Subido por Elizabeth Tenorio

PATOLOGÍAS PREVALENTES EN EL ADULTO MAYOR

Anuncio
ENFERMEDADES
NEUROLÓGICAS
DELIRIUM
Según el CIE 10, el delirium es un estado mental que
se caracteriza por alteración de conciencia,
desorientación espacio-temporal y agitación
psicomotora, y especialmente en la población mayor
se presenta en forma de alucinaciones, ansiedad y
temor. (Pinzón, 2016)
(DSM V): considerando al delirium como una
creencia o idea totalmente errónea a pesar del
convencimiento de una persona.
La aparición es más frecuente en pacientes
geriátricos, ya que 1 de cada 10 que ingresan a un
hospital o asilo tienen esta condición. (MartínezVelilla, Francod, & Marina, 2016).
FISIOPATOLOGÍA
Hay numerosos mecanismos
fisiopatológicos propuestos en
delirium, la mayoría de ellos se
refieren al trastorno en la
liberación, degradación y síntesis
de neurotransmisores en el cerebro.
Quizá el trastorno más relacionado a delirium
ocurre en el sistema dopaminérgico, pero
también hay otros neurotransmisores
involucrados como; acetilcolina, ácido aminobutírico, glutamina y noradrenalina, en
combinación con el sistema dopaminérgico o
como causa primaria.
La hipoxia y la lesión isquémica hipoxia también
se proponen como posibles mecanismos, puede
haber predisposición genética para desarrollar
delirium, sin embargo la fisiopatología del
delirium no está muy clara, lo cual genera
dificultad para el médico y hoy en día es difícil
que el médico determine que neurotransmisor
está implicado particularmente en cada caso.
ETIOLOGÍA
El delirium puede producirse
por:
Deterioro progresivo pero
reversible del metabolismo
oxidativo cerebral
Alteraciones de
neurotransmisores centrales
como la dopamina
Producción excesiva de
sustancias inflamatorias y
sus derivados
FACTORES DE RIESGO
Envejecimiento
Factores ambientales
como cambios bruscos
de ambiente, exceso de
estímulos, falta de
sueño, fatiga, estrés.
Enfermedad mental o
física crónica
preexistente como E.
Parkinson, demencia,
depresión, ansiedad
Trauma o cirugía
reciente
Reacciones
adversas a
medicamentos
Infecciones y
alteraciones de los
electrolitos
Consumo de
alcohol
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El delirium al ser un
síntoma puede estar
acompañado de:
• Dificultad para mantener o desplazar la
atención
• Disminución variable del nivel de conciencia
• Alucinaciones, ideas delirantes e ideas
paranoicas.
• Confusión, cambios en la personalidad
• Pensamiento o ideas desorganizadas
• Comportamiento inapropiado
• Irritables, agitados, muy activos y atentos o
calmados, silenciosos, aislados y somnolientos.
• Sueño y alimentación alterados.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Dependiendo el
origen se puede
administrar
antibióticos si se trata
de infecciones,
líquidos y electrolitos
para
deshidrataciones,
Complejo B para una
correcta nutrición.
Para los síntomas
psicóticos se
recomienda:
Haloperidol
Risperidona
Quetiapina
Lorazepam
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
Asesorar a la familia o cuidadores en:
Entorno del paciente
• debe ser calmado e iluminado
Ejercicios visuales
• estimular el uso de lentes si fuese necesario, además se puede usar fotos familiares o
dibujos para dar confianza al paciente.
Ejercicios auditivos
• estimular con sonidos relajantes, para dar confianza al paciente.
Ejercicios físicos no extenuantes
• para mejorar la movilidad, evitar el estrés y evitar dolores en las articulaciones por
sedentarismo.
Orientar a la familia o cuidadores para un mejor manejo del
paciente durante la alimentación o el sueño.
TÉCNICAS
Técnica manos
opuestas
Técnica narizoreja
Técnica de
pinza manual
Técnica circulo
pistola
Orientación en
tiempo y
espacio
Pictogramas
Estimulación
cognitiva
Técnica de
reminiscencia
Técnica
Mindfulness
5-4-3-2-1
DETERIORO
COGNITIVO LEVE
(DCL)
Esta alteración no es
suficientemente grave como para
establecer un diagnóstico de
demencia.
La cognición es el funcionamiento
intelectual que permite al ser
humano interactuar con el medio en
el que se encuentra
Por lo que el deterioro cognitivo leve
es una alteración mayor a lo
esperada en uno o varios aspectos
de la cognición en una persona de la
misma edad y nivel educativo
Con el paso de los años, el cerebro
va sufriendo cambios morfológicos,
metabólicos y bioquímicos que
sumados a la plasticidad cerebral y
de la actividad redundante de
muchas funciones cerebrales a lo
largo de la vida
Se distingue 4 tipos:
Tipo amnésico
• Con alteración exclusiva de la memoria
Tipo amnésico multidominio
• Con alteración de la memoria y otra área cognitiva, habitualmente la función
ejecutiva
Tipo no amnésico multidominio
• Con alteración de más de un dominio diferente a la memoria
Tipo no amnésico
• Con alteración de la función ejecutiva, el área visoespacial o el lenguaje
ETIOLOGÍA
A pesar de que no estén claras
las causas de DCL, se ha
observado similitud con la
etiología de la demencia tipo
Alzheimer como:
Acumulaciones anormales de
proteína beta amiloide y otras
proteínas en el cerebro
Presencia de cuerpos de Lewy,
que son proteínas visibles en
demencia por cuerpos de
Lewy y E. Parkinson
Accidentes cerebrovasculares
o flujo sanguíneo reducido
FACTORES DE RIESGO
Edad superior a
60 años
Presencia de
patologías
neurológicas o
psiquiátricas
previas.
Sexo
Nivel educativo
Presencia de patologías
crónicas como: Diabetes,
Tabaquismo, Hipertensión
Arterial, Colesterol alto
Herencia de un
gen APOE-E4
Obesidad y
sedentarismo
Falta de
ejercicios
mentales en la
adultez joven y
media
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Fallos en memoria
Pérdida de la atención
más fácil de lo normal
Aumento de la
ansiedad y estrés
Depresión, apatía
Impulsividad,
irritabilidad y
agresividad
Dificultad para sentirse
cómodo en el entorno
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Se usan Inhibidores enzimáticos
similares a los usados en la
demencia tipo Alzheimer como:
Citicololina
Fostatidilserina en combinación
con Omega-3
Rivastigmina
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
Estimulación
cognitiva
Ejercicio físico (ligero)
Estimulación de
aficiones
Prevenir la soledad y
el aislamiento en
conjunto con la
familia o cuidadores
TÉCNICAS
Técnica de
reminiscencia
Técnica de
orientación
temporoespacial
Gerontogimnasia
Memotecnias
Técnicas de
memorización y
rememorización
Técnica de
iniciales
Gimnasia
cerebral
Técnica de
Schultz
Recuperación
espaciada
Cinesiterapia
Activa
Técnicas para
memoria a corto
plazo
Segunda Etapa
Juego de sabor y
recuerdos
Estimulación
sensorial
Ejercicios de
atención
Ejercicios de
memoria
Técnica de
orientación
temporo-espacial
Estimulación
cognitiva
Ejercicios de
praxias
Musicoterapia
Pictogramas
Simplificación de
tareas
Adaptaciones y
productos de apoyo
TERCERA ETAPA
Caminata
Movilidad pasiva
Técnica de
alimentación
Técnica de vestido
Técnica de higiene
Técnica de
transferencias
Charlas
informativas
Entorno físico
TRASTORNOS
DEL SUEÑO
Un proceso fisiológico vital que se
compone de etapas
Al envejecer ocurren
modificaciones en el ritmo de
sueño y vigilia
- Sueño de movimientos oculares
rápidos (sueño MOR): Representa
del 20 % al 25% del total de sueño
- Sueño no MOR (NMOR). Se
divide en tres estadios:
Las mujeres se ven 1.5 veces más
afectadas que los hombres y en
población geriátrica se llega a un
estimado de 60 a 70%.
ETIOLOGÍA
Malos hábitos para
dormir
Alto consumo de
café o alcohol
Horarios irregulares
para acostarse
Exceso de siestas
diurnas
Trabajar antes de ir
a la cama
Cambio en el
ambiente como:
cambios en la
temperatura, ruidos.
Consumo
inadecuado de
fármacos hipnóticos
FACTORES DE RIESGO
Cambios asociados al envejecimiento
Enfermedades orgánicas y psiquiátricas
Consumo de medicamentos
Hábitos tóxicos como tabaco, alcohol
Consumo de bebidas energizantes
Factores psicosociales como la jubilación o muerte de un familiar
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Disminución de la
duración del sueño
nocturno
Disminución de
recuperación de
energía tras
períodos de sueño
Tendencia a siestas
múltiples durante el
día
Sueño más
fragmentado
Sueño más ligero
Tendencia a un
sueño nocturno
adelantando y
despertar precoz
Tendencia a
despertarse más de
lo habitual durante
la noche
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
•
•
•
•
Lorazepam
Mirtazapina
Quetiapina
Difenhidramina
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
Higiene del sueño
Horario regular de sueño
y de despertarse
Evitar el uso de pantallas
de televisores o celulares
antes de acostarse.
Realizar ejercicio
regularmente en el día
para disminuir
progresivamente el
número de siestas
diurnas
TÉCNICAS
Técnica 4-7-8
Meditación
Yoga
Respiración
profunda
Taichí
Aromaterapia
Higiene del sueño
ENFERMEDAD
CEREBRO
VASCULAR
Accidente cerebro vascular,
apoplejía o ictus es una alteración
súbita y repentina del flujo
sanguíneo cerebral
Afectan predominantemente a
población geriátrica y a personas
con comorbilidades crónicas
Existe pérdida total o parcial de la
motilidad voluntaria, en el hemisferio
cerebral opuesto al lado paralizado.
FISIOPATOLOGÍA
El accidente cerebrovascular
isquémico puede deberse a la
oclusión embólica de grandes
vasos cerebrales; la fuente de
émbolos puede ser el corazón, el
arco aórtico u otras arterias,
como las carótidas internas.
Las lesiones isquémicas
pequeñas y profundas se
relacionan con mayor frecuencia
a la enfermedad intrínseca de los
vasos pequeños (accidentes
cerebrovasculares lacunares).
Los accidentes
cerebrovasculares de bajo flujo
se ven en ocasiones con
estenosis proximal severa con
colaterales insuficientes que son
puestos a prueba por episodios
de hipotensión sistémica.
Las hemorragias son el resultado
más frecuente de la ruptura de
aneurismas o pequeños vasos
