tipo específico
1
Ampliación de cobertura de
alcantarillado (sanitario y pluvial)
y saneamiento en el área rural.
Sistema de
alcantarillado
Sanitario y Planta de
tratamiento de
aguas residuales
Huatajata
Exclusiva
NCE
GAD
GAM
GAIOC
CPE Art.
Estado
Art. 302.I.40
(E)
2
1
42: El 60% de la población
rural cuenta con servicios de
alcantarillado y saneamiento.
2
3
47: Se ha alcanzado el 90%
de cobertura de energía
eléctrica y luz en el área rural.
2
Construcción, mejoramiento y
mantenimiento del alumbrado
público rural.
Mantenimiento
alumbrado publico
Exclusiva
2
4
48: Dobles vías
1
Construcción de dobles vías.
Construcción de
dobles vías.
Exclusiva
CPE Art.
Estado
Art. 298.II.9 (E)
CPE Art.
Estado
Art.
300.I.7(E)
2
4
53: Conexiones de Capitales
de Departamento.
3
Construcción, mejoramiento y
mantenimiento de la
infraestructura de la red vial
municipal y transporte urbano
Mantenimiento de
caminos vecinales
Exclusiva
CPE Art.
Estado
Art. 298.II.9 (E)
CPE Art.
Estado
Art. 300.I.7
(E)
2
5
70:Se ha reducido al menos
10% del déficit habitacional del
país.
3
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento y
diseño de vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
Const. Plazas
Exclusiva
CPE Art.
302.I.29
2
5
70:Se ha reducido al menos
10% del déficit habitacional del
país.
3
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento y
diseño de vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
Const. Enlosetado
cordón de acera
com. Tajara
Suañaca
Exclusiva
CPE Art.
302.I.29
2
5
70:Se ha reducido al menos
10% del déficit habitacional del
país.
3
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento y
diseño de vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
Const. Parque
infantil com. Centro
Chilaya
Exclusiva
CPE Art.
302.I.29
3
1
76: Se implementará el
Servicio de Salud Universal
6
Prestaciones de Servicios de
Salud Integral del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Prestaciones de
Servicios de Salud
Integral
Concurrente
CPE 299.II.2;
Ley N° 475
CPE 299.II.2;
Ley N° 475
CPE 299.II.2;
Ley N° 475
CPE 299.II.2;
Ley N° 475
2
90: Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de salud de
1er. Nivel y se han elevado
1.430 Puestos de Salud a la
categoría de Centros de Salud,
con recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.
2
Construcción, y equipamiento
de centros de salud
Mantenimiento
mejoramiento
infraestrutura
centros de Salud
Concurrente
CPE Art.
Estado
Art. 298.II.17
(E)
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
2
90: Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de salud de
1er. Nivel y se han elevado
1.430 Puestos de Salud a la
categoría de Centros de Salud,
con recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.
2
Construccion y equipamiento de
centros de salud
Equipamiento
centros de salud
Concurrente
CPE Art.
Estado
Art. 298.II.17
(E)
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
3
3
LEY Nº 031.83.
I.a
CPE Art.
Estado
Art.
300.I.15(E)
CPE Art.
Estado
Art. 302.I.30
(E)
CPE Art.
302.I.7 - Ley
165 Art. 195
239
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
COMPETENCIA
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
Tipo específico
NCE
GAD
GAM
GAIOC
2
90:Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de salud de
1er. Nivel y se han elevado
1.430 Puestos de Salud a la
categoría de Centros de Salud,
con recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.
3
Gestion de salud
Fomento centros de
salud
Concurrente
CPE Art.
Estado
Art. 298.II.17
(E)
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
2
90:Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de salud de
1er. Nivel y se han elevado
1.430 Puestos de Salud a la
categoría de Centros de Salud,
con recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.
3
Gestion de salud
Campañas de salud
publica
Concurrente
CPE Art.
Estado
Art. 298.II.17
(E)
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
3
2
90:Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de salud de
1er. Nivel y se han elevado
1.430 Puestos de Salud a la
categoría de Centros de Salud,
con recursos de los Gobiernos
Autónomos Municipales.
3
Gestion de salud
Fortalecimiento a la
Salud
Concurrente
CPE Art.
Estado
Art. 298.II.17
(E)
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
CPE 299.II.2;
LAMD Art.
81.III.1.d
3
4
102: Las unidades educativas
y centros educativos cuentan
con infraestructura
complementaria, materiales,
equipos y mobiliario.
1
Fortalecimiento de la gestión
institucional del Sistema
Educativo Plurinacional.
Apoyo a
funcionamiento de
educacion
Concurrente
CPE 298.II.17;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
4
102: Las unidades educativas
y centros educativos cuentan
con infraestructura
complementaria, materiales,
equipos y mobiliario.
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Equipamiento
unidades educativas
Concurrente
CPE 298.II.17;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
4
102: Las unidades educativas
y centros educativos cuentan
con infraestructura
complementaria, materiales,
equipos y mobiliario.
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Revolucion
tecnologico en
Educacion
(QUIPUS)
Concurrente
CPE 298.II.17;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
4
102: Las unidades educativas
y centros educativos cuentan
con infraestructura
complementaria, materiales,
equipos y mobiliario.
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Estudio a diseño
final Const. U.E.
Soncachi Chico y
Huatajata
Concurrente
CPE 298.II.17;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
3
3
3
3
3
240
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
COMPETENCIA
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
Tipo específico
Concurrente
CPE 298.II.17;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Const. Bloque de
aulas y tinglado en
U.E.
Concurrente
CPE 298.II.17;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Const. Cancha poli
funcional U.E.
Huatajata
secundaria
Huatajata
Concurrente
CPE 298.II.17;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
Apoyo al desarrollo
deportivo
Exclusiva
CPE Art.
Estado
Art. 300.I.17
(E)
CPE Art.
Estado
Art. 302.I.14 €
CPE 300.I.17;
Ley N° 804
CPE Art.
Estado
Art. 300.I.17
(E)
CPE Art.
Estado
Art. 302.I.14 €
CPE 300.I.17;
Ley N° 804
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
4
4
102: Las unidades educativas
y centros educativos cuentan
con infraestructura
complementaria, materiales,
equipos y mobiliario.
3
6
112: Al menos 40% de
bolivianas y bolivianos
desarrollan regularmente
actividades físico deportivas
1
Promoción y fomento al
desarrollo de actividades
deportivas.
3
6
112: Al menos 40% de
bolivianas y bolivianos
desarrollan regularmente
actividades físico deportivas
1
Promoción y fomento al
desarrollo de actividades
deportivas.
Mantenimiento de
campos deportivos
Exclusiva
3
6
114: Unidades educativas
públicas y privadas cuentan
con programas deportivos
específicos.
2
Participación en el desarrollo de
los “Juegos Deportivos
Estudiantiles Plurinacionales”.
Juegos estudiantiles
plurinacionales
Concurrente
1
136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la contratación de
deuda pública para garantizar
sus fuentes de financiamiento
(internas y externas) y una
administración sostenible y
solvente en el pago de
la misma.
1
Establecimiento de lineamientos
claros de endeudamiento
publico y su seguimientocon
una vision de gestion prudente
de la deuda publica.
Deudas gastos de
funcionamiento
Exclusiva
6
2
151: Se ha logrado generar un
ingreso por turismo receptivo
de $us1.581 MM
1
Gestión y desarrollo institucional
del sector turismo.
Apoyo al desarrollo
turistico
6
2
154: Se ha mejorado y
ampliado la infraestructura y
servicios turísticos con
inversiones del sector privado
y comunitario.
1
Ampliación y mejoramiento de
infraestructura y servicios
turísticos en destinos y zonas
priorizadas para el turismo.
Construccion casas
turisticas
5
GAIOC
Const. Tinglado
Unidad Educativa
Huatajata
102: Las unidades educativas
y centros educativos cuentan
con infraestructura
complementaria, materiales,
equipos y mobiliario.
3
GAM
2
4
3
GAD
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
102: Las unidades educativas
y centros educativos cuentan
con infraestructura
complementaria, materiales,
equipos y mobiliario.
3
NCE
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE 299.II.2;
Ley N° 070
CPE Art.
Estado
Art. 302.I.42
(E)
Exclusiva
CPE Art.
298.II.37
LMAD 95.I.4,
95.I.8
CPE Art.
300.I.20
LMAD 95.II.5,
95.II.8
CPE Art.
302.I.17
LMAD 95.III.4
Exclusiva
CPE Art.
298.II.37
LMAD 95.I.4,
95.I.8
CPE Art.
300.I.20
LMAD 95.II.5,
95.II.8
CPE Art.
302.I.17
LMAD 95.III.4
CPE Art.
304.I.11
LMAD
95.IV.3,
95.IV.4
CPE Art.
304.I.11
LMAD
95.IV.3,
95.IV.4
241
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
COMPETENCIA
P
6
6
6
8
8
9
9
M
RESULTADO
2
154: Se ha mejorado y
ampliado la infraestructura y
servicios turísticos con
inversiones del sector privado
y comunitario.
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
1
Ampliación y mejoramiento de
infraestructura y servicios
turísticos en destinos y zonas
priorizadas para el turismo.
Const. Complejo
turístico Chilaya
Chico Com. Chilaya
Chico - Huatajata
7
174: Se ha alcanzado a 400
mil unidades productivas,
incluyendo familias indígena
originario campesinas con
acceso a programas de
insumo, tecnología, servicios
de apoyo a la producción y
otros (SENASAG, INIAF, etc.).
1
Consolidación de la innovación
y transferencia de tecnología
para el sector agropecuario,
forestal y piscícola.
7
174: Se ha alcanzado a 400
mil unidades productivas,
incluyendo familias indígena
originario campesinas con
acceso a programas de
insumo, tecnología, servicios
de apoyo a la producción y
otros (SENASAG, INIAF, etc.).
1
1
224: Se ha reducido a 3,5% de
niñas y niños con sobrepeso u
obesidad.
1
224: Se ha reducido a 3,5% de
niñas y niños con sobrepeso u
obesidad.
5
255: Se ha reducido
sustancialmente el impacto
destructivo y contaminador de
sistemas productivos y otros
que causan potenciales daños
y afectaciones ambientales.
5
258: Se ha incrementado la
capacidad de resiliencia de las
zonas y sistemas de vida
vinculada al cambio climático,
incluyendo acciones de
mitigación y adaptación
conjunta y la gestión de
riesgos.
Tipo específico
NCE
GAD
GAM
CPE Art.
300.I.20
LMAD 95.II.5,
95.II.8
CPE Art.
302.I.17
LMAD 95.III.4
Exclusiva
CPE Art.
298.II.37
LMAD 95.I.4,
95.I.8
Fomento a la
forestacion
Concurrente
CPE Art. CPE
Art. 299.II.16
LMAD Art.
91.I.1.e y
Art. 921I.1.f
CPE Art.
299.II.16
LMAD
91.I.3.a
Consolidación de la innovación
y transferencia de tecnología
para el sector agropecuario,
forestal y piscícola.
Fomento
agropecuario
Concurrente
CPE Art. CPE
Art. 299.II.16
LMAD Art.
91.I.1.e y
Art. 921I.1.f
CPE Art.
299.II.16
LMAD
91.I.3.a
1
Fortalecimiento del
abastecimiento, consumo
adecuado y control de calidad
de los suplementos con
micronutrientes y alimentos
complementarios.
Alimento
complementario
NUTRIBEBE
Concurrente
NCE ETA
CPE Art.
299.I.2 Ley
070. Art. 80.3
1
Fortalecimiento del
abastecimiento, consumo
adecuado y control de calidad
de los suplementos con
micronutrientes y alimentos
complementarios.
Alimento
complementario
escolar
Concurrente
NCE ETA
CPE Art.
299.I.2 Ley
070. Art. 80.3
1
Desarrollo de acciones
integrales para la prevención y
mitigación de impactos
productivos sobre zonas y
sistemas de vida.
Mantenimiento de
areas verdes
Concurrente
CPE Art.
Estado
Art. 299. II.4.
(Co)
CPE Art.
Estado
Art. 299. II.4.
(Co)
Gestión climática y resiliencia al
cambio climático.
Fortalecimiento a las
capacidades de
respuesta al cambio
climatico del sitema
de vida del
Municipio Huatajata
Concurrente
CPE Art.
Estado
Art. 299. II.4.
(Co)
CPE Art.
Estado
Art. 299. II.4.
(Co)
4
GAIOC
CPE Art.
304.I.11
LMAD
95.IV.3,
95.IV.4
242
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
COMPETENCIA
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
Tipo específico
NCE
GAD
GAM
3
Gestión integral de cuencas con
enfoque de sistemas de vida y
cambio climático.
Aprovechamiento de
las aguas de la
cuenca del Titicaca
para dotacion de
agua potable un
contexto de cambio
climatico
Concurrente
CPE Art.
Estado
Art. 299. II.11.
(Co)
CPE Art.
Estado
Art. 299. II.11.
(Co)
GAIOC
9
7
265: Al menos 14 cuencas
implementan planes y
acciones de gestión integral.
9
7
265: Al menos 14 cuencas
implementan planes y
acciones de gestión integral.
3
Gestión integral de cuencas con
enfoque de sistemas de vida y
cambio climático.
Const. Manejo
integrado se
Subcuenca
Huatajata
Concurrente
CPE Art.
Estado
Art. 299. II.11.
(Co)
CPE Art.
Estado
Art. 299. II.11.
(Co)
7
270: Al menos 30% de
municipios de alto riesgo de
desastres, han reducido su
vulnerabilidad frente eventos
adversos, hidrometeorológicos
y climáticos, en el marco de
acciones de gestión de riesgos
y adaptación al cambio
climático.
2
Atención de emergencia frente a
desastres naturales y
fenómenos climáticos.
Prevencion de
riesgos y desastres
naturales
Concurrente
CPE Art.
Estado
Art. 299. II.11.
(Co)
CPE Art.
Estado
Art. 299. II.11.
(Co)
8
276: Al menos 80 municipios
implementan su gestion
integral de residuos solidos
1
Implementación de sitios
adecuados de disposición final
de residuos sólidos no
aprovechables y cierre técnico y
saneamiento de botaderos.
Aseo urbano
Concurrente
NCE ETA
CPE Art.
299.II.11 L. 031
Art. 88.IV.1
CPE Art.
299.II.11 L.
031 Art.
88.IV.2
CPE Art.
299.II.11 L.
031 Art.
88.IV.3
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
6
Fortalecimiento
municipal
Competencia
Concurrente
NCE-ETA
CPE Art.
299.II.14
CPE Art.
299.II.14
Ley 031 Disp
Tran 9.I.2
CPE Art.
299.II.14
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
6
Fortalecimiento
municipal a concejo
Competencia
Concurrente
NCE-ETA
CPE Art.
299.II.14
CPE Art.
299.II.14
Ley 031 Disp
Tran 9.I.2
CPE Art.
299.II.14
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
6
Equipamiento de
oficinas del
municipio
Competencia
Concurrente
NCE-ETA
CPE Art.
299.II.14
CPE Art.
299.II.14
Ley 031 Disp
Tran 9.I.2
CPE Art.
299.II.14
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
Preinversiòn de
proyectos
municipales
Competencia
Concurrente
NCE-ETA
CPE Art.
299.II.14
CPE Art.
299.II.14
Ley 031 Disp
Tran 9.I.2
CPE Art.
299.II.14
9
9
11
11
11
11
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
243
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
COMPETENCIA
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
Tipo específico
NCE
GAD
GAM
GAIOC
herramienta de gestión
institucional.
0
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
11
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
6
11
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
6
11
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
6
11
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
6
11
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
11
1
301: Se ha institucionalizado
en las entidades estatales la
rendición pública de cuentas
para el ejercicio efectivo del
control social y procesos de
formación en principios y
valores éticos.
3
11
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Previsiones para
gasto de capital
(Provisiones para
gasto capital)
Competencia
Concurrente
NCE-ETA
CPE Art.
299.II.14
CPE Art.
299.II.14
Ley 031 Disp
Tran 9.I.2
CPE Art.
299.II.14
Previsiones para
gasto de capital
(Incremento de caja
y bancos)
Competencia
Concurrente
NCE-ETA
CPE Art.
299.II.14
CPE Art.
299.II.14
Ley 031 Disp
Tran 9.I.2
CPE Art.
299.II.14
Auditorias externas
Competencia
Concurrente
NCE-ETA
CPE Art.
299.II.14
CPE Art.
299.II.14
Ley 031 Disp
Tran 9.I.2
CPE Art.
299.II.14
Ejecutivo Municipal
Competencia
Concurrente
NCE-ETA
CPE Art.
299.II.14
CPE Art.
