qué es la Praxiología Motriz?

Anuncio
Contenido
1.
Introducción .............................................................................................................. 2
2.
Antecedentes ............................................................................................................. 2
3.
Definición de Praxiología Motriz .............................................................................. 2
4.
El objeto de estudio: la acción motriz. ...................................................................... 3
5.
El campo de estudio: las prácticas físicas ................................................................. 3
6.
Metodología praxio-motriz: ...................................................................................... 4
Dimensiones de análisis y algunos de sus indicadores. ......................................... 4
Técnicas y métodos de investigación en Praxiología Motriz ................................ 7
Orientaciones metodológicas de la Praxiología motriz. ........................................ 9
7.
Aplicaciones de la Praxiología motriz a la enseñanza de los deportes. .................. 11
Atendiendo al criterio de Interacción con los demás ........................................... 12
Según el criterio de incertidumbre con el entorno físico: .................................... 14
8.
Conclusiones ........................................................................................................... 16
9.
Bibliografía.............................................................................................................. 17
1
1. Introducción
En las últimas décadas se han producido avances significativos en el desarrollo
del conocimiento específico de las actividades físicas de tipo científico. Estos progresos
se deben, en gran parte, a las aportaciones de la Praxiología Motriz, pero ¿qué es la
Praxiología Motriz?
A continuación, presentaremos la Praxiología Motriz partiendo desde sus
antecedentes, que surgen de la Praxiología o la Teoría de la acción, y seguidamente,
definiremos qué es la Praxiología Motriz, delimitaremos su objeto de estudio, las
aportaciones que realiza al deporte, etc.
2. Antecedentes
Varios autores han pretendido delimitar y definir qué es y de qué se ocupa la
Praxiología Motriz.
Los principios básicos en que se funda esta disciplina son elaborados por T.
Kotarbinski, figurando como fundamentales los métodos de inferencia y los conceptos
generales de fin y medios, método, acción, plan, técnica, eficiencia, etc.
El Diccionario de las Ciencias de la Educación define la Praxiologia como una
ciencia especializada en el estudio de las formas, condiciones y principios de acciones
propias del cuerpo humano.
Por otra parte, el Diccionario Paidotribo de la Actividad Física y el Deporte,
define la Praxiología como la ciencia que se dedica al estudio sistemático de las
condiciones y normas de la acción humana.
3. Definición de Praxiología Motriz
La Praxiología Motriz es la ciencia de las praxis motrices, especialmente de las
condiciones, modos de funcionamiento y de los resultados y la puesta en juego de
dichas prácticas motrices. Es una ciencia de carácter monodisciplinar, que se ocipa en
exclusiva de la lógica interna de las situaciones motrices, que se manifiesta en forma de
2
juego motor, deporte, expresión motriz, y que comparte con otras ciencias el contexto
motor.
La Praxiología Motriz tiene como objeto formal el estudio científico de las
acciones motrices.
4. El objeto de estudio: la acción motriz.
El objeto de conocimiento de la Praxiología Motriz es la acción motriz. La
acción motriz es aquella manifestación de la persona que toma sentido en un contexto a
partir de un conjunto organizado de condiciones que definen objetivos motores.
Por ejemplo, en baloncesto, una acción motriz puede ser un pase a un compañero
que se dirige a la canasta contraria y que está situado delante de mí.
La acción motriz contribuye el elemento común que aparece en todas las
prácticas físicas y deportivas.
En resumen, la Praxiología Motriz estudia las acciones motrices que se pueden
encontrar en cualquier práctica física: deportiva, lúdica, expresiva.
5. El campo de estudio: las prácticas físicas
El campo de estudio se refiere al campo de actuación del objeto.
El campo de estudio de la Praxiología Motriz es el conjunto de situaciones
motrices. Definimos situación motriz como aquella estructura de datos que surgen de la
realización de una tarea motriz. Una situación motriz es una práctica física.
Cada situación motriz, por tanto, se compone de un sistema de acciones
motrices. Lo que hacen los practicantes puede ser analizado como una estructura
dinámica que está fundamentada en la informacion que los participantes de la situación
manejan e interpretan.