dentro del tejido cerebral.
ETIOLOGÍA
Existen
dos
causas
principales:
• Isquemia: Bloqueo de
una arteria
• Hemorragia: Ruptura de
un vaso sanguíneo
La isquemia cerebral es el
subtipo de ictus más común
y afecta a cerca de 80% de
los casos, la hemorragia
intra cerebral ocasiona entre
10 y 15% y la subaracnoidea
de 5 a 10%. (Sociedad
Española de Geriatría y
Gerontología, 2011).
FACTORES DE RIESGO
Factores de riesgo para
ictus hemorrágico
Modificables:
Hipertensión Arterial,
Cardiopatías, Infarto de
Miocardio, Tabaquismo,
Anemia de células
falciformes, Estenosis
carotídea.
Potencialmente
modificable: Diabetes,
Homicisteinemia,
Hipertrofia ventricular.
No Modificables: Edad,
Sexo y Herencia
(Sociedad Española de
Geriatría y Gerontología,
2011)
Factores de riesgo
para ictus
hemorrágico
• Edad
• Sexo
• Raza/etnia
• Hipertensión Arteria
• Tabaquismo
• Consumo excesivo de alcohol
• Anticoagulación
• Angiopatía amiloide
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Confusión y dificultad
para pronunciar palabras
Parálisis o
entumecimiento de la
cara, miembros
superiores o inferiores
Problemas en la visión
Dolor de cabeza
Problemas para caminar
Mareos
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Se
utilizan
fármacos
antitrombóticos,
antiagregantes
plaquetarios y trombolíticos para reducir los daños por falta de
sangre cerebral como:
•Heparina
•Aspirina
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
• Entrenamiento progresivo y repetitivo de las AVD.
• Ejercicios y terapia de estimulación para promover recuperación
funcional y desempeño ocupacional.
Las herramientas que
puede usar el terapeuta
ocupacional son:
• Correcto posicionamiento en la cama.
• Estimulación de actividades básicas de la
vida diaria.
• Actividades funcionales de las extremidades
tanto afectadas como no afectadas.
• Actividades sensoperceptuales y cognitivas.
• Adaptación al entorno.
• Educación al cuidador y familiares.
TÉCNICAS
Ejercicios de motricidad
Entrenamiento de
movilidad
Estimulación de
sensibilidad
Ejercicios articulares leves
Estimulación cerebral
Bibliografía
•
Disfagia. (n.d.). Mhmedical.com. Retrieved April 17, 2022, from
•
Burgos, R. (n.d.). Redalyc.Org. Retrieved April 17, 2022, from
https://www.redalyc.org/pdf/3092/309228933002.pdf
•
Roberto Gordillo Corzo,* Dr. Leonardo Gómez Montoya,* Dr. Rodrigo Hipólito Cifuentes,*
Dra. Montserrat Lamuño Encorrada,* Dr. Raymundo Pérez Cruz*. (n.d.). EPOC.
Medigraphic.Com. https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2002/ti026b.pdf
•
D’Hyver, C. y Gutiérrez, L. (2014). Geriatría. (3ª ed). Manual Moderno.
http://file:///C:/Users/Master/Downloads/Geriatria_d_hyver_3ed_Librosmedicospdf.n%20(1).p
df
Arauz, A., & Ruíz-Franco, A. (2012). Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de
Medicina, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 55(3), 11–21.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000300003
•
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2128&sectionid=162908955
GRACIAS
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS
NEUMONÍA
Reacción inflamatoria que afecta al
parénquima pulmonar. Es la primera
causa de mortalidad en cuanto a
enfermedades infecciosas se refiere en el
anciano y la cuarta causa general de
mortalidad en mayores de 75 años.
FISIOPATOLOGÍA
La neumonía es consecuencia de la proliferación de
microorganismos a nivel alveolar y la respuesta contra ellos
desencadenada por el hospedador.
Es consecuencia de la proliferación de microorganismos a nivel
alveolar y la respuesta contra los patógenos es desencadena por el
hospedador.
Mecanismos:
Aspiración
• Es la más frecuente y se origina desde la orofaringe, ocurre durante el
sueño debido a que es aspirado pequeños volúmenes de material
faríngeo, en especial en ancianos y personas con disminución de
conciencia.
Propagación hematógena
• Desencadena por una endocarditis tricúspidea o por extensión contigua
desde los espacios alveolares o mediastinos infectados.
Mecánicos
• Provocado por la ausencia del reflejo nauseoso y el reflejo tusígeno que
brindan protección decisiva evitando la broncoaspiración.
ETIOLOGÍA
Etiología microbiana está
basado en cultivos de esputo.
Los factores para colonización
de las vías respiratorias bajas
son: terapia antimicrobiana
previa, intubación endotraqueal,
tabaquismo, desnutrición, cirugía
y cualquier enfermedad aguda
coexistente.
La colonización de la vía aérea
superior tanto por bacterias
gramnegativas es más
prevalente en el paciente
anciano.
FACTORES DE RIESGO
Alteraciones en la
deglución.
Albúmina sérica
baja.
Pobre calidad de
vida.
Enfermedades
crónicas como el
cáncer,leucemia,etc.
El alcoholismo y el
asma.
Pacientes con VIHpositivos.
Coexistencia de
EPOC.
Hospitalización
reciente.
Residencia en
unidades de
estancia
prolongada.
Disminución de la
función de
linfocitos T.
Falta de higiene
bucal.
Alteraciones
neurológicas.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Signos
• Hipertermia o hipotermia
• Aumento de la frecuencia respiratoria
• Matidez a la percusión
• Egofonía
• Soplos
• Estertores
• Frote pleural
Síntomas
• Fiebre
• Escalofríos
• Tos
• Dolor pleurítico
• Esputo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Antibióticos
• Estos medicamentos se
usan para el tratamiento de
la neumonía bacteriana.
Medicamentos para la
tos
• Estos medicamentos pueden
usarse para calmar la tos a fin
de que puedas descansar.
Debido a que el toser ayuda a
aflojar y mover los fluidos de los
pulmones, es bueno no eliminar
la tos completamente.
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
La fisioterapia torácica convencional,
el tratamiento con manipulación
osteopática (que incluye inhibición
paraespinal, elevación de costillas y
liberación miofascial diafragmática o
blanda).
El ciclo activo de técnicas
respiratorias (que incluye control
respiratorio activo, ejercicios de
expansión torácica y técnica de
espiración forzada) y la presión
espiratoria positiva.
TÉCNICAS
Técnica de drenaje
postural
Técnica de expansión
torácica
Educación de la tos
Ejercicios respiratorios
Ejercicios de expansión
pulmonar
Respiración
diafragmática
ENFERMEDAD
PULMONAR
OBSTRUCTIVA
CRÓNICA (EPOC)
Es una enfermedad pulmonar caracterizada por
una reducción persistente del flujo de aire. Los
síntomas empeoran gradualmente y la disnea,
que es persistente y al principio se asocia al
esfuerzo, aumenta con el tiempo hasta
aparecer en reposo. Es una enfermedad que no
siempre se llega a diagnosticar, y puede ser
mortal. Llamada también «bronquitis crónica»
y «enfisema»
FISIOPATOLOGÍA
En la EPOC el flujo aéreo
está limitado por una
obstrucción intrínseca de la
vía aérea y por la pérdida de
la fuerza de retracción
pulmonar.
La disminución del flujo
gaseoso pulmonar obedece
a diferentes mecanismos
patogénicos.
Los principales son:
inflamación y fibrosis de las
pequeñas vías aéreas, la
destrucción de la matriz
proteica pulmonar, la
hipertrofia e hipersecreción
glandular y la constricción
del músculo liso bronquial.
Durante la evolución de la
enfermedad, la compresión
del árbol bronquial facilita el
colapso espiratorio de la vía
aérea y dificulta el
vaciamiento pulmonar.
ETIOLOGÍA
Hay varias causas de
EPOC:
Tabaquismo (y con
menor frecuencia, a
exposiciones por
inhalación).
Factores genéticos
FACTORES DE RIESGO
La
contaminación
del aire de
interiores (por
ejemplo, la
derivada de la
utilización de
combustibles
sólidos en la
cocina y la
calefacción).
La
contaminación
del aire exterior.
La exposición
laboral a polvos
y productos
químicos
(vapores,
irritantes y
gases).
Las infecciones
repetidas de las
vías respiratorias
inferiores en la
infancia.
SÍNTOMAS
Tiene una evolución lenta
y generalmente se hace
evidente a partir de los
40 o los 50 años de edad.
Exacerbaciones, es decir,
episodios más intensos
de disnea, tos y
expectoración, que
pueden durar de días a
semanas.
Disnea (dificultad para respirar), la tos crónica
y la expectoración (con mucosidad). A medida
que la enfermedad empeora, los esfuerzos del
día a día, como subir unos cuantos escalones
o llevar una maleta, o incluso las actividades
cotidianas, pueden hacerse muy difíciles.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Inhaladores anticolinérgicos
Aclidinio (TudorzaPressair)
• menestral (menestral)
• Ipratropio (Atrovent)
• Tixotropía (Siria)
• Umeclidinio (IncruseEllipta)
•
Inhaladores beta-agonistas
Arformoterol (Brovana)
• Formatearlo (Forado;
Perforomist)
• Indacaterol
(ArcaptaNeohaler)
• Salmeterol (Serevent)
• Olodaterol
(StriverdiRespimat)
•
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
Métodos de medición de la
respiración (deambular durante
el tiempo que dure la
espiración).
Optimización de la mecánica
corporal.
Planificación y priorización de
actividades.
Asesoramiento de productos de
apoyo.
TÉCNICAS
Ejercicios de
respiración
abdominodiafragmática
Técnica de labios
fruncidos
Entrenamiento
espiraciones lentas
controladas
Movilizaciones
torácicas
Técnica de
relajación y control
respiratorio
Técnica de tos
provocada y
dirigida
Ejercicios de
expansión torácica
Educación postural
Ejercicios con
ejercicios
anaeróbicos y
aeróbicos
ENFERMEDADES OSEAS
OSTEOPOROSIS
Enfermedad sistémica del esqueleto
producida por una perdida de masa
ósea y una alteración de la micro
arquitectura del tejido, ósea que
provoca un aumento de la fragilidad
del mismo y riesgo de fracturas
10% en mujeres mas que en hombres.
 En hombres la pérdida continua, en mujeres se acelera
tras la menopausia.
 Según la (OMS), 50% en mujeres mayores de 60 años
pero también se puede manifestar en mujeres jóvenes.
 Afecta un 0,6% de la población mundial.
 La osteopenia se presenta un 15% en mujeres en la edad
de 30 y 40 años.