299.II.14
Ley 031 Disp
Tran 9.I.2
CPE Art.
299.II.14
Mant. Repar.
Maquinaria pesada
y vehiculos
municipales
Competencia
Concurrente
NCE-ETA
CPE Art.
299.II.14
CPE Art.
299.II.14
Ley 031 Disp
Tran 9.I.2
CPE Art.
299.II.14
Gestión para la fiscalización y
control de las Entidades del
Estado Plurinacional.
Concejo Municipal
Competencia
Concurrente
NCE-ETA
CPE Art.
299.II.14
CPE Art.
299.II.14
Ley 031 Disp
Tran 9.I.2
CPE Art.
299.II.14
Participación y fortalecimiento
del control social.
Participacion y
control social
Competencia
Exclusiva
CPE Art.
Estado
Art. 241.IV. (E)
244
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
COMPETENCIA
P
M
RESULTADO
3
311: Se ha reducido los delitos
contra la vida, integridad
y dignidad, contra la propiedad
y accidentes de
tránsito.
11
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
Tipo específico
NCE
GAD
GAM
GAIOC
1
Implementación del Plan
Integral de Seguridad
Ciudadana en coordinación con
los Planes Territoriales de
Desarrollo Integral de las ETAs.
Seguridad
Ciudadana
Competencia
Concurrente
NCE-ETA
5
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Autónomas con la aprobación
e implementación de sus
Estatutos Autonómico, Cartas
Orgánicas y el autogobierno
Indígena Originario
Campesinos
8
Impulso a la conformación de
mancomunidades de municipios
para la ejecución conjunta de
programas y proyectos de
alcance regional.
Sistema Asociativo
Municipal
Competencia
Exclusiva GAM
11
5
324. Se cuenta con mas
regiones metropolitanas
constituidas y con planes
articulados
2
Apoyo a la delimitacion de
radios urbanos
Planimetria urbana
Competencia
Exclusiva
CPE Art.
Estado
Art. 298. II. 22.
(E)
12
2
334: Saber ser y crecer.
Recuperar y aceptar nuestras
identidades a fin de tener
armonía para la vida
1
Vivir Bien: promoción y
recuperación las distintas
expresiones culturales.
Apoyo a la cultura
Competencia
Exclusiva
CPE Art.
Estado
Art. 298.II.25
(E)
CPE Art.
Estado
Art. 300.I.19
(E)
CPE Art.
Estado
Art. 304.I.10
(E)
CPE Art.
Estado
Art. 304.II.4
(C)
6
Fortalecimiento de las
capacidades del estado en el
ámbito de los intereses
marítimos.
Fomento a la
educacion civico
patriotico
Competencia
Pribativa
CPE Art.
Estado
Art. 298.I.8 (P)
D.S.: 859 Art.
9.I
D.S.: 859 Art.
9.I
CPE Art.
Estado
Art. 299.I.5
(P)
D.S.: 859 Art.
9.I
D.S.: 859 Art.
9.I
11
13
0
0
CPE Art.
299.II.13
CPE Art.
299.II.13
CPE Art.
299.II.13
CPE Art.
299.II.13
CPE Art.
Estado
Art. 302. I. 42.
(E)
CPE Art.
Estado
Art. 302. I. 10.
(E)
245
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
4.4. Roles de actores
246
Cuadro Nº 121 Roles de actores
ROLES Y ACTORES
P
1
M
1
RESULTADO
5: Se ha cubierto al menos el
80% de los hogares más pobres
y vulnerables con programas
sociales.
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
UNIVERSIDAD
SECTOR
PRIVADO
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES
SOCIAL
COOPERATIVA
OTROS
ACTORES
1
Continuidad a los
programas sociales a través
de la entrega de los bonos:
Renta Dignidad, Renta
Solidaria, Bono Juana
Azurduy, Bono Juancito
Pinto, Complemento
Nutricional Carmelo y
Subsidio Universal Prenatal
por la Vida.
Renta dignidad
Distribucion
Control Social
Beneficiados
Alimento
Complementario
Carmelo
Distribucion
Control Social
Beneficiados
1
1
5: Se ha cubierto al menos el
80% de los hogares más pobres
y vulnerables con programas
sociales.
1
Continuidad a los
programas sociales a través
de la entrega de los bonos:
Renta Dignidad, Renta
Solidaria, Bono Juana
Azurduy, Bono Juancito
Pinto, Complemento
Nutricional Carmelo y
Subsidio Universal Prenatal
por la Vida.
1
5
17: Comunidades interreligiosas,
juveniles, barriales, comunales
efectúan acciones de servicio
comunitario en solidaridad,
respeto, armonía y apoyo mutuo
2
Promoción de acciones de
servicio comunitario para
personas con discapacidad
y personas adultas
mayores.
Fondo para
discapacitados
Control Social
Beneficiados
1
5
29: Todas las mujeres que
acuden a las instancias públicas
a denunciar hechos de violencia
reciben asistencia legal y
psicológica, reduciendo el
porcentaje de mujeres y niñas
que han sufrido violencia física,
psicológica y/o sexual.
1
Implementación de
programas integrales de
atención y asistencia
inmediata a mujeres
victimas de violencia.
Equidad de Genero
Control Social
Beneficiados
1
5
35: Se han implementado
mecanismos y políticas para
lograr la complementariedad de
género y generacional.
5
Protección de derechos de
niñas, niños y adolescentes
en condiciones de mayor
vulnerabilidad.
Defensoria de la
niñez y la mujer
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
2
1
40: 80% de la población rural
cuentan con servicios sostenibles
de agua segura.
1
Ampliación de cobertura de
los servicios de agua
segura en el área rural.
Const.,mejoramiento
y ampliacion de
sistemas de agua
potable
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
2
1
40: 80% de la población rural
cuentan con servicios sostenibles
de agua segura.
1
Ampliación de cobertura de
los servicios de agua
segura en el área rural.
Const sistema de
agua potable
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ROLES Y ACTORES
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
UNIVERSIDAD
SECTOR
PRIVADO
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES
SOCIAL
COOPERATIVA
OTROS
ACTORES
1
Ampliación de cobertura de
alcantarillado (sanitario y
pluvial) y saneamiento en el
área rural.
Sistema de
alcantarillado
Sanitario y Planta de
tratamiento de
aguas residuales
Huatajata
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
Construcción, mejoramiento
y mantenimiento del
alumbrado público rural.
Mantenimiento
alumbrado publico
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
Construcción de
dobles vías.
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
Mantenimiento de
caminos vecinales
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
2
1
42: El 60% de la población rural
cuenta con servicios de
alcantarillado y saneamiento.
2
3
47: Se ha alcanzado el 90% de
cobertura de energía eléctrica y
luz en el área rural.
2
2
4
48: Dobles vías
1
2
4
53: Conexiones de Capitales de
Departamento.
3
2
5
70:Se ha reducido al menos 10%
del déficit habitacional del país.
3
Comunidades urbanas:
Construccion,
mantenimiento y diseño de
vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
Const. Plazas
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
2
5
70:Se ha reducido al menos 10%
del déficit habitacional del país.
3
Comunidades urbanas:
Construccion,
mantenimiento y diseño de
vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
Const. Enlosetado
cordón de acera
com. Tajara
Suañaca
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
2
5
70:Se ha reducido al menos 10%
del déficit habitacional del país.
3
Comunidades urbanas:
Construccion,
mantenimiento y diseño de
vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
Const. Parque
infantil com. Centro
Chilaya
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
3
1
76: Se implementará el Servicio
de Salud Universal
6
Prestaciones de Servicios
de Salud Integral del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Prestaciones de
Servicios de Salud
Integral
Control Social
Beneficiados
2
90: Se han construido, ampliado
y equipado 180 establecimientos
de salud de 1er. Nivel y se han
elevado 1.430 Puestos de Salud
a la categoría de Centros de
Salud, con recursos de los
Gobiernos Autónomos
Municipales.
2
Construcción, y
equipamiento de centros de
salud
Mantenimiento
mejoramiento
infraestrutura
centros de Salud
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
2
90: Se han construido, ampliado
y equipado 180 establecimientos
de salud de 1er. Nivel y se han
elevado 1.430 Puestos de Salud
a la categoría de Centros de
Salud, con recursos de los
Gobiernos Autónomos
Municipales.
2
Construccion y
equipamiento de centros de
salud
Equipamiento
centros de salud
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
3
3
Construcción de dobles
vías.
Construcción, mejoramiento
y mantenimiento de la
infraestructura de la red vial
municipal y transporte
urbano
247
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ROLES Y ACTORES
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
UNIVERSIDAD
SECTOR
PRIVADO
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES
SOCIAL
COOPERATIVA
OTROS
ACTORES
2
90:Se han construido, ampliado y
equipado 180 establecimientos
de salud de 1er. Nivel y se han
elevado 1.430 Puestos de Salud
a la categoría de Centros de
Salud, con recursos de los
Gobiernos Autónomos
Municipales.
3
Gestion de salud
Fomento centros de
salud
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
2
90:Se han construido, ampliado y
equipado 180 establecimientos
de salud de 1er. Nivel y se han
elevado 1.430 Puestos de Salud
a la categoría de Centros de
Salud, con recursos de los
Gobiernos Autónomos
Municipales.
3
Gestion de salud
Campañas de salud
publica
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
3
2
90:Se han construido, ampliado y
equipado 180 establecimientos
de salud de 1er. Nivel y se han
elevado 1.430 Puestos de Salud
a la categoría de Centros de
Salud, con recursos de los
Gobiernos Autónomos
Municipales.
3
Gestion de salud
Fortalecimiento a la
Salud
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
3
4
102: Las unidades educativas y
centros educativos cuentan con
infraestructura complementaria,
materiales, equipos y mobiliario.
1
Fortalecimiento de la
gestión institucional del
Sistema Educativo
Plurinacional.
Apoyo a
funcionamiento de
educacion
Control Social
Beneficiados
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio comunitario
productivo.
Equipamiento
unidades educativas
Control Social
Beneficiados
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio comunitario
productivo.
Revolucion
tecnologico en
Educacion
(QUIPUS)
Control Social
Beneficiados
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio comunitario
productivo.
Estudio a diseño
final Const. U.E.
Soncachi Chico y
Huatajata
Control Social
Beneficiados
3
3
3
3
3
4
102: Las unidades educativas y
centros educativos cuentan con
infraestructura complementaria,
materiales, equipos y mobiliario.
4
102: Las unidades educativas y
centros educativos cuentan con
infraestructura complementaria,
materiales, equipos y mobiliario.
4
102: Las unidades educativas y
centros educativos cuentan con
infraestructura complementaria,
materiales, equipos y mobiliario.
248
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ROLES Y ACTORES
P
3
3
M
RESULTADO
4
102: Las unidades educativas y
centros educativos cuentan con
infraestructura complementaria,
materiales, equipos y mobiliario.
4
102: Las unidades educativas y
centros educativos cuentan con
infraestructura complementaria,
materiales, equipos y mobiliario.
102: Las unidades educativas y
centros educativos cuentan con
infraestructura complementaria,
materiales, equipos y mobiliario.
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
UNIVERSIDAD
SECTOR
PRIVADO
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES
SOCIAL
COOPERATIVA
OTROS
ACTORES
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio comunitario
productivo.
Const. Tinglado
Unidad Educativa
Huatajata
Control Social
Beneficiados
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio comunitario
productivo.
Const. Bloque de
aulas y tinglado en
U.E.
Control Social
Beneficiados
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y
equipamiento de las
unidades educativas
acordes al modelo
educativo socio comunitario
productivo.
Const. Cancha poli
funcional U.E.
Huatajata
secundaria
Huatajata
Control Social
Beneficiados
1
Promoción y fomento al
desarrollo de actividades
deportivas.
Apoyo al desarrollo
deportivo
Control Social
Beneficiados
1
Promoción y fomento al
desarrollo de actividades
deportivas.
Mantenimiento de
campos deportivos
Control Social
Beneficiados
2
Participación en el
desarrollo de los “Juegos
Deportivos Estudiantiles
Plurinacionales”.
Juegos estudiantiles
plurinacionales
Control Social
Beneficiados
Deudas gastos de
funcionamiento
Control Social
Ejecucion de
proyectos
3
4
3
6
3
6
3
6
114: Unidades educativas
públicas y privadas cuentan con
programas deportivos
específicos.
5
1
136; Se ha preservado y
consolidado la gestión prudente
en la contratación de deuda
pública para garantizar sus
fuentes de financiamiento
(internas y externas) y una
administración sostenible y
solvente en el pago de
la misma.
1
Establecimiento de
lineamientos claros de
endeudamiento publico y su
seguimientocon una vision
de gestion prudente de la
deuda publica.
6
2
151: Se ha logrado generar un
ingreso por turismo receptivo de
$us1.581 MM
1
Gestión y desarrollo
institucional del sector
turismo.
Apoyo al desarrollo
turistico
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
6
2
154: Se ha mejorado y ampliado
la infraestructura y servicios
turísticos con inversiones del
sector privado y comunitario.
1
Ampliación y mejoramiento
de infraestructura y
servicios turísticos en
destinos y zonas priorizadas
para el turismo.
Construccion casas
turisticas
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
112: Al menos 40% de bolivianas
y bolivianos desarrollan
regularmente actividades físico
deportivas
112: Al menos 40% de bolivianas
y bolivianos desarrollan
regularmente actividades físico
deportivas
Ejecucion de
proyectos
249
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ROLES Y ACTORES
P
6
6
6
8
8
9
9
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
UNIVERSIDAD
SECTOR
PRIVADO
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES
SOCIAL
COOPERATIVA
OTROS
ACTORES
1
Ampliación y mejoramiento
de infraestructura y
servicios turísticos en
destinos y zonas priorizadas
para el turismo.
Const. Complejo
turístico Chilaya
Chico Com. Chilaya
Chico - Huatajata
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
7
174: Se ha alcanzado a 400 mil
unidades productivas, incluyendo
familias indígena originario
campesinas con acceso a
programas de insumo,
tecnología, servicios de apoyo a
la producción y otros (SENASAG,
INIAF, etc.).
1
Consolidación de la
innovación y transferencia
de tecnología para el sector
agropecuario, forestal y
piscícola.
Fomento a la
forestacion
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
7
174: Se ha alcanzado a 400 mil
unidades productivas, incluyendo
familias indígena originario
campesinas con acceso a
programas de insumo,
tecnología, servicios de apoyo a
la producción y otros (SENASAG,
INIAF, etc.).
1
Consolidación de la
innovación y transferencia
de tecnología para el sector
agropecuario, forestal y
piscícola.
Fomento
agropecuario
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
1
224: Se ha reducido a 3,5% de
niñas y niños con sobrepeso u
obesidad.
1
Fortalecimiento del
abastecimiento, consumo
adecuado y control de
calidad de los suplementos
con micronutrientes y
alimentos complementarios.
Alimento
complementario
NUTRIBEBE
Control Social
Beneficiados
1
224: Se ha reducido a 3,5% de
niñas y niños con sobrepeso u
obesidad.
1
Fortalecimiento del
abastecimiento, consumo
adecuado y control de
calidad de los suplementos
con micronutrientes y
alimentos complementarios.
Alimento
complementario
escolar
Control Social
Beneficiados
5
255: Se ha reducido
sustancialmente el impacto
destructivo y contaminador de
sistemas productivos y otros que
causan potenciales daños y
afectaciones ambientales.
1
Desarrollo de acciones
integrales para la
prevención y mitigación de
impactos productivos sobre
zonas y sistemas de vida.
Mantenimiento de
areas verdes
Control Social
Beneficiados
5
258: Se ha incrementado la
capacidad de resiliencia de las
zonas y sistemas de vida
vinculada al cambio climático,
incluyendo acciones de
mitigación y adaptación conjunta
y la gestión de riesgos.
4
Gestión climática y
resiliencia al cambio
climático.
Fortalecimiento a las
capacidades de
respuesta al cambio
climatico del sitema
de vida del
Municipio Huatajata
Control Social
Beneficiados
2
154: Se ha mejorado y ampliado
la infraestructura y servicios
turísticos con inversiones del
sector privado y comunitario.
Ejecucion de
proyectos
250
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ROLES Y ACTORES
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
UNIVERSIDAD
SECTOR
PRIVADO
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES
SOCIAL
COOPERATIVA
OTROS
ACTORES
9
7
265: Al menos 14 cuencas
implementan planes y acciones
de gestión integral.
3
Gestión integral de cuencas
con enfoque de sistemas de
vida y cambio climático.
Aprovechamiento de
las aguas de la
cuenca del Titicaca
para dotacion de
agua potable un
contexto de cambio
climatico
9
7
265: Al menos 14 cuencas
implementan planes y acciones
de gestión integral.