La interpretación de los datos que el participante lee de sí mismo y de los otros
es un paso previo a la toma de decisiones para seguir actuando. Cada praxis motriz tiene
un sentido dentro de la situación.
3
Cada situación parte de unos condicionantes que tambien son estudiados por la
Praxiología. Hablamos de la tarea motriz, o lo que es lo mismo, el conjunto organizado
de condiciones que definen objetivos motores.
Ejemplos de tareas motrices son un reglamento deportivo, las normas de un
juego motor, las condiciones para realizar un ejercicio, etc.
En una tarea se distinguen dos componentes: el objetivo motor y las condiciones
que restringen el modo de lograrlo. Por ejemplo, el objetivo motor al final del
baloncesto es meter el balón en la canasta contraria y evitar que los adversarios lo metan
en la mía, y esto solo puede lograrse con la condición de que el acercamiento a la
canasta contraria sea pasando el balón entre compañeros.
6. Metodología praxio-motriz:
 Dimensiones de análisis y algunos de sus indicadores.
Siempre existen una serie de condiciones que caracterizan los objetivos motores
o el entorno, condicionando además, el desarrollo de las situaciones. Estas dimensiones
son:
Espacio praxiomotor:
Se refiere al terreno, a los objetos y a los materiales que contiene, a sus
características y a los desplazamientos. Algunos indicadores del espacio praaxiomotor
para analizar los objetivos motores son:
o En cuanto al espacio reglamentado:
Espacio en tanto lugar que alcanzar: la meta física.
Espacio en tanto que distancias métricas: dimensiones del terreno.
Espacio de participación: espacio sociomotor.
Espacio individual de interacción: espacio total dividido por un número total
de jugadores en juego.
Espacio distribuido en subespacios diferenciados: espacios fijos prohibidos,
espacios variables prohibidos, etc.
Espacios comunes.
Objetos y materiales de ese espacio, tanto fijos como móviles.
4
o En cuanto al espacio en la propia situación motriz.
Espacio en función del desarrollo del juego: espacios colectivos y zonas
individuales dentro del grupo.
Espacios ocupados y zonas libres.
Trayectorias realizadas.
Gestualidad praxiomotriz:
Se definen como las acciones motoras que el individuo debe realizar para hacer
operativo en la praxis la conducta motriz deseada. Algunos de los múltiples indicadores
de la gestualidad praxiomotriz que se han propuesto para analizar los objetivos motores
y las características del entorno se describen de este modo:
Según la parte del cuerpo que participa (tren superior, tren inferior…)
Según el tipo de contracción (isotónica, excéntrica…)
Según el tipo de desplazamiento corporal (andar, correr…)
Según el uso de los objetos (lanzar, golpear, conducirlo…)
Según la forma de transporte (manejar, rodar).
En el deporte y en las prácticas físicas se requiere un mínimo nivel de dominio
motor, y a la gestualidad que muestra efectividad se le suele llamar técnica.
Tiempo praxiomotor:
Se refiere a los momentos en los cuales son válidas o no las acciones, a la
duración minima o máxima de las realizaciones, y al tiempo de las secuencias. Algunos
indicadores del timpo praxiomotor para analizar los objetivos motores y las
características del entorno son:
o En cuanto al tiempo reglamentado:
Tiempo en tanto que instante a alcanzar: mantener un resultado positivo el
tiempo suficiente para puntuar.
Tiempos comunes.
Tiempo en tanto que secuencia fija que superar.
Tiempo distribuido en subtiempos diferenciados: tiempos variables
prohibidos.
5
o En cuanto al tiempo en la dinámica de la propia situación motriz:
Duración de los desplazamientos o de la gestualidad.
Intervalos de separación.
Ritmo de participación.
Tiempo de enfrentamiento motor: de contacto.
Tiempo en función del desarrollo de la participación grupal: tiempos
colectivos y tiempos individuales dentro del grupo.
Sincronización.
Anticipaciones.