EPIDEMIOLOGIA
Afecta a los huesos de la
cadera, la muñeca
y la
columna vertebral.
 Fracturas
del cuello del
humero, 15% en mujeres y
5% en hombres
 Cuerpos vertebrales
25%
en mujeres mayores de 70
años.

Edad.- Fracturas por fragilidad,
debido a cambios fisiológicos por la
edad
Sexo.- Más frecuente en las mujeres.
Genética.- debido a que la herencia
determina la geometría de los huesos
un 80% en los habitantes.
Densidad mineral ósea.- si es menor
DMO será mayor la probabilidad de la
OP y fracturas.
FACTORES DE RIESGO
Menor índice de masa corporal.
Antecedentes de fracturas
Raza o grupo ´´étnico.- es la raza blanca
caucásica o asiática.
Menopausia temprana o castración quirúrgica.
Vida sedentaria.
Los glucocorticoides, los anticonvulsionantes,
los utilizados para quimioterapia y el litio
provocan la pérdida de la masa ósea.
El alcohol y el tabaco.
De acuerdo la pérdida de la masa ósea :

Osteoporosis primaria
Se caracteriza porque no se ha presentado una
enfermedad que atribuya directamente a la
pérdida del hueso.
CLASIFICACIÓN
Tipo I o postmenopaúsica o síndrome de las fracturas vertebrales
por aplastamiento: inicia 10 años después de la menopausia y
llega a su máxima incidencia de 60 a 70 años,
Esto se localiza en el hueso trabecular, de ahí se presenta fracturas
en los cuerpos vertebrales y en la extremidad distal de antebrazo.


Tipo II o senil que perjudican a las personas mayores de 70 años,
debido a que es la edad propensa a la pérdida de la masa ósea, se
produce en el hueso tanto trabecular como cortical.
La OP secundaria: es aquella donde se conoce la causa,
manifestación y tratamientos de múltiples patologías.
Factores de riesgo:
 Enfermedades endocrinológicas
 Acromegalia
 Diabetes Millitus tipo I
 Hipertiroidismo, etc.
 Enfermedades gastrointestinales
 Enfermedad inflamatoria intestinal
 Malabsorción
 Insuficiencia pancratica exocrina












Trastonos genéticos
Hemocromatosis
Enfermedades por depósito
Síndrome de Ehlers-Danlos
Síndrome de Marfan
Trastornos hematológicos
Mieloma múltiple
Leucemias y linfomas
Anemia perniciosa
Enfermedades reumáticas
Artritis reumatoide
Espondilitis anquilosante
Medicamentos
Glucocorticoides
Anticoagulantes
Anticonvulsivas
Metatrexato
Otros
 Trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia entre otros).
 Acoholismo
 Enfermedad renal terminal
 Esclerosis múltiple
 Insuficiencia de vitamina D y calcio.





