Subido por Eduardo Gramajo

LECCIÓN IV,V,VI la familia

Anuncio
LECCIÓN IV. NOVIAZGO Y POSTMODERNISMO
I. Introducción
A. Definición de noviazgo
B. Características de noviazgos basados en la cultura postmoderna
C. Características de un noviazgo basado en la Escritura
D. Pautas para una elección adecuada
E. Consejos Bíblicos clave para los que van a casarse
F. La gracia de Dios en las experiencias amargas
II. Conclusión
LECCIÓN V. EL CRECIMIENTO ÍNTIMO DEL MATRIMONIO EN UNA CULTURA
POSTMODERNA
I. Introducción
A. Definición de matrimonio
B. La crisis matrimonial de nuestros días
C. Tipos de problemas en el matrimonio
1. Problemas de superficiales
2. Problemas de fondo
D. Construyendo matrimonios Cristo-céntricos
1. La finalidad del matrimonio
2. El evangelio: clave para el crecimiento matrimonial
II. Conclusión
LECCIÓN VI. LA CRIANZA DE LOS HIJOS EN UNA CULTURA POSTMODERNA
I. Introducción
A. Definición
B. Entendiendo los cambios generacionales
C. Panorama de la situación actual sobre la crianza de los hijos
D. Principios Bíblicos para la crianza de los hijos
D. Criando a nuestros hijos en medio de una cultura postmoderna
II. Conclusión
LECCIÓN IV
NOVIAZGO Y POSTMODERNISMO
I.
Introducción
Mucho se ha escrito sobre el tema de noviazgo, pero me parece que poco
se ha mencionado sobre la influencia que ha ejercido la cultura postmoderna en
la concepción actual que tiene la juventud sobre el noviazgo. Es por ello que hoy,
abordaremos el tema la relación noviazgo y postmodernidad, además,
propondremos algunas soluciones Bíblicas para que nuestros jóvenes vivan esta
etapa con sabiduría al tomar decisiones más en acorde a la palabra de Dios y no
en la corriente de este mundo (Ro 12: 1-2 Así que, hermanos, os ruego por las
misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo,
agradable a Dios, que es vuestro culto racional. 2 No os conforméis a este siglo, sino
transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que
comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta).
Lastimosamente, los jóvenes evangélicos también han adoptado muchos de los
valores de la filosofía posmoderna. Por ejemplo: los jóvenes ven cada vez más
normal las relaciones sexuales fuera del matrimonio, siempre y cuando sea “por
amor”. También notamos en nuestras iglesias un creciente número de
adolescentes en estado de embarazo no deseado. Otras parejas que tienen
relaciones de noviazgo en la iglesia, han caído en desgracia, pues después de
tanto años de relación, y que hasta muchas veces fueron presentados delante
de la congregación, no culminaron en el altar, solo pasaron “un buen rato”. Lo
más lamentable de esta situación, es que los jóvenes han adoptado los valores
del mundo y ahora no se distingue entre cristiano y mundano. Es mi intención
que podamos atender a lo que dice Dios en su palabra y le demos la debida
importancia que merece una pastoral prematrimonial.
A. Definición de noviazgo
El diccionario de la Real Academia Española al definir la palabra noviazgo
nos remite a la palabra novio. Esta es definida así; 1. Persona que acaba de
casarse. 2. Persona que mantiene relaciones amorosas con fines matrimoniales.
3. Persona que mantiene una relación amorosa con otra sin intención de casarse
y sin convivir con ella.1 En estas definiciones resalta la idea de que el noviazgo
es un escalón o antesala para el matrimonio. Ahora bien una definición más
liberal y que mas se apega a la cultura postmoderna seria la que Luis Miguel
Lazo López da al contraponer al orden tradicional definiéndola como: “relaciones
temporales, casuales y centradas en la búsqueda del placer donde prima la
autonomía y la ruptura del orden tradicional.”2
El noviazgo es entendido comúnmente como un tiempo de conocimiento
mutuo en la que dos personas de distintos sexos se relacionan para consolidar
un futuro matrimonio. En la Biblia no se establecen ese tipo de relaciones como
se entienden hoy en día. En tiempos Bíblicos, era habitual que el Padre buscara
novia para su hijo, después de encontrarla y hacerse las negociaciones
pertinentes, inmediatamente se daban en matrimonio (véase Gen 24: 67, Gen:
29: 10- 18). Claro esta, que esas costumbres serian poco factibles en nuestros
días, pues no nos casaríamos con un desconocido esperando que Dios nos lo
señale con el dedo (aunque muchos jóvenes pareciera que así lo hacen). Ahora
podemos con paciencia pedir al Señor por esa persona, abrir bien los ojos y
ocuparnos en tanto sobre los asuntos del Reino. Ahora bien, debido a lo confuso
del término noviazgo en nuestros días, es mejor que hablemos de cortejo
(aunque usaremos ese termino), pues el cortejo, da la idea de algo serio o un
compromiso, es que el noviazgo en nuestros días, esta en completa crisis y a
pasado a ser una excusa para el desenfreno sexual o las relaciones
prematrimoniales entre los jóvenes. El cortejo es una etapa importantísima de la
vida, en la que según el consenso de los expertos es imprescindible realizar
adecuada elección de pareja para no pasar a ser una de las estadísticas más del
divorcio.