Comunicación praxiomotriz:
Define las relaciones o interacciones posibles entre los participantes y que
pueden ser de cooperación, de oposición, de cooperación-oposicion, o no existir.
Algunos de los indicadores de las formas de relación entre participantes son:
Signo de la relación:
. Positiva: comunicación, colaboración, cooperación, etc.
. Negativa: contracomunicacon, oposición, rivalidad, etc.
Formas de cambio en el signo de la relación entre participantes:
. Exclusiva, si un mismo jugador no puede cooperar y oponerse
simultáneamente respecto a otro; o ambivalente, si un mismo jugador puede
cooperar y oponerse simultáneamente respecto a otro.
. Estable, si un jugador no puede cambiar de la cooperación a la
oposición respecto a otro; o inestable, si un jugador puede cambiar de la
cooperación a la oposición respecto a otro.
Equilibrio en la oposición:
. Simetría: el numero de componentes y roles de un jugador o equipo es
similar al opuesto (por ejemplo, el fútbol).
. Disimetría: el numero de componentes y roles de un jugador o equipo es
diferente al opuesto (por ejemplo, el juego de policías y ladrones).
Cantidad de personas en cooperación:
. Sincronización (todos).
. Unificación (algunos).
. Diferenciación (ninguno).
6
Posibilidad de intervención frente al otro:
. Simultánea (todos a la vez)
. Relevada (uno después de otro)
Equilibración praxiomotriz:
Es habitual encontrarse con reglamentos, normas o acuerdos que definen
comportamientos motores concretos destacados que se refieren a las acciones que
permiten obtener logros respecto a los otros participantes, siempre por comparación.
Algunos elementos de la equilibración praxiomotriz son los siguientes:
Comportamientos puntuables, que suponen un registro matemático, por
ejemplo, introducir el balón en la canasta vale X tantos; realizar un doble
mortal vale X puntos, etc.
Comportamientos sancionables.
Comportamientos de compensación.
Cambio de roles obligatorios, cuando no hay simultaneidad de opciones:
policías pasan a ladrones, los bateadores-corredores pasan a lanzadoresdefensores en el béisbol, etc.
 Técnicas y métodos de investigación en Praxiología Motriz
Las técnicas de investigación sirven para tomar datos sobre cómo se desarrolla
una situación y determinar cómo es la tarea. Algunas de las que se emplean en la
Praxiología son:
Modelizaciones: se trata de plasmar una imagen sobre una realidad compleja
( por ejemplo, una situación) de modo que facilite su comprensión.
Creación de neologismos: considerando la elaboración de modelos
originales, son necesarios nuevos términos que sean reflejo de la concepción
que se pretende plasmar en el modelo.
Análisis semántico de términos praxiomotores (ATP): se podrían deducir
indicadores de estudio de las situaciones utilizando el campo semántico de
ciertos términos. Profundizar sobre el concepto que encierran algunos
vocablos facilita la obtención de consecuencias teoricas y metodológicas.
7
Estadísticas de las acciones de juego: es una técnica de observación
empleada por los medios informativos, los técnicos deportivos y los
investigadores del deporte. Hacen referencia a aspectos comportamentales
descritos en los reglamentos deportivos, relacionados con el reglamento y
con el uso del espacio y el móvil, el tiempo y la gestualidad empleada.
Escalas descriptivas: son adecuadas para registrar comportamientos
perceptibles y comportamientos no estandarizados. Para ello se da una
definición global, una definición de la categoría comportamental a observar,
su descripción y las posibles variaciones de aparición a partir de lo
establecido en la descripción.
El locograma es una representación grafica de los desplazamientos de los
jugadores. Los técnicos deportivos suelen utilizar este tipo de representación
para explicar el modelo de sistema de juego que se pretende llegar a realizar.
Cuestionarios sobre la práctica motriz: a los participantes o a los
espectadores de la situación se les realiza una entrevista sobre sus propias
acciones de juego o sobre la de otros participantes. Son adecuados, por
ejemplo, para recuperar actividades que ya no se practican, para
documentarse sobre prácticas espontáneas o para prever formas de actuación
en situaciones futuras.