Fracturas de colles y fracturas
vertebrales
con
mas
frecuencia
 Hombros caídos
 Curvatura pronunciada en la
espalda
 Disminución de la estatura
 Dolor localizado de las
vértebras
 Posición encorvada
 Aumento de los pliegues
abdominales

MANIFESTACIONES CLINICAS
ETIOLOGÍA
Después de los 20 años, el proceso de
regeneración se lentifica.
La masa ósea máxima se obtiene hasta
a la edad de 30.
A medida que las personas envejecen,
la masa ósea se pierde más rápido de
lo que se crea.
La probabilidad de desarrollar
osteoporosis depende en parte de
cuánta masa ósea se obtuvo en tu
juventud.
FACTORES DE RIESGO
Edad
Variables
antropométricas
Hormonales
Nutrición
Estilo de vida
Comorbilidad y
medicamentos
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
•
Educación sobre economía articular.
• Dispositivos como andaderas, bastones preferentemente de tres o cuatro patas.
• Férulas para estabilizar o reducir la inflamación en las articulaciones dolorosas.
•
Entrenamiento en las actividades cotidianas.
• Uso terapéutico de calor local y el masaje.
• Programas de ejercicio para el dolor, espasmo muscular, y arcos de movilidad.
• Bajar de peso y aumentar la fuerza muscular.
FRACTURA DE MUÑECA
El tipo más común de fractura de muñeca se denomina fractura de Colles (o
fractura distal del radio). El hueso generalmente se rompe en el extremo donde
conecta con la mano y el pulgar. Las fracturas de muñeca ocurren por impacto,
ya sea al practicar deporte, osteoporosis o caidas.
ETIOLOGÍA
Accidentes de coche.
Lesiones deportivas .
Caídas.
SÍNTOMAS
Dolor
Moratones
Hinchazón
Rigidez e incapacidad
para mover los dedos o el
pulgar
Entumecimiento en la
muñeca o la mano
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Para controlar cualquier dolor, se pueden tomar analgésicos
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
Reducción.
Mover los dedos de manera regular mientras la fractura se consolida para prevenir la rigidez.
Inmovilización Es fundamental restringir el movimiento del hueso fracturado de la muñeca para que se
suelde de manera adecuada
Terapia
Ejercicios de rehabilitación para reducir la rigidez y restablecer el movimiento en tu muñeca.
LUXACION DE CADERA
Pérdida completa de contacto entre la superficie articular de la cabeza
femoral y el acetábulo del coxal.
2-5% de todas las luxaciones traumáticas y en pacientes geriátricos,
predominando en los hombres con un 35%
• Luxación anterior:10 % de los casos ya que
la cápsula anterior es más fuerte y está
reforzada por el ligamento iliofemoral.
CLASIFICACIÓN
• Luxación posterior: Es la más frecuente con
90% de los casos y en su mayoría en el
miembro más corto
ETIOLOGIA
Por abducción forzada por 4 mecanismos:
Traumatismos de alta intensidad
Caídas
Accidentes de tránsito
Por movimientos inadecuados durante el ejercicio
•
•
•
•
FACTORES DE RIESGO
•
•
•
•
Movimientos de abducción repetitivos de la articulación
Uso de andador por sobrecarga de la articulación
Enfermedades degenerativas
Descuido de cuidador o cuidadores
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
•Dolor con impotencia funcional.
•Dolor intraabdominal, craneoencefálico,torácico
o de otras extremidades debido a caídas
•Lesiones de ligamentos de la rodilla
•Fracturas femorales, rotulianas o metatarsianas
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Reducción temprana, de ser posible inmediatamente tras el
accidente y un máximo de 6 horas.
En una luxación anterior, una luxación no reductible,
fracturas de cuello femoral o rotulianas se debe realizar un
procedimiento quirúrgico. (Fiechtl, 2018)
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
Para disminuir el dolor y el edema:
•Electroterapia antiálgica
•Termoterapia
•Masoterapia
•Tratamiento postural como elevación de la extremidad
•Ejercicios activos distales
•Baños de contraste
Para la recuperación funcional de la extremidad
•Ejercicios activos y asistidos para aumentar la
amplitud articular
•Movilización pasiva
•Movilización activa
•Hidroterapia
•Electroestimulación
Precaución con movimientos de la cadera como:
•No flexionarla más de 90°
•No levantar las piernas por encima de la cadera
•No cruzar las piernas en sedestación ni en bipedestación,
mantener separados los muslos
•No coger objetos por el lateral de la pierna operada
•Evitar maniobras de torsión o que requieren mayor fuerza
ARTRITIS REUMATOIDEA
Es un trastorno sistémico
del tejido conectivo,
afecta a las
articulaciones sinoviales,
y de tipo crónico.
Deformidad en
articulaciones
interfalángicas en cuello
de cisne y ojal.
Enfermedad inflamatoria
sistémica autoinmune,
caracterizada por provocar
una sinovitis persistente de las
articulaciones, típicamente de
las pequeñas, produciendo su
destrucción progresiva
generando distintos grados de
deformidad e incapacidad
funcional.
•
La rigidez matutina, que dura
por más de una hora, es
común.
•
El dolor articular a menudo se
siente en la misma articulación
en ambos lados del cuerpo.
•
Con
el
tiempo,
las
articulaciones pueden perder su
rango de movimiento y volverse
deformes.
Dolor torácico al respirar (pleuresía).
 Resequedad en ojos y boca (síndrome de Sjogren).
 Ardor, prurito y secreción del ojo.
 Nódulos bajo la piel (generalmente un signo de una
enfermedad más grave).
 Entumecimiento, hormigueo o ardor en las manos y los
pies.
 Dificultades para dormir.



Autoinmunidad
También se ha confirmado la asociación a una secuencia
codificada por el gen HLA - DRB1
ETIOLOGIA
Son dos categorías:

Signos y síntomas reversibles relacionados con la
sinovitis inflamatoria causados por el daño estructural
Irreversible.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Músculo esqueléticas
manifestadas
en la columna
cervical hombros codos muñecas , rodillas, tobillos,
caderas.
 Trastornos reumático sistémicos adicional.
 Atrofia muscular deformidades y nódulos subcutáneos en
el 20 y 50 por ciento de casos.

Extrarticulares:
Fiebre, pérdida de peso, fatiga cutánea no vascular,
linfadenopatias, esplenomegalia adicional puede existir
manifestaciones respiratorias como derrames pleurales,
nódulos reumatoides, fibrosis intersticial .

Clase 1: puede realizar todas
las actividades normales es
decir de cuidado personal
profesional y actividades no
profesionales

Clase 2: puede realizar las
actividades normales pero
con dificultad por dolor y
limitación de la movilidad por
tanto atiende su cuidado
personal
y
actividades
profesionales pero extiende
limitación
en
realizar
actividades no profesionales

Clase 3: las actividades cotidianas y
ocupacionales
se
encuentran
limitadas en consecuencia pueden
realizar actividades usuales de
cuidado personal y profesional.