3
Gestión integral de cuencas
con enfoque de sistemas de
vida y cambio climático.
Const. Manejo
integrado se
Subcuenca
Huatajata
7
270: Al menos 30% de
municipios de alto riesgo de
desastres, han reducido su
vulnerabilidad frente eventos
adversos, hidrometeorológicos y
climáticos, en el marco de
acciones de gestión de riesgos y
adaptación al cambio climático.
2
Atención de emergencia
frente a desastres naturales
y fenómenos climáticos.
Prevencion de
riesgos y desastres
naturales
Control Social
Beneficiados
8
276: Al menos 80 municipios
implementan su gestion integral
de residuos solidos
1
Implementación de sitios
adecuados de disposición
final de residuos sólidos no
aprovechables y cierre
técnico y saneamiento de
botaderos.
Aseo urbano
Control Social
Beneficiados
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los
recursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
Fortalecimiento
municipal
Control Social
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los
recursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
Fortalecimiento
municipal a concejo
Control Social
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los
recursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
Equipamiento de
oficinas del
municipio
Control Social
9
9
11
11
11
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
251
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ROLES Y ACTORES
P
11
0
11
11
11
11
M
RESULTADO
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
UNIVERSIDAD
SECTOR
PRIVADO
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los
recursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
Preinversiòn de
proyectos
municipales
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los
recursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
Previsiones para
gasto de capital
(Provisiones para
gasto capital)
Control Social
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los
recursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
Previsiones para
gasto de capital
(Incremento de caja
y bancos)
Control Social
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los
recursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
Auditorias externas
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los
recursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
Ejecutivo Municipal
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los
recursos y la planificación
como herramienta de
gestión institucional.
Mant. Repar.
Maquinaria pesada
y vehiculos
municipales
Ejecucion de
proyectos
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Control Social
Control Social
Ejecucion de
proyectos
Control Social
ORGANIZACIONES
SOCIAL
COOPERATIVA
OTROS
ACTORES
252
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
ROLES Y ACTORES
P
11
11
11
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
UNIVERSIDAD
SECTOR
PRIVADO
ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
ORGANIZACIONES
SOCIAL
COOPERATIVA
OTROS
ACTORES
1
298: Se ha implementado un
modelo de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la concreción
del Vivir Bien.
11
Gestión para la fiscalización
y control de las Entidades
del Estado Plurinacional.
Concejo Municipal
Control Social
1
301: Se ha institucionalizado en
las entidades estatales la
rendición pública de cuentas para
el ejercicio efectivo del control
social y procesos de formación
en principios y valores éticos.
3
Participación y
fortalecimiento del control
social.
Participacion y
control social
Control Social
3
311: Se ha reducido los delitos
contra la vida, integridad
y dignidad, contra la propiedad y
accidentes de
tránsito.
1
Implementación del Plan
Integral de Seguridad
Ciudadana en coordinación
con los Planes Territoriales
de Desarrollo Integral de las
ETAs.
Seguridad
Ciudadana
Control Social
8
Impulso a la conformación
de mancomunidades de
municipios para la ejecución
conjunta de programas y
proyectos de alcance
regional.
Sistema Asociativo
Municipal
Control Social
2
Apoyo a la delimitacion de
radios urbanos
Planimetria urbana
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
1
Vivir Bien: promoción y
recuperación las distintas
expresiones culturales.
Apoyo a la cultura
Ejecucion de
proyectos
Control Social
Beneficiados
6
Fortalecimiento de las
capacidades del estado en
el ámbito de los intereses
marítimos.
Fomento a la
educacion civico
patriotico
11
5
11
5
12
2
13
0
323: Se ha consolidado el
proceso autonómico de las
Entidades Territoriales
Autónomas con la aprobación e
implementación de sus Estatutos
Autonómico, Cartas Orgánicas y
el autogobierno Indígena
Originario Campesinos
324. Se cuenta con mas
regiones metropolitanas
constituidas y con planes
articulados
334: Saber ser y crecer.
Recuperar y aceptar nuestras
identidades a fin de tener
armonía para la vida
0
Control Social
253
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
4.5. Territorializaicion de acciones
254
Cuadro Nº 122 Territorializaciòn de acciones
TERRITORIALIZACION
P
1
1
1
1
1
M
1
1
RESULTADO
5: Se ha cubierto al
menos el 80% de los
hogares más pobres y
vulnerables con
programas sociales.
5: Se ha cubierto al
menos el 80% de los
hogares más pobres y
vulnerables con
programas sociales.
Nº A
PDES
1
1
17: Comunidades
interreligiosas, juveniles,
barriales, comunales
efectúan acciones de
servicio comunitario en
solidaridad, respeto,
armonía y apoyo mutuo
2
5
29: Todas las mujeres
que acuden a las
instancias públicas a
denunciar hechos de
violencia reciben
asistencia legal y
psicológica, reduciendo
el porcentaje de mujeres
y niñas que han sufrido
violencia física,
psicológica y/o sexual.
1
5
35: Se han
implementado
mecanismos y políticas
para lograr la
complementariedad de
género y generacional.
5
5
ACCION PDES
ACCION
PTDI
Continuidad a los programas
sociales a través de la entrega
de los bonos: Renta Dignidad,
Renta Solidaria, Bono Juana
Azurduy, Bono Juancito Pinto,
Complemento Nutricional
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
Renta dignidad
Continuidad a los programas
sociales a través de la entrega
de los bonos: Renta Dignidad,
Renta Solidaria, Bono Juana
Azurduy, Bono Juancito Pinto,
Complemento Nutricional
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
Alimento
Complementario
Carmelo
Promoción de acciones de
servicio comunitario para
personas con discapacidad y
personas adultas mayores.
Fondo para
discapacitados
Implementación de programas
integrales de atención y
asistencia inmediata a mujeres
victimas de violencia.
Protección de derechos de
niñas, niños y adolescentes en
condiciones de mayor
vulnerabilidad.
INDICADOR DE
PROCESO
2016
2017
2018
2019
2020
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
100 % de recursos
transferidos al nivel central
para contribuir al pago de la
Renta Dignidad
100 % de recursos
transferidos al nivel central
para contribuir al pago de la
Renta Dignidad
Todo el
Municipio
Equidad de Genero
Defensoria de la
niñez y la mujer
100 % de recursos
transferidos según POA
100 % de Recursos
asignados
5 Acciones de la defensoria
de la niñez y la mujer
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TERRITORIALIZACION
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
255
INDICADOR DE
PROCESO
2016
2
1
40: 80% de la población
rural cuentan con
servicios sostenibles de
agua segura.
1
Ampliación de cobertura de los
servicios de agua segura en el
área rural.
Const.,mejoramiento
y ampliacion de
sistemas de agua
potable
1 Sistema de agua potable
construido
2
1
40: 80% de la población
rural cuentan con
servicios sostenibles de
agua segura.
1
Ampliación de cobertura de los
servicios de agua segura en el
área rural.
Const sistema de
agua potable
5 Sistemas de agua potable
construido, mejorado y
ampliado
1
42: El 60% de la
población rural cuenta
con servicios de
alcantarillado y
saneamiento.
1
Ampliación de cobertura de
alcantarillado (sanitario y pluvial)
y saneamiento en el área rural.
Sistema de
alcantarillado
Sanitario y Planta de
tratamiento de
aguas residuales
Huatajata
1 Sistemas de alcantarillado
construido
47: Se ha alcanzado el
90% de cobertura de
energía eléctrica y luz en
el área rural.
2
Construcción, mejoramiento y
mantenimiento del alumbrado
público rural.
Mantenimiento
alumbrado publico
5 Acciones para
mantenimiento de
alumbrado Publico
48: Dobles vías
1
Construcción de dobles vías.
Construcción de
dobles vías.
6,28 Km doble vias
construidos
Mantenimiento de
caminos vecinales
5 mantenimientos de
caminos vecinales
2
2
2
3
4
2
4
53: Conexiones de
Capitales de
Departamento.
3
2
5
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
3
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento y
diseño de vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
Const. Plazas
2 plazas construidos
2
5
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
3
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento y
diseño de vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
Const. Enlosetado
cordón de acera
com. Tajara
Suañaca
1 Construccion con
enlosetado y cordón de
acera
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
3
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento y
diseño de vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
Const. Parque
infantil com. Centro
Chilaya
1 Construccionde parque
infantil
76: Se implementará el
Servicio de Salud
Universal
6
Prestaciones de Servicios de
Salud Integral del Estado
Plurinacional de Bolivia.
Prestaciones de
Servicios de Salud
Integral
100 % de Recursos
asignados
3
5
1
2018
2019
2020
Comunidad
Tajara
Grande
Tajara chico
Tajara
grande
Sankajahuir
a
Chilaya
grande
Sankajahuir
a
Capital de
Municipio
Construcción, mejoramiento y
mantenimiento de la
infraestructura de la red vial
municipal y transporte urbano
2
2017
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Tajara
Chico
Soncachi
Tajara
Suañaca
Centro
Chilaya
Todo el
Municipio
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TERRITORIALIZACION
P
3
3
3
3
3
M
2
2
2
2
2
RESULTADO
Nº A
PDES
90: Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos Municipales.
2
90: Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos Municipales.
2
90:Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos Municipales.
3
90:Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos Municipales.
3
90:Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos Municipales.
3
ACCION PDES
Construcción, y equipamiento
de centros de salud
Construccion y equipamiento de
centros de salud
Gestion de salud
Gestion de salud
Gestion de salud
ACCION
PTDI
Mantenimiento
mejoramiento
infraestrutura
centros de Salud
Equipamiento
centros de salud
Fomento centros de
salud
Campañas de salud
publica
Fortalecimiento a la
Salud
256
INDICADOR DE
PROCESO
2016
2017
2018
2019
2020
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
5 infraestructuras de salud
con mantenimiento
5 Centros de salud
equipados
5 Acciones de fomento a
centros de salud
5 Acciones para campaña
de salud
5 Acciones para
Fortalecimiento a la Salud
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TERRITORIALIZACION
P
3
3
3
3
3
3
3
M
4
4
4
4
RESULTADO
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
4
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
4
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
4
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
Nº A
PDES
1
2
2
2
2
ACCION PDES
Fortalecimiento de la gestión
institucional del Sistema
Educativo Plurinacional.
ACCION
PTDI
Apoyo a
funcionamiento de
educacion
257
INDICADOR DE
PROCESO
2016
2017
2018
2019
2020
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
5 Acciones de
funcionamiento de
educacion
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Equipamiento
unidades educativas
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Revolucion
tecnologico en
Educacion
(QUIPUS)
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Estudio a diseño
final Const. U.E.
Soncachi Chico y
Huatajata
1 Estudio a diseño final
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Const. Tinglado
Unidad Educativa
Huatajata
1 Tinglado construido
5 acciones de equipamiento
de unidades educativas
100 % de recursos
transferidos
Capital de
Municipio
Soncachi
Chico y
Huatajata
Huatajata
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Const. Bloque de
aulas y tinglado en
U.E.
2 U.E. con aulas y tinglados
construidos
2
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Const. Cancha poli
funcional U.E.
Huatajata
secundaria
Huatajata
1 U.E. con cancha y
polifuncional
Sancajahuir
a
Soncachi
Chico
Huatajata
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TERRITORIALIZACION
P
3
3
3
5
6
6
6
M
6
6
6
1
2
2
2
RESULTADO
Nº A
PDES
112: Al menos 40% de
bolivianas y bolivianos
desarrollan regularmente
actividades físico
deportivas
1
112: Al menos 40% de
bolivianas y bolivianos
desarrollan regularmente
actividades físico
deportivas
1
114: Unidades
educativas públicas y
privadas cuentan con
programas deportivos
específicos.
2
136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la
contratación de deuda
pública para garantizar
sus fuentes de
financiamiento (internas
y externas) y una
administración sostenible
y solvente en el pago de
la misma.
1
151: Se ha logrado
generar un ingreso por
turismo receptivo de
$us1.581 MM
1
154: Se ha mejorado y
ampliado la
infraestructura y
servicios turísticos con
inversiones del sector
privado y comunitario.
1
154: Se ha mejorado y
ampliado la
infraestructura y
servicios turísticos con
inversiones del sector
privado y comunitario.
1
ACCION PDES
ACCION
PTDI
258
INDICADOR DE
PROCESO
Promoción y fomento al
desarrollo de actividades
deportivas.
Apoyo al desarrollo
deportivo
100 % de recursos
asignados de apoyo al
deporte
Promoción y fomento al
desarrollo de actividades
deportivas.
Mantenimiento de
campos deportivos
Participación en el desarrollo de
los “Juegos Deportivos
Estudiantiles Plurinacionales”.
Juegos estudiantiles
plurinacionales
5 Juegos estudiantiles
plurinacionales realizados
Establecimiento de lineamientos
claros de endeudamiento
publico y su seguimientocon una
vision de gestion prudente de la
deuda publica.
Deudas gastos de
funcionamiento
100 % de recursos
tranferidos
100 % de recursos
asignados de apoyo al
deporte
Gestión y desarrollo institucional
del sector turismo.
Apoyo al desarrollo
turistico
5 Acciones de apoyo al
turismo
Ampliación y mejoramiento de
infraestructura y servicios
turísticos en destinos y zonas
priorizadas para el turismo.
Construccion casas
turisticas
2 Casas turisticas
construidas
Ampliación y mejoramiento de
infraestructura y servicios
turísticos en destinos y zonas
priorizadas para el turismo.
Const. Complejo
turístico Chilaya
Chico Com. Chilaya
Chico - Huatajata
2016
2017
2018
2019
2020
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Chilaya
Huatajata
1. Complejo turístico
construido
Chilaya
Chico
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TERRITORIALIZACION
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
259
INDICADOR DE
PROCESO
2016
6
6
8
8
9
9
7
7
1
1
5
5
174: Se ha alcanzado a
400 mil unidades
productivas, incluyendo
familias indígena
originario campesinas
con acceso a programas
de insumo, tecnología,
servicios de apoyo a la
producción y otros
(SENASAG, INIAF, etc.).
1
174: Se ha alcanzado a
400 mil unidades
productivas, incluyendo
familias indígena
originario campesinas
con acceso a programas
de insumo, tecnología,
servicios de apoyo a la
producción y otros
(SENASAG, INIAF, etc.).
1
224: Se ha reducido a
3,5% de niñas y niños
con sobrepeso u
obesidad.
1
224: Se ha reducido a
3,5% de niñas y niños
con sobrepeso u
obesidad.
1
255: Se ha reducido
sustancialmente el
impacto destructivo y
contaminador de
sistemas productivos y
otros que causan
potenciales daños y
afectaciones
ambientales.
1
258: Se ha incrementado
la capacidad de
resiliencia de las zonas y
sistemas de vida
vinculada al cambio
climático, incluyendo
acciones de mitigación y
adaptación conjunta y la
gestión de riesgos.
4
Consolidación de la innovación y
transferencia de tecnología para
el sector agropecuario, forestal y
piscícola.
Consolidación de la innovación y
transferencia de tecnología para
el sector agropecuario, forestal y
piscícola.
Fomento a la
forestacion
Fomento
agropecuario
Fortalecimiento del
abastecimiento, consumo
adecuado y control de calidad
de los suplementos con
micronutrientes y alimentos
complementarios.
Alimento
complementario
NUTRIBEBE
Fortalecimiento del
abastecimiento, consumo
adecuado y control de calidad
de los suplementos con
micronutrientes y alimentos
complementarios.
Alimento
complementario
escolar
Desarrollo de acciones
integrales para la prevención y
mitigación de impactos
productivos sobre zonas y
sistemas de vida.
Mantenimiento de
areas verdes
Gestión climática y resiliencia al
cambio climático.
Fortalecimiento a las
capacidades de
respuesta al cambio
climatico del sitema
de vida del
Municipio Huatajata
2017
2018
2019
2020
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
5 fomentos a la forestacion
5 Fomentos agropecuarios
100 % de recursos
trasferidos
100 % de recursos
trasferidos
5 Acciones para
mantenimiento de areas
verdes
4 Fomentos de respuesta al
Cambio Climatico
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TERRITORIALIZACION
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
260
INDICADOR DE
PROCESO
2016
9
9
9
9
11
11
11
7
7
7
8
1
1
1
265: Al menos 14
cuencas implementan
planes y acciones de
gestión integral.
3
265: Al menos 14
cuencas implementan
planes y acciones de
gestión integral.
3
270: Al menos 30% de
municipios de alto riesgo
de desastres, han
reducido su
vulnerabilidad frente
eventos adversos,
hidrometeorológicos y
climáticos, en el marco
de acciones de gestión
de riesgos y adaptación
al cambio climático.
