Subido por JANETH SARAHI CHÁVEZ RODARTE

Aprendizaje Orientado a Proyectos Y Aprendizaje-servicio

Anuncio
Aprendizaje Orientado a Proyectos:
(Palazuelos, 2018) menciona que (Willard y Duffrin, 2003; Olivares y Fidalgo, 2013; Carrasco, Donoso,
Duarte, Hernández y López, 2015) defienden que el AOP es una metodología particularmente eficaz para el
desarrollo de habilidades en la solución de problemas de la vida real, pero sin dejar de lado la adquisición
de conocimientos y el fomento de actitudes y valores útiles que favorezcan la inserción de los estudiantes
en el mercado laboral y su capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida, por ejemplo, al participar en un
proyecto se desarrollan las competencias de comunicación oral y escrita, el pensamiento crítico, el trabajo
en equipo, la planificación y la gestión del tiempo y la responsabilidad individual y grupal, por ello se
entiende que se logran conocimientos a través de interacciones.
(Gómez, 2012) presenta las siguientes ventajas y desventajas
Ventajas:
Desventajas:
Técnica didáctica centrada en los alumnos: busca
que los alumnos planeen, implementen y
evalúen proyectos que resuelvan problemas u
oportunidades de mejora, en los que aplican los
fundamentos teóricos en un entorno real.
Fomenta la interdisciplinariedad: integra
conocimientos de diferentes asignaturas
cursadas en el proceso formativo del alumno,
fomentando el trabajo en equipo, fortaleciendo
habilidades y conocimientos.
Aumenta la motivación al aprendizaje, con
nuevos retos y desafíos.
Los proyectos posibilitan oportunidades de
inserción laboral para los alumnos de educación
superior.
La inadecuada planeación, conduce a errores en
los objetivos a cumplir y con ello una baja
respuesta del alumnado.
Falta de recursos: materiales, maquinaria,
personal, software, económicos, etc.
El asignar los grupos donde no existe un interés
común o los conocimientos y/o habilidades
requeridas.
El tiempo disponible para desarrollar el
proyecto: por lo general el trabajo es semestral.
El ambiente de aprendizaje: es necesario contar
con óptimas condiciones de trabajo para el
desarrollo de proyectos, se sugiere llevar el
proyecto más allá del salón de clases, esto con
fines motivacionales; para reducir la tensión o
estrés de los participantes. (Dirección de
Investigación e innovación educativa., 2011)
Según Ciro Aristizabal, 2012 citado en (Londoño, Ruiz, Mendoza, & Barbosa, 2016), los proyectos deben ser
centrados en el estudiante y dirigidos por el mismo, deben tener un inicio y un fin bien definido, deben ser
significativos para los estudiantes y observables en el entorno, deben dar solución a un problema del mundo
real, deben fomentar la investigación por parte de los estudiantes, deben tener un producto tangible y deben
desarrollar oportunidades para la reflexión entre otras características.
En este sentido, se propone que los estudiantes trabajen de forma autónoma en la realización de un
proyecto real concreto durante un período de tiempo determinado. El objetivo final puede ser diverso,
desde resolver un problema hasta prestar un servicio o crear un producto. En cualquiera de los casos se
exige la planificación, el diseño y la realización de una serie de actividades en las que es necesario aplicar
los aprendizajes adquiridos y usar de forma efectiva los recursos al alcance (De Miguel, 2006). Es decir, que
a lo largo de todo el proceso deben ir solucionando problemas relevantes y de muy distinta índole mediante
la reflexión, el debate y la recolección y análisis de datos, generando sus propias ideas y poniéndolas en
práctica Blumenfeld et al., 1991; Mettas y Constantinou, 2007 citado en (Palazuelos, 2018). Ejemplo: A nivel
superior en el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez se trabaja con AOP en el NODO de creatividad del
TECNM, donde los estudiantes desarrollan diferentes proyectos de su interés con recursos económicos
financiados por empresas que apoyan este programa y con supervisión y/o apoyo académico de los
docentes responsables de este departamento, los alumnos planean y desarrollan un proyecto de acuerdo a
los conocimientos de la profesión que están estudiando, por lo general se busca desarrollar la creatividad
del alumno y que innove ciertas practicas de las empresas interesadas en los conocimientos y habilidades
de los alumnos, bajo una modalidad escolarizada el alumno participa en el NODO en horario extraescolar
para desarrollar su proyecto. Por lo general estos proyectos surgen en una asignatura como idea de
investigación o exposición y el NODO es el departamento donde lo puede hacer realidad o modificarlo con
otros fines. Sin embargo, debido a que existen empresas con proyectos para los estudiantes de ciertas
carreras, el NODO actúa con una modalidad mixta, en la que el alumno practica y construye en ambos sitios
empresa y escuela durante el mismo periodo escolar, algunos de estos proyectos son 100% pagados desde
inicio a término y otros remunerados con becas, programas de estudios, estímulos al desempeño académico
entre otros.