B. Características de noviazgos basados en la cultura
postmoderna
Me llamo la atención el estudio de campo realizado por José María Romo
Martínez, con jóvenes estudiantes universitarios de ambos sexos con edades
1
2
Diccionario de la Real Academia Española. Edición 2009.
http://es.wikipedia.org/wiki/Noviazgo
entre 18 y 26 años en el Distrito Federal, al mostrar la mentalidad actual que
tienen la mayoría de los jóvenes sobre el noviazgo. En el aspecto de formalidad
del noviazgo encontró lo siguiente: “A pesar con la fuerza con la que se expresen
muchos de los entrevistados a favor de las relaciones formales, en algunos casos
pareciera ser más atractivo, tener solo amigos o amigas. O bien, no se descarta
la posibilidad de tener algo informal, especialmente relacionado con la
sexualidad y el contacto físico, como los besos y las caricias y deseos sexuales
Otro aspecto que encontró este investigador fue el aspecto de la finalidad
que tienes los novios al entrar a una relación de noviazgo encontrando el
siguiente hallazgo: “La frase me la llevo bien con o nos la llevamos bien pareciera
tener una fuerte carga, pues el argumento mas utilizado por quienes no buscan
pareja sino en la expectativa de solo tenerla mientras se estudia o mientras llega
el momento de tomar otras decisiones.”3
Lo sobresaliente de esta encuesta, es la depreciación que se tiene del
matrimonio en la mayoría de los jóvenes. El noviazgo ha pasado a ser un tiempo
de relax, un tiempo de conquista y romance sin compromiso. A pesar de esta
forma común de pensar de los jóvenes, otros muchos más, creen que el noviazgo
es importante en la vida y que es una etapa de preparación al matrimonio.
A continuación en base a este estudio y a mis experiencias con los
jóvenes, propongo algunas las características de los noviazgos que reflejan la
corriente de la cultura postmoderna
Se basa en el tribalismo de la comunidad cultural. El noviazgo se vive de acuerdo
a los valores de la mayoría o la comunidad.
Se basan en la atracción física o en los sentimientos más que en el amor
verdadero. En la cultura de las emociones, la pareja vive para experimentar, lo
importante es el contacto físico que conlleva a relaciones prematrimoniales.
Como dice Antonio Cruz: “El sentimiento se ha revalorizado y la razón
devaluado.”4
Se basan en relaciones pasajeras, que en el fondo carecen de compromiso. Las
parejas prefieren mantener una relación sin estar casados, ahora viven como
3
4
Ibíd., Págs. 801-823.
Antonio Cruz. Posmodernidad. Editorial CLIE. 1996. Pág. 58.
marido o mujer llegando al mari-noviazgo, se huye del matrimonio, pues se cree
que se pueden separar en cualquier momento.
Se basa en las circunstancias y no en una decisión planeada. Algunos podrían
objetar que el amor se da en cualquier momento, pero la realidad es que muchos
jóvenes se relacionan con el sexo opuesto por distintas razones; porque la joven
huye de los problemas en casa, porque el joven esta presionado por sus amigos,
etc. Como dice Láscari: “el ambiente en el hogar a veces hace huir a un hijo o a
una hija y, lamentablemente, los lleva a buscar a alguien que, con toda
seguridad, no va a ser la pareja de su vida.”5
Son relaciones pasajeras carentes de sentido y de propósito. Las parejas buscan
una relación de noviazgo en la discoteque, únicamente con el afán de “ligar”.
Omar describe esta situación: “los seres humanos buscan parejas con las cuales
sexualizar, despliegan el cortejo para la seducción o el enamoramiento, y de
pronto se ven involucrados en una relación que ya no quieren, aun cuando
encaminaron todos sus pasos a su consecución.”6
C. Características de un noviazgo basado en la Escritura
Veamos a continuación las características de noviazgos que siguen los
preceptos Bíblicos.
-
Entienden que sobre todas las cosas esta la Gloria de Dios (1 Co 10: 31
Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de
Dios.)
-
La pareja esta guiada por los principios Bíblicos (Salmo 119: 9 ¿Con qué
limpiará el joven su camino? Con guardar tu palabra.)
La pareja basa su relación en el amor Bíblico (1 Co 13 El amor es sufrido,
es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se
envanece; 5 no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda
rencor; 6 no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. 7 Todo lo sufre,
todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.)
La pareja esta comprometida y visualiza un fututo matrimonio (Prov. 18: 22 El
que halla esposa halla el bien, Y alcanza la benevolencia de Jehová).
5
Samuel Láscari. Diferentes tipos de noviazgo. Editorial Década. 1999. Pág. 36.
Jesús Omar Manjarrez. Estrés y salud. Editorial Porrúa. 2010. Pág. 73.
6
D. Pautas para una elección adecuada
Esta sección tiene la finalidad de ofrecer las pautas prácticas y Bíblicas
para guiar al joven a hacer una elección adecuada de pareja. Este aspecto en
particular debe considerarse muy importante, ya que el futuro o la estabilidad del
matrimonio dependen de una adecuada elección de pareja. He aquí las pautas:
Primero, busca la dirección de Dios. Hay cosas en las que tenemos que orar
a Dios específicamente. En este caso, orar por nuestra futura pareja es una
manera sabia de empezar (Filipenses 4: 6 Por nada estéis afanosos, sino sean
conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y ruego, con acción
de gracias.)
Segundo, haz caso a las señales de advertencia. Muchos chicos preguntan
¿Cómo se que ese chico o chica es el indicado? Cuando nos cegamos al entrar
en una relación, pasamos por alto las advertencias que Dios nos esta dando (2
Tim 4:5 Pero tú sé sobrio en todo). Dice Wright: “Pero entonces comienza a
recibir de su familia y sus amigos opiniones no solicitadas. Esta persona no es
buena para ti o ten cuidado, puedes salir lastimada (o), no es la mejor relación,
puedes hacerlo mejor. Pero usted en realidad no presta atención. Lo ignora” 7
(Prov. 1:8, Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre, Y no desprecies la
dirección de tu madre;
Efesios 5:15 Mirad, pues, con diligencia cómo andéis, no como necios sino como
sabios).
Tercero, nunca comiences una relación tan prontamente. Cuando nos
precipitamos a darnos en una relación sin conocer al otro y sobre todo aquellos
aspectos importantes como su relación con Dios, su familia, sus intereses, el
carácter o reacciones, corremos el riesgo de salir lastimados. McAllister dice:
“Llevados por sus sentimientos, hacen decisiones equivocadas tales como tener
relaciones sexuales antes de casarse, un compromiso demasiado rápido o a un
matrimonio prematuro. Entonces, descubren demasiado tarde que no están
enamorados.”8
7
8
Norman Wright. Las relaciones que funcionan y las que no. Editorial Unilit. 2000. Pág. 94.