2
276: Al menos 80
municipios implementan
su gestion integral de
residuos solidos
1
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
6
6
6
Gestión integral de cuencas con
enfoque de sistemas de vida y
cambio climático.
Gestión integral de cuencas con
enfoque de sistemas de vida y
cambio climático.
Atención de emergencia frente a
desastres naturales y
fenómenos climáticos.
Aprovechamiento de
las aguas de la
cuenca del Titicaca
para dotacion de
agua potable un
contexto de cambio
climatico
4 acciones de manejo de la
cuenca Titicaca
Const. Manejo
integrado se
Subcuenca
Huatajata
1 acciòn de manejo de
subcuenca
Prevencion de
riesgos y desastres
naturales
100 % de recursos
asignados para Gestion de
riesgo
Implementación de sitios
adecuados de disposición final
de residuos sólidos no
aprovechables y cierre técnico y
saneamiento de botaderos.
Aseo urbano
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Fortalecimiento
municipal
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Fortalecimiento
municipal a concejo
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Equipamiento de
oficinas del
municipio
2017
2018
2019
2020
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Huatajata
5 Acciones paraAseo
urbana
5 Acciones de
fortalecimiento municipal
5 Acciones de
fortalecimiento municipal a
concejo
100 % de recursos
trasferidos
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TERRITORIALIZACION
P
11
0
11
11
11
11
11
M
1
1
1
1
1
1
1
RESULTADO
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
Nº A
PDES
6
6
6
6
6
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
6
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
11
ACCION PDES
ACCION
PTDI
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Preinversiòn de
proyectos
municipales
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Previsiones para
gasto de capital
(Provisiones para
gasto capital)
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Previsiones para
gasto de capital
(Incremento de caja
y bancos)
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Auditorias externas
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Ejecutivo Municipal
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Mant. Repar.
Maquinaria pesada
y vehiculos
municipales
Gestión para la fiscalización y
control de las Entidades del
Estado Plurinacional.
Concejo Municipal
261
INDICADOR DE
PROCESO
2016
2017
2018
2019
2020
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
100 % de recursos
tranferidos
100 % de recursos
asignados
100 % de recursos
asignados
5 Acciones para auditoria
100 % de recursos
asignados para el Ejecutivo
Municipal
100 % de recursos
transferidos
100 % de recursos
asignados para el Concejo
Municipal
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TERRITORIALIZACION
P
11
11
11
11
12
13
M
1
3
5
5
2
0
RESULTADO
Nº A
PDES
301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
rendición pública de
cuentas para el ejercicio
efectivo del control social
y procesos de formación
en principios y valores
éticos.
3
311: Se ha reducido los
delitos contra la vida,
integridad
y dignidad, contra la
propiedad y accidentes
de
tránsito.
1
323: Se ha consolidado
el proceso autonómico
de las Entidades
Territoriales Autónomas
con la aprobación e
implementación de sus
Estatutos Autonómico,
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos
8
324. Se cuenta con mas
regiones metropolitanas
constituidas y con
planes articulados
2
334: Saber ser y crecer.
Recuperar y aceptar
nuestras identidades a
fin de tener armonía para
la vida
1
0
6
ACCION PDES
Participación y fortalecimiento
del control social.
ACCION
PTDI
Participacion y
control social
Implementación del Plan Integral
de Seguridad Ciudadana en
coordinación con los Planes
Territoriales de Desarrollo
Integral de las ETAs.
Seguridad
Ciudadana
Impulso a la conformación de
mancomunidades de municipios
para la ejecución conjunta de
programas y proyectos de
alcance regional.
Sistema Asociativo
Municipal
Apoyo a la delimitacion de
radios urbanos
Planimetria urbana
Vivir Bien: promoción y
recuperación las distintas
expresiones culturales.
Apoyo a la cultura
Fortalecimiento de las
capacidades del estado en el
ámbito de los intereses
marítimos.
Fomento a la
educacion civico
patriotico
262
INDICADOR DE
PROCESO
2016
2017
2018
2019
2020
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Capital de
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
Todo el
Municipio
100 % de recursos
asignados
100 % de recursos
asignados
100 % de recursos
asignados
1 accion de planimetria
urbana
5 Acciones para el apoyo a
la cultura
100 % de recursos
asignados
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
263
5. PRESUPUESTO
Cuadro Nº 123 Proyecciones de los recursos (en Bs.)
Año
Coop. Trib.
Recursos
Propios
2016
3.052.278,00
100.000,00
2017
3.043.625,00
2018
HIPC II
10% S
20% E
70% IPS
12.316,00
8.748,00
3.322,00
TOTAL
HIPC II
Disminucion de
caja y banco
Org. Leg.,
Jud
1.790.000
207.000,00
560.503
1.150.000
3.043.625,00
207.000,00
560.503
3.811.128,00
2019
3.043.625,00
207.000,00
560.503
3.811.128,00
2020
3.043.625,00
207.000,00
560.503
15.226.778,00
928.000,00
8.748,00
3.322,00
24.386,00
3.064.039
217.089
INGRESOS
PROYECTADOS
822.027
12.316,00
24.386,00
IDH
Disponible
6.005.780,00
4.961.128,00
3.811.128,00
2.940.000
217.089
22.400.292,00
Nota: Se incopora Saldos de Banco para la planificación del PTDI, es un detalle que no fue considerado según fuentes
proporcionados.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
264
Cuadro Nº 124 Resumen de presupuesto por PILAR (en Bs.)
Pilar
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Totales
2016
168.103,00
367.089,00
1.188.497,00
0,00
20.150,00
60.000,00
0,00
100.000,00
74.996,00
0,00
3.966.051,00
60.000,00
894,00
6.005.780,00
2017
110.337,00
145.000,00
1.113.071,00
0,00
260.000,00
62.645,00
0,00
131.086,00
404.781,00
0,00
2.683.598,00
50.000,00
610,00
4.961.128,00
GESTION
2018
110.337,00
125.000,00
1.113.071,00
0,00
158.982,99
62.645,00
0,00
131.086,00
404.781,00
0,00
1.654.615,01
50.000,00
610,00
3.811.128,00
TOTAL
2019
110.337,00
125.000,00
1.113.071,00
0,00
187.169,44
62.645,00
0,00
131.086,00
404.781,00
0,00
1.626.428,56
50.000,00
610,00
3.811.128,00
2020
110.337,00
125.000,00
1.113.071,00
0,00
0,00
62.645,00
0,00
131.086,00
404.781,00
0,00
1.813.598,00
50.000,00
610,00
3.811.128,00
Bs
609.451,00
887.089,00
5.640.781,00
0,00
626.302,43
310.580,00
624.344,00
1.694.120,00
11.744.290,57
260.000,00
3.334,00
22.400.292,00
%
2,72%
3,96%
25,18%
0,00%
2,80%
1,39%
0,00%
2,79%
7,56%
0,00%
52,43%
1,16%
0,01%
100,00%
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Grafico Nº 47 Resumen de presupuesto por PILAR – mas inverion (en Bs.)
Bs
12.000.000,00
10.000.000,00
8.000.000,00
6.000.000,00
4.000.000,00
2.000.000,00
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
265
Pilar
Bs
1
609.451,00
2
887.089,00
3
5.640.781,00
4
5
626.302,43
6
310.580,00
7
8
624.344,00
9
1.694.120,00
10
11
11.744.290,57
12
260.000,00
13
3.334,00
Totales 22.400.292,00
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
5.1. Presupuesto plurianual en bolivianos
266
Cuadro Nº 125 Proyecciones de los recursos (en Bs.)
PRESUPUESTO (Bs.)
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
INDICADOR DE
PROCESO
TOTAL
2016
1
1
1
1
1
1
1
5
5
5
5: Se ha cubierto al
menos el 80% de los
hogares más pobres y
vulnerables con
programas sociales.
5: Se ha cubierto al
menos el 80% de los
hogares más pobres y
vulnerables con
programas sociales.
17: Comunidades
interreligiosas, juveniles,
barriales, comunales
efectúan acciones de
servicio comunitario en
solidaridad, respeto,
armonía y apoyo mutuo
29: Todas las mujeres
que acuden a las
instancias públicas a
denunciar hechos de
violencia reciben
asistencia legal y
psicológica, reduciendo
el porcentaje de mujeres
y niñas que han sufrido
violencia física,
psicológica y/o sexual.
35: Se han
implementado
mecanismos y políticas
para lograr la
complementariedad de
género y generacional.
1
1
2
Continuidad a los programas
sociales a través de la entrega
de los bonos: Renta Dignidad,
Renta Solidaria, Bono Juana
Azurduy, Bono Juancito Pinto,
Complemento Nutricional
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
2017
2018
2019
2020
91.464,00
91.464,00
91.464,00
91.464,00
499.996,00
0,00
0,00
0,00
0,00
15.000,00
Renta dignidad
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central para
contribuir al
pago de la Renta
Dignidad
134.140,00
Alimento
Complementario
Carmelo
100 % de
recursos
transferidos al
nivel central para
contribuir al
pago de la Renta
Dignidad
15.000,00
Promoción de acciones de
servicio comunitario para
personas con discapacidad y
personas adultas mayores.
Fondo para
discapacitados
100 % de
recursos
transferidos
según POA
2.137,00
2.131,00
2.131,00
2.131,00
2.131,00
10.661,00
Implementación de programas
integrales de atención y
asistencia inmediata a mujeres
victimas de violencia.
Equidad de Genero
100 % de
Recursos
asignados
1.565,00
1.524,00
1.524,00
1.524,00
1.524,00
7.661,00
Protección de derechos de
niñas, niños y adolescentes en
condiciones de mayor
vulnerabilidad.
Defensoria de la
niñez y la mujer
5 Acciones de la
defensoria de la
niñez y la mujer
15.261,00
15.218,00
15.218,00
15.218,00
15.218,00
76.133,00
Continuidad a los programas
sociales a través de la entrega
de los bonos: Renta Dignidad,
Renta Solidaria, Bono Juana
Azurduy, Bono Juancito Pinto,
Complemento Nutricional
Carmelo y Subsidio Universal
Prenatal por la Vida.
1
5
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PRESUPUESTO (Bs.)
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
TOTAL
2016
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
1
1
1
3
4
4
5
5
5
1
40: 80% de la población
rural cuentan con
servicios sostenibles de
agua segura.
Ampliación de cobertura de los
servicios de agua segura en el
área rural.
Const.,mejoramiento
y ampliacion de
sistemas de agua
potable
Ampliación de cobertura de los
servicios de agua segura en el
área rural.
Const sistema de
agua potable
1 Sistema de
agua potable
construido
5 Sistemas de
agua potable
construido,
mejorado y
ampliado
Ampliación de cobertura de
alcantarillado (sanitario y pluvial)
y saneamiento en el área rural.
Sistema de
alcantarillado
Sanitario y Planta de
tratamiento de
aguas residuales
Huatajata
1 Sistemas de
alcantarillado
construido
Mantenimiento
alumbrado publico
Construcción de
dobles vías.
5 Acciones para
mantenimiento
de alumbrado
Publico
6,28 Km doble
vias construidos
Construcción, mejoramiento y
mantenimiento de la
infraestructura de la red vial
municipal y transporte urbano
Mantenimiento de
caminos vecinales
5
mantenimientos
de caminos
vecinales
90.000,00
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento y
diseño de vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
Const. Plazas
2 plazas
construidos
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento y
diseño de vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
Const. Enlosetado
cordón de acera
com. Tajara
Suañaca
3
Comunidades urbanas:
Construccion, mantenimiento y
diseño de vías y equipamientos
estratégicos urbanos.
6
Prestaciones de Servicios de
Salud Integral del Estado
Plurinacional de Bolivia.
1
40: 80% de la población
rural cuentan con
servicios sostenibles de
agua segura.
42: El 60% de la
población rural cuenta
con servicios de
alcantarillado y
saneamiento.
47: Se ha alcanzado el
90% de cobertura de
energía eléctrica y luz en
el área rural.
1
1
48: Dobles vías
53: Conexiones de
Capitales de
Departamento.
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
70:Se ha reducido al
menos 10% del déficit
habitacional del país.
76: Se implementará el
Servicio de Salud
Universal
Construcción, mejoramiento y
mantenimiento del alumbrado
público rural.
2
1
3
3
3
Construcción de dobles vías.
267
INDICADOR DE
PROCESO
2017
2018
2019
2020
217.089,00
0,00
0,00
0,00
0,00
217.089,00
-
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
-
20.000,00
0,00
0,00
0,00
20.000,00
60.000,00
55.000,00
55.000,00
55.000,00
55.000,00
280.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
70.000,00
70.000,00
70.000,00
70.000,00
370.000,00
-
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1 Construccion
con enlosetado y
cordón de acera
-
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Const. Parque
infantil com. Centro
Chilaya
1
Construccionde
parque infantil
-
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Prestaciones de
Servicios de Salud
Integral
100 % de
Recursos
asignados
473.103,00
471.762,00
471.762,00
471.762,00
471.762,00
2.360.151,00
-
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PRESUPUESTO (Bs.)
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
TOTAL
2016
3
3
3
3
2
2
2
2
90: Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos Municipales.
90: Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos Municipales.
90:Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos Municipales.
90:Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos Municipales.
268
INDICADOR DE
PROCESO
2017
2018
2019
2020
2
Construcción, y equipamiento
de centros de salud
Mantenimiento
mejoramiento
infraestrutura
centros de Salud
5
infraestructuras
de salud con
mantenimiento
50.000,00
100.000,00
100.000,00
100.000,00
100.000,00
450.000,00
Construccion y equipamiento de
centros de salud
Equipamiento
centros de salud
5 Centros de
salud equipados
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
250.000,00
Gestion de salud
Fomento centros de
salud
5 Acciones de
fomento a
centros de salud
-
42.000,00
42.000,00
42.000,00
42.000,00
168.000,00
Gestion de salud
Campañas de salud
publica
5 Acciones para
campaña de
salud
8.000,00
8.000,00
8.000,00
8.000,00
8.000,00
40.000,00
2
3
3
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PRESUPUESTO (Bs.)
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
TOTAL
2016
3
3
3
3
3
3
2
4
4
4
4
4
90:Se han construido,
ampliado y equipado 180
establecimientos de
salud de 1er. Nivel y se
han elevado 1.430
Puestos de Salud a la
categoría de Centros de
Salud, con recursos de
los Gobiernos
Autónomos Municipales.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
269
INDICADOR DE
PROCESO
2017
2018
2019
2020
3
Gestion de salud
Fortalecimiento a la
Salud
5 Acciones para
Fortalecimiento
a la Salud
260.180,00
260.000,00
260.000,00
260.000,00
260.000,00
1.300.180,00
Fortalecimiento de la gestión
institucional del Sistema
Educativo Plurinacional.
Apoyo a
funcionamiento de
educacion
5 Acciones de
funcionamiento
de educacion
78.748,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
118.748,00
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Equipamiento
unidades educativas
5 acciones de
equipamiento de
unidades
educativas
50.000,00
60.000,00
60.000,00
60.000,00
60.000,00
290.000,00
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Revolucion
tecnologico en
Educacion
(QUIPUS)
100 % de
recursos
transferidos
46.898,00
0,00
0,00
0,00
0,00
46.898,00
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Estudio a diseño
final Const. U.E.
Soncachi Chico y
Huatajata
1 Estudio a
diseño final
50.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
50.000,00
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Const. Tinglado
Unidad Educativa
Huatajata
1 Tinglado
construido
-
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1
2
2
2
2
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PRESUPUESTO (Bs.)
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
TOTAL
2016
3
3
3
3
3
5
6
6
4
4
6
6
6
1
2
2
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
102: Las unidades
educativas y centros
educativos cuentan con
infraestructura
complementaria,
materiales, equipos y
mobiliario.
112: Al menos 40% de
bolivianas y bolivianos
desarrollan regularmente
actividades físico
deportivas
112: Al menos 40% de
bolivianas y bolivianos
desarrollan regularmente
actividades físico
deportivas
114: Unidades
educativas públicas y
privadas cuentan con
programas deportivos
específicos.
136; Se ha preservado y
consolidado la gestión
prudente en la
contratación de deuda
pública para garantizar
sus fuentes de
financiamiento (internas
y externas) y una
administración sostenible
y solvente en el pago de
la misma.
151: Se ha logrado
generar un ingreso por
turismo receptivo de
$us1.581 MM
154: Se ha mejorado y
ampliado la
infraestructura y
servicios turísticos con
inversiones del sector
privado y comunitario.
2
2
1
1
2
270
INDICADOR DE
PROCESO
2017
2018
2019
2020
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Const. Bloque de
aulas y tinglado en
U.E.
2 U.E. con aulas
y tinglados
construidos
-
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Construccion, ampliacion y
mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento
de las unidades educativas
acordes al modelo educativo
socio comunitario productivo.