Clase 4: confinamiento a una silla a
una cama esto implica limitación en
el
cumplimiento
de
cuidados
personales
profesionales
y
no
profesionales.
Fase aguda inflamatoria
•Disminuir dolor e inflamación termoterapia
de conducción (no en vasculitis
insuficiencia venosa) crioterapia.
•Función respiratoria, ventilación torácica y
abdominal.
•Rigidez articular atrofia muscular
movilización pasiva ejercicios isométricos.
•Control postural y marcha.
Fase crónica:
• Disminuir dolor y edema electro estimulación.
• Prevenir rigidez técnicas manuales sin
resistencias excesivas.
• Control postural.
• Economía articular.
• Potenciar autoestima.
• Mejoras ergonómicas.
Manos: aplicación de
parafina, movilización
pasiva suave
ejercicios de
tonificación de poca
resistencia, ortesis de
reposo o correctoras
Hombros: calor local,
movimientos pasivos
fuerza con
isométricos
Codo: ortesis de
contención e igual al
hombro
Tobillos y pies: no calor, si
baños de contraste
crioterapia, elevación de
miembros movilidad
pasiva, movimientos
suaves y trabajo activo en
terrenos inestables
calzado
Columna vertebral: en
casos no movilidad cuello
collar cervical al manejo
ejercicios isométricos
Cadera: ejercicios pasivos
isométricos e isotónicos
con poca resistencia
Economía articular: Enseñar a los
pacientes a utilizar las articulaciones
para obtenerla mayor ventaja mecánica
en sus actividades evitando posiciones q
dañen las articulaciones y produzcan
deformidad
Educación postural
Prescripción de dispositivos auxiliares
adiestramiento y usos
Actividades seleccionadas
para mejorar la función
(rangos y patrones de
movimiento, resistencia a
la fatiga, fuerza)
Confección de ortesis
para mantener la
alineación de
articulaciones, disminuir
el dolor y ayudar en la
función
ARTROSIS
Enfermedad crónica degenerativa que produce la
alteración destructiva de los cartílagos de las articulaciones