Aprendizaje servicio
El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS) citado en (UNIR, Revista
Educación, 2020) lo define como “un servicio solidario destinado a atender necesidades reales y sentidas
de una comunidad, protagonizado activamente por los estudiantes desde el planeamiento a la evaluación,
y articulado intencionadamente con los contenidos de aprendizaje (contenidos curriculares o formativos),
reflexión, desarrollo de competencias para la ciudadanía, trabajo e investigación”. El aprendizaje-servicio
es una metodología innovadora en la que, a través de la modificación de la realidad, se intenta mejorar el
aprendizaje del alumnado. En él se toma como base la educación basada en competencias, el aprendizaje
por proyectos o problemas, el aprendizaje cooperativo y colaborativo, el fomento del emprendimiento,
las inteligencias múltiples, la convivencia positiva, la gamificación, etc. Además, prima el fomento de la
autonomía del alumnado. En la revista de educación UNIR menciona las características esenciales del ApS:
•
•
•
Protagonismo activo: la actividad está protagonizada activamente por niños y niñas,
adolescentes o jóvenes e, incluso, por personas adultas, tutelados por equipos educativos formales
o no formales.
Servicio solidario: destinado a atender necesidades reales y sentidas de una comunidad. Se
planifican actividades concretas, adecuadas y acotadas a la edad y capacidades de los
protagonistas, y orientadas a colaborar en la solución de problemáticas comunitarias específicas.
Aprendizajes intencionadamente planificados en relación con la actividad solidaria: el
proyecto articula, explícitamente, el aprendizaje de contenidos curriculares, en el caso de las
instituciones educativas, o formativas, en el caso de las organizaciones sociales.
Las ventajas de este modelo son:
Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas, liderazgo, toma de decisiones,
colaboración y comunicación. Posibilitan la construcción de relaciones positivas con los miembros de la
comunidad.
Conectar sus experiencias con las materias académicas. Desarrollar una comprensión más profunda de
sí mismos y una mayor empatía y respeto por los demás.
Aplicar su energía y creatividad a las necesidades de la comunidad. Aumentar la conciencia pública de
las principales cuestiones sociales. Trabajo en equipo y colaborativo.
Desventajas:
Limitaciones detectadas es la intervención en contextos reales de prácticas, con personas
que presentan unas necesidades y demandas concretas a las que tienen que dar respuesta.
Hasta ahora, el alumnado universitario ha construido sus propuestas prácticas en contextos
simulados (prácticas con el propio alumnado), pero rara vez se hacen con colectivos
desfavorecidos. Esta situación les genera incertidumbre sobre el valor del servicio que van
a desarrollar y la utilidad que podrá tener el programa para el colectivo que lo recibe.
Las diferentes tareas que deben llevar a cabo generan demasiada carga de trabajo, tanto
para el profesorado como para el alumnado. (Santos, Cañadas, & Martínez, 2020)
Ejemplo:
En nivel superior se realizan campañas de reforestación y de servicio a la comunidad
mayor, es decir en el Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez, se coordinan programas de
reforestación, reciclaje, conciencia ambiental principalmente con las asignaturas de
desarrollo sustentable y asociaciones civiles y del municipio para invitar a la población
estudiantil a lograr estas metas ambientales, y en ocasiones se trabaja de forma colectiva
con otras escuelas que aportan fuerzas y recursos para las metas, en asuntos de apoyar a
grupos vulnerables como el adulto mayor o los niños de albergues, se hacen recolectas de
víveres, juguetes, ropa, cobijas, y demás elementos que aumenten su calidad de vida o les
permita vivir experiencias agradables con los estudiantes quienes intercambian su tiempo
a servicio de la comunidad. Por lo general es una modalidad escolarizada quienes
participan en este tipo de aprendizaje servicio y se valora o califica en una o diversas clases.
Con ello el estudiante toma conciencia de su ambiente y sociedad y aporta lo que esta en
su posibilidad.
Referencias
De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias.
Orientaciones para el profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior.
Madrid: Alianza.
Dirección de Investigación e innovación educativa. (2011). itesca.edu.mx. Obtenido de Tecnológico de
Monterrey:
https://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_de_Proyectos.pdf
Gómez, R. (2012). Aprendizaje orientado a proyectos de la logistica empresarial como practica de docencia
universitaria. Revista de educación y desarrollo social, VI(2), 91-104.
doi:https://bv.unir.net:2133/10.18359/reds.763
Londoño, E., Ruiz, D., Mendoza, A., & Barbosa, V. (2016). Aprendizaje orientado a proyectos en la formación de
técnicos y tecnólogos desarrollo de un fotocolorímetro digital en la fundación tecnológica Antonio de
Arévalo, Colombia. Saber, ciencia y libertad (Fundación Dialnet), XI(1), 211-221. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5847007
Palazuelos, E., San Martin, P., Del corte, J. & Fernández.A. (2018). Utilidad percibida del aprendizaje orientado a
proyectos para la formación de competencias. Revista de Contabilidad, XXI(2), 150-161.
doi:https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2017.04.004
Santos, M., Cañadas, L., & Martínez, L. (2020). Limitaciones del aprendizaje-servicio en la formación inicial en
actividad físico-deportiva. Retos, XXXVII, 509-517. Obtenido de
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/70961/45648
UNIR, Revista Educación. (23 de 06 de 2020). El aprendizaje-servicio: en qué consiste, ventajas y aplicaciones.
Obtenido de UNIR REVISTA: https://www.unir.net/educacion/revista/aprendizaje-servicio/
Descargar