Const. Cancha poli
funcional U.E.
Huatajata
secundaria
Huatajata
1 U.E. con
cancha y
polifuncional
-
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Promoción y fomento al
desarrollo de actividades
deportivas.
Apoyo al desarrollo
deportivo
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al deporte
45.000,00
40.000,00
40.000,00
40.000,00
40.000,00
205.000,00
Promoción y fomento al
desarrollo de actividades
deportivas.
Mantenimiento de
campos deportivos
100 % de
recursos
asignados de
apoyo al deporte
20.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
20.000,00
100.000,00
Participación en el desarrollo de
los “Juegos Deportivos
Estudiantiles Plurinacionales”.
Juegos estudiantiles
plurinacionales
5 Juegos
estudiantiles
plurinacionales
realizados
56.568,00
51.309,00
51.309,00
51.309,00
51.309,00
261.804,00
Establecimiento de lineamientos
claros de endeudamiento
publico y su seguimientocon una
vision de gestion prudente de la
deuda publica.
Deudas gastos de
funcionamiento
100 % de
recursos
tranferidos
20.150,00
260.000,00
158.982,99
187.169,44
0,00
626.302,43
Gestión y desarrollo institucional
del sector turismo.
Apoyo al desarrollo
turistico
5 Acciones de
apoyo al turismo
60.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
260.000,00
Ampliación y mejoramiento de
infraestructura y servicios
turísticos en destinos y zonas
priorizadas para el turismo.
Construccion casas
turisticas
2 Casas
turisticas
construidas
-
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
1
1
1
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PRESUPUESTO (Bs.)
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
TOTAL
2016
6
6
6
8
8
9
2
7
7
1
1
5
154: Se ha mejorado y
ampliado la
infraestructura y
servicios turísticos con
inversiones del sector
privado y comunitario.
174: Se ha alcanzado a
400 mil unidades
productivas, incluyendo
familias indígena
originario campesinas
con acceso a programas
de insumo, tecnología,
servicios de apoyo a la
producción y otros
(SENASAG, INIAF, etc.).
174: Se ha alcanzado a
400 mil unidades
productivas, incluyendo
familias indígena
originario campesinas
con acceso a programas
de insumo, tecnología,
servicios de apoyo a la
producción y otros
(SENASAG, INIAF, etc.).
1
2017
2018
2019
2020
Ampliación y mejoramiento de
infraestructura y servicios
turísticos en destinos y zonas
priorizadas para el turismo.
Const. Complejo
turístico Chilaya
Chico Com. Chilaya
Chico - Huatajata
1. Complejo
turístico
construido
-
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Consolidación de la innovación y
transferencia de tecnología para
el sector agropecuario, forestal y
piscícola.
Fomento a la
forestacion
5 fomentos a la
forestacion
-
2.645,00
2.645,00
2.645,00
2.645,00
10.580,00
Consolidación de la innovación y
transferencia de tecnología para
el sector agropecuario, forestal y
piscícola.
Fomento
agropecuario
5 Fomentos
agropecuarios
-
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
40.000,00
Fortalecimiento del
abastecimiento, consumo
adecuado y control de calidad
de los suplementos con
micronutrientes y alimentos
complementarios.
Alimento
complementario
NUTRIBEBE
100 % de
recursos
trasferidos
10.000,00
12.000,00
12.000,00
12.000,00
12.000,00
58.000,00
Fortalecimiento del
abastecimiento, consumo
adecuado y control de calidad
de los suplementos con
micronutrientes y alimentos
complementarios.
Alimento
complementario
escolar
100 % de
recursos
trasferidos
90.000,00
119.086,00
119.086,00
119.086,00
119.086,00
566.344,00
Desarrollo de acciones
integrales para la prevención y
mitigación de impactos
productivos sobre zonas y
sistemas de vida.
Mantenimiento de
areas verdes
5 Acciones para
mantenimiento
de areas verdes
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
50.000,00
1
1
224: Se ha reducido a
3,5% de niñas y niños
con sobrepeso u
obesidad.
1
224: Se ha reducido a
3,5% de niñas y niños
con sobrepeso u
obesidad.
1
255: Se ha reducido
sustancialmente el
impacto destructivo y
contaminador de
sistemas productivos y
otros que causan
potenciales daños y
afectaciones
ambientales.
271
INDICADOR DE
PROCESO
1
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PRESUPUESTO (Bs.)
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
TOTAL
2016
9
9
5
258: Se ha incrementado
la capacidad de
resiliencia de las zonas y
sistemas de vida
vinculada al cambio
climático, incluyendo
acciones de mitigación y
adaptación conjunta y la
gestión de riesgos.
7
9
9
9
11
7
7
8
1
270: Al menos 30% de
municipios de alto riesgo
de desastres, han
reducido su
vulnerabilidad frente
eventos adversos,
hidrometeorológicos y
climáticos, en el marco
de acciones de gestión
de riesgos y adaptación
al cambio climático.
276: Al menos 80
municipios implementan
su gestion integral de
residuos solidos
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
3
2018
2019
2020
Gestión climática y resiliencia al
cambio climático.
4 Fomentos de
respuesta al
Cambio
Climatico
-
132.000,00
132.000,00
132.000,00
132.000,00
528.000,00
Gestión integral de cuencas con
enfoque de sistemas de vida y
cambio climático.
Aprovechamiento de
las aguas de la
cuenca del Titicaca
para dotacion de
agua potable un
contexto de cambio
climatico
4 acciones de
manejo de la
cuenca Titicaca
-
190.000,00
190.000,00
190.000,00
190.000,00
760.000,00
Gestión integral de cuencas con
enfoque de sistemas de vida y
cambio climático.
Const. Manejo
integrado se
Subcuenca
Huatajata
1 acciòn de
manejo de
subcuenca
-
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Atención de emergencia frente a
desastres naturales y
fenómenos climáticos.
Prevencion de
riesgos y desastres
naturales
100 % de
recursos
asignados para
Gestion de
riesgo
14.996,00
12.781,00
12.781,00
12.781,00
12.781,00
66.120,00
Implementación de sitios
adecuados de disposición final
de residuos sólidos no
aprovechables y cierre técnico y
saneamiento de botaderos.
Aseo urbano
5 Acciones
paraAseo
urbana
50.000,00
60.000,00
60.000,00
60.000,00
60.000,00
290.000,00
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Fortalecimiento
municipal
5 Acciones de
fortalecimiento
municipal
180.000,00
266.584,00
266.584,00
266.584,00
266.584,00
1.246.336,00
3
265: Al menos 14
cuencas implementan
planes y acciones de
gestión integral.
2017
Fortalecimiento a las
capacidades de
respuesta al cambio
climatico del sitema
de vida del
Municipio Huatajata
4
265: Al menos 14
cuencas implementan
planes y acciones de
gestión integral.
272
INDICADOR DE
PROCESO
2
1
6
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PRESUPUESTO (Bs.)
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
TOTAL
2016
11
11
11
0
11
11
11
1
1
1
1
1
1
1
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
6
6
6
6
6
6
6
273
INDICADOR DE
PROCESO
2017
2018
2019
2020
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Fortalecimiento
municipal a concejo
5 Acciones de
fortalecimiento
municipal a
concejo
70.000,00
66.000,00
66.000,00
66.000,00
66.000,00
334.000,00
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Equipamiento de
oficinas del
municipio
100 % de
recursos
trasferidos
45.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
85.000,00
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Preinversiòn de
proyectos
municipales
100 % de
recursos
tranferidos
37.960,00
40.000,00
40.000,00
40.000,00
40.000,00
197.960,00
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Previsiones para
gasto de capital
(Provisiones para
gasto capital)
100 % de
recursos
asignados
385.354,00
356.371,01
328.184,56
515.354,00
4.325.263,57
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Previsiones para
gasto de capital
(Incremento de caja
y bancos)
100 % de
recursos
asignados
-
900.000,00
0,00
0,00
0,00
900.000,00
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
Auditorias externas
5 Acciones para
auditoria
35.000,00
30.000,00
30.000,00
30.000,00
30.000,00
155.000,00
Ejecutivo Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Ejecutivo
Municipal
429.122,00
406.150,00
406.150,00
406.150,00
406.150,00
2.053.722,00
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
2.740.000,00
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PRESUPUESTO (Bs.)
P
M
RESULTADO
Nº A
PDES
ACCION PDES
ACCION
PTDI
TOTAL
2016
11
11
11
11
11
11
12
1
1
1
3
5
5
2
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
298: Se ha
implementado un modelo
de servicio público
inclusivo, intercultural y
comprometido con la
concreción del Vivir Bien.
301: Se ha
institucionalizado en las
entidades estatales la
rendición pública de
cuentas para el ejercicio
efectivo del control social
y procesos de formación
en principios y valores
éticos.
311: Se ha reducido los
delitos contra la vida,
integridad
y dignidad, contra la
propiedad y accidentes
de
tránsito.
323: Se ha consolidado
el proceso autonómico
de las Entidades
Territoriales Autónomas
con la aprobación e
implementación de sus
Estatutos Autonómico,
Cartas Orgánicas y el
autogobierno Indígena
Originario Campesinos
324. Se cuenta con mas
regiones metropolitanas
constituidas y con
planes articulados
334: Saber ser y crecer.
Recuperar y aceptar
nuestras identidades a
fin de tener armonía para
la vida
6
Desarrollo de una gestión
eficiente que logre una
administración institucional
apropiada, utilizando
adecuadamente los recursos y
la planificación como
herramienta de gestión
institucional.
274
INDICADOR DE
PROCESO
2017
2018
2019
2020
Mant. Repar.
Maquinaria pesada
y vehiculos
municipales
100 % de
recursos
transferidos
30.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
230.000,00
Gestión para la fiscalización y
control de las Entidades del
Estado Plurinacional.
Concejo Municipal
100 % de
recursos
asignados para
el Concejo
Municipal
365.044,00
396.006,00
396.006,00
396.006,00
396.006,00
1.949.068,00
Participación y fortalecimiento
del control social.
Participacion y
control social
100 % de
recursos
asignados
7.631,00
7.609,00
7.609,00
7.609,00
7.609,00
38.067,00
Implementación del Plan Integral
de Seguridad Ciudadana en
coordinación con los Planes
Territoriales de Desarrollo
Integral de las ETAs.
Seguridad
Ciudadana
100 % de
recursos
asignados
14.085,00
13.720,00
13.720,00
13.720,00
13.720,00
68.965,00
Impulso a la conformación de
mancomunidades de municipios
para la ejecución conjunta de
programas y proyectos de
alcance regional.
Sistema Asociativo
Municipal
100 % de
recursos
asignados
12.209,00
12.175,00
12.175,00
12.175,00
12.175,00
60.909,00
Apoyo a la delimitacion de
radios urbanos
Planimetria urbana
1 accion de
planimetria
urbana
-
100.000,00
0,00
0,00
0,00
100.000,00
Vivir Bien: promoción y
recuperación las distintas
expresiones culturales.
Apoyo a la cultura
5 Acciones para
el apoyo a la
cultura
60.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
50.000,00
260.000,00
11
3
1
8
2
1
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
PRESUPUESTO (Bs.)
P
M
Nº A
PDES
RESULTADO
ACCION PDES
ACCION
PTDI
TOTAL
2016
13
0
6
0
Fortalecimiento de las
capacidades del estado en el
ámbito de los intereses
marítimos.
TOTAL
Fomento a la
educacion civico
patriotico
275
INDICADOR DE
PROCESO
100 % de
recursos
asignados
894,00
6.005.780,00
2017
610,00
4.961.128,00
2018
610,00
3.811.128,00
2019
610,00
3.811.128,00
2020
610,00
3.811.128,00
3.334,00
22.400.292,00
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
276
TERCERA PARTE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE HUATAJATA
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
277
6. PROPUESTA DE GESTIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
En cumplimiento a la ley 777 del SPIE y los lineamientos del PTDI, el Ordenamiento
Territorial debe ser desarrollado e incorporado como un componente esencial de la
planificación del territorio; fusionando el antiguo Plan de Ordenamiento Territorial
Municipal al Plan de Desarrollo Territorial Integral (PTDI), bajo nuevos lineamientos,
con los componentes de Ocupación del Territorio, Desarrollo Humano Integral y
Economía Plural, se desarrolla una descripción de cada uno de estos componentes en
variables que los componen.
Se identifica una proyección con armonización de los sistemas de vida y cambio
climático, resultado de la planificación y sobre la cual desarrolla el componente de
ordenamiento territorial considerando las tres dimensiones (ocupación del territorio,
desarrollo humano integral, economía plural). Bajo estos criterios el Gobierno
Autónomo Municipal de Huatajata plantea la propuesta de ordenamiento territorial
tomando en cuenta los componentes mencionados, que conlleva una nueva visión de
los planes territoriales integrales.
En resumen se presenta todos los proyectos planteados en el PTDI y un proyecto
PDES que es identificado en el territorio.
MAPA No 18 – Territorializacion de Acciones PDES - PTDI
Fuente: Elaboración propia
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
6.1 Ocupación territorial
Como propuesta de este componente se muestra la proyección de la ocupación
territorial al año 2020 en el Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata. La ocupación
del territorio se constituye en un proceso que toma como variable fundamental a la
población, cuya dinámica demográfica permite proyectar zonas de ocupación y
expansión urbana así como procesos de desarrollo urbano de acuerdo a las
necesidades de la población. El crecimiento demográfico en una jerarquía de centros
poblados,
En el marco de la visión formulada en el presente PTDI, y tras el análisis desarrollado
en el diagnóstico de ocupación territorial del municipio de Huatajata, el enfoque de la
proyección ocupacional del territorio bajo el modelo de desarrollo territorial, el
municipio ordena, define, orienta y administra el desarrollo físico y ambiental del
territorio durante los próximos años.
6.1.1. Ocupación actual del territorio
De acuerdo al diagnóstico desarrollado, donde se basa en la descripción de análisis de
variables técnicas, propias del proceso de ocupación territorial, y como resumen se muestra
el Mapa de Ocupación del Territorio.
El Mapa 19 describe las categorías de los centros poblados, densidad de población,
asentamientos humanos y vías de acceso en sus diferentes niveles, que conforman la
ocupación actual del territorio del municipio de Huatajata.
La ocupación actual del territorio responde al proceso histórico, sociocultural y de
aprovechamiento de los recursos naturales, seguido de la jerarquización de los centros
poblados, que surge y está medida por la capacidad actual y futura de cada centro de brindar
servicios a un área geográficamente determinada.
Se describe las características de cada variable que compone la Ocupación del
Territorial:



Infraestructura, está relacionada a las vías de acceso como red fundamental,
Sociocultural, la categorización de la población se encuentra representada como
Poblaciones rurales, al contar con una población menor a 2000, densidad
Poblacional, constituida por la distribución de la población en el territorio.
División política, representada por el límite municipal detallada por el Ministerio
de Autonomía y límite departamental.
Por otro lado la ocupación del territorio muestra un efecto de la población hacia la
actividad agropecuaria en relación a la distribución de la población que genera una
dinámica económica importante en la región y consolida los poblados circundantes y
las que se dedican a estos rubros en diferentes escalas.
278
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA No 19 – Ocupación del Territorio Actual
Fuente: Elaboración propia, base INFO-SPIE 2015 y base municipal
6.1.1.1.
Proyección de ocupación del territorio
La proyección de la ocupación territorial busca planificar de manera integral la
organización y estructuración del territorio a partir de sus potencialidades y limitaciones,
es transversal a cada uno de los componentes que interactúan y ejercen alguna acción
sobre él. La evaluación de las características biofísicas, socio-culturales, económicas,
político-administrativas, ambientales, gestión del riesgo y funcionales, decantan en el
Plan orientador de gestión territorial de mediano plazo, compuesto por un conjunto de
objetivos estratégicos, una política de desarrollo, programas/acciones y proyectos
adoptados bajo una visión de sustentabilidad para administrar y orientar la forma
adecuada la ocupación del territorio y la localización de los asentamientos humanos,
las actividades socioeconómicas, la infraestructura y servicios, las áreas agropecuarias
y aquellas áreas que sean susceptibles a riesgo de cualquier tipo y ante todo para hacer
frente a los fenómenos naturales en el largo plazo, como es el caso del cambio
climático.
La ocupación territorial identifica las áreas de expansión, sobre el crecimiento
poblacional y efecto en su economía plural, también identifica el proyecto del PDES,
que es la construcción de doble vía.
279
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
280
MAPA No 20 – Ocupación del Territorio al 2020
Fuente: Elaboración propia, base INFO-SPIE 2015
6.1.1.2.