Es una de las enfermedades más comunes que se puede
conocer.
Para las personas > 75 años es una edad universal que
se presenta la enfermedad.
Con la personas de 60 y 69 años la existencia de artrosis
de rodillas es del 28.1 % y para la manos es el 15.3%
(se presenta más a nivel de las articulaciones
interfalángicas distales.).
EPIDEMIOLOGIA
NO MODIFICABLES
 Genéricos
 Edad
 Sexo
MODIFICABLES
 Obesidad
 Ocupación o actividad laboral
 Realización de deportes profesionales
 Alteraciones de la alineación pie plano valgo o varo
 Traumatismos previos
 Densidad mineral ósea
 Menopausia
 Tabaco
FACTORES DE RIESGO
• Se da por la pérdida de la función
articular por el rompimiento del
cartílago articular. Por lo tanto el
cartílago hialino carece de
vascularización e inervación.
Patogénesis de la artrosis
• Los mecanismos para degeneración
pueden ser mecánicos y biológicos.
• Se ha demostrado que en la
articulación artrósicas se presenta
inflación del tejido sinovial que
participa en la destrucción del
cartílago.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
El dolor. (Cuando
realiza movimiento
aparece y desparece
con el reposo)
La rigidez. (Aparece
cuando hay
inactividad)
La incapacidad
funcional. (Dificultad
de la movilidad
articular)
SIGNOS
Crepitación
Atrofia
muscular
Dolor
Disminución
del
movimiento
Deformidad
Derrame
sinovial
Incremento
de la
temperatura
SINTOMAS
Dolor
Estadio1:
dolor por
movimient
oy
esfuerzo
con la
articulació
n y cesa
con el
reposo.
Posteriorm
ente, el
dolor
aparecerá
tanto en
movimient
o, como
en reposo.
El dolor
artrósico
no
siempre es
constante
Rigidez
Incapacida
d
funcional
Limitación
de los
movimient
os
Ansiedad
Depresión
LOCALIZACIÓN
Mano y carpo:
interfalángicas proximales y distales.
Más común en mujeres a los 40 años.
Se forman los nódulos Bouchard y
nódulos de Heberden.
Cuando avanza se afectan las
actividades de la vida diaria
(abrochar botones, abrir botellas,
escribir).y presentar cuadros de dolor.
Codo: a nivel de esta articulación
no es muy común solo se presenta
cuando hay una condrocalcinosis.
Hombro: en la articulación
acromioclavicular la más afectada,
especialmente en mujeres en
abducción y en elevación.
Dolorya que puede haber un
rompimiento de los ligamentos y
puede ser un manguito rotador.
Cadera: dolor se puede irradiar
hacia la nalga
Rodilla: dolor en los
compartimentos (femorotibial
medial, femorotibial lateral y el
femoropatelar). Es más común en
mujeres. Desalineaciones como
valgo o varo de rodillas.
Tobillo y pie: no se presenta
frecuentemente, pero más se presenta con
un traumatismo.
Columna: es un de las partes más
afectada especialmente en los discos
vertebrales.
“Clasificación de la artrosis”
. IDIOPÁTICA
“I
“II. SECUNDARIA
A. Enfermedades congénitas o del desarrollo
LOCALIZADA
1. Manos.
2. Pies.
3. Rodilla.
4. Caderas.
5. Columna.
6. Otras localizaciones: hombro, temporomandibular, sacroilíaca, tobillo,
muñeca, acromioclavicular.
B. GENERALIZADA:
Afecta a 3 o más áreas articulares.
1. Articulaciones pequeñas y columna
2. Articulaciones grandes y columna
3. Mixta: combinación de las anteriores”
1.
Localizada
a. Enfermedades de la cadera.
b. Factores mecánicos y locales.
2. Generalizada
a. Displasias óseas.
b. Enfermedades metabólicas.
B. Enfermedad por depósito de calcio
1. Depósito de pirofosfato cálcico.
2. Artropatía por hidroxiapatita.
3. Artropatía destructiva.
C. Postraumática
D. Otras enfermedades del hueso y articulación: necrosis avascular,
artritis reumatoide, artritis gotosa, etc.
E. Otras enfermedades:
1. Endocrinas.
2. Artropatía neuropática.
3. Miscelánea”
GRACIAS
ENFERMEDAD
CARDIACAS
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
La presión arterial es una medición de la
fuerza ejercida contra las paredes de las
arterias a medida que el corazón
bombea sangre a su cuerpo.
Hipertensión es el término que se utiliza
para describir la presión arterial alta.
FISIOPATOLOGÍA
El mecanismo exacto para el
desarrollo de la hipertensión
arterial en el anciano, comparado
con el paciente menor de 60 años,
no está bien establecido.
Los casos de hipertensión arterial
sístolo-diastólica ocurren hasta la
edad de 55 años: es poco probable
que la fisiopatología varíe mucho del
anciano al paciente de mediana
edad.
Los cambios estructurales de los
grandes vasos son un factor muy
importante con la elevación de la
presión arterial sistólica a medida
que la edad avanza.
TIPOS
Hipertensión primaria (esencial)
• En la mayoría de los adultos, no hay una causa identificable de presión arterial alta.
Este tipo de presión arterial alta, denominada hipertensión primaria (esencial), suele
desarrollarse gradualmente en el transcurso de muchos años.
Hipertensión secundaria
• Algunas personas tienen presión arterial alta causada por una enfermedad no
diagnosticada. Este tipo de presión arterial alta, llamada hipertensión secundaria,
tiende a aparecer repentinamente y causa una presión arterial más alta que la
hipertensión primaria
ETIOLOGÍA
Cantidad de agua y de sal
en el cuerpo.
Sus niveles hormonales.
El estado de los riñones, el
sistema nervioso o los vasos
sanguíneos.
FACTORES DE RIESGO
Es
afroamericano.
Consumo de sal.
Es obeso.
Tiene un antecedente
familiar de
hipertensión arterial.
Con frecuencia
esta estresado o
ansioso.
Tiene diabetes.
Toma demasiado
alcohol (más de 1
trago al día para las
mujeres y más de 2 al
día para los hombres).
Fuma.
SÍNTOMAS
La mayoría de las personas con
presión arterial alta no tienen
signos ni síntomas, incluso si las
lecturas
de
presión
arterial
alcanzan niveles peligrosamente
elevados.
Algunas pueden tener dolor de
cabeza, dificultad para respirar o
sangrado nasal, pero estos signos
y síntomas no son específicos y,
por lo general, no se presentan
hasta que dicho trastorno alcanza
una etapa grave o potencialmente
fatal.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Medicamentos para
tratar la presión arterial
alta.
Diuréticos de tiazida.
Bloqueadores del
receptor de la
angiotensina II.
Bloqueadores de los
canales de calcio.
Inhibidores de la enzima
convertidora de
angiotensina.
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
Cambiar el estilo de vida.
Llevar una dieta con
menos sal saludable para
el corazón.
Mantener un peso
saludable o perder peso
si tienes sobrepeso u
obesidad.
Limitar la cantidad de
alcohol que consumes.
Realizar actividad física
regular.
TÉCNICAS
Yoga
Taichi
Ejercicios aeróbicos
Respiración profunda
Ejercicios de respiración
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
Es un síndrome clínico que se caracteriza por una
alteración en el aporte de oxígeno a los tejidos o de
dificultades en el retorno venoso desde los mismos
a causa de funcionamiento defectuoso de la
bomba cardiaca.
FISIOPATOLOGÍA
En la insuficiencia cardíaca, el corazón puede no proporcionarle a los tejidos la
cantidad adecuada de sangre para cubrir sus necesidades metabólicas, y la
elevación de la presión venosa pulmonar o sistémica relacionada con esta
enfermedad puede promover la congestión de los órganos.
Si bien la anomalía primaria puede ser un trastorno de la función de los
miocardiocitos, también se producen modificaciones en el recambio del
colágeno de la matriz extracelular.
Los defectos cardíacos estructurales (p. ej., defectos congénitos, valvulopatías),
los trastornos del ritmo cardíaco (incluso la taquicardia persistente) y el aumento
de las demandas metabólicas (p. ej., debido a tirotoxicosis) también producen
insuficiencia cardíaca.
ETIOLOGÍA
Miocardiopatías
Cardiopatías
congénitas
Valvulopatías
Enfermedades del
pericardio
Enfermedades
endocárdicas/
endomiocárdicas
Arritmias
Estados que cursan
con alto gasto
cardiaco
Sobrecarga de
volumen
FACTORES DE RIESGO
Presión arterial alta
(hipertensión)
Diabetes
Ataque cardiaco (infarto
de miocardio)
Antecedentes
familiares de
cardiopatía.
Válvulas cardiacas anormales.
Agrandamiento del
corazón
(miocardiopatía)
SÍNTOMAS
Disnea
Sincopes
Congestación
sistémica
Fatigabilidad
y debilidad
Intolerancia
al esfuerzo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Inhibidores de la
enzima convertidora de
la angiotensina (ECA).
Antagonistas del
receptor de la
angiotensina II.
Beta bloqueadores.
Diuréticos.
Antagonistas de la
aldosterona.
Inótropos.
Digoxina (Lanoxin).
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
El autocontrol es una parte importante del
tratamiento de la insuficiencia cardiaca.
En el concepto de autocontrol se incluyen
las actuaciones destinadas a mantener la
estabilidad física, evitar los
comportamientos que pudieran empeorar la
enfermedad y detectar de forma precoz
cualquier síntoma de deterioro.
Los aspectos más relevantes dentro de las
medidas a adoptar en un tratamiento no
farmacológico son las siguientes.
•
Adherencia al tratamiento
•
Reconocimiento de los síntomas
•
Control del peso
•
Dieta
•
Líquidos
•
Alcohol
•
Reducción del peso
•
Evaluar el estado nutricional
•
Tabaquismo
•
Vacunas
•
Actividad y ejercicio
•
Actividad sexual
•
Embarazo y anticoncepción
•
Viajes
TÉCNICAS
Ejercicios aeróbicos
Bailoterapia
Ejercicios de relajación
Ejercicios de fortalecimiento
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
Isquemia cardiaca o isquemia coronaria, es una
alteración del miocardio producida por la escasa
provisión de sangre a este músculo, lo que provoca
hipoxia y escasos de nutrientes.