Dawson McAllister. Como saber si de veras estas enamorado. Editorial Betania. 1996. Págs. 60-61.
E. Consejos Bíblicos clave para los que van a casarse
Si la pareja ya hizo planes de casarse, deberían considerar lo siguiente:
Asegúrate de tener una relación con Dios. Muchas parejas creen que la finalidad
del matrimonio es para “ser felices” pero que más alejado esa idea de la palabra
de Dios. La Biblia nos dice que fuimos creados para la Gloria de Dios. Como dice
McAllister: “El objetivo primordial en tu vida no debería ser tener relaciones
amorosas, sino amar a Dios con todo el corazón.”9
Examina tu corazón para estar en la motivación correcta. Si te casas solo por
olvidar una relación pasada, para experimentar sexualmente u otro motivo falso,
te llevara al fracaso matrimonial, recuerda que engañoso es el corazón más que
todas las cosas. El Señor, no dejara impune a los que usen el engaño (1 Te 4:
6 que ninguno agravie ni engañe en nada a su hermano; porque el Señor es
vengador de todo esto, como ya os hemos dicho y testificado.)
Asegúrate la madurez suficiente. Una edad madura brindara una seguridad
emocional hacia la pareja, además, es de esperarse que los estudios ya estén
terminados y haya además una estabilidad económica.
Eviten las relaciones sexuales prematrimoniales. Cuando los novios pasan por
alto la palabra de Dios en cuanto a mantenerse puros hasta al matrimonio, es de
esperarse que haya fracasos. Como dice Dobson: “Lo que estoy recomendando
a cada uno de mis lectores que no están casados es esto: ¡NO SE META EN LA
CAMA A NO SER QUE SE ACUESTE SOLO! La virginidad no es solamente la
única manera de evitar las enfermedades venéreas, sino que también es el mejor
fundamento para un matrimonio saludable.”10
Busquen asesoramiento prematrimonial. Cuando existe asesoramiento previo
podemos evitar muchas tensiones en el matrimonio. Desgraciadamente la
mayoría de las parejas se casan sin este proceso en sus vidas y terminan
lamentándose. Como José Luis Martínez comenta: “Muchas parejas nunca se ha
detenido a considerar cuan importante es dedicar tiempo a esta preparación
antes del matrimonio. Cuando lo hacen, reconocen que mereció la pena.”11
Cuando la pareja descubre en sesión que nos son compatibles, pueden terminar
por la vía pacifica.
9
Ibíd., Pág. 28.
Dr. James Dobson. Amor para toda la vida. Editorial Caribe. 1990. Pág. 26.
11
José Luis Martínez. Antes de dar el sí. Editorial Mundo Hispano. 2002. Pág. 13.
10
Por último, entiende las implicancias que tiene el matrimonio. El matrimonio no
lo inventamos nosotros, es algo que nuestro Dios instituyó. La pareja que desea
contraer matrimonio debe saber que el tal es un pacto delante de Dios, y que
para mantenerlo se necesita de la gracia de Dios. El futuro matrimonio debe de
saber valorar el matrimonio así como Dios lo valora, pues se debe de tener en
alta estima. La Biblia dice que el matrimonio debe ser algo honroso, Hebreos 13:
4. El matrimonio es para toda la vida y no momentáneo como se modela en
nuestros días. Como dice Jeffrey: “no podemos entrar al matrimonio pensando
que si algo no sale como lo planeamos tenemos una salida. El divorcio nunca
debe ser la opción.”12
F. La gracia de Dios en las experiencias amargas
Mencionamos anteriormente que no debemos entrar al matrimonio si
antes examinarnos delante de Dios para tener la motivación correcta. Por
ejemplo; si hemos terminado una relación, no deberíamos iniciar otra al menos
en un lapso de un año. El joven posmoderno pasa por alto las normas de Dios
en cuanto a mantener su pureza sexual antes del matrimonio, y muchos jóvenes
cristianos hacen lo mismo. Se experimentan lecciones muy amargas que rompen
el corazón de Dios y el de los jóvenes, al haber pasado por una relación sexual
prematrimonial. El joven tiene que aprender a vivir con las consecuencias de su
pecado, es triste, pero no habrá paz en el corazón del joven hasta que exista
confesión y pesar delante de Dios. Pero si hay consecuencias y disciplina de
parte de Dios, habrá gozo pues el Señor esta tratando con nosotros (véase
Santiago 4: 8- 10 8 Acercaos a Dios, y él se acercará a vosotros. Pecadores, limpiad
las manos; y vosotros los de doble ánimo, purificad vuestros corazones. 9 Afligíos,
y lamentad, y llorad. Vuestra risa se convierta en lloro, y vuestro gozo en
tristeza. 10 Humillaos delante del Señor, y él os exaltará, Hebreos 12: 5- 8). Demos
gracias a Dios que no nos deja salirnos con la nuestra.
II.
12
Conclusión
Jeffrey de León. Como encontrar a tu pareja ideal. Editorial Dinámica. 2004. Pág. 8.
El noviazgo en la cultura postmoderna ha entrado en una distorsión total,
a tal grado que lo que debería ser una etapa de aprendizaje y conocimiento
mutuo, ha pasado ha ser una licencia para el desenfreno sexual “marinoviazgo.”El cortejo o noviazgo según la escritura deberá ser un tiempo de
obediencia, crecimientos juntos en la palabra de Dios. La pareja debe buscar la
preparación integral antes de casarse. Teniendo presente que el matrimonio es
un pacto que simboliza nuestra relación de Cristo con su Iglesia.
LECCIÓN V
EL CRECIMIENTO ÍNTIMO DEL MATRIMONIO EN UNA CULTURA
POSTMODERNA
I.
Introducción
El postmodernismo está en contra de los ciclos familiares pues no cree
que las cosas de la vida se tengan que darse de esa manera, pues según ellos,
al concebirlo así estaríamos encuadrando la vida. Los jóvenes de hoy
impregnados por esta cultura postmoderna se cuestionan y preguntan ¿Por qué
tengo que casarme si puedo estar de noviazgo sin tener ningún compromiso?