Identificación de las áreas de expansión
Como se muestra en el Cuadro, se identifican los centros poblados fortalecidos para
una expansión demográfica y mantener una distribución equilibrada de la población
en el territorio.
Cuadro Nª 126 Distribución y crecimiento Poblacional al 2020
Nº COMUNIDAD
POBLACION
ACTUAL
116
POBLACION
2020
119
1
CENTRO CHILAYA
2
CHILAYA
461
475
3
CHILAYA CHICO
427
440
4
CHILAYA GRANDE
213
219
5
HUATAJATA
293
302
6
MARCA ARASAYA
163
168
SANCA JAHUIRA
SONCACHI CHICO
9 TAJARA CHICO
555
602
426
572
620
439
7
8
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
TAJARA GRANDE
TAJARA SUAÑACA
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
468
203
3927
10
11
482
209
4045
La proyección espacial del crecimiento de la mancha urbana al 2020, muestra una tasa
de incremento de 2,99 % anual desde el año 2001 al 2012 según INE, con una
tendencia de crecimiento urbano muy bajo, que se mantiene estable en los últimos
años, se consideró este índice para proyectar la población hacia el 2020. Se definen
nuevos ejes de crecimiento centros poblados hacia el sur y hacia el norte con
asentamientos de características rurales y agrícolas.
Por lo tanto, las políticas de desarrollo territorial están orientadas a partir de esta
realidad actual y pretende mejorar las condiciones de vida de los centros poblados, con
mejor conectividad, respetuosa de su medioambiente e integradora en beneficio de sus
habitantes y las actividades que en ella se impulsen.
La identificación de las áreas de expansión, permitirán la aplicación de programas y
proyectos enfocados a establecer una ocupación adecuada del territorio, y un
aprovechamiento del suelo en función de sus potencialidades.
6.1.1.3.
Categorización de centros poblados
Mediante la armonización de la planificación, como fines y resultados se muestra una
adecuada caracterización de los centros poblados de acuerdo al número de población
que habitan en los mismos, tal como se establece en el Cuadro siguiente.
Cuadro Nª 127 Categorización de centros poblados al 2020
Nº COMUNIDAD
1
2
3
4
5
6
7
CENTRO
CHILAYA
CHILAYA
CHILAYA CHICO
CHILAYA
GRANDE
HUATAJATA
MARCA
ARASAYA
SANCA
JAHUIRA
POBLACION
2020
ESTADO JERARQUIZACIÓN
POBLACIONAL 2020
119
Población rural (<2 000 hab.)
475
Población rural (<2 000 hab.)
440
Población rural (<2 000 hab.)
219
Población rural (<2 000 hab.)
302
Población rural (<2 000 hab.)
168
Población rural (<2 000 hab.)
572
Población rural (<2 000 hab.)
281
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
SONCACHI
CHICO
TAJARA
9
CHICO
TAJARA
10
GRANDE
TAJARA
11
SUAÑACA
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
8
620
439
482
209
4045
Población rural (<2 000 hab.)
Población rural (<2 000 hab.)
Población rural (<2 000 hab.)
Población rural (<2 000 hab.)
Los centros poblados no cumplen una tasa de crecimiento que pueda mostrar el cambio
en la categorización y jerarquización de centros, pues estos asentamientos tienen un
lento en su proceso de formación o directamente inexistente donde las viviendas se
encuentran dispersas, solo cuentan con baja cobertura de servicios básicos y en
algunos sectores con asentamientos humanos significativos y diseminados a lo largo
de sus vías principales, sin embargo se hallan estratégicamente ubicados en todo el
territorio; cobertura en educativa, salud, intercambio comercial, abastecimiento de
servicios hacia los demás centros poblados que formen parte de su área de influencia.
6.1.1.4.
Red Vial
Esta acción pretende generar la red de infraestructura y equipamiento de cobertura de
conexión vial, segura, inclusiva, jerarquizada y diferenciada, acorde a las
características físico territorial del municipio, garantizando el acceso, ocupación y
articulación ordenada y eficiente del territorio, con la finalidad de consolidar el sistema
de movilidad sustentable del Municipio de Huatajata.
Cabe distinguir que por los bajos recursos del municipio no se cuenta con proyectos
propios solo el proyecto plasmado en el PDES, que tiene efecto en el territorio.
Cuadro Nª 128 Proyectos PDES 2020
Nº PROYECTOS
1
Doble Via Huarina-San Pablo de
Tiquina
FINANCIAMIENTO
Ministerio de Obras
Publicas Servicios y
Vivienda
Fuente: Elaboración propia
6.1.2.
Propuesta radio o área urbana
En el diagnóstico del presente documento, que el Radio urbano se encuentra en
proceso de homologación por el Órgano Rector, que hasta la fecha se encuentra
aprobado por una Ley Municipal vigente No 7/2014. Ley Autonómica Municipal de
aprobación de radio urbano intenso y extensivo de la localidad de Huatajata.
282
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA No 21 – Catastro urbano 2020
Fuente: Elaboración propia.
6.1.2.1.
Delimitación del Área Urbana
6.1.2.1.1. Área urbana intensiva
El área urbana intensiva fue delimitada en el catastro según ley Municipal Nª 016,
establece toda el área urbana actual, con un área de 162.1078 Has, para el
municipio. La cartografía o planimetría georeferenciada, fue trazado según el Mapa
21.
Municipio
Huatajata
Área urbana intensiva
162.1078Has
6.1.2.1.2. Área urbana extensiva
El área urbana extensiva fue delimitada en base a la planificación en al catastro
urbano según ley Municipal Nª 016, establece toda el área urbana futura hasta 2050,
con un área de 162.8578 Has, para el Municipio. La cartografía o planimetría
georreferenciada, fue trazado según el Mapa 21.
283
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
284
Municipio
Huatajata
Área urbana extensiva
162.8578 Has
También se identifica área de protección hidrográfica, según detalle:
Municipio
Huatajata
6.1.2.2.
Área de protección
5.2553 Has
Inversiones para el desarrollo urbano integral
En el proceso de planificación se identificaron proyectos que contribuyen al
desarrollo del área urbana y mejorar el área intensiva, con proyección al desarrollo
del área extensiva
Cuadro Nº 129 Proyectos de desarrollo urbano al 2020
Comunidad
TAJARA
CHICO
2016
CONST PLAZA PRINCIPAL TAJARA CHICO
CONST. PLAZA PRINCIPAL SONCACHI
SONCACHI
CONST. ENLOSETADO CORDÓN DE ACERA COM.
TAJARA SUAÑACA
TAJARA
SUAÑACA
CENTRO
CONST. PAQUE INFANTIL COM. CENTRO CHILAYA
CHILAYA
Fuente: Elaboración propia.
6.1.2.3.
Relaciones y articulación de centros poblados
Comprende el análisis de los centros poblados en términos de la creación de sinergias
y complementariedad:
i) Sinergias; en base a este sistema de articulación se menciona la relación entre las
comunidades y la central como sistema de sinergias, como coordinación de
programación de proyectos en forma rotativa según la costumbre local.
ii) Complementariedad, la segunda se define a partir de las diferentes funciones y el rol
que cumple cada centro poblado en el territorio municipal y departamental, también son
considerados las poblaciones más grandes e importantes para el municipio.
Las comunidades que generan complementariedad:

Huatajata, como centro de coordinación al desarrollo integral del Municipio, en
salud, educación y administración central municipal.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata


Soncahi Chico, centro poblado de complementariedad en servicios de
educación, salud y coordinación social.
Sancajahuira, centro poblado de complementariedad en servicios de educación,
salud y coordinación social.
6.1.2.4.
Unidades de planificación territorial
El sistema de unidad de planificación territorial del municipio está conformado por 3
centrales, en la administración de recursos; la priorización de proyectos se desarrolla
mediante sus las autoridades originarias y representantes de cada central en su
sistema organizacional.
Cuadro Nª 130 Unidades de Planificación Municipal
Nº
CENTRAL
1 Huatajata
2 Soncachi Chico - Tajara
3 Sancajahuira - Chilaya
Fuente: Elaboración propia
6.1.3. Gestión de Ocupación del territorio
6.1.3.1.
Accesibilidad: Red vial fundamental, departamental y municipal
La accesibilidad del municipio está constituida por los caminos vecinas, una vía
fundamental y el proyecto PDES como doble vía para el 2020 y cumplir la agenda 2020
del PDES y PTDI del Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata.
6.1.3.2.
Áreas con potencial – forestal y cobertura vegetal
El municipio presenta la degradación moderada de las coberturas vegetales,
especialmente las zonas forestales y praderas nativas a causa de la erosión de suelos
y el riesgo de deslizamiento. También es importante mencionar que algunas de las
especies registradas están amenazadas debido al uso excesivo al que están
expuestas.
Estas áreas deben entrar en un sistema de programación de manejo adecuado, para
ser restaurado y recuperar la cobertura vegetal del Municipio.
285
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
286
MAPA No 22 – Áreas con potencial forestal y cobertura vegetal
Fuente: Elaboración propia.
6.1.3.3.
Áreas con potencial forestal - áreas protegidas y territorios indígenas
Las zonas identificadas muestran el detalle de identificación de las coberturas con
prioridad para su manejo; entre estas se detalla áreas para su protección y
recuperación, áreas forestales, cobertura vegetal y áreas de protección que deben ser
considerados en la planificación, que son muy importantes para su manejo.
Cuadro Nª 131 Coberturas identificadas
Nº Cobertura
Forestal
Forestal y cobertura
2
vegetal
3 Protección
1
Área Ha
160,2
295,9
25
Es importante detallar también la organización social, como los principales actores de
desarrollo y uso de las coberturas identificadas; estos actores se detallan en 3 centrales
como Unidades Territoriales Indígenas y de planificación
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
287
Cuadro Nª 132 Organización social
Nº
CENTRAL
1 Huatajata
2 Soncachi Chico - Tajara
3 Sancajahuira - Chilaya
Se Identifican estos territorios para ser considerados en la planificación y la
administración social territorial.
6.1.3.4.
Áreas urbanas, centros poblados
MAPA No 23 – Crecimiento urbano comunal al 2020
Fuente: Elaboración propia.
Los centros poblados identifican un núcleo histórico, donde surgen las principales
actividades administrativas, económicas, financieras y comerciales de cada
comunidad. A medida que avanza el tiempo, estos centros poblados tienen una serie
de ciclos, que conllevan a enfrentar la inserción de nuevos usos de suelo urbano y
equipamiento.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Corregir los déficits tanto cualitativo como cuantitativo de espacio público debe ser un
objetivo de intervención en el centro urbano, es necesario generar una red de espacios
públicos e incrementar el acceso a los servicios básicos.
Se presenta una identificación del crecimiento del área urbana según el crecimiento
poblacional de 2,33 % anual, el cual representa un crecimiento según población hasta
el 2020.
6.2.
Desarrollo humano e integral
En el marco del desarrollo humano integral al 2020 se identificaron las principales
acciones en los sectores de salud y educación, así como en la infraestructura
relacionada al transporte y la comunicación, considerando que la consolidación de los
caminos y otros medios de transporte sean determinantes para que la población que
habita en áreas de pobreza pueda acceder a los centros de salud y educación. Se
consideraron la ubicación de los servicios básicos que responde a la proyección
demográfica de la población.
En este contexto el análisis de Índice de desarrollo humano integral en el marco del
ordenamiento territorial comprende:




Disponibilidad y proyección de los servicios de salud y educación.
Infraestructura actual y proyección de las vías de comunicación
Población en el territorio.
Identificación de Servicios básicos (pobreza).
6.2.1. Desarrollo humano integral actual
En cuanto al sector salud el municipio no cuenta con una cobertura total para que la
población pueda acceder al servicio de salud; en cuanto al sector de educación el
requiere mejor equipamiento y ampliación de la infraestructura.
Se describe las características de cada variable que compone el Índice de Desarrollo
Humano:



Infraestructura en salud, se identificaron los centros de atención en salud,
relacionada a las vías de acceso para su acceso.
Infraestructura en educación, se identificaron las Unidades Educativas, las
cuales presentan una distribución en todo el municipio.
Grado de DHI, como conglomerado de los componentes del Desarrollo Humano
Integral, se presenta grado de desarrollo en la que se encuentra el municipio.
Por otro lado el Desarrollo Humano Integral está relacionado por el desarrollo de la
población, que busca disminuir el grado de pobreza en las comunidades del municipio.
288
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
289
MAPA No 24 – Desarrollo humano integral actual
Fuente: Elaboración propia.
6.2.2. Proyección de Desarrollo Humano Integral
El Índice de Desarrollo Humano hacia el 2020 presenta un cambio de escenario de
desarrollo, en base al efecto de las acciones planificadas en los diferentes niveles de
desarrollo, también se consideran los proyectos del PDES 2020 del ámbito nacional
para el Municipio de Huatajata que son considerados como proyectos estratégicos
gubernamentales; las acciones del PTDI del Gobierno Autónomo Municipal de
Huatajata generan cambios en el Desarrollo Humano Integral.
Estos parámetros permitieron proyectar un escenario del Municipio en su Desarrollo
Humano Integral, con mayor acceso a los servicios de salud, educación y acceso vial.
En síntesis la proyección del Desarrollo Humano Integral en el territorio muestra varios
escenarios que van de moderado a muy alto.
Lo que significa que con la ejecución e implementación de diferentes proyectos en
este ámbito, permitirá una mejora en el Desarrollo Humano Integral.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA No 25 – Desarrollo humano integral al 2020
Fuente: Elaboración propia.
6.2.3. Gestión de Desarrollo Humano
El horizonte de planificación definido hasta el 2020 para el Municipio en Desarrollo
Humano Integral considera los problemas y desafíos identificados en el Diagnóstico
dando mejores condiciones a través de los ejes estratégicos y los proyectos planteados
en la planificación, estos definidos participativamente para el largo plazo, y plasmados
en el PTDI 2020.
6.2.3.1.
Educación
El sector de educación obedece a la valoración estratégica de la importancia que tiene
este sector en la conformación social, económica, cultural y política del desarrollo
humano en el municipio. En la actualidad el conocimiento, más que nunca en la historia
de la humanidad, se ha constituido en el factor clave de desarrollo de los pueblos así
como de la diagramación de relaciones de poder económico y político.
La propuesta de desarrollo busca mejorar las condiciones de la educación a través de
mejor infraestructura y equipamiento de las Unidades Educativas.
290
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Pese a que el Municipio no cuenta con recursos para realizar proyectos de impacto,
estos proyectos son resultado de proyectos con recursos de gestión, lo cual es una
debilidad del municipio, para realizar proyectos propios.
Cuadro Nª 133 Proyectos PTDI 2020 – Sector Educación
PROYECTOS
CONST. TINGLADO UNIDADO EDUCATIVA HUATAJATA
CONST. BLOQUE DE AULAS Y TINGLADO U.E. SANCAJAHUIRA
HUATAJATA
CONSTRUCCION DE AULAS, TINCLADO, BAÑOS Y DIRECCION
U.E. SONCACHI CHICO
CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL U.E. HUATAJATA SECUNDARIA
HUATAJATA
Fuente: Elaboración propia.
FINANCIAMIENTO
Gestión
Gestión
Gestión
Gestión
En el Cuadro se muestra todos los proyectos del sector que serán los medios para el
mejoramiento del Desarrollo Humano Integral del municipio, establece el mejoramiento,
equipamiento de las Unidades Educativas de las diferentes comunidades.
6.2.3.2. Salud
Promover el fortalecimiento del sistema de salud municipal, es una de medidas para
permitir la implantación y la consolidación de organización del sector de la salud.
Hasta la gestión 2020, el municipio no prevé proyectos de inversión al sector salud
debido a los pocos recursos que cuenta el municipio, por lo que se tiene estrategias de
gestión para poder cumplir con metas y contribuir a la Agenda Patriótica 2020.
6.2.3.3.
Servicios básicos
Para mejorar el grado de la cobertura de Desarrollo Humano Integral, se proponen
proyectos que ayudan a mejorar la cobertura de servicios básicos, ubicados en varias
comunidades; entre estas se menciona a los servicios de agua potable, que son
resultado de proyectos de gestión.
291
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA No 26 – Proyectos de Servicios básicos al 2020
Fuente: Elaboración propia.
6.3.
Economía plural
El desarrollo de la economía plural al 2020 considera la consolidación de los complejos
productivos territoriales que permiten articular los procesos de producción primaria,
transformación y comercialización. Asimismo, establecen la integración productiva de
diversas formas de organización económica de la economía plural (comunitaria, estatal,
privada y social cooperativa), entre todas las actividades que generen empleos e
ingresos para los diferentes actores que habitan en el territorio.