El deficiente aporte de sangre al músculo cardiaco
se debe a un bloqueo parcial o total de las arterias
que nutren propiamente al corazón. Estos bloqueos
alteran el trabajo eficiente de este órgano y basta
una región afectada del miocardio para provocar
graves arritmias cardiacas e inclusive infartos.
FISIOPATOLOGÍA
La cardiopatía isquémica es el
resultado de una pérdida del
balance entre el aporte y la
demanda de oxígeno.
La causa principal de obstrucción
coronaria y angina en los pacientes
de mayor edad es la presencia de
ateroesclerosis, y no la presencia de
las formas tempranas de
ateroesclerosis como son el
engrosamiento de la íntima y la
presencia de xantoma en la íntima
con acumulación de las células
esponjosas.
Esta isquemia se puede
relacionar con varias
alteraciones fisiológicas y
patológicas en el paciente
anciano.
La complicación más común en
los ancianos es la rotura de la
placa con un trombo en la luz de
la arteria que se comunica con
el centro necrótico de la placa:
este tipo de trombo suele ser
oclusivo.
ETIOLOGÍA
Personas mayores de 65 años
Mujeres con menopausia
Por consumo de tabaco
Consumo excesivo de comida chatarra
Estrés frecuente
Personas con diabetes
No comer frutas y verduras adecuadamente
FACTORES DE RIESGO
Presión arterial
elevada
Consumo de
tabaco
Obesidad
Diabetes
Antecedentes
familiares
SÍNTOMAS
Dolor en el pecho que se
transmite al brazo
izquierdo
Se presenta náuseas
Palpitaciones sonidos
irregulares del corazón
Sudoración
Cansancio general
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Antiagregantes
plaquetarios
Nitratos
Inhibidores de
la enzima
convertidora de
angiotensina
Estatinas
Agentes
bloqueadores
Antagonistas de
los canales de
calcio
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
Práctica sistemática de
ejercicio físico.
Ejercicios respiratorios,
musicoterapia,
hidroterapia y técnicas
de relajación.
Recordando siempre que muchos de estos
pacientes, sobre todo los infartados, se
recuperarán de forma lenta y progresiva,
por lo que el esfuerzo físico debe ir
aumentando progresivamente según el
estado actual de la patología y las
condiciones del paciente.
Práctica de deportes
como juegos acuáticos,
ya que el riesgo de
lesiones articulares y
musculares son
mínimos.
Otros deportes a los que se les
deben hacer algunos ajustes a
las reglas, para evitar un
aumento de la intensidad
dentro de lo permitido para
estos pacientes, controlando la
competitividad para evitar las
grandes emociones.
TÉCNICAS
Yoga
Ejercicios aeróbicos
Ejercicios de
relajación
Ejercicios de bajo
impacto
Bailoterapia
Caminata
ENFERMEDADES
PSICOGERIÁTRICAS
DEPRESIÓN
Síndrome caracterizado por la pérdida de interés
sumado a la insatisfacción por las actividades y
experiencias de la vida diaria.
En Ecuador la prevalencia fue de 39% según la
encuesta
SABE
(Salud,
Bienestar
y
Envejecimiento). (Calderón, 2018).
El manual de diagnóstico y estadístico de
trastornos mentales (DSM-V) menciona criterios
para catalogar a la depresión, sin embargo, no se
presentan todos los criterios en la población
geriátrica.
FISIOPATOLOGÍA
Hay evidencias de alteraciones de
los neurotransmisores, citoquinas
y hormonas que parecen modular
o influir de forma importante la
aparición y el curso de la
enfermedad
Se explica la depresión por una
disminución en la función de la
sinapsis, en otras palabras
disminución de la
neurotransmisión.
Los neurotransmisores, en caso
de depresión, se ven alterados los
siguientes:
Serotonina
Acetilcolina
Catecolaminas: Dopamina,
Noradrenalina
ETIOLOGÍA
Factores Genéticos
(menos influyentes)
Factores somáticos
Factores psíquicos
Factores
socioculturales
Factores biológicos
FACTORES DE RIESGO
Problemas
relacionados con
la familia
Enfermedades
somáticas
propias y sus
medicamentos
diarios
Problemas
relacionados con
el ambiente
social
Problemas
relacionados con
hechos negativos
en la niñez
Problemas
relacionados con
hecho legales
Problemas
relacionados con
el empleo y
desempleo
Problemas
relacionados con
la economía
familiar y la
vivienda
MANISFESTACIONES CLÍNICAS
Irritabilidad
Agitación
Ansiedad
Preocupación
Quejas somáticas
Deterioro cognitivo
Disminución de la
iniciativa y
capacidad de
resolución de
problemas
Deterioro del
autocuidado
Abuso de
sustancias
Aislamiento social
Culpa excesiva
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
No existe
ningún
antidepresivo
que sea
especialmente
eficaz en los
pacientes de
edad avanzada,
sin embargo,
hay opciones
como:
Antidepresivos
tricíclicos:
Amitriptilina,
Imipramina
Antidepresivos
de segunda
generación:
Fluoxetina
Inhibidores
enzimáticos:
Fenelzina y
Meclobemida
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
Entrevista para valorar la situación de dependencia.
Observación del entorno habitual del paciente.
Asesoramiento sobre productos de apoyo o modificaciones de entorno
recomendados para mejorar el desempeño ocupacional.
Valorar el entorno para detectar las barreras arquitectónicas existentes y
valorar la ejecución funcional en las AVD mediante test estandarizados.
Planificar la intervención, buscar actividades, métodos y técnicas para lograr la
mayor independencia posible mediante el uso de productos de apoyo y
modificaciones en el entorno.
Aplicar el tratamiento con los resultados valorados.
Reevaluar los resultados.
Educar al familiar o cuidador.
TÉCNICAS
Técnicas cognitivas
Técnicas conductuales
Charlas de apoyo
Terapia de grupo
Técnicas de respiración
ANSIEDAD
Sensación de peligro inminente por la cual
se genera una preocupación excesiva.
Es de los padecimientos psiquiátricos más
frecuentes en el paciente geriátrico.
Los trastornos de ansiedad afectan a un
10-12 % de mujeres en comparación al 5%
de los varones mayores de 65 años
FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología de los
trastornos de ansiedad es
desconocida; puede no reflejar
un desequilibrio único del
sistema neurotransmisor.
ETIOLOGÍA
Problemas que tienen mayor relevancia en la población geriátrica
Aumento de
complicaciones
médicas, tiempo de
recuperación y
mortalidad tanto por
suicidio como por
enfermedades físicas.
Reducción de calidad
de salud percibida y
calidad de vida.
Aumento del riesgo
de incapacidad
funcional y deterioro
cognitivo.
Aumento de riesgo de
institucionalización
FACTORES DE RIESGO
Factores Biológicos
• Sexo femenino
• Herencia
• Enfermedades
crónicas
• HTA
• Deterioro cognitivo
• Discapacidad
funcional
Factores Psicológicos
Factores Sociales
• Eventos estresantes
como duelos,
jubilación e
institucionalización
• Efectos de traumas
de la infancia
• Presencia de
psicopatología previa
• Estado civil soltero,
divorciado o
separado
• Menor nivel
educativo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tensión Motora
• Dolor
• Temblores
• Tensión muscular
• Fatiga
Vigilancia y alerta
• Respuesta exagerada
a un estímulo
• Problemas de
concentración
• Alteración del sueño
• Irritabilidad
Hiperactividad
autónoma
• Falta de aire
• Palpitaciones
• Sudoración
• Boca seca
• Acufenos
• Náuseas
• Escalofríos
• Alteraciones de
micción
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Se tiene principalmente a los
Inhibidores de la recaptación de
serotonina (ISRS) e inhibidores
de la recaptación de serotonina
y noradrenalina (IRSN) como:
Escitalopram,
Sertralinna
y
Venlafaxina.
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
Actividades de
relajación.
Uso de actividades
que requieran
atención y
concentración.
Ejercicio físico preciso
sin sobrecargar
articulaciones ni
músculos.
Establecimiento de
rutinas de sustento del día
a día con actividades
básicas de la vida diaria,
para que la persona
mantenga un patrón de
vida.
Mejora del autoconcepto del
paciente al mostrarle
resultados positivos de la
propia actividad y la
percepción del individuo en
su entorno.
TÉCNICAS
Técnicas de relajación
Técnica de respiración
Diafragmática
Ejercicios aeróbico y
anaeróbico
Técnica de
Mindfulness
Técnica de exposición
DEMENCIA
Trastorno neurocognitivo mayor es un
trastorno de la memoria que se acompaña de
apraxia, afasia, agnosia y deterioro de la
función ejecutiva que produce un deterioro
progresivo del paciente en aspectos
laborales, sociales o ambos.
En estudios se reporta una prevalencia
del 6,5%, aumentando hasta el 27% en
los mayores de los 65 años, siendo
mayor en las mujeres. (Sociedad
Española de Geriatría y Gerontología,
2011)
FISIOPATOLOGÍA
La enfermedad Demencial es multifactorial,
dentro de los elementos etiológicos y
fisiopatogénicos, se plantea la existencia de
múltiples factores de riesgo que generarían
alteraciones en la homeostasis celular, los
cuales alteran la plasticidad sináptica y
provocan daño mitocondrial. Este proceso
genera una serie de eventos:
2.Disrregulación de segundos
mensajeros con disminución de
las funciones y alteración del
procesamiento de información
de los neurotransmisores,
pudiéndose afectar la síntesis
de los mismos.
1.Desorganización de proteínas
citoesqueléticas y alteración de
la síntesis y función de la
ubiquitina.
3. Aumento de la disponibilidad
intracelular del calcio que
estimula quinazas y proteasas
con un aumento de la actividad
de proteinquinasas A y C,
fosforilaciones anormales de
proteínas citoesqueléticas
como la Tau.
CLASIFICACIÓN
Según su localización anatómica en donde están:
Demencias corticales
• Enfermedad de Alzheimer
• Demencia por cuerpos de
Lewy