Las chicas dicen: ¿Para que casarme si lo que quiero es un hijo, pero sin estar
a atada a una relación de por vida? Esta perspectiva del matrimonio en los
jóvenes se hace cada vez mas popular, pues ellos desean romper con lo
establecido, no desean tener compromisos, solo desean vivir al menos en unión
libre rompiendo con esta manera, los ciclos mas comunes de la familia. Antonio
Cruz comenta sobre esta tendencia: “Tampoco creo que la familia clásica vaya
a desaparecer de nuestro mundo, aunque eso si, seguramente tendrá que
subsistir al lado de otros modos de convivencia.”13 Lo cierto es que la familia
pasa por etapas, es que Dios establece la humanidad dentro de ella misma.
Llegamos al mundo siendo hijos, después viene el cortejo y nos casamos,
13
Antonio Cruz. Sociología una desmitificación. Editorial CLIE. 2001. Pág. 343.
después vienen los hijos, seguidamente se casan, y los padres se vuelven a
quedar solos hasta su vejez, pero a la vez nuestros hijos vuelven a repetir esos
ciclos, aunque ya he mencionado, que estos ciclos no son concebidos así en la
cultura posmoderna. Cabe señalar, que no siempre se dan sistemáticamente,
pues si alguien tiene el don de soltero, sencillamente no se van dar en su vida
todos estos ciclos. Muchas veces esos ciclos en la Biblia se ven ilustrados a
través de las generaciones (Ex 3: 6). En esta lección nos ocuparemos de una de
las etapas de este ciclo, este es el matrimonio. Aprenderemos como un
matrimonio que tiene a Cristo como el centro, puede crecer en medio de una
cultura que denigra el matrimonio.
A. Definición de matrimonio
En una ocasión el profesor nos pidió que definiéramos el matrimonio. La
verdad, la definición tradicional termino en el bote de basura, ya que el profesor
después de tratar el asunto, término definiendo el matrimonio “como un permiso
para tener relaciones sexuales legales.”Este tipo de definiciones se hace cada
vez mas frecuente en nuestra sociedad postmoderna, que ha denigrado y
relativizado todo a su alrededor. Es importante que tengamos una definición
Bíblica del matrimonio sino seremos guiados por la cultura o lo último de la
“moda.”En medio de esta devaluación matrimonial, tenemos a la palabra de Dios
que nos ayuda a recordar que el matrimonio es algo sagrado, ya que el
matrimonio no es una invención humana. Para tener una definición Bíblica es
necesario hacer una interpretación correcta tanto de Génesis 1-2 y Efesios 5, ya
que estos pasajes consideran el matrimonio como un pacto. De hecho el apóstol
Pablo, en la carta a los efesios enfatiza ese pacto cuando hace una lectura del
matrimonio en términos de la Iglesia y su fidelidad con Cristo. También autores
bíblicos como Tim Keller14 y Wilson15 definen al matrimonio esencialmente como
un pacto civil.
B. La crisis matrimonial de nuestros días
14
15
Tim Keller Acerca del Matrimonio. Redeemer Presbyterian Church, New York, Tape series 550-554.
Douglas Wilson. El esposo cristiano y su liderazgo Bíblico. Editorial CLIR. 2003. Pág. 13.
Hace un buen tiempo ya, en una de las televisoras más importantes de
nuestro país, se ha venido transmitiendo un programa llamado “Doce
corazones”. La finalidad de este programa expresado en boca de su conductora
es mirarse, gustarse y enamorarse. La mecánica de este programa televisivo es
que un grupo de tres mujeres u hombres escogen de entre 12 personas mujeres
y hombres respectivamente su pareja “ideal.” Lo más nefasto de este programa
es la denigración que hacen los participantes para encontrar a su pareja, primero
se conocen por medio de preguntas tontas, después se ofrecen por medio de
prendas provocativas, declaraciones o juegos tontos, hasta ir desacreditando lo
que no guste y finalmente escoger a su pareja. La idea es; si se “entienden ya
ganaron”, pero la realidad es que no sabemos que les depara a esas parejas,
eso nunca lo sabremos, lo mas seguro es que terminen esa misma noche debajo
de las sabanas y nada mas. Este programa o reality show, es una clara muestra
de la crisis del matrimonio en nuestros días y de la ignorancia que se tiene de
las implicancias del matrimonio. Pero además de esta muestra de la depreciación
del matrimonio, vemos otra evidencia de la crisis matrimonial como es el alto
índice de divorcios en nuestro país. El Registro Nacional de las Personas
(Renap) documenta, en todo el territorio nacional, un aumento en el
registro de divorcios, cuando se comparan las cifras de 2020 y 2021,
hechos ocurridos en el marco de la pandemia En 2020 se anotaron 5036,
mientras que en 2021 se contabilizaron 10 242, lo que refleja un aumento
de 5206 casos, entre un año y otro.Todas estas consecuencias son producto
de las ideas relativistas y dañinas que nos engendro el postmodernismo, como
bien apunta Dobson al mencionar lo siguiente: “Estas son las consecuencias de
nuestro gran experimento con la liberación. Hasta personas que se encuentran
fuera de la fe cristiana, ahora están de acuerdo en que la revolución sexual fue
un completo desastre. Los resultados prueban que la abstinencia sexual antes
del matrimonio y la fidelidad de toda la vida eran ideas muy buenas después de
todo.”16
C. Tipos de problemas en el matrimonio
16
Dr. James Dobson. Amor para toda la vida. Editorial Caribe. 1990. Pág. 26.
Los problemas en el matrimonio son muchos y variados que en esta
sección no podríamos encararlos uno por uno. Algunos especialistas como el Dr.
Dobson hacen listas e incluso escriben capítulos completos para atacar y
aliviarlos con varios consejos. Prefiero dividir los problemas de la familia en
superficiales y de fondo, ya que en estas categorías, podríamos analizar una
cantidad más de ellos y tratarlos más bíblicamente. Esta categoría es presentada
por Natalie Carley17 muy semejantemente.