Observación ludomotriz participante (OLP): el investigador interviene en el
desarrollo del juego como un participante más. Esta técnica presenta la
limitación de que el investigador llegue a adaptarse al nivel del juego. Si lo
consigue, incluso puede llegar a condicionar de alguna manera el desarrollo
del juego.
Es una técnica válida para cualquier tipo de práctica física, además de
imprescindible para explicar situaciones praxiocorporales (relajación, yoga,
etc), donde los comportamientos motores observados desde el exterior
apenas dicen nada sobre lo que sucede.
Cuestionario de autobservacion ludomotriz (CAL): a los jugadores se les
pregunta sobre las situaciones que están observando en ese momento en una
grabación de vídeo o en fotografías, situación en la que ellos mismos eran
partícipes. Las preguntas pueden referirse a sus propias acciones o a las de
sus compañeros, o incluso a las de sus adversarios.
8
Cuestionario accional: es tambien una técnica mixta, puesto que se plantean
situaciones mediante preguntas orales o gráficas, y se registran las respuestas
motrices observadas en el desarrollo de las tareas.
Análisis del contenido praxiomotor (ACP): un documento es seccionado,
codificado y reinterpretado. El ACP puede ser útil para determinar roles
praxiomotores globales, objetivos motores, percepciones subjetivas de las
condiciones del entorno.
 Orientaciones metodológicas de la Praxiología motriz.
Una situación está compuesta por una secuencia de acciones motrices (estructura
de praxis motrices). Por ejemplo, un jugador pasa el balón a un compañero en un
instante muy concreto, que está colocado en un lugar concreto, efectuando una
gestualidad también concreta. Este paso tiene una intención específica en el desarrollo
del juego: proteger el balón, lanzarlo a canasta o a portería, conducirlo hacia espacios
libres. Todos estos pasos conforman una secuencia denominada praxis motriz.
El praxiólogo puede analizar de diferentes maneras esa praxis motriz y el resto
de las mismas que conforman la situación. Encontramos seis formas de descubrir el
sentido interno de las praxis motrices:
Praxis motriz como comportamiento motor: se atiende a sus manifestaciones
observables desde el exterior. El resto de los jugadores y espectadores
aprecian de una forma palpable (por lo que ven, lo que oyen o lo que tocan)
los diferentes aspectos externos de las acciones. Estas características externas
se
refieren
a
las
condiciones
espaciales,
temporales,
gestuales,
comunicacionales, etc. de la situación.
Praxis motriz como interacción: siempre que la situación sea praxisocial (por
ejemplo, un baile tradicional en parejas), entonces la relación entre los
participantes es obligatoria para el cumplimiento de los objetivos de la tarea.
Una de las maneras de analizar el sentido interno de las acciones motrices es
entenderlas como comunicación. Una investigación de este tipo será una
Sociomotricidad.
Praxis motriz como entorno praxiomotor: el sentido interno descubre el
estado global del entorno praxiomotor. El sentido de las condiciones del
entorno pueden presentar dos vertientes:
9
. La comportamental, que es la externa, por ejemplo el pase observado.
. La interna o subjetiva, que es la interpretación que el propio participante
efectúa según las condiciones praxiomotrices.
Praxis motriz como objetivo praxiomotor: el sentido de las praxis se
comprende según los proyectos o intenciones que pretende alcanzar el
participante en la búsqueda de los objetivos motores finales. Por ejemplo, un
pase puede tener la intención de proteger el balón, pero también el
conducirlo hacia la canasta contraria o incluso el buscar la posición idónea
para el tiro. Este tipo de estudio centrado en los objetivos motores se
denomina Teleomotricidad.
Praxis motriz como rol o papel a desempeñar: el participante desarrolla sus
funciones durante una situación. Cada rol agrupa a sectores de acción
posibles para cada jugador en cada momento. Por ejemplo, en el juego de
“Policías y ladrones” los roles son policía, cuya misión es atrapar a los
ladrones; y ladrón, que huye de los policías y libra a los encarcelados.