6.3.1. Economía Plural Actual
El análisis de la economía plural en el marco del ordenamiento territorial para el
municipio comprende:
Análisis de infraestructuras productivas (proyectos de riego, proyectos productivos de
mecanización, otros) en cohesión con las redes de acceso vial; cualidades productivas
(Plan de Uso de Suelos-PLUS, aptitud del suelo). Por otro lado se toma en cuenta los
servicios complementarios como la cobertura de agua segura.
En el municipio de Huatajata existen tres tipos de actividad económica reconocidos
como Economía Plural, la actividad productiva, agropecuarias, pesca y turismo. Estas
292
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
economías pueden asociarse a la tenencia de la tierra y al modo de producción que se
realiza en ellas, así podemos estimar la localización referencial de éstos tipos de
economías.
Agropecuario, la actividad agrícola está limitada a dos cultivos de importancia
económica: hortalizas, frutales y tubérculos. El sistema de producción agrícola es semimecanizado para terrenos planos, en el caso de terrenos en laderas o con pendiente
la siembra es un desafío que se debe enfrentar.
En la ganadería, la mejor actividad en la producción de leche y carne, en bovinos y
vacunos.
Las especies ganaderas más importantes son los camélidos y los ovinos, que se
extienden en todo el territorio.
Turismo, el sector turístico se enfrenta a enormes desafíos, en el sector de hospedaje,
rutas, infraestructura vial, servicios básicos, energía eléctrica y comunicaciones,
ocasionando baja competitividad de la oferta turística.
Pesca, Una gran actividad del sector revido a los recursos que cuenta el municipio.
MAPA No 27 – Economía Plural actual
Fuente: Elaboración propia.
293
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
294
El Mapa representa el estado actual de la economía plural, donde los grados altos
alcanzan a unos 25 % de cobertura aprox.
6.3.2. Proyección de Economía Plural
La proyección futura del componente de Economía Plural muestra un escenario
prospectivo en base al análisis de la situación actual y las acciones planteadas en la
planificación al 2020, en la que se consideran muy pocos proyectos estratégicos
municipales, que son resultado de gestión municipal y apoyo externo.
En este sentido la proyección de economía plural muestra un escenario importante de
crecimiento y mejoramiento dinamizado por la implementación de las diversas acciones
productivas.
Cuya dinámica económica promete un escenario de economía plural entre los rangos
de moderado y alto.
Lo que significa que la ejecución e implementación de diferentes proyectos en este
ámbito, permitirá la dinamización de economía en el municipio, generando mayor
empleo, mayores recursos para las familias, mejores precios para la venta de
productos etc. Por otro lado el mejoramiento de las redes viales permitiría a los
pobladores sacar sus productos al mercado para la venta.
Entre las principales acciones a ser implementadas al 2020 son: turismo y
agropecuario.
Cabe mencionar que uno de los principales potenciales económicos del territorio de
Huatajata es agropecuario, pesca y turismo, por tal motivo se ha priorizado la
consolidación de proyectos que ayudan a conseguir los objetivos del PTDI.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA No 28 – Economía Plural 2020
Fuente: Elaboración propia.
El Mapa representa la proyección de la economía plural al 2020, donde los grados
tienden a mejorar según la economía plural actual.
6.3.3. Gestión de Economía Plural
El horizonte de planificación definido hasta el 2020 para la Economía Plural del
Municipio considera los desafíos identificados en el Diagnóstico dando mejores
condiciones a través de los ejes estratégicos y los proyectos planteados en la
planificación, estos definidos participativamente para el largo plazo, y plasmados en el
PTDI 2020.
6.3.3. Agrícola
Se prevé mejorar el grado de producción, la debilidad en este sector son los pocos
recursos económicos que cuenta el municipio para realizar proyectos de inversión, el
PTDI solo representa acciones recurrentes de este sector en el municipio.
6.3.4. Pecuario
Para este sector también existe debilidad en ejecutar proyectos de inversión debido a
los pocos recursos del municipio, la mejor gestión está destinada a mejorar la
producción lechera y de carne en bovinos y vacunos.
295
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
6.3.5. Turismo
296
El sector turístico es importante para su fortalecimiento, en base a la infraestructura
que cuenta el municipio.
El territorio tiene un gran potencial en este sector como estrategia productiva para
mejorar los recursos económicos de la población. Debido a los pocos recursos del
municipio solo se consideraron pocos proyectos para potencializar este sector; los
proyectos están identificados en base a los siguientes:
Cuadro Nª 134 Proyectos PTDI 2020 – Turístico
PROYECTOS
CONST CASA TURÍSTICA CHILAYA
CONST. CASETAS TURÍSTICAS (HEGOA) HUATAJATA.
CONST COMPLEJO TURÍSTICO CHILAYA CHICO COM. CHILAYA
CHICO - HUATAJATA
Fuente: Elaboración propia.
FINANCIAMIENTO
Gestión
Gestión
Gestión
6.3.6. Proyectos Plan de Desarrollo Económico y Social
Como Planificación Nacional, el Plan de Desarrollo Económico y Social, propone
proyectos estratégicos a nivel nacional; el Municipio de Huatajata tiene en su
jurisdicción el proyecto Doble Via Huarina-San Pablo de Tiquina, que tiene a mejorar
el acceso de la red fundamental del territorio, para lo cual se realizara una coordinación
estratégica entre el Ministerio de Obras Públicas Servicios y Viviendas y el territorio.
6.3.7. Plan de Uso de Suelo
Se presenta una propuesta de plan de uso de suelo para el municipio, esta propuesta
está representada por categorías y subcategorías de uso de la tierra, utilizadas para
asignar usos a los suelos en base a estándares metodológicos de aplicación
internacional y de acuerdo a las consideraciones técnicas específicas que cada
ambiente o área de estudio así lo demande.
Se han distinguido las siguientes 3 categorías de uso de la tierra de acuerdo al siguiente
detalle (las respectivas subcategorías se mencionan en cada caso y se las presenta
más adelante:
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
297
MAPA No 29 – Categorías Plan de Uso de Suelos (Tierra)
Fuente: Elaboración propia
6.3.7.3.
Categorías de Uso de la tierra
Las superficies identificadas representan las áreas categorizadas para el suelo de la
tierra.
Cuadro Nª 135 Categoría de uso de la tierra
Categoría
Área Ha
Agropecuario
185,2
intensivo
Cuerpos de agua
2,8
Agropecuario
1751,1
extensivo
TOTAL
1939,0
Fuente: Elaboración propia
%
9,5
0,1
90,3
100,0
6.3.7.3.1. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo (A).
Son tierras con ciertas limitaciones relacionadas a condiciones climáticas, topografía,
suelo y condiciones de amenaza por la presencia de un evento adverso recurrente el
cual pone en condiciones de vulnerabilidad desfavorables. Estas condiciones no
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
causan limitaciones de uso que tengan incidencia de gran magnitud en el uso
agropecuario sustentable y sostenible que permita a las comunidades poder desarrollar
las actividades agrícolas y pecuarias aunque su productividad y rendimiento son
relativamente bajos.
La asignación de esta categoría ha tomado en cuenta los Tipos de Utilización de las
Tierras TUTs relacionados con la producción agrícola extensiva, ganadero extensivo
de camélidos, vacunos, ovinos y uso agropecuario extensivo con la combinación de
ambos.
Pastoreo extensivo (A.1)
Uso limitado y protección (A.2)
6.3.7.3.2. Tierras de Uso Agropecuario intensivo (B)
Estas tierras se encuentran en la parte sud del municipio, concretamente estas
superficies son fértiles para la producción agrícola, especialmente para la producción
agrícola y pecuaria, son superficies con topografía plana a pie de monte, se encuentran
en proceso de erosión, y se propone el manejo sostenible. Estas tierras deben ser
promovidas con mejores políticas para el manejo y ampliación de la cobertura agrícola.
6.3.7.3.3. Cuerpos de agua (C).
Que representa las áreas con cuerpo de agua, identificado por ríos y lagos de territorio.
6.3.7.3.4. Reglas de intervención
Son reglas que deben ser consideradas por entidades públicas competentes en el
otorgamiento de derechos de uso del suelo en función a su aptitud, potencialidades y
limitantes. Estas reglas son de observancia y cumplimiento obligatorio por todo
organismo del Estado con jurisdicción y competencia para dichos efectos, bajo
responsabilidad.
Los tipos de intervención considerados son los siguientes:
Habilitación de tierras no boscosas para agricultura: se refiere al desalojo de la
vegetación en terrenos con cobertura no boscosa con el fin de usarlos para la actividad
agrícola. No incluye la relimpia de terrenos en descanso ni la quema de pastos, que
ambos son considerados prácticas de manejo.
Inmovilización para áreas de protección: conjunto de acciones para evitar que un
área geográfica determinada sea utilizada, en tanto y en cuanto se realicen estudios
que justifiquen la necesidad de proteger determinados valores biofísicos o ambientales
sobre la base de alguna categoría del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia
existentes.
Protección contra la degradación de suelos y vegetación: se refiere a la
autorización de intervenciones en áreas frágiles donde se asigna protección o
298
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
rehabilitación de la vegetación y/o suelo como uso. Ejemplos de intervenciones en
dichas áreas son: la aplicación de técnicas de conservación de suelos, implantación de
vegetación, nuevas actividades agropecuarias que no se encuentran incluidas en las
actividades limitadas permitidas, exclusión temporal o permanente de áreas del
pastoreo o ramoneo mediante clausuras y otras destinadas a conservar y/o recuperar
la cubierta de vegetación y los suelos, hacer frente a procesos erosivos y/o asegurar la
prestación de servicios ambientales de las respectivas áreas.
Protección de áreas–fuente de agua: comprende la autorización de intervenciones
(por ejemplo: agropecuarias) en áreas-fuente de agua para provisión de agua potable,
humedales o en algunos casos específicos, para riego, después de su declaratoria
como tal.
Aprovechamiento de fauna silvestre: Se refiere a los tipos de intervención y
regulaciones necesarias para proteger la fauna silvestre.
Construcción de caminos y otras intervenciones de infraestructura física: se
refiere a la apertura de terreno para la construcción de caminos, explotaciones mineras,
explotaciones de áridos, perforación de pozos, reservorios, represas, etc.
En las reglas de intervención existen las siguientes opciones:
Sí (afirmativo): significa que el Plan de Uso del Suelo no establece limitaciones para
la intervención considerada en las áreas geográficas correspondientes. En todas
aquellas áreas en las que está autorizada más de una intervención, las instituciones
responsables coordinarán para evitar superposición de derechos agrícolas y otros.
No (negativo): significa que el Plan de Uso del Suelo tiene suficientes elementos para
establecer que la intervención considerada en las áreas geográficas correspondientes
no debe llevarse a cabo y toda posible excepción requerirá necesariamente
reglamentación específica, mediante Decreto Supremo u otra norma legal de igual o
mayor jerarquía.
Bajo condiciones: significa que el Plan de Uso del Suelo impone limitaciones para la
intervención considerada en las áreas geográficas correspondientes. Estas
limitaciones del ejercicio del derecho de uso del suelo, responden a condiciones
propias de las áreas consideradas, por lo que no pueden ser generalizadas. Por esta
razón, se especifican dichas limitaciones para cada unidad.
No corresponde: significa que en las áreas geográficas correspondientes no existen
condiciones requeridas que demanden o exijan la aplicación del tipo de intervención
que se trate.
299
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
300
6.3.7.4.
Subcategorias de Uso de la Tierra
MAPA No 30 – Subcategorías Plan de Uso de Suelos (Tierra)
Fuente: Elaboración propia
Las superficies identificadas representan las áreas subcategorizadas para el suelo de
la tierra.
Cuadro Nª 136 Subcategoría de uso de la tierra
Categoría
Agropecuario intensivo
Cuerpos de agua
Pastoreo extensivo
Uso limitado y
protección
TOTAL
Fuente: Elaboración propia.
Área Ha
185,2
2,8
295,9
%
9,5
0,1
15,3
1455,2
75,0
1939,0
100,0
6.3.7.4.1. Agropecuario intensivo (B)
Estas tierras se encuentran en la parte sud del municipio, concretamente estas
superficies son fértiles para la producción agrícola, especialmente para la producción
agrícola y pecuaria, son superficies con topografía plana a pie de monte, se encuentran
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
en proceso de erosión, y se propone el manejo sostenible. Estas tierras deben ser
promovidas con mejores políticas para el manejo y ampliación de la cobertura agrícola.
6.3.7.4.2. Tierras de Uso Agropecuario Extensivo (A).
a) Pastoreo extensivo (A.1)
Estas tierras destinadas al pastoreo de ganado en todo el territorio municipal; todas las
comunidades concentran estas tierras a cercanías de las zonas urbanas,
correspondiendo a tierras de pastoreo de uso comunitario puesto que se encuentran
en diferentes microclimas y también con el propósito de recuperar su fertilidad y sus
características físicas como la estructura, drenabilidad, etc.
b) Uso limitado y protección (A.2)
Entre las unidades de estas subcategorías, ciertas unidades tienen problemas de
erosión por mal manejo de suelos, erosión eólica, también áreas para ser protegidos.
Estas áreas deben ser consideradas en una planificación de suelo, en base a los
recursos disponibles del territorio.
6.3.7.4.3. Cuerpos de agua (C).
Que representa las áreas con cuerpo de agua, identificado por ríos y lagos de territorio.
6.4.
Gestión de riesgos y cambio climático
Se utiliza en contexto de riesgo que constituye la amenaza y la vulnerabilidad con
enfoque a la capacidad de adaptación climática y respuesta de un sistema ante estos
eventos físicos, determina su vulnerabilidad (González, 2009). Para esta propuesta de
hace el análisis de las amenazas como factores para el análisis de cambio climático, el
análisis de vulnerabilidad es un factor subjetivo para realizar un riesgo proyectado al
2020, por lo que se tomó en cuenta el mismo índice de Riesgo Municipal, proporcionado
por el Ministerio de Planificación del Desarrollo al 2015.
6.4.1 Amenazas
6.4.1.1. Amenaza a Sequía
Una definición conveniente de la sequía es la propuesta por la American Meteorological
Society (Campos, 1996) la cual señala que: “La sequía es un lapso caracterizado por
un prolongado y anormal déficit de humedad”. Su magnitud, duración y severidad se
consideran relativas, ya que sus efectos están directamente relacionados con las
actividades humanas; es decir, si no hay requerimientos por satisfacer, aun habiendo
carencia total del agua, la ocurrencia de la sequía es discutible.
301
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Para la determinación de la amenaza de sequía se ha determinado el número de meses
que no presentan déficit hídrico. Posteriormente se ha clasificado el número de meses
con disponibilidad de agua para determinar las tres categorías de amenaza.
El resultado de esta evaluación muestra que aproximadamente al 2020 el área con
grado alto de amenaza se extiende significativamente.
MAPA No 31 – Amenaza de sequía al 2020
Fuente: Elaboración propia.
6.4.1.2.
Amenaza de Heladas
La helada es la disminución de la temperatura del aire a un valor igual o inferior al punto
de congelación del agua 0°C (WMO, 1992). La cubierta de hielo, es una de sus formas
producida por la sublimación del vapor de agua sobre los objetos; ocurre cuando se
presentan dichas temperaturas (Ascaso y Casasls, 1986).
Los cultivos son vulnerables a la helada, cuando la temperatura del aire desciende
hasta formar cristales de hielo en el interior de sus células durante cierto tiempo. El
proceso de deterioro de las plantas depende del estado vegetativo en que se encuentre
y de la especie a la que pertenece. El área de amenaza se extiende en zonas planas
hasta el 2020.
302
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
303
MAPA No 32 – Amenaza de helada al 2020
Fuente: Elaboración propia.
6.4.1.3.
Amenaza de Inudacion
La presencia de inundaciones se debe al crecimiento histórico del lago y el exceso de
lluvias los cuales ocacionan que las direcciones de drenajes puedan aumentar,
ocacionando la erosion, deslizamientos, y pérdida de áreas produtivas.
Para el año 2020 se extiende el área de zonas en zonas específicos con categorías de
alto y medio en zonas altas y donde la pendienste es pronunciada.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA No 33 – Amenaza de granizo al 2020
Fuente: Elaboración propia
6.4.2. Análisis del Riesgo
El análisis de los riesgos climáticos y de desastres nos da un mayor conocimiento de
los impactos de la variabilidad climática y del cambio climático en los recursos para el
sustento y actividades importantes en la zona del proyecto.
Para este capítulo se considera el Índice de Riesgo Climático, proporcionado por el
Ministerio de Planificación, que constituye una metodología que integra todo el
municipio en una caracterización y grado de riesgo general.