1. Problemas superficiales
Los problemas superficiales los describo como aquellos problemas o
conflictos que tiene un matrimonio y que no son causantes, mas bien, son el fruto
de nuestro corazón (véase Lucas 6:45 El hombre bueno, del buen tesoro de su
corazón saca lo bueno; y el hombre malo, del mal tesoro de su corazón saca lo malo;
porque de la abundancia del corazón habla la boca). Natalie los llama expresiones
del corazón y pudiéramos mencionar algunas como:
 Falta de comunicación
 Dinero
 Crianza de los hijos
 Conflicto de tipo sexual
 Falta de intimidad
 Roles familiares
 Honrarse
Si seguimos la enseñanza bíblica de que las acciones son una expresión
del corazón, nos daremos cuenta que estos conflictos son superficiales, ya que
no son la raíz del conflicto. Por ejemplo, si creo que una pareja no se escucha,
diré sin lugar a dudas que carecen de habilidades para mejorar su comunicación,
pero la verdad es que mis esfuerzos estarán destinados a cambiar lo externo.
Aunque creo que también las habilidades son importantes para mejorar la
comunicación de pareja.
17
Natalie Carley. Profesora de Consejería Bíblica. Enseña sus cursos actualmente en Barcelona España.
2. Problemas de fondo
Los problemas de fondo son aquellos que son los causantes del conflicto
y que emanan directamente del corazón y provocan nuestras malas acciones.
Natalie les llama “base de adoración” ya que fuimos creados para ser adoradores
y buscamos satisfacción de nuestros deseos de los cuales la cultura los confunde
comúnmente por necesidades. Al no recibir esa gratificación en este caso por
parte de nuestra pareja, exigimos, reclamamos y pelamos, dándose lugar a toda
clase de conflictos. Santiago lo expresa así: ¿De donde proviene las guerras y
los pleitos entre nosotros? ¿No es de vuestras pasiones, las cuales combaten
en vuestros miembros?18 Siguiendo con el ejemplo anterior, ahora podemos
decir que si cambiamos el problema de fondo (raíz), estaremos en condiciones
de mejorar las habilidades de comunicación en pareja. Es importante que
sepamos hacer esta distinción básica, y de esta manera, podamos hacer el
trabajo pastoral correspondiente. Mi propuesta es que identifiquemos
primeramente los problemas del corazón y seguidamente abordemos o
minimicemos los problemas externos.
3. Construyendo matrimonios Cristo-céntricos
Cuando hablamos de construir matrimonios Cristo-céntricos, estamos
refiriéndonos a que la pareja tiene como pilar o piedra de ángulo a Cristo mismo.
Es que si ponemos otro fundamento que no sea Cristo, estaremos destinados al
fracaso poniendo otros dioses creados en el centro de nuestra relación como el
dinero, los hijos, nuestras propias metas etc. Es por ello, que en esta sección
abordaremos bíblicamente sobre los propósitos del matrimonio y su intima
relación con el evangelio del Señor.
D. Propósitos del matrimonio
Cuando se llega al matrimonio sin tener claro propósitos Bíblicos, es de
esperarse que la pareja tenga un sin fin de expectativas no reales ni Bíblicas que
a la larga van erosionar la relación. En base a estas expectativas comenzaran a
reclamar “sus necesidades”.
18
Santa Biblia. Reina Valera 1960. Sociedades Bíblicas Unidas.
Muchos de los divorcios hoy día, se deben precisamente a la desilusión
de estos sueños. Frases como “no esperaba esto o aquello” o “pensé que seria
feliz contigo” son las expresiones de parejas que aterrizan de la ilusión del
romanticismo a su triste realidad. Gary Thomas muestra como responden las
parejas ante esta desilusión: “Muchos rompen sus relaciones y tratan de recrear
el romance apasionadamente con otra persona. Otras parejas descienden a un
tipo de guerra marital…algunas parejas deciden sencillamente llevarse bien.”19
Es que muchas parejas antes de casarse vienen al matrimonio con la idea de
que serán felices en el matrimonio o que las harán felices. Eso es pedir
demasiado y es muy egoísta. Aunque Dios no esta en contra de que seamos
felices, sin embargo, nuestro mayor gozo debe ser nuestra relación con Él.
Thomas aclara: “Sí, indudablemente debe haber momento de felicidad,
significado y un sentido general de satisfacción. Pero mi esposa no puede ser
Dios, y yo fui creado con un espíritu que anhela a Dios. Cualquier cosa que sea
menos que él me hace sentir dolor en el alma.”20
Veamos los propósitos Bíblicos del matrimonio.
Cumplir el propósito de Dios. Cuando Jehová dijo: no es bueno que el
hombre este solo, le hará ayuda idónea (Gen 2: 18), no se refería a que
estaba en soledad, pues recordemos que gozaba de su relación con Dios,
más bien se estaba refiriendo a que él solo no podía cumplir los propósitos
de Dios para sojuzgar y fructificar la tierra (Gen 1: 28). En ese sentido el
matrimonio siempre cumplirá los propósitos de Dios, nunca los planes
egoístas del hombre.
Exaltar la Gloria de Dios. Pablo dice en 2 de Co 5: 15, que Cristo murió
por nosotros, para que ya no vivamos para nosotros mismos, sino para
Él. Mi matrimonio debe buscar siempre la Gloria de Dios, es decir, con mi
matrimonio debo buscar exaltar a Dios, por ello, la forma en que llevo mi
matrimonio respalda o descarta el amor que tengo hacia Dios. Tomas
añade: “Si la meta de la pareja fuera agradar a Dios, no buscaría el
divorcio.”21
19
Gary Thomas. Matrimonio Sagrado. Editorial Vida 2005. Pág. 17.
Ibíd., Pág. 27.
21
Ibíd., Pág. 38.