Puesto que las acciones se refieren a los objetivos motores y a las
condiciones del entorno, cada rol se puede caracterizar e identificar por esos
objetivos y condiciones. Sin embargo, cada rol es muy amplio y para poder
analizar y comprender mejor cada rol, el sector que agrupa acciones puede
dividirse en subsectores. Estos agrupamientos mas pequeños se denominan
subroles. En el ejemplo anterior, los subroles de policías serian perseguir al
ladrón, arrinconarlo, conducirlo a la cárcel, etc.
Un análisis de praxis motrices entendidas como que están asociadas a roles y
subroles praxiomotores se denomina Praxiomotricidad funcional.
Praxis motriz como signo: un signo contiene dos partes que se asocian: un
significante y un significado. En Praxiología motriz el signo praxis motriz se
denomina praxema motor. El sentido de una praxis motriz entendida así se
encuentra en la asociación entre:
. Un significante, que es lo que percibe el participante de la situación
(conjunto de datos espaciales, gestuales, temporales, es decir, el estado de las
condiciones del entorno de la situación).
. Un significado, que es un aspecto cognitivo asociado a ese significante
(un proyecto, una intención o meta que el participante pretende lograr). El
significado de un praxema motor es un objetivo motor.
10
Un praxema sería, por ejemplo, pretender pasar el balón a un compañero
tras percibir que no puedo seguir botando, que estoy lejos de la canasta, que
tengo varios adversarios por delante y que hay un compañero cerca.
Un estudio de situaciones según praxemas motores se denomina
Praxémica motriz.
En conclusión, hay seis modos de entender las praxis motrices; cada forma de
análisis aporta conocimientos sobre las situaciones, todas tienen sus ventajas e
inconvenientes, y el praxiólogo escogerá la que precise en sus investigaciones
7. Aportaciones de la Praxiología motriz a la educación
física.
Desde la Praxiología motriz es posible obtener información válida para aplicar
en la enseñanza del deporte tanto en la educación física escolar como en la iniciación
deportiva extraescolar tales como la determinación de los objetivos y contenidos y el
análisis y estructura de los mismos, la didáctica aplicada, la programación de la
docencia y del entrenamiento, el diseño de tareas motrices y situaciones motrices y la
evaluación.
Una de las aportaciones de la Praxiología motriz al estudio y análisis de los
deportes es el criterio que permite clasificar los mismos partiendo del tipo de
interaccion o relación que se da entre los participantes y entre estos y el medio en el que
se desarrollan. Parlebas propone la siguiente clasificación de las prácticas motrices:
11
 Atendiendo al criterio de Interacción con los demás
Situaciones Psicomotrices, es decir, aquellas situaciones en las que el
participante interviene en solitario, sin interactuar con compañeros o
adversarios. Por ejemplo, el juego de la peonza, la rayuela o saltar a la
cuerda.
Situaciones sociomotrices, o aquellas en las cuales el participante
interactúa con los demás. Estas prácticas pueden ser de 3 tipos:
- Situaciones de cooperación, en las que la interacción se produce con al
menos un compañero para conseguir el objetivo que les une. Un ejemplo,
sería el juego del “paracaídas gigante” en el que hay que encestar el balón en
el agujero del centro, para lo que es necesario que entre todos los alumnos
colaboren y vayan moviendo la tela hasta conseguir meter el balón por el
agujero.
-
Situaciones de oposición, en las que la interacción se realiza ante al
menos un adversario que se opone a las acciones motrices de los demás. Un
ejemplo de este tipo de situaciones es:
12
 El pañuelito: Primero se forman dos grupos y cada uno asigna un
número a sus miembros. Se hacen dos rayas alejadas y cada
equipo se pone detrás de la suya. El profesor se pone en medio
con un pañuelo y dice un número, por ejemplo, el uno; los dos
niños que tienen el número uno tienen que salir a coger el
pañuelo. El que coja el pañuelo tiene que volver corriendo hasta
su parte para que el contrincante no le pille.