304
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA No 34 – Índice de Riesgo Municipal al 2020
Fuente: INFO-SPIE MPD 2015
6.4.3. Análisis Gestión de riesgos y cambio climático para el SPIE
Comprende el análisis de la gestión de riesgos y cambio climático para el conjunto de
acciones agregadas propuestas en el Territorio del Municipio como objeto de análisis,
tomando como base el análisis de riesgos y cambio climático realizado en la Cuadro
137. Así, la entidad territorial autónoma en base a la probabilidad y alcance de las
amenazas propone medidas que tengan en cuenta el potencial impacto de las
amenazas sobre las acciones estratégicas, con el objetivo de contribuir al alcance de
los resultados y metas del PTDI, incluso en un contexto de mayor vulnerabilidad por
riesgos e impacto del cambio climático.
El análisis comprende la identificación del potencial impacto de las principales
amenazas sobre la jurisdicción territorial seleccionada (relación amenaza actual y
amenaza proyectada al 2020). Luego, se identificaron las principales acciones
definidas para el municipio, y en el marco de la reflexión del potencial impacto de las
amenazas proyectadas sobre dichas acciones estratégicas se describen las medidas
sugeridas para reducir el impacto de las amenazas proyectadas sobre las principales
acciones en términos de riesgos y cambio climático.
305
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
La amenaza proyectada se realizó principalmente para el análisis tendencial de la
sequía, helada y granizada, considerando variables de precipitación pluvial y
temperatura media ambiental, como variables de análisis en el modelo climático
proyecto, de acuerdo a al escenario propuesto para el cambio climático.
El siguiente Cuadro muestra el cambio de la probabilidad de amenaza en el territorio
entre el grado de amenaza actual y el proyectado al 2020.
Grado de amenaza actual
Grado de
amenaza
Sequia
1 Alto
Nº
Área Ha
1939
Grado de amenaza 2020
Nº
Grado de
amenaza Sequia
1 Muy alto
2 Alto
Grado de
amenaza
Helada
1 Alto
Nº
Área Ha
1939
Nº
Grado de
amenaza Helada
1 Alto
2 Muy alto
Grado de
amenaza
inundación
1 Moderado
Nº
Área Ha
1939
Grado de
amenaza
inundación
1 Moderado
Nº
2 Alto
Área Ha
1213
726
Área Ha
1619
320
Área Ha
1722
217
Fuente: Elaboración Propia 2016
Para el análisis de gestión de riesgos y cambio climático se empleará el siguiente
Cuadro:
Cuadro N° 137: Análisis de gestión de riesgos y cambio climático (proyección al 2020)
Jurisdicción territorial: Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Detalle
Sequia
Helada
Inundación
306
Valor
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Poblac.
Valor
Sup.
Poblac.
(hab)
(ha)
(hab)
Sup.
(ha)
Valor
Sup.
(ha)
Poblac.
(hab) 307
Amenaza actual
Alto
1939
3927
Alto
1939
3927
Moderado
1939
3927
Amenaza
proyectada (2020)
Muy
alto
Alto
1213
4045
Alto
Muy
alto
1619
320
4045
Moderado
Alto
1722
217
4045
Acciones
principales
Impacto de las
acciones
propuestas para
reducción o
mitigación del
nesgo
Impacto de las
acciones
propuestas para
mejorar o
incrementar la
adaptación al
cambio climático
726


CONST. MANEJO
INTEGRADO SE
SUBCUENCA
HUATAJATA
CONST. MANEJO INTEGRADO SE
SUBCUENCA HUATAJATA
CONST SIST. AGUA POTABLE
TAJARA CHICO

CONST SIST. AGUA POTABLE
TAJARA GRANDE

MEJ. y AMPL. SISTEMA DE
AGUA POTABLE
SANKAJAHUIRA (HUATAJATA)

MEJ. SISTEMA DE AGUA
POTABLE COM. CHILAYA
GRANDE

MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE AGUA
POTABLE SANKAJAHUIRA HUATAJATA
La disposición agua permite reducir la
demanda de agua, tanto para riego como
para consumo, el buen manejo de estas
fuentes de agua permitiría reducir el grado
de sequía general, que afecta a población
y las parcelas agrícolas en las zonas
urbanas,
Mejorar los conocimientos en la
mitigación de amenazas y realzar
prácticas en base a la gravedad
del daño. El manejo de la cuenca
es de tipo integral, el cual de
manera directa tiene influencia en
el territorio.
Debido a que es una amenaza externa, es
necesario un manejo de la cuenca en
relación al ecosistema para evitar los
daños por inundación.
A la escasez de agua, es necesario
adaptarse mediante el acceso a nuevas
fuentes de agua, optimizar el agua
disponible y construir sistemas sostenibles
de acceso al recurso agua, sin
comprometer el sistema actual.
Debido a que es una amenaza
externa es necesario contar son
contar con un sistema de alerta,
para realizar prácticas propias o
recomendadas
por
las
capacitaciones.
Las prácticas y manejo de la cuenca
tienen un efecto de tipo directo y a largo
plazo por lo que su efecto al cambio
climático es positivo.
Fuente: Elaboración Propia 2016
6.4.4. Cambio climático
Para este análisis se consideran las amenazas climáticas de sequía, helada e
inundación, de los cuales mediante un análisis de combinación se presenta las áreas
que tienen un grado de amenaza con el enfoque de estado climático proyectado y la
relación con los proyectos planificados en el PTDI, los cuales deben ser considerados
para una propuesta de mitigación y contingencias en la probabilidad de ocurrencia de
un amenaza climática.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
308
La Proyección del cambio climático hacia el 2020 muestra el comportamiento del grado
de amenaza climática que tiene el territorio, en una interacción de variables, siendo
significativa su estado Muy alto, alto y moderado, como grados de efecto hasta el 2020.
MAPA No 35 – Interacción de amenazas para comparación
De Cambio Climático al 2020
Fuente: Elaboración climática
6.5.
Registro de los componentes de la madre tierra
El Desarrollo Integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra promueve la
construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria con respeto a la pluralidad
económica, social, jurídica, política y cultural del pueblo indígena del Municipio. El
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata no cuenta con áreas protegidas de
categoría Nacional, Departamental y Municipal.
Se propone la protección y recuperación de la principal reserva vegetativa arbustiva del
municipio, identificado áreas forestales (eucalipto) y cobertura vegetal propia del lugar.
Según competencias no se cuentan con áreas identificadas como RAMSAR en el
municipio, que comprometan al manejo sostenible de estos recursos naturales.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
309
MAPA No 36 – Propuesta de áreas de protección
Fuente: Elaboración climática
Con estas consideraciones se prevé una mejor planificación de los recursos naturales
hacia el 2020 promover el Manejo Sustentable de las zonas forestales, cuerpos de
agua y proteger la biodiversidad de la vida Silvestre del territorio.
Al 2020 solo se prevé solo la siguiente acción:
: Cuadro N° 138: Proyecto que mejora la biodiversidad
Proyecto 2020
Financiamiento
CONST. MANEJO INTEGRADO RECURSOS
SE SUBCUENCA HUATAJATA PROPIOS
6.6.
Gestión de sistemas de vida
Se presenta una propuesta de un Sistema de Vida hacia el 2020, que fue desarrollado
en base al uso de suelo (tierra) para el municipio, esta propuesta está representada
por categorías de la relación de la población indígena originaria con uso de la tierra,
será influenciado por los efectos de desarrollo a causa de las acciones planteadas en
el territorio.
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
MAPA No 37 Propuesta de Sistema de Vida 2020
Fuente: Elaboración climática
Se han distinguido las siguientes 3 categorías como unidades de Sistema de Vida
mencionados bajo el siguiente detalle:
a) Agropecuario extensivo
Estas tierras se encuentran distribuidas en todo el territorio del municipio,
especialmente en las zonas planas; estas disponen de agua limitada para el uso
agropecuario combinado. El uso apropiado para la agricultura y pecuaria en base a
las potencialidades del municipio, el cual tiene características climáticas y la
disponibilidad de agua necesaria para esta actividad.
b) Áreas de protección y recuperación
Son tierras ubicadas en superficies variadas, con suelos superficiales, cobertura
vegetal propia del lugar, estas zonas deben tener un buen manejo para recuperar y
proteger estas zonas.
c) Área urbana
Por su posición estratégica en el municipio, este sistema de vida está constituido por
el crecimiento del área urbana de cada comunidad, según el crecimiento poblacional.
Por esta razón requieren de una planificación diferenciada, con el mejoramiento de
servicios básicos y especializados, desarrollo productivo y vivienda.
310
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
311
6.7.
Armonización de sistemas de vida
Cuadro N° 139: Armonización de Sistemas de Vida
Jurisdicción Territorial: Gobierno Autónomo municipal de Huatajata
Unidades socioculturales:
Comunidades agropecuarias
Caracterización del Sistema de Vida – Huatajata
1
,5
,4
Funciones
ambientales
,3
,2
,1
-
3
Carencia de Servicios
Basicos
1
,5
Funciones
ambientales
,4
,3
,2
,1
-
2
3
Sistemas Productivos
Sustentables Carencia de Servicios
Basicos
Actual
2
Sistemas Productivos
Sustentables
2020
1.Funciones Ambientales
Valor: 2,14
Valoración Cualitativa:
Funciones
Ambientales en condiciones regulares
Identificación de las acciones a implementarse
MANEJO INTEGRAL SUBCUENCAS TITICACA
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor: 2,71
Valoración Cualitativa:
Sistemas
Sustentables en condiciones regulares
Productivos
Identificación de las acciones a implementarse
CONST CASA TURÍSTICA CHILAYA
CONST. CASETAS TURÍSTICAS (HEGOA) HUATAJATA.
CONST COMPLEJO TURÍSTICO CHILAYA CHICO COM. CHILAYA CHICO - HUATAJATA
3. Grado de Pobreza
Valor:
3,58
Valoración Cualitativa: Moderadamente baja carencia
de servicios básicos
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Identificación de las acciones a implementarse
312
CONST SIST. AGUA POTABLE TAJARA CHICO
CONST SIST. AGUA POTABLE TAJARA GRANDE
MEJ. y AMPL. SISTEMA DE AGUA POTABLE SANKAJAHUIRA (HUATAJATA)
MEJ. SISTEMA DE AGUA POTABLE COM. CHILAYA GRANDE
MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE AGUA POTABLE SANKAJAHUIRA - HUATAJATA
CONST. TINGLADO UNIDADO EDUCATIVA HUATAJATA
CONST. BLOQUE DE AULAS Y TINGLADO U.E. SANCAJAHUIRA HUATAJATA
CONSTRUCCION DE AULAS, TINCLADO, BAÑOS Y DIRECCION U.E. SONCACHI CHICO
CONST. CANCHA POLIFUNCIONAL U.E. HUATAJATA SECUNDARIA HUATAJATA
Fuente: Elaboración Propia 2016
Comprende la evaluación del impacto de las acciones con el propósito de reducción de
la extrema pobreza, conservación de funciones ambientales y desarrollo de sistemas
productivos sustentables. Este análisis debe permite armonizar los sistemas de vida y
mejorar equilibrio entre dichas variables.
La identificación de las acciones representa las propuestas de las comunidades, según
las necesidades y requerimientos. De este modo, se desarrollarán criterios
cuantitativos respecto a los beneficios de las acciones en términos de reducción de
pobreza, mantenimiento o restauración de funciones ambientales, disminución de
grados de presión y mejora en la capacidad de adaptarse ante eventos climáticos
adversos o de cambio climático.
6.8.
Modelo de Armonización de los Sistemas de Vida
Cuadro N° 140: Modelo de Armonización de los Sistemas de Vida
Dimensión / Variables
Situación
actual por
dimensión
Funciones Ambientales (Ha.)
2,08
Datos de
entrada por
variable
Factor de
Ponderación
Datos con
intervención
incrementales
por variable
1.435,7
1,0
41,5
Bosque (Captura de carbono y
biomasa)
1.936,0
0,4
100,0
Biodiversidad
1.087,9
0,3
0,0
Agua (Balance hídrico)
1.116,4
0,3
5,0
13,7
1,2
6,0
22,8
0,6
5,0
Coincidencia entre el uso
actual y la aptitud de uso
0,0
0,3
5,0
Restricciones a actividades
productivas
0,0
0,3
5,0
Sistemas Productivos
Sustentables (porcentaje)
Coincidencia entre el uso
actual y el potencial productivo
1,88
Valor
incremental
por
dimensión
0,06
0,83
Nuevos
valores por
dimensión
2,14
2,71
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
Carencia de Servicios Básicos
(porcentaje)
3,00
36,0
1,0
7,0
Acceso al servicio de agua
66,1
0,2
15,0
Acceso a servicios de salud
18,0
0,2
10,0
Acceso a educación
34,2
0,2
5,0
Acceso a la vivienda
30,0
0,2
0,0
Acceso a Energía Eléctrica
31,5
0,2
5,0
Fuente: Elaboración Propia 2016
0,58
3,58
313
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
7.
ANEXOS
314
Cuadro Nº 141 Demanda de proyectos
CANTON COMUNIDAD
SONCACHI CHICO TAJARA
SONCACHI CHICO
CENTRO CHILAYA
TAJARA GRANDE
HUATAJATA
HUATAJATA
TAJARA SUAÑACA
TAJARA CHICO
CHILAYA CHICO
DESCRIPCION PROYECTO
Gestion
Apertura de calles y avenidas
2017
implementacion de servicio de alcantarillados
2017
construccion cordon de acera
2018
Construccion Pavimento
2018
Muralla del cementerio
2019
Construccion casa Turistica
2020
Apertura de calles y avenidas
2017
Construccion baños ecologicos
2018
Construccion baños ecologicos
2019
Taller artesanal Cori Amparitas
2020
Construcción Plaza Principal Tajara Grande
2017
Mejoramiento de la producción de cuyes
2017
apertura de calles y avenidas
2018
implementacion de servicio de alcantarillados
2018
construccion cordon de acera
2019
construccion casa artesanal Tajara Grande
2020
Construccion sistema de micro riego
2020
construccion cancha cesped sintetico
2020
Construcción carpas solares Tajara Grande
2020
Construcción Sistema de Agua Potable (ATL)-Cons
2017
Complementación SAP (MIAGUA IV - FPS)
Construcción Coliseo Cerrado Huatajata (en evaluaciónUPRE)
2017
Construcción Tinglado Cancha Futbol de Salón
2017
apertura de calles y avenidas
2017
implementacion de servicio de alcantarillados
2018
construccion cordon de acera y adoquinado
2019
construccion cordon de acera y adoquinado
2020
Construccion plaza principal Tajara Chico
2017
apertura de calles y avenidas
2018
implementacion de servicio de alcantarillados
2019
construccion cordon de acera y adoquinado
2020
Construccion embovedado rio Tajara Chico
2020
construccion cementerio general Tajara Chico
2020
Construcción de Sistema de Agua Potable (ALT-FPS)-
2017
Constr Complejo Turístico Chilaya Chico
2017
2018
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
CANTON COMUNIDAD
SANCAJAHUIRA
CHILAYA
CHILAYA GRANDE
DESCRIPCION PROYECTO
complementación SAP (MIAGUA IV FPS)
2017
Mejoramiento de la producción de cuyes
2018
apertura de calles y avenidas
2019
implementacion de servicio de alcantarillados
2020
construccion cordon de acera y adoquinado
2020
Construcción de Sistema de Agua Potable (ALT)-
2017
Complementación SAP (MIAGUA IV FPS)
Implementación Cancha de Futbol con Césped Sintético
Chilaya
2017
Apertura de caminos , calles y avenidas
2018
Implementacion de servicio de alcantarillados
2019
Construccion cordon de acera y adoquinado
2020
Const. Casa Turistica Chilaya ( obra fina )
Construccion baños ecologico con duchas chilaya
2020
2020
Construcción Sistema de Agua Potable (ALT)
2017
Complementación SAP (MIAGUA IV FPS)
2017
Mejoramiento de la producción de cuyes
2017
Perforación de Pozo ( por Emergencia c/ MDDR y T)
2018
construccion U.E. 18 de Febrero
2019
Apertura de caminos , calles y avenidas
2020
Implementacion de servicio de alcantarillados
2020
Construccion cordon de acera y adoquinado
Ampliacion cancha de futbol sancajahuira
Apertura de caminos , calles y avenidas
SANCAJAHUIRA
Implementacion de servicio de alcantarillados
Construccion cordon de acera y adoquinado
Crianza de Chinchillas Sancajahuira
Construcción Defensivo con Gaviones Marka Arasaya
MARCA ARASAYA
Gestion
Apertura de caminos , calles y avenidas
Implementacion de servicio de alcantarillados
2017
315
Plan Territorial de Desarrollos Integral
Gobierno Autónomo Municipal de Huatajata
316
Descargar