20
La santidad más que la felicidad. Cuando una pareja tiene conflictos, la
solución mas rápida que se tiene, es el divorcio. Lamentablemente
muchas parejas prefieren esa opción que a buscar ayuda, aceptar sus
deficiencias o a esforzarse por buscar la reconciliación. Pero la palabra
de Dios nos enseña que todo las cosas (incluidas el matrimonio), son
medios que Dios usara para moldearnos a la imagen de su hijo Jesucristo
(Romanos 8: 38). Si tengo esta perspectiva, me daré cuenta que el
carácter de mi esposa o esposo, me esta mostrando las áreas de mi vida
en donde necesito compasión, perdón o paciencia. Incluso mi pareja
podrá mostrarme en donde esta mi pecado y donde necesito el cambio de
parte de Dios.
Apuntar a una realidad eterna. El matrimonio que se vive en el Señor
apunta a una realidad espiritual. Cristo amando a su Iglesia (Efesios 5:
25). Thomas también dice: Mas que considerar el matrimonio como un
medio de satisfacción mutua, debemos considerarlo como la imagen de
las noticias más importantes que los seres humanos jamás hayamos
recibido: que hay una relación divina entre Dios y su pueblo.”22
E. El evangelio: clave para el crecimiento matrimonial
Estar en matrimonio hace mostrarnos la realidad de dos personas que
buscan su propia satisfacción. Nos muestra la realidad y la necesidad de dos
pecadores compartiendo juntos sus vidas. Por ello, si vamos a vencer el pecado
y las tentaciones que conlleva la vida matrimonial, necesitamos la gracia de
Cristo. Esa gracia reflejada en el evangelio del Señor. Cuando la pareja
experimenta día con día la gracia de Cristo, les dará el poder para vencer las
pruebas y las etapas mas amargas del matrimonio. Solo a través de esa gracia
el matrimonio puede crecer para con Dios. Thomas anota lo siguiente: “Use la
revelación de su pecado como un medio para crecer en virtud fundamental
cristiana a la humildad que le conduzca a la confesión y al renunciamiento…si
en el pasado usó a las mujeres, ahora en el presente practique servir a su
22
Ibíd., Pág. 35
esposa. Si ha sido pronto en ridiculizar a su esposo, practique dándole aliento y
esperanza.”23
II.
Conclusión
El matrimonio según la palabra de Dios apunta a nuevas realidades, nos
enseña que la idea de Dios más que la felicidad pasajera y egoísta, podamos
aprender amar sacrificialmente a nuestro compañero o compañera que el Señor
nos ha dado. Si experimentamos esta gracia de Dios, podremos crecer como
matrimonio en medio de una cultura que promueve la satisfacción individual y
egoísta.
RESUMEN DE LA LECCIÓN
El matrimonio en la actualidad ha sido presa de la cultura consumista y
desechable que lo denigra, sin embargo la escritura nos recuerda que es
esencialmente un pacto que tiene un enfoque que se eleva a lo divino. En el
matrimonio Dios nos permite crear en nosotros fortaleza y valores cristianos
como la paciencia, el amor al prójimo, la sumisión, la humildad, etc.
LECCIÓN VI
LA CRIANZA DE LOS HIJOS EN UNA CULTURA POSTMODERNA
I.
Introducción
Criar a nuestros hijos en la actualidad es un gran reto, las cosas han
cambiado demasiado, los cambios paradigmáticos en nuestra cultura ha dado
con el traste a los modelos de crianza de años atrás, lo que hace que las nuevas
generaciones entren en conflicto con las pasadas. Los educadores y padres de
familia están desesperados ante los nuevos cambios a los que no se esta
preparado para enfrentar, pues en verdad se tiene que luchar contra más
factores que son como depredadores que amenazan con modelar la conducta
23
Ibíd., Pág. 99.
de nuestros hijos. Como lo explica Dobson: “para los padres cristianos, la lucha
por proteger a sus hijos de la cultura va más allá de la comida poco nutritiva y de
las celebridades que venden zapatillas.”24 Como padres cristianos que
entendemos la palabra de Dios cuando nos dice: criadlos en disciplina y
amonestación del Señor, nos lleva a pensar en la responsabilidad que tenemos
con Dios sobre los hijos.
En la presente lección estudiaremos las posibles causas de la crisis en la
crianza y las pautas bíblicas para criar educar a nuestros hijos en los caminos
del Señor, en medio de una cultura postmoderna.
A. Definición
La crianza se puede definir como la practica de instruir o educar a los
hijos. El diccionario de la Real académica lo define así: Instruir, educar y dirigir.25
B. Detonantes sociales como factores de la crisis en la crianza
de los hijos
El sistema de pensamiento postmodernista ha sido adoptado por muchas
familias y si a esto le sumamos los cambios sociales derivados de esta
mentalidad, tendremos consecuencias desastrosas para sus miembros. Como
dijimos, muchos padres son responsables por descuidar la instrucción bíblica de
sus hijos en dicha cultura. Dobson lo explica de esta manera: “cuando el sistema
de pensamiento postmodernista se traduce en un millón de ideas e imágenes,
asalta a la familia y deforma a sus miembros más jóvenes e impresionables.
Además, da las directrices para la crianza de los hijos en la actualidad.”26
Veamos a continuación algunas de estos detonantes.
Perdida de referentes sociales. Los niños ya no tienen como referentes a sus
padres o sus maestros como modelos a seguir, ahora los niños tienen como
modelos a los cantantes de rap o rock y luchadores sangrientos. Los ideales
ahora son utilitaristas.
24
Dr. James Dobson. Como criar a los varones. Editorial Unilit. 2002. Pág. 262.
http://www.rae.es/rae.html
26
Dr. James Dobson. Como criar a los varones. Editorial Unilit. 2002. Pág. 259.
25
El uso sin escrúpulo de los medios de comunicación. El mundo de la tv y sus
programas como las telenovelas mexicanas y series sin escrúpulos, preparan a
nuestras niñas para que a temprana edad comiencen la actividad sexual,
también las niñas cada vez tienen más problemas con la anorexia y la bulimia,
pues la moda de las medidas perfectas va en aumento. También los niños tienen
acceso al internet y con ello a las famosas redes sociales, que los seducen y los
hacen adictos, teniendo como consecuencia que exista una pobre comunicación
familiar.