- Situaciones de cooperación-oposición, en las que los protagonistas
intervienen con la colaboración de compañeros y la oposición de adversarios.
Algunos ejemplos de juegos son:
 Proteger al que nombramos: Se realiza en gran grupo. Un jugador
nombra a otro; el jugador nombrado se escapa mientras sus
compañeros le protegen para que el jugador que lo nombró no lo
coja.
 Policías y ladrones: Se dividen en dos equipos, unos serán los
policías y otros los ladrones; se fija un lugar para hacer de cárcel
y entonces empieza el juego. Los policías dan un tiempo para que
los ladrones huyan y después salen a perseguirlos; cuando un
policía atrapa a un ladrón lo conduce a la cárcel, sin embargo, un
ladron que no este atrapado puede “salvarlo” para que abandone
la cárcel. Finalmente, cuando todos los ladrones son atrapados se
pueden cambiar los papeles y volver a jugar.
13
 Según el criterio de incertidumbre con el entorno físico:
Situaciones en un medio estable: las prácticas se realizan en un medio
regulado, previsible, sin incertidumbre, en el cual el protagonista no debe
preocuparse por la toma de decisiones en torno a la lectura de este
entorno físico. Algunos ejemplos son deportes como la gimnasia rítmica,
el fútbol o el baloncesto; y juegos como el pañuelito, mencionado
anteriormente, y el balóntiro.
Situaciones en un medio inestable: en este caso, el entorno es fuente de
incertidumbre, lo cual comporta la necesidad de leer constantemente el
espacio
de
acción,
buscando
indicios,
recibiendo
información,
procesándola y tomando decisiones para adaptarse a ese entorno que se
presenta constantemente de forma irregular. Estamos ante un medio
salvaje e incierto, como es el caso de las prácticas realizadas en la
naturaleza, deportes como la escalada o el windsurf y juegos como el
senderismo o actividades de orientación.
14
A partir de esto, el diseño de tareas motrices y situaciones motrices para el
desarrollo de la acción docente en educación física y en el entrenamiento deportivo
debe hacerse desde los objetivos motores. Es decir, es necesario organizar la
enseñanza de los contenidos deportivos partiendo de la intencionalidad de la
conducta motriz, y no de la técnica corporal, modelo de ejecución o comportamiento
motor.
15
8. Conclusiones
La Praxiología motriz se ocupa de la acción motriz, mientras que la educación
física se centra en la conducta motriz.
Sin embargo, la Praxiología motriz proporciona a la educación física y al
entrenamiento deportivo, un conjunto de saberes que puestos en manos del educador
físico le permiten construir y establecer las situaciones pedagógicas que mejor
convengan a los intereses y conocimientos de las conductas motrices que pretenda
enseñar a sus alumnos.
Para llevar a cabo el análisis y tratamiento didáctico de cualquier contenido
deportivo en educación física se debe conocer previamente la naturaleza de ese
contenido mediante el estudio de su estructura funcional o lógica interna. Esto nos
permitirá un desarrollo coherente de los contenidos con relación a la lógica interna de
cada actividad deportiva y a sus principios de acción fundamentales.
16
9. Bibliografía
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/EDUFISICA/document/juegos.htm
http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/Praxio_Lleida_metodo_51.pdf
http://www.praxiologiamotriz.inefc.es/PDF/CLASIFICACION_JUEGOS__DEPORTE
S.pdf
http://www.efdeportes.com/efd19a/prax1.htm
http://books.google.es/books?id=nnj0hMMUzngC&pg=PA11&lpg=PA11&dq=la+praxi
ologia&source=bl&ots=tiLhJwYSu9&sig=HN8KgrGK6sdZzoaxOoi7pwuc_Tc&hl=es
&sa=X&ei=OopLT9u6EOr0QXsr6X8DQ&ved=0CFMQ6AEwAzgK#v=onepage&q=la%20praxiologia&f=false
http://www.deporteyescuela.com.ar/sitio/index2.php?option=com_docman&task=doc_v
iew&gid=244&Itemid=17
17
Descargar