Demencias subcorticales
• Vascular
• Enfermedad de Parkinson
ETIOLOGÍA
Según su mecanismo de lesión puede ser por:
Demencia
degenerativa primaria
cortical
•
•
•
Enfermedad de
Alzheimer
Demencia por
cuerpos de Lewy
Degeneración
lobar fronto
temporal
Demencia
degenerativa primaria
subcorticales
•
•
•
•
•
Enfermedad de
Huntington
Demencia en la
enfermedad de
Parkinson
Degeneración
cortico basal
Atrofia de sistema
múltiple
Demencia
mesolimbocortica
II
Demencia secundarias
•
•
Demencia
vasculares
Demencias
infecciones
Demencia de etiología
múltiple
•
•
Demencia mixta
(vascular y
degenerativa)
Otras demencias
combinadas
((d'Hyver &
Gutierrez, 2014)
FACTORES DE RIESGO
Bajo nivel de
escolaridad,
escasa actividad
cerebral
Antecedentes
familiares
Traumatismos
craneoencefálicos
Pobre ejercitación
de la capacidad
intelectual
después de los 60
años
Consumo de
grasas saturadas
en la dieta
Sedentarismo
Aislamiento social
Exceso o déficit de
sueño
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Cambios Psicológicos
•
•
•
•
•
•
Ansiedad
Depresión
Paranoia
Alucinaciones
Comportamiento inapropiado
Cambios en la personalidad
Cambios cognitivos
•
•
•
•
•
•
•
Pérdida de la memoria
Confusión y desorientación
Dificultad para razonar
Dificultad para comunicarse
Dificultad con las habilidades
visuales y espaciales
Dificultad para planificar y
organizar
Dificultad con la coordinación
y las funciones motoras
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Fármacos inhibidores enzimáticos como el
Donepezilo, la rivastigmina y la galantamina.
TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN
Interactuar y educar al paciente para realizar mejoras en el hogar.
Planificar estrategias para cada etapa de la patología, prevenir caídas,
controlar el comportamiento y afrontar el curso progresivo de la
demencia.
Modificar el entorno reduciendo el desorden y los ruidos.
Ordenar y simplificar las tareas para evitar situaciones de estrés.
Crear programas que abarquen todas las mejoras que se pueden
hacer en la calidad de vida el paciente como:
Programa de vinculación y ajuste
Programa de ocio y tiempo libre
Programa de intervención psicomotriz
Programa de educación a familia o cuidador del paciente
TÉCNICAS
Caminatas
Ejercicios de
fortalecimiento
Taichi
Gerontogimnasia
Hidroterapia
Cinesiterapia
Activa
Técnica de
reminiscencia
Técnica de
orientación
temporo-espacial
Nemotécnicas
Técnica de
iniciales
Técnicas para
memoria a corto
plazo
Técnica de
Schultz
PATOLOGÍAS
GASTROINTESTINALES
DISFAGIA
FISIOPATOLOGÍA
La disfagia se produce por dos
mecanismos principales:
obstrucción mecánica o
disfunción motora.
Intrínsecas al esófago
(inflamación, membranas y
anillos, estenosis, tumores).
Las causas mecánicas de la
disfagia pueden ser luminales (p.
ej., bolo alimenticio grande,
cuerpo extraño.
Extrínsecas al esófago
(espondilitis cervical,
crecimiento tiroideo o
tumoración mediastínica,
compresión vascular).
Es un término desarrollado a
partir de las raíces griegas dis
(dificultad) y phagia (deglucióncomer) y se utiliza para
describir la presencia o
dificultad en el proceso de
deglución.
Disfagia esofágica
El proceso deglutorio logra llegar los
alimentos sólidos y líquidos más allá
de la faringe, pero las dificultades
aparecen mientras estos bajan por el
esófago. En estos casos graves puede
haber vómito constante que
imposibilite totalmente la nutrición.
Disfagia orofaríngea se
origina en la zona de la faringe
Tipos de disfagia
Dificultando el paso de
alimentos sólidos y líquidos
desde el primer momento del
proceso deglutorio.
ETIOLOGÍA
Causada por otra condición de salud subyacente, como
aquellas que afectan al sistema nervioso (por ejemplo,
un accidente cerebrovascular, lesión en la cabeza
o demencia), ciertos tipos de cáncer o una enfermedad
de reflujo gastroesofágico.
FACTORES
DE RIESGO
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Envejecimiento
Efectos patológicos
Traumatismos
Efectos farmacológicos
Trastornos deglutorios
Hipertensión arterial
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Una sensación de
que la comida
está atrapada en
la garganta o en el
pecho
Babeo persistente
de la saliva.
Salida de
alimento por la
nariz (reflujo
nasal)
Toser o ahogarse
al comer o beber
Devolver la
comida
Carraspeo
frecuente
Tos durante o
después de la
ingesta, debido a
atragantamientos
Quedan restos de
comida en la boca
Molestias o dolor
al tragar
(odinofagia)
Salida de
alimento por la
boca
Voz débil y
húmeda
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Se utilizará cuando los
medicamentos ayuden
al paciente a tener una
deglución segura,
dependiendo de la
evaluación de la disfagia
se podrán prescribir
medicamentos como:
Mucolíticos: Ayudan a
hacer la mucosidad mas
delgada y puede ser
más fácil expectorarlos.
Antiácidos: Los
problemas deglutorios
se deben a veces al
tratamiento insuficiente
de la enfermedad del
reflujo esofágico. El
ácido provoca
inflamación en la
garganta, con lo que se
puede incrementar el
trastorno deglutorio.
TRATAMIENTO EN REHABILITACIÓN
El objetivo del tratamiento es
reducir la aspiración, promover la
habilidad para comer, deglutir y
hablar, además de optimizar el
estado nutricional.
Dieta bucal segura que permita
mantener su hidratación y
nutrición.
Valorar de forma periódica el
estado de nutrición y el
comportamiento alimentario, con
evaluaciones como la escala de
Bransford que Integra déficit
cortical y motor para la función
de comer.
El tratamiento nutricional debe
ser siempre individualizado y
adaptado a sus necesidades
energéticas y nutricionales,
según el tipo y grado de disfagia.
En este caso de no cubrir los
requerimientos nutricionales con
la dieta habitual, será parenteral.
TÉCNICAS
Higiene Bucal
Técnica directa:
Estrategias
Posturales
Modificaciones
de la dieta
Praxias
linguales
Ejercicio
supraglótico
Maniobra de
Mendelsohn
Ejercicio de
deglución
Praxias labiales
Praxias de
mandíbula y
mejillas
Ejercicios de
Shaker
DESNUTRICIÓN
Se refiere a un estado clínico en el que
se tiene una ingestión alimentaria
insuficiente en cantidad, en calidad o
ambas características, que favorece la
aparición de anomalías en el
metabolismo y fisiología corporal del
individuo.
FISIOPATOLOGÍA
La desnutrición
asociada a la
enfermedad es
una situación
desencadenada
por diferentes
situaciones
clínicas que
determinan:
a) Una ingesta de alimentos insuficiente.
b) Una digestión y absorción alterada. c)
Un aumento de las necesidades
energéticas y proteicas.
d) Un aumento de las pérdidas por una
situación catabólica.
La fisiopatología
de la
desnutrición
está muy ligada
a los cambios
metabólicos de
las situaciones
de ayuno y
estrés
metabólico.
TIPOS DE DESNUTRICIÓN
Desnutrición Calórica
• Enfermedades crónicas que afectan negativamente a la ingesta, caquexia con
pérdida muscular generalizada y ausencia de grasa subcutánea, con una
disminución de las medidas antropométricas.
Desnutrición proteica
• Inicio
y desarrollo rápidos produciéndose una disminución de los depósitos de
proteína visceral. Suele ser secundaria a un estrés elevado en pacientes con
apariencia de bien nutridos. Frecuentes edemas.
Desnutrición mixta
• Sujetos que previamente presentan un grado de desnutrición calórica y que sufren
un proceso agudo provocando una desnutrición calórico-proteica por no poder
hacer frente a los requerimientos proteicos.
• Envejecimiento
• Mala alimentación
• Sedentarismo
ETIOLOGÍA
FACTORES
DE RIESGO
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
▪
Edad > 80 años.
Vivir sólo.
Viudo/a hace menos de un año.
Cambio reciente de domicilio.
Patologías “des compensables”: EPOC, diabetes,
insuficiencia cardiaca.
Patologías “inductoras” de dependencia
funcional: Parkinson, ACVA, artrosis
Deterioro cognitivo.
Polifarmacia.
Ingreso hospitalario en el último año.
Necesidad de atención sanitaria al menos una
vez al mes.
Mala situación económica.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Pérdida dental
Disminución de
papilas gustativas
Sequedad de
mucosas
Dificultad de
masticación
Reducción en el
peristaltismo
Disminución de
acidez gástrica por
atrofia
Disminución de
absorción de
hierro, calcio
Retraso de
vaciamiento
(plenitud).
Menor producción
de lactasa
Estreñimiento
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Existe escasa evidencia que soporte la
indicación
de
cualquier
agente
farmacológico para la pérdida de peso
en personas de edad avanzada por los
efectos secundarios. El acetato de
megestrol es un agente progestacional
que incrementa el apetito.
El donabrinol es un derivado del
cannabis que puede estimular el
apetito, mejora el ánimo y ayuda al
alivio del dolor. Sus efectos en ancianos
desnutridos no son bien conocidos, y
se asocia con delirium y náusea
ocasional.
TRATAMIENTO
Asesoría dietética.
La nutrición especializada, la
intervención inicial comienza
con la determinación de los
requerimientos calóricoproteicos de cada paciente.
Suplementos por vía oral.
Fortalecimiento de la
musculatura orofaríngea.
Estimulación del apetito,
alimentación a través de
una sonda enteral o
nutrición parenteral.
TÉCNICAS
Dieta perfecta
Preparar
platos de
forma
apetecible
Estación de
nutrición
Maniobra de
Mendelssohm
Maniobra de
Masako
Técnica de
Logemann
Tres comidas
al día
Crear horarios
de
distribución
de comida
Técnica de
respiración
diafragmática
profunda
Grupos de
apoyo
Descargar