La pérdida de valores en la familia. Muchos padres dejaron de transmitir los
valores que anteriormente formaban a las familias, el respeto a la autoridad, la
integridad, la dignidad y la libertad se distorsionaron o se olvidaron dejando que
los hijos eligieran vivir como les diera la gana. El resultado, la decadencia moral.
Ahora los mismos padres les dan condones a sus hijos y anticonceptivos a sus
hijas.
Pérdida de autoridad de los padres. Muchos padres ni siquiera tienen la
autoridad, ni las directrices necesarias para criar a sus hijos. Pues ahora los
padres, han sido formados con la mentalidad de que sus hijos son sus “cuates o
sus amigos” y se ha perdido la figura de autoridad que Dios les ha designado.
Delegar la educación. Muchos padres han dejado en manos de las escuelas
públicas o privadas la responsabilidad de criar a los hijos, de esta manera, los
hijos ya son adoctrinados con filosofías relativistas, ateístas, o bien paganas.
Como lo señala Edesio Sánchez: “En la mayoría de los casos, los padres se
muestran incapaces de guiar a sus hijos por los laberintos de la vida, a partir de
la fe. Decisiones sobre fe, moral, profesión (por citar algunas) se han dejado a
cargo de las escuelas, colegios, medios de comunicación masiva, compañeros
de escuela o vecindario y, en menor grado, centros religiosos.”27
C. Estilos de crianza
Existen hoy día, muchas formas o estilos para criar a los hijos. Podemos
decir que estos estilos de crianza tienen sus propias técnicas, además cuentan
con diferentes perspectivas y siguen objetivos diferentes. Son en lo general muy
buenos ya que ayudan a minimizar deficiencias o a mejorar ciertas habilidades,
27
Jorge E. Maldonado. Fundamentos Bíblicos -Teológicos del matrimonio y la familia. Editorial Desafío.
2006. Pág. 45.
pero la desventaja es que mayoría se basan en la cultura popular o la psicología
secular. Sin embargo, los cristianos debemos basarnos primeramente al criar a
nuestros hijos bajo los principios de la palabra de Dios, al hacerlo de esta manera
nuestras metas no serán iguales a las de este mundo. Como dice Tripp: “Nuestra
cultura no nos da modelos Bíblicos y en este asunto, así como en el área de de
los objetivos, debemos identificar y rechazar las propuestas no Bíblicas que
llaman nuestra atención.”28 En esta lección deseo proponer una forma de crianza
que esta mas en concordancia con la palabra de Dios, y esta es “el pastoreo de
corazón”. Esta perspectiva tiene como finalidad ayudar a los padres a enfocarse
en el cambio de corazón del niño y no meramente en el cambio externo de
conducta. En el subtema (g), estudiaremos más a fondo esta perspectiva.
A continuación presentare un cuadro comparativo con los diferentes
métodos que presenta Tripp en su libro pastoreando el corazón de su hijo 29
(incluyendo el pastoreo), sus ventajas y desventajas.
Método
Propósito
Ventajas
Método
autoritativo
Mantener al
niño bajo
control al niño a
través del
castigo.
Método
emocional
Mantener al
niño controlado
bajo la
enajenación
emocional
Inhibir la
Esta diseñado
conducta
para hacer algo
pecaminosa en contra del
niño. No trata
con el las
causas.
Prohibir la
Se aísla
conducta
emocionalmente
inaceptable. al niño
Método de
modificación
de conducta
Recompensado,
ignorando o
castigar la
conducta
inaceptable
Buscar una
conducta buena
en el niño por
medio de
comprar algo.
Método del
soborno
28
29
Elogiar la
buenas
obras y
castiga los
malos frutos
Producir
buena
conducta
Desventajas
Los niños se
vuelven
manipuladores
Metas
Criar hijos
con buena
conducta e
hijos
exitosos
Complacer
a sus
padres
para evitar
dolor.
Cambiar la
conducta
externa
Es temporal y
Producir
con el tiempo se buena
hace inmune.
conducta
Tedd Tripp. Como pastorear el corazón de tu hijo. Editorial Eternidad. 2009. Pág. 64.
Ibíd., Págs. 75 y 76.
Método
popular
Criar a los hijos
basados en lo
que se aprende
de los padres o
la cultura
Se
enriquece
de la
experiencia
No siempre es
Bíblico y
propicia la
repetición de
errores en la
crianza
Mantener o
repetir la
conducta
ancestral
D. Entendiendo los cambios generacionales
Muchos padres se tornan desesperados al no comprender el
comportamiento de sus hijos. Aunque siempre la desobediencia será una
expresión del corazón, debemos notar que hay una brecha generacional que
influye de alguna manera en el entendimiento de padres e hijos. Me refiero a que
los padres nacidos antes de los 60´s fueron criados en una cultura moderna y
sus hijos después de esa década, en la cultura posmoderna. Los investigadores
sobre este tema, hacen subdivisiones generacionales dentro de la misma cultura
posmoderna, a veces les llama generación del milenio, generación x etc. El reto
para los padres cristianos, es más bien, el poder relacionarnos con nuestros hijos
en su cultura, muy a pesar de esta línea generacional que trata de establecer su
propia identidad y sus propias normas de conducta. McDowell explica esta
desconexión al respecto: “El verdadero desafío que tenemos por delante es el
de aprender como entrar al mundo de nuestros jóvenes que tan a menudo es
complejo y confuso, y hacer conexiones relacionales en un nivel profundo y
afectivo que no pueda destruir ninguna influencia cultural.”30
E. Responsabilidad vs desobediencia en la crianza de los
hijos
A estas alturas muchos padres quedaran un poco confusos, pues no
tienen claro los límites del círculo de responsabilidad que tienen sobre sus hijos
y su misma desobediencia. Es que pese a los esfuerzos que hagamos en educar
en la fe a nuestros hijos, ellos responderán según su orientación a Dios. Muchos
hijos serán rebeldes aun a teniendo unos padres piadosos, y en estos casos,
ellos darán cuentas a Dios. Lo que si debe ser claro para los padres, es que
tenemos una responsabilidad delante de Dios, pero también debemos aprender
a confiarle a Dios nuestros hijos sabiendo que el hará tanto la obra de
30
Josh McDowell. La generación desconectada. Editorial Mundo Hispano. 2002. Pág. 28.
regeneración y santificación en sus vidas. Responderán pues, positivamente o
negativamente al evangelio de acuerdo a su propio corazón (Lucas 6: 45).
F. Metas al criar a nuestros hijos
Como padres tenemos que tener claro cuáles son las metas que nos
motivan al criar a nuestros hijos, ya que las metas orientaran todos nuestros
esfuerzos y expectativas que tengamos sobre ellos. Si tenemos metas no
Bíblicas nuestros esfuerzos estarán destinados a todo, menos a que ellos vivan
para Dios. Como dice Tripp: “Usted debe enseñar a sus niños a funcionar en una
cultura que ha abandonado el conocimiento de Dios y, si le enseña a usar sus
habilidades, aptitudes, talentos e inteligencia para que sus vidas sean mejores
sin referencia a Dios, usted los alejara de Dios.”31 Creo que muchos padres solo
han alimentado más los ídolos del corazón de sus hijos con objetivos no Bíblicos.
Por ejemplo; si mi meta es que mi hijo sea un deportista exitoso sin referencia
hacia a Dios, mis esfuerzos estarán dirigidos a formarlo en ello, pero a la larga
su dios será el deporte, no Dios. Por ello, nuestra meta siempre debe ser Dios
en sus vidas. Como lo apunta Spackman: “Como padres cristianos, no solo
deseamos que lleguen a ser adultos maduros que se desempeñen
independientemente, sino también que confíen en Cristo y tomen decisiones
basadas en su fe. Nos gustaría que apreciaran la vida desde el punto de vista
divino y que vivieran para la gloria de Dios.”32 El punto debe ser este: nuestra
meta no es solo una conversión de los hijos, sino un estilo de vida caracterizado
por vivir orientados en los propósitos de Dios y su Gloria.
G. Principios Bíblicos para la crianza de los hijos
Presentamos a continuación algunos principios Bíblicos para criar a
nuestros hijos en medio de una cultura postmoderna.
Enfóquese en el cambio de corazón. Resulta más fácil, que nuestros hijos
presenten una conducta externa en conformidad a las normas que ponemos.
Pero si no trabajamos su corazón, muchas veces será un cambio meramente
externo y temporal. Piense en lo que hacían los fariseos y sacerdotes (Lucas 11:
39, Marcos 7: 6). Esto es lo que es pastorear el corazón. Es ayudarlos a que
31
32
Tedd Tripp. Como pastorear el corazón de tu hijo. Editorial Eternidad. 2009. Pág. 49.
Carl K. Spackman. Trasmitiendo la Fe a nuestros hijos. Editorial las Américas. 1996. Pág. 20.
puedan darse cuenta de las motivaciones subyacentes de su corazón que los
llevaron al comportamiento pecaminoso. Al hacerlo así, se darán cuenta de su
idolatría y de su necesidad de Cristo. De esta manera el evangelio se hará
realidad en sus vidas (véase Salmo 51: 10). McDowell lo expresa de esta
manera: “La cultura posmoderna amenaza son socavar la fe y el carácter moral
de nuestros jóvenes. Pero iremos en mala dirección si enfocamos nuestras
energías solamente en cambiar la conducta o resistirnos militantemente a esa
cultura. Es importante entender las peligrosas influencias de nuestro tiempo y es
vital que nuestros jóvenes hagan elecciones correctas en su vida. Pero los
verdaderos campos de batalla están en sus corazones.”33
Mantenga una buena comunicación. Efesios 6, habla de criar a los hijos en
disciplina y amonestación. Dicha disciplina da por sentado que se la da
comunicación. Pero no se trata simplemente de que ellos nos escuchen, pues la
comunicación Bíblica se da en dos direcciones. Tenemos que aprender a
escuchar, sus temores, sus inquietudes y sus intenciones detrás de todo
conflicto. Al escuchar así, estaremos atentos a dar la instrucción que necesitan
para poder conducirse con sabiduría.
Construya una relación intima con ellos. Existen muchos factores que nos alejan
de nuestros hijos. Damos preferencias a otras actividades y se nos olvida
relacionarnos con los hijos. Nuestra relación con ellos debe ser intima y profunda.
Como lo aconseja Eisenman: “Si la intimidad familiar sigue siendo una prioridad,
ser sensible a esos cambios los ayudara a mantener comunicación fluida a través
de las transiciones difíciles que enfrentaran con sus hijos.”34
Corrija la conducta no Bíblica. Estoy a favor del uso de la vara en los niños, ya
que esta no traerá algún efecto psicológico o traumatizante para su hijo. Más
bien, le ayudara a llevar a enderezar sus pasos en el camino del Señor. Claro
está, que este tipo de corrección no es para que el padre desahogue su
frustración. Recuerde que ley sin relación, le podría llevar a la rebeldía (Efesios
6: 4a).
II.
33
34
Conclusión
Josh McDowell. La generación desconectada. Editorial Mundo Hispano. 2002. Pág. 28.
Tom Eisenman. 13 tentaciones que enfrenta tu familia. Editorial Certeza. 2000. Pág. 131.
Criar a nuestros hijos en disciplina y amonestación del Señor es todo un
reto frente la cultura de la posmodernidad. Pero la buena noticia es que tenemos
la palabra de Dios que nos ayuda a cumplir esta responsabilidad ante Dios.
Admitamos con humildad que no sabemos, y busquemos la sabiduría de lo alto
para lograr este gran reto.
RESUMEN DE LA LECCIÓN
Educar a nuestros hijos en una cultura postmoderna esto todo un reto, ya
que como padres tenemos que hacer frente a tantas malas influencias dañinas
que los inclinan a desviarlos de la fe. Podemos diferenciar aquellos métodos que
no están en concordancia con la escritura, buscando mejor, las metas y los
métodos más acorde a la palabra de Dios.
Descargar